You are on page 1of 57
Capitulo 10 SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTAE) Vicent B. Espert Alemany Fermando Martinez Alzamora Maria Rosario Vidal Nadal 1. INTRODUCCION Cuando un proyectista procede al dimensionamiento de una tuberfaa partir de los datos concretos de la instalacién (caudal a transportar, perfil de Ja conduccién, horas de funcionamiento anuales y material escogido, fundamentalmente), la adopcién de un determinado didmetro es un problema que cae de lleno en el régimen permanente de circulacién de fluidos por tuberfas. Una vez fijado este didmetro, y teniendo muy presente el perfil de la conduccién, se calculan las distintas presiones de régimen que debe soportar la tuberfa en sus diferentes secciones rectas y, a partir de estos resultados, pueden empezar a establecerse los distintos espesores del conducto a lo largo del tendido. Cuanto acabamos de exponer constituye la primera fase del calculo, ya que a continuacién procede determinar cudles son los cambios de presién que se pueden experimentar en el sistema ocasionados por los cambios de régimen de circulacién del fluido. Esto es, debemos analizar los fenémenos transitorios que sin duda tendremos y que pueden generar sobrepresiones y/o depresiones con respecto a los niveles estacionarios 428 TTRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION que, de no tomarse en consideracién, pueden llegar a ocasionar serios desperfectos en el sistema. El objeto de este y del siguiente capitulo es pasar revista a los diversos dispositivos utilizados en el contro! de transitorios, discutiendo sus principales caracterfsticas asf como las condiciones en que resulta conveniente su utilizacién, a la vez que dar las directrices generales que deberdn presidir el cdlculo del transitorio que aparece cuando estan presentes dichos dispositivos. También se entrar de lleno en el cdlculo de su tamajio y prestaciones si queremos limitar los efectos del transitorio a un nivel deseado. La expresién basica en el cdlculo de sobrepresiones y/o depresiones en un transitorio hidraulico es la de Joukowski AH = 34AV (10.1) 8 en donde AH es el cambio de altura piezométrica generado por un cambio AV en la velocidad del fluido, y "a" la celeridad de la onda de presién. La expresién (10.1) nos muestra con claridad cémo la causa que genera las variaciones de altura piezométrica no es otra que los cambios de velocidad del fluido en la conduccién. Frente al cierre rapido de una valvula, o la parada répida de una bomba, la maxima variacién de altura piezométrica que se establecerd en una conducci6n es la debida a la detencién total del fluido en la misma, cuando AV = Vj, siendo en este caso AB, = +2V, (10.2) 8 Una primera posibilidad de evitar los efectos perniciosos de las oscilaciones de presién originados por los transitorios es disefiar las tuberfas a instalar y todos sus accesorios con una resistencia mecanica tal que sean capaces de soportar las presiones y depresiones extremas originadas por tales cierres o paradas rdpidos, las cuales se evaluaran para cada punto X de la tuberfa por medio de la expresién a = HY) & AB, - ZX) (10.3) en donde H,(X) es la altura piezométrica de régimen y Z(X) la cota geométrica, ambas en el punto considerado. Esta primera posibilidad conduce muchas veces a Instalaciones con una resistencia mecanica sobredimensionada, con el incremento innecesario 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA de costo de implantacién que ello conlleva. Esto se justifica porque en general no podemos decir que los cierres de valvula o la parada de bombas sean considerados como rapidos, por lo que en los casos lentos de estas maniobras los valores extremos de las oscilaciones de presién serdn menores que los definidos por la expresién (10.3). Un disefio correcto de las instalaciones requerira el cdlculo cuidadoso del efecto del transitorio, teniendo en cuenta tanto las condiciones en que éste se genera como los sistemas de proteccién que se vayan a Instalar, con objeto de dimensionar los componentes para que soporten las oscilaciones reales de presién y no un limite superior que en muchos casos nunca se va a dar. El trazado de la conduccién, tanto en tuberfas forzadas como en impulsiones, condiciona las presiones extremas que debe soportar el conducto, a la vez que en algunos casos puede ser causa de que aparezca el fenémeno de la cavitacién en un transitorio hidraulico. Por ello, y también con objeto de disminuir costos en la implantacién, a veces puede resultar factible considerar diversas rutas alternativas por las que pueda discurrir la tuberfa, buscando siempre aquella que reporte menor resistencia mecdnica de los componentes y/o menores exigencias a los posibles sistemas de proteccién a instalar. Un balance econémico entre el ahorro que suponen los conceptos que acabamos de mencionar y el incremento de costo que puede exigir la ruta alternativa sera el elemento que permitird decidir fa mejor solucién en cada caso. Otra via de actuacién, y en ello nos vamos a centrar a partir de ahora, es controlar el efecto del transitorio cuando ello sea posible, intentando disminulr y ralentizar los cambios de velocidad, lo que a Ia postre se manifestard en menores oscilaciones de presién y en una menor exigencia en la resistencia mecdnica de los componentes de la instalacién. En una palabra, se trata de actuar directamente sobre la causa que genera la perturbacién, alargando el transitorio, porque de este modo mitigaremos sus efectos. En los casos en que, por las circunstancias que sean, no se pueda alargar el transitorio, existe atin la posibilidad de actuar indirectamente sobre el sistema, esto es, una vez la perturbacién producida hay que tratar de minimizar sus efectos. En consecuencia, y como resumen, diremos que para controlar los efectos del transitorio hidraulico tenemos dispositivos de accién directa y dispositivos de accién indirecta. Los primeros se instalan en serie con la conduccién a proteger, ejerciendo una accién claramente intensiva desde el instante inicial en que comienza el transitorio. Los segundos se disponen en paralelo y llevan a cabo su accién en el momento oportuno, salvo en algunos casos en los que la accién es practicamente inmediata. 429 430 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION Asi, los dispositivos de proteccién contra los efectos del transitorio hidrdulico se pueden agrupar de la siguiente manera. Dispositivos de acclén directa = Volantes de inercia = Valvulas de retencién = Valvulas de cierre programado Dispositivos de accién indirecta =~ Chimeneas de equilibrio Tanques unidireccionales Calderines de aire By-pass Ventosas Valvulas de allvio VAlvulas reguladoras de presién Vamos, pues, en lo que sigue, a dedicarnos a presentar los dispositivos de accién directa, a la vez que daremos las directrices para su dimensionamiento y para el calculo del efecto de golpe de ariete que se consigue con su concurso. Los dispositivos de accién indirecta seran objeto del Capitulo 11. 2. VOLANTES DE INERCIA La desconexién eléctrica del motor de arrastre de un grupo de bombeo, sea é6sta accidental o programada, ocasiona que el rodete de la bomba continue girando por inercia, a velocidades de rotacién decrecientes, hasta su parada total. Durante este proceso, y debido a que la curva caracteristica de la bomba va descendiendo al disminuir la velocidad de rotaci6n, el caudal impulsado a la salida de labomba desciende por debajo del valor de régimen, lo cual da origen a un transitorio en la tuberfa de impulsién y al correspondiente efecto de golpe de ariete por parada de bomba, efectudndose el cierre de la valvula de retencién en un momento determinado. Los sucesivos valores de velocidad de rotacién que va adoptando la bomba en los instantes posteriores a la desconexién del motor, los cuales condicionan el efecto de golpe de ariete en la tuberia de impulsién, estan directamente relacionados con el momento de inercia de las masas rodantes, siendo éstas principalmente las que corresponden al rotor del motor de arrastre y al rodete de la bomba. 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA En definitiva, cuanto mayor sea el momento de inercia de las masas giratorias del grupo motor-bomba, mas lenta sera la parada del grupo y, en consecuencia, mas suaves serén los cambios de velocidad, lo que a la postre se traduce en sobrepresiones y depresiones mas discretas en el sistema hidrdulico. Por tanto, la solucién de aumentar la inercia del grupo elevador contribuira de manera muy notable, en determinadas ocasiones, a disminuir los efectos no deseados de un transitorio hidraulico. La ecuaclén de inercia de las masas rodantes permite justificar lo que acabamos de decir. Esta ecuacién de inercia se puede poner en general como do 1 7 MM (10.4) siendo | el momento de inercia, @ la velocidad de rotacién en el instante t, Mj, el par motor aplicado al eje y M, el par resistente, ambos en el mismo instante de tiempo. A partir del momento en que se desconecta la alimentacién del motor, M,, = 0, con lo que la expresién anterior quedarfa do _M, (10.5) “a oT De aqui se deduce que si! crece, da/dt en valor absoluto decrece, y por ello para el mismo At se tiene un Aw mas pequefio, lo cual produce una variacién de la velocidad, AV, o del caudal, AQ, menor. En consecuencia, una mayor inercia de las masas rodantes da como resultado un alargamiento del proceso de cafda de la velocidad de rotacién del grupo y por ello menores valores de AQ y de AH para el mismo At. Ello implica que la parada del grupo se pueda convertir de un fendmeno rapido en un fendmeno lento, o bien de uno lento a otro mas lento todavia, para igualdad del resto de caracterfsticas de la instalacion. Asi, el aumento del momento de inercia reduce las oscilaciones de altura de presién que aparecen en la instalacién por parada de bomba, con las ventajas que ello implica. Por contra, el tiempo de duraci6n del transitorio sera mas largo, pero ello no ocasiona ningun efecto perjudicial en la instalacién. En Ia Figura 10,1 se muestra una instalaci6n tfpica, con un volante de inercia adicional intercalado entre el motor y la bomba. La adicién del volante de inercla es siempre posible en bombas de eje horizontal, y escasamente viable en grupos en los que el eje de transmisién sea vertical. Ademas cabe indicar que, atin siendo muy beneficioso el aumento del valor del momento de inercia, rara vez se recurre a ello en instalaciones grandes, por el costo muy alto que implica la colocacién de volantes o la fabricacién de motores especiales con inercia 431 432 TRANSITORIOS ¥ OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION sobredimensionada. Es pues una medida de control de transitorios que el proyectista debe tener presente en instalaciones de tamafio pequefio y mediano. En instalaciones grandes no. es econdémica, en general, su implantacién. 