You are on page 1of 76
TECNICAS ALTERNATIVAS PARA LA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA DE SUELOS MANUEL J MENDOZA LOPEZ * MARCOS OROZCO CALDERON ** * Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM. ** Becario, Instituto de Ingenieria, UNAM. CONTENIDO ABSTRACT RESUMEN NOMENCLATURA Ree 3.5 INTRODUCCION Aspectos Generales Alcance y objetivos TECNICAS PARA EL SECADO DE SUELOS Potencial agua-suelo Revisién de técnicas para el secado de suelos 2.2.1 Secado en horno de conveccién (HC) 2.2.2. Medicién de la presi6n del gas producido por la reaccién del carburo de calcio con el agua 2.2.3 Secado directo en la estufa 2.2.4 Combustién de alcohol 2.2.5 Determinacién del contenido de agua mediante el cambio volumétrico 2.2.6 Secado por medio de energia infrarroja 2.2.7 Destilacién con tolueno 2.2.8 Secado en el horno de microondas (HMO) 2.2.9 Inferencia del contenido de agua con aparatos nucleares EVALUACION EXPERIMENTAL DE LAS TECNICAS PARA EL SECADO DE SUELOS Suelos ensayados Antecedentes de variacién del w(%), tanto con secado en el HMO como en el HC Técnicas y equipos utilizados 3.3.1 Equipos utilizados 3.3.2 Procedimientos de ensaye Anilisis de resultados de Jas técnicas alternativas respecto a la tradicional 3.4.1 Horno de microondas (HMO) - horno de conveccién (HC) 3.4.2 Secado directo en estufa - horno de conveccién 3.4.3 Combustién de alcohol - horno de conveccién 3.4.4 Destilacién con tolueno - horno de conveccién Anilisis de la variabilidad de Jos resultados en cada técnica iti vi vii pew BAe SBro cans a 22 22 24 24 25 28 28 36 38 42 43 41 4.2 4.3 5. DETERMINACIONES DEL CONTENIDO DE AGUA CON EL. HORNO DE CONVECCION Y EL DE MICROONDAS Determinacién del comportamiento de las curvas de secado para diferentes PHI niveles de potencia del HMO 4.1.1 Curvas de secado ance = : Secado de Caolin II y Bentonita I con diferentes PHI en el HC y HMO {Qué tiempo de secado en el HMO? CONCLUSIONES REFERENCIAS Si SL 56 63 ABSTRACT This paper shows expedite and trustworthy procedures, which are altematives to the traditional convection oven technique, to determine the water content of soils. The results of an extensive experimental programme evince that there exist linear correlations between the conventional procedure and those based upon the use of microwave ovens, the use of burning alcohol to induce the evaporation of water, direct heating of soils in a stove, or by distillating toluene to extract water. Proportionality coefficients linking the water content obtained with these techniques and the conventional procedure vary between 0.96 and 1.02. The results of the research suggest that microwave ovens are a much faster and cheaper means to determine the water content of soils than convection ovens and are as reliable as. them. Drying times for silty sands or clays as well as for purely clayey materials having an initial moist weight of 30 g, varied between 6 and 13 minutes in a typical kitchen oven delivering 800 W of power, according to the manufacturer. The weight of the water that must be removed in the drying process, which is part of the soil's moist weight, together with the oven’s power, are the most important factors in defining the time for drying a soil. Experimental data taken from the experiments performed in a wide variety of soils were used to derive an equation with which the required drying time may be estimated. RESUMEN Se proponen procedimientos expeditos y confiables para la determinaci6n del contenido de agua de los suelos, alternativos a la técnica tradicional que hace uso del horno de conveccién. A través de un extenso programa experimental se pone en evidencia que existen correlaciones lineales, con coeficientes de proporcionalidad précticamente unitarios, entre-el-procedimiento-convencional_y- técnicas tales como la que emplea el horno de microondas, la que provoca la evaporacién del agua mediante la combustién de alcohol agregado directamente al suelo, la que genera esa evaporacion por calentamiento directo en una parrilla o estufa, y la que extrae el agua del suelo por la destilacién con tolueno. Los coeficientes de proporcionalidad que ligan el contenido de agua obtenido mediante estas técnicas y el determinado con el procedimiento convencional varfan entre 0.96 y 1.02 Se sugiere el secado de suelos en el horno de microondas para la determinacién del contenido de agua como un procedimiento mucho més rapido, mas barato y tan confiable como el tradicional que usa el horno de conveccién; el tiempo de secado para suelos areno-limosos, areno-arcillosos, limos 0 arcillas francas con peso himedo inicial de 30 g vari6 entre 6 y 13 minutos, en un horno tipico de cocina con potencia de salida de 800 W, segin el fabricante. El peso del agua por -remover,-que-es la incégnita del problema y parte del peso hnimedo inicial, junto con la potencia del-horno,, son los factores més importantes que definen el tiempo requetido para el-secado-de un - suelo; se propone una ecuacién para estimar el tiempo necesario de sécado, basada en: datos experimentales de una gran variedad de suelos. vi NOMENCLATURA Densidad de s6lidos= 5/7, Horno de conveccién Horno de microondas Peso himedo inicial Indice de plasticidad Coeficiente de correlacion Volumen de s6lidos, cm? Volumen de agua, cm? Contenido de agua, % Contenido de agua obtenido con la técnica del alcohol Contenido de agua estimado Contenido de agua obtenido al secar ta muestra en la estufa * Contenido de agua obtenido con el horno de conveccién Contenido de agua obtenido con el horno de microondas Limite Ifquido Limite plastico Contenido de agua obtenido con la técnica del tolueno Peso de alcohol, g Peso de las particulas s6lidas del suelo, g Peso del suelo himedo, g Peso del agua removida por calentamiento, g Peso especifico del agua, g/cm? Peso volumétrico de s6lidos, g/cm? Variancia de la muestra Desviacién estindar Coeficiente de variacion Ademés de las indicadas explicitamente en el texto. vii 1. INTRODUCCION 1.1 Aspectos generales La determinaci6n experimental més sencilla y posiblemente la més relevante que se realiza en mecénica de suelos es Ia del contenido de agua; es Ia primera propiedad indice que se obtiene en cualquier estudio geotécnico, y junto con sus limites de consistencia, proporciona informacién muy relevante acerca de las propiedades ingenieriles de los suelos. La determinacién del contenido de agua consiste en el pesaje de una muestra de suelo antes y después de secarla bajo ciertas condiciones; Ia diferencia entre esos pesos corresponde al peso del agua removida. El cociente entre esta diferencia y el peso seco del suclo resulta el contenido de agua, w, el cual se expresa usualmente en por ciento, Tradicionalmente el secado de los suelos se lleva a cabo en un horno de conveccién (HC) con el que se calienta al suelo a una temperatura y durante un lapso estandarizados, hasta lograr la evaporacién y remocién del agua libre. La norma ASTM-D2216-90 fija_esta temperatura en el intervalo 105-110°C, que corresponde aproximadamente a la de evaporacién del agua; la misma sefiala que debe mantenerse el suelo dentro del horno a esta temperatura el tiempo necesario para alcanzar peso constante. El proceso anterior toma usualmente por lo menos 16 horas, y de manera practica de un dia para otro, Para diversas actividades geotécnicas, sobre todo en el campo, el lapso anterior no responde a la necesidad de conocer con rapidez el contenido de agua de los suelos involucrados, para la oportuna toma de decisiones. Un ejemplo de lo sefialado se encuentra en el control de calidad de los ‘materiales que se compactan para las terracerias de carreteras, presas, bordos, canales, pavimentos 1 y Cualquier otro relleno que utilice a los suelos como material de construccidn, Es bien sabida la importancia técnica y la trascendencia econdmica de establecer si los suelos por tender y compactar poseen un conienido de agua dentro det intervalo preestablecido por el proyecto; La aceptaci6n 0 el rechazo oportunos-del-tendido del-material depende-del conocimiento répido y confiable de-su cotitenido de agua; 1a espera de url dia tiene consecuencias practicas y econémicas, ya que detiene el avance de la obra y con ello de Ia maquinaria de transporte, tendido y compactacién, Adicionalmente, dado que Ja clasificacién de los suelos finos y la determinacién de otras propiedades requieren del conocimiento del w(%), su determinacién se exige a menudo Practicamente de inmediato, no s6lo en el campo sino también en el laboratorio de mecénica de suelos, atendiendo al ritmo de nuestro tiempo. Como respuesta a esta situaci6n se han propuesto diversas técnicas de secado, todas ellas teniendo como meta secar al suelo en el menor tiempo posible a fin de alcanzar valores de w(%) semejantes a los obtenidos con el secado tradicional del HC. Con este objetivo, los primeros intentos y logros en nuestro pafs de secar suelos en horno de microondas los realiz6 el Ing. Carlos Silva Echartea, entonces investigador del Instituto de Ingenieria-UNAM, hace poco menos de 20 afios. 1.2 Alcance y objetivos En esta publicacién se describen las principales técnicas alternativas para el secado de suelos, destacando la que hace uso del horno de microondas; se evaldan cuatro de ellas experimentalmente en funci6n de Ia confiabilidad y repetibilidad de sus resultados, asi como de la facilidad en el procedimiento de su ejecucién. Si bien se recurre ocasionalmente a estas técnicas alternativas, su empleo-no se ha extendido en buena medida debido a la falta dé un andlisis comparativo de sus resultados respecto al secado tradicional; 1a investigacién, de la que se da cuenta en este trabajo, se avoc6 a realizar esta tarea. El anélisis muestra la bondad y confiabilidad de la mayoria de las técnicas revisadas, ¢ incluso la conveniencia de Ia adopcién de una de ellas, ya que sin sacrificar precisi6n, el tiempo requerido para su determinacién puede ser de tan s6lo unos diez minutos. En el capitulo 2 se revisan y describen diversas técnicas de secado de suelo utilizadas en el laboratorio y en el campo. En el capitulo 3 se presenta, de éstas, la evaluacién experimental de las consideradas més pré i siguil horno de conveccién, horno de microondas, secado directo en la estufa, combustién de alcohol, y destilacién con tolueno. Tales técnicas sé pusieron en préctica con trece suelos diferentes. Se exponen los resultados del andlisis de la variabilidad de sus resultados. En el capitulo 4 se incluye una revi del secado con ef horno convencional y el de microondas, y el capitulo 5 retine las conclusiones de este trabajo. 2. TECNICAS PARA EL SECADO DE SUELOS 2.1 Potencial agua-suelo Los suelos son sistemas discontinuos, trifésicos, dispersos, particulados y heterogéneos; estén Constituidos primordialmente por granos y/o particulas minerales y fluidos, aunque ocasionalmente incluyen alguna proporcién de materia orgénica; los fluidos son generalmente aire y agua El agua del suelo esta sujeta a diversos campos de fuerzas, los que causan que su estado de energfa difiera del de el agua libre y pura. Cuando un suelo no saturado se pone en contacto con agua libre, absorbe agua; asf el agua ejerce una succién o una presiOn negativa. La divisién tradicional del estado del agua asociada a los suelos reconoce: agua gravitacional, agua capilar y agua higroscépica. Sin embargo, el concepto del potencial agua-suelo resulta un mejor marco teérico ya que unifica los diversos estados de energia que guarda el agua en los suelos (Hillel, 1971); y on ello, la definicién de su movimiento. El potencial total del agua es la suma del potencial gravitacional, el potencial métrico y el potencial osmético. El primero es el definido por la elevacién del punto de interés, respecto a algun plano de referencia arbitrario; el potencial métrico o de presin resulta de las fuerzas capilares y de adsorcién debidas al esqueleto sdlido, y el potencial osmético es el resultante de la presencia de tipos y/o concentraciones diferentes de sales disueltas en el agua. La distinci6n de estos estados de energia en el agua de un suelo tiene relevancia en el proceso del secado del mismo, ya que la energia calorifica que se consume durante cualquier proceso de secado debe superar el potencial total que posee el agua del suelo, para poder ser removida del esqueleto mineral. Daido que ef secado’ de suelos”se’realiza en’una-muestra pequefia’cuya agua’ intersticial- puede considerarse para todo fin préctico situada a la misma elevacién, puede suponerse que el potencial gravitacional es nulo. El potencial métrico ocasiona presién negativa en el agua, considerdndola asi ya que provoca una tendencia del suelo a absorber agua; en este potencial esté incluido el efecto total resultante de la afinidad del agua por el esqueleto mineral: comprendiendo tanto los poros, a través del efecto capilar, como la superficie de sus particulas, mediante el fendmeno de adsorcién. El potencial osmético puede tener cierta influencia cuando se agrega agua pura a un suelo natural cuya agua posea cierta concentracién salina. Luego en suma, el potencial total de una muestra de suelo sometida a un proceso de secado debe considerarse nulo o negativo, incluso desde su inicio, esto es, la tendencia del esqueleto mineral es de retener el agua de sus poros. En vencer este potencial se consume fa energia que imprime el calentamiento de los suelos, hasta lograr la remocién del agua en forma de vapor. 