La Matriz de La Mente

You might also like

You are on page 1of 104
THOMAS H. OGDEN se gradus en la Escuela de Medicina de Yale ‘ys formé como Peicoanalita ono Inetitsio do Peicoandicie do San THOMAS H. OGDEN La matriz de la mente yaldog pacocnitce B Lamatriz de lamente "TECNIPUBLICACIONES, 5. A. ha toido a ss coleccion CONTI. INENTE/CONTENIDO este libro dal Dr. Thomas H. Opden para, como ‘somore, intontar quo esta dif tara del peicoandlise pueda er mejor ‘comprondida y dé por resultado una practi clinica més frctfora ’ara los componentes del terapia psicoanaiica, S ‘TECNIPUBLICACIONES, S.A. Feros sa Coleccién Continente/Contenido DIRIGIDA POR LA DRA. MERCEDES VELO THOMAS H. OGDEN La matriz de la mente relaciones de objeto y er didlogo psicoanalitico “Tul original n ings: THE MATRIX OF THE MIND. Object Relations apd the Prychourayi Dialogue. Jason Aroasoa Ine, Northvale, New Jeney, 1986, ‘Traduecn: Jose Lu Lopez Maton. ‘Superisn iSnia Mercedes Velo. Derechos exclusives 6 ei en espael para todes os pases de abla castlana yeu cea idiomatic y propia dela tadacrion. Nila ttaad, ‘mare de ete Wbro pueden reproduce owransmitise por ning proced smisto elcetrnicow meinen, ncusendofetocopin,grabacion maps 0 Singur otro almacenamieno Je nformaigny sti de wcuperacin, 0 permis otto de TECNIPUBLICACIONES, 8. A. ‘© TECNIPUBLICACIONES, S. A Grupo Editorial Julién ¥ébenes. Colecsi6n Continente/Contenido, Dirigida por la Dra. Mercedes Velo. ISBN. BesK104203 Depesto Legal MC2136-1989 Impreso por: Grins Carn, S. A. Valentin Laguno, 14 A Sandra, mi mujer. I. m1. Iv. {NDICE EL DIALOGO PSICOANALITICO. LA PULSION, LA FANTASIA Y LA ESTRUCTURA PSICOLOGICA PROFUNDA EN LA OBRA DE ME- LANIE KLEIN El concepto de la fantasia .... La estructura psicolégica profunda El preconcepto y la realizacién ..... La concepeién freudiana de la « (Klein, 1952e), pero en mi opiniGn es posible en agin ot dome, pero, dado wn eterno ‘oral y waa doescorrcts, todos ellonsprenden poo menos too de be Sdiwu que se beblan thers co wis lucia gin ‘Ghomsiy, es simplemente imposible que unser unano dedca oe Shea cicer parietal co mn iacma an Uh Latecin gontbtete ue le pete hover un ance CGimulo de sonic al que el expuesto onganizar Iuego est teloceién, Chomaky habla de re sstma, ct ‘eatucura profundae del ion, Los todliduoe ro tenen 2 crea un prac West eapaiades para hace. El bedé nace con un Sige que etd insorporad l moo de uncon de bus aparaos perepvo,copitivay motor codigo qe le permit ‘nga los daoe sensors hacerlosingbsicemente signi sre mt ma yc, Din ma ish onganas Loy estimole soins dela manera que determing 3 obeigo innate Baa oe ttc hye conept de hon 6 ctr fume roland 6 te knees tum euaedioaie doce al azat, Nad se pride de manera absoulaente pur, ct e> Tet ecncnee beret ase Rema tps que peabe Low igen woo pocten sea Sikora tee Ed ttn de linge aoeon y > Sanstre han propo conepebnes am sinaesactende Is elaborain de lat svencas por logue efit las etre tara inherent y lo misuo suede con Levi Stats en Ab tod la anropoltiay de Pinget n ol ln peicogin del derr- it ara empezar con wn smo bisco de un sistem inherente ib cpuaiar peepee eee pas preset Donen el Color noes simplemente una cuesxn de rb de manera pasva. nso y converts en vvencias vsuales Lo oor Pmatio,prelbdos como dats agrupaones fea, on el producto de in eager prestatente mente eel Ta ‘erona organiza en grupos cieraspociones del espero coninwo TSlongiodss de onda dear (Boren, 197) Las ngruesiones LA PULSION, LA FANTASIA ¥ LA ESTRUCTURA 2 de longitudes de onda las. ave lamamos colores som abitarias _yalmismo tiempo universales para los sees humanos, y producto {ee manera en que ongunizamos el especto continuo de lngitades de onda, cada una de las cuales diiere de la siguiente en. una cantilad vonstante de energa. Todos dvidims el expect exacta- mente dé Ia misma manera (si no somos daltnicos) debido al esquema bioldgico prexistente que wtlizamos para organiza nek tras peeepciones ‘De mancra similar, nucstra organiraciéa de 1os sonidos en Apiage (stand Bik "as de sonido a partir de las cuales se cons- ‘ayers palabras) no se limita ala recepeiéa pasiva de un orden extemo ya existent La dstinetn, por ejemplo, entre los fonemas saw y «pa no es una cuaidad de a ‘as bien, est incorporada a nuestro sistema de organi Flser humano es ineapas de percibir que existiun sonido inrermesio. ene esos dos fonemas (Eimas, 1975). "ET bebé discern preferentemente las formas y sombras que componen el rosto humano partendo de modos de organiza la Detcepein consttucionalmente determinados (ter, 1983). Una ‘ex mis organizamos fos datos visval 8, (en este caS0 formas ¥-sombras)-que-no son eteaciones indiviales muesras mis bien el resultado de un sistema de onzanizarlapercepién {que comparten tod05 10s sees humaniog ‘Tos moos heredados de organiza vivencias pueden entenderse cond la eontrapartida dé Tos instintos deTos animales. Frpotfoelo Aispone de un eéigo interno cofrel que organizar los ctimylos Sona ne or cig ic pac ane oe “Poltels, ei experiencia previa del peligro de los depredadores, Sorte a refugiarse al ver la forma de las ais de un ave rapa, (Loteng, 1937; Tinbergen, 1987). Desde la perspectiva del eoncepto de edigos o platillashere- ep aie crt ogee ra, oom (sacs, 1952, ‘Pensamientos heredados, sino como codigo biolénico que cs parte inte in beh no nace Cae SSDS “hacer pedazos el Pettp fron fantasias acerea de elo, pero tiene tuna fuerte predsposiién a organizar y da sentido alas vivencias dde acuerdo con lineas coneretas, El que esas linea predetermins Sean las propuestas por Klein ex todavia una suestin sin resolve, Sin embargo, la conceptualizacin de las pulsicnes como extract psicol6gicas profundas parece una adicin accesaria a Ia tcoria Dsicoanalitica de la pulsion (Grotstein, 1985; Ogden, 1985). (Véase Samuels, 1983, para una aplicaeién de una eanoepeida similar de 4 LA PULSION, LA PANTASIA YLA ESTRUCTURA “cheredar conocimientos» a la comprensin del concepto de Jung de los arquetipos.) EL preconcepto y la realizacién Al principio a ants la ‘nc vvencas (Deo paras adelante un esto dei forma de Simbolaci dl grado de sve que Klein aby #s vivencias del bebé ff comienzo del desrolo) Culex scan sus Tanti mis apremianes en an momento dad ago qe qeda ¢eterminado por la intrssn entre consti ys ives ‘Klan hace chramentehiacape ena primer factor sLa foraera del Yo-aue ref el estado de fusion entre las dos pines — Se al, ch mi puntn,consttacionalmente determina (isn, 1958, pgs. 238259), Uizando a paradigma de cigs andlogos al dea etrocr profunda del lenguaje, vuelve a-exponet las ideas de Kicin de la Siguiente mancr: a dotaci constucronal rat ida mane "= Sapovar el eb par euctde conls pulsion de muerte reibirinvignTicadosasresivos ¥ poligrosos , mientras que las organizadas en relacién con la out li pnt ca xen ta com xpi nam Sos pw! Say mur My menace Shs de geass rc pagar ae ieee wines oe oleae bana ee ita ne pila dear wn cos Soci eanepados endl) GRETA pence dee ‘Srscisa dp te ero, qe der del tn demu ‘Stando se pods ema conse suelo de ror sn nee (Gio, 1822) ims cr eta grove, eod3 Seaside mundo de bps peor: coder Duss Sse prone Ea ati ib ead en esi ea et 2 pa a epmentn pli sear) “ety apr a chen Ban rp ct ta plist ere to Como un hormiga des ic, ‘Ei af cont covet parle dea eno ed, 1920 no ‘Si Sathana fe comegaslnaocas ren ‘e moby pees Seco ued bebe Sra SSF tpi oe peconayc hs eonen neetseas ee ‘ain con ois pligsor po pos Sowetaioe Lapin de mace inc on open rete cious a Yo a como techs Gs ls oases prin wine soca y contol a pees turns conocer") LA PULSION, LA FANTASIA ¥ LA ESTRUCTURA 25 rulsin de vida se entender en trminos de signifiados de nut- &ién yamor. is vivensias concretas que el bebé comparte con Ia madre sienen une fanién importants pero secndara: El grado en que la fusraa del Yo puede ser maatenida ¥y aumentada, es influido en parte por factores externos, fn parte por la actitud de la madre hacia el nifo. Sin embargo, ain cuando predomine la pulsion de vida y lx ‘capacidad de amar los impulsos detructvos son todavia desviados hacia afuera y eontribuyen a Ta creacién de ‘objetos persecutorios y peligrosos que son reintroyectados. (Klein, 1958, p. 239). ‘Las vivencias reales pueden apoyar un modo pulsional de or sdtizar las vivienciag, pero no erean cl modo por el que seiner pretan tales vivenciaz a privacin persistets, por ejemplo, dara intensidad emocionaTa las interprelaciones hechas de acuerdo con la pulsin de muerte. La privacion conereta confirma la dispsi- cin det bebé a vivenciay su objeto como peligroso. La privacion tno cro ta sensacién de ptigos el peligro real simplemente eoatirma la previsin del bebe de que ese peliro existe, Mis atin, esa revision dl pigro no s ved enteramente desautorizada porla ausencia de peligtos eoncretos. La intepretaciéa de vivencias de acuerdo con ineas de significado que son consecuencia del cbdigo conectado on la pusion de muerte suit haciéndose a pes delssvivencias ‘buenas: «fncluso el riffo que tiene una relaién amorosa con st madre Gene también el tertor inconsciente a set devorado, hecho Pedazo etd pr las (Klin, 163, pg. 27), ri era cana Conca at pupa mo organi _adote Wo pears dotrimadas HUSUET rceeles fara vince ren ci6n= (ion, 19620. Por éjemplo, el Breconcepto de peligro