You are on page 1of 414
( \LIBRERIA PAIDOS LAS HERAS 3741 Local 31 -TEL. 4801-2860 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Psicologia Psiquiatria Psicoterapia Uhtimos titulos publicados: 154. 199. 156, 157. 138, 139, 160, 161. 162, 163 164, 165. 166. 167 168. 169. 170. i. 172 12. 174 175, 176. 17 178. 179. 180. 181 182. 183. - WER, Miller y $. Rollnick (comps.) - La entrevista motivacional $. McNamee yK J. Gergen - Le terapis como consiaccén socal B lnhelder y Paget - De le lgia del mi ala Iii dl adolescent ETorras de Bea - Grupos de bijos y de padres en psiquiatria infantil psicoanalttica R A. Neimeyer y M. J, Mahoney - Constructivismo en psicoterapia G. Caplan yR. B, Caplan - Consulta y colaboracién en salud mental KLE, Asen y P. Tomson - Intervencidn familiar D.N. Stern - La constelacién maternal R Dallos - Sistemas de creencias familiares E_B. Harlock - Psicologia de la adolescencia J. W. Worden - El tratamiento del duelo: asesoramiento psicolégico y terapia J. Poch y A. Avila - Investigacién en psicoterapia E, Giacomantone y A. Mejia - Estrés preoperatorio y riesgo quinirgico J, Rojas-Bermiidez - Teoria y t€onica psicodraméticas R Sivak y A. Winter - Alexitimia la dificultad de verbalizar los afectos H.Bleichmar - Avances en psicoterapia psicoanalitica E, L6pez y P. Poblacion - La escultura y otras téenicas psicodraméticas aplicadas 7 pstcoterapia D. Dutton y S. Golant - El golpeador D. Glaser yS. Frosh - Abuso sexual de niiios A. Gesell y otros - El nito de 1a 5 aos A. Gesell y otros - El nifio de 3 a 10 aios ‘A. Gesell y otros - El adolescente de 10 a 16 aizos M.A. Caudill - Controle ef dolor antes de que el dolor le controle a usted E Casas - Infancia: perspectivas psicosociales E, Forman y R.E. Ladd - Dilemas éticos en pediatria , Greenbengery CEA, Padey El epivl d xtad de nino ‘orominas - Psicopatologéa arcaica y desarrollo del ensayo psicoanalitico J. Moizeszowicz - Psicofarmacologia psicodinamica IV L. Salvarezza (comps.) - La vejez A. Ellis - Una eerapia breve mds profunda y duradera M, D. Yapko - Lo esencial de la bipnosis S.F Rief - Cima tratar y ensetar al nito con problemas de atencién e biperactividad E.T. Gendlin - El focusing en psicoterapia | LS. Greenberg y'S. C. Paivio - Trabajar con las emociones en psicoterapia ELH, Erikson - Ef ciclo vital completado |. A. T. Beck y otros - Terapia cognitiva de las drogodependencias . E, Joselevich (comp.) -Sindrome de deficit de atencién con o sin biperactividad (AD/HD) en nitvos, adolescentes'y adultos S. Haber (comp.) - Cancer de mama: manual de tratamiento psicolégico - L, Bin y otros (comps.) - Tratamiento psicopedagogico. Red interinstitucional en el émbito dela salud . E. Kalina - Adicciones. Aportes para la clinica y la terapéutica RO. Benenzon - Musicopterapia. De la teorta a la practica LD, Yalom = Picterapiaexistencaly erapia de grupo . D, Paez y M. M. Casull lo (comps.) - Cultura y alexitinia. Ditigir, ex Tener una actitud condescendiente Hacer excesivas interpretaciones Utilizar palabras 0 un vocabulario cespecializado que la persona no entienda Irse por las ramas Intelectualizar Analizar en exceso Hablar demasiado sobre uno mismo Quitarle importancia a las cosas 0 mostrarse incrédulo Hacer gestos distractores Bostezar Cerrar los ojos Utilizar un tono de voz desagradable Hablar demasiado rapido o demasiado despacio Actuar con prisas 52 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) gjercicio 0 examen, cuando no le aceptaron en un trabajo 0 no le admitieron en un centro de formacién, cuando un ser querido cambié de residencia, enfermé 0 muri6, cuando tuvo un acciden- te o cuando se dio un golpe con el coche. Después de haber iden- tificado respuestas concretas, pregintese a si mismo por qué le sirvieron o no de ayuda. En grupos pequefios 0 grandes, compar- tan sus descubrimientos y comenten por qué una respuesta podria servirle de ayuda a una persona y no a otra, © Ejercicio 2.2. Dividanse en equipos de tres personas: una de ellas prestaré ayuda, otra la recibira y otra tendré la funcién de ob- servador, Los materiales imprescindibles para este ejercicio son lé- pices de colores, grandes hojas para dibujar y una venda para cada equipo. Cada miembro de cada grupo deberia pasar por cada uno de los tres papeles, La persona que recibe la ayuda se pone la ven- da en los ojos y es ayudada a hacer un dibujo por la persona que fa- cilita la ayuda, Es importante que cada persona decida cémo es mejor proporcionar ayuda siguiendo su propio estilo. El observa- dor anota todas las conductas verbales y no verbales y, después de gue cada uno de los miembros de la triada haya pasado por los tres papeles, el grupo trabaja unido para generar una lista con las con- ductas verbales y no verbales que han servido 0 no de ayuda, De nuevo, comenten por qué una conducta en particular fue dtil para una persona y no para otra, ¢Con qué cosas se sintié cémodo e in- cémodo cuando fue el que ayudaba? ¢Cémo se sintié cuando le ayudaron? ¢Qué aprendié sobre las conductas de ayuda? 5, «jQué bien lo pasamos! fbamos a nadar cada dia, a montar en bici- cleta por las noches, a pescar muchas veces y pasamos unos ratos fantésti- cos. Si, fuimos a navegar con el bote de los Meyer; ésabias que estaban aqui?> Ahora repase su lista de temas y vea si puede ordenarlos en cada inter- vencién por orden de importancia 0 por proximidad temporal. Si tuviera que responder a uno solo de los temas en cada caso, écusl escogeria? Como este ejercicio solo facilita informacion escrita de las interven- ciones de los clientes, resulta dificil ordenar objetivamente los temas cog- nitivos en términos de la importancia que pueden tener para cada cliente. Sin embargo, una vez que haya aprendido a escuchar los contenidos verbales, serd capaz de utilizar los contenidos afectivos como pistas para establecer prioridades. En la comunicacién verbal, tendemos a responder con més frecuencia al tema verbal mas reciente que al mas importante. Debemos aprender a escuchar los mensajes en su totalidad y a diferenciar los temas. Una variante de este ejercicio seria leer cada intervencién en voz alta a un compaiiero y hacer que verbalizara después los temas cognitivos de cada una. © Ejercicio 3.11. Este ejercicio tiene muchas formas y nombres. Su objetivo es desarrollar las habilidades de atencién de los estu- diantes haciendo que repitan mensajes verbales cognitivos. Para ello deben dividirse en grupos de dos (terapeuta y cliente) o tres (cerapeuta, cliente y observador) personas. Una persona, que hace las veces de cliente, comunica al terapeuta declaraciones de no més de un minuto de duracién que hacen referencia a una preo- cupacién real o imaginada. El terapeuta debe después volver a re- petir el mensaje del cliente hasta que éste dé su aprobacién. El cliente y el observador (si el grupo es de tres personas) procesan después la interaccién valorando el ajuste de la repeticién del te- 92 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) rapeuta a los contenidos cognitivos del cliente. Todas las personas de la pareja o el grupo de tres deberian tener la oportunidad de ocupar los papeles de cliente y terapeuta. El observador puede apuntar lo que haya odo y compararlo con lo que repita el tera- peuta. Después de que las parejas o grupos de tres hayan terminado este ejercicio, deberian volver a reunirse en el grupo grande y pro- cesar sus experiencias compartiendo sus dificultades y preocupa- ciones. Los miembros de los grupos deberian hacer entonces sugerencias para enfrentarse a esas dificultades y preocupaciones. Los observadores deberian compartir sus observaciones sobre las conductas verbales y no verbales de los terapeutas, como la pos- tura, el contacto visual y los gestos. El ejercicio 3.11 nos ayuda a darnos cuenta de que muchas veces em- pleamos més energia preparando nuestras respuestas que escuchando realmente lo que se esté diciendo. También es un buen ejercicio para ver cémo solemos oir el mensaje verbal de otra persona a través de nuestros propios «filtros» (percepcidn selectiva). A menudo oimos y vemos lo que necesitamos 0 queremos oir y ver en lugar de lo que se est comunicando en realidad, © Ejercicio 3.12. En este ejercicio debe escoger la respuesta de la persona que ayuda que mejor refleje el contenido cognitivo de la intervencién de la otra persona, Debe tener en mente que lo que se intenta es parafrasear, sin cambiarla, la idea principal de cada in- tervenci6n. Compare sus respuestas con las del final del capitulo. La siguiente interaccién tuvo lugar en una asesoria de servi- cios contables. La persona que recibe la ayuda acaba de licenciar- se y hace seis meses que forma parte del equipo; pero se ha vuelto cada vez més impuntual y falta cada vez més al trabajo. La perso- na que facilita la ayuda es el socio de la firma responsable de la gestién de personal y la direccién de la oficina. 1. PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: No sé muy bien por qué estdis tan inquietos. PERSONA QUE AYUDA: a) Crees que estamos exagerando, b) Te preocupa lo que podamos pensar de tus ausencias y tu im- puntualidad. c) eCémo crees tii que lo estas haciendo? HABILIDADES DE COMUNICACION 93 . PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: Me licencié con el mamero uno de mi promocién y sé de qué va el trabajo. PERSONA QUE AYUDA: a) Tengo la impresion de que crees que eres mejor que nosotros. b) Puedes ensefiarnos muchas cosas. c) Pareces estar preocupado por si lo estas haciendo bien y por si encajas aqui. . PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: En los dltimos seis meses, me he mudado a una ciudad en la que no habia estado nunca y he pasado mucho tiempo buscando un apartamento y un compaiiero de piso ¢ intentando que todo saliera bien. PERSONA QUE AYUD. a) Ha habido muchos cambios en tu vida tiltimamente. b) Tu vida personal no tiene nada que ver con lo que esta pasando aqui c) El mundo real es muy diferente de la vida universitaria, ¢verdad? |. PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: Bueno, la verdad es que me aburro mucho haciendo lo que hago. Es como si toda mi formacién no sir- viera para nada. Cuando podré empezar a hacer cosas que se co- rrespondan més con mis notas? PERSONA QUE AYUDA: a) Parece que crees que necesitas cambiar répidamente. b) Estés deseando ganar més dinero. c) Te resulta frustrante pensar que no ests aprovechando todo tu potencial. . PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: Me he fijado en algunas de las per- sonas que llevan afios trabajando aqui y no veo que hayan llegado muy lejos. No voy a dejar que eso me pase a mi. PERSONA QUE AYUDA: a) Crees que es importante ascender répidamente. b) Los jévenes de hoy en dia lo pasan mal intentando abrirse cami- no. Quieren que todo pase muy rapido. c) Tienes miedo de quedarte estancado y no llegar a donde quieres . PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: Hay demasiado trabajo basura y de- masiado politiqueo. Quiero dejar todo eso atras.. PERSONA QUE AYUDA: a) Te resulta dificil hacer todo el trabajo rutinario que hay que hacer. b) Estds enfadado porque este trabajo no es como tti pensabas que ibaa ser. c) Te resulta dificil hacer las cosas que no te gustan. 94 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 7. PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: A veces me pregunto qué estoy ha- ciendo aqui. Estoy seguro de que podria ganar més dinero en cual- quier otto sitio. PERSONA QUE AYUDA: a) No estés seguro de que vayas a aguantar mucho més tiempo aqui. b) Estas preocupado por tus ingresos. c) No estés seguro de si el dinero es més importante que la forma- cidn laboral que estas recibiendo. 8. PERSONA QUE RECIBE LA AYUDA: Me resulta dificil ser puntual y que- darme en la oficina, Estoy acostumbrado a hacer lo que quiero cuando quiero PERSONA QUE AYUDA: a) La estructura te pone nervioso. b) Te enfadas con nosotros porquc tc exigimos cosas, asf que ui si- guiera te molestas en venir. c) Tengo la impresién de que tienes un conflicto: realmente quieres trabajar y aprender, pero te esta costando acostumbrarte a la ru- tina y la estructura que tenemos aqui. * Ejercicio 3.13. Este ejercicio muestra las incongruencias que puede haber entre la comunicaci6n verbal y la no verbal en los mensajes cognitivos. Dividanse en parejas 0 grupos de tres y repi- tan el ejercicio 3.11 con una diferencia: el terapeuta debe utilizar deliberadamente expresiones faciales, tonos vocales, posturas y gestos que tengan un significado opuesto a los mensajes cognitivos que transmita. Por ejemplo, si yo dijera que estoy preocupado por encontrar aparcamiento a tiempo para llegar a una reunion en el centro de la ciudad y al mismo tiempo sonriera, pareciera relajado y mi lenguaje no verbal expresara tranquilidad, mi comporta- miento y mis palabras serfan incongruentes. Lo importante de es- te ejercicio es que el terapeuta experimente cémo estas incon- gruencias entre las conductas verbales y las no verbales pueden afectar a la percepcién de los mensajes cognitivos. Los clientes ex- perimentaran la incomodidad que acompaiia a la recepcién de mensajes incongruentes a nivel consciente. MENSAJES VERBALES AFECTIVOS Los mensajes afectivos pueden transmitirse de manera verbal o no ver- bal, pero por ahora vamos a centrarnos en la comunicacién verbal. Este ti- HABILIDADES DE COMUNICACION 95 po de mensajes expresan sentimientos, emociones que pueden expresarse de manera directa o indirecta, Son mucho més dificiles de comunicar que los mensajes cognitivos y es mucho més dificil captarlos y percibirlos. Los clientes suelen ser mucho mas conscientes de sus pensamientos que de sus emociones, y las intervenciones de los terapeutas en las que se definen ¢ identifican emociones los toman por sorpresa y les permiten descubrir un rea completamente nueva que explorar y experimentar. El terapeuta que comprende los mensajes afectivos y responde a ellos comunica verbalmen- te no solo que acepta las emociones de su cliente, sino también que le da permiso para experimentar y «hacerse duefio» de sus emociones. Las emociones pueden agruparse en cuatro categorias basicas: ira, tris- teza, miedo y felicidad, En muchas ocasiones una emocion de una de estas categorias oculta otra perteneciente a otra (por ejemplo, la tristeza a veces enmascara la ira, o viceversa, y la ira puede enmascarar el miedo). Hay mu- chas palabras diferentes que podemos utilizar para identificar emociones pertenecientes a estas cuatro categorias, y lo mejor es escoger un vocabula- rio con el que el cliente se sienta comodo, Por ejemplo, si un adolescente utiliza el lenguaje propio de su grupo de iguales, en lugar de utilizar la pa- labra «enfadado» para identificar sus emociones, usted podria decirle que esta «cabreadom, siempre que se sienta comodo haciéndolo (y no parezca que esta haciendo un papel). La identificacion de las emociones que sub- yacen a los mensajes verbales es dificil en un primer momento y depende de lo cémodo que usted se sienta y lo habil que sea reconociendo y expre- sando sus propias emociones. Es fundamental que escuche los mensajes del cliente ¢ identifique sus propias emociones en lugar de proyectarlas en él. De nuevo, esto requiere de una practica continua y repetida. # Ejercicio 3.14. El objetivo de este ejercicio es ver de qué ma- nera expresa usted sus propios sentimientos y emociones. Escriba todas las palabras que se le ocurran para expresar cada una de las cuatro categorias basicas de la emocién: felicidad, ira, miedo y tristeza. ¢Qué palabras utiliza para expresar estas emociones? Por ejemplo, debajo de «felicidad» podria escribir «contenton, «des- preocupado», «como nuevo», etcétera. Cuando haya terminado su lista, comparela con las de otras dos personas y vea si hay mu- chas diferencias. © Ejercicio 3.15. Ahora tome cada una de las cuatro categories bisicas de la emocién (felicidad, ira, miedo y tristeza) y haga una lista con todas las conductas verbales que se le ocurran que sepa que manifiesta cuando siente cada emocién. Por ejemplo, cuando 96 AYUDAR DE FORMA FI cTIVA (Counseling) esté enfadado, es posible que suelte tacos, que utilice frases cortas y abreviadas 0 monosilabos, 0 que grite. Comparen sus listas en grupos pequeiios y vean de qué modo personas diferentes expre- san la misma emocién. Preste de nuevo especial atencién a las di- ferencias de género, raza y etnia presentes dentro de su grupo. © Ejercicio 3.16, El nombre de este ejercicio es escuchar emocio- nes, Debe anotar lo que cree que en realidad quiere decir cada una de las siguientes frases. Pregtintese a sf mismo: ¢qué emocién est detrés de este mensaje? 1. «Dos nifios mayores se han metido conmigo esta tarde cuando vol- via de los boy scouts.» 2. «El médico me ha dicho que venga aqui y que me haga todas extax pruebas. Me sentaré aqui y esperaré hasta que esté preparado.» 3, «{Pobre Lenny! Trabaja mucho y ni siquiera puede venir a comer acasa ningtin dia.» 4, «Estoy deseando que acaben los exémenes.» 5. «La verdad es que estoy muy liado, y no puedo hacer un descanso para tomar café, aunque me encantaria hablar contigo.» 6. «No puedo pasar a maquina ese informe hoy. El profesor Ramirez me ha dado cuatro cartas urgentes que tienen que salir antes de las tres, y atin tengo que pasar a maquina los exdmenes.» 7. «Por favor, deja el periddico. ; Ya no hablamos nunca!» 8. «Creo que cada uno intenta conseguir lo que le interesa.» 9. «Sino hubieran trasladado a Jim este proyecto habria empezado con tiempo de sobras.» 10. «gTe han dicho algo de la nueva trabajadora social? Se supone que tenemos que reunirnos con ella a las tres en punto.» 11. «He ofdo que el nuevo jefe estd siempre pendiente del reloj.» 12. «{Sélo quedan dos semanas para las vacaciones!» 13. «Mire, sefiorita Jones, sino puede acabar de pasar esto a maquina, tendré que ver si puede hacerlo la seccién de mecanografia.» 14. «Mi marido se ha quedado en el pato, y no sé cémo voy a pagar el alguiler del mes que viene» 15. «Todos los nifios suelen robar a esa edad, eno crees?» 16. «Los jévenes de hoy en dfa tienen mucha més libertad sexual de la que yo tuve en mis tiempos.» 17. «Javaid, tengo que decirte que, después de habérmelo pensado mucho, voy a dimitir del cargo de presidente para poder dedicar mas tiem- po a mi familia y mis investigaciones.» HABILIDADES DE COMUNICACION 7 18. «La sefiora Green es un desastre como maestra. No sabe explicar las cosas.» 19. «Por favor, vuelve a casa con el coche antes de las ocho. No quie- to que conduzcas de noche.» 20. «zPor qué tendrfa que seguir yendo a la escuela? No sé qué es lo que quiero hacer. ¢Ta qué opinas?» 21. «Odio las reuniones de personal. Nadie me da la oportunidad de hablar.» 22. «Venit a verte no parece que me esté siendo de gran ayuda. Ha- blamos una y otra vez de lo mismo y sigo sin saber qué hacer» 23. «Nadie me escoge cuando formamos equipos en la escuela.» 24, «¢Va a volver a visitarme otra vez esta semana, doctor?» 25. «Me gustaria hablar contigo cuando tengas un minuto. Ven a ver- me antes de salir de la oficina esta tarde.» Cuando acaben de hacer el ejercicio, pongan sus respuestas en co- avin, ya sea en grupos pequefios o dentro del grupo grande. Después lea las respuestas del final del capitulo, Notara que personas diferentes identifican emociones subyacentes distintas en las mismas frases y que, cuando se comentan las frases, empiezan a emerger las proyecciones de cada persona. Por ejemplo, un grupo de estudiantes me dijo que algunos de sus miembros se sentian tan amenazados por la frase 25 que identifi- caban la emocién subyacente como ira, mientras que otros crefan que la emocién subyacente era entusiasmo, imaginando una situacién en la que una persona de una oficina quiere invitar a otra pero no quiere que los demas trabajadores lo sepan y se sientan excluidos. Intente leer en voz alta, cambiando los matices afectivos y de entonacién, las frases en las gue el grupo no esté de acuerdo y vea las diferentes reacciones que pue- de provocar. * Ejercicio 3.17. Este ejercicio es parecido al ejercicio 3.11 (el de los mensajes verbales cognitivos), pero en este caso debe identifi- car las emociones en lugar del contenido cognitive. En parejas, dandose cada uno la espalda al otro para impedir que se transmitan pistas no verbales, la persona que haga las veces de cliente debe hablar durante unos tres minutos y la que desempefie el papel de rerapeuta debe identificar los sentimientos que esté comunicando. Los clientes no deberian facilitar al terapeuta una identificacion verbal de sus emociones, sino que deberian hacer el mismo tipo de comentarios del ejercicio 3.11 y dejar que sean los terapeutas quie- nes identifiquen las emociones subyacentes. Los resultados de es- 98 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) te ejercicio deberfan procesarse del mismo modo que los del ejer- cicio 3.11. * Ejercicio 3.18. En este ejercicio dos parejas (o dos grupos de tres) deben trabajar juntas, teniendo dos de las personas el papel de terapeutas y las otras dos el papel de clientes (en los grupos de tres las dos personas restantes deben hacer de observadores). El objetivo de este ejercicio es demostrar a cada terapeuta mo dos personas diferentes pueden expresar la misma emocién a través de mensajes verbales y pistas no verbales diferentes. Los dos clien- tes deben separarse del resto del grupo, escoger una emocién (por ejemplo: euforia, frustracién 0 aburrimiento) y decir en secreto a los dos observadores qué emocidn han escogido. Entonces cada uno debe hablar con cada uno de los terapeutas por separado ex- presando, sin identificarla verbalmente, la emocion escogida. Des- pués de haber escuchado a los dos clientes, cada terapeuta debe identificar la emocién. El observador le diré a cada terapeuta si tiene razon y el cliente se limitaré a seguir hablando hasta que se identifique la emocién que debe expresar. Percibir y discriminar mensajes verbales afectivos y cognitivos sin la ayuda de las pistas del lenguaje corporal es extremadamente dificil. En es- tos ejercicios el proceso tiene la dificultad afiadida de la artificialidad de las simulaciones que se hacen fuera de contexto. De todos modos, a medida que se vaya acostumbrando a estas simulaciones, se comportara cada vez con mas naturalidad y se ira sintiendo cada vez mas comodo, Después de haber practicado la identificacién de los contenidos cogniti- vos y afectivos por separado, intente hacer el ejercicio 3.19. * Ejercicio 3.19. En parejas (0 en grupos de tres), repértanse los papeles de terapeuta y cliente (y observador). El cliente debe ha- blar durante cinco minutos de una preocupaci6n real o imagina- ria. El terapeuta no deberia hacer muchas preguntas, pero puede hacer intervenciones exploratorias como: «Explicame esto un po- co mas» o «Me pregunto si...» para intentar conseguir més datos. Cuando se termine el tiempo que hayan acordado, el cliente tiene que dejar de hablar y el terapeuta debe identificar los mensajes cognitivos y afectivos que han intentado transmitirle, siendo el cliente quien juzgue si lo ha conseguido. Un formato que sugeri- mos es: «Te sientes__ cuando porque». Cada HABILIDADES DE COMUNICACION 99 persona debe tener la oportunidad de representar el papel de cliente, y después todos deben procesar los resultados del ejerci- cio en grupos pequefios o en el grupo grande. El objetivo de este ejercicio es agudizar las habilidades de discriminacién de los tera- peutas y centrar su atencién en los mensajes de los clientes y en su desarrollo. Anima a realizar una escucha centrada en el cliente porque no permite hacer muchas preguntas. Si en el grupo hay personas que tienen el papel de observadores, deben ayudar a los terapeutas a identificar los mensajes. ‘Las preguntas suelen dificultar el desarrollo de la relacién de ayuda més de lo que pueden facilitarla. Formular preguntas es un modo de evitar responder y puede generar distanciamiento. Por ello es preferible que convierta sus preguntas en afirmaciones has- ta que haya logrado dominar las habilidades de comunicacién y aprenda cudndo y cémo formular preguntas. Por ejemplo, en lu- gar de preguntar: «¢Qué hizo después?», podria decir: «Digame qué es lo que pas6 entonces». Respuestas verbales y no verbales Los terapeutas deben tener habilidades de escucha activa, ya que éstas constituyen la base a partir de la cual pueden responder de manera verbal y no verbal a sus clientes. La escucha activa puede definirse como la aten cidn a los mensajes verbales y no verbales y a los pensamientos y senti mientos manifiestos y subyacentes de la persona. Esto es més facil de expli- car que de hacer y requiere el desarrollo de la conciencia de uno mismo como comunicador y el refinamiento de las propias habilidades de escucha y per- cepcién. Haciendo una escucha activa el terapeuta es capaz de comunicar la autenticidad de su comprension (empatfa), preocupacion y aceptacién de la otra persona y, al mismo tiempo, de mejorar su comprensién del tema que se esté tratando aclarando las intervenciones del cliente. Por esto, los terapeutas deben ser capaces de comunicar a sus clientes que se preocupan por ellos y que han identificado y comprendido su principal preocupacién cognitiva y sus emociones subyacentes, Es fundamental que la comunica- cién verbal y no verbal del terapeuta sea congruente, o de lo contrario el cliente estar tan confuso por los dobles mensajes del terapeuta como pue- de estarlo el terapeuta cuando es el cliente quien emite mensajes incon- gruentes. 100 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) El siguiente es un ejemplo de escucha activa: CLIENTE: Sé que estoy demasiado gorda. Por eso nadie quiere salir con- migo. TERAPEUTA: Te sientes muy triste cuando ves cémo las personas que te rodean se lo pasan bien, y tienes miedo; te preguntas qué puede pasar- te si no mejoras tu aspecto. Siel terapeuta hubiera dicho «No te preocupes» o «Deberias empezar ahacer régimen», no le hubiera servido de ninguna ayuda, Este tipo de res- puestas no ayudan a los clientes a conocerse mejor a si mismos. Lo que ha- ce que este fragmento sea un ejemplo de escucha activa ¢ interpretacién es que el terapeuta sefiala una emocion subyacente, la relaciona con la preo- cupacién cognitiva més importante del cliente y afiade claridad y com- prensi6n a la intervenci6n de la otra persona. ‘Trabajaremos con més ejemplos de escucha activa a medida que vayamos avanzando en este capitulo, Centrémonos en primer lugar en el desarrollo de Ja conciencia de nuestras conductas de comunicacién verbal y no verbal. RESPUESTAS NO VERBALES © Ejercicio 3.20. El siguiente es uno de los ejercicios mas signifi- cativos de la Gestalt y nos ayuda a entrar en contacto con la co- modidad o incomodidad que sentimos con las conductas no ver- bales. (Comentaremos con més detalle el enfoque de la Gestalt en los capitulos 5 y 6.) Se forman grupos de dos personas que se sien- tan una frente a otra y se comunican durante unos tres 0 cinco mi- nutos solamente a través del contacto visual. No se permite nin- giin otro tipo de lenguaje corporal o verbal. Cuando se acaba el tiempo, las parejas pueden seguir manteniendo el contacto visual, pero pueden comunicarse también con las manos durante otros tres o cinco minutos. Después se les permite comunicarse de ma- nera exclusivamente no verbal de la forma que escojan durante cinco minutos més. Al final del ejercicio, las parejas deben proce- sar sus experiencias verbalmente, compartiendo sus sentimientos y pensamientos, sus intenciones y reacciones. Después, en grupos pequefios o més amplios, cada uno puede compartir su experien- cia. Muchas personas se sienten muy incémodas manteniendo el contacto visual al principio, pero esta forma de comunicacién se vuelve cémoda y cobra sentido con la practica y la experiencia. HABILIDADES DE COMUNICACION 101 © Ejercicio 3.21. Otro ejercicio significativo de la Gestalt es el del espejo. En este ejercicio el grupo se divide en parejas cuyos miembros se sientan el uno frente al otro. Una persona es la que comunica y la otra es el «espejo» no verbal. Los comunicadores hablan de cualquier tema durante cinco minutos. Los espejos re- flejan de manera no verbal cada gesto, movimiento y expresion de las personas que comunican, (No reflejan verbaimente lo que creen que estd diciendo el otro, sino que se concentran en su con- ducta no verbal.) Cuando pasan los cinco minutos, las personas que han hecho de espejos expresan sus sentimientos, los comuni- cadores comparten sus sentimientos y ambos comparten lo que han aprendido a partir de su experiencia con este ejercicio. (Sino tiene una pareja, puede hacer este ejercicio solo hablando consigo mismo frente a un espejo.) Debido a que raras veces nos vemos a nosotros mismos co- municandonos, no solemos ser conscientes de nuestras conductas no verbales. Sin embargo, el ejercicio del espejo nos permite ob- servar nuestras conductas no verbales y valorar si son o no facili- tadoras. Por ejemplo, un estudiante descubrié que inclinéndose hacia atrés y meciéndose en su silla se distanciaba de los demés y no facilitaba la comunicacin. * Ejercicio 3.22. En grupos de tres, la persona que hace de clien- te comunica un estrés o crisis real o imaginada. El terapeuta in- tenta responder a los mensajes del cliente, y éste y el observador le facilitan una retroalimentacién directa de sus conductas no verba- les. Los observadores pueden consultar la seccién titulada «Con- ductas no verbales» del anexo A como guia para evaluar y desa- rrollar la conciencia que el terapeuta tiene de sus conductas no verbales. Las conductas no verbales deseables en las relaciones eficaces de ayu- da incluyen asentir con la cabeza, sonreit, tocar y hacer gestos con las ma- nos ocasionalmente, un buen contacto visual, la expresividad facial, incli- narse hacia la persona que recibe la ayuda (sentandose cerca de ella, sin luna mesa como barrera), un ritmo de habla moderado, y un tono de voz firme y de apoyo. Las conductas no verbales comunican calidez, compren- sién, atencion y eficiencia, de un modo independiente de la conducta ver- bal, pero siendo al mismo tiempo congruentes con ésta. Sin embargo, de- bemos adaptar nuestras conductas no verbales para que nuestros clientes se sientan c6modos con ellas. Por ejemplo, una persona podria desear que 102 AYUDAR DE FORMA EFI Iva (Counseling) usted se sentara cerca y se inclinara hacia ella, mientras que otra podria sentirse més cémoda con una mayor distancia. Ademas de las influencias culturales, hay diferencias individuales. RESPUESTAS VERBALES Cuando respondemos verbalmente, intentamos 1) comunicar a nues- tros clientes que les estamos escuchando y entendiendo, a ellos y a su punto de vista; 2) comunicarles nuestra capacidad para ofrecer ayuda, ca- lidez, aceptacién, respeto y preocupacién; y 3) mejorar la comprensién y exploracidn de si mismos asi como de los demas centrindonos en temas importantes, aclarando las incongruencias, reflejando las emociones sub- yacentes y sintetizando las preocupaciones y emociones manifiestas y subya- centes més significativas. Para ser mas eficientes en nuestras respuestas, de- bemos aprender qué términos y matices son caracteristicos de cada cultura Sue (1992) y Sue y Sue (1990) sugieren que deberiamos fijarnos en las pis- tas vocales, en el volumen del habla, en cudndo va a ser titil hablar y en cuando lo va a ser callar. Ya hemos empezado a centrarnos en las respuestas verbales identifi- cando los contenidos afectivos y cognitivos més significativos de las inter- venciones de las personas que reciben ayuda, También estamos desarrollan- do la capacidad de generar respuestas aditivas (facilitadoras), que ayuden a nuestros clientes a entender sus pensamientos y emociones y afiadan algin analisis a lo que nos intentan comunicar. Esta forma de escucha activa es es- pecialmente itil durante la etapa de relacién de la ayuda, porque facilita el logro de los objetivos que ya hemos mencionado. Las respuestas que son simples reflejos 0 parafrasis de los pensamientos y conductas verbalizados 0 no por el cliente se consideran intercambiables, y las respuestas que no se corresponden en absoluto con el mensaje del cliente son sustractivas, o no facilitadoras. Estas orientaciones le ayudaran a alcanzar los objetivos que acabamos de listar para las respuestas verbales. 1. Escuchar el mensaje basico que transmite la persona que recibe la ayuda, 2. Responder a la parte més importante de la intervencién del cliente, que coincidiré con los mensajes basicos verbales y no verbales manifiestos o subyacentes. 3. Reflejar las emociones del cliente con una intensidad mayor que la expresada por él en un primer momento. HABILIDADES DE COMUNICACION 103 4, Reflejar las emociones implicitas y explicitas del cliente y ayudar- lea diferenciar entre pensamientos y emociones. 5. Responder a las conductas no verbales. 6. Cuando el cliente cambie de tema, responder al tema cognitivo 0 afectivo basico haciendo un seguimiento verbal. 7. Permitir siempre que el cliente rectifique sus percepciones. 8. Utilizar sus propias emociones como una base a partir de la cual comprobar, confrontar, dirigir, etcétera. 9. Sies incapaz de convertir sus preguntas en afirmaciones, formule sélo preguntas de final abierto que aclaren temas 0 despierten emociones. 10, Si el cliente no hace ninguna pausa para darle la oportunidad de responder y usted se ha perdido 0 se siente confuso, intervenga con una frase como «Estoy confuso...», para poder centrarse en los temas més sig- nificativos. Pero no crea que tiene que responder a cada una de las inter- venciones del cliente, El siguiente ejercicio le dard la oportunidad de identificar respuestas in- tercambiables, sustractivas 0 aditivas en términos de la comunicacién de ob- jetivos al cliente. Al mismo tiempo que aprenderé a diferenciar entre res- puestas facilitadoras y no facilitadoras, aprenderd, a través del modelado, qué son las respuestas facilitadoras. « Ejercicio 3.23. Puntte cada una de las siguientes intervencio- nes como ~ (sustractiva: no mejora la comprensién del cliente), = (intercambiable: no mejora ni empeora la comprensién del cliente), 0 + (aditiva: mejora la comprensién del cliente). Las pun- tuaciones podrian repetirse en alguno de los grupos de respuestas (Vea las respuestas del final del capitulo.) 1. CLIENTE: Tengo que encontrar trabajo enseguida. Tengo una fami- lia que mantener. Mi situacién econémica es pésima. TERAPEUTA: ___ a. Por qué dejé su tiltimo trabajo? ___ b. Tiene miedo porque no sabe cémo llegar a fin de mes. —_ c. Quiere encontrar trabajo enseguida para poder mantener a su familia. En esta situacién, puntuarfamos la primera respuesta con un -, ya que formula una pregunta de «por qué» y hace que el cliente se ponga a la de- fensiva, sin aportar nada a la comprension del problema. Puntuariamos la respuesta b con un + porque identifica la emocién subyacente y comunica 104 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) empatia. Puntuarfamos la respuesta ¢ con un = porque no mejora ni em- peora la comprensién del problema, ya que solamente parafrasea el mensa- je. Ahora siga puntuando las siguientes frases y después compare sus res- puestas con las del final del capitulo. - CLIENTE: Deje las flores ahi y el periédico alli, y tréigame mis zapa- tillas y mi bata, por favor. PERSONA QUE AYUDA: — a. Ya veo que quiere que le preste més atencién. —— b. Quiere que deje las flores y el periddico para que pueda traerle sus zapatillas y su bata. —— c. Ya empieza otra vez. ;No es el tinico paciente que tengo que cuidar! CLIENTE: No voy a poder volver a la universidad el afio que viene. PERSONA QUE AYUDA: —— a. ¢Por qué no? —— b. La gente que se licencia tiene mas oportunidades de en- contrar mejores trabajos. _— c. Vas a dejarlo en el iiltimo curso. . CLIENTE: Si, bueno, tienes que ser muy duro si quieres conseguir al- go en el mundo real. De todas formas, nadie le da una oportunidad aun ex presidiario, asi que tienes que arreglartelas como puedas. PERSONA QUE AYUDA: —— a. Crees que nadie va a darte un respiro. _— b. Te preguntas si eres lo suficientemente duro ¢ inteligente para lograrlo. Te da miedo. _— c. Bueno, ya sabes que los ex presidiarios no tenéis precisa- mente un buen curriculum, CLIENTE: Cuando estoy en casa, mi madre me deja comer todo lo que quiero. PERSONA QUE AYUDA: —— a. ;Vaya! ;Parece que tu madre te tiene muy mimada! —— b. No quieres comer cosas que no te gusten. ___ c. Estés triste porque aqui no siempre te dejan hacer lo que quieres. CLIENTE: {Estoy tan enfadado con mi madre que la mataria! Nunca me dice nada bueno ni agradable de mi. Ojala no volviera a verla nunca mas. PERSONA QUE AYUDA: —— a. Estas muy enfadado porque necesitas su aprobacién, gverdad? 7. 