2.2 Revisién de técnicas para el secado de suelos El contenido de agua o humedad se define como el cociente entre el peso de agua contenida en los poros 0 espacios huecos del suelo y el peso del riaterial seco (parte s6lida), es decir: w (%) = 2.1) donde ze 2 El peso del agua corresponde a la removida por caléntamiento a una temperatura y tiempo estandarizados por la norma ASTM-D2216-90. Por lo que se refiere a la parte s6lida, debe entenderse que son aquellas particulas y granos que no son solubles en agua y que pueden tener agua adsorbida que constituye parte de su fase sdlida; es decir, que no se remueve por calentamiento a la temperatura ‘estindar. La mayorfa de las técnicas innovadoras persiguen un fin: proporcionar resultados de forma répida, confiable y econémica, ino sélo en el laboratorio sino también en el campo. 2.2.1 Secado en horno de conveccién (HC) La técnica convencional, estandarizada por la ASTM (American Society for Testing and Materials) bajo la designaci6n D2216 (ASTM D2216-90, 1991), es la base para definir el peso seco del material. Para el secado de una muestra de suelo es necesario que ésta permanezca en el horno de Conveccién, mismo que debe mantener una temperatura entre 110 + 5° C, hasta que alcance un eso constante; el tiempo que se requiere para lograr dicho peso varia dependiendo del tipo de material, tamafio de la muestra y de otros factores, pero por lo menos deben ser 16 horas. 4) Equipo © HORNO Se prefiere el de conveccién que sea capaz de mantener una temperatura uniforme entre 110:£5° C en toda la cémara del horno. © BALANZA Para muestras con peso menor de 200 g se requiere una precisién de 0.01 8 y para un peso mayor a 200 g, 0.1 g de precisi6n. © RECIPIENTES Los recipientes para las muestras deberan ser resistentes a la corrosién y no deben cambiar su peso por el calentamiento y enfriamiento. © DESECADOR _ Debe ser un recipiente que contenga gel de silice. ° OTROS Espatulas, pinzas, mortero, guantes y franelas. b) Tamaiio de las muestras Para esta técnica, la norma recomienda que el espécimen del material htimedo sea representativo de la muestra total y con un peso minimo de acuerdo a lo presentado en la Tabla 2.1; estos pesos requeridos se revisarén experimentalmente en el inciso 4.2. Tabla 2.1. Peso recomendado minimo para ser secado en el horno de conveccién Tamaiio maximo Peso minimo recomen- | Peso minimo recomen- de las Malla | dado para un reporte | dado para un reporte particulas nimero | de +0.1% de w de £1.0% de w (mm) 2 6 menos 10 20.2 20" g 4.75 4 100 g 20° g 9.5 3/8" 500 g 50 g 19.0 34" 2.5 kg 250 g 1S 11/2" 10 kg 1 kg 75.0 3" 50_ kg 5S _ kg _| * Para ser representativa no deberé ser menor de 20 g ¢) Procedimiento El procedimiento detallado puede verse en la norma ya ¢ el Manual de Mecdnica de ‘Suelos (SRH, 19; la, y que es de hecho el descrito en 4 continuacién se-resume: 1. Determinar el peso de un recipiente identificado limpio y seco, W.. 2. Seleccionar la muestra representativa para la prueba, tomando en cuenta lo indicado en la Tabla 2.1. 3. Colocar la muestra himeda en el recipiente y determinar el peso del recipiente més Ia muestra hémeda usando la balanza apropiada; anotar el valor Wey cn el registro. 4. Colocar el recipiente que contiene la muestra en el horno de conveccién para su secado. 5. Una vez que el material ha alcanzado peso constante, deberé removerse el recipicnte del horno para colocarlo en el desecador, donde adquirird la temperatura ambiente y sca manejable. Se determina el peso del recipiente y cl del material seco usando la misma balanza; anotar su valor W,, en el registro. 6. Finalmente calcular ef contenido de agua del material usando la siguiente expresién: Weer — Wess he a w(%) = —S4 8 x 100 = —* x 100 Was - We W, En el reporte debe anotarse el tipo de material, némero de muestra, nameio de prueba, sondeo, profundidad, tipo de recipiente con su némero, ademés de indicar si la muestra pertenecié a un solo material o proviene de diferentes cstratos, técnica es la que gencralmente se usa en un Laboratorio de Mecdnica de Suclos, y sirve de referencia para otras técnicas alternativas de secado. En ¢l capitulo 3 se presentan correlaciones experimentales entre los resultados obtenidos con las técnicas sefialadas en el inciso 1.2 y las resultantes del uso del HC, para un peso hrimedo inicial (PHI) de 30 g en cada una de effas. En pruebas de rutina en laboratorio, como fa determinacién del limite liquido (w,) de los suctos, no se-cuenta-con-cantidad suficiente. de material para.cumplir con la recomendacién hecha en ta Tabla 2.4,-pero-no-resulta.scr-una_limitante_como_se_ demuestra en nf (Mendo ‘OzCO, 1995). Aunque esta técnica resulta la de referencia, debe anotarse que existen variacioncs — comprobadas en Jos contenidos de agua obtenidos del mismo suelo, como lo demuestran los resultados experimentales que se presentan en el capitulo 4 de esta publicacién. 2.2.2 Medici6n de la presién del gas producido por Ia reaccién del carburo de calcio con cl agua Se basa en la reaccién quimica del carburo de calcio, con el agua disponible en la muestra de suelo. El gas producido por la reaccién quimica es acetileno y la presién que ejerce en la camara s posible medirla para correlacionarla con la cantidad de agua de la muestra del suelo, La técnica esti estandarizada por la ASTM y se le conoce como Speedy Moisture Tester. El procedimiento a seguir se presenta en forma detallada en la referencia ASTM D4944-89 (1991). El uso de esta técnica no puede sustituir a la traditional D2216, pero pucde ser una alternativa a usar en campo, 6 para la mayorfa de los -suelos. a La mezcla del reactivo con el agua del suelo s¢ leva a cabo con Ia ayuda de dos esferas de acero mediante agitaci6n en el interior de una cémara hermética. La produccién de gas acetileno dentro de la camara es proporcional a la cantidad de agua disponible’ en la muestra. El contenido de agua aparente se podrd leer en el manémetro que est4 conectado a la cémara del aparato, calibrado para dar en por ciento el contenido de agua de una cantidad de suelo especificada. Previamente a su uso se requiere hacer diferentes mediciones experimentales que permitan formar una curva de calibracién que incluya la presién del manémetro leida y el contenido de agua determinado con el método D226. Esta técnica no se analizé experimentalmente en este estudio. 2.2.3, Secado directo en la estufa Se entender como secado directo o intensivo al proceso de secado por Ia conduccién directa de calor; la fuente de calor puede ser un hornillo, estufa (de gas o eléctrica) mechero o fogata. Este método no pretende ser un sustituto de la ya comentada D2216; en el capitulo siguiente se comprueba, no obstante, que proporciona una excelente aproximacién al contenido de agua obtenido mediante la técnica convencional. Se utiliza sobre todo en-campo cuando el contenido de agua es requerido en forma répida. La mayoria de los suelos se pueden secar usando esta técnica, pero si su composicién mineralégica es de haloisita, mica, montmorilonita, yeso u otro material hidratado, suelos con un gran contenido de materia orgénica o suclos con alto contenido de sales (como es el caso de los suelos marinos), ésta no proporciona valores aceptables del contenido de agua. La muestra puede sufrir sobrecalentamiento cuando se usa esta técnica, con lo que se alcanzaria un contenido de agua mayor al que se obtiene con el D216. Si se usa en forma regular para un suelo dado 0 sobre suelos similares de un sitio, puede determinarse una correlacidn entre los resultados de éste y el D216 No se recomienda que los especimenes secados con este método se reusen para otras pruebas dado que es posible que sufran cambios fisicoquimicos y mecénicos (Marsal y Mendoza, 1985); en general este principio es vélido también para las otras técnicas de secado. En aquellos materiales que contengan contaminantes flamables u orgénicos, no se recomienda usar el secado directo en la estufa, Tamano de las muestras La norma antes citada recomienda el peso que se incluye en la Tabla 2.2, en funcién del nimero de la malla. Tabla 2.2 Peso recomendado minimo para secarse directamente ____en a estufa_ ~ Némero de malla que Peso minimo de! retiene més del 10% espécimen de la muestra, (mm) hiimedo (g) No. 10 (2.0) 200 a 300 No. 4 (4.75) 300 a 500 No. 3/4 (19.0) 500 a 1000 4) Equipo ° Fuente de calor. Puede ser cualquiera que proporcione una temperatura superior a los 110" C; por ejemplo: estufas eléctricas 0 de gas, hornillos, quemador, etc. © _Balanza con capacidad de 2 kg y de 0.1 g de precision. © Recipientes metélicos resistentes a la corrosién y al cambio de peso por calentamiento y enfriamiento. - © —_Guantes de asbesto pinzas para la remocién del recipiente de la fuente de calor. © Espitulas y equipo de limpieza. ») Procedimiento 1. Determinar.el peso del recipiente, seco y limpio. Después de séleccionar la muestra representativa, colocarla en el recipiente y determinar su peso. 3. Colocar el recipiente en la fuente de calor evitando el sobrecalentamiento, y continuar secando hasta que el suelo parezca seco; para juzgarlo, al tapar el recipiente con un vidrio de reloj ya no deberan condensarse gotas de agua. 4. Remover el recipiente de la fuente de calor y permitir que se enfrie hasta poder manejarlo. 5. Con una espitula pequeiia o cuchilla mezclar cuidadosamente el suelo, teniendo cuidado de no perder particulas de suelo, y repetir el proceso de secado:~--~ ~-—- - Repetir fos pasos 3 a5 hasta que el cambio entre“dos determinaciones del peso no-tenga un efecto significativo en el contenido de agua. Es comin aceptar un cambio de 0.1% entre dos determinaciones del peso seco del material, o bien la precision de la balanza. En el capitulo 3 se presentan los resultados de un programa experimental usando una estufa de gas (de tipo casero) para una gran variedad de suelos y determinar su contenido de agua. Se correlacionan en forma estadistica los resultados obtenidos con el secado en el HC y en la estufa, demostrando que este Gltimo produce resultados muy satisfactorios, mismos que alientan el uso de esta técnica para secar suelos, 2.2.4 Combustién de alcohol La técnica consistg en afadir alcohol dc 96° GL al suelo himedo, que al quemarlo calienta cl agua hasta su evaporaci6n. Repitiendo esta operaci6n, se supone que el residuo es la fase mineral del suelo ya totalmente seca. @) Procedimiento 1, Determinar el peso del recipiente limpio y seco. 2, Seleccionar la muestra representativa con base en la Tabla 2.1 y colocarla en el recipien determinar el peso total, 3, Agregar 45 g de alcohol por cada 100 g de peso de material y mezclar por espacio de 1 minuto; encender la mezcla suelo hiimedo-alcohol. 4. . De considerarse necesario, dejar enfriar Ia muestra, antes de pesarla. 5 Repetir. | asos 3 y 4 hasta que la diferencia entre dos pesadas sucesivas no sea mayor a la precision de la balanza utilizada, segin los criterios indicados en el inciso 2.2.1. 6. _Pesar la muestra y calcular el contenido de agua con la expresién (2.2). Este procedimiento de secado puede sobrecalentar la muestra produciendo la desaparicién de €lementos tales como materia orgénica. En el capitulo 3 se presentan resultados experimentales que se comparan con los secados en el HC; éstos demuestran que existe una relaci6n lineal entre ellos ¥ que el tiempo requerido para el secado de las muestras es menor a una hora. Existe otra técnica para determinar el contenido de agua mediante el uso de alcohol. Se basa en el trabajo presentado por Bouyoucos (1928) [citado por Saborio y Zarate, (1964)] partiendo de la propiedad que tiene el alcohol de entrar en intima solucién con el agua. Por lo anterior, si se disgrega completamente un suelo hiimedo con un volumen de aleohol conocido, la cantidad de agua presente en la muestra se incorporaré al alcoho! modificando su densidad, dependiendo de la densidad inicial del alcohol y de la cantidad de agua incorporada. La densidad de la mezcla agua-alcohol, producto de la filtracién del conjunto swelo-agua-alcohol, es posible calibrarla con el contenido de agua determinado en el HC. Para esta técnica se requieren conocer el volumen y las caracteristicas del alcohol, ademds de un peso himedo conocido. Con un densimetro es posible medir la densidad de la mezcla agua-alcohol, tomando en cuenta que ésta cambia con su temperatura. Esta técnica no fue evaluada experimentalmente en este estudio. 