You are on page 1of 70
ss 318 “LA FASE INTERMEDIA -LA IMPLEMENTACION DEL CPP EN HUAURA: ALGUNOS PROBLEMAS Y PROPUESTAS DE SOLUCION” RAMOS DAVILA, LIZA bys 320 La Fase INTERMEDIA La implementacién del CPP en Huaura: Algunos problemas v propuestas de solucién Liza Ramos Dévila Introduccién Uno de los ejes que orienta los procesos de reforma procesal penal, junto a los principios de oralidad, separacién de funciones, y contradicci6n, es el principio Scondmico de la escasez. La justicia penal es un bien escaso, pues su disponibiliad es limitada y los medios con que cuenta el sistema para generarla o administrarle también son limitados. Se impone entonces Ia racionalizacién de los recursos con que cuenta el sistema y se plantean dos ideas bésicas: la primers es que el sistema no puede investigar todas les Genuncias que recibe, y la segunda es que de todas las causas que ingresan at sistema s6lo un porcentaje muy reducido Ilegue al juicio oral En correspondencia con las dos ideas planteadas, el sistema penal estructura unt serie de controles y fltros que tienen por objetivo: la desestimacion de denuncias, le Simplificacién de procedimientos y le descongestién de carga procesal. | Estos Controles y filtros se distribuyen a lo largo de todo el procedimienio, pero deben ser mis efectivos y frecuentes en las etapas iniciales del proceso. El proceso penal que diseta el Codigo Procesal Penal peruano de 2004" se estructura en 3 etapas: a) Investigacion preparatoria, b) Fase intermedia y ¢) Juicio Oral, y contiene algunas herramientes que se inspiran en la economia de los procedimientos y de los recursos disponibles. En este trabajo analizaré la Fase Intermedia tal como ha sido regulada en el CPP, sus funciones de control y saneamiento, su potencialidad como filtro procesel y los problemas que, con respecto a esta etapa, se vienen presentando en la ciudad de Hlaaura, lugar elegido como punto de partida pare le implementacion progresiva del nuevo modelo procesal pen: 1 En adelante CPP . > Hiuaura tiene una poblacién de 489, 672 habitantes y una densidad ‘poblacional de 37 hab/Kmn™ Entre los honos que se tuveron en cuenia para elegir 2 Zaaurt Sguan: a) carga procssal manejable, b) cit seeetildad pu el seguimiento y monitoreo permanente, c) Cercania Lima en mines geogricss Sea ont Blan de Implementacin del Nuevo Cédigo Procesal Penal. Lima Oenubre 2005. Disponible th htp.//unwssincipp.ore pe/modulos/mmdled.aso"'==6,kid=37 (Ver Anexo 10) ye 32t 3, Los costos de un proceso penal ¥ la fase intermedia La realizacion de un proceso penal implica muchos costos’ y estos no solo son de naturaleza pablica, También existen costos privados ¥ Costs cocultos* que se incrementan en la medida que el proceso penal se desarvollae impactan sobre todo at sistema, os operadores ¥ Tos usuarios. Por lo costoso que es, tanto en términos econdmicos como sociales’, el objetivo Geberia ser el permitir que solo ingresen uleio las causas més graves, mes seperantes 0 eon mayor fabilidad probatoria. Uno de los objetives de la fase intermedia del proceso penal es eviter que lleguen 2 juicios ceusas isignificantes © con memolones inconsistentes, pare ello esta fese Mipuctura una serie de mecanismos que enen por funcion: 2) Controlar la geusacién, b) Controlar la prueba que gerd actuada en juicio, ¢) Delimitar Jo que sera ‘objeto de debate en el juicio. La fase intermedia antes del CPP 2004 wv Binder nos dice que todo sistema tiene una fase intermedia® pero esta puede quedar geulta por la forma como se estructure 1 procedimiento; y efectivamente, & revisamos les normas que regulan los procedimientos propios del antigno modelo (ordinario y sumario) edverticemos qe 9° existe una fase intermedia plenamente identificada. Por un lado, el procedimient® srdinario, conforme al antiguo Codigo ite Procedimientos Penales de 1940" esta Hfvidido en solo dos etapas: investigacion y juzgamiento; y por otro, el procedimiento sumario’ solo prevé una fase de Javestigacién anterior ala sentencia?, es decir no existe juicio oral penal y ala reforma, process! en, Ce véase: _ J Sobre los costos asociados a Ta justcis 742 2ensiosVoUNders20nn42I900 arose purcindadam documentos! roncestsbens cio. odfésearcl (cos0%20pen0%22 eee eeGvados son aquellos en_ que incurren Joe varios para acceder a 1a justicia penal. Cosios uals son los dafios que el mal funcionamies® os ism oeasiona, y que s= wadueen en pérdidas seas gaslegitimaién insitucional production 6 oasumo que no tienen lugar, inversiones que n9 $6 Sealizan. crecimiento econdmico que 89 cin viginn, PASTOR PRIETO. Santos. “El cost $6 la Fasticias Gatos y un poco ae aniiss™ Eas Sarre de Derecho Judicial, Consejo General Poder Judicial, Madrid. 2001. p32. 3B Saginemas los efectos sociales de un proces penal en el que con el inc, se puede someter a Tas personas 0 wn ju? ‘pibliga. Tal proceso serviria mds com Jetsceucion 3 descréto de las personas a in meeanisna instucconclizad para reso Perglctos pencles.” Binder, bert, en: ices al proceso penal acusztorio (para ausiorss justia), Editorial Anerativas, i 3002, pigina 57, dere albert, inroduccin al derecho procesal penal, 2d edic >. 2005, B. 2 En adelante CéePP de 1940 #2 Sgrateristca fundamental del procedimiento penal sumario es la concenracion de fas Func de cy jzgamiento en ura sla personal JET, ju instauracion en ef ao 1968, a pari del serene Ley {7110 obedecid a-una fnalidad d= oeecign y deseongessonamiento, Lego de 1040s aaecros ey posible sostener que el sumario na sos" idescongestiond naga tan sélo muti € juicio. Sa rida Ta etapa de insraccion, el Fiscal Prcwineial emitira el promuncianiento de ly, sn n/t ‘rdmute previo, dora de 10s dex dias siguentes 22" a1 promunciamiento del Fiscal Provincial. 1s mndamento de la denuncia ro un mecanimio de .gn actualizada y ampliada, Ad Hoc. vs 322 Poco a poco, gracias al consenso académico y @ le presion que ejercen los abogados defensores, fa fase intermedia he ido instalandose en la visién del proceso penal pertano, pero no existe reconocimiento expreso ni undnime sobre su importancia y funciones. (Grifico 1, Proceso Ordinario antes de Ja reforma. Fases y 6rganos) — FASCISTS L (Aates de ia reforma)_ Tavestigacion | aL mateo! Use vecieaciin |!” pswucchén > Fsatemeti -> etre (FESRGGGST), -UaEPaaTRGGD, (Fact Son T SR) (So para suerer| pcics roves! Saatemtee |) (Sala Perel peter j Con el argumento de que en el modelo antiguo no existe una fase intermedia los juicios suelen iniciarse sin una verdadera estacién de control y saneamiento; més bien como la derivacion necesaria de la fase de investigacion. Tal distorsion devermina la existencia de acusaciones débiles y la realizacién innecesaria de juicios, con el consiguiente incremento de la sobrecarge procesal igo, le fase intermedia en ef proceso ordinario era concebida como la estacién pare irasledar las actuaciones provenientes del juzgado -luego de la investigaci6n- al Tribunal para ta realizacion Gel respective juicio y tan solo en este trasiado de informacion pueden trenscurric Semanas e incluso meses, sin que exista un control de plazos. (Grifico 2. Proceso COrdinario antes dela reforma, Organos y 2etuaciones) Hasta antes de su reconocimiento expreso en el nuevo C SalaPenal | ‘Superior __ sf sataPenat | | Superice —— tay corel tact \ eoeems a, cre entre el informe final del juez (etapa final de instruccién) y la fecha del auro de enjuiciamiento (juicio oral) es ce 158 cies meses aproximadamente) El promedio de duracién de Ja etapa de juzgemiento ¢ los procesos ordinarios es de aproximadamente 9 meses”. El tiempo estimado que transcu: “a del Jusgado por el término de die: dias, plazo contin " informes eseritos que correspondan o solicitin informe 2 oie ie wi olaso weialado. el juvz sin més trdnite_diberd pronunciar to-resoluciéa_ ox rorcsvendaah el irmino de quince diag". Dec. Legisiatvo N° 124, ariulos 4°, 39 6° Sener ec tuce referencia a estudio &> expedientes realizados en la Corte Superior ée soe a rust de 1.157 expedientes comrespondientes al 13% de lo cases Informe Determinaeion de asuntos se pondrén de mi ‘para que los abogados defensores presenten c ‘ we w oo En el caso del procedimiento sumario'' que MI riempo que transcurre entre Ta acusacion y 1a sentencie. "entre la conclusion de la etapa de intermedia se asimila (Grifico 3, Proceso sumario, ante ¢& 1S reforma) jnvestigacién y la sentencia tran Durante le fase interm: antiguo modelo disef sobre las metodologia carece de 'scurren en promedio 6 emo Sees dare etapa de juzgamiento, la fase meses”. L Sentencia ‘Bictar fore ors ‘Sacre rorolocn o® “ez penal (Rpts porn a posi dea Pare ‘ (CO swnzperat ) _e-e (Gorge Sa ponerse algsos cet spaigase a despacto rare | | geotenea? dia del procedimient 10 ordinari 1 la estructura burocratica del ois Girewto por donde transita el expediente sia 10 control 's de trabajo, los tiempos y mucho menos sobre ef producto Ge se elabora en ests etapa: la ecusacion Estas defici vulneran los derechos jentificadas son las si - Ante la falta de una estacion de critica instr eek jentes: sas ademas de afectar la gestion det trabajo de los fiscales procesados. Las préctica antiguo suelen parecerse ‘mas a une actividad de ejercicio propio de aque dich diligencia verdria @ prober = La ausencia de control sobre I f, y jueces, mag relevantes que han sido cusaciones con el mod recopilacion de datos que al tuna actividad estratégica. La tendencia es hacer un listado de {he dligencias realizadas durante la investiga sin precision del hecho o dato a solidez de la pretension rela el trabajo fis! y ne aie de igurosidad se aprecia por ejemplo en Is Mo correspondencie entre et tipo penal imputado y los hechos alegados, asi como las pruebas oftecid = La falta de estrateg a5, en la etapa de investigacion entre el delito imputedo y se refleja en esta fase cvando ce advierte que los elementos que sirven pare formular la 2cusacion son !os mismos que & _ EL fiscal que formula [2 acusaci investigacién y ¢ su momento sign para denunciar 0 pare abrir instruction. fon no es et que en su momento diigid Is ampoco existen instancias de coordinacion entre ambos operadores, De modo tel que, le actividad persecutoria se transforma en Une Ia lina de base del ter po de procesaniiento de casos et Aeetaria Técnica de 1a Comision Especial de ‘mplementacién det C Para mayor detalle ver Anexo 1. Fa ajunio del 2005 1 9296 de las caussexitetes S° tramita !2 Ver Anexo 1 Ti Disrito Judiciel de Hucura. Eidborade pore “adigo Procesal Penal, Juli 2006. pan segin el procedimiento sumario us 324 al actividad impulsada de manera personal por el fiscal que tiene @ su cat expediente, en determinado estado del proceso. _ En la medida que se considera que los defensores no tienen derecho a cuestionar la aeusacidn antes del juicio oral, muchos tribunales no notifican el escrito de acusacién a las partes, y s6lo lo hacen con el auto de enjuiciamiento que también contiene la citacién a juicio. = Lo anterior, ademés de afectar el derecho a la defensa, promueve practices corruptas, pues finalmente le acusacién es “alcanzada” a las partes, pero no @ través de la notificacion oficial _ La préctica de notficar Ia acusacién junto con el auto de enjuiciamiento equivale a convalidar la acusacién sin ningiin control previo, y sin la intervencién del acusado. _ El argumento para demorar la notificacién de la acusacién suele ser: que los autos estin a disposicin de las partes en el local del juzgado y que “los cargos ya han sido conocidos desde la apertura del proceso” La fase intermedia segun el CPP 2004 Para superar estas deficiencias el CPP 2004, vigente solo en Huaura, disefia una rete de mecanismos y procedimientos que tienen por finalidad controlar le scusacion, controlar lz prueba que sera actuada en juicio, y delimitar el objeto del debate: Los actos que se desarollan en esta etapa estin relacionados con Ta acusacion, €! scbreseimignto, le audiencia preliminar, y el auto de enjuiciamiento, La existencia Se une audiencia preliminar antes de juicio sirve como filtro y como estacion ée Venticacion de la informacion que seré debatida en juicio previo en un escenario de ealidad con pertcipacion de las partes, donde estas pueden plantear una serie de peticiones que deben resolverse en la misma audiencia (Grifco 4, Audenca reimina). Pecral Cerewveric sctrereimienio | _acueccion por Solicitor imporicien Sreveceeion ce (medics ce Soercien 1 Clrecer prusces pare elise — sofeitercctuecion | Audiencia Ctjeter'e Preliminar cesereeign cul Inster enicacion co aesei principio de no controvertidos: | sten milltiples enfoques que lo fundamentan, co del derecho, con la gestidn de audiencias, ja restaurativa, ‘asi como con criterios de merecimiento y necesidad de pena, Todos estos eriterios confluyen en la audiencia preliminar de la fase pent nedia para impedir que se continie un juicio que puede concluir por medio de negociacién, por medio de reparacion, por un ‘andlisis de costo beneficio, 0 Simplemente porque la pene no es necesaria. Promover mecanismos de negociacién en esta etapa permite acelerar la descarga gp aquellos casos en que las Unidades de Decision Temprane Ne identificaron un caso habiéndolo hecho, Hacasaron. Esta posibilidad es tant0 mas importante si tenemos en cuenta que los casos de mayor ‘incidencia en Huaura son pasibles de negociacién®. En su aspecto de control, a audiencia preliminar sieve pare testear la calidad de Haformacion obtenida por la policia y el fiscal y que sustenta Ja acusacion. Esta inohreacign es relativa a [2 admisbilidad de la prueba, ya cue la valoracion propiamente dicha esté reservade al juicio. En sistemas como el peruano que dan cuenta de une fuerte tendencis 8 sobrevalorar Io sAgsemacion obtenide por la policia, muchas veces sin’ ve control sobre la iegitimidad de dicka informacién, [a audiencia preliminar resulta fundamental. Los Gazosos y abus0s en Ta obtencién de la informacion consis) posibilidades Fee or fo que los controles sobre la legalidad de le prueba hebrés de jempre activos siemp: estar {Qué pasara si no se ejecuran dichos controles? Puede suceder que por sumer ¢ cenostrar el avance del trabajo de los operadores en el nuevo modelo se empiecen a rao qregularidades cometidas en la obtencidn de la informacion. Si esto se produce, tendremos 2 un juez y al fiscal ‘convalidando situaciones iregulares cstruidas fuera del proceso ¥ por actores que no son las partes El resultado sera Te indezectible