You are on page 1of 142
Javier Sanz Serrulla, doctor en Medicina y Cirugfa y especialista en Estoma: tologfa, es profesor de Historia de Ia Odontologia en la Facultad de Odontologia Universidad Complutense de Madrid desde que comenzara su andadura esta asignatura. Con este libro aporta la gran visién panordmica de la ciencia -aen Espaiia desde cl hombre primitivo hasta nuestros dias, haciendo un tratamiento por 6pocas claramente diferenciadas, en las que se abordan los aspectos profesionales, sociolégicos, cientificos, legales, etc, Todo ello ha sido posible, como indica el Prof. Diego Gracia en el prélogo, tras varios aos de jgacién, de la que rinden cuenta los numerosos articulos publicados y obras como La Odontologia y la Casa Real espanola, Historia de la Sociedad Espafiola de Periodoncia (S.E-PA.), 1958-1998 0 el Diccionario his de Dentistas espaiioles (en prensa). Por trabajos sobre el pasado de la odontol espaiiola recibié el Premio cientifico anual del Consejo General de Coles de Odontélogos y Estomatélogos de Espafia en 1993 y el Premio de la Fundacién San Nicolds de ia Real Academia Nacional de Medicina en 1994, Es socio fundador de Ia Sociedad Espaftola de Historia de la Odontologia (SEH.O,), de Ia que fue elegido su primer presidente tras 1a celebraciGn del [Congreso Nacional que 61 mismo organiz6. También es miembro de la Sociedad Espaftola de Historia de la Medicina, habiendo publicado los libros Historia de a Facultad de Medicina de la Universidad de Sigitenca (Premio de investigacion histdrica Layma Serrano, 1986) y Los antiguos Hospitales de la provincia de Guadalajara: UNIVERSIDAD DE SEVILLA (MM A MASSON VOC COVUWOHYUNOVYUWTUUYYUNYUUYUUUwEOUWNOUWWUW OTRAS OBRAS DEL FONDO EDITORIAL 844580563 44580358 844580610 44580289 s44sa0sto s4asnoual 44580143 ‘844580505 1844580595 saasa0ase 1844580262 844580258 244580368 344580282 1844580670 ‘844580080 144580359 848315009 144580622 44580524 44580286 asaoso4 1844580393 144580272 1844580733 848315007 844580701 ‘Barberfa: Lesionestraumdticas en odontopediatta Barberfa: Odoatopediatra, Beer: Adas de endodoncia ert: Complicacionesy fracasos en implantes osteointegrados: Causas, tratamien- Dert-Misike: Implanologia quinrgicay protésica (Chiche:Prétess fj estia en dienes anteriores ‘Clayton: Leonardo da Vine: Anatomia homana CCrispla: Bases prictcas dela odontologtaexttica Dietschls Restauraciones edhesivas no meticas. Conceptos actales para el trata rmiento exico de los dienes posteriores Echeverria-Coenca: El manual de odentologfa ‘Flemmig: Compendio de periodoncia loreh: Cirufs oral y maxilofacal. Tomo | Hlorch: Cirugls ora y maxilfacial, Tomo It [Lain Entraigo: Historia de la medicina [Lain Entralg: Historia de Ia medicina (CD-ROM) ‘Lang: Atlas de potesis de coronas y pucnts.Planiiccignsindpica de tratamiento “Mouton: Bactriologta bucodental [Nield-Gehrig: Fundamentas dela instrumentaci6n periodontal PPareras: Intemet y medicina (2° ed.) (libro y CD-ROM) Peiarrocha: Dolor orofacial: etiologe,disgntico y tratamiento Pessina: Articaladoresy acosfecales en prtess odontlégicay gnatologia Salle: Aas de cirugfa oral Smith-Wright: Ulizacin clinica de los materiales denales Splekermamn: Atlas de implanologta Sénches-Gonzéler: Historia teorfa y mEtodo dela medicina: Inroduci6n al pen- samiento médica ‘Woelfel: Anatomta Dental: Aplicaciones clinicas ‘Zambrana: Logopedia y oniopedia maxilar en la rehabiltacién orofacial, Trata- ‘mento precoey prevenivo. Terapia mifuncional Geo san olS2e3696 129439, HISTORIA GENERAL DE LA ODONTOLOGIA ESPANOLA JAVIER SANZ Profesor de Historia de la Odontologia, Facultad de Odontologia, Universidad Complutense, Madrid MASSON, S.A. ‘Barelona - Macid- Pati - Méano - Asunci6n - Bogots - Buanos Ales - Caraces- Lime Lisboa ‘México - Montevideo - Panam - Quito - Rio de Jane - Sen José de Costa Fica| ‘San Juan de Puerto Fico - Seniago de Chi MASSON, S.A. Ronda General Mite, 149 - 08022 Barcelona MASSON, S.A. 120, Ba. Saint-Germain - 75280 Paris Cedex 06 MASSON SPA. Via Fi Bresnn, 2 - 20126 Mino Reserves todos os derecho. No peed reproducine,slmaccnare on un sistema de recuperacion eee Dramamine en forma alguna por medio de cualquier procedimieno, ‘ea ee mexico, clectbaion, de fotocopa, grbacin ual ot, Sin el pevio permiso escrito dc! editor. © 1999. MASSON. S.A. Ronda General Mitre, 149 - Barcelona (Espaia) ISBN 84-458-0598-3 Depésito Legal: B.47.63698 ‘Compoticisn y compaginscién: A. Paras ~ Av. Meridian, $3.95 - Barcelona (1998) Impresién: A. Paras - Av. Meridiana, 93-95 - Barcelona (1998) Printed in Spain A Nuria, Clara y Berta RR RAR ARR AR RARA RAR AREA III IIMS NOTTWW W )W) L0) A Ww Wasa C eer PPPPPPPEL LI PIOPOW Prefacio ‘Uno de los grandes aciertos de las sitimas reformas que ha sufrido la enseftanza de 1a Odontologia en nuestro pats es, a mi juicio —con alma de historiaor, evidenteme te—, la instauracién de la Historia de ta Odontologfa como asignatura. Sin el conoci rmiento del pasado de mvestra profesin la lainiana instalaciGn en el presente de quienes piensen dedicarse a su ejercicio quedaria incompleta. Pres bien, aguf radica uno de los deficit que tradicionalmentearrasta la historiogr fa odontolégica espaol, maxime frente ata brillant labor desarrollada por los histo- en Espafia, bajo €1 magisterio del referido profesor don Pedro ledicacion al recuerdo de nuestros origenes, debida en buena me- dda a su ausencia de 1os foros acadmicos, ha conducido a que casi toda la documenta- un. ¥ de los labios . ‘Traumatologia: dislocacin y fractura mandibulares. ‘Tratamientos odontolégicos. ««Limpieza de boca»... Obturacién de caries. Extraccién dentaria Capitulo 6 Odontologia de ta Tustracion. El resurgimiento de la odontologta espatola. jercicio profesional. Dentists... Los saberes odontologicos.. ‘Textos anatémicos.. Texas eo quiepeo Especialistas en el arte dent Ricardo Le Preux. Blas Beaumont... Pierre Abadic Francisco Antonio Peléez. Felix Pérez. Arroyo. Juan Bautista Gariot... Ventura de Bustos y Anguio . ‘La odontologfa espafiola en la primera mitad del siglo... Indico de capitulos Vit Ginyjanos menores © 156 Revistas profesionales. 24 "Stic prt 3 formas i Oconclgie ius os Bi final de la cirugla menor 160 ‘Odontologia durante la Guerra 25 Destacados dentisas con ulo de ministran 161 Literatura odontol6gica. 247 Extrajeros notables a mediados de sgl... 162 Odontologia de la posguerra.s svn ” 8 i 1861. Los practicantes y el ejercicio de la odoniologia 6s ‘Landete, Maes, Mayoral y Trobo. Consecuencias de los poscionamientos i ‘Nuevos textos para los practicantes. 166 POLES on 248 it CCese de as atnbuciones odontol6gices de los pracicanies 1 Situacién 4 a Escuela de Odontologia 249 H Practiantes célebres con ejrcicio odontolS gic... 170 Produccién ceatifica de posguera 251 fl Incorporacin de la mujer a la profesiGa odontol6gica.. 170 Dos nuevos congresos profesionales 253 ! Un nuevo género de ibros de divulgacién y «autopropaganda im Odontologia pivada y publica. Crean ‘de tuevos servicios 253 i 1875. Bl ttulo de cirujano dentista 74 194. El thulo de estomatdlogo 256 il Cayetano THViBO on 4 ‘Nuevo plan de estudio... 237 Mi Situacién socioprofesional en la epoca de Trvito.. 7 Etapa estomatol6gica 257 i! El Colegio Espatol de Dentists 181 1986. La Licencatura en Odontologia, 260 ' (Creacin del tulo de crujano 183 | Perodismo cetiio domain 185 Fin de siglo 187 Espafols en ol exterior. es i Bibliografia dental finisccular 190 | Ubimos estuerzos «prodocencian 197 ! Los congresos de 1898 y 189. = 199 copa 8 i Siglo xx. re La odontologia en la Universidad. 203, La obra de Florestén Aguilar 203 ‘Creacin del ttulo de odontdiogo. 206 i ‘Reformas de la carr 20 h La Escuela de Odontologia... 20 ' ‘Creacién de Ia Escuela de Odontologia 2B i Bemardino Landete y Lis Subirana 218 i Majors ena Esc y cei de crs pass de pte. 216 [Nuevos catedrticos: Maes y Mayoral 219 i Situaci6n profesional a principios de ig 228 ‘Demograffa y sociologia profesional . 228 i Los dentsias destacados J su producciéa eserita 226 H Subinspectores de odontologt.. 229 La inspeecién Médico-Escolar- 230 Sociedades y agrupaciones fiom. 233 {Odontélogos 0 estomaiélogos? - 234 4 Periodismo cientifico odontolégico. 23s it CCongresos dentales 237 it Colegios profesional 239 i Laodemolopfa durante Isl Repdbica aa | ‘Una nueva reforma docente: 1932 28 Fasin de la sida Odomolica Espa yi Acacia n Espfla ae Odontolog 244 li ROO OO OOOO OCR OAOAA AAR AR AAA MAMA AMAR AMAA AAMAS WL 0.) ON : OUASSON. 8A Foe eran ou te, CAPITULO 1 Origen y evolucién de la historia de la odontologta en Espatia una verdadera bibliografia odomoldgica no la tenemos, ni ‘reo la tendremos en mucho tiempo. {Por qué? ZNO es nuestra es- ecialidady todos los trabajos que a ella se refieren lo bastante im ‘Portante para un esnudi de lo que sobre ella xe ha exerito, como lo tienen otras ramas dela medicina 0 de otras clenclas especiales? ose Maxrturz SAncutz, La Odontologia, Marzo, 1905.) [Ninguna revsin histérca debiera comenzar sin elreconocimieno y el andlisis de la obra de quienes, ene pasado, han abordado materia aines. Esa obigada referencia en- cuentra expecial interés en Ia historia de une profesién, la odontologf, que en los I- ‘mos aos ha llegado a implantarse como asignatura unversitaia en todos los planes de ‘estudio de la licenciatura de odontologi en las facltades de odontologta de nuestro pats. Pero, como se ird viendo, si el pasado odontol6gico espaol carece todavia de fuen- tes historiogréficasbisicas, aunque por fortuna van siendo paulainamentecubiertas, en- ‘uentra uno de sus vacfos en el tratamiento actualizado dela historiografia propia. Ello ‘obliga a remontarse a los tempos més lejanos en que aparece algdn intento de acometer la reconstruecin del pasado odontol6gico para, en esta linea, evaluar su desarrollo, so- bre todo cuando los histriadores de la medicinaespafola han tenido ocasén de hacer lo propio billatemente. De aqut que esta descompensaciGn debs it corrgiéndose en tanto «ue medicina y odontologfa no son sino profesiones fntimament ligadas. Cabe, antes de aborda de leno este asunto, precisa la eleciGn del vocablo adontolo- sa sobre ors como esiomatologia 0 denisterfa que pretenden dfinit concepos simila- tes. Descartado el dim, toda vez que carece de una nica acepi6n,signifeando tanto clencia como lugar donde se ralizan sus actividades, nos hemos decidido por el primero pes, ¢ nuestro jucio, es el de mayor acepacion en el lenguaje internacional. Hobléramos Podido optar por uniros, pero nos parece un hbrido que, adem, solapa sinificados. PRIMEROS INTENTOS. La consideracién de esta actividad como una disciptina con entidad propia no es un hecho relativamente reciente. Algunas fuentes documentales permiten situar los prime- 1s intentos de instaurar una historia de la odontologia en nuestro pa(s, como contenido ocente, en el afio de 1873. E123 de junio de ese aio, Cayetano Trivifio —primer gran impulsor de las ideas or- faniztvas legislative dei profesion— drige una insanca ol Exc St. Minstro mento para que autorice el establecimiento del Colegio Espafiol de Dentstas, en Madd En dco cso, qu exes pan de eaiion oe icone Dar ‘grado de i i 2 Historia General de la Odontologia Espafola Doctor, ademés de las antedichas —refiriéndose alas asignaturas— las de jurispruden- cia Médica é Historia de todos los ramos de la profesién. ‘Aprobada la creaciéa del centro, su régimen fue recogido en el Reglamento del Colegio Espatol de Dentisias de Madrid; éstos son algunos de sus antculos: Ariculo 1°. La enseRanza que se dard en el Colegio Bspatol de Dentstas de Madrid ser la siguiente: (ca) 102 yilhime. Como complemento de la esmerada intruccion del Dentist, seen- see lino ira ooo ramon a ren de os dos ios francés inglés cuyo conocimiento es tan ul para la misma jad celeccién del que considere preferible. pan eee a ‘Art. 2°, Las asignaturas que preceden se consideran dividdas para su estudio en rod kai Las de Estee, urispradencia Médi nia 3 ica, Jurisprudencia Mética, Historia de los ramos. - Sesion y francés o inglés. “ an ‘Art. 16°, Habrd Catedraticos propitarios y Catedrdtcos supernumerarios. La distibucién de las cinco cdtedras es la siguiente seg FREY Quine. urapdeni mica soa des ramas de pro 6 de diciembre de 1873 se celebro una reunion de los pofesores que com dian el Claus, tao la presencia del elebre decano Antonio Rotondo Y 8 dspuso Y apr el euadro de asigaatrs y profesor 6. Jurispradencia médica é historia del arte odonolgico: Doctor en medicina rug de la V.C.D. done Precio y Lip. Supermunerario: Docor en meicina ye rugia D. Miguel Sana Crus y Orugen. Es decir, el estudio de todos los ramos de Ia profesiGn se sentfa necesario en el pri- ‘mer centro docente espafol. La creacién del yfulo de Cirujano-Dentista no taj consigo el olvido de Ia historia dela ‘dontologia y ast el programa oficial de eximenes para la obuencién de dicho utulo inclufa ‘un programa de ls conacimientostebrico y prictico de los procedimientos empleados para 4a construcciGn de piews y aparatos que reemplacen los dienes y partes alteradas de la boca; esto se tradujo en varias lecciones sobre este tema quo el aspirante deberfa saber: 47: Historia de ta Ciagia dental en Espaia. 48: Consideraciones sobre su estado acta. 48: Historia de la Cirugla dental y su estado actual en América, Inglaterra, Fran y demds patses de Europa. a “e __ Posteriormente, a clevacién de los estudios a la categoria universtaria con cin del titulo de odontélogo, en 1901, merced a los esfuerzos de Florestén Aguilar, no trajo en sus planes de estudio asignatura 6 materia alguna relncionnda con In historia de ‘muestra profesiGn, como tampoco su actualizaciGn en 1910. La Real Orden de 20 de octubre de 1913, en aquella época Ruiz Giménez ocupaba Ja cartera de Insiruccia, incluye en la asignatura «Odontologfa Primer curso, con su cli- nica» las materias de: Apatomia, fisiologta, patologia y werapéuica odontoldgicas, den- ‘eusscon. 8.4 Fosse etn ee Origen y evolucién do la historia de la odontologia on Espaha 3 tisteria operatoria, higiene dental privada e Historia de la Odontologia. Asi, en el prow jgrama de esta asignalura, proyectado por Aguilar y Landete, por el que se regi, junto 00 las demés, la ensetanza real de todo el plan de estudios, se incluia una leccién (la ‘n° 47) titulada Historia de la Odontologia, aunque los subapartados constitufan un ¢2- {jn de sastre donde cabia de todo menos historia: Conabilidad, Cédigo de Deontologia yy Legislacién Dental Espaicla. Esa asignatura no suffria modificaciéa alguna, evidentemente, en a Real Orden de 13 de agosto del afo siguiente, ocupado entonces el Ministerio por Francisco Bergamin. ‘Al menos, pues, en cuanto a la Voluntad de que existiera su ensefanza, no habia du- das. Ignoramos cdmo se Hevé a cabo, asf como si efectivamente se impartié esta ma- teria. ‘Quizé, como anéedota, coavenga recordar que en el cuestionario-programa para las ‘oposiciones a plazas de odontSlogos de la Beneficencia Municipal de Madrid, convoca- 4435 en el afio 1921, se inclufa en la primera lecciGn: Historia del arte dental. Pertodo ‘empirico, pertodo artistica periodo cientfico. Historia del arte dental en Espaiia, 0&0 imoséptima: Historia de la anestesia. Horacio Wells, Lo cual no deja de lamar Ia atencién pues en un programa tan claramente dirigido ala asistencia odontol6gica en Madrid, la historia de Ia profesién disfrutaba de una consideraciéa inesperada. ‘Ahora bien, fuera del dmbito estrictamente educativo, iquiénes cultivaron el pasado ‘odontolégico? Fundamentalmente un hombre, autor de woa labor historiogréfica impor tante: José Martinez Sénchez. José MARTINEZ SANCHEZ, PROMOTOR DE LA HISTORIOGRAFIA ODONTOLOGICA ESPANOLA ‘Tratamiento aparte merecen las aportaciones de José Martinez Séacher a la bio-bi- bliografia odontol6gica espaiiola por ser el pionero de los estudios consagradas a la re- ‘cuperacién del pasado de nuestra profesién. "Autor de obras sobre Ia especialidad, como Método para construir dentaduras en ‘caoutchowc (Madrid, 1900) y Tratado completo y moderno sobre extracciones de dien- {es (Madrid, 1907), también habla publicado anteriormente Arte del Dentista (Barcelona, 1887), en el que se dedicaba un «Apéadice al Aree del Dentists. Apuntes sobre Ia histo- ‘de la profesién dental» que consta de seis capitulos. ‘Ea el «Capitulo IV. Espa, historia y estado actual de la profesiGn» tras un prefmbu- Jo tata del Colegio Espafol de Dentisias. Martinez Sénchez propone modifcar la carera: {que conste de tres afios en los cuales no aparcee Ia asignatura de Historia. No obstant, al final afirma: Para que el Denisia pueda formar parte de los tribunates de examen, hacer oposicin y ocupar una cdtedra en Colegio legalizado 6 Facultad dental, aspirar 4 una ‘plaza pericial, 6 algin puesto legal de su profesién, deberd poseer el tio de Dacior en Cirugia Dental; (otros dicen, Doctor en Ciencia y Arte Dental): para adquirir este tulo, deberd probar que ha ejercido su profesion como Cirujano-Dentista, durante tres aos. ‘examindndose ademds de Deniistica legal y de Historia de la profesin. 'El capitulo quinto y sltimo se refiere a «Reales Grdenes relativos ala profesiGn dea (ale, Siguc una =Dibliograffa deotal espalola 0 catflogn de todas las obras impresas en teastellano que tratan del arte del deatista», repertorio que mejoraran estudios posterio- res. A contiauacién un «Apéndice al catélogo anterior. Con las obras que destinan espe- ‘Galmente una parte al arte del dentista». Por dltimo incluye el «Programa oficial que rige en los exdmenes de los cirujanos-dentistas». ROO O OOO OO ROC ARO AFAR ODAAAAIA AAAI ATI IIT 4 Historia General do ta Odontologia Expafola 1. Retrto y firma de José Martinez Era el primer libro odontolégico en el que se exponfa la historia de esta disciplina con rigor ¥ método, ‘Su labor historica se increment6 como artculista de Ia revista La Odontologta, en la ‘que publicé una bibliograffa odontol6gica espatiola desde 1895 hasta el afio de su muer- te, En estos fndices incluyé las publicaciones odomtol6gicas hispancamericanas del mo- ‘mento y de Ios alos anteriores, actualizando las precedentes e introduciendo aquellas de Jas que hasta entonces no habfa tenido noticia, En esta linea, durante el Congreso de 1911, al que no pudo asistr por enfermedad, se difundi6 su comunicaci6n Indice para formar un catélogo razonado, de las obras im: Presas en castellano que tratan sobre el Arte del Dentista, en forma de libro, entre los Congresistas. Este catflogo, més elaborado que la propia comunicacién, consta de cerea de quinientos ttulos ordenados, al final, en un indice cronolégico. EL IV Congreso Dental Espafol, celebrado en Valencia en 1907, conté con una ‘Comisi6n de Historia Dental presidida por Lopez Alonso. El trabajo encargedo 2 di- cha comision se redujo, de nuevo, a un estudio meritorio de José Martinez Sénchez titulado Algunos datos estadisticos que pueden contribuir 4 una Historia de la ‘Odontologia en Espafa. En su linea habitual, e] autor proporciona una serie de fechas sobre instituciones, leyes, revisas, libros, etc., muy interesantes para futuros historia dores. El Congreso Nacional Dental, celebrado en Sevilla en 1909, cont6 también con una ‘Comisién de Historia Dental encargada de redactar un bosquejo histbrico del origen y desenvolvimiento de a Odontologia en Espafa. Estuvo consttuida por el presidente Arturo Lépez Alonso y los vocales José Martinez Sénchez, Pedro José Edo Pastor, $ (StoOn, £4. Fost atte ei Origen y evolucién de ta historia de la odontologia en Espsfio 5 Salvador Calpe Soriano, Antonio Baca Sénchez y Manuel Espejel. De nuevo, a aporta- cién de fa comisién se plasmé en la de Martinez Sénchez, complementaria de la del con- {reso anterior. Lépez. Alonso propuso, en nombre de ls Comisién, la ereacién de un ar- chivo para custodiar los documentos de la Federacién nacional y encargar esta labor a la Sociedad Odontolgica Espafiola por su residencia madrlefa. Se aprobs su propuesta, pero no sabemos si se lev6 adelante. En 1914 present6 en el VIT Congreso Dental Espafcl,celebrado en Barcelona, el tra- bajo ttulado Monografia sobre la obra mds antigua que trata del Arte dental impresa en nuestro idioma y publicada en Espafa, —que se referia a la Cirugla menor de Lanfrenco— cuyo apastado adomoldgico, fondamiento de la comuntcacion, se eaiaria en forma de separata. Estudio Bibliogratico Profesional, MONOGRAFIA shee OBRA mts entigue que tte det Arte dental Impresa an ouetire diem y putilede 20 wopaa, Fig. 12. Portada de la monograta sobre la Cirugie menor de Lantranco, de Martinez Séncher (Medrid, 1914), ! 6 Historie General de fe Odontologia Expatiola Globatmente considerada, a obra de José Martinez Sénchez merece ser reivindicada ‘como Ia més importante del despertarhistoriogrfico de la odontologia espafiola y una de Ins més ttles de todos los tempos a la que los historiadores actuales nos vemos obli- ‘gados a ecudir. HISTORIADORES POSTERIORES La aficién por estos estudiosarig6, de forma dspersa,en varios denis q grossron, con mayor o menor fortuna, el patimonio Marice dela rodavia balbucente profesién dental. Ordenados cronolégicamente, los siguientes son los recopiladores més José Marta Martinez del Castrillo publicé como monografia (119 paginas) la co- ee Bilbao (1916) ttulada Historia de fa Cdonologia, en la que abordaba tambien cl pasa do odontolégico espafiol, aunque con abundantes crrores. En este sentido habia incluido en el Anuario Dental varios caftulos sobre una historia mundial dela odoatologta. Esta iicion yale habia valdo el primer premio del concurso celebrado en Madrid en 1900, Historia de la Odontologia Co] ‘re ren pe te ee Be Fig. 1-3. Ponada de is Historia de 1a ‘Odontologia do José Maria Marinez del Casvilo (Mada, 1916) Wseecav swede cas oe es euAs20N, 84 Foe emanate to, rigen y evolucién de Is historia de ta edontologia en Eopaiia 7 convocado por a revista El Correo Internacional Odontolégico y Clinica Dental, por su trabajo Antigiedad del Are Dental y de la ciencia odontoldgica. ‘En su Diccionario General de Odontologia y Arte Dental (Madrid, 1904 y 1915) in trodujo reseias biogréficas de varios dentistas célebres, si bien invents fechas de naci- miealo ¥ de defuncién, muicsira de poco rigor como, por ejemplo, en el caso de Peléz, A quien adjudica 33 aos de vida por més que ésteadviriera en su Tratado de las en ide la boca su experiencia de més de tres décadas en In profesion dental ‘Ramén Pons y Oms ex el autor de un Tratado de Odontolog(a publicado en 1910, eagros6 sus conocimientos en cada una do las dos atulizaiones que siguieron ca 1914 7 1925, Ese texto se cea al programa oficial de Odontologia por lo que Aguilar le ai- {6 a wansformar sus upuntes eu ua ibro (9a adviert on el Prologo a la segunda edi- ‘6e). Ema de 1925, en wes toms, rata en el segundo capitulo dela historia del odon- ‘ologta, incluida la historia contempordnea espaiola, que iene el valor de ser contada por tn coetanco riguroso: deja tesimonio de instituciones,congresos, revisias libros, cc. de 5 6poca, con menor riesgo de equivocaciéa. ‘Mariano Riva Fortufo publics en Zaragoza, enc aio 1917, su Historia ertica de a CCirugiay Arte dental desde Quirdn hasta nuestros das, esta obra es de earéter general. “Ademnds de algunos artictlos sobre aspectospariles de la odontologainteacional so son desprecables los relatos de Juan de Otaola poblicados en el Anuario Dental de 1924, 1995 y 1996: Efemdrides decenales de odonvlogiacorrespondients al aio 1924, haciendo lo propio, como queda dicho, los afios siguientes. Tienen el valor en su acus- Tidad y enel hecho de que los datos est recogidos con intencién de ser publicados, por Jo que, como sucede con Poos, se admiten pocos erorcs. ‘Eduardo Ruiz Esquiu es cl historiador odontol6gico espaol ms signiicaivo de los fos tenia y cuarenta. Tres varias publicaciones, como Evolucién de ta enseRanza de a Odontologia en Esparia, otras sobre la obra de Francisco Martinez y algunas en forma de folletos, como Aportaciones a la historia de la Odontoestomatoogia y Bosquejohistérico de la Odontologia médicolegal, ambas publicadas en et afo 1942, reliz6 su tsis doctoral én 1943, ttlada Ensayo historic biobibiogrdfico sobre la Odoniologta espaiota hasta el Siglo XIX, que publics exe mismo ao. Este vabsjo se vi completado con la comusicaci6n Repertorio bibiogrdfico de las obras espafolas de Odonologia desde el ato 1900 hasta rcsiros das presetada y predniada en el XIV Congreso Nacional de Odontologia y | des- Dues de Aguilar que se celebré del 13 al 20 de mayo de 1945 en Ia Escuela de Odontaogts; os aos después se incluy6 en el ibro de acs. Esta slima obra ambi por la cont Porancidad, posce a ventaja de admitir pocas incomecciones en Ia catalogacién. "A medialos dela déeada de ls cineuenta, en 1945 y en Barcelona, Ramén Arqués Miarnau publicé su Historia anecdética de la odontlogia a través del are y deta t- teratura que trata de la odontolog(a mundial deteniéndose especialmente co la espaol ‘Avaque la estructuracién de la obra es meritora, la impreisin de muchos datos, tras- fadados de las mala fuentes en las que bebi, le vesta valor. No obstante ha de sr ten deen cucnta ta el deiorto bictoriogrsfico de las déndas cenrles del sgl. “Apart de estos trabajos y en épocas mds ceranss, In creaciGn de aumerosas revsts ‘edontel6gicas contibuyé a la inclusién en sus piginas de anticulos destinados al aniisis dela dentistera espaiolaprerita desde varias perspctvas:biografias, bibliogrfia, and isis de textos, ntropologia, epresentaciones atstias, et. de desigual igor metodolig- co. Hombres que asiduamente irman estos trabajos son: Marelino Arronte, Clavero Juste, Felix Vallejo’ Négera, Fernndez. Martin, Steaz de Pipasn, Rabola Saswe, Bora de ‘Gazmén, Goncller Iglesias, el; ese limo es el més prolific de la época mis reciente. PROOF OR EDF ARIA FOAM AMADA AA ANAM IANAAAA III 8 Historie General de le Odontologia Eepatiola HISTORIA ANECDOTICA DE LA ODONTOLOGIA A-TAVES DEL ARTE ¥ 06 LA LITERATURA Ducron