2.2.5 Determinacién del contenido de agua mediante el cambio volumétrico Cuando un peso dado de suelo hiimedo, W,,, se disgrega en un volumen de agua determinado, se tendré un incremento de volumen AV que representa el volumen de s6lidos y agua que contenia el suelo, considerando que se haya eliminado el aire. Si se conoce ia densidad de s6lidos, G,, y la temperatura de la mezcla suelo-agua, se tienen los datos suficientes para determinar el contenido de.agua del suelo introducido, Considerando que: W, W, AV=V,+¥,= 4 ot 2.3) Yo Ys y tomando en cuenta que. y w, = 2a 2.4) + ° Tew se deduce fécilmente que: W,, - AVG, y, w (%) = x 100 (2.5) AVG, y, - Wy G, Dado un peso de suelo himedo, pueden formarse tantas curvas como valores que se adopten de G,, para determinar el contenido de agua en funcién del cambio volumétrico medido; ejemplo de ello es la Fig 2.1, para Wy= 100 g. a) Equipo Probeta de 1000. mi Probeta de 500.ml Probeta de 100 ml Frasco Chapman Matraz de 1000 ml Malla nimero 4 Cubeta, charolas y franelas Alcohol 00000000 --b)-Procedimiento___ 1, De la muestra por ensayar se toman 100 g que pasen {a maila némero 4 2. Verter ef material dentro del matraz de 500 ml el cual deberé contener de 150 a 200 ml de agua, 3. Se agita el mattaz que contiene el material vigorosamente para eliminar ef aire que pueda estar atrapado. 4. Se afiade agua hasta completar 300 ml, arrastrando el material adherido en las paredes del matraz. 5. Se mide el incremento de volumen y con ayuda de la Figura 2.1 6 de la ecuacién (2.5) se calcula el contenido de agua. METODO VOLUMETRICO PESO DEL MATERIAL HUMEDO: 100 g zmzcro< mo o4zmzmz0z- CONTENIDO DE AGUA, w (%) Fig 2.1 Curvas para determinar el contenido de agua para diferentes G, por medio del cambio de volumen para un peso hiimedo de 100 g 2.2.6 Secado por medio de energia infrarroja 141 uso de energia infrarroja es una aplicacién pura de calor. Mientras que en los hornos de conveccién el aire es calentado por la fuente de calor y transferido al producto, la energia infrarroja es radiada directamente calentando en forma consistente. En el mercado se pueden encontrar diferentes hornos de energia infrarroja con lémparas que emiten energia calorifica de hasta 2200 W, o bien balanzas para determinar la humedad equipadas con una lampara de 185 W; éstas permiten alcanzar temperaturas de hasta 200° C en muestras de 5 a 70 g. Este equipo no es comin usarlo para determinar el contenido de agua de suelos, y su empleo se restringe a la industria quimica; su costo es alto comparado al de un horno de microondas 0 de conveccién. 2.2.7 Destilacién con tolueno Ellstein (1982) presenta la aplicacién de un procedimiento usado en la industria quimica como una alternativa para determinar la humedad de materiales en polvo. EI método consiste en colocar en un matraz el suelo y afiadir tolueno, que es un solvente liquido, para que después al calentar al matraz en una estufa, el tolueno entre en ebullicién y se produzca oi la destilacién. El vapor que se desprende es una mezela de vapor de agua y de tolueno que al pasar por-un-refrigerante_se_condensan_y se separan por tener diferente densidad. La separacién de ambos liquidos se realiza colocando una trampa de destilacion; ef Volumen de agua condensado se mide directamente en fa escala graduada. El diagrama del equipo se presenta en ta Fig-2.2. - a) Equipo El equipo utilizado en Ia referencia anterior es el siguiente: © Balanza con precisi6n de 0.1 g © _Destilador, con trampa graduada de 10 ml © Matraz redondo de base plana con np Salida de capacidad de 500 mi © Parrilla eléctrica de 1200 W © Base para montaje del aparato © Mangueras de latex para circulacién del agua de enfriamiento ‘agua © Tolueno quimicamente puro (grado Destiador reactivo) © Eimbudo © Malla asbestada © Vaso de precipitado de 500 mt ao S © Papel aluminio ‘agua de © — Guantes ‘enfiamiento| Manguera © Alcohol de 96° GL. © Reloj con alarma Mate: Tolueno Suelo Fig 2.2 Diagrama del equipo utilizado en la rs técnica del tolueno (Elistein, 1982) Parrilla eéctrica b) Procedimiento Dado que la trampa de destilacién en este caso es de 10 mi, la cantidad de material que se introduzca cn cl matraz no debe contener un volumen mayor de agua; estimado el contenido de agua w, (cn decimal) que posea el suelo, deberé comprobarse que: 12 Ma Arcilla L Lake, 97 9 ° 5 7 0615 02025 80 8s TIEMPO, min Fig 2.3. Variacién de la temperatura con el tiempo, de diversos suclos con el HMO (Charlie, et al, 1982) En la Fig 2.3 se aprecia que transcurrido un cierto tiempo, y en funcién del tipo de suelo y cantidad de agua que contenga, la temperatura puede alcanzar valores hasta de tres veces la de ebullicién del agua, provocando asi, que se remueva no sélo agua libre. El sobrecalentamiento del material es la mayor limitacién que se tiene en un HMO, dado que cuando se hace operar por més tiempo del necesario, la temperatura se eleva demasiado con respecto a la estandarizada, removiéndose tanto agua libre como parte de la adsorbida. Lambe (1949) advierte que cuando se aumenta la temperatura se obtienen contenidos de agua més altos, Fig 2.4, como resultado de la remocién parcial de la capa adsorbida a a superficie de las placas arcillosas, que es parte de la fase s6lida. Se tiene entonces que la definici6n de peso seco es arbitraria; se considera que cl peso seco estandar corresponde a la suma del peso de los minerales més el del agua adsorbida que no se remueve por calentamiento a la temperatura esténdar. El agua adsorbida en las arenas es despreciable, atendiendo a a infima superficie especifica de sus granos en comparacién a la que poseen las particulas arcillosas, En la Fig 2.4 se tiene que el contenido de agua de la arena de Ottawa no sufre grandes cambios, aun para temperaturas mayores a la estindar. 15 CURVAS DE SECADO : EN-HORNO-DE-CONVECCION wl) ARCILLA AZUL DE BOSTON e@—_8—6-6 66-66 6-68, 100 30 AROILLA DE LA CIUDAD DE MEXICO ARENA DE OTA, ao >co> mo oo~zmaz 2 3 330 20 40. 60 80 100 120 140 160 180 200 TEMPERATURA°C. Fig 2.4. Variacién del contenido de agua con la temperatura de diversos suelos en el HC (Lambe, 1949) En caso de que el calentamiento se prosiguiera en suelos arcillosos (a partir de 400° C 6 500° C), la pérdida de agua adsorbida se acentuarfa, Fig 2.5, con el consiguiente error en el contenido de agua, ya que ésta forma parte de la composicién molecular de los minerales en forma de hidroxilos. Como opcién para evitar el sobrécalentamiento de los suelos 0 de la elevacién de Ia temperatura, se pueden utilizar hornos de microondas con capacidad para condicionar su tiempo de encendido, _-por medio de un sensor de la temperatura (termostato) que alcanza el suelo en el interior del HMO. Una segunda opcién es de que en ef HMO se registre én forma constante la variaci6n det— peso del suelo y se detenga precisamente cuando se alcance peso Constante durante cierto tiempo; un equipo de este tipo lo describe Gilbert (1991). El tiempo necesario para secar un suelo en el HMO esté influenciado por: © cantidad de agua por evaporar, que a su vez es funcién de! peso total del suelo por secar y de su contenido de agua, mineralogia del suelo, caracteristicas del horno, caracteristicas de los recipientes que contengan al suelo, criterio para definir peso seco constante, y precisién de la balanza con que se defina el peso seco. vous 16 CURVAS DE DESHIDRATACION PARA DIFERENTES MINERALES 1.25 ——_ ARCILLAS Ae ~& Halolsita -& Gaolinita Clorita -& Vermicuitta eta -O Montmoritontta O<-4>rmx owmv 1.05 400 800 1000 TEMPERATURA, °C Fig 2.5. Curvas de deshidratacién para diferentes minerales (Grim, 1968) P. A, Gilbert citado por Charlie, et al (1982) obtuvo la ecuacién siguiente que predice el tiempo requerido para que un HMO aporte la energfa suficiente para calentar una cierta masa de suelo de la temperatura ambiente a la de ebullicién del agua y ésta se evapore: 189 M [(0.2/w + 1)(100-T,)+ 539] / P (2.9) donde t tiempo total requerido por el secado, s M — masa-de agua, g T, temperatura inicial del suelo, °C P ___energia util (absorbida), W 4.189 Wical = constante La ecuacién (2.9) considera que el punto de ebullicién del agua es de 100° C, y que el calor especifico del suelo seco es de 0.2 cal/g °C. De la misma ccuacién sélamente es necesario conocer la cnergia absorbida, por estimacién de la ecuacién (2.8) 0 mediante determinaciones experimentales de 1a relacién entre la energia aplicada vs la masa de agua, si es que se desconocen las caracteristicas técnicas del horno, mediante la siguiente ecuaci6n: 7 - MAT ey 4 199) (2.10) donde - = P __enetgia absorbida util, W M masa de agua calentada, g AT cambio de la temperatura ambiente a Ja de ebullicién, °C t tiempo durante AT c, calor especifico del agua = 1 cal/g °C 4.189 W sical = constante de proporcionalidad El uso de la ecuacién (2.9) para estimar el tiempo necesario para secar un suelo, requiere conocer el contenido de agua que es lo que precisamente se desea determinar; sin embargo, una estimacin de éste permitiria en principio tener una idea del tiempo requerido. De manera préctica, el secado de un suelo consiste en colocarlo en un recipiente de tipo trasmisor e introducirlo en el HMO para secarlo en intervalos de tiempo, de tal forma que pierda agua; al finalizar cada intervalo la muestra debe pesarse y observar-el cambio de peso hasta que dicho cambio sea nulo. Diversos pormenores acerca del uso del secado con el HMO se presentan en el capitulo 4. El HMO puede utilizarse tanto en laboratorio como en campo, sélo requiriendo una linea eléctrica convencional. a) Equipo ° Balanzas Con precision de 0.01 g para especimenes de 200 g 0 menos. Con precisién de 0.1 g para especimenes de peso comprendido entre 200 y 1000 g. Para pesos mayores a 1000 g se utiliza una balanza con precisién de 1 g. © Horno de microondas tipo casero. Z © Recipientes no metilicos, resistentes a cambios de peso o forma cuando sean sujetos a calor ___repetido,_enfriami ieza; se prefiere que sean de porcelana o vidrio. ©. Guantes para maneja tes. — - 6) Procedimiento Determinar el peso del recipiente limpio y seco. Colocar en el recipiente la muestra representativa e inmediatamente determinar su peso. Colocar el recipiente en el HMO y encender por espacio de 3 minutos. Sacar el recipiente del HMO y dejarlo enfriar para poder manejarlo y determinar su peso. Con una pequeiia espétula 0 cuchilla mezclar cuidadosamente el suelo, teniendo especial cuidado de no perder suelo. Colocar nuevamente el recipiente dentro del horno y encenderlo por 1 minuto. Repetir los pasos 4 a 6 hasta que el cambio entre dos determinaciones de peso consecutivas sea poco significativa en el calculo del contenido de agua. 8. Se usa el tiltimo peso del recipiente con el suelo para determinar el contenido de agua, de Preyer me 18 acuerdo con la expresién (2.2). En el capitulo 3 se correlacionan en forma experimental las técnicas del HMO y del HC, con resultados que alientan el uso de la primera en forma cotidiana; se ha comprobado su conveniencia aun con cantidades pequefias de suelo, como las involucradas en la determinacién de los limites de plasticidad (Mendoza y Orozco, 1995) 2.2.9 Inferencia del contenido de agua con aparatos nucleares 4) Medida de la humedad en el lugar Los medidores nucleares que operan con Ia emisién de radiaci6n Provenientes de una cdpsula sellada se utilizan para determinar la densidad de los suelos y su contenido de agua. Un equipo convencional utiliza 84:10% de milicuries (mCi) de Cesio 137 para la determinacién de la densidad y 40410% de Americio 241 para medir el contenido de agua (Centeno, 1982). Para la determinaci6n del contenido de agua se requiere que desde la cpsula se irradien neutrones de alta energia, o también lamados rapidos, mismos que al chocar con los micleos de los étomos de hidrégeno sufren una disminucién de energia. Después de haber chocado son llamados neutrones lentos y son registrados con un contador Geiger-Miiller. Los conteos son proporcionales al contenido de hidrégeno del matetial, por lo que puede establecerse una-correlacién con el contenido de agua. Con el uso de este tipo de aparatos es posible estimar el contenido de agua y el peso volumétrico en campo en un tiempo muy corto, a determinadas profundidades. La ASTM ha estandarizado el método bajo la designacién D3017 (ASTM D3017-88, 1991). Los equipos modernos tienen incluidos un microprocesador que proporciona la siguiente informacién: - los valores del peso volumétrico y contenido de agua en unidades ingenieriles, eliminando las gréficas de calibracién y célculos externos, ~ porcentaje de compactacién, y = relacién de vacios. La Fig 2.6 muestra las dos maneras de operar el equipo. 5) Comentarios acerca de las ventajas y desventajas de su uso > La ventaja principal del uso de estos aparatos es la de estimar el contenido de agua del suelo in situ en un tiempo menor a 5 minutos. >, Permite no destruir e! suelo o extraerlo, de los pavimentos, por ejemplo. > Se tiene un mejor control de un tramo determinado de terracerfas, por el hecho de realizar un ntimero mayor de pruebas que puedan hacerse con la tradicional, atendiendo al tiempo que se toma para presentar los resultados. » Los equipos més modernos tienen incluidos un microprocesador que permite manejar la informacién con mayor facilidad y pueden contar con una pequeiia impresora. > Proporcionan otras caracteristicas de los suelos, como las mencionadas anteriormente. 