You are on page 1of 218
RENATO QUESADA CASTRO Proguccion académica y asesoria metodolégica Produc de Materia Didticos, UNED. Espasa en Ia revi de contends: Tie Mastin Quesadt lei comer de proces Mure Carcjal Cormetdn de prebas: Trg Vian Quins wel ator Diagramaién ates finales Ts Fonds Quis Alarer astraciones ua Carle Retna Diseto de porta “a Cretine Qcsede Caro Fo, Zamora Muro Edin tdnica y coordnacén de producidn editorial ‘Cris Fro. ZomoneMurile Las blograias son ropes dal atte. aitorial Universidad Estat Distancia San Jens Coats es 208 Reimpresiones, comogida Edtoril Univeradad Battal aDistonia San Jose, Costs Rica 2002 2008 2008 ‘Cunta imps, coma: Edtorial Universidad Estat aDistinea ‘San Jose, Costa Ria 207 ISBN: 9968-31-057-3 Ge Quads Cae, eran ‘Hemet dl ano tea inp dele = San see EUNED. a. ogra tal ca ee Imps ea Cesta Ries “enter Talo Crfce ds aril EUNED, Reservar todos lor derechos. Prolbidala repreduccidn no autorizada por ualquier edo meno olen {al contenido teal a parcl de sta publican, ocd deperte dele. Contenido PRESENTACION .... x OBjETIVOS GENERALES . xt Capitulo MARCO TEGRICO DEL TURISMO fe ee eee ee 2 Introduccién Sis Hue Sioa eben iva eae 3 1_Derivicioy De TERMINOS 2 severe: Bl 11_Tour 4 12_Turista 5 13_xcursionista 7 Ld _Visitante z 15 Viajero 8 16 Turismo 8 2.__RAZON DESER DEL TURISMO. 10 Corolario 13 Ejercicos de autoeoaluacin . 15 Bibliografia w Capitulo? ‘TURISMO Y TIEMPO LIBRE Objetivs espe 20 TROPIC oven casnonriis visa ere vav ween re su vurnrene or arma ii 2 1L._ELTIENPOLIBRE EN LA HISTORIA 2 2,_TEMPORALIDAD DEL TURISMO Y DEL.OCIO 25 3._CAUSALIDAD DEL OCIO-TURIMO 0 4. Octo - ACTIVIDADES TURISTICAS ELEMENTOS DEL TURISMO il Copyrighted mate 5__OTASCONSIDFRACIONES SOBRE EL OCIO Y FL TUREMO 35 Constoro . . 37 Ejercicios de autoesaluacién 39 Bibliografia ” 4 Capitulo EVOLUCION DEL TURISMO INTERNACIONAL Objetivos especificos pores ressees: seine . 44 Introduccién 45 1 LOS VIAJES EN LA ANTIGUEDAD 45 L.1__Los fenicios ... 5 12__Los asirios 46 13___Los hebreos .... 46 14 _Losegipdios... 46 USS STRSBHE RI iscnnie sie naaniaa reinvi eneaenne ny iaea eaapp inne ape aanin sanenace OO 16__Los romanos se prec en ana era pee ete * meet pense 48 LOS VIAJES EN LA EDAD MEDIA ... . a : —— : 7 _ 49 LOS VIAJES EN LA EDAD MODERNA .... os wee . 52 EL TURISMO EN LA EDAD CONTEMPORANEA .. ant 55 4.1 __Acontecimientos histéricos 55 4.2 Desarrollo de los transportes . .. 7 4.24 Transponte ferocario 58 4.2.2 Transporte automotor . 61 4.2.3 Bicicletas y motos . cy 4.2.4 Transporte acuitico see vevvevevseseeeseeee Saeed 3 64 125 Ghanpitehinea seo sccmnesomninmnEaeReteNERtauTa OB 43 Otros hechos relevantes _.. eet eee ete e ee eee esse ee ees A aie ieee ssieeey, 68 4.3.1 Thomas Cook 68 43.2 Henry Wills. 3 7 OSS Cher Miles ois cerca ie TRS “ < . 70 4.34 Augusto Escpier 7 43.5. Otros acotecimientos 70 43.6 Twrismode montana ..» 7 Ap Thterideinar vc bcoe eserves ts 3 ssn OA Conari 7 Ejersicos de autocoalueciin 3 Bibliografia ti 7” xiv Renato Quesada Castro Copyrighted mate - Capitulo CLASIFICACION DEL TURISMO bjetis espeifcns 80 Intralot cde ecient ks a 1. FORMAS DE TURISMO vss ssseese cesses 81 L1__Ambito geogratico 81 1.1.1 Turismo nacional 83 1.1.2 Turismo intemacional 83 1.1.3 Turismo intraregional_. 84 1.2_ Organizacién 84 13__Duracién 5 13d Exeursionistes 0000 ose 5 1.3.2 Permanencia breve 85 143 Pomunech tts nin 186 1.34 Permanencia mediana y larga... 4 Vp NA Te Be 14 Edad 86 14.1 Grupo 0-12 aos . 87 14.2 Grupo 13-25 aftos ‘ 87 195 \Gplth Salon gars acts Se en Tee 2 144 Grupo 4665.aos 88 129 Grppnisdetieies sca nD 15 _Transporte . 89 1S Thauspotedareste sive vec, cave vende varia tiedivetna no 90 1.51.1 Transporte ferroviario 90 1.51.2 Trangporte por caretera soo. eee veee vse eevee eee 9 iS Trmtipiti acl eacasseaxasv masa eveaswerasasmsatedts preva couse 2 1.52.1 Transporte maritimo ... +--+ 2 1.52.2 Transport lacustre 4 1.52.3 Transporte fluvial - 95 1.5.3 Trunsporte aéreo : eileen 1.6 Yolumene ingres0s ses ssiveseeeees 7 1.6.1 Turismo social 98 46.2 Turismo mario S : 98 1.6.3 Tuvismosclectivo ....... Bcd ee a 99 17_Bscalas ce anes 7 99 18 _Otras formas de turismo 100 2.__Tin0s DE TURISMO : 101 24 Turismo cultural 101 22 Turismo deportive 102 ELEMENTOS DEL TURISMO xv Copyrighted material om sineae angie: 103 24 Tarismo de sald io 2.5. “Turis de Gongresos y convenciones 108 26 Turismo de negocios 106 Turismo naturalist. 106 27.1 Tursmode mturdeza sue 108 27.2 Turismode naturaleen fuerte 107 273 Ecturisno : 107 28 Otros tipos de turismo esses ieeees see eestseeeeeit 107 3._PERSONALIDADY TURISNO 108 Conlario 10 Eero de utoralucion im Bibliogrfia 113 Captulos Otjetivs espcfens 6 Irtoduct scevveveces u7 1. TURSNOYCIENCIA 117 2. TWRSMOEINDISTRA vases . 129 3. TURISMOVOTRAS DSCNS J... uj sseee vse sete 12 31_Investgaciényy educadién 1% 32_Ofera turistia 125 4.__ BUNCIONAMIENTO DEL SSTEMA TURISTICO 128 41 Rutade trinsito 129 42._Region de origen o emisora ey 43_ Region de destino 44 Elemento econdmico 135 45 Elementodinimico 7 Cora 138 jeri de utosatuacin 139 Biblografa 1 x Renato Quesada Cast Copyrighted material Capitulo 6 CAUSAS, EFECTOS Y CUANTIFICACION DEL TURISMO INTERNACIONA. bjetivosespeifcns : 144 Intraduccion 145 1 5 iS 0 INTERNACION Li Causs principales oe a M5 1.2__Otras causas vies Siete tetera 2 EFECTOS DEL TURISMO 8 2.1 Efectos socioculturales us 2.2. Efectos econdmicos .. 152 23. Efectos ambientales 2.1... Se enit 153 24 Otros efectos .. : i 157 CUANTIFICACION DEL TURISMO oo seses ees so 159 3.1_Afluencia turstica 159 431.1 Principals destnns turisticos mundlites .....s..sssssesesses i 160 21.2 Princpales destnns turistins ameriCONOS oot ssese eee 12 41.3 El wyismo en Centroanérica 163 3.2 Ingresos turisticos ...... 164 3.2.1_Ingresosturstcos por paises sguN NaI ETEE I 1 3.2.2. Mayores ingresos turisticos en América : : mace 166 3.2.3 Impacto del turismo en ta economia de América. sry 168 3.24 Ingresos turistics en América Central. 169 33__ Gastos turistcos internacional 170 33.1. Gasto turistio de patses anericanos a7 34 Balanza turistica oss sss neareoncenercorormieeten Pe SAL Balanza tristica americana z 1m 3.8 Oferta hotelera internacional .......... z 174 3.5.1. Pats americanos con mayor oferta de aoiamiantd ...ssseeseseevietseseseesteeeees 175 Coraari z 176 Ejericios de autoewuluacién wz Bibligratia 179 Capitulo? ESTRUCTURACION DEL TURISMO Objetivos specifies oo sees eevee see eseeense sents 182 Introduccion 183 1. ATRACTIVos TURIsTICOS 184 Chsificaciin de los atractivos 196 2 IwearsTRucruRA 199 ELEMENTOS DEL TURISMO. xvi 21 Accesibilidad _ 19} 22_Acueductos we 23 _Blectricidad 192 24 Comunicaciones 19: 25__Otras obras 12 26 _Clasificacién de la infraestructura 98 3.__PLANTA TuRIsTICA, 195 3.1 Equipamiento turistico 2... ssc eee 198 3.1.1 Alojamiento. 198 3L2_Alimentacién . . . 201 SAL3 Esparciniont sees ssesseeeeveesese eset eee sersnenesee 20 54 Otros servicios ee coe ve 208 3.2__Instalaciones turisticas 204 3.2.1 hnsilaciones de agua v plava 205 3.2.2_Insialaciones de montaia 05 3.2.3 Instalaciones gemerales al enatanpmmerensceemnan OE 4. SUPERESTRUCTURA be See ot) Ainblb peu ptltlba eit ectucashsiaisas Sunsets s289 206 42__Participacién 207 43 Actividad .. 208 Corlario 208 Ejercicios de autoeoaluacién 209 Bibliografia 2 pitulos EL TURISMO EN COSTA RICA Objtivos espeifions 24 Introduction cesses aaa 215 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL, DESARROLLO TURSSTICD COSTARRICENSE evvocecscencn Bib 1.1 Primera etapa (1890-1955) . . 25 1.2 Segunda etapa (1956-1986). 27 1.3. Tercera eiapa (1987-2000) 219 2. ORGANIZACIGN DEL TURISMO COSTARRICENSE 2 31 21 Superestructura turistion COstaRicense ...s.essesscssesvsveseeessssssetesseseeetsereess 221 Gu. SU ATACIVOS TURBTIOS De COG REA rere res neers men 2 3.1 Zona turistica Valle Central . 25 3.2__Zona turstica Llanuras del Norte... eran rorerrere renee nerves eer TS 3._Cormador turistica de estadia Guanacaste Norte 2 3.4_Cormdor turistico de estadia Guanacaste Sur 227 Xvi Renato Quesad Castro Copyrighted mate 35_Corredor turistico de estadia Caribe 2 36_Corredor turistico de estadia Puntarenas, playase islas del Golfo. 38 Cortedor turistico de estadia Golfito-Corcovado 29 3.8 Unidad turistica de Monteverde ........ 230 3.10. Conjunto turistico Sierra Norte del Guanacaste 230 3.11 Conjunto turistico San Vito . oagunwen 230 3.12__Conjunto turistico valles de la Estrella, Talamanca y Sixa0l vs. ssssessesvteseeseeeerees 231 3.13 Conjunto turistico Palo Verde 231 3.4 Conjunto turistico Chirrips 231 3.15_Corredores de traslado 231 3.16 Resumen 2.20... . : 232 4.__INpRarsTRUCTURA 233 441 Aeropuertos sa 233 gD) Corveteras co spss svt cc aE 43 Otros servicios basicos ....... 235 44 Resumen are 235 5. PLANTA TURISTICA COSTARRICENSE 235 5.1 Establecimientos de hospedaje 236 5.2__Agenciasde viajes... 239 53. Transporte acutico 240 54 Arrendadoras de autos .. 240 5.5. Restaurantes ... 2a 5.6 Esparcimiento ............ 2a 7 Comercio turistico 242 5.8 Resumen . s 242 6.__DEMANDA TURSIICA EXTERN, 243 TURISMO INTERNO Y ENISIVO COSTARRICENSE avs ae pes r 245 8, EFECIOS SOCIOECONOMICOS DEL TURSMO EN Costa RICA 248 Corolario .... 249 Ejercicios de autocontuscion . 231 Bibliografia ... 253 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION .. 255 Glosario tristico ..... 261 ELEMENTOS DEL TURISMO Caminanie, son tus huellas el camino, y nada mis; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Aston Macc Copyrighted material CAPITULO MARCO TEORICO DEL TURISMO 1. Dei 2, Raz6n de ser de! turismo. Copyrighted material Introduccién Este Capitulo consta de dos apartados, En el primero de ellos se analizan los conceptos basicos que definen al turismo, En el segundo se establece el marco filosifico que justifica y le confiere a esta actividad su fundamento. Ambos aspectos servirin como elementos iniroductorios al estudio del fendmeno turistico, que seré tratado con amplitud en tos restantes siete capitulos de esta unidad diddctica. 1. DEFINICION DE TERMINOS Existen varias versiones sobre el origen etimologico de tour, raiz comiin de las palabras turismo y turista, Hay investigadores como Arthur Haulot, quien escribié que la palabra tur era utilizada antiguamente en hebreo, para designar con ella un viaje de vanguardia 0 de exploracién (De a Tore 1964, 52) Ejemplo de lo anteriormente expuesto se encuentra en el libro biblico Ntimeros, capitulo 13, en donde, en diversos versiculos se hace referencia a este tipo de viaje de exploracién, como sucede en los dos primeros: “Yavé dijo a Moisés: envia algunos hombres a explorar la tierra de Canaan, tierra que voy a dar a los hijos de Israel...” (Niimeros 12:1 2) Esta acepcién, sin embargo, independientemente de que la aceptemos 0 no como valida, lo que si refleja en efecto es el deseo de viajar, el cual es inherente al hombre, desde sus mismos origenes, pues incluso en el libro del Genesis hay varias referencias que le confieren ese caracter nomada, como sucede con Adan y Eva a quienes (Genesis 128, “Dios los bendijo, diciéndoles: sean fecundos y multipliquense. Llenen ja tierra y sométanla...” De esa unin, nacieron Cain y Abel. Este tiltimo es asesinado por Cain y Dios lo expulsa, diciéndole (Génesis 4: 12) “...Andards errante y vagabundo sobre la tierra’, Estos relatos biblicos y otros del Génesis, como sucede cuando Dios se disgusta con quienes cons- trufan la Torre de Babel (0 Babilonia) y por tal motivo (Génesis 1:8) ...Los dispers6 sobre la superfi- ELEMENTOS DEL TURISHO, cie de la tierra...", dejan claramente establecido el caricter imperioso de viajar o desplazarse por diversos motivos y desde el origen mismo del hombre, segrin la concepcisn que de éste tiene el cristianismo, que es la religién dominante en el mundo occidental. El hombre es, por natural errante. Esta faceta sera analizada ulteriormente, cuando veamos cémo histéricamente los viajes han determinado ese caricter y deseo de exploracién de nuevas tietras. Ahora, procederemos a chondar en el origen etimoldgico de los conceptos que nos ocupan. 