R. ARQUES MIARNAL, asd Anguts ¥ warts — Fig. 14. Pores do ls Historie srecdiecs ao le Gdontloga de Remén Arqués Mismau (Barcelone, 1948}, Por otro lado, la transformacién de la odontologfa en una especialidad médica —la estomatologfa—. no introdujo cambios en la disciplina: se redujo al pasado profesional en algunas lecciones incluidas en programas de otras materia, aun cuando la Orden de 20 de julio de 1949, por fa que se aprobaba el nuevo plan de estudios de la recién erea- 4a Escuela de Estomatologfa, incluyera en el segundo y sltimo curso de Ia especiali- zaci6n la Historia de Ia Estomatolog{a. AUSENCIA EN LOS FOROS CIENTIFICOS ‘Asf las cosas, largamente nos ha hecho reflexionar a ausencia de trabajos de histo- ti de la odontologta espafola en los foros de Ia historia de la medicina cuando la esto- ‘matologfa no era otra cosa que una especialidad, como hemos reflejado. La notabilisima ‘némina de personajes dedicados a la investigacién histérico-médica, tras la insigne figu- 2 del maestro Lain Entralgo, no se ha posado en esta parcela del saber médico con cl Droyecto de recopila la historia de esta profesiGn globalmente o desde varias perspecti- vas Probablemente su especificidad haya frenado a quienes pudieron asomarse a con- ‘emplaria y Hleve a abordar otras freas a Ia espera de que los propios odontGlogos cons- truyan su propia historia, pues son los mejores conocedores del tema objeto de estudio. Por otra parte, tras un andlisisexhaustivo, no puede comprenderse Ia ausencia manifies- Origen y evolucién dela historia do Ie odontologia en Espa 9 1 en las principales revistas y congresos espaftoles; solamente aparece, muchas veces ‘con acierto, en las publicaciones odontol6gicas, Corroborando esto dltimo, hemos podido comprobar en un reciente estudio nuestro Ja insignificancia de los trabajos elaborados sobre cl pasado odontol6gico espafol pti- blicados en las revistas que en la actualidad tratan de Ia historia de la medicina: Asclepio, $ articulos de 871; Medicina e Historia, 0 de 182, y Dynamis, | de 161. Esto. hasta junio de 1995. Otro tanto sucede con las comunicaciones libres presentadas en Jos congresos nacionales de historia de la medicina celebrados en Espatia —dejando ‘spare los internacionales que se celebraron en nuestro pafs— pues tan s6lo una de las 297 ha sido de contenido odontol6gico. Cifras realmente draméticas sobre todo cvan- do algunas comunicaciones también pudieron incluirse en el dmbito de varias de las ponencias desarrolladas, 1986. LA NUEVA LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA, La creacin de fa nueva licenciatura en odoniologi, que ha sustituido a la especial dad méaica en estomatologl, hace que —ya queds dicho— en todas las faculades don- de se impart const la Historia dela Odontologfa como asignatura, aunque con vaia- clones. Dotada de varios eréditos, la falta de material con que explicar unos programas acordes lo que debe ser una asignatura vniverstria, ha propciado unos comienzos Paricularmente duros; en la actuaidad tiende a consolidare tras cl mayor acopio doct- imental y los trabajos de claboraién propia que tlimamente se realizan. ian venido a facitar esta labor, algunas publicaciones de carfcter general como son un manual de historia de Ia odontologte: Lecciones de Historia de la Odontologia (Walencia, 1990) del Prof. José Marfa Lopez Piero y una Historia de la Odontoesto- tmatologia Espatola (Madrid, 1994) de. Gonzllex Iglesias. Sobre aspectos concretos, «que complementan la informacién general, han sido editados: El pasado de la higiene bucodentaria en Esparia (aranctn, 1981) de este shtimo avtor el nuestro: La Odanto- logia y ta Casa Real espatola (Mackid, 1995). Son de gran uilidad las tesis doctorles que en décadas anteriores se leyeron; Ia pro- , con muli- tod de tesimonios de sus dedicaciones. Odontologia hispanogoda. Las Etimologias de San Isidoro de Sevilla {| : La penciraciGn visigoda en la Peninsula suplanta In presencia romana; 3 iis | nienzoy del siglo v y consigue imponer un dominio poltico que se prolongaré hasta ct | aio 711, en que sucumbird bajo el poder del Islam. ‘La pervivencia del saber médioo de procedencia grega bajo la dominaci6n visigoda se explca por claraigo en cirtas reas geogrificas dela Peninsula de l obra civliza- dom de Roma, Ia relacion que sigue manteniéadose con los centos de cultura noncaft- }ganos y tambien por la presencia del poder bizanao, Siguiendo con Granja (1981), 10 | {ve sobrevive dela cultura griege se debe a Ia labor de hispanorromanos educados en la co 4. tats eli, emu mayora hombres de ils, que a parr de I convesin $° Recaredo ejeren ‘una i politica y su ordenamiento legal. $A pues, en el émbito de la wadiciGn hispanorromana, y con innegablesinfujos bi- ‘antinos surge la obra de San Isidoro de Sevilla, principal tesimonio dela cultura his- “A panogoda. En sus Etimologias, segin Menéndez Pelayo —meacionado por Granjel— Lslsidoro agrupa y encuadra cl inmenso conjunto de Ia vida humana que tuvo expresin en ~1 Stas tes lenguas santas (hebreo,griogo latin) en: anes liberals, lepislacign, historia twos y bibliotcas, escuclas filosficas, poeta, historia natural, cosmografia, agricultura, lic, trajes, comida, juegos, et, acopiando, seleccionando y conformando el penss- {mento de crstianos y geatiles; gracias a este trabajo fue el primero, més inveativo y s3- io de las enilopedisian medievaes, el ms necesrio de tad os demos Durne *© scnco sglos Ins obras inidoranas roprezonan ciencia ighrosa para todos las hombres de F Occidente; un milenio duré su uilidad inmediata. Seleccionando saberes, que es lo que intentames en estos primeros tiempos {tiendo en que no podemos dcsligarios en absoluto del resto de Ia obra—, buscando cusn- POOR ORO FEO RAR AARARAARAA AA AAAI AMAA AIAN Fig. 32. San lsidoro de Sova to tenga relaciGn con Jo que hoy es odontologfa, se encuentran en los libros TV y XI al- {gunas referencias de indudable valor testimonial en que puede palparse el reiterado in jo aristotélico, como se veré por ejemplo al atribuir al varén un niimero superior de dientes que a la mujer. Libro IV. Acerca de la Medicina. (u) 8. Par6tidas son durezas 0 accesos ocasionados por fiebres o por alguna otra ‘causa en las prosimidades de los ofdos; de donde su nombre de parotides, ya que «of- dos», en griego, se dice Ota (..) 18.- Oscedo es un padecimiento por el cual se ulcera la boca de los nits. Se dice por la debilidad de los que oscitant (abren mucho la boca). | | i i | Libro XI, Acerca del hombre y los seres prodigiosos. { Del hombre sus parts (.) 44 Las mejilas son as pares prominentes sinadas | bajo los ojos, y sirven de proteccién a los mismas. Y se denominan malae porque so- bresalen bajo los ojos por su forma redonda, que los griegos llaman mble, 0 porque se ‘encuentran por encima de las maxilares. 45.- Maxilares (maxillae) es forma diminutiva de malla, del mismo modo que paxills (estaca) deriva de Palus, y wexillus (dado) de | talus. Las mandibulas son parte de los maxilares y de ellos toman el nombre. Las ant- ‘guos denominaron asta la barba porque es propia de los hombres (vit). no de las mu. eres) 49. A la boca se la lama os porque por ela, como por una puerta (ostium), Introducimos los alimentos y arrojamos fuera los esputos; 0 quizd porque entra la co- | ‘ida y salen las palabras. $0.- Los labios derivan su nombre de lambere (lamer): al su- prior lo denominamas labium; y al inferior, por ser mds grueso, labrum. Otros aman labra a los de los hombres, y labia a los de las mujeres. 31 Opina Varrén que lingua debe su nombre a que eliga el alimento. Otros, en cambio, opinan que lo que liga son las palabras mediantes sonidos aniculados: ast como el plecro acta sobre las cuerdas, ast la lengua golpea contra los dientes y produce sonido vocélico. $2.- Los griegos, @ Odontologia espafiola antigua y mediovat 29 los dieses los denominan odtes,y de ah parece deriva ef nombre latino. Los pri mero te denominan incsivos(grecisores), porque son los que primeramente cortan To {que recben. Los siguientes reciben el nombre de canins,y hay dos en el masilardere- Sho y dos en el ixquerdo;y se aman ccaninos» por su semejarza con los de las perros: también el perro, al igual que el hombre, quiebra con ellos los huesas; lo que no han podido con tos dients anteriores, se lo pasen a éstos para qu lo despedacen La gen- te stele denominarloscoimillos (calomel) causa desu larguray su redonder Los i timos ton Tor molares, que reciben lo que ha sido desgarrado ) despedazado por lot ddientes anteriores, eles lo emuclen> (molete) y aman; y por exo re aman smo. reso. Sh Por el nimero de dientes ex posible conocer el sexo de una persona, pues [as hombres tienen mds dienes que lar mujeres. 5&- Las enclas(gingivac) se laman ast porque engendran (ginere) lr dents. Su mizié es, tambien, lade servir de ornato @ fos dienes, pues si éstos aparecieran demos serfan motivo de horror yno de bella 58. Neestropaladar est colocado como cel, y de ak que palatum derive de pol. En ia misma linea, ls griegos denominan también al poladarobrans,debido que, por se concaviad, e asemeja al cielo ODONTOLOGIA HISPANOARABE ‘A cio de uno de sus mejores estudiosos, Henrich Schippergss. la crap abe es, por fo que respecta a ia historia de sus fverese influencias, el enlace orgénico entre la Imediinaeacolistica y lade Ia anighedad tarda. Aparte de un repertorio quirrgico po- Iifactco, transmis wna tora de fa cru que mantendra su vigencia durante silos: en el campo préctic, le intervenciGn qurirgea ocupa siempre el imo lugar ya que et inédic fabrdagotado previamente las positldades de la medina : ‘segura este autor que nose transmiiron dnicamente las grandes pares esenciales de ia matomia y dela fsiologa, sno también numerosas especilidades clinics, caso de Ia edontologfa. De exte modo, fas aporiaciones conreas de alguns de sus crsjanos, principales, caso de Abuleasis, permite conocer el modo de aborda el tratamiento de las fnfermedades de mest terri, por primera ver deforma sstemstica al tiempo que on brilanter. Pero no sblo en la vertiente qurdgica es considerable el saber adontolgico érabe pues ls propia idiosincrasia de este pueblo en el aspectahigiénico,procedente de pre- {tes cayo cumplimiento es obigatorio por exigenca del Corén,proporion un lege do importante de preparados destnados la limpieza de la boca y de los dienes tanto para mantener Ia salud como para restaurala, muchos de los cuales sein expuests, si Fen de modo breve: quien quera profundizar en el estudio de esta parcela puede dir- firs ala bibliogratiasefaladaal final de captto. ££ Grandes médicos de al-Andalus: Abulcasis, Avenzoar y Averroes ‘ Abulcasis Uno de los profesionales més importantes de 1a medicina hispanoérabe y, sin duda & de la ciugfa medieval, es Abulcasis. AbD Qisim b. ‘Abbas Zahriwi (Madinat al-Zahra ‘ct, 920-m, 1013), nacido en las cercanfas de Cérdoba, goz6 de gran prestigio como ci- ‘ujano en su época, lo que le Hevarfa a ocuparse de la salud del Califa ‘Abd-Er-Rahman & Wily de al-Hakam i. I ' : » Odontologia expafola antigua y mediavel 31 ! ue | a ia i | | i ie : i ) CASIS CHIR Fig.3. Ravato do Abuicasis recopiando plantas vheieen nama 2 ciate S str ‘Su obra, bien estudiada en su apartado odontol6gico por J. Riera (1967; apora en — este trabajo 15 referencias documentales sobre la vida y Ia obra del’ ciajano), W. Hoffmann-Axthelm (1981) y nosotros (Sanz, 1997), es una encclopedia mediconu sirgicatiulada Kiab al-Tasrf (raducido como «el méiodo>, ela précice», 0 wispos o Gpgeannisigecacite i6n>), conocida popularmente como Al-Tasrf Coasta de wenta libros, siendo el wigé a simo el més importante en cuanto a cirugia se refiere. La versin latina de éte —a car~ Caggneeigttmee 0 de Gerardo de Cremona, en Toledo, en el siglo x ha sido editada numeroses ve- — ‘es desde ef Renacimiento hasta el siglo xtx,comespondiendo Ia edici principe ala de | 1498; en el mismo volumea figura la Chirurgia parva de Guy de Chauliae. t En In cirugia de Abuleass, como en tantos médicos éabes, se percibe la influencia | de ls ctsicos griegos. Para Riera, Ia obra del hispanomasulmén es ona compilacin del | una ec do siglo (Estosbu ‘van libro de Pablo de Egina, eariguecido con notas tomadas de Antyles, Oribasio y | eee eee ‘Accio,principalmente; pero el mayor mérito quiza radique en Ie incorporacisn al dis- | ‘eurso de su propia experiencia personal junto a Ia exposiciGn de una abundantisima ico! nografa dl insrumeneal quirxgeo —presenta en tomo w los dos cetenares de fgs- | ras— acompatado de una explicacion pormenorizada sobre su uso. No obsiante, para | ‘Abuleasis, cuanto mayor nimero de insirumentos domine el operador, tanto mds depri- $e pode rela y amo mds serd aprecad por los hmbre, Por esta rain nadie. | | , «De los dientes», wde las 46 Historia General de la Odontologia Espafiola Fig. 2-14. Portada del loro Menor ato de Medicine, de Alonso do Chi 1 olor de ajos de Ia boca» y «de inelan, ee as nas, ep sanar bass pT tas enia que se comen>- : ; Cre ae wes de fa vocals lngas que asientan tanto en os abs como en inten boca, agut blaoas © neg, ¥ aporta algunos remedios tp inet dongle pare dlor de muclaty tes qudan expesos ens are ae de manera qu To priro gus hay que ace evita todo xan seepesuil pn on mals de caer, Spe sero evar seas peer de ere alipago por propeda, pero a el dolor de musas © Intensifies 1 rc de radon pao de ino quai bulo de alana e caléntelo ex Ponsa se er anganlocallnte encima del mucl, Ei fer axyte de gucenas "Tatcndo presente el propsito del | edpenpionda Odontologia espafiols antigua y medieval 47 dontal, esto es, para Jas enclas que se comen e descubren los dientes muchas vezes, co: ‘viene limpiar varias veces al dia cualquier resto de comida que pudiera quedar ene fos dientes, e0 sf, evitando los objetos metélicos; después, poniendo poluos de almdstiga de ‘englengo e grasa e aluin e sangre de drago, si fina fuese, o masarla con clara de hueuo ‘0 puesto encima e conuiene de non tragar dello, Otros remedios para evita la baliosis completan Ia serie de propuesias del autor a fin de procurar una buena higiene bucoden- tal, antesala del bienestar en este tertorio. El Compendio de Medicina de Gémez de Salamanca Médico también del rey Juan Il, compuso un Compendio de Medicina dedicado a don ‘Alvaro de Luna, trtindose en realidad de un texto ivulgativo de remodios terapéuticos. ‘Légicamente, el tan comin mal de la odontalgia encuentra respuesta en las cuatro fr- rmulas que describe. Ademés, la receta dela sal sacerdotal, umbisn 20 indica con el mis ‘mo fin y para odorificar Ia boca. Pero la preparacién que mejor nos puede dar la medida de esta terapéutica me- dieval es la que recomienda para combatir la parotidtis, en concreto para la humedat ‘que se haze paperas, Es como sigue: Tomad vn lagarto e cortadle la cabeca, ¢ los ‘pies, elas manos, por a rrayz del cuerpo, ¢ la cola, assy mesmo a rrayz del cuerpo. dessollarle, e sacarle las tripas, e dexar todo el vato que touiere enel; € lauar vna ‘olla pequela muy bien, ¢ echar alli aquel lagarto con su vnto e con vn medio quar- illo de vino fino e blanco e ponerlo al fuego manso; ¢ sierua entanto que sea gasta~ da la meytad del vino; e echad enla dicha olla quatro oncas de azeyte de eneldo, ¢ ‘ma onca de azeyte de gugenas, e otra de azeyte violado; e todos estos azeytes cola- dos echarse han enla olla e mecerse ha-todo con vn palo mucho bien, e seruiendo tmansa mente, estara tanto enel fuego, e megiendo, fasta que el lagarto sea des fecho. E los azeytes en quantia de seys oncas, e despues apartarlo en vn escodilla aparte, colado, e apretarlo bien que no se salga la vit del lagarto e echarlo a mal; e asi Sera fecho el vnguente; e continuar a vntarse fasta que sienta el prouecho, dos vezes al dia. falno bumana Fig. 2.16. Portada del liso Compendio do I sakd humane, de J. Ketham (erapora, 1494). MOE ROE AERO RRA RRR ARRAN ARRAN AM EAR RM Om mS 48 Historie Gonerat do te Odontologie Espanola Odontologia espafote entigue y medieval <9 aoe | | ae Saar eye” Fig. 2-16. Portada de £1 ibvo de propiets. tidus renum, de B. Angkcus (Tolosa, 1494) Difusién de los tratados extranjeros en Espafia Durante la dltima década del siglo xv se editan en Espafia cinco importantes textos, ‘europeos de autores de categoria reconocida. En sus péginas aparecen dispersas algunas ‘exposiciones sobre problemas bucodentales asf como diversas composiciones para uso de los pacientes, que vienen a enriquecer el precario bagaje cientifico de la odontologia, hispana y son puntos de referencia de primer orden. ‘Asf pues, en 1492 se publica en Barcelona, en catalén, a Cinugia de Guy de Chauliae fla que seguirdn la ediciones sevilanas de 10s anos 1493 y 1498. En segundo lugar apa- rece la obra de Johannes Ketham, Compendio de la salud humana, que ve la luz en 1494 en Zaragoza y un afio después en las ciudades de Burgos y Pamplona, entonces con el titulo de Epilogo de la Medicina. El libro de propietatibus rerum, de Bartholomacus “Anglicus se edit6 también en 1494, en Tolosa. Al aflo siguiente el Lilio de Medicina, de Bemardo de Gordonio, sale de la imprenta sevllana, conviniéndose en el libro de con- tenido odontolégico més amplio hasta el momento. Por dltimo, también con una parte importante dedicada a la dentistera, se pu ‘en la misma ciudad y en idéntica fecha la Cirugia del milants Lanfranco. A esta obra de- de Mahemmad B. “Abdallah B.a-Ja, Salamanca, 1984 1 1 1 | t Odontologia espafiota antigua y medieval 51 Vindel, FL odontologt em Espa en los tos castellanos deli sca glo 2% Darelon, 1982 Zangoxa Rubin, J. R Aspecos médicos de Ia Espuha peiiva en Ix Hira Natural de Pio. is ial (96. igs 8, goes Rai, J. R. Aspects médicos dea Espada prelvacn I rab, nae hi f I «Geognatr de Asclepio. ee ry CAPITULO 4 : Odontologia espattola renacentista ' La gran aportaciin espatiola a la odontologta mundial En el saber o clencia que den Pratca muchas casas no hazen medicos ni cirwjanos, ni creo que las sabrian hazer por no auerlo ‘exercitado por ser exerciio ya tan pariclar y especial como a sacar muelas, limpiar dienes, y otras cosas desta manera (Prancrsco Manrivez os Castiutto. Cologuo breve ‘y cbpadioeo. Sobre la materia d la détadura, _y marauillosa obra dla boca. Valladolid, 1557.) EL brillante momento —el mayor de su historia para Granjel— que vive la medic espafiola en este perfodo, que media, dicho sea de paso, entre la unificacién de los dos grandes reinos peninsulares y Ja muerte de Felipe II, viene a concidir con el no menos ‘esplendoroso de Ia odontologia aunque a costa, en este caso, de la obra de Francisco Martinez, pionera a nivel mundial. ‘Ahora bien, dicha coincidencia no es sino pura y simple easualidad, pues la apar {el Cologuio de Martinez, libro sobresaliente desde Ivego, no puede justificar la equipa- racign a las brillantes promociones de médicos y cirujanos del siglo xvi, ya que consti- ‘wye un hecho aislado y, desgraciadamente, sin continuacién. El legado que recibfe la ‘odontologfa espafols, con posibilidades de abrir un camino prOspera, no fue recogido, Derdiéndose asf una oportunidad irrepetible. | | 1 1 EJERCICIO PROFESIONAL, En In que probablemente sca la disposicin legal més antigua del Protobarberato, la pragmética promulgada por los reyes Catblicos en Sevilla el 9 de abril de 1500, se deli mita quiénes podrin ocuparse del ejercicio de las actividades odontol6gicas y no son ‘otros que aquellos que hubieran sido examinados por los Barberos Mayores: {_ Mandamos que los Barberos i Exdminadores Mayores de agut adelante no consien- tan ni den lugar que ningun Barbero, ni otra persona alguna pueda poner tienda para i} saxar, ni sangrar, ni echar sanguijuelas, ni ventosas, ni sacar dientes, ni muelas, sin ser 3$ examinado primeramente por los dichos nuestros Barberos Mayores, personalmente. Esta ley pretendia, entre otras cosas, evita el intrusismo profesional a tenor de lo que ‘se advierte més adelante, pues no exigia examen para el desempefio de ta barberfa en ‘euanto no se traspasara la frontera sanitaria, pero quedaba claro que se necesitaban los Conocimientos suficientes en técnicas quirdrgicas menores a juicio del tribunal; por el Fig. 41, Detale dol Retablo de Sania “Apolonie (1576) do Peco Pertés IMuseo ‘de Zaregoza, Seccién de Bells Artes! contratio, sin la correspondiente licencia, serian inbabilitados de por vida y enajenados Ge la tienda que hubiesen abierto: ira que quisiere, pueda ofetar de nabaja,o txera, sin ser examinado, isin len sen que culguera que asare dels cosas sso dichas,o de coal a serene cad como aicho es, ea inabil perpeamente pra tsar del “de ela ie Gogue dos mil maraveds de pea para a Nuestra Camara mil ma dicho fi, me as mcsros Barbers Mayors: por el mim hecho hiya er ‘tay plerda ta enda qu at tv psa Franciaco Mater fue buen especador de cuanto en la prcticaodontalgin se r= an anise Mar Monts desaeerdo con que etuvier «cago de getcs de ra ihc y ma emnoce ane anos dactores en lo que toca faded ng a eas baciler. Enel dacuro dei ba mane Su preven Por ray nga pe can cata parcel ano os médens como los cjanos: 100 se sana halon dea medina yl boca ~reiinse a mens se a ene cs principal pt provisian yalimdios dello, 0 porgue i gl CeO ie ey limites dell. La consecuencia de tan absurto deserts de deter de ot re apres de a denistertaen exe sgl qUe 20 sever salvo semboos en et Pramee ments en el prélogo del Coloql, con eas palabra 27 en los siguientes. aa spas partes del cuerpo esta en 1 poco tend y mal esta da esia materia. ‘rw pacientes acuirian a cuslqueratrevido sucamueas pues tanto méiicos come c sajanos Consideraron indigna de su categoria académica la resolucia de los problems Tae Ge campo les plastease In poblacisn: Los medicos yciranos estan 3a fone, Bee aa onoulos,y fuera dello, q ni ls pacientes los lamar, ni ellos lo precuran. A Odontologia espafiola renacentista $5 cupa causa ay tantos abusos, engatos,errores, descaydo, y mala ordé de curar, que | pierd infnidad de gent la dentadura antes de tpd. No creo que sera muy difiultso d | Greerq la causa principal desto aya sido no auer querido los doctos tomar en ello la ‘mano, dexandolo en lépuas de ensalmaderas, y en poder de géte sn cencia ni arte al- (guna, Este pérrafo define magnificumene Ia situacié ala que se baba legado ca la {Zeta centura euya culpa deberareeaer en quienes estaban moralmenteobligados a ava- | Inreon sus superiores conocimienos ala rudimentaria ciencia odontol6gica. | mismo autor Wega a dudar de que las pricicas puramente manuaes las realicen | fos barberos con corecién: En la operacion manual como es limpar los dies, quar ‘es touas, sacar muclas, imallos, corallos. Esto sea dexado a los barberos y Io saben ‘mal her: y no c6téos con esto, se meten en lo segundo, que consiste en la aplicacion “elas medicinas, que es propio de medicosy cirajanos a itenci6n Gna de tan mala sraxis no parece ser otra que ganar buenos inerosindependicalemente dels calidad del Tntamicnts: fundandose mas en ganar dos reales, ue en el ben y salud delos pacien- tes, ass has exte arte ridiculeso. “Todo ello queda corroborado por algunos conseosincuidos en los libros de crag ‘Ast Lopez de los Hinojosos comentando Ia odontsia: Nunca el barbero ha de intentar Sacarlos los dientes— hasta haber intentado algunos remedios para quitarel dolor. ‘SBadiendo que, sino quedara ms remedio, deberian proceder a la extraccin con su ui- Inj Yi todavia hubiere necesidad de venirse a sacar, sea con los intrumentos que para ello tienen los barberos. “juan Fageso, también refrindose al mismo padecimiesto, viene a reafirmar lo an- terion Pero si el dolor procede por corrimiento sin corrupcion, seria locura sacar el diene, yen tal caso cOuiene que vn Barbero curiaso mire, ytente si esié dafada la ula, y la aque, donde no, que se quede en su ugar. ‘Une excepeica constitnye Gesénimo Soriano que eaconsends la realizaci6n de una simple tatrectomia al cinjano: Remediarase —refvgadose a la presencia de saro— on hater que vn cirujano los imple muy bien, quite la tosca. El mismo se habla ea- ‘argado de algunos tratamientos bucodentales ea Sus pacientes c incluso en su propia persona sein confsiGn, pues padseia de bruxismo: tener, como t2g0 vas rayzes fasiadas.incluyendo la extracci6n tas aplicacién dun cauterio: yo he vsado dello in- 5 Fans veces en mis enfermas,y en ml mismo. "De a misma fora, Dazapracticaba de su mano alguna técnica como la cauteriza- {s del vervio afectado, para vencer la odoatalgia, que cuenta en su bro: Este ex vn re- medio excelentssimo y presto, con el qual he tenido instantaneos, y buenos sucesos (..) ‘2s mn remdio este, con el qual he ganado mucha honra, y muchos dineros. Salvovestos “dos dtimos, entre los de formacién universitaria, la préctica general de In odontologia, "No tenemos constancia de ningia otro dentista de cierta notoriedad que un ‘Maiioz y Juan de Vendaiio. El segundo era Maestro de limpiar y curar mies y sacar muelas, concediéadole en 1517 carta de presentaci6n. Del primero ha- an Maria Teresa Urquijo (1975) y Luis S. Granjet: Maestre Mufo7. maestro en sacar ‘Muclas, de Medina del Campo. Con motivo de haberle realizado una intervencién -—In i6a de dos races de una mucla daada— a la reina dofia Juana cuando se encon- dtfabs reclida en Tordesllasrecbi6 cinco ducados de oro en 1523. RR Im I I I Oy I amen 56 Historia General de ta Odontologia Espafiola LOS SABERES ODONTOLOGICOS ‘Arrasirando la costumibre de siglos pasados, durant el xv1 no se produjo variacin sus- tancial en cuanto Ia postura que los titulados universtarios mantuvieron hacia la odonto- Toga. La supremacia de los saberes sanitarios correspondia alos médicos pese a que Daza ‘Chacén —junto con Francisco Arceo la figura de mayor relieve de la cinigfa espafiola re- nacentista— opinara, con razones, 1o contrario. Daza consideraba su profesién cualtative- ‘mente superior ala de los internists tebricos,resiiendo esta superiorida, ajuicio de Lopez Pittero, en el carer préctico de Ia misma. Para el otlebre cirujano destas tres partes de la medicina, la mds antigua, la mds noble, 1a més dificil la mas cierta de todas es ta Cirugia ya que mediante ella se ejecutaba cuanto aquéllos habfan disertado. Entiéndase que Daza abogaba por el cinjano de formacion universitaria, marcando distancias con sus predece- sores medievales, meros artesanos de clase servil por dedicarse a una operacién manual 'No obstante, no deja de parecemnos sintomitica la posicién que Daza sc vio obliga- 40 a tomar contra el sentir general. Si para su gremio reivindicaba cuando menos la equi paracion a fos médicos, cufn (nfimo lugar ocuparfan quienes, en un puro ejercicio de destreza manual, debieran ocuparse de las bocas de nuestros antepasadas. ‘Una excelente vision del panorama médico del siglo, que intentaremos sintetizar, es la aportada por Granjel en su libro La medicina espaiola renacentista (1988). Hasta que no tanscurrieron las primeras décadas del xv1, la formacién de los médicos se bas6 fun- mismo; un marillo yun objeto similar a un for- ‘mén que serfa golpeado por el primero a fin de separar las muelas en el diagnéstico de caries imerproximales no visibes. EI segundo grupo esté consttuido por el instrumental destinado a la realizacion de tarteciomias. Representa cinco instrumentos semejantes a curetas cuya misi6n seria des- prender el sarro que se forma en recovecos linguales, vestibulares, etc. Recomendaba los acdtefte por facarla emtera fale llacl diente. Defpues 4 jada afe deacauar dequitar con va hicrroq téga otras dos pitas bucltas,la vn ‘amanera a pico de perdiz,y la otra 16, Instrumental dostinado a lo 74 Historia Ganoral do la Odontologia Expatiola mondadientes de uso personal, con prefereacia de oro —dibyja uno con cuatro termina- Clones diferentes que fabricaba Miguel Sdnchez en el corral de In Copera, en Valladolid — plat o hierro, entre los metélicos, y por este orden pues los metales menos {fos eran los mis nobles y todo lo frio es enemigo de! didte. Las timas Iineas de libro se refieren también a otro ipo de mondadicntes de madera: tea, lentisco o viznaga, mis aconsejables que los otros. Para eliminar aristas muy contantes de las muelas, se representa un escoplo de borde muy afilado sobre el que actéa a su vez un mario ‘Otro excoplito se usa para eliminar las caries incipientes {Un timo grupo es el consttuido por los wiles dedicados a la extracciGn, Se dibu- jan dos botadores, el gatillo para exiraer muelas poco dafiadas, el complejo policén (pe- Iicano) si de la muela se tiene alguna sospecha q se ha de quebrar, y dos f6rceps pare rales que se mueven. En general, este instrumental se toma de referencia en el siglo si {guiente por Alonso Muoz y Diego Pérez Bustos, y ain en el dieciocho por Ricardo Le Preux si bien bebié a su vez de las fuentes de este timo. ‘La nueva edici6n de In obra vino a aportar cinco instrumentos: unas tenacicas 0 tur- ‘quesas para cortar los dientes que se aplicaréa sobre una linea trzada mediante una fi- ‘mita cuchilla, y tes tipos diferentes de cauterio. 