19 EL uso de los aparatos adolece de lo siguiente: > el costo de inversién'es-alt . > --se-debe tener una cortelacién. para cada suelo, . cone > ~ es necesario tener operadores entrenados en el manejo-y-funcionamiento del quipo, > el relativo peligro que entrafia el uso de materiales radioactivos, > las mediciones dependen de las propiedades fisicas y quimicas del suelo, y > para ciertos equipos, incertidumbre en la profundidad de alcance por la penetracién de las radiaciones. Zazueta y Xin (1992) precisan ventajas y desventajas similares a las descritas. Medidor Medidor Superficie Detectores GM iN / , IN fi Trayectoria Fue ISAK dalton 8 radioactiva.§ <7 “/ g Detectores GM : Contador Fig 2.6 Formas-de operar del equipo nuclear 3. EVALUACION EXPERIMENTAL DE LAS TECNICAS PARA EL SECADO DE SUELOS Cuando el tiempo no apremia, el secado de suelos para obtener el contenido de agua no representa mayor dificultad en un laboratorio de Mecénica de Suelos, pero cuando se requiere conocer este cociente en campo y més ain en forma répida, generalmente se recurre a técnicas no convencionales de laboratorio. Diversas técnicas se han desarrollado para la obtencién del contenido de agua en un tiempo corto, como las presentadas en el capitulo 2; de ellas se puede elegir una o varias para resolver un problema determinado, dependiendo de las restricciones de cada caso. En este capitulo se presentan resultados de un programa experimental no exhaustivo, llevado a cabo con cinco técnicas de secado para 13 suelos; la experimentacién de cada una de ellas es obligada para conocer su confiabilidad. El programa tuvo por objetivo precisamente el de determinar las correlaciones entre las técnicas experimentales alternativas con Ia tradicional que hace uso del HC; con ellas se analiza su confiabilidad, rapidez, precisién y facilidad de procedimiento. De las técnicas para el secado de suelos expuestas en el capitulo 2, se revisaron experimentalmente las siguientes: > horno de conveccién (HC), » horno de microondas (HMO), 21 >» secado directo en la estufa, > __combustin de alcohol, y > destilacién con tol 3.1. Suelos ensayados En la Tabla 3.1 se resumen las principales caracteristicas fisicas y mineraldgicas de los suelos involucrados. Los suelos son representativos de las cuatro regiones de la carta de plasticidad, por Jo que son una muestra representativa de los suelos més tipicos; de aqui se tiene entonces que las conclusiones que se derivan son de alcance general. Para el caso de la evaluacin del HMO se rednen en esta publicacién los resultados obtenidos en una primera campafia experimental (Mendoza, 1991), en ta que s6lo se comparé el secado en este horno con el HC, con los de una segunda etapa en la que se involucraron otros procedimientos practicos de secado. En la primera se efectuaron 70 determinaciones de contenido de agua, empleando siete suelos diferentes y nueve mezclas de dos de ellos; para la segunda etapa se tomaron cuatro de estos suelos y se agregaron cuatro mas. Por la conveniencia de Ia utilizacién del HMO para determinar el contenido de agua, en el capitulo 4 se presenta un andlisis de las variables significativas en sus resultados; ello conduce a sugerir el tiempo de secado en este horno. 3.2. Antecedentes de variacién del w(%), tanto con secado en el HMO como en el HC Cabe mencionar aqui una serie de ensayes previos cuyos resultados son de gran importancia para juzgar los que aqui se presentan, asi como para definir los critetios para la determinacién experimental del contenido de agua. Se trata de la variacién en las determinaciones del contenido de agua al secar al suelo ya sea en el HMO o en el HC, al ensayar diversas porciones de una misma muestra de suelo perfectamente mezclada y homogeneizada por remoldeo. Como se distingue en la Tabla 3.2, se involucraron diferentes pesos iniciales hémedos, Wan, de cada muestra secada en cada horno. El rango (diferencia entre valores méximo y minimo) para una \isma muestra en una serie de determinaciones ya sea con el HC 0 con el HMO, es de semejante A el HC y con el HMO. De lo- anterior se concluye que tanto en el horno de conveccién como en el de mictoondas, ocurre dispersién en los resultados de w(%), misma que se estima esté relacionada con la distribuciéa no totalmente uniforme del agua en las diferentes fracciones tomadas de In misma muestra. 22 & Tabla 3.1 Caracteristicas de los suelos ensayados para obtener el w(%) en diferentes técnicas Descripcién, origen Contenido ™% wp PL Suelos y composiciéa mineralégica de agua (%) (%) (%) Wow (%) San Vicente | Proporcién mayor: feldespato (SM) Proporcién media: montmorilonita y haloisita 6.38 30.61 | 22.79 | 7.80 ‘Trazas de cristobalita y anfibola Chicoasén | Proporcién mayor: cuarzo (SC) Proporcién media: clorita 2.65 31.0 | 18.95 | 12.65 Trazas de mica, montmorilonita, feldespatos y calcita Caclin (CL) | Proporcién mayor: caolinita 12 35.5 24.4 wa (en polvo) Caolin It Material adquirido comercialmente con proporci6n mayor 0.90 4730 | 20.40 | 26.90 ch) de caolinita (en polvo) La Petia Proporcién mayor : montmorilonita (cH) Proporcién media: feldespatos 11.04 70.23 | 30.02 | 40.21 Trazas de cristobalita, cuarzo y anfibola Bentonita Proporcién mayor: montmorilonita sédica 85 339.0 | 38.0 | 301.0 (cH) (en polvo) Bentonita Il | Material adquirido comercialmente con proporci6n 13.46 270.40 | 44.65 | 225.50 (cH mayor de montmorilonita (ea polvo) Proporcién mayor: metahaloisita y haloisita hidratada Necaxa (MH) | Proporcién media: hematita, cuarzo y magnetita 10.86 78.60 | 56.40 | 22.20 ‘Trazas de ilmenita y montmorilonita Zocalo (MH) | Sondeo en el centro de la Ciudad de México, profundidad 21.74 73.70 | 5.00 | 1870 de Ia muestra entre 6.30 y 6.62 m Arcilla de la Cd. | Sondeo en Av. Francisco del Paso y Troncoso, a 13 m de 292.0 sso | 97.0 | 218.0 de México rofundidad San Antonio Abad | Lumbrera norte de la Iglesia de San Antonio Abad, centro 361.29 346,34 | 127.80 | 218.40 (MH) de la Cd. de México con una prof. de 9.6 m Tabla 3.2. Variabilidad del contenido de agua de varias muestras del suelo CH-La Pefia, con diferentes secados - MICROONDAS CONVECCION MUESTRA TW, w w Wy | ow w ) (%)_|_(%) @) (%) (%) 32 27.25 10 26.27 1 49 27.65 27.45 20 26.63 26.86 30 26.92 50 27.20 10 33.46 34 33.72 2 20 33.05 33.29 54 33.52 33.62 30 33.80 50 32.84 a 3.3. Técnicas y equipos utilizados 3.3.1 Equipos utilizados El horno de conveccién empleado es de 85 dm? de volumen, y esté formado por dos parrillas, una a 14 cm y otra a 29.5 cm de la base; mantiené una temperatura constante de 110+5 °C. Los recipientes para las muestras de suelo fueron vidrios de reloj refractarios de 10 cm de didmetro. El horno de microondas tiene una capacidad de 40 dm* (1.4 ft), voltaje de 12010% volts, potencia de 800 W, y frecuencia de operacién de 2450 MHz. Puede regularse la potencia relativa de 1 a 10; para los niveles 1 a3 el "nivel de calor" és bajo, para los niveles de 4 a 7 es medio y finalmente para los restantes el calor es alfo. El porcentaje de emisién de microondas va de acuerdo al nivel de potencia; para el nivel 1 el poreentaje de tiempo en que se emiten microondas srmanece encendido el horno y para la potencia 10 continuamente tes de secado fueron idétiticos-a los usados en et HC. - — Para fa técnica del secado directo se utilizé una estufa casera con dos quemadores de gas LP, y recipientes de hoja de lata con diémetro de 8.5 cm y altura de 4 cm; para la técnica de combustién de alcohol (96° GL) se emplearon las mismas latas anteriores. El equipo principal utilizado en la técnica de destilacién con tolueno fue una tampa de destilacién con una capacidad de 25 ml, matraz Erlenmeyer de 225 ml con entrada 24/40 esmerilada, columna de enfriamiento y parrilla eléctrica de 1200 W, Fig 3.1; se utiliz6 tolueno (CJHsCH,) de grado reactivo. 24 Fig 3.1 Equipo utilizado para obtener el contenido de agua con la técnica del tolueno 3.3.2. Procedimientos de ensaye Teniendo en cuenta el antecedente anterior, cada contenido de agua que se reporta en esta publicacién, con cada técnica, horno y suelo, corresponde al valor medio de 4 determinaciones; el mimero total de muestras ensayadas fue de 260. Para tener resultados totalmente comparables, las muestras de cada suelo se mezclaban previamente en una forma intensa sobre un vidrio plano con una espdtula de abanico para lograr su homogeneidad, afiadiendo en algunos casos agua destilada. El peso htimedo inicial (PHI) para cada una de las muestras fue de 30 g, empledndose una balanza con precisién de 0.01 g. Una vez mezclada la muestra, se conservé en reposo (curado) para propiciar su homogeneizacién durante 24 horas, antes de su secado. Dado que el PHI es una variable significativa para el uso del HMO, en el inciso 4.1 se analiza su influencia; para la comparacién de las diversas técnicas presentadas en este capitulo 3, siempre se utilizé el PHI antes mencionado. El tiempo que permanecieron las muestras en el HC fue entre 23 y 24 horas. En las técnicas del HC, HMO y alcohol las cuatro muestras se secaban simulténeamente, y en el caso de la estufa y tolueno era de una en una. ‘Cabe mencionar que en la primera campatia experimental no se realizaron determinaciones simulténeas en el HMO y los valores reportados corresponden al valor medio de dos determinaciones hechas de una en una; asi pues, en la segunda fase se aument6 la productividad en las pruebas, y desde luego el valor medio de las cuatro determinaciones es més significativo que el de dos. Para el HMO se adopté el mismo procedimiento de colocacién del suelo en los vidrios de reloj del HC. Las cuatro muestras se secaban con potencia maxima (10) con intervalos-de secado de 30 segundos, 1 6 2 minutos dependiendo de que tan hiimedo estaba el suelo; es decir, si el suelo aparentaba tener poca cantidad de agua los lapsos de secado eran de 30 segundos, y de un minuto si se suponian con mayor 25 cantidad de agua. De esta forma se conocia la variaci6n del peso de la muestra durante el proceso de secado, dado que al final de cada etapa se pesaba el suelo. ~ Se acepté como definicién de peso seco al que tenia el suelo cuando Ia diferencia entre dos pesadas sucesivas-era de-0.01- g;-que-fue la-precisiOn de la balanza usada. Para el secado directo en Ja estufa, la lata con el suelo se colocaba a la estufa directamente para que comenzara a perder agua. Para conocer el cambio de peso de la muestra se retiraba de los quemadores a intervalos de tiempo regulares, entre 1 y 3 minutos, para pesarla. La prueba finalizaba cuando la diferencia entre dos pesadas de la misma lata era menor 0 igual a 0.03 g; en Ja mayoria de Jas pruebas se tuvo una diferencia de 0.01 g e inclusive nula. Para la técnica de combustién de alcohol en los recipientes de lata se colocaba la cantidad de suelo establecida y se afiadia alcohol; la cantidad que inicialmente se agregaba era de 10 6 15 g, cuidando no perder material al hacer la mezcla. La cantidad de alcohol que inicialmente se afiadia no era suficiente para lograr la completa eliminacién del agua, por lo que se afiadia alcohol para su combustién. Es claro que a mayor cantidad de agua en el suelo debe ser mayor a cantidad de alcohol para lograr su completa evaporacién. Finalizaba la prueba cuando fa diferencia entre dos pesadas de la misma muestra era de 0.03 eneralmente se tuvieron diferencias de 0.01 g. En la técnica de destilacién con tolueno se cuidaba que el suelo quedara por debajo del nivel del tolueno, evitando en Jo posible que se pegara en las paredes del matraz. Para facilitar la colocacién del suelo puede utilizarse un embudo o un extrusor similar a una jeringa. La prueba se daba por terminada cuando io se registraba goteo de agua. En la Fig 3.2 se muestran las etapas de la prueba. 