11 TOUR Esta palabra es de origen francés, idioma que a su ver la tomé del latin en donde los vocablos for- mus y tornare significan, respectivamente tomo y regresar, es decir, ambas palabras denotan la idea de vuelta, pues en el primer caso, es un sustantivo que es asignado a una herramienta de forma cilindrica que gira sobre si misma, y en el segundo, constituye un verbo que significa volver al lugar de donde se partid. En ingles, la palabra que expresa estas ideas es hurr La palabra francesa four significa, en consecuencia, vuelta y su utilizacién es desde una perspecti- va de “viaje circular” o viaje con regreso al lugar de origen, que se remonta posiblemente al siglo XVII cuando con ella se denominaba en Francia a los viajes que se realizaban a los principales cen- tros culturales europeos. Estos “viajeros” fueron paulatinamente incrementndose por lo que el pais galo se convirtié en un importante destino y a su vez en origen de estos desplazamientos, inci- diendo esto en la publicacién en 1672 de la Guia fiel de los extranjeros en viaje por Francia, escrita por De Saint Morice, quien daba detalles y describia caminos, lugares de interés y de diversién noc- turna en particular de Paris y sus alrededores (anquar, 1975, 7) A estos viajes, segiin fuera su duracién y destinos visitados, se les denominé “Le Grand Tour” © “LePetit Tour”, es decir, el gran tour o el pequefio tour. El primero de ellos comprendia Paris, Borgia, Pirineos y el suroeste franeés y el segundo, Paris y el suroeste de Francia. Enel siglo XVill, Gran Bretaia adopta estas expresiones y de este modo, por analogia, empiezan a utilizarlas para denominar con ellas los viajes que por el continente europeo, debian realizar los jovenes cultos e hijos de nobles ingleses, para completar su educacién. Hacer el gran tour (faire le grand four), se convirtié practicamente en tna condicién sine qua non del proceso formativo de estos jovenes, a quienes se les empez6 a llamar turistas (tourists), por haber realizado este viaje que podria prolongarse hasta por mis de tres afios De este modo, y tal como expresara a finales del siglo XVII un escritor inglés “No hay hombre que comprenda a Livio y a César, como aquel que ha hecho el Gran Tour de Francia y el Giro de Italia” Cabe destacar aqui nuevamente el concepta manifiesto de “vuelta” expresado en este caso tanto en francés (tour) como en Italiano (giro), para designar un viaje con regreso al lugar de origen. Este origen etimoldgico de tour deja claramente establecida la idea original derivada de las pala- bras latinas fornus y tornare, en donde se expresa el sentido de girar y volver al punto de partida. Asimismo, en espanol, la palabra gira es sinonimo de viaje, excursion, expedicién, lo que confirma la idea de viaje circular. De igual manera, es comtin en nuestro idioma la expresi6n de “darse una vuelta”, para manifestar la realizacién de un viaje, pues esta palabra es también sinénimo de retor- 1no, voltereta, giro, llegada, et. (Dicionariv de Sinininos y Aninimes, 1985) y por ello igualmente comunica y justifica el origen semantico de four. 4 Renato Quesada Castro Asi, para algunos escritores, esos viajes para instruirse, significaban cosas muy positivas o por el contrario, pérdida de tiempo, Sobre el particular transcribimos algunas de esas opiniones El viaje en Ia juventud es parte de la educacién, en el adulto, parte de una experencia Francis Bacon Una golondrina en sus viajes, aprende mucho. Quien mucho ha visto - mucho puede retener. La Fontaine Viajar es la manera mas agradable, menos préctica y mas costosa de instruirse; por eso los ingleses han hecho del viaje una especialidad, Paul Magrand Estos viajes realizados por Europa dieron origen en ese continente al concepto de tour, el cual en sus origenes se atribuia a motivos puramente educativos. En Espana, esta costumbre inglesa de los “viajes del caballero” se denominaba “El correr coctes” y era practicada por los “jovenes de la buena sociedad (que) salian al extranjero, de acuerdo con esta moda...” (Femindes, 1975, 57) Consecuentemente con lo analizado, concluimos que estos viajes realizados por los hijos de nobles europeos, fueron los que dieron origen a la palabra (raiz) tour que luego en el siglo XIX fue adop- tada no sélo para designar a los viajes en general, sino también a quienes participaban en ellos (tourists) y al fenémeno que éstos originaban con sus desplazamientos (tourism), lo que se explicaré seguidamente. 12 TURISTA A las personas que participaban en el Graitd Tour se les empe76 a denominar en Inglaterra tourists y de este modo, esa acepcidn fue incorporada al idioma Inglés en 1800, cuando en el Pequetio Dic- cionario Inglés Oxford aparece tal definicisn: “turista”: persona que hace una o mas excursiones; al- guien; que vieja por placer o cultura, visitando varios lugares por sus objetos de interés, paisaje, ete.” (De la Torre, 1992, 16). En 1828, el gran escritor francés Stendhal, publicé el libro Meworias de un turiste y en 1841 Ramén de Mesoneros emples la palabra turista en su obra “Recuerdos de un viajeto por Francia y Bélgi- ). De este modo, la palabra “turista” comienza a emplearse y a aceptarse en es- tos idiomas y pronto su uso se extendié por toda Europa ca” (Fomandez, 1 No obstanie lo referido, es menester aclarar que previamente a la adopcidn en Inglaterra de la pa- labra francesa tour, existid en idioma Inglés a palabra fun (girar o vuelta) que procede soguramen- te de formus 0 fornare y que se empleaba para designar un viaje circular 0 con regreso al punto de origen. Incluso, a mediados del siglo XVIII existia la expresin de “tomar una gira” (to take a turn), pata referirse a la realizaciGn de un viaje. Poco tiempo después, la palabra turn cedio su lugar al galicismo four que fue incorporado al inglés, donde paulatinamente se hizo comiin la expresion de “hacer un tour” (io minke a tour), la cual significaba, “hacer un viaje circular, en el que muchos | {gares son visitados por recreacién 0 negocios” (Fernindee, 1978, 2). Deesta forma, inicialmente se empleé la palabra inglesa fourer pata identificar con ella a “uno que hace tours” (one who makes tours). Sin embargo, el sufijo “er” de esa palabra, fue luego sustituido ELetnios DEL TRIS por el de “ist”, prevaleciendo finalmente éste y con ello tourist quedé como denominacién inglesa para quienes viajan por placer o cultura, El concepto de turista se fue generalizando en Europa; e Inglaterra en particular, fue la que més in- fluencia tuvo en ello, pues durante el siglo XIX se editaron en Londres numerosas publi. feridasa las actividades de los turistas en paises como Espafta (The Tourist in Spain; a Journal of Three Months Tour in Portugal, Spain, Africa, etc). iciones re- Paralelamente, durante el siglo XIX el desarrollo del ferrocarril hizo que la actividad turi propagara por toda Europa, incidiendo notoriamente en los viajes, pues las posibilidades de des- plazamiento y las facilidades para viajar y permanecer en los destinos se incrementaron y con ellas surgen los relatos y guias para turista: fica se A las primeras definiciones de turistas, se fueron sumando otras, segtin fuera su cardcter o finali- dad. Es asi como, con el desarrollo y organizacién de la actividad turistica, se emiten de parte de organismos internacionales y nacionales de turismo, las definiciones sobre turista, entre las cuales destacaremos las siguientes: Toda persona que viaja por una duracién de veinticuatro horas o mis, aun pais distinto al de su residencia habitual. Sociedad de Naciones, Congreso de Expertosen Estadistions, 1937. Toda persona, sin distincién de raza, sexo, idioma o religién, que entre en el te- rrilorio de un estado contratante distinto al de su residencia habitual y perma- nezca en él veinticuatro horas por lo menos, pera no mas de seis meses en un periodo de doce meses, para fines legitimos en calidad de no inmigrante, tales como de turismo, diversion, deportes, salud, motivos familiares, estudios, pere- grinaciones religiosas o negocios Asamblea General de las Naciones Unidas, Art. 1, Convenio sobre facilidades aduaneras para el turismo. El visitante temporal que permanece al menos veinticuatro horas en el pais que visita; las finalidades de su viaje pueden clasificarse del modo siguiente: a) Placer, distracci6n, vacaciones, salud, instruccién, religion y deportes b) Negocios, familia, mis mnes y reuniones Conferencia de las Naciones Unidas sobre Turismo -y Viajes Internacionales, Roma, 1963. Persona que viaja por distraccidn y recreo. Diccionario de la Lengua Espatiola, 1986, “Todo extranjeto no residente en Costa Rica, que visite el pats por un tiempo no mayor de seis meses, con fines de distraccién, descanso, salud, y otros licitos, siempre y cuando no sean Jos de obtener trabajo 0 empleo, o realizar activida- des mercantiles en el territorio nacional, Ley Orgénica, Instituto Costarricense de Turismo, Art. 38, 1955. Enlas definiciones precedentes de turista, existen varios elementos que deben ser destacados y que son inherentes a la naturaleza misma de los viajes turisticos y a la normativa internacionalmente aceptada que regula su conceptualizacién, a saber: 6 Renato Quesada Castro a) Turista es quien viaja a otro lugar distinto al de su domicilio, regresando después al mismo. b) La duracién de ese viaje, asi como la permanencia en el destino, debe ser superior a veinticua- tro horas y menor a seis meses, es decir, ha de pernoctar al menos una noche y no extender su visita més alla de lo indicado, pues de ser asi seria considerado como residente o inmigrante. ©) Los propésitos del viaje (motivaciones) son muy amplios y diverses y aunque en un princi- pio no se consideraban turistas, quienes viajaban por negocios, hoy en dia sf se aceptan a & tos como tales. d) Nose hace diferenciacién por sexo, raza, idioma, ocupacién, edad, pais de origen, etc. Las ex- cepciones o impedimentos de ingreso o salida de un pais son pocos y corresponden a casos particulares en que se comprueba que esas personas han actuado o incurrido en hechos ilici- tos que contravienen la normativa o las buenas costumbres del destino, Asimismo, conviene mencionar que no son considerados como turistas quienes viajen a otro pais a ejercer en él un empleo o profesién o a fijar en éste su residencia. De igual manera, los inmigran- tes, diplomaticos, representantes consulares, miembros de las fuerzas armadas, refugiados, treba- jadores fronterizos y los pasajeros en transito; salvo que permanezcan uno o mis dias, no son in- cluidos como turistas, pues el cardcter o naturaleza de sus visitas no cortesponden a motivaciones turisticas. 1.3 EXCURSIONISTA Con esta palabra se designa a cualquier persona que viaje y permanezca menos de veinticuatro ho- rasen el destino o pais visitado. La Organizacién Mundial del Turismo (OMT) comprende dentro de esa denominacién a los pas jeros de cruceros, alas tripulaciones que no residen en el pais visitado, pero permanecen en el mis- mo durante el dia y a los visitantes que durante el dia llegan a un lugar, pero no permanecen ni pemoctan en él. Excursionista es entonces quien participa en un viaje corto, y etimol6gicamente (Diccionario Latino pa ‘oj194) procede del latin excursio (salida, incursion) o excursus (correria, irrupcién). Deestas acep- ciones, correria esla més congruente, pues significa viaje corto y sus sindnimos son: excursién, jor- nada, paseo, viaje, expedicisn (Piscionario de Sins y Anténimes, 1956). 14 VISITANTE En a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Turismo y los Viajes Internacionales, celebrada en Roma en 1963, se consideré como visitante “...A toda persona que se traslada a un pais distinto de aquel en que tiene su residencia habitual, por cualquier razén distinta a la de ejercer una profesién Temunerada en ese pais” (Novo, 1977, 265) Esta definicién comprende tanto a turistas como a excursionistas y ambos grupos son incluidos en las estadisticas del turismo, aunque debe hacerse la distincidn entre ellos, pues tienen caracteristi- cas diferentes. En suma, tanto los turistas como los excursionistas se consideran como los visitan- tes de un pais, 0 sea, que la sumatoria de ambos grupos, dan el total de visitantes de un destino. ELOMENTOS DEL TURIS 15 VIAJERO La om entiende por éste, a cualquier persona que viaje, independientemente de los motivos y du- racién que tengan esos desplazamientos. Es decir, dentro de este concepto se incluyen tanto a los turistas como a los excursionistas y a otras personas no incluidas en las esiadisticias del turismo (inmigrantes, diplomaticos, refugiados, pasajeros en trinsito, etcétera). 