You are on page 1of 44
[La beovaci como FoRsncon 8 LA INNOVACION COMO FORMACION ‘CaRLOs MARCELO Garcia UNIVERSIDAD DE SEVILLA INTRODUCCION Las palabras comunican intenciones, ideas y propésitos. Mi intencién en esta pponencia se centra en analiza los procesos de cambio, de innovacién, de reforma esd el punto de vista del aprendizaje que provocan y de los procesos de formacién {que generan. En esta poneacia vamos a utilizar « menudo el concepto formacién ‘como sustantvo y como adjtivo: la formacién y o formativo. La formacién esti en boca de todos, y no solo me refieo al émbito escolar, sino empresaral(formacién en la empress), social (formacién para el uso del tempo libre), politico (formacién para decidir), etc. Todos demandamos y reconocemos la necesidad de la formacin, sobre todo en un mundo en que la informacién nos lega cada vez con mis faciidad Y por tanto nos hace ver cudnto desconocemos y deberiamos 0 nos gustaria saber. La formacién es algo que muchos esperan que se les dé: la formacién como objeto 4e consumo que, a modo de gran supermetcado, e ofrece on envoltorios arayentes, {icilmente consumibles y directamente desechables a gusto del consumidor. La for” ‘macin como objeto de consumo que tiene derecho a devolucién sino se satisfacen todas y cada una de las expectativas de los cada vex més exigentes y especializados cconsumidores de formaciéa, Por comenzar cone tema, me gustaria lamar la tencin en relacin a recente Docunento a Debate (White Paper) que la Comunidad Europes ha publicado y que se tla: Ensetanca y Aprendizaje. Hacia la Sociedad del Aprendizaje. Todo el documento es una exposicin de principios y recomendacionesprcticas en torno a a de la educacin y de la formaci en la sociedad actualy futur. Se ice qu “a educaciény la formacn de forma cada vez mds crecent serin los principales vehiculos para laconcienciacién la integracin, el avance ye desarro- “4 ‘Cantos Manceto Gancta Wo personal: a educacin adqurida en el sistema de educacién formal, en el traba- {jo de una forma mas informal, es a clave para controlar el propio futuro y desa rrollo” (p.2). “Tres son los factores que estén influyendo y decidiendo la importancia dela for- ‘macién en a sociedad actual: el impacto dela sociedad de la informacién, el impac- to del mundo cienifico y ecnol6gico y la interacionalizacién de la economfa. Con ‘especto a la revolucién que estamos contemplando de las nuevas tecnologias de la informacién y comunicacién, s6lo cabe reconocer que ya “han cambiado radical- ‘mente la naturaleza del trabajo y la organizacién de la produccién” (p. 6). Al ‘cambiar la concepeién del trabajo y del puesto de trabajo, se vienen produciendo ‘cambios como el incremento del autoempleo, del trabajo en casa, de mayores y més «ign con un contexto 0 ambiente con el que el individvo imeracciona. Es la tsis del ‘enfoque sociocultural del aprendizaje que establece que la actividad eognitiva del individuo no puede estudiarse sin tener en cuenta los contexts relacionales, soci les y culturales en que se lleva a cabo (Wertsch, 1993). Esta idea ha sido asumida por Yinger (1991), quien propone utilizar el concepto “working knowledge”, para hacer ver que el conocimiento se produce en diferentes situaciones, y en funci6n de las siguientes caractefsticas: El conocimiento no es solamente una cuestién del pensamiento y la persona, sino de relaciones que esas personan mantienen; Aprender (Iegar a conocer) implica mantener relaciones fun- cionales con el propio ambiente; y la buena ensefianza crea oportunidades para ‘aprender a pensar y actuar en relaciGn al ambiente, Estas caractersticas son muestra de una nueva forma de pensar sabre la ensefianza y la formacién, puesto que, en palabras de Yinger: “Estamas comenzando a ver que los enfoques y as concepcio- zhes camblan desde lo individual «10 cooperative y comunivario, de cenurarseen la {nformacién a hacerlo en a accidn, desde supuestos mecanicstas a supuestos orga- nismicos, desde la medicin a la narrativa, desde la abstraccién a la concrecién, desde las operaciones a las conversaciones” (Yinger, 1991:5) Resulta de gran interés y proyeccién este enfoque, puesto que pone de manifis- to que la unidad de andlsis del eprendizaje adulto son los procesos de interaccién social, lamando la atencién al andisisconversacional: “la conversacién se conside- ral contexto natural en el que las habilidades cognitivas de las sujetos se transfor- ‘man en acciones y se construyen en torno a la interaccién interindividual” (Schubauer-Leoni y Grossen, 1993:452). El andlisis de esta interacci6n, y de los [La Tamovacton como Fonsncion o ‘procesos de intemalizacién que proveca (Wertch y Stone, 1985) deberia ser objeto ‘de estudio en futuras investigaciones. Smagorinsky (1995) plantea la necesidad de ‘que os investgadores se centren en analizar y comprender las relaciones que se dan ‘entre las herramientas mediacionales (fundamentalmente el discurso), sus usos cul- turales dentro del grupo de aprendizaje, y su significado de uso en ambientes de ‘aprendizae, asf como la comprensiGnintesubjetiva de las tarea a realizar. EL aprendizaje en grupo como ambiente de formacién es una situacin que debe, desde nuestro punto de vista, ser analzado con més profundidad. Sundstrom, Meuse 'y Futrell (1990) han propuesto un modelo que denominan ecol6gico para analizar el ‘trabajo en grupos desde procesos intemos y extemos. Diferentes dimensiones apare- ‘een como importantes a la hora de analizar el funcionamiento y resultados del traba- {Jen grupos: el contexto organizativ, los limites y el desarrollo. I Contesto arganizatvo hace referencia « aspectos relevantes de In organiza. ‘ein que son relativamente externos al equipo de trabajo, tales como sistema de recompensas, recursos de formacin, cultura autonomfa,tarea a realizar, etc. En segundo lugar, los Limites tienen que ver con la caraterstcas de diferenciacién de ‘otras unidades de trabajo, las barreras reales 0 simblicas para acceder a la informa- ‘ci6n,. Los limites definen las relaciones de un grupo con su contexto: sin son muy abiertas eindiferenciads, el grupo perde identidad, si los Kimites son muy exclusi- vvos, el grupo puede llegar a aislane. Este es un fenénemo que se produce en ‘muchos grupos de formacin. En tercer lugar, el Desarrollo del equipo se refiere al andlisis dela evolucién del grupo a io largo del tiempo, generando normas y roles {que pueden ser estructurales, el dessrollo del grupo incluye estructura y procesos interpersonal del grupo. Por tltimo, la Eficacia del grupo como factor que viene « ‘Camas MancsLo Garcia {eterminado por la actuacién y Ia viabilidad. La viabiidad se refiere a la satisfac én de los miembros, la participacién, disponibilidad a continuar, la cohesin, Ia cordinacién, la comunicacién madura, la resolucin de problemas. Actuacién tiene ‘que ver con Ia valoracin que las personas externas al grupo hacen de la calidad de Jos trabajos o materiales producidos por el grupos consumidors en la organizacién ‘© fuera de los productos del trabajo del grupo. LA INNOVACION COMO FORMACION EN LA ORGANIZACION: EL. ‘APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Hasta ahora nos hemos centrado en analizar la innovacién como formacién y

You might also like