26 a) Instalacién del equipo y muestra b) Proceso ebullicién-destilacién: Fig'3.2. Etapas para obtener el contenido de agua en Ia ténica del tolueno 27 ©) Lectura del volumen de agua de la muestra ~Fig'3:2-Etapas para obtener el contenido de’agua’en la-técnica'del-tolueno 3.4 Anilisis de resultados de las técnicas alternativas respecto a la tradicional 3.4.1 Horno de microondas (HMO) - horno de conveccién (HC) Los resultados de la primera campafia experimental se presentan en la Tabla 3.3, en la que se ensayaron siete suelos de diversos origenes geol6gicos y mineralégicos, y las mezclas de dos de ellos; los contenidos de agua comprenden valores entre 11 y 413% con lo que se cubre un intervalo de valores en el que practicamente caen todos los suelos cohesivos. En la misma tabla se incluye la diferencia eritre los contenidos de agua, DIF=Wjyyo-Wyc, ¥ la diferencia relativa, DIF/Wyc. Hacia el final de este mismo subinciso se incluye el andlisis estadistico de las dos campafias de ensayes HMO-HC. 28 Tabla 3.3. Contenidos de agua determinados en HMO y en HC en la primera campafia w(%) w(%) DIF= Suelo HMO HC Wimo-Wne | DIF Wye x y (%) I 268.32 259.82 8.50] 0.0327 2 Bentonita (B) 338.29 335.32 2.971 0.0885 3 343.54 352.32 -8.78 | 0.0249 4 413.21 412.65 0.56 | 0.0014 5 34.08 33.98 0.10] 0.0029 6 Caolin (C) 35.25 35.00 0.25| 0.0071 7 43.40 43.80 0.40 | -0.0091 8 53.85 53.75, oto | 0.0019 9 250.40 249.55 0.85 | 0.0034 10 90-10 B/C 280.40 281.26 0.86 | -0.0031 i 310.61 308.90 1.71] 0.0055 12 325.17 322.57 2.60 | 0.0081 13 234.70 233.70 1.00 | 0.0043 14 80-20 BIC 262.30 261.60 0.70 | 0.0027 15 278.40 277.00 1.40 | 0.0051 16 291.00 290.70 0.30 | 0.0010 7 208.70 209.10 -1.00 } -0.0048 18 70-30 BIC 222.50 222.00 0.50] 0.0023, 19 233.90 238.30 4.40) 0.0184 20 266.50 264.80 1.70} _ 0.0064 2 183.80 183.80 0.00 | 0.0000 2 60-40 B/C 197.00 196.50 0.50 | 0.0025 B 219.80 219.20 0.60 | 0.0027 24 239.10 739.40 -0.30 | -0.0013 25 163.20 162.60 0.60 | 0.0037 26 50-50 B/C 171,80 171.10 0.70 | 0.0041 2 179.70 179.00 0.70] 0.0039 28 199.50 198.90 0.60 | 0.0030 29 135.00 134.90 0.10 | 0.0007 30 40-60 BIC 148.00 147.50 0.50] 0.0034 31 165.30 166.10 -0.80| -0.0048 32 181.20 181.20 0.00] 0.0000 3 112.20 111.60 0.60 | 0.0054 34 30-70 BIC 119.10 118.40 0.70 | 0.0059 35 131.00 130.30 0.70 | 0.0054 36 141.10 140.60 0.50 | 0.0036 7 86.00 85.70 0.30] 0.0035 38 20-80 BIC 94.80 96.30 -1.50 | -0.0156 39 98.90 98.30 0.60] 0.0061 40 104.60 104.10 0.50 | 0.0048 29 57.80 55.20 2.60] 0.0471 10-90 BIC 63.10 62.90 0.20] 0.0032 fr a —) 6740} — —110-} —0.0166 : 2 74.20. 73.10_| 110 |... 9.0150. 45 oe a 32.29) 31.63 ~""0:66"| ~ 0:0209, 46 San Vicente 28.82 21.99 0.83 | 0.0297 47 (sM) 29.49 29.17 0.32] 0.0110 48 35.95 34,96 0.99 | _ 0.0283 49 11,35 1m -0.36 | -0.0307 50 16.36 15.99 0.37} 0.0231 si 17.14 17.47 0.33] 0.0189 52 Chicoasén 20.84 20.70 0.14] 0.0068 3 (SC) 11.29 11.77 -0.48 | 0.0408 54 13.92 13,90 0.02) 0.0014 55 16.01 15.98 0.03 | 0.0019 56 17.36 1747 0.11 | 0.0063 7 36.95 35.65 1.30] 0.0365 58 Necaxa 42.68 41.00 1.68} 0.0410 59 (MH) 51.93 49.81 2.12, 0.0426 60 58.58 56.21 237 | 0.0422 61 6.81 61.16 2.65 | _ 0.0433, 2 26.12 27.36 1.24} 0.0453 63 La Pefia 45.37 45.21 0.10] 0.0022 64 (CH) 49.32 41.13 2.19} 0.0465, 65 53.57 53.09 0.48 | 0.0090 66 62.02 62.11 -0.09 | _-0.0014 67 Ciudad 346.81 344.78 2.03] 0.0059 68 de 408.00 400.21 7.79) 0.0195 9 México 391.60 381.68 9.92 | 0.0260 70 402.60 392.55 10.05 | _ 0.0256 Salida de Regresién: val.min “8.78 0.0453 Constante 0.136018 val mix 10.05 0.0471 — [Err Esténdar. Est ¥__ vval-med __0.0067 e No. de Observaciones 7 Grados de Libertad r 0.999786 Cocficiente de X 0.9931 Err Estindar de Coef. 0.0025 Para los datos anteriores, (Wyo Wad =(t, y), se calculé la recta de regresi6n mediante la expresién siguiente: 30 GB.) (3.2) donde la suma de los productos de las desviaciones es: w = D@&-90,-» 63) y la suma de los cuadrados de las desviaciones: ud - 52 = OG, - 9 G.4) Para el total de determinaciones de los suelos ensayados se obtuvo la ecuacién de la recta de regresiGn siguiente, que relaciona los contenidos de agua, en porcentaje, que se alcanzan con los dos hornos: Wace = 0.9931, + 0.136 ric ‘uno ao [11% < Way < 413% J El coeficiente de correlaci6n , r, es una medida de la dependencia de las variables (x, y) que se obtiene de la siguiente manera: G.6) alcanzando un valor de r=0.99978, para toda la muestra, indicando Ia fuerte dependencia lineal entre ambas variables. De la Tabla 3.3 se desprende que el valor medio de la diferencia relativa de toda la muestra es igual a +0.00674, indicando que el w(%) obtenido con el HMO es en general ligeramente mayor que el determinado con el HC. Dependiendo del suelo, unos muestran discrepancias mayores que otros, ¢ inclusive en algunos tal diferencia es negativa, como en el suelo Chicoasén-SC, en el que llega a un valor de -0.00794. Se puede observar que la diferencia relativa no aumenta conforme se tienen mayores contenidos de agua. 31 En los suelos San Vicente-SM y Necaxa-MH se alcanzan diferencias relativas medias mayores del 0.02, lo que al parecer se debe a la presencia de minerales haloisiticos en ambos materiales; para Jaarcilla-de-la-cjudad-de-México,-tal-diferencia-es-de-+-0.0193.-En-el-inciso.4.1 se analiza con mis detalle el uso-del HMO. Otra forma de apreciar el apego de los puntos observados a Ia recta de regresi6n, es calculando Jas curvas que son fronteras del intervalo de confianza; sus ordenadas para cada abscisa x estén determinadas por: Ye Ye tS G7) donde Y, _ €8 la ordenada de la recta de regresién % valor critico para un nivel de confianza (1-a). Se obtiene de la distribucién ¢ de Student para n = N-2 grados de libertad (Blume, 1974). ses la variancia de los valores observados, dada por: (3.8) GB.9) 5, es la suma’de Jos cuadrados de las desviaciones para las-ordenadas observadas ~ En la Fig 3.3 s€ presentair los valores correspondientes-de-los-contenidos-de-agua determinados_ én ambos hornos, la rectade regresi6n y las curvas-para-niveles de-confianza-de 0.98 (a=0.02). Se ha considerado simetria, por lo que el valor critico, z,, corresponde a probabilidades extremas: O%q= Oy =a2. Se puede apreciar en Ja Fig 3.3 que la gran mayorfa de los datos experimentales coordenados (nos Wie) caen dentro del intervalo de confianza de 98%, por lo que estadisticamente se puede afirmar que la determinacién del contenido de agua con el HMO es totalmente valido y muy semejante al determinado con el HC. 32, ee ZO0-900M muestra + ateohot | gg N E fin de etapa 2 8 var wi) w(s) med 492 8 we) (g) A) HE _ i t 16 0 A TIEMPO, min Fig 3.9 Comportamiento al secado de una muestra de suelo con alcohol 41 3.4.4 Destilacién con tolueno - horno de conveccién La_comparacién_de_los_resultados _del_w(%) obtenidos con el HC y la técnica del tolueno se resumen en la Tabla 3.7. La diferencia relativa media es de -0.0143, fo que sefiala que el contenido de_agua que se obtiene usando esta técnica €s genéralmente menor al del HC. “La ~ ecuacién de fa recta que los correlaciona es Ja siguiente: Wye = 1.0179 Wroryeno ~ 0.30263 [21% < Wroyeno < 390% ] (3.16) r = 0.99990 En la Fig 3.10 se comparan los datos de los contenidos de agua para estas técnicas, incluyendo la recta de regresién y las curvas del intervalo de confianza. Tabla 3.7 Contenidos de agua para diferentes suelos secados con la técnica del tolueno y HC w(%) | Tiempo | w(%) | Tiempo | DIF= Suelo HC | (hrs) | Tolueno | (min) | wrase | DIF/W ic y x We ® 1 | Chicoasén (SC) 21.45 23{ 21.09) 28 0:36 | 0.01678 2 | San Vicente (SM) 31.54 23{ 3201) 24 0.47 | 0.01490 3 | Chicoasén (SC) 31.65 235] © 31.87| 30 0.22 | 0.00695 4 | San Vicente (SM) 32.60 233{ 31.72) 31 -0.88 | -0.02699 5 | La Pefia (CH) 37.44 23.5] 36.36] 26 -1.08 | -0.02885 6 | Caolin (CL) 46.43, 23.5) 45.46 37 -0.97 | -0.02089 7| Necaxa (MH) 56.54 23) 54.65] 31 -1.89 | -0,03343 8 | Necaxa (MH) 74.06 Bl 7217) 48 -1.89] -0.02552 9 | La Peia (CH) 75.59 | 73.92] 41 -1.67 } -0.02209 10] z6cao | 86.82 23.5| 85.48] 27 -0.94 | 0.01088 11 | Bentonita 11 (CH) r| a3 | a3 ~0.48-|- 0.00147 7] 12 | Bentonita tr (cH) 22547 }~ ~23.15-|~~225:21-|-—51—-}----0.26.|--0.00115 ]}. 13 | San Antonio Abad 394.48 23] 385.69] 43 -8.79 | -0.02228 Salida de Regresién: val.mnin 8.19 0.03343 Constante 0.30263 vval.max 0.47 0.01490 Err Estindar Est Y 1.53425 valmed — -1.374 -0.01427 Fe 0.99980 No, de Observaciones 3 Grados de Libertad un r 0.99990 Coeficiente de X 1.01789 Err Estindar de Coef. 0.00428 42 La correlacién que Elistein (1982) obtuvo al secar 89 muestras de cuatro suelos diferentes Gescritos como tepetate, arcilla y dos suelos limo-arenosos) es: Wye = 0:9904 Wrorveno * 0.99438 [ 30% < Wye < 225% J G.17) r = 0.99543 CONTENIDO DE AGUA, w(%) TOLUENO vs CONVECCION H H 400 R N ° p 300 E c 8. 200 i SUELOS: i i V_ SAN VICENTE E | © CHICOASEN c Caco 4 cAOLIN I i © LAPERA 0 BENT IT ° N | © NEC, Z0C © SAA ° | ° 100 200 300 400 TOLUENO Fig 3.10 .Correlacién entre los contenidos de agua para diferentes suelos, para la técnica del tolueno y HC Resulta claro que la técnica de destilacién con tolueno es aplicable a la mayoria de los suelos, tanto envel estudio de Elistein como en esta investigacién, aunque cabria revisar su aplicabilidad en suelos orginicos. 3.5 Andlisis de la variabilidad de los resultados en cada técnica La comparacién de las curvas de secado de las diferentes técnicas en el suelo MH-Necaxa se muestra en fa Fig 3.11; se aprecia que con el HMO se requiere el menor tiempo para alcanzar el peso seco del material, y que la técnica del tolueno es la mas dilatada. En la estufa, el tiempo es menor en relacidn al que corresponde con Ia del alcohol, pero es mayor compardndolo con el 43 requerido.en el HMO. El mismo orden se observ6 para los diferentes suelos restantes. En-la-prictica-cs-deseable_establecer_reglas sencillas para su uso frecuente; en el caso de las correlaciones entre los contenidos de agua para las técnicas anteriores y el HC podria enunciarse una-regla-sencilla de la siguiente forma: "el contenido de agua de un suélo que se ‘obtiéne con la técnica x deberd ser multiplicado por el factor k, para obtener el correspondiente al def HC". Lo anterior es posible si las rectas de regresién se obligan a pasar por el origen del sistema coordenado, en donde k, es la pendiente de la recta; realizando los célculos se obtienen los resultados incluidos en la Tabla 3.8. CURVAS DE SECADO TECNICAS DE SECADO SUELO NECAXA (MH) 80 — w(m) 5 c 8 - 60 fo E N t D 8 40 TECNICAS: D — —S ESTUFA A 20 —& ALCOHOL $ “o roLueno A He (24 hrs) B (a —— ° 0 20 20 40 50 60 TIEMPO, min 11~ Comparaci6n de“las-curvas-de-secado-obtenidas.con diferentes técnicas ____ para'el suelo-Necaxa-(MH)—- Puede notarse que para una misma técnica practicamente coinciden ambas rectas de regresiGn, aquélla que no pasa por el origen y la que es forzada a pasar; sus coeficientes de correlacién no cambian mayormente. (Llama la atencién que al comparar entre el al secado en HC y el realizado por la combustién de alcohol y el directo en estufa, procedimientos éstos diltimos que a primera vista parecerian mas bien burdos, son los que alcanzan los coeficientes de correlacién mas cercanos unidad. Tabla 3.8 Factor k, para obtener el w% en HC a partir de valores obtenidos con diferentes técnicas de secado Técnica k, Intervalo de r w(%) Alcohol 0.9724 20a 410 0.99996 Estufa 0.9583 22415 0.99993 HMO 0.9944 ia 413, 0.99979 Tolueno 1.0179 21 350, 0.99990 Analizando la variabilidad de los resultados para todas las técnicas se llega a conclusiones interesantes, Tablas 3.9 a 3.13. La primera observacién es que todas las técnicas, incluyendo la de secado en HC, exhiben variabilidad en las cuatro determinaciones de w(%), aun cuando las Muestras formaban parte de una misma mezcla homogénea; corrobora lo ya anotado en el inciso 3.2. Se recurre como parimetros para revisat la variabilidad 0 dispersién en las cuatro determinaciones del contenido de agua de cada suelo al rango (diferencia entre tos valores maximo ¥ minimo observados), la variancia, o,'=s,3/(N-1), la desviacion estandar o, y el coeficiente de variacién v,=0,/%. De cada uno de estos valores estadisticos se incluyen valotes medios tomando €n cuenta los suelos estudiados, a fin de comparar la dispersién que se alcanza con cada una de las técnicas en experimentacién. De las cinco técnicas de secado, con el HC se alcanzan los valores més bajos tanto de Ia variancia como del coeficiente de variacién, 0.0677 y 0.3214%, respectivamente; con ligeramente mayor dispersién le sigue el HMO, en tanto que la técnica de! tolueno arroja la mayor variancia. Si bien en general la variancia es mayor cuanto mayor es el contenido de agua, los valores mayores del Coeficiente de variacién no corresponden a los contenidos de agua mayores 0 al peso de agua menor, Figs 3.12 y 3.13, lo que demuestra que la dispersin relativa en cada técnica es independiente del contenido de agua; se distinguen dispersiones puntuales asociadas al suelo ME- Necaxa, debidas a su sensibilidad al secado (Marsal y Mendoza, 1985). Las técnicas se pueden ordenar de acuerdo con los valores medios de los parametros estadisticos; se indican a continuacién éstas de mayor a menor repetibilidad en sus resultados. 1, Horno de conveccién 2. Horno de microodas 3. Combustién de alcohol 4, Secado directo en estufa 5. Destilacién con tolueno La lista anterior toma en cuenta la variabilidad de los resultados que pueden obtenerse en ellas. Existen otros factores que intervienen en Ia decisién para adoptar alguna de ellas en un trabajo especifico; entre éstas se encuentran; la facilidad en su ejecuci6n, la productividad de resultados 45 secados en el HC 14 3.9. Variabilidad de los contenidos de agua de cuatro muestras para diferentes suelos, Peso Horno de conveccién ~~~ No. Suelo de || ~ Conitenide de-agua, w(%) Oy % agua (| Valemed | rango | rango/ (%) val.med_ 1 | Chicoasén (SC) 5.30 21.45 0.15 | 0.00699 | 0.00396 | 0.06292 | 0.29335 2 | San Vicente (SM) TAD 31.54 0.23 | 0.00729 | 0.01223 | 0.11057 | 0.35059 3 | Chicoasén (SC) 72 31.65 0.40 | 0.01264 | 0.03789 | 0.19466 | 0.61498 4 | San Vicente (SM) 737 32.60 0.23 | 0.00706 | 0.01203 | 0.10970 | 0.33654 ‘5 | La Pefia (CH) 8.17 37.44 0.51 | 0.01362 | 0.05967 | 0.24427 | 0.65242 6 | Caolin 11 (CL) 9.51 46.43 0.07 | 0.00151 } 0.00123 | 0.03500 | 0.07539 7 | Necaxa (MH) 10.84 56.54 0.57 | 0.01008 | 0.06429 | 0.25356 | 0.44848. 