1 a |—— VOLANTE DE INERCIA Figura 10.1. Detalle de la instalacién de un volante de inercia. Una consideraci6n adiclonal es que al aumentar la inercia del conjunto, el par resistente que se ofrece al arranque del grupo es mayor, lo cual incrementa el tiempo necesario para la puesta en marcha del mismo hasta alcanzar la velocidad de rotacién de régimen. Ello se debe tener en cuenta al dimensionar el equipo auxiliar de arranque del motor. La eficacia de un volante de inercia depende de las caracter{sticas de la instalacién, donde se consideran tanto las prestaciones de la bomba como las particularidades del circuito al cual se esta alimentando. La ecuacién de Inercia del grupo una vez éste ha sido desconectado viene representada por la expresién 2T a, Bea *By = ——2(q,-0) (10.6) SATE Mat EY en donde a. , 4% 10.7) a} Mae (10.7) En estas expresiones, los subindices j-1 y | representan dos instantes ONE GKSIDAD DE LA HEYUBLICT FACULTAD DE INGENIERIA. DEPARTAMENTO DE i SOCUMENTACION Y BIBLIOTROS 10. SISTEMAS DE PROTECCIGN DIRECTA MONTEVIDEO - URUGUAY de tiempo consecutivos, y el subindice 0 representa valores para las condiciones de funcionamiento en régimen de Ia instalacién. Dicha ecuacién de inercia se deriva de la integracién de (10.5) entre los instantes }+1 yj, y muestra el efecto del momento de inercia sobre la rotacién del grupo durante el proceso de parada. Si a partir de la expresién (10.6) llamamos M 10.8) 2I@y a K= Parmakian (1963) proporciona unas graficas que permiten determinar en funcién del valor K(2L/a) (el cual esta relacionado con los pardmetros de funcionamiento en régimen de la bomba, con el momento de inercia y con el tiempo necesario para que las ondas recorran la tuberfa), y en funcién a su vez de la constante 2p, los valores de sobrepresién y depresién maximas con respecto a la altura de régimen, tanto a la salida del grupo como en el punto medio de la tuberfa. Estas graficas, obtenidas para el caso de instalaciones sin pérdidas y sin valvula de retencién, aparecen en la Figura 10.2. Las graficas que acabamos de mencionar proporcionan un método rapido para calcular las condiciones extremas del golpe de ariete subsiguiente a la parada de la bomba, cuando no existe ningtin sistema de proteccién, ni incluso valvula de retencién. Por otra parte, también se pueden utilizar para determinar el momento de inercia requerido para limitar la maxima depresion por efecto del golpe de ariete a un valor previamente establecido, ya que el mismo es independiente de que exista ono valvula de retencién, Stephenson (1989) proporciona una expresién sencilla para saber si el momento de inercia de las masas rodantes tiene o no algtin efecto en el control del golpe de ariete por parada de bomba en una instalacién determinada. Esta expresién es 2 IN" 5 > 001 (rev/min)? (10.9) pALH? la cual se dedujo con la hipétesis de que a/g es del orden de 100 s. En los casos en que se cumpla (10.9), la inercia de las masas rodantes limita el efecto del golpe de ariete en un valor al menos del orden del 10 %. En la practica, los fabricantes de motores eléctricos proporcionan en sus Catdlogos el momento de inercia del rotor del motor, lo cual no ocurre 433 434 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION 10 to all ° 8 oa =" a = = . . § yb 4 ge ; # x = al 8“ 8 x x Sy acme ae Ho By arases a8 aS as Valores de K-o*~ Valores de K-2- DEPRESION EN BOMBA DEPRESION EN PUNTO MEDIO 2 WH : | Li ° x £ aul § ai & se ‘ & ry 2 x” | T SS z i * Ey, x 4 i = aX rf bo} 8 3” H es =, a A | A beecebrs ares os Py ere Ee HT oy oe asee OF Serer Valores de K-2t_ 7 Valores de XK. SOBREPRESION EN BOMBA SOBREPRESION EN PUNTO MEDIO Figura 10.2. Valores limite de sobrepresin y depresién en la tuberta, en funcién del momento de inercia de las masas rodantes. con los fabricantes de bombas, que no dan este valor para el rodete de las bombas. Por ello, en la bibliograffa se encuentran expresiones que permiten calcular aproximadamente el momento de inercia del conjunto 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA motor-bomba en funcién de la potencia y de la velocidad de rotacién. Una de ellas (Sharp, 1981) es la siguiente 1(Ke-m2) = 228 zea y (10.10) N(pm) la cual se obtuvo hace tres décadas a partir de los datos correspondientes a grupos de potencias entre 120 y 1500 Kw, con velocidades de rotacién entre 450 y 1800 rpm. La expresién (10.10) proporciona valores del momento de inercia mayores que los existentes actualmente, ya que para su deduccidn se utilizaron las inercias de grupos mucho mas robustos que los actuales. Betamio de Almeida (1989) proporciona dbacos para el calculo aproximado de la inercia de partida del conjunto motor-bomba cuando este valor se desconoce; éstos han sido elaborados a partir de los datos suministrados por diversos fabricantes de grupos elevadores y, dado que son recientes, se pueden utilizar en instalaciones actuales. Cabrera et al. (1988) han desarrollado un algoritmo de cdlculo que determina; muy rapidamente, la inercia adicional necesaria para limitar la sobrepresién y/o depresién hasta el nivel deseado en cualquier punto de la tuberfa. Ejemplo 10.1. Determinacién del momento de inercia de un grupo de bombeo. Una estacién de bombeo esta elevando agua a un depésito situado a la cota 78,0 m sobre el nivel de aspiracién. Dicha estacién va equipada con una bomba centrifuga, cuyas curvas caracteristicas girando a 2900 rpm son: HH, = 105.37 - 2964,14Q? (H=m, Q=m'/s) 1 = 1625Q - 84.6350? (Q=ms) Las caracterfsticas de la tuberfa de impulsién son: longitud 5000 m, didmetro interior 350 mm, factor de friccién f = 0 (tuberfa sin pérdidas) y celeridad de la onda de presién 1000 m/s. A la salida del grupo de bombeo hay instalada una valvula de retencién. Con objeto de limitar los efectos del golpe de ariete producido por la parada de la bomba se piensa instalar en el eje de la misma un volante de inercia, logréndose con ello un momento de inercia de las masas rodantes adecuado que alargue convenientemente el tiempo de parada de la bomba. 435 436 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION Determinar el valor que debera darse al momento de inercia de las masas rodantes para que la presién minima alcanzada a la salida del grupo, por efecto del golpe de ariete por parada de bomba, no baje del 60% de la altura de régimen proporcionada por la bomba. Determinar a su vez la presién m{nima que se alcanzard en el punto medio de Ia tuberfa, si éste se encuentra a la cota 60.0 m sobre el nivel del depésito de aspiracién. Solucién. El punto de funcionamiento de régimen se obtendra igualando las curvas motriz y resistente de la instalacién. En este caso tendremos H® = H, = 105.37 - 2964.14Q? afL HO =H, + a0? = 78.0 m de donde resulta 105.37 - 2964,14Q? = 78.0 Q) = 0.096 m/s ; Hy = 78.0 m Vy = 1.00 mis 5 ny = 0.78 La velocidad de rotacién de régimen sera @, = 240 ~ 303,69 rads = = 303, Is a) y el par en el eje, también en condiciones de régimen = YQH M, Ra = 310.31 Nwm El golpe de arlete subsiguiente a la parada del grupo producira una presién minima que no debera ser menor de Figig = 0.60Hy = 46.8 m La onda de depresién, en valor relativo, sera 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA 437 y el pardmetro 2p, para este caso, resulta 2p = Mo = 131 SH, Entrando con estos valores en la primera grafica de la Figura 10.2, se obtiene KE . o095 a y de aqui podemos calcular el momento de inercia de las masas rodantes MAL ——2—_. = 53.78 kg-m? 0.095 wya ® Este momento de inercia correspondera practicamente todo al de un volante a instalar entre e! motor y la bomba, ya que el momento de inercia del rotor del motor eléctrico a instalar, con una potencia nominal de 100 kW a la velocidad de rotacién de 2900 rpm, es del orden de 1 Kg-m?. Para este mismo valor de K(2L/a), en la segunda grafica de la Figura 10.2, que corresponde a la maxima depresién en el punto medio de la tuberia, leemos #,-(, 100 207 Enia)om = 21.7% ct) resultando la altura piezométrica minima en dicho punto medio CBpindpm = Hy ~ 0.217Hy = 61.11 m La presién minima en el punto medio serd, por ello, Gf = Gpan ~ Zpq = VAL 438 TTRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION Si no existiese valvula de retencién a la salida del grupo, la presién maxima en este punto se puede obtener a partir de la tercera grafica de la Figura 10.2, De aqui se tiene Eouag- Hy Hy 100. = 15% 5 Hyg, = 839 m Y para el punto medio, con la cuarta grafica, Fao 100 Hatten "Fo 3.6% 5 (Hpadpm = 80:8 m “ll Estos valores maximos serdén menores que los que se obtienen en la realidad, pues prdécticamente siempre existe valvula de retencién en las instalaciones de impulsién. Mas adelante, en el Ejemplo 10.2, se va a procesar este mismo caso, resolviendo el golpe de ariete por el método grafico de Bergeron. Allf podremos ver el efecto del cierre de la valvula de retencién, a la vez que comprobar la diferencia de resultados obtenidos por medio de las graficas de la Figura 10.2 y la resolucién grdfica del golpe de ariete por parada de bomba con valvula de retencién. 3. VALVULAS DE RETENCION Desde el punto de vista del transitorio hidrdulico, la utilizacién de las valvulas de retencidn como dispositivo antiariete es totalmente desaconsejable, ya que su cierre introduce perturbaciones en vez de reducirlas. Sin embargo, su uso es general y correcto en estaciones de bombeo, cuando se instalan a la salida del grupo elevador; con ello se trata de evitar que el flujo de retorno provoque en la bomba velocidades de giro inversas que puedan ser causa de un deterioro serio del conjunto motor-bomba. A su vez, frente a la parada del grupo, su cierre automatico evitara que el depésito de impulsién se pueda vaciar con el tiempo a través del conjunto formado por la bomba y las tuberfas de aspiracién e impulsion. Existen otras razones que pueden aconsejar el uso de valvulas de retencién, como por ejemplo la instalacién de un by-pass donde sdlo interese que el flujo circule en un determinado sentido. También en las 10, SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA estaciones de bombeo con varios grupos en paralelo, a la salida de cada uno de ellos se instala una valvula de retencién: cuando alguna bomba esta fuera de servicio, su valvula de retencién permanece cerrada e impide el flujo de retorno al depdsito de aspiracién desde los grupos que estan en marcha y a través de la bomba parada. Es, por tanto, un elemento ampliamente utilizado en hidrdulica. La Figura 10.3 muestra en esquema toda una serie de posibles realizaciones de una valvula de retencién que sin duda comprenden la mayor parte de las que pueden encontrarse actualmente en el mercado. En general, estas valvulas se agrupan en dos bloques blen diferenciados: a) Valvulas con disco basculante. b) Valvulas con obturador deslizante. De las valvulas de retencién interesa conocer tanto su comportamiento en régimen estacionario como durante los transitorios hidrdulicos (arranques, paradas o cambios de régimen a que sin duda se verdn sometidas). Durante el funcionamiento estacionario se debe caracterizar la pérdida de carga que introducen en el sistema, en funcién del caudal que las atraviesa. Sin embargo, durante el transitorio, es su caracterfstica dindmica la que presenta un maximo interés. Aqui se debe distinguir entre valvula de retencion ideal y valvula de retencién real. Una valvula de retencién ideal es aquella que cierra en el mismo momento en que la velocidad del agua en su entorno alcanza el valor cero, sin agravar dicho cierre las oscilaciones de presién propias del transitorio. Este comportamiento dptimo se deberfa producir independientemente del régimen inicial de caudal y de la deceleracién del flujo en el transitorio. A su vez, en las valvulas de retencién reales se produce en general un cierto flujo de retorno, o flujo inverso, antes de sobrevenir el cierre. Esto es asf porque el obturador de la vdlvula se movera en este sentido para efectuar el cierre, lo cual permitiré dicho flujo inverso. Cuando este flujo inverso se detenga bruscamente al cerrarse la valvula, se originara un pico de sobrepresion aguas abajo y otro de depresién aguas arriba, los cuales deberan mantenerse dentro de determinados Ifmites compatibles con la resistencia mecanica de la tuberfa y de la valvula de retencién. El concepto de velocidad de retorno y su notable influencia en los picos de presién que se puedan generar por un brusco e incontrolado cierre de la valvula de retencién (el clapetazo o "check valve slam" de la literatura inglesa) es algo que en un cuidadoso proyecto no puede olvidarse que existe. 