depreciacién de la calidad de la informacion y por consiguiene del debate. Cuando no existen controlzs 0 sanciones por el trabajo mal realizado, desaperecen Ios estindares, 103 off0s procesos de trabajo también se relajan, y Ja reforma ingpirada en criterios de eficacia simplemente se desvaloriza 5, Restricciones: Lo que no debe llegar a la fase intermedia La logica que inspira el principio de escasez obliga a une optimizacién de recursos, por ello, no resulta razonable esperar hasta 1a fase intermedia y 2 la auciencia preliminer para cecién emplear los mecanismos de descongestion y negociacion g _ ga orden de incdencia 1a carga procesal de Huaura esti comPuset POL Ios siguientes dalits: 1. Tneunplimiento de cbligaciba alimentaria, 2. Falsficaci6n Gs Jorwresion > "Abuso de autoridad, 4 Herre Esta, 6. Coaceion personal, 7. Husto agravado, 8. Vswric) Mt destruceién de linites, 9. pars. reves, £0, apropicisn ilcta, Fuente: Anesos del Juforme Quincenal elaborado por el Fiscal Superior Deeuno de Huaura, periodo 1 ~ 18 de Agosto. el Cédigo permite. Si atendemos a la economia de los procesos para evitar juzgamientos innecesatios, también debemos tener presente estas previsiones para evitar audiencias preparatorias innecesarias. “Ademas debe tenerse en cuenta que el problema de las acusaciones infundadas no se soluciona con Ie existencia de una fase intermedia. Cierto es que Ia acusecion se Someteré ahora a controles més rigurosos en el escenario de las audiencias, pero también es cierto que el trabajo dei fiscal debe estar sometido a constantes controles internos, desde su primera intervencion en el caso. La idee que deberia regir es que ninguna acusacién puede salir hacia el juez si antes no ha pasado por un control de calidad interno, que permita establecer sobre bases de probabilidad, que el caso es bueno y que puede controntarse con la version de la defensa, Luego verdra la fase intermedia, y recién entonces podrin pasar los casos hacia el juicio con la fluidez de,una metodologia de trabajo adecuadamente gestionada. Lo que quiero decir es que no existe ninguna razén para esperar hasta la fase intermedia para evaluar el mérizo de una pretensién persecutoria débil o infundads, © para hacer uso de facultades discrecionales. Mientras mas temprano se ‘dentifiquen las causas que no offecen posibilidades reales de ser levadas adelance con éxito, mayor sera el ahorro de recursos'*, Si no se tiene en cuenta esto, la fase intermedia corre el riesgo de conver Jrse en el gran cuello de botella del sistema. 6. Prohibiciones: Lo que no se debe hacer en la fase intermedia yperin ser muy cuidadosos a la hora de concentrar decisiones en esta etapa, No se trata de convertir a la audiencie preliminar en un mini juicio sobre el imputado y su responsabilidad, La fase Prermedia tiene otra finalidad y es evaluar les condiciones que ameritan pasar @ julio oral, tales como existencia ce causa probable, la consistencia de Ta acusacion y admisibilidad de las pruebas oftecidas. Los operadores dei nuevo sistema det Sin embargo, uno de los problemas adveridos en los procesos reformados ha sido le tendencia a trasiadar el debate ei juicio oral a este etapa con su consiguiente saturaci6n, El CPP 2004 para evitar este posibilidad ha establecido que en Ia auciencie preliminar no pueden realizarse ciligencias de investigacion al de prueba (51°). pero existe una excegcién que p2crie distorsionar el Funcionamiento de la audiencia Nie veftero a la posibilidad de acvwer prueba documental para sustentar algunas de las peticiones planteadas en la eus¢lencia. (Grifco 4) Si se empieza a trasledar el debere principal a la audiencia de preparacién del juci rompera asi una de las ideas oral se distorsionara todo el escuema del proceso y se basicas que orienta la gestion ce audiencias en el nuevo modelo que es la Mfédulo V, Gestiin del Ministerio Pablico. Leccién 2, Heramientas procesales para racionalizar la carga de trabajo, Curso Intermedio E-learning. CEIA. uy 327 Si el debate principal se traslada a la audiencia preliminar los se continuidad y fui rocesos de tabsjo Se ralentizarén, se ciltard la conclusién de le audiencia Pnpedir la rapidez de los jucios. Silos operadores del auevo modelo no evitan esta a, harin de la fase intermedia un dique. contingent Junto a la posiblidad anterior también existe el riesgo de transferir decisiones propias de la cudiencia preliminar @ la etapa de juzgemiento, y este sucedes8 por tjemplo, si se traslada el debate sobre exclusion probatoria, via inadmisibilidad 0 no valoraciéa, a la etapa de juicio. 7. La carga procesal en él distrito judicial de Huaura El inventario de la Comisidn de Implementacién del CPP se efectud en el mes de junio del 2006 en tres provincias del Distrito Judicial’® de Huaura Huaura (cisdad vie Huacho), Husral y Barranca y fueron inventariados 10,295 expedientes. Es cia se dessompone en: 1,195 procesos ordinarios y 8,300 procesos sumerios 13 Jaformacién sobre las etapas en que se encontraba cada uno dz estos procesos 10 esta disponible. En cuanto a la situacién juridica del procesado el inventario arrojé como resultado Ee poral de 715 proceses con re0s en cércel, 9,476 procesos con reos libres y 106 sin detinie debido a errores en el recojo de datos, Los casos de mayor incidencia son por delito contra el patrimonio’”. 3. Problemas dela implementacién: El presente griego “La tarea de racionalizar los recursos de la persecucion penal recge, por regla general sobre el Ministerio Publico'®, sin embargo en ei caso de Huaura esta tarea $* esté seendo limiteda debido al tipo implementacion elegido: traspaso restringido de causas del modelo antiguo. Las opciones que se discutieron en la Comision de Especial de Alto Nivel fueron dos: 2) Que todos 10s procesos (antiguos y nuevos) se rijan por él nuevo procedimiento, con la consiguiente acumulacién de causas antiguas desde el inicio te la reforma y la incompatibilidad de actuaciones entre un ordenamiento y otro, ¥ 5) Que los procesos anteriores al cédigo culminen segin le anterior regulaciOa, coe Te sentaja de que los nuevos juzgados y fiscalias empezarien con carga cero —*al como telata le experiencia chilena- o a lo mucho, con un flujo de carga procesel bastante manejable. tuvieron en cuenta al momento de optar entre un modelo y Entre las variables que a en los sistemas otro tenemos las de tipo presupuestal asi como la desconfi _—_—__—__—_— Typforme Deterninacién de Ja linea de base del tempo de procesaniento ce casas ene Dismiss sone, Huanra, Seereara Técnica de la Comisin Especial de Implementaion det Codigo Prosss Penal. Para mayor detale ver Anexo 2,3 y 4 Je Circunseripeién temitarial a cargo de una Corte Superior de Justicia "Ver anexo 5 1s yMadulo V, Lecciin f, Curso Intermedio E-learning, CEJA, tu 328 paralelos, con jueces liguidadores, El temor expuesto por los redactores de le norms Ge implementacion fue que con un sistema paralelo se corria el riesgo de perpenuar fl modelo antiguo mas alla de las fases de implementacion progresiva del nuevo Codigo y como experiencia se cito la reforma procesal civil peruana del afo 1993, ue motivo la creation de dos Srzanos parlelos, uno para le carge antigua y ovo para le carge aueva y que dio lugar a que diez ios més tarde muchas causes ain Eiguieran tramitandose bajo las reglas del cédigo procesal civil antiguo Como et propésito de la Comision Especial de Alto Nivel era introducir normas que faclteran In transicidn y ayudaran a acelerar el cambio, entonces se optO por la wcion intermedia: Entre empezar con carga cero, y optar por drgenos liquidadores fe decidid que iniciada [a implementacién, todos os procesos penales Rerminada stapa deberian migrar hacia el nuevo modelo, Como ventajas de) aerfilo de teanscién adoptado se esgrimid que a) iba 2 permitic un proceso de Tiquidacidn de causas mas rapido y que b) reduciria el costo de implementacion, en re medida, que los jueces transiorios constituyen una estructure temporal dus remitria poco poco sus procesos a los nuevos Srganos que se rigen por el nuevo 0 De modo que, adoptado el modelo de transicién se tuvo que adecuar caus. Feuinelas sin formalizar, denuncies formalizadas. otros con investigacion iniciada, sere con investigacion concluida, que empezaron a sfamitarse bajo las regias del sv modelo procesal. Sin embargo, le norma de adecuscion adoprade exe generaddo una serie de problemas. Los mis complicados tienen que Wi las. sear ttsas sin calficary con los cesos con acusacion. En cuanto al primer problem cratevado numero de denuncies (2,400 aproximadamente) que ueron heredades éel seme anterior y que no habian sido calficadas hasta le fecha de entrada en vigencia del Cédigo ha generado un embalse en las Eiscalias Coordinadoras, para su adecuacion y calificacién conforme al nuevo sistema”, EI segundo probleme, que es objeto de este trabajo, viene por el lado de las causas que antes del 1 de julio ye se encontraban con acusacién 9 con auto de Gnjuiciamiento, es decir, aquelles que se encontraban en le e678 intermedia. Pera tetas causas la solucién que disefo la norma de transicién fue que pasarsn & juicio oral de manera directa. .Cémo est reaccionando Huaura para disminuir su carga procesal? En su discurso para sustentar el presupuesto del Ministero Piblico, le Fiscal de la Racioa sostuvo que mientras con el Codigo de Procedimientos Pensles de 1940 el 75.8% de lag denuncias tienen como destino los juzgados penies, on el nuevo Cédigo Procesal Penal de 2004 este porcentaje se transformara ea 13 1%"! _ @ asi lo expresd ef consultor ESPINOZA, Julio. Adelaaamiesso OT rransicién y_omas modifcaciones, En Informe ante la Sub Comision de Seguimicno Se Ja Impiementacién del Codigo eons Penal dela Comisicn de Justicia el Congreso de la Replica > Informe de fs 100 dias de a vigencia del Codigo Proce) Penal en el Distizo Judicial de Huaura”, Conran Especial de Implementacién del Nuevo Cédizo Procesal Penal Disponible en: hi Wi 5 idiciembre! foGmp.doe uy 329 Siguiendo esta linea, los reportes dela Fiscalie sobre le implementacion &© Huaura areata de una estrategia intensiva para archivar defnitivement® 8s denuncias que carecen de fundamento. El informe quincenal correspondiente al periodo 1-18 de agoso reporta los siguientes resultados”: _ AL 18 de agosto, de las 2,803 denuncias en trémite, el procedimiento de Fuente: Idem 10 ‘Archives, Mecanismos Alternatives Vs Juicio Oral Segin la estadistica del Ministerio Publico, Implementacién, en el afio 2005, de 2,116 dent recogida por la Comision de wuncias que ingresaron al Distrito Judicial de Huaura (sin considerar las que estaban en condicion de investigacion preliminar), el 45% fueron formalizadas, y sOlo s cree nuevo mocelo, desde el 1° de julio del 2006, se ha archivado el 61% de las denuncias y solo una proporcion flujo de casos” educida de la e archivo el 10% de les denuncias. investigaciones (7%) ingresd al ks alentador apreciar estas ciftas, pero ademis de estos valores habria que afadlr el tiempo en que tarda en llegar le involucrados y los recursos empieados. Si estos fon sobre la eficiencia cel fosa servicio nos respuesta institucional, los procesos de trabajo valores no se toman en cuenta, le completa y hasta puede ser 10. ¢Cémo ha influido la norma de transicién en el trabajo de los operadores de Huaura? El Decreto Legislative 958° del 29 de julio de 2004 regula el proces de nuevo Codigo Procesal Penal y, como adelanté, opta por la recepcion de causas antiguas, en lugar del inicio con "osrge cero”. implementacién y transitoriedad del sta norma de transicion regula distintos supuestos. El que corresponderia [a fase invermedia esta previsto en el arviculo 18.3 que est una ve! procederé, en lo que sea aplicab!: consinuar el trim proceso: seRaladas on _ evs tniciadios con anterioricad a la entrada en vigencia de! Cédligo Procesal Penal tn erapa dle invesigacié y remitidos Tos autos al Fiscal Provincial. Gonforme a lo dispuesto por el articulo 343, debiendio jel proceso corgorme a las regias del Cadigo Procesal Penal. Si esos esorita, se Ira ual = Juforme de los 100 das dela vigencia de! Codigo Procesal Pe 3 Grafieo elaborado por la Secretaria Técnica Penal. de Ja Comision ablece lo siguiente: En los procesos ardn cle acuerdo a las chisposiciones Céslien Procesal mera sv aplicard ef -rsonal gue correspond, si juicio Oral. (Grafico nal” ide Implementacién de! Cédigo Procesal u ye 33t Ineo ocnosonomanos TADECUACION DE LOS PROCESOS ORDINARIOS ‘Ala fecha de entrada en vigencia del C&digo Terminada le Investigacién, si hay acusacion escrita| Juzgado de ia investigacién, reparatoria SoTL Pasan directamente Terminada fe investigacién, si fe essa fudiencia hay auto de ‘preliminar enjuiciamiento ‘Volumen: Segin e! consolidado de causas elaborado gor Ia Comision de Tmplementacién del CPP, en la fecha en que el cédigo entro en vigencia aes e4 causes para ser adecuadas al auevo CPP y 9,655 que serian fquidadas conforme a las reglas del cédigo antiguo. De Jas 641 causas para adecuacion, 119 se encontraban con acusacion o con HN de tnjuiciamiento™ (Ver anexo 6). La demande total de casos procede de ‘as Ginco provincias que conformen el Distrito Judicial de Huaura (Huacho, Barranca, Oyén y Cajatambo) Recursos: Para el conocimiento de procesos’ de Liquidacion a ecmseion del anterior Codigo de 1940 al Nuevo Cédigo Procesel Penal de 2004, se dispuso lo siguiente: + Se convirtié la Sala Penal en Sala de Apelaciones, con carga c&*0, ¥ Trcarga antigua paso a la recientemente creoda Sala Penal Transitore. Noualmente, esta Sele también es competente pare conocer los casos se desuscién al nuevo modelo, que ya se encuentran con acusecion escrita «Se convirtieron los juzgedos que existin en las 3 principales provincias de Huaura. (Huacho 3, Huaral 2 y Barranca 2) El primer Juzgado de cada provincia se convirtio en juzgedo colegiado. El indo se convirtid en juzgado unipersonal y el tercero, séle en Euscho, se convirtio en juzgado de investigacién preparatoria. Estos juzgados empezeron la reforma con carga cero « Adicionalmente, se erearon 2 juzgados transitorios en Huacho, 2 en Huaral y 2 en Barranca competentes para conocer las causes heredadas del anterior modelo. —— hace refereeia a un monto lobal, que no ha sido descomp 1 332 + Posteriormente, y para atender el sistema de tumos, se cred un juzgado de investigacion preparatoria adicional en las tres principales provincias + Enlas provincias de Oyon y Cajatambo