You are on page 1of 10
Aportes de Roman Jakobson al modelo estructuralista Pablo Leona Los terenos principales de investigacién de Roman Jokobson (1896- ‘oncologic, moriologia, diolectologia y patcl del lenguoie) y la poética, pero sus intereses excedieron el campo del ien- Gucie y Ios artes verbales, para extenderse hacia la semidtice de a cultura 1a.’ La teoria estructuralste de Jakobson fue la que tuyo mayor infuencia en e! desarrollo del estructuraisme froncést y varios os ppios metodoligicos para ic investigacién semiética son atn prod.ctivos? Su abordaje de los estructuros linguisticas se bas6 en concept2s claves ‘como funcién y comunicacién. En sentido general, funcién es ta contribu- cién especifica de unc parte a un tedo. Este sentido vago ha permitico Su extenso produccién puede divigise en cuatro periods: .guistico da Masco 2 Segun su propio testimonio, Jokobsen es responsable de haber boulizove asio: “métoco estuctural (1985: . 2 Enire estos se destacan: I. el princi clon Brone y 10390 distinvo: 3. et io como repertorio de signest 5. ig del elemento mercado. mo, Lo contibueién pertcuior de uno nes sy Gefinicién 10 605 vorme: y expecifice funcionomiento que e! sigane cumple canto ce y fo estrictomente formal a un cuasi sinénime de sigri icado. Sin embargo. una funcién def lenguee. que en ef Funciones estructurales Por funciones estructurales deben entenderse las roles que los ele- mentos semistices tienen en la constitucién, mantenimiento y funciona: miento de un sistema semidtico. Un sistema semistice funciona adecua- domente cuando sus elementos estan suficientemente diferenciados. Esto diferenciacién funcional, que se conoce como pancipio de pertinen- relevancia). puede ser lusirade por e! procedimiento Ge determi- nacién funcionc! de los fonemas. Siguiendo la distincién de Saussure entre lengua y habla, Troubetzkey y Jakcbson inirodujeron la distincién entre fonologia (el estudio de los ele- menos fdnicos de le lengua come elementos funcionales de un sistema: de forma y conlenida) y fonética (el estudio de le articulacién en el habla de los elementos fonicos de 'a lenguo}. Desde el punto de vista fonético, puede descubrise UN NUmero Cas iliritado de diferencias en el andiisis de los sonidos recles de! habia. La fonologia reduce esos diteren- cias a aquellas que desempenan un ral funcional en el sistema, 0 las que denomina “oposiciones fonolégicas". 5} criterio funcionel es el efecto de las diferencias fonicas sobre el sentido. Esle efecto se mide por medio de la sustitucion de sonides en contexto (lo que se conace como test de con- mutacién). Las clases de sonidos cuya conmutacién (sustituci6n mutua) en las palabres ocasiona diferencias de significado se aman “fonemas En el castellano, la opasicion /V. I1/ ir/ es fanémica, poraue su conmuta- cién {en contextos idéntices} conileve una diterencia de sentido: “cela ‘cerro" y “cero”, Sin embargo, no sa diferencia en tanto tal jo que con- Vierte a los sonidos en fonemas: en efecto, la misma diterencia fonética no: produce diferencias ce signilicaco en el chino, para cuyos habiontes [I My [f] serén variables atotcnicas de un Unico fenema /V Lanacién de pertinencia remite. pues. a que los estructuras se distin- guen funcionaimente- dentro de los sistemas. Pero este principio requie. re ademas la distincidn de diferentes niveles de onéisis. Lo pertinencia sis- temétice en e! nivel de los fonemas 3810 puede decidise con referencia 9 un nivel superior de la estructura linguistica, esto es, el nivel morfémico y seméntice, porque sélo la diferencia seméntica en le conmutacion demuestra Ia relevancia sistemética © pertinencia ge ia ciferencia fono- \égica (en e! nivel mas baja). Fora taracterizar el cambio de perspectiva del andisis fonético al fonolégico puede decirse que el primero es un 8 acercamiento a los tenémenos de superficie, no estructurales, mienies que el acercomiento fonoldgico a los fenomencs semidhicos toma on Cuenta los elementos de ios sistemas de signos en relacién con si, loncion dentro del cédigo. Un pase més allé en a atomizacién del lenguoie fue la reduccion anaiifica de los fonemas o un sistema de rasgos distintivos de erficuiacion dispuesios en oposiciones binarias (Jakodson, 1956). El numero ce estos Fosgos es menor que el nimero de fonemas: Jakobson postulé una isto limitada de doce rasgos distintivos como