You are on page 1of 18
1G tn eran0 O18 or ecrre Uitte Expte. FCJS-0953114-18 VISTO Ja nota que hiciera llegar la Secretaria Académica de la Facultad, por la cual eleva para su consideracién y aprobacién los Programas del nuevo Plan de Estudios, aprobado por Resolucién N? 821-18 CD; y CONSIDERANDO: QUE 10s mismnos fueron elaborados por los docentes de la Facultad cumpliendo log, esténdares establecidos por Resolucién Ministerial N°3401 6 FOLIO “ Anexo Res seetB R= a) -BEKER / MOCHON, Op. Cit. Cap. 17 = FERRUCCI, Ricardo, Op.cit. Cap. 4. - TEALDO, Julio ©. “Las actuales perspectivas econémicas del Mercosur y los nuevos acuerdos eon Chile”. Documento de Catedra, Santa Fe, Agosto 1996. - ALIMONDA, Héctor, "Una agenda demooratica frente al Mercosur’. En Rev, "Nueva Sociedad’ N° 124, set-oct. 1992. = Revista 'Simetria’ N° 4, Agosto 1991. Arts. vs. sobre el Mercosur. = TYLEL, Robert. "EI mito de! librecambio*. En rev. "Realidad Econémica" N° 101 (1/7/91) 1ADE. UNIDAD 6: EL SISTEMA MONETARIO-FINANCIERO, Ei sistema monetario-financiero /dinerOy sist. ecdh.: origenes, clases y funciones del dinero / ofédito: origenes y funciones; préstamosyy tesas de'interés// mercado de capitales / oferta de dinero: medios de pago, creacién primaria y secundaria; jiquidez y multiplicador / demanda de dinero: factorés, velocidad de cittulacién / politica monetaria y crediticia /banco central: funciones / Formaci6n Préctica:, Guia de estudio. Trabajo Préctico sobre el sistema finafeiero y situacién monetaria en la argentina. Datos. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: - BEKER / MOCHON. Op. Git Gap. 14 y 15. - MOCHON / BEKER. "Economia, Principios y aplicaciones”. Ed. Mc Graw/Hill. Madrid, 1998, Cap, 19(Pag, 479 a 481), - PEREZ ENRRI, Daniel. Op. Cit. Cap) 10 Pag. 387 a 446 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: - CASTRO / LESSA. Op. cit. Cap. 6. -VALIS, Enrique. "Introduccién al estudio del dinero". En el libro “Temas Econémicos’, Edie. de la Universidad. - SAPOROS! / SAPOROSI. "170 Respuestas que su dinero necesita". Ed. Macchi. Ps, 88/88, - FERNANDEZ POL, Jorge. Op. cit. Pags. 49 a 60. - TORZILLO, José A. "Introduccién al andlisis y @ la programacién moneteria’, Ed. Macchi, - GARCIA, Alfredo. "Cémo funciona el sistema financiero 2" . En rev. "Realidad Econémica® N° 100, 3° bim. 1994, ADE. - GARCIA, Alfredo. “Las transformaciones del sector financiero en los titimos 10 afios*. En rev. "Realidad Econémica" N° 120 (16/11/93) (ADE 7S = Enel aso deloeetenaro O18 oo Sita Universo Anexo Res. 868-18 INI JOMICAE INI Politica econémica. Concepto y objetivos: crecimiento, ocupacién, estabilizacién, distribucién det ingreso / instrumentos: politica fiscal y monetaria; politica comercial y cambiaria; politica de ingresos / politica econémica, poder y sectores sociales / Inflacién, concepto, tipos,/ inflacién de demanda, castos y estructural Formacién Prdctica:, Guia de estudio. Trabajo Practico sobre las politicas econémicas. Datos de inflacién en Argentina, serie histérica. Los planes de estabilizacion y crecimiento en la argentina. