CliniData La Historia Clínica Completa PDF

You might also like

You are on page 1of 32
Pye“ paeg ananannnannann —\ CONTENIDO booksmedicos caspOt com Scyiie CONTENIDG a1 . 7 PREFACIO..... o2 Clini-Data INTERROGATORIO an FICHA DE IDENTIFICACION 00. OF o2 ANTEGEDENTES HEREDOS- FAMILIARES Oo} “LA HISTORIA CLINICA COMPLETA” 03 ANTECEDENTES PERSONALES NO-PATOLOGICOS - o4 04 ANTECEDENTES GINECO-OBSTETHICOS.. 05 Ga. EDICION, 2005 05 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS.. 05 i.e ABTURG ROORIGUEZE, 06 PADECIMIENTO ACTUAL og ‘Tha University of Chicago, GSB; Chicago, Illinois, USA OF INTERAOGATORIO POR Internal Medicine, University of Connect cut Health Science APARATOS ¥. SISTEMAS.... - 06 Genter; Farmington, GT, USA EXPLORACION FISICA: 08 ASPECTO GENERAL (Habitus Exterior)... 16 oo SIGNOS VITALES. Bie 17 ScyMed, S.A. de CV, 10 SOMATOMETRIA... 18 Apdo. Postal: 22-227 11 CABEZA {Craneo y Cara 19 Mexico DE, MEXICO 14000 12 CUELLO ([PYY¥}... 23 visite nuestra pagina en la RED. http:iiww.scymed.com 13 TORAX (INS)... 28 AUS PULMONAR. 29 Sindromes Pleuro-Pulmonare a0 14 ISBN 968-5325-25~1 Organos Abdominales. 15 EXTREMIDADES, 16 GENITALES . 17 ANO Y RECTO \Tacto Rectal). 14 EXPLORACIONES ESPECIALES Neuroldglca. Fendo Ocular Dermatelagica Pulses... Copyright ©2005 A. Arturo Rodriquez, MD. B2001, 1994, 1997, 1995, 1991, 1988, 104 A. Arti Rodriguez, MD All nights reserved. Todos los derechos reservados. Prob Teproducciaa Lotal.o parcial de esta obra por cual a come sa almacenamienta yio distribucifn en siscmins de int (eleciréniens, macinicns 6 internet) sin auiorizacide previa por eserito del Autor y Ediver, TOL POL Ol2adso788 APENDICE (Laboratorio MODELO DE HISTORIA CLINICA. 54 BIBLIOGRAFIA, 53 ABREVIATURAS 59 Impreso enla Ciudad de Maes, DF. re 2 16 r IMPRESO EN MEXICO 0109553 PRINTED IN MEXICO INDICE ALFABETIC TOTO IATA | booksmedicos blogspot.com 2 PREFACIO » Sans ore, ve aungit goes qe I cows Babinskt Clini-Bata es el “Modelo die 12 | En su 5a edicién, tolaiments actu: ico y al Estudiante deben recabar del Pacente medianic & “Interragatorio y la Exploracidn Fisica”. Durante 2] desarrollo y remogelacién Ce asta neva edicier LING pal preocupacion ha sido la Organizacion, 2acidn y Secuencia de todas las diferentes s: tia Clinica y an general de tedes los Signas, 5) rag y Gales Utlizadas en la pr & Na Sido puesto en ta “In anes Oe Horr as, one Directa™ pass a paso) para la real2a. adults, y desde Iuago, Su ulilizacion pasion Clini-Data constituye url nueva concepio en “Neto Clinica* dado que logra una magnilca Integracian y Si del Procedimienta Clinica, misma que permtira al Ma: Estudiante de Medicina la clabaracian da una Historia completa, objativa y slstematca: Este es nuestro ob elves Deseo expresar mi agradecimienta a temas ms Cocgas y Amigos que colaboraron en la realizacion de esta Obra. como 8 todos los Lectores y Usuarios quienes han heeno vallosas aporlaciones y sugerencias, AAR. 4 Paola Arh paleo 2a t INTERROGATORIO booksmedicos. blogspot.com 1 FICHA DE IDENTIFICACION AY Nombre compicto B) Edad y Fecha de Nacimiento G) Sexo D) Comicilia Actual y Teléfona E) Luear de Grigen y Radicaclon anterior F} Esiade Glvil (actual y anterior) G) Escolaridad Hj Ocupocisn (aciual ¥ previas) Ip Religion J) Clase Seclo-ecanamica (etnica) . K} Farnillar @ qulen avisar | ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES ae sae, Obesdad, Desnutrician cua al oy Texicomaniaa. ENFERMEDADES: Cardiovasculares: insul. Resprateria, Bronquitis y Enfisema, Asma, Nuwmnoniay Tremboembalia. Renales: insu. Renal Giomeruianatnitis. Littasis, Palonelats, Netropatia (vascul Gastrointestineles: Eni. Acco Paptice, Gastritis, Malabsorcién, Ent, Inflamateria, intestinal, Diverticulos, Opstruccion, Apencicitis, Herrias, Hemorroices. Hepatiis, Cirrosis, Colecistits, Lass Biliar, Pancreatitis © Insul. Pang eatica, Hematologicas: ‘Anemiss, Pirpuras, Linfoma. Endécrinas: Diabetes Melitus, S9cio y Tiroiseas. Acrenalopatias, trastomos cel crecimiento y desarrollo, Sexvales, Osteoarticulare: Ent. degenerative cea y Paratiroideas, Antic Roumatoide, Esponciltis Ang., Gota, Lupus, Esclarederma y Sjagean. Neurologicas. ‘A. Vascular Cerebral, Epilepsia, Conyulsiones, Parkinsen, Aizheimor, Migrafia, Mstoria, Pardlisis y Disticfias Muse. Mentales: Psicosis, Neurosis, squizotr Infecciosa: ‘Tuberculosis, Tifoidea, B-ucefesis, Venéreas (Blenorragia, Herpas, Siflis), Sida, Virsles, Micosis, Infestaciones (amba, malaria. rquna} Metabolicas: Glucogenosis, De Los Sentidos: Cataratas, Glaucoma, C tubular y cbstructiva, Didtosis Hemorrs cas, Leucomia y ia, Anorexia nervosa. Esfingolipidosis, Mucopolisacaridosis, ete. wera, Sordera, ete. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS A) Tabaquismo:....cigarrillosicia/afios. B} — Alcoholismo:. tipo do dodida'trecuoncia, CC) Toxicomanias:...... mariguana, hachis, opiacoos, fenciclisina, crak, LSD. cemento, D) Deporte y Ejercicio. E} Higiene. F) — Habitacion: hacinamionto, promiscuidad, sonicios (agua, gas, electicidad, orenaje), animaies, intolerancia especitica, ‘mend habitual H) — Inmunizaciones:.. antivarioissa, BCG, DPT, polio, y Sueros rabia, influenza, rubeala, sararpién G)Alimentacion preumacocs, Seroterapia !) Trabajo, Descanso y Sueno (horas). J) Protesls:.... lentes, centaduras, ets Kk) Pasatlompos_y Hobbies. ) — Integracion Familiar M) Actitud ante la Vida. N) Problemas. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS A) Menarca. B) — Menstruacién: Altra, apésitosicia/dias. C) —FUM:..Fecha de Litma Menstruacién. D) YSA" Vida sexual activa (inicio) E) FUP: "Fecha de iltimo pert. F) —_FPP:... Fecha probable de parte G) Gesta.. Para... Cesarea...._ Aborto. H) — Complicaciones:.(toxemia, mortinates. etc.) 1) Lactanclas. J) Gontracepcion:..tipo y tiempo. kK) Menopausia. L)— Citologia Vaginal (fecha) M) — Esposo Circunciso. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS A) Eni. Congénitas:.Malformaciones, Criptorquidea. 5B) — Enf. Proplas de la Infancia: Diftena. escariatina, paperas, roseola -ubeola, sarampion, tostering, varicela. ©) Quirurgices. D) — Traumaticos... racturas, ote. E) — Alérgicos:.... (a antibiéticos, medicaments, etc.) F) — Transfusionales. G) _ Intoxicaciones. H) — Hospitalizaciones (orevias). 1) Estudios de Laboratorio y Gabinete. J) Terapéutica Empleada: (dosisidiaraa, total y via de Cotto otto tt administracion. Diatas}. as en AHF) K) Enfermedades. (ies ¢i * Describir detalladamente en caso de positvidad Qué, cuando, dénce, resultados, evolucién, o PADECIMIENTO ACTUAL A) Motivo de ia Consulta B) Factores: Precisponenies, Caussles, cipitantes y/o c) Inicio D) — Sintomatologia E) —_Evolucién (secvencia cronolégica) F) Estado Actual G) Lista de Problemas * Recordar Tribuna Libre e Interrogatorio Dirigida INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS 7 SINTOMAS GENERALES A 01) Varlacion Ponderal 02) Apetito (hiper- 0 niperexia, pol @ hipofagia) 03} Sed (hipo- © polidipsia) 0a) Flebre 05) Escalotrios 08) _Diaforesis (sudoracién) 07) Astenia (debiicad) 08) Adinamia 99} Lasitud (Fatiga, cancancio) 10) Malestar General 11) Prurito (comezén) Pott 10060006 ORGANOS DE LOS SENTIDOS ouos 01) vision: Agugeza visual —Presbicie borrosa Astencpia Diplopia Nictalopia ‘osfencs Amaurosis escotomas (tugax) miodesopsia 02) Dolor 03) Lagrimeo 04) Fotofobia 05) Xeroftalmia:... (seco, comazén, quemazén) (sensacion de arena) 06) Exoftaimos:... (uni- 0 vilateral owes 04) Otaigia 02) Otorragia 03) Otorrea 04) Hipozcusia....|presbiacusia, sordera) 05) Acétenos, Tinlius: aureal, crancal, neural (uni. o bilateral} NARIZ 01) Olfacton: Anosmia Disosmria Hipo- e hiperosmia Patesmia, cacosmia 02) Epistaxis: .Gausa iccal 9 sistémica 03) Congestidn 04) | Secrecién 05) Obstrucelén 0) Coriza 07) Senos Paranasales GARGANTA, 01) Dolor 02) Ardor 03) Digfonia, Atonia Gusto 01) Geusis:..... Ageusia, Disgeusia 02) Sabores: Salado, dulce, amargo, agrio, « Una buena anamnesis representa la mitad del dzgndstico » Korner Cc CARDIO RESPIRATORIO Disnea ‘onopnea (oe dectibito) trepopnea (de dectbito lateral) platipnea (parado} do Estuorze Paroxistica Nocturna (DPN) (aimonadas) 1924, traqueal. pleural, pulmonar. Seca 9 Productive Unica o en accesos Intensidad y Frecuencia Emotizante Esputo y Expectoracion:..cantidad, color. sabor. ‘lar, viscosidad, pus, ete: (Herumbrosa en neumonie ighar. Asaimonado con burbujgs on EAP, antracético en inhala- clon de palvos) Hemoptisis: “estr/as o sangre clara y rutllante. ‘con espuma y sin conteni¢o alimentario, Bronquitis:... (frecuencia) Precordialgia: Dolor anginoso (rolacién con el esiuerzo, diaforesis). Opresive Palpitaciones(brinea el pecho), Sibilancies. Encuclillamiento. Cianosis (diferoncial) Sincope y Lipotimias. Edema sletrico 0 n9. Hipo: (Gingultus) central o perité D VASCULAR Tos: Ortostatismo Arterial... ‘Glaudicacién, *Hipotermia, *Cienosis dist *Palidoz, ‘Dolor [rop080, trio}, *Trof'sma |: “Sensibilidad, “Llseraciones, “Pigmentracidn ant Venosa:...... “Toriuosdad, “varices. “Edema, “Hipertermia, “Dolor, “Pidiora, E URINARIO 01) Dolor Lumbar. Relacién con miccién, distensién. 02) Disuria. Dolor, Arcer, Urgoncia 03) ORINA| Cantidad.....Poliutia > 3 U24h Oliguia < 409mL24n Anuria’< 1omL/24n 04) 05) 08) 07) 08) 03) 10) 11) 32) 13) 18) Hor at10 en INOCtUT Opsiutialintervaios lergos) Enuresis (- Jafios de edad) Contenido ...Litiasis y Aren lias Sedimenta (celulas, oacterias| Hematuria — (inicial, media, terminal, total) Hemogiobinuria, Proteinuria Coluria Bactariuria, Pluria (echosa) Aspecio...... (turbidez. etc.) Color Olor Espuma Densidad... Hipostenuria Iostenutia ‘Osmolaridad, Hiposnuria MICCION........Inico......Problemas. Control Fraccionada....