esti ligido con una faceta ‘dei realidad que puede vivenciatse como peligrosa, El preconcspto no cs una iea sino, ms bien a posiilidad de una idea. Unicamente asa de prsonesio go al Se genera. ol scnssoia Gin ‘La concepcidn freudiana de Ia «herencia del conocimiento» ‘Considero que esa forma de entender el concepto klsniano de sconoeimiento> flogenéticamente heredado (lo que Bion, [19823], 6 LA PULSION, LA FANTASIA ¥ LA ESTRUCTURA (W.CM. Scot, 448, en sna, 1952, pps. 92-93, nota apie de gina). Para empezar a captar la vivencia infantil de Ia fantasia hay ‘que intentar lo imposible al imaginarse @ uno mismo fuera det sistema de simbolos verbales en el que los adultos viven y estan ‘atrapados, y dentro de un sistema de vivencias no verbeles, senso- rales (incluidas las vivencias cenestésicasy vseerales). Ese acto de imaginacién lleva consigo, en parte, un intento de pensar sin pala- bras. Pesea la extraordinatia dificultad con que tropezamos para imaginarnos et estado psicolégico del bebs, Ia idea de la fantasia WAPUESION, LA FANTASIA Y LA ESTRUCTURA u lofantit no tiene nada de mistica. La discontinuidad entree estado indulfo infantil se puede entender que deriva en parte de a dife- fencla de forma y modo entre ls actividad simbdlica empleada por los bebés y la utilizada por nifios y adultos. El hecho de que la fintasin dels bebés no sea directamente observable no plactea un prblaina ierico mayor que el concept de inconscinte, qu inobservable por definicion. Como en el caso de lo ineonsslente, blo son observables los retofos de la fantasia infantil KI grado de subjetividad y modo de simbotizacién en a wotividad temprana deta fantasia Para claborar una intepretacién dela natualeza de la concep- sn Mleiniana de a actividad mds tempeana deta fantasia, tenemos {que investigar bora la manera en que los Keiianos coneben el Inga det sueto en relacign con ss signosy simbolos en el proceso dle representa la vivencia corpdial mediante la fantasia. En otras Dilabras, hay que tatar de entender como concibié Klein fa manera fh ie cl bebe se vivencia en relacin con sus pensamientos y eaciones Klein no es explictaen cuanto a su manera de interpreta las ivenias que tiene el bebe de sus peimeras tlaciones de objeto parca El texto que sigue es representativo del andi de Klein de fs sentimientos el bebs en relacién con objets interns idcaszados Y persccutoios Es caracteristca de las emociones del niio muy pesqueio sot extremas y poderosas. El objeto frustrador (malo) es sentilo como un perseguidorteribe; el pecho bueno tiende 4 transformarse en el pecho wideal» que saciaria el deseo vyoraz de gratificacién iimitada, inmediatae incesente. De festa. manera se origina la sensacion de que hay un pecho perfecto, inagotable, siempre disponible, siempre gratifi- ‘ador. Otro factor que interviene en la idealizacibn det echo bueno es fa fuerza del temor a la persecueidn en el Tnctante; esto crea la necesidad de set protepido conta los perseguidores, y por To tanto viene a incrementar el poder ‘de un objeto totalmente gratificador. El pecho idealizado ‘eonstituye el corolario del pecho perseguidor, y en a me- ddida en que Ia idealizacién deriva de Ia necesidad de pro- teccidin contra los objetos perseguidores, es un medio de defensa contra la ansiedad. (1952c, pig. 64) En este texto y en muchos otras como él (véase, por ejemplo, Kin, 1930) queda sin tratar una cuestiOn fundamental: ,Existe 2 LA PULSION. LA KANTASIA VLA ESTRUCTURA wna subjetivdad que se asta de los objetos malos y se siente protegida por los buenos, os rata simplemente dt echo (que venta nadie en particaar) de que exit el peligro plaateado por Dbjctos mals yUba cortespondicate seco de protecsion pro Dorvionnds por objetos buenos! En elim caso as cosas Sen Eilamecatesuceden) no hay pacticipacign de In subjtviad 0 da Sin simple registra de sensaciones con la senda de un sentiment ‘de cYoukindes ests sgnente el pentido de uno mismo como obser ‘tudor yereador de los propios pensanienos,sentimlentos ¥ pet= Teneioacs El lengusje gue lin wea eres texto es caracterstico ou analiss des asia infant, porevanto se apoya mucho et formalacionesimpersonaes pera derbi Invern , El bebe al enfrenarse con, I amenazn de pl a ae da lugs Ie claborain Ge 90 todavia interpretacién) de vivencias de acuerdo con la pulsion de ‘Toc, nls acc, cu neta saa sgerdad PPoniendo distania enire los aspecios peligrosos y los aspectos et peligro de uno mismo y de sts objeto. Los objctos son valiosos, pero no exist todavia un «Yor que tos ame o ls valore. El seff que existe eel sf como objeto, como ‘puesto al sefsubjtivo. Est ultimo puede pensarse como ropre- Sentado por In conciencia antortelexiva de =o toy» en a fase “Yo soy atacadon, El «Yo soy ex una condensacion de que «Yo Soy consclente de que me vivencio como... Elselfen la poscign squizoparanoide eel se eomo objeto, no como ereador ein piste de os propios pensamientos, sentimientos, preepeione, ee. Erseifcomo objeto corresponde 4 un seftcto, no rellesvo, cla frase «Hace calor» (en oposiién a =Yo soy conseiente de que siento calor») 0 «Ese hombre es peligroso- (en oposiion a «¥o Soy conseiente de que lo vvenci como peligroso») "Fata concrpciin de on estado no reflesvo coincide hasta certo pento on nein de Sartre 945) de oor una fora de ser ques plomente Jo'gue cs Seren no ten un doo que se oponen 8 where ee snd uo, om ey. coe en even ce inns fndotuble de todas: assess del eal congo eustaos, Ese apecio ‘Ser esta atsoltamente ndifteniado des mise y , por comsigeme, LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE 9 En varias ocasiones he trabajado con pacientes, o me los han presentado para supervisarlos, que no utilizaban formas personales al hablar y muy pocas formas verbales activas. Un paciente hospi talizado, gravemente psicético y esquizoirénico, a ralz de ser gol- peado por otro paciente, dijo: «Fn la cocina,., joder... romper ‘ara... golpe... hijo de puta». Ese uso del enguaje transmit algo do estado de Ser de la posicidn esquizoparanoide en la que las ‘cosas sencilamente ocurren, En mi trabajo con un. paciente borderline se produjo una omisién de formas personales semejante ‘aunque menos pronunciada: «Hoy en la ease... mala suerte... profesor es un cabrén..,odioso». Como esto se reptié sesiGn tras sesiGn, cada vez me Ilamaba més Ia atencién Ia mancra en que el ppaciente se vivenciaba no como un agente personal activo sino, Inds bien, como un objeto al que le oeutrian los acontecimientos Ge la vida Faulkner ha captado la vivencia del seff no reflexivo en el personaje del widiotam en EU ruldo y la fia: «Ben dj de loriquear. Contemplé la cuchera mientras ascendia hasta su boca, Era como si incluso la impaciencia, también en al, estuvica ligada los ‘nisculos, y el hambre misma fuera incapaz de expresarse, ignorando que es hambren, Las relaciones de objeto escindido 1 bebé, ademas de dividir sus objetos en eategarias que ayudan ‘a separar Io peligroso de lo que esté en peligro, divide también st ppercepcisn de si mismo con el mismo fin. Seyi Klein (1946) el ‘objeto no se escinde nunca sin la correspondiente excision del Yo. Facetas de viveneias relacionadas con el objeto se aislan unas de otras. EI self amado (como objeto) se relciona con cl objeto mado, y se separa del self cdiado (como objeto) ¥ del abjeta codliaclo, En lx escisin, una forma de relacién entre sef y objeto se separa de otras vivencias de uno mismo en relacion con el otro, Es ‘més exacto decir que el bebé genera relaciones de objeto parcial ue decir que crea objetos parciales, porque siempre hay tn self (Como objeto) en la vivencia de uno mismo ea relaciin con el otro. La vivencia de un buen amamantamiento (o cualquier otra Vivencia que lleveconsigo una buena scompenetraciine dela made y cl bebé) geners el sentimiento de un self saisfecho y amado en felacién con un objeto amado. Un amamantamiento frustrante, ppor otra parte, genera la sensaciOn de un se que odia en relacién una forma mucho mis extrema de abjetivided (ausencia de refleisn) que la ‘ecada cons posi equoparanide 0 {LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE eee es susan rr en kn pe Se a res eye ins Poe risen imeem ete aes at at sic ime ir ince e Serene mean tages ord Sree i a ieesenin trios cen ior src ofa mie smapy mre hacer Feces eee oraee carts Sree Sars wy ence Spee tae scenic tn cn an Sheet man or Son ee oF cab ten aantetae ncn eee ae in tar as Sere rapaamerearaamns Scena thane bent eh repent acme ei Ror ae eae meee stom a reese nance gt Sei ieee rice prsmeseon she ene See ea athe eg ere em ngrinee en ices sehr sat ee me Senmreemeces pte hy pena Srl si, rc ore si ig acne ore aie Tome morcaeoncmes me miney res ee myer om mek dcp ap oreecamacam ncn erty nena ese pee ra cee pe ae) wore rae nana omegtamteea [LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE: st ns bien, comingun al go de a vida comp modoscoeisents ¢& oraniaryclaborar vines (Ren, 982, on 195, 195, ‘Sau pe de soe gevetands ta culted nina de ser (LA ‘ain nlx pone exguzopaanoie ya posts depaa ‘Scanaliard en el captao siguiente) zoparanodsc aagge panna. en fae a Con mucha fees Ban de sey de Chet como defesay modo de organiza vives 7 para > ponaug ambi recurs ae fantasia a la esteRoOe ‘jcc in un euro por defender de pon eacoraos