439 440 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS. HIDRAULICOS A PRESION re lan 7 ce H [ Muelle Clapeta partida my I — Ss Asiento inclinado Tobera Clapeta convencional __Clapeta basculante E\ Asiento plano Figura 10.3. Diversas realizaciones de una vdlvula de retencién. La caracteristica dinamica de las valvulas de retencién reales se puede obtener experimentalmente midiendo la evolucién en funcién del tiempo de 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA la velocidad del fluido a través de la valvula, la posicién del obturador y las presiones antes y después de la misma, con objeto de determinar la cuantia del flujo de retorno antes del cierre y las oscilaciones de presién que dicho cierre provocan. Cuanto mayor sea el flujo de retorno, o su velocidad V, correspondiente, mayor sera el defecto de funcionamiento de la valvula, pues ello dara origen a un mayor pico de sobrepresién aguas abajo y de depresién aguas arriba de la misma en el momento del cierre, segtin la relacion: . AH = +4y, (10.11) 8g Koetzier et al. (1987) proporcionan los resultados tfpicos del comportamiento dinamico de una valvula de retencién del tipo tobera, de 800 mm de didmetro, donde se puede observar el flujo inverso y las oscilaciones de presién antes y después de la valvula originados en el momento del clerre. La depresién que aparece aguas arriba de la valvula en el momento del clerre puede en algunos casos dar origen a problemas de cavitacién, con las nefastas consecuencias que puede ocasionar este fendmeno en el caso de los transitorios. A su vez, en determinados instantes, la combinacién de presiones oscilantes aguas arriba y aguas abajo de la valvula cerrada puede dar origen a sucesivos episodios rapidos de apertura y cierre del obturador, con los consiguientes golpeteos, vibraciones, peligros de rotura, etc. Thorley (1983) proporciona también el comportamiento dindmico comparado de dos valvulas de retencién, una tipo clapeta convencional de 600 mm, y otra tipo tobera de 500 mm, funcionando en una estacién de bombeo con tres grupos en marcha e instaladas una u otra a la salida de uno de ellos en el que se provoca la parada. Estos resultados aparecen en la Figura 12.18 de] Capitulo 12, donde podemos ver el mejor comportamiento de la valvula tipo tobera. En la Figura 10.4 se presenta la forma general que adquiere la caracterfstica dindmica de diferentes tipos hipotéticos de valvulas de retencién, dando la velocidad maxima de retorno adimensionalizada, Iv, Io. en funcién de la deceleracién adimensionalizada del flujo en las proximidades de las mismas, (DV?) |avat . Se observa cémo para una misma valvula de retencién y una misma velocidad de régimen, la velocidad V, puede alcanzar un valor tanto mayor cuanto mayor sea la deceleracién del flujo en la tuberfa, lawat], 0, lo que es lo mismo, una valvula de retencion instalada en una tuberfa de mayor pendiente dara lugar a una mayor oscilacién de presién en sus proximidades en el momento del cierre, ya que el flujo se frenard con mayor rapidez y se provocara mayor flujo de retorno. 441 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION 0.75 Wa, Vo 2 & $ MAXIMA VELOCIDAD DE RETORNO ADIMENSIONAL 0.2 0.4 0.6 DECELERACION ADIMENSIONAL o a Figura 10.4. Caracteristicas dindmicas de las vdlvulas de retencién. El procedimiento general para la eleccién de la valvula de retencién se puede sintetizar de la siguiente manera a) Estimar el valor maximo de sobrepresién y/o depresion permitido b) c) al cerrar fa valvula de retencién. Calcular con ello la. maxima velocidad de retorno permitida, por medio de la expresién (10.11), y convertirla a su valor adimensional. Procesar el golpe de ariete por parada de bomba con valvula de retencién ideal, para el caso que se estd estudiando, y determinar con ello la deceleracién media de la columna Ifquida que se produce aguas abajo de dicha valvula. Convertir esta deceleracién media a su valor adimensional. Sobre las caracteristicas dindmicas de distintas valvulas de retencién reales, representar las Iineas a trazos indicadas en la Figura 10.4 para los valores adimensionales previamente 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA determinados. En este caso, las valvulas de retencién que cortan a la linea vertical, T4 y T5, serfan aceptables atendiendo a las oscilaciones maximas de presién permitidas. A la vista de la forma que adquieren las caracterfsticas dinamicas de diferentes valvulas de retencién reales, Thorley (1991) resalta el mejor comportamiento de‘las valvulas tipo tobera respecto de las de tipo clapeta y, en el caso de disponer de resorte, las que tienen mejor comportamiento son las de resorte mas rfgido. Ello no quiere decir que haya que descartar las valvulas de clapeta, pues su funcionamiento puede ser aceptable en instalaciones pequefias o de baja altura de elevacién. Obviamente el estudio de la impulsién por el método de las caracteristicas permite determinar el valor de la deceleracion y, a partir del conocimiento de cémo se comporta la valvula, conocer la repercusién de su instalacin. Como resumen de todo lo visto es importante destacar que la seleccién final de la valvula de retencién debe Ilevarse a cabo sin olvidar que el comportamiento de este elemento va a depender, ademas de su propia constitucién, del sistema en el que se instala. De hecho una valvula de ‘ retencién puede tener un comportamiento totalmente correcto en un determinado sistema y sin embargo ser fuente de innumerables problemas si se instala en otras condiciones diferentes. No debemos perder jamas de vista la idea de que la valvula va a formar parte del conjunto, y que su comportamiento quedara fuertemente influenciado por el sistema al que pertenece. Las condiciones de instalacién de una valvula de retencién deben ser, asimismo, objeto de especial atencidn. Por ejemplo, no deben situarse en Jas proximidades de elementos perturbadores del flujo, como por ejemplo un codo, ya que estas perturbaciones pueden ocasionar unas oscilaciones permanentes en el obturador que finalmente se traduzcan en la introduccién de pulsos de presién en el sistema que pueden llegar a generar problemas de resonancia hidrdulica. Ellis y Mualla (1986) indican que en el caso de utilizar un calderin de aire como sistema de protecci6n contra el golpe de ariete, si éste se conecta a la tuberfa de impulsién inmediatamente después de la valvula de retencién, el flujo inverso que se origina en la misma antes de su cierre puede ser importante. Como solucién, estos autores apuntan la posibilidad de efectuar la conexion del calderin a una cierta distancia de la valvula, aunque ello suponga disponer dicho calderfn fuera de !a estacién de bombeo. No se quiere dejar de mencionar el hecho de que en algunas instalaciones de impulsién, el sistema de proteccién contra el golpe de ariete por parada de bomba utilizado es la disposicién de una o mas valvulas de retencién intermedias a lo largo de la tuberfa, aparte de la que 443 444 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION se instala a la salida del equipo de bombeo. Estas valvulas pueden servir para fraccionar el efecto del golpe de ariete por parada de bomba en la fase sobrepresiva, cuando el agua retrocede por la tuberfa, aunque no tienen ningtin efecto sobre la fase depresiva, la primera que ocurre, ya que é6sta se da con velocidades positivas del agua. En caso de que el golpe de ariete por parada de bomba originase efectos de cavitacién en ta tuberfa, las valvulas de retencién intermedias no coneguirian proteger adecuadamente la instalacién. Por otra parte, las perturbaciones generadas por el cierre de las valvulas de retencién intermedias, cada una con su correspondiente flujo inverso, se darian mds o menos simultaneamente a lo largo de la tuberfa, pudiéndose combinar estos efectos y alcanzar unos picos de presién tales que sobrepasen la resistencia mecanica del conducto de impulsion. En el Capitulo 12 se estudia el caso de una instalacién real con cinco valvulas de retencién intermedias, las cuales fueron causa de multiples roturas ocurridas en la tuberfa de impulsién. Otra consideracin, en el caso de valvulas de retencién intermedias, es que si estas vdlvulas se encuentran en puntos de Ia tuberfa de dificil acceso, es muy posible que su mantenimiento no sea el adecuado, Por ello, si una de ellas falla y no clerra cuando debiera, el efecto de golpe de ariete en el tramo en que se encuentra instalada sera mayor que el Previsto, por lo que la tuberfa puede verse sometida a esfuerzos mayores que los calculados, con el consigulente peligro de rotura. Todas estas razones se consideran suficientes para descartar en cualquier caso las valvulas de retencién intermedias como sistema de proteccién. Thorley (1983) presenta algunas directrices cualitativas para escoger la valvula de retencién mas conveniente. Estas son: a) Baja inercia de las partes moviles. b) Recorrido corto en valvulas deslizantes, o bien relacién distancia- Angulo pequefia en las basculantes. c) Resorte de asistencia al cierre de la valvula. La obturacién de la valvula debe comenzar cuando el caudal alcance un valor del orden del 70 % del nominal. No obstante, Iégicamente, lo mas operativo es trabajar con las curvas dinamicas de las valvulas de una manera explicita. A modo de conelusién diremos que las valvulas que presentan mejor comportamiento dindmico son las de tobera, debido a que tienen muy poca inercia y una escasa carrera a recorrer en el transito de la apertura al clerre. De otra parte, el disefio aerodindmico del obturador se traduce en una pequefia pérdida de carga, lo que también resulta del todo favorable 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA. cuando analizamos su comportamiento desde la perspectiva del régimen estacionario. No es facil encontrar datos sobre coeficientes de pérdidas de carga para las vdlvulas de retencién. Thorley (1991) proporciona unas tablas donde aparecen estos coeficientes para la mayor parte de las valvulas de retencién que pueden encontrarse en el mercado. Pero si diffcil resulta encontrar la caracterizacién de la valvula de retencién en régimen estacionario, mas inusual es conseguir caracterizaciones dindmicas. Sin su concurso no podemos predecir el comportamiento de las mismas en régimen transitorio. Por ello no se debe dejar de mencionar cuan importante resulta que los fabricantes, cada vez mas, aporten estos datos y los proyectistas, ademas de exigirlos, los utilicen. 