1.6 TURISMO Este término surgié como consecuencia del fendmeno que se geners con el desplazamiento de tu- ristas ingleses a Europa continental durante las postrimerias del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Es en Inglaterra, donde por primera vez se le define y aparece en 1811 come: “La teorfa y la prac tica del viaje de placer...” (Languas 1973, Posteriormente, y conforme la actividad turistica se va incrementando, surgen sus estudiosos, quienes describen y definen al turismo en concordancia con su especialidad 0 profesiGn. Es de es- te modo, como en Alemania aparece en 1929 “La Escuela Berlinesa” representada por investigado- res del turismo, quienes, entre otras cosas, brindan definiciones mas completas como es la siguien- te de Schwink (Feméndez, 1978, 24): Movimiento de personas que abandonan temporalmente el lugar de su residen- cia permanente por cualquier motivo relacionado con el espiritu, su cuerpo o su protesian, Esta y otras definiciones de autores pertenecientes o no a esta escuela, hacen énfasis en el concep- to de traslado temporal de personas por diversos motivos (cultura, placer, comercio, etc.) que no fueran a laborar o a fijar su residencia en el destino (inmigrantes), pues el caracter mismo de! tu- rismo es viajar con regreso (vuelta) al lugar de origen, es decit, implica un ir y venir. Otros investigadores, comprenden en su definicién aspectos distintos, que surgen del cardcter mul- tidisciplinario de! turismo, el que ejerce un impacto socioeconémico televante en el destino. Es asi como en 1942, los expertos suizos Hunziker y Krapf emiten su definicién, la cual es quizas la mas universalmenie aceptada: “Turismo es el conjunto de las relaciones y fendmenos producides por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa” (Ferninde, 1978 27. Esta definicidn, sin embargo, no considera como turistas a quienes viajen por motivos de trabajo, lo cual hoy en dia sf es aceptado, por considerarse que estas personas demandan y utilizan servicios turisticos y del mismo modo, practican o participan en actividades consideradas como turisticas. Lo queesté claro, es que en la actualidad, turismo no silo implica el viaje de turistas, sino también todo el complejo proceso de organizacidn, promocién y prestacién de los mititiples servicios por ellos demandados, tanto en el origen como en el destino, lo cual implica evidentemente diversidad de relaciones y efectos (positives y negativos) entre quienes participan en este fendmeno, sea de manera directa como indirecta. Renato Quesada Castro Existen muchas definiciones de turismo, las cuales presentan enfoques muy variados (migratorios, socioeconémicos, estadisticos, etc.) e incluso confusos, pues incluyen conceptos erréneos y hasta superficiales que consideran a esta actividad como industria o ciencia, 0 que atribuyen el caracter de turista a quienes viajan tinicamente por placer o por recreacidn, pero no a los que lo hacen por negocios, trabajo, estudies, eteétera. Por estas consideraciones, las definiciones se han venido dando y adaptando al quehacer y al Ambito de accion del fenomeno turistico de tal manera que las primeras tinicamente nos referian a motives de placer, a los que posteriormente se incorperaron otros elementos como: temporalidad (més de veinticuatro horas, menos de seis meses), traslado de personas, relaciones socioeconémi- cas y culturales que produce, etc. La Organizacién Mundial del Turismo (OMT), propuso en 1991 una definicion segtin la cual el turismo comprende: “..Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutive inferior a un aio, con fines de ocio, por negocios y oltos motivos” (OMT, 1995, 11). Dentro de este contexto y considerando el caricter multidisciplinario y evolutivo del turismo, es probable que los conceptos que definen a esta actividad en el presente (ver Figura 1), se modifiquen a futuro y con ello habré que adaptar o modificar la definicién a los requerimientos y acontecimien- tos del momento, aunque sus componentes continien siendo en esencia los mismos. Tg ii tas Loe I I I 1 wens | Seon sl] ow ine | | et) ata" |) wngin Depts H wetter | nemaan [Freie | neuen || whee] (Percenane | pipe [[wnitanee || toseronen ioe eee snern| (tac | oem] mit || pr, Ficurs 1: Clasificaciin de viajeros. ELeMeNTOS DEL TURISMO, 9 2, RAZON DE SER DEL TURISMO. Si procuramos dar una respuesta filoséfica u ontolégica del por qué del turismo, el principal argu- mento seria el de que hay turismo porque existen personas que viajan. Asi de sencillo es et asun- to, pues el puesto que ocupa el hombre en su devenir viajero, origina una multiplicidad de facto- res y de condiciones “sine qua non” que de no ser satisfechas, no harian posible su traslado y per- manencia en otro lugar distinto a aquel en donde reside y sin ello, no acontece este fendmeno que es el turismo. Ahora bien, para que una persona pueda efectivamente emprender ese viaje, son menester mil ples satisfactores que le permitan llevar a cabo su propésito, el que, asimismo, no es igual para to- dos, pues en cada viaje priva lo que cada quien es como potencial consumidor turistico, o sea, que las razones y motivaciones de un viaje y de quienes lo realizan son diferentes, porque aunque si milares en su origen, la percepcion y ulterior experiencia que se obtenga en éste, tiene un signifi- cado tinico y particular para toda persona De este modo, partimos de la premisa de que nadie es igual a otro, ni ningtin viaje lo es tampoco. Asi, podemos entender en principio que las caracteristicas y resultados de un viaje turistico estan supeditados por una parte, al ser intrinseco y particular de cada turista y por otra, a las experien- cias que él obtiene como producto del desplazamiento realizado. Entendido este concepto de viaje, conviene ahora analizar someramente y desde la perspectiva que nos ocupa, cmo han evolucionado los viajes con la época especifica que les corresponde y que de- finen asimismo, tanto las formas como los tipos de viajes realizados. Los viajes implican en primer término desplazamiento y por ello, los mas antiguos fueron de ex- ploracién de nuevos territorios, que a posteriori son conquistados y poblados. Asi el Imperio Romano se extendié por todo el Mediterraneo y surgen los viajes por sus dominios pata disfrutar todo lo ali existente; en cuenta, los vestigios de otras civilizaciones. Con el adveni- miento dei cristianismo y con la cafda del Imperio Romano, los viajes entonces realizados durante la Edad Media, se hacen por motives religiosos. Con el mejoramiento de la navegacién se descu: bren “nuevos mundos” y con ello se rompe el mito de que la Tierra es plana. Crece el comercio y se viaja para educarse, Con la Revolucién Industrial nace el ferrocarril y Europa se entrelaza, ES- ta invencién se adopta por doquier y luego sucede igual con el automévil y el avién. Se masifica el turismo, se acortan las distancias y el mundo queda al alcance de todos. Ciertamente, esta condensacién de hechos, nos demuestra cémo los viajes evolucionaron en fun- cién de los logros alcanzados por la civilizacién de cada época, hasta culminar con esta Era de la Cibernética, que nos acerca incluso a otros planetas lejanos e inhdspitos, como en su momento eran Jos nuevos mundos conquistades por los intrépidos naveganies de los siglos XV y sucesivos. Hoy, gracias a los avances tecnolégicos, nuestras mentes pueden recrearse viendo imagenes inme- diatas de lo que sucede en cualquier lugar del orbe. Asimismo, las telecomunicaciones y la infor- mitica, en continuio mejoramiento, nos permiten establecer contacto con la més variada ¢ insospe- chada informacién y entre ésta, la referida a los viajes es enorme y le permiten al usuario “nave- gar” por Internet a cualquier parte del mundo sin moverse de su computador. A pesar de ello, esa transmutacisn no sers real hasta tanto no se viaje, pues no puede ser su sucedneo. 10 Renato Quesads Castro Esa vertiginosa evolucién de la tecnologia y de la industria ha producido asimismo multiples e in- contables bienes y servicios, que han transformado a nuestra sociedad en una de tipo consumista y cada vez menos humanista, pues lo que importa no es ser sino tener. Asi también, el turismo se ha masificado, pues para no pocos, viajar implica status social, y como tal, quien viaje de manera més frecuente, por analogia tendré una mejor calidad de vida por el prestigio que los viajes otor- gan a quienes los realizan Esta percepcion del viaje, aunque frecuente, dichosamente no constituye una norma. Sin embar- g0, por siglos, quienes viajaban fueron los perlenecientes a la nobleza y a las clases privilegiadas, pues sdlo lo podian hacer quienes tenfan tiempo (ocio) y los recursos necesarios para ello. A par- tir de las Revoluciones Francesa (1789-1799) e Industrial (Inglaterra 1760-1820) se empieza a luchar por el reconocimiento de los derechos de! hombre, pues las clases dominantes enajenaron a las ma- yorias y los “esclavizaron” con todo lo que significa la industrializacion Con la industrializaci6n se inicia colateralmente el turismo moderno, pues los avances logrados (por ejemplo, con el ferrocarril), fueron el detonante para el surgimiento del turismo organizado, que pronto se expandi por toda Europa. Asimismo, ese frenesi por industrializarse trajo consigo tuna reaccién y lucha de la clase obrera por obtener una reduccidn en las jornadas de trabajo, vaca- ciones pagadas, etc. Las que fueron reconocidas ulteriormente. El posterior desarrollo de los medios de transporte y las conquistas sociales obtenidas, coadyuva- ron a mejorar las condiciones y el nivel de vida de las personas, lo que incidié en la democratiza- cin del turismo y con ello se llegé a constituir en un fenémeno de gran magnitud y repercusiones sociales, econémicas y culturales. Habiendo analizado algunos de los elementos que conforman el hecho turistico, veamos ahora otros referidos al hombre, razén de ser del turismo. Partimos de lo ya esbozado, de que todos so- mos distintos y de que cada viaje es igualmente diferente, debido a que la percepcién y experien- cias logradas con ellos, que son el resultado de un conjunto de factores (genéticos, geograficos, so- ciales, econdmiicos sicolégicos, motivacionales, etc) que particularizan a todo turista y que carac- terizan a cada viaje segtin sean los destinos seleccionados (clima, atractivos, servicios, etcétera), De este modo, los viajes que historicamente el hombre ha emprendido han sido producto de sus circunstancias personales y propias del momento y del lugar en que residio y al cual se desplaz6, Ese ir y venir de los viajes, es entonces la respuesta individual o colectiva (sociedad) de quien(es) se desplaza(n); atendiendo sus propias razones o motivaciones, hacia un destino. Esos viajes puede que sean realizados por razones 0 motives de forzosa ejecucién (trabajo, estu- dios, negocios, familiares, etc.) o bien por el libre albedrio, en cuyo caso las motivaciones tienen un mayor significado por el proposito implicito de esos desplazamientos, es decir, son éstos los viajes que en esencia definen y justifican la existencia del turismo como actividad renovadora, que recrea el espiritu y restituye las energias y los animos de quienes viajan, Por otra parte, el significado de los viajes es muy singular, tanto por quienes los realizan como por los que se ven envueltos y relacionados en la organizacion, promocién y dotacidn de todo lo nece- sario, para hacer posible ese desplazamiento y permanencia en el destino de los turistas. Ese devenir de los viajes, representa en su origen una idealizacion de todo lo que se hard en el des- tino, Es el deseo y la imagen a priori de lo que al turista le agradaria encontrar y hacer, es cuando 08 DEL TURISHO, u sin haber iniciado la experiencia misma del viaje, se crean a su alrededor multiples expectativas. Es aqui cuando entonces cobra vida la expresién popular de que “viajar es pasear un sucio” El periodo de gestacién de muchos viajes es en efecto muy prolongado y su nacimiento (realiza- cidn) depende de diverses factores, que en tanto no sean satisfechos impiden realizar lo anhelado, Asi, el sueiio idealizado de un viaje, sdlo se hard realidad cuando se disponga de todos los ingre- dientes (tiempo, dinero, motivaci6n, etc.) requeridos para emprenderlo. De este modo, también hay un determinismo en los viajes, 0 sea, que ademas de las condiciones descritas, existen otras referidas al momento preciso del desplazamiento, pues de no ser asi, ese “ahora es cuando” no se presenta. Esto implica, que hay viajes que s6lo se pueden realizar si se suscitan condiciones particulares que determinan asimismo cuando, dénde, cémo, por qué y con quign se viaja. Las respuestas a estas interrogantes son distintas para toda persona, debido a que la percepcién, motivacién y momento preciso para viajar asi lo son. Por ello, habré infinidad de variables que condicionan cada viaje idealizado, como son las siguientes causas: lunas de miel, aniversarios, va- caciones, destinos especificos, actividades estacionales (deportes de invierno), eventos culturales y deportivos (festivales, camnavales, olimpiadas), fendmenos naturales (erupciones de volcanes, arti badas de tortugas, migracidn de aves, etc.), familiares (nacimientos, bodas, muertes), reconoci- miento (laboral, estudios, cumpleaitos), reuniones (convivios, congresos, conferencias), peregrina ciones, etcétera, Por lo hasta ahora visto, se puede inferir que las experiencias logradas por las personas en cada uno de sus viajes es distinta, porque lo que ellas buscan y obtienen, es producto de lo aprehendi- do durante su devenir como turistas, pues asimismo, como expresara en 1877 Alphonse Karr “No se viaja por viajar, sino por haber viajado”. Deesta forma, el turista (Homo turisticus) con sus expectativas y necesidades, se convierte en el su- jeto del turismo, para lo cual, este ultimo debera responder facilitindole todo lo requerido para su desplazamiento (ida-venida) y permanencia temporal en el destino. Esto implica un profundo co- nocimiento del qué ofrecer (oferta turistica) y a quién ofrecerlo (d4emanda turistica). Por tanto, es necesario optimizar los recursos disponibles, para que éstos con su debida organizacién y puesta en valor, satisfagan a plenitud lo que las personas esperan encontrar y desean que les proporcio- nen los prestatarios turisticos. ‘Asi, las necesidades turisticas de cada quien generan una multiplicidad de relaciones entre todas las personas, entidades y empresas que tienen que ver con la promocién, planeacién y dotacién de los servicios implicitos en los viajes, que emprendan los turistas; segtin sean esas peculiaridades que les identifican y definen como consumidores potenciales 0 reales de lo que el mercado nacio- nal e internacional les ofrece. Ese idealismo por un viaje, se transforma en un apetito que s6lo puede ser saciado cuando el tu- rista realiza lo que anhela, en el lugar, momento y forma que le convenga, segtin lo que él es o pre- tende ser como consumidor turistico. La experiencia positiva o no de su viaje, dependeré de que todo lo imaginado, deseado y ofrecido sea satisfaciorio y para lograr esto se requiere que esa ima- gen turistica idealizada se transmute en una fotografia realista que corresponda a la percepcién ini- cial del destino o en su defecto, el ensueito de un viaje se puede convertir en una desilusicn. 