10. tk 12. HABILIDADES DE COMUNICACION 105 ____ b. No esté bien que pienses eso de tu madre. ___ c. Estas muy enfadado con tu madre. Explicame. CLIENTE: Trabajar aqui es una pesadilla. Nadie esta donde tendria que estar. PERSONA QUE AYUDA: ___ a. No te gusta trabajar aqui. —— b. Todas las oficinas son asi en este tipo de empresas. — c. Tienes la impresién de que nadie se preocupa por ti y de que nadie quiere ayudarte. CLIENTE: Es injusto que no puedas conseguirme mas dinero. ¢Cémo se supone que voy a atreglarmelas? Tengo esposa y cuatro hijos. PERSONA QUE AYUDA: ___ a. Te preocupa cémo llegar a fin de mes. —— b. Te he conseguido todo lo que la ley permite. __ c. Por qué crees que deberias recibir mas que los demas? CLIENTE: Hoy en dia la gente se preocupa més por el dinero que por los demés. PERSONA QUE AYUD: ___ a. Tessientes solo y tienes miedo porque crees que no les im- portas a los demas. ___ b. Te enfadas al ver que la gente es tan materialista. c. Si, asi es el mundo en el que vivimos hoy en dia. CLIENTE: Esta asignatura es un desastre. Ya he pasado antes por todo esto y es una pérdida de tiempo y de dinero. La mayoria de las asignaturas que dan aqui son bastante malas. PERSONA QUE AYUDA: ___ a. No estas seguro de si debes seguir cursando la asignatura. ___ b. Es una asignatura obligatoria para este curso. —— c. Parece que tienes algunos sentimientos ambivalentes res- pecto a seguir en este curso. ¢Podemos hablar de ello? CLIENTE: Me encantaria volver a trabajar, pero mi marido cree que deberfa estar en casa cuando nuestros hijos vuelvan de la escuela. PERSONA QUE AYUDA: _____ a. Entiendo que piense eso. Es mucho mejor para los nifios que su madre esté en casa. —— b. No estas segura de si quieres trabajar o quedarte en casa. ___ c. Parece como si estuvieras enfadada con tu marido por- que te impone sus expectativas. CLIENTE: Ha sido un afio verdaderamente duro para mi. PERSONA QUE AYUDA: —_— a. Has pasado una mala temporada este afio. 106 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) —— b. Todos tenemos un mal afio en un momento u otro. — c. Pareces estar nervioso por cémo te han ido las cosas este afio. 13, CLIENTE: Desde luego tiene una cara increfble diciéndome lo que tengo que hacer con ese tono de voz. . Confrontar: la confrontacién implica darle a la persona que recibe la ayuda una retroalimentacién sincera respecto a qué es lo que est suce- diendo en realidad. Puede centrarse en la autenticidad, con intervenciones como: «Creo que la verdad es que no quieres hablar de esto», «Parece ¢ mo si estuvieras jugando a algtin juego conmigo» y «Me pregunto por qué crees que siempre tienes que asumir la culpa. ¢Qué es lo que recibes a cam- bio?». © puede centrarse en la discrepancia, con intervenciones como: 116 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) «Dices que estas enfadado, pero no dejas de sonreir» y «Por un lado pare- ces sentirte mal por no haber conseguido ese trabajo, pero por otro pareces aliviado». Un modo eficaz de usar la confrontacién es emitir mensajes en primera persona, de los que uno asuma toda la responsabilidad, compar- tiendo abiertamente las propias respuestas con el cliente o centrandose en su resistencia 0 evitaci6n, Informar: cuando informamos compartimos una informacién objetiva que se atiene alos hechos, por ejemplo, explicando lo que sabemos de al- guna universidad en particular en términos de criterios de admisién, tipos de programas, etcétera. Es importante que los terapeutas sepan diferen- ciar entre dar informacién y dar consejos, que son subjetivos y rayan en decirle al cliente lo que tiene que hacer. (Los consejos estén bien siempre que sean tentativos, no vinculantes, y quede claro que no son érdenes, si- na consejos.) Resumir: al resumix, la persona que ayuda sintetiza todo lo que se ha comunicado a lo largo de la sesién de ayuda y subraya los temas afectivos y cognitivos més importantes que se han tratado. Por ello, un resumen es una especie de aclaracién. Esta respuesta es importante al final de una sesién 0 durante la primera parte de una sesién posterior. Resumir es beneficioso cuando tanto la persona que ayuda como la que recibe la ayuda participan y estén de acuerdo con el resumen, También le da una oportunidad al tera- peuta para animar al cliente a compartir su opinién sobre su actuacién y so- bre la sesion, A continuaci6n proporcionamos una serie de orientaciones generales pa- ra dar los diez tipos basicos de respuestas verbales: 1, Formule su respuesta con el mismo vocabulario que utilice su cliente. 2, Hable lo suficientemente despacio para que el cliente entienda ca. da palabra. 3. Utilice frases cortas en lugar de frases complicadas. 4, Relacione el tema presentado por el cliente con el tema cognitivo més importante que haya identificado. 5. Hablele directamente al cliente, no como si hablara de una tercera persona. 6. Envie mensajes «en primera persona» sobre sus «propias» emocio- nes, y deje que su cliente rechace, acepte o corrija sus mensajes. 7. Anime al cliente a hablar de sus sentimientos. 8. Dé sus respuestas a un ritmo que facilite, no que bloquee, la comu- nicacién. HABILIDADES DE COMUNICACION 117 Los diez tipos basicos de respuestas verbales pueden aplicarse a lo lar- go de toda la relacién de ayuda y/o durante alguna etapa en particular. Por ejemplo, la interpretacién, la confrontacién y la informacién podrian ser més adecuadas en la etapa de las estrategias (de trabajo), mientras que la respuesta verbal minima y el parafraseo podrian ser facilitadores en los pri- metos momentos de las sesiones o entrevistas. Doyle (1982) habla de ocho «conductas asociadas a un papel en la co- municacién»; es decir, conductas comunicativas vinculadas ¢ un papel re- lacional en particular, como contextos en los que se desarrollan las habili- dades de comunicacién: 1) atender, 2) aclarar, 3) informar/describir, 4) explorat/preguntar, 5) apoyat/dar seguridad, 6) motivar/prescribir, 7) eva- luar/analizar y 8) resolver problemas. Podemos relacionar estas conductas asociadas a un papel comunicativo y los diez tipos basicos de respuestas verbales con las dos etapas de la terapia, como puede ver en la tabla 3.2 © Ejercicio 3.28. El objetivo de este ejercicio es comprobar si es capaz de reconocer € identificar los tipos de respuestas verbales que acabamos de comentar. Este ejercicio le ayudard a tomar con- Ciencia de sus propias respuestas verbales y quizé le anime a am- pliat su repertorio. Lea las siguientes intervenciones ¢ identifique Tabla 3.2. Conductas asociadas a un papel comunicativo y respuestas verbales cortespondientes a cada etapa de la terapia. Etapas Conductas asociadas al papel Respuestas verbales Relacién Atender Respuesta verbal minima Aclarar Parafraseo Informar/describir Exploracién Explorar/averiguar Reflejo Apoyar/dar seguridad Aclaracién S Comprobacién g Informacién 3 § | Estrategias tender Exploracién & | (trabajo) Informar/describir Comprobacién Explorar/preguntar Interpretacion Apoyar/dar seguridad Confrontacién Motivat/recomendar Informacién Evaluar/analizar Resumen Resolucién de problemas 118 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) sila respuesta que da el terapeuta en cada caso es una respuesta verbal minima o si esta parafraseando, explorando, reflejando, aclarando, comprobando, interpretando, confrontando, informan. do o resumiendo. 1. CLIENTE: Por eso he venido. Ingrid me dijo que se podia hablar contigo. TERAPEUTA: Vamos a ver. Quieres que te ayude a decidir si debe- rias aceptat 0 no el traslado. ¢Me equivoco? CLIENTE: ¢Crees que pagan bien alli? TERAPEUTA: Segan el National Conference Board, esa compaii ocupa el tercer puesto entre las que mejor pagan a sus empleados. 3. CLIENTE: Hoy Eddie ha hecho que me expulsen de clase. TERAPEUTA: Explicame CLIENTE: Tengo que arreglar la casa antes de que vengan las vi- sitas. TERAPEUTA: Entiendo. 5. CLIENTE: En mi familia, ni mi padre ni mi hermano ayudan con las tareas de la casa. ‘TERAPEUTA: Los hombres de tu familia no hacen ninguna tarea do- méstica. 6. CLIENTE: Soy incapaz de decidir qué hacer. Es como si nada estu- viera bien. TERAPEUTA: Te sientes muy frustrado y te gustaria que yo te dijera lo que tienes que hacer. 7. CLIENTE: No quiero hablar de eso. TERAPEUTA: Siempre pareces distanciarte cuando entramos en te- mas relacionados con tu entorno personal. Tengo la impresion de que te resulta mucho més facil hablar de lo que te pasa que sen- tirlo. 8. _CLIENTE: De todos modos, no voy a poder permitirmelo porque es demasiado caro y tampoco va a servirme de nada. ‘TERAPEUTA: Permiteme que sea directo. Crees que las pruebas van a costar demasiado y que los resultados no van a valer la pena, ¢Es eso? 9. CLIENTE: En este mundo nadie se preocupa por los demas. ‘TeRaPEUTA: Da miedo pensar que uno no le importa a nadie en es- te mundo, 10. CLIENTE: Bueno, creo que eso es todo. TERAPEUTA: Vamos a ver si podemos repasar las cosas de las que hemos hablado hoy... zTe parece bien? HABILIDADES DE COMUNICACION 119 Resumen En este capitulo, hemos hablado de los componentes cognitivos y afec- tivos de los mensajes verbales y no verbales, identificado y elaborado los elementos de la escucha activa y trazado los diez tipos mas importantes de respuestas verbales, Hemos presentado una serie progresiva de ejercicios individuales y grupales que tienen como objetivo mejorar la conciencia de su propio estilo de comunicacién verbal y no verbal, comprobar su com- prensidn del concepto de escucha activa y las diferencias entre las respues- tas sustractivas, intercambiables y aditivas, y permitirle practicar y desa- rrollar habilidades de comunicacién més eficaces. Estos ejercicios también le ayudaran a distinguir los factores culturales que influyen en las conduc- tas verbales y no verbales de comunicacién. Los ejercicios y el trabajo realizado se han centrado en Ja escucha activa como niicleo de las habilidades de comunicacién. Esta es lo més dificil de aprender y dominar, porque es la forma de comunicacién que menos solemos utilizar en nuestra sociedad, La escucha activa no sdlo es fundamental para conectar con la persona a la que estamos prestando al- giin tipo de ayuda y atender a sus mensajes verbales y no verbales, sino también para identificar y aclarar sus preocupaciones subyacentes. Tam. bién hemos descrito diez formas de respuestas verbales que pueden uti- lizarse junto a la escucha activa en las dos etapas de las telaciones de ayuda En este capitulo hemos dado una serie de orientaciones para desarro- llar habilidades de comunicacién. La eficacia de estos ejercicios depende mucho de las capacidades de supervisién y modelado del responsable de su formacién, aunque, de todos modos, un formador no puede dedicar dema- siado tiempo a supervisar a cada persona de manera individualizada. Sin embargo, los miembros de un grupo pueden aprender a ser buenos obser- vadores y formarse los unos a los otros si se dan una retroalimentacién sin- cera, Las habilidades de comunicacién constituyen la base sobre la que se sustenta la relacién de ayuda y pueden aprenderse y practicarse de muchas maneras diferentes; dispondra de mas oportunidades para desarrollarlas en los restantes capitulos de este libro. Respuestas a los ejercicios Ejercicio 3.1. Las respuestas podrfan ser: 1) apertura, 2) ponerse a la defensiva, 3) evaluacién, 4) rechazo, 5) rechazo, 6) desesperacién, 7) ver- giienza, 8) autocontrol, 9) aburrimiento, 10) aceptacién. 120 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Ejercicio 3.10. . a. Necesito dinero. Tengo que pagar las facturas. eDeberia buscar otro trabajo? ¢Deberia volver a la universidad? eVale la pena gastarse el dinero en la universidad? No estoy aprendiendo nada. Los que van alla universidad no encuentran trabajo cuando se licencian. La gente se pierde en un lugar tan grande ¢ impersonal. No sé qué decicle al sefior Jones cuando llame. Alguien deberia soluciona® el problema del aparcamiento. ‘Tengo que tener sitio para aparcar si quiero ser puntual. He perdido un memorandum. No hay suficientes plazas de aparcamiento. ._No estoy contenta con mi apartamento porque no funciona la alefaccién. Mi hijo esté enfermo. No sé qué hacer ni por dénde empezar. Necesito dinero para pagar las facturas. Necesito un trabajo. Estoy sola aqui Acabo de mudarme. No me han traido todos los muebles. Tengo un casero muy desagradable. Lo pasamos bien. Estaban los Meyer. c. Las siguientes, hasta la £., podrian ser intercambiables: nadar (c), ir en bicicleta (d), pescar (e), y navegar (). oa MOBO TEP PAO TE BOSE AO a) Ejercicio 3.12. 1. a,2.c,3.a,4.a0c,5.c, 6. todas, 7. ¢, 8.c. Ejercicio 3.16. i 2 2 4, Miedo a las intimidaciones. Miedo a la enfermedad 0 gusto por la atencién del doctor. Pena o enfado hacia Lenny porque no va nunca a casa. Ansiedad por los ex4menes que se aproximan o anticipacién de las vacaciones que seguiran a los examenes. 5. Sensaci6n de presién y prisas o amargura y enfado por no poder ha- cer un descanso para tomar tn café. 6. Enfado por estar explotado por el profesor Ramirez o estrés por es- tar demasiado ocupado para pasar el informe a maquina, HABILIDADES DE COMUNICACION 121 7. Frustracion e ira o soledad. 8. Miedo a que le hagan dafio o enfado por el egofsmo de los demas. 9. Exasperaci6n y frustracién por el retraso o enfado por la depen- dencia de Jim. 10. Ansiedad por la nueva trabajadora social o nervios pot conocerla. 11. Miedo. 12. Anticipacién. 13. Enfado con la sefiora Jones o preocupacién por la sefiora Jones. 14, Desesperacién. 15. Miedo a que el nifio no sea normal. 16. Enfado o celos porque los jévenes tienen més libertad sexual. 17. Alivio por la dimision o amargura por las presiones. 18. Frustracién por ser incapaz de aprender. 19. Preocupacién. 20. Confusion, miedo. 21. Enfado por ser ignorado. 22. Desanimo pot la falta de resultados o ira hacia el terapeuta por no ser de mas ayuda, 23. Enfado por el rechazo o soledad. 24, Miedo al rechazo o soledad. 25. Enfado o preocupacién. Ejercicio 3.23. 28. + 3. a. — 4.a= b = b. b. + aa c as 7. = Ga + Ta. b. = b. - b.- a+ a= c 8. a + Xa + 10. a. b. = b = b.- c G a+ ll. a. - 12. a. = 1B. a. - b= b. = b. a+ a + a+ 14. a. = > = b. + b. + a cS Ejercicio 3.24. Algunas posibles respuestas de las personas que ayu- dan en estos casos podrian ser las siguientes: 122 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 2, «Tengo la sensacién de que estés enfadado con él por haberte ten- tadow» 3. «No sabes si tu matrimonio saldria bien si no resolvierais vuestros problemas.» 4, «No estén reconociendo tu trabajo y eso hace que te enfades y que tengas la sensacién de no estar a la altura» 5. «Estés muy enfadado con Jack por no ser capaz de dejar a un lado asus padres.» 6. «Te da miedo que le pueda pasar algo, y estés muy preocupada» 7. «Tienes miedo de no encajar y fracasar en este trabajo.» 8. «Veo que ests completamente convencido de que vas a salir ade- lante, Eso es fantastico.» 9. «Te sientes triste y solo cuando no te dejan jugar con ellos.» 10. «Te han hecho dafio muchas veces y te da miedo confiar en los de- més.» 11, «Si te hago esperar tienes la sensacién de que no me preocupo lo suficiente por ti» 12, «Tienes mucho miedo de que no te vaya bien en el examen.» 13. «Crees que no me gustas, y que estoy siendo injusto contigo.» 14, «Estés enfadado porque quiere que le ayudes cuando ti tuviste que ser lo suficientemente fuerte como para arreglirtelas solo.» 15. «Te da miedo que discutan.» 16. «No te sientes valorado.» 17. «Las responsabilidades te dan miedo y te estan superando.» 18. «Eres muy independiente y pareces decidido y orgulloso.» 19, «Estas muy enfadada por tener que pedirle dinero a tu familia.» 20. «Por fin las cosas te estan yendo bien y no quieres que pase nada.» Ejercicio 3.28. comprueba informa explora da una respuesta verbal minima parafrasea refleja confronta aclara interpreta resume Sven nae NS HABILIDADES DE COMUNICACION 123 Referencias y lecturas complementarias Benjamin, A., The helping interview, 3* ed., Boston, Houghton Mifflin, 1981. Brammer, L., E. Shostrum y P. J. Abrego, Therapeutic psychology: Fundamentals of counseling and psychotherapy, 5* ed., Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1989. Cormier, L. S. y H. Hackney, The professional counselor: A process guide to helping, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1987. Cormier, W. H. y L. S. Cormier, Interviewing strategies for helpers: Fundamental skills and bebavioral interventions, 3* ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1991 (trad. cast.: Estrategias de entrevista para terapeutas: habilidades basicas ¢ intervenciones cognitivo-conductuales, Bilbao, Desclee de Brouwer, 1996). Doyle, R. E., «The counselor's role communication skills, or the roles counselors play: A conceptual modeb», Counselor Education and Supervision, n° 22, 1982, pags, 123-132. Evans, D., M. Hearn, M. Uhlemann y A. Ivey, Essential interviewing: A program. med approach to effective communication, 4 ed., Pacific Grove, CA, Brooks/ Cole, 1993 Gordon, T., Parent effectiveness training, Nueva York, Wyden, 1970. Ivey, A., «Reaction. On the need for reconstruction of our present practice of counseling and psychotherapy», The Counseling Psychologist, n° 21, 1993, pags. 225-228. —, Intentional interviewing and counseling: Facilitating client development in a multicultural society, 3* ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1994. Kagan, N., «Affect simulation in interpersonal process recall», Journal of Counse- ling Psychology, n° 16, 1980, pags. 309-313. Kagan, N. I. y H. Kagan, «IPR-A research/theory/training modeb», en P. W. Dow: tick (comp.), A practical guide to video in bebavior sciences, Nueva York, Wi- ley, 199 Sue, D, W., «Culture-specific strategies in counseling: A conceptual framework», Professional Psychology, n° 21, 1992, pags. 424-433. Sue, D, W. y D. Sue, Counseling the culturally different: Theory and practice, 2 ed., Nueva York, Wiley, 1990. Westra, M., Active communication, Pacific Grove, CAA, Brooks/Cole, 1996. Wehrly, B., Pathways to multicultural counseling competence: A developmental jour- ney, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1996. CAPITULO 4 PRIMERA ETAPA: ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE LOS OBJETIVOS En el capitulo 1, planteamos el desarrollo de una relacién como algo fundamental para la eficacia de cualquier estrategia de ayuda. Después em- pezamos a ver qué caracteristicas y habilidades de comunicaci6n caracteri- zan a las personas que proporcionan ayuda eficaz. Y seguimos examinando cuales eran las condiciones y los pasos a dar para generar el clima de em- patia que permite que la persona que recibe la ayuda empiece a explorar su mundo y a profundizar en el conocimiento de si misma. Condiciones que afectan a la etapa de la relacién Antes de hablar de los cinco pasos que han de darse en la etapa dela relacién, vamos a ver cudles son las condiciones inherentes que ejercen al- guna influencia sobre ésta. Es posible que estas condiciones le parezcan obvias, pero si no las tuviera presentes, podrfan entorpecer el desarrollo de Ia relacion de ayuda. CONTACTO INICIAL El término entrevista se aplica a las dos primeras o a la primera sesion de la relacién de ayuda, que suelen dedicarse a la recogida de informa- cién. Para algunas personas, es posible que esta palabra tenga una conno- tacién formal que podria no ser positiva; todos recordamos haber pasado por entrevistas laborales y escolares que han sido muy parecidas a interro- gatorios. Independientemente de si ha sido el terapeuta, una tercera perso- nao el cliente quien ha concertado la entrevista, éste se preocupa por que le acepten y tiene miedo a «equivocarse» con lo que diga. De todos modos, utilizaremos el término entrevista para estos prime- ros encuentros en que los participantes en la relacién de ayuda se encuen- tran por primera vez y recaban informacién. Si la relacién de ayuda sigue avanzando, las reuniones posteriores pueden llamarse sesiones. La primera entrevista es en realidad un perfodo de prueba para las dos partes: los tera- 126 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) peutas se preguntan si van a ser capaces de trabajar de manera eficaz con sus clientes, y los clientes se preguntan si van a ser capaces de confiar y res- petar a los terapeutas y confiarles sus verdaderas preocupaciones, Es muy importante comentar en la primera entrevista las expectativas que cada una de las partes tiene respecto a la otra y respecto al proceso de terapia. El tono de una entrevista se establece en los primeros momentos de contacto inicial, ya sea cuando se le da hora al cliente 0 cuando empieza la primera entrevista. En primer lugar, cliente y terapeuta deben encontrar una hora para reunirse que les vaya bien a los dos. El terapeuta deberfa ser sincero desde un principio. Si no es capaz de dedicar al cliente el tiempo necesario en ese momento en particular, en lugar de intentar atenderle de manera precipitada por teléfono 0 en un pasillo, deberia decirle: «Veo que necesitas hablar de esto conmigo. Pero ahora estoy muy ocupado. ¢Podrias volver (a llamar) a las tres en punto?» El terapeuta deberia ser capaz de determinar rapidamente las realidades y prioridades de cualquier situacién. «Se trata de una crisis?» «Puedo apla- zar mis otras entrevistas?» «¢Podria esta persona esperar a verme més tarde?» A veces el tinico modo de determinar la naturaleza de una situacién es pre- guntar al cliente si puede esperar 0 no, En cualquier caso, en los momentos criticos del contacto inicial el terapeuta puede comunicar su preocupacién y su deseo sincero de estar a disposicién del cliente. Estos son algunos de los as- pectos que hay que recordar cuando se da una cita para una entrevista. 1. Acuerde con el cliente un momento especifico para la reunién; evi- te decir «luego», «la semana que viene», o «pronton, y sugiera alternativas especificas. 2. Digale a su cliente que quiere estar a su disposicién cuando ambos puedan dedicar todo su tiempo y atencién a sus preocupaciones. 3. Comunique su apoyo (refuerce) a su cliente por haber iniciado el contacto (por ejemplo: «Estoy muy contento de que hayas venido a verme por esto»). La gente suele sentirse un poco ridicula ¢ insegura cuando tie- ne que pedir ayuda, y necesita que la apoyen. Si usted trabaja en un entorno en el que no es usted, sino otra persona, quien le da hora a los clientes, debe asumir la responsabilidad de lograr que la persona que cita a sus clientes les comunique el mismo tipo de preocu- pacién y disposicién para ayudar. No hay nada que desanime mas a una persona que esta buscando ayuda que pedir hora para una visita y que la persona que se la da se la retrase diciéndole que usted (el terapeuta) es- ta muy ocupado o dé la impresién de que le cuesta darle hora o sea dema- itiva y haga demasiadas preguntas personales. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE LOS OBJETIVOS 127 Si es posible, arrégleselas para tener un rincén donde a las personas que estén esperando a que las visite no las puedan ver las demas que acu- den a recibir tratamiento, Muchas personas se sienten incémodas si alguien sabe que estén viendo a un supervisor, a un terapeuta 0 a cualquier otro profesional de la ayuda. En el caso de que sea usted quien haya citado a la persona para la en- trevista, digale por qué ha dispuesto la reunion, preferiblemente en el mo- mento en que la lame para darle hora o al principio de la primera entre- vista. El cliente tiene que saber por qué ha establecido usted el contacto para poder empezar a confiar en usted y compensar sus resistencias y de- fensas. Duracion Una relacién de ayuda puede durar una, algunas o muchas sesiones. Su niimero dependerd de lo siguiente: 1. De la naturaleza de la relacién: de si es formal o informal, volunta- tia o involuntaria, etcétera. 2. De la naturaleza del problema: de sies de corta o de larga duracién; de si es facil 0 no definirlo, aclararlo y aceptarlo; de si se trata de una crisis © forma parte del proceso normal de desarrollo; de si es individual, rela- cional (implica a otras personas) o una cuestién de dificultades de adapta- cién entre la persona y el entorno (por ejemplo, racismo, despido o discri- minacién sexual). 3. Del entorno en el que se desarrolla la relacién; de si es un centro de asistencia, una institucién perteneciente a los servicios sociales, un negocio, etcétera, y de las politicas de pago propias de la situacién. En muchos casos es dificil determinar por anticipado la naturaleza y duracién de la relacién de ayuda antes de aclarar la naturaleza del proble- ma. Por ello, la mayoria de las primeras sesiones tienen un comienzo pare- cido, con el doble objetivo de que las partes implicadas conecten e identi- fiquen el problema. SOLICITUDES Y FORMULARIOS Si hay que rellenar por escrito alguna solicitud o formulario, lo mejor es pedirle al cliente que lo haga antes de empezar la entrevista para poder 128 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) dedicar el tiempo de la entrevista a establecer una relacién positiva. De to- dos modos, si su tiempo se lo permite, ayudar al cliente a rellenar los for- mularios puede servir para empezar a establecer una relacién de ayuda. Pe- ro procure no centrarse tanto en el contenido de los formularios que olvide lo que su cliente le esté comunicando en realidad. Los orientadores profesionales y vocacionales suelen recoger for- mularios de informacién y, a veces, resultados de baterias de test, antes de la sesién inicial. Cada vez mas, los profesionales de la salud mental pi- den a sus clientes que rellenen formularios (ver anexo C) por adelantado para poder centrar la primera entrevista en la conexién con la persona en lugar de en la recogida de informacién. La informacién que se solici- ta en estos formularios suele incluir el nombre, la direccién, la fecha de nacimiento, los datos del seguro de salud, las experiencias anteriores con a asistencia, la terapia o los tratamientos médicos (incluyendo la medi- cacién que se esté tomando en la actualidad), la historia de alcoholismo y abuso de drogas, una breve historia familiar, un perfil de la familia en el momento presente, un historial legal, la definicién que el cliente hace de sus problemas y la descripcién de sus sintomas y quejas, la idea que tiene de cudles pueden ser las causas y los factores que contribuyen a sus problemas, los otros centros 0 profesionales que estan implicados en el caso en esos momentos y las expectativas que se tienen de la relacién de ayuda. INSTALACIONES. Para generar confianza y transmitir apoyo, es necesario disponer de un lugar de reunién en el que pueda asegurarse la confidencialidad. Las reu- niones en oficinas abiertas con separaciones delgadas o en la esquina de una habitacién ocupada son situaciones en las que es dificil que el cliente manifieste sus verdaderas preocupaciones. Si no puede disponer de una sa- la privada, intente encontrar un lugar que esté fuera del paso en el hueco de una escalera o en un pasillo, o salga fuera del edificio. Si tiene una oficina privada, intente colocar los muebles de tal modo que pueda sentarse delante de su cliente sin que les separe ninguna barre- ra. Por ejemplo, puede sentarse en el mismo lado de la mesa en el que esté el cliente, en lugar de frente a él o ella. Algunas personas prefieren trabajar Iejos de sus mesas y disponen las sillas una frente a otra en otro lugar de la sala. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE LOS OBJETIVos 129 Horarios Excepto en circunstancias excepcionales, intente no anular las citas que haya acordado. Resulta muy frustrante para alguien que viene a verle encontrarse con que usted no puede visitarle. Al principio de la entrevista puede decirle al cliente de cuanto tiempo dispone, si es que atin no lo han establecido. Durante todas las entrevistas y sesiones, es importante que de- muestre su compromiso con el cliente no aceptando Ilamadas telefénicas e impidiendo que se hagan interrupciones de ningun tipo. Una queja habi- tual de las personas que buscan ayuda es que justo cuando empiezan a en- trar en contacto con sus verdaderas preocupaciones hay algo que rompe el clima. Otro aspecto a considerar es el momento del dia en que tanto la per- sona que ayuda como la que recibe la ayuda funcionan mejor. Algunas perso- nas estan més despiertas en ciertos momentos del dia que en otros. CONSERVACION DE HISTORIAS CLINICAS La conservacién de los historiales clinicos se esta convirtiendo en algo cada vez mas importante en el actual contexto de tratamiento, Es impor- tante que los profesionales de la ayuda conserven algunas informaciones basicas por escrito. Ademas de los formularios que ya hemos comentado, los profesionales que trabajan en el campo de la salud mental deben regis- trar el diagnéstico de las personas a las que prestan su asistencia siguiendo la cuarta edicion del Diagnostic Statistical Manual (DSM IV) de la Ameri- can Psychiatric Association. Ademés, las instituciones que financian los tra- tamientos suelen exigit a los profesionales que establezcan unas metas y objetivos concretos para todo el proceso de ayuda y que definan las estra- tegias que van a seguir para alcanzar esos objetivos y los criterios que van a utilizar para determinar si los han alcanzado. También se anima a los tera- peutas a realizar anotaciones con el contenido de cada sesién: fecha, hora, duraci6n y objetivos y resultados especificos de cada una. Y no son sélo las instituciones que financian el tratamiento, las clinicas y las organizaciones, las que solicitan este tipo de informacién; en muchos estados se requiere que también tengan acceso a ella las personas que ayudan al cliente con posterioridad y otras instituciones en las que esté implicada la persona. Comentaremos las implicaciones éticas y legales de la conservacién de estos historiales en el capitulo 9. Yo suelo decir desde el primer momento a mis pacientes qué informaci6n voy a registrar y qué personas van a tener acceso a ella. También les comento la opinién que tengo sobre su diagnés- 130 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) tico y juntos establecemos el diagnéstico que mas encaja con ellos y sus cir- cunstancias particulares. Si desea tomar notas por escrito o utilizar una grabadora de video o so- nido durante las sesiones, puede empezat la terapia explicando sus motivos para seguir este procedimiento y aclarando qué personas van a tener acce- so a los datos registrados y quiénes no van a tener acceso a ellos, No dé por supuesto que si su cliente no le dice nada sobre la grabacién de las sesiones es porque no tiene ninguna pregunta ni siente nada al respecto. Usted de- beria hacer que planteara esas preguntas y manifestara esas emociones pa- ra poder hablar de ello con franqueza. Terapeuta y cliente suelen olvidarse de los aparatos de grabacién después de los primeros momentos de con- versacién. Los clientes suelen pedir con frecuencia las cintas de video 0 audio para poder verlas o escucharlas, lo cual puede ser una estrategia ex- celente para desarrollar la conciencia que cliente y terapeuta tienen de si mismos. Tomar notas en las sesiones 0 entrevistas puede provocar distrac- ciones y poner impedimentos a la atencién de cliente y terapeuta; si tiene que hacerlo, intente ser breve y no intrusivo, Es posible que la organizaci6n en la que trabaja disponga de un for- mulario de consentimiento informado para que lo firmen sus clientes. Si no fuera asi, podria plantearse crear el suyo propio, Puede ver un modelo de este tipo de formulario en el anexo C. Cuando hay varios profesionales de la ayuda o varias organizaciones interviniendo en un mismo paciente, es obligado coordinar la informacién y los servicios. En esta situaci6n, unos registros detallados pueden ser de gran valor. OTRAS PERSONAS A veces un cliente puede acudir a la entrevista acompafiado de otra persona que puede ser un amigo, un familiar o un intérprete. En estos casos, el profesional de la ayuda debe decidir, en funcién de la natura- leza de la situacién y del entorno, si la presencia de la otra persona va a ayudar o entorpecer el desarrollo de la relaci6n, y actuar en consecuen- cia, Cuando sea necesario un intérprete, debe tener presente que el pro- ceso de comunicacién entre usted y su cliente pasar por un filtro mas y que la relacién entre intérprete y cliente y entre terapeuta e intérpre- te no es neutral. Si hay un amigo o familiar presente en la sesién usted tendré la oportunidad de observar y escuchar una vision nueva y dife- rente de su cliente; y la presencia de esa tercera persona aportaré tam- bién el beneficio potencial del fortalecimiento de los recursos de ayuda de su cliente. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE Los opjETivos 131 A menudo, las personas de otras culturas dan por supuesto que tienen que llevar amigos o miembros de la familia a las sesiones. No hace mucho, cuando asesoraba a una estudiante keniana sobre sus problemas de nostal- gia, ella trajo a su compafiera de habitacién afroamericana y dio por su- puesto que eso era lo correcto, y asi era en realidad. Personalmente creo que cualquier persona de la red de apoyo social del cliente que dese par- ticipar en la relacién de ayuda deberfa ser incluida en ésta. Algunos de los puntos anteriores forman parte de la cortesia més ob- via, Sin embargo, podemos imaginar situaciones en las que nosotros mis- mos, como personas que recibiamos ayuda, nos hemos encontrado con algiin impedimento provocado por algiin fallo de la persona que nos ayu- daba en una 0 mas de estas condiciones que afectan a la etapa de la re- laci6n, Recuerde todas las entrevistas que le hayan hecho. ¢Qué condiciones le resultaron amenazadoras, y cudles le sirvieron de ayuda? Intente rela- cionarlas con lo que comentaremos en lo que queda de capitulo. Vamos a hablar de los cinco pasos que se dan en la etapa de la relaci6n: 1) ini- cio/entrada, 2) definicién del problema, 3) estructura/contrato, 4) explo- racién intensiva de los problemas y 5) establecimiento de posibles metas y objetivos. Paso 1: inicio/entrada Una bienvenida célida y sontiente es la mejor manera de empezar una entrevista. El objetivo evidente es lograr que la persona que recibe la ayuda se sienta cmoda y a partir de ahi empezar a identificar asuntos y preocupa- ciones lo més rapidamente posible. Y, por supuesto, usted querré que sus clientes sepan que se alegra de verles, A menudo es necesaria una conversa- cién informal sobre el tiempo, los problemas para aparcar o algo por el esti- Io para que el cliente se relaje. Las observaciones que rompen el hielo como «Digame qué puedo hacer por usted» o «Me interesaria saber qué es lo que le sucede» pueden ayudarle a centrarse en el motivo de la reunién. RECOGIDA DE INFORMACION Al principio de toda sesi6n o entrevista, lo mejor para obtener infor- macidn de la persona es hacer algunas intervenciones de escucha activa formulando preguntas. 132 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Algunos ejemplos en los que se recoge informacion de los clientes: CLIENTE: Mi marido nunca ha estado tanto tiempo en el paro. Esta si- tuacién esté teniendo un efecto terrible en nuestros hijos. Supongo que por eso estoy aqui. PERSONA QUE AYUDA: Imagino que esta situacién os dara miedo a to- dos. Vamos a hablar més de cémo esta afectando a tu familia. En este ejemplo el terapeuta comunica apoyo y comprensién, y al mis- mo tiempo dirige la conversacién hacia los efectos concretos que tiene el desempleo del marido en la familia. CLIENTE: Mi amiga Joan Astin me dijo que la ayudaste a decidir si de- bia seguir con su novio. Y entonces me decidi a venir para ver si podias ayudarme a decidir qué hacer con el mio. Tengo la sensacién de que no quiere tomar ninguna decisién y creo que ya deberia saber si quiere que nos casemos. PERSONA QUE AYUDA: Joan es una mujer encantadora. Me encant6 trabajar con ella. Pareces sentirte algo confusa respecto a lo que quieres hacer. Puedes hablarme mas de tu relacién y de lo que has estado pensando? En este ejemplo, el terapeuta reconoce la relacién de su cliente con la se- iorita Astin y, al mismo tiempo, intenta aclarar la naturaleza de la situacién. CLIENTE (moviéndose inguieto en la silla y evitando el contacto visual): No sé por qué me ha hecho venir. Yo no he hecho nada malo. PERSONA QUE AYUDA: Te sientes incémodo porque crees que sdlo pue- do llamarte para castigarte. Te he pedido que vinieras para conocernos mejor y saber cémo te esta yendo en la tienda. El sefior Jones tiene la sensacién de que estas teniendo alguna dificultad. Aqui la persona que ayuda responde a la peticién de una explicacién del motivo de la entrevista con sinceridad y en un tono no amenazante. CLIENTE: No sé si tendrfa que acudir a usted por esto. No me gusta quejarme, pero mi hija est4 muy descontenta con Keisha [su consejera del campamento]. PERSONA QUE AYUDA: Me alegro de que haya venido a verme, sefiora Woo. Digame qué es lo que cree que le molesta a Mikage de Keisha. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE LOS OBJETIVOS 133. En este caso la persona que ayuda le da al cliente la seguridad de que esta bien hablar del tema en cuestién, al mismo tiempo que le pide mas in- formaci6n. AMIGO: jHola! ¢Tienes tiempo para tomar un café? AMIGO: Un segundo. Me preguntaba cémo te estaban yendo las cosas. En este entorno informal la persona que ayuda reacciona enseguida a la pista que le da la visita de su amigo y empieza bien expresando su preo- cupacién. Las intervenciones o directrices como las de estos fragmentos, que ex- traen informacién de un modo no amenazador, abierto e indirecto, pueden abrir puertas y romper el hielo, Su objetivo es hacer que la comunicacién fluya sin ningtin juicio, confrontacién o manipulacién. Otras directrices de este tipo son: «Hablame mas de eso», «Me pregunto si...», «Tengo la im- presién de que...» y «Eso suena interesante». Las respuestas verbales mini- mas también pueden ser eficaces para hacer que la comunicacién fluya f4- cilmente, y también pueden serlo el gesto de asentir con la cabeza, una sonrisa o las palmaditas en el hombro (cuando crea que son apropiadas y pueden servir de alguna ayuda). Los terapeutas deben apoyar y motivar a sus clientes para poder esta- blecer relaciones eficaces de ayuda con ellos. Pero si usted, como persona que ofrece ayuda, confunde apoyar y motivar a sus clientes con tranquili- zatlos es posible que fomente en ellos la evitaci6n en lugar de ayudarles a afrontar sus verdaderas preocupaciones. Si les tranquiliza demasiado, esta- 4 negando la legitimidad de sus preocupaciones y, al hacerlo, estar impo- niendo sus valores y juicios, aunque le parezca que esté siendo amable y haciendo que «se sientan mejor». Hay varios tipos de preguntas que puede formular a sus clientes. Pre- guntas con final abierto («:Qué puedes decirme de esto?»), cerradas («eLe respondiste algo?»), exploratorias («¢Puedes decirme lo que esta- bas pensando cuando te empezaste a asustar?»), 0 que reflejen lo dicho («zEstds diciendo que tienes miedo de que se enfade si no estas de acuer- do con ella?»). Usted puede hacer cualquier tipo de pregunta que crea gue va a favorecer el flujo de comunicacién, pero lo mejor es hacer pre- guntas indirectas y abiertas. La mayoria de las personas formulan dema- siadas preguntas al principio de la relacién, de modo que seria una buena idea que las personas que se estén formando como terapeutas se pusieran limites para formular el menor néimero de preguntas posibles y, en lugar 134 AYUDAR DE FORMA EFI IVA Counseling) de eso, concentrarse en las intervenciones de escucha activa. Se sorpren- deria de la frecuencia con la que puede convertirse una pregunta en una intervencién que facilita mas informacién de la que puede obtener la pre- gunta. © Ejercicio 4.1. En grupos de tres, repértanse los papeles de te- rapeuta, cliente y observador, El cliente deberia imaginar un se- creto que le produjera ansiedad y que tendria que revelar para mantener una buena relacién de ayuda. El terapeuta deberia in- tentar establecer un clima de seguridad y empatia que permitiera que el cliente se abriera, Después de veinte minutos, los miembros del grupo deberian procesar qué conductas verbales y no verbales de! terapeuta les fueron de mas ayuda y cuéles no les fueron titiles. ‘TRATAR CON CLIENTES RESIS NTES La resistencia de los clientes puede ser negativa para el proceso y el re- sultado dela relacién de ayuda, Los terapeutas pueden intentar manejar es- ta resistencia respetuosamente desde el principio de la relacién. Larrabee (1982) sugiere el uso de técnicas de afirmacién con este tipo de clientes. Es- tas técnicas, que estan basadas en la escucha activa, ayudan al cliente a enfrentarse a la realidad de su situacién problematica y a comprender qué circunstancias estan manteniendo la dinémica, Las personas resistentes po- drfan no percibir los aspectos negativos de su situacion y resistirse al cam- bio por una lealtad malentendida hacia los demas o hacia sus iguales. Una posible actuacién seria que el terapeuta le dijera a su cliente cuales son los po- sibles resultados de la relacién de ayuda y le propusiera un nimero limita- do de sesiones para explorar las posibilidades antes de tomar una decisién final. El uso de respuestas intercambiables y aditivas permite al terapeuta reflejar los sentimientos y pensamientos del cliente sin comunicar menos- precio, sarcasmo ni impaciencia; y, al mismo tiempo, permite la comunica- cién de una preocupacién y respeto genuinos por el punto de vista dife- rente de la persona que recibe la ayuda, Larrabee también sugicre que las preguntas abiertas pueden ayudar a hacer que los clientes resistentes se centren en la exploracién de si mismos. Sin embargo, hay momentos en los que es necesario utilizar el silencio como la tinica manera de atender acti vamente a un cliente resistente. ;Aunque a las personas que son primerizas en las profesiones de ayuda un minuto de silencio puede parecerles una eternidad! ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE LOS OBjETIVoS = 135 * Ejercicio 4.2. El silencio es una técnica muy necesaria para las personas que ofrecen ayuda, aunque a menudo se sienten inc6- modas con él. Trabaje las siguientes series de ejercicios de la Ges- talt en grupos de tres, intercambiando los papeles de persona que ayuda, persona que recibe la ayuda y observador después de com- pletar cada serie. 1. El cliente comenta una preocupacién real o imaginada, y el tera- peuta no puede dar ninguna respuesta, ni verbal ni no verbal. Después de cinco minutos, compartan sus reacciones y emociones, 2. Conservando los mismos papeles, repitan la primera secuencia; ahora el terapeuta puede dar dos respuestas no verbales en un periodo de cinco minutos. Vuelvan a procesar el ejercicio. 3. Ahora el terapeuta puede dar una respuesta verbal y dos no verba- les en un periodo de cinco minutos, Procesen después de terminar, 4, El terapeuta puede dar cuatro respuestas, ya sea de manera ver- bal o no verbal, en un periodo de cinco minutos, Procesen después de terminar. 5. El terapeuta puede dar respuestas, ya sean verbales o no verbales, en un perfodo de cinco minutos. Ahora comenten sus reacciones a la serie completa de ejercicios, inter- cambien los papeles y vuelvan a empezar. ‘También puede contribuir a calmar la resistencia y la actitud defensiva de sus clientes resistentes tomandose todo el tiempo necesario para desa- rrollar el proceso de terapia y mostrando paciencia y empatia, La autenti- cidad de la persona que le ayuda, que incluye el comentario de las alterna- tivas disponibles y sus posibles consecuencias, permite al cliente resistente decidir si cooperar con ella va a ser positivo para sus intereses, Sin embar- g0, el cliente no podré tomar esta decision a menos que usted pueda expli- carle detalladamente quién es usted, qué es lo que hace y cuéles cree que van a ser la naturaleza y los objetivos de su futura relacién de ayuda. En ocasiones los terapeutas se enredan en una dindmica con los clien- tes resistentes en la que hacen poco mas que perder el tiempo. Es el juego de «Lo tinico que quiero es ayudarte», que es percibido como una amena- za por el cliente porque implica la omnisciencia del terapeuta, Un modo de evitar entrar en esta dinémica es animar al cliente a tomar la iniciativa para estructurar la relacién. Un ejemplo de esta situacidn tuvo lugar en un cen- tro de reinsercidn social, en el que un educador juvenil mantuvo su proxi- midad fisica con un chico que se resistia a relacionarse con él, haciendo ca- 136 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) so omiso de sus agresiones verbales y comunicndole su preocupacién y autenticidad mas con su presencia no verbal que a través de las palabras Después de cuatro dias poniendo a prueba al educador juvenil de todas las maneras imaginables, el chico, de 14 afios de edad, empez6 a dejar a un la- do sus bravatas y a compartir algunas de sus emociones y pensamientos con Al, Fue practicamente una prueba de resistencia: a ver quién podia aguan- tar més. Intente no sentirse culpable o herido por el rechazo de un cliente re- sistente. En lugar de ello, intente ver qué caracteristicas del enfoque que ha asumido con esa persona y del entorno y la situacién en los que tiene lugar la relacién podrfan estar fomentando ese rechazo. Es posible que descubra que su estilo de ayuda no funciona con ese cliente en particular en ese en- torno determinado. Si ése es el caso, podria cambiar su estilo 0 bien hacer una derivacién. Un cambio de estilo podria incluir el uso del humor o la apertura, una mayor manifestacién de su apoyo y aceptacién o alguna dis- traccién temporal, como cambiar de tema. Otras técnicas incluyen el refle- jo de la resistencia y el estudio de las consecuencias de no trabajar juntos. * Ejercicio 4.3. Después de leer cada una de las siguientes inter- venciones de personas que reciben ayuda, sefiale la letra de la res- puesta de los terapeutas que crea que facilita més el desarrollo de una relacion empatica y define mejor el problema. Encontrard las respuestas a este ejercicio al final del capitulo. 1. PERSONA QUE RECIBE AYUDA: La sefiora Alvarez me ha dicho que queria hablar conmigo. PERSONA QUE AYUDA: a. Asi es, Elena. Me ha dicho que no te estd yendo muy bien con el grupo. b. ¢Si? Es verdad, se lo dije. ¢Podrias decitme qué es lo que pasa en la seccién de taquigraffa? Creo que esta bajando la produccién. c. Queria hablar contigo, Elena. ¢Qué piensas de lo que est pa- sando en la seccién de taquigrafia? d. Si, queria saber si puedo hacer algo para que te sientas mejor aqui. ¢Podrias decirme cémo va todo en la seccién de taquigrafia? e. Umm. Queria ofr tu versién de lo que esta pasando en la seccién de taquigrafia. 2. PERSONA QUE RECIBE AYUDA: No voy a ser capaz de hacer esa entre- vista. {S€ que la voy a echar a perder igual que las otras veces! PERSONA QUE AYUDA: a. No, no vas a echarla a perder. No si estés decidida a no hacerlo. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE Los ogjetivos — 137 b. jVenga! Ten un poco de confianza en ti misma. Por supuesto que vas a hacerlo bien. c. Te preocupa venirte abajo una vez que estés alli? d. @Por qué no hablas con otras personas que ya hayan hecho la entrevista y ves si pueden explicarte cémo ha sido? e. Crees que como has tenido malas experiencias con algunas en- trevistas, ésta también va a irte mal. . PERSONA QUE RECIBE AYUDA: No entiendo por qué estamos siempre peledndonos. Parece que seamos incapaces de hablar de nada. PERSONA QUE AYUDA: a. Explicame. b. Todos los matrimonios discuten de vez en cuando. c. Te da miedo pasarte tanto tiempo enfadada con tu marido. Y te gustaria saber qué es lo que ha pasado para que vuestra relacién ha- ya cambiado tanto. d. Por qué motivos os peledis? e. Es probable que necesitéis hacer algtin cambio. ¢Qué te parece- ria cambiar un poco vuestra rutina; quizés saliendo a cenar, yendo al cine o haciendo algo diferente? |. PERSONA QUE RECIBE AYUDA: He venido a verte porque necesito ayuda. ¢Qué crees que deberia hacer? PERSONA QUE AYUDA: . Tengo la impresion de que quieres que te diga lo que tienes que hacer. . Lo primerores informarse. {Has buscado ayuda financiera? . Ya sabes que no puedo resolver tus problemas por ti. Qué quieres hacer? e. No sé. Hablemos de ello. |. PERSONA QUE RECIBE AYUDA: La empresa se esté hundiendo. Estén hablando de despedir a los empleados. PERSONA QUE AYUDA: a. Te preocupa que te despidan si las cosas no mejoran. b. Lo sé. Yo también estoy preocupado. No sé como va a acabar todo esto. c. Si, son tiempos muy duros. Cada dfa salen mas despidos en los periédicos. d. No te preocupes. Estoy convencido de que estén exagerando las cosas. ec. ZNo te parece que estamos todos en el mismo barco? . PERSONA QUE RECIBE AYUDA: No acabo de decidir a qué instituto quiero ir el afio que viene. Me cortesponderia ir al del distrito este, pero es posible que me den un permiso especial para ir al del dis- trito este. eos 138 10. AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) PERSONA QUE AYUDA: a. Parece que has estado pensando mucho en esto. b. ¢Qué es lo que buscas en un instituto? c. ¢Has ido ya a ver los dos institutos? d. Es una decisi6n dificil de tomar. Hablemos de lo que piensas de cada instituto. e. Veo que no te gusta tener que tomar esta decisién. ¢Qué pue- do hacer para ayudarte? PERSONA QUE RECIBE AYUDA: Venir a verte no va a servirme de na- da. Ta no puedes cambiar nada. PERSONA QUE AYUDA: a. Te gustaria que hiciera que las cosas te fueran mas faciles. b. Estas muy desanimado. Te gustaria que pudiera cambiar las cosas. c. Tengo la impresién de que ni siquiera tienes ganas de intentarlo. d. {Quizas haya algunas cosas que ti si que puedas cambiar! c. Me pregunto si realmente quieres cambiar. PERSONA QUE RECIBE AYUDA: Ojala hubiera hecho caso a mi padre. El ya me avisé de que no saldria bien. PERSONA QUE AYUDA: a. Bueno, todos aprendemos cosas en la vida. No es tan malo co- meter un error. b. Llorar por algo que ya no tiene remedio no va a servirte de nada. c. Es muy duro. Dime por qué piensas que no salié bien. d. Parece como si te diera miedo que tu padre pudiera tener ra- z6n en algunas cosas. ¢En qué més podria tener razon? e. Te pone nervioso darte cuenta de que no siempre vas a tener raz6n. PERSONA QUE RECIBE AYUDA: No quiero volver a la universidad. No estoy aprendiendo nada y los profesores son malisimos. Quie- ro ponerme a trabajar. PERSONA QUE AYUDA: a. Misha, sabes que si no acabas la carrera, vas a lamentarlo en un futuro, y ya sera demasiado tarde. b, Sécémo te sientes, pero es muy dificil encontrar trabajo hoy en dia. c. Estas muy decepcionado con esa universidad. Parece como si quisieras alejarte de alli. d. No estas seguro de que le estés sacando partido a la universi- dad. Crees que estas perdiendo el tiempo. e. Me pregunto qué ests intentando para que te vaya mejor alli. PERSONA QUE RECIBE AYUDA: Mis padres estan siempre controlén- dome. Siempre quieren saber dénde estoy, qué estoy haciendo y con quign estoy. No me dejan nunca en paz. ESTABLI INICION DE Los oBETIVos 139 WIENTO DE LA RELACION Y DEI PERSONA QUE AYUDA: a. Crees que tus padres se preocupan demasiado, everdad? b. Estas muy enfadado porque crees que tus padres no confian en ti. . Estoy seguro de que tus padres te quieren y de que sélo estan algo preocupados. Hoy en dia es dificil entenderse con los adoles- centes, d. ¢Has hecho alguna vez algo que les haya dado motivos para preocuparse? ec. Es bonito ver que les importas tanto, ¢no? Recuerde, usted no quiere parecer un juez, un interrogador o una par- te no interesada. A veces los terapeutas encuentran dificil comunicar cali- dez y aceptacién debido a las reacciones inmediatas y las emociones que despiertan en ellos las intervenciones y la forma de presentarse de sus clien- tes. Es posible que hayan pasado por experiencias o que hayan tenido pro- blemas parecidos y estén ansiosos por transmitir cémo reaccionaron y cé- mo les fue. Hay momentos en que desvelat este tipo de cosas de uno mismo puede ser facilitador para los clientes, pero en los primeros momentos del establecimiento de la relacidn esta tactica probablemente dirija la atencién hacia el terapeuta y no hacia la persona que viene en busca de ayuda. Ob- serven las respuestas sugeridas para este ejercicio al final del capitulo, y co- menten las respuestas que ustedes han dado en grupos pequefios, viendo si pueden determinar por qué algunas son mejores que otras. Paso 2: definicién del problema Es posible que necesite tiempo y paciencia para descubrir cual es el problema que preocupa realmente a su cliente. Es comprensible que la ma- yoria de las personas pongan a prueba a los terapeutas con preocupaciones superficiales antes de poder confiar en ellos lo suficiente como para revelar otras mas profundas, Por ejemplo, una mujer vino a verme hace poco y me dijo que habia venido porque estaba preocupada por uno de sus hijos. Sin embargo, a medida que fuimos desarrollando la relacién, se evidencié su enfado con su marido y su preocupacién por su matrimonio. En este caso, fue menos doloroso para la mujer centrarse en su hijo que en los problemas de su matrimonio, Debemos escuchar activamente y responder con cuida- do a nuestros clientes para evitar desviarnos siguiendo preocupaciones su- perficiales Es posible que una persona que venga en busca de ayuda tenga varias preocupaciones, Utilizando las técnicas de escucha activa, podemos ayudar 140 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) a esta persona a poner orden y establecer prioridades entre los diferentes problemas. El siguiente ejemplo muestra dos enfoques diferentes de la misma inter- vencién en la que un cliente expresa varias preocupaciones. CLIENTE: Tengo un verdadero problema familiar. Mi novia y yo tenemos un tfo en comin, con el que mis padres y yo mantenemos una relacién bastante estrecha. Los padres de ella hace quince afios que no se hablan con él, y le han prohibido visitarle o que venga a mi casa cuando esté él. TERAPEUTA: Tiene que ser duro. Debe hacer que te sientas culpable por relacionarte con tu tio. CLIENTE: Si, El problema es la boda. Mi madre insiste en que él venga y mi novia dice que eso es imposible. TERAPEUTA: Estas en un lio y no sabes cémo salir de él. CLIENTE: Estoy empezando a pensar que deberfamos fugarnos. Ya sa- bes cémo son las bodas en las grandes familias italianas; no sé como vamos a poder tener contento a todo el mundo. TERAPEUTA: Vamos a ver qué puedes hacer con el tema de las invita- ciones de boda. CLIENTE: Tengo un verdadero problema familiar. Mi novia y yo tenemos un tfo en comtin, con el que mis padres y yo mantenemos una relacion bastante estrecha. Los padres de ella hace quince afios que no se hablan con él, y le han prohibido visitarle o que venga a mi casa cuando esté él. TERAPEUTA: Pareces estar enfadado porque los padres de tu novia ejer- cen mucho control sobre ella. CLIENTE: Si, supongo que es eso. TERAPEUTA: Te resulta inc6modo encontrarte en medio de dos familias, y que ella no se ponga de tu parte. CLIENTE: {Creo que es a mia quien deberia demostrarle su fidelidad! Después de todo, jvoy a ser su marido! TERAPEUTA: Tengo la sensacién de que te estas preguntando cémo va a reaccionar a las presiones de sus padres una vez que os hayais casado. CLIENTE: Eso es. En el segundo caso, el terapeuta es capaz de definir cuél es la verdade- ra preocupacién, en lugar de centrarse en el problema manifiesto. En este ejemplo podemos ver lo importante que es tomarse el tiempo necesario pa- ra llegar al problema real y no entrar répidamente en la resoluci6n de pro- blemas. Por mi propia experiencia como terapeuta y en las reuniones con ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE Los ogjetivos 141. mis colegas, sé que a menos que uno se tome el tiempo necesario para iden- tificar con claridad cual es el problema y quién es su «propietarion, se em- prenden actividades de resolucién de problemas que resultan completa- mente intitiles. Cuando digo que hay que identificar al propietario del problema quiero decir que hay que identificar a la persona que tiene el pro- blema. Uno tiene que sentir que al menos parte del problema «es suyo» an- tes de ser capaz de dedicar energia al proceso de su resolucién. Otro ejemplo que ilustra el paso de la definicién del problema es el si- guiente. CLIENTE: No voy a poder venir mafiana a trabajar. $é que me necesitas para hacer el inventario, pero no puedo venir. PERSONA QUE AYUDA: Da la impresién de que hay algo que te molesta. CLIENTE: No, no es eso. Es que voy a tener que empezar a buscar piso. PERSONA QUE AYUDA: No te esté yendo bien donde estas ahora. CLIENTE: jEso diria yo! Mi compafiero de habitacién es muy retorcido y me lo esta haciendo pasar muy mal. Necesito tener mi propio apar- tamento, aunque no sé cémo voy a arreglarmelas. PERSONA QUE AYUDA: Pareces asustado por los gastos y dividido entre el deseo de tener un sitio para ti solo y la necesidad de aguantar una mala convivencia. CLIENTE: Tienes raz6n. Nunca he vivido solo hasta ahora. No sé si voy a poder hacerlo. Todo me parece demasiado caro. PERSONA QUE AYUDA: Veamos si puedo ayudarte a que te hagas una idea de lo que puede costarte. De nuevo, toméndose el tiempo necesario para escuchar lo que el cliente estaba diciendo en realidad, la persona que le ha ayudado ha sido capaz de identificar su miedo ¢ inseguridad subyacentes, en lugar de cen- trarse en el tema de la relacién con su compajiero de habitacién. En muchos casos, los problemas que los clientes exponen ocultan otros problemas més invasivos, y pueden pasar muchas sesiones antes de que éstos emerjan. Esto podria suceder porque a unas personas les lleva més tiempo que a otras desarrollar su confianza o porque no reconocen qué temas son realmente importantes. Podemos seguir los pasos de la eta- pa de la relacién con el problema manifiesto, para después empezar de nuevo con otros problemas que vayan emergiendo © Ejercicio 4.4. En grupos pequefios, comenten las siguientes si- tuaciones. Después, si es posible, simulen los cursos de accién que 142 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) se siguen en cada caso para definir el problema. Comparta con los otros miembros de su grupo las emociones y reacciones que estos temas despierten en usted y vea si le han ayudado a definir el pro- blema. Dé los motivos por los que ha aceptado 0 rechazado cada una de las alternativas y afiada las que se le ocurran. 1. Tanya, de 10 afios de edad, acude a usted, su monitora de los boy scouts, para decirle que dos scouts de su grupo robaron ayer algunos cara- melos de una tienda del pueblo. Ella ha visto cémo hacian lo mismo otras veces. ¢Qué harfa usted, y por qué? a, Llamarfa a las otras dos nifias y les dirfa lo que le ha explicado Tanya. b. Hablaria con Tanya de la moralidad de los robos y de chivarse y de lo que puede pasar cuando uno se junta con personas que no ha- cen cosas buenas, aunque uno no haga nada malo, c. Explorarfa con Tanya qué es lo que le preocupa del problema y qué opciones tiene. 2. Elsefior Domingo acude a la oficina de empleo para insistir en que se presentd a una entrevista de trabajo que usted le habia concertado, aun- que el empresario sostiene que no lo hizo. ¢Qué haria usted, y por qué? a. Decirle al sefior Domingo que sabe que esta mintiendo y que no puede concertarle més entrevistas de trabajo. b. Pedirle que le explique qué pasé y decirle lo que usted puede y no puede hacer por él y qué opciones tiene. c. Sugerirle que se inscriba en un grupo de orientacién profesional para hacer practicas de entrevistas. 3. Tom, de 14 afios de edad, acude «colocado» a su clase de gimnasia en el centro recreativo. A pesar de que no ha dejado de ir a clase ningin dia, usted est preocupado porque hace unas semanas que su participacién en las clases es bastante irregular. Cada vez que le ha preguntado qué le pa- saba, él le ha dicho: «Nada. No me dé la lata». Qué haria usted y por qué? a. Decirle a Tom que quiere tenerle en su grupo pero que no pue- de ir colocado a clase, porque eso no seria justo para usted ni para los demas miembros del grupo. b. Decirle que esta preocupado por él y que estd a su disposicin para hablar cuando él quiera de cualquier cosa que le preocupe. c. Preguntarle si puede acompaiiarle a casa y hablar con sus padres delante de él. 4. Usted es el responsable de una tienda de moda de las afueras de la ciudad y hace algunas semanas que viene observando que la supervisora de los vendedores comete errores de manera continuada en sus auditorias ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE Los opjetivos — 143 nocturnas. También se ha dado cuenta de que estd irritable y contesta mal a sus compafieros a propésito de cualquier cosa. ¢Qué haria usted, y por qué? a. Decirle que se ha dado cuenta de que le pasa algo, y que est preocupado. ¢Podria explicarle ella qué es lo que le pasa? b. Explicarle que el jefe de area la esta vigilando porque ha detec- tado esos errores y que quiere saber si necesita que la ayuden por las noches. c. Sugerirle que da la impresin de tener problemas y que es posi- ble que sienta la necesidad de hablar con alguien. Usted conoce a una persona de un centro cercano que estarfa encantada de aten- derla. 5. Usted es un voluntario de un curso de artesanfa para la tercera edad. Un caballero, el sefior Roberts, se muestra distante y malhumorado. Cuando habla con él, le explica que su nuera le esté tratando muy mal, y que no le gusta vivir con ella. ¢Qué haria usted y por qué? a. Hablar con él de lo poco comprensiva que suele ser la familia politica y simpatizar con su postura. b. Hablarle de las muchas habilidades que tiene y de sus posibili- dades de hacer varias actividades en la comunidad. c. Empatizar con su sentimiento de soledad y decirle qué pueden ofrecerle usted y los demas en forma de compafiia y actividades. De nuevo, dramaticen tantas respuestas como les sea posible, y vean lo eficaz que resulta cada una, Entre en contacto con sus propias emociones y valores cuando se identifique con las personas que participan en la relacién de ayuda. Paso 3: definicién de la estructura/contrato Una vez que el cliente ha definido y reconocido su problema, y ha de- cidido que necesita solucionarlo, usted debe decidir si es 0 no capaz de proporcionarle la ayuda necesaria para resolverlo, Si cree que no va a ser capaz de hacerlo, puede ayudar al cliente a obtener la asistencia necesaria en algiin otro lugar haciendo una derivacién. Las detivaciones son disposiciones para que los clientes sean recibidos con un propésito especifico por un individuo o institucién determinados. En las relaciones de ayuda, es importante derivar con rapidez, ya que es probable que la derivacién tarde algun tiempo en efectuarse. Es posible que haya un tiempo de espera antes de que tenga lugar la primera cita, y 144 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) hay que mantener una relacién de énimo y apoyo durante ese perfodo. Pue- de darse el caso de que el cliente se resista a aceptar la derivacién, y en ese caso usted podrfa convertir la aceptacién (predisposicién) de la derivacion en el objetivo de su relacién de ayuda. Si ofrece sus servicios en un entorno en el que no puede tener acceso a una asistencia personal o a largo plazo, de- beria identificar los recursos disponibles en su comunidad para poder es- tablecer contacto con ellos rdpidamente en caso de necesidad. Este es un ejemplo de derivaci6n. La sefiora White, de 42 afios de edad, lleva ocho trabajando como su- pervisora en la unidad de perforadoras de una compaiiia. Ultimamente ha perdido mucho peso en poco tiempo y se esté mostrado irracional e irrita- ble con sus subordinados. Su conducta se sale de lo habitual; hace ocho afios que estd considerada como una de lus supervisuras de la compafifa que mejor trata a sus trabajadores. El siguiente fragmento pertenece al final de su segunda entrevista con la jefa de personal, con quien la sefiora White ya habja hablado antes en alguna ocasi6n. Fue la propia sefiora White quien solicits estas entrevistas al creer que «tenfa que hablar con alguien». SENORA WHITE: Y es como si todo mi mundo se estuviera derrumban- do. No puedo comer, no puedo dormir, no puedo pensar. JEFA DE PERSONAL: Estoy preocupada por ti. Lo estas pasando mal. SENORA WHITE: Fui al médico hace un par de dias. Me dijo que excep- to por la pérdida de peso y los nervios todo es cosa de la cabeza y que lo tinico que tengo que hacer es dejar de preocuparme. Pero ni siquic- ra sé qué es lo que me preocupa. JEFA DE PERSONAL: Thelma, me gustaria poder ayudarte, pero la verdad es que creo que necesitas un tipo de ayuda diferente de la que yo te puedo ofrecer. SENORA WHITE: por el estilo. JEFA DE PERSONAL: No, ya lo sé. Pero estas teniendo problemas que muchas personas tienen en un momento u otro de sus vidas. Y hay petsonas que han recibido la formaci6n necesaria para poder ayudar- te. Pueden ayudarte a averiguar qué es lo que te preocupa. SENORA WHITE: No sé. No creo que pueda hablar con nadie del mismo modo que puedo hablar contigo. Y no podria pagarlo. JEFA DE PERSONAL: No tienes por qué dejar de hablar conmigo. Déjame averiguar quién puede serte de ayuda en la ciudad, lo que puede cos- tarte y todo eso. Entonces podemos volver a hablar ms sobre el tema. SENORA WHITE: Si realmente crees que eso es lo que deberiamos hacer... ¢Qué quieres decir? No estoy mal de la cabeza ni nada ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE LOS OBJETIVOS 145, JEFA DE PERSONAL: ¢Puedes venir a verme majiana por la mafiana? ¢Al- rededor de las 9:45, justo antes del descanso para el café? Podemos volver a hablar entonces. A la sefiora White le da miedo la derivacién, y la jefa de personal se muestra receptiva a este miedo. En un caso como éste, la persona que ayu- da debe tomarse el tiempo necesario para dejar que la relacién de confian- za que establezca con su cliente acttie como vehiculo para ayudarle a acep- tar la derivacién. Como la jefa de personal sabe que la sefiora White ya ha pasado por un examen médico, puede tomarse el tiempo necesario para proporcionarle el apoyo necesario y hacer lo que cree que sera una deriva- cién productiva para ella. Para sentirse bien haciendo una derivaci6n, debe saber qué cosas pue- de y no puede asumir y qué personas de las que le rodean pueden asumir qué tipos de situaciones. Sin embargo, sila naturaleza y extensién del pro- blema son tales que cree que usted mismo puede proporcionar la ayuda ne- cesaria, debe exponerle claramente a su cliente qué es lo que puede y lo que no puede hacer, lo que espera de él, lo que cree que él espera de usted y cuanto tiempo puede dedicar a su relacién de ayuda, Estas orientaciones son aplicables tanto a las relaciones formales como a las informales, sea cual sea el entorno donde tengan lugar. Por desgracia suelen soslayarse, ge- nerando infelicidad y frustracién en las dos partes cuando no se satisfacen las expectativas (que no se habian aclarado). Hoy en dia, cuando hay tantas personas que no tienen acceso a los ser- vicios tradicionales de ayuda, es especialmente importante conocer los re- cursos disponibles. A menudo es una ventaja poder tener acceso a todos los enfoques y servicios diferentes para una situacion en particular. Yo misma suelo derivar a mis clientes a recursos como Alcohélicos Anénimos, o los grupos de apoyo matrimonial, grupos para pacientes de padres, para pa- dres de nifios con dificultades de aprendizaje o para enfermedades espect ficas. Una cliente que atendi hace poco, después de haber sido dada de al- ta de un hospital psiquiatrico, volvié al estado donde tenia su domicilio y empezé a asistir a las reuniones de un grupo de mujeres con trastorno ma- niaco-depresivo. Esto le fue de gran ayuda, ya que obtuvo el mismo tipo de ayuda y comprensién de sus iguales que recibia cuando estaba ingresada. Ejercicio 4.5. Cada miembro de la clase puede seleccionar un problema en particular (como el alcoholismo, los problemas ma- trimoniales, ser padres de un nifio enfermo, enfrentarse a un ado- lescente rebelde, afrontar un despido) que podria presentar una 146, AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) persona que solicitara ayuda. A lo largo de la semana, cada uno de- be ponerse en contacto con las instituciones de la comunidad (cli- nicas, hospitales, escuelas, iglesias, organizaciones) y leer detenida- mente los periddicos y las revistas locales para identificar todos los recursos posibles. Comparta sus descubrimientos con sus compa- fieros de clase y desarrollen un listado de posibles derivaciones. Cuando no tenga claro cual es la naturaleza del problema o si parecen haber otros factores implicados, puede pedir consejo a un supervisor sobre las opciones que tiene o sugeritle a su cliente que busque a otra persona. Si hubiera alguna connotacién médica, como dolores de cabeza 0 problemas digestivos, que pudiera estar contribuyendo al estrés de su cliente, podria derivarle a un médico antes de seguir adelante. O si su cliente tuviera pro- blemas can sw ex mujer, podria sugeritle que buscara ayuda legal Si usted y su cliente estén de acuerdo, un modo de aclarar las expec- tativas que ambos tienen respecto a la relacion de ayuda es hacer un con- trato. El contrato puede hacerse verbalmente o por escrito; debe ser cla- ro, comprensible para todas las partes, y estar siempre abierto a posibles revisiones. Por ejemplo, si le dice a uno de sus clientes que le gustaria en- trevistarse cinco veces con él para ver cémo estan las cosas, podria decidir alargar o acortar ese perfodo de tiempo si los dos estuvieran de acuerdo. El acuerdo es el factor clave. Los términos del contrato pueden incluir el ho- rario, la duracién y el lugar donde se realizardn las sesiones, su coste (si es el caso), el ntimero estimado de sesiones necesarias, quiénes podrian estar presentes 0 quiénes van a asistir a las sesiones, los procedimientos a seguir para cambiar cualquiera de estos términos y la identificacién de las expec- tativas de cliente y terapeuta. El siguiente ejemplo muestra como hacer un contrato. Marianne, una estudiante de 18 afios que estaba en su primer afio de universidad, fue derivada a un terapeuta por el consejero de su residen- cia universitaria por su continuo sentimiento de nostalgia. El siguiente fragmento pertencce al final de la primera sesin, en la que el terapeuta identifica el nicleo del problema como la baja autoestima con sentimientos de inferioridad e inadecuacién. TERAPEUTA: Ya casi se nos ha acabado el tiempo, Marianne. Me pre- gunto qué te ha parecido nuestra charla de hoy. MARIANNE: No ha estado mal. TERAPEUTA: ¢Te gustaria volver a venir? MARIANNE: Si, ya lo creo. ¢Crees que deberia? ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE Los oBjETIVOs 147, ‘TERAPEUTA: Eso depende de ti. Yo creo que podrfamos hablar més so- bre lo que estas haciendo y sintiendo. MARIANNE: Aja. TERAPEUTA: ¢Por qué no nos citamos para tres sesiones més, de una ho- rasemanal, y después vemos hasta dénde podemos llegar? Cuando aca- bemos es posible que quieras plantearte apuntarte a un grupo o seguir viniendo aqui. Podemos dejar esa posibilidad abierta de momento MARIANNE: Me parece bien. ¢Me daras tt cita para las sesiones 0 debo hablar con tu secretaria? En este caso, el terapeuta sugiere que atin queda material por recoger y que, en algunas semanas, podria haber otras opciones a considerar. Este tipo de estructuracién facilita un marco de referencia que resulta itil para que el cliente no se sienta atrapado en un proceso interminable. En este otro ejemplo encontramos a un cliente resistente en libertad con- dicional después de haber cumplido condena por consumo de drogas y absen- tismo escolar. Liam, un estudiante de 17 afios de edad, ha sido derivado a un tera- peuta por el asistente social responsable del seguimiento de su libertad condicional, En la primera sesi6n, le explica al terapeuta que el origen de sus problemas se encuentra en la homosexualidad de su madre y que a me- nos que ella cambie su orientacién sexual, no va a poder superarlos. Se muestra reacio a asistir a otra sesién y enfadado porque los términos de su libertad condicional exijan la asistencia a sesiones semanales de terapia. TERAPEUTA: Puedo entender que no quieras venir a verme. LIAM: Odio a los loqueros. No entiendo por qué tengo que venir aqui, ‘TERAPEUTA: No resulta agradable no poder escoger lo que uno quiere hacer... debe ser duro que otra persona te controle. LIAM: Si ‘TERAPEUTA: Me pregunto qué pasarfa si decidiéramos no volver a reu- nirnos. LIAM: Vuelva a darme hora para la semana que viene. ‘TERAPEUTA: ¢Qué? Me sorprendes, estoy confuso... porque tt no que- rias volver. LIAM: Déme la cita. El sefior C. me dijo que tenia que venir durante lo que queda del afio escolar, asf que vendré seis veces més. TERAPEUTA: Da la impresién de que quieres acabar el curso. Me doy cuenta de lo frustrado que estas y voy a ver qué puedo hacer para dar- te hora para las préximas seis semanas. 148 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) En este caso, el problema inmediato era cumplir con lo establecido en los términos de la libertad condicional para que Liam pudiera acabar el cur- so. A lo largo de las seis semanas que siguicron a esta sesi6n, se definieron y exploraron més los problemas manifiestos y subyacentes de Liam. Fijese en que el terapeuta no intenté en ningtin momento ir contra su resistencia Paso 4: exploracién intensiva de los problemas Utilizando el modelo de comunicacién de la escucha activa, puede em- pezar a ayudar a su cliente a estudiar las caracteristicas, implicaciones y ra- mificaciones de sus problemas. Por supuesto, a lo largo del proceso de ayu- da iran surgiendo nuevos problemas. De nuevo, es importante saber cual es el problema, quién es responsable de él y hasta qué punto el cliente cs ca. paz de resolverlo. El problema de un cliente suele formar parte del sistema en el que vi- ve. Si es asi, lo normal es que se sienta muy frustrado, desesperado e inde- fenso. De todos modos, en estos casos se aplican los mismos principios que se aplican a otras situaciones: el terapeuta intenta obtener toda la informa- cién posible sobre el cliente, el sistema, las posibilidades de cambio y las opciones disponibles. En esta etapa, estudia los procesos de pensamiento, emociones y conductas de la persona a la que intenta ayudar, tanto los que aparecen en la relacién de ayuda como los que se manifiestan fuera de ésta. Intenta descubrir los valores, creencias, actitudes, estrategias de defensa y de afrontamiento, relaciones, esperanzas, ambiciones y aspiraciones del cliente. Son momentos en los que se anima al cliente a expresar cualquier pensamiento 0 emocién que esté experimentando, sin miedo a que le juz- guen 0 le ensefien nada. Se fomenta el desarrollo de la confianza, la auten- ticidad y la empatia, para generar un clima seguro en el que el cliente se sienta libre de explorar la conciencia que tiene de si mismo. El siguiente fragmento forma parte de la tercera sesi6n de terapia de Ma- rianne y muestra la exploract6n intensiva de su problema. TERAPEUTA: De modo que pensaste durante mucho tiempo que no po- dias hacer nada por ti misma. MARIANNE: Mi madre y Pat [su hermana mayor] siempre lo hacian to- do por mi. ‘TERAPEUTA: Y eso hacia que te sintieras.. MARIANNE: Tonta. Incluso repasaban mis deberes cada noche. Mira, Pat se casé después de salir del instituto y nunca fue a la universidad. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE Los opjeTivos 149. Habia sido una buena estudiante, y ahora se ha quedado viuda y ha vuelto a casa con un hijo. TERAPEUTA: Es como si se supusiera que tienes que compensar a Pat y atu madre por lo que ellas no han tenido. MARIANNE: Siempre decian que querfan que yo fuera lo que ellas no ha- bian podido ser y tuviera lo que ellas no habian podido tener. Por eso era tan importante que fuera a la universidad. ‘TERAPEUTA: Y ti también crefas que era importante? MARIANNE: No sé. Nunca me paré a pensar en lo que era importante para mi. Nunca quise disgustar a mi madre; llora con mucha facilidad. TERAPEUTA: Y tu padre. MARIANNE: Bueno, él esta de acuerdo con todo lo que dice mi madre. Nunca se mete en nada. ‘TERAPEUTA: Me ha parecido notar algo de ira en tu voz. MARIANNE: Estaba pensando que hubo momentos en los que me hu- biera gustado que mi padre hubiera dado la cara por mi. En este ejemplo, el terapeuta esta averiguando todo lo posible sobre los antecedentes de Marianne y sus sentimientos de inadecuacién. Esto requiere mucho tiempo y habilidad, pero es necesario explorar antes de poder establecer metas y objetivos. La exploracién intensiva es un proce- so continuo que tiene lugar a lo largo de toda la relacién de ayuda. Mu- chos terapeutas creen que es uno de los pasos més desafiantes y excitan- tes de la relacién de ayuda. De hecho, muchas relaciones finalizan una vez que se ha acabado este paso, porque el acto de la exploracién con- junta es en si mismo terapéutico ya que genera nuevas perspectivas que pueden dar origen a emociones, pensamientos y conductas completa- mente nuevos. Paso 5: establecimiento de posibles metas y objetivos Después de haber explorado el problema con detenimiento, terapeuta y cliente pueden concretar las metas y objetivos de la relacién de ayuda. Es- te paso puede seguirse de manera sistemética o casual, segiin cudles sean los estilos de las partes implicadas en la relacién de ayuda y los requeri- mientos del contexto de tratamiento. Lo importante es que ambas partes deben estar de acuerdo en estas metas y objetivos y que éstas deben entrar en lo que permita la institucién donde se lleve a cabo el tratamiento. Si los objetivos sélo reflejaran las necesidades del terapeuta, no le servirian de na- daal cliente. Y si hubiera un conflicto entre las metas establecidas y lo que 150 AYUDAR DE FORMA E} ‘TIA (Counseling) se permite en el contexto de tratamiento, terapeuta y cliente deberfan acor- dar cémo afrontar ese conflicto. Clientes y terapeutas establecen objetivos que pueden ser inmediatos 0 a largo plazo, concretos 0 poco precisos. Por ejemplo, un estudiante de- rivado a terapia porque puede suspender un curso universitario podrfa te- ner también problemas familiares. Terapeuta y estudiante podrian decidir trabajar con el objetivo més especifico ¢ inmediato (el de aprobar el curso y no tener que dejar la universidad) en lugar de con el menos preciso y a largo plazo de resolver los problemas familiares, Es posible que los objeti- vos no sean igual de vélidos 0 importantes, y son terapeuta y cliente quie- nes deben determinar conjuntamente qué objetivos son factibles dada la naturaleza y condiciones de cada relacién de ayuda en particular. En algunos casos es posible que el objetivo sea simplemente desarro- lar més la relacién de ayuda para mejorar la autoimagen del cliente o fa- cilitarle un vehiculo para la comprension de si mismo. Este bien podria ser el objetivo en el caso de Marianne. En otros casos el objetivo po- dria ser tomar una decisién o buscar formas alternativas de conducta, Lo importante es que las personas que participan en la relaci6n de ayuda se- pan por qué mantienen la relacién y cuales son sus objetivos. Cuando le pregunto a los estudiantes que se estan formando como terapeutas qué es lo que diferencia una sesién en un centro de asistencia de una conversa- cién amistosa tomando un café, suelen contestar que una relacién de ayu- da implica metas y objetivos que uno no se plantea en una conversacién amistosa. Cuando terapeuta y cliente tienen objetivos diferentes, deben decidir cual de los objetivos tiene prioridad y durante cuanto tiempo deberia ser prioritario. A veces el establecimiento de un orden de prioridad en los ob- jetivos sigue una secuencia légica; otras veces terapeuta y cliente establecen el orden de manera arbitraria. EL siguiente fragmento ilustra el establecimiento de objetivos al final de una primera sesion. El sefior Winsor, de 32 afios de edad, ha ido a ver al asesor del centro de formacién para adultos de su comunidad. Quiere hacer algiin curso que le permita mejorar su situacién laboral. Se siente atrapado en un trabajo en el que no tiene ningun futuro. ASESOR: Es importante para usted tener posibilidades de mejora SENOR WINSOR: Si. Mi familia esta creciendo, nos cuesta llegar a fin de mes, y queremos marcharnos de la ciudad antes de que nuestro hijo mayor empiece la universidad. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION ¥ DEFINICION DE Los onETIVos 151 ASESOR: Pero no sabe qué cursos le convendria hacer ni qué tipo de trabajo buscar. SENOR WINSOR: En estos momentos sélo quiero cambiar... a mejor. ASESOR: Quizas tendriamos que averiguar qué tipo de trabajos le gustan y en cudles podria encajar, en lugar de solo apuntarle a algunos cursos. SENOR WINSOR: ¢Qué quiere decir? ASESOR: ¢Por qué no se lleva nuestra bateria de test de actitudes e in- tereses vocacionales, y después repasamos los resultados e intentamos decidir juntos cual es el mejor camino a seguir? SENOR WINSOR: De acuerdo. ¢Me llevard mucho tiempo? ASESOR: Puedo preparar una sesién de test la semana que viene y po- demos hablar antes de que se apunte a los cursos. SENOR WINSOR: He ofdo hablar de esos test... no pueden hacerme nin- gtin dafio. Voy a hacerlos. Los objetivos de la relaci6n se han centrado en los test y la orientacién laboral. Los objetivos deben ser concretos y conductuales. Se formulan en varias sesiones y estén siempre abiertos a modificaciones posteriores. Cuando se formulan, es bueno que terapeuta y cliente decidan cémo van a evaluar su logro; c6mo van a saber cuando han resuelto el pro- blema. El establecimiento de objetivos también es importante en los nifios. Como sucede con los adultos, la motivacién de los nifios mejora, mejoran- do también su ejecucidn, cuando tienen un papel activo en el estableci- miento de los objetivos de la relaci6n. © Ejercicio 4.6. En las siguientes situaciones, zcudl cree que seria el principal objetivo de la ayuda en cada caso? Comente sus res- puestas con los demas miembros de su grupo. 1, Elsefior O'Leary fue despedido hace tres meses junto a otros cuatro mil quinientos trabajadores técnicos de una gran compaiiia. Confiaba ple- namente en encontrar otro trabajo, pero se esta encontrando con que hay una competici6n feroz por los pocos puestos disponibles en su comunidad. Ha perdido peso, esta irritable y cansado, y discute més con su mujer y sus hijos. Esta especialmente preocupado porque su hija podrfa tener que dejar la universidad a mitad de curso debido a los recortes econémicos. Objetivo principal: 152 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 2. La sefiora Gonzéllez ha sido derivada a la casa de acogida para mu- jeres maltratadas. Llegé al pais hace cuatro meses de América Central y su marido, estresado por su incapacidad para encontrar trabajo y mantener a su familia, se esta volviendo cada vez més violento. Sus hijos no quieren ir a la escuela y la sefiora Gonzdllez se siente amenazada por el personal de la escuela, que le insiste en que vayan. Objetivo principal: __ 3. Johnny, de 16 afios de edad, es una estrella del fitbol universitario. Ultimamente, desde que su padre se marché de la ciudad y su madre tuvo gue recurrir a la asistencia social, sus notas han bajado hasta tal punto que podrian expulsarle del equipo de fiitbol. Esta muy enfadado, tiene miedo y se siente atrapado entre hacer sus deberes, jugar al fiitbol, buscarse un tra- bajo de media jornada y ser «el hombre de la familia». Objetivo principal: 4. Alla sefiora Robinson, una administrativa responsable de la corres- pondencia en una importante empresa editorial, la han amenazado con el despido si no deja de faltar al trabajo, La sefiora Robinson sufre una de- presién mayor crénica junto con trastornos de panico y agorafobia. Perié- dicamente, tiene episodios en los que es incapaz de salir de su casa. Ha ago- tado su subsidio médico y le da panico no poder pagar las facturas, Sus padres quieren que solicite la invalidez en los servicios sociales, y su psico- farmacélogo quiere que se esfuerce todo lo posible para mejorar su inde- pendencia y bienestar. Es derivada a usted por un amigo. Objetivo principal: 5. Amy, una chica de origen asidtico de 23 afios de edad, esta destro- zada. Su familia no le permite salir con su novio sin que alguno de ellos la acompaiie. A su novio de origen americano sc le esté empezando a acabar la paciencia y Amy dice que «esta entre la espada y la pared. Objetivo principal: Resistencia Un comentario sobre los estados y etapas de las relaciones de ayuda es- taria incompleto si no hablaramos de la resistencia. La resistencia puede presentarse en cualquier momento de la relacién de ayuda. Suele manifes- tarse cuando el cliente no colabora en el desarrollo de la relacién de ayuda, en el establecimiento de los objetivos y/o en la lucha por alcanzarlos. Es la ESTABLECIMIENTO DE LA RELACION Y DEFINICION DE LOS OBjETIVos — 153 respuesta que suele dar la persona que recibe la ayuda cuando se siente amenazada por la relacién 0 por el material que se explora, o cuando cree que el terapeuta esta explorando o interpretando aspectos delicados antes de establecer una relacion de confianza. Otani (1989) describe cuatro categorias para clasificar aspectos diferen- tes de la resistencia del cliente: 1) cantidad de verbalizacién, 2) contenido del mensaje, 3) estilo de comunicacién y 4) actitud hacia la persona que ayuda y las sesiones. Por ejemplo, los clientes pueden mostrar resistencia haciendo pocas verbalizaciones, verbalizando sélo sobre temas seguros, charlando so- bre aspectos irrelevantes o dando respuestas monosilabicas, no asistiendo a las sesiones, llegando tarde, no prestando atencién, etcétera. Cada una de es- tas categorias puede tener un significado y relevancia diferentes. La mayoria de los terapeutas encuentran cierto grado de resistencia en algtin momento de la mayor parte de las relaciones de ayuda que estable- cen. Esta puede manifestarse sutilmente en forma de falta de atencién, anu- lacién de sesiones u ottos indicios de actitudes ambivalentes, y puede lle- gar a provocar el rechazo manifiesto de la terapia, La resistencia puede servit de orientacién para los terapeutas receptivos, ya que hace que sea ne- cesario prestar mas atenci6n a las caracteristicas de la relacién. En otras pa- labras, uno puede prestar atencién a la resistencia de un cliente sin reac- cionar contra ella, para entender mejor el estilo de defensa de ese cliente en particular. Los terapeutas eficientes también intentan reducir la actitud de- fensiva de sus clientes cambiando el ritmo, el tema o el nivel de la conver- sacién, y comunicando tanto apoyo y aceptacién como les es posible. Si la resistencia tiene lugar en un momento en que la relacidn de ayuda ya est bien establecida, el terapeuta puede reflejaria y decidir con el cliente cmo afrontarla. A menudo los terapeutas pueden reducir la resistencia hacien- do un cambio de estrategia o derivando el cliente a otro profesional. Suele ser intitil entrar con un cliente resistente en una batalla de poder con vencedores y vencidos, porque el terapeuta solo puede perder. Usted puede llevar a un caballo al rio, ;pero no puede hacer que beba! La lucha contra la resistencia slo consigue hacer que el terapeuta experimente an- siedad, frustracién ¢ ira. Cuanto més se persigue a un cliente resistente, mis intensa y manipuladora puede ser su resistencia, Es més ttil «acompa- far» o seguir la resistencia del cliente proporcionando apoyo y hacerlo de tal modo que el cliente no se sienta amenazado. Si esto no funciona y el cliente se niega a colaborar para afrontar su resistencia, lo mas adecuado podria set darle un «permiso sabatico» a la relacién de ayuda. Hay muchos clientes que necesitan disponer de tiempo para si mismos para poder supe- rar su resistencia y, si disponen de un periodo de tiempo entre sesiones, sienten que controlan més la situacién. 154 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) A menudo la resistencia suele ser un problema del cliente, pero en al- gunas ocasiones puede ser el resultado de una conducta inapropiada del te- rapeuta, como un fallo en la empatia que le haya hecho dar respuestas que no hayan servido de ayuda. Pero la cuestién no es culpar a nadie; lo impor- tante es comprender y reconocer el valor y la inevitabilidad de la resisten- cia como parte del proceso de cambio. Los siguientes ejercicios le darén la oportunidad de familiarizarse con los diferentes pasos de la etapa de la relacién. Cuanto mas activamente participe en ellos, los procese y comente sus emociones y reacciones con los demas, mds significado cobrarén para usted los conceptos comentados en cada apartado, * Ejercicio 4.6. !) pa- ra fomentar el sentido de responsabilidad (la posesi6n del problema) y la conciencia del individuo, y explicitan lo implicito exagerando las conductas, Igual que la terapia centrada en el cliente, la terapia de la Gestalt se centra en el individuo y en la relacién auténtica de ayuda en el aqui y aho- ra en lugar de en la interpretacién. Pero al contrario que la terapia centra- da en el cliente, se trata de un enfoque directivo, ya que el terapeuta se con- vierte en una especie de director de escena de los ejercicios. TEORIA DE LA AYUDA 179 Implicaciones del enfoque gestdltico para los terapeutas En la terapia de la Gestalt, el terapeuta participa con sus clientes en si- tuaciones de aprendizaje y les ensefia a aprender a partir de si mismos y a tomar conciencia de su manera de funcionar. Esta conciencia hace que asu- man una mayor responsabilidad sobre si mismos. La terapia gestéltica cen- tra su atenci6n en las técnicas verbales y no verbales. Al contrario de lo que sucede en la terapia centrada en el cliente, no se pone el énfasis en la cali- dez y la empatia, pero a menos que el cliente confie en el poder del tera- peuta (en sus habilidades y en su capacidad para prestar ayuda), es muy di- ficil obtener resultados, ya que, si no es asi, el cliente se resiste a seguir las sugerencias y directrices que el terapeuta da para realizar los ejercicios. El terapeuta gestaltico fomenta la confrontacién, y esta actitud puede provocar frustracién en sus clientes. Por ejemplo, suele pedirle con bas- tante frecuencia a sus clientes que «mantengan esa emocidn>, lo cual re- sulta frustrante para los clientes que quieren evitar esa emocién en parti- cular. De este modo, el terapeuta gestaltico anima a sus clientes a analizar y reintegrar las emociones desagradables dentro de su totalidad. El terapeu- ta gestaltico presta atencion al lenguaje corporal del cliente y busca incon- gruencias en su conciencia y atencién. Pone el énfasis en el «qué y en el «como» de la conducta en lugar de en el «por qué». Hay varios principios de la Gestalt que pueden serles titiles a personas que no tengan una formacién extensa en terapia gestaltica. Por ejemplo, el sefialar el lenguaje corporal (no verbal) o verbal de la otra persona ¢ inten- tar integrarlos en un todo. También poner énfasis en la responsabilidad so- bre las emociones, pensamientos y acciones de la persona en el aqui y aho- ra, utilizar técnicas para fomentar su autoconciencia y confianza en si misma, o reconocer los efectos de los «asuntos no resueltos» en el funcio- namiento actual. La terapia de la Gestalt resta importancia a la intelectua- lizacién abstracta y proporciona una metodologia dréstica y répida para ampliar la conciencia que las personas tienen de si mismas. Corey (1995) sefiala que las técnicas de la Gestalt pueden presentar al- gunos riesgos debido a su poder manipulativo y a la poca importancia que conceden a la cognicién, Los clientes podrfan experimentar intensas reac- ciones emocionales inmediatas 0 posteriores a la aplicacién de estas técni- cas, que hacen necesario realizar un seguimiento posterior. También es po- sible que sea necesario modificar las técnicas para adaptarlas a culturas diferentes. Por ejemplo, el énfasis en la expresividad podria ser contrario a la preferencia de algunas culturas por la represién verbal y la contencién. Los mensajes verbales directos y el contacto visual directo también se ven de maneras diferentes en grupos culturales diferentes. 180 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Teoria conductual Al contrario que las perspectivas psicodinamica y fenomenolégica, que se desarrollaron a partir de la practica clinica, los enfoques conductuales de la ayuda surgieron en los laboratorios psicoldgicos. El espiritu de estos en- foques tiene su origen en la incapacidad de los cientificos para medir y eva- luar los resultados de los enfoques psicoanaliticos y fenomenoldgicos y en la necesidad de pronosticar y cuantificar los resultados de las relaciones de ayuda a partir de variables especificas, observables, cuantificables y objeti- vas (es decir, variables conductuales manifiestas de tipo cognitivo, motor y emocional). Su razonamiento es que no podemos ver, y por lo tanto no po- demos medir, emociones ni pensamientos, por lo que debemos ocuparnos sélo de las conductas observables para poder responsabilizarnos de nues- tra actuacién como terapeutas. En la década de los sesenta, la terapia de conducta se consideraba la aplicacién clinica de las teorias del condicionamiento clasico y operante. Con el tiempo, esta perspectiva ha ido incluyendo otros enfoques, como el andlisis de conducta, los enfoques de estimulo-respuesta, la modificacién de conducta y la teoria del aprendizaje social. En la actualidad, las terapias conductuales se han integrado con las terapias cognitivas en la perspectiva cognitivo-conductual. De todos modos, vamos a estudiar los conceptos ba: sicos y comunes que diferencian a la teorfa conductual de las otras teorias de la ayuda, Esto le permitird entender con més claridad las relaciones en- tre pensamiento y conducta que constituyen el centro de atencién de los enfoques cognitivo-conductuales. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AYUDA EN LA TEORIA CONDUCTUAL. Segiin el conductismo, la conducta humana esta determinada por las consecuencias inmediatas que provoca en el entorno (refuerzos). Por lo tanto, el aprendizaje esté mediado por factores situacionales y no tiene un origen interno, Todas las conductas son aprendidas y esto hace que puedan desaprenderse. Las dificultades aparecen cuando se aprenden conductas que no son adaptativas y que generan ansiedad; la ansiedad se aprende co- mo una contingencia que acompafia a estas conductas. Esta visién supone que las personas no ejercen ningtin control interno sobre su conducta, y no pueden determinarla: todas las conductas estén determinadas por las va- riables del entorno. Se ve a los seres humanos como organismos suscepti- bles de ser manipulados. Se ignoran los valores, emociones y pensamientos, teniendo s6lo en cuenta las variables especificas y observables, Las teorias TEORIA DE LA AYUDA 181 conductuales estan profundamente comprometidas con la utilizaci6n rigu- rosa del método cientifico, poniendo énfasis en el andlisis de las conductas y la evaluacién de los tratamientos. Los constructos fundamentales de esta teorfa son los siguientes: 1. Toda conducta tiene su origen en el entorno (en los estimulos). 2. Es posible moldear (principio de gradaci6n) y mantener las con- ductas controlando sus consecuencias (respuestas). 3. La conducta esta determinada por sus antecedentes inmediatos y no por sus antecedentes histéricos. 4. Las conductas que reciben refuerzos concretos o refuerzos socia- les suelen repetirse mas que aquellas que no se refuerzan. 5. El refuerzo positivo tiene més potencia de condicionamiento que el refuerzo negativo. 6. El refuerzo debe darse inmediatamente después de la manifestacién de la conducta. 7. El refuerzo puede ser concreto o social. 8. Las conductas pueden extinguirse por falta de refuerzos. 9. Las conductas pueden moldearse reforzando las aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. Los enfoques conductuales de la ayuda son expresamente directivos y controladores, y estén basados en los procesos de aprendizaje y en los me- canismos cognitivos. El terapeuta identifica cudles son los vinculos inade- cuados establecidos entre estimulos y respuestas (entre las causas y los efec- . tos de las conductas objetivo) y modifica o extingue estos vinculos. De este modo dispone las condiciones necesarias pata que se establezcan nuevas vinculaciones entre estimulos y respuestas que permitan el aprendizaje de conductas mas adaptativas. Las caracteristicas del reforzamiento hacen po- sible la diseriminacién entre estimulos y la generalizacién de los aprendi- zajes de unas situaciones a otras. Los cuatro enfoques més significativos de la modificacién de conducta son: 1) el aprendizaje imitativo (o modelado), que ensefia las nuevas conductas a través de su ejecucién, ya sea de manera simulada (en video o cinta de audio) o real, por parte de los modelos; 2) el aprendizaje cognitivo, que ensefia nuevas conductas a través de role-pla- yings, ensayos, instrucciones verbales, o contratos de contingencia entre el terapeuta y el cliente que detallan claramente lo que debe hacer la persona y cuales van a ser los refuerzos que acompafiaran a esa conducta (economia de fichas); 3) el aprendizaje emocional, como la terapia implosiva (exposi- cién masiva y exagerada a un estimulo altamente desagradable en la imagi- naci6n para extinguir la ansiedad asociada), la desensibilizacién sistemati- 182 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) ca (contracondicionamiento para reducir la ansiedad en el que se empare- jan los acontecimientos negativos con la relajacién fisica, acontecimiento positivo que extingue las sensaciones negativas) o la sensibilizacion encu- bierta (emparejamiento de los estimulos generadores de ansiedad con ottos que se asocian con aspectos placenteros); y 4) el condicionamiento ope- rante, a través del cual se refuerzan de manera inmediata las conductas se- leccionadas y se establecen programas de reforzamiento. El objetivo de la terapia de conducta es modificar la conducta incrementando 0 reduciendo la frecuencia de conductas concretas con la aplicacién de tratamientos ba- sados en la practica. IMPLICACIONES DEL ENFOQUE CONDUCTUAL PARA LOS TERAPEUTAS, En la perspectiva conductual no se considera que la relacién de ayuda sea importante en si misma; la relacién personal que se establece no es una variable que pueda cambiar la conducta a menos que, por algtin motivo, el terapeuta tenga un gran valor como reforzador para el cliente. La imagen que se tiene del terapeuta es la de un ingeniero de la conducta objetivo, dis- tante y profesional, De hecho, el terapeuta desempefia solamente una fun- cién de especialista y no suele tener contacto directo con el cliente, excep- tuando quiza las observaciones iniciales, En algunas ocasiones, se llegan a entregar grabaciones a los clientes con instrucciones para que apliquen las técnicas conductuales necesarias. En los casos en los que se establece un contacto verbal, el terapeuta utiliza de manera sistematica refuerzos con- cretos y verbales, Los terapeutas también reciben formacién en habilidades de observacién y evaluacién. Al situarse el centro de atencién en la con- ducta manifiesta y observable, el terapeuta debe ser capaz de determinar qué intervenciones son eficaces y cuando dar por terminada la relacién en funcién de la aparici6n 0 ausencia de conductas objetivo especificas. De es- te modo, el terapeuta tiene un rol activo y directivo, y a menudo hace las veces de maestro o formador. La especificidad de los enfoques conductuales y su facilidad para la evaluacién y la medida han contribuido a transformar el «arte de la tera- pia y las relaciones de ayuda en una «ciencia. La atencién que se presta a los resultados conductuales dificulta el establecimiento de relaciones de dependencia y facilita la realizacin de tratamientos a corto plazo. Como terapeutas, nos permiten centrarnos en las conductas observables (en lugar de hablar de emociones y pensamientos, que son dificiles de medir), utili- zar técnicas para evaluar los resultados de nuestras intervenciones, concre- tar las metas, estrategias y resultados de la relacién de ayuda, siendo asi mas TEORIA DE LA AYUDA 183 responsables y evitando correr el riesgo de imponer nuestros valores y ac- titudes subjetivas a nuestros clientes, centrarnos en lo que el cliente est ha- ciendo y en lo que puede hacer en lugar de en lo que no puede o no debe- rfa hacer, enfatizando asi los aspectos positivos de sus conductas en lugar de los negativos, y tratar sélo las conductas observables, evitando el riesgo de hacer interpretaciones cuestionables a partir de datos subjetivos. Teoria cognitivo-conductual Los enfoques cognitivo-conductuales se ocupan de la racionalidad, los procesos de pensamiento y la resolucién de problemas. Se centran en las evaluaciones, atribuciones, sistemas de creencias y expectativas de los clientes y en los efectos que estos procesos cognitivos tienen sobre sus emo- ciones y conductas. Son instructivos, directivos y tienen una clara orienta- cién hacia lo verbal (al contrario que la perspectiva gestiltica, que est orientada hacia los aspectos no verbales). La mayoria de los orientadores profesionales utilizan este enfoque, poniendo énfasis en la realizacion de test, en la sintesis de los datos recogidos y en la toma de decisiones racio- nales. El principal principio psicolégico de la teoria cognitivo-conductual es que, cambiando el pensamiento de una persona, podemos modificar su sistema de creencias, lo que a su vez puede provocar cambios en su con- ducta. Una de las teorias cognitivo-conductuales mas recientes, conocida co- mo constructivismo, cree en la interdependencia de pensamiento, emocién y conducta, descartando la supremacia del pensamiento. Estos tedricos (Guidano, 1991; Mahoney, 1991; Goldfried, 1988; Greenberg y Safran, 1989) creen que las personas crean y construyen activamente sus propias realidades. Se centran especialmente en cémo las personas procesan nue- vas informaciones para adaptarse a las demandas de su entorno. La cues- tién no es cuél es la «realidad», sino si la visién del mundo que la persona labora es lo suficientemente pragmatica para facilitar su adaptacién al en- toro, Estas perspectivas intentan integrar el desarrollo emocional, cogni- tivo y biolégico con la teoria de sistemas y las teorias de la informaci6n. En- fatizan la exploracién de las presuposiciones mas basicas de los clientes y de sus orfgenes en la relacién terapéutica. Su objetivo es la modificacién y la reorganizacién de los esquemas nucleares relevantes para el sf mismo, la identidad y el mundo. Los tedricos cognitivo-conductuales reconocen que los niveles inconscientes, tacitos, de las estructuras personales de co- nocimiento deben hacerse conscientes para poder generar cambios estruc- turales profundos en el si mismo y en la manera de experimentar el mundo. 184 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Tres de los representantes més significativos de la teorfa cognitivo-con- ductual son la terapia racional-emotiva (TRE), la terapia de la realidad (TR) y las terapias cognitivo-conductuales (TCC). ‘TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA Este enfoque fue desarrollado por Albert Ellis a mediados de la déca- da de los cincuenta y esta basado en su creencia de que las personas deben cambiar su forma de pensar (reestructuracién cognitiva) pata corregir sus pensamientos disfuncionales (irracionales). Principios fundamentales de la ayuda en la terapia racional-emotiva Ellis cree que las personas son completamente responsables de su vida y de su destino, y que deben asumir esta responsabilidad. Sostiene que aun- que estamos hasta cierto punto influenciados por factores biolégicos y am- bientales, éstos no ejercen ningiin control sobre nosotros, ya que nuestros procesos de pensamiento median entre estos factores y nuestras emociones. Las personas perciben, piensan, sienten y actiian de manera simulténea. Y pueden aprender a controlar, en gran medida, lo que sienten y hacen. Ellis va atin més alld postulando que todos nacemos tanto con la tendencia a ser racionales como con la tendencia a ser irracionales, y con capacidades tanto para sabotearnos a nosotros mismos como para realizarnos como personas. El condicionamiento social ejerce una importante influencia sobre nosotros, haciendo que aunque haya factores biolégicos y genéticos que determinen nuestros pensamientos racionales e irracionales, las personas nos ensefiemos a nosotras mismas a ser cada vez més irracionales incorporando la irracio- nalidad del mundo a nuestro sistema de creencias. Ellis postulé la teoria del A-B-C: A = experiencia activadora que el cliente cree por error que es la causa de C = consecuencias; B = sistema de creencias del cliente, que es la variable intermedia que genera la C en teali- dad. Lo que es necesario reestructurar es B, es decit, el sistema de creencias de la persona, Ellis identificé doce pensamientos irracionales (que veremos en el capitulo 6) que nos vamos repitiendo a nosotros mismos y que gene- ran pensamientos disfuncionales. El siguiente es un ejemplo de pensamiento disfuncional Como lo mejor seria que fuera muy competente, tengo que serlo, Es ho- rrible no serlo, y eso me convierte en un ser despreciable. Como lo mejor se- TEORIA DE LA AYUDA 185 ria que los demas me trataran con consideracién y justicia, no hay ninguna du- da de que tienen que hacerlo y quienes no lo hacen son personas retorcidas que merecen un severo castigo. Y como lo mejor seria experimentar siempre placer en lugar de dolor, el mundo deberia estar organizado para que asi fue- ra; en caso contrario, la vida es una pesadilla y no puedo soportarla. Ellis sostiene que éste es el tipo de cosas que nos decimos a nosotros mismos y que hacen que nos trastornemos, aunque podemos aprender a darnos otro tipo de mensajes. Los constructos fundamentales de esta teorfa son los siguientes: 1. La causa de los problemas esté en las creencias irracionales que ge- neran disfunciones. 2. Las personas pueden cambiar su sistema de creencias aprendiendo a refutar sus creencias irracionales. 3. Las personas estan genética y culturalmente predispuestas a la toma de decisiones, la creatividad, el establecimiento de relaciones sociales y el disfrute de sus vidas, pero también tienen tendencias innatas a la autodes- truccién, la evasién, el egoismo y la intolerancia. 4. Los trastornos emocionales tienen su origen en los pensamientos irracionales de las personas, en su resistencia a aceptar la realidad, en su empeiio por que las cosas sean como tienen que ser y en su aislamiento en si mismas. La terapia racional-emotiva es un enfoque instructivo que ensefia a las personas a lograr cambios en su personalidad, Formando, proporcionando informacién, ensefiando téenicas de imaginacién y asignando tareas, el te- rapeuta ayuda a cambiar el sistema de creencias irracionales del cliente. Uti- liza técnicas cognitivas (ensefianza) y conductuales (simulaciones y tareas para casa). Las técnicas de la TRE estan disefiadas para modificar la con- ducta introduciendo cambios en el pensamiento, lo cual a su vez ayuda al cliente a sentirse mejor. Se ensefia a los clientes a comprenderse a si mismos ya los demés, a reaccionar de otra manera, y a cambiar sus patrones basicos de personalidad y su filosofia corrigiendo sus pensamientos disfuncionales. Inplicaciones del enfoque racional-emotivo para los terapeutas La relacién de ayuda que se establece en este enfoque es de caracter cognitivo y directivo, ya que el terapeuta exhorta, frustra y da instrucciones a sus clientes para conseguir que analicen sus pensamientos y aprendan a reestructurar racionalmente sus sistemas de creencias. El éxito de la rela- 186 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) cién de ayuda depende mas de la fuerza del terapeuta y de su capacidad pa ra comunicar esa potencia que del establecimiento de una relacién célida, empatica y reciproca con el cliente. Los terapeutas de la TRE aceptan a sus clientes como personas imperfectas sin mantener necesariamente una rela- cién célida con ellos. Critican y sefialan sus deficiencias conductuales y les animan a aplicar una mayor autodisciplina. Intentan evitar la dependencia ya menudo asignan tareas para casa de cardcter impersonal, altamente cog- nitivo y activo-directivo, y utilizan técnicas orientadas al mantenimiento de la disciplina, como las conversaciones didacticas, la biblioterapia y las ayu- das audiovisuales. Los clientes que han sufrido algiin tipo de discrimina- cién por motivos de género, raza, etnia, clase social u orientacién sexual podrian encontrar ofensivas este tipo de técnicas basadas en la confronta- cién, Podrian tener la sensacién de que se les «culpa» por sus emociones. La TRE presta poca atencidn al impacto de las fuerzas sociales sobre el bienestar psicolégico de los individuos. EI enfoque racional emotivo tiene muchas implicaciones para el trata- miento del dominio cognitivo y para su integracién con los dominios conduc- tual y afectivo. Los terapeutas intentan encontrar la interrelacién entre razon y emocidn, reconocer el papel que tienen los clientes en la definicién y revision de su propio sistema de creencias y utilizar una metodologia que evidencie ré- pidamente las relaciones entre emociones, pensamientos y conductas. TERAPIA DE LA REALIDAD Esta rama de la terapia cognitivo-conductual, desarrollada por el psi- quiatra William Glasser, es, al igual que la terapia racional-emotiva, légica y racional, y est4 orientada al aprendizaje. La terapia de la realidad explora los valores y opciones conductuales de los clientes, subrayando sus incon- gruencias y reforzando la responsabilidad que tienen sobre sus clecciones. Principios fundamentales de la ayuda en la terapia de la realidad Segiin esta teoria, las personas tienen dos necesidades psicol6gicas ba- sicas: la necesidad de amar y ser amadas y la necesidad de sentirse valora- das por si mismas y por los demas. Se trata de una teorfa interpersonal, ya que para satisfacer estas necesidades es necesario establecer relaciones con otras personas. Su objetivo es ayudar a las personas a hacer elecciones res- ponsables (lo que implica la congruencia entre conductas y sistemas de va- lotes) y a satistacer sus necesidades psicologicas basicas sin privar a otras personas de la oportunidad de satisfacer las suyas propias. Cree que las TEORIA DE LA AYUDA 187 personas son capaces de ser responsables de si mismas y desarrollar pensa- mientos y conductas racionales. Son capaces de darse cuenta de cuales de sus conductas no son itiles y de comprometerse a cambiarlas. Y no hay ninguna excusa para no poner en practica estas capacidades. El centro de atencién de la teoria se sittia en lo que las personas son capaces y estén dis- puestas a hacer, y no en lo que podrfan «intentar» Los trabajos mas recientes de Glasser subrayan la necesidad de ayudar a las personas a asumir un control més eficaz sobre sus propias vidas ayu- dandolas a escoger conductas eficaces y responsables para satisfacer sus ne- cesidades de supervivencia, pertenencia, poder, diversi6n y libertad. Estas cinco necesidades tienen un origen genético, y con nuestras conductas in- tentamos controlar nuestro entorno para lograr satisfacerlas. Asi, en la ac- tualidad, la terapia de la realidad es una teoria del control. Basicamente hay dos maneras de controlar el mundo para satisfacer nuestras necesidades: 1) percibir las cosas que podrian satisfacerlas, input, y 2) controlar 0 actuar sobre lo que creemos que puede satisfacerlas, oztput. La practica de la terapia de la realidad implica una relacién personal y sincera a través de la cual los terapeutas ayudan a los clientes a asumit la responsabilidad sobre sf mismos analizando las incongruencias entre sus objetivos, valores y conductas. Su enfoque es directo y trata con el presen- te. Se basa en el seguimiento de los siguientes ocho pasos 1, Establecer una relacién amistosa y preguntarle al cliente qué es lo que desea, 2. Preguntar al cliente qué es lo que ha hecho hasta ahora para conse- guir su objetivo, 3. Preguntarle si le ha funcionado. 4, Sino es asf, como suele suceder practicamente en todos los casos, ayudarle a hacer mejores elecciones 5. Conseguit que el cliente se comprometa a llevar a la practica las elecciones que mejor hayan funcionado en la fase anterior de planificacién. 6. No aceptar excusas si se fracasa al llevar el plan a la practica; si el plan es impracticable, elaborar otro plan. 7. No castigar al cliente, pero peditle que acepte las consecuencias I6- gicas de su conducta. 8, No rendirse. Implicaciones de la terapia de la realidad para los terapeutas La terapia de la realidad anima a los clientes, les sugiere alternativas, elogia sus conductas positivas, confronta sus incoherencias de manera di- 188 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) recta y abierta, y se preocupa lo suficiente por ellos como para no aceptar las conductas que no les permiten satisfacer sus necesidades psicol6gicas basicas. Los terapeutas de este enfoque se ocupan de las conductas presen- tes, de lo que la persona hace en el momento presente y de las posibles con- secuencias de las alternativas que tiene. Evitan enfrascarse en conversacio. nes derrotistas sobre experiencias y sintomas negativos. Intentan ayudar a sus clientes a reconocer conductas irresponsables y establecer contratos pa- ra llevar a cabo conductas responsables. La relaci6n entre terapeuta y cliente es fundamental; las dos partes de- ben implicarse personalmente en una relacién célida y sincera. A través de esta relacién, el cliente aprende a sentir el amor del terapeuta, a querer al terapeuta y a sentirse valorado porque el terapeuta se centra en lo que él hace, en sus conductas de aproximacién en lugar de en sus conductas evi tativas. (Este proceso tiene similitudes con el cancepto psicoanalitico de transferencia, aunque no se reconoce como tal.) Esta relacién se diferencia de la relacién que se establece en la terapia centrada en el cliente en un as- pecto fundamental: la relacién de ayuda en la terapia de la realidad incluye juicios, ya que el terapeuta juzga el valor de las conductas del cliente, su percepcion de la realidad. Por ejemplo, si el cliente insistiera en mantener una conducta contraproducente, el terapeuta podria decir: «Esa conducta es una verdadera locura porque va a impedir que consigas lo que dices que quieres en realidad». La consecuencia més importante de la terapia de la realidad para los te- rapeutas es que su éxito depende de la implicacién intensa y sincera de las dos partes que participan en la relaci6n de ayuda. Los terapeutas deben exa. minar las incoherencias entre las acciones de los clientes y sus valores y ne- cesidades, centrar su atenci6n en las acciones (en lo que el cliente hace en lugar de en lo que piensa o en lo que siente) ¢ insistir a los clientes para que asuman la responsabilidad de sus propias elecciones y de las consecuencias gue éstas tengan. Los terapeutas facilitan en los clientes el proceso de satis. facer sus necesidades y obtener un mayor control sobre su mundo. TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES Estos enfoques combinan las teorias conductistas del aprendizaje con el énfasis en constructos como el pensamiento, las emociones, la motiva- cién, los planes, los propésitos, las imagenes y los conocimientos. En un principio se formularon para conservar lo mejor de las intervenciones clf- nicas conductuales reconociendo al mismo tiempo los procesos cognitivos internos del individuo. Las terapias cognitivo-conductuales constituyen TEORIA DE LA AYUDA 189 tuna orientacién teérica fundamental hoy en dfa y son el tratamiento de eleccién de muchos terapeutas. Principios fundamentales de la ayuda en las teorias cognitivo- conductuales La terapia cognitiva de Beck (1976) se centra en los errores sisteméti- cos de razonamiento que subyacen a los problemas psicolégicos. Beck pos- tula tres componentes fundamentales en su teoria de los trastornos emo- cionales: 1, Pensamientos negativos automaticos que irumpen en el estado de 4nimo de la persona y hacen que emerjan més pensamientos en una espiral descendente que incluye pensamientos y afectos. 