You are on page 1of 208
ya te LAD) NYY, CIM ably fd i nN : JI ye IL V ARBOL DE LA VIDA El mapa de la liberacion KieR IONE SZALAY __ KABALAH Y ARBOL DE LAVIDA El mapa de la liberaci6n Coleccion Kabalah Contemporanea This One E9YC-5Y9-5TN6 Se hallan reservados todos los derechos. Sin autorizacién escrita dei editor, queda prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio -mecanico, electrénico y/u otro- y su distribucién mediante alquiler o préstamo publicos. Szalay, lone Kabalah y Arbol de la Vida : el mapa de la liberacion - 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires : Kier, 2007. 272 p. ; 20x14 cm. (Kabalah Contemporanea) ISBN 978-950-17-3903-9 1. kabalah I. Titulo CDD 133. Disefio de tapa: Carlos Rossi - Rossi / Bermudez Comunicacién Coordinacién de coleccién: Dario Bermudez Imagen de tapa: “Hombre, mujer y Torah", Arq. Veronica Blinder Correccion: Argelia Perazzo Olmos Diagramaci6n de interiores: Mari Suarez LIBRO DE EDICION ARGENTINA 978-950-17-3903-9 Queda hecho e! depésito que marca la ley 11.723 © 2007 by Editorial Kier S.A., Buenos Aires Av. Santa Fe 1260 (C 1059 ABT), Buenos Aires, Argentina. Tel: (54-11) 4811-0507 Fax: (54-11) 4811-3395 htip:/www.kier.com.ar - E-mail: info@kier.com.ar Impreso en la Argentina Printed in Argentina aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 13 Introduccién 3QUE ES LA KABALAH? Un hombre fue a estudiar la Kabalah a un pueblo vecino con un Maestro. Al cabo de unos meses, cuan- do volvié a su pueblo, sus allegados le preguntaron: “3Qué aprendiste?”. A lo cual el hombre respondio: “Aprendi que Dios existe”. Y sus amigos replicaron: “Pero esto ya todos lo sabemos...”. Y el hombre, con voz profunda, contesté: “;No! Ahora verdaderamente lo sé Historia jasidica. La palabra “Kabaldh” proviene del hebreo antiguo y significa ‘tradicion recibida’. Designa una sabiduria espi- ritual milenaria. 'Utilizo la palabra “Kabaldh” (aunque “Cabala” es una traduccién mas correcta), porque considero que es un término mas adecua- do para el ptiblico de habla hispana. 14 Kabaldh y Arbol de la Vida Esta tradici6n es una sabidurfa de vida que nos pro- pone conocer el porqué y el para qué de las cosas. ;De d6nde venimos y hacia dénde vamos? ;Cuales el sentido verdadero de nuestra existencia? s;Cémo encontrar res- puestas verdaderas? Miles de afios sustentan este saber. La Kabaldh nos brinda la posibilidad de acceder a un conocimiento que tiene valiosas implicancias para to- das las areas de la vida. Es el conocimiento de las leyes de la realidad. Y, al mismo tiempo, un arte sagrado para edu- car la voluntad y el deseo en unidad con la Creacidn. Por consiguiente, su “estudio” propicia la armonfa y la autén- tica felicidad. Es la experiencia directa y pura de lo trascendente. Es el conocimiento vivenciado acerca de Dios, dela Creacién y del ser humano, que permite un despertar interior a la ilu- minacion y ala comprensi6n de la verdadera realidad. Pero es también un “don merecido’, es decir, una combinaci6n de esfuerzo personal y gracia divina. La Kabaldh es la sabidurfa de la unidad. “;Do6nde esta la sabidurfa?”, pregunta el discfpulo. ¥ el Maestro respon- de: “En los ojos, en el corazén y en las manos”, es decir, en el pensamiento, en el sentimiento y en la accion. Es el aprendizaje de la unidad. Segtin la Kabaléh, el verdadero conocimiento condu- ce alamory el verdadero amor conduce al conocimiento’. 2 Adém “conocidé”a Eva y tuvicron un hijo, dice el Génesis (Capitulo 4, versiculo 1) Colecciém KABALAH CONTEMPORANEA 15 Aunque la palabra “Kabalah” se comenzé a emplear recién en el siglo XI’, sus orfgenes se remontan a ancia- nas sabidurfas. Seguin la Kabaldéh, cuando Dios entreg6 las Tablas de la Ley a Moisés en el monte Sinai, hizo una segunda reve- laci6n en cuanto a su significado secreto, acémo deberfa ser lefda y entendida la Torah‘, En este sentido, la Kaba- Idh es un método de contemplacién mistica, pero tam- bién de andlisis semantico’. Los kabalistas parten de la idea de que el significado interno y oculto de las cosas (es decir, lo que ellas real- mente son) no puede ser comunicado directamente, sino que hay que saber encontrarlo. Por esto, la ensefianza se da, en esencia, por implicacién y no poraseveracién. “Sdélo se aprende’, dice el kabalista. De esta manera, muchos son los pasajes simb6licos y los libros escritos en cédigos alegéricos y secretos que slo bajo la tutela de un kabalista el discfpulo podrd com- prender. Al respecto se dice en el Talmud: “Si lo que se lee es cuerpo, lo que se escucha es alma”; por eso la transmi- sién es “de boca a ofdo”, a veces como un susurro. Durante siglos esa transmisién fue, ademas, discre- ta, debido al conflicto suscitado con las instituciones teligiosas establecidas. En este sentido, la Kabaldh desper- * Shlomo Ibn Gabirol fue quien utiliz6 por primera vez el término “Kabaldh” para referirse a este conocimiento tradicional. * Etimoldégicamente, “Jordh” significa ‘instruccidn’, En sentido es- tricto, designa al Pentateuco, es decir, los primeros cinco libros de la Biblia, “jumdsh” en hebreo. ° Segiin Elliot Wolfson, la Kabaldh conjuga revelacion e interpretacion. 16 Kabaldh y Arbol de la Vida taba un aire de revelacién y de revolucidn, por cuanto proponfa la “experiencia intima, directa y experimenta- da” en el camino espiritual de las religiones monoteistas convencionales*. De esta manera, los kabalistas transmitieron sus co- nocimientos a través de metdforas y simbolos esotéricos. Hoy, en los inicios del siglo XXI, existe una tendencia ge- neralizada a hacer llegar este enorme saber a todo ser humano, sin distincién, siempre que desee de corazén penetrar en los misterios de la Ciencia de la Verdad. Apesar de que la Kabaldh se fundamenta en una tra- dicién, esta abierta a la ampliacién y a la renovacién. Al respecto se dice que “cada generacién experimenta una nueva Kabaldh”. La Kabaladh puede adoptar muchas y variadas for- mas. Puede presentarse en un libro sagrado 0 en una me- ditacién o aparecer como un guia espiritual; también en una danza mistica, en altos estudios filoséficos o en un didlogo intimo y sencillo con Dios. Si bien se aprende en forma oral (como ya se dijo, “de boca a ofdo”), existen obras literarias destacadas. En- tre ellas encontramos la Torah, es decir, el Pentateuco (los cinco primeros libros de Moisés), el resto de las Sagradas Escrituras, el Talmud (comentarios a la Biblia) y un cuer- po de leyendas e investigaciones tradicionales. Las obras especificas mas conocidas de Kabaldh son el Zéhar o Li- bro del Esplendor, el Sefer Ietzirdh o Libro de la Forma- cién y el Sefer haBahir o Libro de la Claridad. ° Sin embargo, en la Kabaldh generalmente se conjugan las ten- dencias revolucionarias con las conservadoras. