You are on page 1of 8
amare La Conciencia Fonolégica y la Lectura Inicial en Nifios que Ingresan a Primer Afio Basico Phonological Awareness and Emergent Reading in Children who Enter First Elementary Grade Luis Bravo, Malva Villalén y Eugenia Orellana Pontificia Universidad Catélica de Chile ste aniculo dseribe el rendimionto en pruebas de conienca fnoldgica de un grupo de 400 niios que ingresaron al primer aio bésicoy su relaion con la ectra emergent 51,34 de a varanzacn lectraemetgentc, del prupo total 56 Explicé pore reoimienio en procbasfonolégcas. Se consider el desarrollo de la conciencia fonoigica como Und posible zona de desarolto prdximo da etoracomvencional-Solamnentee 22.5% de los nos se encontabanen dicho nivel “Thispapers describes the Jevel of phonological awareness and emergent reading in group of 400 childien Begining fst, trae Phonological ewareness explained 51.3% ofthe variance ofthe reading tes, Phonological awareness therfore omsidred an eventual zone of proximal development fr leasing, conventional reading. Only 22.5% of the children ied wer in woh level. El tema del aprendizaje de 1a lectura y del rendimiento lector de los alumnos de las escuclas bisicas ha sido recurrente en Chile durante todas Jas reformas educacionales. Esta recurrencia se debe ‘a que el aprendizaje de la lectura y de la escritura constituye la puerta de entrada para ia cultura escolar. Los nifios que aprenden primero a leer y a escribir ‘quedan en situacién de ventaja sobre sus compaficros para avanzar en su aprendizaje de otras materias y las investigaciones se seguimiento muestran que un atraso inicial en ese aprendizaje pesa fuertemente en el rendimiento posterior ¢ incluso es predictive de futuras repitencias de curso (Bravo, 1999). En Chile se observa una escasez de estudios cempiricos sobre nifios que ingresan al primer afio ‘basico y su nivel de preparacién para iniciar con éxito a lectura, El mejoramiento de las condiciones de la ensefianza producidas por ta actual reforma educacional no parece haber ido acompafada de suficientes estudios sobre la realidad cognitiva y psicolinguistica de esos nifios. Las metodologias ppedagégicas colectivas pueden resullatinsuficientes para sus propésitos si las diferencias cognitivas de Las Bravo, Esuela de Psicologia y Facultad 6 Pdueaci6n. Molva Villain y Eugenia Orellana, Facultad de Educati6n {Ea correspondensia lava este alo deer ser dingia Lats Bravo, Escucla de Psicologia, Pontificia Universidad Catdiea de Chile, Av, Vicuta Mackenna 4860, Macul, Ssotiago, Fono: 686 57M, E-mail: aeavou @pucc los nifios fueran muy grandes y no todos estuvieran cn una clapa adecuada para iniciar este aprendizaje formal. El objetivo de esta publicacién es describir yy analizarel nivel de conciencia fonolégica, asociado ‘con el aprendizaje de la lectura, con que ingresaron al primer afio basico 400 nifios pertenecientes a 14 ‘escuelas municipales de una comuna de Santiago, Consideramos el desarrollo fonol6gico como una “vona de desarrollo préximo” para el aprendizaje convencional de Ia lectura, de donde deriva la ‘mportancia de conocer mejor su nivel de desarrollo cen nifios que ingresan ala escolaridad basica (Bravo, cen prensa), El Coneepto de Lectura Emergente Algunos autores han aplicado el término ‘emergent literacy tanto al dominio que logran los nifios de un conjunto de habilidades y desirezas necesarias para efectuar el aprendizaje de la lectura ‘como a la lectura inicial misma (Whitehurst & Lonigan, 1998). El término literacy no tiene una traduccidn equivalente en idioma castellano, y su significado ~segiinel Diccionario dela Enciclopedia Brildniea- es “estado o condicién de ser letrado”, lo cual permite aproximar este concepto al proveso de iniciarse en el lenguaje escrito mediante un desarrollo cognitive continuo, que generalmente focurre entre Tos iltimos afios del Jardin Infantil y 176 BRAVO, VILLALON Y ORELLANA, los primeros aos bdsicos. (Bravo, 2000). El concepto de emergencia plantea que no hay una demarcaciGn definida entre los procesos previos a la lectura y el aprendizaje convencional de ella sino {que es una resultante que emerge y se configura por Ta interaceién de las habilidades, conocimientos y stitudes propios de los nifios con la métodos de censefianza, los textos y su ambiente. En ese sentido el concepto de emergencia de la Tectura y escritura sirve como modelo cognitive para cexplicar el proceso psicolgico que vadesde la toma de conciencia del leguaje escrito hasta la decodifi- cacién. El coneepto de lectura emergente no impli- casolamente el aprendizaje lector convencional, sino €l desarrollo de los procesos psicolingufsticos pre vios y necesarios para este aprendizaje. Entre estos procesos cognitivos se encuentran con frecuencia la conciencia fonol6gica, la conciencia sintéctica y el conocimiento de las letras los cuales configura- rfan un umbral para el aprendizaje formal (Whitehurst & Lonigan, 1998). El empleo del tér- ino umbral lector se hace para describir el mo- mento en que los nif cristalizan esos procesos en la decodificacion e inician cl aprendizaje formal de lalectura, Puede considerarse una parte del proceso evolutivo de una lectura emergente. La evaluacién de algunos de esos procesos predictives, en un ni- vel mas simple, se puede efectuar a nivel de Kin-

You might also like