se creé un juzgado mixto que seguiré investigando las causas antiguas y ejercera como juzgedo de javestigacién preparatoria en las nuevas investigaciones. + Las Fisealias de Liquidacion y Adecuacion trabajen con los Juzgados transitorios y las Fiscalias del nuevo Cédigo trabajan con los Juzgados de la Investigacion Preparatoria, Unipersonalesy Colegiados” + Ademés, de lo anterior, se increment6 el nimero de operadores pera responder con mayor efectividad a las demandes del nuevo Cédigo (Cuadro 3: Comparacion del niimero de operadores)™ Tomparacién del numero de operadores en las Instiuciones Cfcie (GAntes del GPP w Despuse Gel CPP | [1 Problemas: La disposicion del art. 18.3 que establece el pase directo de Tos casos con acusacién a Ia etapa de juzgamiento, sin el control 3 feneamiento previo de la fase intermedia, esté generando una serie de problemas entre los operadores de Huaura. + EL Fiscal tiene que sustentar una acusacién que no reelizd sobre le base de una investigacién que desconoce, y peor aun, quien elabord Ih acusacién tempoco investigd, pues en el modelo antiguo quien investiga es e! Fiscal Provincial, pero quien acusa €S el superior j Es decir, tenemos @ 172s fisceles, haciendo trabajo desarticulado, y uno de ellos, el fiscal de le reforma, debe ahore _ Ty cawo deta ciudad de Opin es de suyo peculiar. En esta sede ef ical se encarga de nvestizay 919 rhe cates anutguas confomne at Cadigo de Procedimienlos Penales de 1940 como los caves tet conforme al Cédiyo de 2004. El argumento para admitir esta sus ‘arya procesal que enfienta la fiscalia 5 Fuente: Informe de los 100 dias de 1a vigencia del ‘Huaura”, Comision Especial de Implementacién del Nuevo C fe de esquizofrenia operativa es la baja Cdigo Procesal Penal en el Distrito Judicial de Sdigo Procesal Penal. defender el trabajo de los fiscales del modelo antiguo, pero ante ur modelo acusatorio + La norma de transicion n0 permite al fiscal, en este estado del proceso, solicitar muevos medios probatorios que fortalezcan le acusacion. + No permite tomar decisiones sobre desestimacion, de manera temprana, + Los fisales deben sustentar una acusacion en juicio, pero no POS sea una decision del fiscal, ni parte de la politica de persecucion del XG juero Piblico, sino porque lo impone la norma de edesucion Con relacidn al juez: + Los autos de enjuiciamiento no contienen ofrecimiento de pruebas, !o que supone que-esta actividad se realice en el juicio oral = riciado el juzgamiento, la primera estacion se convierte en una rredjgada ¢ examinar si les pruebas deben ser admitidas 0 n0 + En owros casos, el Tribunal he decidido offever prucbes de oficio, Fogo de Ia revision del expediente, Le ausencia de experiea® *£0 ada o de criterios precisos he determinedo que los opersto’ seman la interpretacion de nuevas insttuciones con la mentalidad seitive, con resultados que no son compatibles con le logica del modelo. + Emalgunos casos, los jueces han solicitado @ las partes AE ofrezcan ies pruebas por escrito, para asi evitar que el ofrecimiento se hage tna wer iniciado el juicio oral; pero con esto el problema persis® lo tinico que cambia es la metodologis de trabajo. Con relaciin al defensor: «No existe ninguna estacion para que el Defensor ofrezca sus Prisha, porlp que tiene que hacerlas por escrito, o inciace al juicio oral jencla que sed + No se fe permite a la defensa controler Ta introducida al jucio. Lo que podria ser optativo ea un modelo mixto, y mE refiero a la fase intermedia, €s cceneial en un modelo acusatorio, y por esa razén Su ausencia en esta fase ée cal en un mot srando estos problemas que mueven 2 los operadores #2 Une tra de péndulo entre el modelo antiguo y el modelo nuevo Los problemas que se podrian presentar debido a esta inconsistencia en el proceso de transicion son los siguientes: vs 334 = Retrasa el proceso de interiorizacion de las nuevas practicas. _ Entrega alos operadores ceusas que heredan todos los vicios del antiguo modelo. = Se percibe el riesgo de que los operadores terminen reproduciendo métodos de trabajo del modelo que justemente tienen que abandon. La idea que inspira el rescate de la fase intermedia es que “un proceso Gorrectamente estructurado tiene que garantizar también gue la decision de someter a juicio al imputado no sea apresurada, superficial 0 anbirraria” sin embargo y d2 manera paradéjica el nuevo modelo ha empezado forzando inicio de juicios, con el riesgo de seguir desperdiciando recursos que son escasos™. Los estudios realizados por e! CEJA describen algunos problemas que se generaron or la decision de someter la cage pendiente al nuevo sistema y citan como ejemplo fl caso de Cosa Rice”. Conzorme indica el Proyecto de Seguimiento, lo que se pudo constatar en Costa Rica fixe a) La acumulacién de asunios del sistema antigo, Tos quie ham debido ser asumidos por el nuevo sistema provocando wna sobrecarga del abajo, y b) la falta de liderazgo del Ministerio Piiblico, que no supe desartollar na planificacion apropiada para dar rdpido sérmino a las cansas antiguas? (Cuads0 +) a umnsresuos PEBLICOS CON caRGADELSISTENAANTIGCO” | a eee Bone i T i {Bee eee r XO i St eorupba care Ses ea ®. % Pasaron cien dias desde la entrada en vig de ser instalados en las salas de audiencia, ¥ MARTINEZ, Maria Josefina. “Espediente Justicia. CEIA, Ait, 4, 8°, p. 6 3 Fuente: Informe de fos 100 dias de la vigencia del Cédigo Procesal Penal en ef sencia del Cédigo y los sistemas de audio no habian terminado iciales: Oralidad y Formatizacién de la Sistemas Judi Distrito Judicial de Hugura” ce ww = o Porcentaje de Ingresos al Peder Judiciat (Julio a Septiembre 2008) Formalizaciones Procesos. adecuados 79% Con respecto @ los casos con acusacién, se sabe que en los primeros cien dias de vigencia del Cédigo, sdlo se ha resuelto el 10% de los casos, mediante sentencias, autos finales y un bajo porcentaje de conclusion Smticipada, Este problema ha sido calificado por la Comisién de 1a como problema de enibalse de los casos adecuados”. Implementac Por ello, elgunos operadores han sugerido como solucién: Anular los autos ¢¢ enjuiciamiento y las acusaciones y llevar las causes hasta la etapa que equivaldria -en el nuevo modelo- 2 Ia etapa intermedia, y en ese punto. ejecuter todas las posibilidades de control descongestionamiento, con las regias del auevo Cédigo. Esta posit in embargo plantea algunos inconvenientes: + En principio, por los antecedentes con otras audiencias se calcula que sélo se podrian realizar 2 audiencias preliminares por dia, uponiendo que no existe une audiencia de control de detencion pare ese dia + La opcién de crear una fase intermedia al margen de lo que establece Ia norma de adecuacion sin atender 2 las Inconveniencias en el plano de los plazos (de prescripcién, de limite de detencién) podrie generar problemas de gestion debido a que se rompe la continuidad de los procesos, desacelera el proceso de transicién e infla la cifras sobre carga procesal Lo Sptimo hubiese sido establecer desde un inicio el traspeso de facultades restringi k fo a las nuevas causas con la posibilidad de que las causas antiguas se sigan tramitando conforme al modelo antiguo hasta st culminacién ©. Esta medida debi estar precedida por actiones Gestinadas a lograr a liquidacién de los casos antiguos, como por ejemplo: °° Ver Anexo II * Resultados del Proyecto de Seguimiento, p. 209. 2) La disminucién del plazo de prescripcién de determinados delitos de minima lesivided“* b) Elarchivo por abandono del proceso, en delitos de menor lesividad”, ©) Eluso intensivo ce facultades discrecionales Por ejemplo, en Bolivia, el Cédigo se promulgo en 1999, ¢ afio 2000 entrd en vigencia anticipada el régimen de salidas altemativas, medidas cautelares y régimen de la accién penel y recién el 2001 entr6 en vigencia plena el nuevo Cédigo Procesal Penal”. Si el Cédigo hubiese entrado en vigencia en Huaura con una carge procesal saneada y depurada, la situacién hubiese sido distinta. Lamentablemente esto no se hizo, asi que sélo queda asumir correctivos, por ello, especto a la siruacién que nos plantea Hucura en el especifico punto sobre las camsas antiguas heredadas corr acusacién o con ato de enjuiciamiento, planteo lo siguiente: ‘Solo para Huaura: © Con respecto a fa adecuacién de casos con acusacién, pienso que se deberia considerar que son 119 causes, que representan una carga procesal manejable; que existen juzgados y Sales que han sido creados para atender esta demanda y que debe propiciarse al mawimo las acciones Gestinadas a eliminar le carga Noes necesario oftecer prueba de oficio para superar les inconveniencias de las acusaciones inSundadas. La prictica de los jueces de subsanar las Scusaciones offeciendo prueba de oficio es peor que el problema de las scusaciones infundadas, las que por tiltimo deben ser cuestionadas por !e defensa. ©. Si los casos Hegan a! juicio con acusaciones infindadas se tendra que absolver al acusado al inicio, y en términos de costos y tiempos ello seria nds conveniente que retroceder y abrir una fase intermedia con la udiencia preliminar s6lo para constatar que [a acusaci6n es infundaés, —_— por ejemplo, La Tecoma Disposicién Transitora del Ctizo de Procedimiento Penal Bolivia 1 anterior, deberdn ser establece que: “Las causas que deban tramsirarse conforme al réginien process cae ee apples nn de cinco dias compuabiesa pars” de la publeacion de este Codigo, foe Jeces vonsttaran. de afc 9 a pedo #2 por, el wanscursa de est p02 ¥ cuando corresyonda ‘jeclararin extinguida la accién penal y archsvarén ta causa.” core Disposcisn Transitoria cel Cdigo de Procedimiento Penal de Bolivia esabiecs ae, oe aaa aromas fo juagades y rribunales Fquidadores. raténdose de procesos sia actividad procesal dspondrin su publicocion ea rn medio de cireulacion nacional ‘comibinando las partes para due en el plaza de tres meses continien ef proceso, baja advertencia de declarar extinguida la accién penal 5 En Bolivia se otorg® plazo hasta el 31 é2 m embargo, cumplido el plazo ain habjan muchas causas pendientes. Jiquidadores esta vigente ayo de 2004 para concluir todas Ins anteriores causas, sin “Hasta hoy el trabajé de los jueces us 342 uv 343 Sie abre una estacién para el control de las acusaciones, fuera de lo que gefala la norma de adecuacidn, lo més probable es que el fiscal solicit ampliacin del plazo de investigacion para poder fortalecer su pretension, Exo finalmente recaeré en perjuicio del imputado quien podria interponer acciones de garantia 6. Cierto es que el pase directo de las acusaciones a juicio no resiste el anilisis desde la logica del nuevo modelo y debilita el discurso sobre les bondades de la fase intermedia, pero veamos el problema desde el punto de vista global y como parte del proceso de adecuacion. 9 Me reafirmo en la defensa de I fase intermedia, pero asegurémonos primero de que la opcin de insertar una fase en los procesos que estén Bendo adecuados constituye una solucion desde el punto de vista de los procesos eficientes y ponderemos los costos y los beneficios. Gusdre comparativo de fos costos de Ia implementacién en Huaura {en millones) Poder Judiciat Ministerio Defensorla de Policia Nacional Paplice ‘Oficio Cuadre s 6. En todo proceso de transicién son inevitables este tipo de situaciones, iimprevisiones, irreflexiones. Cierto es que la norma de adecuacién no fue adecuadamente elaborada, pero lo que no debe ocurrir es que él mismo problema se reproduzca en les proximas ciudades o que para Tolucioner el problema en Huaura se edopten soluciones que entrampen el proceso de transi Para los demas Distritos Judiciales: _— py uluma tendencia jrispredencal del Tribunal Constiucional peruano se orienta a declare Sundaes sacrlonas de habeas corpus cuando existe arbtrasiedad en la persecuciém penal, y este seria un SWPuSSS que podria ser admitido. Mipporme de los 100 dias dela vigencia del Cédigo Procesel Pencl ene! Distrito Judicial de Hucra”, Comisiin Especial de Implementacién del Nuevo Cédigo Procesal Pe vs 344 6 Lo que para Huaura representa en estos momentos un problema que debe cor resuelto operativamente y de manera agil -s6lo por tratarse de una Siuzcidn excepcional- para los demés distritos judiciales es una situacion que se debe evitar. © Teniendo en cuenta la progresividad y la proxima puesta en vigencia del nuevo CPP en las ciudades de La Libertad, Callao y Ayacucho, results iimperativo sanear las inconsistencias del proceso de adecuacién antes de que estas arriesguen la continuidad del proceso de implementacién. No Gividemos que estas ciudades superan empliemente la carga procesal que se maneja en Huaura™. . © En ese sentido el esquema de adecuacién que propongo para los préximos distritos judiciales es el siguiente: + Los casos que se éncuentran con auto de enjuiciamiento deben concluir conforme a las reglas del CdePP de 1940 + Junto a esto se deberian emplear medidas que reduzcan la carga antigua (disminucién de los plazos de prescripcién, emplear Is ferminacién anticipada inéluso después de la emision de meusacion, uso intensivo de facultedes discrecionales) Este nedida deberia ectivarse antes de la puesta en vigencia del Cédigo en las proximas ciudades. 