8 | Necaxa (MH) 12.76 74.06 0.31 | 0.00419 | 0.01769 | 0.13301 | 0.17959 9 | La Pefia (CH) 12.91 75.59 0.51 | 0.00675 | 0.04502 | 0.21219 | 0.28070 10 | Zécalo 13.91 86.42 0.69 | 0.00798 | 0.09196 | 0.30325 | 0.35089 1 | Bentonita Il (CH) 16.51 122.37 0.66 | 0.00539 } 0.10283 | 0.32068 | 0.26207 12 | Bentonita If (CH) (20.78 | 225.47 1.06 | 0.00470 | 0.27973 | 0.52890 | 0.23458 13 | San Antonio Abad 23.93 394.48 0.82 | 0.00208 | 0.15209 | 0.38999 | 0.09886 val.med | 0.00694 | 0.06774 | 0.22297 | 0.3214% Tabla 3.10 Variabilidad de los contenidos de agua de cuatro muestras para diferentes suelos, secados en el HMO Peso Horo de microondas No. Suelo de Contenido de agua, w(%) og Ow Me . val.med | rango | rango/ (%) val.med 1) Chicoasén (SCy~ ~~] }-0.00932-} 0.09129 | 0.42538 —2 | San Vicente (SM)—-~ -- 0.00554 | 0.07594 | 0.24740 3 | Chicoasén (SC) 0.01481 0.20998 | 0.67599 4 | San Vicente (SM) 0.01080 } 0.03063 | 0.17500 } 0.53975 || 5 | La Pefia (CH) 0.01856 | 0.09503 | 0.30827 | 0.84171 4) 6 | Caolin 1 (CL) 0.00937 | 0.03082 | 0.17557 | 0.38240 3} 7 | Necaxa (MH) 0.00711 | 0.03147 | 0.17739 | 0.31547 i" 8 | Necaxa (MH) 0.00403 | 0.01583 | 0.12583 | 0.16925 9 | La Pefia (CH) 0.00814 | 0.07236 ] 0.26900 | 0.35877 10 | Zécalo 0.00673 | 0.05847 | 0.24180 | 0.28064 11 | Bentonita 1 (CH) 0,00210 | 0.01209 }| 0.10996 | 0.08898 12 | Bentonita Il (CH) 0.00472 | 0.25920 | 0.50912 | 0.22237 13 | San Antonio Abad 0.00823 | 2.25130 | 1.50043 | 0.38331 valmed | 0.00842 | 0.22426 | 0.30535 | 0.37934, 4 6 Tabla 3.11 Variabilidad de los contenidos de agua de cuatro muestras para diferentes suelos, secados en Ia estufa Peso Secado en la estufa No. Suelo de Contenido de agua, w(%) oe oe % “@_ | vatmed | rango | rangor ) val.med 1} Chicoasén (SC) ‘S41 22.01 0.35 | 0.01590 | 0.02229 | 0.14930 | 0.67827 2 | San Vicente (SM) 7.50 33.32 0.71 | 0.02131 } 0.08937 | 0.29894 | 0.89732 3 | Chicoasén (SC) 7.27 31.99 0.99 | 0.03095 | 0.24183 | 0.49176 | 1.53734 4] San Vicente ($M) 7.74] 34.76] 0.57} 0.01640 | 0.07102 | 0.26651 | 0.7666 5 | La Pefia (CH) 8.63 40.38 0.40 | 0.00991 | 0.03569 | 0.18892] 0.46789 6 | Caolin 1 (CL) 9.66 47.49 0.43 | 0.00905 | 0.03783 | 0.19449 | 0.40951 7 | Necaxa (MH) 11.22 59.74 5.17 | 0.08654 | 4.49222 | 2.11949] 3.54770 8 | Necaxa (MH) 12.86 75.06 1,12 | 0.01492 | 0.21657 | 0.46537} 0.62003 9 | La Pefia (CH) 13.14 ‘71.96 1.48 | 0.01898 | 0.45876 | 0.67732] 0.86877 10 | Zocalo 14.29 90.97 1.09 | 0.01198 | 0.26483 | 0.51462 | 0.56573 11 | Bentonita II (CH) 16.65 124.77 2.78 | 0.02228 | 1.67477 | 1.29413 | 1.03725 12 } Bentonita II (CH) 21.07 236.09 1.51 | 0.00640 | 0.50780 | 0.71260} 0.30183 13 | San Antonio Abad 24.13 41L.42 5.08 | 0.01235 | 5.67529 | 2.38229} 0.57904 valmed } 0.02131 | 1.06064 | 0.75044 | 0.9444% secados con la técnica del alcohol Tabla 3.12 Variabilidad de los contenidos de agua de cuatro muestras para diferentes suclos, Peso Técnica del alcohol No. Suelo de | Contenido de agua, w(%) oe oy My agua (g) | val-med | rango | rango/ (%) val.med 1 | Chicoasén (SC) $3.15} 20.75] 0.24] 0.01157 | 0.01303 | 0.11413 | 0.55008 2 | San Vicente (SM) 7.20} 31.57] 0.28 | 0.00887 | 0.01577 | 0.12557 | 0.39780 3 | Chicoasén (SC) 7.07} 30.81) 0.34 | 0.01104 | 0.02229 | 0.14930 | 0.48464 4 | San Vicente (SM) 7.32 | 32.29] 0.29 | 0.00898 | 0.01449 | 0.12038 | 0.37284 5 | La Peia (CH) 8.22] 37.72] 0.06 | 0.00159 | 0.00083 | 0.02872 | 0.07615, 6 | Caotin (CL) 9.56} 46.75] 0.07] 0.00150 | 0.00123 } 0.03500 } 0.07486 7 | Necaxa (MH) 10.96 | 57.52 0.74 | 0.01287 | 0.10169 | 0.31889 | 0.55438 8 | Necaxa (MH) 12.76 |. 73.99] 1.61 | 0.02176 | 0.45553 | 0.67493 | 0.91219 9)| La Pefia (CH) 12.91] 75.52 0.30 } 0.00397 | 0.02250 } 0.15000 | 0.19864 10 | Zécalo 13.92] 86.60} 0.58 | 0.00670 | 0.09253 | 0.30419 | 0.35126 11 | Bentonita It (CH) 16.53 | 122.73 | 1.14 | 0.00929 | 0.27883 | 0.52804 | 0.43024 12} Bentonita It (CH) 20.87} 228.59] 2.52 | 0.01102] 1.12320 | 1.05981 | 0.46363 13 | San Antonio Abad 24.06 | 405.48 | _ 2.39 | 0.00589 | 1.03990 | 1.01975 } 0.25150 valme_| 0.00885 | 0.24475 | 0.35606 | 0.3937% 47 Tabla 3.13 Variabilidad de los contenidos de agua de cuatro muestras para diferentes suelos, secados con la técnica del tolueno ‘Técnica del tolueno — No: ‘Contenido de-agua; w(%) — 6% M ° ‘agua = oa (| Valamed | tango | rango/ (%) val.med 1 | Chicoasén (Sc) 5.23! 21.09] 0.49 | 0.02323 | 0.06003 | 0.24500 | 1.16155 2 | San Vicente (SM) 7.27! 32.01 { 0.59 | 0.01843 | 0.08509 | 0.29170 | 0.91955 3 | Chicoasén (SC) 7.25| 31.87] 1.16 | 0.03640 | 0.33640 | 0.58000 | 1.81989 4 | San Vicente (SM) 7.22| 31.72] 0.60] 0.01892 | 0.08457 | 0.29080 | 0.90862 5 | La Peta (CH) 8,00 | 36.36} 0.00 | 0.00000 | 0.00000 | 0.00000 } 0.00000 6 | Caolin If (CL) 9.38| 45.46} 0.70 | 0.01540 | 0.12250 | 0.35000 | 0.76999 7 | Necaxa (MH) 10.60} 54.65} 4.00 } 0.07319 | 2.98137 } 1.72666 | 3.15978 8 | Necaxa (MH) 12.58] 72.17) 2.96} 0.04101 | 1.53707 } 1.23978 | 1.71787 9 | La Petia (CH) 12.75 | 73.92] 1.01 | 0.01366 | 0.34003 | 0.58312 | 0.78891 10 | Zocalo 13.83 | 85.48 | 1.15 | 0.01345 | 0.33063 | 0.57500 | 0.67269 U1 | Bentonita tt (CH) 16.52] 122.55] 3.56 | 0.02905 | 2.79606 | 1.67215 | 1.36444 12 | Bentonita Il (CH) 20.78 | 225.21] 3.51 | 0.01559 | 3.08002 | 1.75500 | 0.77926 13 | San Antonio Abad 73.82 | 385.69 | 7.91 | 0.02051 | 13.5423 | 3.67999 | 0.95412 valmed | 0.02453 | 1.94585 | 0.99917 | 1.1551% (en funcién del tiempo necesario para cuantificar el contenido de agua), el costo y disponibilidad de equipo, necesidad de mayor o menor adiestramiento de los operadores, peligrosidad de la técnica, y Ia depreciacién del equipo mismo. En la Tabla 3.14 se expone una calificacién relativa de estos Factores, de acuerdo a la experiencia de quienes escriben. Tabla 3.14 Cualidades de las diversas técnicas de secado Factor HC | HMO | Alcohol | Estufa | Tolueno EJECUCION. Mas (1) a menos (5) fécil su 1} 2 4 3 5 ejecucién -- | PRODUCTIVIDAD. Mas (1) a menos (5). or ensayes por unidad de tiempo —y COSTO. Menos (1) a més (5) costo de equipo s| 4 1 2 3 DISPONIBILIDAD. Més (1) a menos (5) s | 3 1 2 4 facilidad para conseguir el equipo en el mercado ADIESTRAMENTO. Menos (1) a més (5) 3 | 2 4 1 5 necesidad de adiestramiento al operador PELIGROSIDAD. Técnica menos (1) amés (5) | 2 | 1 5 4 3 peligrosa para el operador DEPRECIACION. Mas (1) a menos (5) vida util | 4 | 2 1 3 5 del equipo 48 6r w(%) vs v9l%) W(%) VS v4l%), | Teaver a / iy eae 1 Zee. al al | | PN | ol iil | | | courenoo 2 svn won course 2 sn, wt w(%) vs v,(%) w(%) vs v,(%) ‘ vl%) ; 4 vel%) TECNICAS: | | | recmtcas: ca oe : || Dm ; a oo. a i\ med EST | — vat mea Tow =e 2 | \ | | \ | 7 So | , DL } I 100 CONTENIDO DE AGUA, w(s) 100 CONTENIDO DE AQUA, wt) Fig 3.12 Comportamiento del coeficiente de variaci6n v, con respecto al w(%) de los suelos determinado con diferentes técnicas de secado os Wy vs ve(%) Wy V8 Vol%) val) Lt val) | os | oa| Lf i | vines || | onl onl | | | I | iy oar os} | | 0.2) | 0.2] | i] | 7 L | 5 Et ae eee a PESO DE AGUA, (9) PESO DE AQUA, (9) | Wy V5 vA) Wy V5 v9(%) ot I elt _ _ | [1 Frewene ! Freeoes | | | — |awe |: al fe ese 7 |e Saba | if } — Val meg He — Val med He | | — vamea eet 2 } | 2k | | i | | | boy 1 1 | | Vi af i | 0 . ¥ — J 2 0 5 oe a0”, 10 20 £50 0€ AGUA, (a PESO DE AGUA, (a) Fig 3.13, Comportaaicto del coeficiente de variacién v,, con respecto al W.(g) de los suelos determinado| con diferentes técnicas de secado 4. DETERMINACIONES DEL CONTENIDO DE AGUA CON EL HORNO DE CONVECCION Y EL DE MICROONDAS En este capitulo se presentan resultados de los programas experimentales llevados a cabo para ratificar la confiabilidad del uso del HMO y su correlaci6n con el HC. As{ mismo, se responde a Ia pregunta bisica que surge cuando se pretende determinar el contenido de agua de un suelo, secindolo en el HMO; ésta es, qué tiempo debe mantenérsele en el horno?. 4.1 Determinacién del comportamiento de las curvas de secado para diferentes PHI y niveles de potencia del HMO Con el fin de determinar el comportamiento de las curvas de secado para diferentes PHI y diferentes potencias de secado, se llevé a cabo un programa de pruebas con caolin comercial (Caolin HI, Tabla 3.1), cuyas propiedades indice son: w,= 47.3% y PI= 26.9%; los PHI utilizados fueron 5, 10, 20, 30 y 50 g, los cuales cubren el intervalo de pesos que comunmente se utilizan para determinar el contenido de agua, ya sea en campo o en laboratorio. Las caracteristicas del HMO pueden verse en el inciso 3.3.1, y las potencias relativas que se utilizaron fueron las correspondientes a los niveles 4, 6, 8 y 10. Cabe aclarar que todos los PHI se tomaron de una mezcla homogénea con un contenido de agua medio de 50.65%; las cantidades que se mencionan son el valor medio de 4 determinaciones 51 obtenidas simultaneamente en cada horno. 4.1.1 __Curvas de secado_ A la variacién del w(%) de una muesira con él tiempo se le’ ha Hamado curva ‘de secado, Fig 4:1. Pueden distinguirse 3 zonas importantes en dicha curvas; en la primera se inicia el calentamiento de la muestra con poca pérdida de agua por evaporacién; en la segunda, ocurre la evaporacién répida de la mayor parte del agua; finalmente, la muestra tiende a un peso constante, al evaporarse cada vez una menor cantidad de agua, y por lo tanto a un w(%) final. CURVA DE SECADO TIPICA OBTENIDA EN HMO z 2 >co> mo 00-zm4z00 TIEMPO, min Fig 4.1 Curva de secado tépica que se obtiene al usar el HMO La variacién del w(%) de cuatro muestras se presenta en la Fig 4.2, en donde la linea continua indica el valor medio de las cuatro determinaciones, y los valores maximo y minimo se unen por las lineas punteadas. Se observa que en los primeros minutos crece el intervalo entre el maximo y el minimo, y disminuye durante la etapa final, En las figuras 4.3 a 4.5 se muestra la variacién de las curvas de secado para los PHI de 5, 20 y 50 g. En la Tabla 4.1 se presentan los resultados resumidos, incluyendo el tiempo que se requirid para alcanzar el peso seco; la Fig 4.6 es un compendio grifico de 1o medido. Al comparar los resultados se distingue que no sdlo el uso de una potencia menor implica un tiempo mayor de secado para alcanzar el w(%) final, sino que la imprecision de la determinacién es mayor, a juzgar 2, CURVA DE SECADO MEDIA CUATRO DETERMINACIONES - SUELO NECAXA-MH = 2 2 & 8 & < >co> mo OU-zm4z00 =F 8 TIEMPO, min Fig 4.2 Curva de secado promedio de cuatro determinaciones simultdneas CURVAS DE SECADO PARA 5 g HORNO DE MICROONDAS. SUELO CAOLIN II w(%) 60 8 g 50 T E N 40 D 3 8 30 D E 20 é § 10} A o ° 5 10 16 20 TIEMPO, min Fig 4.3 Curvas de secado para PHI de 5 g y potencias diferentes del HMO, suelo caolin 533 CURVAS DE SECADO PARA 20 g HORNO DE MICROONDAS SUELO CAOLIN It way 6° 50 40 20 20 >co> mo oo-zm4zoo 10 POTENCIAS:| | 6 a8 O10 10 . 6 20 TIEMPO, min Fig 4.4 Curvas de secado para PHI de 20 g y potencias diferentes del HMO, suelo caolin CURVAS DE SECADO PARA 50 g HORNO DE MICROONDAS SUELO CAOLIN II POTENCIAS: 4 +6 ~e oO 10 6 20 25 30 TIEMPO, min Fig 4.5 Curvas de secado para PHI de 50 g de caolin con diferentes de secado del HMO 54 Tabla.4.1 Contenidos de agua obtenidos en el HC y HMO para diferentes PHI y potencias de secado del Caolin II Potencia 4 Potencia 6 Potencia 8 Potencia 10 PHT | wie | Wino] t | Wc | Wino] t | wie |wio | t | wae | wm] t () | (%) | (%) [¢miny | (%) | (6) |ceminy | (5) | (%) |cminy | (%) | (%) | cin) 5_ 148.26 | 48.36] 11 | 47.75]47.17| 9 |46.45|46.89} 8 |48.47/48.63|. 