valida para todas ios lenguos ® En el sistema binario de rasgos distintivos, cada fonema esta caracterze- do estructuralmente por los rasgos que tiene y por los que no tiene, Dos fonema: se distinguen siempre por. ci menos, un rasgo distintivo El descubrimiento de los rasgos cistintivos como las entidade:.minimas del lenguoje y les principies funcionales del andilss fonolégico contriouyé significotivamente a Ia investigacién estructural de los sisternos de signos Funciones comunicativas Mientras que fas funciones estructurales remiten al ode los elemen- tos dentro del cécigo 0 del menscje. las funciones comunicatives refieren, 1 uso del mensoje en situaciones concretas. En dilima instancia, coda: funcién estructural depende tombién de funciones comunicativar [es dec. del uso de ios elementos en situaciones comunicativas} __,_ Buhler ya habia cistinguido en 1934 entre las res funciones caracte- fticas del lenguaje: expresién, representacién y apelocién, determing. Gos por el predominio de uno de los tres elementos relacionadas por un signo lemisor, estado de cosas y receptor, respectivamente). Lo que so Conoce como "modelo de la comunicacion" de Jakobson es ol resulta do de haber oftadide tres elementos a ese esquema: el cdaigo y el men safe ¥ el canal, asociades, respectivamente, a las funciones metoingdis. tice, poética y fética: su presentacién “clésica” se encuentra en el ersa- Yo de 1940 “Linguistica y postica” donde. en realidad, antes cue deso- Rolict un modelo Comunicacionc, lo que se propone Jakobsen es Car el derecho y el deber de ic lingtistica de digi a invesiigacion cet ‘te verbal en todos sus aspectos y extensién” (1960: 394) y justficar que ‘yo que la ingiistica es 1a Jobo! de la estructura verbal, 1a pes. fica debe formarparte de ic nguistica'” (346). El ensayo coneluye asi “un “Estos 195905 sfntivos universalmente vélides, son lot ot! llamedos sniverscies fonoléyicos. Se cividen en: ro:gos de sonoridad: A.|-Vocdice / No vacdico: a2 Consonéntice / No consondntico: &.3- Denso (o compacta) / Dituso. A.#- Tens I Folio: AS Sorco J Sonora: Aé& Nasa! / Orai: A7- Intenuple (ciscontme) 7 Continuo: A.& Esindente / Mate: &. 9- Recurvo /Inftogiotat y rasgor. de tency oc: 8.1- Grave / Aguco: 32- Bemoizoae / Normal: 8.3 Sostenide / owns. La unversalidad oe estos principios he side cuestionece. * Teoria cel lenquaje, Mostid, Revste ce Occaente, 1950, @ dad -y aun: necesidad- de un andisis metddico de Ie funcién poética, sv lugar enire las demas funciones del Para oilo, s2 impane. antes, def lengucie. En cualquier acto de comunicecién verbel pueden reconocerse seis Factores: Un DESTINADCE QUE Ie ervic UN MENSALE GUN DESTINAIARIO, referi- do a un coneno ce referencia (mediate o inmediatc), construidc sobre un ceaige compartido [en mayer o menor medic frecuente es cue on un misme mensaje verbal se encueniien presentes varias ‘unciones, si bien que jerarquizadas: fa funcién predominant los que el resto le estan subordinades, determinara la estructura verbal del mensoe Cuanco el mensaje est6 orientado prioritariamente hacia ol comexto. [i.e.: 6 1g descripcién de una situacién. objeto o estadc mental}, predo- mina Ic funcién rererenci (0 denototive). Es ei ceso de las oraciones ecloratives, cet tipo: todos ies hombres son mortales, uilimamenie estu- ve desperidndome temprano, fengo suefio, ahi viviamnes cuando vos eras chico. §\ el mensgje se ofienta hacia Ia actitud ~verdadere o fingida- det esrnance hacia equelio de lo que esté hablando, se orivi Eworva (0 exoresiva). Las inlerjecciones sor tipicamente emotives: cel lengueje reterencial tonto por su sistema féri p20... secuencia IGnicas peculiores o incluso sonidos fonicos extranos at cédigo} como por su funcidr sintéctice (no son Componentes sino m bien equivalentas de craciones) ¢ informan Ia aciilud ~de asco, de re' cencia, de sorpresa. de ertusiosmo...