18.3 gal DL 938, esto es, establecer el peso obligatorio por la etapa sntermedia en todos los procesos, tal y como lo ha propuesto la Secretarie ‘Técnica de fa Comisién de Implementacién éel Cédigo Procesal Penal 6 Adicionalmente, deberia considerarse la necesidad de modificar el art 14.2. Ante los problemas de informacién Uno de los problemas mas agudos que ha enfrentado la reforme procesel en Latinoamérica ha sido la carencia de informacién cuantitativa, exact actual, sobre las précticas, metas e indicadores. Tal carencls Tests Zrgumentos para mantener en el tiempo el apoyo politico y de recursos que se requieren pera la reforma”. Precisamente, uno de los problemas sctuales del proceso ee immplementacion es [2 inexistencia de ua sistema de monitoreo integra), neronizados de registro No existen metodologias uniformes ni sistemas _ * Segiin el Instituto Nacional de Estadistica ¢ Informatics, al Distrito Judicial de Huaura tiene una pobiseiSn de 319,603 babies y una extension teritorial ds 15.30% xilSmetros cuadrados, de lo que caeiie que a la fecha, el nuevo Cédigo ige para cas el 26 de a pobacisn aie reside en apenas el 12% ee ane nacional, Tomado del "informe de fos 100 das de la vigencia Gl Cédigo Procesal Penal oo ee eet Juderal de Hugura”, Comision Especial de Implementacisa del Nuevo ‘Cédigo Procesal Penal. TAVARGAS VIANCOS, Juan Ensique, “Herramientas pura el dise# “Sistemas Judiciales: Gobierno Judicial. CEIA. ARo, 3, N° 10,p. 87 de Despachos Judiciales” En: ue 343 oanalisis de informacion. Cada institucién es responsable de sus propias cifras y en algunas circunscripciones de Hueura el registro de informacia manual. En muchos casos, el registro es alimentado con los reportes consolidados que elaboran los propios fiscales, lo que supone la distraccién de sus funciones, ‘A la fecha, sélo existe el denominado Sistema Informatico Judicial (SU) que funciona para Ia mesa de partes, pero se carece de un sistema de monitoreo integral con criterios uniformes y que dé luces sobre la actuecion de todos los Organos integrantes del sistema penal Un incentivo para generar sistemas de informacién sobre el proceso de reforma seria condicionar las donaciones y el financiamiento a la existencia de ciffas e indicadores sobre los resultados de la implementacién y a la aprobacion de estindares. Es decir, control, medicidn y resultados positivos a cambio de financiamiento™*. ‘A pocos meses de la implementacién en La Libertad y Callao resulta imperativo registrar informacién que pueda servir como guia de trabejo para los operadores. Y para ello, ademas de la existencia de un sistema Ge monitoreo integral seria recomendable que cada institucién elabore un inventario de experiencias, positivas y negativas, que registre cada prictica nueva, les dudas més frecuentes de los operadores, las Soluciones que se adoptaron en cada caso y 10s resultados obtenidos tanto lacion con los pardmetros establecidos por la organizacién cuante en faccién del procesado y las victimas. en rel lo reiativo a la sé En orden a evaluar la fluidez de la fase intermedia sera necesario registrar la frecuencia y duracion de las audiencias de preparacién del juicio, teniendo en cuenta: a) Eltiempo entre la comisién del delito y el juicio, b) Eltiempo que transcurre entre le acusacion y la realizacién del juicio, ¢) El tiempo que duran las audiencias preliminares, y como esos indicadores han variado en relaci6n al antiguo modelo. 15, Ideas para una transicidn saludable 1S. Rescatar la fase intermedia en el antiguo modelo En el actual modelo Ia fase intermedia no es una etapa visible, pero podemos reconocer su presencia a partir de una serie de normas que establecen los requisitos para formular acusacién. ® RAMOS DAVILA, Liza Obstéculos para la implementacién de 1a oralidad en el proceso penal pe sano, Ensayo elaborado como parte del Curso Bisico Instrumentos para la implementacién de un sistema acusatorio oral, Abril, 2006. 26 bs 346 Una de ellas es la Ley Orginica del Ministerio Pablico (Ar. 92.4) que establece que las acusaciones se deben formular: “si las pruebas actuadas ‘en la investigacién policial y en la instruccién lo han llevado a la convieciin de la imputabilidad del inculpado; 0 meramente formal. para que oportunamente se proceda al juzgamiemto de! procesadlo. si abrigase dudas raconables sobre su imputabilidad. En ambos casos la acusucién escrita Contondré la upreciacién de las pruebas actuadas, la relacién ordenada de los hrechos probados y de aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido: la calificacién cel delito y la pena y ta reparacion civil que propone’- ‘Ademis de la Ley Orgénica, la Corte Suprema ha establecido que: “gue al tratamiento procesal del mecanismo de defensa técnico deducido, se ‘halla inmerso a lc etapa intermedia del jnicio oral, la misma que conforma: sefala Ta doctrina “.. ene por objeto revisar y valorar los jeashtados de la instruccién examinando fa fimdamentacion de la Teousaciin y resolviendo sobre el reconocimiznto de la pretension penal con el fin de decidir si procede 0 no abrir el juicio {Quién dice entonces que se necesita une reforma para controler 1a “Cusacion o para exigir que esta sea fundada? Si el juicio penal debe ser tl resultado de una actividad responsable, por qué esperar a que entre en Nigencia el nuevo Cdigo en las demés ciudades para empezar ex responsabilidad? 16, Conclusiones 16.1 Costos de un proceso Cuando se habla de la eficacia del modelo a menudo se alude 2 le represion, pero se pierden de vista conceptos asociados @ Ia gestion dela persecucidn penal a fos limitedos recursos con que cuenta el sistema y que son desperdiciados cada vez que se impulsan casos insignificantes 0 que siendo relevantes offecen posibilidades ce terminaciOn anticipada Precisemente, uno de los grandes problemas que enfrente el modelo antiguo tiene que ver con la distraccion ce importantes recursos de persecucion que deberian destinarse ala investigaciOn de causes graves y ecucion de casos Complejas, ¥ sin embargo son mal empleados en la persecucts ga donde muchas veces ni siquiera la victime este interesada Futuro dela reforma Hemos podido reconocer una serie de cesajustes y grietas en le implementacion del nuevo modelo. Lo positivo es que existe unt aepielon de perieecionamiento y si esta vocacion es consistente en él tempo y cuenta con el respaldo de les autoridades del sistema penal se podrin corregir estes situaciones antes de la implementacién en las __ » Médulo V, Leccién 1, Curso Intermedio e-learning, CEJ. 27 wo = proximas ciudades, En ese sentido, considero que les medidas que se adopten y el grado de cohesiOn institucional y coordinacion jmerinstitucional condicionaran el éxito del proceso de implementacion progresiva en las proximas ciudades. Una muestra de los problemas que puede generar la falta de consenso y la desarticulacién de politicas es precisamente lo que ha acontecido con el proceso de adecuacién, donde cada entidad ha interpretado le norma (aticulo 18) segiin su propia vision, y ha intentado corregir el problema pensendo en lo mas conveniente para su instiruciOn, y esto no significa Fecesariamente lo mejor para el proceso de implementacién 0 para el futuro dela reforma, Por todo ello, seri necesario corregir todos los errores que se han verido presentando en Huaure para no reproducirlos. Téngase en cuenta que [a implementecién en Huaura se inicié ua mes antes de la fecha de entrada en vigencia del Codigo. Esta impreviston no debe repetirse La fase intermedia como herramienta En cuanto a la fase intermedia reafirmo su potencialidad para producir cambios, tanto en el nuevo proceso cuanto en el proceso antiguo {Si Gontamos con esa herramienta, por qué no usarla? Si le justicia penal es ‘bien escaso entonces es imperativo que los operadores adapren sus s de trabajo a la mejor utilizacién de los recursos disponibles, y me el Cédigo. Basta con que cada un proce: para ello no es necesario que se r ‘operagor tome su trabajo en serio. by 348 17, Bibliografia EX BINDER, Alberto, Introduccidn al derecho procesal penal. 2da edicién actulizada y ampliada, Ad Hoc, Agosto, 2003 EI BINDER, Alberto, en: Iiciacién al proceso penal acusatorio (para ausiliares de justiciy. Editorial Alterativas, Lima 2002 1 ESPINOZA, Julio. Adelantamiento parcial ransicién v otras modificaciones. informe ante fa Sub Comisian de Seguimiento de la Implementacion del Cédigo Procesal Penal de 1a ‘Comisién de Justicia del Congreso de la Replica EI PANCORVO CORCUERA. Jorge. Conceptos operatividad y gestion * siete casos peruanos PAD. Escuela de Dseccion, Universidad de Piura, segunda ediciba, 2008 PASTOR PRIETO, Santos. “El coste de Ia justcia: datos y un poco de, anlisis Conlemos de Derecho Judicial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid. 2001 E1_-VARGAS V. Juan Enrique, Criterios Econémicos en la reforma procesal penal, En: Revista “Apuntes de Derecho ~ Facultad de Derecho. Universidad Diego Portales © Amuuio de Derecho Consttucfonal Latinoamericano 2006. Konrad Adenauer Suftang. 12° ‘fio, Tomo IT, Uruguay. 2096, Informe Determinacion de (a linea de base del tiempo de procesamiento de casos en #) Fae il de Hugura. Elaborado pot la Seerciznia Técnica de la Comisibn Especial de Tmplementacion del Cédizo Procesal Penal, Julio 2006, © Informe los 100 dias de la vigencia del Codigo Procesel Penal en ef Distrito Judie! de Paar seetaia Téenica de la Comision Especial de Implementacién Gel Nuevo Codigo Procesal Penal. Médulo V, Gestidu del Ministerio Pablico. Curso Intermedio E-learming, CEA Plan de tmplementacin del Nuevo Céigo Procesal Penal, aprobado por D.S. 015-2005- JUS, Lima Octubre, 2005. 1. Reformas Procesales Penales En América Latina. Resultados del Proyecto de Seguimienio. Cristiin Riego. CEIA. 2005 G1 Reformas Procesales En América Latina Discusiones Locales. CEJA Volumen IL Reporte Quincenal sobze la Implementacioa del Nuevo Cédizo Process! Penal. Distrito Hegel de Huaura. Miniserio Public ~Fisealia de la Nacién. Periodo del 1 al 18 Azosto, E1_ Reporte sobre la Justicia de las Américas 2004 - 2003, CEI “sistemas Juiciles: Oralidad y Formalizcién dela Justicia, CEIA, 2004. Affo 4. N° 7 EIA, Aifo, 5, N? 10, p. 87 Sistemas Judiciales: Gobierno Judictal. “ANEXO4 Fuente: Secretaria Téenica de la Comisin Especial de Implementacién del Cédigo Procesal Pera. Cuadro resumen del tiempo de tramitacién en procesos ordinarios (28 meses) apa de jagamients: ‘9 ses sucinca | 4 Sertencia ee [ee pope de merece Breeses Cuadro resumen del tiempo de tramitacién en procesos sumarios (25 meses) 6 meses [ eopeejami: | LSet __Frieaaie : [T] Senwrer on joa jnuncia ute [Peas [eel aerate | |parssemanc ue apa de instru 17 meses bs 350 ANEXO2 ] Fuente: Secretaria Técnica de la Comision Especial de ‘Implementacién del Cédigo Procesal Penal. Total de expedientes inventariados Organo Jurisdiccional Total [Sala Penal 610 Sala Mixta 367 1° Juzgado Penal Huaura | 839 [2° Juzgado Penal Huaura 1245} 3° juzgado Penal Huaura 648 1° Juzgado Penal Huaral [2031 2° Juzgado Penal Huarel 1218 1° Juzgado Mixto Huaral 409 \° Juzgado Penal Barranca 736 2° Juzgado Penal Barranca 1064] 1° Juzgado Mixto Barranca 661 [2° Juzgado Mixto Barranca 197 Total 10,295. Fuente: Secretaria T Total de expedientes por via procedimental _ Huaura Ordinarios | Sumarios Sala Penal 589. 21 Sala Mixta 199! 368| 1° Juzgado Penal ou 798 2 Juzgado Penal _| ial 1071 3° Juzgado Penal sil 397 Huaral__| Ordinarios |_Sumarios 1° Juzgado Penal siz 174 [22 Juzgado Penal All 1a7 1? Juzgado Mixto 33] 37 |__ Barranca Ordinarios |_Sumarios 1° Juzgado Penal iso 606 2° Juzyado Penal 219! 345 1° Juzgado Mixto 81 i 580 | 2 Juzgado Mixto | 182 Porcentaje de procesos por via procedimental ‘en la Provincia de Huaura crdinarios Ea “Sumarios 72% ‘écnica de la Comisién Especial de Implementacién del Cédizo Procesal Penal, 6 bs 352 Fuente: Secretaria Técnica de la Comision Es { Sala Penal Sala Mixta 563 | al Huaura | 1° Juzgedo Penal | 8251 63| 0 2° Juzgado Penal 1,162 33| 43] 3° Juzgado Penal 63 ul o| | [i Juzgado Penal__| 19231 103] 0 | Huaral_ |2° Juzgado Penal {i 4 0} | o : i | Barranca 2 Juzgedo Penal 9011 146) 17) 1? Juzgado Mixto oil 50} 0) | 2 Juzgado Mixto 133] 9 ° | Total |__ 9,476! z3|____106| Total de expedientes por situacién juridica ‘Organo Reos ‘Reos en No |Provincia| _ Jurisdiccional libres | isdiccion $e eg | | att 1661 0 0 ANEXO 4 del procesado carcel definido special de Implemeatacion det Cédigo Procesal Penal. Porcentaje de procesos por condicién juridica de] procesado en la Provincia de Huaura eos en circa 1% ‘Reos libres. 93% ANEXO 5 Fuente: Secretaria Técnica de la Comisién Especial de Implementacién del Cédigo Procesal Penal indice delictivo en el Distrito Judi Vida, cuerpo y salud 18% Seguridad Publica W% lez age Fe Publica Familia 3% 11% ial de Huaura Patrimonio “Administracién Piiblica a Fuente: Secretaria Téenica de I 1a Comisign Especial de Implementacion del Ct oe | Casos para | Casos para | Dependencia Judi \ Adecuaciin_| Total Sala Penal 516 98, 61 Sala Mista 546, a 12 Juzyado Penal Husura 738 sor 339 2° Sungado Penal Huauwa 1.216 24 1239 0 6391 [1 esto Penal Huaral 1983, 9! ngs Pe Hs im s|__ ass (nenostsug | 1° Juzgndo Penal Basranca is 2 5 2° Jurgado Penal Baranca 1,008 36 1.064 1° Juzgndo Misto Barranca sso 0s ‘102 661 | 2° Juzyado Minto Barranco 167 30 197, 9.655 | 200644 102! [tot Fass dt __tvnns < ew 0 a ANEXO 7 Fuente: Decanato de la Fiscalia Superior de Huawra CARGA Y PRODUCCION DE LAS FISCALIAS DE BUAURA HUACHO eS ET ape SS re 7 ; =" 2 | [tr cenucnon yal = 3 zeae Saas = “ [Ez cobeson ; @ |Corporaiiva de Investigacion lrormaszacién de Investigacén 13 3 HUARAL us 356 sede scala Deserpcian de Cargo Tew AgoO Teuie Te Agene Caras Treduccon arg cumuieds | Reumulada Frodueson roar Facai Prounesi Fra) locersinader secre rien 2 [Serarcae tose CPP) Jesineacas cervaces a scles 139 2 Serurc as cavcelae cra PoIe fneconst 12 ira Facala Proves) |adecuacion Tpederint abaoe CPC [Corporati de Leuidscion y | ‘endo el derecho de ‘cotzlinstucio~ Cana on ae evan care os | sat, procurando ademas ue a} NO | 1 El Juez, expdiendo un auto, eleva rte ig que eben rear | fal tenga lugar ane un Tribune! Sov foe actuados al fiscal superior en lo pe- aos oe clea ebatoy los medios | giaco diverso, conde ninguna S& Xe tal para que ratfque orecfque la so rare incicande 84 O78 | Nconiere | membros aya ntervendo nel poss | foo" Gel fiscal provincial, De todos mo- oe investigate SMgpoacen ee ear | so corn ez de gsantse, EO SSG | ny el pronunciarieno jusicial deberd procaderesg puede soceder que elf. | sierta union ura encomencese 27 fordamentar debidament las razones ene a ee sober ce jtvdad | buna 2ecsoro, se pondsa en rice porlas cuales dscrepa el requerimiento cal esa Ge deh Gonder | mparcaided dl candor, INOUE | Aer al de motvacion puede oo arya rjstfeada deiegue | se enlos actos de investigacien Peeete Gorlugara una nuded. Agotadas las ins- tac, or frgenciesconereasype- | de dreccon materal ncomeavees £2 | Sa, 1 interior éelMisterio Publico arate oe ce iesie noberen fomula- | potestades estictarente decisohos ‘fara lo cual Fiscal Superior cuenta con a0” poles cece” sobre prusbas | un pizo oe dez das (eu 91627, se ison acon de invsignn de. | = serenmreseraes aljuicio™. Surgen también dos posbiidades: mere. acSelosaciosausnanan | Opirién istina nos lata Caroo%s Oe a) Ratificar el requerimiento de sobre: ae erecicados por os érganos de per- | rez-es le cea docinns ever Gonce | seimiento del fiscal provincial, en 2 ete eT no pueden resultar | se advert la necesidad absoute oo ACE jes casos, eljuez ce a investigacién pre sae eoigos, a moncs que ce su pr | esta fase de pronuncierseh Sera