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 17 Aunque existen pocas escuelas kabalistas como ta- Jes, la transmisién se fue adaptando a las condiciones culturales y geogrdficas de cada época. Por ello la Kaba- ldh es tan amplia. Algunos kabalistas, en el siglo I de nues- tra era, se basaron en la visi6n mistica del profeta Ezekiel (capitulos 1 y 10). En cambio otros, como, por ejemplo, los de la Espajia del siglo XIII, desarrollaron sus técnicas sobre la base de meditaciones acerca del nombre miste- rioso de Dios o Tetragramatén. En la misma Espaifia se desarrollaron escuelas orientadas a la teosoffa kabalista. Las comunidades de Galilea del siglo XVI pusieron énfa- sis en la oracidn como meditacién. También existe una Kabaldh ccristiana renacentista unida ala filosofia hermé- tica. El movimiento jasidico de los siglos XVIII y XIX in- trodujo en Europa oriental la meditacién con canciones y danzas extdticas. El simbolismo de la Kabaldh, sin em- bargo, fue coherente en todas sus vertientes pero con un profundo sentido dindmico. Una de las ensefianzas fundamentales de la Kaba- lah y quizé la mas conocida es la relativa al Arbol de la Vida, tema en el que profundizaré en este libro. LAS DIEZ SEFIROT DEL ARBOL DE LA VIDA Las diez sefirdt del Arbol de la Vida son esferas, re- giones de la conciencia. También emanaciones, atributos o estadios de revelacién de Dios. En el Sefer letzirdh tam- bién se asocian a ntimeros y valores. El Dios oculto, el ser mas profundo de la divinidad primordial, lo absoluto, no posee cualidades ni atributo alguno. Esto se llama en la Kabaldh “éin sof”, ‘in-finito’ o 18 también ‘in-defini- ble’. Pero, en el pro- ceso en que este ser oculto se manifiesta y acttia en la Crea- ci6n, posee atribu- tos. Es decir, hay un aspecto incognosci- ble de Dios, que es el éin sof, y otro cog- noscible, que radica en las sefirét, atribu- tos y estadios. Estas no son un interme- dio entre el hombre y Dios, sino las fases diversas de su mani- festacién. Ya que todo es Dios. En rea- lidad, los dos mun- dos son uno, como el carbén y la llama: el carb6n existe tam- bién sin la llama, pero su poder laten- te no se manifiesta sino en la luz. Los atributos misticos de Kabaldh y Arbol de laVida Dios son como mundos de luz en los que se expresa la naturaleza oculta del éin sof. No son jerarquias en un sentido lineal, sino holarqufas, grados de integraci6n creciente. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 19 Las sefirdt son diez en total: 1. Kéter o kéter Elfon: Corona Suprema de Dios. Vo- luntad primordial. Jojmdah: Sabiduria 0 idea primordial. Bindh: Inteligencia. Diferenciacién o distincién. Jésed: Amor o misericordia. ve wh Guevurdh o din: Poder de Dios manifestado como juicio, rigor y limite. 6. Tiféreto rajamim: Compasién. Armonia. Media- dora entre las dos sefirét anteriores. 7. Nétzaj: Gloria. Infinita paciencia de Dios. 8. Hod: Majestad. 9. Jeséd: Base o fundamento de todas las fuerzas activas de Dios. 10. Mdljut: Reino de Dios. También recibe el nom- bre de Shejindh: presencia femenina de Dios manifestada. El Arbol de la Vida es un simbolo, un mapa kabalisti- co conel cual podemos desarrollar toda una linea de pen- samiento, un sistema de meditacién y de crecimiento espiritual. Todos sabemos cual es la importancia del dr- bol para nuestra cultura. Se dice que, desde hace milvs de aiios, lo que puede verse en mayor cantidad en la natura- leza son arboles; por ende, parecerfan ser lo mds familiar. El drbol es el rey de los vegetales, como el Sol es el rey de los astros, el ledn el de los animales y el oro el de los mi- nerales. El hombre comenz6 a entender hace miles de 20 Kabalah y Arbol de laVida aos la implicancia del arbol con relaci6én a la existencia. Cuando todavia no estaba asentado y vivia desplazdndo- se de un lugar a otro, tenfa una filosoffa mas nomade; a medida que comenzé a afirmarse, se empez6 a dar cuen- ta de que, aunque permanece, el arbol sufre mutaciones con los cambios de las estaciones. Junto con esta realidad aparece también el concepto de ciclos de la vida, de la naturaleza y del tiempo. Estos ciclos son ritmos; pueden expresarse como numeros, como variables matematicas. De este modo, el antiguo simbolo del arbol hace alusién ala inteligencia creadora en la naturaleza. El hombre comenz6 a pensar que un proceso cfclico semejante también deberia de suceder dentro de sf mismo. Por consiguiente, los prime- tos iniciados eran asociados a arboles. El programa de entrenamiento de la Kabaldh con relacién al Arbol de la Vida esta constituido por propues- tas, ejercicios y replanteamientos que hacen referencia a cada una de las esferas o sefirét, desde kéter a mdljut. Se desarrolla cada uno de los diez atributos o formas de co- nexién profunda con uno mismo y con Dios. Entonces, una vez transitado el Arbol y habiendo incorporado cada una de las practicas, lo aprendido comienza a operar desde lo pro- fundo, como una reestructuracién armonica esencial del ser. Las practicas kabalistas y el entrenamiento en el Ar- bol de la Vida se fundamentan en que existe en el univer- so un par de coordenadas divinas, una linea vertical y una linea horizontal, y en que en el centro hay un punto de equilibrio. Esto, digamos, es la voluntad divina que se manifiesta en la Creacidn, tanto en un planeta como en una corriente de agua: todo tiene su impronta divina. Yel ser humano, como tiene conciencia independiente o libre albedrio, muchas veces se aleja de esta voluntad divina o Colecciémn KABALAH CONTEMPORANEA 21 universal. Entonces, el conocimiento del Arbol de la Vida nos permite retornar a las coordenadas de lo esencial. Por consiguiente, cuando puedes unir tu cruz de coor- denadas personal con la cruz de coordenadas de la volun- tad divina, tu estas en el lugar justo, en el lugar donde tienes que estar, y el Arbol te sittia alli, porque esté conformado por una linea vertical y por varias Iineas horizontales’. De esta manera comienzas a fluir con la corriente del destino, generando prosperidad y abundancia en tu vida. LA KABALAH COMO EL ENTRENAMIENTO EN LA FE La fe sentida, es decir, vivida y experimentada, es uno de los objetivos de la mistica de la Kabaldah. Alrespecto se puede decir que la fe, en el sentido mistico y no dogmati- co, es en realidad una profundizacién de la realidad. La fe no es parcializar las cosas, sino adentrarse en la totalidad de la realidad. La Creacién consiste en el perfeccionamiento cons- tante al cual el hombre debe aspirar. Es la razén por la que estamos en este mundo; es la esencia del aprendizaje espiritual del ser humano, la emundh o fe. La base de la Kabaldh es la emundh, que es un imiin', 0 sea, un entrenamiento permanente, en todos los mo- mentos de la vida, para que no olvidemos el objetivo esen- cial cuando lo confrontamos con nuestros intereses 7 Véase en el libro | de esta coleccién el Capitulo 4, “El Arbol de la Vida (las diez sefirdt)”. ® La palabra “imuin” (en hebreo, ‘arte’ o ‘entrenamiento’) tiene la misma rafz o alma que “emundh’, ‘fe’. 