- del destinadoer, Oire significante expecificamente emativo es @ de los "rasgas expresivos" 0 “enféticos”, es cecis los modas de reaizacion ce las fonemas que reveian los actitudes ‘emociensles del destinatorio’: en castellano, la oposicin entre [sil y Ie prolongacién eniatica de la voce’ [st|* forma parte det cédigo. si bien no en tétrines fonémices ja diferencia del checo, donde medida en que informan de un estado interno del destinades la clase 1c 0e las exclamativas "(Por fin llegoste!", “Ojalé estuvieres acé", "iQue iindol", etc.) es. también, tipicamento emotvo, TE Jakobson reficre un ejercicio que Stanislavsk les imponia a sus olum- nos de teat: variar los rasgos expresivos en fa arficuiacion acl srtegma “Esta noche", de modo tal de obtener "cuaranta menscjes diferente Algunas de esas diferencias serian necesariamente expicobles on tem nos de lo qu fo como ‘uncién expresivo, En un cuento de Algjondro Dalina {"Dicascalios”] se pone en crits Io posiblidad comuni. cativa de esas rasgos: Emma: (con la crueidad soberbia de los que han ingendo un antido- tc que fos pone a cubierfo de cuoiquier veneno).~ gBrindamos? Si el mensoje se orianta al ossimataao, predorrina la funcién conama, ‘cuyos marces linguisticas propias son ies vacativas y el modo imperative, que sueien tener coracteristicas diferentes de las demas ca‘egorias nomik cies y verboles. Entre offas, una oracién en imperative ("-Dale, papa, sac fodo eso de ahi y andé a comprer carbén") no pueda ser someti- de @ pruebas veritativa: una orden no es ni verdadera ri falsa’. Los tres primeros factores comesponden a la primera (emisor quien habia}, la sequnca (receptor, a quien se hablo) yo tercera (cortexto, de lo que 0 de quien se habia} personas gramaticaies. Lo orientacién hacie el cowacio de los mensojes que tienen como objetivo establecer.("-Fy, che, ste puede hacer una pregunta") prolon- gar ("=..¥..., Bueno; gqué te Iba ¢ docit...? (Ah, si, yo sé!"), mantener vigente ["-2No es cierio#", "=gNo te porece?") 0 clausurar la comunica- cién ("-Buero, listo, quedamos cs'. Chau") se cifige al cana y es lomaca, en termines de Malinowski, funcién rAiica'® {del gr patot"relativo lo que se dice"). £5 mds Irecuente en unc Conversacion por teléfono © por chat que en un intercambio cara a cara, donde el contacto es negociads, tam- bbién, por la mitade y ia disposicién corporal, Segun Jokobson, es la prime- ra funcién que adquieren los nifios y fa Urica que el hombre comparre Con los pdjores habiantes (lores, cecatuas, guacamayos}. ‘010 bojé Ia radio y mientras el Pedro picaba de aquel sobrosa salome. que tenia mezclada come de porrance a a de cerdo, se preguntoron y respondieron cosas sin que en ningun momento legaran a conversct como se entiende por io general. A Glo no impico que las érdenes no estén sujetcs ¢ condic'én alguns. se someten, ‘a conciciones de aciecunc'on de excen progmsiico. '8un tipo cia ciseurs0 an el cual los lazos soc ales son creados en | mismo inter. combio aa palabras... Una mere trese de coesic cumple una funcién pore fe uot a sarificace de los polabros que la const tuyen es cos, ce 1600 in forio. Los preguntas acerca de la elu, meciones de olour ‘cambio no pera informer ecinowss, Bronson (1923) at . rato: se miradan en silencio y reian de esa manera lastimosa, Eniences el Pedro prequntaba por aiguien que se habia ido 0, lo que ese mismo, se habia muerto. . 1 Polo hizo un estuerzo y le pregunté como le idan las cosas. & dio que bien, naturcimente. sDe qué otra forma le podian ir? |...) BI Polo sacudia fa cabeza y miraba el aire y de vez en cuando deco “jie puta =3Y a vos Cémo fe va?- pregunté por fuerza el Pecko. E Polo se encagié de hombros como un desgraciado ~Y.,. siempre lo mismo. Qué te parece? Se siernbra trigo v a los 20 dis sale el trigo. Se siembre mciz y a les 10 dias sale el maiz. Hasta ‘cho’o nunca salié otra cosa (...) (De “Mi madre andaba en ia tu2", en La balada del diame carolina, de Harolde Conti, 1975) Lo lagico mecieme Gistingue entre uso de un término (o Jenguoje- objeto, como en: Un oso es un mamifera) de mencién de un término (0 metolengugje, come en: “Un oso" es una construccién de articuto + sus- tontiva). Cuando sI cestinador o el destinatario quieren confirmmar la com- potiblidad de sus representaciones del cocico comin, producen un Mensaje en el cucl predomina Ia funcidn mewunctisnca. Ademas de en contextas de desacuerde 0 ombigUedad, es muy importante en el pro- c8s0 de adquisicién de Ia lengua. La forma *fpica es Io de una estructy- ra ecuacional (a = a}: -2¥ tunovia? -Niideo, Se pegé el pire. 2Y qué quiere decir “se pegs el pire"? Quiere decir que me deje. ~ah: te echd ~2Gue? “Te echo tit: osi decfamos nosotros, “Ah, bueno, si:me echo frit "... Y qué es “tlt”? Un liquido para que ne haye mosquites. era. Finclmente. cuando el scnsals esta ofientade hacia el mensoje