2. Una visién distorsionada de la realidad basada en errores légicos sistematicos, como los siguientes: a. Inferencia arbitraria: inferir una conclusién a partir de pruebas inexistentes, falsas o irrelevantes. b. Sobregeneralizacién: concluir a partir de un acontecimiento ne- gativo concreto que, si ése ha ocurrido, es més probable que su- cedan otros de iguales caracteristicas. c. Atencién selectiva: centrar la atencién en algunos de los aspec- tos de una situaci6n soslayando otros d. Magnificacién o minimalizacién: pensar lo peor de cada situa- cién o no querer reconocer su importancia. e. Personalizacién: relacionar una circunstancia exterior con uno mismo cuando no hay base alguna para realizar esta asociaci6n £, Pensamiento dicotémico: extremismo del tipo todo-o-nada. 3. Esquemas depresivos en los que las propias ideas sobre el mundo constituyen la forma que uno tiene de organizar su experiencia pasada y son el sistema a través del cual se clasifica la informacion que llega del ex- terior Beck cree que los problemas tienen su origen en distorsiones de la rea- lidad basadas en premisas y suposiciones disfuncionales. Estos defectos de apreciacién despiertan emociones especificas y hacen que la respuesta emocional de la persona sea congruente con estas distorsiones, y no con la realidad, Las tres etapas fundamentales de la terapia cognitiva-conductual son: 1) recogida de pensamientos, didlogos internos y de las interpretaciones que el cliente hace de ellos; 2) recogida de las pruebas que el cliente pre- 190 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) senta a favor o en contra de sus interpretaciones; y 3) implementacién de experimentos (tareas) para demostrar la validez de las interpretaciones y recoger mas datos para la discusi6n. Se trata de una terapia activa en la que el terapeuta colabora con el cliente en el aqui y ahora. Es una terapia ver- bal, y en cada sesidn se establece un orden del dfa, se estructura el tiempo, se resume lo que va sucediendo, se cuestiona al cliente, se establecen una serie de tareas y se le pide al cliente que haga un resumen de lo dicho. Beck enfatiza la necesidad de empatia, calidez y autenticidad en la relacién de ayuda; dice que la conexién, la colaboracién y la comprensién mutua son muy importantes. Algunas de las técnicas propias de este tipo de terapia son el ensayo cognitivo, el cuestionamiento, la busqueda de alternativas, el pensamiento dirigido, las pruebas de realidad, la sustitucién de pensa- mientos y la ensefianza de habilidades de afrontamiento y técnicas de auto- control, Meichenbaum (1977) introdujo algunas modificaciones en la terapia cognitivo-conductual basandose en la creencia de que las personas nos autoinducimos el estrés y las dificultades psicolégicas a través de nuestros didlogos internos. Podemos modificar estas instrucciones que nos damos a nosotros mismos para introducir cambios en nuestra conducta. Ensefiando a las personas a pensar en voz alta, podemos ayudarles a aprender a reco- nocer sus pensamientos disfuncionales. Y a través de la reestructuracion cognitiva pueden cambiar estos pensamientos, aprendiendo otras cosas que pueden decirse a si mismas. Esta reestructuracién cognitiva puede ense- fiarse a través del modelado o de la instruccién directa. Inplicaciones de la terapia cognitivo-conductual para los terapeutas Las terapias cognitivo-conductuales son las que més se utilizan en las organizaciones sanitarias, especialmente en pacientes con trastornos de ca- racter leves a moderados. Estas terapias han demostrado ser eficaces en una amplia variedad de trastornos afectivos y de adaptacién. Pragméticas y concretas, las técnicas cognitivo-conductuales desmitifican el proceso de terapia y son faciles de ensefiar, Aunque hay algunas diferencias entre las diversas escuelas cognitivo-conductuales, todas comparten la idea de que las estructuras de conocimiento o los procesos de pensamiento juegan un papel mediador en la explicacién y el cambio de la conducta humana, Re- conocen la interaccién entre cognicién y emocién, aunque difieren en la importancia que dan a cada una, y utilizan técnicas cognitivas y conduc- tuales para provocar el cambio. Debido a su enfoque colaborativo y educativo, este tipo de terapias pueden ser especialmente eficaces en clientes de origenes culturales dife- TEORIA DE LA AYUDA 191 rentes: se centran en el sistema de creencias de los individuos dentro de su entorno cultural y enfatizan los aspectos cognitivos, conductuales y rela- cionales. Estas perspectivas han desmitificado el proceso terapéutico y pre- sentan un impresionante despliegue de validaciones empiricas. A pesar de ello, la poca atencién que prestan a los procesos inconscientes y al papel de la emocién podrian limitar su eficacia en personas con trastornos créni- cos 0 graves. TEORIAS INTEGRADORAS La mayoria de los terapeutas utilizan en la préctica principios, con- ceptos y técnicas provenientes de distintas perspectivas teéricas y, por lo tanto, adoptan enfoques integrados o pluralistas. Este tipo de enfoques re- quieren de cierta flexibilidad y versatilidad por parte del rerapeuta, al no ser perspectivas puras basadas en un solo constructo tedrico. También pre- cisan que el terapeuta conozca las limitaciones de cada teoria asi como lo que cada una aporta a la comprension de la conducta humana. Los tera- peutas que utilizan enfoques integradores deben esforzarse continuamente por ser coherentes y comprensivos al integrar los diferentes enfoques y te- ner claro cémo estén o no relacionadas su aproximaci6n a la ayuda con las teorias de la que las han extraido. Obviamente, el terapeuta debe seleccio- nar cuidadosamente los enfoques que encajan con cada uno de sus clientes. Todo esto hace que las perspectivas integradoras requieran una elevada au- toconciencia, necesaria para que los terapeutas puedan entender por qué se sienten atraidos por ciertas perspectivas 0 enfoques y no por otras. Ade- mis, los terapeutas deben entender las conexiones existentes entre cuerpo y mente y tener presente la influencia reciproca que los aspectos somaticos y psicolégicos ejercen entre si. Por todo esto, las perspectivas integradoras parten de la suposicién de que los terapeutas estén continuamente abiertos a mejorar su comprensién de la conducta humana y a aplicar técnicas més eficaces. Esto implica su participacién activa en una continua formacién profesional. La bibliogra- ffa profesional mas actual presenta un giro importante hacia la integracién y el pluralismo en la practica del asesoramiento y la psicoterapia (Brabeck y Welfel, 1985; Ivey, 1991; Mahrer, 1989; Norcross y Goldfried, 1992; Okun, 1990). La mayorfa de los autores previenen contra un «eclecticismo des- preocupado» y exhortan a la sintesis de perspectivas dispares a partir de una integracién de la teoria basada solidamente en estudios empiticos que Ia apoyen. 192 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) ‘TERAPIAS FEMINISTAS Las terapias feministas constituyen ms un conjunto de perspectiva que una teoria unificada y trascienden las diferentes escuelas tedricas. Se centran en la interpretacién del género como una causa y una consecuen- cia de las experiencias de las mujeres en una cultura dominada por los hombres. Exponen las limitaciones y restricciones de los valores tradicio- nales que se encuentran en los fundamentos de las teorias psicolégicas clasicas. Su raz6n de ser es cuestionar y desafiar las actitudes hacia el gé- nero femenino presentes en las teorias psicolégicas dominantes, desarro- Iladas y practicadas en su mayoria por tedricos y terapeutas de género masculino. Los terapeutas feministas creen que estas teorias abogan por mantener el statu quo de una sociedad jerarquica dominada por los hom- bres, al mismo tiempo que atribuyen un valor diferente al desarrollo de las mujeres orientado a las relaciones con los demas (interdependencia) y al desarrollo auténomo de los hombres como individuos autosuficientes (independencia) Hay varias diferencias significativas entre las terapias feministas y los tipos mas convencionales de terapias. Las orientaciones feministas se basan en el establecimiento de una relacién de igualdad entre cliente y terapeuta, y ven los problemas de las mujeres como algo inseparable de la opresion social a la que estén sometidas. Otra diferencia es el énfasis que ponen en la accién social, politica y econémica como aspectos fundamentales del proceso de ayuda. Los terapeutas feministas también creen que deben compartir sus valores con los clientes en los primeros momentos de la rela- cion de ayuda y utilizarlos deliberadamente en el modelado y las interpre- taciones. Respetan las diversas visiones del mundo de sus clientes y creen que el planteamiento de evaluaciones y tratamientos concretos debe tener en cuenta esta diversidad de perspectivas. Los tipos de objetivos que suelen suscribir las terapias feministas in- cluyen la androgenia (la coexistencia de caracteristicas femeninas y mascu- linas en hombres y mujeres), las relaciones de igualdad de poder entre hombres y mujeres, la aceptacién de la diversidad grupal, la aceptacion de la propia visin del mundo, Ia aceptacién de la propia imagen corporal «tal como es» y la eleccién de carreras profesionales no influenciada por moti- vos de género (Ballou, 1995; Dworkin, 1984). Las terapias feministas van desde el feminismo cultural al radical. El primero se centra en las diferen- cias de género y cree que cada cliente debe determinar por si mismo qué opciones de rol sexual constituyen la mejor opcién personal y conocer los valores feministas, decidiendo cada uno de manera libre ¢ individual qué va- lores escoge. El feminismo radical minimiza las diferencias de géneto y TEORIA DE LA AYUDA 193 aboga al mismo tiempo por el uso de estrategias de anélisis y cambio social y por el desarrollo del individuo. Las terapias feministas trascienden los dominios afectivo, cognitivo y conductual, Sus teorias estén en un proceso de desarrollo continuo. En st revision general de la atencidn y la terapia feminista, Enns (1993) sefiala que el desarrollo contemporaneo de la teorfa integra la atenci6n a influen- cias internas y externas en el desarrollo del ciclo vital de las mujeres. De es- te mode, se ve el estrés emocional como algo que emana de las influencias ambientales que irrumpen en el desarrollo normal de la mujer. Con la apa- ricién de expertas en la teoria de la ciencia conductual como Eichenbaum y Orbach (1983), Gilligan (1982), Hare-Mustin (1983) y Miller (1984), se ha ido dedicando cada vez mas atencién al estudio del apego y las relacio- nes en el desarrollo femenino y a los tipos de ayuda especialmente aplica- bles a la experiencia femenina. MODELOS MULTICULTURALES Al igual que las terapias feministas, los modelos multiculturales no suscriben ningtin modelo teérico en particular, sino que cuestionan dura- mente la aplicabilidad de las teorias dominantes a clientes de origenes cul- turales diferentes. Se basan en las premisas tedricas de que 1) las condi- ciones socioculturales son responsables de los problemas que hacen que las personas busquen ayuda; 2) cada cultura tiene maneras diferentes de afrontar los problemas; y 3) la terapia tal y como la conocemos hoy en dia es una invencién de la cultura occidental (Pedersen, 1991). Es posible que haya algunos elementos de las teorias clinicas més importantes que sean aplicables a grupos culturales diferentes, y algunos de ellos podrian inclu- so ser universales, pero la investigacién atin no ha aportado conclusiones sustanciales al respecto. De todos modos, los terapeutas que tienen en cuenta la cultura de sus clientes son conscientes de la diversidad cultural, del impacto de la socializacién en las culturas minoritarias, de los aspectos relacionados con la aculturaci6n y de las variables de las teorias y estrate- gias terapéuticas que s6lo son aplicables a determinadas culturas. También muestran una actitud abierta ante otros puntos de vista diferentes (Okun, 1990; Pedersen, 1988, 1991; Pedersen y Ivey, 1994; D. W. Sue, 1992; Sue y Sue, 1990). Es importante que los terapeutas conozcan y valoren la diversidad de visiones del mundo y que cuestionen las teorias dominantes del desarrollo. Para ello, deben conocer los modelos del desarrollo racial y étnico de la identidad. Por ejemplo, una semejanza entre los teéricos feministas y los 194 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) multiculturales es el cuestionamiento que hacen de las teorfas tradicionales del desarrollo, que defienden que el estado mas avanzado al que se puede llegar es la autonomia. Las teorias del desarrollo femenino y los estudios so- bre el desarrollo en culturas como la latina y la asidtica mantienen, por el contrario, que las interconexiones y la interrelacién podrian constituir un nivel de desarrollo mas avanzado que la autonomia. Los problemas se ven desde una perspectiva persona-entorno, y los objetivos principales dela te- rapia son el fortalecimiento y el desarrollo de la identidad racial y étnica. TERAPIA MULTIMODAL Tal como fue desarrollada por Arnold Lazarus (1976, 1981, 1987, 1989), la terapia multimodal es un enfoque integrador, sistematico y ecléc- tico. Lazarus es quizas el portavoz que mejor ha comunicado una perspec- tiva ecléctica. Describe un enfoque flexible y personalizado de la ayuda en el que el terapeuta utiliza la combinacién de técnicas de diferentes enfo- ques teéricos sin suscribir necesariamente sus tesis principales. La selec- cién de las técnicas se hace en funcién de las necesidades y caracteristicas individuales de cada cliente. Desde el punto de vista tedrico, el enfoque de la terapia multimodal se basa en los principios del aprendizaje social, en la influencia reciproca en- tre las variables personales y ambientales. Lazarus (1981) cree que la per- sonalidad se desarrolla, se mantiene y se modifica a través de muchos pro- cesos: el condicionamiento clésico y operante, el modelado y el aprendizaje vicario, los pensamientos, las emociones, las imagenes y sensaciones, y los procesos inconscientes como las distorsiones interpersonales, la evitacién y la metacomunicacién. Este enfoque postula siete aspectos interrelacionados de la personalidad humana a los que el terapeuta debe prestar atencién: la conducta (conductas manifiestas, observables y cuantificables); el afecto (emociones, estados de ani- mo, emociones intensas); la percepcién (ver, off, tocar, gustar, oler); la imagina- cién (imagenes creadas mentalmente); la cognicién (ideas, valores, opiniones, actitudes); las relaciones interpersonales (interacciones con otros); y la dieta y el consumo de estupefacientes (ejercicio, nutricién, drogas). De ahi el acrénimo inglés BASIC ID. El terapeuta trata todas las modalidades que le es posible, uti- lizando técnicas de cualquiera de los enfoques que se centran en cada una de ellas. Por ejemplo, podria aplicar técnicas fenomenolégicas para tratar cuestio- nes afectivas, o aplicar la reestructuraci6n cognitiva a los aspectos cognitivos. Segiin Lazarus, la eficacia y permanencia de los resultados terapéuticos son di- rectamente proporcionales al ntimero de modalidades empleadas. TEORIA DE LA AYUDA 195 Lo que Lazarus propone ¢s en realidad un eclecticismo técnico mas que un eclecticismo tedrico. Cree que los terapeutas pueden utilizar con éxito técnicas de diferentes modelos sin tener que suscribir las teorias a partir de las cuales se han derivado. Lo que debe preocuparles es la efica- cia de la técnica en el tratamiento de problemas de clientes particulares, y no la visi6n te6rica de la causa y el significado de los problemas (Lazarus, 1987). Perspectiva de los sistemas ecol6gicos Ninguna revisién de las teorfas de ayuda estarfa completa si no hiciera referencia a la perspectiva de los sistemas ecoldgicos, que amplia los con- textos en los que se ayuda a los individuos. Sus premisas més significativas son: 1) los individuos son sistemas formados por una serie de subsistemas © componentes que interaccionan entre si, como las areas cognitiva, afecti- va y fisiolégica; 2) los individuos forman parte de sistemas familiares pasa- dos y presentes, los cuales, a su vez, forman parte de sistemas sociales més amplios como la escuela, el lugar de trabajo 0 la comunidad; y 3) los pro- blemas de los individuos a menudo tienen su origen en una mala adapta- cién de la persona a su entorno en lugar de en patologias internas. La perspectiva ecolégica es, por lo tanto, multicontextual. Los proble- mas de los individuos cobran sentido dentro de los sistemas sociales a los que pertenecen, Toda conducta es relacional y comunicativa y hay una in- teraccién recfproca entre los problemas que uno tiene, sus circunstancias vitales y sus patrones de interacci6n en Ia familia, la escuela, el lugar de tra- bajo y ia comunidad. Es importante que los clientes tengan en cuenta el pa- pel que estas variables ambientales juegan en la creaci6n y el mantenimiento de sus problemas. De este modo, por ejemplo, en el caso de un estudiante que echa demasiado de menos su casa en su primer afio en la universidad y se deprime lo suficiente como para volver a casa y dejar sus estudios, el problema podria ser que se sintiera responsable de asegurar la superviven- cia del matrimonio de sus padres y creyera que volviendo a casa podria ser la «tercera pata» estabilizadora en una relacién de dos personas que se tambalea. En este caso, el proceso de ayuda se centraria en la familia dis- funcional (relaciones interpersonales) en lugar de en la «enfermedad» del individuo. Otra variable que podria contribuir al desarrollo del problema seria el ambiente de la residencia universitaria, que podria fomentar el es- trés del estudiante. O quiz le cueste acostumbrarse a la autodisciplina y organizacién que requiere el estudio sin la estructura que imponen unos padres. 196 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) De este modo, para identificar y definir los problemas de un individuo es necesario considerar todos los factores contribuyentes, tanto los sistémi- cos como los de cardcter individual. Los problemas del individuo pueden afectar a su familia, del mismo modo que la familia afecta al individuo. Si, por ejemplo, un individuo presenta pensamientos distorsionados que afectan a sus emociones, estas emociones afectaran a las relaciones interpersona- les que establezca con su familia o sus compafieros, lo cual podria generar a su vez problemas que reforzaran y acentuaran esas percepciones distor- sionadas. Es la idea de eausalidad circular (los acontecimientos estén rela- cionados a través de una serie de bucles interactivos 0 repitiendo ciclos y determinéndose unos a otros). La nocién de causalidad circular es dife- rente a la de causalidad lineal (la relacién que se establece entre los acon- tecimientos es de cardcter secuencial, y los acontecimientos precedentes influyen en los acontecimientos posteriores) que subyace a las principales teorias de ayuda. La perspectiva ecolégica enfatiza las variables sociales, politicas, econémicas y culturales que repercuten en el desarrollo indivi- dual, Sugiere un enfoque que atribuye a los clientes el poder necesario pa- ra entrar en accién y aboga por agenciar el cambio, es decir, por la politi- cay la acci6n social. Las teorfas de los sistemas ecoldgicos, basadas en el trabajo de Bron- fenbrenner (1979) y Knoff (1986) plantean dos principios importantes que los terapeutas deberfan tener en cuenta: 1) que un cambio en uno de los componentes de un sistema (que puede estar dentro del individuo 0 dentro del sistema social) genera cambios en otros lugares del sistema, y 2) que las necesidades y objetivos de los sistemas més amplios tienen prioridad sobre las de sus subsistemas 0 componentes. El funcionamiento y la toma de deci- siones de los individuos estan ampliamente influenciados por sistemas internos y externos, como los sistemas internos de pensamiento, afecto y fi- siologia, y los sistemas de influencia social como la familia, la escuela y otros. Del mismo modo, cualquier crecimiento 0 cambio que se produce en el individuo tiene repercusién en los sistemas sociales de los que forma parte. La perspectiva de los sistemas ecolégicos proporciona un marco en el que considerar el desarrollo, funcionamiento y cambio conductual de los individuos como algo arraigado en contextos socioculturales més amplios. La influencia del género, la clase social, la etnia, la raza y la orientacién se- xual es fundamental en estos contextos. * Ejercicio 5.1. Este ejercicio me fue sugerido por Amy Berns- tein, una estudiante de la Universidad de North Carolina en Greens- boro, aunque yo le he afiadido algunas preguntas. Después de ha- ber leido este capitulo, responda a las siguientes preguntas sobre TEORIA DE LA AYUDA 197 las teorias psicodinmicas, fenomenolégicas, conductuales y cog- nitivo-conductuales: 1) ¢Cuél es la imagen que cada teoria tiene de las personas?, 2) De qué se ocupa cada teorfa?, 3) ¢Qué signi- ficados son propios de la teoria?, 4) ¢Qué cosas no abarca la teo ria?, 5) ¢Hasta qué punto presta atenci6n la teoria a la diversi- dad?, 6) 2A qué tipo de personas en qué tipo de situaciones es aplicable la teoria? Aunque las explicaciones que se dan en este capitulo sobre los modelos ecolégico 0 de sistemas, feminista y multicultural son menos exhaustivas, equé respuestas podrian te- ner estas preguntas si las centrara en estos enfoques? Resumen Este capitulo acentiia la necesidad de tomar conciencia de cual es nuestra propia teoria personal sobre la ayuda y de desarrollar un estilo de ayuda coherente con esa teoria. La teoria personal que cada uno de noso- tos tenemos sobre la ayuda influye inevitablemente en nuestra percepci6n yvaloracién de las teorias formales de ayuda que hemos presentado en una breve revisién: la psicodinémica (freudiana, jungiana, adleriana, psicologia del ego y psicologia de las relaciones objetales), la fenomenolgica (exis- tencial, centrada en el cliente o en la persona, y gestiltica), la conductual, la cognitivo-conductual (terapias racional-emotiva, de la realidad y cogni- tivo-conductal), la integradora, la feminista, la transcultural, la multimodal y la de los sistemas ecologicos. Estas teorias facilitan las bases para enten- der las estrategias que presentaremos en el siguiente capitulo. En la tabla 5.1 se comparan las principales teorfas en forma de esquema; el siguiente resumen también le ayudard a diferenciar los rasgos fundamentales de ca- da enfogue. 1. El enfoque psicodindmico enfatiza las causas conscientes e incons- cientes de la conducta y las experiencias de la temprana infancia; se centra en los contenidos en lugar de en el proceso. 2. Elenfoque fenomenolégico pone mas énfasis en el proceso que en los contenidos y subraya el papel de la relacién de ayuda como instrumen- to para generar el cambio. La relacién de ayuda facilita un clima en el que los clientes pueden explorar sus emociones, pensamientos y conductas pa- ra lograr comprenderse mejor a si mismos y modificar sus conductas. Este enfoque se centra en el presente en lugar de en el pasado. 3. Los enfoques conductuales enfatizan el hecho de que los determi- nantes de la conducta son las consecuencias que provoca en el entorno; se AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 198 |p woo serOqRIO> Aonuayp [e499 e110} apuaraid anb “alsuayop "ea ‘wULOY LODEPY “+ osradsoiuy sou seUIDis} su] uo}aeppyp sopep IANDW Eq, sorsoy suv sou0[85 A sonupruiesuad awe opipuos "e> feue UoepY “} ‘sapep IeqHON “€ sami somayumzs0) 24 9p PHoIst ep ap & visoyia viuoruo> ds anb ¥ ua corad oxode ap & pzueyuon ap "et 20UI8 YOR“ sont eq spa ou speqing “€ vioye Ambe p uo pes “04100 & pequoa voned wo wo!deppa EL PqPA “€ proye Aynbe pup uo}eps vy us wpUaI9JsuEN Bf aiueodu sy “p Pq “€ vpesed pouapsadxe vy souojoes9101 sey ‘seponpuoo se] -Pu v-aNpuED FI e1pua12U00 ef wouanadxs xy oonsoudeIp [> ap epueuiodwy °7 ap epuevodwy zap visuuodwy °7 ap voueyodwy -z somwuodu uog -z oonngdoany oapoaaic] “T oanoaic] “1 anid “T s2HIp ON “T oanoanig “T 052704 ouromp | ——_sojqustiodsousr owso1 & wuosiad vy au ‘souopoap se] owsowus jp £ out pA uateunor esompajap uope = ua euomENT sosnmidepeur —-sturio Panu -neyjanuaep ——soprutdos sop dvpe cun uw usd o1aruiestiad jp soleipuoide assodua [> uonifiuoouy eu) “Bo ns au9p O21 pjoorsd sons fa “€ sapeamyno019 -08 svio09pr9 sod epeutunar9p piso vIonpuoo wy °Z sp aq arqy uation ou seuosiod se "7 up unio ns au an sisoanau &] epmges suodsar v] 0318 oy omorumsusd [p uos isnpuoo vy ap soiuru IMD SO") ‘opq [earqy sown seuosiod se] a 1 so] 9p opeyasoz PS sBoIndU ET “¢ sep sod vpepppow piso { ous0at pp up uBio ns au on vonpuos ey °z ‘onpoq je a1qy uous ou secosiod sey “T up uniiyo ns our ‘an stsounau vy “¢ ouroiua ns outstaviao (g “Z ouspoq iv arqy uatont Seaosiod st “1 up uafitgo ns au an stsounou wy °¢ Pap ua8iz0 [op ‘ugiowarye90] ®'] °Z oppoq Je 21qy wouDn stwosiod se] °T up ualo ns ou ‘an sisoanou vy *¢ se cuaiquie & $00 opo1g ss10120 sod epeurasasp 1s wionpuos wy] °Z oupoq p augy vou ou seuosiod se] “1 soppuauenpung. sondiouig, sonttojore souaqsis ponionpuon oapior) ponionpuory vopprso8 vofBopousuouss, 2ma1p 2 19 opousuao roriyjousmonog mojapusports ‘epnde v] ap seLI001 sopedioutsd sey ap uo1ovaeduioy “T¢ wqUL 199 ‘TEORIA DE LA AYUDA jemonpuo> « [emonp oan onprution ‘oapsayy —-uoa & oanyuifor) [emenpuoy oanoayy oapooyy —-jukloo f oansayy sonuuog, sores sown soren sore sown sores: ‘409 € von vypydey “¢ — -uos vad “¢ — -uoo AvYON “€or KEYON “¢ —_-OD KON “*¢ sopewaiquie seppuasunuo> ‘auodsip ‘soa, SeLuaIsts So] saqesuod sod sozionyas soyequoa ou so10n91 ius! up sorquue> 9p -saust svignpuod —_eworauodord‘en] =X sapeqioaso# — -uesopeprigey —_-stoous peuswur ugpruataayduit se] £ so[euop> ‘aa ‘seyfones anf soy ap s90 [eA epuasisor 2 uoroyturyd 2B] us woqulor °z 209]8120) A ynuoyay “out ageing aod Hoge an “vp -név puorsrodord anb einodeiay, “| “tant sonarus uad soy ey “2 pep tuodsaa ap Tape aA sopeuopsesit anb & oproyd ‘an winaderay, “1 env sepusuod UI Se] UZHeUY “Z -xO vUO}DUOdoIg “Z zt Susu -ywuopIpue uy a1uoqp> fe se ofode ns 22040 -daov ap zedno oanenpess —anb o1ad aqusip> —_“so1omn{ 219 ow A opearasqo Jerioyu0s an ‘oanedu ‘oanalqo ‘oan an ‘ousiqe ‘or “squonuuo> rue vinsdeiay “T -souis winadesoy, “| -sours emnadesay, “| yy epuauaysuen tp erardiovuy °z oon “yds upiquier pmnadouoy pop “ousug ‘eat spjonpuoa sry snow minadeay “| ap sopsspnboyy soatBopona sewuysre pnronpu0s oagynuB03 anwar [2 2 opoauos potigpouatuourg vonypysaB TOMEMPHOD—paxSopousmoU2g ropupusporss, (uppovnugiuod) “V5 B48, 200 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) centran en el aprendizaje de nuevas conductas y en la extincién de las con- ductas que no son adaptativas. Siguen un proceso en el que se identifican Jas conductas disfuncionales y se instauran nuevas conductas que se re- fuerzan de manera sistematica. 4, Los enfoques cognitivo-conductuales se centran en la ensefianza de nuevas formas de pensar y en la exploracién y el estudio de las discrepan- cias entre valores y conductas. También trabajan con el presente, en lugar de con el pasado. 5. Las teorias integradoras valoran las contribuciones tinicas de las di- ferentes perspectivas, y combinan técnicas de varios enfoques en funcién de las necesidades y las situaciones en las que se encuentren los clientes. 6. La perspectiva de los sistemas ecolégicos se centra en las relaciones interpersonales, es decir, en las interacciones, en los contextos. Los sinto- mas de los individuos son un reflejo de sus relaciones interpersonales, y también ejercen control sobre éstas. Y las relaciones interpersoneles, a su vez, son un reflejo de sistemas socioculturales mas amplios y estén contro- ladas por éstos. Quizas el motivo de que tengamos tantos enfoques diferentes sea la gran diversidad de personas y problemas existentes. No hay ninguna teorfa que responda por si sola todas las preguntas o que cumpla todas las con- diciones necesatias. Como mucho, las teorias son orientaciones, aproxima- ciones al conocimiento elaboradas para ayudarnos a dar sentido a la com- plejidad de la naturaleza y el desarrollo humano. Los terapeutas que utilizan enfoques y puntos de vista coherentes con su teorfa personal y su personalidad suelen estar comprometidos con el refinamiento constante de los enfoques existentes y con la creacién de nuevas perspectivas. Las tera- pias feministas y multiculturales aportan puntos de vista que son cada vez més importantes en las relaciones de ayuda. Es de una importancia funda- mental que tengamos en cuenta las diferencias de género, raza, etnia y orien- tacién sexual en nuestra aproximacién a los aspectos teéricos y practicos de la ayuda y en nuestro apoyo a la investigacién de los procesos y resulta- dos de las relaciones de ayuda. La perspectiva de los sistemas ecolégicos es un ejemplo de adaptacién no tradicional de los enfoques tradicionales. Este enfoque intenta identifi- car problemas en los sistemas en lugar de en los individuos. Se considera que el cliente es més bien un sistema, como las familias, los hospitales, las escuelas o las instituciones correccionales, y que el individuo forma parte de un sistema. El terapeuta se fija en los patrones de comunicacién y en las estructuras (roles, normas, limites) de los sistemas para entender las in- fluencias reciprocas que se dan entre los individuos y los contextos en los TEORIA DE LA AYUDA 201 que se encuentran. Las estrategias que derivan de este enfoque incluyen la defensa y la agencia del cambio. Las habilidades relacionales son funda- mentales a la hora de aplicar estas estrategias, ya que es de importancia ca- pital establecer relaciones eficaces entre los terapeutas y las personas que forman parte del sistema. A medida que las profesiones de ayuda van extendiéndose y maduran- do, hay una creciente tendencia a asumir un punto de vista mas abierto y multifacético de las principales teorias tradicionales y de las perspectivas integradoras que estan emergiendo en Ja actualidad. Esta integracién per- mitird a los terapeutas considerar todos los aspectos del desarrollo, la con- ducta y el cambio humanos en diferentes niveles y situaciones, y lo ideal se- tia que permitiera facilitar servicios de ayuda a una mayor variedad de personas que se encuentran en situaciones complejas y confusas. Espero que esta revisién de las teorfas més significativas sobre la ayu- da aumente su interés por la teorfa y le ayude a entender su propia pers- pectiva tedrica. La siguiente lista de lecturas le orientard en la exploracién de otros aspectos de estas perspectivas. Referencias y lecturas complementarias GENERALES Brammer, L., E. Shostrom y P. J. Abrego, Therapeutic psychology: Fundamentals of actualizing counseling and therapy, 5* ed., Englewood Cliffs, NJ, Prentice- Hall, 1989. Corey, G., Theory and practice of counseling and psychotherapy, 5* ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1995. Ivey, A., M.B. Ivey y L. Simek-Morgan, Counseling and psychotherapy: A multicul- tural perspective, Boston, Allyn & Bacon, 1993. Okun, B.F, Seeking connections in psychotherapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1990. Patterson, C. H., Theories of counseling and psychotherapy, 4° ed., Nueva York, Harper & Row, 1986 (trad. cast.: Teorfas del counseling y psicoterapia, 6 Bilbao, Desclée de Brouwer, 1986). TEORIA PSICODINAMICA Psicoandlisis clésico Adler, A., The practice and theory of individual psychology, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1927 202 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Alexander, Fundaments of psychoanalysis, Nueva York, Norton, 1963. Erikson, E. H., Childhood and society, 2" ed., Nueva York, Norton, 1963 (trad. cast.: Infancia y sociedad, Barcelona, Paidés, 1983). — (comp.), Identity: Youth and crisis, Nueva York, Norton, 1968 (trad. cast.: Iden- tidad, juventud y crisis, 3* ed., Madrid, Taurus, 1992). —, The life cycle completed, Nueva York, Norton, 1982 (trad. cast: completado, Barcelona, Paidés, 2000). Freud, A., The ego and the mechanisms of defense, Nueva York, International Uni- versities Press, 1946 (trad. cast.: El yo y los mecanismos de defensa, Barcelona, Paidés, 1997). Freud, S., A general introduction to psychoanalysis, Garden City, NY, Doubleday, 1943 (trad. cast.: Introducci6n al psicoandlisis, 24* ed., Madrid, Alianza, 1997). —, An outline to psychoanalysis, Nueva York, Norton, 1949 (trad. cast.: Esquema del psicoandlisis, Barcelona, Paidés, 1984). Hall. C.. A primer of Freudian psychology, Nueva York. Mentor, 1954 (trad. cast.: ‘Compendio de psicologia freudiana, Barcelona, Paidés, 1984). Jung, C., Contributions to analytic psychology, Nueva York, Harcourt Brace Jova- novich, 1928, —,Modern man in search of a soul, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1933. —, Psychological types, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1933 (trad. cast.: Tipos psicolégicas, Barcelona, Edhasa, 1994). 3 ciclo vital Relaciones objetales Fairbairn, W. R. D., An object relations theory of personality, Nueva York, Basic Books, 1954. Guntrip, H., Psychoanalytical theory, therapy and the self, Nueva York, Guilford, 1979. Kernberg, O., «The therapy of patients with borderline personality organization», International Journal of Psychoanalysis, n° 49, 1968, pags. 600-619. Klein, M., The psychoanalysis of children, Londres, Hogarth Press, 1932 (trad. cast: Elpsicoénélisis de nitios, en Obras completas, vol. 2, Barcelona, Paidés, 1994). Kohut, H., The analysis of self, Nueva York, International Universities Press, 1971. Mabler, M., F. Pine y A. Bergman, The psychological birth of the human infant, Nueva York, Basic Books, 1975. Winnicott, D. W., The family and individual development, Londres, Tavistock, 1965. TEORIA FENOMENOLOGICA Centrada en el cliente (o centrada en la persona) Carkhuff, R. y B. Berenson, Beyond counseling and therapy, Nueva York, Holt, Ri- nehart & Winston, 1967. TEORIA DE LA AYUDA 203 Combs, A., A theory of therapy: Guidelines for counseling practice, Newsbury Park, CA, Sage, 1989, Combs, A., D. Avila y W. Purkey, Helping relationships: Basic concepts for the bel- ping process, 2* ed., Boston, Allyn & Bacon, 1977. Hart, J., New directions tn client-centered therapy, Boston, Houghton Mifflin, 1970. Rogers, C., Client-centered therapy, Boston, Houghton Mifflin, 1951 (trad. cast.: Psicoterapia centrada en el cliente, Barcelona, Paidés, 1997) —, On becoming a person, Boston, Houghton Mifflin, 1961 (trad. de convertirse en persona, Barcelona, Paidés, 1996). —, A way of being, Boston, Houghton Mifflin, 1980 (trad. cast.: El camino del ser, Barcelona, Kairés, 1987). Rogers, C. y R. Dymond, Psychotherapy and personality change, Chicago, Univer- sity of Chicago Press, 1954. El proceso Existencial Bugental, J. F.T., The art of the psychotherapist, Nueva York, Norton, 1987. May, R., Existential psychology, Nueva York, Random House, 1961. —, The discovery of being: Writings in existential psychology, Nueva York, Norton, 1983, Yalom, L., Existential psychotherapy, Nueva York, Basic Books, 1980 (trad. cast.: Psicoterapia existencial, Barcelona, Herder, 1984). De la Gestalt Fagan, J. y I. Shepherd (comps.), Gestalt therapy now, Palo Alto, CA, Science and Behavior Books, 1970. Koffka, K., Principles of Gestalt psychology, Nueva York, Harcourt Brace, 1935. Perls, E, Gestalt therapy verbatim, Lafayette, CA, Real People Press, 1969. Perls, E, R. Hefferline y P. Goodman, Gestalt therapy, Nueva York, Dell, 1951 Yontef, G., «Gestalt therapy: Its inheritance from Gestalt psychology», Gestalt Theory, n° 4, 1982, pags. 23-39. TEOR{A CONDUCTUAL Bandura, A., Principles of behavior modification, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, 1969 (trad. cast.: Principios de modificacién de conducta, Salamanca, Sigueme, 1983). —, Social learning theory, Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 197 (trad. cast.: Teoria del aprendizaje social, 3* ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1987). Franks, C.,G. Wilson, P, Kendall y K. Brownell, Annual review of bebavior the- rapy: Theory and practice, vol. 8, Nueva York, Guilford Press, 1982. 204 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Kazdin, A. E., Bebavior modification in applied settings, 5* ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1994. Krasner, L. y L. Ullman (comps.), Research in bebavior modification, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, 1965. Krumboltz,]J. (comp.), Revolution in counseling: Implication of behavioral sciences, Boston, Houghton Mifflin, 1966. O'Leary, K. D. y G. T. Wilson, Behavior thera Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall, 1987. Wolpe, J., Psychotherapy by reciprocal inhibition, Palo Alto, CA, Stanford Univer- sity Press, 1958 (trad. cast.: Psicoterapia por inhibicién reciproca, Bilbao, Des- clée de Brouwer, 1998). —, The practice of behavior therapy, 4° ed., Elmsford, NY, Pergamon Press, 1990. pplication and outcome, 2* ed., TEORIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, Beck, A. T., Cognitive therapy and the emotional disorders, Nueva York, Interna- tional Universities Press, 1976 (trad. cast.: Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad, Barcelona, Paidés, 1995). Beck, A. T., J. Rush, B. Shaw y G. Emery, Cognitive therapy of depression, Nueva York, Guilford Press, 1979 (trad. cast.: Terapia copnitiva de la depresion, Bil- bao, Desclée de Brouwer, 1998). Beck, A. T. y M. E. Weishaar, «Cognitive therapy», en R. J. Corsini y D. Wedding (comps.), Current psychotherapies, 4" ed., Itasca, IL, F. E. Peacock, 1995, pags. 285-320. Dobson, K. S. (comp.), Handbook of cognitive-behavioral therapies, Nueva York, Guilford Press, 1988. Ellis, A., Reason and emotion in psychotherapy, Nueva York, Lyle Stuart, 1962 (trad. cast.: Razin y emocin en psicoterapia, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1998). —, «The no cop-out therapy», Psychology Today, n° 7, 1973, pags. 56-62. —, Reason and emotion in psychotherapy revised, Nueva York, Carol Publishing, 1994. Ellis, A. y R Harper, A new guide to rational living, Englewood Cliffs, NJ, Prentice- Hall, 1975. Ellis, A. yJ. Whiteley (comps.), Theoretical and empirical foundations of rational- ‘emotive therapy, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1979. Glasser, N. (comp.), Control theory in the practice of reality therapy: Case studies, Nueva York, Harper & Row, 1989. Glasser, W., Reality therapy, Nueva York, Harper & Row, 1965. —, State of the mind, Nueva York, Harper & Row, 1981. —, The control theory manager, Nueva York, Harper & Row, 1994. Goldftied, M. R., «Personal construct therapy and other theoretical orientations», The International Journal of Personal Construct Psychology, n° 1, 1988, pags. 317-327. TEORIA DE LA AYUDA 205 Greenberg, L. S. yJ. D. Safran, «Emotion in psychotherapy», American psycholo- gist, n° 44, 1989, pags. 19-29. Guidano, V. F., The self in process, Nueva York, Guilford Press, 1991 (trad. cast.: EL si mismo en proceso: hacia una terapia cognitiva posracionalista, Barcelona, Paidds, 1993). Kuehlwein, K. T. y H. Rosen (comps.), Cognitive therapies in action, San Francisco, Jossey-Bass, 1993. Mahoney, M. J., Hevman change processes, Nueva York, Basic Books, 1991. Meichenbaum, D., Cognitive-bekavior modification, Nueva York, Plenum Press, 1977. —, Stress inoculation training, Nueva York, Pergamon Press, 1985. Williamson, E., Vocational counseling: Some historical, philosophical and theoretical perspectives, Nueva York, McGraw-Hill, 1965. Teorias integradoras Brabeck, M. y E. Welfel, «Counseling theory: Understanding the trend toward eclecticism from a developmental perspective», Journal of Counseling and De- velopment, n° 63, 1985, pags. 343-348. Ivey, A. E., Developmental strategies for helpers: Individual, family and network in- terventions, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1991. Mabrer, A. R., The integration of psychotherapies, Nueva York, Human Sciences Press, 1989. Norcross, J.C. y M. R. Goldfried (comps.), Handbook of psychotherapy integration, Nueva York, Basic Books, 1992. Okun, B. E, Seeking connections in psychotherapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1990. Prochaska, J. O. y J.C. Norcross, Systems of psychotherapy: A transtheoretical ana- ysis, 3* ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1994. Terapias feministas Ballou, M., «Multicultural theory and women», en D. W, Sue, A. E. Ivey y P. B. Petersen (comps.), A theory of multicultural counseling and theory, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1995. Ballou, M. y L. Brown (comps.), Personality theory and psychopathology: Feminist reappraisals, Nueva York, Guilford Press, 1991. Brown, L., «The future of feminist therapy», Psycotherapy, vol. 29, n° 1, 1992, pags. 51-57. Cook, E. P, «Androgyny: A goal for counseling?», Journal of Counseling and De- velopment, n° 63, 1985, pags. 567-572. Dworkin, S., «Traditionally defined client, meet feminist therapist: Feminist the- rapy as attitude change», Personnel and Guidance Journal, n° 62, 1984, pags. 301-306. 