7 10_| 51.46 | 50.88] 13.5 | 51.59] 50.37| 11” |50.47} 50.40} 8.5 | 50.19| 50.27] 7.5 20 [50.30] 49.80] 13 |51.36|50.93] 13 |51.58]51.26} 9. |51.78|51.76| 8 30_| 51.46] 51.32] 17 _|51.36/51.36] 15 _|51.42|51.28| 12 |51.29]51.26| 9 I 50_| 51.95] 51.52] 24 |51.62]51.62] 19 |51.86|51.68] 15 |51.87|51.78| 13 Por las diferencias absolutas entre los contenidos de agua obtenidos con cada horno. Por otra parte, Se aprecia cierta tendencia que apunta a una ligera mayor diferencia entre los contenidos de agua conforme es menor el PHI, aspecto que se revisa con mayor amplitud en el inciso 4.2. CURVAS TIEMPO vs PHI SUELO CAOLIN I 60 SS Sa annnnnn naae P POTENGIAS: E : § Sf] o 4 ° o 6 H gol] 4 8 u ° 1 M y Lo D 30 ss o ° 1 N 20 x 1 i A 10 L - sgh ° 5 10 16 20 26 TIEMPO, min Fig 4.6 Tiempo requerido para alanzar e! w(%) en funcién de la potencia del HMO y del PHI, suelo caolin 55 A juzgar por los resultados anteriores, se recomienda emplear toda la potencia de los HMO de cocina para la determinacién del contenido de agua de los suelos. En suelos con gran cantidad de -ferromagnesianos,-se-recomienda-utilizar-una-potencia.de.secado-menor.a ta total, por ejemplo.ta potencia 5.6 6, para evitar un sobrecalentamiento excesivo de la muestra de suelo y con ello su explosion. Si cada PHI de la Fig 4.6 se cambia por su respectivo peso de agua, W,, se obtiene la Fig 4.7; cs claro de esta figura que el tiempo requerido para alcanzar el peso seco est determinado por la cantidad de agua que contenga la muestra. Atendiendo a ello, en el inciso 4.3 se propone una expresién para estimar el tiempo de secado requerido para determinar el w(%). CURVAS TIEMPO vs Ww SUELO CAOLIN II a4 B 18h A E 8 8 ° BLS 2 10 A 8 u A Ss oh ° 5 10 15 20 TIEMPO, min en HMO + del peso-de-aguaren gramos; suelo-caolin—~—-— 4.2 Sccado de Caolin II y Bentonita I con diferentes PHI en el HC y HMO Los objetivos de esta serie de pruebas se encaminaron a definir si para grandes cantidades de masa hnimeda inicial se tiene una menor variabilidad en el contenido de agua de las muestras secadas en los hornos HC y HMO, a fin de establecer si es justificable secar muestras en el HMO con mas de 100 g de PHI. Este aspecto tiene relevancia para definir si es posible hacer determinaciones répidas de limites de plasticidad, en cuyos ensayes se manejan valores del PHI de pequefios a muy pequeiios. Gilbert (1991) recomienda que el PHI a secarse en el HMO debe estar comprendido entre 100 y 56 200 g, indicando que en especimenes con peso mayor de 80 g se tiene un error meramente casual. Esta recomendaci6n no puede cumplirse cuando se requieren obtener los limites liquido y plastico de los suelos, dado que se dispone de poco menos de 8 g para cada determinacién. Para revisar Jo anterior, el programa experimental contemplé secar cuatro muestras con PHI de 5, 15, 30, 50, 100, 150 y 200 g de cada mezcla de material en cada horno, alcanzando un gran total de 168 determinaciones. Se ensayaron suelos adquiridos comercialmente en polvo; el niimero de mezclas fueron las tres siguientes: 1. Caolin II con un w medio de 38.87% (0.82, y 1.90w,) 2. Bentonita I-M1 con un w medio de 38.41% (0.18w, y 1.13 wp) 3. Bentonita I-M2 con un w medio de 205.78% (0.83, y 6.05wp) Caolin II: w= 47.3% 20.4% Bentonita I: wr = 248.0% 34.0% Para el secado de las muestras secadas en el HC se siguié lo establecido en la norma ASTM 2216-90; para el HMO las muestras se secaron con potencia de 10 durante lapsos de 1'a 6 minutos, segiin Jo requerido para alcanzar el peso seco. En la Tabla 4.2 se resumen los resultados correspondientes a valores medios del contenido de agua, asi como el tiempo requerido para alcanzat el peso seco con el HMO, la diferencia entre los contenidos de agua (DIF= Wyyjo ~ Wac) Y la diferencia relativa [DIF/Wyjc]. Puede distinguirse que Ja diferencia relativa media no tiene una clara tendencia en relacién con el PHI, ya que incluso ocurre que a mayor PHI se tengan diferencias mayores. En la Fig 4.8 se muestran gréficamente los resultados, apreciéndose su aleatoriedad tanto al secar con el HMO como con el HC, ratificando lo advertido en el inciso 3.2. La correlacién entre los 21 pares de contenidos de agua medios, en los que estén involucrados valores muy diversos del PHI, resulta similar a las presentadas en otros capftulos y tiene la ecuacién siguiente: Wye = 0.9904 Wayg + 0.0450 ass r = 0,9999 Las pequeitas discrepancias en el w(%) parecen estar relacionadas con pequefifsimas variaciones en la distribucién del agua en el suelo, y a ligeras influencias aleatorias intrinsecas al procedimiento experimental, tales como la humedad en el ambiente, la temperatura, las corrientes de aire y el tiempo de ejecucién, entre las més importantes. 57 ~-Tabla-4.2 Contenidos.de agua obtenidos en HC y HMO ao para diferentes PHI.en diferentes suclos No.| Suelo | PAT] tt | Wino | Wuc | DIF | DIF MWe (g) | (min) | (%) (%) 1 5 7} 39.28 | 38.92] 0.36} 0.00925 2 15 7) 38.92] 38.86} 0.06} 0.00154 3 30 9] 38,62 | 38,70 | -0.08 | -0.00207 4] caolint | So} 10) 38.72) 38.83 | -0.11 } -0.00283, 5 6 1 100} 16] 38.62 | 38.80 | -0.18 150} 19] 38.64 | 38.93 | -0.29 | -0.00745 200 | _23| 38.86 | 39.03 | -0.17 |_-0.00436 8 3 3| 40.76 | 38.89] 1.87] 0.04808 9 15 4| 38.73 | 37.77} 0.96 | 0.02542 10 30 5} 38.33 | 38.06} 0.27] 0.00709 11 | Bentonita -M1| 50 8] 38.74 | 38.52 | 0.22] 0.00571 2 100 9| 38.79 | 38.37} 0.42 | 0.01095 B 150] 14] 39.33 | 38.50] 0.83 | 0.02156 4 200 | 31] 39.12 | 38.63 | 0.49 | 0.01268 1s 5 4} 204.57 | 202.57 | 2.00 | 0.00987 16 15 5] 207.27 | 205.66} 1:61 | 0.00783 7 30 9| 206.61 | 205.53 | 0.48] 0.00234 18 | Bentonita -M2| 50] 14] 209.21 | 206.32 | 2.89 | 0.01401 19 100 | 26] 208.54 } 206.79 | 1.75 | 0.00846 20 150} 37] 209.29 } 208.13 | 1.16 | 0.00557 24 200 | 48} 209.13 | 205.44 | 3.69 | 0.01796 Es interesante notar en la Fig 4.8 que para contenidos de agua similares, la dispersién de -resultados_para.los PHI diferentes, al usar tanto el HMO como el HC, es mayor en el suelo bentonitico-que-en_el caolinitico. Si pmposicién mineraldgica de un suelo” juega”un~ papel significativo, a través de la distribucién de sus tamafios y de la Superficie espectfica de sus particulas. La mayor superficie conlleva una mayor dispersién de resultados, a la vez que es de esperarse que requiera mayor tiempo de secado para alcanzar peso seco constante. 58 w(%) w(%) w(%) HC jHmo HC | HMo HC | HMo | 44 — 41 |— 210 |—s |__ 150 == 80 299 |— 100 | 40 —— 40 190—_ 908 [— Wao, }—1s 100 ——| ae [— 150 _ re 200q—HMO 50. 39 _ 206 Wace “415° imo F—= 199, 30- }-— 30,100,150 200— 19.50 200. 50,150—| Wo? 100-—| ag —s }— 38 —_ 38 —— 204 1s— al |___ 37 37 | — 202 | Caolin II Bentonita |-M1 Bentonita I-M2 Nota: Se indica en italicas el PHI, en g Fig 4.8 Valores medios del contenido de agua (4 determinaciones) obtenidos con el HC y el HMO 59 A fin de explorar con mayor detenimiento estos resultados expermientales, se revisa a continuacién la variabilidad observada en cada horno al realizar las cuatro determinaciones de w(%) para cada PHI. De particular interés resulta el graficar los correspondientes valores del coeficiente de variacion ¥,(%) ya que toma en Cuenta Ia" varlacion en las cuatro determinaciones, pero ponderndola'con ‘su valor medio, ‘Tablas“4.3 y 4.4. En la Fig 4.9' se aprecia que en general sé tiene"mayor dispersion én los ‘contenidos de agua resultantés, cuanto menor es el PHI; ello es valido tanto para los suelos secados en el HC como en el HMO. Con base en lo anterior es incontrovertible que cuanto mayor PHI pueda ensayarse sera mejor, aunque sin duda es préctico y suficientemente preciso ensayar muestras con peso de unos 30 g. Desde luego estos hechos no invalidan los resultados que se obtienen del w, 0 del wp, en los que se emplean valores pequefios del PHI, ya que si bien en general ocurre una variabilidad mayor en el w(%) al secar muestras de 5 a 15 g que la que arrojan pesos de 150 6 200 g, la precisién y la variabilidad de las primeras son perfectamente aceptables para los fines que tienen estas propiedades indice. En la prictica entonces, se esté obligado a secar valores pequefios de PHI, independientemente del horno que se utilice; asi pues, lo relevante es establecer si la precisién y Ja variabilidad medidas con el HMO son comparables con las del HC. A juzgar por los resultados mostrados en la Fig 4.9, la respuesta es si, si son comparables, por lo que los limites de plasticidad obtenidos con el uso del HMO merecen igual confianza que con el HC. De hecho, se ha comprobado (Orozco, 1994; Mendoza y Orozco, 1995) tal confiabilidad al relacionar 138 determinaciones. Tabla 4.3 Valores de los contenidos de agua obtenidos con el HC. pa |W, Contenido de agus, w(2) % Suelo | @ ragot | ot o @ vatinet. | tango | vated 1 | caota 133] aossi7| 0.30837 2 | vemonia 1 41 3 | Benoni | M2 359] oom] 231229 tz] 0062] 03at09 6 | coot 033] o.oo] 0.02217 5 | Bemis 1 41 038} 0.01006] 0.02527 6 | Benoni 1 M2 2as| oor] 1.1283 ‘Ceolin Ht ~0.i3| 0.003361” cons | 0.95315} 0.19735 Beworite LMI ~~~ 0.42] ~-o.0r104|—0.03800|—-0.19484 | ~o.s1218 Beonta 1 M2 135] o00s7|_ossse2]| 0.57500] 0.32802 Coot th 1s} oavei2] 0.00519] 0.07411) 0.19086 Bentnta 1 MI 075] oois7s} o.riei9| otisi | osaso0 Bentonite 1 M2 ost] coors] o.osiz2| _o.ssco} 0.13813 13] catia to} 2296] 38.80 | oor} —ao01e0] 0.0043] o.0x77s | oopras 14 entra 184, to} 2773 | 3837 | ote]. ooss9| 0.00623] 0.07898) 020579 15 | Bomonita M2 too | “erat | 205.79 | 0.75] oonnes} 0.12083] 0.34760] 0.16800 16 | caotin 10] 4203} 389 | 028] — oooris} ois} o.r2038] a30824 17 | Demonia 341 10} ai. | 3830 | 00s} 00130} 0.00049} o.0z217]o.as7ss 13 | Benonita 12 ts0 | rors | 20st | 025] o.oor20] oor] o.reess| 0.09935 19 | csotn ro] sata] 39.03 | 0.10] o.0256] omar] 0.04646] 0.11908 20 | senorita 1 ao] ssa] 3.63 | 039] ooioia] omrss2 | 0.17212] oss 21 [ Benita 12 ro | sex] _msce| _o1| 0.00058] 00320] 0.05657] 0.02786 60 Tabla 4.4 Valores de los contenidos de agua obtenidos con el HMO pa} ow Comeido de agus, wR) Ye Suelo © | @ rangol « vated. | range | valmod. 1 | caote s La 0.88] 0.02240] 0.15017 0.963 2 | bentonite tt 5 las 198] cosas} 0.70500 2.05536 3 | Benonka t Me s| 336 246] 0.01203] 113673} 1.06618] 052118 4 | caoti 1s 0.468] 0.01747] 0.0367] 0.30605] 0.78636 5 | Bentonite Mt 5 o32| 0.01348} 0.04929] o2zmm| asrs2s 6 | Benton | M2 5 2.05] o.o1ocs} 0.74343] o.ssz| 041399 7 | caotia x0 382 | 0.38] 0.00588] 0.03103] 0.17615] assis 8 | Bemonia Mi 30 3833 | 040] o.o1o4e| 0.03420) 0.18493] 0.48247 9 | Bemonaa M2 30 2691 | o.96| —_o0osse] 029453 osezn| 025209 10 } cain tt 30 sam} 023] 0.00594] orm] o.tones] zens 1 [Beant 30 sur | 0.56] — oorara} 0.19529] oatisn| 1.14073 12 | Bemonitat M2 30 zat| tts] o.00sso] 0.22083] oaenea] _azzasi 13 | caotin to] aac] 38.0, 0.00596] o.01429] o.ti9ss| oa095s 14 | Bemonta 41 to} 279s] 3880 0.00335] 0.00303] o.assoo} —osi75 15 | mona 1 M2 too{ ors] 20854 0.00374] 0.10390| oazz34] 154s? 16 | cot sso aia] aoe o.0207} ooo] o.axrrs] aoor70 17 | Bestonita 1 1 io] ase) 3933 0.00636) o.0i4e7| —o.t2ma} —o30se2 1m | Bentonite 12 30] 10130] 208.29 o.on24a} —o.osou2| 0.24663] 0.1784 19 | cota ro] sso7| suas] 0.13] 0.00335) o.0on16] —o.osea0] 0.144 20 | Bentonite 41 2m] 5625} 35.14] oi] 0.01088] o.on017] 0.17369] o4asrr 21 | emia Mo 2 | 13530] 20.13 | 050] 0.00239] _a0ssao] 0.23108] 0.11050 ol PHI vs COEFICIENTE DE VARIACION. v,(%) HORNO DE CONVECCION _ -% Caolin it ~| -& Bent ms “> Bent M2 ° 50 100 160 PHI, (g) PHI vs COEFICIENTE DE VARIACION v,(%) HORNO DE MICROONDAS -& Caoltn it -& Bent Mi Bent -M2 0.01 - L : ° 50 100 160 200 260 PHI, (g) Fig 4.9 Valores del coeficiente de variacién »,(%) para diferentes suelos, segin el PHI, en hornos de convecci6n y de microondas 62 4.3 {Qué tiempo de secado en el HMO? Se ha expuesto en los incisos anteriores resultados que ponen en evidencia que las variables més significativas para definir el tiempo de secado en el HMO son el peso de agua contenida en una muestra, la potencia del horno y el tipo de suelo (composicién mineralégica). Dado que para discernir acerca de este ultimo aspecto obviamente no son suficientes los dos suelos estudiados en este capitulo (un caolin y una bentonita), se recurrié a otros estudios descritos en la literatura técnica. En particular se expone fo que se deriva del anslisis del trabajo de Gilbert (1991) en el que ademas de que involucré una gran diversidad de suelos, el proceso de secado se monitoreé de manera continua, En efecto, dicho autor disefié un sistema automético como el que esquematicamente se muestra en 1a Fig 4.10, en el que a un HMO del tipo casero le afiadié una balanza digital mediante a cual se pesa continuamente al suelo mientras se estd secando (potencia relativa de 10); una pequefia computadora, a través de un programa especifico, monitorea los cambios de peso con el tiempo y hace concluir el proceso cuando se cumplen ciertas condiciones predeterminadas. Horno de microondas Fig-4.10 Horno de microondas con el plato de una balanza digital en su interior, Gilbert (1991) El analisis de 41 determinaciones de la relacién entre el peso del agua y el tiempo de secado en el HMO utilizado, t,, correspondientes a 12 suelos de génesis y composiciones mineralégicas diferentes, condujo a la expresiGn siguiente (Mendoza, 1992): 1, (segundos) = 6.846 W,, (gramos) + 345 (4.2) Esta ecuacién es desde luego de naturaleza indicativa puesto que para determinar el tiempo de secado necesario, se debe suponer o estimar el valor de lo que en realidad se anda buscando, que 63 es el contenido de agua, ya que: (4.3)- La ecuacién 4.2 responde a la flexibilidad préctica de no prestablecer un cierto PHI y es estadisticamente vélida para una diversidad muy amplia de suelos. Debido precisamente a la composicién mineralégica y a la granulometria de los suelos ensayados por Gilbert, se aprecié cierta erraticidad al establecer (Mendoza, 1992) Ia correlacién lineal entre W, y ty; no obstante, se determiné un grado alto de dependencia lineal, ya que se cuantificé un coeficiente de correlacion igual a 0.928, Para revisar la validez de esta correlacién lineal, se obtuvo el coeficiente de correlacién de prueba de la estadistica correspondiente; con una certidumbre de 99.9% para 41 muestras, su valor es menor que el coeficiente de correlacién. Asi pues, puede concluirse que al menos en 999 veces de 1000, esta correlacién seré correcta. Se estima que este enfoque es