Ena objeto ue, spin Kien (148), repent un stema de Seine aoe Serban ots att he mee Baga Sees oem ee Se eno pio yas ts anos esos gre Ero Sees la bb Sho eestocer een Por Stout icles sage ean india sauce, El fracaso de la escision La situacin comprometida de wn adclescent psictico puede cmienderseenrelicion cpm su incapacidad para wt eficarmente cecil TH. ua muchacho de etorce aos, hospitalizado en una sala en la que se practicabs el tratamiento psicosnalitico, onde o visit para las ssiones datas de pscoteapia, se torturaba con pensamientos aucoacusadores durante csi todo el tiempo que estaba despertoy fecuentemente en ffir. Cat ver que tocaba un objoto le aterorizaba la idea de que se Ie acusara de uatar de robarle. Cada mujer {Ta que mimba le desencadenab el temor de que soe Scare de rata de violarla 0 de utilizara como objeto «de pensamicntos obseenos. Cada vez que vel aun hombre taka miedo de que se le ausara de ser homosexual, o de que iba a Hamar marioéa a aquel individuo y que el ‘tro tomarla represalias, ‘Frecuentement,en el curso del di, et bombardeo pi en mi tocando sin parar el timbre de a sala de espera, “Todo lo que ee paciente pensaba y sentia (en su fantasia) se contaminaba, En la transferencia no podia quererme ni apreciarme sin temor a que aguello fuese amor contami- nado, es decir, homosexual, incestuoso, voruzo perjudiial 1a intensa sensacion de que todas las facetas de la vida emocional estin contaminadas o a punto de serlo es el Sellodistintivo de una excision primaria inadecuada, Desde su punto de visa (inconsciente), H. amaba aborreciendo ¥ odiaba amorosamente y, por consiguiente, le aterorizaba hacer cualquiera de las dos cosas. EL bob de ter exper de emote al fn deaf twanguilaménte sin qe apareaca la gbedad de gue pueda estar ‘aciendo dafio-a sumadre-o ella a € Un bebé nevesita sentir que Ta madre que To cuida le quiere sin teservas y no tiene ninguna relacién con la madre que le «lastima» haciéndole esperar. La. controlar y subyugar el pecho/madre en su ausencia. Mientras ‘come, el bebé tiene que vivenciarse como amado de una manera sencilla y no contaminada con el fin de ser capaz de sentir que puede desear sin hacer daito. Laescisién no s6lo salvaguarda la necesidad del bebé de dar y recibir ainor, también protege su_necesidad de odiar(Si el objeto de su odio se contamina con aspectos del objeto amidto, no sera ‘capaz de odiarlo sin peligro. (El supuesto de que el bebé necesita, ‘odiar no depende de la idea Kleiniana de la presencia de intensos deseos destructivos, constitucionalmente determinados. Se podsia afirmar, por ejemplo, como hicieron Winnicott [1947, 1957] y [LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE, 53 Fairbairn [1944], que el odio surge de una necesidad frustrada en. lexceso, y que para el desarrollo normal es esencial que el bebé, el nilio 0 el adultg sean capaces de vivenciar ese sentimiento sin assume de 1) ) La sefiorita K., una paciente de 23 aifos anoréxico- bulimica, tratada con intenstterapia individual, mostraba tuna necesidad irreprimible de vomitar contenidos internos ‘odiados y odiosos (alimentos que temfa Ie hiciesen engordar ¥ que le hinchaban dolorosartente el estémago). Se habia prohibido mudasse de la casa de vecindad donde vivia & un «apartamento deeente», cosa que podia ppermitirse sin problemas. La paciente se sentia incapaz de Imuidarse porque no quetia comer y vomitar en un «sitio bonito, ni queria tampoco, o no se sentia capaz, de re ‘munciar alos atracones y a los vémitos. El terapeuta en- ‘endié el rechazo fineapacidad de la paciente para mudarse ‘como un deseo de mantener su forma de odiar de una ‘manera no contaminada, Mudarse a un mievo apartament habriasupuesto un ato de amor (hacia st misma) que no que- la contaminar eon los atracones seguidos de vSmitos (an acto simbélio de intenso odio hacia su madre yell misma). Tanto el amor como el odio, después de todo, son partes necesarias del espectto de emociones humanas y la paciente no podia renunciar al odio con el fin de amar, ‘ncluso aunque euidar des misma mudindose le parociera «lo normal», Por otra parte, no querfa reaunciar al amor (por no mudarse a un apartamente adecuado) con el fin de odiar (lo que identiicaba con los atraconesy los vimi- tos) y como resultado se sentia incapaz de tomar una decision, Fl siguiente material clinico esti tomado de la psicoterapia intensiva de una joven de 18 aos con anorexia nerviosa, Durante un periodo de casi un aio la seflorita 8. estuvo, 4 punto de moritse de hambre porque la comida de su madre (que ella ampliaba hasta inluir todos los alimentos) cera edemasiado sabrosa». Esta paciente sentia un profundo amor por su madre y era ineapay de pensar en algo de ella, ‘que no le gustara y que no admirase. La comids de su fudre no sélo era demasiado subrosa, sino que a veces la Sentia tambiga como «demasiado buena para comérsela~; dde hecho ala paciente ni siquiera le gustaba que la comida 4 LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE de su madre se eosinara, porque era demasiado buena jncluso para eso. En el transcurso de la terapia se aclard ‘uno de sus conflictos centrales subyacentes: su madre era ‘demasiado bucna para ser odiada>. (Es0 no era un pro blema de fallo de la represin en relacién con una madre amada de manera ambivalente; la paciente era incapay de utilizar eficazmente incluso la defensa mis primitiva de la ‘acsign en relaeién con una madre vivenciadla como co- leccién de objetos parcales.) Incapaz de escindir el aspecto odiado de su madre, la pacicnte lo coloed dentro del bueno, con lo que el aspecto, faa se dlfravata coma «tin csimmuto de cea buenas» iso estd en total opasiciOn a la ambivalences la inca pacidad para separar lo odiado de lo amado, seguida del tistraz de lo odiado como amado. De ai surge el siguiente Durante aquella fase de la terapia, sin embargo la pacients tambiga vivenciaba al terapeuta como peligroso, porque le parecia que tal vez creara una interferencia en su delicado sistema al exgile que renuneiara a la relacin extramarital al matrimonio o & la terapia. La sefiora N. sentia que hhaver semejante elecein podia volverlaliteralmente loca [La paciente entendia cémo ese temor era semejante a los ‘temores de su infancia cuando tenia que escoger entre sus padres peleados, entre sus padres y su hermana, o entre lla tal Como sus pads la velan y tal como ella se vel, La sefiora N. utilzaba 1a escisién para provocar un grupo de relaciones de objeto parcial, cada una con st ‘propio sentido de sey su conjunto do fanasias conscientes € inconscientes relacionadas con el objeto. La escisin se utilizaba en un esfuerzo para no tener que hacer elesiones entre esos aspectos vivenciales, porque elegr una seria de hecho aniquila los otros aspectos de si misma, La seora 56 LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE. IN. utlizaba Ia mentira(elaboraciones innecesrias de ta ‘verdad para mejorar una historia), las relaiones sexusles ‘promiseuasy Tos pequefios hurtos con el in de sntise mis viva y presente. La excision no slo habia provocado la compartimentacién de su vida, sino que habia dejado sin vitalidad alos diferentes secotes, puesto que nunca se ‘entia totalmente presente eo ninguna stuacin 0 relacion ‘concreta, Ese es el referene viveni dein idea de que siempre que s esindeel objeto, se produce la corespon- sient ession en el Yo. Pure dela vivencia dela estsion Sel Yo es un sentimieato de que fala parte de uno mismo Doesto que cualquier relacion de objeto parcial rele foreosamente aa s6lo un aspecto eslado de uno mismo. Las fases iniciales de la integra Paradéjicamente, la consecucin de una esisin adecuada es «l trabajo previo nectsario para la interacion final de objetos parcialsy partes del seen objeto totals y para lograr un sentido Continuo del se La rain es que tan slo cuando se a conseguido ‘una rlatva libertad frente a Ia ansidad de que a vivencia de amor se ha contaminado,o esta punto de sero, por una vivencia| e odio, yviceversa, se atreve uno asituar ess diferentes aspectos ‘vivencales en una rekaién mutua més estrcha ‘Una pucinte bordering, después de muchos afios de terapia, expresé el nivel vivencial de lo que es conseguir uns esis ade- ‘unda de la manera siguiente: conto que, hista entonces, sus fan- tasias y suefos contenian con frecuenel leas o formas que s= ‘rolongaban indefinidaments en dos drecionss. Ahora, por pri- ‘mera vez, ss fantasias contenian lias con dos terminasiones. Ese cambio repreentaba un fortalesimiento dela adecuada eapa- cidad de la pacente para la esisin: cada fra de ine es angible- Ichi dstnto de su opuest. Ninguno de los dos puede mezclars, ‘ser confundido ni contamtinado pot el otf. siguiente es un ejemplo de las fases ms precoces de integra- ‘in de un forma extrema de relaciones objeals patoldgicaments ‘cing A.un esquizotténico paranoide, cénicamentepsicético, ‘de 46 ao, sel tats durante varios aos enna clinica fn la que se comportaba como un matin ¥ atemorizaba tanto a personal como alos aros pacientes, En aeasiones hala sujtado amenazadoramente contra la pared a miem- LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE 7 ‘bros del personal y utlzado los muebles de la sala de ‘espera como armas arrojadizas, El seor B, se apoyaba inconscietemente en una