(diverticulo vesical) Esfuorz0.....{oujar 0 aproter abdomen) Pnoumaturaa (fistula vesical) CHORRO........ifido, Regadera, Espirat Interrupcion (litiasis} NICTAMERO (Proporcién entre Micciones diurnasinocturnas) Nowmal 1-21 (dlumo'nocturno aprox.) Incontinencia Urinaria: *Por Rebosamiento, Esfuszo {tos, risa, estornudo) Total 0 Parcial (extrofia, iistula, esfinter) Polaquiuria.... Diurna, Noctuma Dolor Vesical Pujo y Tenesmo, Estranguria (inflamacién trigona y cuolla veaical). Retencién Vesical Prostatismo. Caliore y Fuerza del chorra b *Goleo terminal (orina zapatos) ‘arda para inigiar la miccion *Prostatisme Femenino (por estensis del cusllo vesical) Secrecién Uretral Prostatorrea PHOCTC HOT 00 08 F GENITAL MASCULINO, Pene, Lesiones. Uleeras, Secrecien, Prepucio, Glande. Ereccién Matinal, Priapismo Testiculos.... Dolor, Masas, Volumen Criptorcuidea Epididimo, Escroto Lipide Acto Sexual Eyaculacién Dolorosa, Precoz, Ineapacidad Homesparmia| Hotragraca (clabetes) Espermatorrea (salida de semen con de!) Orgasm. Anorgasmia, impote Esterllidad, Andropausia FEMENINO Ritmo Actual, Eumenemes, Amenarrea Diemonorrea: Qpsomenorrea (ciela largo, sangrado nl) Prolomenorrea (cicio corto, sangraco nl) Hipermenorrea (cicla nl, sangraco cant +) Hipomenarrea (ciclo nl, sangrade cant ) Polimanorroa (cicie nl, sangreco dura +) Qligomenorrea (ciclo al, sangraco dura -) Menstruacién. Menorragia Metrortegia Secrecién y Flujo Dolor, Prurito, Ardor. stival) idrorrea, Kantorrea (sangrado no m Leucortes, DIGESTIVO G Boca. LUlceras, Dolor, Pigmentacion, caries, Gingivorrea, Glasodinia, Sialorrea (asialia) Xerostomia (seca) Halltosis Masticacion y Degiucion Disfagla......“Orofaingea 0 Esolagica *Progresiva. 0 Intarmtente “A Liquidos. 0 Séligos Gdinotagia Aerotagia y Erucios Reflujo Esofagico y Regurgltaclon (rumiacion y mencisino) Dispepsia.... Pirosis, agruras, acodias Hipo * (singulus) Anorexia (") Nausea... a$C0. arqueo (que precede y acompatia emesis) VOMITO.....Cantidad Color Olor Sabor Contenido Sangre, Moco, Billar, Pus Paresitos, Alimentos (cigeridos @ no} sangre ja asienios de calé + Hematemesis * Melanemesis. Fecaloide ABDOMEN... Sensacion de llenade Distension Crecimiento Dolor (véase No. 7M. Dolor Epigastrice COOCCOOHI 11S Prolapse e Protap Inegesion Act Sexual. Dispareunia (0 apareunia) Pet Pes oseseus weworlsmo. orgasmo See. cigar Astulerel/-Incepecided (isteineenrignees Paerilaad,”tienepousla eB HABITO INTESTINAL iVariaciones) , Canepa. {esretmient) MAMAS... fMastodeia Sostpaaon ie pre e (peBaaG Ulceras, Diarra Retraccién del Pezon 7 Mecene Telorrea (secrecidn) ee Sengrads 00 DEFECACION......dvlo1sa . (Revisién personal) Puje y Tenesmo aKxo Delos Arno. eradictashines Petnioe Gncontonsa « i EXCREMENTO....... Canticad Contenido: sangre Color moco lor purulonto Corsistoncia Parasites Forma (escikelos) grasa Homageneidad alimentario Lienteria HIGADO Y ViAS BILIARES: "Intolerancia a colecistoquinéticos “letericia *Coluria (1) *Acolia (higocolia) ‘Dolor (ediice biliar) *Prunto (") H HEMOLINFATICO Palidez Pica. Gectagia, amilofagia, pagofagia, Petequias Purpura Equimosis y Hematomas (taciles) Sangrado...."Esponténeo (mucosas, misculo y articulacionos). *Traumatsmo (después de) *Gingivorragia Dolor y/o Masas (cuello, axilas, ingles). Adenomegalias Fenémeno de Reynaud *Rocordar sintomatologia general, cardiovascular y neurolagica encentada en problemas hematcos l ENDOCRINO on Peso () 02) Pollcipsia. (*) 03) Poliuria (*) 04) Politagia (+) 05) Hijos. macrosémicos 06) Bodie (Wolo! en el cu2to) 07) Letargia 09) Bradilalia 09) Intolerancia al frio © calor 40) Nerviosismo 41) Hiperquinesis 42) Galactorrea 13) Amenarrea 14) Caracteristicas Sexuales Secuncarlas: Yello (plbIco, axilar, corpora) Pilosidad Facial Voz {varacores) Grasa (contenido y distribucida) Masa Muscular 18) Ginecomastia 16) Obesidad (truncal, facial) 17) Bochornos 18) Fluborizacién (flushing) J NERVIOSO 01) Cofalea 02) Cancieneia (pércida) 03) Sincope (desmayo. ataque) 04) Convulsiones 05) Déficit transitorio 06) Marco y Vértigo 07) Confusion y Obnubilacion 08) Ciclo Vigilia-Sueno. somrio. Somnolencia Hipersomnia 09) Lenguaje 10) Personalidad 41) Motricidad Attaraciance, variaciones Pavaleis, Parasizs MMovirientos Anarles (lemblores) 12) Marcha y Equilibrio. Alieraciones (tropezonos ‘shooa con musblos, ote) Disestosias, paves Hipo- @ Hiperestesias “Siento alguna parte del cue'po dormida, seca hermigues, dolor, ardor o no la siente 14) Diestro 9 Zurdo 15) _Esfinteres (contol) 46) Memoria (armiesias) K PSIQUIATRICO * Ha consultado Psiquiatra, Sacerdete. Brvjo, ete * Relaciongs Intorpersonalos * Satisiaccones y Frustracianes * Intareses para el Futuro 13) Sensibilidad. 01) Animo 02} Afectivided....Depresién, Mania. 03) Personalidad (* 2 COOH O Toot 13 04) 05) 06) 07) 08) 09) 10) 12) 13) 14) 15) 38) 7 18) 13) L Musculos: Articulaciones: M Conducta. variaciones Voluntad y Conacion (Apatia) Pensamiento....Contenido y Velocidad. Intelecte......iceas, juicios, raciccinios. Capacidad de Abstraccisn, Comprensién y Aprendizaje (dificultad). Atencion..... Aprosexia, Hinarprosexia Sexualidad. Desviaciones. Neurosis..... Ansiedad, Fobias, nisteras, Cosesividad- Compulsividad. Instintos Sulcisio.......\ceacién, Intento; ‘Aulodestruccion. Farmaco-Dependencia (Aduso) Culpabilidad... Sentimiontes. Soliloquios Manias, Dallrlos, Alucinaclones Sensaclones. iusiones. Deia vu, jamais vu MUSCULO-ESQUELETICO 1) Fuerze Muscular (dismiinucién, debilidad) 2} Disfuncién (limitasén de movirnionte) 3) Detormidades 4) Calambres, 4) Adralgies 2) Edema Articuier 3) Calor 44) Fiubor 5) Disfuncion. Rigidez matutina Limitacin de movimiento. 6) Deformidad 7) Fenameno de Raynaud (tres fases) Palice2, Cianosis, uber (con trio} INTERROGATORIOS ESPECIALES DERMATOLOGICO PIEL 4) Color..Color y vatiaciones. 2) Lesiones....Basicas y Secuenciales. (pag. 51) Duracian y Relacion cor: ‘calor, “rio, “estacién, “plantas. “Medicamentos COOCH OAT oo oN 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Faneras, DOLOR 1) Localizacion. 2) Modo de Inicio. .subite o gradual 3) TIPO. 4) Intensidad 5) Irradlacion 6) Duracién y Frecuencia 7) Factoros AGRAVANTES y ATENUANTES 9) Factores ACOMPANANTES: AVISO: Es importante mensionar que por razones de Integridad Clinica, se ha incluco, en algunas ocasiones, un mismo sietoma Interrogatario de dos diferentes Sistemas. El Lector notara que se encuentran debidamente sefalades con un asterisco dentio « Médicos! 10) Mucosas, 11) Untas, 12) Vello Sintomas Dermatolégicos: “Dolor, “Prunita, "Pareste: Sintomas Constituclongles Agregados: *agudes. Cefalea, liebre, escalolrics, debilidad. *Grénicos: Malestar, fatiga, debilidad, anorexia y cieminucién de peso. Masas......Cuténeas y Suocuténeas Fotosensibilidad Textura Sudoracién (localizada, genetalizada), Acné. Inicio y Cespues. a}Géiico, b|Opresivo, cjLacoranto d)Purzante, e)Quemante, f)Urente, g)Transtictivo. constante, intermitente. “raspiracibn, “deglucion, "detecacion, pasicién. “movimiento, “reposo, “alimento, “faimacos, "ests, “emocién, ete. ‘ciatoresis, ‘hipervontilacién, “taquicardia, ‘angustia, “nausea, ‘vomito, “olarrea, ictericie, “coluria, ‘acolla, “disutia, *hemorragia, etc, sean pacientes con sus Facientes » AAR. 15 8 EXPLORACION FISICA ASPECTO GENERAL (HABITUS EXTERIOR) ESFERA SOMATICA 01) Sexo 02) Edad Aparento 03) Facies....Agénica (hipocratica), *Febril (vultuesa) Peritoneal (dolor intenso), “Serdonica *Parkinsoniana (inexpresiva)."Cushingoide *Hipertiroidea, *Mixecematosa,Adenoidea 04) Actitud (Postura): *Libremente escogida, ‘instintiva, “forzada (Slechman= pericarditis const | 05) Integridad 06) Constitucién. 07) Conformacién 08) Estado Nutricional 09) Movimientos Anormales: “Temblor: (de intencién=carebelose) (ce teposo= parkinson) “Tics y quits, *Cotea y Avetosis, *Aslerixis, ete 10) Marcha...Claudicante, eepastica, neliedpoda, ataxica, miopatica, parkinsoniana, zigzaqueante. etc 11) Somatotipo [bistipo): *Shoiden (ando, meco y eciemérfico) retechmor: ‘a]Temperamento ~ esquizctimico, clelotimies y enequético, b)Morfologia = leptosématico, picnico, alletico, Gisplastico “Robusta, “Media y *Fréail ESFERA PSIQUICA 01) Orientaci6n. 02) Conciencia 03) Estado Emocional 04) Cooperacion Persona, Tempo y Espacio ESFERA SOCIOCULTURAL 01) Indumentaria y Culdado Personal 02) Léxico y Medles 03) Nivel Socie-Econémico-Cultural fm 000000000 9 SIGNOS VITALES TENSION ARTERIAL NI =< 150/90 mmHg <45 afios = < 130/90 mmHg La Presion Arterial debe tomarse en ambos brazos, en decubite y de pie. (en las plernas solo cuando exisia sospecna). Las Cifras de Hipertension varian con la raza, sexo, edad y otros factores. OBTENCION: Manual: Comprimiendo arteria braquial al tomar el pulso (< 20mmbg de ertor con practica, Unicamente la sistolice) Esfigmomanémeiro. El brazalete debe tener Ge ancho por Io menos el equivaiente del 40% de la creunferencia de! miembio utiizado (si os mas chico la prosion so sobrastima y vieeversal. Dene dar 1.5 vueltas al miombro, quadar bien adherido | pug arriba Ge la fosa antecubital. el miemoro a nivel del corazén. da Ruidos de KOROTKOFF (En 5 Fases} Faso | = Sonos claros roflejan prosién sistblice [el primero que se auscuita} Fase il = Murmullos suaves Fase Ill= Tono mas alto Fase IV = Ruides se apagan (se amoriiguan) se acerca @ ia presién diastélica Fase V - Desaparecen (10mmHg abajo qua fase IV) En Insulistencia Aértica puede escuciiarse la Fase V hasta 0, la Fase IV indicara la oresion dastelica y se cansigna (por ejemplo 12/64/90). Cuando ruidos volados o inaudiblos, estos se acontian con abriry cerrar el puto. La Brecha Auscultatoria ocasionalmente separa na primera apanciin de Ios Ruidos ile Korotko't cen una seguna y courte en dilatacicn venosa o flyi¢ lento. La Presidn sisi¢lica piemas es normalmente 20mmHg mayor que en los brazos, la Giastélica os identica; cuando la Sistél'ca peplites oxcede Ia bt por mas de 20mmsg, usualmente regurgitasion aértica~ $ de Hl Presion Arterial Media (PAM) = PO + 13 (PS - PD) FRECUENCIA CARDIACA (al = 80 p0r min.) La cifra normal varia can la Edad, constitucién, actividad, ate, Dabe tomarse durante un minuto complete Ritmo (o'r. pag. xx). FRECUENCIA RESPIRATORIA (nl= 12.15 por min) La cifra os muy vanable, debe tomarse durante un minuto completo, 16 RITMOS Y _TIPOS 01) EUPNEA : Ritmo suave y regular (espiracion mas larga que inspiracién. 