el més racional y prictico para determinar el tiempo de secado en el HMO, toda vez que reconoce que el PHI no es el parimetro clave, sino el peso del agua por remover. Un criterio que estableciera un PHI alto y practicamente fijo para- todo suelo, y su correspondiente tiempo de secado tendria evidentes limitaciones y conduciria a diferencias significativas en el w(%) respecto al obtenido con el HC. Es claro que el mismo peso de agua por remover de una muestra de 200 g de suelo arenoso, lo daria una muestra de 20 g de arcilla de la ciudad de México; adoptar el mismo PHI para ambos suelos y establecer cierta regla en funcion de éste-para definir el t, seria cuestionable. Ademés de la limitante ya sefialada de que debe suponerse a priori lo que se anda buscando, el uso de la expresién 4.2 conlleva varias hipétesis; la mds importante es la potencia de salida del horno cn cuestin. Debe sefialarse que esta ecuacidn es valida para el HMO utilizado en ese estudio, el cual tenfa una potencia de salida de 700 W, atendiendo a la informacién del fabricante. Aunque esta potencia es la més usual actualmente en fos hornos caseros orientados al calentamiento de agua, es conveniente insistir que toda modificaciGn a la potencia anterior al emplear cierto HMO, invalidard la ecuacién 4.2, y exigitfa una calibraci6n expresa para el horno en cuestién. ~ En todo caso se considera que Ja ecuacién 4.2 dard una idea muy. aproximada del tiempo alrededor. del cual deberd interrumpirse el secado en el HMO para pesar la muestra, reanudar el secado durante tal vez uno 0 dos minutos con igual potencia maxima o menor, volver a pesar y con ello seguramente concluir el ensaye, una vez que se revise el criterio ya expuesto acerca de cudndo considerar alcanzado el peso seco. Para laboratorios con gran cantidad de determinaciones de contenido de agua en los que se requieran resultados répidos y sea posible implementar un sistema automatico, sin duda una solucién como la de Gilbert (1991) seria la respuesta para ensayes en los que una vez iniciados no requeririan la atencién del operador, y la decisién del tiempo de secado no la tomaria éste, sino una microcomputadora de apenas 64 kB; ésta estaria programada para monitorear continuamente el peso y detener el funcionamiento del HMO una vez que la diferencia de pesos en un cierto lapso fuese menor o igual a cierto valor (por ejemplo la precisién de la balanza), 0 bien que tal diferencia determinase un cambio en el contenido de agua no mayor que cierto porcentaje, 5. CONCLUSIONES Se analizaron diversas técnicas pricticas para el secado de suelos, alternativas a la tradicional 0 convencional con el horno de conveccién, mismas que se pueden implementar facilmente incluso en el campo para la determinacién del contenido de agua. En diversas actividades geotécnicas es de particular interés el conocimiento répido y preciso del contenido de agua; tal es el caso de la compactacién de suelos en el campo, ya que su obtencién oportuna al tender ef material para su compactacién, proporciona el elemento decisorio para aceptarlo o rechazarlo, al caer o no en un intervalo prestablecido de contenidos de agua; esta propiedad indice, junto con el peso volumétrico seco, determinan en gran medida las propiedades mecénicas que alcanza el suelo compactado, por Jo que su control es esencial para obtenerlas. El anilisis de las técnicas de secado incluy6 cientos de determinaciones de contenidos de agua de suelos cuya fraccién fina era representativa de las cuatro regiones tipicas de la carta de plasticidad, Por lo que las conclusiones aqui sefaladas deben considerarse de naturaleza general y aplicables a précticamente todos los suelos, dado que comprenden determinaciones en el intervalo 20 415%. Cabe sefialar sin embargo, que no se incluyeron en este estudio suelos con proporciones mayores de materia orgénica o de minerales ferromagnesianos. Atendiendo a un orden creciente de la dispersién de los contenidos de agua respecto a su media (repetibilidad én los resultados de varias determinaciones) las técnicas de secado se ubican como sigue: horno de conveccién, horno de microondas, combustién de alcohol, secado directo en estufa Y destilacién con tolueno; sin embargo, cabe aclarar que las diferencias entre los valores medios que arrojan las técnicas alternativas y la tradicional en cada suelo son cierta y sorprendentemente 65 muy pequefias, como se puede comprobar con los datos de las ecuaciones de regresién lineal que las correlacionan, Més atin, los valores medios que arrojan las técnicas alternativas y la convencional .son muy semejantes, lo que determina que su recta de correlacién guarde una —pendiente-de-casi-45* y-con coeficientes-de-correlacin-cercanos a la unidad, como se resume en la tabla siguiente: — Wye = bw, +¢, en % r TECNICA (t) b c HMO 0.99372, 0.15441 0.99980 ALCOHOL 0.97237 | _ 1.55898 0.99996 ESTUFA 0.95831 | 0.28389 0.99993 TOLUENO 1.01789 | -0.30263 0.99990 Por las precisiones comparables en los contenidos de agua que se alcanzan con las diversas técnicas de secado antes sefialadas, cobran especial importancia factores tales como la facilidad y rapidez en su ejecucién, el tiempo para contar con el resultado, la disponibilidad y costo del equipo ~ necesario,-el grado de especializaciGn y de atencién al ensaye por parte del operador, el consumo de energia, la eventual peligrosidad de fa técnica, inclusive cuestiones ecoldgicas. Atendiendo a estos factores, se puede establecer el siguiente orden de preferencia, de acuerdo a la experiencia de quienes escriben: horno de conveccién, horno de microondas, secado directo en estufa, la combustin de alcohol y finalmente destilacién con tolueno. De las técnicas no-convencionales:se distinguié como la mejor alternati¥a para la determinacién del contenido de agua de los suelos la que hace uso del horno de microondas; se trata de un procedimiento mucho més répido, mas barato y tan confiable como la técnica tradicional que emplea-el-horno-de-conveccién;-Empero;-el aspecto tas relevant para sit potencial empleo es la --definicién del-tiempo-de-secado--Los factores més importantes que detetminan €se tiempo son por una parte la cantidad de agua contenida en el suelo, que hay que evaporar y que es de hecho la variable buscada, y la naturaleza de éste (granulometria y mineralogfa); y por la otra, 1a potencia de salida del horno empleado y su potencia relativa. Para muestras de suelos diferentes con peso hhimedo inicial de 30 g (cantidades variables de agua), pudo comprobarse que el tiempo requerido de secado estuvo comprendido entre 5 y 13 minutos; ello en un-horno tipico de los usados en la cocina con potencia de salida de 800 W (especificacién del fabricante) y con la potencia relativa 10 (maxima) del mismo. Pudo establecerse la conveniencia de secar los suclos con esa potencia relativa maxima. Se ha propuesto una ecuacién que permite cuantificar el tiempo requerido de secado de un suelo en el homo de mictoondas, previa estimacin de la cantidad contenida de agua; tal expresién es 66 resultado de la correlacién estadistica entre estas dos variables en mas de 40 suelos diferentes. Los datos experimentales de los que se detivé esta estadistica se obtuvieron de una investigacién ajena a ésta, en la que se ados6 una balanza a un horno de microondas para el monitoreo continuo del peso del material durante el secado. Se proporciona esta expresién como un medio que permite estimar el tiempo necesario de secado para un suelo en particular,.y que en todo caso requeriré verificacién, con base en a repetibilidad de peso seco entre pesadas sucesivas, alrededor del tiempo calculado, Para revisar la repetibilidad de resultados con las diversas técnicas, y en particular con el HMO, se realizaron los ensayes con un peso himedo inicial de 30 g, utilizando una balanza con precision de 0.01 g. Se analiz6 el usual requerimiento de que para suelos con tamafio maximo de particulas de 2 mm 0 menos, tal peso no sea menor de 20 g; para ello se secaron muestras con peso himedo inicial entre 5 y 200 g de los suelos areno limosos, areno arcillosos, limos y arcillas estudiados. Sin duda, la menor dispersién de resultados se da para pesos himedos de mas de 50 g; no obstante, se insiste que (1) lo que determina el tiempo de secado no es el peso total sino el peso del agua que contiene; aunque en aquél se incluya a éste, debe quedar claro que el mismo peso de agua por remover durante e! secado lo daria una muestra de 200 g de suelo arenoso, o bien una muestra de 20 g de arcilla de fa ciudad de México; y (2) ese peso minimo de 20 g no puede darse en determinaciones tales como las de los limites de plasticidad. Al respecto, se demostré que la dispersién en los valores de varias determinaciones del contenido de agua de especimenes con peso hiimedo del orden de los 10 g 0 menos, es apenas mayor a la cuantificada en muestras con pesos mayores; cabe sefialar que tal dispersién pequefia que arrojé el HMO, es de magnitud semejante a la que se obtuvo con el HC. 67 REFERENCIAS Antrim, J.D., Brown, F. B., Busching, H. W., Chisman, J. A., Moore, J. H., Rostron, J. P. and Schwartz, A. E. (1970), "Rapid Test Methods for Field Control of Highway Construction", Highway Research Board 103, pp. 1-62. ASTM (1991), Method for Laboratory Determination of Water-(Moisture) Content of Soil, Rock, and Soil-Aggregate Mixtures, Standard D2216-90, Vol. 04.08, Philadelphia, Pa. 1991), Test Method for Water Content_of Soil-and Rock-in-Place- by cles Methods Depth), Standard D3017-88, Vol. 04.08, Philadelphia, Pa-—~- ASTM (1991), Test Method for Determination of Water (Moisture) Content of Soil by the Microwave Oven Method, Standard D4643-87, Vol. 04.08, Philadelphia, Pa. ASTM (1991), Test Method for Field Determination of Water (Moisture) Content of Soil by Calcium Carbide Gas Pressure Tester Method, Standard D4944-89, Vol. 04.08, Philadelphia, Pa. ASTM (1991), Test Method for Determination of Water (Moisture) Content of Soil by Direct Heating Method, Standard D4959-89, Vol. 04.08, Philadelphia, Pa. Blume, J. (1974), Métodos Estadisticos para Ingenieros, Editorial Labor, Barcelona, 68 Centeno, R. (1982), Inspeccién y Control de: Obras Civiles, Ediciones Vega, Venezuela. Charlie, W. A., Von Gunten, M. W. y Doehring, D. 0. (1982), "Temperature Controlled Microwave Drying of Soils", Geotechnical Testing Journal, GTIODS 5(3/4), pp. 68-75. Ellstein, A. (1982), "El Método del Tolueno Aplicado a la Medicién Rapida del Contenido de Agua en Suelos", Publicacién, Laboratorios Tlalli, S. A., México. Grim, R. E. (1968), Clay Mineralogy, McGraw-Hill Book Co., New York. Gilbert, P. A. (1991), "Rapid Water Content by Computer-Controlled Microwave Drying", Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, 117(1), pp. 118-138. Hillel, D: (1971), Soil and Water. Physical Principles and Processes, Academic Press, New York, USA, pp. 49-77. Lade, P. V. y Nejadi-Babadai, H. (1976), "Soil Drying by Microwave Oven", Soil Specimen Preparation for Laboratory Testing, ASTM STP 599, pp. 320-340. Lambe, T. W. (1949), "How Dry is a "Dry’ Soil?", Proceedings, Highway Research Board, Vol. 29, pp. 491-496. Marsal, R. J. y Mazari, M. (1969), El Subsuelo de la Ciudad de México, Publicacién de la UNAM. Marsal, R. J. y Mendoza, M. J. (1985), Cambios en las Propiedades Geotécnicas de algunos Suelos Tropico-Residuales Debidos al Tratamiento Previo a su Ensaye, Contribuciones ‘al Primer Congreso Internacional sobre Geomecénica en Suelos Tropicales Lateriticos y Saproliticos- TropicaL.S’85, Brasilia, Publicacién No. 48, CFE, México 1985. Mendoza, M. J. (1991), "Determinacién del Contenido de Agua de Suelos con Secado en al Horno de Microondas y del Limite Liquido con el Cono Sueco", Informe Interno, Instituto de Ingenieria, UNAM. Mendoza, M. J, (1991a), "Determinacién del Contenido de Agua de Suclos con Secado en el Horno de Microondas", Memorias de la XV Reunién Nacional de Mecdnica de Suelos, Vol. 2, SMMS, San Luis Potosi, México, pp. 71-80. Mendoza, M. J. (1992), "Discussion to the paper Rapid Water Content by Computer-Controlled Microwave Drying (Gilbert, 1991)’", Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, 118(7), pp. 1129-1133. Mendoza, M. J. y Orozco, M. (1995), "Técnicas Alternativas para la Determinacién del Limite Liquido de Suelos", informe Interno, Instituto de Ingenieria, UNAM. 69 Orozco, M. (1994), "Contenido de Agua y Limite Liquido de Suelos: Una Revisién de Técnicas", Tesis de Licenciatura, Facultad de Ingenieria, UNAM. ~Puschner, H.~(1966), Hee Inc.; New-York. Saborfo, U. J. y Zarate, A. M. (1964), Métodos de Control Rapido de la Compactacion y la Humedad en Terraplenes, Publicacién de la Secretaria de Obras Publicas, México, D.F. SRH (1970), Manual de Mecdnica de Suelos, Direccién de Proyectos, Departamento de Ingenieria Experimental, Secretaria de Recursos Hidrdulicos, México. Zazueta, F. S. y Xin, J. (1992), "Soil Moisture Sensors", Document SS-AGE-27, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, June. Ww

You might also like