mismo, ppredemina la funcién roenca. Por un lado, Ia funcién postico no agols les propiediaces cel arte verbal: la poesic épica tiende @ io refe- rencial, o lice a lo emotive y las invocaciones (suplicantes o exhort Was} ale conctive. Por el atio, no esté ausente de las demés Usos dol ion- ‘guoje: is referencia scbre el pcpio mensaje predom géneros. como los retrones ("ei dicho oi hecho hay mucho trecho’ esioganes pubiciterios [Si es Bayer es bueno"), los esiaganes pol , 2 ("Votéme, votéte") y los trabalenguss ("Los cojines de! . Fora ilustrario, Jokobson reciza un andiisis célebre del eslogen de io like Ike", All, hay una estructura recurente en ic que: a) se repire tres veces el mismo diplongs [ay], sucedide cada vez por una censanunle {IZ k/ k): b) los dos célones de la frase fiman ante si, de tal modo que c) por contiguidad metonimica. el sujeto amante {I} esta incorperado al objeto cmado [ike] y ambos se encuentran, ci su vez, inctuides en el acto amoraso (like): Ic paronomasia refuerza ta identifica- cién entre el votante y Eisenhower. Aqui, Ia funcién roenca coopera con opciones que se explican por el principio poético. Asi, por ejemplo, cuan- do alguien tiende @ decir "Ani viene el tarado de Amanda” [en lugar de “el tonto", “el imbécil’, “el idiota", etc.), lo hace porque “tarado” y “Armando” son parénimes (o_c_o); o también: en la enumerccién de: una serie de nombres propios suele primar el principio de la gradacién Sofia” que "Fui con Sofia y Poula”. Jokobson propene un criterio lingUistico empirico para defirir io fun- ci6n poética, y lo iunda en los medos de relacién entre los signos tal como fos habia defini Soussure: las relaciones peradigmdticas (o de selecciér, que se organizan sobre ia base de la equivalencia, la ‘semejan- 2a y la desemejanza, la sinonimia y Ia antonimia entre térrrinos del cédi- 90} y las sintagméticas jo de combinacién, que se producen a aartir de fa contigdided de ios términos de la aracién)'2. De tal mode. en !3 elabo- pectivo peradigma: “vos (usted. 10, ustedes...} ne (nunca, jamds, ...} me (nos, te...) dejaste (abandoneste, olvidaste, cortaste, nen (querida, TB cloria bre (23.07- 1ulé "Cistino cora contacto" Ie noticia del eccidente Sue Suir a presiciento an o! institute Lela: el lo principe! de Pégine/12 cel Ge agosto de 2017, luego cel triunfo ce Moe" en el ballctoge. ue! "ic con los lobes. son coma tango: can los votes 8. Més aun: el entero desrolo de un discus Duece cesplegone sobre: dos ine. (8 semanticos iferentes: *un temo (topic) leva a ol yo sec nor Smid, ye Se0 Por cenfiguiciac. Lo mas aclecuado seria sn cucio hobiar de procese mato- éri¢9 en el primer casa y de proceso metonimace en el segundo. |..| En el com portomianto veroo! normal, ambes procesos cperan coninuamenta, per uno coservacion culdadosa reveia Gue se suele conceTier a une cuaiou'sr9 ae eios pielerencia sonre el oto por ir elestio verbal.” Llakebson Hal i, J"! en segundo lugor, los términos seleccionados fen vn sinlogme. que es ia frase misma Er el lenguoje mine para integrario en una secuencia onan sotagme) clousura el poradigma de asociaciones inte- fesoco ure vez hecho 19 CPIM: On ot Iengusie postico, en combic, el Gesiinoss guoce memeno de ies selecciones que va reolizande y de los eodgmes [Oe sMONIMES. ANIoNIMeS, Paronimes homeionos..| en Gence cs he feolzodo, asi come de las combinaciones de fonemas ylas sntacteas utlizades. La proyeccién de esos poradigmos | construccion de la secvencia (combina: nante de ic funcién postic Formaimente: le funcién peética “proyecta el principio de Ia equiva- lencic de! gje de /o seleccion sobre el eje de lo comb lencio peso c do, fc funcion p tice, pues $ bien ésta hace -tembién alla- un use secuenc' voiencies (¢ 0} secuencia construye Una ecuccién (enire el det ners y € Cefiniendumi, en Io poesic Ia ecuacion {del rango que sea) se empies pore constru ung secuencia. Recurrencias fonolégicas Ritmo de siabo segin un nde una secvencio Consiste en la repeticién de uno secuen potter que cefine io estructura del verso. La rep ritmice, por su parte, Gefine el metra del verso. Ere! verso acentul. cuya unided de medida es la sl ‘entre 3 (9 bien '* $e trate ge le aduccién de José Monuel PaDdn, pore Grades. £) metro es: | "JON. ciclope! Si ciguno. to! vez, de los hombres mortales 10 quién fue el que caud ty horrerasa Coquera tos que Uses. aque! destructor