4. GOLPE DE ARIETE POR PARADA DE BOMBA CON VALVULA DE RETENCION La impulsién de un fluido desde una cota inferior a otra superior es una exigencia que en la prdctica se requiere con mucha asiduidad: abastecimientos de agua, regadfos, trasvases, controles reversibles, etc. En consecuencia el andlisis de tuberfas de impulsién y su correcto dimensionado resulta ser una necesidad sentida por un buen ndmero de especialistas hidraulicos lo que justifica, a nuestro parecer, el que le prestemos una atencidn especial. La aplicacién de las técnicas numéricas y graficas, expuestas en capitulos precedentes, al caso mas simple de tuberfa de impulsién, Figura 10.5, es el objeto fundamental del presente apartado. De hecho, la disposicién de una valvula de retencién a la salida del grupo motor-bomba tiene por objeto proteger al motor eléctrico de arrastre ya que, sin su presencia, al perder el fluido su inercia en la tuberia e iniciar el retroceso en direccién a la bomba, ésta comenzarfa a funcionar como turbina, llegando a arrastrar al motor en sentido de giro contrario al normal, lo que en absoluto es conveniente. Dependiendo de las caracteristicas del motor, el maximo giro inverso tolerado que, como mucho, se puede alcanzar es del orden del 30 al 40 % del valor nominal. La proteccién del motor con la valvula de retencién se hace, sin embargo, a costa de que la tuberfa soporte una sobrepresién mayor al actuar la valvula después de cerrada como un verdadero tapén. En consecuencia, en instalaciones de una cierta entidad el notable incremento en el costo de la tuberfa que comporta el disponer la valvula de retencién no esta justificado y se emplaza una valvula motorizada que con un cierre 445 446 ‘TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION Figura 10.5. Impulsién simple para el cdlculo del golpe de ariete por parada de bomba con vélvula de retencién, controlado permite hasta un cierto punto el flujo inverso a través de la bomba, estudiandose Ia solucion para que la velocidad del motor en giro inverso no rebase el valor autorizado por el fabricante. Obviamente, la mayor complejidad esta justificada en base a la importancia de la instalacién: piénsese, por ejemplo, en el grupo elevador de una central reversible. Las impulsiones con valvulas motorizadas seran el objeto de apartados posteriores. 4.1. Condiciones de contomo del problema de parada de bomba con valvula de retencién. La solucién del golpe de ariete por parada de bomba con valvula de retencién aplicando el método de las caracteristicas requlere la divisién de la tuberfa de impulsién en un numero N de tramos iguales, los cuales definen N + 1 puntos de estudio. El punto inicial, | = 0, corresponde a la salida de la valvula de retencién, punto A con x = 0 segiin se indica en la Figura 10.5, mientras que el punto final | = N corresponde a la entrada al depdsito de impulsién, punto B con x = L. La longitud de cada tramo, Ax, y el intervalo de tiempo, At, para la aplicacién de! método de las caracteristicas seran: pare Ze (10.12) Axe k N Na 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA Las ecuaciones que definen la transmisién del golpe de ariete alo largo de la tuberfa de impulsién, aplicando el método. de las caracteristicas segiin lo visto en el Capitulo 3, seran: Ce + C,H) = C, Cc: QP) - C,H =C, (10.13) donde con Q(P) y H(P) denotamos el caudal y la altura piezométrica del punto P(I,J), de coordenada x = I-Ax, en el instante J, equivalente a t = v-At. El término C, depende de las condiciones de! punto X(I-1,J-1), y el término C,, de las condiciones del punto Y(I+1,J-1), conteniendo ambos el efecto de las pérdidas por friccién en la tuberia. La solucién simulténea de las ecuaciones (10.13) permitiré calcular el valor de las incdgnitas Q(P) y H(P) en el punto P y en el instante J, en funcién de los valores ya conocidos en los puntos X e Y, anterior y posterior al P en el instante anterior al J (en concreto, los valores Q(X), H(X), Q(Y) y H(Y)). La repeticién de este proceso a lo largo de toda la tuberfa nos permitirfa conocer los valores de Q y H para el instante J en todos los puntos de estudio de la tuberfa excepto en sus extremos, para los cuales se hace necesario conocer las condiciones de contorno que delimitan el problema. En concreto, para el punto A, la expresion C- de (10.13) relaciona entre ‘sf las variables Q(A) y H(A) en el instante J con los valores conocidos Q(t) y H(1) en el instante J-1, pero aqui no se puede aplicar la expresién C+ por no existir punto de la tuberfa a la izquierda de A. Por ello, necesitaremos conocer la condicién de contorno en A, la cual viene definida por el comportamlento de la bomba 0 de la valvula de retencién en el instante J. Asu vez, en el punto B ocurre algo parecido. La expresién C+ relaciona las variables Q(B) y H(B) en el instante J con Q(N-1) y H(N-1) en el instante J-1, ya conocidas, pero no se puede aplicar la expresién C- al no existir punto de la tuberfa a la derecha de B. Por ello, en este caso deberemos conocer la condicién de contorno impuesta por el depésito de mpulsi6n en el instante J. Asi, las condiciones de contorno son basicamente una ecuacién o 2onjunto de ecuaciones que modelizan el comportamiento hidrdulico del axtremo de la conduccién, aportando siempre una relacién adicional entre zaudal y altura piezométrica que unida a la caracteristica que proceda (C+ 5 C-) nos permitiré calcular los valores incégnita en ese punto. En el caso de una impulsién simple, el contorno de aguas abajo donde asta conectado el depésito es bien sencillo de modelizar. En este extremo 447 448 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION dicho depésito impone Ia altura plezométrica en cualquier instante J, por lo que resulta H(B) = H, (10.14) La expresién C+ para el contorno B quedara de la siguiente forma QB) = C, - C,H, (10.15) la cual nos permite evaluar directamente el caudal Q(B) que entra o sale del depésito en el instante J. En el contorno aguas arriba, a la salida del grupo, pueden distinguirse dos etapas bien diferenciadas segtin que el flujo sea positive o haya resultado negativo en algun instante anterior, esto es, segtin la valvula de retencién esté ablerta o cerrada. En la etapa en que esta la valvula de retencién abierta, la cual corresponde a obtener un caudal a través de la misma positivo, Q(A) > 0, hay que considerar la totalidad de factores que intervienen en el fendmeno durante este perfodo, De una parte tenemos la bomba que, atin deceleréndose debido a la desconexién habida, continua trasegando fluido. Por otra parte se tiene la ecuacién de inercia del grupo. E| comportamiento de la bomba girando a velocidades inferiores ala de régimen nos lo da su curva caracteristica H(A) = HQ) = Aa; + Bu,QA) + CQA)* (10.16) en donde los coeficientes A, B y C son los que resultan del ajuste analitico de la curva caracteristica de la bomba. A su vez, con el subindice J hemos denotado el instante de calculo. El valor a, sera a, = (10.17) siendo No la velocidad de rotacién de la bomba en condiciones de régimen. Considerando ahora la expresién de transmisién de ondas C- en (10.13) y la curva caracterfstica de la bomba (10.16), disponemos en estos momentos de dos ecuaciones para tres incégnitas, cuales son Q(A,), H(Ay) y a. Otra ecuacién para definir esta ultima variable es la llamada ecuacién de inercia del grupo, la cual se enuncia como: 10, SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA 2Ia, My, + M;, = TA wy “yam a) (0.8) donde | es el momento de inercia de las masas rodantes, @p la velocidad de rotacién en condiciones de régimen, y M, el par en el eje en el instante J. Esta ecuacién ha introducido en el sistema una nueva Incdgnita, M,, para la cual disponemos de la siguiente expresién M, = YOADHA) _ YOADHAD (10.19) J yO Ty Mp%y y como en esta Ultima aparece la incdgnita ny, la ecuacién que cierra el sistema sera la del rendimiento de la bomba ny = 2am) + 20a" (10,20) a; é | donde los coeficientes D y E provienen del ajuste analitico de la curva de rendimientos de la bomba a la velocidad de régimen. En resumen, la ecuaci6n de transmisién de las ondas C-, junto con las condiciones de contorno (10.16), (10.18), (10.19) y (10.20) constituyen un sistema de ecuaciones cerrado que nos permite determinar la situacién del punto A de la tuberfa en el instante J. En particular, los valores a determinar seran Q(A,), H(A,), My, Ny y Oy; de esta ditima se puede obtener la velocidad de rotacién del rodete en el instante J, @ o bien N,. La aplicacién de las condiciones de contorno en Ia valvula de retencion que acabamos de exponer sera correcta siempre que se encuentre una solucién que proporcione Q(A,) > 0, pues ello indica que la valvula de retencién estara adn abierta y la bomba impulsando caudal. Pero cuando la soluci6n con Q(A,) > 0 no sea posible, ello quiere decir que ésta se hallarfa con Q(A,) < 0, lo cual indica que el caudal en la valvula de retencién se ha anulado o se ha hecho negativo en un instante intermedio entre J- 1 y J. Por ello, en el instante J y sucesivos, la valvula de retencién supuesta ideal va a estar cerrada y las condiciones de contomo anteriores ya no van a ser correctas. Ast, en todos los instantes J para los cuales la valvula de retencién esta cerrada, la condicién de contorno en la misma es que el caudal es nulo 449 450 TTRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION a) =0 (10.21) quedando Ia ecuacién de transmisi6n de las ondas C- para este caso ¢, = -<2 10.22 HA) = -F (10.22) Por ello, con [a valvula de retenclén cerrada, la altura plezométrica H(A) queda totalmente determinada. Si al aplicar las condiciones de contorno a la valvula de retencién se hiciese negativa alguna de las variables H(A,), My, & 6 ny y el caudal Q(A,) continuase positivo, debe abandonarse el modelo aqui propuesto (pese a la existencia de la valvula de retencién) y seguir las directrices Indicadas en el Apartado 6 respecto de la utilizacién de las curvas de Marchal, Flesch y Suter para el comportamiento generalizado de labomba, hasta que se anule o se haga negativo el caudal en el punto A, momento en que se cierra la valvula de retencién. Por Io general, el problema resuelto con el modelo presentado en este apartado proporciona soluciones correctas. No obstante, de un juego incoherente de datos o su uso en instalaciones en que el modelo simplificado de valvula de retencién no es admisible, pueden obtenerse resultados absurdos. Supongamos, por ejemplo, que la inercia estimada del conjunto motor- bomba es muy pequefia. En este caso la bomba se decelera rapidamente, mientras que el fluido contintia ascendiendo por la tuberfa pudiendo llegarse a caudales positivos, Q(A) > 0, en tanto que la bomba consume altura, esto es, H(A) < 0. Ello equivale a que la turbomaquina se sitte en el cuarto cuadrante del plano Q-H, presentando la bomba un funclonamiento como turbina centrifuga. Légicamente, los resultados obtenidos a partir de