12 Renate Quesada Castro Las caracteristicas de la oferta y de la demanda turistica son analizadas con detalle en otros apar- tados y por ello, ahora sélo diremos que las particularidades de los servicios turisticos deben ser aquéllas que logren satisfacer las expectativas y las necesidades de sus consumidores, segiin sean sus gustos, preferencias, motivaciones, nivel de ingresos, etc,, los que en su conjunto determinan lo que éstos demandan y Io que los prestatarios turisticos deberdn ofrecerles. Ese conocimiento integral del turista, asf como de lo que éste requiere, son, en suma, la esencia y Ja raz6n de ser del turismo. Corolario El origen etimoldgico y ontolégico del turismo, reafirma el deseo perenne del hombre para em- prender viajes y ast conocer lugares y personas distintos a aquellos en donde reside. Esta circuns- tancia es la que motiva sus desplazamientos y con ellos surgen necesidades de todo tipo, cuya s tisfaccion debera ser atendida por las empresas prestatarias de los sevicios turisticos, las que a su vez nacen como una respuesta a los requerimientos propios de esas personas, a quienes hoy cono- cemos como turistas, ELEMENTOS DEL TURISMO. 3B EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ce er etry 1, (Como se originaron los conceptos de turismo y de turista? 2. Refigrase a los antecedentes hist6ricamente mas remotos de Jn palabra tour. Mencione el significado de los siguientes conceptos: turista, excursionista, Visitante y viajero. 4. Porquése dice queel turista es a razdn de ser del turismo? 5, Explique el sentido de la expresién “viajar es pasear un suefo”, {Por que circunstancias ningun viaje es igual a otto? 7. @Cudles son las razones que condicionan y circunscriben iertos viajes a momentos y lugares especificos? ELEMENIOS OL TURISMO, 15 BIBLIOGRAFIA aiaimeean —_ CARRANZA, MANUEL. Legislcién turistica de Costa Rica. San José: EDU CATUR, 1990, DELA TORRE, FRANCISCO. Introduccion al estudio del turismo. (2da. ed.). México, DR: Editorial CECSA, 1994 Dé LA TORRE PADILLA, OSCAR. EI turismo fendmeno social. (7ma. ed.) México, D.R: Editorial Fondo de Cultura Econémica, 1992. Diccionario de la lengua espariola, (Edicién 1986). Barcelona: Grupo edi- torial Oceino, 1986. Diccionario de sinéninos y ant6ninos, (Edicién 1986). Barcelona: Grupo cditorial Ocedino, 1985. Diccionario fatino-espariol(I2ava. ed). Leén (Espaia): Editorial Everest, SA. 1994 FERNANDEZ FUSTER, LUIS. Teoria y téonia del turismo, Tomo I. Gta. ed.). Madrid: Editora Nacional, 1978 Teoria y técnica del turismo, Tomo I. (Ata. ed.): Madrid: Editora ‘Nacional, 1975 LaBiblin,(19ma. ed). Madrid: Ediciones Paulinas Verbo Divino, 1974, LANQUAR, ROBERT. Turismo internacional. Tr. Por Roberto de Olano. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A. 1978. Novo VALENCIA, GERARDO. Diccionario general de turismo, (2da. ed). México, DF: Editorial Diana .A., 1977. ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO. Educando educedores en turismo. Valencia (Espafia): Editan: Organizacién Mundial del Turismo, Instituto de Turismo, Empresa y Socieded, Universidad politéeni- ca de Valencia, 1995. ELEMENTOS EL TURISMO v7 CAPITULO TURISMO Y TIEMPO LIBRE Copyrighted material Iniroduccién s des Existe una intima relacion entre lo que hemos descrito como turismo y el tiempo libre, pues los via- jesy las actividades de caracteristicas recreativas, se realizant duraute ese lapso, en el cual no se ejer- ce wrt trabajo 0 lator ieludible, sino que por el contrario priva Ia libertad de eleccién. Eslos viajes turisticos, se realizan cuando se emplea el liempo disponible para ello, lo cual significa que ese beneficio tan comiin y aceplado por todos, es el reconociniento obligatorio que se hace hoy respecto a las jornadas laborales y a las vacaciones pagadas, las que, asimismo, son un derecho muy reciente en la historia de la humanidad. Por estas circunsiancias en este Capitulo analizaremos en cinco apartados todos aquellos que de un modo w otro establecen un vénculo determinante entre el turismo y el tiempo libre. pectos i. EL TIEMPO LIBRE EN LA HISTORIA Existen numerosas referencias histéricas que nos permiten entender c6mo la civilizacion griega y cn particular sus grandes pensadores y artistas, pertenecientes a una minoria privilegiada y dedi- cadas a enaltecer su espiritu creativo, para lo cual se entregaban a lo que denominaban una vida de skhlé, que era un: “Estado de paz y de contemplacién creadora, dedicada a la teoria en que se sumia el espiritu’” (Munné, 19, 40) Esta forma de vivir, significaba disponer del tiempo necesario para si mismo. La skholé y la theo- rig eran un ideal helenistico, al cual solamente podrian ocaparse unos pocos, pues eran espiritus favorecidos por los dioses que se dedicaban a una vida contemplativa, mientras los otros debian trabajar. Los griegos asf dedicados a la contemplaciin, fueron quienes hicieron posible que la sabiduria y el arte florecieran y del mismo modo se podria decir entonces que la filosofia griega (Aristoteles, Sé- crates, Plat6n) se originé gracias a ese tiempo disponible, que constituia para ellos su razén de ser, pues, de otra manera, no hubiesen podido dedicarse a una vida contemplativa y en consecuencia no habrian pensado cémo lo hicieron y lo legaron a la humanidad La civilizacion romana es la que introduce en su lengua, el latin, el concepto de otitin (ocio) para designar de este modo (DecionarioLatino Espa, 195,28) al: “..Descanso, paz, tranquilidad, sosiego. y otiasws (ocioso) a quien se halla: “Desocupado, libre de los asuntos puiblicos...” Ese ocio romano es al que se refiere Cicerdn (Nunné, 192, 2) cuando lo define como tiempo de d canso del cuerpo y recreacién del espiritu, necesario para volver a dedicarse -una vez recupera- dos- al trabajo o al servicio piiblico. Para Cicerén y otros hay que alternar el ofium con el negotiuns. El trabajo -en el comercio, el ejército, la politica, eteétera.” Asi tenemos, que esas acepciones significan en espaiiol ocio y negocio; respectivamente, aunque en el sentir romano, el ocio consistia en un descanso del tiempo dedicado al trabajo 0 al “no ocio” pa- ra luego retornar nuevamente aeste tilimo. El concepto “ocio” les permitié a los romanos hacer de ste un descanso para las masas, lo cual sig- nificé que en los dias festivos se realizaran juegos (lui) y otras actividades “recreativas” organiza- das por el Estado, para el disfrute del pueblo, En esas fechas, “.. Que ecupaban casi la mitad del calendario, el ocio popular, masivo y anénimo, es despreciado por las élites que lo alientan y utili zan como instrumento de dominacidn” (Munné, 1992, 43). Esta idea de ocio festivo se manifesta tanto en la civilizacion romana como en la griega. En esta til tima, ademéds de cultivar las artes (escultura, pintura, misica, danza, poesia, teatro, ete) rindieron especial homenaje a las competencias deportivas y entre éstas, las carreras de cuadrigas eran muy populares, pero, sin duda, la celebracién mas célebre era Ja de los juegos olimpicos, que se origina- ron en el aio 776a.C. y los continuaron hasta ef 362 dC., en que terminaron cuando Grecia es do- minada por los romanos. Precisamente, esta civilizacién tuvo también épocas de mayor apogeo cultural que se manifestaron en su arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, crean circos, y an- fiteatros donde se presentaron “especticulos” como las luchas @ muerte de los gladiadores, que fueron muy populares. El tiempo libre que dispusieron los romanos se increment paulatinamente y asi: ”...En la época de Marco Aurelio, alla por los aos 170 d.C., 155 dias del ato se dedicaban a distintos tipos de es- pectaculos y en 34 d.C. las fiestas pablicas crecieron a 200 dias, de los cuales 175 se empleaban en juegos...” (oullén, 1983, 16). Las fiestas durante la Edad Media continuaron con el espirita festivo del pueblo, solo que se ven principalmente circunscritas a las ciudades, donde se celebraban diversas actividades, algunas muy ligadas a celebraciones religiosas, las que tenian lugar en las plazas y en los solares del ayun tamiento en donde “...Llegaron a celebrarse bodas, bailes y recepciones que ofrecian las familias de Jos mercaderes més ricos...” (Boul, 1983, 19) La Edad Media se caracteriz6 por las fiestas religiosas, asi como por atras actividades realizadas entre los muros que encerraban las ciudades, Alli acontecian en sus plazas los torneos y justas ca- ballerescos que constituian uno de sus principales eventos “recreativos”, disfrutados tanto por los propios caballeros, como por los clérigas y los campesinos que conformaban la sociedad feudal. Mientras todo esto acontecia en Europa, lejos de alli, en China, con un legado histérico-cultural de 5000 aos, la vida transcurria con especial apego a tradiciones populares y religiosas (budistas, 2 Renato Quesada Castro taoistas y confucionistas) que se manifestaban en su arquitectura, mtisica, poesia, pintura, ete., que tenian un mistico matiz que era el reflejo de su filosofia impregnada de un profundo amor por la naturaleza, Esta forma de pensar, se sustentaba, al igual que en los filésofos griegos, en la contem- placién y en el hacer-nada (ou-ae). Sobre este tema, el autor Racionero (1983, 31) citando a Chuang-Tzu indica: el resul- Fl reposo del sabio no es lo queel mundo llama inaccién. Su reposo tado de su actitud mental: toda la creacién no podria alterar su equilibrio: de ahi su reposo... La mente del sabio, por estar en reposo, deviene espejo det uni- ‘verso, espéculo de toda la creacién, reposo, tranquilidad, quietud, naturalidad, son los niveles del universo, la perfeccién tiltima del Tao. Esa forma de quietud es por extension una caracteristica de la civilizacién China que luego tras- ciende por todo Oriente y se manifiesta en su iorma de vida y en el disfrute de practicas recreati- vas muy singulares, pero que pretenden rendirle culto a la naturaleza. Asi, las artes marciales (King-Fu, T’ai-Chi; Karate, etc.), la poesia, pintura, cerimica, musica y otras expresiones artisticas (Bonsai), son parte de ese deleite, al cual esta civilizacién ha dedicado su tiempo libre. Del mismo modo, conviene recordar que en otros lugares como Egipto, Asiria y Babilonia, florecie~ ron civilizaciones en donde se practicaron diversos deportes como lucha, gimnasia, caceria,etc., los cuales se sumaban a otras expresiones artistices como la muisica, la danza, la escultura y la arqui- tectura, en donde Egipto destacs notoriamente con sus pirdmides y Babilonia hizo lo propio con sus jardines colgantes, que se constituyeron en, dos de las siete maravillas del mundo antiguo. Una vez visto, aunquee fugazmente, lo que estas civilizaciones hacian para el disfrute del tiempo li- bre, retomamos nuevamente el trénsito por el devenir europeo durante el Renacimiento (Siglo XV y XVI), cuando la politica, la filosofia y las artes tomaron un rumbo distinto y se suscits un redes- cubrimiento del mundo y del hombre, En el atte, se retomaron con fuerza las influencias grecola- tinas. La economia se transforms también y con ella la percepeién del trabajo cambié, incremen- tandose ef comercio y abandonandose a sti vez el sistema feudal de labrieges, por otro que busca- ba el desarrollo integral del hombre Esto influyé en las artes, en la literatura y en el disefto de las ciudades, lo que generé nuevas ma- neras de gozar del tiempo no laborable, edificandose para los mas ricos villas de descanse, mien- tras los menos afortunados acudian a las plazas ¢ iglesias, a disfrutar de la miisica, la danza y el teatro. También aparecieron algunos deportes y se fomentaron las actividades al aire libre. Con el transcurrir de los aftos, el comercio se expandis en los siguientes siglos (XVI y XVIII) sur- gid un culto por la naturaleza, la vida al aire libre toms mis fuerza, asi como los paseos a pargques y otras actividades. No obstante, también cabraron vigencia nuevas formas de pensamiento reli- gioso (calvinismo) que promovieron tn culto al trabajo, pues éste agradaba a Dios, porque “traba- jar es rezar” (laborare est crare) y el no hacerlo es estar ocioso, es decir, ser un vagabundo. Fse culto al trabajo continud y se fortalecié con el industrialismo (siglo XIX), el cual incrementé las jornadas laborales hasta extremos que atentaban contra la salud y la vida misma. El tiempo libre solo existia para una minorfa, pues la mayorfa estaba constituida por los obreros indusiriales y és tos, fueran hombres, mujeres o nifios trabajaban sin descanso jornadas de hasta 16 horas y por ello, tomaron validez las palabras de un poeta aleman, quien refiriéndose a la situacién de esa época, escribié: ELEMENTOS DFL TURISMO. 