02) TAQUIPNEA : Resp. rdipida supertcial (ritmo nl o ant) 03] BRADIPNEA : Fc respiratoria lonta (. profunda que nl} D8} APNEA : Cece respiratorio. D5) HIPERPNEA Resp. mas profurca (Fc nl o I: stmo ni) 08) CHEYNE-STOKES - Respiracion perécica con aprea, aumente y disminucién gradual de la profundcad y Fe rospiratoria hasta Is apnea ATAXICA : Poriodos de apnea alteinando irregularmente con series de resprraciones superticieles 08) BIOT (Cadiica). Reso. irregular, jadeo y apnea. 09) KUSSMAUL : Resp, profunda regular con + Fe resp. 10) APNEUSIS : Espasmo inspiratotio prolongado scquide or tase espiratona conta e madecuada 07) 11) OBSTRUIDA : Fase espiratoria larga @ inetectiva con aumento de la Fe. TEMPERATURA (nl = 36° a 378 ) Tamperatura Rostal: 0.5°C » Bucal 0.5°C » Avilar Dane tomarse por espacio de 3.3.4 minutos Febricula = 37° a 38°C Hpotermia: <34.4°C [Medic temp. en la orina), TIPOS DE FIEBRE: Continua: (oscila <1 0°C). Remitente: (oscila >1.0°C pero no llega a rormel). Intermitente: (periodes aiebriles diarios) Héctica: (0 céplica~ diferencia entre pico maximo y nadir muy amplia) Recurrente: (Perfodas aiebriles de varios dias. Tipos: “Teiciane |paludica), *Cuartana, ‘Quintana, “Pe Ebstein (episodios febriles por 3 ¢ 10 dias y afebrles idem, en Linfoma de Hodgein Fiobro de Origon Oscura: > 101°F (98.3°C) por 2 semanas é 3. yen el que el Diagndstico no ha podide hacarse durante una semana ce estusio intenso, '§ de Faget = Bradicaia relative en fiebre (38.8°C : SOFC) 10 SOMATOMETRIA Peso : Actual, Hace | aho, ideal. Relacion Peso Raal'ideal en % = (S es menor que 70% obtener indice Ge muscularidaa) Estatura Superficie Corporal Total (SCT) Brazada Cireunferencia : cabeza. «6 INDICE DE MUSCULARIDAD _(Aniropometia PMA- Perimetro MesoBraquaal, en cm PCT- Pliague Cutaneo Triopital, en mm PMM- Porimetro Muscular Mesobraquial. 2n cm AMM Aree Muscular Mescbraquial, en om? AAM- Arca Adigosa Mescbraquial, en cm? y abdomen PUM ~ PMB TPCT. He 25.3em, Mi 23.20%, AMM = (PM -TIPCT) / 417 F:50.9cm! Mi 42 Bart AM = [(PMB)PCT)2)- [TPCT 4]. 17.00m" Mi 21 Somt PCT = Medicion directa Hoes Mt 18.5mm scr - 11 Peso X Estauura X 1.84 CABEZA A CRANEO INSPECCION Sora Nosatcetaia dames ns dics Brau apcwa = tae mayer tnvposh taaneraeyotien Geapecvarars Sinbotsin™ Se orton Turrcoalia - en forma de torre Escatocelalia - en forma de quila Micro y Macrocetalia por Hidrocefalia Tembior 2n parkinson, pulsatil en insu. asrtica = § do Mussot Sly ES: Cuero Cabelludo...implantacion; cantidad (alone) gresor; color (rojz0 en Kwashiorkor). coftados en ’atrente (en lupus). Seborrea, hematomas, nevos y hemangiomas. Volumen. Movimientos. PALPACION Exostosis y Hundimientos Consistencia.... Craneotabs Dolor y Temperatura Crepitacién Pulso Temporal PERCUSION -cewen (olla rajada, en HTiniracraneana) AUSCULTACION Soplos. las AV, aneurismas, etc, COOK THHOTONT PERCI ovos B CARA INSPECCION Fascles....... vease No. 8 Forma....-Agnata, Prognata Volumen.Ecoma, moderna ES. Pigmentacion, eritama (en alas de mariposa en lupus), hirsutismo, lesiones (aoné). Movimientos....pecit que arrugue frente, abra y cierre ojos ¥ boca,chifiejnfle cachetes,ersche dentes. Simetria......Pliegues frontales, oje nasal, parpados, Sureas nasogenianas. NERVIO FACIAL: Afecclén Periférica: Inmovilidad frontal, pérpados y ‘musculos genianos ipsilateral, con desviacién ce la comisura bucal contralstecal Afecclén Central: Inmovilidad oe los 2/3 hnieriores contralaterales, PALPACION Dolor.......2 12 digito-presion on senos paranasales Ariculacén Temporo-Maxilar= disloczcion, anquilosis, Pulso Preauricular. USION $ Chvostek ~ Tetania latente que se hace aparente al golpear el nervio facial icelante del CAE, detaja del arco cigomall co) produciendo contraccién de masculos facialas (en bCas-). 1) Cojas......,Alopecia, sinofridia, hipertricotridia, 2) Pestafias....Cantidad 3) Parpados.. Edema, ptosis. fisura, coloboma, entropibn (inveisién), ectrogi6n (evetsién), iecofta mes. ‘orzuelo= pertila (zeiss y moll), chalazion {moibamio), xantalasma |cepésito lipico). vertugas, nevas, quistes,2lc. 4) Aparato Lacrimal= Intlamacion, enitora, xeroitalmia (Prueba de Schirmer) 5) GLOBO OCULAR: INS: P: eno. y exeftalmos (proptosis) (Gravas) F : cénica on quoratocono. Vi micro- y macroftalmos SI: hipo: @ hipertelorismo. Movimientos: “ll Par Wotor Ocular Comun: Rectos sup. inf @ int oblicuo menor y constrictor oupiar ‘IV Par Patético: Oblicuo mayor (M inferain} “VI Par Motor Ocular Extomo: Recto axterne (M ox). Lesiones: “lll Par ~ Incapacidad ¢e M hacia arriba, abajo y adentia, Estrabiema divergent2 (akatropia), Midriasis con iridoplejia (no reactiva) y Cicloplejia (no acomoda) *IV Par ~ Exiorsién del globo ¢ incapacidad pare M hacia abajo (mae cuando aduecién ocular), laceo contralateral de capeza para mejorar diplopia. “VI Par = Incapacidad de abduccion y estrabismo convergente (esotropia), Oftalmopiejia..paralisis) Nistagmus..... Optocinético nl, “end point” do punto final. Oscilaterio (pendular) y Ritmico Apraxia Ocular: Cabeza se mueve en direccén opuesta los ojos cuando estes rastrean. Jlusién de M del modio-ambiente. Men cualquier diraccién, irragulares, sosienides, y conjugados (Bailan) y flutter oculat. Oseilopsia. Opsoclonus. Dismetia, PAL sewsnnnTONO AUS, ....Soples 6) Conjuntivas.....Bulbar, Palpebral, Coloracién (hiperemia) Pinguéculas (ameriio-caté). Quemosis (edema). Pterigién (crecimiento an’) Hemorragia, 7) Esclerdtiea.....Coloracién (ictericis, azul, palicoz). 8) Cornea..." Opacificacién, inilamacién, gerontoxén (anillo seni). Anilio café pardo en ent ce Kayser-Fleischer 9) Iris 3 (heleroeromia iris) Isacién de Arterias ($ de Landolti en. ingut. a6rtica) 10) PUPILAS...nl = 3 a 5mm, reaonaas e iguales. Anisovoria. midiiasis, miosis, sinequias, Reflejos Pupliares: Fotomoter - Constiiccién con fotcestimulacién drosta, Consensual- Constriccion con fotoestimulacién contralat Motomotor = Acomodacidn, miosis para vision cereana Cilloespinal = Ditatacién bilateral 2mm) con esiirrulacion nosiva cutanea, “Pupila de Argyli-Robertson= miosis, discoria, no reactivas, Si acomadacion en neurositils (tab0s dorsal) ‘nica de Adie= midriasis, fotomotor retardaco hiper-reactiva a la pilocarpina, 11) Agudeza Visual 12) Campimetria 13) Signos Oculares de Hipertiroldismo: § Stolwag: mayor apertura de fisura palpebral § Nattziger-giobo ocular repasa arco cillarenel plano frontal (exoftaimos), “Pup 20 COCO HOT Itt 2 $ Parry: pastafeo ausente (Rosenbach) $ Mobius: incapacidad para mantener convergencia visual $ Von Gracle: retraso del pérpade superior pera seguir al ojo en su dascerso. $$ Jelinek: pigmentacién metanica en los parpados NARIZ Inspeceién PyF: ——_lepto-, meso- y platirrino; puente nasal v Ainotima (crecimiento de folicuio sebaceo). ES Pigmentacién y lesiones. M Aleteo nasal Si Cavidad Nasal: Rinoscopic: mucosa, septum (desviacién, ertoracién) Polipos, Tiéngulo de Kiesselbach, Transiluminacién de Senos Paranasales Palpacién......uosocilos y Sopium, oie Pabellon, nélix” antinelx, 1dbulo ($ Quincke= dilatacion y constriccion aliernas del lecho capilar lebular en insuficiencia artica). Inspeccion....S_: implantacion Fy V. Hipoplasia ES: Coloracién (palidez, cianosis). Absoosos, Fistulas, Néduies, Ulceras. CAE (Condueto Auditive &xterno}: Ctoscopio= Cerumen, lesiones (eczema, lorinculos}, Membrana del Timpano= perioracion, abombamiento, retracaién, Reflejo luminoso de Pulitzer AUDICION (Vill Par Estato-Acustico) Rinné (Prueba de)= Compara conduccidn dsea y aéraa Diapason (de 512 Hz] en mastoces (dsea), cuando dela de girlo se coloca en CAE (aévea), si todavia lo eye= Rlinné (+) nl; si ya no lo oye= Rinné (-) ani. Weber (Prusba do)~ Lateralizacién. Diapason en vertex y refarir que lado escucha mejor el sonido, ‘Schwabacn (Prueba de)= Gompara conduccién ds2a con observadior normal NeuroSordera : Rinné (+}, Wobor Iatoraliza al lado sano y la de Schwabach en general no oyen tonos altos Sordera Conductlva : Rinne (-), Weber lateraiza al lado alectade y Schwabach en general no escuchan tonos bajo. BOCA 01) Mucosa... Coloracén (areas biances= candida. leucoplaauia: azul-negras 0 cafes~ addison, peulz:jeghers, calés-negras 0 amelanétcas, melanoma maligno}. Edema. Lesiones (dlcaras, hemangiomas fistulas, polos. etc) Leporino (queilosquisis) Gingivorrea, piorrea, gingivorragia, higerplasie, quistes, abscosos “Numero [adonaa). “Caries. ‘Atricibn (desgaste ni), Abrasion (desgaste ant) Marichas blancas, catés, fluorosis. (De Hutchinson sin tubérculo central en sifilis, congénita, Macroglosia, Desviacion, Atvotia Temblotes y Fuerza Movimieritos: en todas direcciones Papilas fiitormes, ‘ungiformes (punta) y calicifarmes (10.2 12 posterores) Impresion Dentaria 1)Saburral, 2)Escrotal (fisurada), 3)Geogratica (roja como mapa), 4)Magenta (purpura en arribofiavinesis), 5/Calva (en polagra, anemia pernicioga}, 6)Peluda, 7]Melanoglosia 06) Piso Bucal:Anquilogiosia por trenilio. ‘Conductos de Wharton (sublinguales), Rivinus (submaxilares), Stenon (parotideos) Angina de Ludwig (HlemSn submaxilar) Duro y Blando (peroraciones) Edema, Bifida, Pulsatil (en insut adrtica es el § Mullet) 08) Amigdalas...... Color, Aspecte (cripticas}, pilares, ete. 10) Retlejo Nauseoso. 