1 éxito del Coloquio dio paso a una segunda edici6n en la que, debido a la calidad del conteaido, se le pidié que lo transformara en lo que en realidad era: un tratado de ‘odontologia con su correspondiente estructuracién. De ello acusa recibo: De la primera queio.LHafe deafilarc6 va limita. Ea af) Deftos mondadientes tiene lainda firia Miguel finchez platero,enel ‘corral dla copera,aquien Vallado: id. Deaqui os queda fedora cele Teor tenewe derenee na, Fig. 417. Mondadiontes do plata y ime para su afiado. tenacicaslasbocasbueliasavnlado. Ds Fig. 418, Tenaras «turquesas» pare cor Odontologia espafola ronacontista 75 Garjiaobaee Puaclo aman ercflarapercbides de cautions pro poleo:parteaticofaclfuyocomochon Focagutetn. == RoE, ‘Sihuniere mucha bumidad en laboca Fig. 419, Doe veriedades do couterios, dicion que hize dos cosas me reprehend? y notan, la vna que voy muy corto en los re- medias, la otra escreuir en coloquio, de que nacen dos inconuenientes. El vno, que es dlargar volun? y acortar sentencia, Lo otro q son dficultosas de hablar fs materias por no yr por capinulos. “ASC pues, en el aio de 1570 veta la luz, en Madeid, esta versiGn con el nuevo titulo de Traciado breve y compendiaso, sobre la marauilosa obra de la boca y dentadura que ‘mantuvo el mismo fundamento cieatifico atesorado por la pricica de estos trece sitimos ‘afios. Ahora desaparecen los personajes del coloquo y el mensaje se ordena en tres ca pltulos: definici6n del diente, es decir, forma, fines, ndmero, posiciGn y uso de Ia denta- TRACTADO BREVE Y COMPENDIO. ae Tipeliachett Riderecincemnnmtaye Tenpen pei ‘neventalabere del het DIRIGIDO ALA C.R.M, delaReyna Doss Annad: Au- fra nuelira Sefora<. eT fete th PAOORRORARAZARAAA AMARA MAAR AMOS Fig. 420, Portade del Tratado de Martz tafe sheared deans, LOUASSON, 6A Fete cn on ae tar les bosses prominantes de los dente. ‘ez de Casuilo (Madd, 1570), fee meeees 76 Historie General de te Odontologia Espafiote sae Fig. 421. Primer folio del manuscrito de Juan Bautista Xamaro (1597, en a Biblioteca Nacional Literatura de otra indole Como tal etiquetamos las obras de literatura no cientifica que, sin embargo, inch yen en su discurso aportaciones relativas ala odontologia aunque de forma divalgativa. En concreto, en este perfodo, nos referimos a las de Joan Lorenzo Palmireno, Ef estu- dioso de la Aldea (Valencia, 1568) y El estudiante conesano (Valencia, 1573). En esa ‘ltima se refiere, en términos tan elogiosos como los siguientes, als obra de Martinez 4e Castillo, recomendéndola con entusiasmo: De os dientes no dire cosa alguna, pues er Castellano lo puedes leer copiosamente en el libro que se inttula Colloguio de la detadura, y orden de aderecar tos dientes, del Bachiller Francisco Marines, en Valladolid. 1557. En casa de Sebastian Martinez, junto a Sant Andres: no dexes de le- erlo atentamente, porque te aduertira muchas cosas, que te los conseruaran firmes y blancos y sino la sabes, pesarte ha quando con poco remedio los temnas agafranados, Nenos de toua y neguijon.. Aparte, proporciona unas recctas para las grctas de fos Ia: 78 Historia General de lo Odontologia Espoficla bios producidas por el frfo, para las encfas descamadas, asf como para blanquear los cates, ‘Por su parte, en la primera obra mencionada, incluye consejos de fécil preparacién y aplicaciéa que tratan de aliviar la aspereza de la lengua y la fetidez del aliento, los cua- {es se pueden complementar, caso del mal olor bucal, con buenos guantes de flores, y los vestidos perfumados. De la misma manera, la instruccién del nifo en las pricticas higié- ticas no debe olvidar la saludable higiene dental obtenida mediante (Srmulas razonables, fl Gempo que se deben evitar pricticas repugnantes: Con meados es tan suaio, que de ‘ess0 no (sie) reprehenden los cosmographos a los Espafoles. “Teniendo por cierto que, obviamente, una buena parte de la poblacién accederia an- esta literatura que a la propiamente odoatolégica, con su correspondiente repercd- sida, nos hacemos eco del asunto con alguna extensién. : BIBLIOGRAFIA ‘Baca Gata, A: Baie, B. Zene Artoney (La medicina de lo dienes). Granada, 1992. (Ein fest de Arancy Buchlea on eaidio preliminar de los autores) ‘Canons Arroyo, FG. La literatura odontl6gia ea cl Resainicato expat. Conribucén al euio ea vida In obra de Fancace Marines de Catilloy su pcs. Medicina Espafola. 68. 1972. Pigs. 5.48, Ccanmona Arroye, F.y Monleéa Alegre, V. El ejerccio de In odontologi en Expaa: Ley XC de los Reyes Cutdicas Revina de ecualidad Odonto-Exomaioligice Expatola, 424. 1995. Pig. 5-64 caret Pancha, A. Lat scvidades de lon taberes durant ls siglos xvi al xvi. Cuadernos de storia de la Medicina Expfola. XIU, 1974. Pigg. 205-218 cameras Panchoo, A. La odontalogia en Expaha derate os slglos xv y x0. Cuadernos de Misra de a Medicina Expaiola XIV. 1975. Pigs 4-5. Endeman, 1 A Dental Book of the Sixteenth Century. Denal Cosmos. 45, 1903. Pig. 39-0. Granjel LS. Capa expla del renaciment, Salamanca, 1968. Grant, L'S Ht cercicio dela medicin ea la soieded expala reuacensa, Cuadernos de Historia de la Medicina Espanola. 1971. Pigs. 13-53. Craje - . La melclna espaol renacensisa, Salamanca, 1980. {apes Bdeo, 1M: Bujom Homar, FTradicige y regovaign de los saberes médicos en la Espa det ‘Siglo XVI. Medicina Expatola. X77. 1978. Pigs. 355366, Lipet Piero, J.-M Baja Homa, F, Lar Tratados de enfermedades ifanies en la Espana del TRenacimint, Valencia, 1982. Lopez Piro, 1. M. Matnez de Castillo, Francisco. Ex: Diccionario histbrico dela cencia modema en "Espaia. Barelona, 1983. Vol. Pgs. 35-96. Mardeet Stacher, 1. Monografia sobre la obra mds antigua que trata del Arte dental impress en nue ro idiowa y publicada en Espata. Mads, 1914 Rois Eaguta, & Acloraciones tibliogrficas ala cha del Bachillr Francisco Moninen,Boletin det ‘Consejo General de Colegios de Odonblogos y Esomarsiogos. 116.1981. Pigs. 27-28. Ruiz Excao, EPrioidad dela obra del Baciler Francisco Mardnczen el orden cronolégico univers ide a Odontologia. Boleta del Consejo General de Colepas de Odonidlogos y Extomasélogos. 118. 1951, Pigs. 109-111 ‘Sen, Laanatomfa buco-denal en la obra de Valverde de Hamusco. VI Congreso Internacional y XXVI "Nacional de Odontologia. (Libro del congreso) Zaragoza 1983. Pig. 1S ‘Sanz, La Odontologia y la Casa Real espaol. Madd, 1995. ‘Ungij, ML. Uo deotata medioense del abo 1573. Cuademos de Historia de la Medicina Expatol. "XIV, Salamanes, 1975 Pigs. 309-308 ek; F La odontologa en Espa en lo textos caellanos del siglo XV. Barcelona 1952, CAPITULO 5 Siglo xvur' Una etapa estéril Consiste el are del Barbero Flobotomiano,y es st ofa, san- ‘rar sajar,echarverasas,ysangjulas, y sacar dente y mula. (Atosso Munoz Insiruccin de ls barberos febotomianos. Valencia, 1621.) i calificativo de esiril aplicado a la odontologia que se practicé durante esta cen- turia, ya se verd, posiblemente sea el mAs a propésito, pues no ha quedado documento alguno que suponga no ya uaa innovacién, sino uoa correcta interpretaciéa de Ia espe- cialidad ‘como tal y de la ejecucién de sus téenicas pese al encomiable legado de Francisco Martinez: Muy discretamente, y més con cardcier seudodoceate que otra cosa, ‘se expusieron algunos rudimentos en las obritas de los sangradores Mulicz y Pérez de Bustos, constituyendo, al margen de los conocimientos vertidos en sus libros por los tmédieos y los eirajance de mayor renombre, todo el hagaje de la ciencia dental en este tiempo. EJERCICIO PROFESIONAL “Todavia en vigor la Pragmética de los Reyes Catdicos, de 1500, no hubo a fo largo del siglo disposicién alguna que viniera a actualizar la primitiva legalidad a la que esta- ‘ban aujetos los précticos dentales. ‘Los afectos menores siguen siendo objeto de los barberos y asi lo recuerda més de tua autor en el discurso de su obra. Lépez de Le6a comenta: A los barberos toca el sa- ber limpiar la dentadura cd instrumdtos acomodados y Sorapén Rieros, bablando del ta- ‘umicato de la caries advierte cémo bay que extirpar al momento lo que estuuiere man- ‘chado con un hierreauelo que para esto tienen los barberos. Algo que ya se advierte , Jas aftas y Ia odontalgia. Pedro Garcia Carrero, autoridad médica principal en Ia Universidad de Alcalé a comienzos del siglo, aborda en su obra Dispusationes medicae ‘(Alcald de Henares, 1605) las afecciones linguales y dentales, precedidas de un estudio ‘ansiomofisiol6gico dental para lo cual revisa més de una veintena de autores, dentro de su linea de retomo al escolasticismo impuesto por la Contrarreforma aunque con erierio propio ante los clésicos. Entre los contempordneos merecen su alencién Vallés, Vege y Alefaae, Francisco Henrfquez de Villacora, catedrético de Prima en la misma universidad y su principal figura médica durante el titimo cuarto de siglo, trata también dich afeccin ‘landular en dos capitulos, en el segundo tomo de su libro Laurae docioralis medicae Complusensis (Lyon, 1670), en el que resalta su naturaleza, causa, signos, pronéstico y tratamiento, de acuerdo con las teorfas de Hipécrates, Galeno, Pablo de Egina y Vallés ARR ORE ROR A ERE ARMA AR AAANAAAAAVAIDMIAMII IMIG ‘84 Historia General de le Odontologia Eepefiole Conviene no olvidar que Villacorta se opuso al movimiento enovator» que impulsaron, ‘ene otros, Cabriada, Juanini o Casalete, y aun Martin Martinez lo recuerda como un in ‘genio nacido para corromper el entendimiento de la juventud médica. Cipriano de Maroja, catedritico vallisoletano y médico de Felipe IV, comenz6 a pu- blicar su obra en 1641, que se reimprimi6 en 1674 como Opera omnia medica, en la que expuso varios padecimientos como Siceras malignas de fauces y garganta, odontalgia,af- {as y afecciones parotdeas. Félix Julién Rodriguez y de Gibau, catedrético en Valencia, entre los fieles a la tra- dicién grecofrabe junio con Torre y Valeércel, se ocupa en su Praxis Medica Valentina (Walencia, 1677) de In odontalgi, ia movilidad dental y las aftas, El presbitero y médico de Carlos Il, Juan de la Torre y Valeércel, en su divulgador texto Espejo de la philosophia y compendio de toda la medicina theorica y practica DD CYPRIANI DE MAROJA, MAGNI PHILIPPI Iv. ‘Hilpaniarom Regis Potentiffimi, “sgnegiaens sane eer gas nef a oe OPERA OMNIA MEDICA TRIRUS ABSOLUTA PARTIBUS, Flenuanni een pee Seton oat eS eae Oe De Ear HE Fig. 5:3. Portada do la Opera omnia medica, do Cipriano de Maroje (Lyon, 1698), (Amberes, 1668) se ocupa de la anatomia de la regiGn y de proporcionar algunos reme- dios terapeuticos bucodentales. En otro nivel, Suan Sorapdn de Rieros, médico de la Real Chancillera de Granada y 4c ta Inquisici6n, en su Medicina Espatola contenida en proverbios wuigares de nuestra lengua, sintesis de refranes tratada con perspectiva médica, realiza, en el nimero XXX- ‘Vill, precedida de unas nociones de fisilogta dental, una exposicin detenida de las en- fermedades bucodentales més frecuentes: neguij6n, corrupcién de encias, ova y movi ‘miento de la dentadura, alas cuales apiza el tratamiento oportuno. Esta disetacién debe ser considerada, pese a todo, como una de las ms intencionadamente dirgidas a la for- smacién médica on eote terreno, Toda clase de remedios, empiricos la mayorta de ellos, se recogen en los textos de «amedicina popular» de Felipe Borbén y del sacerdote Juan de Vidés y Mir6, los cuales , ccompafiadas del respectivo trata. tmiento en que el autor aporta su propia experiencia. ‘En el Liber de affectionibus pverorvm (Madrid, 1611) del catedrético de Ia Univer- sidad de Siglenza y médico de su eabildocatedralico, Francisco Pérez Cascales, se abor- da en los tes primeros capftulos el asunlo de las aftas bucales, con gran impregnacién de Ia teorfa galénica debido, sin duda, a su paso por la universidad cisneriana. ‘La obra més posterior (Lyon, 1634), Opera Physica, Medica, Ethica... de Juan Gallego Benitez de Ia Sema, se ocupa, en lo que a odontologia se refer, del origen y ‘desarrollo de la denticiéa, siguiendo también los postulados galénicos. METHODO, Y ORDEN DE CYRAR LAS ENFERME- DADES DE LOS NINOS: conevesro POR BL DOCTOR grevesea 008 Si moa Fo neta homes Bearer te Setar caurtudio Cone abil inet bi eat oe Fig. 65, Porada dol Mothodo, y TT CRRRGOGA, PorAngslatoure. | can do evar ls enfermedades ‘Ase’! DC. de fos nitoa, de Gorérimo Soriano (oragoza, 1600) Siglown 87 LIBER DE AFFECTION IBVS PVERORVMYNA CVM (CYATY DE MOREO'ILLG V¥LGA BEER ppimes, sesates Saelgton Fig. 56. Porat dol Lber de atfoctondus e Frame ‘aco Pérez Cascales (Madrid, i611). Textos quirirgicos En el siglo xvu, Ia parte odontolégica del saber medicoqurtrgico se irat6 pre- ferentemente en las obras de cirugia, como quedé dicho. Ello tuvo lugar de maneras muy diversas, taaias como diferentes perspectivas escogieron sus autores, quienes organiza ‘on os textos conforme a Ia idea de lo que querfan transmitir oa piblico a quien iban SP Cox Licewota:Ea Valencia, Afi Fig. 6-10. Portada col Tratado breve do flebotomia de Diego Pérez do Bustos (Valencia, 17001 Bien cierto es que por su condicién de examinadores mayores, fueron testigos pri- vilegiados de los excasos conocimientos que posetan los aspirantes a sangradorcs quienes vendria graade, si es que podfan tener acceso a él, el tratado de Francisco Martinez, de forma que el propésito comin que les animé a escribir fue el de elabo- rar un «prontuarion cuyo aprendizaje les facultara para dar salida a aquellas situacio- thes teGricamente menos comprometidas, o sea, Ia prictica de Ia extraccién de Ia pie~ ‘za dentaria enferma que, origen de dolores insoportables, ea Ia causa més frecuente de peticién de auxilio en este apartado. Valga el testimonio de Alonso Muioz en el prélogo de su tratado: He querido, como Protobarbero, y examinador general, hazer este breve tratado para dar luz a’ muchas ignorancias que en los que se han exami- nado he hallado. ‘Ademés de lo que nos viene interesando, dichos libros dedicaron un buen miimero de ‘sus paginas a Ia préctica de la realizacin de sangria, a la aplicaci6n de sanguijuelas y ‘ otras tareas propias de su rango. "Ambos comienzan con nas nociones sobre Ia anatomfa dentaria, menos acertadas en 1 libro de Mudloz que en cuanto a su admero firma: Aunque algunos dizen, que son treynia y dos, solo hallo veynte y ocho, catorze arriba, y catorze abaxo como siestuviera por ver el primer cordal en su vida. [La mayor parte de las hojas odontolgicas constituyen una explicaciGn de los proce imientos més acertados para Ia extraccién dentaria, con la explicacién del funciona. ‘mento del instrumeatal diseiado a tal fin. No obstanie, Muiioz comenta el tratamiento ‘conservator mediante cauterizacién del nervio. Salvo esta interesante aportaci6n los dos tratados no alcanzaa el aivel del Coloquio de Francisco Manincz, més ambicioso en ‘otros temas y con una mentalidad abierta al tratamiento preventivo y conservador, lejos, del exclusivamente mutlante de éstos. POPP RAR AAA RA BARA AAA AARAAAAAAA AMM MMS on me 92 Historia General de le Odontotogie Espafote ‘Todos los conceptos odontol6gicos diseminados en los anteriores libros, coinciden- tes las mas de las veces, pues sus autores respectivos corresponden a la misma época y cconviceiGn, no caracterizada precisamente pot la revisién cientifiea y sf conformes con Jos conocimientos heredados de la antigtcdad clésica —salvo los itimos affos del siglo ¥ primeros del siguiente con el mencionado movimiento «novator»—, poseen un mismo ‘denominador comin: El influjo del galenismo que, ademés, habla sido de obligado aprendizaje en las aulas universtaris. La teorfa humoral es trafda a colaciGn una y otra vez para explicar las causas de la ‘enfermedad, pero también bajo el influjo galénico en vna concepeién més dindmica y siolégica. A la boca llegan los humores que se encuentran en exceso y por iitacién de ellos 0 de sus vapores originan las diferentes afecciones. Puede quedar bien sintetizado ‘en Ia disentaci6n de Diego Antonio de Robledo al hablar de las causas de las Glceras de Ja boca y fauces. Sirva de ejempl Las causas son antecedentes,y conjuntas, las antecedentes, son los humores acres, corrosives, purides, 6 sordidos, 6 los vapores que de ellos se elevan, como sucede en los que padecen fiebres maligna, y en los que tienen intemperie, calidad del higado, 6 de otra pare: y ambien son ta causa los vapores elevados del mantenimiento corrupio del estomago(..) y tambien suceden en los nifias estas lceras, por los vapores que se elevan de la leche corrompida en el estomago, segun Hypocrates, y Galeno: los humo- res que son causa de estas viceras son, segun Riberio, ualguiera de los quatro quelle gue a adguirir mala qualidad, y preternaturalizarse: y muchas veces sucede Ser el atra- bilis,yeausar viceras tribes. Ademds del fuerte influjo del médico pergameno, otras autoridades se citan repet , «de las operaciones que se practican para socorrer los sintomas de ln deaticién, «de la carie, y del dolor de la deataduran, ede la extraccion de dientes, J melas, y de los aruficialess —con descripcién dc. instrumental apropiado—, “Lae los accidentes que resultan de sacar las muelas» y «del modo de limpiar la denta- dures. Hiay que dar cuenta, obligadamente, de tes comunicaciones de autores espfioles so- bre e Inbio leporino 120 otros efrculos cientificos. La primera y més impor- tante es la aportaciOn de Miguel Ruiz Tomero titulada Del! labio leporino y su curacién ‘que se recogié en las «Memorias» de la Real Sociedad de Medicina de Sevilla de 1798. OPERACIONES DE CIRUGIA, acuN 1A MAB SHLECTA DOCTRINA DE ANTIGUOS, Y MODERNOS, DE LOS REALES COLEGIOS Don Francisco VILLAVERDE, Prher edn de Cirjns Mager tel Armas, "Macarssy Sertars td Bes! Cargo de (Cingle Cl. TOMO SEGUNDO. ARARAAMAARAAROD RAMOS ARO O RARER RAORAARDONNO Vewwsswwvsowwd FFI OO CC CU Uw 120 Historia General de ta Odontologia Espafola Ramén Canella y Antonio de San Germén presentaron dos observaciones en los Reales CColegios de Capi de Mads y de Barcelona, respecivamente, en los aos de 1792 y 1803, En el apartado de textos extranjeros, ademés de las obras de autores fortineos ant ‘guos que serfan reimpresas, dos cirujanos enriquecen el panorama odontol6gico: Lorenzo Heister y Benjamin Bell, EL primero, en sus Instituciones Chirurgicas, y Cirugia Completa Universel, tradvci- dda por Andrés Garcfa Vazquez, publicada en Madrid entre 1747 y 1749 en 4 tomos, y ‘eimpresa, también en la capital, en 1755, 1757-1762, 1770, 1781-1785 y 1786, da buc- ‘na cuenta de! amplio cometido odontol6gico que tendré el cirujano si quiere acceder a su ejervicio. Ast, en el tomo primero se exponen tanto la luxacién como la fractura mandi- bulares. En el segundo, en siete capftulos, se atiende ala tarrectomia, ala obturacién de ‘avidades —por caries 0 bruxismo— con hojas de plomo u oro, a la odontalgia y sus va- riados remedios, ata extracci6n dentaria con el so del material apropiado al transplan- te dental y a fas enfermedades gingivales: épulis, pérulis y tumefacciones durante la cerupci¢n, rénula, diceras bucales, tratamiento del labio leporino, ete. ‘Como actualizacion de tan importante obra, Javier Cascarén publicé en Madrid, en 1782, el Suplemento a las Instituciones Chirurgicas de Don Lorenzo Heister. con ext cacién del tratamiento de la fractura mandibular, asf como de las innovaciones sobre correcién del labio leporino por los cirujanos franceses. SUPLEMENTO ALAS INSTITUCIONES CHIRURGICAS DE DON LORENZO HEISTER, ‘CON Los NUEVOS DESCUBRIMTENTOS -BIEMAHABIOD EN LACIRUGIA EN ESTOS ULTIMOS AROS. Pon D. Francssce Karten ou Catanen Diora fave tare havo, ct TE “WBC Wit tgs Naam Co roe "Sor ates 6. Portada del Supiomento 2 las Instiuciones Chirurpicas do ‘Don Lorenzo Holster, de Frencisco ‘Javier Cascarén (Madrid, 1782) Odontologia deta tustracign 121 En menor medida, no obstante ninguna de las obras extranjeras superan a la de Heister, Benjamin Bell en los seis volimenes de su Sistema 2 Curso Completo de Girugia (Madrid, 1796 y 1813) aborda de igual modo el tratamiento del labio leporino, y diversas afecciones bocodentales: ‘cera, rénula, odontagia, abscesos gingivales, ec. ‘También dedica parte éel libro a la traumatologta mandibular en cuanto a su luxacin y fractura, ‘Lejos de éstas, algunas referencias a la especialidad tienen cabida en obras de auto- res extranjeros publicadas en nuestro pats. Tales el caso del Tratado de las enfermeda- des de los huesos (Macrid, 1774) del cirujano ejerciente en la Corte Juan Luis Petit que trata de la dislocaci6a y la fractura de la mandfbula, también es el caso de los ,susra- yéndola del charlatans. En el primero de lor dos volGmenes Fauchard explica Ia mrfologia de los dienes, tos principis de higene bueal —dedicdndoles todo un capftulo—, las afecciones dena: tes, gingivaes y alveolares,terminando con un eapftulo dedicado a les malformaciones entales, Cabe resllar el detenimiento con que se ocupa dela dscripcién de las caries 1 de su tratamiento marejando el trépano. En el segundo expone Ia cirugia adontolégica ‘en sus miltiples intervenciones y el instrumental necesario representado en numerosas mings. En este tomo se incluye la preparacion de los obturadores palatinos, asf como de diversas tipos de préess. La autoridad de Piee Pauchard desde el momento de la publicacién de sv obra, en Ja que el estudioso no slo porta una brillante exposicion ampla y sistematizada ac8r- 122 Hlatoria General do la Odontologia Espafiota LE CHIRURGIEN DENTISTE, ou TRAITE DES DENTS, Oy LON ENSELONE LES MOYEN Sait epegeutel pre 6c Sewer Seacrest Dein Bln ra erg fan TOME PREMIER es A PARIS, hes Pare Manure, a 8. he qnen ‘Etch Fatty det guns Condon, Fig. 68. Poruds de Le Chinrgion Dentists del francés Pte Foucher, tomo | Pais, 1746) ‘ca de las posibilidades del arte dental sino el aprovechamicato de In experiencia de au- tor que generosumente ofrece mediante comentarios de su casustica personal, iba ser definiva en la formacién de los futuros denstas, percibiéadose esta influencia en sus contemporiacos Mouton, Buonon y Bourdet,siendo obligada su referencia en los textos de ciryjanos y dentisus posteriores. En Espa, citado por Abadie, seria de capital im- portancin —véase més adelante en las obras de Plécz y Pérez Armoyo. Textos «no quirirgicos» Fuera de los libros de cirugia, algunas alteraciones deataras fueron recogidas en otros escritos. Es el caso del médico de cémara Antonio Pérez de Escobar en su obra ‘Avisos Médicos.. (Madrid, 1776) que da cuenta de las afecciones bucales observadas eu fl escorbuto, Gaspar Romeo en su Medicinae compendium, theorico practicum (Zaragoza, 1776) contempla como frecuentes las molestas aparecidas durante Ia erup- in dentaria, segin el magisterio de Hipécrates. Odontologia de ta lustracién 123 _De forma similar se pronuncia el arcediano Antosio de Arteta en su obra Disertacion sobre la muchedumbre de nifos que mueren en la infncia, y modo de renediarla ‘Garagozs, 1801) en un capftalo més extenso sobre la salida de los dientes que remaa con una serie de veine consejos informativs y preventivos que inciden cn a importan- a del cepillad deniaio. En este orden, aunque no se trate de un libro, hay que anotar {a comunicacién pre- sentada por Juan Bauista Maton’ ala Real Sociedad de Medicina sevillans, publicada en Sus «Memoria de 1788, con eltnalo Del buen uso de los remedios que te deben em- lear para a feliz denicion de los Parvulos, como Romeo, también bajo el infujo bi- poerico. ESPECIALISTAS EN EL ARTE DENTAL Tneluimos bajo este epigrafe una conta némina de profesionales de la cinugia, de di- ferente formaciGn y trulaci6n, que representan a nuestro juicio la odontologia més avan- ‘ada del siglo XVit. Todos ellos son conocidos por la autoria de sus libros, ocupando principalmente los extraneros, puestos de renombre al servicio de la Casa Real espaiio- Jaca cuyos miembros solucionaban los procesos patolégicos bucodentales que sles pre- sentaban. DISERTACION LA MUCHEDUMBRE DE NINOS (QU MUEREN BN La INFaNcH, ‘¥mobo Dt enemy ‘DESUS MIEMEROS ROBUSTEZ, AGUOAD, EL Da. D. ANTONIO ARTETA AARCEDUANO DE ALIAGA, DIGNIDAD DELA SANTA IGLESIA ‘METADPOLITANA DE ZARAGOLA, xo Fig. 6-10. Portada ¢o la Disorta- cont acme be cone, (G0n sobre la muchoaumbre do ni “an Lande. BH LA META DE HURIANO DES, ‘es que muaron an @ infencia del Boe. srcediano Antonio Anata Zaragoza, 1800) MOLE ORE COL OOF OD OOMAA AAO AMAA AAR NR MMM me 124 Historia General de le Odontologie Espaficle De la lectura de sus obras se desprende, en mayor o menor medida, el nivel que la ‘dontologfa espefiolaalcanz6 en Ia presente centura y en casi todas se advierte el comin _denominador: la especificidad del contenido derivada de la pobreza de literatura odonto- 1ogica en claro retrso con respecto a la vanguardista francesa. Las obras de cirugta que, brevemente, albergaben minimos aspectos estomatolégicos, serfan sustituidas por otras ‘de cardeter monogréfico. sta Ifnea, una misma idea mueve a todos los autores: la necesidad de la espe- 16 Historie Gonerat. EL CONSERVADOR DE LA DENTADURA ARTE 6 METODO SENCILLO (cow BL QUE QUALQUIERA FUE [De POR $f 60L0 CONSERVAR su DENTADURA CANA FIRMS, Y TLIMPIA 5 CON OTROS Avisos TDUTRRESANTES, POR Don Ventura de Bustor y Angule “Crajan desta en eta Corte. MADRID. aMenaNTA,DE_VILLALPANDO. 