ia | paratoria no tiene més remedio que dic actos er atzacion no se nayan obten- | necesided de acusaci Coss ore Po rel auto de sobreseimiento, pues de migeniareataee aaperodes, Segundo, | pre conecda por un tibunal Gus Mase, hho hacerio estaria vanerando el princ yo acusatorio en toda su extensién. does resus espero rine | entnces desconozca ttamente 4) | Fi bers ests japarsacarzrun | eu, stn alque cones rat, . Iapeinencadelmedeertr ag | ci de eco cue su convccd cael ose Feet a te Sata Sat oe eres ares | me cerns Sogn lo Seber 8 CPP) secon onthe periia de pare ci Posen fz elf | aucencia termed ode preperec oe ue lel ca no cor ar conctusiones de i Pe caroy cela | ict oral(aferene prc aque spe glue ce seas = once yeeeerniioutara, a fin de acrecitar el | conocer este Limo}. ), Io que es jestracion Ae Gesbalance patamonial ue en Che eso et omini de a ac penal, pues Los actos de investigacién deben ajus- PRONUNCIAMIENTO DEL a a cate soerota aut tarse a los criterios de pertinencia, rel 'JUEZ DE LAINVESTIGACION ‘contra su voluntad, para lo eval se requie- tars als ceric Fao abe | __ PREPARATORIA con al ua a vanea ysufcenae en cums AOU? | pateorteralcelarcuo 246.2, sede” | trea deunestacs ore Ce de a vestzacien Pepa geeranet | rence cox taratvas ries ue PU | gacor conse coe ropeinocs ene Se. Sen 8h Serene Sinrcpet, Sheet a | spear tunndoacoueten® | re ema ings. Eta e8 a osu een ba ene | acl de sree eancn * criplan incarpaibe con fos prin cerecipcin cela acc pral (a mens Maca de sobresaint, Peeecucen | Bon en que sesosieensto CPP. cor Se een esac tn | eel persecutor pln ase en fo Suse retnde areata re gg | ee ssteneentde cade onthe de. Perenopolo ata arusadore, Tel efoctv control jcicial permi- wien lever legtimicad del pedo de ‘aesecimieno en cuanto asusineder- SRST Cave o contnuacien de le per- secuct penal ‘Ahora bien, quien controla el requeriien- Anorabien,suerrtay quien Gaz ver~ | @) Gomvawe and wininvg ris Sum cor +o se eo esacibn es eljuez delavest- | (@) CEROASAN MARTE, 98. Foe Gee Sreparatoria, :Puece resitar | “oworvrziemen ob 7 saci rise que esta facullad sea en- | (1) CAROCCATEREE A O88 P00 1 Guestionabe Gi frgedarajeno al que | ("DCAROGCAPEREZ Aon P25 A CCERDASAN MARTIN, Ob ot Phan 2324 487 Actuauipap Jurinica ~ Dejaren manos de las partes civles esta feoultad, desnaturalizara la esencia del proceso penal, de conformidad con la haturaleza de ios bienes juridicos que desencadenan la actuacién de a justicia penal. b) Estando en desacuerdo con lo or- denado por el fiscal provincial, orde- nara a otro fiscal que formule acusa- én, ebviemente cel mismo rango. Quie- re decir esto qué, en uso exclusiva del principio de jerarqula, otro fiscal que no ‘estuvo involucrado en la investigacién Preparatoria-, por imperio de Ia ley, ¢5- {ara obligado formular ecusacién. e fis- cel superior, en su resolucién, deberd explicar debidamente las razones que provoquen el forzamiento de la acusa- De ello se colige una vulneracién fagran- teal principio de autonomia funcional en 1 ambito de la facultad decisoria del fs- tal, tal como lo establece el articule 159 te la Ley Fundamental, de comin idea on lo estipulado en el articulo 5 de la Ley Orgénica del Ministerio Pubico, se- ‘gn los cuales las instrucciones que pu- Geren impartr los superiores se sujetan un Ambito administrative u organizacio- ral, mas nunea funcional El principio de jerarquia debe ser enten- igo con arregio al principio de autono- mia, El fiscal superior esta asumiendo tuna posicién de otro, que no necesari tmante va a coincidir con su opinion se pretende atrisuira otro fiscal la potes- tad acusadora, al menos de lage ferenda se le deberia conferir un plazo a fin de {que puede extericrizar el pronunciamien- to requerido, segiin sus atrbuciones. Se tigue la estructura del articulo 220 del Codigo de Procedimientos Pensles, con us propios matices y paricularidades. Pareciese encvbrirse una intencion de ‘avorecer la pretensién persecutoria del Estado, fo cual quiebra el principio de ‘gualdad procesal. Finalmente, en el caso de que los suje- fos procesales Rayan presentado oposi- én a la solicitud de sobreseimiento, con arregio a lo disouesto en el articulo 1345.2, el juez de la investigacién pre paratoria, slo considera admisibie y fun- ‘dado, dispondra la realizacién de una in- vestigacion supiementaria, indicando el piazo y las ciligencias ave el fiscal deba realizar. Cumplido el trémite no pracede- ‘a oposieién nila concesién de un nuevo Tal como se sostuvo lineas ars, resulta tiara la inconveniencia de que el Tribu- 1al decisor tome competencia en la et3- 2a intermedia, pues, como se colige de! drecepto mencionado, podria ponerse en ‘ela de juicio su imparciaidad. Eljuez de ‘odes mados solo puede controlar la ac wvaci6n de dichas dlligencies, mas no puede involucrarse en sus bara a sus consecuencias fav ‘apersecucién penal, pues de hacerio se ‘estaria inmiscuyendo en una funei6n que solo el compete al fiscal. IV, AUTO DE SOBRESEIMIENTO Mediante el auto de sobreseimiento, el juez de la Investigacion preparatoria or- dena el cese de la persecucién penal, ‘cuando la solctud del 6rgano persecu- tor demuestra con firmeza la concurren- cia de cualquiera de las causeles com prendidas en el articulo 244.2 (que el Recho no es constitutvo de un injusto culpable y punible o ante une inminente insuflciencia de pruebas). Implica, por lo tanto, ia sustraccién de la causa de la ‘competencia de la justicta penal, lo que no obsta a que el hecho pueda ser obje- to de amparo jurisdiccional en une via ‘extrapenal. Tal como dispone el articulo 347.1 del GPP, el auto que cispone el sobresei rmiento de la causa debe expresar: i) los, datos personales del imputado; i) 1a ex- posicion del hecho objeto de a investi- Gacion preparatoria; i) los fundamentos {de hecho y de derecho} y iv) La parte re- Solutiva, con la indicacion expresa sobre los efectos del sobreseimiento que co- rresponda: En efecto, el mandato jurisdiecional debe ccumplir eon el principio de identidad per- ‘sonal, con los hechos que den lugar @ la imputacién delictva, exponiendo de for- ma expresa y detaliaca los efectos de! Sobreseimiento, Este uimo elemento tis- ‘mucha imporancie, pues el cese de fa persecucién penal desencadena el le- vantamiento ce las medicas de coercién procesal (personales y reales) que se encuentren gravando la libertad del imputado y la libre disponibilidas de sus bienes (extensible al tercero civil respon- ‘sable). Mas an, determina el cese de las ordenes de recuisitoria que puedan recaer sob¢e elimputado, dejando en cia~ fo la posibilcad de que le supresién d= la persecucidn penal se produzce aun en ‘ausencia del imputedo, de comin ides on lo establecido en ei articulo 78.4 (in fine)", compatible con la aisposicion cconstiticional prevista en el inciso 12 del artculo 138. El sobreseimiento tiene carécter cefiit- vo. El ariculo 347.2 apunta que no pue~ {de permiirse un sobreseimiento provisio- fal pues no puede perdurar un estado de incertidumbre penudicial ala libertad del imputado (in dubio pro libertais). EL ‘sobreseimiento importa el archivo defini- tivo de la causa con relacién al imputado a cuyo favor se cictey tiene la autordad Taya w waar en crPCH, us Qi¥cTuaLipaD PROCESAL PENAL de cose juzgads, de conformided con la prevision consttucional contemplada en el Fhiso 13 de articulo 138. En cicha reso- lién se levantardn las medidas coerct- ‘vas, personales y reales, que se hubieran expadido contra la persona ¢ bienes de! \imputado, ao que hatsia que agregar...) al actor civ, tal como se exouso lineas atras, Sin duda, Ia durabiliad de tas medidas de coercion procesa pierde toda Tegitimidad, pues se desvanecen por completo los presupuestos que dan lu- ara su imposicién (fommuscomissi de- lietiy periculum in mora), e acuerdo con la preseripcion del artculo 253.2. ‘Anora bien, el articule 347.3 cispone Io Siguiente: “Contra e! auto ce sobresei- siento procede recurso de avelacién. La impugnacién no impide la inmeciataliber- tad del imputado a quien favorece’ ‘Afirmamos con rayana seguridad que e! nuevo sistema procesal peral adopta el principio acusatorio ‘puro’. El persecu- {or pblico (fiscal) tiene el dominio com- pleto de la acusacién de los deltos per- Seguibles por accién penal piblca. Quie~ fe decir esto que contra la resolucion ju- fisdiccional que amparael sbreseimien- to de la causa no deberia caber impus- nnacién alguna. De lo contrario, estaria~ mos reconociendo facuitades a las par- tes que el propio ordenamiento legal no les confiere. Se supone que la imougna- cién en este caso ser presentada por et ‘actor civil, en franca contracicién con io Gispuesto en el articulo 1 del CPP, que 2 te letra sefala que lz “eccén penal es publica’ y, om tal, no puede ser objeto Se cuestionamiento porel actor cv, cuya ‘ciuacion procesal se sujetaestricizmen- fea la accién reparatoria que da lugar a Una indemnizacion, mas ne con respec- toa la accion penal (erticul 88) Con todo, este previsién normative ata- ca directamente lo resuelto por el Tibu- ral Consttucional en fa senlencia recai- Ga en el Exo. N° 2005-2006-PHCITC, donde el maximo interrete dela consti- tucionalidad normativa ha dejado sen- {ado en uno de sus considerandos: "Que no puede exstiruici sin azusacidn, ce~ Biende ser formulada esta por persone ajena al érgano jursdiccional sentencia~ dor, de manera que sel fcal ni ningu- nna de las otras partes posibles formulan ‘Scusacion contra el imputado, el proce- ‘So debe ser sobreseido necesariamen- te. La aludida posibilidad es contemlada por el CPPCH en su aticulo 253, pero esta Gisposicién se ajusia 2 la naturaleza de (Ge) etal 7 wg coeamant comarca INFORME PRACTICO PROCESAL PENAL, ‘uiminaa a vesigacion reparatri, el Fscalpue- ec) formularacusacién, o i) cequeti el sbrese- fiero dea cose (en cuyo caso se garanza 295, artes eee eorrl ce este requeimieno), vx puede: dela tnt el eueiiet tical te sresement (avo ce sobesemet), 07 3+ far oroceere equi seal de sbresemino (ovals actus a Fea Super en Pera CURSO DE LA TAPR INTERUIEDIA Fiscal Supt) puede aero aut de 50- ‘nese del Psa Pruinca (lez ca el a0 dt ecreseemen) 0) es 1 dearues con a cal Front ercear acto scale fue sac, su sistema, donde la acusacién no es | economia procesel y de seguridad juridi- potestad exclusiva del Ministerio PUbI- £0, lo que es caracteristico en ios siste- ‘mas acusatorios mixtos 0 formales euro- pecs". Asi también se desprende de la LECrim espafiola (articulo 636"), inci nada hacia un sistema misto, donde exis- teuna amplia permeabilidad pare impug- rat el auto de sobreseimiento"”. ‘A mayor 2bundamiento, cabe precisar {que el reconocimiento de esta facultad recursiva atents contra la propia libertad del imputado, cuando ha quedado plena- rente demestraco que por los mismos hechos ya ha sido objeto de condena en tun proceso penal anterior (non bis in idem), 0 cuando concur la causa de textincién de la accion penal contempla- da enel inciso 1 del articulo 78 del Céci- {90 Penal (con la muerte delimputado se ‘esvanece completamente lalegitimidad ce la persecucién penal, al no exist el Sujete pasivo de la relacién juridico-pro- cesal), La probanza de estas causales {ard lugar en la audiencia de control del ‘sobreseimiento, porloque ia acreditacién de la Veracidad de los argumentos que- da plenamente garantizada. V. SOBRESEIMIENTO TOTAL © PARCIAL La persecucion penal se dirge, en prin cio, a precesar un hecho revelader de criminalidad que, en apariencia, se ade {cua formalmente bajo los alcances nor- mativos de un tigo penal. Empero, la cr mminalidad presenta diversas arstas, en cuanto a I posibilidad de que un solo sujeto est involucrado en la presunta ccomisién de varios delitos o que se trate de una organizacién o banda delicva Integrada por una serie de indviduos; de tal forma que las instituciones materiales del coneurso de delitos (real e idea!) y et ‘elite contiquado, permite que la justicia penal pueda acumular en un solo proce- So os illtos atribuidos a una sola persc- na o a varias personas, por razones de a ‘Se ha reglado ademas la figura del con- ‘curso procesal de delitos (articulo 33) y Te ecumulacién (articulo 48 y sates. con- cordante con el articulo 31.2). La concu- trencia de estos supuestos puede dar lugar a un sobreseimiento parcial. Cabe recordar que algunas de las instituciones ‘materiales (exencién de responsabilidad) Se fundan basicamente en una valoracion estrctamente personal, asi, la culpabil- ad en sentido esvicto (causales de ex Glusin de la eulpabilidad) y las causas Ge inexigiblidad no son susceptibies de {ransmitrse de un autor al resto de auto- res 0 partcipes, de comin idea con 10 establecido en el articulo 26 det Codigo Penal, Asimismo, si concurre, por ejem- plo, una excusa absolutoriaen apiicacion Gel articulo 208 del Cédigo Penal, donde la relacion de parentesco solo recae en tino de los autores, el coautor 0 perticipe no podrd verse beneficiado con la exer Cién de responsabilidad, por lo que el sobreseimiento debera ser parcial Las disposiciones legales, que a rengién ssequido se detalian, se elustan plenamen- te ala Ley Fundamental en concordan- cia con los fundamentos penales de or- den material, De acuerdo con el tenor itera del articulo 2348.1, el sobreseimiento serd total cuan- {do comprenda todos los delitos ya todos fos imputades. Caben dos posibiidades: |) Puede tratarse de un proceso con un solo imputado, referido a una sola imputacién delicta 0 a varias impu- taciones delictivas, y| Tay eAROGEA PEREZ A 08 ot Pa 118. (G8) Rear caus on of procadiir cca, i) Puede tratarse de un proceso con plu- falidad de imputades, os cuales se encuentran vinculades por una unidad delitva © por una plaid delic- El sobreseimiento sera parcial cuando ‘solo se circunscribe @ aigin delito 0 al- {gun imputado, de los varios que son ma- teria de Ia disposicion de formalizacién de la Investigacion preparatoria, v. of. puede que el proceso refunda un concur- So real de delitos, habiendo prescrte ja ‘accién con respecio al delto de flsedad ‘material, el proceso sigue pore ceito de testafa, En sentido similar, traténdose de tna pluraidad de delitos, side a investi- ‘gacion efectuada no se adviertenincicios {de responsabilidad solo con respecto a tune de los imputades, la causa seguira con respecto al resto de coimputados. Ast lo establece el articulo 348.2 que estipu- la que siel sobreseimiento fuere parc ccontinuaré la causa respecto de los de- ‘mas delios 