relacibn host de objeto parcial ‘como defensa contra una posible relacion de aecto, dado ‘que ese limo sentimiento estaba invariablemente conce- {ado con la aterradorasersacin de converte Msicamente ‘en a odra persona, Seti cémo su barbils se eonvertia en Ja burbilla del oto, ya partir de abi el resto dela cara y Iuego todo el cuerpo. Fl Lerapeuta comentd que la actitud de sospecha, de cautcla y de temor servian para hacerle Sentr que era menos probable que esa transformacion fisica leg a producirse. [En una ses de ese periodo dela terapia, el sefior E. inform acerca de una extafa vivencia. Habla hablado, fuera del eificio donde se alojaba, con un individuo al ‘gve conoxta dew muchos aos tris y que «ele parla (Ca palabra orginal inglesa, favored. tiene un doble significado, particularmente en el Sur de fs Estados Uni- dos, donde se rié el paciente, de parecido fico y de ‘comportamiento amable con alguien. Para ese paciente los ‘dos sgniieados ean inconscicntemeste inseparables) Al ‘efor E. le habia perturbado extraodinariamente el hecho ‘de deseubrirenelrosuro de aque! hombre «una fea bellza», alge que munca habia encontrado ants. El paciente, de luna manera que refljaba una firmeza y un aplomo nada taracteristicos,pregunté al terpevta si sabia de To que fstaba hablando ¥ si habia visto alguna vez una cosa parecida, La manera de preguntar, nada amenazadora, Tranquil pero peristene, por parte del saior E. para Saber sie! terapeutaconocia un seatimiento de esa especie, To ented ste tlkimo en el sentido de que el pacients ‘queria saber cual serin su propia respuesta ante aque ‘nueva mezcla (integracion inci) de sentimicntes de ‘wansferencia hostile y afsetuosos (desplazados hacia el. individuo encontrado en la ell). La eseisién como discontinuidad de la historia En Is posiién esquizoparanoide, el modo predominante de ( fon ua eon una eonstancle de extn ead Se tapan mutuamenta. Se rata, sin embargo, de un mudd *sxtraordinariamentesuperpoblado, Un objeto se convirte fen oto dstint tan pronto como cambia de sito. En ese ‘nnd todo objet cs nso. El bebé tiene ae = ‘con un ntmero muy elevado de obetos, cuando en realidad al solo hay uno. (ps. 37-38) Esa discontimidad fica de los objetos cuando cambian de sitio parese tener un paraiso con la disgontinuidad emecional o LA POSICION ESQUIZOPARANOIDE del self y del objeto en diferentes poscionesrafctivas del xtado ‘squtzoparanoide-El mundo del bebéen esa fase de dasarollo ext marrotado de objetos emocionalmente diferentes que son, desde 1 punto de visa de un observadorexterno, uno sol. La concepeién Kleniana de la posicin esquizoparanoide es una. formulaién del primer punto de apoyo del bebe en la esfera olga Ea posit mone unmade de eae y onan ‘ivendias en el que &las son peedominantemer , no reflenva (es deci, vivencias del sefque ene muy limpet oes dimensin de «Youdads). Penssmientoe $ ae oe Seren fis con Ga in oh trio de signinendoe periales que se han de iterpreat Y render, ung ol son lagu presi, Seen La principal manera de enfrentarse con éxito al peligro es la escisdn, que supone una nucva ordenaci6n de las cosas en #, em lum esfuerzo para separa lo que peligra de lo peligroso. La identi- ficacin proyectiva es una laboracign del proceso de eeisin en {que se ubliza a otra persona para vivenciar a distancia lo que uno no quiere oes incapaz de viveniar por i mismo. Ta esesidn permite al bebe, nifo 0 adulto, amar y odiar con seguridad al esablecer una dscontiidad eat los aspectos amido '¥ odiados del sof y del objeto. Sin esa dscontinudad el nifo 90 Bosra aimentarse en az y peer Es seo, ea lado de nal tielosaspectos de amor y oo dels y del objet. Es esencial Séloexsta un plano emoctonal en cada momento, De lo contratio las relaciones de objeto se contaminan y como resultado, se muclven insoportablemente complejas para la pique primitiva, Vv LA POSICION DEPRESIVA Y EL NACIMIENTO. DEL SUJETO HISTORICO Doxan Woowcorr as posciones exquizoparanoide y depresiva soma conceptua- lizacién hecha por Klin de des orgaizaciones psxoligican que seneran esferascaracteristcas de vivenciaso estas de ser. Nose bral de a postin = bit con mayor 0 men OL, UR alta entre las dos, una relacim en la que cada estado) alo géxactamente como hacen Ia Tene ansaenteeinconsecit el Thodelo topogriico de Freud. La iin de la posicdn depresiva que se presenta en cts aptly be cn tee prods por Weise a Tanciaiments mis al de lo que esta explicito en sus &eHtO% “Meine Klis se interesba sobre todo por los conteridos mentales {.e revullado fue que dejérelativamente sin explore las implica ones de su teoria para una concepcién psicoanalites de estados ‘de ser fundamentales. [La transicién a ta posicién depresiva se estudié en ef capitalo soir pica a, TBparanoides un modo impersonal y automo fe penear ot * @ LA POSICION DEPRESIVA ee a rare eerie pauses iron ac a a ore See eS ee pet meee en een Se eo a a pet am mnt TAT uc integran kt posicidn esquuizoparanoide. eae ap ee ees eels aoe eee eae ee Fae omer preretohnet nah oped oes eee re een oe 2 see eee Se Spe epee eee pe atin toe fea choca reer Soe igo cere rae ee tos Seen ees es senate Seile decries ores Shere aoe ree ee am gee Sea Serena maaan Seer eet per mes eee eee eee Seana a Seria it que se ha comenzado a funcionar en cera eee eee ah epee ceri clapped Simin ns a ere Semel seen torneo See eee eee wae pea Ba ae Cesare emer oft die ge ae oi pe ‘sca mcr lg or Sa. 1 tundo obj del Tae 60 pose en objetospariales que atian reciprocamente de acuerdo con lincas predcterminndts polos ot standes eddigos pulsionals. Las vivencis concretat, m0 set que las modiigue el proceso dela dentificacin prosetva simplemente confirmarin los eonceptosprevios polsrzads de peligro sbuolito as CEST FT mc he sia LA POSICION DEPRESTVA a inkniment cerrado dea elidad psi de eb La interac conla made qu consti a idetiicscionproyeaive hace ple ue el Bebé modifi sus preconceptos pulionaley, es Sea eet 'prenda de sus experienis. En un mio, fs presumes no tells el rechazo sdico dela made puede moderarse gracias al -procevo Ae conteneién» materno (Bion, 19623, 19626) El objeto idealondo Salte modificacione similares: Buenas vivencas y maduracin na expliean por completo la transformacion dels objeto parce lt moticaciin cualtaiva e la rexpividad cel bebe del sistema generador J signticados, que se proUUGE Cha nterecia gue constitu I identicaion-prosectiva To que hace pose gue a Bebé ditinga las nuevas WvencaN dear que babs previeno. eae FE Te Heininos (Kin 1935, 195; Spl, 1957, 1969 invocan tama conbinacion de factored maduraiony iain sone Barut ainteracion dos ojtos ache esos ce Es gwen ana duminacign de intent iret reas scape dads engine, cus le menona'y Weemetncse Ts Sapucided as prucba de esate Gon res ea “aoa come ine nays hee ens Se ‘Bove. del selfs hace pone cuando predominates boas ches ve sends. Las vivencas satusfacitis Gon los objetas ecetzn Sentimigts del bebe de amor ligarbn con los abet interes buenos y disminaye sus temores ales objeto milos Al sucsdee ‘402 no es necesario expulsar tan contundeatemente os abjetor ‘alos mediante ls proyeccione ientiicaion proyectivas Pre: Sulado es wou diminun de ria. Ya no es sessario mance Ot bata nconplecie cpa mocionalmente del malo gradualmente, medida quel proces avanza,aspectos buenos malos dl sly objeto pals bucnok ¥ymalos pueden vivenciatse como colidadsdstintas de un taco jt ttl y de un sla sel tambien total tat pomeagtabacinemiaee Poubl i, raafomacin tical en esd dens ene aca ae ‘aon de objeto oa de postssa epi. El penaminto de Kies O05, 1s we obmactny pox a ash de unidnr ens a ero cone de sone mn. Sexpeace eon Yn ls sais suprestooes Se cx fener e en es ‘tt canis de pars ineras buses yma pun foe a eee omen cera yun Yo tambien toa Cra aue dt fuesede Ro bor de dso aectncheate un snspnlaion drei tn 6 LA POSICION DEPRESTVA El desarrollo de la subjeti [Enel proceso que va desde la relacién de objeto parcial ala de ‘objeto totaly de las vivencas del se escindido a ls vivencias de ‘ontnuiad del ef el bebé se hace humano y potencialmente hhumanitario Al tatar de entende? la Cansformacion cualtativa elas vivencias que son posbles en la poscién depresiva, resulta Sowprendente la variecad de avances en el desarrollo que subyacen fen esta metamorfosis, como, por emplo, Ia mayor capacidad para lt dferenciacie.seftobjeto, el desarollo de la capacidad para la formacion de simboles y el aumento de las capacidadss| parla modulacisn afectiva, memoria y prucba de realidad. Ningin| [vance ene desarrollo explca por si slo el cambio en el estado de Ser del bebe que vamos a deserbir, Desgraciadamente noes posible ttatar ef desarrollo total sin consieras las partes separadamente, ‘reando por elo a usa de que una parte leva a otra de manera ‘Scouencial, Fa realidad cada aspecto del desarrollo crea las cond- tones nevesris para la apariin dos oto. ‘Comenzaré con un andliss del desarrollo dela subjetividad, 0 vivenca de =Yordadn, que es concomitantecoa la dferenciaciOn tre simbolo y simbolizado. En la posicion esquizoparanoide veia- ‘hes que el sinboloy lo simbolizado eran emocionalmente inter- ‘ambushes, 16 que Hevaba a una inmediateevivencal manifested tla extrema conerecgn del pensamient, en caer en la tramps de To-evidentey en a calidad alueinatora de las