1806. (Odontologia Espafote Fig. 622. Retato de Ventura do Bustos y Angulo. Dibyo y grabado de Pedro Vicente Rodsguez en 1807 En ol borde so lee: Sale, bold, canto, ocucién y socieded. Més velo tn clente que un clameante, Fig. 6-23. Portada de 's primera edicén de" EF conservador de la" dentadura de Bustos y Angulo (Madrid, 1606). | j Odontologia deta ustracién 137 Pedro Gay. Residia en Madrid desde 1729 y sucedi6 a Félix Bozarraiz en el pues- to de dentista de cémara en 1736. Domiciliado en la Red de San Luis, anunci6 sus actividades en la Gaceta de Madrid tun aio después, comprometiéndose a componer la dentadura gastada, mal cuidada o ca- da, a limpiar los dienes, a extraer melas, dientes y raigones, a emplomarlos, a fabricar imitando los dientes naturales de forma que resultara imposible distinguirlos, a asegurar los dientes con movilidad, a igualar muelas y dienes torcidos y deformes, y a curar los males bucales y los afectos escorbticos. Todo lo cual dice ser fruto de su préc- tica en Paris y otras partes. Juan David. Armenio, fo de Abadie, comenz6 su andadura profesional a la tem- pprana edad de 14 afios, segtin confesién propia; se instal6 en la capital en 1725. Fue ‘nombrado Cirujano-dentista de Ia Real Familia en 1736 en calidad de supermumerario, sin sueldo, y aparece en némina desde 1749 hasta 1761. Falleci6 en mayo de 1763, Guillermo Petit. Dentista de Felipe V desde que éste le nombrara el 16 de marzo de 1739, juré el cargo el 6 de noviembre siguiente. No sabemos cudndo ces6 en el car- 0, aunque solicit licencia a Su Majestad, por enfermedad, en 1747. Al menos entre am as fechas permanecié al servicio regio. Juan Bautista Rouyer. Natural de Dorvile (Lorena) ene a servi en la Conte en 1753 por orden de Femando VII preva firma de un contra, en Paris, el 8 de julio de dicho afto, con salario de 15.000 reales de vellén anuales. Juan Riera ha podido comprobar ls ibramientosrealizads ininterrumpidamente por 1a Real Hacienda desde esta fecha hasta 1802. Falleci6 el 27 de enero de 1803. ‘Tomés Ctanet. Se anunciaba en la prensa madrileia en 1786 tras haber llegado de Barcelona. En e! Real Colegio barcelonés fue aprobado en calidad de «Maesro Denlista>. En su domiclio —calle Angosta de los Peligrs, n.° 16— realzaba los siguientes come: tidos: Cura con ef mayor aciero las enfermedades de las encias, sus tumores,absceso1 camosidades y ilceras escorbiticas, y destruye igualmente las fistulas; tiene la habil dad de volver los dientes de enfermas en sanos y naturales; los separa quando estén de- rmasiadamente unides 6 casi solapados; destraye las caries cauterizandolas: también sabe plombarlos de un modo perfecto: pone aquellos en el mayor orden y limpieza: les dda su estabitidad 6 firmeta: arranca con toda ligereza y primor los dientes y muelas que lo necesitan, sobstiuyendo en su lugar otros naturales y artfciales; pore igualmente on toda naturalidad no solo la part, sino el todo de ta boca: y por iltimo compone un elixir, y opiata de una virtud admirable, tanto para curar dichas enfermedades como para conservar los dients. Jur6 el cargo de Cirujano de Cémara Dentsia en enero de 1789. Asegura Riera que ejercfa su cargo en febrero de 1796, Ignoramos cusndo ces LAS HABILIDADES DEL DENTISTA De la lectura detenida de los anteriores libros se obtiene una buena idea de la préc- tica dental a cargo de sus protagonistas. La cualificacion de los demés varta segin su aprendizaje y su formacién libresca de forma que hubo quien se conformé con ser un simple «sacamuelas» y aun esta Gnica actividad fue realizada con mayor o menor acier- 4 wal 138 Historia Genoral do la Odontologia Expatiole DD Comar lane Preg. Jurais de servir bien, y fielmente al Rey nuestro Sefor en Ia Plaza de Guyane % ComeaneD Dertineax_> ccon que Su Magestad os ha hecho mer- eed, procurando en todo su provecho, Y apartando su dafio; y que si supiéreis cosa en contratio , me dareis cuenta, 6 & persona que Jo pueda remedias? Resp. 8 juro, Si asf lo hiciéreis , Dios os ayude; y si no, os lo demande, Resp, Amen. Fig. 628, Juramento de Tomés Clanot como «Ciryjano de Cémara Dentista> de fa Casa Res! ‘espafcla (11 de enero de 1769) to segin le dificultad de la pieza dental afectada. Asf pues, los sangradores, portadores ‘de conocimientos adquiridos en los trataditos mas elementals salfan del paso conforme ‘las poeas nociones que, de memoria, hablan aprendido. Si tuvieron la fortuna de re- forzar su sabiduria al lado de un a la operacién—, 0 estafio batidos, mejor que el més eco- ‘nbmico que representa la cera, | i 42 Historia Genoral de la Odontologia Expariola laverde preconiza la limpicza de a cavidad sila caries es superficial, seguida de ta aplicacign del cautero, Si es profunda se introducen hil empapadas en esencias aro- tmdticas de clavo,canela, romero, et., agua del Carmen, bélsamo catlico, tintura de la Farmacopea matitense,ct., mediante un estilte o un afiler doblado, Esto en cuanto a In caries, pero distingue un estadio previo al que denomina picadura que ssicota en el tema y hay que evitar que degenere en aqulle para lo cual, una vex limpia, se relle- tm de una pasta compuesia de polvos de almécign de peras, de coral blanco en cora de fretido y un poco de goma clemt. Adems de adaparse perfectamente a los recovecos, Ser muy resistente y asta del calor y de fifo, imita el color det diene. Pérez Arroyo, a remolque de Fauchard, describe la «emplomadura> con particular etenimicnto, paso a paso. Antes de proceder a eleno de la cavidad aconsejaagrandaria on legras: La primera se lana por los reloxeros taladrador 6 perforante ~qUe 3 8c- ‘lonard déndole vuelta con los dedos fndicey pulgar— la segunda es su punta corva d tmodo de pico de papagayo, y la tercera es parecda d wna pequefia lesa; vale para re- mover el tejdo eafermo 7 Io que el eauteio haya quemado. Una ver limpia a cavidad, te ittoduce el material de abnuacién se prefer el etalo fino al plomo y os dos al oro Y la plata porque se acomodan con mayor facilidad & las desigualdades. Dichos metales Se disponian en ldminas como el grueso de un papel; oras un poco menos; yen fn otras ‘aun mas delgadas, o batidos, al modo que lo executan los batdores de ore. ‘Seg cl tamato de In cavidad se elega la hoja de uno w otro tamaio, procurando {que fuera de una pieza enters; con los atacadores se introducta ésa perforéndola en va- “Jos puntos una vez deatro afin de que se adaptara mejor, terminando la operacién con ptlido y alisado. Arroyo disponta de wes tipos de atncadores que represent en sus I&- ‘minas, dos intrductorios y uno acartabonado. Los dos primeros introducfan y stacaban 1 plomo y el tercero slo atacata, salvo excepciones por el tamafo. Del mismo modo, Y en la evolucién que sufi el instrumeatal de mano, como hemos comentado, se con taba con pequlias Timas, semojantes a las usadas para remover teido enfermo, para le- ‘astar la obturacién si es que no habia consituido remedio definitivo. Las més de las veces, in invasin pulpar era Ia causante de las terrbles odontal gias increible hasta que se esperimenta, segia Bustos— que padecian la mayorta de los tenfermos bucodeatales, Sudrez de Ribera se hizo eco de los emedios de Juan Curvo Semmedo y recomendsba este procedimienlo de gran efectividad (slvo en el caso de ait la odontalgia fuera de origen venéreo): Tocar la muela, y encias vecinas con una ota del azeyteessencial del gengbre, y al punto empezard a soltar limphas: pero en ‘assando quoiro, 0 seis credos se bolvera @ enjuagar con el dicho philonio, disuelto en 21 cocimiento de las raizes de hortiga urente, hecho en agua de la pila en donde el ‘Herrero apaga el err: t lo usassen,experimentardn muy saluiferos efectos. Peldcr describfa hasta diecinueve variedades (reumdtia, clara, inflamatori, ple Assia, sifitica 0 ventrea, mercurial, escorbitica,saburral, de Ins embarazadas, de las odrizas, denticional, histériea, por el trtaro,fractral, verminosa, periGdien o inter- Imicnte, por la caida de esmalc,caiosa y hemodiana)y recogia el Emplastro odontdl- {ico dela jarmacopea matrtense que se apicara en Ia nuca, senes o dtris de las ore- jos para mitigarel dolor de muclas. También revela su Pasta calmante para el dolor de Muelas: ‘Témese seis granos de opio, cinco clavos de especia, diez granos de agatlas, quince ‘granos de tierra sigilada, diex granos de alcanfor, y de gotas anodinas tanto quanto se né- ‘cesite para poner d estas polvos en consistencia de masa un poco sblida: se pone un-poco Odontologia de talustracion 143 de esia masa en el agujero del Diente que duele particularmente a la hora del suefio; por to regular se pasa la noche sin dolor, pero nunca es mas que un medio paliativo. Pérez Arroyo proporciona sus preparaciones antiodontdlgicas en colutorios 0 en em- plastros, eplicdadose é:tos sobre Ia arteria sienética o temporal. Pérez de Bustos propo- ‘be ocho remedios, los cuatro primeros en forma de colutorio que se llevarén hacia el lado. posicién, Bustos y Angulo e decantaba por los dientes de hipop6tamo o ls que el propio pa- ciente habia perdido para confeccionar sus prétesis: La materia de que se hace la denta- dura artificial es varia pero ta mejor aunque mas costosa es el celebrado colmillo de ca- balla marino, A veces he repuesto con éxito los dientes naturales de la propia boca. Villaverde conocia tanto los diferentes tipos de pr6tesis como la inulidad de las den- taduras completas para masticar. Estas, superior e inferior, quedaban Unidas mediante un ‘uelle de ballena que las comprimia conta el reborde alveolar fomentando su sujeci6n. El efecto estético se lograbay se recuperaba la correcta pronunciaciGn, pero no ast el fin uizé més importante: No sirven para la masticacion. Ademés de este tipo de protesis, sabfa de la existencia de los dienies que labrados en tna pieza se sujetaban con hilo de ‘oro, mvelles 0 una chapita de oro ribeteada conta el cucllo de los dientes remanentes, pudiendo desmontarse fécilmente para su limpieza. También se podria sprovechar un rai- £86n, nivelado a ras con una lima, para introducir en su conducto un tormillo unido a la corona que ibaa implantarse. El material de estos dientes, todavia orgénico, era de dien- tes de hipopStamo, marfil o de canilla de vaca que conservaba mejor su blancura La necesidad de contar con un pequefo taller de manualidades equipado con un tore no como el de los Cerrageros fijado a la mesa, imas de diferentes formas, legras,sie- ras, taladros, e., era suscitada por Pérez Arroyo que preferta para la fabricaciGn los dlientes humanos y los de hipop6tamo a los de buey, caballo, mula, hastas de vaca ma- rina y rwarfil, Los diferentes tipos de prétesis plasmados en sus léminas son puentes con ligaduras —denominados «denteros»—, dentadura completa y obturadores palatnos usa- dos en tileeras por vicio sftico 0 venereo o escorbitico, a los que se afadian los dien- tes que a su vez pudiesenfaltar, pero el mérito corresponde a Fauchard como hemos co- meniado reiteradamente. La fabricacién se ejecutaba conforme se trasladaran las medi- das obtenidas de la boca del paciente mediante un compés o un registro en cera. La informaciGn que en este apertado proporciona Peléez se reduce ala escasa repre- sentaciGn gréfica incluida en la lémina de su libro consistente en un diente espiga. una », > 3 3 > x» 158 Historia General de Ia Odontologia Eapafota Fig. 7-6. Limina include on o bro do José Leen El dentista de si mismo, Estos profesionales, con mensajes muy parecidos, extienden unos conocimientos par- ticularmente elogiosos en el terreno de la prétesis dental, cada vez més perfeccionada. ‘Uno de tos que ilusta perfectamente el dmbito de la odontologfa patra del primer tercio del x1x bien puede ser el de Mariano Mons6, publicado en agosto de 1820: Mariano Mons6, espaol, dentsta,aprobado por el nacional colegio de cirugta mé- ica de la presente, tiene el honor de exponer al piblico que ofrece sus servicios alas personas que quieran ener la satisfaccién de valerse de su particular modo de obrar en todo lo que pentenece alas enfermedades dela boca: quia dentesy sobredientes,y ‘gones con a mayor facilidad y destreza, enploma los gasiados e impide la cominica- ‘ién a otros, blanquea y limpia el sarro, pone dientes postizos que imian perfectamen- te-alos naturales, jgula la dentadura y fa pone entra a qualguiera persona; tiene wn calmanie perfectsino para qutar con la mayor preseza el dolor de dientes o muclas, ‘posce wns polvos y unas elzies ant-escorbitcos tan buenos, que hasta el presen no Se han descubiero otros iguaes; y promete que los sugetos que gusten emplearle, que- dard saisechos de su modo de obrar: va igualmente a las casas de las personas que {usten valerse dl mismo, siviendo a los pobres gratis y a los demds a un precio mo- derado; dicho profesor vive en a calle Hospital nimero 2, casa D. Juan Linds 1846. LOS CIRUJANOS MENORES O MINISTRANTES 1 28 de junio de 1846, e1 Gobierno emite el reglamento sobre las condiciones bajo las cuales podrfa aviorizarse el ejercicio de la «Cirugla menor o Ministrante» que venfa Siglo xx 157 a suceder a Ia R.O. de 1143 sobre los ciryjanos précticos en el ane de curar. En adelan- te, alos ministrantes quedaba encomendada la tarea dental, aunque en una drea bien re~ ducida, poco més que realizar tartrectomfas y extracciones. ‘Segin el ariculo primero del reglamento, podtan aspirar a ejercer la cirugta menor 0 ‘minisirante los individuos que reunieran las siguientes condiciones: 1 Haber seguido dos 6 mas ahas et destino de practicante de cirugia en los hospi- {ales al menos de cien camas, siempre que presentencertficado expedido por el primer cinijano del hospital, tanto de haber desempehado las obligaciones de aguel destino & tisfaccion suya y de los demas profesores, como de haber observado buena conducia 2! Probar que ha estudiado privadamente la flebotomia y el arte de aplicar al cuerpo humano los apésitos de toda clase usados en medicina... Probardn también ha- ber seguido, al menos por seis meses con un cirujano dentista, a prictca dela parte de sta especialidad, relativa d limpiar la dentadura y extraer los dientes y muelas. Quienes estuvieran en posesin de estos requistos, presentarfan los documentos opor- tunos a fos rectores de ls univesidades cabeza de distito en que se ubicaban los hospi- tales donde hubiran practicado y, asegurado el rector dela validez de los documentos, tos aspiranes abonarfan los derechos de examen y siendo admitidos al mismo (ar. 3). Por to que respecte al examen, no bajata de una hora de duraci6n, destinandose par- te del tiempo d preguntar, y lo restante& hacer el eercicio tan préctico como sea posi- be; con exyo objeto el Recior procurard que se haga en un hospital. La prueba versaba sobre varias materias correspondiente a la profesi, incluyéndose en el quinto aparta- ‘do: Sobre el modo de limpiar y extraer dientes y muclas, y las reglas generales que de- ‘ben tenerse presentes en estas operaciones (an. 5). Superado el examen, el scerctario el tribunal remiia el acta junto con el expediente frmado por el rector al Director General de Instrccién Publica para que expida ta licencia de sangrador en favor de in- dividuo aprobado (an. 6.). La licencia autorizaba entre otras cosas: 3.” Para limpiar la dentadura y extraerdien- tes y muelas, pero no lo hacia para otras varias, como aplicarcauteios,prictica comin ena operatoria dental, por lo que, en To relativo al arte dental, la Ley era muy restricti- va como se aprecia: Se expresard en la licencia que los sangradores estén completa: mente inkabiltados para hacer sangrias generales 0 tépicas, ast como tambien para § eplicar medicamentos de clase alguna, poner ctustcas, cawerios, 6 hacer escarfiea- clones sin mandato expreso de profesor médico 0 cirujano en sus respectivos casos ants Por ditimo, con el fin de no perjuicar los derechos adguitides, se convalidaban los ttulos antiguos por los nuevos, enlendiéndose entre los primeros los que disponta el ar- Aeulo undésimo: Se concederd a los individuos que exist en la antigua clase de san- : i ‘gradores,y hayan sido recibidos conforme & las disposiciones del articulo 8, capitulo 2 16 de ta Real cédula de 6 de mayo de 1804, ast como tambien d los que tengan el titu- 10 de la misma clase expedido por el extinguido Protomedicato de Navarra, el que pue- den cambiar sus tulos por el de sangrador con las atribuciones arriba sefaladas Ubros para su formacion ‘ry: As{ pues, in nueva situacién favorece Ia aparicién de una serie de libros a cuyos auto- "es anima un mismo propésito: que de su lectura, estos sanitarios menores obtengan la in- 158 Historia Genoral do la Odentologia Espafola formacién wética necesaria para realizar con wna minima dignidad sus operaciones. Nada ‘nuevo pues, en la distancia, los librtos de Alonso Muioz, Pérez Busios 0 Le Preux, no son sino la misma cosa. Rotondo se adelanta a otros escrtores y, con mayor bagaje cientiico, da a la im- prenia madrileBa, en el mismo aflo de 1846, el referido Tratado completo de la estrac- Cidn de los diemes, muelas y raigones, y modo de limpiar la dentadura, Ea la misma por- tada advierte del destino de Ia obrita: Para uso de los que se dediquen 6 la cirugia me- nor 6 ministrante, sobre lo que volverd en la introduccién, pareciéndole insuficientes, a todas luces, las dos nicas atribuciones —limpieza y extracciGn— y asf se lamenta en Su ‘bra de que el «Cirujano Ministrante», una vez autorizado, no pudiera cjercer el are den- tal en su totlidad: Concréiome, pues, al estrecho circulo que la precitada drden ha tra- zado 6 esta obra, queddndome alld en mi inerior el sentimlento de que el dia de maiia- na pueda cualquier ciryjano ministrame ejercer el arte de dentisa, sin mas conocimien- 103 cientfcos ni artisticos que estraer muelas y limpiar dientes. ‘Tras definir las causas de la odontagia, entra en materia exponiendo las generaida- des sobre las operaciones propias del teritorio bucal, particularizando en la extracciGn ‘dentaria y deseribiendo el instrumental a emplear, a como su uso, Sigue a estos conoci- TRATADO COMPLETO D2 Los DeBNeES, weaTAS 'Y H000 OB UNPIAR LA DENTABURA, rotvudegaargts D, ANFORID ROTOHDO, “ppm ta et aL Se mALLARA wag de Pra Car ct Fig. 7-7. Portada del Tratado completo do ls esvaccién de los cientes, mueles y raigonas de ‘Antonio Rotondo (Madrid, 1848). (6. ibe sin tan om te. ‘eit Siglo mx 159 mientos una disertacién sobre las complicaciones postextracci6n, terminando as el primer ‘Bloque didéctico. A contiauacién aborda todo lo correspondiente ala limpicza de I pie- 22s deniales pracicada por un dentista y finaliza con una serie de comentarios sobre ute: Silos tales como cepillos, mondadientes, esponjas orafces, para uso persona, seguida de tuna buena némina de aguas, polvos y elixies de los que describe su composici6a. "Tras las 132 péginas de texto, enriquecido con abundantes referencias personales so- bre In prictica de muchos de los procedimientos terapéuticos que en él se indican, el li- bro cierra con siete ldminas de buena factura que representan todo el wtillaje necesario para [a realizaciGn de las operaciones descrias. ‘nmediatamente, y en el breve espacio de un tienio, salen ala luz otras tres obras on idéatico fin. La primera corresponde al médico y cirujano Juan Chomén que escri- ‘be 2u Manuel del Sangrador (Valencia, 1847), recogiendo en un capttlo la pane del ate del dentista que se refiere principalmente a las extracciones dentarias, detenisndose en el instrumental, con especial atencién al manejo de la lave de Garengeot José Diaz Benilo y Angulo, y Pedro Gouzilez Velasco, siendo alwnnos de la Facultad de Medicina de Madrid como advierten en la portada, editan la Guta 1e6rico- préctica del Sangrador, Dentisia y Callista 6 Trasado completo de Cirugia menor 0 mi ristrante (Madrid, 1848), de tfulo bien significativo que recoge e! espfritu del plan de studios de 1845, Bien claro dejan en su texto para quienes aspiraran al utulo de minis- trante: La segunda parte comprende el arte del denisia, ramo que han de ejercer los mi- ristrantes. Asi, en cuatro secciones, se ocupan de la anatomia, la erupcién y tas malpo- siciones dentaris; la higicne y las prescripciones dentifricas; la patologiay la terapé a aplicada a los dienes, y las operaciones que se practican cn ellos, tales como obtura- cdones y extracciones. Termina con un apartado destinado a la prosiodoncia. Fig: 7-8. Siton dental ropresontado on ol va- ‘ado de Rotondo. RRR ER ERA AR AR AAR AR AREA ARAM wren 5 NN Nat Ned 58) 00) Se) 8. hl DIT TI NYY AY Ad 0): 160 Hictoria Genoral de le Odontologia Espeiicla Lom 6° Fig. 7-9. Instrumental dostinado @ la extrac: on dental representado on el tatado de Rotondo, 15 We Un atio después se publica el Nuevo manual del Sangrador, arreglado por el licen- ciado en medicina y cirugfa D. J. O. S. cuya identidad desconocemos. Este libro, como conta en el fronts, servia de texto para las lecciones que da en clase el Dr. D. Lorenco Vidal y Auté y estaba destinada a las alumnos sangradores, La cuarta parte se ocupa de! «arte del dentisia» y en ella se trata de la anatomfa de los dientes, sus enfermedades, su Timpieza con el instrumental apropiado, la trturacién de la pulpa dentara, Ja cau cin, la emplomadura, la extracci6n y la trasplantacién. Otro libro que debe tenerse en cuenta es el del doctor en Medicina y Cirugia Ambrosio Gonzélez del Valle, Manual de Flebo-tomianos & sangradores y demtsias, ‘euya tercera edici6n —de 1860— hemos tenido ocasién de consulta. Aunque en el fron tis aparece como lugar de edicién «Habana», a la vuelta se da raz6n de su edicién a car- ‘g0 de Ia barcelonesa imprenta de El Porvenir. La obra, dividida en tres partes, dedica la ‘ltima a las «Operaciones que se practcan en los dientes», hablando de la dentadura en ‘general y en particular, del modo de limpiarla y de las principales intervenciones: lima- dura, cauterizacién, emplomadura, enderezamiento y extraccién, asi como de los acci- ddentes que durante el desarrollo pudieran acaccer. Junto a éstas, las obras de Rafael Ameller y Romero (1851) y Cayetano Alvarez Osorio (1852), que se comentan més adelante pues las adaptaron a la formaciGn de la ‘nueva teglamentaciGn con la figura de los practicantes y las matronas constituyen Ia bi blioteca de una profesién todavia pendiente de mayor definicién, El final de la cirugia menor o ministrante Poco més de una década duré la produccién de cirujanos menores. La Ley de Instruccién Publica firmada por Claudio Moyano, a la sa26n Ministro de Fomento, el 9'de septiembre de 1857, ast lo disponta. 9 Fie. 7-10. Portada de Extaccion y Siglo xx 161 En la seceién 1, titulo Il, capftulo I, decfa el articulo 40: Queda suprimida ta en- senza de (a cirugia menor o ministrante. El Reglamento determinard los conocimi¢n- tos précticos que se han de exigir a los que aspiren al titulo de Practicanie. De esta manera, ya se alentaba la creacién de una nueva titulacién, supuestamente ‘ms completa, que supliera ala anterior. No obstante, hasta cuatro aflos después no vio Ja luz, quedando la profesiGn odontolégica en manos de quienes habfan obtenido el titu- Jo previamente al alo de 1857, fecha de su anvlacién. Destacados dentistas con titulo de ministrante Entre quienes hubieron de obtener este titulo para cl ejercicio legal, hay que destacar 1 José Meitrén (Canet de Mar, Barcelona, 1827-Barcelona, 1908) que realiz6 el examen ‘para Ja revélida de cirugia menor el 22 de diciembre de 1852. Abri6 consulta en Barcelona (Rambla de las Flores, m3) y via a Paris para estudiar ia aplicacién del pro- ‘Gxido de azoe a la cirugfa bucal. A resulas de su préctica, edilé un folleto titulado: EXTRACCION GPERACIONES DENTARIAS mm poLon Jou Helteon y Alfarss, ee DARCELORA, ‘susaeore monn sky nae oe* ‘peraciones dentaras sin dolor de oa. José Meittén (Barcelona, 1869). 