23 Mujer tenemos lecho, tenemos un hijo tenemos también demasiado trabajo y tenemos ef sol, la luvia, y el viento. Nos falta s6lo una pequertez para ser tan libres como los pajaros; nos falta tiempo. Esa concepcién del trabajo hace que el ocio se transforme en un placer de tipo elitista, al menos no alcanzable para los obreros que estaban sumidos en el trabajo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, ese ocio capitalista o burgues se manifiesta en otras actividades al aire libre (conciertos, carre- ras de caballos, tenis, golf, etc.) y en otras gue culminan con la Belle Epoque francesa con sus caf restaurantes y centros noctumos parisinos. Al tiempo que esto acaecia, el pensamiento de una nueva comtiente filoshfica y social emergié con fuerza (Marx, Engels) pronunciandese en contra de lo que representaba el capitalismo. Marx, criti 6 severamente la enajenacién que producia el trabajo en una sociedad, y pregonaba a favor del tiempo libre, el cual transformaba el trabajo y al hombre. Con Marx nacié el comunismo y con él, surgieron nuevas corrienies de pensamiento popular que buscan la reinvidicacidn del hombre y de sus derechos elementales, entre los cuales el ocio era fundamental. A partir de este momento, se es- ctibieron varios ensayos que reclamaban la necesidad del ocio: El derecho a la pereza de Paul La- fargue, en 1880. La teoria de la clase ociosa de Thorstein Veblen, en 1899, En defensa de la haraga- neria de Miguel de Unamumo, en 1911. La conquista de la felicidad de Bertrand Russel, en 1932 Paulalinamente, las presiones ejercidas para obtener el reconocimiento al reposo fructificaron en 1918 con el descanso dominical y la reduccién de la jornada laboral a ocho horas. Asimismo, en 1936 la Organizacidn Internacional del Trabajo reconocié el derecho a vacaciones pagadas, que fue ratificado por 60 paises (ovrr, 182,34), Nacieron de este modo esos derechos y no se habia practicamente comenzado a disfrutarlos cuando sobreviene fa Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En 1948 (10 de diciembre) fa Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la Declaracién Universal de Derechos Humanos. En su articulo 24, se establece (Naciones Unidas 1988, 13; “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo li- bre, a una limitacién razonable de la duracién del trabajo y a vacaciones periédicas pagadas’. Estas conquistas en pro del ocio fueron igualmente incorporadas en las legislaciones laborales de los paises y en Costa Rica se hizo lo mismo en 1949, cuando en nuestra Constitucién Politica se estable- Ce (Aguiar 198738) en el articulo 58: “La jomada ordinaria de trabajo diurno no podrd exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana ...” Asimismo, en el articulo 39 se indica: Todos los tabajadores tendran derecho a un dia de descanso después de seis dias consecutivos de trabajo, y a vacaciones anuales pagadas, cuya extensin y oportunidad seran reguladas por la ley, pero en ninguin caso comprenderdn me- nos de dos semanas por cada cincuenta semanas de servicio continuo. Deesta forma, ta sociedad entera reconoce y legitima estos derechos, con los cuales el hombre ad- quiere de manera implicita, la oportunidad de hacer en su tiempo libre, lo que le plazea y le brin- de gozo. Es entonces también cuando el turismo se convierte en una magnifica opcida, para que cada quien disfrute en su tertitorio o en otros) pais(es), un calidoscopio de posibilidades, para la plena satisfaccién de sus motivaciones recreacionales y turisticas. Renato Quesada Castro Asi, el turismo moderno adquiere una dimension insospechada, que transforma per se nuestro mundo, tanto colectiva como individualmente. Su impacto fenomenal es hoy reconocido por to- dos, sean éstos estudiosos (economistas, socidlogos, ete.), politicos, empresarios, organisms inter- nacionales, etc. que comprenden su importancia y su contribucién en el desarrollo presente y fu- turo de la colectividad mundial. Uno de los factores que han coadyuvado en propiciar esto, es pre- cisamente el derecho al ocio. Sobre esta premisa en la Declaracién de Manila sobre el Turismo Mundial (Filipinas, 1980), se seftala (Acerenza, 1998, 290-291) su auge esta vinculado al desarrollo socioeconémico de las naciones y estriba en el acceso de! hombre a! descanso creativo y alas vacaciones ya su libertad de Viaje, en el marco del tiempo libre y del ocio... Las vacaciones anuales pagadas hizo pasar del ambito limitado de un placer de minorias al ambito general de la vide social y econémica... La impostancia que millones de nuestros contempo- raneos conceden al turismo, tanto en su empleo del tiempo libre como en su con- cepcidn de la calidad de la vida, hace del turismo una exigencia que los gobier- nos han de fener en cuenta y deben satisfacer. Como se ha apreciado, el tiempo libre ha sido determinante para el desarrollo del pensamiento, de las artes y del espiritu del hombre. La concepcién del tiempo libre ha evolucionado acorde con tas épocasy los preceptos vigentes de cada sociedad. El turismo y el ocio, tal como los conccemos hoy, son ambos contempordneos, y consectencia misma de la industrializacién, la que tecnolégicamen- te propicid el desarrollo de los medios de transporte, y socialmente el reconocimiento del tiempo libre como un derecho de todos los hombres. Ambas conquistas, son dos de los pilares en que se sustenta el turismo, para alcanzar su actual desarrollo. 2, TEMPORALIDAD DEL TURISMO Y DEL OCIO Enel apartado precedente, analizamos como a través de la historia, se transforms la concepcién del tiempo libre hasta lograrse en el siglo XX su reconocimiento como un derecho inalienable del trabajador. Asimismo, el turismo como tal implica un traslado temporal de personas, lo que acon- tece enel tiempo libre. Ahora bien, :qué es el ocio? y gcul es su relacion con el tiempo libre y con el turismo? Las respuestas a estas interrogantes, seran tratadas seguidamente. Sobre el tiempo libre y el acio ha habido diversidad de estudios y muiltiples enfoques sobre su sig- nificado, los cuales pueden ser: filos6ficos, histéricos, sociales, antropoldgicos, politicos, sicolgi- cos, etc. Lo concerniente a éstos y otros puntos de vista respecto a los tépicos en referencia, no se- ran tratados aqui por no ser ese el proposito que nos ocupa. Sin embargo, se recomienda a quien dese profundizar en el tema que consulte el libro Psicosociotogia del Kempo libre (Munn, 192) Por lo anteriormente mencionado, vinicamente analizaremos las relaciones existentes entre el tiem- polibre, el ocio y el turismo. De igual modo, el tema referido a les viajes hechos por el hombre en. su tiempo libre, a través de la historia, seré analizado en el Capitulo 3, aunque conviene recordar que antes del turismo modemo, quienes viajaban eran las minorias, y los restantes, lo que hacian eran “recrearse” en su tiempo libre, participando en actividades culturales y deportivas propias de su época, Hablar de la temporalidad del turismo y del ocio, es hacerlo del tiempo libre, pues ambos se prac- tican durante este ultimo. Ahora bien, el concepto de tiempo libre implica la existencia de otro tiempo no libre, al cual comunmente se le Llama tiempo obligado. Este, puede subdividirse en (Bou ELEMENTOS EL TLRISNO. thin, 1985, 51): “Obligaciones primarias (trabajo © estudio), obligaciones secundarias (viajar, higieni zarse, tareas domésticas, etc), obligaciones fisiolégicas (dormir, comer, etcétera)” Sobre el significado del tiempo libre y del ocio se ha hablado mucho. Sin embargo, este tiltimo lo que procura es la eleecién voluntaria de hacer algo que nos distraiga o proporciore placer y que 1no implique trabajo remunerado u obligacién. Al respecto, una de las definiciones mas aceptadas, es la aportada por Joffre Dumazedier (Sunn, 1%2, 89, la cual nos dice: El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o para convertirse, 0 para de- sarrollar su informacion o su formacién desinteresada, su voluntaria participa- ciGn social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de (todas) sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. De esta forma, podemos decir que el tiempo libre es un tiempo no comprometido 9 no destinado a cumplir con las obligaciones de cada quien. Para ottws, tiempo libre es el disponible después del trabajo, lo cual significa que es el lapso no laborable; sin embargo, consideramos que esta concep- ci6n es errénea, porque no puede existir libertad de accién o de eleccidn cuando hay pendientes otros deberes (personales, familiares, sociales, etc.). Es decir, el tiempo libre esta condicionado a la satisfaccion de esas obligaciones. Entendido este concepto, procedamos a analizar con mayor detalle la estructura misma de lo que denominaremos como tiempo pleno o total, que se halla constituido por tiempos parciales que co- rresponden a la utilizacién diaria, semanal, mensual y anual del tiempo real en la vida de cada per- sona, segtin sea su edad, acupacion, sexo, educacion y demas elementos que ordenan de un modo u oto su organizacién del tiempo. Esto es fundamental, pues el tipo y forma de vida de cada in- dividuo, no sélo es muy singular, sino que también define y condiciona su tiempo libre, para des- tinarlo a hacer turismo. En el Capitulo correspondiente a la clasificacién del turismo, se analizan con detalle algunas de las caracteristicas del turista: por ello slo mencionaremas ahora que ese conjunto de factores (edad, sexo, educacién, ocupacién, gustos y preferencias, nivel de ingresos, motivaciones, etc.) definen al tipo de consumidor turistico. Ese perfil individual, determinard el “modus vivendi” de cada per- sona y en consecuencia su estructura del tiempo pleno. Delimitemos primeramente los elementos basicos 0 tiempos parciales que conforman el pleno, aclarando previamente, que éstos son igualmente distintes para cada persona, aunque hay simili- tudes y promedios generalmente aceptados, pero que en todo caso nunca serén iguales, pues ta du- racién de muchos de ellos no estan regulados por normas; como si sucede con el trabajo, estudios, etc, sino por las condiciones y nivel de vida de las personas. El tiempo pleno estara siempre constituido por las 24 horas, de los siete dias de las 52 semanas de tun ato, el cual no varia; salvo en los aitos bisiestos, pues es la totalidad del tiempo disponible. E] uso y destino que se hace de ese lapso varia con las personas segtin sean los dias, semanas, meses y estaciones del aio. En consecuencia, los tiempos parciales cambian de acuerdo a como se incre- menten o disminuyan las horas dedicadas (diaria, semanal, mensual o estacionalmente) a cada ac- tividad principal o secundaria. El primer tiempo parcial es el ocupacional, que corresponde al trabajo u ocupacin principal de las personas. Existen seis niveles basicos. El primero de ellos, es el del trabajo remunerado, sea éste de asalariados (publicos o privados), profesionales independientes, empresarios, agricultores, artesa- Renato Quesada Castro nos, etc. El segundo nivel, es el de los estudiantes, o dedicados en exclusiva a esta actividad. Alter- cer grupo pertenecen quienes combinan trabajo con estudios. El cuarto grupo es el de quienes se dedican a oficios domésticos en su propio hogar. Al quinto nivel, perienecen las personas retiradas © pensionedas, muchas de los cuales también pueden trabajar parcialmente. El sexto y iltimo gru- po, lo constituyen quienes por diversos motivos (salud, desempleo, otros quehaceres, etc.) no traba~ jano lo hacen parcial u ocasionalmente. El tiempo ocupacional es prioritario, pues del empleo que de él se haga dependera en mucho la utilizaci6n y dedicacidn a otros tiempos parciales. Esto implica que la ocupacion de cada persona indicaré no sélo su nivel de vida, sino también su grado de tiempo disponible para destinarlo sea a otras obligaciones y labores, como al ocio. Esa situacién en particular incide en el ntimero de ho- ras que se deben dedicar por ejemplo, al trabajo remunerado para satisfacer las necesidades y obli- gaciones basicas, y pensar luego en otras como el ocio y el turismo El nivel de ingresos obtenido por el trabajo condicionara en muchos casos, especialmente en los paises en vias de desarrollo, que un solo empleo o jornada laboral ordinaria sean insuficientes pa- ra el soporte familiar, por lo que es necesario buscar otras fuentes de ingresos que suplan esas ne- cesidades. Ese tiempo extra ocupacional alteraré la disponibilidad del tiempo pleno, lo que asimis- mo redundara en los otros tiempos parciales El tiempo dedicado a cada ocupacidn es entonces muy variable, pues también se ha de considerar la duracién que significan los desplazamientos, para cumplir con esta obligacién. De igual forma, existen labores que ameritan que se prolongen fuera del lugar habitual de ocupacién (trabajo, es- tudios) y por ello han de asignarse numerosas horas adicionales para su atencién. La tendencia general y caracteristica de nuestros dias, es la de que la tecnologia, la especializacién y a disponibilidad de recursos presente y futura, conduciran a una reduccidn significativa de las jornadas laborales. Sin embargo, la situacién especifica de cada persona sera la que indique sus necesidades en cuanto al tiempo dedicado a la ocupacion. Este tiempo parcial variard seguin el nivel de ocupacién, tiempo-distancia del lugar de residencia al de trabajo, necesidades familiares, etc. A manera de ejemplo, diremos que un funcionario puibli co, cuya jornada laboral es de 40 horas por semana y que reside a un tiempo distancia (residencia- institucién) de una hora, destina 50 de las 168 horas plenes disponibles por semana, para cumplir con su labor puiblica. Evidentemente, si el funcionario en cuestisn estudia 0 ejerce otras labores, éstas deben ser restadas del tiempo pleno. Hay personas que, por necesidad 0 por las caracteristicas de su(s) labor(es), trabajan 10, 12 0 mas horas diarias seis dias por semana 0 incluso hay quienes trabajan todos los dias, lo cual significa que en una semana plena (168 horas), éstas laboran entre 72 y 90 (o mas) horas, mas el tiempo em- pleado en sus desplazamientos, resultaria su tiempo laboral El segundo tiempo parcial esta integrado por las actividades realizadas para satisfacer varias nece- sidades del hombre, como son: dormir, alimentarse, asearse, ejercitarse, vestirse, etc. La primera actividad fisicldgica por el tiempo empleado es dormir. Aunque varia con la edad y con los habi- tos y salud de cada persona, en general se duermen como promedio ocho horas diarias, pueden ampliarse un poco en situaciones especificas (enfermedad, fines de semana, etc.). Hay personas que acostumbran reposar o tomar una siesta después del almuerzo o los fines de semana y este tiempo deberia también considerarse dentro de este grupo, porque el reposo y el dormitar tienen el mismo propésito, es decir, dormir para recuperarse del cansancio. ELeMeNTOS Det 2 De este modo, si estimamos el promedio de ocho horas diarias para dormir, esto nos daria 56 ho- ras (del total de 168) semanales empleadasen esta necesidad La segunda actividad fisioldgica es la de alimentarse, que varia segun sean las personas, sus ocu- paciones y habitos alimenticios. En las sociedades industrializadas, como en las urbes, existe mu- cha prisa y por ello e] tiempo que se dispone para alimentarse es muy reducido en promedio, es- pecialmente durante el almuerzo, cuando oscila entre 30 minutos y una hora, En lo referente al de- sayuno, éste es el de menor duraciéa, siendo casi siempre inferior a los 30 minutos. En la cena es cuando se dispone de mas tiempo. Sin embargo, no por esa circunstancia se dura mas en ella, pues esto depende de las costumbres nutricionales de cada uno. Hay personas que cenan poco en tan- to que otros lo hacen copiosamente. Sea como fuere, normalmente el tiempo diario que se destina para alimentarse oscila entre 1:30 a 2:30 horas. Esto varia claro estd en situaciones muy especificas © cuando no estamos condiciona- dos por un tiempo reglamentado, como sucede casi siempre con el almuerzo de los asalariados, Asimismo, los dias en que no se labora, se puede disponer de mayor tiempo para comer. Asi, se podria decir que para alimentarse se emplean unas 14 horas por semana. El tercer aspecto de las actividades fisiolégicas atafte al aseo y al cuidado personal. En ese senti- do, se incluye en este grupo, ademas del aseo iario, el tiempo que se emplea en ejercitarse, vestir- se y atender las demés funciones propias del buen funcionamiento del cuerpo humano, asi como a su presentacién y cuidados personales. La duracién que toman estas atenciones varian no sdlo con las personas, sino también segin sean sus ocupaciones, sexo, edad, etc. Por lo general y considerando que alguien no realice eercicios diarios, el tiempo destinado a estas actividades oscila entre 7 y 10 horas semanales El tercer grupo o tiempo parcial es el concemiente a las obligaciones familiares (o domésticas) y so- ciales. Estas son muy variables, pues dependen de las responsabilidades asignadas o asumidas por cada miembro dela familia, como son: limpieza general de la casa, mantenimiento de jardines, vado y planchado de ropa, fregado de vajilla, mantenimiento del vehiculo, compra de alimentos, cocinar, encuentros de grupos sociales (beneficiencia, asociaciones, comunales, etc.), asistir a la iglesia y a otras reuniones ineludibles como son las de los hijos (escolares), visitar familiares o ami- 0s enfermos, ayudar a los hijos con sus deberes académicos, etcétera. Tradicionalmente la madre, por su rol doméstico, es quien tiene una mayor carga en este grupo. No obstante, paulatinamente se ha venido dando una mayor participacién del padre y de los en a distribucién de estos menesteres, especialmente cuando la madre trabaja. Precisar con exac- titud el tiempo destinado a estas obligaciones es dificil. Sin embargo, se podria decir que en el transcurso de la semana es de menor duracién que durante los fines de semana. Por lo anteriormente expresado y a manera de ejemplo, las ocupaciones del hogar demandan el si- guiente tiempo semanal: cocinar, 24 horas; lavado y planchado de ropa, 8 horas; limpieza del ho- gar 10 horas; compras de alimentos, 3 horas; otros menesteres (fregado de loza, etc.), 10 horas. To- tal: 52 horas. Supongamos que esta familia la conforman 4 personas y que hipotéticamente la car ga doméstica se distribuye asi: madre 30 horas, padre 15 horas, hijos (dos) 7 horas. Evidentemen- te las obligaciones y la carga de trabajo doméstica varian con cada familia, dependiendo de su ta- majo, asi como el de la casa y la distribucidn de los deberes entre todos sus miembros. 28 Renato Quesada Castro Habiendo analizado todos estos aspectos y tomando como ejemplo las situaciones descritas, tene- mos entonces que en el caso de la referida familia, ésta distribuye su tiempo obligado semanal del siguiente modo: madre (ocupacidn 45, fisiolégicas 80, deberes domésticos 30, total: 155 horas) pa- dre (ocupacién 55, fisiologicas 75, labores domésticas 15, total: 145 horas) hijos (ocupacién 40, fi- siolégicas 75, trabajos domésticos 4, total: 119 horas). Seguin lo anterior, el tiempo libre semanal de esta familia seria: madre, 13 horas; padre, 23 horas e hijos, 42 horas. Este tiempo se emplea por lo general en ver television, escuchar miisica, leer o ju- gar durante la semana. El fin de semana y segtin sean las caracteristicas de la familia, se emplea en pasear (excursiones 0 turismo), visitas a familiares, ir al cine o a algun centro recreativo, salir a almorzar 0 a cenar, practicar algtin deporte o aficién (/robby), eteétera. Es evidente que durante el fin de semana el tiempo ocupacional no existe en el caso que nos ocu- pa. Sin embargo, al igual que sucede con muchas familias,ese tiempo “disponible” se emplea en labores domésticas y cuando se disfruta de alguna actividad recreativa, excursiones 0 turismo, las, obligaciones domésticas se distribuyen y recargan a la siguiente semana La caracteristica y el objeto del tiempo libre es precisamente que cada cual pueda disfrutarlo a vo- luntad, haciendo nada o participando en muchisimas actividades que le permiten a quien las prac tique apartarse de sus labores habituales, logrando de ese modo dedicar a si mismo el tiempo ne- cesario para su particular deleite. Ese sentir fue expresado por el filésofo Miguel De Unamuno, cuando dijo: “Como estoy descansando, no tengo tiempo de trabajar”. La sumatoria de los tiempos parciales nos da como resultado, el tiempo condicionado, es decir, aquel que es producto de las obligaciones ocupacionales (trabajo y estudio), fisico-individuales y socio-familiares. Al tiempo pleno o total, le restamos este tiempo condicionado y asi obtenemos e] tiempo libre, cuya estructura se explica a continuacién. Generalmente cuando se habla de tiempo libre, ésie se fragmenta ast: de fin de jomada, de fin de semana y de vacaciones. No obstante, consideramos que es mas preciso hablar de tiempo libre dia- rio en vez de fin de jornada, porque este tiltimo induce a pensar, que sélo acontece al finalizar el diay en fa realidad existen muchas personas que por sus horarios de trabajo o de estudios, ajustan sus deberes a éstos, y en consecuencia sus horas libres son distintas De igual manera, hay quie- nes organizan sus obligaciones domésticas, segtin su conveniencia, para poder realizar “libremen- te” ciertas actividades en un horario predeterminado. Asimismo, en lo que respecta al tempo libre de fin de semana y de vacaciones, los incluiremos en un grupo al que denominaremos “tiempo no laborable” que estard constituido por los dias libres y por los dias feriados. Se hace esta agrupacion, por considerarse que el concepto de vacaciones por un lado y el de fin de semana por otro, no comprenden ni a los dias feriados ni a los libres. Los primeros se han de sumer a los de vacaciones, por ser precisamente no laborables y de pago obli- gatorio. Los segundos, son aquellos dias que por ley tienen derecho los trabajadores, cuyas joma- das son de seis dias por semana, incluso fines de semana. Esto es especialmente valido en las em- presas que como los hoteles, restaurantes, centros de diversién, parques, etc. presentan mayor afluencia durante los fines de semana. De esta forma, tenemos que el tiempo libre estaria constituido del siguiente modo: tiempo libre diario y tiempo no laborable de fin de semana, dias fetiados, dias libres y vacaciones. Asi, una vez satisfechas las obligaciones individuales, se dispone de otros “tiempos libres” para emplearlos a nuestra conveniencia, sea en actividades de recreacién pasiva como escuchar musica, leer, ver te- Foe EL TURISMO 29 evisién, meditar, juegos de sal6n, videojuegos u otras, o en actividades deportivas o similares que requieran esfuerza fisico, En lo que respecta al turismo y de acuerdo a la temporalidad de los viajes que lo caracterizan, es decir, que su duracién debe ser superior a las 24 horas ¢ inferior a los seis meses; sdlo seria posible su practica en los dias no laborables, que permitan al menos una pernoctacién. Asimismo, convie- ne mencionar que en el caso especifico del turismo de negocios, el ocio como tal sélo es posible cuando se han cumplido los deberes propios del trabajo que motivé el desplazamiento. EL turismo ofrece, en virtud de sus multiples atractivos, facilidades y servicios, un sinntimero de opciones nacionales ¢ internacionales, para el disfrute del tiempo libre, segtin sean los gustos, mo- tivaciones, ingresos, etc., de sus potenciales ustiarios. Se constituye por ello en una actividad ca- paz de atender cualesquiera de las expectativas y deseos de quienes gozan de tiempo libre para disfrutar a plenitud y con libertad lo que les plazca hacer. Ese tiempo libre para hacer todo aquello que nos cause satisfaccidn y goz0, es lo que se ha deno- minado como ocio, cuyo origen etimolégico (otitem) ya fue explicado, pero conviene recordar que se emplea para designar de esa manera aquel tiempo no condicionado y que queda libre una vez cumplidas las obligaciones principales (negotium). Ese concepto tiene en otras lenguas (francés e inglés) una procedencia etimolégica distinta, que es originalmente latina (licere) que significa licencia o estar permitido. Esa acepcién, fue luego adop- tada por el francés (webster, 1987, 68%) que le asigné la palabra leisir, la que finalmente quedé como loisir que es empleada, para denominar en ese idioma al ocio. Asimismo, el inglés tomé del fran- és ese vocablo y quedo como “leisure”, para Hamar de esa forma al “tiempo libre del trabajo u obligaciones”. Asi, tanto loisir como leisure, tienen en la palabra ocio su equivalente. Queda claramente establecido que el turismo y el ocio tienen una intima relacién, la cual es pro- ducto del reconocimiento y legitimacién que se ha hecho en el siglo XX a la reduccién del tiempo de trabajo diario, asi como también al derecho al descanso semanal y a vacaciones pagadas. Esa temporalidad es la que garantiza la existencia del tiempo libre, para que todas las personas tengan la oportunidad de emplearlo a su voluntad y conveniencia en todo aquello que les guste hacer, y en ese sentido el turismo es una actividad per se para el disfrute del acio. 3. CAUSALIDAD DEL OCIO-TURISMO Hemios visto hasta ahora, el significado etimolégico, histirico y fragmentado del tiempo libre, al cual en lo sucesivo denominaremos ocio y lo analizaremos en su nexo causal con el turismo. El ocio puede ser gozado de formas muy distinlas y para asi hacerlo se requiere en principio Gni- camente el derecho a su disfrute, el que, segtin ya se ha comentado, constituye hoy para las mayo- rias una garantia inalienable Las actividades propias del ocio son muy variadas y la seleccién de unas respecto a otras obedece a las diferencias que social e individualmente se presentan entre los pueblos, segtin sean sus cos- tumbres y su grado de desarrollo alcanzado, los que incidirdn tanto en las preferencias como en el tipo de actividades que se escojan. 