vivencis (inlaid su ttansterencig). EI simbolo es lo que ese simbolo representa. En el, tumbral de la posieién depresiva ta madurez de a organizacién psicoligica del beb ha egado al punto en que resulta posible un Eambio estrctural. Cuando simbloy simbelizado se hacen dite tinguibls, un sentido de «Yoridad» lena el espacio entre simbolo Y simbolizado, Ese «Yor es el intérprete de los props simbolor, fe mediador entre los propios pensamientos y aguclo sobre lo que ‘uno est pensando, el ntermediaro entre el sey la propia vivenia sensorial. Cabra preguntar sel sentido de “Yo-idad hace posible incllerencacion entre smbolo ysimboilzadoo siesta dferenciacin permite la aparicin de un setido de -Yoidads, Yo consideraria fgue ambas cosas son verdad cada una lace posible la ott, pero hinguta es causa en un sentido neal sername up nina cee cere emt a Seent'acae a teen fee meee ne Sti ry men Cea nora steeping peaten ess ts LA POSICION DEPRESIVA, 6 En el momento en que el bob capa de vvesase como imésrte de ms precponcr ace el Web como set, Toca sea pr pn on rs per 0 ewe produca na rerestn leo) En posegn eaeope Teneo logue ope cn an Dor sos), mena gue ei poi depress nada ee Scncilamente Io ve pares wr (os acontcimiato no ten Signicado intinges) nla poi deprive an susco es 10 auc uno mace de mu importa depend de infrpetaon aes le de (No hay qe perder de vist qusclestado pono {ser que ae aeaba de describ sempre secs con fn positon Sato en de peptone vena sn ‘undo ol bab se cones en sto qu interpreta, pode proyectr por primer vrs ead mentale a percept eu ten del or comer a ponbihdad deg oe demas tenga ‘otmienon pntmicnts dc una manera octcaent gal Ia sya. La concnca dela ponbidad de que or person se Stjt a par que bjt ee las codiconts en as gu Bebe Dude set rebeupacin pr! ote ‘Cuando el bebe apr de sent prescopuign por oto com gersoa stp separa, cde come er hao, cmp thn apr de semi culpa y sos ears poable uel dls haber hero aos persona (en areata en In {Ents 9 ea gran medida go ett en sondionc de ding tnt dat rea einaginare xisen importants deco ent as sirens de destruc tvdad yest en pois ging yx poston dzpesiva En la primers ct objeto de pop arene un tijeo impemonal que no se sdvierte ge tga settnienos Sb porque bed mmo ei Jexpron ce ja Is porn equzoparaoide run eado nico enel que noe Inu sung seiner pois vnenie posi dpe, le nd ia op rt eos ov pas Scan inkbeinament enol come dela propa tai aterm engie lec come vehi pata un Stem omar de slnolos ct eos (dis Habeas 18) = te (BSCS Rah ee mn dl eal on pn ‘oll babe i opal de acompuans ue conana cone ao de “fue de sompaibne qu cit com entrisild al syle dl ero ‘nent somo psca, La aad compas oie prs Winn iter emp con't made pr toque mfr EE reson detent {aliens dependent dea. ee 66 LA POSICION DEPRESIVA necesario preocuparse por la destruccin del enemigo ya que se &s ‘omnipotentemente capaz de volver a crear Io que se ha destruido si ast se desea" ‘Desde la perspectiva que proporciona el eonocimiento del estado vivencial que earacteriza la posicin esquizoparanoide, resulta po- sible ententer por qué la principal ansiedad de esa posicion no es el terior la muerte sino cl temor ala niquilacion *. No se puede ‘mori sino se est vivo, Las sillas no mueren ni se les hace dato: se las estropea o st las destruye, En la posiién esquizoparanoide, ‘no existe una historia inmutable creada intrasubjtivamente y con~ servada en la memoria subjetiva. En lugar de mori se desaparece sin dejar rastro, Una muerte al final de una vida, por el contrario, fe, al mismo tiempo, mis y menos absoluta. Es menos absoluta porque una persona puede prever que continu existiendo en las personas en las que hayan influido vivencias compartidas 0 los ‘simbolos ereados por esa persona (e intepretados por otro) para feflejar su individualidad, Paraddicamente, la idea de la muerte desde el punto de vista de Ia posicién esquizoparanoide cs menos absoluta que en el contexto de la posicin depresiva. En la posicion ‘squizaparanoide la auseneia munca es permanente: siempre existe | posibilidad dela vereacign omnipotente del objeto ausente, “Mientras que Ja principal ansicdad de la posicion esquizopara- noide es el temor sr mquilacton kre a pasicion depuesiva es el ‘emor alg péagida del objeto. Fl objeto perdido se viveneta como Ser hirmano completa y separado que se tiene miedo de haber » Ladinincin gue hace aq entrelasubeiviad y bjetividad del tro se capta en cra modi cn asian logora police, Se ha suger que iT2idoe pars lumens mans cou cabeza alates pola implanare str Sitineamente en un agente el servis sete qur acompafara en todo foment al protdete de os Estadoe Undo, Sel presieote esses delarat in'pueres clear tenia que cer na ine et pe del agente el Serco secreto pen det saprta el bot. Todos rence en ee SSderable ergbena qe, eb eto sent, nos horror ms a ea de cet morte onl pil de user humano gue la perspetvn de la destruc de Iilones de peonss(aaninas, Em nuestra identicacon con el presidente then sont magia agent del evo Serta es un hombre al que hay {Qe mia, habla tock yb, por onsen, et vv como er human: {be millones los que no visuslzamos en esta fantasia no estan wos como ‘eres nomanos 9 por tao suf mete “El teologina de Kone (19341959) ton racocido por Nicol (1980) ‘como alate» (cn cpio snigllar) me parece que capt Tae dela fepaion de ls propia ensenca tc angular presenta fae comno- tatsomer de venta desuctva negacion dela propia exisenca 0 de ba ‘toni dl sto. Ea te Mo, vy 4 ule nil augur seg qe ‘Tht de desire sen 0 no suena pars acividad descr, LA POSICION DEPRESIVA @ Alejado, datiado 0 matado. Fl duel esl elaboracién dela ansiedad depresiva; Ia depresién y la en‘ermedad maniacodepresiva son Tormaciones patolégicas eeneradas en respuesta ala ansiedad di presiva, (La defensa maniaca contra la ansiedad depresiva se ani lizard mis adelante en este capitlo,) £1 manejo del peligro en la pesicién depresiva La objtividad (ausencia de reflexibn) det self en In posicién esquizoparanoide explica el modo de dominar el peligro que se utiliza en ese estado de ser. En un mundo de cosas en si (neluido 1 self como objeto}, no es posible conseguir la seguridad mediante tun entendimiento 0 compromiso en el que dos o mi partes (ujetos) suffen cambios (intersubjetivaments) con el fin de lograr la paz En um reino de objetos (en cuanto opuestos a sujetos) la seguridad se cbtiene mediante cambios cuantitativo y ranstormaciones mi Bicas de todo o nada. Se logra la seguridad en relacién con el peligro interno trasladkindolo migicamente fuera de uno mismo; ‘os protegemos contra objctos perccutorios mediante la adquisicén de una mayor cantidad de cbjetor buenos; protegemos un aspecto. en peligro del self mediante la transformacion magica de otra persona en depositaria de ese aspecto del self, protesiéndonos en la forma de otro con quicn se mamtiene una conexion de identidad (identiicacin proyectiva). La renuncia a la omnipotencia en la posicién depresiva esté integramente conectada con el establecimiento de la separacicn, entre el objeto y uno mismo. Sélo euando no se puede crear 0 transformar migicamente cl objeto existe ago 0 alguien que no e= luno mismo. Si existe alguien que no soy yo, a quien no puedo sear, controlar y transformar, también surjo yo como persona separada. En la renuncia a la omnipotencia, loreal se erea como luna entidad separada de los propios pensamicntos. Desde el punta de vista de la Tormacién de simbolos, lo simbolizado (el referente {de mis pensamicntos en lo real) queda libre por vez primera del simbolo que yo creo (mis pensamientosy sentiments sobre aquello ‘que pereibo). Quedamos libres del reino de la cosa en si” se espacio pre la propia omapotencia og qed fee de ella tl espacio potencials de Winncot (1971) 3, en gan medida, Klein no fo canoe of fo explo. Ese aspect del saree iil se esamainat co ‘alleen el anand oe estdoe de Wioncot sobre epacio poten {seas sre todo et eapitu VI) “6 LA POSICION DEPRESIVA, La envidia y tos clos La distinc entre a envidiay los celosproporcionareferentes vivencales cneretos para a esti que aaa de haces sobre la telacién entre poscidnesquiroparanoide y depresiva. Para Klcin (1952e, 1957, 1961) la enviia & una de lis manifestaciones mds Jmportantes dela plsn de muerte, Come feodmeno de a pesicin sa wo relacim de objeto parcial en La quese qUPTene lo que uno siente que no tene ‘necesita desesperadamente Se desea robar al objeto la poxesién avidiaday echar a perder lo que no se pueda robar Durante la psiooterapia de wn pasiente com graves ras tomes, la terapeuta ques embararada. La paciens,seora W., neg afablemente que vera agin sentient sabre su embaraz, peto empea6 a aterorizare la posible 4 encontrar un eto, comseeuencia de un aborto, ew ada retrte que se disponia a ulizar. Durante ese mismo pe= odo a la seiora W. se le hizo iesoporable comprar en almscenes porque silo podia adquirr unos evantosarti- ‘alos, dean tantas cows en la tienda gue To poco que ‘ra cipaz de comprar le parecia una burla desi misma. Y ‘seesitaba hacer un gran esfuer20 para no Fobar. I deseo inconssente de a enferma de conserva par sla totalidad dela terapeuta desembord en una inten, ‘nvidia inconscente del bebé de sta ttima (, secunda- Fiamente, dela terapeuta por tener el bebe). La paiente ‘queiaineonseientemente