162 Historia General de le Odontologia Espafola Extraccion y operaciones dentarias sin dolor por medio de ta administracién del proté- xido de dzoe (Barcelona, 1869). También lanz6 al mercado un preparado de su inveo- ‘cin, en forma de pasta y elixir dentfricos, comercializado como «Kramerins», en 1872. Fallecié siendo el decano de los dentistas espafoles. Ministrantes y también autores de dos opAisculos de los que se hablaré més adelante, son José Benete (Almeria, 1826Madrid, ca. 1900) y Antonio Garcia Llorente , 1827). Este dtimo se declara pionero en la introducciéa de ta apli- ceacién de la electricidad para el tratamiento de Ins enfermedades bucodentales en Europa. Ambos, principalmente por sus publicaciones, aunque también por otros méri- tos, son los més conocidos cirujanos menores con dedicaci6n exclusiva ala odontolog(s. EXTRANJEROS NOTABLES A MEDIADOS DE SIGLO [La creciente incorporacién de dentistas forineos trajo a nuestro pats profesionales de toda indole. Junto a personajes «anGnimos» se incorporan otros que, a través de sus apor- taciones tedricas o précticas, se hacca un hueco en la historia de la profesién. Es cl caso de los siguientes: ‘Carlos Koth (Lanskrone, Suiza 1807-Jerez de la Frontera, Cédiz, 1892). Infatigable vijoro,eotidié medicina y ciugia en la Universidad de Gotinga, en Hanover. Concida Su carrera fue nombrado por el gobierno briténico médico-jefe del Hospital Militar de Demerary en la Guayana ingles cargo que desempeié durante seis afos, nsladéndose despues a Nueva York para estudiar crugia dena Tas noticias que sobre su experiencia va dejando en todos sus esritos permitenre- hacer su biografia Gon bastante exacitud, Ya en 1851 hubla de sus veinte wis de pric- tica en Europa y América, yen 1859 de haber estudiado la profesion de cirvjano-dentis- ta.en Londres y América; en el nuevo coatnenteejerci6no solo en Cuba y Puerto Rico, Sino que recori6 en sus excusiones las ries Orinoco, Esequcbo, Demeraria, Barlice, Caracas, Bogotd, Brasil, Buenos Aires y Surinama, yen el interior del Alto Pend y otros diversos paises... Sa larga estanca en estos lugares le hizo, de vuelta a Europa, afincar- se en Expat debido a las adversidades climéticas del Nort. En nuestro pats fj6 su domicilio en Madrid, calle de Alealé, n° 36, en el afi de 1852, habiendo recorido diversas capitales espailas: Sevilla, Cédiz, Malaga, Valeacia 4 Barcelona, durante los dos afcs anteriores. Pensaba pasar cl resto de sus dias en Madrid, pero ain traslad6 su consulia a Paris, donde se confiesaestablecido en 1859 en Su libro Rehabilitation de la Chirurgle Dentare. No obstantc en 1871, abo de publica- én de El consulior del dentista, se encontraba de regreso en Madrid y declaraba ha- ber inroducido este gas —ee refiere al cloroformo— y aparaios especiales en Espafia, thace seis meses, y creo que hasta hoy no hay otro que lo tenga. “Avague sus obras tienea antes que nada un fin autopropagandistico —Hlega a offe- cer a cualquier compaflero nacional o extranjero que tuviese cualquier protess,insru- mento, ete, que practicase alguns operacign que él no efectuase, In cantdad de 5.000 reales, se pueden apreciarinteresates refleriones sobre el ejercicio profesional en fvestro pats en comparacién con ours que él conoci, el grado de desarrollo ténico y feeuol6gico, académico,cientifico ste. En 1851 publicé en Madrid Consideraciones gé- erates sobre las enfermedades de la boca y las operaciones necesarias para su cura- ion, cuatro alos después ea Barcelona: Verdaderos consejos y observaciones de! Dentisia en la mano, Esablecido en Parts, sac6 a ta luz en 1859 un libro titelado: Siglo xx 163. ‘CONSIDBRACIONES GRNBRALES ‘oma ‘LAS EXFERMEDADES DE LA BOCA ‘as orcs neceuais ran 0 coRAcON, ‘seompatadas de en mtiodo prictin para a coer ‘acion do In dontadara ve Gixlos Hoth, ‘Denn senna yarobude pot nines fo Ai ‘iin nptray Habeas 7 ste de hes, eae "ie rs ences een ey —see— prontade losers Manto Mees, oll doe abet, in [Fig 7-11. Portads del opiaculo de Carlos Koth, Considraciones genarlos sobre les enfor- ‘medidas do la boca (Madid, 1851). ‘Rehabilitation de la Chirurgie Dentare y tres aos més tarde, de nuevo en Barcelona, 1B] Dentista conservador 6 la joya de las familias. Por wltimo, en Espa, publics en "Madrid El Consultor del Dentista... (1871). En La Habana publicé dos libros ea los ‘alos de 1842 y 1843, respectivameate: Breve manual del dentisia y Desarrollo y con- ——= ‘Oliverio P, Mackechan (n. Estados Unidos-Madsid, ca. 1880). En 1845 ejercia en ‘iq ‘La Habana adonde habrfa legado desde su pals de origen antes de pasar al nuestro, -Kpsroen noticias nye en prensa diva de Madd, hacia finales de enero de 1847, Eley a rus esayos sobre la anetesinciéen, sicndo el segundo, Was Diego de, FsArgumosa, que uiliz6 dicho ges en Espa para realiar una intervenci quire lo ‘(gual tiene su importancia pues es uno de los primerfsimos documentos en que queda RAO ARORA ARR ARR RAR ORM ANAM MM NN EA SO at A000) 0: a0. > > 164 Historie General de 1p Odontologia Eapeni cconstancia de la aplicaciOn anestésica en odontologis. El periédico La Opinién del dia 31 de aquel mes recogia asf la noticia: Hemos presenciado dos operaciones quinirgicas ejecutadas por el entendido M. Oliverio Machechan, en las que hizo uso del vapor de éter con el mAs feliz resultado. Los efectos que produce el éter en estos casos, son muy parecidos a los del opio, y esto uunido a la extraordinaria facilidad y destreza que el seitor Machechan ha sabido ad- (quirir en su arte hacen que una operacién tan dolorosa como la extirpacién de una mue- 1, se ejecute hoy con poqulsima incomodidad por parte del paciente. ‘Ademés de estos méritos y de ser autor de una obra que publicé en Madrid, en 1848, titulada: Observaciones sobre la dentadura, le cabe la honra de haber servido a la real: ‘zaespafiola. Ast ent6 al servicio de la Casa Real como dentista honorario de cémara el 2 de junio de 1849, cuyo nombramiento por S.M. la Reina pas6 a ser efectivo el 4 de marzo de 1858. En este empleo permanecié hasta el 4 de mayo de 1866, en que se re- ddujo la némina de dentistas de Palacio. Guillermo Tinker (nacido en Estados Unidos-muerto en Liérganes, Santander, 1893), Aunque posterior a ambos, inluimos la memoria de este estadounidense. Cursé sus primeros estudios en Alemania y volvi6 a EE.UU. para cursa la carrera de leyes en la que Uegarfa a alcanzar destacados puestos, como el de juez fiscal de! Tribunal de Laisiana, Afiliado como voluntario al ejrcto de su pats llegé hasta la graduacién de co- ronel, abandonando posteriormente ambas carreras para ejercer la profesién de su padre, dentista. En esta nueva disciplina ejercié en Nueva York y en otras poblaciones nortea- ‘mericanas, trasladéndose después a Europa donde sc establecié en Francia y en ‘Alemania, Més adelante abrié consulta en Buenos Aires y al poco tiempo paso a La Habana, donde estuvo doce aos obteniendo rendimientos casi fabulosos, pero tuvo que ‘bandonar Cuba por causas poltcas. Marché entonces a México, residiendo algunos alos en las ciudades de. México, Puebla y Veracruz. En noviembre de 1879 leg6 a Madrid donde pronto alcanz6 el éxito. En su gabine- te (calle Alcalé, n° 12, 2°) colaboraron como ayudantes, entre otros, Benet, Cad- wallader, Heady, Whitmarsh, Mitchell, Blasco y Aguilar, siendo definitiva su motivacion en Ia voeacin de este stim. ‘Tras In polémica que creara la aparici6n de wn articalo de Alfonso Triviflo sobre la peligrosa utilizacién del prot6xido de ézoe como anestésico, Tinker se vio obligado a cditar un folleto de dstribucion gratuita ene sus pacientes en el que desechaba los te- ‘mores difundidos y presentaba como aval las cuatro mil intervenciones que habfa reali zado con esta técnica. E1 documento, de 59 péginas lo tiul6 El Prosérido de Azoe (Gas hilarizante). La verdad sobre su empleo como el anesttsico mds inofensivo en las ope- raciones quinirgicas (Madrid, 1883). 1861. LOS PRACTICANTES Y EL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGIA La situacién de las titulaciones sanitarias en este afio queda expuesta de forma paté- ica enel informe qve Méndez Alvaro presenta a Sociedad Econmica Matense.En = 4, describiéadolas una por una, lega el doctor a contabilizar nada menos que jtreinta y cinco clases de faculativos!,entze quienes se incluye a edentstas, machos y hembras», ‘panorama asomiroso realmente, Siglo mx 165 ie {A pari de ese moment, el desempeto profesional de Ia atontlogia vino a at tire adava ene Tou sanilarios de rang inferior, a na nueva tulain, ls practi cants. Pro, zhubo un vacfo entre 1857 fecha defnalizacion de la cirogla menor 186} —afo de In aprobaion del reglamemo para In enseRanza de los praccanes—-? En realidad no, al menos permanente. £126 do junio de 1860, pues apremaba seems una Real Orden que rozaba at Sendo de urgentenecetidad dar el debido cumplimiemo a “plea segundo del arealo 40 de ta Lay de Instrccin abc, ydetrminar mientras {iff fe foman los reglamentos especiales, los conocinlentos gue haan de eis Tos que ‘deseen adguirir el tal de pracicate, la Reina (0.0.6), de tonformided con el Real ‘Gonsejo de Insrucién pblica ha tendo d bien dponer se ean & dchosasprantes las exndiosprctcos siguientes: 4” Sobre el are del densa y la pedicura Los ‘antes tnfan que acreditar haber realizado ls estuiosexigitos con maticula previ, r-Sxviendo como pracicanes en un hospi que no bara de 60 cama, 40 de Tas cuales debian ctarocupadas habtvalment. Los que en ese momento asprran al ul, te- salan que acreditar los estudios siguiendo como oyentes dos cursos en las Facultades de 9 srviendo de practcantes en los hospiales de las clinics o en Osos del mi «io pueblo un minimo de ds afos. El examen, préctico, dela materias que habfan de f seedbjcio de sus estos, no Dajeria de ona hora ante un tbunlformado por un eae Edeloo de nimero y otros dos supemumerais de Ia Facullad de Medicina. ff 2vBl-reglamento para la ensefianza de éstos y de las matronas, se aprobé definitiva- ate ch.21 de noviembre de 1861 y vino a vbr heen djedo por los anteriores, Ets at habla quedado senteniado, rcorddndose en la naciene Real Orden: Em cum: vee a 168 Historie Genoral de ta Odontologia Espafols plimieno de ls atieulos 40y 41 dela ley de 9 de Setiembre de 1857 ..) SM. la Reina {ODG) se ha servido aprobar el siguiente reglameoto parc la ensehanca de Practicanies y Matronas. Para scr edmitido a matrcula, el apiante a pracicante debesi tener cumplido los LG anos de edad y haber aprobado un examen especial de Is mateias que comprende la primer cusedanza elemental completa (at. 19°). BD uulo I, eaphulo Tl —de los esndios necesarios para ebtener el wtlo de Practicum, dispoia en el ardeuo 15 las matriastdrcasy précicas que era neces fo curry uproar para poder aspire al tao; ene lls, todas reltivas »tareasmen0- reso la cvugia, const cael apartado sépimo y imo: Ate del demtisay del callita ‘Aqutquedaba inardineda la prictic dental. Nisiquiera con entdad propia en lo que se refer 1 su bloque de conocimientos, sino unia als saberes del clita. Abuadando Shin cara defniléa de i nciente profesign,vendra a comoborar esta flsofia, dea ‘lia radicalmente dlimitada, el ardeulo 49 (en el eaptulo V del tao Il) que at reza ta Elafulo de Proctcante solo autoriza para ejercer la parte meranente mecdnicay su- Datterna de la Cirugt, en conformidad a fos estudiosprescritos en el arta IS a decla ta Lay. {Se cnomali2d»entonces la asistencia odonblogica al estar eer cida por genes de, Supuestamente, mayor formacién? A tenor de algunos casos, como fon denurciados ea el peribtico ET Siglo Médico, evidentemente no. Por ejemplo, en 1864 se contemplaban escenas como esa: Un denista de esa core que pareca haber gorau cuanto’ medios puede invenar 1a asticia para lamar la sencion del public, We recurido recientemente d no que merece ser conecido por lo original y por lo eft ‘aclsimo para atraer las miradas de los transeuntes. Ha colocado en el balcén donde flee puta su hstoriaday ridfcula muestra, dos graciosas monas que con us slls, Jur gests sus monerias escitan la atencion de la gene, fa cual separa, mira yvé las ‘clas lee el nombre del dentist... Si exo ocua en Madrid, donde el coatrol por fame de la autodades seria cl principal, qué eabia esperar en lugares iiansitados. Nuevos textos para los practicantes ‘De la misma forma que en momentos anteriores, una serie de eseritores se ponen ma- ‘nos a la obra para actualiza los eonocimientos solicitados, animad>s todos ellos por un mismo propéaito: que de su lectura se obtenga la informaciGn teGrica necesaria para re- alizar con una minima dignidad sus operaciones. El catedrdtico Rafael Ameller y Romero es autor del Compendio de lebotomia y ope- raciones propias de la ciraa menor o ministrante, con adicién de algunos conocitaien- {os sobre la prothesis dentaria, como titula en la edicién de 1862 (la primera vio In iz ‘once afos antes) Esta tims tirada menciona expresamentc e! nuevo reglamento para la. ‘ensefanza de practicanies y matronas, aprobado por SM. y publicado en 21 de Noviembre del préximo pasado de 1861, donde se ve el propésito del autor de actualizar tLtexto poniéndolo al servicio de los futuros practicantes. El capftuo cuarto se consagra también al arte del dentist, deteniéadose en la anatomfa, las enfermedades de Ia boce, cl instrumental dedicado a la extracei6n y sus complicaciones, la cbturacin la cauteri- zaci6n y la limpieza de los dientes a la que acompatia un breve formulario del dentist ‘Tiene la particularidad de pormenorizar en wn capftulo aparte sobre Ia prétesis dentari, hnableodo del trasplante y de la colocacién de dientes artficiales por medio de ligaduras, ganchos, espigas o en nea, y terminando con un comentario sobre los dientes incorrup- tibles y la coloracién de las encias. pita Siglo mx 167 Cayeuno Alvarez Osorio tenia cea experiencia adootolica como coniess en el sequnto tomo desu Tata de Crupla Honor (Svil, 163), pues referee Sf demista aim Cuando nos hicimos cago deexaenseanca en el ode 1950, en Gh ertaa unidad la Flebotomta spun lo dsponta el reglamento de 1846. Estonces aa luz un Tvaiado Competo det Are del Densta (Sevilla, 152) en el que sc ba ‘ikon pag del libro del francés Matiy L'Art dentist pblicado tints aosan- Ter ator, conforme al veglamento para la cnsedanza de practcate y maronus acus- tis ss conocimieoiosodoatldgicosconstrayendo un extenso apatado sobre todas las tits dela odoctalogta(enntomf, profil, operaciones con su insrumeatal y etc: $i ematando la obra con un vocabulio, Hasta ‘cuatro ediciones conocemos el texlo Inrucci del Practicant, de Bonifacio Blanco y Tones. En in pamere —Maiid, 183—,advire™ Cuando en Octubre de 1862 me encargé el Musirisimo Sr. Rector de la Universidad Central de la Xtra de procicames, advert la exsencia de un acto que era necesario nar Gus no ea ote que la fla de un manual que guar eta cncanza. As pues, i ca Sin ens fb 8 lo corespondione al aprtado devil, remieado para ampliacion a Pietrancioes Maury, Duval ete: No cone cos copocalrespecto las dats obras rete Spo. En Ie misma Kea, José Calvo Mari, catsriico de Cifica Quineica x la Universidad Centra, edité con intencin clara que reflec el lo su Manual para el {to de Proctcantes (Madd, 1866) el ecarg gor sepa parce le Tbe cacomendads: ‘Bncargado por Real drden de 29 de Noviembre de 1861 de camponer un Manual para Ie enstanca de Practcanes, con la clridad, concsion ysencllecnecesarias, he dado {fir 4 mi comerio, BL caphulo sexo esi desinado ala instuccén odonolgic, reco ‘reatowe conocimicato simile los desis compabero. aan el eto alguna i fms sobre anetomfa denial e instrumental odoatlfgio isan el texto "Al igual que el antenior el fundadory director dl Instuto Cauldn de Vacunacisn, Juan Marsilach Pact, hizo lo propio. con ua Vademecum del praciante ‘Garcon, 1871), adviticndo sobre las muchas obras que cvelaban a rae de Ia pro- Sculgacion del rglamento de 21 de noviembre de 1861. La pate leds «Are del Denna (Odootolecniay complements ls stbeesexpiestos co ds laminas da n- fsle del manval de Calvo y Martin, Sus fueats pala redacién, alors que reco- tienda, fueron Blauin, Maury. Lefoulon, Duval y Rondo, qu bien staal espaol {tala de los méximos representantes dela odontologa francesa. Ese mismo ao, Fix Tejada y Eopaia publicé en Madrid su Compendio clinico-médico-qurirgico ara wo de minisranie:) procicanes, con Valea itenciones que sus compa- Feros 1 prlifco Nicos Ferry Juve es autor del Compeniio de cirjla menor 6 mi- strate (Valeaia, 1866). Reeditad en 1874 con el tule de Nuevo compendio de ci- rufa menor, dedica su selina coptlo ala odontsog, dctenizdose muy brevernte tain prosodoncia También completa texto con wna lamina con represcntscione 3° treclteme, Por tlano, alejadose ene tempo yelimiaada la mencionada Ley que rule a sascaanza de pactcanes matrons que dio pela mayota dels obras antes, Eni Ruiz y Senrominlncluy6 unes gociones sobre las soperaciones qu se practic fn losdictce en su Manual del practicante de Sanidad de la Armada, pubicado ex Madi eo 1881. Por su brevedad oo ala sno de complea el resto de los saberes obl- {pos pam aquellos prfesioaales. AMAA DR AAR AAR A AREA AAR AAR ARR AANA NMS Oh 5 SS) NOS) Se 0h G9 Wontar 2.4. t », » 168 Historia Goneral {a Odontologie Espefole VADE-MECUM PRACTICANTE. ‘D, JUAN MARSILLACH Y PARBRA. et an ng el ga pau nae ce bd en a See haat aren ar ERE set totter cy H BARCELONA. [STASLERRONNTO THOGRAMCD DE KE EPCS ROMRALTA. an om cla, wee 7, a 078. Fig. 7-13, Portada dol Vadewmecum dol practicante de Juan Marsiltach y Parers (Bercelons, 1670, Cose de las atribuciones odontolégicas de los practicantes CCon i reciéncreada profesion de cirjano-dentst, en 1875, no tenia sentido ta du- plicdad de tiulaciones, de manera que, legalmente, se determin por una Real Orden de Fecha 6 de octubre de 1877: Que las tulos de Practicante que se expidan en lo sucesi- v9 no habiliten para eercer el arte de dentsia, salvo los derechos adguiridos por los ‘que hayan principiado 6 principien su carrera en este aio académico. El razonamiento a tal decision quedaba sentenciado en el pirrafo anterior de la or- , 3 180 Historia Generat tm ii >: la Odontologte Espafola HEC See al ——— ——= : Fig. 7-25. La muols, fe quid y la rims, Grebodo de Valerieno Beaver Belgica: 123 dentists. Sin colegios ni sociedades. | peri6dico. —_— ‘Ausiria-Hungrta: 250 dentistas que eran médicos (a los protésicos se encargaba laf —, bricacién de dentaduras) | periédico. 4 fébricas. Rusia: 1.000 dentsus. | colegio (en San Petersburgo). 2 sociedades. 1 peri6ico. — 2 flbricas. ‘Suiza: 107 dentistas. 1 colegio. Sin sociedades ni peri6dicos. Holanda: 80 dentists. La enseftanza se realizaba en 3 si sociedades. ‘Noruega: 72 dentistss. 1 sociedad. 1 fébrica. Dinamarca: 86 denistas. 1 sociedad. 1 peri6dico. 4 fébricas. Rumanta: 21 dentists. Bulgaria: 2 dentsias idades. Sin peri6dicos Fig. 7-24. Lémina perteneciante a Ei cinjano Dentsto de C. Trio. tiempo ya que el 16 de diciembre del mismo affo, al quedar derogada la Ley de 1876, se . Aprobada Ia propuesta, Alfonso XII firmé el Real Decreto con fecha de 4 de junio ide: 1875, instituyéndose el utlo de cirujano-dentista que reproducimos en su totlidad delimit las actividades propiss del futuro odoatol6gico en Espada. Frente a lost os anteriores (ministrant, practicante, et.) que, entre otras actuaciones, permitfan las ‘doutol6gicas, era la primera vez, y esto hay que subrayarlo, que se creaba una titulacién ‘dfnica y exclusivamente dedicada a la pricica deat | | \ \ s- Tomando en consideracin las razones que me han sido expuestas por mi Ministro ‘de Fomento, RAR RRA RRR RAR RRA RRA RAR ARRAN RAM eeceor ia Ne WK ra Nol hola ect pbohti a, 184 Historia General de Ie Odontologia Espafiots Vengo en decretar lo siguiente: Arteulo 12, El arte del dentisia constituird en lo sucesivo una profesién denomina- dade «Cirsiano-Dentsta» para cnyo ejercico se expediré un ttlo especial. ‘Art 2°. El tnlo de «Cirjano-dentistas eutorizard para el tratamiento de las en- fermedades dela boca sostenidas por las alteaciones de los dienes, y para el conjun- to de operaciones indispensables a su curacin Lor que lo ejeraan no podrén en ningin caso dedicarse a la curacién de ninguna otra enfermedad del cuerpo humano. ‘Art 3°, Para obtener el expresado ttl se requiereprobar la instrucién necesa- ria en los ramos siguientes: Primero. Conocimiento anatimico yfsioldgico de la boca, y nociones generales de Fisiologia suficientes para formar idea de as furciones del orgenismo. Segundo. Patologia dentaria, o descripcién de las alteraciones de los dientes y de las enfermedades que pueden originarse en la boca, con sus causas, sintomas, tratamientos {Ymedios de prevninias. Tercero. Operacones dentarias comprendiendo las que hayan de vericarse en los dientes y en los demds drganos de la boca afectados por la alteracién de los primeros, (Guarto. Conocimientotebrico-prctico de los sistemas y procedimientos empleados para la consirucién de piezas aparatos que reemplacen los dienes y ls demds par: {es alteradas de la boca ‘4rt-4*, Cuando tos recursos lo permitan y el Gobierno lo consdere oportano, se o- sanizarén en los exablecimientos piblicos los estudios necesarios a esta profesin. "Ar. 52. Para probar ls estudiosprivados» dares vader académica se formarén |jurados compuestos de tres Doctores en Medicina y Cirugia y tres Cirujanos-dentistas. ‘rt 6°. El Gobierno, oyendo al Consejo de Insruccién publica, cuidard de la for- macién de los programas de examen y determinard la serie de pruebas en que han de consist Art. 72. A los aspirantes que demostrasen su aptitud en los exdmenes y ejercicios, se les expedird el to de Cirsjano-dentsta con lax miamas fommalidades con que se X= iden los demés titulos profesionales. ‘Art 82. Los aspirants al tulo de Cirwiano-denist, abonarén por derecho de exa- men 50 pestas ypor los de ttlo 200. “Art. 92. Cuando el gobierno lo considere oportno, haré abligatoro el to para ercer la profesién de Cirsjano-dentisia, anuncidndolo con dos afos de antcipacién. "art. 10° Podrin ser habtados los actuoer dentists que por sus mértos y ser cios sean acreedores a juicio del Consejo de Instruccién Publica. Dado en Palacio a cuatro de Junio de mil ochocientos setenta y cinco. ALFONSO. De acuerdo al aniculo 6. antes de un aflo, el 3 de marzo de 1876, se publica una Real Orden por a que el Rey aprueba los programas que comprenden los conocimien- tos necesarios para el ejercicio de la profesién de Cirujano-Dentista; disponiendo al Propio tiempo, que los aspirantes al thulo se sometan é un examen te6rico de las mate- vias comprendidas en los programas, y 6 otro préctico sobre operaciones dentarias y ‘manipulaciones indispensables para la construccién de piezas antficiales y que reem- placen los dientes y demds partes alteradas de la boca, determinando esie itimo en ‘cada caso por el Tribunal. El primero de los tribunales, conforme a una Real Orden de Siglo x 185 3 de abril siguiente, estuvo formado por Julidn Callea (presidente), Esteban Sénchez. ‘Ocatia, Sabrino Sierra y Vall, Victoriano Duetias y el propio C. Trivifio. ‘Los programas se dividieron en seis bloques que, en su tolalidad, sumaban 326 pre- ] ‘guntas distribuidas de la siguiente manera: 1. Programa de generalidades de anatomfa y descriptiva de la cara y cabeza, y de nociones generales de fisiolog(a: 112 pregunias. 2. Programa de generalidades de fisiologfa: 52 preguntas. 3. Programa de patologia dentaria 0 de las alteraciones de los dientes y de las en- fermedades que pueden originarse en la boca: 48 preguntas, 44. Programa de operaciones dentarias y de los demds érganos de la boca afeciados. por las alteraciones de los dientes: 34 preguntas. 