las expresiones (10.16) y (10.20) no son validos al no estar adecuadamente modelizada la bomba mediante las ecuaciones H = H(Q,a) y n = n(Q,q) si su funcionamiento se sittia en el cuarto cuadrante. Este serja un caso tipico de utilizacién de las curvas de Marchal, Flesch y Suter. La simplificacién utilizada en el modelo de la valvula de retencién puede conduciros, de otra parte, a resultados curlosos. Por ejemplo, en una tuberfa casi horizontal la deceleracién del fluido se produce muy lentamente y el tiempo de cierre de la valvula puede alargarse mucho. Sin embargo, el peso de la clapeta o la tensién del resorte auxiliar de la valvula de retencién podrfan provocar el cierre incluso con velocidades relativamente altas a las que corresponderfan caudales netamente 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA positivos, lo cual no es detectado por el procedimiento de cdlculo que hemos expuesto. Son muchos, de hecho, los trabajos realizados tratando de aclarar estos aspectos (ver p.e. Parmley, 1965) y proponiendo modelos mas reales de comportamiento. Ello escapa al alcance de la presente obra. 4.2. El método grafico de Bergeron aplicado a la parada de bombas con valvula de retenci6n. Con el conjunto de ecuaciones y las condiciones de contorno presentadas anteriormente puede atacarse la resolucién analitica del problema de la parada de bomba con valvula de retencién, mientras que si se quiere resolver el problema graficamente por el método de Bergeron, ello exige una manipulacién y posterior representacién grafica de las ecuaciones que modelizan el fenémeno. A ello nos vamos a referir en el presente apartado. Para facilitar el tratamiento grafico interesa trabajar con una instalacién sin pérdidas. Por ello, para reproducir el punto de funcionamiento de régimen, la cota geométrica del depédsito de impulsién se aumenta con el valor correspondiente a las pérdidas en condiciones de régimen, y se considera la instalacién sin pérdidas. Asf, el punto de funcionamiento de la bomba sera (Qo, Ho; Ng); y la curva inicial de alturas piezométricas de la instalacién sera una recta a la altura Hy desde la salida de la bomba hasta el depdsito de impulsién. En la soluci6n grafica, las variables del problema se suelen considerar en valores adimensionalizados tomando como referencia las condiciones de régimen. Por ello, y pasando la notacién J que indica el instante de estudio a minuscula, j, por coherencia con la nueva nomencliatura a utilizar, tendremos ne «BP > 1p) = WP . 2) % Q ° oy, 5 oi (10.23) Las ecuaciones de ondas que definen la evolucién del golpe de ariete a lo largo de la tuberfa de impulsién van a quedar ahora de la siguiente manera CH VP) + 6 A(P) = WP) ~ ch) * cy (10.24) Cc donde de los valores chy c, se habran eliminado los términos de pérdidas en la instalacion. 452 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION Estas expresiones, al fin y al cabo, representan gréficamente dos rectas en el plano v-h que se cortan en el punto de coordenadas [v(P), h(P)] que son los valores incégnita a calcular, Figura 10.6. La recta C+ tiene pendiente negativa, -2p, y se traza por el punto conocido [v(X), h(X)], mientras que la C- tiene pendiente positiva, 2p, y se traza por el punto también conocido [v(Y), h(Y)], siendo 2p = 2% (10.25) 8H, Figura 10.6. Método general de resolucién grafica del golpe de ariete. Para terminar de plantear la solucién grafica nos queda por considerar la forma que adquieren las condiciones de contorno en este caso. Para el punto de entronque de la tuberfa con el depésito superior tendremos HB) = 1 (10.26) pues este punto siempre se va a encontrar a la altura plezométrica Hy impuesta por el depdsito. Para el punto de salida de la valvula de retencién, mientras se cumpla v(A,) > 0 dicha valvula se encontrara abierta, por lo que las condiciones de contorno seran: 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA ™ Curva caracteristica de la bomba a diferentes velocidades de giro A 2, BQ CQ5 WA) = x? + SAA) + Roe (10.27) ™ Ecuacién de inercia del grupo 22a, By + By = Hear (10.28) ™ Ecuacién del par en el eje p, ~ PADAA) ne (10.29) an vu ™ Curva de rendimientos de la bomba a diferentes velocidades de giro 2 ny = 2Oayay + Saye (10.30) a a; La aplicacién del modelo sencillo que estamos planteando esta condicionada, en realidad, a que se cumplan las condiciones siguientes AA) > 0; VA) > 0; a, > 0; B,> 0; n> 0 (10.31) debiendo anularse en primer lugar el caudal adimensional v(A). momento en que se cierra la valvula de retencién y se aisla el grupo elevador de la tuberfa de impulsién. La forma prdctica de proceder con estas ecuaciones de contorno es tomar puntos sobre la representacién grafica de la recta C- correspondiente y comprobar si cumplen tales ecuaciones. Aquel punto que las cumpla, con v(A)) > 0, sera el que corresponda a la salida de la valvula de retencién en el instante j. A partir del momento en que se cierra la valvula de retencién, la velocidad en la misma se hace cero. Por ello, la condicién de contorno en este caso sera simplemente 453 454 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION WA) = 0 (10.32) lo cual, graficamente, se representa por la condicién de que todos estos puntos se encuentren sobre el eje de ordenadas. Una vez cerrada la valvula de retenci6n, el transitorio alcanza una situacién en la cual las ondas de presi6n viajan a lo largo de la tuberfa de forma periédica sin sufrir amortiguamiento, ya que se ha supuesto que no existen pérdidas. Sin embargo, en la realidad, estas pérdidas haran que las ondas se vayan amortiguando hasta su total disipacién. Concluyamos diciendo que para obtener los caudales y alturas plezométricas en los distintos puntos de analisis y en los tiempos correspondientes, tan sdlo debemos transformar los valores reducidos obtenidos en el plano v-h a valores dimensionales, multiplicando respectivamente por Qy y Hy. Vamos a ver, con un ejemplo, la forma practica de aplicar la resolucién gr&fica del golpe de ariete ala parada de bomba con valvula de retencién. Ejemplo 10.2. Resolucién grafica del golpe de ariete por parada de bomba con valvula de retencién. Vamos a calcular por el método grafico de Bergeron la evolucién del golpe de ariete por parada de bomba de Ia instalacién enunciada en el Ejemplo 10.1, adoptando como momento de inercia de las masas rodantes el que allf se ha calculado, de valor | = 53.78 Kg-m. Los valores de régimen en esta instalacién son Qp = 0.096 mis ; Hy = 78.0 m ; Vy = 1.00 ms M, = 310.31 Nwm ; ty = 303,69 radjs My = 078 ; 2p = 131 Solucién Para calcular el golpe de ariete en esta instalacion dividiremos la tuberfa de impulsién en dos tramos, N = 2, con objeto de determinar la evolucién de las variables en el punto medio de la misma, a la vez que en sus extremos inicial y final. La notacién correspondiente a estos puntos se indica con las letras A, B y C en la Figura 10.7. 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA 455 La longitud de cada tramo y el incremento de tiempo a considerar seran Ax Z -2500m ; at=—+ =2508 N Na (friccién nula) Eben, Figura 10.7. Impulsién con tuberta dividida en dos tramos para cdlculo grdfico det golpe de ariete. Para cada uno de los tres puntos considerados, con el subindice j indicaremos el instante considerado. Por ejemplo, A denotara lo que ocurre en el punto A en el instante t = j-At. Las rectas caracterfsticas para este caso se indican en la Figura 10.8. Para la resolucién grafica del problema vamos a trabajar en variables adimensionales. La condicién de contorno en el punto B de entronque con el depdsito de impulsién sera A) = 1 Las condiciones de contorno en el punto A, a la salida de la valvula de retencién mientras ésta se mantenga abierta, v(A)) > 0, son WA) = al + Saye = 1.3502 - 035way 2Ta, Bes + By= ment tes w) = 42,11 (a, 4-0) 456 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION Figura 10.8, Rectas caracteristicas para resoluci6n del golpe de ariete en tuberia » de impulsi6n dividida en dos tramos. WADMAI MG _ 5.79 MADMA 8 . a a, uy uy 2G ap 7 Tu) - LB yay uy a Di yo Poona) ‘ y cuando la valvula de retencién se haya cerrado WA) = 0 En la Figura 10.9 se presenta la resolucién grafica del golpe de ariete planteado, aplicando las condiciones de contorno que hemos comentado. Los resultados parciales que se obtienen por medio de las condiciones de contorno en Ia valvula de retencién son los que aparecen en la Tabla 10.1. 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA Tabla 10.1. Resultados parclales obtenidos con las condiciones de contorno en la valvula de retencién. Instante vA) h(A) o, B; ny J oO 1.000 1.000 1.000 1.000 0.780 1 0.940 0.921 0.955 0.907 0.780 2 0.886 0.850 | 0.913 0.826 0.779 3 0.838 0.788 0.875 0.756 0.779 4 0.796 0.733 0.841 0.695 0.778 5 0.673 0.726 0.809 0.621 0.758 6 0.555 0.717 0.782 0.556 0.715 7 0.449 0.702 0.757 0.499 0.651 8 0.347 0.685 | 0.734 0.449 0.563 9 0.217 0.672 0.714 0.396 0.401 10 0.086 0.652 0.696 0.348 0.182 1 < 0.0 _ _ — De los resultados obtenidos se desprende que la valvula de retencién clerra entre los instantes j = 10 y j= 11, 0 bien entre los 25,0 y los 27.55 después de haber desconectado la bomba. Las alturas piezométricas maxima y minima en la valvula de retencién son HA) gg = HAgs)Hy = 101.40 m 3 HA) = (Ago) Hy = 50.86 m y en el punto medio de la tuberfa Ha = MCs) Hy = 93-21 m ; HOp, = Cy) Hy = 63.18 m Comparando estos resultados con los que se obtienen en el Ejemplo 10.1 se concluye que, para igualdad del momento de inercia y de los demas datos de la instalacién, las alturas piezométricas minimas son practicamente las mismas, a la salida del grupo y en el punto medio de la tuberfa, si se obtienen por medio de las graficas de la Figura 10.2 0 por medio de la resolucién grafica del golpe de ariete. Sin embargo, las alturas piezométricas maximas obtenidas por el cdlculo con valvula de retencién son claramente mayores que las que se derivan de dichas graficas, ya que 487 458 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS'HIDRAULICOS A PRESION oc'o~ or'o~ oro~ oro os" 09" ovo ogo ogo oso oro, oro ozo ovo 00'0 uy oso at Ye Figura 10.9. Resolucién gréfica del golpe de ariete por parada de bomba con vdlvula de retencién. ONT:.851DA) be LA HEPUBLICE FACULTAD DE INGENTERIA DEPARTAMENTO DE : WOCUMENTACION Y BIBLIOTROS 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA MONTEVIDEO - URUGUAY 459 6stas tan sélo son validas para instalaciones sin valvula de retencién. Por ello, esta diferencia de resultados hay que achacarla al efecto del cierre de dicha valvula, el cual se produce después de haberse formado la primera onda depresiva. 