maar al bebé porque posta 10 ‘Que la pacientedeseaba. La seiora W., dems, desenba ‘stropear la envidiada posesion del bebé y dela terapeata Lacie unread chi pri ene dx pron, iit oe bah git one en enim el psn Spec eRe ae feces ea ane {redo tom ona mafeasee de co dl ind oe ot nado como Sete gue ct psoea (tahoe ose) timds porn rc pos Tape un no een on i'm prone (onion en Nard et or oc ah Pern uno mt en oe) yuna peeps i ts Doren somo end om spadas ue pte ae Eaceb poets ont Tseng mo sao al objeto po a pomsn de lo vet ae thts sbereins te bear eos porased Piero ison enocomimen cea ss LAPOSICION DEPRESIVA ® son un estado mucho mis complejo (esncialmente, un eonjunto de seatimientos de amor ambivalente) que colleva ia por la ex ‘usin de una rlacién amorosa, Se desea amar yser amd, pero Sintiéndoseexcluido de es vivencia por otra persona ala que se ‘ent dsfrotando de ra relacin amoros en lugar de uno msm. [Lor celos se fundan sobre unt sere de acomados desertion ‘eoncebidos en gran parte para resolver problemas de ambivalencia: lune no se atreve a cntablar una telacion amorosaysin embargo lo Tne de forma viaria medisnt la identiicaeiin con el objeto de les eles, uno nose atreve aod direcameateel objeto del aot yodiaen su hugar a un objeto desplazado (el abjto de ls clos ‘Seteme la fantaseadscapacidad destectiva dela excitacin sexual ‘yse regula gracias ala liza de un intermeshirio: se disfazan is deseos voyeuristicosvolentamente itrusos con el sein < que uno se ha vst frzado a ocuparlaposiin de observador ‘uy ingeresado, Ea los clos ess deseo ytemores son sentimientos ‘roados por un sujet. Los peopiosseatimientas son potenlabmante ‘ivencables como nuestros, incluso aunque nos eforeemos con {ran vigor por repudiarlos mediante Ia epresion la proyeccion, ‘Tochz29, el dosplazamientoo la dontificaion proyective DDespue de haber deseritoesquematicament: la caxidie yas. _sslaxcono sifocran estos do setineno separable, es paaate “Facer hineapi en que esas emocionesrepreseutanextremoscoexis muta jerfrquin. Nila snviia nos. nan en forma ‘Cada estado picolgicd cel que ene entimicntor dese Pesan un papel deen entenderse en telaciGn con una iteracién ‘de ests dor formas de lac La creactén de Ia historia fo ain ee «Lwin ah Sn Je deer magcaente sues gu Hs daha oder. Sane coutio Geercesra She deals ons me categoria do ret bt needa por ‘mal. gue ha hecho( No pusde mgular el Semper de tnvewo. Por rimeta Ve trio, Ta experiencia de la historia es un 0 especiicamente tumano (kone, 1934-193), Los animals sufren progestin evolutaenla ques levan ermine mos de respuesta D0. IGgeanoedetnan La hor esata itp cobs ono iano, Dads In ngecla de ot spac. “inal Sa soe ere lesear Solo et oabre af toa? 0 [LA POSICION DEPRESIVA sobre mismo puede rcordar quién ers desputs de aber cambiado ‘gracias a sus vivencasen ol mundo, El bebé en la posicin deprsiva empieza a advertir que tanto 61 como la ofa Persona siguet ‘en gran medida los mismos que antes de quel bob, por ejemplo, lastimase ala madre (en la fantasia o en la realidad), No secon vierten en personas distintas, pero asus vivencias comunes se ha afadido un nuevo acontecimietto. En la pos reranoide, por el contrario, el pasado canis contantementes cade acoMecmiento nuevo moda ra tGicalmente todos las anteriores. H presente se proyeca de immedi sobre todas ls vivencas anteriores aigulando el pasado, que se Cconvierte, simplemente, en una fuida ampliacin del presente ‘Cuando el paciente border se enfad con el erupt, ls viven- clas anteriores so interpretan como un engafo porpetzado por este Simo. (Véase el capitulo V para ciemplos cinicns de exe volver 8 cseribirla historia) En Ia posicién depresiva el bebé ya no tiene acceso al tipo de resertura orwelliana de la historia que es posible en la posicion ‘squizoparanoide. Enel estado depresivo de ser, cuando se siente {que sha hecho daflo a otra persona hay que aeeptarlo. No se ‘uede negar volver a escribir la historia, no se puede borra qe seh producido un acontecimiento de determinada naturaleza. Se ‘Puede tratar de resarcir ala otta persona, sabiendo my bien que {0 no cambia el pasado, El desarrollo de la capacidad de reparar de cardcter no migico & uno de los rasgos caractristios de la posiciOn depresiva, ‘Slo cuando ya no es posible volver a crear migleamente ‘otra persona (la completa sustituci, par ejemplo, de una figura ‘aterna ausente por otra nueva) resulta posible echar de menos a alguien que esti ausenteo Horar a alguien que ha mucrto o se ha ‘marchado para siempre. Cuando se vivenca al otro como poxeedor de una exstenia separada de ke propa, resulta posible estar con ‘sa persona o lejos de lla de una manera completamente distinta ‘quetinteriormente. Noes posibe dejar a otra persona o ser dejado Por ella ino se ha permitido que ea otra persona ete presente ¥ ‘iva como ser humano, Anilogimente, no se puede abandonat it lugar donde nunca se ha estado (véase Searls, 1982) Et pligro al ‘que uno se expone al entrar en sl mundo de ls setes humans (al Tograr, por gemplo, la relacn de objeto tora de kx posiion \epresiva) es el de sentir preoeupacion por las personas a as que luno no eontrola. Por consiguite, nos exponemos a ser abando- ‘nados (ica y emocionslmente) por otra persona. [En la posicion ‘dcprsiva se crea y mantiene por vez primera el sentimiento. Ge Soledad, La viveneit dela Soledad durtnte un periodo de tempo LA POSICION DEPRESIVA 1 reir eel individ oee a preecn deunn asec sn aS eer Sy crtacedl coop dchuons de Beco cones be mando rade eyo tana riomesines cote Seal feild del pneon Gopal de ga atan Lncesetn enyalinas prvoe ose amy Sei npin mec tke vi cot pila copa Teldlec fmqur hdres faa de mgelan obo ae eee Eek pecin oearpereoe a peooma eet { sdndas ton dothian Lo ie seas wren, UStetanapenpesna tei, dees de gue of poco de enon enc ean eueoparancde psi al es ovr Slog ror ech sha ye oar aod Desela perp rales cit ones poste verse ge lino pcn dev easton EL, re SS apaes pro puCLSG ord is atandonan oe amore aoe a at, Leese Ntnca seen manu one aa pee es es a ie vars ‘hoc consul pests aoa yen fom sae ean eed eat (BITD1) ens rae Sob inc oa ugnesga ina ein Ae awry vponttRGReDEN tant, unn Teens tfutton i sees conan eur eo a roca El wns dea rsferczia on poe posi de trary eens ee or obo ample i Harada jon, depen Froceet Ge tntaformar lo grqalen geruerde (a caborectin de ‘sentimientos en una esfera simbolica con una dimensidn histérica) Fa mamcatone de Cos siete trun cto tens Lids tattpeae dee gue eod (83) quer der co, ods ws haces (ends Elser. abo deve) La responsabilidad de Ia accién en la posicién depresiva Fl octo de reconocer a propio papel como intéprete de vvenciss| «suna forma importante de esponsabizarse de as propia accion. Ta contrapatida de esa vivencia de ser responsable de las propias acciones (ineluida la actividad mental) es la vivenca de libertad ‘Tan slo cuando tino se ha facaltado a si mismo con la responsi bilidad de las propias acciones se pueden hacer eleciones en las aque se senten divtintos grados de litetad, dependiendo de la importancia percbida de los factors retctivosinteros y exten. n LA FOSICION DEPRESIVA engi d sei de caer (176 ol engage plemaente aniculado de la poiiondepresiva. Es una manera de hablar en la aus sereconocellalmente la rsponsabidad dl sjeto or sux Penvamictoy, setimiesoe y comportamient, Schaict cr, Por erplo, qu a ceiicacin del aac y B motrin see para clsautovzar la postion dl mijeto com agente den activdad y comport pacolgicon En en neato acres dr arg tu ramumnblde oe te bc be tome eal aden, Sn pace qual digs La indignation a do resendo dens dem hats gus he explotdos o*Nostqutalo gue em berbe brar as En une postura de reauncia la acic, los paces proestaninconsittement:«Permitansenosnustasusones de Tpnorancia,pasividad y desaparo, No nos atevemoy a recon0cet Ge somos los que mandamnes cn csr propa cas En ln possi depesivaplenamentedearrlida (a etado ideal que no se alcanas une), somos sujet conscinte de In ‘esponsabildad qucentratan ntestos pensamicaonsentiminton 1 comportinicri. Sn eubergo, desis ponper demrollada nest capitulo, poison depresiva coexists Galticament con in poncion equzaparancige, Cuundo el inldoofwacona de manera predominant en un modo esquizoparancde, cn gran parte ts vido por sus vives, No es eal, por io tant, usr Un Fexgial qe presupongs cra corn El ngusje accion no ea In aituralea dela stratus dl componente exuizoparanoie de todos los etndospicoldgcos, componente que predomina en oe tgs ientas rine, La heapaciond Oa ndvideo pre ircthere Picante Como suine Gest prop mets os Hinplowants beri de tn spoons exude fois, fs temnac a acioo, Tin la sodtin oie al i cts etc pei csqvizoparanoie, ots posible sponsible els emocones {Gusce prsentan un sf no sbjetvo como fetes y oben aus ‘Shocano ermanan de un sf comsderado como objet. Esta vena ‘clseff ome objeto noes simplemente una defenses un compo- nente inevitable dl desarrollo piclgpcoy una facta en transfor tacion dein orpanizacion puoldgea. Nunca se dja ats por compete sind de orp veces sno ques oeapors tn lsc dlc mata cae lon eds dost eos Taney depresvo. Desde eta peropectva ot lenge de cen A: Schafer enager cl prado om que somos nuts einfrevalora ct ado engi te snd fr sere wn obo lo Sen loa a ser plenamente Yo, nitampoco queramor