5, Programa de los conocimientos te6rico y prictico de los procedimientos em- pleads para la construcciGn de piezas y aparatos que reemplacen los dientes y partes al- teradas de la boca: 49 preguntas. ‘6. Programa de nociones de fisica y qutmica: 31 preguntas, Asi pues, a 10s extmenes acudiran, insistimos, aquellos aspirants formados en el colegio de Trvito u otros pesbles, junto a quienes, al lado de un dentist, en su gabi- ‘ele particular, se hubieran instruido en la materia. Ambos deberfan aprender los temas del programa de exémenes reglamenario pues sobre ellos un eibunal compuesto por tres dociores en Medicina y Cirugia y dos cirujanos-dentsias(arsculo 5) les pregontara Ta parte te6rice del examen. P™ La parte prctica, ante la imposibilidad de habilitar locales pdbicos, se realzara en ‘Aicasprivada conform dispuso el ministrio de Fomento el 15 de enero de 1891: Por falta de materiales y ities en las Facudtades, se efectuartan los exdmenes tedricosen és. ‘pero los précticos en el Gabinete de un Dentistadesignado por el Gobiemo y con iuencia de su propietario El lamentable resuliado de estas evaluaiones, probablemente a consecvencia tanto ‘el escaso conocimiento de la espcialdad por parte de alguno de sus jueces como del {bco interés que desperiban entre los médieos fas ttlaciones de rango inferior, puede ‘comprobarse en las reteradas quejas que Triviio exposo en su revista tas audi, Iépiz ‘en mano, a contemplar varios eximenes cuya realizaciGn fue, 0 uicio, bochornasa, no ‘endo Gbice para que el tribunal declararaaptos a varios aspirants. Sin ir mAs lejos, en bre de 1896, el aspirate Joaquin Manin Colla denunea al scretaro de! ribo ‘hl Gustavo Tunis por haberle pedido el da anterior al examen 1.500 pesetas por el apro- ‘do, reconociendo el asprantehaberleofrecido 500, noticia que, con gran escéndalo, fcogié la prensa nacional. El mismo Florestén Aguila, para reorzar sus quejas, leg a ‘pienuar a un barendero analfabeto a examen y éstelogré superalo. El clamor urgie ‘ona reform inmediatay dristica. EB] primer ttulo de ciryjano-dentista fue otorgado, segiin Florestin Aguilar, a {Démingo Casasnovas (Palma de Mallorca, 1853-Palma de Mallorca, 1917), uno de los BG inqueios profesional desu época. ismo clentifico odontolégico 186 Historie Genoral de la Odontologia Eapatiola Boni, Gonmecs Fo, 121. tary fon Ooinn Seo, ne emirate fol quv ubiwve ot tla de etujano dente palmente sobre aspectos relacionados con la profesién en sus diversas factas:cientiicas, Fociolégicas, tecnoldgicas, etc. Ello no quiere decir que otras revistas médicas, como EI ‘Siglo Médico no se ocuparan de cuestones odontol6gicas y, también relacionadas de for- ime mids directa con los intereses de los ejercientes de la dentsteria, se editaron otras, como La Lanceta o El Defensor del Practicante (Madrid, 1885) incluyendo esta cima ‘tna seccién dirigida por Martinez Séuchez bajo el rétulo de «Dentistca>. ‘La primera publicacién de este tipo sale a a luz en Ia capital de Espada en 1864 con cl tiulo La Vou del Ministrante y Revista Dental, dirigida por Félix Tejada y Espaia. A lla seguiran el Repertorio Dental (Sevilla, 1883), Srgano del Colegio Dental de esta ciu- ‘dad, dirgida por Manvel Segura, segdn coments Marticz.Sénchez; la referida Revista ‘Odonidlgica de Cayctano Trivifo (Madrid, 1872) que cambié su tfulo en 1874 por el tne apropiado de Revista Odonioldgica, que tendré gran repercusién como aglutinante Ue los profesionales de Ia Gpoca y alavoz para sus justas reivindicaciones: El Progreso ‘Demal’ de Mariano Riva (Zaragoza, 1889) que moriré con el siglo; la Revista | ‘Estomatolégica (Madrid, 1894) de Calixto Garcia Vélez; E! Esiomatéiogo, de Juan Cancela y Zamora, que sélo edit6 al primero de sus mimeros, en 1895: El Correro | ‘internacional Odoniolégico que salié a la calle wn aio después dirigida por Basilio Coline. o La Moderna Estomatolog(a (Madsid, 1898) por el empreadedor Luis Subirana a {que tras un paréaesis se publicé en Bilbao entre los aos de 1908 y 1910. ‘Detiberademente dejames eparte la revista odontol6gica por excelencia: La Odon- tologia, que, de la mano de su fundador, Floresta Aguiar, comenz6 su andadurs £0 Siglo ox 187 “4 [AMODERNA ESlon{Afojoaie REVISTA MENSUAL be fl Fip. 728. Le Modoma Estomatoogé en 1892, trasladéndose Ia redacci6a posteriormente a la capital. Por sus péginas ilaron, hasta su cierre en 1936, todas las figuras nacionales e internacionales de la jogia con sus aportaciones cieaificas de indiscutible vale. Ayudado por su gran orador Enrique Mérquez, Aguilar recopié toda In actividad wo silo centifiea de timonio de los acoatecimiestos que al tiempo iban te- o lugar. congresos, reuniones, disposiciones legales, acadénicas, ec. Hoy dia cons- ‘una fuente de primer orden’ para los historiadores de la cdontologia, quienes en- ‘eflgjada en sus péginas Ja actuslidad de una profesida en tempos decisivos piri su asentamicnto definitivo. En este ambiente se desenvuelve Ia odontologia espatiola a finales del siglo xtx. El bo profesional aumecta conform superan lax probas de apd los aspirates que se 2 a RAR ARMA neon a PAAR AAA AAA AAAS mOLOCES Sihctdatenioase gta sauorteh eit Siglo xx 109 wes vt cme Ul Cana ign wed te: Ror ear aga iy tle ca ote see ins won ee rane LAODONTOLOGIA serrate ull mente sant oso ts Seca! seas ee gas a ea es eee ——— (Semen [oR econ connie a ec pc Revista MENSCAL a tea in a ee nn te es a _ LSD ah ceence comments ml er . Sessa nak nge bs pes ease mtn ole ge oe ane ae ncaa ce ep stn ee on act Se, et se pe Sate can cece enemies eget Bote ais acseen scale eer ee oe Leese eae ct ange ogee ee? eee anit atcha be ewena oomoeees a Seles Mites au ssf creamer ican tanta one Cas tas Sek ae saad Gs Mae oso ats ~ ee i hese crea aamon eae ua spe Sint! tepciine ianciey abe remanent sng apoE Cac wie apeine eee Feet erent apie earn meee es Se nh ncn wis elaine em mer aut pind Syn lpn epi Sa as ioe ‘twl6gica Espafiola que se funda en 1894, Una primera junta queda constituida, bajo Ia pete tans pe 2 topes pee eer mere eet rad fans wi teu fi pea op ef cia a ae ‘Odontologta y Revista Estomatolégica como érganos oficiales. Por fin, el 27 de junio de 1896, queda registrado su reglamento, de 26 articulos, en el Gobierno de Madrid. Panvora y Proresis Penrania Bireotee. D:. Florestan clguitar ‘Troonartaoabrrasa, pe. nopatocez DELLA Fig. 7.29. Primer nimero dela revista Le Odontologia (18921 a ‘E58 (Espafioles on el exterior cexaminan ante tribunales poco motivados. Por otra parte, la creciente produccién literari, la importacin de los recientes avances centificos y teenol6gicas experimentados en otros. pafses y la conexi6n entre los dentists espaiioles a través de revislas propias, como fac~ {ores més importantes, elevan el nivel de la dentsteia peninsular hasta cimas impense bles afos atrés. No obstante, la cuestiGn pendiente por antonomasia sigue siendo la corporacién de la adontologfa, con estudios propios y espectficos, a la Universidad. En ese sentido se segufa trabajando, pues no era de recibo que una especialidad que cientifi- ccamente se superaba dfa a dfa viviera en semejante iregularidad académica 4 El Gitimo cuarto de siglo discurre, pues, entre el hito de 1875, que hace concebir en ‘un principio grandes esperanzas de dignificacin académica de 1a profesiOn y el otr0 momento clave, 1901, en que se crea el nuevo titulo. Durante esta época de decadencia, -iimas cemrias, pero de Espata también panieron algunos profesionaes de los que ‘eaemos aqut dos de los mds signficads para dejar constancia de sus mérts, Se tata Sf ca primer lugar, de Ignacio Rojas Quintana (Pancorbo, Burgos. 1854-Cuba, 1925), que F bhi siendo no y leg6 a sr una de las figuras de Ta odontologiacubana. En la sla “og el ttalo de cirsjano-densa, en 1881, para alcanzar el de mlico-cujano die os mds and. Abri6 en 1885 un colegio dental que tendrfa un uso de vide; rg ln erst profesional La Escuela Médico Dena y dio la imprenta, en La Habana a+ jd-en dos voliimenes: El cirujano dentista (1887 y 1895). “A la misma’ época pertenece Francisco Ortiz y Gélver (Badajoz, 1856-Lisboa, 5, eirjano-denisia en 1892, Tras obtener cl tla portogués en el pas vino, don- se habtainstalado, escrbi6 mumerosos artculos en revista profesionales, siendo uno | f i 4 190 Historia General de la Odontol EL CIRUANO DENTISTA (cand QUE courrEnE ‘uDAS LAS MATERIA QUE BSIE BL PROGRAMA OFICAL ‘GIRUIANO-DENTISTA, . Q. Ggnacie Pojasy Quintana Fig. 730, Pocade de £ cujano denise om |, de espatolafincado en La Hebars, lao Rojas ¥ Quintana (La Habana, 1857. de los promotores de Ia sasidad deatal portuguesa. En ese pats dejo escrita una obra. (O'dentisia moderno (Lisboa, 1903). Bibliografia dental finisecular ‘La produccién litera a que nos referfamos tiene sus méximos exponentes 0 re! “ane. es pie ate t ta e ni ln sp, een iit ir geome in Ste tn ge Gos cap age See alee Sigle xx 191 4 tan (1,55 % de In literatura médica), son originales 73 y traducidos 41, Yo cual re- | fleja una dependencia de la Odontologta espafola con respecto al saber europeo-occi- “dental superior al que demuestran otras especialidades. Especial tratamiento, fuera del aspecto histriogréfico ya cesefado, merece José “Martine Sénchez (México, 1847-Madrid, 1917). Este menicanc de nacimiento que fue |) edteado desde su niez en Espata: curs el bachllemto y medina en Ci. y de {2 ies desde tos comienzos de su actuacién profesional la especiaidad odonol6gica ‘Los primeros afios de la profesi6a los pas6 en América, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Odontol6gica de La Habana y profesor de Mecfnicaen su Academia Dental. En 1885 se establecié en Madrid —en 1887 estaba domicliado en Ia calle Mayor, 5. i 67y 69 donde form a varios dscipulos. En ls revsias rofesonales publi ni- ou Jperosos trabajos cieaificos y fue cl primer presidente de Mesa de la Sociedad Odontoldgica Espafiola, en cuyas sesiones participé largos aiios. En 1895 se da noticia © Go que regresaba a Madiid desde Cadiz —donde se habla establecido hacia algunos me- {1 exe para abrir de nuovo su ginet, aunque un poco mds adelante selects alejado hoy fj de a vida activa profesional etc Ma 24 cet de 117 net ea deo dein petica;higie, formulas que debe conocer el dentist; operaciones quirrgicas que se ‘ctcan cu ia boca; nciones de fsica y quimicaaplicadas alos rbajos de aller 9 prs Bigs y mecdaica dental El libro se inspire claramenteen la obra de Hai y otros ato- ‘de preferencia estadounidenses, se adaptaba al programa ofiial de la carrera de ci- eta et om es 2 a Pe Gamente todo ef saber necesario pam el desempeto de In pofesisn Nlstrado con cuatro {2 tfminas que recogen diferente instrumental odontolégico y proksico, asi como figuras mica de le fepi6n, se culmina con ua apéndice sobre la histor de la profesion tal en Espa, que ya ue analizado en nuestro primer capt. EPer és, brilante, no sera su Gaica obra pues en 1900 dio ala imprenta madrileda "Método prdctic para construir dentaduras en caouichouc —con una recdiciéa en en quea lo largo de sus 102 péginas pormenoriza sobre la técaca de fbricaién ‘con este material que aplicado a las bases de las dentaduras nose conocis ‘basta 1862, sete alos antes de que se recibieran las primera bases de celu- "Ea 1907, en Madrid como el anterior publics Ia tercera: Tratado completo y mo- nsabre extracciones de dienes. Ambos, como es ffeil dedeeir tratan de los temas de a profesién dental que sus tials indican. “ela obra de Martinez Sdache2 que, como se puede comprobat, coincide en on las sigicaes, otros autores de todo el ertono nacional edtn en el wamo dela centuria dversos trabajos que eariquecen el panorama odoatolgico, cada vez RO OO RO AAR ARR ARARAARRARA RAR ARAMA MRM Mm MS SOOT TSS STOUT TTS. TT ITS COTS IST CTS vow TOC SCT SSCS gaunt aust nero 6 wwe jpondientes a la patologfa que con més frecuencia encuentra en su consulta el dentista, {odo ello, como se advierte en la portada, recopilada de autores nacionales y extranje- 0s. La boca humana constituye un atlas de 24 léminas a color que viene a completar la representaci6n de alguna de las estructuras bucodentales y sus patologias expuestas Historia General de 1a Odontologia Espafiola Fig. 731, ARTE DENTISTA Da. D. Jose Mantinez Sanctez yosm emma, Dron Portade del Ano cei Dentiste de José Martinez Sénchez (Barcelona, cen el otro libro. se Juan Cancela y Zamora, que fund6 cn 1898 la revista El Estomatdlogo de la que solo el primer némero, pasé a Brasil y se convirti6 en un especialsia de la microfo- {ografia dental, publicando en aquel pats, en 1915, el libro Estudio histomicrofoiogréfi- cco de las partes duras de los dientes humanos. Anteriormente habia escrito un folleto ti- tulado La Medicina Homeopética en Odontolog(a. Ouro los profesionaes de mayor méito que vinieron a aumentar Ia bibliogratia ‘dontoldgica espafola de finales de siglo es José Boniguet (Gerona, 1856-Barcelona, 1914), médico atalia que estudis en el hospital de Ia Santa Creu de Barcslona, nom: & ‘brindose en la portada de alguno de sus libros Médico inujano, especialisia en las en 2 Fig. 732. Limina pertenocionte ol Art dol Dentist de Mactinez Sénchez Jermedades de la boca, Fue también micmbro de la Sociedad de la Escuela Dental de Pars y en esta ciudad, en la Ecole Roviron, realz6 estudios de odontologi. En su €poca fue de los denistascatalanes mis acreditados, dominando varias parce- las dela especialidad, aunque se dedic6 con mayor actividad a la profilaxis bucodental y asf qued6 patente tanto en sus escritos como en sus aportacones a los numerosos con- ‘3es0s profesionales en que tomé parte. Es autor de més de doscientoseseritos en revista espafolas y extranjras, algunos 4 Ios cuales fueron editados (en Barcelona) en forma de seperatas: Accidenies debidos al desarrollo de la muela cordal (1896), La teorta de la infeccin, aplicada alas afee- ciones bucales (1898), Higiene de la denticién de los seis afos (1898), Las neuralgia, ‘el Trigémino y su relacién con las caries dentarias (1899), Eviolog{a y profilaxis de la caries dentaria (1899) que fue diploma de honor en el Congreso Odontol6gico Espafiol de exe allo, Traumatologta de ls dientes (1900), La Radiografta aplicada al diagnést- “co de las afecciones bucales (1900), Contribueién a la terapéutica conservadora de los "Diente (1905), etc. Publics tambien en la ciudad condal, en 1898, un tratado de mérito ttlado: Higiene Yazonada de la boca, 0 sea consejos tiles para su conservacién, que tendrfa una segunda f> pute al afo siguiente. Enel primer tomo aporta una relacién de once articulos publicadcs ‘en cinco revista de la especilidad. También dedica un capttulo ala descipciGn de 64 de as piezas ms valiosas que formaban parte de su «museo estomatolégicon particular que «2. Apurece en un grabado. Se trata de la represeniacién de los principales casos de patologta bal atados en su clnica y de diversas protesisrealizadas en su ale. En la misma linea :Publicé oto libro: Higiene popular de la boca (Barcelona, v/a.) y tradujo la obra de ‘Reaynal Elementas de Estomatologa indspensables al médicoy al oculista. 194 Historia Genoral de le Odontologia Espafiola Siglo xx 195, METODO PRACTICO PARA CONSTRUIR DENTADURAS EN CAOUTCHOUC, SIN RECESIDAD MAESTRO xan aya at afro, eats tay a. Pana uto De Los Aermanres A DeeTiras Y sexi cntuanen doe oe Daven rs PNA ‘Teese DR. J. MARTIURZ SANCHEZ Dawriora a oa & : wa bona 300 smegma Fig. 7.94. Portade del Motodo practic pare constr dentadues en caauichouc de Martinez ‘Sénchea (Madrid, 1900). ‘Tirso Pérez (Hemera del Duque, Badajoz, 1855-Madsid, 1921), pionero de la higie- g:bucodental en nuestro pals, practicante primero (1878) y cirujano-dentsta después i354), edits en fechas cercanas una obrita sobre el tema aunque de intenciéa claramen- ‘autopropagandistica titulada Higiene popular dental, y wn Calendario higiénico den- (1983). En la primera, donde aparccen fotografia de su establecimiento odontolégi- en la calle Mayor, n.° $9, se declara Fundador del Gabinete Higiénico Dentisia. ‘Dedicado tinicamente a Ia prostodoncia, el cirujano-dentista Antonio Villar (a. i, Zamora, 1861), tras recorrer Europa —segti testimonio personal publicé bra Trabajos de puente 6 coronas continuas de A. Villar (Valladolid, 1899), en cu- 146 piginas expone sus propios adelantos en un tipo de coronas en extensiGn, dan- ‘éueata también de un articulador y un soplete de su invenciéa, necesarios para la fa- INSTRUNENTOS PARA ORIFICAR.EMPASTAR Y LIMPIAR LOS DIENTES. Fig. 7-29, Limina portonecionte el Arto del Dentist de Martinez Sinchez, con avanzado mf terial odontolégico. DORR RRA MARMARA AAA A ANNAN AS 186 Historia General de le Odontologie Expafola Fig. 7-36. Rattato y firma de José Bonk vet Siglo xm 197 Fig. 7-35. Porada del atlas Le boca he ‘mane ¥ sus pringpales enfermedades do ‘Jide Aso y Juan Cancela, complemento {osu obra EF denise préctico (Bibeo, 1897). “Diente sistema anglo-saj6n> (agotado en ese momento), «Soldina» (substancia refrac- teria), cuas de bronce y acero para este sistema, etc. De menor importancia son los 4 ‘del médico catalan Adolfo Damians Colomé, Contribucidn al estudio odon- “aldgico y Periodontitis expulsiva, publicados asimismo en 1899. También de forma monogréfica, ahora en el campo de la cirugia bucal, Simén de {dtbjas Bruguera Marti (n. Barcelona, 1840), publicé Datos para la historia de la erup- \Gitn patoldgica del tercer molar compuesto (Barcelona, 1878), y veinte afl desputs ‘Apuinte para un prélogo sobre extracciones dentarias ‘ imos estuerzos «prodocencian Sobre a exisienca de otros establecinienios doceaiesprivados apa del coeglo ‘Tivo tenetos algunas talcas, Sabemos que los dccpules de Callermo Tinker, domo rseha Plorestn Agularen su necrolgica, abricrn en 1692 en Madd cll |g Utena, n= 24, ln Bsus Dental de Madrid ~como isto Dental aparece as ves f—, ocpdndote de i diecein del enstanza teen el r. Valentin Tall de Fy cayorolamento fo pblcado en 1894, A € acuta ans los alrnos que eran pepaare para cl examen de cine densa como los profesionls que ete, Anratospoe ere we anecio es preen pete rect UN BB ean we 4198 Historia General de 1a Odontologia Espafola HIGIENE POPULAR DENTAL commune CUATRO SECCIORES SECCION DOETAINAL-BECCION OE PROPAGANDA NOTICIAS OE INTERES-SECCION FEStIVA CURIOSIOADES ¥ SECRETOS DENTALES TIRSO PEREZ Precio unico: UNA pesota. PUNTOS DE VENTA En las pnetyes Ubreriae y e ox Fig. 7.98. Portade do! Koro de Tirso Pérez Higione popular dental (Madd. su fundador, Baldomero Oana ede advinr que setts de colegio eflmres qu suriean poco mis oe a aon ss verdomes tiny prt Tos spans a ul legal ©) ‘Prodiante Ia siguieate invitacién que les convocaba en case-depésito de B. Colina: TE 1 de febrero de 1892, el petisdico madsileo EI Nuevo Heraldo, publicaba a7 suelo en que ge bavia eco de Ta inteacia de los dentists establecidos en Madrid de ret: nirse para reformar el vigenle programa de eximencs intentando que se equiparse 1 profesi al nivel que gozaba en otros patses. Esia noticia so ratficaba individuslmens Siglo mx 199 ieSt_ D.-» Crujno Dentist Bat seior maestro: Para ratar un asunto profesional de interés general, nos reuni- ‘mafana jueves 2 de Febrero & las nueve en punto de la noche en la casa de Sr. 1B. Colina, calle de la Reina, nim. 21; lo que tenemos el honor de participarle supli- ‘encarecidamente su aistencia. SS. $5. q. b. 5.1. ‘Todiec.- W. C. Tinker C. Garcla Vélez.- M. Didillon.- Floresidn Aguilar. R. In ita acuieron cas todos Ios dentists de a capital, aunque no los dos rimeros : Datington, Portuondo, Cayetano. Tivo, Garcia Vélez, Cadwallader, ‘Verona, Aleade,Pellejeo, Tso Pérez, Faure, Ramén Boniguet, ec. y manda Ibier, Tinker, Heady, Highlands, Martinez Sochez, ete. Leda na in del joven Aguilar, se probs, votindose adams una comisin integrada por ilar, Tivo, Didlon ¢Ibéfcz con pleaos poderes para gestionar ante “Taivilo,alogandorazones de edad, presenta i dimisi, seado sust- por el sigucate més votador Cadwallader. sia inicativa, no obstane, tuvo sus de- ‘como Mariano Riva Foraao que en sa revista, EY Progreso Dena presents al considerar que a reuzi6e era de sintriso» toda Vez que los mis sefialados no rujanoe-dentsas, sino doctre denales posoodores de tulos frdacos, por tanto represenatvos de la profsion dental espafola "Agu! comienzan las reunions del gropo promotor quc, alo largo de los siguientes Tochando contra la buroeracin ministerial y univeritara,legaria aver realizadas Stptaciones que. en am principio eran, como deciamos, ln reforma de a carrera de mo-dentst co au plan de eaidios y eximenes sta conseguir que se cusise eh ng de medicina dpendieates de I Universidad y adaptar la legistacin vigentere- a con la profsion dena, estingiendo todo lo posible el ejrcicioiegsl. : por eeateares de firms, Aguilar entre, en junio de 1854, un informe ‘Ministo de Fomento. El Conscjo de Insruccién Piblica, através de los conseeros 9 Valledor, do l visto buen, acceiendo crear una escuela maateida por el egando ialaso a proponere un loc: I pan libre del eificio dl Museo de eo, enn del estacion del Nediodia. Exte hecho supuso fa eliminacin de una es- ‘de odoatotenia en Barcelona que, proyeciads por la Dipuacia de Barcelona y us- da por el Calo Odontolgico de Catala, niciaba las gesiones para su consin- tbcdndose en lei dela Facultad de Medicina tarelonesa, pues e Minis, vas, cosieraba que la ftira Escucla de Madd, spl todas las necesidades. Mx! final, pltco,advitienso que dicha creacéa acareba los comespondiectes suspend os triites hasan aprobacién de unos nuevos presupucsos. A pair aces, los trabajos de Ia ComisiGn continuaron, con albajos,sendo recibidos de en 1896, pore ministo Gel ramo, Gamazo, quien, peso a escucharesy recon0- ous aspraciones, 0 promoviG ninguna dsposicié tascendentl, Habla que esperar, congresos de 1898 y 1899 Actividad profesional de Ia odontologia espafcla seguia por buen camino, incor- Jo los adelantos téenicos y cientificos de otros pafses, pues Ia comunicaciéa de los en clara diserepancia con el Ambito docente, em muy aceptable. No dejando pa- RAR AMAA AAANAAAD AMMA MM RACE RE OOFA RAR AR ARAN poww CCT TU CUCU S OUTDO J FS SS Te 200 Historia General de la Odontologia Espafiola OS Pease oee a aS Oe Meee Fig. 7.89. Asistentes a! II Congreso Odontolégico Espafc,celebrado en Bercelone en 1299, sar la oportunidad, el colectivo particip6 en el IX Congreso Internacional de Higiene y Demograffa, celebrado en Madrid los dfas 11 al 14 de marzo de 1898, que cont6 con ia ‘elebracién de la Asamblea Dental (dfas 12 al 15), en la cual los dentistas espatioles tu- vieron presencia activa a tavés de sus comunicaciones (Boll, Cortiguera, Boniquet, Aguilar, Losada, Cunningham, etc.) y demostraciones clinicas (Portuondo, Villar, Heddy, Cladera, etc.) Un aflo después, en 1899, durante los dfas 20 a 28 de septiembre, noventa partcipantes s¢ rednen en el Congreso de Barcelona presidido por Xifré y actuando Pons como sccreta- rio general. Con éxito se celebraron las sestones cientficas y, de nuevo, se aprovech6 una ‘convocatoria de Semejantes caracterfsticas para incidir en la «necesidad docente». De la rev- nin salié una «ComisiOn para la Reforma de la Ensefianza formada por el promotor, ‘Aguilar, el presidente de la Sociedad Odontolbgica Espafols, Portondo, el de! Citculo ‘Odoniolégico de Cataufa, Xifré, un médico dentista: Damians, y una representacién de los dentists del none, sur y este de Espafia as{ como de Madrid, formada por Otaola, Galvén, Feminde y Headdy, respectivamente, la que se concedieron amplios poder, BIBLIOGRAFIA ‘Aguila, FE Dr. Gullrmo Tinker. La Odonilogta. 17. 1893. Pigs 684-686. ‘Aull, F. El Dr. Ignacio Rojas y Quintana. La Odoniolopa. 11,1854. Ps, 386-390. 1 FD, Cayetano vio. La Odowioogta. 1. 1899. Pgs. 75-80. ‘Aguila FE Dr. Bonigat. La Odontologia. 10.1914. Pigs. 594-595, ‘Aguilar, F. Domingo Catsnovas. La Odonologa. 11.1917. Pigs. 617-618. ‘Afrracin Teal A. Inirusos charles, secrets ycuranderee. Aprosimcin scildgice ol etaiib “dels assenca médin extracentica en fa Exp dl siglo xx. Asclopic 24 1972. Pig. 323-36. Siglo xx 201 prac Tel, A La alia dia Epi arn lil x. Cuadernos de stoi de lo Medcna Epohta. XI 193 ag. 157 aca Ponce, A Breve cx de In fenologa capac darn el siglo. Bola de lformac ‘Dental. 169. 1960. Pégs. 121-131. ve : ne: Bag de Gaza, P.Daa Mansla Anion y Pars, de Sls, made dea odontleleepatoln icant 36.195, Rigs 404-407, oy Gaon PT Eten ide Cj det, Madcon 951972 Ps ‘Gules GenortsC. Tivo, Cayewso. Ex: Diccionario hthrico de la cenia madera on Expat Darclon 1509, Vol. Pig 374375, nner Mit A Tin Oars 7190 i. 087 Feo, A Arar 3; Con: Rabaul S Vil, M. L-Band pens in patn de Madi nl roto dented ypopsananin dl frente le oer tee Revise Expat de Ineo y Reimar: 104 Pig W108 Galas Antonio Rotndo Capen’ Tivio. Le Odontologia. 2.115: ag 7, Gem 8. lo mdm Exp (108-1936) Samanta 198, Gein, V. The ie and works of Gateppanelo Fo Pint, 123, ews Poa. C Cabin Mor, M edo nto en a acrtta odo: dats sobre int nein en Eoaba.Revts Eipola de Ancrtclotey eanmarion 98.199, Pig 251.156 igs de a Ves). lcs devia D Aoi Reon. Revie Odin 167 Pg 730 Mages E. Don Tino Pees: Odowotogta 7 192 Pig. 3 Macs E- Don Pero Cao. La Odomolga $1925, Ps, 222-22 aria. J: Doe CajeneTeivitoy Por. ka Oewoaga 5. 192. Pigs. 273-27 acl J.D. Cayetano Tio Pro ye cncvetnare dla rein dll de Cinjoo-Denss. Se amaro Dent 1906 Pig 168-176 Siuh-A. AB Doctor Cate Ko Lo Odontologia. 189. Pigs. 7250. ‘Sle Suv, 5 Lo lamados denis y injne-eninas dl te eco el siglo xy det pt er dl 1, en Bartona Bolen de lforacn de Colegio Ofc! de Odsloes) Esa Sta 2" Reb) 38. 1954 Pig 19 Eun J. MeltorTourndo 7 Aldeos (1795196), ofebre densa van. Revista Vase de } Olotetoatloia V3 6 Bilan, 199, gs 452-454 < Se, Reno hes De (6190 dentin Cs Re Anes Sent, 919 Pi. om la. .Atoio Gua Lorn, Un dentin vido. Ales de Odnoesiomatlgla 5. 199. Ps |, 188-190. Boaz} Asis Rotoado (18081879), Un denier, Revita Yate de Odonoeomaolega | 194 Pas, 1823. J La abr dees «Ciro dems ito y Cancel. Apoacin se Histra de ln Odotsoga Naas. Revita Vtca de Odbmveronaologa Vol 431988 Pigs 32358 Sen, J. Plone Sez prime ent ep Actas de XR Congres lteaconal de Hisora te Medica. Sev 1994. Pigs. UIS1-135 J. Gsepangel Fon aver Sl dents de prcins. Anas de Odontetomatlgta. 1 els antiguas publicacones peices edootldgcasespolas(1864- 530), Aculidad Odoncoesomatoigica Espatota. 442.1995. Pig. 12-87, 1, La Odoniologta y la Csa Real Espotota. Mads, 1995. igs. 6972. Sic J. La mje en la odotologia espa Revisa Vasca de Odanoestomatolaga. 5. 1996. Pgs. 19.30 a sds cept el 98, Ete neo ye espera. Del Exons. 