de ciudades que nacié de Loertes y en taca tiene sus casas.” (Homero: Gdisea, b: 502-505" Paronimia Es la relacion de similtud fénico entre paloteas préximas (" cabe foco Io tuyo en una maidite valic de leader-dealer sin rence"). Por (On fOnica {includes lo aiteracién y la fa freso y ella es Ic reina” jan: “Una pita con la remera de Greenpeace”. ‘en Momo sampler: 2000) frecuencia vocéico) roy {recurencic consonentica) (recurencia rtmica} “Que Motds el vidrio PoLdemés oka ver" (recurencis corsorantica) {1 Soler: “Naam fri fruf, foil rut Age fri ro" en Gulp: 1984) “Oh mamé, papa y mame. pape ch. papa y moma... sh moms, Pops y momé, pape oh, popa y mamé..."!" {luca Prodan: "Lo nuoie tereca”. en Divididos por ia felicidec! 1985) Notese a Slabes que incorpora ei i eal lo ime epeticién regular de fonemos 0 grupos ‘es un Caso pe ‘impli- ion sernéntice entre las unidades en rime". En el .do finge lomentarse ce Segiin Jokobson, fonéticos equivolentes- ca necesoriomente rela siguiente ojemple, Queves Die que une seftora ere absoluta. y senco més henesta que Lucrecia, por dor fin el cuarieio le hice pute Forse el consonante a amar ne gla de més talento y Mayor brio yon, ley de consonantes dura y re Hobiende en un terceto dicho lio, Un hidaigo atrenté fon solamente poraue el verso acabé bien en judio. A vetodes ofa vez liamé innocente, mil veces ao culce die amorgo y llomé cl cpacibie impertinente. Y por el consonante tengo & Gorge oftos dalitos torpes, feos. ruses. j yllege mi proceso a ser tan lergo ue porque en una octova dije escudes, hice: sin més ni mes siete maridos con honraces mujeres ser comudos. ‘Aaui nos tienen, coma ves, metidos y por ei consonante condenados, & putos versos, como ves, perdidos, joh, miseros poetas desdichacos! {Froncisco de Quevedo, en El Suerio det infierno: 1608) jas gramaticales Recurreni Morfolégicos tras un posilo y une puerta/ que se abre a otro pasilo, que/ sigue | hasta perderse desde un pasgje que conduces 0 10 escalera que remonta/ a las terrazas dor de Io luna mutipfico/ los rejes y las hojos | fas-a uno alcobe en lo que espera/ una mujer de blanco/ cl ‘érrrine de un largo recertido més ola de uno puerta y un pasile/ que repite las puertas hasta ef limite/ que @! ojo olcarzo en la penumbra por un zaguén en al que hay una puerto/ cerrado, que vigia un 36 hombre ‘en una operacién combinatoria/ en ta que el muerto bo 95 ofa indagacién que recomienza — ‘ante un espejo que denuncia/ 0 acase aitera las siuetos. io Cortézor, “omencje a Alain Resnais en Las titimas composiciones: 1966) Sintécticas "Yo no quiero volverme tan joco, yo no quiero vestime de roj0, yo ne auiero merr en ei mundo, hoy. Yo no quiero yo verte tan triste, Yo no quioro saber lo que hiciste, ye No quiero esta pena en mi corazén |. {Charly Garcia, "Pena en mi zorazén” en Yendo de la cama al living: 1982) Recurrencias seménticas No hay que tener un auto ni io mil ‘cuaito empieos bien pagados, ser un ashto de televisién. No, no, no, no pide, para que alguien te pueda amar, Porque asi sslo tendrés un negocio més. No cebes cambiar tu origen ni mentr sobre ty identidad. Es muy triste neaar de dénde vienes lo importante es adénde vas. No. no, no, no pibe, no lo hagas que eso esté mal: sity made 1e escuchara moriia de lorar. No hay que vigor a Europa ni estudiar en io universidad, tener ti © prestigio en la sociedad. No, no. no, no pibe, para que aiguien te pueda amet Nata de eso es importante . en amor, ya lo verds Uavier Martinez, “No, pio3”, 1969) ‘ a el compe seméntico marcade como negative o "tisie” (signi ficage per lor tems: auto, relojes de medio millén, cuatro empleos bien pagedcs Ie telews Jos, vigjor a Europe, los estudios universi- Tories. os ftulcs nobiliarios y €! | se opone al campo marca Go cama postive ¢ “importante” (el origen [de cénde vienes. lo madre] 'g cancién ac iualiza dos paradigmes semén‘ico; depenibles |e del uio moterot y lo traicién/ el del amor y ic fiieicad), de tal modo: Que ic inclsisn de un termine no habitual ("estugior en ic universidad”] Gn el pimero ce ellos resuita justificada per la tuerza mma del sintagma, pero que Jokobson lama “funcién metcnémica”; asa potencic -que Consiste en modificar un porodigma preexsvente en {uncion co un orce- fariento actual de ios elementos coorcinados en el mensoje- es el Corelato en el nive! seméntico de le alteracién det acento