12 INSPECCION FyV. 02) Lablos 03) Encias, 04) Dientes. 05) Lengua Tipos: 07) Paladar. 08) Uvula, CUELLO ‘Edema (en pelerina). Cracimientos (localizados), Largo. Con, Alado. etc. ES... Bar0a (fcliculiis), Cicatrices (raqueostomia). Novos, namangiomas. Normalgs= fiexo-extansidn y rotacion Xi Par Espinal: Estemocleicomastoideo (contracturas e incapacidad de M). Deglucién. Movimientos. Cotto tt itt tt 23 YUGULARES Plétora Yuguiar: ‘Grado I" se lena 2em. Gado II: se llena la mitad inf del trayecto ‘entre mandiibula y clavicula Grado Ill:s0 llona todo ol trayecto. Grado IV: se llena mas de fom retroauricular. $ Kousmaul = aumento ce ingurgitacién yugular con la inspicacién (tamponade), Refiujo Hepato- y Abdomino- Yugular (véase No. 148). PALPACION 1) Crepitaci6n. anterior, posterior, etc. 2) TRAQUEA........Movilidad (lateral y superior). Dolor. Pulsaciba ransmisién cel lato a traquea, se obtiene fijanco el cartiiago cricoides entre dos dedos y traccionando hacia erriba. ulsacién transversa visible y palpable de latinge y traquea (en aneurisma aértico). $ Olver § Carcarell 3) TIROIDES Nétodo Posterior: pulgares en la nuca y los cuatro ‘dedos palpan. Método Anterior o de “Lahey”: con puigar se palpa ‘como pinza. “El Tejdo Tirotseo sube con el Movimiento traqueal ‘al momento de la Deglucién., Evaluer.....8, P, F, V, ES, M, ©, D, T, contornos, textura, otc. Boclo.......ituso, Nodul2r Unico y Multinodular, $ Pemberton= su‘usién ‘acial y mareo al sostener los brazos por arriba de la cabeza (en bosio retrosternal que comprime). Lébulo Plramidal o Pirémids de Laloustto- tiene su base ‘en istmo y sigue conducto tirogloso. Ganglio Deitiea= sobre L. Piramidal (en maligniciad y hashimoto) 4) Quiste y Fistula tiroglosos. 5) PULSOG........Carotideos (véase No. 180). ‘Venoso Yugular (véase fin de cuello. 6) Frémito........(thrill) son vibraciones da baja trec Sopios 0 Ruidos 7) ADENOMEGALIAS Evaluar.....No., S, P, F, V, ES, M, SIC, D,T, Adherencia y texture. Submenioniangs, submaxilares, yugulares, cervicales (retro- y preauriculares), suboccipttales, nucales (espinal mecio}, dol tapecio y postariores al esterno 26 COCCI tt tt Geidomastoideo, escalenos, supraclaviculares (ganglio continela ce Virchew, izq, metastasico ce malignidad abdominal superior) 8) PAROTIOAS......Crecimianto, litiasis, Stenon (abst) $8) COLUMNA VERTEBRAL : Integricad, lesiones. $ Aust Pte sostiene le cabeza con sus manos, mal de Pott cervical 10) Signos Meningeos: § Rigidez de la Nuca= llexionando 1a cabeza scbro el echo (positive cuando resistencia y dolor, § Brudzinski= es postivo cuando se produce flexién de las caderas cuando capoza flex onada sobre pecho. § Kernig= pertritienca ‘lexion de las rodillas, se floxiona Ja cadera sobre e tronco nasta 90° fen ese momento Se trata de extender rodilas). Si existe initacién meningea habrd resistencia, dolor y en ocasiones tenconeia a fiexionar el cuet. PERCUSION En apolisis espinales cervicales (con marillo) para provocar Dolor. AUSCULTACION Resplracion....(normal y an\) Soplos.......Cardiaces, Tiroideos, Venosos. Arteriales, Clicks, ete PULSO VENOSO YUGULAR PRESION VENOSA CENTRAL (PVC) “Se estima mejor ent la yuguler interna devecta “EI Pte en deccbito, se eleva el tronco a 30° por arrbe do la horizontal, ‘Si se desea ampiliczr la pulsacién por PVC baja, no se Inciina y se levantan las piernas, *Si se desea isminui’ la pu'sacion por PVC alta, se debe inclinar al PTE @ 60° 6 90° “Después se alumbra con una lémpara tangencialmente para ver las pu'saciones, limite sup d2 Ia pulsacién nies a dem por arrioa de la horquilia esternal y cortesponde a una PVG de Som de ya que ©! centro de! atrio derecho se encuentra or abajo de la horquilla, *La PVC ec subnormal cuande las venas del cucllo se lapsan en posicion horizontal FORMA DE LA ONDA Onda “a= Posttiva presistéliza, es le contraccién auricular grandes en contraccién contra gran resistencia, “a gente en ftbniacion auricular) 28 Onda “c"= Contraccién Ventricular Isovolumétrica, es. pesitiva, por protrusién de la tricdspide hacia la auricula 0 impacto caroiideo directo. ‘Onda "x"= Descendente, es Ia relajacion auric. y M trcuspi- ‘Geo hacia abajo (acentuada en pericarcitis const} Onda "v"= Positive ielesisidlica, por aumento de sangre en vena cava y alrio der (prominente en insuf. ric si muy grave, se uno @ onda ‘s*: "orda de ventiiculizacién’} ‘Onda “y"= Descendente. por salida de sangre en apenura icuspidea (rapa y profunda en insur. Tricusp, espacio y aplanada en obst. al lenaco vent). * La Prueba cel Reflujo Hepato-Yugular no altera al PYY ormalmente, en insuficiencia cardiaca el nive! de la pulsacion subir * La compresién abdominal en un Pte sano, pusde dar un PVY tipieo do insufciencia tricuspidea. 13 A INSPECCION LINEAS ‘Anterlores....Medio- y Paraesiernal (LME y LPE); Medicclavicular (LMC); Axilar Anterior (LAA), Madia (LAM) y Posterior (LAP| Vertebral (LV): Paravertabral (PV) Escapular (LE): Basiiar (LB): Basal de Mouriquand (limite de costodiatraamatico fen ingpiracisn forzada| Posteriores. REGIONES ‘Anterlores....Supra- ¢ infraciavicular, pectoral, costal Posterlores....Supra- @ iniraescapular, escapulay. interescépulo- vertebral INSPECCION Resplracién.... Frecuencia (Bradipnea y taquipnea) TORAX Tipo (Toraco-abdominal en hombres y costal superior en mujeres) Fy V.......Pectum excavatum, carinatum (quilla), Tonel, Rosario raquitico, Masas ES ySI......Tiros, Reiracciones y Expansiones (§ Broadbent= retracciones de EICs izqs en pericarditis achesiva) MAMAS, Inspeccién (generalidades): ‘SU: Retraction Polimastia, politela, piel de narania, Giceras, el. Pez6n : relraccién, pigmentacién, areola COLUMNA VERTEBRAL Fy M.....Curvaturas normales |acentuacién rectificacion € inversion) Citos's, lordosis, escolosis ES.......Piel (requis): hiperticosis, neves, hemangiomas, fistulas, ulceras, etc (asecian a espinas Bitidas). PALPACION Partes Blandas....Crepitacion Masas Musculares, Pulsos Supraciaviculares. Columna Vortebral: (apotisic espinosas) Dolorosas (§ Pretuschky= Espinalgia en ila Vil dorsales en tb) Costilas: Puntos de Valleix (0). Apéncice Xitoces (xifoidalgia} Térax Oseo ELASTICIDAD Y MOVILIDAD Amplexion ....En sentido antero-posterior Amplexacion....En sentido transvetsa (en 3 niveles), (iambién llamaca amplexacén de Lasegue! De Vértices....Con mariobra de Ronault Infraciavicular Manos cruzadas (Loewenberg} Fluctuacion....foraciea’ contenido liquide. FREMITO "Pectoral 0 Vocal...£s la transmisién de Ia vibracibn ‘vocal (Paciente diga “I” 6 33") “Tipo Bronqulal.... (como cuerda de contrabaio) *Pleural_y Cavernoso. *Frote Pleural. Palpacién. ...Cén Ia cara Palmar de los 4 dedos. Grancher= Con los pulpejos. Eichorst= Con bord cubital de mano. COCR OOC TCI E 27 AREA CARDIACA "Choque Apexiano....5°EiCizq LMC, area= 2 a Gem do Giametro, brave, Direccién e Intansidaa Choque en Capula de Bard: Ampli, sosteniée y Gesplazado; en nipent. vent. ig. Arteria Puimonar (sobre rea do ariculacion estemocalvcular der) Apex ano, paraesternal. Valvular (soplos, chasquidos, cierte ‘aértico y pulmonar). Galopes, “Frote Perledrdico. (race de vaivén) *Pulsaciones. “Impulsos. “Frémito 0 Thrill ADENOMEGALIAS Axllares......adena central, pectoral, subescapular hiato semilunar en brazo y costocaracoideo Tordclcas.....Ganglio de Zebrowsky (4° 6 5° EIC sobre la LAA 0 LAM) de tamafio variable. mamas * Telido Glandular y Premamario (15 a 20 Kibulos). * Palpacién : Posiciones= Paciente con las manos en las boomas, on fa nuea y en la ertura (apretand) + Brosionar ezda cuadrante contra la pared toraciea y no como Pinza Masas........NOdulos, quistes, tumores (adnerencia). Ginecomastia PEZON........Exprimirlo y ver sacracion: Cc PERCUSION TIPOS: Gerhard (Digito-cigital) Plescit (Criopercusion= dedo medio plesimetio vertical y percutor sobre articulacién intorfaléngica proximal). Avenbrigger { Uirecta) PULMONAR Ruldo Claro Pulmonar normal: Campos: Anteriores, Posteriores, Lateralos y Apicales do Kronig (vértice pulmonar 2 a 4cm arriba del borde clavicular sup.) Cisuras (Proyeccién sobre Pared Tordcica). 1) Principal inicie en 2. espinosa de Ill dorsal direccién oblicua hacia adelante, abajo y atuera: cruza LAP a nivel de V costila y termina en la Vien LMC, 2) Accesoria Oerecha= emitida de la principal a nivel do LAP diroecién horizontal, termina a nivel da IV cartilago costal en LPE derecha Movilldad Diatragmatica: 4 a 6m Derrame Pleurai= Linea parabélica de Damo'seau (corwoxidad sup}, Tiangulo do Grocco (zona mats, contralateral al derrame), Tiangulo de Garland zona hipersonora, ipsilateral al derrama} CARDIACA Utiizada pars dolimitar Area. Dextrocardia 0 Dextroversi6n (por atelectasias derechas en neumotérax 2g) PUNOPERCUSION Dolor... Rogién costal ant, compos puimonares posts Fosas Renales (Giorcano) Columna Vertebral (Marto) AUSCULTACION PULMONAR D * Debe ser Altorna, Simétrica y Comparativa. * La Auscultacion debe practicarse: 1) Durante Respiracién normal y forzada 2) En Tocas las Regiones. 