198. : ‘en microfichan) EGE e001 Toren, 1. M; Torti Duran, . Pre Carol Mart Sabadel 1852-Bacclons 1925) en es niis CAPITULO 8 Siglo Xx La odontologia en la Universidd P00 La Odontologia moderna tenemos que considerarla como una cexpecialidad del arte de cura, y sila Medicina espatola, que por Jortina sora hoy de puesto digno en la ciencia médica, quiere ‘conservar para todas sus hijas igual presiio, es necesario que los dentists de la patria de Ginbernat, Argunosa, Fourguet, Letamendi, Rubio y Cajal, no sean emplricos adocenados. (Comsien Nacioxat De Daxnsras, Memoria sobre la en- sefianza decal, prseatada al sofor Miisuo de Instvcciéo ‘Piblica. La Odoniotogta, Eaero, 1901) = Laiinsostenible situaci6n de Ia odontologia espaiolaa finales del siglo xix encont6, ‘amanece el nuevo siglo, una solucién tan jusia como tarda: Ia incorporacién de ‘studios odontol6gicos a In Universidad. {Une profesiéa en absoluto dormida sino, al contrario, bien ejercida por los profesio- “ales espatioles que incorporaban los més modernos avances cientficos y tecnolégicos a ae bien documentada como puede constatarse en Ia producci6n eserita en li y revistas; bien organizada en sociedades profesionales que se ocupan de dignifi- "no encuentra correspondencia en el campo de Ia docencia pucs las autoridades aca eas In ognoran, No obstante, el empefio de este colectivo, a cuyo frente se colocan Fombres de toda solvenci, termina en la ansiada tera prometida con la creacién del tf- de odont6logo que s6lo puede lograrse previo paso por las aulas universitaras. ‘LA OBRA DE FLORESTAN AGUILAR -Hablar de la odontologia espatola del siglo 2x es hablar de Florestin Aguilar, ver- -aderoarfice de la organizacién de nuestra profesién en varios fretes, con sus claros- ‘euros, evidentemente. Mediante su inagotable capacidad de trabajo y las aforunadas “dotes profesonales que le Mevaron a rlacionarse con las personas mds iafluyentes de época,consiguié la definitiva consideracién de la edontologia como uno més de los jampos de la medicina que en lo sucesivo, y con los esfuerzos constantes de sus ejer- Bienes, mantendea un nivel similar, Hijo de padres espaioles. naci6 en La Habana el 15 de abril de 1872 y fue beutiza- Hiizo sus primeros estudios en Madrid y en 1895 se traslad6 a Filadelfia, en cuyo enual College curs6 ln carrera de Doctor in Dental Surgery, en buens medida gracias a € € € € € € € € € € € € c € € € € € € € € € € € t € a € t © 208 Historie General do la Odontologia Espatiola Fig. 8-1. ‘Actuacén de un dontista ambulante a primeros de siglo. teditico de la Facultad de Medicina. Fig. 82, Revato de Florestin Aguile, om; Siglo xx 205 tn ayuda del decano Dr. Garton, que procuré spl ascacacaseconémics de af nila Aguilar. Obuvo los premios de aniomla y de anesesia dela Philadelphia Schoo! of Anatomy. (Concuids sus estudios regesé a Espaba y se instal en Cz, donde pronto sera te- sont de alcale,fundaria a eélebre revista La Odontology ereara un depdsito dent En 1893 acade a la unin, ya comeniada, ea Maid con otos comptterss con el finde tratar de reformar el plan do estudios dela carer de crujno-dentta (tule que consegura ese mismo ao). Su afén en buscar Ia soluiGn a estos problemas sus asp feciones personales hacen que deba trasladarse a ln capital de forma definitive en 1895, do a colaboraren ln efsien del doctor Harry Highlands (Cincinal, EEUU, {269-Madsid, 1927), a cuyo frente qucdria cuando cuatro aos después el tmericano tivo que abandonar cl pas: postriommente Aguilar se instal por su cuenta al regreso de ‘Highlands En 1900 sucedié al prestigioo denista Ferando Ibfezen el empleo de dentista de Jn Caso Real —aungue debia de venir aendindola desde 1896-—, hecho que iflirta de: vamente en el futuro dela profesién. Tambien fv el densa dels veales familias, ‘de Ausra y Baviera Ese mismo ato la Sociedad Odontoldgica Espafola le otorga la iden : ee 1911 obtiene el tulo de odontdlogo y al siguiente el de licenciado en medicina y ci- £5 tala por In uiversded de Santiago —donde habla realizado los estuios de centr — S22 fe tocor en 1914 con la tsi doctoral Press de los marlaesyeulmina su caer a. devia ras la obtencién dea cfr de Odoncogfa asc aa Facltad de Medicina de Ja Universidad Cental, ~cuya cern otetaria despés—~ el 10 de diciembre de 1914, -ikcado desompefado desde 1900 esta signatura como Profesor interno. Tas ianumerabes preseniasactivas en congresos nacionalese intermacionales, at como ln presidencia de muchos de ellos, pueden ser consllads ula bbliograia que se 2 Atjnta. Entre las disnciones profesionles mis imporante cabedestacar la concesion <= -Tuvo mucho que ver en la construccién de la Ciudad Universitaria madrilefa, nom- Ai bisndose por Real Decreto la junta constructora, de la que formé parte en calidad de se- Uf eetaio. Su relacién con Alfonso XIM, tan estrecha a lo largo de toda su vida, hasta cl FU fto de que Romanoneseencomends Inc isin deacons al Key gue sba- ; i donara Espafia, y causa a final para él de no pocos problemas de indole polftica, como werd, le hizo merecedor del titulo que el 21 de mayo de 1928 el Rey le concedié: Te he ef ie a oe aR ae eter ere ee Jrdela Orden de Alfonso XI, entre otras. Igualmente se le premié en ei extranjero: “Gmneadador de la Orden de Francisco José de Austria, Gran Cruz de la Orden de la —s Sh ce ctf he pt nr ec ten te arnt te Se emt ccc eee 83, Rotrto y firme de Floreatin ‘Aguiar, Vaconde de Cxae Aguiar ‘obturacién de los dienes, y de francés los dos tomes cobra de C. W. Johnson, Téenica de core obede J. Roussel Tratado tedrico-prdcico de coronas y puestes dentales. CREACION DEL TITULO DE ODONTOLOGO ae oe SE ea ai "cel amin rin in ra po sre pa ma = inte nena ain ge ou Sgasoa iis rr oc car “ities ce ana pc sen hati ho ss See i ce ‘escuchar a Carol y Aguila Cdedades y en consoaancia con It Siglo 207 40 plazo —se refire a los tltimos 25 allos— no sdlo ha dejado de plantearse la pro- Inetida ensefanaa, sino que ya ni aun aguel defectuoso programa se cumple, y los exd- Inenes que en los primeros alls se realizaron con relativa severidad, han degenerado ‘hasta convertirse en ridicula comedia, A continusci6a se passbe revista a a situaciéa ‘docente de Ta odontologia en el extranero clasificando los veinte paises escogidos en “Scaatro grupos y se razonaban los conocimientos que se aban de exigir en esta camera - i defiitiva, fundéndose ea cl ar. 75 de la Ley de Instrucci6a Pablica se proponfa un plan de estudos tericos y prfticos. Tambiéa se recomendaba que el wibunal encarga- 2° Mo de juagar alos futuro dentists quedaraformado por un catedrético de la Facultad de “2” Medici y dos vocales dentistas que, mediante oposicin 0 concurso, fueran nombrados 75 bin ol cardcter de catedriticos de Enseianza Profesional sin sueldo. Por dlimo, se deci- “2&6 luchar ademds por conseguir el doctorado en odontologi. 230°40 Forestin Aguilar visit6 a la Reina para exponer los argumentos en que se habla ba- £16 ido ln comisi6n para elaborar sus informes. La Soberana,entendiéndoles justos, ofteci6 S ocargar al ministo de Instruci6n Publica de su Gobiemo la prona resolucin de exe #5 gato. Fee as{ que todos los miembros fueron recibidos por Garcia Ali, a quia so ex- £22 fyeg6 In memoria, advirtiéndoles éste cémo Ia Ley exigia que para implantar cualquier /epforms de In eseSanza se oyera antes al Coseo de Insccin Plc, oe szin ot poeaere “fe aiepo conaulive que habia de informar Ia solictud. Tan pronto como se emitieraein- eS fgme y de acuerdo al demostado interés que Ia Reina tena en este asunto, el Ministo 2 pyomets llevar adelante la reforma. sot Concuidos sus trabajos, losses deatistas de Ia otlebrecomisisn fueron recibidos a jg once en punto de Ia masana del da de Reyes de 1901 en el Real Aledzar, en aux BA. Comisitn de la Sociedad Odontoligice Espaticla y del Ckoulo Odontoégico de 5 consttuda por Aguilar, Losade, Subiana, Carol, Plet y Alonso; los wabajos dal clec- tivo eulmineron en la coneacucién del tio de adontlogo. PERO O OOOO ORE ARR AR ARAMA AAA AANA MS = r ew 208 Historia General de la Odontologia Espanola Para lograr un dictamen favorable del Claustro de Medicina, que pudiera servir de base al Ministro, la Comisin visit6 al decano de la Facultad, Julién Calle, y a los doc- tores Amalio Jimeno, Ramén Jiménez y Luis Guedea, encargado éste de la redaccién del forme. Guedea acvdi a la sesién que el Clausto celebré en la Facultad el dia 8 con el informe que proponfa el siguiente plan de estudios: Bachillerato. 18 2° de Anatomfa y Fisiolog(a (asignaturas médicas) cursados en una Facultad de Medicina. ‘Odontologfa, Estomatologta y Prétesis dentaria (estudios especiales), asignaturas cur- sadas libremente de las que habria que examinarse en tribunales distintos para cada na compuestos por un catedrético de medicina y dos dentists. ‘Un examen final de revalida o licenciatura compuesto por ejercicios pricticos de ‘operatoria y prétsis. y un ejercicio teGrico de preguntas sobre todas las asignaturas de {a carrera. La discusién del plan por el Claustro supuso el inicio de una actitud en la que Ia pro- fesidn se iba a ver envuelta durante muchos afios —;acaso también en la actualidad? —: ima parte aceptaba con ligeras modificaciones el plan de Guedea, dejando In del dentis. tt como una carrera corta e independiente mientras que, al contrario, la mayorfa de los cealedrticos se inclinaba por obligar al dentista a ser médico primero, especializAndose después en el arte dental. Tast las cosas, desechado el plan se nombré a los doctores Saiudo y Gémez Ocaba para presenar un nuevo dictamen que también fue echazado, asf como el redactado por {ina tercera comisiGn, de forma que, tras este tercer intento, se elaboré un escrito defini- tivo. El informe de la Facultad de Medicina, con el que se mostraron de acuerdo el Rector de Ia Universidad, la Seecién Tercera del Consejo de Instrucci6n Pilblica y el ‘Consejo en pleno, establecta la enseianza del dentistaincluyendo los siguientes estudios: 1 Backillerao. 2°Curso preparatorio de Medicina (Quimica, Fisica, Zoologia, Mineralogie y Boténica.) "Primero y segundo curso de Ia carrera de Medicina (Anatomia 1.*y 2.%, Té ‘Anatémica 1. General (sta de 3.° de Medicina). "4° Asignaturas especiales: Odontologia y Prétesi. Definitivamente, el plan laboriosamente consensuado, en tanto que contentaba, aun- aque no del todo, a ambas partes, tomaba cart de naturaleza en la Real Orden de 21 de farzo de 1901, fecha clave para la odontologia espafola. La Gaceta de Madrid del 4 de abril de este ao lo hacia piblico: Ministerio de Instruccién Pulblica y Bellas Artes. Real Orden. Exemo, $7: Visios la soliciud de D. Florestén Aguilar, en nombre de los Cirujanos Dentisias,y los informes del Claustro de Profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Central y el de ese Consejo. "SM. el Rey, (Q.D.G-). en su nombre la Reina Regente del Reino, se ha servido or denar 1o siguiente: 'y 2%, Fisiologia. Higiene Privada, Histologia e Histoquimin. Patologia Siglo mx 208 * Se establecerin en la Facultad de Medicina de Madrid dos Catedras suplemen- saras, una tebrco préctica de Odonologta y otra précica de Prétesis demaria, dota samba del marly dans eis neces pra le enchar, cam eo ‘condiciones que Se determinardn por este Ministerio y dese ‘ambas por condiciones a por _y desempetiadas ambas po 22 Para matrcularse en las asignaturasreferidas seré indispensable haber seguido if carera de Metcna hasta tener aprobao eseundo curso deta misma “s 1° El examen de dichas asignaturas se hard ante ut Tribunal compuesto de un Catedrdtco mumerario de Medicina, el Profesor de la asignatura correspondien lar de ta Facultad. afr de tea Heme yan "42 Los aprobados en las dos asignaturas especiales podrdn verifcar la revdida geben, ave ted amare de Odoilga ant in Tribal compo Bde Ctertices memes, os Proeore de las es aires eis 5 El tio de Odontdlogo no autoriea mds que para cuidar Ios dientes, trator sus les y consirirpietas de prétesis denaria. Los Licenciados en Medicina po- + drdn, como hasta agut,eercer sin tulo especial a Odomtologta: mas para fabricar pie- das de protesis dentaria necesitarén haber aprobado la asignatura respectiva. \" De Real orden lo digo 4 V. E. para su conocimiento y demas efectas. Dios suarde & ©. VEE. muchos aos, Madrid 21 de Marzo de 1901.-C. DE ROMANONES.. Sr. Presidente £ Al Consejo de Insiraccidn Piblica Ast pues, obtenido el flamante titulo, el edontélogo quedaba facultado, conforme al {timo articuio de la Real Orden, para cuidar los dientes, tratar sus enfermedades y cons- flr piezas de prétesis dentaria. No obstante, el licenciado en medicina que quisiera de- £5 ar sintulo especial la Odontologia, mds para fabricar piezas de prétesis dentara ne [< elardn haber aprobado la asignaturarespectva. icho de ota manera, el médico que dbsidiera cjrcer Ia odontologfa podria seguir heciéndolo en lo sucesivo, como hasta en- ees, esto es, sin siquiera cursar Ia asignetura fundamental de Odontolog(a. Sélo si se Elitticara a la prostodoncia se vera obligado a cursar dicha asignatura, entiéndase que nstalarse en la legalidad pues cquién iba a controler si en cada una de las clinicas ales se colocaban prétesis? Esta situacin, injusta a todas luces, se comregirfa con el Hg ve recibida la Real Orden con total satisfaccién por la familia odontolégica? No. igunes voces proclamaron su valoracign: era un paso atrés. Entre los ms beligerantes fanciones de lo futuros profesionales, los odontélogos, pues conforme al aticulo podrian estenderse d las enfermedades de las encias de fa mucosa bucal, dela len- de los carrillos, del antro ni de los maxilares. En otro orden de cosas, por mucho centrado en Ia Universidad, la nueva situacién, a su juicio, no : jerarqua cientfica, y por ende social, ques a lo que aspira- ara concfuir, no parindose en meras quej sireadas en la prensa, Riva resolvi6 diri- a SM. la Reina, mediante carta fechada ef 3 de agosto, suplicando nada menos que las ante dichas Reales rdenes de 21 de Marzo y 2 de Agosto corriente; y hacer wierta en Ley el pln de estudios adontoldgicas que, de su ingenio, e adjumtaba, Mmites de Ia Ley, en definitiva, quedaban perfectamente trazados. Pero en 1905 210 Historia Genoral de la Odontologia Expariola tonces, puesto que no se decfa cosa en contra, se efectuaban conforme a las disposicio- tes que en 1881 se dictaron para que rgiesen en los abolidos eximenes de cirujano-den- eta! consistentes ea tres ejercicios, uno de prétesis, otro de operaciones en el caddver y lun tercero trico. A partir de abora, una comisiGn de Ia Escuela de Odontologis propu- So un primer ejercico prictico de prétesis dental, un segundo sobre operstoriadeatisi- a otro eserito en el que se respondiera a una de las dos preguntas elegidas al azar de Shige tas cuarenta que componfan un cvestionario, y un cuarto oral, de aproximadamen- (media hora de duraciéa ea que el tibunsl preguntara sobre asignaturas aprobadas en la 6poca de estudios ‘En 1906 aparece una cutiosa, y sintomética noticia, pues comentando los dltimos eximenes de revilida, se da cuenta de que otros varios sefores han cursado con las an- oriores (refiriéadose a los examinados) las dos asignanuras de Odontologia y Protesis, pero no se han examinado. Ene ello hay dos médicos que ejercerdn con su ttulo de Meédico, Este dato no viene sino a coofirmar lo ya advertido sobre el desempetio de la ‘nueva profesin por cualquier médico que lo tvicra a bien. Reformas de la carrera ‘La nueva ttulacién, salvo en algunes casos ya sefialados, colm6 de satisfacciGn al co- lective odontolégico que vela, mediaate su incorporacién a Ia Universidad, un incre- tRento de su prestigi. Las pequefias ciscrepancias que pudieran surgir eu un principio, Frincipalimente en fo referent aleericio de a profesién por parte de los médicos, no pret conflictos, pues en absoluto sc ibaa resent su mercado de trabajo aparte de que Teajor estar buenas con el estamexto médico. No obstante, la idea de mejorar la for- re oe ccademnica latfa en el grupo de los dentistas més ingulews, gracias a cuyo es- fuerzo se levarian, no tardando, las reformas estudiantiles necesaras. 1910. La Real Orden de 26 de disiembre de 1910 ampliaba los estudios de las aig naturas expeciales deforma que la «Odontologia» y Ia «Prétesis» se cursaban, de mane- Ta tedrica y prictica, en dos alos pucs pasaban a denominarse «Odontologfa primer cur. fo» y aProledis dentaria primer curso. Se disponta asimismo que para hacer los eer- Sicics de revélida a fin de obtener el thulo correspondiente habrfa que tener aprobada la tsignatura de «Terapéutica, materia médica y arte de recetar 1914, A finales de 1913, Bernardino Landete aprovech6 que era dentista del mi- sistro de Instrucciéa, Ruiz Jiménez, gara someter a su aprobacién un proyecto de orga ‘Gizacign de la Escuela en el que trabajaron Subirana y Aguilar entre otros. Redactado di tho proyecto, el Ministo lo publics el 22 de octubre en forma de Real Decreto. En la #7 Eneusls be desarrollarian los estudios correspondientes a la profesién para lo cual elas, Pirane tendra aprobados las dos primeros cursos de la carrera de meicina, "Al poco tempo se produefa una crisis en el eno del Partido Liberal y el Pstida Conservador lo susttuyé al frente del Gobiemo, pasando a ocupar la cartera de Tnsuuceién. Francisco Bergamfa, Informado por el Consejo de InstrucciGn Pablica y I Facultad de Medicina, el Rey tuvo a bien disponer, con fecha de 13 de agosto de 19144: (qe se aumentaa el ndmero de asignaturas «especiales» de ln siguiente forma: Primer curso: «Odostologta primer curso con su clinica, «Prétesis dental pr curso con su clinica» y «Patologia y Terapéutica aplicadas». Siglo 203 Segundo curso: «Odontologia segundo curso con su clinica» y «Press deat ts Sent fase clinica» y «Prétsisdeataria con = Aprobados ambos, se pasaria un examen de revlid consistent en una memoria oi- sal un elericio clsio de odontalogla opersoria, un ejerco prictcn depress ‘emo ejeici ol sobre mena el cae. 2: 2 Los cometidos quedaban ligeramente ampliados:E!stulo de Odontdlogo autoriza ot tars enfimedades eos denes hous conplcacones medias 9 tocar 9 Cconstrir y colocar aparaio protésicos bucaes (at. 8:). Quedaba claro de nuevo, ea este articulo, que las licenciados en Medicina necesita- :SCUELA DE ODONTOLOGIA ‘La nueva titulaciga debi iniciar su camino, De acuerdo al anielo primero dela Re Jo 190, mano de InsrocionPblice i ts de asaclndes qu ae ety wore par ol amie co 1301-19, Cone cos i - gine y «Prétesis» a Florestin Aguilar y Manuel Cuzzasiy From, rexpeci- EE 2. amente, el 22 de agosto de dicho aiio. ” Lageaee {© Estos nmbramientos ao fueron bie acogidos por un secir dea prfesin yas se A reas cosas ud on users nusgla Clo: Dsus pervade fade la profesién.. movilloando toda su sogacidad, que fué mucha, consiguid que a- REDE RAR ARR AAA AAA NAAM AMM AMM ane BOOLO eid oygno un au sotregieg soazpid ane woo ‘soponde empdcin, oa poor’ cx opents Cosoued coy nwo Buon Some app ess “ior rund i 2 80N0RD 20 Sp poo Smo Poy “so 9 pun iy {Gc un ean oped uauuouDtay ont say own “eqeiojat 26 eategosu | oduon ye sab “sy 0| wo oanorg op epost spenapeueqeponb sees soot “wuo} ws 2c . ousuiud ojnapye ns ua osndsip anb of of pon cet cpu pat omepan nba oe as ese "PIGI 9p euuoyar uex3 vj ap setodsya Ua uejonpoud as somuoruresquiou Sone: “af ssrgug { eouopoug» op ‘eutans sey <'~z061 2psep ouuatus mypine eases Statens aa ene a ree Jaypee tenets pr ac enya ee jined opuauigna ueq! 9s opeiosajoud ap suzeyd se] ‘oommppese suundsip jo wy SES =yBojowuopo ep eyenas3 o] op upypeeih -pupeyy ap HBojo1opO ap efor wy amoUIFDYO 99 gab uo 161 sey ont “e/S0j0WopO 2 UpI2098 AS on 2p pence, 8] 9p fv}owopudop seun ‘sons san we> siTeINp joup apond as nb O| IP nd SY e “oqnyn fo waKotanigo soojpiuopo Zz 19s we 9061-1061 “ewanbuinb aud paw fond wuoygoud aes un spo uefoy ou nog 50 ‘OPO rng ‘roeulaly 2p sopyen sowl2pou! Sauo|s eno uoteaj0o 25 anb so] w oat} 52409 wa ond sa Woo OBUpe fp opeaafo os oxanu [9 Uo segO Se] wreOHN 35 "C061 A aoteferut ses opuesfoul eit an eA23 PEpESI2AIUN 3p EEDIPIN 2 PENI ssouoyua BqROIgN 25 apo ‘SO}e.) ues 9p [endSOH [9 wo [eT wULYPaHN 2P OwoTHoa IF 1 1061 2p 2190120 9p alow [2 BDUR2Np | Gruatie>‘salquog sO) sOp1821E : esos oso{[0qU) OpUTIL4 “Ow ns 2p 218220P UPFPEIOGNIOD ‘jqvunsout o| woo gnuon soge soysnl Ten "souoUBWOY JP apuED fe aHe}De ns YOO gees of sowaumony ane if asa up ewouoo 26 owod ‘pkayuy CWLATUTGWOU Ns U2 “6881 9pS9P MsTUap-ouB{AL!O WIP (ECGT ‘PUPSN-O9BI ‘PHPUAD FWEEERD [OUEIN Prnlsdcs ap & wooeTes 2p 9 ODI -uptsooud as ap ouerssoatan oxtoquz0voat fp woo ojsates ataueueuoseu Ege, coals jo aed ojawou fenbe uo upon Usd wsanjosodurn ae=t2]g0gaid i4 ‘apeiop aout upton eon» openpuco yqey SOWUEALED SUES "PD 35 Jfloo sond opefow agos wjoq yet “szouoNe K «mstrendepine>opaeg (2 2P59P ueu sare cosmo se anb aswpagnc Z0Nn) fp onaqunp2oo.d ous 2 40d & "UPN 20425 souowowoy 2p 2puoz-x2) voqqnd upoanuisuy 2p oussIy 2p DIstAp jo OpoDIpAlpo nf ona, ssnpid zp oapory) 7] ‘soamunid 0 souaNG 2p & Spa 1 spa us ‘e}qOHOPO 5p coupaporny srouquou 2] anb carinsg jgpy nS aquojpeU OpuawangD ‘1061 W cope ap parm B10 youog strrpid &2780}OMOPO 0] 2p EMEyesKe By 240210 2 sueren, onueyy op euy A crenoy “Oe “Bld ejovedeg eyBojowuopo e} ep 1e10U9D SUOMI _ZIZ 214 Historia General de le Odontologia Espaiola sein eosin ein) Con esa Pb, Los ud de Mein sind ii eu ae rds pi wn Pa Ac Osco “Pe i ee ce pacman Bernardino Landete y Luis Subirana ‘Rernardino Landete nacié en Valencia en el afio de 1879 y era hijo del doctor Beran Landete Vila (Valencia, 1849-Madsid, 1934) quien, desplazado a Madrid = paruaventsafios,estudié In carera de odontSlogo, que termin6 en 1911. y se cony to sere los ms sobresaientes dentists del presente siglo. Su carrera académica cu. Ss los siguientes pasos: Liceaciado eo Medicina y Cirapia con clificacion de sobress- Teste, doctor con igual nota —ambos grados en ia Universidad de Valencia ts tere oeteais Concepto clinic de la hiperclorhidria y su tratamiento leanzando!s vented odontslogo, en 1902, con idéaticacalificacion y también la especialidad oto- wrecterngolégica (volontsi). Del mismo modo gané Ins titulaciones de perito mesési- cove ja profesional transcurrié en Madrid, desempetian- 2 al Dispensers de Exomainlogte a el “ek te is Conalia Mucicipal de Estomatologin (1907- Sigloxx 218 de Sanidad de la Armada (dimisionario) por oposiciéa (1904), médico de la Beneficencia "=." Municipal por oposicin (1904-1916) y médico de Balos (rehabilitado) por oposici6n £5: (1904-1916). +" Landete se mostré siempre partidario de que la odontologfa formara parte de la me- “3 dicina y fuera wn ramo de ésta, en posicién contraria se ballaba Aguilar, partidario de la “Sh odontologfa con auionomfa propia con estudios expecficos e incluso ampliados; posi- }3/ ones que dir lugar a cafrentamintesconinuos ete los partidos decade banda FES Landete las defendi6 desde In Federacién Estomatolégica Espafola de la que fue presi- raiie: dente desde su fundaci6n en 1913. 3e/-"La prolife actividad cenifica de Landete qued reogida tanto en aticuls pubi- =i = cados en las revistas profesionales como en comunicaciones y ponencias de los numero- fos congresos de la especialidad a que asisti6, siendo, por ejemplo, medalla de oro en la oh: Exposicién Odontol6gica del VI Congreso Dental Espaicl. #' Debe ser considerado el iniciador de la cirugia bucal y maxilofacial en Espaia, par- B cela a la que se dedies con especial atenci6n. En cuanto a sw producciGn cientifica hay i gue destacar los dos libros eserios en colaboraciéa con Pedro Mayoral: Las hemorragias 2 glarmantes de la boca. Manera de prevenilas y tratarlas(s1., 1928) ¢ Inroduccién al ‘anidio de la Odontologia (Madsid, 1929 y 1931). Con Maies tradyjo el Atlas y razado de ortedoncia (Oriopedia dentaria) de E. Herbst, y con Alvaro Chomet Las fracturas del ES asilar inferior en la guerra, do A. Herpin, el Tratado de Estomarologta de Galltard 'Nogué, También escbié el capitulo de las enfermedades de la boca de! Tratado de pa- {plogia interna de Hemando y Marain, ‘Aumentando el nimero de profesores, Enrique Devis fue nombrado profesor intei- de Odontologia el? de julio de 1915. 1 En 1917, un nuevo catedrético vino a incrementar elelenco doceate, aunque con po- ica: Luis Subirana (Figueras, Gerona, 1871-San Sebastién, 1938). Este gran em- em posesién del titulo de cirujano-dentista desde 1893, orients su ejercicio ates como Ia invenciGn del «leradontégrafo» —aparato mediante el cual repro- fja los diferentes tipos de maloclusiones— y publicé un buen nimero de articulos alficos, muchos de ellos en forma de separaa, y un libro en esta especialidad. Funds sta La Moderna Estomatologia en 1898, y la dirigis hasta 1906, en que pasé a de- jpinarse La Esiomaiologla. (£1 reconocimiento internacional a su labor se vio plasmado, entre otros, con el nom- sto de Caballero de la Orden de la Legién de Honor por su actividad en les hos- franceses como ciryjano maxilofacial durante Ia primera guerra mundial. En nucs ‘se le distinguis como Caballero de la Orden Civil de Alfonso XU. Publicé en Madrid, en 1909, Anomalfas de la oclusin dentaria y Ortodoncia en cas- 'y en francés, cbra piouera de la ortodoncia en Espafia en la que vuelca toda su jencia adquirida en el estudio —con autoridades mundiales como Angle— y la ‘magaificamente ilustrada con 427 grabados. También es autor del libro La sa- or la insiruccién. Una lanza en pro de una pedagog(a bioldgica (Madrid, 1914 y esta cltima en inglés). -advertiamor el 8 de junio de 1917 fue nombrado catedritico de Ortodoncia y fija de la que era profesor interino. Impugaado el nombramieato por Landete, ‘Diez y Santiago Ruiz Valdés, el 23 de noviembre del aio siguiente los tibuna- Ia anulacién de aquella Real Orden, principalmeate por no poseer el utulo de zen Medicina. jonal hacia Ia ortodoncia en Ia que destacé principalmente. Obtuvo algunos logros ROO ROO CERO OAR AR A AARA RAR AAA AMAA ARAMA TTD 216 Historia General de le Odontologie Espafole DRORCO A ESTO GUAT B. LANDETE ARAGO PEDRO MAYORAL MADRID ele Odontotogis (Madd, 19291 Mojoras en ta Escuela y creacién de nuevas plazas de profesores En 1920, a 14 de octubre, se convocaron las cétedras de «Patologia y Terapéutica splicadas, con prictica de laboratorio», «Odontologia con su clinica» y «Prétesis Dental ¥ Ortodoncia, con su clinica», nombréndose Ios tribunales encargados de juzgarias casi ‘un alo después (21 de septiembre de 1921). ‘Antes de que se resolvieran, el 1 de agosto de 1922 se acord6 nombrar profesores jefes de laboratorio, con cardcter de interinos, a Manuel Cuzzani, Enrique Devis y José ‘Valderrama, Este nombramiento, con el que mostré su desacuerdo un grupo que no sintonizaba con Aguilar, cavarfa la zanja que copararia de forma irreconcilable dos frentes claramente diferenciados en la profesién: el «aguilarista» y el arfan, se apresuré a estar en posesiGn de los requisitos que, ala postre, resultaran ne- tesa pare acceder a la doceacia del més alto nivel. De otro lado, alrededor de Bemardino Landete, médico,hicieroa lo propio los patidarios de lo segundo, aun cunn- fo este, en 1922, a igual que Mayoral, se conformara con tes alos de estudios de me- ‘icin 9 otros tres de estudlos especiales en ln carer odoatoica, “Ahora bien, esto ba de entenderse de forma global, pues es simplificar mucho las co- sas toda vez que intervnieron otros factores. Aguilar era el deatista de la Casa Real y #1 frescacia en Palacio no se requerfa para uso exclusivo de su ciencia pues, sabedor de st ipucidad emprendedor, cl Monarea depostaba ea sus manos proyectos de gran caver fglura. Landete, como hemos podido comprobar en su expedente académico al que st Eri6 Ia informaci¢n de posguern, simpatizaba con In ideologia republican. Fllo 20 ist pidi6, de ninguna manera, que Landete y Aguilar trabajaran juntos en trea rlaions- [iss principalmente coa la reforma de los estudios, sobre todo a principios de siglo. + rencias entre unos y otros. Por ¢} Siglo 235 Vinieado a concretar algunas fazoncs sirvicron notoriamente para acrecentar las dife- s jemplo, la desposesién de In céiedra de Onodoncia y Pritess fija a Subirana fue un grave suceso tanto mayor cuanto la habia logrado demos- ‘rando, por tanto, capacidad suficient: para obtener, indepeadientemente de su condicion, {de «n0 médico>, A nuestro juicio, menor hubiera sido el dio sino la hubiera ganado y ast dl sector estomatologista lo tomé como un triunfo que sentaba, definitivamente, el prece- dene de tener que cursar fos estudios médicos para empresas tan ais, Oro hecho suft- tlentemente importante fue la asignacién, sin oposicién, de las tes plazas de jefes de Laboratorio en ia Escuela de Odontologia a Cuzzani Devis y Valderrama, pariarios de ‘Aguila, en 1922 —ya se vio—, que supuso un grave quebranto para su prestigi. Por ulti- smo, Ia acumalaci6a de la cftedra de «Odontologia 2° curso» —en 22 de diciembre de 1924—, que asumié el propio Aguilar, retraba a Landete a «Prétesis» que, aunque en efec- to-em la que habia obtenido, no la desempefaba. Ya se ve que esis sucesos,resultos con- forme 2 la legal, no dctan a primera vista un debate odontlogia real a estomstolo- ‘fa sin embargo eran claramenteusilizados por sus partidarios en pos de la consecucién de triunfos que consolidaran tales tendencis. 