5. VALVULAS DE CIERRE PROGRAMADO Supongamos la instalacién que detalla la Figura 10.10, con una tuberfa forzada capaz de soportar una presién maxima determinada. El problema que nos planteamos es disefiar la maniobra de la valvula de cierre de modo que la maxima presién que se alcance en la conduccién no Ilegue a rebasar un valor inicialmente previsto. Con este planteamiento del problema, el tiempo de maniobra de la valvula, T,, seria una variable a determinar, debiendo calcularse las distintas leyes de cierre con que deberfa accionarse la valvula a fin de alcanzar el objetivo previsto. Como quiera que las distintas leyes de maniobra de la valvula se obtienen, por ejemplo, modificando la velocidad de desplazamiento de un determinado vastago, en toda la literatura Inglesa aparece englobado el contenido del presente apartado con el nombre de "valve stroking", equivalente, en consecuencia, al disefio de una ley de cierre con vistas a alcanzar un objetivo previsto. Vélvula con cierre programado Figura 10.10. Instalacién a controlar por cierre de vdlvula. Queremos hacer ver que a esta parte del estudio de transitorios le corresponderia el nombre de “disefio de transitorios"; esta terminologia, ampliamente utilizada en el estudio de redes, puede ser extrapolada a este otro campo de !a hidrdulica. En resumen, el andlisis se corresponderia con resolver y averiguar qué ocurre en una instalacidn totalmente definida, en tanto que el disefio se referirfa exclusivamente a la maniobra de la valvula resolviendo dos cuestiones basicas: 460 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION a) 4Cudl es su tiempo de accionamiento T,? b) zCémo debe ser accionada durante este tiempo? A ello, pues, vamos a dedicar el presente apartado. 5.1. Cierre éptimo de una valvula. Antes de entrar en el problema propiamente dicho del cierre programado de la valvula, queremos plantearnos una cuestién mas sencilla y que podrfamos enmarcar con el nombre de cierre dptimo de una valvula. En efecto, si suponemos que el tiempo de accionamiento de la valvula, T,, esta totalmente definido, la capacidad de maniobra queda notablemente mediatizada y, con seguridad, el objetivo de limitar la presién maxima hasta un valor definido no podra alcanzarse en la totalidad de casos considerados. Sin embargo, sf podemos plantearnos cémo debemos cerrar la valvula sin que el tiempo de accionamiento rebase el T, establecido, con el objetivo de que la presién alcanzada no supere un valor preestablecido. En una palabra, gcual sera el cierre éptimo de una valvula? La problematica que nos hemos planteado en este apartado esta fuertemente conexionada con lo expuesto en el Capitulo 9. Allf se indica que la ley que caracteriza el comportamiento de una valvula responde a la expresion Q, =A, C, 2g 5H, (10.33) siendo Q, el caudal que atraviesa la valvula, A, la seccién de paso que deja el obturador parcialmente abierto, Cy el coeficiente de descarga funcién de la secci6n de paso y del tipo de valvula, y AH, la diferencia de alturas piezométricas entre la entrada y la salida de la misma. Si en la expresién anterior agrupamos variables, ésta se puede poner como Q, = K, (BH, 3 K, =A, 6, 2g (10.34) en donde K, sera un coeficiente que caracteriza el comportamiento de la valvula, funcién de la seccién de paso y del tipo de valvula. Segtin sea el movimiento del vastago de acclonamiento de la valvula se podria conseguir, en funcién del tiempo, una variacién lineal del grado de apertura, una variacién lineal de las velocidades en la tuberia, o una ley de variacion no lineal de dichas velocidades. En general, no puede decirse que el cierre éptimo de la valvula sea uno u otro, pues ello depende del tipo de valvula que se considere en cada caso, de las caracterfsticas de la instalacién y del efecto que se desee alcanzar con una ley de clerre 10, SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA determinada. Por ello, lo que aqui se considera es, dada una instalaci6n para la cual se pretende limitar la presién maxima obtenida por efecto del golpe de ariete por cierre de valvula, cual debe ser la evolucién del coeficiente K, en funcién del tiempo para conseguir limitar tal presién maxima. Posteriormente, esta evolucién de K, condicionaré, segtin la valvula a instalar, la evolucién de la seccién de paso en funcién del tiempo y, en definitiva, la posicién del vastago de accionamiento a su vez en funcién del tiempo. Para el caso de instalar una valvula motorizada, esta evolucién de la posicién del vastago de accionamiento definira la curva de consigna del sistema automatico que la gobierne. Obviamente cuanto aqui planteamos sdlo tiene sentido si se verifica la desigualdad T, > 2L/a, ya que un cierre rapido garantiza siempre la sobrepresién de Joukowski en la valvula y no existe en este caso posibilidad alguna de reducirla. 5.2. Determinacién de la ley de cierre de una valvula en orden a cumplir unos objetivos previstos. Vamos a centrar nuestra atencién en el problema concreto del cierre programado de valvula en ausencia de pérdidas en la conducci6n. El procedimiento descrito se aplicaré a una tuberia forzada como la que se muestra en la Figura 10.10, para la que se va a “disefiar" un cierre de valvula que produzca una disminucién de caudal desde Qy hasta Qy, de manera que la altura piezométrica en toda la tuberfa no rebase un valor preestablecido H,,. Digamos, en primer lugar, que la solucién del problema no es tnica pero que, en todo caso, lo que se pretende es cumplir con el objetivo previsto. En este caso, y como se admite por hipétesis que no existen pérdidas en la tuberia, nos vamos a apoyar en la solucién grafica del golpe de arlete por el método de las caracteristicas, expuesto ya en el Capitulo 4. Asimismo diremos que el tiempo de cierre determinado va a ser siempre mayor que 4L/a, viniéndonos impuesto dicho tiempo de clerre por el método a seguir. Para esta aplicacién consideraremos la tuberfa compuesta por un solo tramo, con Io cual el intervalo de tiempo de estudio es At = L/a. El punto A de la tuberfa est localizado en su extremo final, a ta entrada de la valvula, y el punto B en el extremo contrario, en el entronque con el depésito. Pasemos ya, sin mas, a definir con claridad cada una de las tres etapas, y en definitiva las tres leyes de cierre, en que se estructura el control del transitorio. 461 462 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION a) La duracion de la primera etapa, T,, se fija en 2L/a, ya que durante este intervalo de tiempo la altura piezométrica en el punto A va aumentando por efecto del cierre de la valvula, pues el frente de la primera onda de sobrepresién generada al empezar el cierre alcanza la valvula y comienza a producir efectos de descarga sobre la misma justamente en el instante final de este intervalo. Segtin la forma que adquiere la solucién grafica del golpe de arlete sobre el plano v-h, Figura 10.11, los puntos A, y A, se encuentran sobre la misma recta de pendiente -2p trazada desde el punto inicial donde se encuentran B, y B,. Una posibilidad que adoptamos aqui como criterio de calculo es que H(A,) sea justamente H,,, lo cual cumple con las restricciones impuestas al problema. Asif, en valores adimensionales, h(Ag) = h,,, como se puede observar en la Figura 10.11. Ademas, A, se fija arbitrariamente en el punto medio del segmento B,-Az, lo cual justifica que la valvula deberfa accionarse de modo que se obtenga un cierre lineal (reduccién uniforme de la velocidad), desde el valor V, de régimen, hasta un valor V(Ag), que dé lugar a una altura piezométrica, H(A,), igual al valor iniclalmente preestablecido, H,,. Conocemos, pues, V(A,) a partir de : 1%) - WA) = Hy - Hy (10.35) 0 bien, en variables reducidas av, = (10.36) 8H, hy, ~ 1 = mL - W4)] , con m = 2p = Al final de esta primera etapa, en el instante 2L/a, toda la tuberfa va a tener la misma velocidad, ya que se cumple v(A,) = V(B,). Esta misma velocidad aparecerfa sobre cualquier punto intermedio caso de haberse considerado. Vamos a ver la ley de varlacion del coeficiente K, de la valvula en funcién del tiempo para esta primera etapa. Tendremos que para 0 < t $ 2L/a, la evolucién de la altura de presién en la valvula es WA) = 1+ aD, 037 A su vez, la variacién de la velocidad en este punto A se puede poner como 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA Figura 10.11. Resolucién grdfica del golpe de ariete para el estudio del cierre programado de valvula. WA) =1- ft (10.38) ™ A partir de las expresiones (10.34), (10.37) y (10.38), y si admitimos que la valvula descarga directamente a la atmdsfera (AH, = H(A)), la relacién buscada resulta 1 Fn Kp = PA, % 2b m (1039) VERA) fy [ay D 2L b) En la segunda etapa se cambia la ley de cierre de la valvula. De hecho puede maniobrarse mucho mas deprisa que en la primera etapa ya que el rebote, doblemente negativo en la valvula, de los infinitesimales frentes de onda inicialmente generados permiten compensar el incremento de presién correspondiente al decrecimiento duplo de la velocidad. Ello se visualiza en la Figura 10.11, en donde el decremento de velocidad habido entre A, y A, (At = 2L/a) es el duplo del que se provocé entre Ag y Ag. Por otra parte, la duracién de esta etapa se establece graficamente teniendo en cuenta que necesitamos reservar 2L/a segundos para la Ultima y definitiva etapa. Como quiera que tenemos situado el punto final del transitorio (a partir de la velocidad reducida v= Q/Qp y la altura reducida h; = 1), trazando una recta de pendiente 2p que pase 463 464 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION por dicho punto e intersectando con la horizontal h = h,, fijamos Aj, _ 2 que se corresponde con el final de esta segunda etapa. El perfodo de tlempo At, que comporta esta etapa que concluye en t, se determina observando la Figura 10.11 y evaluando previamente cual es la variacién de caudal que tenemos en la misma, Por tanto 1 Avpri-2-1-y3 Ay = 6 Ay, = Av, - 2Avy, (10.40) Considerando que la reduccién de caudal es, en este perfodo, el doble por unidad de tiempo que en la primera etapa, y que en ésta la disminucién unitaria de caudal Av, se ha producido en 2L/a, podemos establecer la proporcionalidad Ay, 2 on AL (10.41) Ay a) Aya Abe Tenlendo presente (10.40) y refiriendo el tiempo al origen de la manlobra, escribiremos 2L _ LAV, =At,+2h 2 10.42) 4 4 a aay ‘ ) o bien mL(1-v) = 10.43 ay hal En consecuencia, y como resumen, en esta segunda etapa tenemos ™ Intervalo de tiempo Lit 2L oy mL(L-v) a aG,-iy (10.44) ™ Variacion de la altura de presién 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA HA) = hy, = cte (10.45) ™ Variacién unitaria del caudal a) = 1 + Sat “aft $) (10.46) L facilmente deducible teniendo en cuenta que se trata de una recta que pasa por dos puntos (V,, ty) y (Vg, ty). Su ecuacién seré Ay, ae t) =~ Faye +) (10.47) en donde hemos tenido presente la relacién (10.41) para transformar el segundo miembro de la igualdad. Si finalmente hacemos uso de (10.38) (v(A,) = v, cuando t = 2L/a) y de (10.40) llegamos a (10.46). Por tanto, la ley de cierre para esta segunda etapa es (10.48) Ko = ek c) La tercera etapa, de duracién 2L/a segtin hemos visto, se lleva a cabo con una ley de cierre diferente que nos conduzca desde A,,.. hasta Ajo. Sus valores caracterfsticos son = Perfodo de tlempo que comprende MEOW) 6 MEG-W) , 2E (10.49) ah,-1) a=) a ™ Variacién de la altura de presién - Gua DE-He (10.50) HA) = 2L ™ Variacién del caudal Jig VA) = Weng) - ~t) (10.51) ® 2L 465 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION = Ley de cierre de la valvula (10.52) Un interesante ejercicio consiste en proponer estas leyes de cierre para una tuberfa forzada, con la vadlvula en su extremo de aguas abajo, verificando cémo la altura de presién se mantiene constante. Es importante remarcar, para concluir, que el perfodo minimo del cierre programado de valvula aquf analizado es 4L/a, lo que equivaldria a suprimir la segunda etapa. Para reforzar mas estas Ideas, debemos pensar que s6lo tiene sentido plantear un control de transitorios con una sobrepresién maxima inferior a la expresién de Joukowski. En consecuencia, el perfodo minimo del control de un transitorio es igual a 2L/a, en tanto que la metodologia aqui aplicada exige el minimo de 4L/a, en cuyo caso no hay tiempo para la segunda etapa, siendo At, = 0. Por tal motivo, a partir de (10.42) que da el perfodo de tiempo transcurrido hasta que concluye la segunda etapa, tendremos be mL(1-v) (10.53) a(f,~1) e imponiendo 0; 4-22 (10.54) a obtendrfamos . m, ay, ig 145 3 Hy = Hy + oh (10.55) es decir, que con esta metodologfa de valvula de cierre programada, la maxima presién a prescribir es la mitad del valor de Joukowski. De estar comprendida entre aVo/g y aV,/2g podrfamos utilizar otra con un tiempo de cierre comprendido entre los Ifmites 2L/a < t, < 4L/a. El problema que hemos planteado es e! de un cierre total o parcial, por ser el supuesto mas real. Légicamente puede ser abordada, de modo andlogo, una apertura de valvula. 