You are on page 1of 13
OBSERVATORIO DELIYUEGO ACTIVIDAD LUDICA EXPRESATE S OBSERVATORIO. JUEGO, CONSIDERACIONES PREVIAS Las situaciones de crisis social implican una gran carga emecional,, ¢ impac- tan psicoligicamente en mayor o menor medida a todas las personas. La forrna en que cada persona enfrenta y reacciane a la situaciin de crisis varia, "Seguin la gravedad del evento vivido/percibido y las caracteristicas personales previas” (Farkas, Narea y Santelices, 2019, p.1). Los educadores, come adultos cercanos i los nis, nifias y }avenes (NNAJ “les ensefiamos, a través de nuesiras accienes, palabras y lenguaje no verbal, cémo interpretar la situacién y cémo reaccionar ante ella" (De Oteyza, 2014). Tal como “los adultos necesitan comunicarse con otros para elaborar expe- riencias adversas vividas, los nifiosfas} necesitan del adulto para elaborer sus propias vivencias y percepclones de lo ocurrido” (Farkas ef al., 2019, p.1}.En ese sentido, el desarrollo del presente material representa un estuerze por proveer a los NNA de un espacio para que puedan expresar sus pensamien- tos y sentimientes, facilitando, a su vez, ja posibilidad de simbolizar y elaborar las experiencias asociadas a los eventos propios de la centingencia nacional. A partir de lo sefialado, ofrecemos algunos lineamientos relevantes para los educadores, tanto en lo que respecta al trabajo en situaciones de crisis en general, como al manejo de la presente actividad en particular: * Para cuidar y proteger & los nifios y nifias necesitarnos adultos sensibles, responsives y franquilos (Farkas et al., 2019). + Generar un ambiente de cenfianza en el cual ellas(as) puedan com- partir sus vivencias y puedan hacer preguntas (Corlés y Figueroa, 2016}. + Ofrecer a los NNA explicaciones simples y adecuadas, permitienda reponerse mas téapidamente frente a vivencias difciles (Farkas ef all, 2019). Intente estar infornado. y disponga de esta informacién para responder de forma transparente (evitando sesgos) a sus estudiantes, * Sie NNA no quiere hablar, es mejor no presionarlo. Es mejor esperar a hablar cuando é10 ella se sienta preparado 0 quiera hacerlo (De Oteyza, 2014), Estar disponible para aquellos que necesiten apoyo y ayuda, de ningu- na manera ferzando u obligando a aquellos que no Ic necesitan o que se hayan negado a recibiria (Cortés y Figueroa, 2016). + Tranquilizarlos, trator de reeslablecer en ellos un sentimiento de sequtl- dad, que sientan que estén a salvo, que estén protegidos y que son queridos (De Oteyza, 2014). + Responder sus dudas de Ia manera mds clara y concreta pesibie, sin exagerar la informacién (De Oteyza, 2014). + Le vaya fraduciende (y no relatande o sole describiendio} las experien- las vividas, lo cual le ayudaré a elaborar lo vivide y lo tranqullizaré (Farkas et al, 2019). ASPECTOS GENERALES OBSERVATORIO. JUEGO, Niveles de aplicacion: S veya DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PREPARACIGN E INICIO £1 facilitador presenta la actividad, explicitando que esta tiene por objetive el “proveer un espacio para que puedan expresar sus pensamientos y sentimientos". En este sentido, es relevante poder enfatizar que esta actividad no tiene fines competitivos, sine que busca poder compartir entre estudiantes sus diversas ma- neras de sentir a partir de los eventos que han tenido lugar en el pass los Ultimos dias. En este sentido, no hay respuestas buenas ni malas. También es importante explicitar que cada estudiante tiene el derecho a compartir cuanto desee. donde lo fundamental es proveer de un espacio en que aquel que quiera com- partir lo que le ha sucedide, pueda hacerlo. El facilitader organiza (o bien permite que los estudiantes lo hagan por su propia cuenta) ai curso en grupos de alrededor de 6 estudiantes cada uno. Cada grupo recibe un set impreso (ver Anexo}. Deben separar el mazo de “Pregun- tas" [dejando las carias boca abajo}, el mazo de “Frases incompletas” [dejando las cattas boca abajo), y luego reperiir unc "Plantilia de emoticones” a cada jugader. ®@ — Ademds, cada jugador debe disponer de un objeto pequefio (una moneda de 10 P6505, 0 UNA piedita de tama similar) que uilizaré camo ficha. OBSERVATORIO. JUEGO, S DESCRIPCION DE