'El resultado de lo anterior fue Ia excision definitiva de la profesién. En el seno de la Sociedad Odontol6gica Espafiola tenfan lugar los enfrentamieatos susodichos, com- probando Aguilar el fin de su liderazgo incuestionable ante lo cual decidié abandonar- Ia. Formé entonces, el 8 de febrero de 1925, la Asociacién Odontol6gica Espaiola, 3 la que se unirfan sus permanentes colaboradores Devis, Marquez. Portuondo, Sbermant, Calvache, Valderrama, Ferndndez Coello de Portugal, Garcia de Usa, Garcia del Villar, Martinez Vargas, etc. En esta reuni6a, Aguilar dejaba claro lo si- ‘guicate: Que la profesion odontoldgica, si se quiere llamar especialidad médica sea, ‘in embargo, independiente de la Medicina en general: que tome de ésta los elemen- tos, iales como ciencia biolégica, pero siendo una profesién completamente acumulada por Aguilar, se prove- ‘yera por oposici6n, El furaro depararfa la transformacién en especilidad médica, vol- ‘iéodose en fechas muy recientes, ala situacién de primeros de siglo. {* Pertodismo clentifico odontolégico “Aunque de desigual valor y duraciéa, algunas revistas queda a caballo entre el x yet ax y os se pulicara eae presente siglo en su interiad,dsapurecindo In mayer, como tants actividades cenficas de pals, con la goers civil expacia, Son ls siguientes: Unién Dental Expafola, égano de la Uni6a Escolar qu vio la luz en Madi en 1904; La MOOCCOCELC EEA AA ARRRAARARAAAAAN AAA AAMAS 236 Historia General 42 Odontologia Espafiole { JUNTA DIRECTIVA DE LA ‘ HE AsociaciOn ODoNTOLOGICA ESPAROLA Fig. £27. Junta Direciva do la Asoeiacién Odontol6gice Espaicla, en 1926. Ibao, 1908), dirigida por Leopoldo por el farmactutico y odontélogo: Odontotecnia (Madrid, 1904). La Estomarologta Garcta Orive; Espaia Denial (Madrid, 1917), dirigida s Civil Pecados El Prosco Denial (Madi, 1919), Organo dela Sociedad Prstsio Data Rene de ‘ez por Garcia Carll, C. Buyin “Anuario Dental (Mids, 1922), iigido por Salvador de Casas, que roo Dental; Revista de Odontologia (Zaragora, 1921), dirigida Yas Inna de dens spate hipuaoamer ejercicio legal: toda la némina de dentists espaiols ¢hispanoamericanos con ejericio legal: 3 i Socedad Odonolgia Expfola (Mode, 1923, La Tréuna Odowlpem, de Ju ‘Chicote (Madrid, 1924), y E! Cordal, rgano de ia Juventud Odontlgica Espaiola, dr da a pani de su inicio, en 1930, por J. Feméndez Cortés Sigio xx 237 ANUARIO DENTAL 1922 SALVADOR DE CASAS Fig. 8:28. Portada del Anuario Dental co- ‘respondiente a 1922, [_Inteaconadamente hacemos un apate con Odonologts Clinica, égano oficial de a Folercion Odontol gia Eapatcla queer ln continuacon den Reve de Odomologta gfe publiada en Madidentr los as 1927 y 1933. Por el cenco dems colabredo. {fs hbinales: Lande, Mayoral, Madea, Cervera, Caballero, Vemich, et est al {rel rts lo ee ase su Epo y svi umbiee come pucdecomprobar ex sue e pers mifestar sv porta claramente sanguin, En [909 et, deforma ora y bajo el uo EI Arey la Odonloga na sci de confrecias organ Polos alumnos de I asigaatra de Press Deal, primer curso a cargo de los ‘Kander, Francis, Chicharoy Onlan, tls que se wid Lanet 42 nuevo fenémeno de Ia reuniGn de jercicntes pam a revisi6n de los aspectos re- dos con su profesén toms fuerza en el campo de la odontologa,especisimente a del presente siglo. La comunicacién de los adelanos cienificos } teenoldgicos, el idisis de In situacin profesional, la pentracién dela clase adonolégicaen el mundo Suitario con la implantaciGa de medidas que beneficiaran Ia salud bucodental de la so- -dead, con especial atenciGn a la infancia, la creacién de plazas en el ejército, etc. hall6 sists celebraciones el lugar idGneo, aunque no el nico, para debat l extado actual jcorrespondencia con las necesidades de Ia poblacién de una profesién con gran im- so, aunque todavla por denis. De esta forma, In creaci6n de comisiones en las diferentes celebracones, cada vez tyor tno, pefil6 muchas de las facetas en las que fa odontologiacumplira en los Cientfico, socolégico, académico,deontolico, ete. 238 Historia General de la Odontologia Espaola x Odontologia Clinica seman Fig. 629. Una portada de Odon- tologe Clinic do 1994, “Tras las reuniones de Madrid (1879) y Barcelona (1899), tuvo lugar, en 1905 y ea Palma de Mallorca, el ll Congreso Dental Espa! dirigido por Domingo Casasoovas {fe conts con une numerosa asistencia. Se celeb ef cuarto en Valencia dos alos des Ais bajo la presidencia de Aguilar con casi un ceatenar de congresists. Otros dos ace Pits ede, con el mismo presidente, se desarrll6 en Sevilla el siguiente. Bajo Ia pes dencia de honor de Alfonso XI, paciente de Aguilar, obtavo gran éxito et VI Congresn eoul al que asistieron alrededor de 250 partcipantes. El séptimo transcurné ea Burvelona durante 1914, al que super6 en participacién el celebrado en Bilbeo dos alos despues. . S no habra otro congreso, que se celzbré ea In capital de Espa, de au Hast See doace dl Mo 7 Jos dfas 4 a 9 de septiembre en la Escuela: 3 vo bajo Ia presidencia de} Monarca, durante - ipincepaiemnal te eae Sete Cr tear i tee ote re Oe ee mete oi cry Het ga a gna si Sey striae ae rc ci an aan Pn ene ota regen nce ts que alberg6 @ los congresistas ‘del XI Congreso presidido por Juan Carol Montfort: 7% Fig. 8:90. Sesién inaugural del IX Congreso Dental Espaialy de la Asamblea dela Faderacion ental Intemacional (8 de septombre de 1972). El Dr. Agui leo ou discurso ante ol rey ‘Afonso Xil'y ol presidante de la Federacion dental Internacional, el Or. Brophy. ‘Bernardino Landete, presidente de la FederaciGn Odontolégica Espaiola, hizo lo propio fen el que tuvo su desarrollo en su ciudad natal, Valencia, en 1931. Entre los celebrados antes de Ia guerra civil, el ltimo fue el XII Congreso Nacional de Odontologia y T Hispanoportugués, que transcurrié en La Corufa presidido por Francisco Garcia del ‘Villar. Eo Palma de Mallorea, aunque «restringidos, se celebré en el mes de julio de 71932 el 1 Congreso Odontol6gico en Lengua Catalana coincidiendo con su homénimo imédico, ‘Ahora bieo, fuera de estos certimenes estrctamente odontolégicos, no bay que olvi- * Gar in prosencia de la profesiGn en otras convocatorias médicas espaiiolas. Asf ocurri en “:#11 Congreso Nacional de Medicina (Madrid, 1919) cuya aportaci6n en la seccién de pdontologla, presidida por Landete, fue de gran calidad tanto en ponencias como en sus Comunicaciones y demostraciones elinicas de las que fueron autores los dentistas més ‘destacados de toda Ia naciéo. ‘A rafz de la Asamblea de Subinspectores celebrada con cardcter oficial el 18 de fe- ero de 1925, en la que se acordé la asignacién de uno a cada capital de provincia, sal Madrid y Barcelona que contarfan con dos, se publicé una Real Orden el 14 del mes iente que, en su spartado séptimo decta Que las Asociaciones Odontoldgicas se panstinayan oficialmente en Colegios regionales, sividadoles de norma para la redac- in de sus Reglamentos orgdanicos los propios Esiandos de las Colegios provinciales de Hédicos. Para dar cumplimiento a ello, se emitia otra Real Orden dieistis dias despues: el Rey (q.D.g.) ha tenido a bien disponer se aprueben los Estatutos para el régi- Wien de los Colegios regionales de Odoniblogos que a continuacién se inserian. AOR CCOOOA AAR ARAAARA RAR AAAI AIA 240 Historia General do ta Odontologia Espafota Florestén Aguilar, contraro a esta medida, se puso en march, contactando con el pro- subsecretario de Gobernacién Martinez Anido a quien logrs convencer de Is falta de Consenso en el seno dela profesién ante tal medida, de manera que, como reza una nue- va Real Orden de 21 de abril, dadas las discrepancias de un grupo numerosos de odonts= Togos: Hasta nueva orden se suspende la aplicacién de los Estanutos aprobados por Real Orden de 30 de abril ultimo. Adems, se disponfa la convocatoria de un plebiscito entre 1a clase de Odont6logos para detcrminar In opinin favorable o adversa a la colegiacion obligatora e, independientemente del resultado, se revisarfan dichos Estatutos para ser ‘aprobados después por el Gobiemo. Procediéndose a la vouacién el dia 5 de julio, se pudo ‘comprobar que e! consenso no era posible y las diferencias no tan grandes a su favor ‘como crea y esperaba Aguilar, que perdié ampliamente la votaciGn. El colectivo se mos- traba partidario de Ia colegiacién obligatoria por 459 votos a favor y 207 en contra, por ‘més que hubiera valoraciones muy diversas por parte de las dos tendencias. "Todavia pasarfan unos aos hasta que se retomara el tema. El 3 de mayo de 1929 se celebré una asamblea odontolégica de la que surge una comisi6n encargada de solicitar tun proyecto de estatuios por el cual han de regirse los colegios. Definitivamente, el 27 de marzo de 1930, de conformidad con 1a propuesta hecha por la Direecién General ‘de Sanidad, S.M. ef Rey (q.D.g.) ha tenido a bien disponer le sea concedida la colegia- ‘cién obligatoria a la clase de odonidlogos, y se aprueben, para el régimen de sus Colegios, los Estarutos que a continuacign se insertan. ‘Se formaban 14 regiones odontol6gicas, constimyéndose en cada una su Colegio de ‘Odonislogos, y eran las siguientes: Primera regiGn: Madrid, Avila, Segovia, Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real. ‘Segunda regi6o: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Tercera regién: Valencia, Castell6n, Alicante, Albacete y Murcia. Cuartaregién: Sevilla, Cordoba, Cédiz, Huelva, Canarias y Ceuta. ‘Quinta regiGn: Malaga, Granada, Jaén, Almeria y Melilla. Sexia regi6n: Zaragoza, Logrofio, Soria, Huesca y Tervel ‘Séptima regién: Vizcaya, Alava, Navarra y Santander. COctava regién: Valladolid, Burgos, Zamora y Palenci [Novena regién: Cceres, Salamanca y Badajoz. ‘Décima regién: Corufia y Lugo. Undécima regién: Pontevedra y Orense. Duodécima regia: Asturias y Leén. Decimotercera regiGn: Baleares. Decimocuarta regién: Guipizcoa. Los colegios oficiales y su Consejo General serfan las Gnicas entidades que de existencia oficial (at. 3:9, dicran surgir, pesistfan con total independencia conforme al articulo tiempo irfan desapareciendo. "El Consejo General, una vez constituidos os colegios regionales, fue clegido duran tela Asamblea Odontol6gica que se celebré en San Sebastién en septiembre de 1930, 58- ‘Laareano Mariscal, que lo era del Colegio de Odont6logos de la sex-. ta regidn. Protestada Ia eleccién de este comité ejecutivo, hubo de celebrarse de nuevo. del Inspector General de Senidad, recayendo aquel cargo en Ia mis: liendo presidente bajo Ia presidencis y Inexistencia de estos nuevos colegios no exclufa el libre derecho de asociacion profesional por lo que las asoiaciones ristentes yas que PU: junque con el Siglo 241 i pees, tao comport ot cat de mien man: Vem Acionlo Cerver: Stereo, Las Orns Tesorem, Ener Marfa de Ux buru; Vocales: Manvel Segura, Eduardo Brotons y José Marfa Ferrer. a UA ODONTOLOGIA DURANTE LA Il REPUBLICA ta gts in din nese spot eto re ea npes cea ae eels ere eer ie, Ace nome be ar cree ees te 5 omer coke ney Sa ier cube cr cco oe eae etna nortan i. ae en eran tan contundentes en algunos pérrafos camo los siguientes: La savia Joven y pujan. ra eae ler ow fe Snes fret Sef lademaret rae tow cree ei ca de Ota Sere mandir ora ree ee ane rece mes eras ee ee fret ne of oe grea hee, nem Sle peer oe ie ae 12 trig coal, srr ace orn | alendig wacar ret en Deeper ey ee ee ee eee erate pep foeaperetl leaped paki pS an ta ees placename fel ee eee eee “ + Ningén otro como Aguilar era afecto a la Corona, hasta tal punto, ya dijimos, que se- i ea Cy ent 2 fog oe ee ace cel «guido el Monarca. En e! mes de mayo un Decreto ratifica lo dicho: el dia 4 se dispone Se rte tect siotwet eae Sn eee a eh eps peepee eter p nig ar agree llr la Escucla de Odontologia y como su comisario regio, cargo éste que, evidentemente, se suprimi. y+. La odontologfa espatiola vivia lo que podemos denominar el fin de la «época silane por més que lograra en 1931 la més alta distincién profesional internacional, el igioso premio Miller y, dos alos después, ingresara como académico de nimero en :Real Academia Nacional de Medicina aunque su deterioro fisco era tal que ni siqu fma.puto ler el dscursoreglamentaro, pese a haber sido intervenido su ojo derecho por Fa eminente ofalmélogo espafiol Dr. Poyalesen el Hospital Americano de Paris (20 de f sactubre de 1932), haciendo lo propio en el izquierdo Ignacio Barraquer el 23 del mismo del ao siguiente, Apenas un allo de vids le esperaba: alas siete horas y cinco mi plos de la mafiana del 28 de noviembre de 1934 fallecia Florestin Aguilar. - La DireociGn de a Escuela habia pasado, ex 1931, a manos de Juan Mates: Se nombra fa don Ciiaco Juan Maes y Rena Director de la Escuela de Odontologia, a propuesta de Junta de Profesores del referido Centro (Decreto de 3 de junio). Ahora, Ia cétedra de Qdontalogia * curso» se convocs en julio y silo se insribievon Landete y Luria, presen- 242 Historia General do la Odontologia Eapefiolo Fig. €31. Recepcién dol Or. Aguilar on la Real Acaderia Nacional de Madina (7 de junio de 1982). scotdadose equ e slitaro, pues Luria debia de encontrarse gravemente enfermo ya que fallecta al ao siguiente £120 de mayo de 1932, ante un tribunal compueso por Novoa Santos, Mates, Bejarano, Mayoral y Villa, Bemardino Landete cambisba de efteda, que- dando libre la de . Considerando el cambio de alimentaci6n ea lo que lam «manera de EE Vivir modificaden, observ In detenciGn completa de a caries ante la ausencia de hidra- oa de earbono y I consumo de alimentos prefereatemente vegetales AOR OREO EOAR ALAR AA ARAARA ARMADA TIBI D IS’ 248 Historia General de te Odontologia Espetiole Cabe por timo sefalar que, al igual que sucedicra en tantas profesiones y offcios, ‘muchos de los dentists espafioles vieron arrasadas sus consultas por Ia atrocidad de am: bos bandos y en bastantes casos, segadas las vidas de ellos y sus familiares. El estado l ‘mentable en que quedaba la profesin, en nada difereate al resto de las demés, insisi- ‘mos, supondrfa todo un sactificio para los supervivientes. ODONTOLOGIA DE LA POSGUERRA La reorganizacién del Estado espafiol, tras el desolador panorama de Ia cruel y esté- fil lucha, no tardé en emprendersc. Ea Ia profesién odontolégica tomaron las siendas ruevos hombres portadores de ideas diferentes, cuyos resultados se aleanzarfan con el tiempo. Sus otrora méximos representantes, sobre todo en el campo de la docencia, que- (art. 2° b), el desempetio de cargos profesionales obtenidos durante 1a «domina- cin marxistas, merced a la ideologfa polftica del interesado (art. 2.") 0 el haber apro- ‘vechado Ia influencia politica, propia 0 ajena, para obtener personalmente posiciones de privilegio (art. 2.°e). En la ensefianza, algo no muy diferente iba a suceder. ‘A Landete, de ideologla republicana, se le acus6 de pertenecer antes de su Heged ‘Madrid, en 1907, al Partido Republicano que en Valencia lideraba Vicente Blasco Théfer, por lo que qued6 destituido de su cftedra, aunque serfareintegrado el 1 de agos- to de 1949 si bien no se ocuparia de la docencia ya que se le jubilé el 22 de octubre de Siglo 249 Pedro Mayoral, por su parte, se exilié a Colombia. En 1940 fue nombrado anatomo- patblogo del Laboratorio de Higiene de Narifo, adscrito a Ia campata contra la bartonc Tosis, en el municipio de Pasto. All falleci6 dos aifos después sin haber regresado a su patria. Por desaparecer, lo harfa hasta su asignatura, que, mediante una Orden con fecha 2 de marzo de 1942, quedaba suprimida al tiempo que se creaba la de Profilexis Dental y Ortodoncis Por titimo, a Pedro Trobo se le apartarfa del servicio, reintegréndose a la ensefanza 20 1955 y, salvo el paréntesis de 1961 2 1964, se mantendrfa hasta Ia jubilacin en 1966, Falleci6 el 10 de septiembre de 1968. Situacién de ta Escuela de Odontologia Sin Megar a inaugurarse, la nueva Escuela de Odontologia, constuida en In Ciudad ‘Universitaria, fue bombardeada, quedando en un estado lamentable. Las clases se habfan im partido en la Facultad de Medicina antes del coaflito en espera del anhelado trasiado a este cdifcio y, bajo la direoci6n de Landete, se haba convocado vacante la eétedra que explica- 1a Aguilar, inseribiéndose hasta ocho opositores: Garcia Pérez, Garcia Gras, Géngora, ‘Cadenas, Garcia de Uta, J. Mayoral, Bustamante e I. Sdenz. de la Calzada; ante el inminen- te desenlace de los acontecimientos polticosocales, quedé ene! sre. La direceién, a cargo de Brantio Gareia de Ufa, pasé a manos de Pedro Garcfa Gras, importante figura de Ia odontologfa de posguerra, que impuls6 Ia reconstruccion de aque. tas ruinas, logrando sacar adelante el proyecto. Pedro Garcia Gras (Madrid, 1904- =, Madrid, 1976), se licencié en medicina en 1932 con premio extraordinario y se doctors ‘un fio més tarde con Ia misma calificaciéa, habiendo obtenido al mismo tempo, en 1925, i thulo de odontslogo. Ingres6 en el Cuerpo Nacional de la Inspeccién Médico-Escolar en 1934 y harfa su entrada como académico de ndmero, en Ia Real Academia Nacional de “Medicina en 1947, siendo éstos entre otros, algunos de sus méritos cientficos, dicho afio, Su pretigio profesional, qué duda cabe, no se resintiéy su reincorporacion a la ciencia se puede constatar in crescendo mediante su participacién en los congresos dentaes, asf como en muchas publicaciones. Hasta su muerte acaecida en Madrid, el aio” de 1968, recibié permanentes muestras de reconocimiento por parte de la profesién, ‘como puede comprobarse en la titulacién que Tleva una de las dos aulas principales de In Facultad de Odontologia de la Universidad Complutense de Madrid. iriaco Juan Mafes se trasiad6 a Parfs por creerse més seguro, aprovechando para <¢ ‘trabajar con el doctor Oscar Amoedo. En 1939 intent6 regresar, pero se le probibié Iaen- * ‘rada por lo que, al no poder presentarse en su cétedra, se le intents separar mediante el ‘correspondiente expediente de depuraci6n. En 1940 ya se encontraba en Madrid ¢ hizo todo lo posible por defenderse de lo que se le acusaba. El expediente no fue resuelio en ningin momento al no poder comprobarse los «cargos» que se le imputaban, siendo re- hhabititado por Orden Ministerial de 13 de noviembre de 1952. Desempefi6 su cétedra hasta su jubilacién, en julio de 1962, Fallecié el 12 de febrero de 1968. 9. 835. Antepcoyecto de le Escuela de Odontologl (1928) 250 Wistoria General de la Odontologia Expatiolo Fig. €35. Florestin Aguile siguiendo la sjecucion do las obras de la nueva Escuela de ‘Odontologia, en la Ciudad Universitaria madiloha Fa. 87. Reva fa de Peo Gut Sigloxx 251 En realidad, ta consagracién de Garcia Gras en el mundo odontol6gico fue ta obten- cién de la nueva eftedra de Profilaxis Deatal y Oriodoncia que gané en diciembre de 1942 pues, a partir de enlooces, su dedicacién ala docencia en el nico centro existente cen nuestro pals, por muchos ais, del que ademas seria director, le proporcionaba un puesto de mando nico para levar adelante el relanzamiento de Ia odontologia, apostan- Go, como se vers, por su ejercicio como especialidad médica, esto es, Ia estomatclog(s. ‘A todo ello favorecta su discretisimo protagonismo, si es que lo tuvo, en la vida social ={ urante los aiios anteriores por lo cual aparecfa bésicamente como hombre neutral. La inauguraci6n de la Escuela, al final, fue un hecho y tuvo efecto en el afio de 1944, ‘el 28 de octubre a mediodta, leyendo el nuevo catedrético su premiado discurso Posi- bilidades de la porcelana dental en Espafia. Este acto era, en realidad, el comieazo aca- la necesaria extensiGn de In atencién dental en Expafi A nuestro juicio, esa raz6a no tenfa ningiin peso pues el atimero de profesio- rales habrfa crecido, con una mayor apertura de la especialidad hacia los médicos en ‘aro; por otro lado, la expedici6n de un titulo que ha podido ser convalidado por ciu- adanos de numerosos pafsts, mayoritariamente iberoumericanos, y la reciente inaugu- raci6a de facultades de odontologle de cardcterprivado, traeré el consiguieate aumento del desempleo entre los profesionales dedicados a la salud bucodental. Cabe, por dit ‘mo, aiiadir que desde el sector piblico Ia atencién dental en nuestro pals no ha suftido, desde Ia fecha de promulgaciéa de este Real Decreto,variaciones sustancales, enicn- do que recurrr Ia poblaciér al sector privado para pricicas restauradoras, protésicas, ortodéncicas, etc. Blantfeulo 1.* del Real Decreto disponfa, en suma: Se crean en la Universidad espa: ‘ola los estudios de Odontologia, cuya superacién, de conformidad con lo dspuesto en el artculo 28.1 de ta Ley Orgénica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, ‘dard derecho a la obtencign del titulo de Licenciado en Odontologia, que tendrd cardc- ter oficial y validez en todo el terrtorio nacional y habllitard para el ejercicio profe- sional en los términos que establezcan las disposiciones legales. ‘Asf quedaban las cosas. Las escuelas de estomatologfa se transformaron en faculla- des de odontologia, salvo encel caso de Oviedo, tinica Escuela de Estomatologfa que per- vive. A parti de junio de 1991, en que se graduaba la primera promocién, odontélogos ¥ estomatslogos 0, dicho cox mayor propiedad, licenciados en odoatologia y icenciados ‘médicos estomal6logos conviven en el ejercicio de la profesiéa dental en Espatia en los ‘umbrales del siglo 100. BIBLIOGRAFIA ‘Adler, E nvextgacones de exclaresespatles dels regia ocupada por los rojos durat a guera de Espata. Anales Expatoles de Odorivestomatologa. 81942. Pig. 681-556. ‘Aguila, FB porvenir dela odouclgfa en Expaia. La Odontloga. 2 1909. Pigs. 61-75. ‘Baca Ponce, A’ La odonclogiaexpadola en el rier csaro dl siglo seta. Boete deInformacida ‘Dent. 218. 1968, Pigs. 183-192 Bosch Mari, 5. Sein Necol6ica ca memorta del Exemo. Sr. D. Pedro Gaeta Gras. Anas dela Real ‘Academia nacional de Meira. XC, 3.1976. Pigg. 1-1 Cailes Gcnoves, C. Aguile, Roxstin. Ex: Diccionario htérico de la cencia moderna en Expats Barcelona, 1983. Vol L Pigs. 16-28. (attstegu! Tube, L. La domolgta espaol del siglo x Inflenca de Flores Agua en ef des olla dela misma. Mods, 188. Landa Lion, 8; Vitoria Onis, M. Doo Suan de Ouela, plone de la odontloglavincafaa, Revista Ewopea de Exiomaologia 3, 198%. Pigs. 211-216 ‘Marquet, F. Dos Raméa Poas y Om. La Odontologia. 1.1936 Pags 66-67. Ministerio de Sanidad y Conruno. La salud buco-dental en Expake. Estudio axes realizado por ls ‘Ofcina Regional Europea de a OM-S.-Minisierio de Saidad y Consumo. Madrid, 1986. Noguerol Rode(gec, B.; Liodra Calvo, J. C:; Sia Felechow, A; Follaa Muri M. La salad buco- ‘dental en Expat. 1994, antecedenesy perapectvas de furo. Madd 1995. (ucla, J Rama Portondo, La Odowiolagia 10. 1926. Pips. 95-97 Pellez Monn, V. La odestolga ea las Foers Armadas Espafls. Medicina Mila. 4 1994 Pgs 45-46. amex de Ardlaro y Olate, ML Las mujeres en Ia odatcloga espaol. Bolen de Informacida ‘Dental, 305 1960. igs. 40-47. ‘Ramirez de Arlano, M. L- Origen yevolucién dela Ortedonca en Expaa (1872-1936). Masi, 199. Ruz Exgus, E. Repertaro bitopedfico de las obra epatols de odotologiadeade el slo 1900 hasta ‘meet da, Acta el XV Congreso Nacional de Odontology | despuds de Aguiar. Mads 1957 Pigs. 868-880, ROOOOCO EOD OCORAOOARAAAAAA AAA NAAN III IIIT 264 Historia General de ta Odontologia Espofola Sana J. La «Odontestmaologa> en la Real Academia Nacional de Medicina. Agila, Garcia Gras, (Clara, Moreno. Revista de Acnulidad Odanicesiomatolipica Espatola. 427. 193. Pgs. 66.7 ‘Sanz, J La Oentoogta y la Cata Real espaol, Madi, 1998. Sanz J. De odootsogo sl odonslogo pasando por el esiomatSlogo. Capacacinscadémice y legal pera cf eercicio de In prfesign dental en i Espatia del siglo 2%. Libro de renimenes det X Congreso ‘Nacional de Historia de la Medicina. Milaga, 1996, Pog. 12. ‘Sana, J. Esto hitrco de a revista Espaa Dental Libro de restimenes del X Congreso Nociomal de “Huon dela Medicina. Mags, 1996. Pg, 112. ‘Sanz. Historia de ta Sociedad Espoo de Priodoncia (SEP.A.) 1958-1998, Madi, 1998. ‘SisméaZabillga, J.J, Recoplelén de la leyes,érdenes y dspotciones referents a odontologf sp recides en extor cin dios afos. Actas dl XIV Congreso Dental Espatoly 1 desputs de Aguiar Madi, 1947. Pgs. 885959 Ustrel{ Tore, J. M. Historia de la Facultad de Odontologia, Odontologia. |. 19. Pigs 158-164, ‘Vaaguen Grange, R. La odontologa militar en Espala. Ceacin de I Seceign de Odoatologla ea Ia ‘Sinidad det Ere, Profesin Dena. 2.1992. igs. 76-79. WV. AA. Némero extaordinaio dediado «ls memoria de sy fundador, Dr. D. Flovesén Aguilar. La Odontologia. 1935. WV. AA. La salud buco-demal en Espate. Libro Banco «Odonto-Extomatologia 2.005». Barclas, tm,

You might also like