fveTo itera: Necestamos oto lenguae tina dt del acl pata TET om ee epost dl sry ooeen de LA POSICION DEPRESIVA a La defensa maniaca Lospasentes que han slanradoa poscn dpresva deform post erable Terie cof frecuencia unt forma cofecia ‘efensa cla Que Res denomina ae Sts aoms na quay gS eke eae a gu de dds) ct un encmeno nero, qos oe SENOS nods Tint defensa contra la ansiedad deprsiva, (El temor ala perdi de un objeto vivenciado como total y sepa ado), pero emplea modos de defensa que son caracteristicos de a posicion esquizoparanoide (como la escisién, el rechazo, la proyec- ‘6m, ls introyeecibn, la idealizaién, la identfcacion prosectiva y el peosamiento omnipotente). Fi proceso maniaco conlleva la re= agresiOn aun estado de ser en el que la subjctivdad, la istoricidad, Ja vivencia dela realidad psiquieay la capacidad para la formacién de simbolos madures quedan grandemente comprometis. El pa- ciente que utiliza la defensa maniaca no vive en un mundo’ de significados simbelicos estratificados en el que es posible entender Scntimientos, pensamientos y acontecimientos. El paciente hipo- ‘maniac 0 maniaco vive en un mundo de acciéa done los suceso8 hhablan por si mismos y eon los que se enfrenta de manera reactva No sen absoluto cierto que slo los pacientes maniaco-depresivos utlcen a defensa maniaca, como tampoco son los pacientes para nodes quienes exclusivamente usan la proyeccién. Sin embargo, en su forma mas extrema, la defensa maniaca se ve en los estados ‘maniacos ¢ hipomaniaeos. Una vez que se ha emperado a cansoidar |e onganizacinpsiquica de la pescidn depresia, la defensa maniaca saa formar parte del repertorio defensive normativo. deomaepenaaa Kiss 178 Ob} Carne Se EE ‘Por ERNEST Tntonsciente dei control omnipotent sobre el objeto, {que protege al individuo contra la ansicdad de ser abandonado: no hay por qué temer la pérdida de un objeto sobre el que uno cree tener control absoluto. Ademds, el desprecic hacia el abjeto sieve para aislar al individuo de la péxdida, puesto que no hay que preocuparse por la pirdida del objeto dexpreciado y sin valor (wéase Segal, 1968), deh organs igi tn dela pon agianp4as ‘Se me pid vistar a un sujeto de poco mis de cuarenta ‘ails que habia ingresado dos dis entes cn el hospital en ‘contra de sus deseos. El paciente, sefiorL.,entré en la sala andando altivamente y empez6 de inmediato a quejarse ‘de la =pequetiez mental» del personal de enfermeria del 1” LA POSICION DEPRESIVA hospital. Pensaba que charlar con un médico pod ser sis interesante para & Hablaba con voz muy alta, vaga- ‘mente amenazadora, que expresaba las caras lo mucho que podia gar a enfadarse si se le hacia sentir que n0 Controls por completo la situacidn, Utils el francés y cl alemin para expresa: los signficados precsos que bus taba, Me cont6 que habia realizado estudis postraduados sobre literatura comparsda en una prestigiosa univesidad, ‘pero que por razones esondmicas no habia podido termi- harlos. Evitaba hablar de cualquier cosa. que pudiera Tlevarme a preguntarle por qué estaba en el hospital Ese ‘ema habria destrudo is iusion de que éramos simplemente ‘dos «personas educadas» eonversando, A pesar de su fan- farronada, habia algo muy conmovedor en la fagiidad deaquel hombre; pareia estarme suplicando mudamente dlurante toda La entrevista que no le quitara sus lusiones. ltono cambié al preguntarme cudntos idiomas hablaba, Dudé ydije que esperaba que me permitira no aceptar su pregunta literalmente dado que.. Me interrumpi6 antes fde que pudiera terminar diciendo que trataba a todas Ices de ocular la profundidad de mi ignorancia y que no Te interesaba seguir hublando conmigo. Me pureco que, =n ‘1 opinidn, mi resistencia a contestar a su pregunta la positilidad de que me dispusiera a ofrecer ua interpreta ‘in representaban un esuerzo para presumi de mi poder, Ibunalare y hacerme con el control de a entrevista. Acto seguido cogié un peiddico de la mesa situada entre nosotros y emper6 a pasar las piginas con fingido aire twanguilo. Durante los siguientes quince minutos se com= ‘porto como si estuviera solo en el cuarto, especialmente si yo tratabu de hablat com d, Cuando finalmeate le dije que ‘Se nos habia acabado el tiempo no responlié en absoluto Y siawi allt en silencio vatios minutos, después de lo cual tid el perddico sobre la mesa, diciendo: «Aqul tae do= ‘masiado calor. Me marcho», Salié dela habtacién, pero ime di cuenta de que no habia ido muy lejes. Cuando abrl Ja puerta que data al vestibulo, lo encontré de pie, muy cextea. Le dije que yo también ereia que teniamos mis fosas que deciraos y que podiamos volver a hablar al dia Siguiente si Te apetecia, Aeto seguido se alj6 letamente ‘on Ia cabeza indlinada En esta entrevista el sefor L. se apoyé mucho en una serie de defensin malacas entre las que Iiguraban cl rechazo (de que yo 1LA POSICION DEPRESIVA 1s pusiera témino a nuestra conversion y dela naturaleza de nuestra Felacién), una grandiosa fantasia de eonfraterizacion (nosotros ddos como hombres superiores), desprecio y control omnipotente imaginario (efejado en su dominio del cwso ¥ direccén de la entrevista). El paciente también se apoyé en a identificacién pro- yectva; mediante exe proceso fui yo quien car eon los sentimientos Ge turbacin y de tristeza rechazados por el paciente (hasta el final ‘de a entrevista, Pese al earcterprimiivo de las defensas uilizadas, {quedé claro que trataba de protegerse contra una dolorosa pérdida dde amor propio v de capacidad de reacionase con otra persons. Este paciente no permitira quel sucediera el desasre de un afeeio truncado, y sin embargo no lograba librarse por completo de desear la compafia de otra persona dela que, inconscientemente, esperaba poder depender. Ta. ullzacién de defensas maniacas resulta pocss veces tan dramitica como en el caso que se acaba de describiz. Hay que instr en que al defensa consttuye un componente del repertorio defensivo de todas las personas. Determinado paciente nevrético, por eemplo, que emia el abandono ene! marco de una transferencia ‘mater, eounciaba a su modo habitual (felativamente maduro) de relacin objetal y empezaba a tratar al terapeuta de manera condescendiente, es decir, hablando en térmninos dtieimbicos (de ‘manera disimalada) acerca de sus logos en comparacin con los del terapeuta. En ocasiones las manifestaciones de la defensa ma- diaca en este paciente eran extraordinariamente stiles, nicialmente ‘observables tan sélo gracias al matiz desprecio de su tono de Vor ‘eal aire de indiferencia acerea de un reas en el pago des facta, [La adquisicién de la ambivalencia Liegado a este punto me gustaria que nos centréramos en los procesos prcolégico-interpersonales que intervicnen en el avance el desarrollo hacia Ia capacidad de ambivalencia. La i Joaucen snjuegaensseavanee det ag eF simplemente om eosin Ge or conscente ¢ inconsientemente al mismo obo en um moreno dado, porase so podria muy bien desir una tact my primitvn cin Ferenciada que e encuentra con frecienla en pints egio= Irion. En cae ccuntanis l packs eguioseico nea tabs ver inde exe nero ss dos que at ‘Soctoes cai cconiplanens mesdndar Exe un ours ‘ntggain de lo ht pails ens ala ange yen GES punto devs hes ad 16 LA POSICION DEPRESTVA {ico que scompaia eglarmente a xe fracas wt ora de ix tng ent simi cl pace casa de distin ete despues de cada sesion de terapia. Anteriormente se habia limitado ‘a hacer aquello sin pensar nunca conscientemente en ello Gracias al cambio psicoldgico relejado en el darse euenta de la ironia que encerraba su comportamiento, se hizo posible utilizar las repetidas referencias de la paciente al poder potencial de su agresividad y capacidad de exigir y de controlar para ayudarle « comprender que su manera de devorar alimentos después de la sesiones habia servida {en su mente (inconsciente) para proteger al terapeuta de set comido vivo por Ia paciente, Lo que simplemente habia sido algo que Ie sucedia a la paciente (Ia necesidad de atracarse) se convirtié en deseo suyo (de comer de und forma determinada) que servia para apartar del terapeuta Sentient plgroos por lo, avaguardar slain La afirmacién de Freud (1932) acerca de la meta analitica, “Donde estaba cl Ello, debe advenir el Yoo («Wo Bs war, oll Teh werden) cua destpein elocuente del cambio vivencal que representa el movimiento de un estado esquizoparanoide a otro depresivo, Desde ese punto de vista la meta del psicoaniliss es la ‘ansformacion de lo que habis sido un acontecimiento impersonal (ilo) que me esta sucediendo un «ataque» de ansiedad, por ejem- plo, © una «racham de depresién, una irresistible wnceesidad de atracarse, de drogarse, de exponerse a poligros fisicos) en una vivencia que tiene un cuulil de nYoridad. Por ejemplo, cl ‘mpulso de matarme de hambre que ha sido una necesidad urgente « irresistible puedo llegar a vivenciaslo como algo que estoy ha- siendo, y haciendo de una manera especial porque estoy convencido (por razones que quizd Hogue a entender) que si me mato de hhambre, no se me acusard ni me acusaré yo mismo de ser voraz, 0 98 ENTRE POSICION ESQUIZOPARANOIDE Y DEPRESIVA perverso 0 ascsino, La privacién oral es una expresin de mi con- ‘encimiento de que comer me dotard de un cuerpo con un peso, orma, tamafio, conssteneia y olor temibles, todo