0 imputados no comprenci- dos en EI fiscal, luego de culminada la investi- gacién, puede asumir una posicidn mix- fa, es deci, decidir acusar por ciertos delitos y considerer que la persecucion penal debe cesar con relacién a otros, por concurrir las causales del articulo 3ad.2, Sin duda resulta plausible que se reconozca esta facutad al fiscal para que, Con arregio al principio de legalidad, pue- dda discemir qué deltos des imputados fen la formalizacion de la investigacin prepcratoria merecen paserala etapa de juzgamiento, segtn los resultados ce la Investigacion, y qué dees no se ade~ Cuan alas exigencias formales de tipici- dad, globales de la antjurdicidad 0 es- trictamente personales de a culpabilidac ‘o carecen de suficiencia de pruebas. Requisite esencial para apicar esta al- temativa es el caso de un concurso de delits 0 una pluralidad deimputados, En tal sentido, el aticulo 248.1 establece que al juez, frente a un requermiento fiscal isto (acusataro y no acusatoro), prime rose pronunciaré acerca delrequerimien- to de sobreselmiento y culminado el tré- mite segin lo dispuesto en los articules fnteriores, abrird la actuacionrelativa a la acusacién fiscal. Quire deciresto que debe pasarse por el fitro de valoracion Que se desprende de los aticulos 344 y sotes. del CPP. En tal vtud, el requerimienta de sobre- seimiento puede no prosperar, porlo que la acusacién terminaria comprendiendo todos los deitos en la csposicién de forma~ lizacién de la investgacin Preparatoria. Con lo que cabe la siguiente interrogante: [Iman eAxLotRON A y HOCLIN, A Dercre Poca Pea tins Mac, 208, P51. {38a # pa ala 258 cl CPPCH Actuaupan Jurinica N° 157 ____—_ » 370 uy ait 7-\ cTUALIDAD PROCESAL PENAL 8 ea ER SE {Sie obliga a acusar a otro fiscal pro- inci segun lo dispuesto en el articulo 13464, dos funeionarios cistintosestarian Sosteniendo la acusacién de un solo pr ‘eso? Esta situacion podria generar ciet- {os problemas, por Io que io recomen- able es que de lege ferenda se esta- blezea una regia que importe la refund Ciénde toda la acusacién en un solo fis- al. VILLA ACUSACION La acusacién constituye el nicleo funda Inertal de todo el proceso penal, pues Suefectiva conerecién condiciona ia rea fizacion de la justia penal. Si no hay ‘zcusacién de por medio no hay derecho para pasat la causa a juzgamiento, Pot Consiguiente, no 5e puede imponer una pena al presunto infractor de la norma furidico-penal"®. En efecto, a acusacion b5el aspecto medular del principio acus- Stoo que permite distinguie con nitidez fas funciones cel fiscal con las cel Orga no judicial; distincién que permite garan- {izer la impareislidad del procedimiento penal, que es un factor esencial en un Fistema procesal que pretende ser de~ _meeratico y garentista. Garantiza tembién el principio de igual, Gea de armas, pues el juzgador no ests {molueredo ni con [a acusacién ri con a dalensa, e3 un tercero imparcial que 3c (gerd en su resolucin final los argumen- fos que la generen un mayor convenci- miento, De el -escrive Carelut- surge Iaexigencia dela igualced entre Minisle~ ic Peblco y la deiensa, en la cual se fun deel equilirio cel proceso penal™. Sin facusaeion, entonces, no hay posibilidad Ge pasar a juzgamiento. y esta facultad ‘ep0sa en las atibuciones requientes de persecutor plipico. El fiscal, con los ele Frentos de juicio que se desprenden ce {e Investigacion preparatoria, estera en posioiidad 6a decicir por le acusacion Cando de dicha actuacién se revelen Suficientes elementos de cargo (medios {2 prueba) que puedan acredita, en 18 flapa de juzgamiento, la comisién det in- {vote penaly la responsabilidad penal cel imputado; debiendo indicar para ello las ‘usbas que cemuestren cicho estado de Cognieion y la situacion de hecho que permite subsumir la conducta incrimina~ fa en elo les tipos penales que se con fignan en el escrito de la acusecién. La acusacién celimita el objeto del juz gamiento y las pruebas que seran mate- fa de debate en el juzgamiento, pues el tribunal no poera icorporar hechos que nose encuentren plasmados en el escr- fo de requerimiento fiscal". La garantia festa en que ef tribunal sentencador no pueda condenar por tpificaciones pena ies que no se desprendan del escrito de acusacion fiscal (correlacién entre la acu sacion y la sentencia), bajo las salveds~ es que hicieramos alusion en un articu- to anterior™ picho de otro modo: a acusacion nosole | ¢) Consttuye un equisitoincispensabe para ue la causa pueda ser objeto jU208- ento, sino que su contenido permite & fas paries far su estrategia de defense (Pade ejercer al maximo su derecho de 2ontradiceion, através de los mecios pro- Fetorios que fuyen del mismo, los que Geberan ser acimitidos en el auto de en- ieamiento. Esta garantia se encuentra reconocida en el articulo 6.2 de la Com Vencidn Americana de Derechos Huma- nos. Mediante fa acusacién, el fiscal decide ‘que la causa pase a [a etapa de juZaa- Fiento, cuando de la investigacion pre- paratoria se desprenden suficientes ele- Pasntos de juicio de que el hecho denun- iad constituye delito y de que la atrou- on de responsabilidad penal de dicha Condveta recae en la persona del impu- tado. La acusacién, tal como cispone el aticu- Jo 348.1, contendré lo siguiente: 2’ a) Los datos que sirvan para identiicar al imputade, esto es, el principio de ‘enidad personal, indispensable para igarantizar que la ustcia penal eer=a B persecucién penal sobre el indiv- (duo que presuntamente ha cometico tn echo delictuoso; sive para evitar Groitrariedades y para asegurar l@ lectva materialzacion de Ia conde~ fa, Esta disposicion debe ser enten- ida segun los alcances que se des- f$rengen del aticulo 72 (identificacion Gel imputado. by La relacién clare y precisa del hecho ‘que se atibuye al imputado, con Sus Greunstancias precedentes, concer fantes y posteriores. En caso de con- tener variog hechos independientes, fa separacion y detalle de cada uno je ellos es indispensable. Ei relato facts que se deriva ce la investiga tion es fundamental, tanto para fier fa pertinencia de los medios de prue- ba de cargo como para eluicio de te picidad, pues la base factica constitu. fe el supuesto de hecho que 8 con Horta can les aleances normativos c& fo tipas peneles que forman parte ce [a aeusacion, Asi, también deben dis tinguirse los civersos relatos factices, ‘gue puedan dar lugar ala concurren- ia de varias tipiicaciones penaies. Pues, como se sostuvo, la acusacién Golimita los hechos que seran objeto de debate en [a etapa de juzgemien- to. 1 1 anewuTT Farnso Consors sre pecs 20! (ata FLORIAN, Eugene ben Canta Boo any nrerncn van PEba CABRERAFREYRE.A A “ipo. aa nah Gucna secce Lame howe eset SPST ATS Los elementos de convieciénaue fun- Gamenten elrequerimiento acusatono, fa base de cognicién que se constitu ye en la apoyatura de la tpdtesis ironminatoria. Serefierea todas 2que- lige cicunstancias recopiladas por el fecalen la etapa de investigacion que incigen en un juicio positvo de crimi- tralidad: lo que incluye alos elemen {os oe juiio que den luger a la con- tdaceién ce un mayor agravemiento 0 Stenuacin de la concucte imputada, fst como los conicernientes 218 rep3~ Fecion civil (aquellos que ineden enla ‘Guantlicacion del dato catsado por eldelito) La paricipacién que se arbuya al imputado. En el marco de fa fespon- ‘sablidad penal se cstingue la perso~ Fa del aulor de los particpes. esto (quiere decie que autor solo seré aque! {Que tenia el dominio det hecho. y Per- ficipe equel que, sin tener dicho do- thin factica, contriouye ce manera {ecidica en la realizacin tpica Para ser coautores varios deben 05 teniar el codominio del hecho, haber biectuads una contribucien esencial pare la perpetracion deliciva, mate- Pilizaca en [a etapa de ejecucion, pues si fue realizeda en laelzpa pre- paratoria solo podré responder attu- {p de compiicidad (primara 0 secur eral. Empero, zigunes tines perales exigen Eetemminace cualided funcional 2n la pereona del autor, ello suzede en los Belitos “especiales prorios" donce Solo pueden ser autores equellos ue Getentan dicha cualidac juricica at momento de ia realizecien del dei. Los particulares (extranevs) que inte Vlenen en la realizacion pice nunca oeran ser autores sino solo partic. es, segun la tesis de launided ene! fitulo de la imputacién, siguiendo 'a neturaleza aecesora y eperdiente ce beta estructura partiopalva, Asi tar bien sucece en el caso de ios deitos “especiales impropios” ara ser considerado instigador se (Gebe seguir la formula revista en el Srtigulo 24 del Cécigo Penal, mientras {Que Ta complicidad dnicamente pue- Ge configurarse en las elapes anterio- fee 2 '2 consumacion deitiva; weso Ge ia consumacién, la participacion Gara lugar a tipficaciones penales in- epencientes, Resulta de relevenci ue ei persecutor public identiave Febicemente las intervenciones de es cage Poca Para Lina 26 Pip coon on Satage Se Mew, 62° acu ra ena ruee Casgomectss Poa ES See oan aie pesmi avets impvtados. a fin de evitar futures nu dades. ° Deberd también sustentarse on este nivel, la 2 neurrencia del ipo subjet Yo del injusto (dolo 0 culpa) y los es peciales elementos del imo que se Bxigen en determinados tipos penales. @) La relacién de las circunstancias mo- Gifcatorias de !a responsabilidad pe- hal que concurran. Del aticulo 20 del (Cédigo Penal se desprenden una se rede hipdtesis (causales de inculpa- biidad, justificantes y disculpantes), euya concurrencia, condicionada 3 Ia verificacion de una serie de pre supuestos (objetivos y subjetivos) ‘Gesencadiena a exoneracion dela res ponsabilidad penal del autor y de! par ticipe. En el caso de que el fiscal no pueda ‘preciar una eximente completa (2 tieulo 21 dat Cédigo Penal) debers es- pecficar su concurrencia en su eset {fo de acusacion, pues si se tata de tuna eximente completa, tiene que 60- Ticitar el sobreselmiento de la causa, de comin idea con lo establecido en Ghanticuio 344.2 teratb). Asi también ‘Gebe proceder en el caso dela tenta- tive, desistimiento voluntafo, error 6& tise y error de prohibicion en su ro- Calidad venciole, erorde comprension Culturaimente condicionado (como Stenuante), responsabilidad resting da, ete, La especificactén de estas crcunstan- cas ee pieza clave parala determina ign josicial de Ia pena con ereglo 2 fos artieulos 45, 46 y 46-A del Codigo Penal, de conformidad con los fines preventivos que despliega la sancion punitiva. No olvidernos que el proce: So penal constituye el ambito de api cation del derecho de determinacién dela pena. 4) Elarticuo de a ley penal qve tiifique fl hecho, asi como la cvantia de la pena que se solicit. Elpersecutor pu lice deberé especiicaiatipifcacion penal que se adecua a los hechos in- Eriminados, indicando el numero dela Srliculacion deducida y el nomen iris fespectivo, Dicha especiicacion esin- ‘ispensable para permit una adecua- da defensa y delimitar et objeto det debate en la etapa de juzgamiento. A partirde la tipificacion precisada y de omun idea con los elementos com- prendidos en los acépites anteriores, Eh seal debera solicitar un quantum ide pena con arregio al principio dele (gaidad, en consonancia con los prin. Sipios de lesividad. proporcionaligad ycuipablidad, ec. fin de garantzar tna pena justa y merecida. Esta pre tension punitiva, empero, 10 @8 Vine tculante para el juzgador, quien puede Splicar una pena por debajoa fa salt Shada pocel fscal ariculo 387.2). Pe rho una pena mas grave ala requer a por el persecutor publica, segun ») Actuaupan Juripica ~ N° INFORME PRACT! ane SAREE AI SS et, 372 fos ¢ictados del principio acusatori. Elmoato dea reparacién civil Ios bie- hes embargades 0 incautados al acu ado, 0 tercero civil, que garantizan $3u pogo. y a persona a quien corres: onda pereibio. Sibien la legitimiéad otiva del fiscal repose esenciaimen- te enla pretensién punitive esiatal, °° tes menos cieto que su determinacion ‘Se asocia indirectamente ala respon Sabilded civil generada por [a infrec- ign eriminal, por lo que tiene el deber ‘Ge sequerr el monto que corresponca for concepto de reparacién civil, en Splicacion dal artculo 93 del Codigo Penal, El hecho de que la vietima se haya constituido en actor civil, con grregio a los artculos 96 y sates. de! co PROCESAL PENAL CoP: no enerva la potestad antes @no- | tada’ en vitud dea naturaleza “social” {a los bienes juridicos que se hen vis- to afaciados porla conducta detitiva Lalegitimidad activa del Ministerio P- ‘bco, en cuanto al objeto civil (articu- fo 1111 la fine) solo cesa eno que res- pecta a ia actividad probatoria, mas Fo en su requerimiento formal ante [a Jurisdicci6n, Debe hacer alusién 2 los Bienes que se encuentran emoarga~ fos (tanto dal imputado como del tr ‘caro evi), como medias provisions- fos de naturaleza reat adoptadas en fe curso de la investigacion prepara: toria, de conformidad con e ariculo $302 concardante con los articulos 263 Yeates; debe especiicar la mocaliad dovembargo, adiuntanco fa ficha re Gistral que correspond, asi como él Pronto Todo ello 2 fin de garantizar'@ pretensibn resarcitra y el pago.de las costes. En el caso de la incautacion (articulo 516), deberd detalarlos efectos oins- trumenios eon que se hubiere ejecu- avo el dafto, sean n0 de illite co- marco, los cuales despliegan eminen- {os efectos probatorios. Finelmente, eberdindicar 2 las personas 2 quie- thes por ley les comesponda perciaic Ta reparacion cil (debidamente iden tifcadas): los “agraviados”, que S® {etallan en los articulos 94 y sotes. Gel CPP. En el caso de [a incautacién Se deberd incicar las personas 0 ins fitucidn favoreciéas, a menos que Sean dbjetos de cto comerco. Los medios de prueba que offezce para su actuacién en la auciencia. En Bete caso presentaré la lista ce test gos y peritos, con ingicacién de su Sombre y domiciio, asi como 22 [os puntos sobre los que versarén Sus Geclaraciones 0 exposiciones. Asimis~ tno, hara una resefia de fos demas medias de prueba que offezca. De ‘uma importancia resuita que et fiscal fie, en detalle, los medios de prueba de cargo que sustentan su acusacion, fen cuanto ala responsabilidad crim fnal del imputado, su grado de partcipacion delictva, concurrencia de circunstancias modiftativas de res Gonsebilcad, etc. Sin duda, son os ecios de prueas los que fundamen- toran el uico de tipicidad, la subsun~ Bonde fa conduetaincriminada en un Geterminaco tipo penal. Son los me ios de prueba los que revelardn ne hos que puedan ser cobijades bajo Sha