3) Duranto y después do que ol Paciente tose. 4) Analizar las Caracteristicas de los Sonicos: Intensicad, Tono (fo), Timpre (tipo) y Ouracién * Por AUS es mas larga la inspiracién (activa). * Biturcacion traqueal y cayado admico a nivel del angulo de Louys (2°EIC). NORMAL Resplracién Broncovesicular : 1) Soplo Laringo-Traqueal o Giético (tono alto,tubérico). 2) Murmulio Vesicular (euave, largo y continuo}, 3) Broncetonia : Perception de Palabras al traves del estetoscopio (al= no muy intenso, regulan) “Pectorioauia. Se percibe muy bien la Palabra, ‘a) Sonora y b)Afona, *Egotonia, Movilidad Diafragmatica - Normal= 4 a 6em Respiracion Ruga © Cambio en el timbre (musmullo vesicular fuemte y asper0), ANORMAL Estertores 28 COCCHI O OE SINDROMES [ame] PLEURO-PULMONARES Coot 0100 $3 Slee £3 e z = e! £ 2s |s2 42/82 2) i 2 & 52 a |S 8 s 82 \es/e2 : 28 P)ES | ae | a a : 8 #2 & 28 | 5 28 g °o E 3 z az| 8 3 3 ze| & . < ow) ft ° g ee or gs | € g2]) 8/88 ,2) 2 | « - £a/ £2) £2 82: 2 2 | 2 32| 2,32 =8: 8 ae = 2 ~ 2 a 8 a2 toa 2 8 5 & 2 eo 2 zx a. < ° ag@| a] 2] 8] ws «es s < que pico sistblice ‘4 sopios de RM. VSD y RA pera re otras 12) Farmacos Aitnitito: Fase TA = ¢soplos AM, VSO, AA 2aFasetFC = Ssoplos EM y cerechos Feniloliing’ Io opuaste 3 eminitnto A INSPECCION LINEAS Prolongacién de LMCs hasta el angulo de Pouparl y 2 horizantales, la {a a nivel del borde inf cel 10° catilago costal y la 2a nivelde crestas liacas. REGIONES Hipocondrio der @ izg (HCD © KC), Epigastrio (REG), Flanea der e i2q (FO y Fl), Mesogastrio (AMG), Fasa ilaca der i2q (FID y Fill, Hipogastno (AAG) (tambien en Cuacrantes) INSPECCION Fy V....Plane, Globose (distens én). Batracio, Batea Deformaciones: masas, hamias, eventraciones ES......Pgmentacion, piliicacidn. Estrias (vivices) Cicatriz Umbilical. Linea maven, Ried Verosa Colateral § Cullen- Color azuioso perumbilical (hemopertoneo), § Gray-Turner- Azul gns purpura en jlancos [en pan. reatiis 00° calabolisma tsular de HO) Movimlentos....Respiracién (M respiratorio paradéjco- hacia adentro en pardlisis dial). Pulcaciones (latido epigastrico) Asimetrias. Simetria PALPACION oO Reflejos Cuténeos Abdomineles ‘Supatiores....(7°, 6°y 9° dorsales) Inferioros....(11*y 12° dorsales) Respuesta Normal €/ ombligo se Mueve facia el lado estimulaco. Hiperestesia e Hiperbarelgesia cyt. 5 SUPERFICIAL Paniculo Adiposo:...Creptacion, edema Pared Muscular... Resistencia, Diasiasis de Restos, Herias (umbilical, crural. Adenomegalias......"Perumbilical (ganglio indurado de la hhna. Maria Josefa en enfermedad metastasica) “Inguinal (cadenas gangiionares muy extensas= $ del Groove en linfogranuioma venéreo), Pulsos, Femorales (véase No. 18D). PROFUNDA Movimientos. Organomegalias Masas. Tumor, Plastrén, Flegmon, Absceso, Quiste, etc, Paca-Adrtica (presionando longitudinal: mente contra la columna) Soplo Renal, etc. Peristalsis, Pulsacionos, Fotales. Adenomegallas, Frémito, § REBOTE (von Blumberg}= Dolor a Ia descompresién subita Punto de McBurney= A la mitad de linea entre ombligo ¥ espina iliaca ant-sup der (apendicular $ Psoas y § Odturador. Reflujo Abdomino-Yugular= Se hace Presién en RMG por 45s (Normal: aumenta inguigitacién transitoriamerte Reflujo Hepato-Yugular= Presion en HCO, la platora yugular eumenta en higado congestive. PERCUSION Cc NORMAL ‘Cuadrantes.....Sup der @ Inf iq= Matidez, ‘Sup i2g @ Inf der= Timpanismo. (variable) § Tablero ce Ajedre2= Zonas mate altarnas con zonas timpanicas (en Tb peritoneal) Delimitar area (megalias). (Cuando "escasa" se percule en pasicién gonupectoral y sera mate, "Matidez. Cambiante" Cuando libre en regianes declive, $ de la Cleada Ascitica de Morgagni (onda)= Se percute en llanco, una mano hace compresion ea le linea media, y en fiance contrario se escucha o palpa el sonido 0 vibracér del fuido, Organos, Ascltis, PUNOPERCUSION En Hipocondrios, para provocar Dolor. AUSCULTACION D RUIDOS INTESTINALES Peristalsis Normal= Frecuencia Simin Evaluar Intensidad, Tono y Timbre. Poristalsis de "Lucha"= Frecuencia y timbre metélica. Chapaleo Gastrico= Ruido Hidro-aéreo a la compresién, fen delgados o atonia gastrica) Borberigmos y Zurridos. CONTINUIDAD DE ORGANOS Se gpracia rascando [a piol corea del estctascopio, si ransmtte y se escucha bien hay continudad, SOPLOS Ronales.......uni- 0 bilaterales. Femoraies......Con estetescopio, aplicando presiéa ligera, murmullo *to.and-fro" (ee el § Duroziez en insut. aorta) Hepéticos.....en tumaies vasculares, Venoso Abdominal. FROTES Hepaiicos, Esplénicos (intarto), con respwracién EXPLORACIONES ESPECIALES DE ORGANOS ABDOMINALES ESTOMAGO Se proyecta en : 1) Area Semilunar de Traubé: sobre pared costal iza (Limite sup puim6n; limite inf borde costal iz3) 2) Trangulo de Labbe: sobre RMG y REG. (Limite der orde hepatica; i2q= bore costal; int timparismo gasttico ¥ célico ~-concavidad sup se proyec: la curvatura mayor, HIGADO * Normaimente NO palpable + Superficie lisa y uniforme, * Borde liso y cortante * Tamafo nl por PER Sem en LPE der, 10cm en LMC der y m en LAA der, Limite Sup: 5a costila * Movimiento : Gesciende 1 a Sem con inspiracién protunaa. *Estimar :5.F, V. ES, M,C, D, T, megala, irregular, duro, nodular, pulsail 36 COCCCCOOT EHTS 7 Manlobras De Palpacion 1) "Mathieu" = Médico situado del lado der del Paciznte viende hacia los pies, con yemas de los dedos des: FIO hasta intornarsa en HCD. 2) “Chauittard” = Bimanual, mano i2q en angulo casio lumbar y mano derecha paipa 3) Glenaid” = Vang izq levanta region lumbar y mano der penetra en HCD, 4) "Pulgares® ~ Se inteman en HCD para sentir brinco del borde heptico 5) “Schmisat” = Medico situado por detras del Pacente [que esta sertaco -Higaco baja por gravedac--). $ Témpano de Hielo: Se hace prosién brusca sc! CD, y sin soparar los dedos se sionte al rebote dl Higado (en hepatomagaka y ascts) VESICULA BILIAR * Normaimente NO Palpable Maniobras De Palpacion : 1) "Pron” = Internar los puigares en HCD a nivel cet borde extemo del recto erterior. 2) “Chiray” = Paciente en decuibito lateral izq con muslos fexionades. 3) Puntos Cisticos 2) Vertice Escaputar, b) Punto entre ol eruce cel borde costal y linea de axia a ombligo, * $ Murphy = Es ol corto ingpiralorio por Dolor, cuando se presiona en HCD dabale del bord: * § Courvolsier-Terrier = Vesicula palpapie no Wolorosa (en malignidad). BAZO + Notmaimente NO Palpable * Se proyecia on LAM y LAP izqs. a rivel de 9a. 108 y ‘11a costilas, sin rebasar borde costal * Palpacién: 1) La mano izg empuja borde costal para que mano cer penetra en HCI y palpa el borce iso. 2) Tambian cuando el paciente se encuentra en decint> lateral der con muslo izq en flexion, + Estimar: 5, P, F, V, ES, M,C, D, T, megala, ure, irregular, nodular, pulsati, ote RINONES. * Normaimente NO Paipables * Rinon Gerecho més bajo que izquizide * Manlobras De Pelpacién 1) Médico dol lado de! nifén a palpar, mano der para ‘hon i2q y viceuersa, la ctta mano en flanco 38 CONCH OOHIOO presionande y se pide al Paciente 1 Profunda: el nifen baja y oF ole inferior de! non dere 2) Polotec Renal” ano en dors empuye y ma entie sionte 3) "Gienard™ - Mano como pin: ger en tan 4) “Iorael" En decabito iateral y cn ge muslos, se * Puntos Renal a) Costavertery costa y ia columna’ ) Costemuscular mado DOr Ia yeloorde et masa sacro ium: ¢} Subcostal tal de la 10a co * Puntos Ureterales aj Supetior (Bazy)- orde e nivel del omega. b) Medio (Pasteau)- union o: fn Ia linea que une espinas || 6} Interior = arriba del pubs a lo: PANCREAS * Normalinunie NO Palpable Manlobras_ de Palpacion 1) "De Grott” ~ EI Pacionte an decibite cersal, mesle en tlexion, columna lumbar levantada par un rodilo Midica del lada derecno con Ia mano de" ovesiona ton los dedos en borde ext del recto an! 2a 2) "Mallet-Guy" = Salva e! oastaculo gast'ico, en decubito lateral derecho (en ayunas) IMPORTANTE: Las Maniobras Expioratorias cescrias sugonen cl.uso "conjunta” de las técnicas de Paloacion, Percusion y Auscultacion; Es esencial el valorar las condiciones particulates cel Paceente al seleccianar la (s) maniobra (5) convenient (5) (i ee « La mayor pane del error mégico pra no ae mal raciocino basaao en hachos bien doservados. sinc de) buen raciocinw basado en hechas ma! spservados Pascal 39 15 A INSPECCION Y PALPACION EXTREMIDADES SUPERIORES * gstatica y Dindmica, M, Sl, C, D, T. 1) Piel. 2) Telldos Blendes..Edema, Masas. Nédulos, crepitacion Ganglios (epitrocleares), (wease No. 180) Aaxizr, numeral. racial, ulnar. Fuera Tono (hipar., hipo: y cistonias}. Trokismo (ripo- e hportrotisma) Paralisis, paresia Herias, Masas. Activo y Pasivo (angules}. § De La Ruoda Dentada Invoiuntarios (taseiculacon, ‘miacimias. miocionias) 3) Pulsos. 4) Masculos. 5) Movimientos. 6) Huesos. 7) Articulaciones...Ligamenios [entorsis= distensiSa ‘agguince- ruptura). Sinovial (V y fluctuacion) Estabilidad § De La Tecla= Presién digital sobre articulacion acromioclavicular (on luxacion reductible) § De Trousseau- Se pone el Estigmomanomeiro presion igual a la PAM por 2a amin y nace espasmo camgo-pedal (/iexién de la mano, aduccion del pulgar y separacién de los dedos) cn 4 C2 § Linas de Pastia~ Petequias coniluentes en pliegues antocubitales y axilares (escarlatina) Fenémeno de Rumpal-Leade= Al apicar torniqueves: 0 toma’ la presion aparecen petequias (© anormelidades caplares | PERCUSION Y AUSCULTACION 1) Reflejos Osteotendinosos (vsase No. 184) 2) Soplos....... Ea tisiulas Arteriovenosas. $ De Branham= La compresién del vaso aferente en fisiulas grandes resulta en una disminucion de la frecuencia cardiaca MANOS 1} Pliegues...De Simio (en Down), Hperpigmentados (en Addiscr). 