UN TURNO 1. Eljugador activo elige si fomard una carta del mazo de “Preguntas” o una carta de! mazo de "Frases incompletas”. Luego dé tomar la carta en cuestidn, debe leer en voz alta la pregunta frase en cuestiOn* * Eljugader active puede, siasi lo desea, cambiar la carta de "Frase incompieta ‘ode “Pregunia” que haya sacado (méximo una vez por turno) y dejaria al final del mazo. 2. Para responder, el jugador active debe responder a la pregunia, o bien com- pistarla frase, indicande qué ¢s le que él 0 ella piensa o siete en relacion con tal pregunta o frase. "A partir de todo Io que ha pasado estos tiltimos dias + Frase incompleta + Res- puesta” fjemplo: El jugador saca la carta que dice "Lamento que..." y dice: "A partirde todo le que ha pasado estos tillimes dias “lamento que’ esta semana no pude salir c jugar porque a mis papas les daba miedo”. 3. Una vez que el |ugador active ha respondido, el resto de los jugadores deben elegir, entre los emoticones de su plantilla, cud cree que es el que mejor repre- senia el pensar 0 sentir del |ugador active onle la respuesta dada. Una vez que lo eligen, dejan su ficha sabre este emolicén 4, Una vez que tedos eligieron un ematicén, el jugadior activo elige cudl es el que: mejor representé a su pensar o sentir*, Luego de ello, expiica por qué eligié ese emoticén. Eljugader que seleccioné el emoticén elegida, sera el ganador de ese jure (ganaré un punto que debe ser anotado en una hoja). * Si mds de un jugador seleccioné este emoticon, todos ellos serén los anadores. 5. Cada jugador puede; si aslo desea, explicar por qué seleccioné el emoticén que selecciond, y puede también, si asi lo desea, comentar qué piensa o siente 6 sobre la situacién en cuestién. 6. Se descarta la carta de "frase incompleta” o de "Pregunta utilzada”, y le toca el turno al siguiente jugador (sentandio a la izquierda}. ¥ OBSERVATORIO. JUEGO, FIN DEL JUEGO Eljuego termina cuando se han descartade las cartas de “Preguntas” y las cartas de “Frases incompletas”, 0 bien cuando el facilitador determina el fin de esta actividad. Ganaré el jugador que mas puntos haya censeguide durante la partida, CIERRE DE LA ACTIVIDAD Para este momento, es relevante poder recoger cigunas de las experiencias obser- vadas durante el juego. A su vez, puede ser Utll ofrecer la palabra a quienes quie- ran comentar al resto de sus compafieros qué pudieron pensar o sentir durante: la actividad. Dentro de otras palabras de cierre posible, puede considerar ef que las situaciones de crisis y conflicte social vividas representan dificultades para todas las personas, tanto nifios coro jévenes y adultos, y que durante este periodo es esperabie sentir se ansioso, triste, initable, estresade, angustiado, entre otras. OBSERVATORIO. JUEGO, PRINT AND PLAY OBSERVATORIO. JUEGO, OBSERVATORIO. JUEGO, OBSERVATORIO. JUEGO, OBSERVATORIO. IMPRIMIR UNA POR CADA JUGADOR JUEGO, F.:::: CRITIC « GS GHSVHO Rane ho hb GO -RO DOGS erp oN BEE DGD Oka Dic eo POO OG OGG Ss Borde Q@HOeqQoac® Ce 2D DEGI®S0O00 if 319k OFS? BOPO@Q P40 ODER BARA * 3rOoc CROHLO2O0 Se Mhrir9Dq) 2 WE ODOW@ $@CS1 ZOU 8 GS CB Ue Eset FC Ob SSB S€GB 3 OE Kaex-2¢ F:°@ O62 Oe OR EP WH 4-286 3 OF 4d OT CEA L S OBSERVATORIO. JUEGO, REFERENCIA Cortés, P: Figueroa, R. (2014). Manual ABCDE Para la aplicacién de Primeros Auxilios Psicols- gices, Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiairia y Ceniro Nacional de Investiga- cién Para la Gestion Integrada de Desastres Naturales (Cigiden). Disponible en: https://me- dicinawuc.cl/publicacion/manval-abede-la-aplica- cion-primeros-auxilios-psicolagicos/# faclid=hwARIXm8SPE_phiOxb_AMOCRetUOyBVCgazmeEL BEb_OKS1QBS|_PI7M24Ahs De Oteyza, C. (2014). Qué podemos hacer? Ayudande « nuestros hijos en tiempos de violencia y conflicto social. Disponible en: hitps://www.quao.org/biblisteca/que_pode- mos_hacer_oyudando_o_nuesiros_hijos_en_tiempos_de_violencig_y_conflicto_social Farkas, C; Narea, M & Santelices, M, Guia de apoyo psicalégico a la primera infancia en tlempos de crisis social y hechos de violencia. Escuela de Psicologia UC. Disponible en: hitps://www.psicologia.uc.cl/guia-de-apoyo-a-lo-primerc-infan- clo-en-llempos-de-cris-octubre-2019/

You might also like