22 Kabaldh y Arbol de la Vida particulares. Para no distraernos de lo esencial. Este en- trenamiento noes algo simplemente intelectual, sino una forma de vida basada en la cavandh (intencién verdadera interior) y las mitzvét (leyes comportamentales univer- sales codificadas como preceptos morales), que ayudan al hombre a actuar en armonjfa con las normas que rigen todos los dmbitos de la vida y de la realidad. Este trabajo se centra en nuestra intima voluntad y en el deseo inter- no de cada ser. LA KABALAH COMO REEDUCACION DE LAVOLUNTAD Y DEL DESEO La voluntad (ratz6n) y el deseo (ietzér) estan por en- cima del espacio y del tiempo. Esto significa que cuando deseamos realmente algo generamos el tiempo y el espa- cio para conseguirlo. Siempre tenemos tiempo para lo que realmente queremos. Mas atin: si ese deseo llega al grado de necesidad, el tiempo y el espacio no son mas que co- ordenadas en que la voluntad se expande para lograr su objetivo. La voluntad supera lo temporal y lo espacial, es lo que crea estas dimensiones. La voluntad da forma y direcciGn a todo lo existente dentro de estas dos coorde- nadas, como, por ejemplo, el pensamiento, la emocién y la acci6n. La palabra “ratzén’, ‘voluntad’, esta relacionada con la raiz hebrea “ratz’, ‘correr’ y ‘corriente’; la voluntad se abre paso como el agua. Debido a esto, la Kabalah busca su desarrollo y fortalecimiento, lo que por ende mejora y refina el pensamiento, la emocién y los actos. Nuestra vo- luntad debe actuar dentro de las leyes que rigen Ja Crea- ciGn; de lo contrario, caerfamos bajo influencias pasajeras, Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 23 es decir que simplemente estariamos esclavizados por nues- tros deseos y emociones temporales, olvidéndonos de lo esencial y del objetivo de plenitud que abarca a todos los seres y a todos los aspectos de la realidad. El hombre puede educarse para aprendera pensar den- tro de las leyes que rigen los planos materiales, emociona- les, mentales y espirituales, como en un todo indivisible. La sabiduria se dirige al interior del hombre, a su deseo y voluntad de recibir la plenitud infinita (recorde- mos que Kabaldah significa ‘recepcion’, pues proviene de “kibél”, ‘recibio’). En la Kabaldh se denomina ‘or” (‘Luz’) a la energia recibida de Dios, que resulta comprensible para los seres humanosa través de las diez sefirot. La fe es el primer prin- cipio moral y corresponde a la primera de las sefirét, es decir, a kéter®. En la Kabaldh, la fe se describe como “or éin sof”, ‘Luz in-finita’, que llena todos los sentidos de una persona. La btisqueda de la Luz -que es pura interiori- dad- comienza dentro de nuestro propio ser, puesto que todos hemos recibido la semilla de la Luz. Si desarrolla- mos nuestra fe y revelamos una conducta moral adecua- da, aquciia podra recibir mas Luz y asi germinar. La adquisicién de nuevos principios morales en nuestra vida cotidiana nos ayudard a alcanzar valores mas altos. Integraciones laterales conceden una mayor dimen- sidn a un acto, 0 virtudes adicionales. Por ejemplo, una practica espiritual puede alcanzar cierto valor si esta he- cha con fe (kéter), amor (jésed), respeto (guevurdh) o hu- "Cada una de las diez sefirét del Arbol de la Vida esta asociada con una virtud espiritual. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Parte 1 EL INTELECTO LUMINOSO Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 27 Capitulo 1 Kéter ns Kéter (‘corona’) Ubicacién en el orden de las esferas: 1. Zona del cuerpo: aura; coronilla; craneo. Astrologia: primer motor; Neptuno. Alquimia: luz. Color: incolora; transparente. Polaridad: neutra (x). Cielo de la Merkavah: éin sof (infinito). Heéroe biblico: Dios (Metattén; Henoc...). Elemento: aire. Atributos del alma: fe, voluntad y placer. Angel: Jaidt akadesh (vivientes). Nombre de Dios: EHYEH (‘Yo soy’). Letras: caf, tav, réish. Guematria': 20 + 400 + 200 = 620; 6+ 2+0=8. ' Recordemos que la guematria es la ciencia matematica kabalisti- ca, que parte de la base de que a cada letra del alefato (alfa 28 Kabaldh y Arbol de la Vida El nombre de la primera sefirah, “kéter”, significa ‘corona’. Esta esfera contiene en si tres conceptos esen- ciales: fe, voluntad y placer. A estas ideas fundamenta- les se las llam6 “las tres cabezas (ideas o directrices) de kéter’”. La palabra “kéter” tiene tres acepciones en hebreo; cada una de ellas indica un tipo de ensefianza fundamental: + “Kéter” puede aludir a la idea de ‘aguardar’. En este sentido corresponde al concepto de que todo es Dios, y se asocia a la fe. « Ensu acepci6n de ‘rodear', representa la omni- potencia de Dios y corresponde a la voluntad divina. * Yen su acepcién de ‘corona’, simboliza la omni- presencia del Creador y corresponde al placer. Fe, voluntad y placer. Si uno inicia su entrenamien- to sobre la base de estas fuerzas, va a estar siempre mds alla de la mascara; en la medida en que no comience des- de la verdadera fe, tendra grandes posibilidades de per- derse en el abismo, porque la verdadera fe es la madre de todas las virtudes espirituales. La palabra “kéter” nos da un valor de 620 (caf: 20 + tav: 400 + réish: 200). hebreo) le corresponde un valor numérico. La guematria saca a la luz significados profundos de un texto hebreo por medio de cdlculos y técnicas especificos. Véase el libro 1 de esta coleccién. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 34 Kabaldh y Arbol de la Vida su hijo Itzjak (Isaac), que es, simbélicamente, el sacrificio de todas sus obras, pues la fe sdlo se consigue cuando uno entrega, renuncia; solamente cuando uno muere cons- cientemente, renace. No hay renacimiento sin muerte. La fe es todo un arte, una iniciacién. Finalmente, en estos tiempos, la Kabaldh le puede dar al ser humano este mensaje de que hay otro camino para conseguir la felicidad. Hay otra senda, que es la sen- da de la fe. Pero no es la fe del fanatico, porque éste es en realidad un ciego, alguien que no esta viendo, que esta apegado a su fe. No esta liberado en la fe. Para el fandtico la fe es una mascara, es personalidad, es ambicién. Cuan- do la fe es cerrada, siempre tiene que ver con la perso- nalidad, porque es subjetiva, porque es desde uno. Pero desde el uno de la personalidad, no desde el Uno de la unidad; es la fe que se sustenta en la mentalidad que uno puede tener de una determinada cultura o concep- cién. Personalmente a mi la Kabaldh me llevé a conciliar otras corrientes, y esto lo consideré una verdadera aper- tura. A través de la Kabalah llegué a Egipto, a través de la Kabaldah legué al chamanismo, medité con el monje bu- dista y caminé con los Padres del Desierto. La estructura tiene que propiciar la liberacién, contener y alentar el sal- to hacia lo infinito. El Arbo! de la Vida es un “organismo” no lineal. Para abordar uno de sus aspectos resulta casi inevitable aludir a otros. Por eso ahora haré mencién a dos sefirét a las que dedicaré capitulos posteriores: bindh y jojmadh. Este pri- mer acercamiento a estas esferas te permitira compren- der mejor el tema que estoy tratando. Colecci6n KABALAH CONTEMPORANEA 35 La esfera bindh es la estructura; jojmdh es el conte- nido. Jojmah es la iluminaci6n, bindh es la tradicion, las escuelas, las instituciones y las religiones. Si centras tu fe tnicamente en bindh, entonces la estas depositando en una