2) Ertema Palmar...\cirrosis) 3) Tatas, Nevas, verrugas. Lesiones. 4) Fenomeno de Raynaud 5) Nédulos de “Osler"- dolorosos, eritematosos: en ppalmas, plantas y yemas (en endocarsits) 6) Cuadradas......En acromegaia pevos 41) Llenado capilar.....Cianosis Pulse do Quinoke- pulsasionas canlares (reg admtcal 2) Osteottos... Nasules ce Bouchard (proximales) Nocuios de Heberden (astal: 3) Acropaduia.....|Hipocratiso)= Decos en paitc de Tambor y vase en vcrio oe 1210 (anguie de Lov bond (+18 } 4) Data... Pol, Sin- Ectro. y Ciino: 5) Janeway (nar cas)....leS.cnes macula-papuleres. etilemaiosas y subeutanees en yemas (endocarditis) UNAS 1) Anoniquia..... Péraiaa de la una 2) Onicolisis....Destruccion de la ua (hongos, ete) 8) Onicotagia.... mordides 4) Onicolauxis..Hipertrotia ungueal 5) Goilonquia.. Ferra de cuchara (anemia nord Fev +) 6) Onicagatosis. En tora de zarpas. 7) Leuconiquia.... Color blancuece Hemorragias en Asile= en endosacitis Tipos: 1) Unas de Plummer- soparadas del lecho ungueal, mas en anular (en hipertiroidismo: ‘a 2mm del exireme distal y resto normal (en cirresis hepatica) 9} De Lindsay mitad proximal planquecina y distal rojiza 9 café (IRC). 4) De Muen¢cke- oandas blarcas trersversales (en hipoatpuminemia). 5) Linas de Mees= blancas transversas, parelelas a la 6) Lumula Azul= on enfermedad de wilson INFERIORES B * Exploracion basicamente igual que M 5 4) Pulsos..... Femoral. poplites, tibial pos! y pedio. 2) Eniasis en..Coloraclén (palidez, cian03is} Temperatura. Edema..." simetrico 0 no: 40 COOCCCHAAC a * vaseviar @ lintatico; * s Gonete Troflsmo (atteracenes). Masa Muscular (disminucion) Sensibilidad (vase No. 184}, Cireulacion (varices 0 flebectasias). * $ Hommans= Dolor (prafundo) a la oresion en zona gemelar de las piernas. * $ Loowonberg- Con mango del ostigmomanémetro, la ppresibn por éebajo de 120mmHg no debe coler. * Maniobra de Biocie-Trendelemourg: El Paciente en decubito se elevan les pisinas por encima del nivel cardiaco, se presiona sobre ia desembocadura de la vena safena en femoral y sin soltar que ¢e levante. ge suelta subtamente y sila satena se llena da inmadato (Ia valvula ostial de la satena es insuticiemte y ta maniobra €s positive) * Manicbra de Perthes: investiga la eficienca de vanas oar forantes, so aplica un torniquote on musi y que deambulo | por 5 minutos (acluye safona interna), si desaparece turgancia de venas varicosas se intiere que son permeabies Sino desaparece 0 aumentan las varices obstruidas RODILLA | *'§ Cajon= Desizamiente antero-posterior de la recila | cuando flexion (80°) y la pierna se apoya en el talon indica lesion de lig cruzados y cetict de! cvacriceps * $M Lateral de la Rodilla= por lesion ce ligamentos laterales. *$ Iceberg= Compresién del fondo de saco subcuadricipital (cuando derrame la rétua lta y puaden producirse enoques repetcos} * $ Bulge (0 de la onda)= En derrame articular. se datecta por una onda fuida al desizar la rotula hacia los lacs. PELVIS *$ Lasegue= El Paciente en decabito, la flexién coxafemoral | progresiva (con rodilla en extanskin) produce dolor en radicultis ciatica * § Trendelemourg- Relacién Pelvis/Musio durante el apoyo en una cola oxtromidad; cuando défict de Glitee mecio: Baja la naga contraria, cuando normal: se mantione Novizontal * § Crolani= Es un cick que se produce al ‘ecuer una cacera luxada efectuando Movinientos de ‘lexidn, abxucciin y rotacién externa, 2 ea COGoccdooaeee 16 A INSPECCION Y PALPACION irtegndad, Desarrollo, Masas (dolar). Lesiones. 1) Yello, 2) Pene. distribucién Cuerpos caverosos (ereecién) Propucio (circuncision, fimes's, paralimos's) ‘Surca Balano preoucial (glandulas Meato (hipo-, ep spadias). Glande 3) Testicule...Tamano Ni-4.5om largo, 1émL de velumon Sitio (2ct6nco, erintorqudea: Anoiquides (monorquidea). Volumen Mass, tumares) Consistencie (blanda) (sensivie). OT. ES: * Roflejo Cremasteriano- se estimula piel de musio (int nacia arriba y el escrato y testiculo sunen [12T y L") Epididimo . auistes 5) Conductes Delerentes- trayecto, néa 8) Eseroto.... Croméster, varicocele, hidracele, edema, hernia linguino-eserotai) 7) Pering....ES. CONDUCTO_ INGUINAL * Palpacién...con ol dodo indice. Hernlas 2) Diractas (protruyen por la area gel conduct b) Indiectas (o:oltuyen por el anilio inguinal), B FEMENINOS INSPECCION Y PALPACION * Integrdad, Desarrollo, Mucosas, Lesiones (nevos. Masas}, Dolor, Secteciones. 1) Vello.....Jisiribucién (monte de venus) 2) Vulva......Labias mayares (edema, quste bartn9iin} Lablos menores (meato urinario, secrec. 9) Clitoris....Tamafig Nie 2om largo. (cuerpes cavernoses y glande) 4) Introlto....Prelaases: 5) Pering,... ES, GENITALES MASCULINOS 3 TACTO VAGINAL “'Monemanual, Simanual, Espejo para Inspeccién. 1) Himen. "Forma (anular, semiunar, estrel itregular, periorado, imperiorado, *Carinculas mirtitormes (multiparas) *Hidro- y Hematecolpos, 2) Paredes Vaginalas: Integridad, pulses, varices. fistulas. *Cisto-, Lretro-, Fiecto- y Enierocele. *Fondas de Saco (ant © ¢e Douglas}. 3) Cérvic...."Sitio (Mecio} “Forma (con truneace, circular en ‘multiparas| *Volumen= edema, 4) Utero......Istmo, Cuerpo y Ligamentos. Fy0. "Se presiona can la otra mano en RHG, para estimar la posiclon: a) Version= Eje de la Matiz “Anteversion (adelante y arriba do la vagina), *Retroversién y *Lateroversién. bj Flexion= Angulo entre cerux y utero “Aniefiex dn, “Retroliexion y “Laterotlexion Trompas de Falopio. Ovaries. 6] Exudado Vaginal para Citelogia (Papanicolaou). 5] Anexos. ANO Y RECTO 17 + Debe ser Practicaco de RUTINA. * Se realiza con el Gedo indice * El Paciente en dectibta lat o on posicidn gonupactoral Inspecci6n... "Forma Ni. Oe hendidura (ant-pas') con pliggues convergentes SES: Lesiones= eritoma, fisuras, Ulocras hemartcides, abscoses, fistulas (region perianal), polipes Inierma y Externa, Tono (hipe- e hipertnico) Galiore (estenosis), Paredes. Estinter. Canal Anal. RECTO ‘Ampula........”ES y G de las pareaes Masas 9 Iniltraciones, Impactacién materia fecal= encopresis PROSTATA Forma Ni......Gastafa con surco longitudinal Tamafio NI... 5.3cm laigo, 4.;cm ancno y 2.4m grasa” Crecimientos de 1! 6 111 Grado segin duplica su tamato (respectivamante) Tumores, Naculos (sup post ce loouios laterales es e! stio mas comun ce C: Consistencia..Ni: Elastica (como lobulo de la ore Induraciones, nodularidad, irregularcad Lateral y Longitudinal (adharereias) iphee Masas, Movilidad ni Daler Vesiculas Seminales: Situadas arriba y abriendose en V sobre la base prosiatioa, No Palpables (usualmente REACCION AL PIRAMIDON be sef Praciicada Siempre. (ver pag. 53) MUJER Revisar Paramotrios, Cuello Uterino, Utero y Vagina EXPLORACIONES ESPECIALES NEUROLOGICA 18 A FUNCIONES CEREBRALES Generales 2) Conciencia Onientacién: tiempo, persona y lugar ) Conducta........ Adaptacion social, capacivad ce tyabap, habitos personeles, etc (Contenide dal): Padr que interprote un rolean. d) Estado Emocional (Atectividas y humor) e) Intelecto. * Calculo ¥ Concentracion (que reste 7 y 3 desde 109 1 * Capacidad ce Abstraceen’ (que explaue un retran), ©) Pensamiento. sta 0) COOCRdNdRoNO {) Memoria..." Remota vatioe aos ats) * Pasada Reciowie (semanas ates) * tnmedata (Sa 10 Tints Especiticas a) interpretacién Cortical de la Sensibilidad (Reconocimiento de Objetos oo" los Sentdos) Agnosla— 1)Visual- na recondco objetos por fa vista 2iAusitiva= no reconoce por sonidos. 3) Téctii= no reconoce por el tacto 4/Esquema Corpora'= no recorece der e ize b) Intogracion Motora Cortical Apraxia= as la imposibiidad para realizar un acio tl, ciestro y Con una tinaliad en ausencia de paraiisis (e), beber agua de un vaso), 6} Lenguaje Afasla~ 05 ta doticioneia para escribir, hablar 0 camprander al lenguaje 1) Afasia Expresiva (B10Ca)= comprension intacta pero incapac ded para expresién hablada (y escrita en ocasion9s) 2) Afasia Rocoptiva (Wornicko}~ incapacidad para com render languaje hablado (y escnto en ocasiones) 3) Alasia Conductiva (Combinada)= combinacién de receptiva y expresiva, PARES CRANEALES 1) Olfatorio.... Identilicar olor de calé, tabaco. 1) Optico. " Agudeza visval (certas de Snellen Campimetria por Controntaciér ti) Moco (wea No. 118) Wv) Patetico. : Vi) MoEx, Sensibilidad Facial ‘a) Con cepillo y alter. ) Frio y Caliente, Ratlefo Coinea’ Motora: Masticaci6n V) Trigémine vil) Facial. Motor Mimica facial (vea No. 118) ‘Sensitive Degustar cal y azdcar (en ambos lados ce la lengua VII) Estato-Acustico.., Coclaar (vea No. 118) IX} Glosofaringeo...... (vee neumogastrico}. X) Neumogéstrico.... (el IX y X pares se prueben juntos). a) Raflejo Nauseoso, '} Fonacion (posicion del paladar) ©) Deglucion. Xt) Espinal. Fuerza de musculos trapecios y estemocieidemasioidec Xl) Hipogloso. Lengua [vea No. 118), FUNCION CEREBELOSA “Equillsre y Coordinacién de Movin a) Observar Temblores 0 Ataria D) Incapaciias para Movimientos Alternantes (peat al Pacienie que reatice los ejercicios Dedo-nanz dede, tocar fn dorso y oa do la mano, Talon rotula, Caminar punta talon), $ Romberg- Desbalance 0 caida cuando el Paciente cierra lo oj98 en posicion de fr itar (no con tos bios abiertas) (indica ret 0 SISTEMA MOTOR * Masculos~ Masa, Tono * Movimientos Angrmales Trokemo, * Fuerza Muscular (graduacion) : O}Ausente o% No movimiento, incipient 05% — Mincipiente. 