habitual de Gna palabra como resuitado de su poticién en el veso (vid. supra}, En el siguiente cuadro, se resume lo Comrelacion entre cada funcién yssus elemantcs Inctisticos espectfices: sees Factor Funcion Marcas Inguaicas propias| comuricecional__comunicaciene! Emsor Emotive Graciones exciomaivay intefecciones/ foncestiemos Receptor Coneive ‘voralives/ modo imperativo/ craciones intenogatives Tontaxto —galeencias ~~ oraciones decioratives (suietas ° verieardicién) Canal “Faica operadores pragmatices pore Ie ‘aperiuro-cierre-distribucién de iumaos/ férmulas de corresio ritvolzado, = Cage Heraingusica enunciados de reference oblicve fenunciades cuyo referente 2s 1 significado de -0 el cocigo at ‘que pertenece- un sano} mena Poatcs recurencias fonolagicas, gromoticales, sintécticas © semanticas, El esquema de comunicaci6n reformulado Ang Maria Paruolo Antes de hablor sobre los diferencias terminolégicas parc lo mejor compresién de [a Teoria de Ia enunciacién, mencionaremos el squema propueste por Romer Jakcoson, en Ensayar de 166) en su articulo: Linguistica y Poética en e! cual nguoje. metonimice y metaisrico. y propone un esquema con sels componentes que se encuentran presen‘es en todo cto de comunicacion y cumplen determinadas funciones. Pere del esquema Ge Bhiler y lo amp\ia, dicho esquema se kmitabe solo a tres fun ciones: emotiva, connotativa y referencial Contexto/Referente Emisor/Destinador Mensaje Receptor/Destinatario ‘Canai/Contacte cédigo Lo jorarquizacin de algune de los componentes ce este esquema, determina Ia funcién del lenguoje que predomina. 10 cucl ne significa s demas comps 5. Si predomina el referente, mirie de io tercera persona, por ejemplo el discuso 196 un taller mecanice que encuoria un desormade' feceptcr estaremas frente @ Ia func’én apelative 9 cenno‘tiva, (los dis- ‘cursos pervasives, per ejemplo Ic publicidad y la prepagando poliico, forganizados en base a la segunda persona y el mode imperotvo: Compre yo). $i se hace hincapié en el emisoy, estoremes frente 9 fa fun- ign emotive (textos en los que se manifesto la actitud dei suieto. con presencia de la primera persona del singular y a menudo. ce interleccio~ nes, pero ro necesaricmente pues Starislavsky ~segin Jaksosen~ tenia un ejercicio para sus acrores cue consistio en dedi Ia frase “ES! intos): 8 se priviegia el cédigo, estaremos frenie a ia funcién me! funcién é ¥ se inscrite Ie ertica lteraria): s se priviagia el mensaje, estoremes frente la funcian poétice. "gEn qué consisie el criterio lingbistico empirico de la funcién poética® En concrete 3cudl es el rasgo inherente indispensa- ble de cualquier trocmento postico”® Para reconocer el elemento de la lengua cuye presoncie resulta indispensasle en icda obra poética deberro: considerar dos elementos bésicos cue se utizan en una con- ducta verbal: ic seleccién y la combinacién, teniende en cucnta que la funcién poética traslaca cl principio de equivaiencia cel eje de la selec- ion al ee de la. combinacidn, elevando ta equivalencia al tango de pro- eso conslitutivo, “Lo que da su espiendor al lacénico mensoje de victo- ric de César es a simetria de los ‘res verbos aisiébicos con conscnante ini cial y vocal final idénticas: Veni. vic, vici""”. Sise priviegia el canal o con- tocto, estamos frente a la funcién ‘atica [sin sentido 0 férmulas stuaiiza das, solamente para montener €! contacto o el canal de comunicecién Gbierto: —Hola sme escucha? Y del otro lado del teléfono: — Ajai). Esta funcién es fa primera aue adqvieren ios nities, ya que estén dispuestos o comunicarse antes de estar capacitades para envior y recibir informa- cién. En Iss Giios ochenta, Catherine Kerbrat Orecchioni reformula el esquema propuesta por Jakodson multipficanco por cos el constituyente cddigo -uno det lado del sujeto emisor y otro del lado del sujeto receptor quienes coro movilizar los conacimientos que poseen de su /engue pora un acto enunciativo, hacen funcicnar teg'as generales que rigen los pro- cesos de cedificacion y decodificacién-. Dicho movilaacién de conoci- mien‘os y de regias, teniende en cuenta las competencics de cade suie- Jo. derd Tomo resuitedo dos modelos: de produccién y de interpretacién. Les competencies lingtistica y paralingtistica (mmo-gestuales) no se pueden seporar puesto que la comunicacién oral es multi-canal. cuando habicmas seleccionamos diversas