estructura, pero la fe es kéter, es misterio y unifica- cidn, algo que esta mas alla. Cuando esta basada sélo en una estructura, la fe se quiebra. El dogma por el dogma mismo es una forma sin contenido; por eso se dice que el dogma es vacio. En cam- bio, cuando uno equilibra a jojmdah con bindh, puede realmente comprender lo que son las estructuras: per- miten que el contenido Ilegue mejor y que uno mismo alcance el contenido. Las estructuras no son, pues, mas que un puente, una puerta. Cuando la estructura es objetivo en vez de medio, aparecen la ambicién y el fanatismo. La Kabalah es como unaescalera. El contenido delo que uno sube 0 bajay lo que uno encuentre arriba 0 aba- jo se relacionan con la propia percepcién y con el propio destino. Cada uno ve lo que tiene que ver y se encuentra con aquello con lo que se tiene que encontrar. Una esca- lera es simplemente eso, una escalera; puede usarse tan- to para subir a un techo como para bajar a un s6tano; es nada mds que un puente entre el arriba y el abajo. Lo mas importante es el mensaje, el mensajero es un medio. El mensaje es la causa y la finalidad: es el mensaje el que crea al mensajero y no al revés. Volviendo al Arbol, el mensajero es bindh y el men- saje es jojmdh. Si alguien se queda en el mensajero de- muestra sélo ambicién espiritual. Es muy claro. Cuando alguien trasciende, el mensa- 36 Kabaldh y Arbol de la Vida jero, digamos, va directo al mensaje o privilegia siempre el mensaje; es entonces cuando hay verdaderamente fe. E] objeto de la fe no es el puente, sino aquello que genera el puente, lo que cruza el puente, el movimiento. El obje- to de la fe es el contenido. Pero todo hace a todo, porque no se podrfa vivir so- lamente de fe pura. Se ve, pues, que las cosas son deter- minadas desde niveles mucho mas altos, ya que, en realidad, todo el Arbol de la Vida es un entrenamiento en la fe, que atraviesa diez etapas progresivas de expresién y manifestacién. Primero pasa por jojmdh, que es la ins- tancia en que la fe se manifiesta. Después, por bindh; en- tonces la fe se estructura y hace posible un marco de contenci6n. Jojmdhes la iluminacién y bindh son las tra- diciones, las iglesias, los templos. Ambas son necesa- rias: no se puede ascender a la cima de la montafia sin haber pasado por su base; es ilé6gico saltar al décimo escalén. Lo que el Arbol de la Vida esta planteando, en reali- dad, es salir del automatismo permanente. Esa es la tini- ca manera en que uno puede estar consciente de que cada acto que realiza tiene una implicancia césmica, univer- sal, karmica; en otras palabras, de que las cosas no son porque si, sino mds importantes de lo que nosotros su- ponemos (planteo esto, se entiende, sin caer en la omni- potencia de las ideas, que también es una idea). Pero es preciso tomar conciencia de lo que es verda- deramente un ser humano y del valor de una conciencia. Porque una conciencia tiene el valor de crear, cambiar 0 destruir mundos. Nada es mas fuerte que una concien- cia. Dios es conciencia, el espiritu es una conciencia de la Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 37 conciencia. Nosotros quizd seamos un holograma de una macroconciencia. Somos conciencia dentro de una gran conciencia. La palabra “conciencia” es de origen relativamente reciente. Antiguamente se usaban “percepcién” o “cono- cimiento” con ese sentido. “Condcete a ti mismo”, la ins- cripcién grabada en el front6n de Delfos, alude a un contemplarse: un acto consciente. Pero, en otras épocas, las religiones buscaban desa- rrollar la conciencia en todas las cosas, a través de las fies- tas, de los rituales, de las ceremonias. Pero cuando la religidn no esta bien entendida surgen problemas. Enton- ces el Arbol de la Vida se torna una llave maestra para sa- lir de la inconsciencia, del automatismo, de esto que serfa como un 666: el hombre (6) por el hombre (6) mismo (6). EI ntimero del hombre es el 6. El de Dios es el 1. El 7 es la union del hombre y Dios. Y entrar en la liberacién espiri- tual en la Kabaldh, dirfamos, es ponerle el 1 al 6, lo que nos daria como resultado 7, porque el 6 es nada mds que un medio si no tiene el 1. Seria como la estrella de seis puntas, la estrella de David, pero a ese 6 se lo llama “es- trella de la muerte”, porque no tiene centro, sdlo hay va- cio, una nada destructiva. El centro de la estrellade David es un vacio pleno, un vacio constructivo. Una nada divi- na creativa. Y ese centro es mdljut, y es también bindh, porque mdljut y bindh se unen, son dos partos 0 naci- mientos de la conciencia. Una es el principio y la otra es la finalidad, y ese centro “se muerde la cola”, como la ser- piente, Entonces todo el entrenamiento kabalista parte del trabajo interior de la fe. Como nosotros estamos totalmen- 38 Kabalah y Arbol de la Vida te dormidos en nuestra cultura, y ésta se encuentra in- vertida por completo, sdlo la fe puede salvarnos. El ser humano esta tan confundido y el camino es tan laberinti- co que solamente la verdadera fe puede dar la fuerza para cambiar, porque el hombre no recuerda quién es, se olvi- do de lo esencial. Una vez me contaron la historia de un hombre que sufria de amnesia y tenia una Ilave en Ja mano: estaba en la calle y no sabfa adénde ir con la Ilave. Algo similar nos sucede a nosotros: vinimos al mundo, crecimos y de re- pente vemos que tenemos ciertas llaves, pero nos olvida- mos de dénde vinimos, para qué vinimos, quiénes somos. Es terrible, porque toda la cultura, generalmente, esta creada para olvidar. Pero el rav Najman decia que “el olvi- do es también memoria”. Hay cosas que hacen recordar: el amor, las crisis, to- das las expresiones del alma, los vinculos, etc. Después esta en nosotros el que queramos recordar, pues hay un miedo terrible a eso: recordar significarfa recibir dema- siada Luz y abandonar un monton de apegos y deseos muy primarios que en la matrix cultural estén ya seguros, si bien a costa de la libertad, porque estamos todos amu- chados, con miedo, como ovejas en las grandes urbes. En el campo, cuando hace mucho frio, las ovejas se juntan formando un grupo y dejan un hueco en el centro; de é1 sale “humo”, que es el vapor de sus respiraciones. Noso- tros ofrecemos un espectaculo semejante. Aunque ya no hace frio, seguimos asi, ni queremos sacar la cabeza del lugar en que nos hallamos. Vivimos en un miedo per- manente, signados por la inseguridad, por el trauma, por el temor a recordar, o por la memoria y la reme- moraci6n. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 39 Para sintetizar, la palabra hebrea para ‘fe’, que es “emundh’, comparte su raiz con los vocablos que signifi- can ‘certeza’, ‘fidelidad’, ‘entrenamiento’, ‘arte’ y, curiosa- mente, ‘nodriza’. Entonces el kabalista explica que, en realidad, es mds fuerte el deseo de Dios de amamantar (se- mejante al deseo de la nodriza) que el deseo de nosotros de ser amamantados. En ultima instancia, cuando noso- tros recibimos la gracia de la fe, la gracia delamor de Dios, y empezamos a sentirlo, es que hemos realizado un en- trenamiento en el amor 0 un entrenamiento en recibir. Por eso la palabra “Kabalah’” significa ‘recepcidn’: porque el conocimiento profundo de la Kabaldh llega cuando uno siente que es amado por Dios, y esto es una experiencia mistica. ‘Mana’ se dice “man hu” en hebreo, e increfblemen- te esta palabra tiene las mismas letras que “emundh”, que es ‘fe’. O sea que, cuando uno tiene fe, tiene siempre su alimento. TION Erne Seo (Alimento espiritual) 40 Kabalah y Arbol de la Vida EL SECRETO DE LA VOLUNTAD Los seres humanos poseemos diferentes partes 0 ins- tancias que nos componen: el instinto, el plano de las emociones, el de los pensamientos y luego, de acuerdo con la Kabaldh, el plano de voluntad, la cual se sittia en un dmbito espiritual. ;Por qué? Porque es el motor de la vida, el motor que un ser humano tiene en su nivel mas profundo y espiritual. Pero muchas veces nuestra voluntad personal es opaca o débil, porque esta separada de la voluntad divina y universal, En kéter, el trabajo es entregar nuestra volun- tad a Dios. Nosotros vivimos en un mundo donde constante- mente priorizamos nuestros deseos personales. Desea- mos esto, proyectamos lo otro, anhelamos aquello, sofiamos aquello otro también: siempre estamos como cargando al mundo de expectativas. El kabalista dice que ésta es la causa del sufrimiento, porque siempre ponemos por delante las cosas y nunca estamos en el presente, aten- tos, despiertos para captar cual es la energia que en ese momento se esta manifestando y acompafiar el movi- miento. Es como si estuviésemos siempre en contra de la corriente. Esta corriente de voluntad pura o divina se lla- ma “kéter”. Como vimos, ‘voluntad’ en hebreo se dice “ratzdn”, término que proviene de “ratz”, que significa ‘correr, co- rrera la par’. La propuesta de la Kabaldh serfa fluir al son de esta voluntad divina que se esta manifestando. En realidad, en la vida uno tiene que estar atento a esta idea, porque, si no, comienza a “chocarse” con las aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 43 Deseo y voluntad En realidad, lo unico que hicieron los grandes ilu- minados fue captar la voluntad divina. La grandeza de un iluminado es haber podido renunciar al deseo estricta- mente personal 0 egoista y entender que la satisfaccién total de un ser humano esta en la unién con la voluntad del universo. Porque, como todo deseo se basa en la carencia, el deseo humano siempre va a estar insatisfecho; por eso el kabalista dice que la satisfaccién total de un deseo se en- cuentra en la causa y no en la consecucién del deseo. Si deseas tener un auto, puedes conseguirlo, pero el deseo va a seguir estando; si deseas escribir un libro, tal vez lo hagas, pero el deseo no va a morir, porque es por definici6n algo que no puede ser satisfecho: si no, dejaria de ser deseo. Pero el kabalista se pregunta: “Por qué de- seo?”, y su respuesta a esta pregunta es: “Porque hay una voluntad anterior al deseo, que cuando pasa por el filtro de la personalidad se transforma en deseo”. Mas alla del caparazén, de la mascara, detras del deseo, hay una vo- luntad misteriosa expresdndose. Cuando te vuelves transparente y dejas filtrar la Luz del espiritu, te iluminas y entonces es cuando estas en el verdadero camino. Transformas asi el deseo aislado en un deseo universal. Lo que el kabalista plantea es la parado- ja de que es la satisfaccién la que crea al deseo. Pasemos ahora a otra de las claves de la transforma- cidn interior: el placer. 44 Kabaldh y Arbol de la Vida EL SAGRADO PLACER El inalterable placer supraconsciente de emundéh (‘fe’) deriva de la experiencia mistica del arraigo esencial de uno dentro de la divinidad. El placer no es considerado espiritual en las religio- nes, pero en la Kabaldh sf. Muchos misticos han hablado del Santo Placer. La Kabaldh nos ensefia a reconocer qué es lo que nos da placer. Piensa: todo aquello que a ti te da placer es es- piritual. Entonces tti tienes que cultivar el placer. La palabra hebrea para ‘placer’ es “ta‘antig”, que pro- viene de “hdneg” (‘placer’). Cuando el orden de las letras de este tiltimo vocablo se invierte, queda “négah”’, que increfblemente significa lo opuesto a‘placer’, es decir, ‘do- lor o peste’. hoéneg placer négah peste Hay una relacion estrecha entre el placer y el dolor pues, en primer lugar, no existirfa uno sin el otro y, ade- mas, nosotros tenemos miedo al placer, porque el placer es la plenitud y la libertad. Tenemos miedo a la felicidad, porque la felicidad es la libertad, y tenemos miedo a la libertad, porque no nos animamos a ser lo que verdade- ramente somos. El ser humano siempre tiene autorrepro- * La lengua hebrea, como recordard el lector, es consonantica; las vocales permiten diferentes posibilidades de significados y se transmiten oralmente 6 como puntos y rayas en los textos. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 45 ches, dudas y algo de qué quejarse. Pero, en realidad, no sabe lo quees ser feliz: hasta cuando se rie se tapa la boca, como si estuviera pecando, porque hay una mentalidad heredada de que el placer es pecado. gQuién dijo que el placer es pecado? Hay una armo- nia sagrada del placer. En Occidente no hay un camino espiritual hacia el placer, el placer de las cosas que a nosotros nos hacen bien. sCudntas cosas que le divertirfan no hace el hombre adulto, jugar, por ejemplo, o practicar un deporte, refrse, bailar? sCudntas personas se quedan en un rincén miran- do bailar a otros, en lugar de bailar ellas también? ;Qué les sucede? No se sueltan, estan paralizadas, temerosas del placer. Entonces, el placer es un camino. La practica kabalista consiste en reconocer qué nos da placer con- cretamente; a eso lo llamamos “hdneg” (‘placer’). 3Qué es lo que me da verdadero placer? En realidad, cuando uno hace este trabajo de ver cuales son las cosas que le dan placer, encuentra dificul- tades, porque no sabe qué es lo que le resulta verdadera e incuestionablemente placentero. Estamos tan enajenados del alma que perdemos el verdadero gusto por las cosas, pero cuando empezamos a recuperar las que nos dan placer, tenemos un camino de solucidn. Pues en definitiva recuperamos el sentir. Y he aquf la cuestidn. Uno siente muchas cosas que le dan placer, pero hoy en dfase elige una carrera por conveniencia y no por pla- cer... y asf esté el mundo. Se elige tener el est6mago lleno y el alma vacia. Recuerdo la historia de Joseph Campbell. Un dfa, cuando estaba estudiando literatura en Francia, sintid que queria dedicarse alos mitos y dejé todo; em- 46 Kabaléh y Arbol de la Vida pezo a estudiar los mitos y estuvo cinco afios sin trabajo: le faltaba la comida, vivia precariamente. Después de per- sistir en su sueiio, lleg6 a ser uno de los hombres que mas conocieron de mitos en el siglo XX, y sin ser facultativo desempefio un cargo universitario importante. El placer lo habfa conectado con una voluntad superior. Pero para alcanzar esa conexién hace falta fe. La fe perfecta es el misterio de kéter y refleja la verdad absoluta de que Dios es todo, y todo es Dios. Coleccié6n KABALAH CONTEMPORANEA 47 Capitulo 2 Jojmah Tans Jojmah (‘sabiduria’) Ubicacién en el orden de las esferas: 2. Zona del cuerpo: hemisferio cerebral derecho. Astrologia: zodiaco en general; Urano / Acuario. Alquimia: uranio. Color: brillo gris blanquecino; multi- color. Polaridad: positiva (+). Cielo de la Merkavah: algo de la nada. Heéroe biblico: Adam; aba (padre). Elemento: agua. Atributos del alma: altruismo; des- apego; iluminacién. Angel: Raziél; Ofanim. Nombre de Dios: IH. Letras: caf, jet, mem, héi. Guematria: 20+ 8+40+5=73;7+3= 10;1+0=1. 