2\Poore 8.20% muave An! 3)Media 21-50% Puede mover ani 4)Bvena 51-80% — Subnormal 5)Normal 91-100% Fuerze Normal SENSIBILIDAD Hipoestesia, Hiperasiesia, Hipoalgesia, Hiperalgesia Primaria a) Tactl Superiicial- raspar con algodén 0 cepillo bj Dolor Superticial= picar con un alter. ¢) Temperatura- can agua caliente y ta 6) Vibratonia= con diapasén (128Hz} en prominencias seas [mas sensivie para neurooaila peer ca “caleotin’) ©} Dolor Prafundo= Apretar anteoraze y pantorrila 4) Sentigo de Pasion y Movimiento Pacient2 incique hacia conde apunta “2” dedo. Discriminacién Cortical (De la Sensibilidad) a} Discriminacion do Dos Puntes= progarla en las yemas de las dedos |NI- 30 mm para el dedo indice) b) Localizacién spacial. ©) Estereognosia= ideniilicacidn de abjetas por tacto. 4) Gratestesia- reconocimiento de nimeras o letras dioujados ecbro la pial (lamafe razonable) e) Fenameno de Extincion= tocando simuitaneamente dos puntos en lagos opuesios del cusrpo 2n areas iénticas, el Paciente informaré si he sentde en los ces lads. 46 COOCeRdoTdNo a7 REFLEJOS Osteotondinosos * Aplicar igual fuerza, Analizer la Velocidad y Fuerza de Contraccién y Reiajacion. * asimetiia ce reflejos tiene mas significado que le disminucién de la actividad absoluta * Clonus: Flexo-extansibn inveluntaria y persistente de la arjulacisn que es somatida a Hexion 0 ext * Graduacion : Hiparreflaxia J ce Hiperactivo Pronador: apofisis cubital (C8-T1). (ensién pie! glitea). Patologicos a) Babinskl= Se rasca parte ext de la planta (si lesio ‘oe via piremidal= extensi6n o dossifiexion del ‘er ‘Gedo y separacién en abanico do los otros). Sucedéneos: Misma respuesta que babinske cus lesidn piramidal, paro diferentes sitios de estimulso0 1p} Chaddook= Se rasca parle ext cel pie, por fuera y abaio del maleclo ext hasta el S” cedo, ©} Oppenheim Rascando suporficee ant int do fa ti 3} Gordon= Se orpimen frmemente los misculos cer 8) Hotimann= Se pelizcan la una y pulpejo del deco medio (/mana) (si lesion Ge via piramidal= aduccion del pulgar y flexion de los dedos. f) Trémner= Se rasca la yea del dedo meio de (igual al antorior) Oculocefalicos (Vaniobra de Ojos de Muneca) “Este Relejo se prueba en el Paciente inconsciente *Si el Reflejo ausenie, el Paciente puede no ser capa: de proteger la via abrea [riesgo ce broncoaspiacion * Reflejo Intacto- Qjos permanecen en la posicibn intial. luego componente lente hacia la direc en que la cabeza tue rolade * Reficio Auscate= Ojes se muevan con la cabeza come si ostusivran fjos (no mute: Oculovestibulares (Agua ria) “Normal [en persona consciente)= Nist movimienta lento hacia e' iace del oi componente rapido hacia el oto lado. * Lesién Supratentorial o Motaodiica~ Los Ojos se mueven lentamente hacia e! lado urigado y permanocan alli 2.23 minutos. No nay regreso rapido a la linea macs * Lesion dei Cerebro (brainsizin)= Desviacion nace abajo Y Movimienia rotatario ce un Co * Lesién Corebrai Grave Ausencia do respuesta, mus. con 0 irigado y B FONDO OCULAR El Examen Funduscépice debe practicarse en todo Paciente “Estimar y checar: 1) Macula Densa. 2) Color y Gontornos del Disc’ 3) Tamafio relativo de Arenas 7 Ver Diametros A.V (relacion Ngrmal= 2:3). 4) Cruces Av (ol BZ 5) Hilos de Cobra y Plat 8) Exudades y Hemorragias RETINOPATIA HIPERTENSIVA ARTERIOLAS Relacion Espasme Hemo — Exu- Papi- Grado ve Focal rragias dados ledema Normal 3:4 1 0 o 0 ' 2 a4 o o 0 mooi 2:3 0 oo m 434 1:3 + + 0 Iv Cuerdas Obliteras + + + fibrasas clon dal finas flujo distal 48 rogoceegcoce 48 ARTERIOLOSCLEROSIS GRADO —_Raatlejo Luminoso Anetiolar Delectos de Gruce AV’ Normal Linea amarilla fina y colu» 0 mna de sangre r9ja. 1 Linea amarilla amplia y co- Depresion venosa lumna Ge sangre rojz. moderada 0 Linea amarila muy ancha, Depresién venosa “Hos de cobre", columina’ importants Ge sangre no visibie m Linea Blanca ampiia Desviacién en angulo “Hilos de plata", columna recto, desapariaién oe de sangre no visible la vena bajo la arterio- lay cllatacion venosa distal. wv Cuerdas Fibrosas, colunna Igual que Grado Ill de sangre no visible + Relacién entre diémetro arteriolar y venose. ++ elacién entra cimetro del espasmo y Ia arteriola proximal vLongitud y tortuosidad arteriolar aumentan con la gravedad. RETINOPATIA DIABETICA Simple: El primer cambio es una aumento en la permeabildac capiar, aumenia el humor vitreo y formacién d= aneurismas (sacuiares y fusiformes); Hemorragias (puntiformes ‘en flama, en bote), Exudados (cotonoses, dures). Proliteratlva: Neovascularizaci6n, cicatrizacién, » Qui dene oignoscit. ene curat » Leube 50 COOCTCRCATO! DERMATOLOGICA Cc Color Normal de la Plel “Blanco, * Amarillo, * Negro, * Cale TIPO DE LESION BASICAS: 1) Macula = mancha de color. no elevaca {<2cm) 2) Parche = maculas confluertes 3) Papula - clevacién solida y de didmotra (palpable) 4) N6dulo - lesion solida, protunda y palpable: dernica fo suncutanea (igual 2 papuie pero >! a scm 5) Tumor = lesion firme, solda y eevada (>5er 6) Placa — losion elevada, plana, con bordes que oueden diferanciarse 0 Ao de |2 pia! contigua (17) 7) Vesicula = elevacion eircunserta ce coniance liquide y de 2cm ciametro) inscrita de <1c™ de damero psulada y ce a (ecema SECUENCIALES, 19) Liquenificacin= engrosamiento de la pl aumento de pliagues. 14) Costra - exudado secs iscraso 9 hematco) 15) Milla = papulas biancas, pequenas, trmas llenas Ge queratina (semejan pustules 16) Erosion- deficit epitelial (que resuka on solucion de continuidad superiicia’ de la gil) 12) Uleera - defect epitelial {proturcs) 18) Excorlacion= erosiones angulares. line: (pueden cubrirse por costras, 90 19) Atrotia~ pérdida de substancia de la piel. 20} Cicatrlz-cambig en ia piel secundario a inflamacion y/o trauma (eritematose, hipopigmentado y'o nperrotice) ado) Color de la Lesin. (lipo: ¢ higermelanosis) Palpacién ce la Lesion: Tamato y Borces, Movildad, Consistancia (euave, firme, dura, fluctuante) Dolor @ Hiperestesia, Temperatura, Protundidad (donnica o subcutanea) 3 MORFOLOGIA Lesiones Individuales: Redonda, Oval, Poligonal. ‘Anular, Paliciclica, Serpiginosa, Umbilicada. DISPOSICION Lesiones Multiples: a) Agrupadas= herpetiforme, zosteritorme, arcitorme, anular, reticular, near, serpiginosa. bb) Diseminadas~ con bordes indetinides. TOPOGRAFIA Extension: Avslada, Localizada, Gene! Patrén: Simetria, Areas expuestas, Sitios de Presién. Areas Intentriginosas, Folicular, Azaroso. ada, Univorcal FANERAS. Cabello, Unas, Vello, Membranas mucoses. * Hallazgos Fisicos Agregados: Linfaderopatia, Hepato-Esplenomegalia, cardiovasculares, neursldgices, oftalmolégicos * Adyuvantes Visuales: Magniticacien, Transiluminasién, Diascopla D PULSOS Estimar: * Amplitud, * Forma do la Onda, * Sineronismo (cachal-radial y radial-temoral) + Isobarigma (romécroios) * Caligre y Parad del Vaso sanguineo. * Ritmo y Frecuencia Cardiaca. * PALPACION : [con diferente grado de presion) Nétodo de Triseccion 4) Upstroke (atiuencia de valumen), 2) Pico Sistalico, 5) Pendiente Diastolic. TIPOS 1) Pulsus Parvus: Presién del pulso 2s angosta y bil or del volumen lalido y tresisiencias vasculeres {en hipovolemia ¢ Insuficierc'a cardiaca). 2) Pulsus Tardus: Pico sistolco retrasado, por obstruccén ‘ala eyocci6n vontreuiar (ost, aértica) 2) Pulse Amplio : Presion dol pulso es amoia por v9) Intido y ¥ resistencias vase. (en hiperquineticos: Cv, PGA, Pulso de Costigan en Reg. adrtica). 52 COgdTcdooeo! Reg adit y CMH). 4) Pulso Bisferiens: Dos pices sistoli 5) Pulso Dierético: Un pico on sistois y otro pico en diastole, vol latido muy b(en en. mioeardica) 6) Pulsus Altetnans: La ampiitud del pulse es campiants a pesar de un ritmo normal, por descompen: ventiiculat (asosia a 3S) 7) Pulsus Bigeminus: Alieracion de la amplitud cel pulso causada por una extrasistore 8) Pulsus Paradoxus: Es una acontuacién de la dieminucién de Ia presidn arterial sistdlics que acompana a una ampiltud reducida del pulso arterial aurante inspiracion (mas de 1OmmHg de disminucion desaparecer el pulso en inspiraciér) obstruccion de la via aéraa, y odsiruccion de la vena cava supericr puede APENDICE LABORATORIO ORINA Sedimento Urinario: 1mL de orina a 2.000rpm (min), ~ El conteo Se realiza en 10 campos (saco fuerte) Celulas: Ertrocitos 2ihot (300,90 12h) Leucocitos = H: 0-3/npt; My N05 hot Epitoliales = pocas (lou y epit- 1.8K70"/U12h dros: Hialinos = ocasionales 0 1/hpf («5000 U125) De Ere, Leu y Gel epteliaies- n terias:U no ceabifugada = no organismos nmersin | U-centritugaca = <20 orgarismosinph fa sonocer células y bacterias. | igual a anenor | Bora Stevens cb aulres renales Ge Loucoctoe nourssios (son porenidacs = HECES FECALES * Sangre Oculta en Heces: Con Piranidon, A nada; Dopende de actividad de Peroxidase como je Hemoglobina (color azu\ violeta cuando positive) * Esteatorrea (grasa): Con Tincion de Sudan Ill 9 IV, los no se pintan, ia Grasa neutra se tne de naranja-roya 60 puntos rojos por campp0 es Positivo) * Creatorrea: En suspension de Luge! (al microscapio las musculares go von rojas) etica ¥ + almidon en Heces: Con Lugol (si abunda se ve violeta) + amiba en Fresco: Suspension con solucién salina (caliente) ee heces frescas para cbservar trofezeilos al microscope ise desea observay Leucecites PMN debe agregarse una gota ce azul de metiene, MODELO DE “ HISTORIA CLINICA " INTERROGATORIO Vsa —“—eem GPC. Fie Lctancias Nomore Gompiaciones Edad, Fecha de nac Gontracepeion Sexo Monapausia Estado Civil Ctolog.a Eseclaridad Geupacion apP= Ae igion Congenitas Grupo éinico Infancia (FR y 0 Grupo Sociat Quruigices aumaticos AHFs Alergicas Causas y