30 Renato Quesacla Castro El ocio propicia Ia realizacién de actividades seleccionadas voluntariamente y con el propésito de que las mismas le aporten a quienes participan en ellas, una satisfaccién que les permita renovar- se fisica y mentalmente. Es por ello transformador, y contribuye a la distraccién, diversidn y al en- riquecimiento espiritual de las personas. Por su sentido de inaccién o de cesacién del trabajo, hay quienes le atribuyen al ocio un significa- do contrario a su espiritu de “recrear” a las personas de sus obligaciones, es decir, que se confun- de esa condicin con aquella otra de estar ocioso o sin trabajo, Este sentido negativo de los voca- blos ocioso y ociesidad (vicio de no trabajar) contradice en nuestro idioma el caracter y razén de ser de este derecho de los trabajadores. Esa connotacién negativa también esta implicita en e] vocablo vacacion, al que se le atribuye un significado contrario a su propésito. De ese modo, esta palabra es sinénimo de ociosidad, como sucede con vagar que también significa (Dion de Sininimosv Aninins, 986) "..Vacacién, ocio, asue- to..”; por extensién es comiin escuchar la expresion de “estoy de vago” en el sentido de hallarse de vacaciones El ocio como el turismo son, como ya se ha visto, producto de la industrializacién. Asi, para mu- chos, ambos eran sinénimos de la ociosidad de unos pocos a costa del trabajo de muchos. Ese sen- lir incluso de carécter politico y filos6fico (Marx, Engels, etc.) se fundamentaba en la existencia del denominado “ocio burgues” Asi, esa concepcién negativa del ocio y del turismo, como actividades elitistas, tenfa su fundamen- to, pues la realidad de esa época era otra y alli surge casualmente el ocio como garantia social y de- recho de todos, no de una minoria. Con ello nace también la relacién entre el ocio y el turismo, aunque todavia persiste ese sentir de percibirlos como actos de vagabunderia, pues para muchos el ocio y el turismo son prerrogativas inalcanzables. El derecho al ocio se produce como consecuencia del trabajo. Sin embargo, en la realidad, muchas personas se hallan desempleadas o trabajan tan sélo para subsistir y por ello, también es pruden- te recordar lo establecido en el articulo 23 de la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre (Naciones Unidas, 1988, 13), “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccién de sit trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccidn contra el desempleo”. Tanto el derecho al trabajo como al ocio se transgreden y si bien es cierto que las oportunidades y el nivel de vida de muchos individuos es hoy muy superior a lo que fueron en el pasado reciente, tambien es cierto que las personas desempleadas, enfermas y que viven en condiciones de extre- ‘ma miseria, son muchisimas y para ellas el ocio no existe, pues sus condiciones de vida no les per- mite su disfrute Aunque no akondaremos mas en este aspecto, si es importante entender esto para continuar con el andlisis que nos ocupa, desde una perspectiva coherente con la realidad, pues, como otros, pen- samos que el ocia y el turismo son altamente beneficiosos para el hombre, y por eso debe conce- derse a todos el acceso a éstos, pero para lograrlo es necesario asegurar primero el derecho a una vida digna, que sea garante del nivel socioeconémico y la estabilidad laboral necesaria para aspi- rary disfrutar como los demas el derecho al ocio. Es muy polémico el asunto de los derechos del hombre y de la mujer, en una sociedad y época, co- mo en la que vivimos, que se halla sumida en contradicciones y ambivalencias. No obstante, c mo se analizara en el apartado “efectos del turismo”, esta actividad contribuye de muy diversas ELPMENTOS DL TURISMO, 31 formas a hacer del mundo un espacio vital que nos hermana a todos, sin distingos de raza, sexo 0 condicién social, 4. OCIO-ACTIVIDADES TURISTICAS Como se ha visto, el ocio propicia la prictica del turismo y éste @ su vez concentra sus servicios y facilidades en los micleos receptores en donde es posible encontrar, segtin sean el destino y las mo- tivaciones del turista, todo aquello que propicie el disfrute del ocio, acorde con lo anhelado por ca- da persona. Estos nticleos receptores han sido concebidos para la plena satisfaccién de los mas variados gustos y aficiones de los turistas. Sobre ese particular, el escritor y premio nobel de literatura, Herman Hesse, nos relata en un cuento escrito en 1925, su percepcidn de una ciudad turistica (Hesse, 1988, 187) Esta ciudad es una de las empresas mas ingeniosas y Iucrativas del espiritu mo- derno. Su proyecto y realizacién se basa en una sintesis genial que slo puede fraguar en la cabeza de personas que poseen un profundo conocimiento de la psicologia del habitante de gran ciudad... porque esta magna obra cumple con ideal perfeccién todos los deseos que el alma de la gran metrOpoli puede alber- garen relacién al descanso y el contacto con la naturaleza. Con esta descripcién, que Hesse realizara hace ya més de 70 afios, se pretende recordar Ia impor- tancia que el ocio creativo tuvo para personas quienes al igual que él y otros artistas y pensadores encontraron en esos parajes turisticos, la inspiracién necesaria para realizar sus obras. De igual for- ma, cada quien puede hallar en su pais 0 fuera de éste, los lugares que le proporcionen el descan- 80, la diversién, o las actividades que en cada caso satisfacen sus particulares gustos y expectativas turisticas. sa vacacion idealizada o sonada, requiere para cristalizarse de un cimulo de condiciones que de- ben ser atendidas previamente. La primera de ellas, ya esta garantizada por el ocioy es el derecho al descanso vacacional de los trabajadores. La segunda, es el nivel de ingresos, pues de este de- penderd la seleccién del destino y de los servicios y actividades que se realizaran. Las restantes condicionantes del viaje estan relacionadas de un modo u otro con Los dos primeros, pues éstos son los que incidiran en la escogencia del “lugar y tiempo” para vacacionar. Lo anteriormente expresado significa que, como norma para hacer turismo, se requiere disponer ademas del tiempo, del dinero necesario para el pago de todos los servicios implicitos en los via- jes. Cuanto mayor sea ese dinero disponible, se podra vacacionar més lejos, mas tiempo y con ma- yor confort. Todo lo contrario sucede si no se dispone siquiera del dinero para satisfacer las nece- sidades basicas. Todo esto significa que la relacién ocio-turismo, solo se suscita cuando se viaja, sea en el interior del pais o fuera de él, pero a condicién de que ese desplazamiento implique al menos una peraoc- taciGn, pues de no ser asi seria excursionismo y no turismo. Se puede concluir que aunque en la teoria todos tenemos derecho al ocio y al turismo, en la prac: lica, Gnicamente podran hacer turismo quienes dispoagan del tiempo y de los recursos para ello. Asi también, tanto el ambito geogréfico en que se realizan los viajes, como su duracién y caracte- risticas estardn supeditadas a los ingresos disponibles para ese propésito, Le Renato Quesada Castro Evidentemente la oferta turistica procura complacer todos los gustos y deseos de sus consumido- res y por eso, el conocimiento que se tenga de éstos redundard en la organizacién y dotacin de miitiples facilidades, servicios y actividades especialmente dirigidas y pensadas en satisfacer a los turistas, seguin sean los rasgos (variables socioecondmicas} que definen su perfil, es decir, la oferta debe adaptarse a las necesidades de los turistas y no ala inversa. Ahora bien, satisfechos ambos condicionantes (tiempo y dinero) de los viajes, cabe preguntarse {por qué y a dénde viajan los turistas? Las respuestas a estas preguntas igualmente nos servirn para comprender la relacién turismo-ocio. Digamos, en principio, que se viaja a un destino espe- cifico, porque en éste se encuentran y se pueden hacer cosas distintas a las habituales y existentes en el lugar de residencia. Esas caracteristicias del destino despiertan un interés en las personas, las que asimismo se ven im- pulsadas hacia él, para realizar alli las actividades que acorde con sus motivaciones més le placen. Esas particulares razones constituyen la respuesta genérica del por qué viajan las personas a un lu- gar determinado. Existen también respuestas distintas, que son el resultado de estudios sociolégi- cosy demogréticos, que demuestran que quienes mas viajan son quienes residen en las urbes y en Jas Sociedades industrializadas. Las caracteristicas de las motivaciones son analizadas en el Capitulo “Clasificacién del turismo”, Sin embargo, es prudente decir que éstas son las que determinan la existencia de gran variedad de servicios, los que a su vez permiten la realizacién de las actividades que generaron los desplaza- mientos, es decir, las motivaciones dan origen a los viajes y las actividades los justifican, pues es- tas tiltimas son las razones por las cuales los turistas viajan a un lugar. Las causas del por qué quienes ms viajan residen en las ciudades, las hallamos en las siguientes Tespuestas: mayores oportunidades de educacién, trabajo, salud, etc,, numerosos asalariados con derecho a vacaciones, mejores ingresos familiares, mas tiempo disponible para el ocio, mejor cali- dad de vida, nivel muy elevado de estrés, mayor consumismo, esnobismo y status, influencia tec- noligica (Intemet) y televisiva, deseos de cambiar de ambiente, etcétera Es muy evidente que estos factores inciden notoriamente en los deseos y oportunidades que tienen las personas para viajar, especialmente cuando su nivel y calidad de vida les permite disponer del tiempo y del dinero para asi hacerlo. Por esa circunstancia, quienes més viajan son los que residen en ciudades y en sociedades de mayor desarrollo, y a la inversa. Ejemplo de esto son los paises del hemisferio norte (Europa, Estados Unidos, Canada) quienes son altamente desarrollados, y por el contrario, los paises del hemisferio sur (América Latina, Africa), se hallan atin lejos de esa condicién. Visto esto, analicemos ahora zqué hacen los turistas en Jos destinos?. Las respuestas son tan diver- sas como los mismos turistas. No obstante y retomando el concepto de ocio-turismo, podemos de- cir que los atractivos, facilidades y servicios existentes, determinaran las actividades que los turis- tas realicen. En relacién con las actividades turisticas, Roberto Boullén ha escrito un libro que, por su andlisis in- tegral y exhaustivo, se recomienda para ampliar cualquier informacién especifica sobre este tema Boull6n, agrupa las actividades en categorias (esparcimiento, visitas culturales, folkléricas, deporti- vas, acontecimientos programados y otras) y las distingue segtin se realicen al aire libre, bajo techo, individualmente, en grupo, etc. Sobre este tema, él menciona lo siguiente (Boll, 1953, 137140 ELOMENTOS DEL TURISMO. 