daterminaca estructracién tipi $B En el caso de tostigos 0 peritos, Geberan indicarse los datos mas im- portantes yelobjeto dal examen, afin Ge precisar su pertinencia. Elarticul 349.2 establece quele acusa Eien solo puede relerirse a hechos y pet- Sonas incuidos en la disposicion de for- Soliman de i Investigacion prepare~ fora, aunque se efectuare una distinia (Rifcacion juridiea. La acusacion dnica~ mente puede comprenderhechos que se neuentren contenides en el escrito de rinvestigacion preparetoria, pues son Savellos los que han deco lugar al nico Ge ia persecucion penal, y que desde un Principio han sujetado la fpiicacion pe- Pal Los hechos, en el ciere de la inves~ figacion preparaioria, pueden conducila (Bloracion juriica del fiscal aun tipo pe fal cistinto del formalizado, pero lo im portante de todo esto es que laidentidad Petica ro sea modiiceca, a fin de no poner en riesgo el derecho de defense y Ge contradiecion de las partes. En todo caso, no es posible incur a per- Jonas cistintas a las sefialadas en el €s- Seto que formaliza la investigacion pre poratoria, en fa medica que el principio Ceusatoro importa que eljuzgemiento de ‘una persona solo puede tenes lugar cuan- do previamente ha sido sometido @ uns Seestigacion, en fa cual haya tenido la posibiidad de defenderse y de contrade- Desa imputacién delcive en su contra, Sn ios medios que le renques la ley. De fo ser asi, se estar juzganco a un ind Poise, cuya particioacién en las primeras ‘tapes del procediiento se produlo en Gn estado pleno de “indefension™ incom fatile con las maximas del deo Bro- c2s0. “Tal como lo dispone el atculo 348.3, en IE scusacion el Ministerio PObIco podra Benalar, alemativa o subsiciariamente, ibs circunstancias de hecho que perml- tan calfcar la Conducta del imputado en tn po penal distinto, para elcaso de que fo resuitaren cermostrados en el debate {os elementos que componen su calica: (cian juridica principal, a fin de positiltar fa detensa del imputado. Esta prescrio~ {én recoge [a correlacién entre [a acu- Scion y la sentencia™, en el sentido de amar Po. 5 vs 373 CTUALIDAD PROCESAL PENAL que et Tribunal no puede condenar por {plicaciones penales que no se encuen- tran contenidas enla acusacién, maxima ‘que tiene por fin tutelar el derecho de Getensa del imputado, asi como garenti- Zar que haya ejercido su defensa en el Juzgamiento conforme al tio penal que tes sustento de la sentencia™”, Por consiguiente, a fin de evitar un pro- banle estado de indefersion y asegurar lg pretensién punitiva estatal, se recono~ ce al persecutor pablico la potestad de Eonsignar en su escrito de acusacién “Stemativa 0 subsidiariamente— los su- pusstos de hechos que den lugar a dr ‘yersas tipificaciones pensles. No se trata de un concurso de delios, sino de un conflcto aparente de norma. En este caso, las conductas inermina- das al imputado se subsumen de forma ideal y simulténea en varios tipos pen les, por lo cual, e! fiscal esta obligado @ ‘ura adecuacién tipica independiente, 2 portiede una situacion de hecho también independiente. En cambio, en el caso dal conficto de [eyes penaies, el hecho, en aparienci, ‘seadecua a varios tipos penales alavez, Yla resolucion por Uno u otro sera Pro- acto Ge la aplicacién de los principios de alternatividad y subsiciariedad; lo que ‘susede, por ejemplo, cuando el conteni- 20 dal injusto y de la culpabilidad de un tigo penal se encuentran previsos en otto Ge forma mas especifica o intens2, o Cuando determinado tipo penal tuel2 a en juridico de une forma mas anticipa- 3, existiendo una diferenciacién entre ios marcos peneles aplicsbles. on todo, al final det juzgamiento,eljuz- ‘gad personal o colegiado deberé dec ise por una sola de las tipiicaciones en su resolucién, afin de cautelar el pri pio del non bis in idem material, sem re y cuando haya sido objeto de debate en et juzgamiento. Finalmente, el articulo 249.4, establece ue el fiscal indicaré en la acusaci6n las rnedidas de coercion subsistentes dicta- Cas curante la investigacion preparatoria jen su caso, podré solcitar su variacién 6 que se cicten otras segin correspon a, En efecto, en el marco estricto de proce so penal se imponen una seriedeactos de toereién que incicen de forma negativa en los bienes juridicos del imputado y del tercero civil responsable. Las medidas provisionales personales recaen directa frente sobre la esfera de libertad del imputado, mientras que las medidas pro- igionales reales afectanlalibre disponi- bilidad de su patrimonio y el de los res ponsables civimente. Las medidas rea {ee son objeto de reguiacién en el inciso (9) del aticulo 248.1. En tal medida, el fiscal deberd indicar en fa acusecion las medidas de coercién personal dicladas sobre elimputado,€5- eciicando su tipologia:prision provisio- Fal, detencion domicliaia, comparecen- ‘ia con estreciones, comparecencia sit ple, impedimento de salida del pats, in- {fermacion preventive, suspension prever- tiva de derechos, etc. Para tales efectos, 1 persecutor publico podra solictar Ia Yaracion de la medida provisional en “plieacion de la regla del rebus sic stan fibus. Pues tan solo han ce permanecer, fen tanto subsistan los presupuestos que {es han justiieado™®. Ahora bien, en momento en que se diuyan sustancial- frente estos presupuestos, la medica Gebe cesar de inmediato, afin de evilar (ectos que no le corresponde las me~ Gldas de coercion personal se sujetan 2 fos etteios de instrumentalidad,provisio~ ralidad y proporcionalidad, pues la inten ‘idad de [a mecida debe quarder adecus- ‘Gon con el interés social en Ie persec- {én del delta y con los fines dele inves tigacion. VIL. A MODO DE CONCLUSION La etapa intermedia de ningin modo pue- de ser contemplada como un mero a5- ecto formal de! procedimiento penal, Como puente esociativo entre la investi- {gacion preparatora y el juzgamiento, tal Gomo se coneebia en el Cadigo de Pro- ‘Cedimientos Penales (articulos 203 204 In fine). En efecto, este etapa despliegs tectos determinantes en cuanto 2 la persecucién penal, pues siel fiscal es de fopinién que la causano se adecua ala arene clausula de reserva procesal penal, el Juez de la Investigacion preparatoria no fended més remedio que declarar elcese Ge la persecucién penal, con las salve- ades antes anotedas. La etapa intermedia, entonces, importa fa declaracion de los érganos jurisdic pales en dos sentidos opuestos: ef auto Ge enjuiciamiento (articulo 358.1), cuan- do existe un requerimiento formal del persecutor pablico (acusacion), y el S0- Breseimiento de la causa, cuando el ce fre de la investigacién preparatoria reve- ta que el hecho incriminado se encuen- tre incurs en una de las causales (ma~ teriales) del articulo 344.2 0 ante una in- sufieiencia probatoria (procesel) ‘Empero,la etapa intermedia no agota sus funciones en lo antes dicho, pues delimi- tp el objeto de juzgamiento, en cuanto a Ias tipiieaciones penaics que se dan Iu- gar en eleserilo de acusaciér.y encuan fo a los medios probatorios que serén ‘objeto de debate en el jcio oral De tal modo que en esta etapa se produ ‘ce un verdadero control de las pruebas, fespecto a su pertinencia en ia determi hhacion del objeto del procesc penal: dan- dala posibiidad alas partes para que se bpronuncien sobre el contenido dela acu Eacion y para que puedan inzoar los me- ios de defensa que estimenpertinentes, fos cuales pueden inclusive provocar el ‘cose de ia persecucion penal, 2un exis- tiendo una acusacion fiscal Ge por re- dio, al como lo preve el aticulo 352.4 del CPP. Un punto a resatar, finalmente, es que la etapa intermecia Se sujeta a los princi fies del debido proceso, pa‘icularmente Sj acusatoro, pues toda decision jurscic- onal deberd ser producto de una auien- a carecterizada por la orclded, defen- Sa, debate, contradiccién, inmediacion y publicidad. Todo lo cual redunca enbene- Ficio de todas las partes en el proceso. de ‘comin idea con lo estabiecido en el ar- {feulo I del Titulo Preliminar det CPP. ese sr renin ca crtemied con erga eno arin 3747 CFP, oe re ecencna neve se "ear gene oes ya iia tefl aa Cie Pag 2s os pens cnonena -AEYRE,A Ridges clr Cs ProcsalPra Pap 8 Bet] bs 374 SAL PENAL “LA FASE INTERMEDIA, CONTROL DE LA INVESTIGACION” BINDER, ALBERTO M. Davee Ras Alberto M. Binder INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL 2% edicién actualizada y ampliada 3 reimpresion _ Segunda reimpresic Primera edicién: abril 1993 Segunda edicién: junio 1999 Primera reimpresién: julio 2000 : mayo 2002 DIRECCION EDITORIAL Dr. Rubén O. Villela Copyright by AD-HOC S.R.L. Direccién, Administracién y Correspondencia: Viamonte 1450 - Tel./Fax: 4371-0778 / 4371-6635 C10S5ABB Buenos Aires, Republica Argentina E-mail: info@adhoc-villela.com Internet: www.adhoc-villela.com Printed in Argentina Derechos reservados por la ley 11.723 ISBN: 950-894-185-5 XIX. LA FASE INTERMEDIA, CONTROL DE LA INVESTIGACION La investigacién que se ha llevado a cabo a lo largo de la instrucci6n o investigacién preliminar consiste en la acumu- lacién de un conjunto de informacién que servira para deter- minar si es posible someter a una persona determinada (impu- tado-acusado) a un juicio. ‘Sin embargo. los distintos sistemas procesales no pasan automaticamente de la instruccién al juicio. Existe entre am- bos una fase intermedia que, como veremos seguidamente, cumple diversas funciones. Esta fase intermedia se funda en la idea de que los jui- cios deben ser preparados convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable. El juicio es publi- co y ello significa que el imputado debera defenderse de la acusacién en un proceso abierto, que puede ser conocido por cualquier ciudadano. ‘Asi como la publicidad implica una garantia en la es- tructuracién del proceso penal, también tiene un costo: por mas que la persona sea absuelta y se compruebe su absoluta inocencia, el solo sometimiento a juicio siempre habré signi- ficado una cuota considerable de sufrimiento, gastos y aun de descrédito publico. Por tal razén, un proceso correctamente estructurado tiene que garantizar, también, que la decision de someter a juicio al imputado no sea apresurada, superfi- cial o arbitraria. Imaginemos los efectos sociales de un proceso penal en el que la sola denuncia basta para que se someta a las perso- nas a juicio puiblico: tal proceso serviria mas bien como un mecanismo de persecucién y descrédito de las personas an- tes que como un mecanismo institucionalizado para resolver los conflictos penales. va 378 246 ALBERTO M. BINDER La investigacion concluye con un pedido, que normal- mente realiza el fiscal. Ese requerimiento fiscal, como tam- bién hemos visto, podra consistir en el pedido de apertura a juicio, esto es, en una acusacién. O podra consistir en un ‘sobreseimiento, es decir, en el pedido de que Ja persona impu- tada sea absuelta sin juicio, porque de la sola investigacién preliminar surge la certeza de que no ha sido la autora del hecho punible, o bien la de que ese hecho punible no ha exis- tido en realidad. También pueden existir otros pedidos. tales como el archivo o el sobreseimiento provisional, pero los dos modos esenciales de conclusion de la investigacion son, 0 deberian ser, la acusacién y el sobreseimiento. Estos pedidos deben ser controlados en un doble senti- do: por una parte existe un control formal: por la otra, existe un control sustancial de los requerimientos fiscales 0 de los actos judiciales conclusivos. Este control, a su vez. puede ser necesario u optativo, segtin que la fase intermedia sea una etapa obligada del pro- ceso 0 ella sélo exista cuando alguno de los sujetos procesa- les objeta el requerimiento fiscal. Para simplificar la explicacién, supondremos que el re- querimiento fiscal es un sobreseimiento 0 una acusacion. En uno u otro caso, tal requerimiento debe cumplir con ciertas formalidades, cuyo sentido radica en la busqueda de preci- sion en la decision judicial. Por ejemplo, se debe identificar correctamente al imputado, se debe describir el hecho por el cual se pide la absolucién 0 la apertura a juicio, se debe ca” lificar juridicamente ese hecho. En cualquiera de estos cam- pos, el requerimiento fiscal puede contener errores 0 “vicios”, que deben ser corregidos para que la decision judicial no sea invalida. Por ejemplo, la acusacién o el sobreseimiento pue- den identificar mal al imputado, y ello podria causar la con- dena o la absolucién de la persona equivocada; puede descri- bir el hecho de un modo incorrecto —ya sea por exceso 0 por defecto, es decir, porque incluye circunstancias de hecho que no han formado parte de la investigacién 0, al contrario, por- que omite circunstancias de hecho relevantes para el caso. Los distintos sujetos procesales tendran interés en co- rregir esos defectos. El imputado, el defensor o el querellante querran que la decisién judicial sea correcta y no pueda ser invalidada. Cada uno, obviamente, desde la 6ptica de sus INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL 247 intereses particulares. Pero también el juez tendrd interés en que la decision judicial no contenga errores 0 en que éstos no se trasladen a la etapa de juicio donde pueden generar mayores perjuicios o invalidar la totalidad del propio juicio. En sintesis, desde este punto de vista, la fase interme- dia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la correccién o saneamiento formal de los reque- rimientos 0 actos conclusivos de la investigacién. Pero la fase intermedia no ageta su funcién en el control formal. Sirve —también y principalmente— para realizar un control sustancial sobre esos actos conclusivos. Los actos que ponen fin a la investigacién (sean requeri- mientos fiscales o decisiones judiciales, seguin los diferentes sistemas) implican, como hemos visto, un determinado gra- do de acumulacién de informacion. El grado de informacion o de conocimiento necesario varia segiin los distintos tipos de acto conclusivo; pero siempre implican un determinado grado de adquisicién de conocimientos sobre el hecho y su autor. Por ejemplo: si se trata de una acusaci6n, tendra que ser una acusacién fundada; esto no significa que ya debe hallar- se probado el hecho, porque ello significaria una distorsién de todo el sistema procesal. La acusacién es un pedido de apertura a juicio, por un hecho determinado y contra una persona determinada, y contiene una promesa, que debera tener fundamento, de que el hecho sera probado en el juicio. Supongamos que un