Edaces de Transiusionales Notbi-Mertaligad Intoxicacionos 20 familaros Enfermedades Hosplalzaciones APNP=. Terapéutica Empleada Tabaquisme Alconalismo PAS TToxicomanias \otivo de ta Consulta Ejeroiio y Deporte sintomatdioaia Sexualidad ifiio, naturaleza Higiene y curso Hebitacén Evolucign (eronoloaia) {hacinamiente Estado Actual y Tx promiscuidad} Lista de Propiemas Edo. Nuticional Inmanizacones IPAYS= Protesis, Sintomas Grales: Variacion ponceral aGo= apaiito y see Menarca figore y escatotrios Menstrvacén | x « ) diatoresis cumeno. eismererea Sctenia y adinamis FUM faiga y cebilidad alestar general prunto ©. Sentides: vision. aguder borrosa diplopia fostanos color ocular fotofobia xerottalia ‘amaurosis otalgia otorrea y atorragia hipoacusia, tintus facién, epistaxis, socrecién y Sones Geusis argania (dolor) Fonacién CardioPulmonar ‘asnea (orto, DPN} {05 (seca, prod.) esputo homoptisis precordialg.a palpitacione: sibilancias cianosis sincopa edema ontostatismo. Urinario Gisura (dolor) Onna oli- polaquiuria nocturia, enuresis ltiasis, arenillas hematuria miceion y chorro puio y tenesmo Nictimero incentinencia Prostalismo Genital eyaculacién ico cote, orga: Pezén (secres in) Digestive: nalitosis prosis y agn anorexia, nausea womito (hematemesis) dolor abdomi matearisme y # rectorragia, enolonas delecacion ujo y tenesma ctericia coluriay Homatolégico: palides pica Delequas, purpura equimasis, hematomas sangrado adenomegalias. Endécrino, Bosio, letargia Dracipsiquia (lala) intal. ealavitria nerviosismo hiperquinesis carac. sexuales galaciorrea amenoriea gnecomastia obesidad ruborizacién Nervioso’ cvlalee conciencia 5a COodtcaeaaa es 55. sincope convuisiones dBiicit transitorio vertigo sonfusién y obaub, Actitud integridad Conformacion Edo. Nutricional Movimientos Anis Vigila/sueno Marena pavdisis y M Biotipo marcha y equlibio sensibilicad CABEZA Craneo: Paiquidtrleo: cabello personalidad senos ansiedad temporomaxiiar Gepresion Ojos: aiectividad parpades omotividad onjuntivas amnesia escleras voiuntad cbinea pensamiento M (campimetria) alenciéa Vision (ctr) ideacion suicida ellos calirios Fla, MM, Con. CE Fondo de O0 Reumatologico: gangiios Nate Ulceras orales olfacion, weroftalmia mucosa’ septum xerostomia narinas fotosensitilidad antralglas/iialgias ide: Raynaud. Aucicibn: Rinné, Wober, Schwabach Piet CAE, pultzer camtio coloracion colar. lesion Boca: reurito Mucosa (H20) Rash, parestesia. Aliant Labios, encias, ientes, palaoar. EXPLORACION FISICA Lengua () Amigealas sv R. Nausooso FC, FR, TA, Temp. PVG. Fonacién Peso (aci/ant), Talla Degtucion AG= Pates Craneales Sexe V- sens. facial Edad aparente Vil- mimica, sabores Gorsciente Xie tepeces Gvientado Facies CUELLO Piot: edema, crepitacion Rigidex (movimiento) Traquea (M) Yugulates (VY) Carétidas (pulses) (hamecrotosisinc.) Parotidas Ganglos Tiroides Columna vertebral Soplos y framite TORAX Piel: edema, crepitacion F.VySl ‘Campos Pulmonar: Aamplexidn, amplexacion PAL frémito vocal (33) frote pleural PER: timp.,.maiidez excursién dia’ punloparcusion AUS: respiracion y voz estertores, frotes, soptos Columna Vertebral Giordano (pufoper rona’) Aulcos Cargiaces PAL: choque apex. totes impulsos, fremito, AUS: ritmo y Fo, §1, $2, soplos, chasquidos Axilas: ganglios Mamas: masas, contarno, retraccion, St Pezones (expresiO ABDOMEN Piel: edema, cropitacién Hiperasiesia Hiperdavalgasia Hornias (aiastasis) Hepaio-Esplenomegalia~ Murphy, vesicula fluje Hopatc yugular ices Imestinales- perstalsss soplos, frotes Femaraies= pulsos Ganglios inguinaies EXTREMIDADES Supe Ir imangs y pies) Piel Temperatura Fulsos \Vérices (hommans) Eoema (gedete! Tono muscular Troismo Mavimient Fuerza Ariiculaciones Refiojos Sensibilidad GENITALES Hemia inguinal Pene y ascroto Cremasteriano Femaninos TACTO VAGINAL Vagina. Utero, anaxos ANO Y RECTO esfinter, paredes: masas, Prostata Piramidon (gusia Comentario Plan de Diagnostice Plan de Tratemionte Plan de Seguimionio Pronostico| Diagnosticos 56 GCGOCRHARAAee 7 BIBLIOGRAFIA ABREVIATURAS DEGOWIN AL (Eo) : DeGowin & DeGowin's Bedside Diagnostic Examination, 5th Ed, Pergamon Press 1937 GUCKIAN JC (Ed) : The Clinical Interview and Physical Examination 1st Ed, Philadelphia, J.B. Lippincott, 1967 JUDGE RO (Ed) : Clinical Diagnos's, Sth Ed, Boston, Little Brown ‘and Company, 1989 LUMSDEN Cu (Ed) : Clinical Methods, 1st Ed, New York, Alan A. Uss, Inc,, 1987 SUROS FJ (Ed) : Semiologia Médica y Técnica Exploratoria, 6a Eo. Barcelona, Salvat, 1978 WALKER KH, Dallas HW, Hurst WU : Clinical Methods: The History, Physical and Laboratory Examinations, 3th Ed, Buttherworth Publichore, 1990, BRALINWALD E (Ed) : Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 3th Ed, Philadelphia, W.2. Saunders, 1688 BRENNER EM (Ed) : The Kidney, 4th Ed, Philadelphia, W. B Saunders, 1990 FISHMAN AP (Ed) : Pulmonary Diseases and Disorders, 2nd Ed, New York, McGraw-Hill, 1988 KELLY W (Ea) : Textbook of Internal Medicine, 1st Ed, J.B. Lippincott, 1988 MACLEOD J [E¢): Clinical Examination: a textbook for students and doctors by teachers of To Ecinburgh Medical School, Edinburgh, England, E, & S. Livingstone, 1958 STEIN JH (Ec) : Internal Medicine, 31h Ed, Boston, Little Brown ‘and Company, 1930 TODD-SANFORD : Ciinical Diagnosis by Laboratory Methods, 15tn Ec, Philadelphia, WS. Saunders 1974 WILSON JO (Ed) : Hartison’s Principles of Internal Medicine, 12th Ed, New York, McGraw-Hill, 1991 WYNGAARDEN JB [E¢) : Cecil Textbook of Medione, 18th Ed, Philadelphia, W.B. Saunders 1988 s P F V_ = Volumen es stado de | Supertice M Movimientos SI imetria C= Consistencia 5 Doior ir Ins PAL ~ Palpacién PER = Parcusien AUS = Auscultacion Der = Derecho (a) aq = Izquierdo (a) Ant = Anterior Post = Posterior Sup = Superior Inf = Inferor Int = Interioriintorno Ext xterior/externe FI icha de identilicacion AHF = ant. heredo-iemiliares ‘APNP ~ ant. porsonales ro patolégicos nt, gineco-obstetricos in. Des. patologicas yadecimiento actual IPAYSz interrogatorio por aparatos y sistemas = signos vitales = aspecto general Alt = Alteraci6n (es) EIC pacio intercostal FA = Fibrilacién auricular FC = Frecuencia cardiaca GC -Gasto cardiaco FR = fieare reumatica PIT = presion intratora RV = retorno venose int ntensdad dur = duracion PY! = poscarga ventricular za Vol =volumen Vent = veniricuiae TA =tonsién arterial CMH = cardiomiopatia hipert fica PYM = prolapse vaivula mitral VSD_ = defecto septum vent RA = reguegitacion aéciica EA = ostorese aértica ‘egurgitacion pulmonar stenosis pulmo: sslenosis mitral reguigitacion mitral stenosis tricuspidee regurgitacion tricuspidea espiracion espiracion inspivacién Insp = 56 QH00CATGAGII0 59, INDICE ALFABETICO Abdomin.yugular refiujo. 36 MeBurney (punto), 35 Amplexacién, 27 Motor (sisterna), 47 Amplexion. 27 Muscularidad (indice). 19 ‘Ano (Esfinter), 44 Musculo:Esqueletico, 14 Aperiano (Choquel, 28 Miller, 34 Ascitis, 96 Naviz, 22 ‘Audicién (Pruebas), 22 Norvioso. 13 Babinski (5), 48 ido, 22 Bazo, 98 Ojos. 20 Biliar {vesicula), 38 Sentides, 7 Boca, 23 Orina, 53 Broncovesicular (Resp), 29 Parétidas, 25 Brudzinski ($), 25 Pancreas, 39 Carciacos (ruidos). 32 Pelvis, 42 Caidiacos (sopies), 33 Pemberton (5), 24 CardioRespiratorio. 8 Pene, 48 Cerebolosa (tuncién), 47 Paristaisis (nl), 37 Gerebrales (lunciones), 45 Pleurales (Irotes}, 30 Cervix, 44 Préstata, 45 Chvostek (6), 20 Psiquidtiico, 18 Gisticos ipuntos). 38 Pupilares (reflejos), 21 Gltoris, 43 PVC, 25 Craneaies (pares), 46 Robote (8), 36 Dérmicas (lesiones), 51 Recto, 45 Diafragina (moviidad). 29. ~—=Ratlejos, 48 Digestivo, 11 Renales (puntos), 38 Dolor, 15 Fletinopatias, 45 Endécrino, 12 Riftonos, 38 Enfermedades, 3 Rodita, 42 Estertores. 23 Romoerg (8). 47 Est6mago, 37 Schitmer (prusba), 20 Facial (nervio), 20 Sensibilidad, 47 Faget (§), 18 Sintoras gonorales, 6 Fe Cardiaca, 17 Temperatura, 18 Fe Rasp. 17 Tension arterial, 17 Fecales (heces), 58 Testiculo, 43, Frémito, 27, Tiroides, 24 Gonital, 10 Tréquoa, 24 Hemolintatico, 12 Trendelemburg (8). 42 Hepato-yuguler (ret), 36 Troussezu (8). 40 Higado, 37 Ufas, 41 Hommans (8), 42 Ureterales (puntos), 39 vanoway (marcas), 41 Urinario, 8 Kemig ), 25 Utero, 44 Korotkot (ruidos). 17 Valsalva, 34 Kousmaul (8), 24 Vascular, 8 Kussmaul (re5p), 18 Vulva, 43 Maniobras CV, 34 Yugulares, 24 80 Publicaciones y Software Scyfiied hitp wen. Sc Para Médicos: einen Sole ‘ScyMed proecaiculator Sistema de Calculadora Médica cicion Perscnalen Espafcl ISENEESTS Ts camsamae revive: + +300 Esuaciones: Elestiindar para Céleulos Clinicos y —_»+509 Unitauss “Andliss Cuentitation en Medicinas *aioPies de latrato Anais Hipceton Para Médicos y Pacientes: ScyMed Health-e-Bytes 5L{0) Calculadoras de Salud para el Bienestar y Condicion Fisice- ao} Checafaclmonte Echcién Personaten Espaol tie te Nass poral Conou wensst-scasesr — $piltede as Cap 1 Rouge Coubvesicler Herramienta de Educacion para ta Salud” Voces Bohesl Se Paro Celeste DY tose Para Médicos: MANUALES Meci-Data ™ "Valores Normales” (6, 2005) (/SBN 968-5325-24-3) Cin-Data™ "La Historie Clinica Completa” (8E, 2005) (SEN 968-5225-25-1) ‘TARUETAS DE REFERENCIA MEDICA: SctMEDICA™ "Formulan Médico” (4E, 2004) (ISBN 958-5325-13.8) ‘Slni-card™ “Ls Historia Ciinica Modelo™” (32, 2004) (ISBN 968.5225.15.4) ECG-card™ "Elactrocarciogratia” (=, 2004) (ISBN 268-6325.14.6) Gine-card™ "Galculadora de =mbarazo" (3, 2004) (ISBN 968-627-966) Netro-card™ Formusrio Rena y Acico-Ease™" (Ze, 2005) (ISBN 968-5325-28-4) ‘Wsion-card™ "Terjeta ce Evaluecicn Visual” (ZE, 2005) ISBN 368-£825-303)

You might also like