48 Kabaldh y Arbol de la Vida La sabiduria de jojmah implica la habilidad de ob- servar profundamente la realidad y extraer su esencia con- ceptual, hasta que uno logra descubrir su verdad tltima. Estas semillas de verdad pueden luego ser transportadas al poder que acompaiia a jojmah, llamado “bindh’, que procurara el anilisis intelectual y el entendimiento nece- sarios para su desarrollo. Jojmah es el primer poder consciente del intelecto in- tuitivo en la Creaci6n. Esta asociada en el alma a una idea que resplandece a través de la conciencia como destellos. Jojmah es la segunda esfera (sefirdh) del Arbol de la Vida. Su nombre significa ‘sabiduria’. En el libro del Zohar se ensefia que ella es el principio de las cosas. EL PRIMER PRINCIPIO Kéter es todavia una energia absoluta: es la nada o éin sof. En cambio, en jojmdh hay un principio, algo a partir de la nada in-finita. Se la puede comparar al niho que asoma su cabeza a través de la vagina de la madre: todavia no naci6, pero esta naciendo. Ese momento es fundamental, porque es el momento critico del primer principio. Entonces, una de las practicas que establece el ka- balista en jojmah es la del principio. La Kabaldh es la sabiduria del principio de las cosas. 3Por qué? Porque en el principio de las cosas se encuentra su origen y su esencia. Luego, a medida que va transcurrien- do la historia de las civilizaciones, 0 la historia de una vida humana, se olvidan los orfgenes y los principios. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 49 La palabra castellana “principio” tiene diversas acep- ciones; se la puede entender en e] sentido que se le da al hablar de “principios éticos”, pero también en su signifi- cado temporal, histérico. Y esto es muy importante, por- que este principio es una suerte de raiz, una instancia primigenia. Es como un primer estado, puro y noble. A medida que vivimos, ya de adultos, vamos perdiendo, cada vez mas, contacto con ese estado hiperconsciente, de tal manera que es posible decir que “nos adulteramos”: llegamos a la adultez y sufrimos una adulteracion. Asi es el viaje de la vida, pero todo tiene un sentido. Hay que hacer un viaje al principio, al origen. Por un lado es la vuelta al primer principio, que puede ser el momento en que nosotros entramos en esta encarnacion. Puede ser el itero, puede ser el agua que esta dentro del itero, porque jojmdh pertenece a las aguas primordiales, pero también puede ser el principio metafisico de toda la Creaci6n Porque toda la Creacidn comenzé como comenza- ria una vida en un titero cdsmico. Es decir, en esas aguas primordiales también nacio la primera célula, que se ge- ner6 biolégicamente, y ella empezé a tener conciencia y a multiplicarse hasta llegar al ser humano. Esta primera fuerza que se independiz6 de las aguas primordiales contiene la fuerza del primer principio. Si uno no se vuelve consciente, es como si viviera permanentemen- te en un agua primordial, indiferenciada, un agua donde predomina la nada, pero que es el origen del todo. Entonces, uno nace por primera vez fisiolégicamen- te, pero también analdgicamente, cuando nace a la con- ciencia. Podria decirse que en nuestra vida estamos como 50 Kabalah y Arbol de la Vida fundidos 0 “confundidos” en la masa y que esta masa es una conciencia indiferenciada al estilo de un autémata, que no tiene conciencia propia; en un momento determi- nado nosotros tenemos que hacer un proceso, como de- cia el psicdlogo Carl Gustav Jung, de individuacion, y entonces empezar a ser: nacer, pero desde la conciencia. Por eso Jestis dice: “Quien no nazca dos veces no conoceré el reino de los cielos” (Juan, 3:3). Y este segundo nacimiento es Jojmah. Es lo que el kabalista llama “iésh medin”: “iésh” sig- nifica ‘existencia’, y “medin”, ‘de la nada’. Entonces, “iésh medin’ se interpreta como ‘la primera existencia a partir de la nada”. La Kabalah sefiala que kéter es la nada, que jojmah es algo de la nada, mientras que bindh es algo de algo. Es decir, primero todo era un agua (conciencia) primor- dial, un estado unificado en que no habfa diferencia- cidn alguna. De ese estado nace la primera célula que tiene vida propia y que se individualiza, que se separa del entorno. Paralelamente, en la vida uno esta formando parte de una cultura. Esta cultura es como un agua primordial, porque esta masificada; las normas culturales estan uni- ficando al ser humano como una masa, hasta que en un momento determinado uno pasa a tener una visi6n pro- pia, que es lo que, como antes sefialaba, Jung llamaba “in- dividuacién”. Este proceso, seguin la Kabaldh, s6lo se logra ‘ Recordemos que la “nada”, en este sentido, puede aludir a algo que el ojo humano no puede ver pero que sustenta todo lo visi- ble. Hasta el punto de que podriamos llamarla “el todo”, Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 51 a partir de un estado de conciencia expandida. Es decir, lo que el kabalista llama “iluminacion” o “estado de con- ciencia expandida’” es la tinica forma en que el hombre puede emerger de la masa cultural indiferenciada y tener identidad propia. Por supuesto que nunca perderd esta participacién en la comunidad y en Ja cultura, porque, si no, esa diferenciacién no va a servirle tampoco. Entonces, para alcanzar la individuacion, en la sefi- rah jojméh uno trabaja con estos conceptos. Es decir, con cierta regularidad, va ejercitando diferentes técnicas, que ahora vamos a desarrollar concretamente, para poder entrar en este estado de conciencia expandida y recono- cerse a s{ mismo como una existencia que tiene un desti- no propio que debe ser producto de la experiencia y no tinicamente de lo que dice la cultura. O sea, no sélo de lo que dicen los otros, sino del propio encuentro, del en- cuentro con uno mismo y con Dios. Por esto los kabalis- tas dicen: la sabiduria nace de la nada. La palabra hebrea “rashit” significa ‘principio’. De ella nace una prdctica muy especial, que nos permite volver a sentir las cosas como la primera vez. En la primera vez siempre hay una magia especial. Se dice que lo nuevo es eterno. Cuando un nifio experi- menta las cosas por primera vez, en la primera vivencia de las cosas, hay algo muy espontaneo, natural y fuerte, y después se van perdiendo el asombro y la fuerza. La meditacién del rashit se hace al amanecer, mi- rando hacia Oriente, con los brazos en alto, vibrando con toda la fuerza en rashit, para sentir las cosas como por primera vez. Esta meditacién la aprendi a los 19 afios. Mucho 