categorios de sopories formales (len gua. geitos. mimica, etc.) Los sistemas semidticos pueden ser usados Giternativamente, co-ecurentemente 0 privlegiondo unc de ellos. Las competéncias cuiturcles ¢ ideolégicas tienen relacién con la “enciclope- dio" de ccda svicto 0 sea los conocimientos del mundo y de los otros, y on las ssternas de evaluacién e interpretacién del universo referencial. Las aeteminaciones psi (psicoldgicas) son limitaciones que atecten !o isposici5n pare Ia Comunicacién, influyen en el desempeno del sujeto ya que un estaco de Gnimo puece clterar el éxito de Ia comuricacién, Gumpien un papel importante en les operaciones de codificacion y Gecodificacién e inciden en las elecciones iinguisticas. Los restricciones Gel 50 del discurso son fitros que limitan las posibilidaces de elec- ‘on y dependen de las condiciones concretas de io comunicacién y de "T Joxaason, Roman (1969:29-40) “Unguistica y Postica” en Ensoyes de Lingtistica Grct. pp. 4 ors. los coracteristicas teméticas y retérices del discur iicciones del géners que encuacton dicho eleccion Fone acs cién precisa. Sise trata de una respuesta de parcial, deaers responder a las regias del género académico. Los niveles de enunciacién, pueden superscnerse en la nstancka emisora per ejemplo cuando se refieren-olros enunciades, &] emisor puede ser complejo, por elempic en una campane pubicitora [snurce- dor y agencia}, 0 en la comunicacion teatral el autor es reievcdo por otfos que Io interpretan (director. actores, luminador, escenogato, vex tuarista, meauilacor, etc.) La instanc’a de! receptor es compleja, yo no se hata ce un receptor Unico -como el propuesic por el esquema anterior sino qu2 puede haber varios capos de recepcién, por ejempio en lo entreviste por radio. el entrevisiado, los oyentes; en la comunicacién teatral: e! publco, tos ‘olt0s actores. El receptor puede complejzarse ya que, tanto io: drectos como los indirectos pueden estar presentes 0 ausentes fsicome-te, pue- den ono tereria obligacién o responsabilidad de responder, Ic respues- ta puede 6 no ser inmediata RECEPTOR LE Ss, alocutario no alocutario © destinatario directo a Previsto por ef locutor no previsto © destinalario indirecto receplores adicionales Los receptores, puecien ser reaies, viruales © ficcionoles y ademés pueden compinarse segin cistintas variabies: presente + locuente (interambio oral cotidiano} presente +no locuente {conferencia magistal ausente + locuente (comunicacién teleténica} ausente + no locuente (cosi ied les Comunicaciones excites) Elreferente 0s exterior ol mensaje y rodeo clo comunicacién, para o la vez se inserta en ello, una parte esta concretamente presente y es per ceptible en io. comunicacién (lo que se entiende por stuacisn de dscurso}. Glo vez oa pare se convierte en contenido del mensaje y por Sitio. e! ferente se reflaja en la competence idecligice y cultural de ics suietos. El conaies el soperte de los significantes. y éstos el soporte 2+ ias sign= vaciones. Funciona coma una suerte de filro suplementario, ya 3u2 ett do 2 su naluraie20, incide en los clecciones ingUsiicas. Seleccionamos 4“ pora os comuricaciones crales © excites, citerentes elementos de nuestro sistema. TS pretagonistas ce una comuricacién von modifieando, adapien- do o Gjustonee su cdcige ol del aro, ya que todo acto de habe supone ‘Colzar un esiuerzo pare ponerse en el lugar del otro. ESQUEMA DE COMUNICACION REFORMULADO Comperencias inguistice y Reralinguistica Competencies nguistice y parciingtisice REFERENTE Codific__MENSAJE_Decodi_ RECEPTOR cacién canal ficacién| ‘Competencios ideolégice idealdgica y cultural y.cultural testficciones del universo del discurse. resicciones del universo del discurso modelo de produccion Algunas consideraciones acerca de Ia terminologio Enunciacién Seqtin Oswald Ducrat (1984) 2s necesario estcblecer una convencién terminelégice. ya que “enunciacién” sive para denominor unc multitud de cosas diferentes, para el linguista fa actividad lingtistica es “el con ‘colégiccs y fstoldgices que posibilian Ia precuccion cet idividue dado, en un punto particular de! espacio y de a fiempo, ferman parte Ge ella todo lo que Auslin denomning “actos loculo fios" y “actos periocutorios”. es decir ol mismo tiempo los actos cue produ- cen et habla. considerada como e! punto de realzacién fnal de aquellos 105 que [a motivan [englobandcla