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: - ROSSETTI, José. Op. Cit., Ps. 46/50. (FICHA CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 4) ~ SPAGNOLO, Alberto / MERCADO, Pedro, "Introdueeién aa Economia’. Fundac. Ebert. Cap. 6. - DIAMAND, Marcelo, *Doctrinas Econémicas, Desarrollo e independencia". Ed, Paidés. Cap. 5 Ye. BIBLIOGRAEIA COMPLEMENTARIA: ~ FERRUCCI, Ricardo. “instrumental, para ef estudio dela Economia Argentina’. EUDEBA, Anexo Cap. 1. - FERRUCCI, Ricardo / PEREZ ENRRI, Daniel. "Teoria y Politica Econdmica Actual". En el libro “Los Interrogantes de fa Politica Econémica Argentina Actual". EUDEBA. - VITELLI, Guillermo. "40, Afios de Inflaci6N en la Argentina: 1945-4985". Ed, Legasa. Introduccién. Il) ¢ COMO EXPLICARON AL CAPITALISMO EN SUS DISTINTAS ETAPAS LAS DIFERENTES TEORIAS ECONOMICAS ? INIDAD 8: EL SISTEMA CAPITALISTA INTERNACIONAL, 8.1 Origen y evolucién del sistema capitalista mundial / principales etapas de su desarrollo: caracteristicas / el sistema centro-periferia / la estrategia de las empresas transnacionales / principales tendencias estructurales. 8.2 EI subdesarrollo latinoamericano / caracteristicas y teorias / una visién histérica principales problemas / el capitalismo en el Gitimo medio siglo / la expansién de la segunda, posguerra / la nueva crisis mundial: caracteristicas. Formacién Préctica:. Gufa de estudio. informe Econémico de Coyuntura de la Economia Argentina en el marco del sistema capitalista y sus etapas. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: - LAFFERRIERE, Luis. “Origen y Evolucién del Sistema Capitalista Internacional". Documento de Catedra. 1986. - TRAJTENBERG, Rail. "Transnacionales y Fuerza de Trabajo en la Periferia’. Ed. ILET. Introdué. - CORDOVA, Armando. ‘Crisis Eoonémica Mundial y Futuro de América Latina’. En el libro "Universalismo y Desarrollo’. Edit. Nueva Sociedad. - FERER, Alado. “Hechos y ficciones de la globalizaci6n’. Editorial Fondo de Cultura Econémica. - VAZQUEZ BARQUERO, Antonio, “Desarrollo, redes e innovacién”. Ediciones Pirémide. Cap. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: -HEILBRONER, Robert. Op. cit. Caps, a 14. -SUNKEL, 0. / PAZ,P. "El subdesarrollo letincamericanoy la teoria del desarrollo". Sigio XX! Edit. 2da. parte. - FERRER, Aldo. "Economia internacional: texto para latinoamericanos*. FC.E. - VUSKOVIC, Pedro. ‘La crisis actual y el futuro de América Latin América Latina* N° 15 (1986) CETALET. Montevideo, . Enerey. “Economia de -MONETA / QUENAN)Y OTS. "Las reglas del juego. América Latina, globalizacion y regionalismo’, Ed, Corregidor. UNIDAD 9: LAS PRINCIPALES TEORIAS. ECONOMICAS VEL CONTEXTO, 9-1 En los paises centrales / nacimiento dela economia politica: mercantilismo, fisiécratas y clésicos / continuadores de los clési¢os: a) una visién critica: Marx. “b) una vision apologética: fos neoclasicos / las crisis y les teorfas en boge! a) Keynes y la crisis del 30. b} Crisis de los "70 y neoliberalismo / una nueva vision" los “regulacionistas? 9.2, En América Latina / el liberalismo: evolucién. (puro @ intervencionistal/ vel estruoturalismo: caracteristicas y vertientes / neoestructuralismo cepalino,/'teoria de la dependencia. Formacién Préctica:. Guia de estudio. Informe Econémico de Coyuntura de lay Economia Argentina y su relacién con las teorias econdmicas y el contexto. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: -MOCHON / BEKER, Economia’. Cap. 28 (ps. 637 a 657). - HIDALGO, Juan Carlos. "Las principales teorlas econémicas y el contexto’. Apuntes de Catedra "Economia Politica’, Fac. Cs. Juridicas y Soo. UNL. ~ CORAGGIO, Jose Luis. “La Economia Social como via para el desarrollo social”. Art. Cétedra, Afio 2003, Bs.As., U.N.GS. (Universidad Nacional de General Sarmiento) 18 Dae - FERRUCCI, Ricardo. "Politica Econdmica Argentina Contemporaneat. Ed. Macchi, Caps. 3. = PRESTON, P.W. “Una introduccién a la Teorta del Desarrollo”. Siglo Veintiun Editores. Madrid, Espafie 1999. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: - HIDALGO, JUAN C. "Objeto de Ia Economia Politica’. Coleccién Juridica y Soc. U.N.L, Sta.Fe, 1995. -NEFFA, Julio. "La Crisis Econémica y lasitnnovaciones Tecnolégicas. Visién desde la ‘Teora de la Regulacién’ ". En el libro "Reestructuracién Econémica Global". Auts. Vs. Ed. CEUR, -HEILBRONER, Robert. Op. cit. Cap. 3. = BURKUN / SPAGNOLO. Op: eit. Caps, 3 a 6. ~ FERRUCCI, Ricardo. "Politica Econémica Argentina Contemporanea". Cap. 5 ~ DOS SANTOS, Theatonio. "La estructura@e la dependencia”. Ed. Periferia. ~ GALBRAITH, John. ‘Historia de fa Economia’, Ed. ariel. El equipo de Gatedra se organiza con profesores Titulares y Adjuntos los cuales trabajan en comisiones con una misma metodologia de ensefianza-aprendizaje, y en coincidencias de los criterios pedagégicos los cuales se evaltian en forma permanente. La metodologia estd formade por dos (2) encuentros semanales de dos (2) hofas de duracion y se les entregard a fos alumnos un Cronograma Detallaco de Clases donde se especitica las actividades a lo largo de todo el curso, - Un encuentro semanal teérico, de presentacién de temas basioos, tivo Seminarid, a Gargo de los docentes titulares y adjuntos del equipo de catedra. Y se trabajar en forma de reflexi6n y debate. ~ Un encuentro semanal de trabajos précticos, consulta, guia de estudio ¥ debate, de los temas correspondientes a cada clase teérica desartollada. Y se desarrollaran, trabajos grupales de los alumnos, presentacién de temas econémicos de actualidad, y los informes: econémicos de coyunturas previstos, como asi también sobre situaciones problematicas de actualidad econémica argentina y de la regi - Se promoverd el estudio independiente (el que puede hacerse en forma individuel o grupal), @ partir de las siguientes propuestas 1) Sugerencia de lectura previa de Ia bibliografia basica del tema a desarrollar en ‘cada clase tedrica, (segtin el programa de la materia). 2) Confeccién de Cuestionarios Guias para facilitar el estudio del material bibliografico sugerido para cada unidad. La asignatura es de cursado obligatorio. Los estudiantes podrén acceder al examen final en condicién de libre o regular. En el caso en au el/éstliante optara por cursar la asignatura deberd cumplir con los requisites de, asistencia. minima obligatoria establecidos en la reglamentacion administrativa vigente devia carrera de abogacia, entregar los Trabajos Practicos Obligatorios exigidos por la cétedra y los Informas Econémicos de Coyuntura. Evalscion Se efectuarn tres (3) evaluaciones parciales escritas.en el curso del cuatrimestre. La primera, al finalizar a Unidad 3, versara Sobre 16s contenidos programaticos de Ja& primeras tres unidades de la materia (Unidades 1 2 3). La segunda, alfinalizar la Unidad Tywersaré sobre los contenidos prografnati¢os de las unidades 4.4)7. La Tercera evaluacién, al finalizar la Unidad 9, versara sobre los contenidos de las dos restantes (Unidades Sy 9). La Evaluacién se realizaré por PARCIALES, debiendo obtenerse en cada examen un minimo de 70% para su aprobacién. De 108.3 (tres) PARCIALES realizados al menos ‘en DOS (2) EVALUACIONES, deberd tener 70% (0 sea 7 siete), comominimo, © Se podré recuperar un (1) s6lo Parcial. + No se puede estar AUSENTE en ninglin exdmen PARCIAL (salvo causa justificada fehacientemente). + En caso de examen libre o de regular que deba rendir toda la materia (no habiendo aprobedo ningtin parcial © aprobado solamente un parcial), los alumnos serén evaluados en forma oral o escrita mediante un examen general integrador cuyos contenidos serén dispuestos por los docentes titulares y adjuntos de ia materia como. requisites indispensable para su aprobacién. 10

You might also like