206 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Eichenbaum, L. y S. Orbach, Understanding women: A feminist psychoanalytic ap- proach, Nueva York, Basic Books, 1983 (trad. cast.: ¢Qué quieren las mujeres?, 2" ed., Madrid, Taurus, 1988). Enns, C. Z., «Twenty years of feminist counseling and therapy», The Counseling Psychologist, vol. 21, n° 1, 1993, pags. 3-87. Gilligan, C., In a different voice, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1982. Hare-Mustin, R., «An appraisal of the relationship between women and psycho- therapy», American Psychologist, n° 38, pags. 593-601. Hare-Mustin, R.T. y J. Maracek, Making a difference: Psychology and the construc- tion of gender, New Haven, Yale University Press, 1990 (trad. cast.: Marcar la diferencia: psicologa y construccién de los sexos, Barcelona, Herder, 1994) Miller, J. B., «Toward a development of theory of self», documento presentado all Wellesley College, 1984. Terapia multimodal Lazarus, A., Behavior therapy and beyond, Nueva York, McGraw-Hill, 1971 —, Multimodal bebavior therapy, Nueva York, Springer-Verlag, 1976 (trad. cast.: Terapia conductista, Barcelona, Paidés, 1984). — The practice of multimodal therapy, Nueva York, McGraw-Hill, 1981 —, «The need for technical eclecticism: Science, breadth, depth and specificity», en J. K. Zeig (comp.), The evolution of psychotherapy, Nueva York, Brun- ner/Mazel, 1987, pags. 164-178. —, The practice of multimodal therapy, Baltimore, MD, Johns Hopkins University Press, 1989. Modelos multiculturales Okun, B. F, Seeking connections in psychotherapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1990. Pedersen, P. A., A handbook for developing multicultural awareness, Alexandria, VA, American Association for Counseling and Development, 1988. Pedersen, P. B., «Multiculturalism as a generic approach to counseling», Journal of Counseling and Development, n° 70, 1991, pags. 1-12 Pedersen, P. y A. Ivey, Culture-centered counseling and interviewing skills, West- port, CT, Praeger, 1994. Ponterotto, J. G. y P. B. Pedersen, Preventing prejudice: A guide for counselors and educators, Newbury Park, CA, Sage, 1993 Sue, D. W., «Culture-specific strategies in counseling: A conceptual framework», Professional Psychology, n° 21, 1992, pags. 424-433 Sue, D. W. yD. Sue, Counseling the culturally different: Theory and practice, 2* ed., Nueva York, Wiley, 1990. Sue, S., «Psychotherapeutic services to ethnic minorities: Two decades of research findings», American Psychologist, n° 43, 1988, pags. 301-308. TEORIA DE LA AYUDA 207 Webrly, B., Pathways to multicultural counseling competence: A developmental jour- ney, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1995. PERSPECTIVAS DE LOS SISTEMAS ECOLOGICOS Bronfenbrenner, U., The ecology of human development, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1979 (trad. cast.: La ecologia del desarrollo humano, Barce- ona, Paidés, 1987) Knoff, H., The assessment of child and adolescent personality, Nueva York, Guil- ford, 1986. Okun, B., Working with adults: Individual, family and career development, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1984. Okun, B. F, Seeking connections in psychotherapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1990, CAPITULO 6 INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS En Ja transicién entre la primera (desarrollo de la relacién) y la segunda etapa (definicién, puesta en practica y evaluacién de las estrategias) del pro- ceso de ayuda, terapeuta y cliente exploran las metas y objetivos de la rela- cion de ayuda, estableciendo después cuales son las necesidades especificas de ayuda y llegando a un acuerdo final sobre los objetivos. Para poder dar es- ta transici6n por terminada, terapeuta y cliente deben definir el problema o problemas que han de resolver y el tipo de ayuda necesaria para hacerlo Después de definir el problema, pueden escoger la estrategia o la com- binacién de estrategias mas adecuada para resolverlo. La forma de hacer la transici6n y las estrategias que se escogen para resolver el problema de- penden de la disponibilidad de tiempo, de los horarios de terapeuta y clien- te, del entorno y de la naturaleza del problema y los contextos en los que se manifiesta. Es importante abordar el problema que el cliente pone de manifiesto, independientemente de si el objetivo de la relacién de ayuda acaba o no sien- do la resolucién de otros problemas mas complejos, subyacentes o ambien- tales. Por ejemplo, si a un empleado le piden que vea a un terapeuta porque hace tiempo que llega tarde al trabajo de manera sistematica, es necesario re- solver este tema lo antes posible centrandose en la conducta (para que no despidan al empleado, a menos que eso sea lo que él quiere); después, el pro- ceso de terapia puede centrarse en la resolucién de temas subyacentes o de orden més elevado que podrian estar manifestandose en forma de estos re- trasos. Del mismo modo, si una persona esté angustiada porque no puede pagar sus facturas debido a una inesperada suspensién de empleo (como las que tuvieron lugar durante la crisis de gobierno de 1996), lo primero es in- tentar localizar recursos y estrategias que le permitan afrontar los sentimien- tos de desesperacién ¢ inseguridad que genera esta situacién. Las estrategias y las tres areas principales de problemas Las estrategias de ayuda pueden clasificarse en funcién de si centran su atenci6n en el dominio afectivo, en el cognitivo o en el conductual. La AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 210 sepwyeq. yovrssdsouy oyquins pp aepuatly souans so] ap sisypuy aa09[8404, soon sovea1U0,) ozranpoy ~~~ jase UD oTUDTUIEUDIIU anan- Pepnuspr ty ap epustou0; penne nn nnn (s9jeiatqo souopejas se] op ‘eueyappe ‘euersun{ ‘euespnoay) vpnso op a euOppEN wIaRA>y snares no, ‘Suaypp pp ua wpenua,y Tempnpuoy —_pepyas vj ap widesay, = (smopomsaeyssuopon) —— (oruaquavsusdjupssuaadine2) (Gomuaquniuaspsouoqzous) sorxaiuos sydpoyy pomionpuosy onder cana (soujwop) seonymiayqoud seaxy “soD1I99) Soareur soansadsax so] opuDinals ‘sew|qosd ap svoxe sour sv] v seaTUDPD A sEPBOVeNSO Svj ap UOHEDY “19 eIqUy, 211 INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS ‘oqwwiop/omsrurewuoayy ouwsow souo|sioop ap PuO], peuosiod somiyjuory seura]qord ap upionposoy, pumsso1ny souaioygoud Jpuosiod uopridepy. hy eionpuos op seUto] gore, peparsuy, aE == 8-8 n nanan nnn soaninjona soraiyuoy ~------------=---~-= 22a eee enn = boone Jeuosiodisqut ug}sedupy ---~~--~----------~------------- > 42 ~ oanupisisoorojooa ‘Jeamyynonynut ‘easiunwg ~~ ooupuypooisg, ooupa1 onanyy mionpuoy, jesnjdzopessinay ~ Jenionpuod-oapruo7) onifigjousmousy sopxonuos sydennyy (G2uoppomanjsuopon) pomonpuoy, (eruapuansuadjugssuauduso>) (Gonuzjuayiuas soueyous) oagsyu50-) oanioafy, (soujwop) svonywiajqosd seasy. (wo1pnurquos) “T°9 eIQRI, 212 AYUDAR ‘DE FORMA EFECTIVA (Counseling) tabla 6.1 muestra cémo enfocan las estrategias de las principales teorias de Ja ayuda cada una de estas areas. La conciencia de la existencia de estos tres dominios ayuda a determinar cudles son las estrategias mas adecuadas pa- ra tratar dificultades de caracter individual, interpersonal o que afecten ala relacién entre la persona y el entorno, Los problemas afectivos estan relacionados con las emociones, con la conciencia de uno mismo y con la conciencia de los sentimientos de los de- més (por ejemplo, con los sentimientos de inadecuacién o inferioridad, con las dificultades para entrar en contacto con las propias emociones 0 con las de los demas 0 con la repercusién que la propia conducta tiene en los de- més). Las estrategias mas eficaces para este tipo de problemas son las vi- venciales que se centran en la imaginaci6n, en la conciencia sensorial y en la expresién verbal y no verbal de emociones. Los problemas cognitivos estén relacionados con los pensamientos (que intervienen, por ejemplo, en nuestra forma de interpretar las situacio- nes y los acontecimientos, o en nuestra forma de tomar decisiones y resol- ver problemas). Las personas que parecen equivocarse siempre en sus de- cisiones, que tienen miedo a tomar decisiones 0 que no quieren aceptar sus responsabilidades podsfan ser buenas candidatas a recibir ayuda en este dominio. Las estrategias didacticas (instructivas), que se centran en el pro- cesamiento paso a paso de la toma de decisiones, en el anilisis y en la reso- lucién de problemas, pueden ser itiles para este tipo de personas. Otras es- trategias cognitivas incluyen la reformulacién y la reestructuracién cognitiva, la evaluaci6n y el trabajo con la imagen que el cliente tiene de si mismo, de los demas y de los acontecimientos y el entrenamiento en habilidades de afron- tamiento o en nuevas conductas subvocales (algunas conductas subvocales son, por ejemplo, «ajé», «mmm» y los susurtos). Los problemas de conducta estén relacionados con las acciones (como dejar de fumar 0 abandonar cualquier otro habito, aprender a ser més aser- tivo o cambiar conductas contraproducentes por otras que proporcionen mayores recompensas). Las estrategias conductuales incluyen instrucciones verbales orientadas a la accién que facilitan la obtenci6n de recompensas y generan cambios en la conducta de la persona. Los problemas afectivo-cognitivo-conductuales pueden manifestarse en forma de una amplia variedad de sintomas: depresi6n, trastornos de la alimentacién, dificultades en las relaciones interpersonales y problemas la- borales. Las estrategias cognitivo-conductuales incluyen estrategias psico- educativas y verbales que desafian las presuposiciones nucleares de la per- sona, Los problemas persona/entorno incluyen las emociones, pensamientos y conductas que presentamos cuando nos encontramos en situaciones de INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 23 alienacién y discriminaci6n. Por ejemplo, las mujeres, las personas de co- lot, los gays y lesbianas u otros grupos que se desvian de las normas socia- les mayoritarias pueden experimentar ansiedad y depresi6n a raiz de sus sentimientos de inadecuacidn y sus dudas respecio a su propio valor como personas. Las técnicas ecolégicas de sistemas incluyen la estimulacién de la conciencia social, la reformulacién y la participacién de los terapeutas co- mo agentes en los cambios sociales. El terapeuta asume la funcién de de- fensor activo del cliente. Estos tipos de problemas y estrategias no se encuentran siempre dife- renciados, pueden solaparse 0 coincidir. La eleccién de estrategias depen- derd de le naturaleza del problema, de la naturaleza de la relacién de ayu- day de las competencias y habilidades del terapeuta. Cuando hablamos de las estrategias que se siguen en las relaciones de ayuda, nos estamos reficiendo a las orientaciones que seguimos para alcan- zat objetivos generales o a largo plazo, Las estrategias reflejan los concep- tos y premisas que las teorfas 0 modelos aplican a cada tipo de problema. Las técnicas son las aplicaciones especificas de estas estrategias vistas como el fundamento de la resolucién de problemas de cada teoria 0 modelo. Ciertas estrategias, y sus técnicas correspondientes, funcionan mejor en de- tetminados tipos de situaciones. Y aunque algunas técnicas son propias de un solo tipo de estrategias, hay otras que pueden utilizarse en varias estra- tegias diferentes. Hay ocasiones en las que puede verse claramente que el problema per- tenece al dominio cognitivo, al afectivo 0 al conductual y en las que es evi- dente cudl es el tipo de estrategias que se deben seguir. Por ejemplo, si el problema es la impuntualidad crénica, que es un problema conductual, la estrategia seria de caracter conductual y la técnica podria ser el estableci- miento de un contrato, con o sin reestructuracién cognitiva. Sin embargo, a menudo el problema manifiesto se encuentra en un dominio diferente al del problema o problemas subyacentes. Por ejemplo, en una ocasién un terapeuta me derivé a uno de sus clientes para la aplicaci6n de una técnica conductual muy concreta, la de- sensibilizacién sistemética, Este cliente era incapaz de tragar alimentos sélidos, y los exdmenes médicos a los que se habia sometido no habian encontrado ninguna causa orgénica a su problema. Después de varias se- siones en las que establecimos una relacién ¢ intentamos satisfacer sus ex- pectativas respecto a la aplicaci6n de la desensibilizacién sistemética (téc- nica que describiré més adelante en este capitulo), se evidencié el hecho de que su sufrimiento estaba mas entaizado en el dominio afectivo que en el conductual. Era incapaz de expresar ningiin tipo de enfado, y habia acu- mulado una gran cantidad de ira debido a la reciente ruptura con su pare- 214 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) ja sentimental. Estaba perdiendo peso rapidamente y ponia su salud en pe- ligro tomando sélo alimentos Iiquidos. Fueron necesarias muchas sesiones de terapia fenomenoldgica centrada en la persona y el uso de estrategias gestilticas para que este cliente fuera capaz de reconocer sus emociones y empezara a expresarlas de la manera adecuada. Pero, finalmente, fue capaz de volver a ingerir alimentos s6lidos y de mejorar sus relaciones interper- sonales. En este ejemplo el problema subyacente (Ia expresién de la ira) re- queria la aplicaci6n de una estrategia muy diferente a la necesaria para so- lucionar el problema manifiesto (la incapacidad de tragar). En otra situacién, una mujer de 34 afios que era auxiliar de clinica se estaba mostrando cada vez més irritable y deprimida. Pertenecfa a una fa- miilia en la que no se facilitaba la expresién de la ira, por lo que solia dirigir sus rencores hacia si misma, lo cual hacia que se viera como una persona «incompetente» y aque no sirve para nada». Cuando el terapcuta intentd explorar cudl era el origen de su ira, la cliente empez6 a hablar de su situa- cién laboral, de cémo los auxiliares de género masculino con menos for- maci6n y experiencia que ella cobraban més y promocionaban con més ra- pidez, y de cémo se esperaba de ella que «trajera el café» y «diera las gracias» por trabajar alli, Esta mujer necesitaba que validaran su indignacién; después de recibir esta validacién, pudo beneficiarse de una serie de estrategias que Ie dieron més fuerzas. Se la animé a relacionarse con otras empleadas, a es- tudiar la politica de recursos humanos de su compaiifa y, finalmente, a di- sefiar un plan para mejorar su asertividad que le permitiera tener acceso a mejores oportunidades laborales Los siguientes apartados presentan una breve revisi6n de las estrategias y técnicas de cada una de las tres areas de problemas (afectiva, cognitiva y conductual) y de las areas en las que se solapan (afectiva-cognitiva y cogni- tiva-conductual). Debe saber que el uso de este tipo de estrategias es mas propio de profesionales de la ayuda ya experimentados que de profesiona- les en formacién o paraprofesionales. Pero esta introduccién le permitira hacerse una idea de cuales pueden ser sus intereses inclinaciones y quiz pueda orientarle para profundizar en algunos de ellos. Cada apartado in- cluye ejemplos y ejercicios, y al final del capitulo hay una lista de lecturas de ampliacién para cada seccién. Al realizar los ejercicios, vea con qué estrate- gias se siente més cmodo y cuales cree que tienen més sentido para usted. Estrategias afectivas Las bases teéricas de las estrategias afectivas se encuentran en la tera- pia centrada en el cliente de Carl Rogers y en la teorfa de la Gestalt que dio INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 215 origen a la terapia gestéltica, Este tipo de terapias se centran en la concien- cia de uno mismo y en la experimentacién de las emociones. La terapia rogeriana centrada en el cliente ha establecido las bases para el.uso de las habilidades de comunicaci6n y de escucha activa. Los terapeu- tas rogerianos transmiten empatia, sinceridad, congruencia, autenticidad y aceptacién, generando asi un clima que no resulta en absoluto amenazador y que permite a los clientes explorar sus propias emociones, pensamientos y conductas para mejorar la comprensién que tienen del mundo y de si mis- mos. La teorfa rogeriana insiste en la importancia de estas variables am- bientales para que el cliente pueda desarrollar una autoimagen positiva. Pa- ra que este tipo de técnicas sean eficaces es necesario que el cliente sea capaz de captar las emociones y actitudes que el terapeuta le intenta trans mitir. En algunas relaciones de ayuda la tinica técnica que es necesario apli car es la de la escucha activa. Las estrategias de la terapia gestdltica, por otro lado, se centran espe- cificamente en la conciencia. Hay muchos terapeutas que tienen orienta- ciones teéricas diferentes a la de la Gestalt que, sin embargo, utilizan es- trategias gestalticas para ayudar a sus clientes a ampliar su conciencia de lo que les sucede. El objetivo de las estrategias gestalticas es reintegrar la aten- cién y la conciencia de la persona para que pueda asumir la responsabili- dad del quéy el como de sus conductas manifiestas Algunas de las normas que hay que seguir para dirigir un proceso te- rapéutico de orientacién gestaltica son las siguientes: 1. Utilizar la frase «aqui y ahora» para centrarse en el presente y en las personas que se encuentran en el lugar. 2. Utilizar un lenguaje directo, conjugando los verbos en primera per- sona en lugar de utilizar formas impersonales, 0 usando el verbo «querer» en lugar del verbo «poder». 3. No permitir que se hable de terceras personas. El cliente no debe- ria hablar de personas que no estuvieran presentes, sino que deberia di girse directamente a ellas realizando simulaciones. 4, Insistir al cliente para que tome posesién de sus propias emociones, pensamientos y acciones utilizando los pronombres «mi» y «yo» 0 expre- siones como «soy responsable de...». 5. Orientar al cliente hacia la accién en lugar de hacia la imaginacién o el pensamiento. Juegos como los «didlogos», el «reconocimiento de la responsabi dads y las «inversiones» fomentan el uso de estilos verbales centrados en el presente y orientados hacia la responsabilidad. En estos juegos los clientes 216 AYUDA DE FORMA EFECTIVA (Counseling) se relacionan con las personas ausentes haciendo dramatizaciones, repre- sentando los personajes de un didlogo, representando todos los papeles po- sibles en una situacién, que pueden incluis, por ejemplo, objetos inanima- dos que hayan aparecido en algtin suefio, etcétera. Las técnicas verbales que utilizan las estrategias gestilticas tienen el ob- jetivo de mantener a los clientes constantemente en contacto con lo que su- cede en la terapia. Las normas que deben seguir estas técnicas verbales son: 1. Hacer que la comunicacién entre terapeuta y cliente se sittie en el «ahora» utilizando verbos en presente y poniendo énfasis en lo que sucede en cada momento. Pueden formularse preguntas como: «¢Qué es lo que siente ahora?» y «Se da cuenta de que...2». 2. Utilizar las palabras «yo» y «ta» para personalizar y dirigir la co- municacién hacia, y no en, el cliente 3. Utilizar el pronombre «yo» para lograr que el cliente asuma una mayor responsabilidad sobre sus acciones hablando en primera persona (por ejemplo, cambiando «El ruido de la habitacién no me dejé acabar los deberes» por «Yo no he hecho los deberes»). 4. Intentar averiguar el qué y el como en lugar de el por qué (por ejem- plo: «¢De qué te estas dando cuenta ahora?» y «:Qué ests experimentan- do ahora?», en lugar de: «¢Por qué te sientes...?»). Esto ayuda a impedir que el cliente entre en explicaciones interminables, especulaciones o inter- pretaciones, 5. No hablar de terceras personas, Esta norma facilita la expresién de las emociones y anima al cliente a relacionarse con los demas de manera di- recta. Si las personas involucradas en la discusién no estan presentes, se anima a la persona a hablar con ellas utilizando la técnica de la silla vaeia cualquier otro instrumento. 6. Convertir las preguntas en afirmaciones. Esto ayuda a evitar juegos manipulativos y anima al cliente a asumir sus responsabilidades y a enfren- tarse directamente a los temas que le preocupan. Estas normas se han elaborado a partir de las siguientes orientaciones (Levitsky y Perls, 1970): 1, Viva en el ahora; océipese del presente y deje de pensar en el pasa- do 0 en el futuro. Pasamos demasiado tiempo pensando en el pasado o en el futuro, y este habito desvia y desgasta nuestras energias y debilita la con- ciencia que tenemos del presente. 2. Viva en el aqui y centre su atencién en lo que esté presente en lugar de en lo que esta ausente. Una de las muchas estrategias evitativas que so- INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 217 Iemos poner en practica es la de fijarnos en lo que nos falta en lugar de en lo que tenemos, o en la persona que falta en lugar de en las que estan pre- sentes. 3. Deje de imaginar y experimente la realidad. La imaginacién nos ale- ja de lo que es y bloquea nuestra experiencia y nuestra conciencia. A veces hace que perdamos de vista la realidad. 4. Deje aun lado los pensamientos innecesarios y deguste, mire y sien- ta. y «cémo» y pedirle a la persona que esté compartiendo su fantasfa que dramatice alguna de sus partes, interpretando papeles asociados a elementos animados 0 inanima- dos. Por ejemplo, si usted esta describiendo una escena en una playa, pueden pedirle que sea el agua, la arena o el sol. © Ejercicio 6.3. Los «viajes» son una extensin del ejercicio 6.2. Quédese unos momentos en el lugar que haya imaginado y des- pués «viaje» al aqui y ahora y entre en contacto con los detalles del lugar en el que se encuentra en estos momentos, con sus imagenes, sus sabores, sus ruidos y sus personas. Después vuelva otra vez al lugar que habia imaginado. Vaya hacia delante y hacia atras entre fantasia y realidad y quédese unos minutos en cada lugar. ¢Le cuesta cambiar de lugar? ¢Qué sensaciones tiene? . 6. Seguir contrastando los pensamientos con la realidad. 7. Comprobar hasta qué punto el cliente cree que las frases que dijo en un principio son ciertas después de haber pasado por estas fases. Fijese en que las técnicas cognitivo-conductuales incluyen las evalua- ciones y juicios del terapeuta, que etiqueta los pensamientos y conductas como racionales o irracionales, responsables o irresponsables. No se trata de que el terapeuta imponga de manera arbitraria sus sistemas de valores a los clientes, sino de que examine y evalite los valores de los clientes. En otras palabras, cuestiona a los clientes pero no les castiga ni les muestra su rechazo por no tener valores o creencias «correctos». De todos modes, es- te enfoque difiere claramente de las estrategias fenomenologicas, en las que no se emiten juicios ni se realizan valoraciones. 236 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) El enfoque de la inoculacién del estrés de Meichenbaum incluye autoinstrucciones verbales y estrategias de relajaci6n. El cliente aprende una secuencia programada de autoinstrucciones verbales que le permi- ten Ilevar a cabo un proceso més racional de toma de decisiones respec- toa las respuestas que presenta ante los estimulos. La secuencia que su- gieren Meichenbaum y Goodman (1971) incluye una fase de educacién, otra de adquisicién de habilidades y una tiltima de entrenamiento para su aplicacién: 1. El instructor modela la tarea y habla en voz alta mientras el cliente observa (modelado cognitivo manifiesto). 2. El cliente ejecuta algunas tareas, dindose instrucciones a si mismo con las orientaciones que le da el instructor. 3. El cliente realiza la tarea hablando en voz alta sin la ayuda del ins- tructor. 4. El instructor modela las mismas frases pero esta vez hablando en un susurro (modelado apagado manifiesto). 5. La persona que recibe la ayuda ejecuta la tarea susurrandose a si misma (propia orientacion apagada y manifiesta). 6. El instructor realiza la tarea verbalizando en silencio (modelado en- cubierto). 7. Elcliente realiza la tarea verbalizando en silencio. El siguiente es un ejemplo de la aplicacin de este enfoque: CLIENTE: Ella me toca la fibra sensible, y yo me dejo llevar. No sé por qué no entiende que lo tinico que hago es desahogarme. Se pone como loca y se pasa dias sin dirigirme la palabra. TERAPEUTA: Cuando notes que tu ira empieza a activarse, me has dicho antes que la sientes en las tripas, puedes aprender a poner los dedos de tu mano derecha en tu mufieca izquierda (tomandote el pulso), respi- rar profundamente y decirte a ti mismo «No voy a discutir». Intenta hacerlo ahora mismo. CLIENTE: ¢Asi? (Se pone los dedos en la mutieca y respira profundamen- te varias veces.) No voy a sobreexcitarme ni a engancharme. Y dos no se pelean si uno no quiere. TERAPEUTA: jFantdstico! Ahora sigue haciendo eso mismo y visualiza tu coraz6n y tu pulso frenando en lugar de acelerando. CLIENTE: No voy a reaccionar. Voy a quedarme tranquilo. TERAPEUTA (se pone los dedos en la mutieca y respira profundamente): Voy a quedarme tranquilo y no voy a discutir (susurra). INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 237 CLIENTE (sigue toméndose el pulso y respirando profundamente): Voy a quedarme tranquilo y no voy a discutir. (Terapeuta y cliente siguen to- méndose el pulso y respirando profundamente en silencio.) Esta estrategia permite mejorar la conciencia que el cliente tiene de sus reac- ciones fisiolégicas de estrés para poder monitorizar y controlar sus reacciones. Cudndo utilizar las estrategias cognitivo-conductuales Estos enfoques se han utilizado en una amplia variedad de poblacién: en escuelas, hospitales, empresas ¢ instituciones correccionales. El enfoque de la terapia racional-emotiva podria no funcionar con personas que no tuvie- ran el suficiente nivel intelectual para seguir un anélisis racional o con perso- nas que estén tan atrapadas dentro de sus emociones que no sean capaces de atender a la légica. El enfoque de la terapia de la realidad implica grandes dosis de sentido comin, y también se ha utilizando en un amplio espectro de poblacién. La terapia cognitivo-conductual de Beck ha demostrado ser especialmente eficaz con personas deprimidas y en la actualidad se aplica a una gran variedad de trastornos. Esta terapia requiere de cierta habilidad verbal y motivacién para el cambio por parte de la persona, como sucede con otros enfoques cognitivos. El enfoque de Meichenbaum se ha utilizado con pa- cientes médicos no colaboradores, con nifios y adultos impulsivos, con jéve- nes hiperactivos y con personas que deseaban controlar su nivel de estrés. Los siguientes ejercicios le darn la oportunidad de cuestionar su propio sistema de creencias y disentar un contrato de terapia de la realidad. © Ejercicio 6.14. En grupos de tres, compartan la emocién negativa ‘més intensa que cada uno de ustedes haya experimentado. Describan las circunstancias en las que la sintieron, y aytidense los unos a los otros a analizar sus pensamientos irracionales a través del sistema A- B-C-D-E, ¢En cul de las doce ideas irracionales tienen su oigen sus creencias disfuncionales? ¢Qué tipos de frases puede aprender a de- cirse para contrarrestar los efectos de las que se ha estado diciendo a si mismo hasta ahora? Prepare unas tareas para llevarlas a cabo fuera del grupo y explique cémo le ha ido una semana después. © Ejercicio 6.15. En grupos de seis, intercambien los papeles de hombre/mujer, supervisot/supervisado y raza blanca/raza negra, segiin cual sea la composicién de su grupo. Simulen una escena y 238 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) después comenten las presuposiciones y nociones de las que han tomado conciencia cuando representaban un papel que no les era familiar y observaban alos demas desempefiando papeles que silo eran. ¢Qué creencias irracionales ha descubierto? ¢Qué significa- do tienen para usted? * Ejercicio 6.16. En grupos pequefios, establezcan un contrato de terapia de la realidad con al menos uno de los miembros del grupo siguiendo los ocho pasos que hemos comentado. Cifianse a conductas concretas e identifiquen las consecuencias légicas del cumplimiento 0 incumplimiento del contrato. ¢Qué partes de es- te proceso cree que han sido funcionales y cudles cree que han si- do disfuncionales? ¢Hasta qué punto son capaces de identificar conductas responsables o irresponsables? * Ejercicio 6.17. Imagine que se encuentra en una situacién de- sagradable para usted. Puede recordar algo que le haya sucedido esta ultima semana o que es posible que le suceda en los préxi- mos dias. Imagine que est pasando por ello en este preciso ins- tante, con todos los sentimientos y emociones negativas que lo acompafian. Ahora expliquele la situacién a uno de sus compa- fieros y comparta sus pensamientos y emociones negativas. Vea si es capaz de recordar sus verbalizaciones internas, lo que se de- cia a si mismo cuando se encontraba en la situacién. Juntos, ha- gan un brainstorming para intentar aportar soluciones, Después de haber generado algunas opciones, desarrollen en detalle cada curso de accién posible para descubrir las dificultades que po- drian aparecer. Estrategias conductuales Las estrategias conductuales se basan en la teoria del aprendizaje y se centran en las conductas especificas y observables, en lugar de en las emociones y pensamientos. Su objetivo es modificar las conductas ina- daptadas y ensefiar conductas adaptadas. Se basan en la suposicion de que los cambios conductuales provocan cambios en las emociones y pen- samientos y de que la tinica manera de evaluar la eficacia de los terapeu- tas es la observacidn de cambios conductuales concretos y especificos en Jos clientes. INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 239 TECNICAS Las muchas técnicas conductuales existentes requieren de una serie de habilidades por parte de los terapeutas que las aplican, algunas de las cua- les son: 1. Comprensién de los conceptos y principios del refuerzo, el castigo, la extincién, la discriminacién, el modelado, las aproximaciones sucesivas y los programas de reforzamiento. 2. Capacidad para identificar las conductas objetivo que el cliente de- sea cambiar. 3. Capacidad para identificar y evaluar las condiciones que preceden ala conducta objetivo del cliente. 4, Capacidad para recoger los datos de linea base de la frecuencia e in- tensidad de la conducta objetivo. 5. Capacidad para identificar y evaluar las condiciones que mantienen (refuerzan) y que son consecuencia de la conducta objetivo. 6. Capacidad para determinar qué refuerzos son significativos para el cliente. 7. Capacidad para establecer programas de reforzamiento viables y significativos. 8. Conocimientos suficientes del marco teérico y del disefio y la apli- cacién de las estrategias conductuales. 9. Capacidad para evaluar los resultados de la aplicacién de las estra- tegias conductuales. La ensefianza de estas habilidades queda fuera del dominio de este bro, pero encontraré lecturas al final de este capitulo que pueden ensefiar- le a dominarlas. Las estrategias conductuales se estén ensefiando en la ac- tualidad a padres y a profesores, y se estan utilizando cada vez mas en las empresas, en las escuelas y en los centros de salud. Muchos profesionales principiantes de las profesiones de ayuda y muchos de los trabajadores de los servicios sociales que carecen de formacién especializada aplican este ti- po de estrategias. Algunas de las técnicas conductuales que comentaremos en este capitulo son el modelado, los contratos conductuales, el entrena- miento en asertividad y la desensibilizacién sistemética. El modelado se basa en el principio de que las personas aprendemos nuevas formas de comportamiento imitando las conductas, valores, acti- tudes y creencias de otras personas significativas. El modelado puede hacerse a través de role-playing, utilizando los medios de comunicaci6n, 6 en las relaciones terapéuticas individuales y grupales. Recuerde que el 240 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) terapeuta es un modelo, un modelo muy potente, en las relaciones de ayuda. Un ejemplo de modelado hecho a través de role-playing es el siguiente: CLIENTE: Siempre lo paso fatal en esas fiestas universitarias. Nunca soy capaz de lanzarme y empezar a hablar con alguien que no me hayan presentado. TERAPEUTA: Umm. Vamos a hacer una simulacién. Yo seré un desconoci- do en una fiesta y td estarés apoyado en la pared, toméndote una cerveza. CLIENTE: De acuerdo. (Cambia de posicién.) Umm... hace calor, everdad? TERAPEUTA: Si. CLIENTE: Esto esta a tope... {Maldita sea! Ves, no puedo hacerlo; no voy a ninguna parte. TERAPEUTA: Vale. Ahora vamos a cambiar los papeles y a ver qué pasa. iHola! Esto esté a tope... uno no puede ni moverse. Me ha dado la im- presin de que podria ser interesante hablar contigo. CLIENTE: Ah, si? Bueno, gracias. Eso es agradable. TERAPEUTA: Me preguntaba qué te parecia todo esto (serialando a su al- rededor). CLIENTE: Ya me doy cuenta de lo que has hecho. Has formulado pre- guntas més amplias, mientras que yo habia hecho preguntas estiipidas que no necesitaban ninguna respuesta. TERAPEUTA; Entre otras cosas. ¢Cémo te has sentido? En el modelado, es importante que el terapeuta sea consciente de la in- fluencia que ejerce como modelo y de los modelos positivos y negativos presentes en otras facetas de la vida de sus clientes. A veces se disponen pe- quefios grupos de trabajo o estudio pensando en la influencia de unos mo- delos determinados. Siguiendo la misma idea, en ocasiones se disuelven grupos o camarillas para eliminar la influencia de modelos negativos Elestablecimiento de contratos se basa en las teorfas del refuerzo, que sostienen que las conductas que se refuerzan (que se recompensan) tienden a tepetirse. Un contrato conductual es un acuerdo entre terapeuta y clien- te que divide la conducta objetivo en sus componentes mas pequefios y dis- pone la obtencién sistemética de refuerzos después de su ejecucién. Los contratos pueden ser informales (por ejemplo: «Si tt haces X, yo haré Yo) o formales (escritos que establecen qué conductas especificas han de ejecutarse, qué recompensas se garantizan y qué responsabilidades y condiciones especificas es necesario aceptar para implementar y hacer el seguimiento del contrato). INTRODUCCION A LAS ESTRATE 241 Los contratos deben seguir las reglas basicas propuestas por Homme (1970) hace ya algunos afios; es decir, deben 1) utilizar las recompensas ge- nerosamente e inmediatamente después de la ejecucién de las conductas, 2) ser entendidos claramente por todas las partes que los firman y 3) redac- tarse en términos positivos, es decir, diciendo lo que hay que hacer y no lo que no hay que hacer. EI siguiente es un ejemplo de contrato informal acordado entre el consejero de una residencia, un estudiante universitario y su novia. El es- tudiante corria el riesgo de suspender la asignatura de quimica porque se estaba retrasando en la entrega de sus trabajos y estaba sacando puntua- ciones bajas en los controles. Tom, Mary Beth y Len acordaron estos tér- minos. Si Tom lee un capitulo del libro de quimica y resuelve los problemas del final del capitulo con un 75 por ciento de aciertos cada noche antes de las 9:30, quedara con Mary Beth en la sala de estar para tomar un café entre las 10 ylas 11 p.m. Len podra corregir los problemas a las 9.30 p.m. Si Tom no cum- ple estas condiciones, se quedard en su habitacién el resto de la noche y no quedaré con Mary Beth. Este contrato se revisard dentro de dos semanas. Como en los contratos de la terapia de la realidad, no se castiga ni se rechaza a los individuos cuando no cumplen las condiciones establecidas; sin embargo, sdlo se les refuerza después de que hayan ejecutado la con- ducta objetivo, y es importante que el refuerzo no esté disponible fuera de los términos del contrato. Los contratos deben formularse en positivo y su cumplimiento debe estar dentro del dominio de lo posible. La conducta objetivo se divide en sus componentes més pequefios y se refuerza adecua- damente cada componente que se ejecute. Por ejemplo, Tom podria estar tan retrasado en su asignatura de quimica como para tener que leer dos ca- pitulos cada noche para ponerse al dfa, pero el contrato empieza con un capitulo porque Len y Tom saben que cabria la posibilidad de que ‘Tom no fuera capaz de leer los dos capitulos cada noche. Cuando se revisa el con- trato, se pueden cambiar sus condiciones. El uso de contratos en las relaciones de ayuda tiene la ventaja de con- cretar en términos positivos qué es lo que se espera exactamente de los clientes y qué van a obtener si satisfacen estas expectativas. Hacen posi- bles los cambios y mejoras en areas problematicas, mejorando la autoesti- ma de la persona y permitiendo dirigir la atencién hacia otras dreas de preocupacién. Los contratos son éticos siempre que no exijan la ejecucién de conductas inmorales y siempre que las dos partes estén de acuerdo en sus condiciones. 