fiscal acusa, pero no ofrece ningu- na prueba o presenta prueba notoriamente insuficiente, in- util o impertinente. Esa acusacién carecera de fundamento y tendra un vicio sustancial, ya que no se refiere a ninguno de los requisitos de forma, sino a las condiciones de fondo nece- sarias para que esa acusacién sea admisible. . Lo mismo puede ocurrir con un sobreseimiento, medida que implica un grado de certeza total 0, por lo menos y en principio, el mismo grado de certeza necesario para una sen- tencia absolutoria. Si el requerimiento de sobreseimiento no demuestra que existe ese grado de certeza, tendra un vicio sustancial, que no se relaciona con el cumplimiento de las formas necesarias para que ese pedido sea valido. Si es un objetivo del sistema procesal el que los juicios sean serios y fundados y que no se desgasten esfuerzos en bs 389 248 ALBERTO M. BINDER realizar un juicio cuando no estan dadas las condiciones minimas para que se pueda desarrollar con normalidad —o para que él debate de fondo tenga contenido—, se debe esta- blecer un mecanismo para “discutir” previamente si estan presentes esas condiciones “de fondo”. La fase intermedia cumple esta funcién de discusién o debate preliminar sobre los actos 0 requerimientos conclusi- vos de la investigacién. El imputado y su defensor podran objetar la acusacién porque carece de suficiente fundamento y se pretende someter a juicio a una persona sin contar con los elementos necesarios para poder probar esa acusaci6n. También pueden objetar que el hecho descripto en la acusa- cién no constituye delito o que comporta un delito distinto del considerado en ese requerimiento. El querellante podra objetar el pedido de sobreseimien- to, ya que a su juicio existe fundamento suficiente para so- meter al imputado a un juicio o, en aquellos sistemas que admiten cierres provisorios de la investigacin, porque es ésa la solucién que corresponde y no una solucién definitiva. Esta discusién preliminar puede incluir el planteo de distintas excepciones, que ataquen aspectos sustanciales del ejercicio de la accién y también planteos formales. La excepcién es el modo procesal de introducir en la dis- cusién una defensa parcial 0 circunscripta, de modo de pro- vocar una decisién directa sobre esa defensa. Por ejemplo, el imputado podra plantear que la accion se halla prescripta 0 que el fiscal no puede ejercer esa accién porque se trata de un delito de instancia particular y esa instancia no se ha producido. En sintesis, desde el punto de vista sustancial, la fase intermedia consiste en una discusién preliminar sobre las condiciones de fondo de cada uno de los actos o requerimien- tos conclusivos. Si reunimos ambas perspectivas, notaremos que la fase intermedia es un periodo de discusién bastante amplio e im- portante dentro de la estructura general de proceso. Sin embargo, no todos los sistemas tienen claramente delimitada esta etapa. Algunos de ellos dividen esta discu- sion entre los actos finales de la instruccién formal (actos que giran alrededor de la “clausura del sumario”) y los actos preparatorios del juicio, de modo que no se distingue formal- INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL 249 mente con claridad esta etapa, aunque exista conceptual- mente. Otra forma de estructurar el proceso consiste en mar- car fuertemente la fase intermedia, de modo que constituya un conjunto de actos relativamente auténomos, o por lo me- nos, que en ellos se asuma con total claridad la critica de los resultados de la investigaci6n. Lo que debe quedar en claro es que en todo sistema pro- cesal existe esta fase intermedia, aunque pueda quedar oculta debido al modo concreto como la critica instructoria se ha estructurado. Existe la posibilidad, asimismo, de que esta fase sea una etapa necesaria del procedimiento o bien sea una fase optati- va, segtin que alguno de los sujetos procesales realice una objecion a los actos 0 requerimientos conclusivos, plantee una excepcién en este: momento o considere oportuno realizar una discusién anticipada. No existen razones determinantes para optar por un sistema u otro. El primero —cuando se trata de una etapa necesaria— permite que la fase intermedia cumpla alguna otra funcién. El otro —como etapa optativa— permite evitar esta fase cuando no existe ninguna objecién y, por lo tanto, ahorra el precioso tiempo del proceso. Por ejemplo: cuando la fase intermedia se disefia de un modo notorio y necesario, se puede convertir en un mecanis- mo concreto para evitar o restringir el uso del recurse de apelacién durante la etapa preparatoria o instruccién. La utilizacién de dicho recurso durante esa etapa —y, sobre todo, su mala utilizacion— es una de las principales fuentes de demoras de la investigacion. Por tal razon, se puede utilizar la fase intermedia para dar una oportunidad de revision de las decisiones tomadas durante la instruccion, y limitar asi la posibilidad de apelar esas decisiones. El modelo basado en la apelacién de las decisiones t madas durante la instruccién, es una forma de control verti- cal; el otro —que limita las posibilidades de apelacién, pero otorga una nueva posibilidad de realizar los planteos recha- zados, o permite la revisién en la fase intermedia de decisio- nes tomadas durante la instruccién— es un modelo de con- trol horizontal, que permite salvar el principio de progresividad del proceso penal. Este principio indica que es conveniente que el proceso penal no tenga marchas y contramarchas, avances y retroce- bu 382 us 333 250 ALBERTO M. BINDER sos, sino un desarrollo lineal, que adquiere su plenitud, por concentracién, durante él Juicio. Los mecanismos procesales que permiten esta critica del trabajo instructorio variaran también segin los sistemas pro- cesales y segtin la intensidad de esta fase intermedia. Sin embargo siempre, luego de esta discusién prelimi- nar, se produce una decision judicial. Si el juez o tribunal decide admitir la acusaci6n, se dictara el auto de aperturaa juicio, que es la decision propia de esta fase. Si no se admite la acusacién, se podra dictar un sobreseimiento (que seguin los sistemas podr ser definitivo o provisional, aunque es mas correcto utilizar la palabra “sobreseimiento” para el que tie- ne el cardcter de definitivo, porque asi lo utilizan los cédigos procesales modernos y, ademas, el “sobreseimiento provisio- nal” no deja de ser un modo anormal de terminacién del pro- ceso). También se podran tomar otras decisiones no tan fre- cuentes, como el archivo (fundado en la rebeldia del imputado, por ejemplo). El auto de apertura a juicio es la decisién judicial por medio de la cual se admite la acusacién: se acepta el pedido fiscal de que el acusado sea sometido a un juicio publico. Como decisién judicial, el auto de apertura a juicio cum- ple una funcién de gran importancia. El debe determinar el contenido preciso del juicio, delimitando cudl sera su objeto. Por tal raz6n, el auto de apertura también debe describir con precision cual sera el “hecho justiciable". Esta determina- cién no se exige sélo por una razén de precision o prolijidad, sino porque existe un principio garantizador, ligado al prin- cipio de defensa, segiin el cual la sentencia que se dicte lue- go del juicio sélo podra versar sobre los hechos por los cua- les se ha ablerto el juicio. La delimitacién del hecho que sera objeto del juicio cumple una funcién garantizadora, porque evita acusaciones sorpresivas y permite una adecuada de- fensa. Este principio se denomina principio de congruencia entre la acusacién y la sentencia, aunque su contenido espe- cifico puede ser descripto como el caracter intangible del ob- Jeto del juicio, (Existe una excepcién 0, si se quiere, un limite a este principio: la ampliacién de la acusacién durante el juicio, que luego estudiaremos.) Ademis de esta funcién, el auto de apertura suele cum- plir otras funciones no menos importantes: por ejemplo, iden- by 584 INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL 251 oo F7F tifica ya con absoluta precisién al acusado; califica el hecho {aunque esta calificacién juridica sigue siendo Provisional, porque el juez, en la sentencia, tiene libertad para calificar el hecho de un modo diferente); determina el tribunal compe- tente para el juicio, identifica a quienes intervendran como partes en el debate y puede contener lo que se denomina la citacién a juicio, es decir, el emplazamiento para que las par- tes concurran al tribunal del debate a presentar la prueba de la que pretenden valerse en el juicio. En mayor o menor me- dida, éstos seran los contenidos normales de un auto de aper- tura a juicio. Existen diferentes relaciones entre la decisién judicial y la acusacién, segiin la intensidad del caracter acusatorio del sistema procesal. Si es acusatorio en un sentido extremo, la acusacién obligara a la apertura a juicio y la decisién judi- cial se limitara al control formal que asegure el desarrollo norma! del juicio. Si el sistema es acusatorio, pero de un modo mitigado, el juez podré admitir o desechar la acusa- cién cuando ésta no tenga suficiente fundamento. Si es acu- satorio en un sentido restringido, el juez podra, incluso, obli- gar al fiscal a presentar una acusacién cuando considere que existen razones para que la persona imputada sea acusada y el fiscal no lo hubiera hecho. Atin mas: si el sistema es acu- satorio en un sentido mas amplio —es decir, si incorpora ac- tivamente a la victima—, el juez podra decidir si ella acusara en lugar del fiscal, o admitira la acusacién de la victima aun cuando el fiscal no hubiere acusado. Todas éstas son variantes que permiten estructurar el Proceso de diferente modo. Luego de esta fase intermedia, el juez o tribunal podra dictar un sobreseimiento (no es éste el Unico momento proce- sal en el que se puede dictar un sobreseimiento, pero si es el momerito mas oportuno). Como ya hemos dicho, el sobresei- miento es una absoluci6n anticipada: una decisién desincri- minatoria, fundada en la certeza de que el supuesto hecho Punible no existid, o si existié como hecho no era un hecho Punible o de que el imputado no tuvo participacién alguna en el mismo. Todos estos supuestos implican un grado de certeza equiparable al de una sentencia absolutoria, y sus efectos pueden también ser equiparados, ya que el sobresei- miento firme cierra irrevocablemente el proceso, be 335 252 ALBERTO M. BINDER Se han planteado dudas y discusiones acerca de cual es la resolucién adecuada cuando no se ha Ilegado al grado de certeza que requiere el sobreseimiento, tampoco existen ra- zones suficientes para fundar una acusacién y la investiga- cion se halla agotada. Podemos decir, pues, que nos halla- mos ante un estado de incertidumbre insuperable. . Algunos argumentan que en estos casos se debe arribar a una decision provisional, porque en teoria nunca se puede afirmar que la incertidumbre sea insuperable. Sin embargo esto no es cierto. Supongamos el caso de un marido que ha golpeado a su esposa, dentro del cuarto conyugal, sin otros testigos que ellos mismos. La esposa diré que su marido la lesioné y el marido dira que se golpeé accidentalmente. No existen otros indicios, ni pruebas indirectas: sdlo los dichos de uno contra el otro. gCual es la solucién adecuada? Es evidente, pues, que nos hallamos ante una incerti- dumbre insuperable. Como los casos de este tipo son bas- tante frecuentes y muchas veces existe la conviccién intima de que el imputado ha sido culpable, se pretende utilizar una solucién provisional (el sobreseimiento provisional) como un modo de castigo indirecto. No necesita demasiado andlisis la afirmacion de que ésa es una utilizacién totalmente inconsti- tucional del proceso, y la pervivencia de lo que se denomina “penas extraordinarias”, es decir, la posibilidad de aplicar ex post penas no previstas, que surgen de !a discrecionalidad del juez. . La solucién correcta para los estados de incertidumbre insuperable es también el sobreseimiento. No sdlo por deri- vacion de la regla del in dubio pro reo, sino porque existe un derecho de las personas a que su situacién procesal adquie- ra, en un tiempo razonable, un cardcter definitivo. El someti- miento a proceso es siempre un menoscabo y ese menoscabo no se puede extender en el tiempo mas alla de lo razonable. Menos atin cuando no existe ninguna esperanza seria de que la situacién de incertidumbre puede cambiar. Por el contrario, cuando si existe una esperanza seria de que la incertidumbre podra ser superada, la solucién ade- cuada debe ser de cardctér provisional. Hemos visto, pues, cémo esta fase intermedia cumple un papel importante en la totalidad del proceso. La hemos explicado de un modo general, para que el alumno pueda INTRODUCCION AL DERECHO PROCES. NAL 253 identificarla por sus caracteristicas sustanciales, sin impor- tar cémo ha sido concretamente es:ructurada en los distin- tos cédigos procesales. La experiencia demuestra que son pocos los casos que legan a juicio. El mayor peso o carga de trabajo de los siste- mas procesales recae en esta etap2 intermedia, que muchas veces suele ser considerada con peca atencién. En gran me- dida, ademas, los efectos distorsionados del proceso —su uti lizacién como método de coercién. por ejemplo— se produ- cen en esta etapa o alrededor de el!a y de las decisiones que le son propias. Espero haber destacado sufic ntemente su importan- cia: ella es el antecedente inmediato del juicio y; como ya hemos repetido varias veces, alli el proceso penal adquiere su maxima intensidad, su plenitud. La transicién de la ins- truccién —con sus caracteristicas especiales y sus propios principios— al juicio, es quizas la parte mas delicada del pro- ceso. El hecho circunstancial de que la mayoria de nuestros cédigos procesales no la destaca suficientemente ha hecho que no se le preste la atencién debida. Sin embargo, muchas de las grandes decisiones de politica procesal que le dan ca- racter al proceso penal, pasan por esta fase intermedia y por el modo conereto como se controla el resultado de la instruc- cion. ‘ademas, el caracter poco contradictorio de la instruc- cién se corrige con este debate preliminar, de modo que las garantias procesales, la posibilidad de defensa, el principio de inocencia. etc., no cumplan su funcion sélo en el juicio, sino que extiendan su poder benefico a lo largo de todo el proceso penal, resguardando el valor intangible de la perso- na humana.

You might also like