come instruments er uno estrctegia. de corjunto)"® dl autor de esta activided es llamado por Ducret “sujeto habionte” cuaiguiera seo el contenido de lo que digo. “Imaginemos entonces que X prelendiere ser el portavor de ¥. Se supene que dote es en algunas crcunstancias el portavez de Bios: un tu suballerno puede presentarse como el portavoz de un funcionorio supe- or cuyos érdenes ejecuta; cuande recitamos o leemes un texto que cor fescmos no haber escrite personaimente somos también pertoveces. Es10 no va a impecir que Consideremes a X come :ujeto de Ics palabras que ho pronunciado efectivamente (sin dejar de atribuiselas 0 Y} ni que nos interesemos porlas molivacianes y los mecanismos que s porn en jueqo pore que X cumple la actividad linguistice que fue la suya"? ‘A diferencia de ta actividad ingvistica que es un proceso de produe- n del enunciado, "enunciacién” es el hecho mismo de que el enuncio- Go haye sico producido, el acontecimiento histérico en cue consis'e su eporicién, & concepte de enunciacion no implica ia nocién de un auter ride un destinatario a quien se dirige, sino de la mera ocuencia de una frase en ia lengue, efectivizada, en una forme particular en un punto y un momento periculeres. Interpretar un enunciade es leer en €! una descrip~ cidn ce su enunciacién: el sentido de un enunciode es cierto imagen de sy enunciacion, imagen que no es objeto de un acto de ctercién, ce afi- macién, sino que se "muesira". se percibe el enunciado como dande prueba ce que su enunciacién tiene caractersticas porliculeres. Los persanaies 0 fos grupes de personajes que se vinculon con Ia cenunciacién, son el locutor -ai que Duciot llama cuter y el clocutcrio -a quien se diige e! locutor en su erunciacién- estes dos seres no poseen unc realidad empiica “entendiendo por ello que sv ceterminacién forma: porte cel sentido del enunciade, y no puede efectuarse sino se compren- de ese sentido, mientras que el oyente y el sujeto havionte pueden reve~ lase, se presenta como portavor de ¥. Liamaré ¥ al locutor, aunque no sea él sujeto hablante. En cambio, si ¥ habla por sf misme. es ala vez uie~ fohabiarte y locutor. Ahora bien, os evidente que hay que comprender lo que dio X para adivinar a quién se atibuye el hebia, para adiviner quien es su lacutor. en ¢! sentido que acabo de conierio este bérmino"2 fi segundo aspecto en Ia calificacion de enunciacién que constitu- ye e!seniido de. enunciado, es hacer comprender la enunciacién como productora ce efectos juridices es decir, como fuente de creacién de Gerechos y deberas de los interiocutores. No se puede describ el senfide deeiry lo dicho, Buenos Ares, Hachette, Opei app tee 2° de un enunciado sin especificar que sive para el cumplimiento de diver- S08 actos ilocutorios como la promesa, la asercién, la orden, la pregunta. Aiirmar esto, equivale a reconocer que el enunciade comente su propio enunciasién presentindola come cieadora de derechos y deberes. Decir que el enunciade equivale a una orden es decir que su enuncic- cidn se presenta en él, como paseedora del poder exorbitante que con siste en obligar a alguien a actuar de tal o cual manera: decir que es una pregunta es decir que su enunciacién es ccpaz por si misma de obligar © alguien a hablar, ya elegir para decir, uno de es05 tipos de huble cue se han catalogado como respuestes. “En resumen, si efeciuar un acto jlocutorio equivale a pretender que su enunciacién tiene el valor de un conirato que lige a los interlocutores y siel sentido del enunciado incluye una mencién de los actos ilocutorios que se cumplen gracias a él, entonces es preciso decir que todo enun- ciado representa su enunciacién, especificando los citerentes contratos, que Ia enunciacién produce". Diferencia entre enunciado y oraclén Una serie linguistica produci¢a per un lecuter censtituye un enuncia- do, es decir, que el enunciado es una serie, efectivamente reaizade, una enfidad concreta, una ocurencia porticular de entidades se locu‘or al producirla, se presente asumiendo la responsabilidad ce la ma, Cuando hablamos de eracién. dos sujetos diferentes pueden asumir Io responsabilidad de una misma oracién puesto que la oracién es una entidad abstracta y formal, no pertenece a lo observable, sinc que es un elemento del objeto tedrico lengua- que se construye con Ia finaidad de car cuenta de lo dado.

You might also like