242 AYUDAR DE FORMA EF! va (Counseling) El entrenamiento en asertividad puede utilizarse en el dominio cogniti- vo y en el conductual. Es posible que implique cambiar los sistemas de creencias de los clientes para ensefiarles que esta bien defender los propios derechos siempre que no se hiera a otras personas ni se infrinjan sus dere- chos en el proceso. Este tipo de entrenamiento disminuye la ansiedad de las personas enseitndoles a decir lo que realmente quieren decir, Los métodos de entrenamiento en asertividad pueden incluir la simulacién de aproxima- ciones sucesivas a las respuestas deseadas, un poco cada vez, hasta dar res puestas completamente asertivas, el modelado a partir de los medios de co- municacién y las instrucciones 0 los ejemplos descritos verbalmente. El siguiente es un ejemplo de entrenamiento en asertividad con una di- vorciada de 25 arios de edad. CLIENTE: Llevo todo el dia en un estado horrible. Desde que dejé a Russ, mis padres estan todo el tiempo pendientes de mi. Mi padre me llamé ayer por la noche para decirme que vendrian a verme este fin de semana, y ahora tengo que cambiar todos mis planes. Llevo todo el dia sin poder concentrarme en nada. ‘TERAPEUTA: Tengo la impresién de que este tema te pone nerviosa. Has si- do incapaz de decirle a tus padres que este fin de semana no te iba bien. CLIENTE: Si. Nunca soy capaz de decitles lo que siento. Se enfadan mu- cho y no se les pasa. Pero al mismo tiempo me odio a mi misma por ponerme asi. ‘TERAPEUTA: Me pregunto qué pasarfa si llamaras a tu padre esta noche y le dijeras que te gustaria verle, pero que este fin de semana no te va bien y que ya le diras cuando te va bien. CLIENTE: Espero poder hacerlo. Me encantarfa. Pero no creo que pueda. ‘TERAPEUTA: Vamos a ensayarlo a ver qué pasa. Terapeuta y cliente simularon la misma escena una y otra vez, ocu- pando el terapeuta los dos papeles en momentos diferentes para modelar su comportamiento. Después del primer ensayo, la chica dijo sentitse me- nos ansiosa. Al dia siguiente explicé que habia llamado a su padre y que se habja sentido aliviada por haber sido capaz de dar ese paso. Sus respues- tas asettivas no transmitieron ningtin mensaje del tipo: «No me importas nada, no tienes ningiin derecho a meterte en mi vida». Al contrario, le transmitié un mensaje formulado en primera persona, comunicando su in- terés por verle, pero haciéndole saber, clara y firmemente, que ella tenia que hacer su propia vida y que le diria cuando le iba bien que fuera a visi- tarla, Si sigue poniendo en prictica este tipo de conductas, sera capaz de INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 243 cambiar su sistema de creencias y creer realmente que tiene derecho a h- cer su propia vida. La sensibilizacién sistemdtica es una técnica en la que es necesario des- menuzar las conductas que aparecen como respuesta a la ansiedad y expo- ner al cliente a la imaginacién de esas conductas mientras se encuentra en un estado de profunda relajacion fisica. La teoria sostiene que las respuestas de ansiedad aparecen porque se han condicionado (se han aprendido) y es posible hacer un contracondicionamiento (desaprenderlas). Una manera de contracondicionar las respuestas de ansiedad es emparejarlas con sensacio- nes incompatibles; en este caso, la relajacion fisica, que inhibe la ansiedad. Los estimulos que despiertan ansiedad acaban perdiendo potencia, y el cliente ya no necesita invertir més energia en la respuesta de ansiedad. Es dificil que los profesionales sin formacién especializada de los ser- vicios sociales apliquen la técnica de desensibilizacién sistematica de ma- nera completa; pero el primer paso, en el que se induce una profunda rela- jacién muscular, suele ser cil por si mismo, y es facil aprender a aplicarlo. Normalmente, se necesitan entre dos y tres sesiones para ensefiar a realizar el proceso de relajacién adecuadamente, Ademas, se pide a los clientes que practiquen las habilidades de relajaci6n al menos una vez al dia entre sesion y sesiGn. Se les ensefia a contraer (tensar) y relajar grupos musculares espe- cificos durante varios minutos cada vez hasta que aprenden a controlar su propia relajacién. ‘Antes de empezar este tipo de entrenamiento, el terapeuta debe explicar al cliente cudl va a ser el proceso que van a seguis. El terapeuta explica que es imposible estar tenso y relajado al mismo tiempo y que, una vez que la per- sona ha aprendido a relajarse, puede utilizar la técnica siempre que esté ten- sa. También le dice que se trata de aprender una habilidad y, por lo tanto, hay que practicarla de manera continuada para hacerla correctamente. La sesién empieza con el cliente sentado en una silla cmoda en la que puede apoyar todos los miisculos de su cuerpo. Entonces cierra los ojos (después de quitarse las gafas o las lentes de contacto, si es el caso), apoya la cabeza en la silla 0 en la pared, apoya los brazos en los brazos de la silla y descruza las piernas apoyandolas firmemente en el suelo. El entrena- miento empieza una vez que el terapeuta hace una demostracién al cliente de cémo tensar y relajar cada grupo muscular. Es conveniente oscurecer la habitacién y evitar los ruidos molestos. A continuacin tenemos un ejemplo de instrucciones para la relajacién. (Estoy en deuda con Flora Hummel, enfermera diplomada, por haberme en- sefiado esta técnica.) 244 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Ahora cierre los ojos, apéyese en la silla y pongase cémodo. Piense en su cuerpo y en las sensaciones que tiene en estos momentos ... ahora quiero que Jevante las manos y cierre los pufios con tanta fuerza como le sea posible .. sienta cémo se tensan sus misculos ... mas fuerte... muy bien ... 1... 2...3 4 ... ahora relajese y deje caer las manos en su regazo. Vamos a hacerlo otra vez .. tense las manos ... 1... 2... 3... 4 ... ahora vuelva a relajarlas ... ahora le- vante los antebrazos y sus miisculos con toda la fuerza que pueda ... 1 ...2 . 3....4 ... reléjelos y deje que caigan sobre su regazo ... note la diferencia de sen- saciones entre los momentos en que tiene los misculos relajados y los mo- mentos en que los tensa ... ahora vamos a volver a hacer lo mismo con esos miisculos ... 1... 2... 3 ..4 ... reldjese ... sienta cémo sus brazos se vuelven ca- da vez més pesados a medida que van relajéndose cada vez mAs ... ahora ten- se los miisculos superiores de sus brazos levantando los brazos y flexionando esos miisculos ... més fuerte ... muy bien... 1... 2 ..3 ...4 ... telajese ... sienta cémo sus brazos se vuelven cada vez més pesados y la sensacién de calor que se extiende hasta la punta de sus dedos ... vamos a hacerlo otra vez ... 1... 2... 3... 4 ... relajese ... ahora vamos a concentrarnos en los misculos de la cabeza deje que sus brazos vayan relajandose y volviéndose cada vez mas pesados mientras se concentra en los mtisculos de su cabeza ... levante las cejas y arru- gue la frente todo lo que pueda ... més atin ... manténgala asf... 1..2...3..4 ahora reldjese, y sienta cmo esa tensién se desliza hasta el extremo supe- tior de su cabeza, saliendo de ella ... vamos a volver a hacerlo ... aguante ... 1 12 13 soe 4 ou Felajese ... ahora fuerce los ojos mirando hacia arriba y ténselos todo lo que pueda... 1...2..3 4... vuelva a hacerlo otra vez ... 1 ..2...3. 4... relajese y sienta sus parpados cada vez mas pesados a medida que todo se va volviendo cada vez més oscuro ... ahora arrugue la nariz todo lo que pueda -manténgala asi... 1... 2... 3 ...4 ... relajese ... vuelva a hacerlo... 1...2 ...3 4... esta bien, relajese y sienta cémo su respiracién se hace cada vez mas cla- ray fluida ... ahora haga una mueca con la boca en una sonrisa de oreja a ore- jay tense los labios, la mandibula y los miisculos de las mejillas ... vamos, atin puede tensarlos més... aguante ...1...2...3...4 .. reldjese ... deje que su man- dibula cuelgue completamente suelta y apoye su cabeza en el respaldo de la si la ... vuelva a hacerlo... 1...2....3 ...4 ... est bien, reldjese ... ahora vuelva a concentrarse en los miisculos de su brazo y deje que su cabeza descanse cada vez mas y més pesada ... se siente cada vez més telajado y piensa sdlo en como sus miisculos se relajan cada vez més ... ahora tense los misculos del cuello y de la garganta ... sienta esa tensién ... manténgala ... 1 ...2...3....4... vuelvaa tensar los miisculos del cuello y de la garganta ... sienta esa tensi6n ... man- téngala....1...2...3 ... 4... reldjese ... deje que su cuello y su cabeza se des- plomen sobre la silla ... vamos a repetitlo ... 1... 2... 3 4 ... relijese y sienta su cuello cada vez més suelto ... ahora encoja los hombros y tense fuertemen- te sus miisculos ... mantenga esa tensién ... 1.2 ...3... 4... esta bien, reldje- se y deje que sus hombros se desplomen ... deje que las sensaciones de rela- jaci6n, de calidez y cosquilleo se extiendan por sus hombros y conecten con sus INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 245, brazos ... muy bien ... otra vez... L.2 1.3 wu 4 .. relajese ... sienta cmo esas, sensaciones de relajacién se hacen cada vez més profundas ... ahora tense los miisculos supetiores de su espalda arquedndose todo lo que pueda... 1... 2. 3 ...4.... reldjese ... déjese caer en la silla ... vuelva a hacerlo otra vez tensando los masculos del pecho al mismo tiempo ... 1... 2... 3.4. reldjese ... tome- se un par de minutos para sentirse mas relajado y repasar los musculos de la cabeza y de los brazos ... si nota que hay algtin grupo de misculos que empie- za a tensarse, fuércelos, contrdigalos y después relajelos, como si fueran una goma eldstica ... ahora tense los misculos de la barriga hacia dentro con todas sus fuerzas y sienta esa tensi6n ... manténgala ... 1... 2... 3... 4 .. relajese sienta como su est6mago se suelta cada vez més ... repitalo ... 1.1.2.3 a4 relajese ... respire despacio y profundamente, siéntase mas relajado con cada inspiracién, y sienta con cada expiracién cémo esa sensacién de relajacién se extiende por todo su cuerpo ... ahora tense los ghiteos y mantenga esa tensiGn Lise 2i 3 on 4 on relajese ... vuelva a hacerlo... 1...2...3 4.» reldjese y hiindase cada vez mas en la silla ... ahora vamos a trabajar con los musculos de las piernas ... tense los miisculos de sus muslos ... 1... 2 ...3 4.» relajese ... vuelva a hacerlo... 1 ...2...3 .. 4... sienta cmo sus piernas se vuelven cada vez més pesadas y la sensacién de calidez y relajacién que se extiende hacia abajo ... ahora tense las pantorrillas sefialando con las puntas de los pies en la direccién contraria a su cabeza... 1.2.3 4... teldjese ... repitalo ... 1 2...3 ..4.... muy bien ... note cémo la sensacién de calidez y cosquilleo se ex- tiende por sus piernas ... ahora estire las puntas de los pies y tense esos mtiscu- los de sus pies... 1...2... 3... 4 ... reldjese ... vuelva a hacerlo... 1...2...3 4... bien ... ahora vuelva a concentrarse en todos los grupos musculares que ya hemos relajado y vea si puede relajarlos atin més ... bien ... los brazos ... la ‘cabeza ... los hombros ... la espalda ... la barriga ... los gltiteos ... las piernas témese algunos minutos para entrar realmente en contacto con esas sensacio- nes de calidez y hormigueo ... ahora voy a contar hasta 20 muy lentamente; inspire cada vez que diga un néimero par, y expire cada vez que diga uno im- par (contar hasta 20 muy lentamente). Llegados a este punto, ya sea dentro del contexto de la aplicacién de la desensibilizacién 0 aplicando la relajacion por si sola, el terapeuta espera unos instantes y empieza a contar lentamente hasta diez, pidiéndole des- pués al cliente que abra los ojos lentamente y que se estire. En el caso de que se esté aplicando una desensibilizacién sistematica, el terapeuta le pide al cliente que, manteniendo este estado de relajaci6n, imagine varias escenas: una escena neutral (que podria ser una pantalla en blanco), que no despierte ninguna emocién en él; una escena de comodi- dad (en la que podria estar sentado frente a un fuego 0 a Ia orilla del mar), que s6lo despierte sensaciones de comodidad; o una escena que pueda des- pertar ansiedad. Las escenas que despiertan ansiedad se presentan durante 246 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 10 segundos al principio de la aplicacién de la técnica, y van seguidas por una escena neutral o placentera y una vuelta a la relajacién; después se pre- sentan durante 20 segundos, se visualizan mds escenas placenteras, y se vuelven a presentar las escenas que despiertan ansiedad durante 40 segun- dos. Si el cliente siente ansiedad en algiin momento, debe decirselo al tera- peuta, que reducira la duracién de la presentacién de las escenas. Se consi- dera que se ha superado un item de ansiedad cuando el sujeto puede imaginarlo durante periodos de 40 segundos de duracién sin experimentat ansiedad. En las dos primeras sesiones de relajaci6n se elabora una jerarquia con las escenas que provocan ansiedad. Esta jerarquia comprende una serie de items que describen los estimulos que despiertan ansiedad, que se ordenan en funcién de la intensidad de la sensacién. A continuacién mostramos el ejemplo de una jerarquia utilizada para realizar una desensibilizact6n (el estimulo numero 1 es el que genera menos ansiedad y el ntimero 13, el que genera mas). Entrar en clase. El profesor dice que el examen es dentro de dos semanas. Copiar de un compaiiero los apuntes de clase que te faltan. Te dan las referencias de lo que tienes que estudiar. Comentar la clase con los compajieros. Estudiar la semana del examen. Estudiar la noche antes del examen. Levantarte la mafiana del examen. Entrar en el aula. 10. Estén repartiendo el examen; te dan una copia. 11. Mientras intentas pensar en la respuesta a una pregunta del exe men te das cuenta de que todo el mundo a tu alrededor esta escribiendo a toda velocidad. 12. Llegas a una pregunta que no sabes contestar. 13. El profesor avisa de que quedan 40 minutos; te llevarfa una hora y media hacer todo lo que te queda de examen. WON AMEN Cuando lo que genera la ansiedad es algo que puede experimentarse dentro de la relacién de ayuda, es posible validar la desensibilizacién del cliente en la misma situacién de ayuda. Por ejemplo, una vez traté a una paciente que tenia fobia a conducit. Después de haber reducido su ansie- dad a través de la desensibilizacién sistematica, cogimos mi coche y com- probamos que era capaz de conducir por primera vez en dieciocho aiios. INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 247 CUANDO UTILIZAR LAS ESTRATEGIAS CONDUCTUALES Las estrategias conductuales son aplicables a un amplio espectro de la poblacién, y estan especialmente indicadas para personas que tienen pro- blemas con las estrategias verbales, Por otro lado, estas estrategias orienta- das a la accién suelen dar resultados en un plazo de tiempo mas corto que otros tipos de estrategias. El modelado es especialmente ttil para las personas que no se sienten muy seguras de si mismas y necesitan ejemplos concretos para aprender. Los contratos son titiles en poblaciones de individuos con retraso mental y en poblaciones de individuos «normales», y suelen ser mas eficaces en las familias 0 instituciones en las que los refuetzos estn controlados y pueden proporcionarse con inmediatez. El entrenamiento en asertividad es ttil pa- ra las personas timidas ¢ inhibidas. Esta técnica también se utiliza en gru- pos de concienciacién de mujeres. La desensibilizacién sistematica puede ser titil para las personas que presentan reacciones fobicas, como el miedo a volar o el miedo al agua. Los siguientes ejercicios le permitirdn experimentar con las técnicas con- ductuales que hemos descrito. * Ejercicio 6.18. El objetivo de este ejercicio es poner a prueba su capacidad para identificar frases conductuales (intervenciones que describen conductas observables y cuantificables). . Tiene un conflicto: quiere que sus hijos tengan una buena edu- cacién, pero se siente cada vez mas resentida por una serie de incidentes que interpreta que tienen un cardcter racista. 4. Una profesora de instituto acude a usted para que le aconseje cmo dirigir una de sus clases. Los nifios del grupo se meten con uno de los chi- cos, diciéndole que es un «maricén». La profesora desconoce la otienta- cién sexual del chico, pero le preocupan mucho las travesuras del grupo, que se manifiestan en este tipo de respuestas, interrumpiendo la clase. Se pregunta si va a ser capaz de controlar la clase alguna vez. 5. Uno de los mandos intermedios de su compaiifa viene a verle por- que su superior le ha dicho que si no acepta el turno de noche podrfa per- der su trabajo. Esta persona, que siempre ha sido un empleado leal y efi- ciente, se ocupa de cuidar a sus hijos por las tardes, mientras su mujer trabaja de enfermera en el turno de noche. Su mujer no puede cambiar de turno y le preocupa mucho hacerla enfadar o enfadar a su jefe. EI siguiente ejercicio le servird como revision de los criterios que utiliza para escoger el enfoque que utiliza en cada situacién de ayuda. Recuerde, cuantas mas estrategias pueda aprender a utilizar con eficacia, mas variedades de problemas podrd tratar. * Ejercicio 6.30. Basndose en su comprensién de este capitulo, rode la letra de la estrategia o estrategias que consideraria mas apropiadas en cada uno de los siguientes casos. Después, en gru- pos pequefios, comente los motivos por los que ha escogido cada estrategia en particular. Recuerde que no hay normas que puedan aplicarse a rajatabla, excepto en casos muy concretos, e incluso en esos casos es posible aplicar més de una estrategia. Al final del ca- pitulo se comentan las respuestas posibles. 1. Lisa, de 18 afios de edad, tiene un miedo terrible a volar. Es incapaz de identificar el origen de este miedo, pero esté preocupada porque su pro- INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 259 metido ha aceptado un trabajo fuera de la ciudad y espera que vaya a verle, para lo cual tendra que coger un avién al menos una vez al mes durante el siguiente afio. terapia centrada en el cliente terapia racional-emotiva desensibilizacién sistematica terapia de la realidad terapia gestiltica terapia ecolégica/de sistemas 2. La sefiora Rubenstein esta ansiosa porque su supervisor se ha mar- chado inesperadamente y atin no ha llegado su sustituto. La relacién que mantenia con su anterior supervisor era muy estrecha y no sabe nada del que vaa venir. Tiene miedo, y su tendimiento se esta viendo afectado. terapia centrada en el cliente terapia racional-emotiva entrenamiento en asertividad terapia de la realidad terapia gestiltica terapia de sistemas 3. Al sefior Delgado, de 45 aiios de edad, casado y con tres hijos, le acaban de decir que va a tener que aceptar una reduccién salarial de un 20 por ciento para poder conservar su trabajo. La empresa en la que trabaja hace varios meses tiene dificultades econémicas. El sefior Delgado no cree que vaya a poder arreglérselas con un recorte salarial de este tipo, ya que sus gastos han aumentado considerablemente debido a la inflacién. terapia centrada en el cliente terapia racional-emotiva terapia de toma de decisiones terapia de la realidad terapia gestaltica desensibilizacién sistematica 4. Letitia, de 13 afios de edad, esta estresando mucho a su madre con sus malas notas y su conducta impertinente en casa y en el instituto, Su ma- dre ha venido a buscar ayuda porque se encuentra en «el limite de su resis- tencia» y no sabe qué hacer. a, terapia centrada en el cliente b. terapia cognitivo-conductual terapia de contratos (conductual) terapia de la realidad terapia gestéltica terapia ecolégica/de sistemas mean oe me pore mea re meae 260 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 5. A Phyllis, una divorciada de 34 afios de edad, no le llega el sueldo para pagar los costes del cuidado de su hijo. Pero, de todos modos, si deja el trabajo, no tendré ningtin ingreso, ya que su ex marido estd en el paro y no puede ayudarla en nada, Ella no sabe qué hacer y esté muy deprimida. terapia centrada en el cliente terapia racional-emotiva entrenamiento en asertividad terapia de la realidad terapia gestaltica terapia ecoldgica/de sistemas 6. Elpadre de Lucila le ha dicho que tiene que dejar la universidad y buscar trabajo. No cree que las mujeres deban ir a la universidad y le preo- cupa no poder pagar la matricula del hermano pequefio de Lucila, que es- tudia en el instituto. Lucila ha sido una estudiante regular, esta cursando su segundo aiio de carrera y, aunque quiere seguir yendo a la universidad, no ve manera de desobedecer a su padre. a. terapia centrada en el cliente b. terapia racional-emotiva ¢. entrenamiento en asertividad d. terapia de la realidad e. terapia gestéltica f, terapia ecolégica/de sistemas 7. Elsefior Agostino cree que su jefe le critica constantemente delante de las demés personas de la oficina. Trabaja en una oficina pequefia, no pue- de escaparse de la vista de su jefe, y esta cada vez mas nervioso y angustiado. terapia centrada en el cliente terapia racional-emotiva entrenamiento en asertividad terapia gestéltica terapia de la realidad modificacién cognitivo-conductual 8. Martha, de 15 afios de edad, est4 muy enfadada con su madre. Di- ce que es injusta, que es demasiado estricta y que no es nada comprensiva. Las notas de Martha en el instituto han bajado considerablemente este afio y esta mucho més malhumorada que antes. psicoanilisis terapia centrada en el cliente terapia racional-emotiva entrenamiento en asertividad terapia de la realidad terapia gestaltica meno oe meno oe oP mo ao INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 261 9. Tom, de 14 afios de edad, viene en busca de ayuda porque esté asustado. Varios de sus amigos entraron a robar en una casa el fin de sema- na, y aunque él no entré en la casa, se quedé fuera esperando a que salie- ran. Todo el mundo del barrio comenta el vandalismo de esa banda, y Tom tiene miedo de que tarde o temprano le relacionen con ellos. psicoanilisis terapia de la realidad terapia racional-emotiva terapia centrada en el cliente terapia gestaltica terapia cognitivo- -conductual 10. “Mayda, de 23 afios de edad, esta estresada porque acaba de termi- nar otra de sus relaciones amorosas. Se compadece y est resentida porque cree que siempre le pasa lo mismo. «Cada vez que me acerco 0 que empie- zo a acercarme a otra persona, él me deja.» a. psicoanilisis b. terapia racional-emotiva c. modelado d. terapia cognitivo-conductual e. terapia gestiltica £ terapia centrada en el cliente 11. Hiiragi, de 22 afios de edad, est4 muy enfadado y decepcionado porque no le han admitido en un curso de posgrado. Cree que cuando se matriculé en la universidad tampoco consiguié lo que queria. Larry dice: «Nunca consigo lo que quiero. Siempre me quedo con el premio de conso- lacién». a. psicoanilisis b. terapia racional-emotiva c. terapia de la realidad d. terapia centrada en el cliente e. terapia ecoldgica/de sistemas 12. Marianne, de 32 afios de edad, esta muy deprimida y lleva varios dias sin comer y durmiendo apenas algunas horas. Tiene un largo historial de enfermedades y una alta incidencia de absentismo laboral. No sabe qué es lo que le pasa y lo tinico que le apetece es que la dejen sola. psicoanilisis terapia centrada en el cliente terapia de la realidad desensibilizacién sistematica terapia gestaltica terapia ecolégica/de sistemas menage meno oe 262 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) 13. Max, de 18 afios de edad, ha sido aceptado por las cuatro univer- sidades en las que ha solicitado plaza. Aunque esta muy contento, est con- fuso por la necesidad de escoger una, y se est4 poniendo cada vez més ner- vioso e irritable a medida que se aproxima la fecha limite. a. terapia de la realidad b. terapia de toma de decisiones c. terapia centrada en el cliente d. terapia racional-emotiva €. entrenamiento en asertividad f. terapia gestéltica 14. La sefiora Wolfe es una madre divorciada con tres nifios peque- fios. Ha acudido en busca de ayuda porque no puede dominar a sus hijos; siempre pierde los nervios y acaba dandoles una bofetada. Cree que esté dedicando todo su tiempo y energia a sus hijos, y que no tiene tiempo para si misma. a. contrato conductual b. terapia racional-emotiva c. psicoanilisis d. desensibilizacién sistematica e. terapia ecoldgica/de sistemas f. terapia centrada en el cliente 15. El sefior Esposito hace poco que ha sido dado de alta en un hos- pital mental y esta teniendo dificultades para encontrar trabajo. Est muy nervioso y siempre deja que los demés le quiten el puesto en las colas de la oficina de empleo. terapia racional-emotiva entrenamiento en asertividad psicoandlisis modificacién cognitivo-conductual terapia centrada en el cliente terapia gestiltica meno oe * Ejercicio 6.31. Ahora vuelva a repasar estos quince casos y vea a cual de las modalidades del modelo BASIC ID, expuesto en la pag. 194, le daria prioridad en cada caso. Resumen La breve revisién que este capitulo hace de las estrategias terapéuticas propone una serie de habilidades y algunos criterios que pueden ayudarle INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 263 a decidirse por alguna de ellas. Hemos presentado algunos ejemplos y ejer- cicios que proporcionan un contacto inicial con las estrategias que emanan de las teorias expuestas en el capitulo 5. Cada terapeuta puede modificar y adaptar varias combinaciones de estrategias en funcién de su propia per- sonalidad y preferencias, y de las necesidades de su cliente. Las estrategias que hemos comentado en este capitulo han ido desde las mas intuitivas (como las de toma de decisiones) hasta las mas complejas y potentes, desde las individuales hasta las interpersonales y las ecolégi- cas/de sistemas. Todas las estrategias requieren formacion, supervision y experiencia para Ilevarlas ala practica de manera eficaz. De nuevo, no nos cansamos de repetir que no hay una estrategia que sea valida para cualquier tipo de problema. Por ejemplo, en el ejercicio 6.34 algunas estrategias pa- recian ser mas eficaces que otras para cada una de las situaciones, pero un terapeuta experimentado podria haber adoptado con eficiencia muchas de las estrategias posibles para cada problema. La mejor guia para la eleccién de estrategias las da la propia experiencia y el conocimiento de la expe- riencia de otras personas, y el riesgo de aplicar lo que parezca mas adecua- do en cada momento en particular. El modelo en el que nos hemos basado para categorizar las estrategias que hemos presentado en este capitulo es el del continuo afectivo-cogniti- vo-conductual. El terapeuta identifica a qué dominio afecta el problema basicamente y cual es mas probable que oftezca una solucién. También presta atencién a la variedad de contextos en que se mueven las personas. EI objetivo final que todos nosotros perseguimos es funcionar correcta- mente en los tres dominios y en todos los contextos, y suele ser facil saber qué dominio es el que cada uno de nosotros tiene més debilitado y necesi- ta que lo fortalezcan. Respuestas a los ejercicios Ejercicio 6.18. La 2 y la 4, la segunda parte de la 6, y la 11, la 13 yla 15 son frases conductuales. Las demas expresan opiniones subjetivas, actitu- des y evaluaciones. Ejercicio 6.24. 1. a, 2. c, 3. b, 4. c, 5. b, 6. ¢, 7. a, 8. b, 9. ¢, 10. b Ejercicio 6.29. En la primera situacién, el objetivo de los cambios podria ser que la estudiante universitaria comprendiera las diferencias entre el de- sarrollo de la identidad racial de blancos y afroamericanos, las actitudes de su familia y las actitudes de su grupo de iguales. Las estrategias podrian in- 264 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) cluir la psicoeducacién, la confrontacién con el grupo de iguales, los grupos de apoyo de parejas multirraciales, las sesiones de terapia familiar, las sesio- nes con grupos pequefios en la residencia universitaria, etcétera. En la se- gunda situacién, los objetivos podrian ser la vergiienza que siente la trabaja- dora por tener que buscar ayuda, las actitudes que se ponen de manifiesto en su departamento y las estrategias que puede poner en practica para afrontar las presiones laborales a las que se ve sometida, Las estrategias podrian in- cluir la validacién empatica de su perspectiva cultural, haciendo que el com- pafiero que la derivé a la terapia actuara agenciando cambios en el entorno, la proposicién de fomentar la sensibilidad cultural en la empresa, y la prepa- raciGn de la cliente para hablar con su supervisor. En la tercera situacién los objetivos podrian ser que el profesor y el resto del personal del instituto to- maran conciencia del efecto que pueden tener sus comentarios sobre los pa- dres que se sienten «excluidos», el estudio de las percepciones e interpreta ciones de la madre, y de la politica y puesta en practica del programa de transporte. Las estrategias podrian incluir las reuniones con los profesores y con los responsables del instituto, y la reunién con el responsable del pro- grama de transporte, la participacién en grupos de padres y la bisqueda de apoyos en la comunidad, En la cuarta situacién, los objetivos serian el segui- miento del programa, el dominio de la clase por parte de la profesora, y los estudiantes que forman pequefios grupos. Las estrategias podrian incluir el desarrollo curricular y la educacién en la diversidad, la introduccién de ob- servadores que ayudaran a la profesora a entender sus miedos e insegurida- des y le sugirieran mejores formas de dirigir el grupo y la educacién de la sen- sibilidad emocional de los estudiantes. En la quinta situacién, el objetivo principal podrian ser las politicas de recursos humanos y de reparto de tareas de la compaiiia. La principal estrategia seria el fortalecimiento del empleado para que defienda sus derechos y opciones. Ejercicio 6.30. Estas son algunas de las posibles respuestas a este ejer- cicio: 1. La desensibilizacién sistematica es una técnica con una eficacia de- mostrada en casos de fobias. Podria utilizarse al mismo tiempo la terapia centrada en el cliente. 2. Yo escogeria en este caso la terapia centrada en el cliente, haciendo que el cliente se implicara en una relacin que redujera su ansiedad, 3. En este caso podrian aplicarse la terapia de la realidad y/o la tera- pia de toma de decisiones, examinando todas las opciones y valores asocia- dos a la situaci6n para que el sefior Delgado pueda aceptar el recorte salz rial o buscar otro trabajo. INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 265 4. Ensefiando a la madre a utilizar contratos conductuales podrfamos ayudarle a aclarar algunos de los lios que tiene en casa. No tenemos sufi- ciente informacién para saber cudl es el problema ni quién lo tiene en rea- lidad, pero si Letitia acabara siendo nuestro cliente, la terapia de la realidad podria sernos ttil, y si la madre siguiera siéndolo, las técnicas cognitivo- conductuales podrian ser utiles para ayudarle a definir sus expectativas. 5. Excepto el entrenamiento en asertividad, cualquiera de las estra- tegias serfa apropiada en este caso. La terapia centrada en el cliente podria ayudarle a sentirse mejor consigo misma, la terapia racional-emotiva po- drfa ponerla en contacto con sus ideas irracionales, la terapia de la realidad podria ayudarla a escoger conductas responsables y la Gestalt podria me- jorar su conciencia emocional e intelectual. Las teorias ecolégicas/de siste- mas podrian permitirle localizar recursos y alternativas. 6. El entrenamiento en asertividad podrfa ayudar a Lucila a enfren- tarse a su padre, la terapia racional-emotiva podria ayudarle a examinar las creencias que tiene respecto a la familia, la autoridad y la educacién y la te- rapia de la realidad podria ayudarle a tomar decisiones responsables. Las estrategias ecoldgicas/de sistemas podrian ayudarle a cambiar su forma de relacionarse con su padre dentro del sistema familiar y fortalecerla para buscar otros medios para pagarse la universidad. 7. En este caso el entrenamiento en asertividad, junto con la terapia racional-emotiva, podrian ser eficaces. La modificaci6n cognitivo-conduc- tual podria reducir el estrés del cliente ensefiéndole nuevas autoinstruccio- nes verbales. 8. En casos como éste, la combinacién entre la terapia centrada en el cliente y la terapia gestaltica suele mejorar el znsight y la autoimagen de la persona. 9. La terapia de la realidad, la terapia centrada en el cliente y/o la te- tapia cognitivo-conductual pueden ser utiles en este caso; la primera ayu- daria a Tom a valorar su propia conducta y la tiltima le ayudaria a sentirse mejor consigo mismo. 10. El psicoanilisis o la terapia cognitivo-conductual podrian ser titi- les en este caso para permitir a Mayda tener algiin insight sobre los patro- nes que establece en sus relaciones sentimentales y ayudarle a cambiar sus creencias sobre si misma, sobre los demés y sobre sus relaciones. 11. De muevo, podrfan ser titiles el psicoanilisis o la terapia cognitivo- conductual. Yo optaria por la terapia cognitivo-conductual, porque parece que Hiiragi ha tomado una decisién precipitada basandose en sus presu- posiciones incorrectas de que nunca va a tener éxito. 12. El psicoanilisis podria ser titil en este caso si las conductas llevan mucho tiempo presentandose. La terapia de la realidad también podrfa ser 266 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) itil para obligar a Marianne a asumir la responsabilidad de sus conductas Las estrategias ecolégicas/de sistemas podrian ensefiarle nuevos patrones de interaccién. 13. La terapia de toma de decisiones es la cleccién més obvia en este caso. Las técnicas gestalticas podrian complementar esta terapia incorpo- rando material afectivo a los elementos cognitivos de la toma de decisiones. 14, En este caso podrian ser titiles la terapia racional-emotiva o la cog- nitivo-conductual. Parece que la sefiora Wolfe tiene algunas ideas «locas» sobre la maternidad. Algunas ideas sobre los contratos también podrfan ayudarle a dominar a sus nifios. Las estrategias ecol6gica/de sistemas po- arian darle la fuerza necesaria para localizar apoyos en su entorno y permi- title ampliar su perspectiva. 15. La terapia centrada en el cliente podria ayudarle a mejorar su con- fiauza en si mismo. E] entrenamiento en asertividad también podria ser titil en este caso. Estas respuestas son sdlo sugerencias y estan abiertas a la discusién. Referencias y lecturas complementarias GENERALES Corey, G., Case approach to counseling and psychotherapy, 4" ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1996. Corsini, R. J. y D. Wedding (comps.), Current psychotherapies, 4* ed., Itasca, IL, Peacock, 1989. Kutash, I. L. y A. Wolf (comps.), Psychotherapist’s casebook, San Francisco, Jossey- Bass, 1986. Okun, B. F, Seeking connections in psychotherapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1990. Zeig, J. K. (comp.), The evolution of psychotherapy, Nueva York, Brunner/Mazel, 1989. ESTRATEGIAS AFECTIVO-COGNITIVAS Blocher, D., Development counseling, Nueva York, Ronald, 1966. Bordin, E., Psychological counseling, Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1968 Cashdan, $., Object relations therapy, Nueva York, Norton, 1988. Freud, S., A general introduction to psychoanalysis, Garden City, NY, Doubleday, 1943 (trad. cast.: Introduccién al psicoandlisis, 24" ed., Madrid, Alianza, 1997) INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 267 —, An outline to psychoanalysis, Nueva York, Norton, 1949 (trad. cast.: Esquema del psicoandlisis, Barcelona, Paidés, 1984). Holzman, P,, Psychoanalysis and psychopathology, Nueva York, McGraw-Hill, 1970. St. Clair, M., Object relations and self psychology: An introduction, 2" ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1996, Watkins, C. H., Jr, «Transference phenomena in the counseling situation», Per- sonnel and Guidance Journal, n° 62, 1983, pags. 206-210. ESTRATEGIAS AFECTIVAS Centradas en el cliente Carkhuff, R. y C. Truax, Toward counseling and psychotherapy: Training and practice, Chicago, Aldine, 1967. Combs, A. W., A theory of therapy: Guidelines for counseling practice, Newsbury Park, CA, Sage, 1989. Levant, R. Ey J. M. Shlien (comps.), Client-centered therapy and the person-cente- red approach: New directions in theory, research and practice, Nueva York, Prac ger, 1984, Patterson, C., Relationship counseling and psychotherapy, Nueva York, Harper & Row, 1974. Rogers, C., Client-centered therapy, Boston, Houghton Mifflin, 1951 (trad. cast Psicoterapia centrada en el cliente, Barcelona, Paidés, 1997). —(comp.), The therapeutic relationship and its impact, Madison, University of Wis- consin Press, 1967. Gestalt Fagan, J. y I. Shepherd (comps.), Gestalt therapy now, Palo Alto, CA, Science and Behavior Books, 1970. Levitsky, A. y F, Perls, «The rules and games of Gestalt therapy», en Fagan, J. e I. Shepherd (comps.), Gestalt therapy now, Palo Alto, CA, Science and Behavior Books, 1970, pags. 140-150. Passons, W., Gestalt approaches in counseling, Nueva York, Holt, Rinehart & Wins- ton, 1975. Perls, F, The Gestalt approach and eye witness to therapy, Palo Alto, CA, Science and Behavior Books, 1973. Polster, I. y M. Polster, Gestalt therapy integrated, Nueva York, Brunner/Mazel, 1973. Zinker, J., Creative process in Gestalt therapy, Nueva York, Random House, 1978. 