3 Las cosas que quiere hacer el turista, son en definitiva la razén bisica de que acontezca el turismo y de que se genere una serie de consumosespecificos. Son cl objetivo de su viaje y la raz6n por la cual requiere que le sean proporcionados los servicios turisticos. Si a las cosas que quiere hacer el turista se les Hama ac: tividades turisticas, éstas se transforman en el elemento a partir del cual nace, se desarrolla y se justifica la totalidad del sistema turistico, Estas actividades son con las que el turismo cuenta para atender las necesidades motivacionales de quienes viajan y requieren, desde los servicios basicos de alimentacién y hespedaje, hasta los mas especificos que atanien al esparcimiento, De este modo, se establece que lo que el turista puede ha- cer en un destino, depende de lo que éste le ofrezca. Desde esa perspectiva, las posibles activida- des estin supeditadas a las caracteristicas fisico-ambientales del entorno y a los servicios y facili- dades dispuestos para su disfrute. Deesta forma, hay actividades que se pueden practicar en lugares con condiciones y recursos muy singulares como son: buceo en arrecifes de coral, esqui en zonas nevadas, caminatas en selvas tro- picales, kayacs en rios o en el mar, paracaidismo, surfing, espeleologia, etc. De igual manera, hay miles de atractivos turisticos tinicos y que se localizan en un lugar especifico y por ello la visita a éstos constituye la principal actividad, por ejemplo: citnaag de ‘Niagara, puente Golden Gate, to- rre Eiffel, volcan Pods, Tikal, carnavales de Rio, ete. Asimismo hay sitios como Orlando (Florida) y Las Vegas donde es posible encontrar de todo para ‘tiversse, Las actividades turisticas tienen, ademas de lo ya analizado, la caracteristica de que las vivencias que se obtienen al participar en ellas nunca seran iguales, pues quienes las practican no lo son y cada viaje depara experiencias distintas, atin traténdose del mismo destino. Esa cualidad, aunada a las ya descritas, hacen que el turismo disponga de un mundo de sorpresas, para que todos dis- fruten del ocio. Es notorioe inconmensurable el abanico de posibilidades que ofrece el turismo para el ocio. La lis- ta puede ser sumamente amplia; dependiendo claro esta de lo ya mencionado. Ejemplo de esto es un listado (mimeografiado) que realizé el Instituto Interamericano de Turismo, que comprende cientos de “actividades segiin motivo de compra” y del que, a continuacidn, seleccionamos unas decenas de ella Atletismo (exhibiciones, competencias), arte (compra, excursiones), automovilismo (carreras, exhi- biciones), balsas (cruceros), basquetbol, béisbo! (competencias), caballos (carreras), campamentos, canotaje, castillos (visitas a), casinos (visitas a), caza, ciclismo (competencias), cine (festivales de), congresos, cruceros, deportes (torneos), desiertos (expediciones a), ecoturismo, elefantes (excursio- nes en), escalar, esqui (acuatico, alpino), exposiciones, ferias, ferrocarriles (viajes en), festivales (ar- te, mtisica), fitbol (copa mundo, torneos), gastronomia, geologia, glaciares, globos, golf, hockey, horticultura, islas (travesias), juevos de azar, lunas de miel, mariposas, modas (desfiles), motocross, montanismo, museos (visitas a), mitologia, natacion, navidad (compras, viajes), negocios, nieve (travesias en), nudismo (colonias de), observacian (aves, ballenas, vida salvaje), paracaidismo, par- ques teméticos, patinaje, pesca, playa, regatas, rodeos, safaris, salto bungee, salud (viajes de), sexo, shorkeling, surfing (de tabla, vela) teatro, tenis, termalismo, toros, universidades (visitas), vino (de- gustacién) vulcanismo, yates (viajes en), yoga, zoclogia. Ademés de todo lo citado, hay que agregar que existen muchas otras actividades en las que parti- cipan los turistas, sea como ebservadores 0 practicandolas directamente, tal es el caso de los depor- tes. También es importante referirse al hecho de que aunque un viaje esté motivado por una acti- 34 Ke to Quesadhy Castro vidad principal (pesca, buceo, esquiar, torneos, cultura, etc.) siempre habrin otras en las que se patticipa que son espontineas y no premeditadas, pues surgieron subitamente sin haberlo previs- to, pero que resultan igualmente placenteras. Esa multiplicidad de actividades relacionadas con el ocio y el turismo, es la causa por la cual han surgido nuevos conceptos en cuanto a los servicios destinados a satisiacer los gustos y preferencias de incontables personas, Asi, por ejemplo, nacen modalidades como las ciudades de vacaciones, hoteles vacacionales, complejos turisticos-recreativos, parques tematicos y de atracciones, cruceros turisticos, hoteles-casinos, etc. A éstos se incorporaran cada vez més, les juegos electrinicos y de realidad virtual, y cualesquiera otras innovaciones tecnolégicas que se sumen en beneficio del ocio. Ante ese panorama, en algunos paises como Francia se vienen ofteciendo programas de formacién profesional, especialmente disefiados para preparar el recurso hamano que laborard en este sub- sector. En ese pais existe la carrera de “técnico superior en turismo-ocio” y programas de anima- cidn turistica, para que estos profesionales sean quienes organicen todas las actividades turisticas, segtin las caracteristicas de las personas (edad, sexo, gustos, elc.). Deeste modo, la animacion pue- de ser festiva (fiestas, bailes, etc) del entorno (excursiones), deportiva y cultural. Se concluye que las actividades turisticas realizadas por cada persona en un destino son el propé- sito de su viaje y la razdn de ser de los prestatarios turisticos de los nticleos receptores. 5. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL OCIO Y EL TURISMO, Tanto el ocio como el turismo son actividades que renuevan integralmente al hombre, proporcio- nandole tiempo para hacer lo que desea en el lugar y momento anhelados. A pesar de esto, la rea lidad es que también existen personas carentes de recursos; ni siquiera para vivir bien, y de ahi que todos sus esfuerzos se encaminan a procurarse su sustento, pues para ellos el ocio no existe, debi- doa su condicién (desempleo, miseria, etcétera). Como respuesta a esta situacin de carencia, surge el turismo social, poco antes de la Segunda Gue- tra Mundial. Aunque se consolidé mucho después en Francia, que es donde nacié, con el objeto de favorecer el derecho alas vacaciones de las clases econémicamente més débiles (estudiantes, an- cianos, obreros, etcétera). Esta especial forma de turismo se extendid luego a otros paises como Bélgica, Dinamarca, Suiza, Espaita, México, Colombia, etc. donde se han adoptado numerosas medidas, para fomentar la construccion de facilidades y servicios destinados a este grupo de personas, a quienes asimismo se les otorgan créditos 0 se les subvencionan sus viajes, Por su parte, los otrora paises socialistas europeos establecieron un sistema de “colonias vacacio- nales”. Sin embargo, como sucedié en un principio en la antigua Unién Soviética (URSS) solo tos miembros del partido y los trabajadores mis destacados tenian derecho a vacacionar, Luego esto cambia y en Europa oriental (URSS, Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia, Rumania, etc.) se co- mienza a estimular el turismo interno hasta lograr su desarrollo y con él asegurarle a todos las oportunidades para su disfrute. Esta forma de turismo es principalmente doméstica, pues su objetivo es favorecer esos viajes inter- nos, para que las personas de escasos recursos puedan también gozar de su legitimo derecho al ELOMENTOS DEL TURISHO, 35 ‘ocio, al cual no podrian acceder, sino fuera por las organizaciones nacionales de los paises que ofrecen esta modalidad tan loable, que coadyuva efectivamente a la democratizacién del turismo. Otro aspecto de gran importancia para la préctica del turismo durante el tiempo de ocio, es el re- lacionado con Ia oferta turistica, pues segtin sea su calidad asf serdn los costos de sus servicios, lo que plantea en muchos casos tna dificultad, para el turismo masivo y popular, pues existen desti- nos cuya oferta es muy selectiva. Por ende, se imposibilita la permanencia en estos lugares para los turistas con menores ingresos, La solucién a este problema se halla en la planificacién, la cual debe considerar tanto la cantidad, cémo la calidad de las facilidades y servicios requeridos para un niicleo receptor, segtin sean las caracteristicas del entorno y las de las corrientes turisticas actuales y futuras, constituidas por nacionales y extranjeros. Asimismo, existe otro problema que se suma al anterior y es la concentracién excesiva de la de- manda (nacional e internacional) durante las vacaciones escolares, que, por lo general, correspon- den a la época estival o de verano. Esta situacién del no escalonamiento de las vacaciones incide enla calidad de la experiencia y en la saturacidn de los servicios, pues como sucede en muchos px ses de América Latina, esos periodes vacacionales no lluviosos, coinciden con el invierno del he- misferio norte (EUA, Canada, Europa) que son los principales mercados de nuestros paises; espe- cialmente durante esos meses (diciembre-marzo), pues ellos buscan alejarse del frio invernal, via- jando hacia climas més calidos. Estas situaciones, aunadas a los factores propies del nivel de ingresos y calidad de vida de una co- lectividad o familia, determinan las caracteristicias de los viajes, asi como su ambito geogratico (na- cional, internacional), duracisn y frecuencia con que se realizan. Es légico pensar que las personas ccon ingresos muy reducidos y con mucho de su tiempo pleno dedicado a sus abligaciones, no dis- ponen casi de opciones para hacer turismo, por lo que su ocio se circunscribe a actividades recrea- tivas en su localidad 0 al excursionismo. Estos aspectos nos sefalan inequivocamente que cuanto mejores condiciones de vida disfrutemos, mayores seran las posibilidades y la propensién a los viajes. Asi, uno de los principales retos po- liticos y sociales de los paises en vias de desarrollo es precisamente, en primera instancia, minimi- zar el desempleo y garantizarle a todas las personas una mejor calidad de vida, para que éstas pue- dan asimismo disfrutar del ocio y del turismo, pues esto sélo es posible cuando hemos satisfecho a plenitud nuestras obligaciones laborales, fisiolégicas y domésticas. Sobre este asunto, una de las teorias de la motivaci6n y personalidad més aceptadas es la de A. H. Meslow. Lundberg, tefiriéndose a ésta, nos indica (1975, 11): Maslow postula una jerarquia de necesidades que son los determinates del com- portamiento... ala base de Ja jerarquia estén las necesidades fisiolégicas... segui- damente,...estén las necesidades de seguridad y resguardo... encima... estan las necesidades de pertenencia, de ser querido y aceptado por un grupo social. Es- trechamente relacionadas con esas... estan las necesidades de autoestima, de res- peto propio y de estima de los demés...en la cima... estén las necesidades de de- sempefo y realizacién de uno mismo. Segiin esta teorfa, las necesidades se condicionan entre sf y ante la insatisfaccién de una o varias de ellas no se puede lograr la realizacién personal. El ocio y el turismo estarian en la cima, es decir, que se integrarian al ‘ltimo grupo, pues como ya hemos visto, no se puede pretender hacer lo que 36. Renato Quesada Castro uno le plazea (ocio) y viajar adonde se nos antoje (turismo), si no hemos previamente atendido y satisfecho nuestras necesidades mas elementales, Los avances tecnolégicos y las conquistas sociales del presente siglo han sido determinantes, para el desarrollo dei turismo, que seguiré incrementandose al ritmo que propicie la tecnificacién y au tomatizacidn de la sociedad, pues étas simplificaran las obligaciones del hombre y le proporcio- narin mayor disponibilidad de tiempo para destinarlo al ocio y al turismo. Corolario Concluimos este Capitulo reafirmando que si en el pasado el hombre fue un esclavo del tiempo y del trabajo, hoy gracias al ocio y al mismo avance social y tecnol6gico, ya no se halla enajenado, pues éstos lo han liberado, permitiéndole incluso viajar voluntariamente y con renovado entusias- mo, hacia destinos otrora inalcanzables, pero que ahora y mahana el turismo hara distrutables. ELEMENTOS DEL TURISMO 7 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION soca atanettees 10. u. 12. Explique cémo ha evolucionado histéricamente el derecho y el distrute del tiempo libre {Qué se entiende por ocio y cudles son las relaciones que se producen entre éte y el turismo? {Qué significado tenia el ocio para los romanos y a que acti- vidades lo dedicaban? {Cémo empleaban el tiempo libre en otras sociedades anti- guas como las grieges, chinas, egipcias, etc.? Por qué se considera que el ocio durante los siglos XVII Por q q i y NIX era un privilegio elitista?

You might also like