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA 5.3. Otras consideraciones en tomo al cierre programado de valvula. Existe también la posibilidad de estudiar el problema del cierre programado de valvula considerando la friccién en la tuberfa, asf como el caso de la parada de bomba en una impulsién cuando a la salida del grupo existe una valvula motorizada. Aqui el nivel de complejidad que conlleva la Justificacién de los cdlculo a efectuar es notablemente superior al que acabamos de ver, quedando todo ello fuera de los I{mites impuestos a la presente obra. Para mas informacién se recomienda consultar Wylie y Streeter (1993). Se han desarrollado también otras metodologfas de aplicacién del cierre programado de valvula, como por ejemplo determinar el cierre dela valvula para que el caudal que sale del depésito siga una determinada evolucién, la cual nos permita pasar de un regimen inicial, Qo, hasta otro final, Q,, en un intervalo de tiempo T,,4,. Una referencia a este método se puede encontrar en Propson (1970). Cabe Indicar que la mayor limitacién del clerre programado de valvula proviene de las posibilidades practicas de implementar tal resultado en una determinada valvula, pues muchas de ellas presentan una relacién no lineal entre la seccién de paso y la posicién del vastago de accionamiento. Este es, sin duda, el punto mas débil del proceso y el motivo por el cual Ja limitaci6n de las presiones y la consiguiente proteccién de los conductos se lleve a cabo fundamentalmente mediante otros dispositivos de proteccién. En cualquier caso, la resolucién de un problema averiguando la ley de cierre de una valvula nos permite, permaneciendo dentro de nuestras posibilidades, esto es, de la implementacién de la maniobra de la valvula, conocer cual es la variacién de la seccién de paso A, = A\(t) mas adecuada y a la que, por tanto, deberfamos tender. Por otra parte, en algunos casos puede ser interesante conocer cual debe ser el tiempo de accionamiento de una valvula, al extremo de una tuberia forzada, para que la sobrepresién maxima que se alcanza no sobrepase un valor determinado. Para ello, Wood y Jones (1972) proporcionan unas grdficas donde, para diferentes tipos de valvulas, se relacionan los valores adimensionales de las condiciones iniciales, el incremento maximo de presién alcanzado y el tiempo de maniobra de la valvula. La definicién de estos pardmetros adimensionales es la siguiente A, H,,- H, T, a oe yp = SGD gate (10.56) av, aV, 2L En las Figuras 10.12 y 10.13*se presentan dos de las graficas mencionadas, las cuales corresponden, respectivamente, alas valvulas tipo 467 468 TTRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION compuerta circular y de mariposa. Estas grdficas se han obtenido considerando que no existen pérdidas por friccién en la tuberfa, asf como un accionamiento lineal del vastago de la valvula. Su uso se puede extender al caso de Impulsiones cuando se cierra la valvula de regulacién a la salida del grupo en marcha, slempre y cuando el tramo de curva caracterfstica de la bomba a la izquierda del punto de funcionamiento de régimen sea bastante plana. 1.0; 2 0.01 INCREMENTO MAXIMO DE PRESION ADIMENSIONAL Ahm, 0.001 sil 1 oil 1 10 100 500 ‘TIEMPO DE CIERRE ADIMENSIONAL t¢ Figura 10.12. Incremento méximo de presién en una tuberta forzada debido al accionamiento lineal de una vélvula de compuerta circular. 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA INCREMENTO MAXIMO DE PRESION ADIMENSIONAL Ahm ctl poi iil 11 10 100 500 ‘TIEMPO DE CIERRE ADIMENSIONAL te Figura 10.13. Incremento maximo de presién en una tuberfa forzada debido al accionamiento lineal de una vélvula de mariposa. Ejemplo 10.3. Cierre programado de valvula para el caso de una tuberia forzada. El depésito de la Figura 10.14 desagua por medio de una tuberfa de 1000 m de longitud, 0.50 m de didmetro y celeridad de la onda de presién 1000 m/s, la cual termina en una boqulilla de 0,10 m de didmetro. En el extremo aguas abajo de la tuberia, y antes de la boquilla, se ha instalado una valvula de compuerta circular que inicia su cierre cuando la cota del nivel de agua en el depésito es de 12.50 m sobre el punto de descarga. Se 469 470 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION supone la tuberfa sin pérdidas y que la valvula, en su posicién inicial, esta completamente abierta y no Introduce pérdidas en la instalacién. Determinar la ley de cierre de la valvula para que el efecto de golpe de ariete en un cierre total de la misma provoque en la tuberfa un incremento de presién maximo de 8 m. Za=12.50m L=1000m D=0.50m a=1000m/s Vs Z=0) Dy=0.10m 7 Figura 10.14, Instalacién de tuberta forzada correspondiente al Ejemplo 10.3. Solucién. Como no existen pérdidas en la instalacién, la altura piezométrica de régimen en toda la tuberia sera Hg = 12.50 m. La velocidad inicial de salida del agua por la boquilla sera Vip = 28H = 15.66 mjs de donde el caudal y la velocidad de régimen resultan nD? 4Q, b Q =F" Vag = 0.123 mis 5 Vy = =p? = 0.63 mis La altura piezométrica maxima creada por el cierre de la valvula es im 4, H, = Hy + AH, = 2050 m 5 hy = 5B = 164 fo y la pendiente m = 2p vale 10, SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA 471 Para el caso que estamos considerando, la ecuacién que define el comportamiento de la valvula durante la maniobra de cierre es: Q, = KyHa-He ya que a la salida de la misma existe la boquilla, con una altura Hg mayor que la atmosférica. Por otra parte, el flujo que atraviesa la boquilla cumplira la expresién n-%.3& © 2g xgps la cual, en forma adimensional y teniendo en cuenta que Q, = Q, = Qs, quedara he = Va Las expresiones anteriores permiten obtener la forma general del coeficiente caracteristico de la vdlvula en funcién de los valores adimensionales en el punto A. Esta expresién es Qo : {BoCha-¥) la cual nos dara la evolucidn de K, en cada una de las tres etapas en que se divide el estudio del cierre programado de valvula. Una vez se conoce el valor de para cada instante de tiempo, el producto del grado de apertura de la valvula por el coeficiente de descarga se obtendra por medio de la expresién = 115K, que nos permitirfa, para la valvula instalada, conocer la evolucién de la posicién del vdstago de accionamiento en funcién del tiempo durante el 472 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION perfodo de cierre, con objeto de cumplir con las exigencias previstas. Para cada una de las tres etapas en que se divide la evolucién del golpe de ariete en este caso, la variacién en funclén del tiempo de altura y velocidad en el punto A, a la entrada de la valvula, seran = Primera etapa, expresiones (10.37) y (10.38) Osts2s W(A) = 1 + 0.32¢ WA) = 1 - 0.0626¢ ™ Segunda etapa, expresiones (10.44), (10.45) y (10.46) 2sts8s H(A) = hy, = 1.64 WA) = 1 + 012501 - ™ Tercera etapa, expresiones (10.49), (10.50) y (10.51) 8 6 o 0 Figura 10.16. Evolucién de v(A) en funcién del tiempo para cierre programado de vdlvula en tuberta forzada. 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA 475 Kv o17s o.125 °.075 °, us) oS SOS SO Figura 10.17. Evolucién de K, en funcién del tiempo para cierre programado de vdlvula en tuberta forzada. o.2 4(s) ° Figura 10.18. Evolucién de 7-C, en funcién del tiempo para cierre programado de vélvula en tuberia forzada. 476 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION oe oro 020 =O ~=CoO~SCSOS~CO~SCO O80 eo Figura 10.19. Solucién grdfica del golpe de ariete para vélvula de cierre programado en tuberta forzada, Por otra parte, si adoptamos una sobrepresi6n maxima de Hi, = 20.5 m, AH,, = 8 m, el incremento maximo de presién adimensional sera Ah,, =0. 48° y de la Figura 10.12 obtenemos ahora t, = 6, o bien, un tiempo de cierre total de T, = 12 s. Vemos pues que, bien fijando el tiempo de cierre en 10 s o bien el efecto de incremento maximo de presi6n en 8 m, el accionamiento lineal del vastago de la valvula no proporciona unos resultados muy diferentes, para el caso que nos ocupa, de los obtenidos con el cierre programado de valvula. Sin embargo, en otros casos esta diferencia podria ser significativa, lo cual justificarfa un cierre programado de valvula. 6. PARADA DE BOMBA CON VALVULA MOTORIZADA A LA SALIDA DEL GRUPO Las instalaciones de bombeo de una cierta relevancia se equipan a la 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA 477 salida del grupo impulsor con una valvula cuyo cierre pueda ser programado, en sustitucién de la sencilla y tradicional valvula de retencién. Las razones que impulsan a tomar semejante decision son bien sencillas: evitar que en la tuberfa se alcancen elevadas sobrepresiones, consiguiéndose tal objetivo al permitir el retroceso del fluido a través de la bomba,la cual lega, incluso, a girar en sentido contrario al-normal. a En principio, el giro del conjunto motor-bomba en sentido contrario al normal puede tener consecuencias negativas tanto para los cojinetes que soportan el eje como para el sistema de escobillas que permite el paso de la corriente al bobinado del rotor. De hecho, esta circunstancla puede darse si al efectuar las conexiones eléctricas del motor se invierten dos polos de la corriente trifasica que lo alimenta. Este modo de funcionamiento debe ser inmediatamente advertido y subsanado. Por otra parte, el problema se puede agravar cuando, estando desconectado el motor y el conjunto girando en sentido inverso por efecto del retroceso del agua por la tuberfa de impulsién (estamos en el supuesto de que no exista valvula de retencién y la valvula motorizada no haya terminado de cerrar), se proceda a Ja puesta en marcha del grupo, bien manualmente sin haber advertido que éste esta girando en sentido inverso, o bien porque tal puesta en marcha se efecttie de forma automatica. En este caso se comunica al motor un par de arranque en sentido positivo que actuarA en contra de la rotacién del grupo y del efecto del agua que desciende por la tuberfa. Las consecuencias derivadas de este sistema de fuerzas pueden