268 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) EsTRATEGIAS COGNITIVAS Y COGNITIVO-CONDUCTUALES Beck, A. T., Cognitive therapy and the emotional disorders, Nueva York, New Ame- rican Library, 1976 (trad. cast.: Terapia cognitiva de los trastornos de la perso- nalidad, Barcelona, Paidés, 1995). Ellis, A., Reason and emotion in psychotherapy, Nueva York, Lyle Stuart, 1962 (trad cast.: Razén y emocién en psicoterapia, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1998). Ellis, A. y W. Dryden, The practice of rational-emotive therapy, Secaucus, NJ, Lyle Stuart, 1987 (trad. cast.: Practica de la terapia racional-emotiva, Bilbao, Des- clée de Brouwer, 1994). Ellis, A. y R. Grieger, Handbook of rational-emotive therapy, vol. 2, Nueva York, Springer, 1986 (trad. cast.: Manual de terapia racional emotiva, 2° ed., vol. 2, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1994). Ellis, A. y J. Whiteley (comps.), Theoretical and empirical foundations of rational- ‘emotive therapy, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1979. Glasser, N. (comp.), Control theory in the practice of reality therapy: Case studies, Nueva York, Harper & Row, 1989. Glasser, W., The control theory-reality therapy workbook, Canoga Park, CA, Insti- tute for Reality Therapy, 1986. —, The quality school, Nueva York, Harper & Row, 1990. Maultsby, M. C., Rational bebavior therapy, Englewood 1984, Meichenbaum, D., Cognitive bebavior modification: An integrative approach, Nue- vva York, Plenum, 1977. Meichenbaum, D. y R. Goodman, «Training impulsive children to talk to themsel- ves: A means of developing self-control», Journal of abnormal psychology, n° 77, 1971, pags. 115-126. Wubbolding, R. E., Using reality therapy, Nueva York, Harper & Row, 1988 fs, NJ, Prentice-Hall, ESTRATEGIAS CONDUCTUALES Alberti, R. y M. Emmons, Your perfect right: A guide to assertive action, 5* ed., San Luis Obispo, CA, Impact, 1986. Goldfried, M.R. y G. C. Davison, Clinical behavior therapy, Nueva York, Holt, Ri- nehart & Winston, 1976. Homme, L., Use of contingency contracting in the classroom, Champaign, IL, Re- search Press, 1970. Kanfer, F. H. y Goldstein, A. P. (comps.), Helping people change: A texthook of methods, Nueva York, Pergamon Press, 1986. Kazdin, A. E., Bebavior modification in applied settings, ed. revisada, Pacific Gro- ve, CA, Brooks/Cole, 1994, Krumboltz, J. y C. Thoresen (comps.), Counseling methods, Nueva York, Holt, Ri- nehart & Winston, 1976. INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS 269 Sulzer-Azaroff, B. y G. Mayer, Applying behavior analysis procedures with children and youth, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, 197 Ullman, L. y L. Krasner, Case studies in behavior modification, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, 1965. Watson, D. L. y R. G. Tharp, Self-directed behavior: Self-modification for personal adjustment, 6 ed., Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1993. Wolpe, J., «The practice of behavior therapy», Nueva York, Pergamon Press, 1969. ESTRATEGIAS QUE ABARCAN VARIOS DOMINIOS Estrategias eclécticas y multimodales Ivey, A. E., Developmental strategies for helpers: Individual, family and network in- terventions, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1991. Lazarus, A., Multimodal behavior therapy, Nueva York, Springer-Verlag, 1976 (trad. cast.: Terapia conductista, Barcelona, Paidés, 1984). —, The practice of multimodal therapy, Baltimore, MD, Johns Hopkins University Press, 1989. Estrategias ecoldgicas/de sistemas Haley, J., Problem solving therapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1976. Madanes, C., Strategic family therapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1984 Minuchin, S. y H.C. Fishman, Techniques of family therapy, Cambridge, MA, Har- vard University Press, 1981 (trad. cast.: Técnicas de terapia familiar, 4° ed., Barcelona, Paidés, 1992). Norcross, J.C. y I. R. Goldfried (comps.), Handbook of psychotherapy integration, Nueva York, Basic Books, 1992. Satir, V., Conjoint family therapy, 2* ed., Palo Alto, CA, Science and Behavior Books, 1967. Steenbarger, B. N., «A multicontextual model of counseling: Bridging brevity and diversity», Journal of Counseling and Development, n° 72, 1993, pags. 8-15. Sue, D. W,, A. Ivey y P. Pedersen, A theory of multicultural counseling and therapy, Pacific Grove, CA, Brooks/Cole, 1996. Wachtel, E. Ey P. L, Wachtel, Family dynamics in individual therapy: A guide to cli- nical strategies, Nueva York, Guilford Press, 1986. CAPITULO 7 SEGUNDA ETAPA: APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS. La linea que sefiala el limite entre la primera (relacién) y la segunda (estrategia) etapa de la relacién de ayuda suele ser poco clara. Sabré que es- ta punto de cruzatla cuando pueda centrarse en los problemas identifica- bles, cuando se encuentre pensando «De acuerdo, ahora que ya sabemos cual es el problema, équé podemos hacer al respecto?». Pero recuerde que no debe entrar precipitadamente en la etapa de la aplicacién de las estrate- gias hasta que haya determinado y definido el problema del cliente y hasta que haya llegado a un acuerdo con él para hacer algo al respecto. En este capitulo examinaremos los seis pasos a seguir para aplicar es- trategias en la segunda etapa de la relacién de ayuda. Estos seis pasos son: 1) acuerdo sobre la definicién de metas y objetivos, 2) planificaci6n de la estrategias, 3) uso de las estrategias, 4) evaluacién de las estrategias, 5) fi- nalizaci6n y 6) seguimiento. Al final del capitulo examinaremos algunos es- tudios de casos que ilustran los pasos que se siguen en las etapas de rela- cién y estrategia de las relaciones de ayuda. Paso 1: acuerdo sobre la definicién de metas y objetivos La relaci6n de ayuda debe centrarse en las areas de preocupacién del cliente, y no en las areas que el terapeuta crea que hay que trabajar. Esta exigencia puede representar un serio problema en algunos entornos insti- tucionales en los que puede haber conflicts entre las politicas organizativas, representadas por el terapeuta, y las necesidades de los clientes. Por ejem- plo, si usted trabaja en una institucién correccional y le envfan un preso con problemas de disciplina que es visto como una «persona que causa problemas y que hay que cambiar», podria encontrarse con que usted y el preso tienen objetivos diferentes. El suyo podria ser, de acuerdo con las ne- cesidades de la institucién, contribuir a la adaptacién del interno al siste- ma, mientras que los del interno podrian ser generar problemas para obtener atenci6n a partir de sus irrupciones. Nadie puede decirle cémo afrontar es- te tipo de conflictos, pero usted debe reflexionar y adoptar la posicién con a que se sienta més c6modo. 272 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Siel cliente dispone de un néimero de sesiones limitadas de asistencia sanitaria y ambos creen que no van a poder cumplir los objetivos fijados dentro de esos limites temporales, usted deberia 1) redefinir sus objetivos, 2) disponer una serie de sesiones de asistencia privada que se prolonguen mas allé del ntimero de sesiones gratuitas 0 3) pedir autorizaci6n a la com- paiifa de asistencia sanitaria para dedicar mas sesiones a ese cliente en con- creto. Algunos contratos de asistencia sanitaria impiden la realizacién de sesiones privadas. Es importante disponer de una base te6rica para comprender los pro- blemas de los clientes y definir las metas y objetivos de la relacidn de ayuda. Este marco tedrico le ayudara a escoger las estrategias especificas mas adecua- das para cada caso, Es conveniente adoptar un marco teérico mas inclusivo que exclusivo. Es decir, una perspectiva que permita explicar los problemas individuales del cliente dentro de los dominios afectivo, cognitive y con- ductual, y al mismo tiempo entenderlos dentro del contexto de sus dificul- tades de relacién con el entorno, Recuerde también que para cumplir su funcion el terapeuta debe establecer una sélida relacién de ayuda, y que el establecimiento de esta relacion implica la identificacién de metas y objeti- vos aceptados por todas las partes implicadas, Las estrategias no son efica- ces sino se implementan dentro del marco de una relacién de ayuda sélida. Los siguientes ejemplos ilustran algunos resultados negativos que pueden aparecer cuando no se presta atencién a este primer paso. Mary y Tom acudieron a terapia con un prestigioso asesor matrimonial para someterse a un tratamiento sexual intensivo. Su objetivo era mejorar sus relaciones sexuales. El asesor creyo que era necesario explorar las di- namicas de su telacién matrimonial, ya que pensaba que los problemas subyacentes de su relacién estaban manteniendo la disfuncion sexual. Cuando Mary y Tom lograron mejorar sus relaciones a través de la aplica- cién de un tratamiento sexual conductual, dieron por finalizada la terapia. Y se enfadaron mucho cuando el asesor les sugiris la posibilidad de seguir con la terapia para obtener un asesoramiento matrimonial mas completo. Lo importante en este caso es que terapeuta y clientes no habian definido la naturaleza y extensién del problema y el tratamiento, De este modo, lo que empezé siendo una telacién eficaz de ayuda acabé con la confusion ¢ incomprensién de las dos partes. Lisa, de 25 afios de edad, fue admitida en un programa piiblico de for- maci6n para la insercién laboral después de haber sido dada de alta en la unidad de psiquiatria de un hospital. Ella habia entendido que este pro- APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS 273 grama inclufa una serie de cursos, asesoramiento laboral y orientacién pa- rala bisqueda de empleo. Y cuando acabé el curso de seis semanas sobre relaciones humanas, esperaba recibir algunas orientaciones sobre la clabo- racién de curriculums y la biisqueda de empleo. En lugar de esto, el orien- tador se limité a decirle que leyera cada dia los anuncios de los periédicos y que la llamarfa una vez por semana para ver como le iba. Después de va- rias semanas sin ninguna posibilidad laboral y sin tener noticias del orien- tador, empezaron a reaparecer los sintomas de depresién suicida de Lisa. La investigacién del trabajador social indicé que la informacién escrita que Lisa habia recibido sobre el programa y las promesas verbales que el orien- tador le habfa hecho no se habjan correspondido con la realidad. La ausen- cia de unas metas y objetivos especificados con claridad volvi6 a generar dolor y enfermedad en lugar de desarrollo y salud. John acudié a un orientador vocacional para hacer algunos test que le ayudaran a tomar una decisi6n sobre su carrera. Se disgusté mucho cuan- do el orientador le pregunté sobre sus emociones y su estilo de vida en lu- gar de darle los resultados objetivos de sus test de intereses y aptitudes. Después de la tercera sesidn, decidié dejarlo y acudir a otro sitio. Este es otro ejemplo en el que la naturaleza del problema y su enfoque no se ha- bian aclarado lo suficiente. La sefiora Escadero dio su conformidad para que Christina, de 8 afios de edad, recibiera la ayuda individualizada de un voluntario, pensando que éste la ayudarfa a mejorar sus habilidades aritméticas y de lecto-escritura. El profesor de la nifia le dijo al voluntario que el objetivo de su relacién con Christina era «establecer una relacién con ella que mejorara su autoima- gen». La ayuda se dedicé a jugar con Christina y sacarla de paseo. Sus ha- bilidades sociales mejoraron, y parecia estar mas atenta en clase, pero su madre se enfadé mucho cuando descubrié que la supervisi6n no se estaba centrando en aspectos académicos ¢ insistié en poner fin a la relacién de ayuda, Este caso es otro ejemplo de lo que puede pasar cuando no se defi- nen los objetivos de la relacién. * Ejercicio 7.1. Comenten en grupos pequefios cémo podrian plantear de otra forma los casos anteriores. Dramaticen los dife- rentes enfoques y compartan sus emociones y reacciones. ¢Cémo puede estar seguro de que sus clientes son sinceros cuando le di- cen que aceptan las metas y objetivos que establece con ellos y no estan sélo intentando complacerle? 274 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Aqui tiene otro ejemplo de la importancia del primer paso de la etapa de Jas estrategias. Lauren fue derivada al asesor escolar en el mes de mayo de su iltimo curso en el instituto. Presentaba problemas de promiscuidad y un posible embarazo (aunque finalmente results que no estaba embarazada). En las tres primeras sesiones, el terapeuta descubrié que Lauren tenia una pésima imagen de si misma, recibia pocas, si es que alguna, expresiones emociona- les positivas de sus padres (que estaban divorciados), no tenia amigos inti- mos a pesar de su populatidad, y era, de hecho, lo opuesto a su imagen ex- terna de una adolescente «modélica», hermosa, brillante y con futuro. Lauren habia manifestado su preocupaci6n por tener que ir a la universi- dad el otofio siguiente. ASESOR: Te preguntas si vas a ser capaz de encontrar el tipo de amigos y establecer el tipo de relaciones que quieres sin meterte en lios. LAUREN: No estoy segura de si voy a ser capaz de controlar las situa- ciones dificiles cuando aparezcan. Siempre me hago un lio. ASESOR: No tienes una opinién demasiado buena de ti misma, ¢no es asi? LAUREN (rie nerviosa): Ya lo sé ... es que a veces pienso demasiado y acabo muy confusa. ASESOR: Bueno, nos quedan ocho semanas antes de que te vayas, y he- mos acordado vernos cada semana. ¢Qué te parece si nos centramos en hablar de tus preocupaciones y de esas situaciones a medida que vayan apareciendo y vemos si podemos hacer algo para que tengas una mejor opinién de ti misma antes de irte? LAUREN: Desde que vengo aqui ya estoy empezando a sentirme mejor. Quiero arreglarmelas bien sola el afio que viene. En este caso, el asesor y Lauren deciden que su principal objetivo es la mejora de la confianza de Lauren en si misma y la oportunidad de sentir la empatia y el apoyo del asesor. Paso 2: planificacién de las estrategias El segundo paso de la etapa de las estrategias es similar al proceso de toma de decisiones, ya que en ambos casos pensamos en todas las opciones posibles y seleccionamos después la estrategia o combinacién de estrategias que creemos que va a ser mas eficaz. Intentamos determinar qué estrate- gia es la mejor para ese individuo en ese momento, en funcidn de cémo he- APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS 275 mos entendido al cliente y su problema, y de cual es nuestra orientacién teé- rica y el contexto de tratamiento en que nos encontramos. La participacién del cliente en este proceso aumenta las posibilidades de obtener buenos re- sultados. Por esto, debemos explicarle cuidadosamente los enfoques que estamos considerande, los motivos y posibles consecuencias de la eleccién de cada uno, el tiempo y las actividades que requieren y cualquier otra in- formacién pertinente. $i el cliente se muestra reticente a la aplicacién de determinadas estrategias, debemos comentat esta resistencia y después acordar con él si reservatlas de momento 0 intentar aplicarlas de manera tentativa. Algunas estrategias pueden parecer amenazadoras en un primer momento, pero van dejando de serlo a medida que se desarrolla la relacién de ayuda. Por ejemplo, yo misma suelo utilizar técnicas gestalticas y, a me- nos que la relacién esté bien establecida y el cliente confie en mi y en mi ca- pacidad profesional, una respuesta normal a la propuesta de realizar un didlogo o una dramatizaci6n gestaltica suele ser: «Eso es una tonteria; no puedo hacerlo». A veces los clientes se asustan porque no entienden lo que esta pasando en la terapia al no haberse explicado adecuadamente las es- trategias que se aplican. El terapeuta puede explicar varias técnicas de ma- nera tentativa para permitir que el cliente rechace algunas de ellas sin per- der su dignidad ni su amor propio. El momento y la manera de presentar los posibles enfoques son factores importantes para la planificacién de las estrategias, como ilustra el siguiente ejemplo ‘TERAPEUTA: Parece ser que estamos de acuerdo en que uno de los ob- jetivos inmediatos en los que debemos trabajar es aprender a ser capaz de decirle que no a la gente, ver si podemos encontrar otras maneras de que se sienta bien consigo mismo para que no siempre tenga que comprar sus amistades. CLIENTE: Si. La verdad es que hasta ahora no me ha funcionado mucho mi modo de hacer las cosas. ‘TERAPEUTA: Evelyn, me pregunto si podriamos hacer una simulacién pa- ra practicar lo que podrias decirle a Benny la préxima vez que te llame CLIENTE: Claro. Qué quiere decir eso exactamente? ‘TERAPEUTA: Bueno, imagina que yo soy Benny, y que te llamo para que vengas a verme este fin de semana. ¢Qué es lo que te gustaria decirme en realidad? En este ejemplo el terapeuta deja una posible salida a su cliente. Se ha establecido una relacién en la que el cliente sabe que no van a rechazarle 276 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) si decide no aceptar la propuesta que se le hace, pero como cree que el tera- peuta sabe lo que hace esté dispuesto a seguir adelante y probar algo nuevo. Otro ejemplo de planificacién de estrategias puede extraerse del caso de Lauren ASESOR: Lauren, ademas de hablar de ti y de lo que te esta pasando, me gustaria pedirte que escribieras un diario. Si cada noche escribes todas las cosas que te han pasado a lo largo del dia y que te han hecho sen- tirte bien contigo misma, eso quizé te serviria de ayuda. LAUREN: No sé si habré alguna, pero voy a intentarlo. ASESOR: Podemos repasar tu lista cuando volvamos a vernos. Esto po- dria ayudarnos a los dos a encontrar cosas que te gusten. Para empe- zat, me gustaria que hicieras una lista con todas las cosas que te gusten de ti misma. No tienes que ensefidrsela a nadie, y puedes traerla la se- mana que viene. LAUREN: De acuerdo, El objetivo de estas «tareas» es ayudar a Lauren a centrarse en aspec- tos positivos de si misma. Y también pueden dar continuidad a las sesiones. * Ejercicio 7.2. ¢Cémo planificarian las estrategias que seguirian con las personas de los dos ejemplos anteriores? Simulen cada es- cena y creen después otros casos para representarlos. Comenten en grupos pequeiios los criterios y motivos que siguen para hacer sus elecciones. Recuerden que no hay una sola técnica valida para cada problema. En ocasiones el terapeuta intenta algo que ha acordado con el cliente, y no funciona. Pero si se ha establecido una buena relacién de ayuda, nadie queda mal, y pueden volver a planificarse otras estrategias. Paso 3: uso de las estrategias Es posible utilizar una estrategia 0 una combinaci6n de estrategias pa- ra conseguir objetivos a corto o a largo plazo. El terapeuta puede decidir cambiar de estrategia espontaneamente, y esto esta bien siempre que el cliente lo sepa y esté de acuerdo con el cambio. A menudo, la intuicién del terapeuta hace que se ponga en practica otra estrategia cuando ya se ha em- pezado a dar este paso, Por ejemplo, hace algunos afios estaba aplicando la desensibilizacién sistematica a una estudiante de educacién fisica que tenia APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS 277 reacciones fobicas ante los globos y que se creia incapaz de soportar estar en las salas llenas de globos de las celebraciones universitarias. Era una ex- celente candidata para la desensibilizaci6n sistematica y la técnica nos dio muy buenos resultados. Un dia, después de acabar una sesién exitosa, mientras atin estaba relajada, le pedi que estableciera un didlogo gestaltico con los globos. Ella respondio igual de bien a esta técnica, y ambas apren- dimos cosas nuevas sobre su aversion a los globos. Yo aprendi ademas que Ia relajaci6n facilita el didlogo gestaltico. ‘A medida que vaya adquiriendo experiencia como terapeuta, ira mejo- rando su confianza en la aplicacién de las estrategias y se sentiré cada vez més comodo probando nuevas técnicas. De todos modos, no le dé miedo decitle a sus clientes que esta probando con ellos algo que no habia hecho antes, Puede decirles algo como: «Tengo una idea que podemos probar, pe- ro no estoy seguro de que vaya a funcionar, Vamos a intentarlo y a ver si funciona». También puede pedirle a un terapeuta mds experimentado con una estrategia en particular que le supervise en un momento determinado. Fingir ser un experto cuando uno no lo es puede ser contraproducente € incluso aunque no lo sea, es cuestionable éticamente. Sin embargo, si usted se limita a aplicar las estrategias con las que esta més familiarizado y con las que se siente mas comodo, no podra ampliar sus capacidades. En cualquier caso, tanto por su propio bien como por el de sus clientes, deberia ser cui- dadoso a la hora de introducir nuevas estrategias en su repertorio, y hacer- lo bajo la supervision de alguien que tuviera més experiencia con ellas. El tiempo del que se dispone en una relacién de ayuda, tanto el que se dedica a cada sesién como el que se dedica al conjunto de la relaci6n de ayuda, determina el uso que se hace de las estrategias. Es imposible decir qué porcentaje del tiempo disponible se dedica a la aplicaci6n de estrate- gias; puede set un porcentaje muy alto o un porcentaje muy bajo. Esto depen- de de muchas variables, siendo la mas importante la naturaleza del proble- ma y el entorno en que se manifiesta. La aplicacién de algunas estrategias requiere menos tiempo que la de otras; por ejemplo, las estrategias con- ductuales requieren relativamente poco tiempo, mientras que las estrate- gias psicoanaliticas y las centradas en el cliente pueden tener una duracién indefinida. Las estrategias que se centran mas en el dominio conductual suelen permitir hacer una evaluacién més especifica de sus resultados y es- tablecer un limite de tiempo para su aplicacién, mientras que las estrate- gias que se centran en el dominio afectivo requieren mas tiempo para su aplicacién. Las estrategas facilitan el aprendizaje, Si se aplican dentro de una séli- da relacién de ayuda, pueden acelerar los cambios emocionales, cognitivos o conductuales de los pacientes. 278 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) * Ejercicio 7.3. El objetivo de este ejercicio es permitirle experi- mentar la planificacién y el uso de algunas estrategias. En grupos de tres, intercambien los papeles de terapeuta, cliente y observa- dor. Pueden escoger el entorno y las circunstancias en las que se establece la relacidn de ayuda, pero deben dar por supuesto que las personas que la han establecido han acordado uno de los obje- tivos siguientes. Después de escoger uno de ellos, intenten repre- sentar la situaci6n. ¢Qué estrategias utilizaria? ¢Cémo las pondria en practica? Estos son los objetivos: Aprender a establecer relaciones con el sexo opuesto. Llegar puntualmente al trabajo. Hacer los deberes a tiempo y con regularidad. Aprender a llevarse mejor con su jefe. Decidir si decirle a sus padres que tiene una relacién sentimental con una mujer de otra raza. 6. Decidir tener o no un hijo. 7. Intentar controlar su ira cuando las cosas no ocurren de la manera que tenja prevista, vay Den por supuesto que ya han establecido una relaci6n eficaz, Comen- ten en pequefios grupos las elecciones que hayan hecho y el uso que hayan hecho de las estrategias. Paso 4: evaluacién de las estrategias La evaluacién (determinando su eficacia) de las estrategias es un pro- ceso que funciona desde que las ponemos en practica. Si en cualquier mo- mento terapeuta o cliente creen que la estrategia que se est aplicando no estd siendo eficaz, hay que revisar la situacién y estudiatla otra vez. De to- dos modos, a veces es necesario esperar un tiempo para que algo funcione, y el terapeuta debe tener la sensibilidad necesaria para saber cuando apli- car criterios de evaluaci6n. Evaluar la eficacia terapéutica siempre ha sido dificil, ya que las estra- tegias terapéuticas (exceptuando el caso de las conductuales) no siempre generan cambios observables. Los cambios conductuales objetivos son los que proporcionan los mejores criterios para la evaluacién de las estrategias. Estos cambios conductuales suelen reflejar cambios emocionales y cogniti. vos. Si no nos fijéramos en los cambios conductuales nuestros clientes po- APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS 279 drian engafiarnos diciéndonos que estan bien sélo para complacernos. Ca- da vez més, las instituciones que financian los tratamientos exigen que se documente por escrito el logro de los objetivos establecidos. Los registros escritos que miden cambios conductuales pueden servir para satisfacer es te requisito. Y siempre podemos decir si una intervencién ha sido eficaz observando la conducta de la persona. Los cambios conductuales no solo tienen lugar dentro de la relacién de ayuda, sino que se generalizan a otras situaciones. El cliente puede ex- plicar estos cambios en las sesiones, 0 pueden llegar a ofdos del terapeuta a través de otras figuras representativas para el cliente; como un supervisor, uno de sus padres, su pareja, 0 uno de sus profesores. Aqui vuelve a ser im- portante la relacién de ayuda que se haya establecido. En lugar de dar por supuesto la eficacia de la ayuda, terapeuta y cliente pueden acordar una se- rie de criterios objetivos para valorarla, validando ambos estos criterios. El tiempo es un factor importante a tener en cuenta, ya que es normal que se presenten algunas subidas y bajadas a lo largo del curso de una relacidn de ayuda, y las nuevas conductas, actitudes y pensamientos requieren de algiin tiempo para estabilizarse. Las evaluaciones pueden hacer que el terapeuta decida utilizar otras estrategias, establecer otros objetivos o poner fin ala relacién de ayuda. Y el cliente debe participar en la elecci6n de estos posibles resultados. El siguiente ejemplo ilustra el paso de la evaluacién de las estrategias. EI doctor Jovanovic es un dentista de 52 afios que acudi6 a terapia cuando su hijo de 22 afios se marché de casa para unirse a una secta reli- giosa. El doctor Jovanovic se estresé mucho, y no era capaz de entender qué era lo que habia hecho mal y cémo era posible que eso le hubiera pa- sado a su familia. El terapeuta aplicé una serie de técnicas racionales-emo- tivas, encargando algunas tareas al doctor Jovanovic para refutar sus ideas irracionales. Este es un fragmento de la novena sesi6n de la terapia. ‘TERAPEUTA: Me pregunto cémo le va ahora en casa. CLIENTE: Las cosas estén empezando a cambiar. Cada vez que empiezo a pensar 0 a decir que mi mujer o uno de nuestros hijos deberéa ser 0 hacer algo, me contengo y tiemblo al pensar en esa palabra horrible: «deberia» ‘TERAPEUTA: ¢Y qué pasa entonces? CLIENTE: Se me pasa el enfado. Me digo a mi mismo que nadie tiene que ser perfecto en todo momento y que tampoco yo lo soy. Ademés, las cosas no siempre tienen que ser como a mi me gustaria que fueran. Estoy empezando a creérmelo. ‘TERAPEUTA (risas): Muy bien. Esta aprendiendo. 280 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) CLIENTE: Bueno, mi mujer dice que las cosas van mucho mejor, y ya no nos peleamos tanto en la mesa. En este caso, el terapeuta evalita la eficacia de la estrategia que ha apli- cado, y ademés de ver si esté funcionando intenta averiguar qué orienta- cién deberfa darle a la relaci6n de ayuda a partir de ese momento. * Ejercicio 7.4. El objetivo de este ejercicio es lograr que se fa- maliarice con los ctiterios que se siguen para hacer evaluaciones. Entre los siguientes objetivos de relaciones de ayuda, escoja los que crea que podrian funcionar mejor como criterios para la eva- luaci6n de resultados. Puede haber més de una respuesta valida en cada caso. Al final del capitulo encontraré algunas posibles res- puestas. Comenten en pequetios grupos sus respuestas y los moti vos por los que las han escogido. 1. Objetivo: Criterios: 2. Objetivo: Criterios: 3. Objetivo: Criterios: 4. Objetivo: Criterios: Llevarse mejor con los compafieros de trabajo a. El supervisor se queja menos b, Informes positivos del cliente c. Usted observa que hay unas relaciones més amistosas en el departamento d. Usted ve al cliente hablando amistosamente con sus compaiieros en la cafeteria Sentirse menos deprimido a. El cliente cuida més su aspecto externo b. El cliente dice sentirse mejor c. El cliente dice participar en més actividades d. El cliente no llora tanto Conocerse mejor a si mismo a. El cliente dice sentirse mejor b. El cliente quiere seguir con las sesiones ¢. El cliente habla en las sesiones con mas seguridad y confianza d. El cliente comenta algunas mejoras en sus relaciones personales Establecer relaciones con miembros del sexo opuesto a. El cliente dice que ha ido a un bar de solteros b. El cliente explica que tiene una cita esa noche c. El cliente le pregunta si su recepcionista es soltera d. Elcliente dice que ha entablado conversacién con una chica de su clase APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS 281 5. Objetivo: Mejorar la satisfaccién matrimonial. Criterios: a. Los clientes dicen que no se meten con tanta frecuen- cia el uno con el otro b. Los clientes dicen que pasan més tiempo juntos c. Los clientes dicen que tienen una comunicacién muy buena fuera de las sesiones de terapia d. Los clientes dicen que intentan terminar las tareas que les encarga, pero que no las acaban nunca Paso 5: finalizacién La finalizacién es una parte importante de la relaci6n de ayuda; el con- cepto se aplica a cada una de las sesiones y a la relacién de ayuda en gene- ral. La finalizacién de la terapia debe reconocerse y dirigirse adecuada- mente, 0, de lo contrario, los clientes pueden acabar con mas estrés y asuntos no resueltos que al principio del establecimiento de la relacién. FINALIZACION DE LAS SESIONES Suele decirse que es posible determinar qué orientacién va a darle un terapeuta al proceso de terminacién de una relacién de ayuda viendo cémo dirige la finalizacién de cada sesin. Algunos minutos antes de que acabe ca- da sesién, es importante comunicar de manera verbal o no verbal al cliente que se esta acabando el tiempo disponible. Esto permite hacer un resumen de lo que ha pasado a lo largo de la sesién, asegurarse de que ambas partes estan de acuerdo y determinar las tareas que van a realizarse entre sesiones o planear sesiones futuras. En las sesiones especialmente «espesas» 0 emo- tivas, cliente y terapeuta necesitan algiin tiempo para recuperar la compos- tura y hacer cmodamente la transicion de la vuelta al mundo exterior. FINALIZACION DE LA RELACION DE AYUDA Las evaluaciones de los resultados obtenidos con la aplicacién de las estrategias escogidas o con su progreso podrian determinar la finalizacién dela relacién de ayuda. La finalizacién puede tener lugar de cuatro formas. 1, Cliente y terapeuta creen que han alcanzado todos los objetivos que habian establecido, En este caso la finalizacién es positiva, aunque no deja de 282 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) haber cierta tristeza por la pérdida de una relacién significativa. Los senti- mientos de tristeza suelen presentarse tanto en el cliente como en el terapeuta, y ambos podrian sentir ansiedad de separacién por la pérdida inminente de una figura significativa, Estas emociones pueden explorarse y ponerse en comin para quedarse con las sensaciones de logro que emanan del cumplimiento de los objetivos. Es importante que ambas partes sepan cuando van a celebrar la tltima sesién y reserven suficiente tiempo para hablar de sus emociones. 2. La persona que ayuda debe finalizar la terapia antes de haber al- canzado los objetivos. Esto suele suceder en las instituciones educativas, cuando se acaba un trimestre, 0 en entornos en los que el personal cambia con frecuencia y rapidez. En estos casos, es fundamental que el cliente se- pa que la relacién debe terminar de manera inminente y que terapeuta y cliente exploren las emociones que este hecho despierta en ambos. El clien- te snele enfadarse y sentirse rechazado, y el terapeuta puede sentirse ines modo y culpable. Lo ideal seria que el terapeuta derivara a la persona antes de finalizar la relacién. Si se ha establecido una buena relacién de ayuda, al cliente le seré mucho ms facil trabajar con otra persona. 3. Hay una tercera parte que exige y determina la finalizacién del pro- ceso. Un ejemplo seria el caso de los planes de asistencia sanitaria que sdlo permiten la realizacién de una o dos sesiones de evaluaci6n. Terapeuta y cliente acuerdan la naturaleza, los objetivos y las metas de su relaci6n y el administrador del plan de asistencia les dice de cwantas sesiones disponen. En este tipo de situaciones, suele saberse el ntimero de sesiones disponibles antes de que llegue el momento de aplicar las estrategias, y esto permite ha- cer ajustes en su seleccién ¢ implementacion 0 en cualquier momento de su aplicacién. En este caso, la finalizacién puede ser positiva para los objeti- vos del plan de asistencia sanitaria, pero no tiene en cuenta los intereses del cliente ni el criterio del terapeuta. 4. El cliente decide poner fin a la terapia prematuramente. Esto pue- de suceder cuando el cliente quiere escapar de una relacién que le asusta, haciendo que el terapeuta se sienta inatil e incompetente. $i el terapeuta sospecha que hay posibilidades de que el cliente ponga fin prematuramen- te ala relaci6n de ayuda, debe intentar averiguar dénde esté el origen del problema; estaria en el cliente si éste no aceptara trabajar més y prefiriera la evitacién a la aproximacién, Pero también podria estar en el terapeuta si no hubiera sido capaz de establecer una relacién eficaz de ayuda o hubiera aplicado una estrategia inapropiada. En cualquiera de estas situaciones, los terapeutas deben manifestar su apoyo a los clientes y comunicar su interés por ayudarles en el caso de que volvieran a necesitazles en un futuro. APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS 283 En los dos primeros tipos de situaciones, Ward (1984) ha conceptuali- zado cuatro pasos que pueden facilitar y reforzar los resultados de la rela- cién de ayuda. La valoracién del logro de los objetivos es un proceso compartido a tra- vés del cual terapeuta y cliente comprueban si los problemas o sintomas que se presentaban en un principio han disminuido 0 han desaparecido. Se ani- ma al cliente a hacer un listado con los cambios que han ido apareciendo en su conducta a lo largo de todo el proceso de ayuda y a comentar los pensa- mientos y las emociones que estos cambios han despertado en él. También se le puede pedir que haga referencia a las tareas que se le hayan asignado, co- mo la redacci6n de un diario o la visualizaci6n de cintas de audio 0 video, 0 que pida la opinion de sus seres queridos, En la siguiente parte de este pro- ceso de valoracién se puede hablar de las consecuencias que la resolucién de los problemas ha tenido en la autoestima de la persona, en sus relaciones con los demas, en su funcionamiento escolar o laboral y en su capacidad pa- ra planificar etapas posteriores de su vida. Este paso puede ocupar varias se- siones, especialmente en clientes que hayan trabajado temas de crecimiento personal, individuacién/separacién, o dependencia/independencia. El cierre de los aspectos relacionales requiere hablar sobre las emocio- nes que el cliente siente hacia el terapeuta y hacia la relacién de ayuda. Es probable que estas emociones estén relacionadas con otras relaciones, se- paraciones y pérdidas que formen parte de la experiencia vital del cliente y pueden despertar fuertes emociones. Si cree que es lo més apropiado, el te- rapeuta puede manifestar los sentimientos que el cliente y la inminente fi- nalizaci6n de su relacién despiertan en él. Este es un paso que precisa de una gran dosis de didlogo y fomenta el desarrollo de la capacidad para expresar y experimentar las separaciones de personas significativas de un modo apropiado. La preparacion para la independencia y la generalizacion de los aprendi- zajes incluye los planes de futuro. ¢Como va a aplicar el cliente lo que ha aprendido fuera de la relacién terapéutica? ¢Qué tipo de relaciones de apo- yo puede establecer y desarrollar? Un cliente me dijo en una ocasién que hablaba conmigo en su imaginacién cada vez que se encontraba en alguna dificultad. Otros clientes establecen contratos consigo mismos 0 con otras personas. Yo suelo pedir a mis clientes que imaginen problemas futuros y se enfrenten a ellos a través de la imaginacion antes de acabar la terapia. La diltima sesi6n es la culminacién de esta preparacién y suele incluir conversaciones mas intrascendentes. A menudo, le doy algiin recuerdo a mis clientes, como un objeto que recuerde parte del trabajo que hemos he- cho juntos. También concretamos cémo haremos el seguimiento y si hay al- guna posibilidad de hablar por teléfono o citarnos para alguna otra sesidn 284 AYUDAR DE FORMA EFECTIVA (Counseling) Algunos terapeutas extienden las finalizaciones varias semanas. Por ejemplo, alargando el tiempo entre sesiones citando a la persona cada dos semanas en lugar de cada semana, después cada mes, y por tiltimo cada tres meses. De este modo consiguen reducir la ansiedad y hacer el seguimiento y las evaluaciones de los resultados al mismo tiempo que proporcionan el apoyo que el cliente pueda necesitar, Sin embargo, el terapeuta debe ser consciente de que esta prolongacién de la relacién fomenta la dependencia del cliente, Puede ser necesario establecer algunos limites para evitar re- forzar esta necesidad de dependencia. Las mismas condiciones que son necesarias para el éxito del contacto inicial en las relaciones de ayuda (dar énimos y mostrar calidez centrando- se en las necesidades del cliente) son también necesarias en los tiltimos con- tactos. Esta bien compartir nuestros sentimientos con nuestros clientes y hacerles saber que nosotros también les vamos a echar de menos. El siguiente es un fragmento del final de la tiltima sest6n con Lauren. ASESOR: Has mejorado mucho este verano. LAUREN: Me siento muy bien conmigo misma y estoy deseando ir a la universidad. ¢Te he dicho que ya sé cémo se llama mi compafiera de habitacién? ASESOR: No, pero eso lo hace atin mds real. Estas deseando hacer nue- vos amigos y tener una nueva vida, LAUREN: Creo que todo va a salir bien. Si lo necesito, epuedo venir a verte? ASESOR: Por supuesto, ya sabes dénde estoy. Oye, has pasado por varias si- tuaciones dificiles este verano. Pero los dos sabemos que eres capaz de ha- cerlo. LAUREN: Si, es verdad. Voy a echarte de menos. ASESOR: Yo también voy a echarte de menos. Hazme saber cémo te va, ede acuerdo? LAUREN: No lo dudes. El asesor deja la puerta abierta por si Lauren desea acudir a él en cual- quier momento, y se toma la libertad de expresar su tristeza por el final de la relacién. Si el cliente pone fin a la relacién de manera abrupta no presentindo- se a una cita y no lamando al terapeuta, éste puede ponerse en contacto con él a través del teléfono o por correo para ver si est poniendo a prueba su preocupacién y su interés o si necesita que le tranquilice por cualquier otro motivo; y puede concertar al menos otra sesién para trabajar los asun-

You might also like