elo signos ver~ ‘gonzosos de lo que he hecho, de la manera en que lo he hecho y ‘de las Tazones por las que lo he hecho. En el proceso de que el “Ello» se converta en «mb» se hace posible que yo enticnda por {qué me apego tanto a esta conviccién, que entienda cémo la he Sesarrollado y la naturaleza del dolor que sentir si renunciara a ato. La transferencia y la contratransferencia cen el nivel edipico ‘A menudo, evando un paciente ha empezado a entrar en un terreno de vivencias dotadas predominantemente de una cualidad depresiva, los eontenidos edipicos aparecen en la transferencia y ‘contratransfereneia, Los sentimientos que estén en juego en la situacin edipica, es decir, lazos trangulares: y ambivalentes de ‘objeto, sentimiento de culpa, celos yrvaldad, son reficjo del hecho ‘de que el desarollo dela capacidad para lareacién de objeto total testi muy avanzada, Existen precursores primitiv de tales vivencias tm la posicién esquizoparanoide, como, por ejemplo, la envidi To que posee el abjeto. Sin embargo, la cualidad de ia vivencia en la posicion esquizoparanoide es completamente diferente de 1a situcidn edipica que se desarrolla en la posicign depresiva. La tansiedad y el sentimiento de eulpa, por sjemplo, que intervienen €n tdeseo de derrotar yascsinar a Ia misma persona que se ama es ‘una vivencia enteramente distinta de querer destruir 0 robar con- 3s apreciados (envidiados) de un objeto malo escindido. Un terapeuta habia estado tratando & la sefcra D. con psicoterapia intensiva durante unes cinco afos. La teapia Hbabia dado buenos resultados y la paciente, diagnosticada inicialmente como esquizofrénica, habia empezado a rela Conarse y funcionar de maneras cada vez nvis maduras EI trabajo de aniliss se habia eentrado en torno & los temores de la paciente de disolverse en el terapeuta, 0 de sustituirle o ser susttuida por él. La sefiora D. habia ttravesado por periodos de intensa rabia contra el tera puta, alguos de ellos vivenciados en forma de gritos ‘Surante las sesiones. Gran parte de esa e6lera, sin embargo, Se desplazaba hacia su marido, con quien la paciente se ENTRE POSICION ESQUIZOPARANOIDE ¥ DEPRESIVA 99 cenzarzaba en violentas conirontaciones corporales. Los ‘entimientos sexuales primitivos se disfrazaban y se con- fundian en estas peleas con lz eblera. Hubo también largos Deriodos en el curso de esta terapia en Jos que la seftora D. Se distancié temerosamente del terapeuta, permaneciendo en silencio durante muchas de las sesiones, ‘La arrolladora intensidad de los sentimientos de trans- ferencia se entendid e interpreté como una repeticiOn de laspectos de la relaciSn de In pacionte con su made. La made de la seora D., una mujer erGnicamente deprimida, eontaba mucho con fa paciente como recepticulo en el ‘Que descargar su dolor. Periddicamente, también se enco- Terizaba con su hija. A lo largo de la terapia la sefiora D. Iegé a entender que con su actuaci6n,al provocar incons- cientemente la edlera de su madre, buscaba una manera de afianzar su vinculo con ella cuando le produc ansiedad Ii idea de que su mace «se estaba alejando». Enel quinto afo de tratamiento, el terapueta empez6 a ‘darse cuenta de que, aungue siempre le habia gustado trabajar con la paciente, estaba sintiendo entonces por vez primera el atractivo sexual de la sefora D. Durante ese periodo esta ultima no relaté ningtin suefio (en mareado feontraste con la anterior abundancia de material procedente de suerios) y se mostraba timidamente reservada en opo- Sica a su c6lera anterior o a una actinad temerosa de roti. En los aflos inciales de Ia terapia la paciente se habia sentido penosainente débil ¢ inferior cn comparacién con dl terapeuta y con su marid, idealizando a ambos como hombres fuertes y protectores. La paciente no habia et ‘contrado placer ni en la estimulaciGn exdtica previa ni en fl coito con su marido, pero si disfrutaba con los abrazos ¥ simples caricas que fe precedian y segulan. [En ef periodo inmediatamente posterior all descubri- siento inical por parte del terapeuta del atractive sexual de la pacieme, la actitud de éta hacia el sexo cambi6 ‘dramaticamente. Fmpe26 a quejarse de que su marido era torpe e indelicado sexualmente. Durante el acto sexual tenia fantasas de estar haciendo ol amor con otros hon bres, La sefiora D. emperé a considerar seriamente dejar ‘su marido. En ese petiodo la paciente sufria una intensa lnsiedad en presencia de cualquier hombre, incluido cl terapeuta, Sentia que su ansiedad derivaba del temor a ‘que se advirtiera que tenia pensamientos y sentimientos 100 ENTRE POSICION ESQUIZOPARANOIDE Y DEPRESIVA, sexuules, Imaginaba que se sentiria humillada si alguien Supiera que tenia deseos sexual, aungue fteleetualmente supiera que esos descos eran universales. A la larga. la puciente empez6 a darse cuenta de que lo que constitutia, Ta revelacién mas humillante era su deseo de una gclacién sexual con el terapeuta. Pensaba que seria humillante en ‘gran medida porque su deseo no seria correspondido y se Sentiria como una estpida digna de compastin. Hasta este momento la paciente habia dicho muy pocas cosas sobre su pare en el curse de la terapia, pero en ese periodo recordé To que se Te habia contado acerea de e6mo su padre abandond a su familia cuando ella no habia cumplido aiin los dos afios, El padre se volvi6 a casar y habia mantenido el contacto con la paciente de tuna manera imprevisible a To largo de su infancia y vida ‘adulta. Su relacin con él 3 earacterizaba por una ideali- zacién de su nueva familia, de la que Ia paciente se sentia dolorosamente excluida. También relaciond su temor a pportarse como una estipida con el terapeuta, con la idea ide que no se habia reconocido ni valorado el afecto que sentia por sa padre. "Todo esto tenia el tono habitual del comienzo de un. anilisis de sentimientos de transferencia edipica en una relacién de objeto total. Sin embargo, un andlisis del ma- terial exclusivamente a cste nivel hubiera sido incompleto. Habja une forma de actuacién en todo aqucl trabajo analiico autoreflenivo que aiadia otro nivel de significado. Esta fase del tratamiento se vio continuamente marcada, por erisis. La sefora D., por ejemplo, llamé al terapeuta ‘de noche con la vor estrangulada por lis Kigrimas,diciendo {que se sentia incapaz de respirar debido ala intensa SAnsisdad que le prodiucia tener que ir sola a trabajar al dia Siguiente. Se habia retrasado en su trabajo y no se sentia, ¢n absoluto «preparada> para enfremtarse de nuevo con 41. El erapeuta le dijo esta vez que en su opinion tampoco ‘se habla sentido preparada para los sentimientos manifestatos durante la sesiOn de aquel dia y que temia ‘no poder controlatlos por si sola hasta la siguiente sesidn. En ln sesiGn siguiente, dos dias despues, la senora D. dijo que se habia sentido molesta com el terapenta por pedirle que hiciera algo (es decir, pensar sobre lo que habia sucedido en la sesin) cuando su intencién al amarle crs conseguir que dl hicira algo por ella. Al mismo tiempo, sin embargo, la senora D. habla notado que su eélera le [ENTRE POSICION ESQUIZOPARANOIDE Y DEPRESIVA. 01 hhabia servido como forma de distraccién y, por consi guiente, como alivio para la ansiedad yel temor que habi tstado sintiendo. En el transcurso de ia conversacién telo~ {nica la paciente habia comprobado que respiraba con menos dificultad. Dijo que cuanto mis pensaba sobre ello, mas se preguntaba si el terapeuta se habia propuesto lograr aguel efecto, Se daba cuenta de que si efa asi, cstarfa de nuevo cayendo en una intensa dependencia en Felacién con él, y no queria que sucediera. EI terapouta advirtd, pero no se 1o interpret asi a la paciente, que habia transformado defensivamente su desilusién y con- ‘tariedad en idealizacion magica. Las crisis durante este periodo de Ia terapia podian entenderse como reflejos de la ansiedad generada ante sentimientos de trans- ferencia confictivas, sobre todo de naturaleza edipica. En las ersis se representalba una vids de las relaciones de objeto total por ‘medio de una recreacin de Ia proximidad sensorial sin mediacién, reereacin que se da en la primitiva relacién de objeto, caracteristia dela posicién esquizoparanoide. En un modo predominantemente depresivo, ideas, sentimientos y suefios se sitian en el espacio analitico entre paciente y terapeuta para que ambos reflexionen sobre ellos y los vivencien. En coniraste con esto, las crisis no son acontecimientos que se sitdan entre personas separadas: son sucesos en los que paviente y {erapeuta estan «unidos», Durante una crisis la paciente pregunts al terapeula, «:Qué vamos a hacer?» Las crisis eran un exfuerzo para restablocer una proximidad sensorial sin mediacién: la paciete {echaba de menos desesperadamente esta proximidad mientras fun- ‘cionaba en un modo maduro de relacién que supone una intimidad en la que existe una mediacion creada por la separacién entre sujetos que utlizansimbolos para la comunicacién la autorrelle- xidn. El inevitable aislamiento que supone la relaciGn de objeto total (la ansiedad de eli a trabajar solo o de manejar sentimientos a solas entre sesiones) era parts de aquello para lo que la paciente rho se sentia «preparida>, ‘De manera que esta fase de la psicoterapia de la seftora D. se

You might also like