ser desastrosas para el conjunto motor-bomba. El maximo giro contrario al sentido de marcha normal debe acotarlo el fabricante de la bomba para que ésta no se dafie, y el calculista debe programar el! cierre de la vdlvula para que bajo ningtin concepto se perjudique al grupo impulsor. Este valor suele ser como maximo del orden del 30 al 40 % de la velocidad de rotacién de régimen. En las condiciones expuestas, la modelizacién del comportamiento de la bomba desarrollada en el Apartado 4 no es valida, ya que sdlo cubrfa el primer cuadrante del plano Q-H. El generalizar tal comportamiento a cualquier punto del plano Q-H es uno de los objetivos del presente apartado. Posterlormente veremos la complejidad adicional que comporta el tratamiento de las condiciones de contorno una vez se ha introducido la tabulacién que indica el comportamiento de la bomba: deberemos recurrir al método de Newton-Raphson multidimensional. A destacar el hecho de que todo lo visto hasta ahora no incluye la posibilidad de que la presién descienda por debajo de un determinado nivel, a partir del cual pudiera aparecer la cavitaci6n. 478 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A.PRESION 6.1. Condiciones de contomo generalizadas. Partimos de la base de que conocemos lIas funciones de Marchal, Flesch y Suter que modelizan el comportamiento completo de la bomba, expresiones presentadas en el Capftulo 9, Apartado 9, y que, a priori, sdlo -~~——imponemos que la bomba antes dela parada se encuentre funclonando en el punto de régimen, o% = Bg = h(Ag) = V(Ap) = 1 y, en consecuencia, en la zona de trabajo denominada como (A) en la Figura 9.17 del Capitulo 9. Como hipstesis complementarias utilizamos, ver Figura 10.20, las siguientes Linea de alturas piezométricas Depésito Tuberia | Bomba Linea de referencia Figura 10.20. Detalle de la aspiracién de una bomba con valvula motorizada a ta salida del grupo. a) La valvula motorizada tiene una ley de cierre prefijada y ocasiona una pérdida de carga concreta para los diferentes grados de apertura AH,=C,Q) , o bien Q,=K,/AH, (10.7) b) El conducto de aspiracién tiene una longitud despreciable y el nivel del depésito de aspiracién se mantiene constante y a la cota cero. 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA Con todo ello, la altura piezométrica que tendremos en el punto A junto a la salida de la valvula motorizada, para el cual | = 0, sera H(A) = HV) - AH) (10.78) siendo H,(J) la altura dada por la bomba en el instante J. El sistema de ecuaciones a resolver para definir la evolucién del golpe de arlete en la tuberfa de impulsién es el mismo que hemos presentado para el caso de golpe de ariete con valvula de retencién, expresiones (10.13) para el caso general o (10.24) para variables adimensionales. A su vez, la condicién de contorno en el punto de entronque con el depésito de impulsién también es la misma, la cual esta representada por la expresién (10.14) 0 por la (10.26). Lo que cambia, y a ello vamos ahora a prestar atenci6n, es el sistema de ecuaciones que constituye las condiciones de contorno a la salida del grupo. Ast, estas condiciones de contorno a la salida del grupo, en variables adimensionales, seran ™ Curva caracterfstica de la bomba a diferentes velocidades de giro AO —_*- —| = f@, 10.79 ™ Ecuacién de inercia del grupo 2Toy MiAt By + By = (ay) (10.80) ™ Ecuacién del par en el eje 10.81) ™ Ecuacién de comportamiento de la valvula motorizada HA) = hy) - 6) WA) WA) | (10.82) donde, segtin la expresién (10.34), el coeficiente c,(j) sera 479 480 TRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION GOS _ (10.83) By Hy KY En estas expresiones, la ecuacién de continuidad impone que el caudal a través de la bomba sea el mismo que el que atraviesa la valvula, asf como el que existe en el punto A (I=0). En el conjunto de ecuaciones (10.59) a (10.62), junto con la ecuacién de ondas adimensionalizada, C-, aplicada al punto A en el instante j, 6G) = WA) - o,h(A) = 6, 0.84) tenemos cinco incégnitas, a saber v(Ay), hy (i), h(A), oj y B,. Se trata de resolver, por tanto, dicho sistema teniendo muy presente que las funciones (©) y (©) estan tabuladas y no conocemos su relacién analitica. A ello nos referiremos mds adelante. EI siguiente paso consiste en eliminar del conjunto anterior las tres incégnitas hia), hyd) y 8, de manera que resulte un sistema de dos ecuaciones con dos incégnitas, vA) y %, y cuya resolucién se podra abordar por el método de Newton-Raphson generalizado. La sustitucién de (10.59) y (10.64) en (10.62), asf como la de (10.61) en (10.60), proporciona las relaciones a +e DWADIAD | ~Laf +A LO) ~ <2 -0 10.85) 2a, 7 2 Mar a, + [a7 +4?) 9) + By “Year =0 (10.86) Para aplicar el método de Newton-Raphson al conjunto de ecuaciones (10.65) y (10.66) resulta imprescindible expresar las funciones (©) y 9(@) analiticamente. Ello puede hacerse, por ejemplo, utilizando desarrollos en serie de Fourier o bien por medio de alguna técnica de interpolacién, como por ejemplo mediante splines ctibicos. Por su parte, Chaudhry (1979) propone efectuar un ajuste lineal de las funciones f(©) y 9(@) entre los valores que adoptan en el instante j-1 anterior, (4) y (9.4), y los que corresponden a un valor estimado de © para el instante J, ej evaluado a partir del tiltimo incremento habido en las variables a y v(A). Con ello se ajustan sendas rectas que nos dan la variacion de las funciones f(®) y 9(@) en el intervalo comprendido entre 9. 1 94) lo cual nos permite resolver el sistema formado por las expresiones 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA (10.74) y (10.75) por el método de Newton-Raphson. Si las soluciones asf obtenidas, o y v(A), coinciden con las utilizadas para la evaluacion de Gey, Oe Y v,(A)); el proceso ha concluido y procede calcular el resto de variables. En caso contrario, los valores calculados se toman como estimados y se repite el proceso. Una vez definido lo que ocurre en el contorno A a la salida de la valvula motorizada en el instante j, debemos proceder al calculo de las variables hidraulicas en los puntos interiores y en el otro extremo de la tuberia, si ello no hubiera sido efectuado con anterioridad. Finalmente, y conocidas las variables v(P) y h(P) en todos los puntos de calculo en el instante j, se repite el proceso para el instante j + 1. En el momento en que la valvula motorizada termine de cerrar, se abandona el procedimiento anterior y se adopta como condicién de contorno una velocidad nula a la salida de la misma, o sea, WA) = 0 (10.87) En caso de que la tuberfa disponga de valvula de retencién, tanto si existe como si no valvula motorizada en proceso de cierre, en el momento en que se obtenga una velocidad WA) 0 esta valvula de retencién se cerrara, por lo que habra que considerar para éste y sucesivos instantes de tiempo la condicién de velocidad nula Indicada por la expresién (10.67). Facilmente puede deducirse de lo que acabamos de exponer que la resolucién grafica del golpe de ariete por parada de bomba sin valvula de retencién es una tarea harto tediosa, incluso en el caso de que no exista valvula motorizada o ésta permanezca en reposo durante todo el transitorio. Es por ello que su resolucién se debe abordar por métodos numéricos, utilizando el correspondiente programa informatico. Por otra parte, y para un calculo rapido aproximado de los efectos del golpe de ariete en el caso que nos ocupa, Kinno y Kennedy (1965) proporcionan unas graéficas donde se puede evaluar para la parada de bomba sin valvula de retencién, Ja altura maxima y minima a la salida de la bomba y en el punto medio de la tuberfa, el instante en que se invierte el flujo a la salida de la bomba y la altura maxima alcanzada si se impide el giro inverso del rodete. Estas graficas tienen en cuenta las pérdidas de carga de la tuberja de impulsién, pero no son aplicables a sistemas en los que se produzca el cierre de una valvula a la salida del grupo durante el transitorio. 7. BIBLIOGRAFIA Betamio de Almeida, A. (1989) Curso sobre transientes hidrdulicos en conductos de pressao, Congreso Internacional sobre casos e accidentes en sistemas 481 482 TTRANSITORIOS Y OSCILACIONES EN SISTEMAS HIDRAULICOS A PRESION fluidos, Sao Paulo (Brasil). Cabrera, E., Espert, V., Vela, A. (1990) “Dispositivos para el control de sobrepresiones en transitorlos hidrdulicos. Seleccién del mas adecuado*, idn. Aspectos pra Xt 16n, Ed. Conselleria d'Agricultura | Pesca de la Generalitat Valenciana, Cap. 8, pp. 181-206. Cabrera, E., Garcla-Serra, J., Sanz, F. (1988) "Development of a computer programme for the calculus of water hammer protection devices by sensitivity analysis", r th ind wi Ed. Computational Mechanics Publications, Southampton (U.K), y Springer-Verlag, Berlin (Germany), pp. 203-215. Chaudhry, M.H. (1979) Applied hydraulic transients, Ed. Van Nostrand Reinhold Company, New York (U.S.A.). Ellis, J., Mualla, W. (1986) “Selection of check valves", seedings of the 5th International Conference on Pressure Surges, BHRA, Hannover (Germany), pp. 213-222. |.M.F.LA. (1990) Transttorios hidrdulicos y su control, Fascfculo IV. Control de los transitorios hidraulicos, Facultad de Ingenierfa, IMFIA, Montevideo (Uruguay). Kinno, H., Kennedy, J.F. (1965) "Waterhammer charts for centrifugal pump systems", Procs, ASCE. Journal of the Hydraulics Division, NY3, Vol. 91, pp. 247-270, Koetzier, H., Kruisbrink, A.C.H., Lavoolj, C.S. W. (1986) "Dynamic behaviour of large non-return valves", Proceedings of the 5th International 0. Surges, BHRA, Hannover (Germany), pp. 237-243. Parmakian, J. (1963) Waterhammer analysis, Ed. Dover Publications Inc., New York (U.S.A.). Parmley, LJ. (1965) The behaviour of check valves during closure, Research Report, Glenfield and Kennedy Ltd. (U.K.). Propson, T.P. (1970) Val i control transient flow: systems, Ph. D. Thesis, The University og Michigan, Ed. Ann Arbor, Michigan (U.S.A.). Sharp, B.B. (1981) Water hammer, Problems and solutions, Ed. Edward Arnold, London (U.K.). Stephenson, D. (1989) Pipeline design for water engineers, Ed. Elsevier, Amsterdam (The Netherlands). Thorley, A.R.D. (1983) “Dynamic response of check valves", P " Proceedings ofthe 4th international Conference on Pressure Surges, BHRA, Bath (U.K.), pp. 231-242. Thorley, A.R.D. (1989) "Check valve behaviour under transient flow conditions: A state-of-the-art review", Journal of Fluids Engineering, Trans. ASME, Vol. 114, pp. 178-183. Thorley, A.R.D. (1991) Fluid transients in pipeline systems, Ed, D. & L. George Ltd. (U.K). U.D. Mecdnica de Fluidos (1988) Curso de andlisis y cdlculo de transitorios 10. SISTEMAS DE PROTECCION DIRECTA hidraulicos, Dep. Ingenierfa Hidrdulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencla, Valencia (Espafia). U.D. Mecanica 7 eer (1992) hi i ist in Dep. ingenierfa Hidraulica y Medio Ambiente, Universidad Sars de Valencia, Valencia (Espafia). Wylie, E.B., Streeter, V.L. (1993) Fluid transients in systems, Ed. Prentice Hall, New Jersey (U.S.A.). Wood, D.. 7 Jones, S.E, (1972) “Waterhammer charts for various types of valves", fourn ics Division, NY1, Vol. 99, pp. 167-178. GNIVERSIDAD De LA SGireUbLICR FACULTAS 1 CPNIERIA ; ” i BIBLIO! MONTEVIDEO . URUGUAY 483

You might also like