52 Kabaldh y Arbol de la Vida tiempo después, un dia en que me sentia apagado, depri- mido, en que me parecia haber perdido la magia (con el tiempo uno entra en determinadas crisis de vida), fuiala orilla del Rio de Ja Plata, en Buenos Aires, al amanecer, y en el momento en que el Sol estaba saliendo, en el hori- zonte, me concentré en “rashit” con toda mi fuerza. Y re- cuperé todo en ese momento, porque entonces, cuando el Sol sale, esta el misterio del principio o de la jojmdah, la sabidurfa. Es el Sol que sale del mar (0 del rfo, en mi caso), el fuego que emana de las aguas: un gran misterio. En la Kabaldhse ensena que en el misterio del principio estd la respuesta. Por eso, la Kabalah, se dice, es la ciencia de los origenes (jojmdh hareshit 0 maasé bereshit), el conoci- miento del transito desde la nada (las aguas primordia- les) hacia la primera existencia (iésh medin), de kéter a jojmah. Este transito, este proceso, este momento magi- co y misterioso, es fundamental. Y sucede andlogamente en la vida, porque, cuando uno va creciendo, va perdien- do muchas veces la magia. Va perdiendo el asombro y va perdiendo la entrega, se va endureciendo, se va, como decia antes, “adulterando”. Volver al rashit es una fuerza muy poderosa. Por algo la primera palabra de la Biblia es “bereshit”. “Be” significa ‘en’ o ‘con’, y “reshit”, ‘principio’. Esta palabra, “bereshit”, que podriamos traducir como “en (con) principio”, indica ya una finalidad. Jojmah representa la chispa del pensamiento cons- ciente, la creatividad. En jojmadh accedemos al principio del pensamiento. Somos lo que pensamos. Por lo tanto, si nos conectamos con jojmdah, podemos cambiar pautas 0 estructuras limitantes de la mente en un pensamiento positivo, ligado a la fuente de kéter. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 53 ABRIR LA PUERTA A LA SABIDURIA Jojmah es la esfera de la sabidurfa. Una de las prac- ticas que se relacionan con ella se realiza abriendo una puerta; puede tratarse de la puerta de calle o de la puerta de la habitacién donde uno esté meditando. Una puerta puede ser un portal, depende de nuestra conciencia. Enton- ces, uno medita para dejar entrar la sabiduria, la jojmdh. A la sabidurfa, segtin la Kabaldah, hay que darle la bienvenida. La sabiduria es una fuerza. Antiguamente en Grecia se la llamaba “sofia”; en la Kabaldah se la llama “Ba- tuel”, la hija de Dios. La idea es que uno abra la puerta y deje entrar a la sabiduria; cuando uno hace esta practica con toda su fuerza, suceden cosas muy especiales y muy misteriosas. Porque la puerta se abre y algo entra. Hay que abrir una puerta y concentrarse en darle la bienvenida a la sabiduria, para que ella entre como una fuerza, porque la sabiduria es una eterna companeraala que hay que aprender a recibir. Esta practica también tiende a abrir la mente, el co- razén, la conciencia. En las sinagogas, durante el servicio religioso, en un momento determinado, todos miran ha- cia la puerta de calle y abren la puerta, para que entre el profeta Elias. Esto es muy antiguo, es un rito, una costum- bre, una tradicio6n, que tiene que ver con que uno nunca sabe por donde puede entrar Dios o la sabiduria. En- tonces, se abre la puerta y todos rezan, oran, mirando el portal. La sabiduria (jojmdh) no es solo una teoria: es un sentimiento, una vivencia interna; incluso se la percibe aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 55 mah es el bitul aiésh u olvido del yo (autoanulacién). Con- siste en elevar el espiritu y encontrarse con lo esencial del universo para que nos sean revelados los misterios, tras- cendiendo para ello el ego. En el viaje espiritual hay un momento en que uno tiene que olvidarse de s{ mismo; esto es metaf6rico: es preciso olvidarse de uno mismo para recordar lo mas im- portante. “Cuando me olvidé de mi, me encontré a mi”, dijo el poeta suff Rumi. Olvidarse de la personalidad, como mascara; olvidarse de lo que uno desea, como expectati- va. Distraerse de la distraccién. Olvidarse de lo que uno proyecta de si mismo, de las necesidades, de las caren- cias también, incluso de los limites y de todo aquello que siempre estamos poniendo por encima de las cosas y de nosotros mismos. gPara qué olvidarse de todo esto? Para realmente re- cordar quiénes somos. Nosotros perdimos la memoria de lo que en realidad vinimos a hacer a este mundo y esta- mos en el laberinto de lo inmediato, de lo urgente, de lo no importante, de lo no esencial; en ese laberinto frenéti- co pensamos que eso es lo importante, cuando en reali- dad sdlo es una trampa, y esto es asf porque estamos todo el tiempo pendientes de nuestras exclusivas necesidades basicas. Desde la necesidad se esta buscando al Dios que uno quiere encontrar, pero ese Dios quiza no es Dios. Uno con- diciona a Dios, 0 sea, busca a Dios mientras Dios le daa uno cosas. O busca a Dios cuando no tiene trabajo; el Dios de los pueblos es el Dios de las necesidades basicas. Pero sentir un encuentro con Dios desde otro plano, desde un lugar puro, no de necesidades ni de carencias, 56 Kabalah y Arbol de la Vida sino de encuentro con lo sutil, o con lo profundo, sf es maravilloso, y siempre en un verdadero camino espiritual hay un olvido de la personalidad y un olvido de la parte egofsta del sf mismo. Esto no significa que uno tenga que ser un asceta ni un sufriente. En realidad, lo que hay que abandonar son los apegos que nosotros tenemos, las estructuras menta- les que nos limitan, que constituyen lo mas dificil de tras- cender, pero esta trascendencia es el camino hacia la felicidad. Aveces es mds complicado desapegarse de una idea que de una fortuna. Porque una fortuna es material: si quieres la puedes dar; pero una idea no la puedes mane- jar tan facilmente. Sin embargo, somos como pensamos. Y en este sentido la jojmdh esta asociada con el pensa- miento: la majashabah. Volver a pensar el pensamiento mismo e€s entrar en la jojmdh, en busqueda del pensa- miento puro universal que subyace a la esencia misma de nuestro propio pensar. Una de las formas de llegar al olvido de si mismo, segtin la Kabaldh, es realizando acciones altruistas. ALTRUISMO En jojmdah, hay un sentimiento de ayuda en un pla- no superior y un sentimiento altruista, desinteresado: es el despertar de la sensibilidad. Es muy importante que uno entienda que el camino espiritual también es un camino de sensibilidad mayor. Hasta que no podamos sentir al otro, nuestro ser vive en aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 67 mo tiempo, y es discernimiento; esto en la Kabalah se lla- ma “mdsaj”’. Bindh es la madre que pare a los planetas, incluso a la Tierra, al Sol, a todo. Es como si en Saturno hubiese una puerta hacia otra dimensidn; después hay otras dimen- siones, porque bindh, en realidad, es mucho mas que Sa- turno, que no es sino una representacion fisica. Otra caracteristica que se identifica con la propie- dad de bindh es la habilidad del sujeto para explicar y elu- cidar conceptos, tanto a sf mismo como a los demas. Por esta razon es simbolizada en el Zéhar como “el rio exten- so” que fluye en las siete sefirdt inferiores. De la union de la madre (bindh) con el padre (joj- mah) se manifiesta dadt. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 69 Capitulo 4 Dadt mys Dadt (‘conocimiento’) Ubicacién en el orden de las esferas: entre la 3 yla4. Zona del cuerpo: garganta y cuello; tercer ojo. Astrologia: Plutén / Escorpio. Alquimia: plutonio. Color: invisible. Polaridad: neutra (x). Cielo de la Merkavah: umbral, Jerusa- lén celeste. Heéroe biblico: esta esfera no se asocia a ningtn héroe biblico. Elemento: aire. Atributos del alma: unificaci6n. Angel: Lo iedua (el desconocido). Nombre de Dios: Lo iedua. Letras: ddlet, din, tav. Guematria: 4 + 70 + 400 = 474;4+7+ 4=15;1+5=6. 70 Kabaldh y Arbol de la Vida EL CONOCIMIENTO Dadt es el tercer y Ultimo poder consciente del inte- lecto dentro de la Creacién. Dadat es una sefirah invisible, misteriosa; a veces esta y otras no. Esto es asi porque se relaciona directamente con kéter. Sdlo cuando esta tiltima esfera no esté se cuenta a dadt entre las sefirét, dado que dadt representa la dimen- sidn interior de kéter dentro del reino de la conciencia. Dadt aparece en la columna central del Arbol de la Vida, debajo de kéter. En el plano del alma se la vincula con los poderes de la memoria y de la concentracién, poderes que se rela- cionan con jojmah y con bindéh. Dadt opera en dos grados. El superior es dadt Elion, ‘conocimiento supremo’, también llamado “dadt haneelam”, ‘conocimiento oculto’, que sirve para ase- gurar la continuidad del nexo entre los dos poderes superiores de la mente: jojmdh (imaginaci6n) y binah (intelecto). Y el grado inferior, referido como dadt taj- tén, ‘conocimiento inferior’, sirve para conectar la men- te como un todo con el reino de la emocidn, que corresponde a las sefirdt inferiores desde jésed a ieséd, lo que permite actuar en concordancia con las verda- des esenciales que uno ha incorporado en la concien- cia intelectual. El estado espiritual identificado en la Kabaldh para la sefirdh dadt es el de ijud o “unificaci6n”. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 71 LA UNIFICACION Ijud es la unificaci6n, es volverse Uno. La Biblia nos dice en Génesis, 4:1: “Y conociéd Addm asu mujer Eva, la cual concibié y pario (un hijo)”, porlocual el conocimiento que dadt plantea es el conocimiento del amor. Todo verdadero conocimiento conduce al amor, dice la Kabalah, y todo verdadero amor conduce al conoci- miento. Ambos estan unidos. Y dadt es esta fuerza de unién. Ijud es entonces el proceso de “volver a unificar’” las dos mitades perdidas de lo que fue inicialmente una en- tidad tinica. Toda la Kabaldh podria ser llamada “sabidurfa de la Unidad”. Gran parte de los trabajos espirituales de la Ka- baldh son trabajos de unificacién, en el sentido de con- cientizacidn de la unidad esencial de las cosas. Las meditaciones de la Kabaldh son denominadas “jejudim”, ya que intentan efectuar unificaciones entre las diferentes dimensiones de la realidad. La intencidn esen- cial es que todos los actos que uno realiza sean efectua- dos “en aras del cielo”, es decir, en base a kéter, la voluntad divina. Esto es conocido como “ijud hamaasé”, ‘unifica- cién de la accién”. EL OJO INTERNO Dadt es considerada el ojo o la mente interna. Siuno conoce algo con la mente externa (de los sentidos) y esto demuestra ser falso, aquélla simplemente lo borra; pero aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 78 Kabalah y Arbol de la Vida es muy importante, porque en algtin momento de la vida uno tiene que dejar viejas estructuras para encon- trarse a sf mismo. En esa instancia empieza la vida de Abraham. Itzjak (Isaac) nos remite a otras ideas. El vive un sa- crificio; es un hombre meditativo y silencioso. Es guevurdh. laakov (Jacob) conoce lo que es el amor, y lucha con- tra el “Angel de la Muerte” y vence. Moshé (Moisés) es un gran Maestro que conduce a todo un pueblo y tiene a la vez sus grandes visiones, pero ya es un alma mas madura, porque tiene internalizadas las almas anteriores. Aarén es el que expresa. Porque Moshé, segtin la Bi- blia, tenia una tendencia muy pronunciada “hacia den- tro”. FI no hablaba, era lento de lengua. En el nivel en que estaba Moshé era muy dificil tener esas experiencias tan importantes, como ver a Dios cara a cara, y a la vez po- nerlas en palabras. losef (José), que es iesdéd, pasa de la carcel, que seria laesclavitud de la conciencia, a ser el segundo del Fara6n. Finalmente, David es el que termina la obra. Es el que prepara todo para que se haga el Templo, para que se construya la obra. Es la presencia de la “shejindh”, el Me- sias (Meshiaj). Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA MERKAVOT - ARQUETIPOS Carrozas - Huellas espirituales 79 80 Kabaldah y Arbol de la Vida COLUMNAS El Arbol de la Vida se puede subdividir en columnas, de tal manera que hay una columna derecha, que se lla- ma “jasadim’” (‘amores’), y una columna izquierda, que se llama “guevurét” (‘fuerzas’). Si nosotros analizamos estas columnas a la luz de los héroes que hay en cada esfera vamos a entender mejor de qué estamos hablando, como un mapa de la narracién bfblica. Dios i Javah wy Adém e g z a jak Abrahi = Itzjal raham a Jaakov & 5 = Aaron Moshé & z yr 5 Tosef David (Mesias) Columna central aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 82 Kabaldh y Arbol de la Vida yal centro, que es kéter, como aquello que va a ser el eje de unificacién y, por supuesto, también de la dindmica de ascensién y de descenso desde los mundos mis suti- les hacia los mas manifiestos. Si quieres conocer la columna de guevurét, lee la his- toria de Javah, la de Itzjak y la de Aar6n y busca paralelis- mos; del mismo modo, puedes tratar de encontrar una continuidad entre Adam, Abraham y Moshé, y entre Taakoy, losef y David, que conforman la columna central. Esta es una forma distinta de leer la narracion biblica: un trabajo interesante, que dejo para quien quiera hacerlo. Otra forma de comprender estos conceptos es con- templando los tridngulos que, por su disposicién, com- ponen las sefirét: el primero, conformado por nétzaj, hod y iesdd; el segundo, por jésed, guevurdh y tiféret; y el ter- cero, por jojmah, kéter y binah. El primer tridngulo co- rresponde a nefésh, el segundo, a rtiaj; y el tercero, a neshamdh. Esta forma de ver el Arbol en tridngulos, que fue la mds utilizada por el hermetismo cristiano pero que proviene de Moshé Cordovero (siglo XVI), nos puede dar una pista de cémo leer las esferas, porque nefésh tiene que ver con los instintos y con la accién. En realidad, la bfblica no es una historia literal, sino que tiene un sentido alegérico. No debe, pues, leerse sdlo literalmente, sino también en su sentido profundo. Esta es una forma de ver, digamos, mas “horizontalmente” al Arbol de la Vida. De esta manera, uno podria pensar lo siguiente: e] camino del hombre es la uni6n entre, por un lado, sus instintos y acciones (0 sea, nefésh); por otro, sus emociones, su plano social (es decir, rtéaj}; y, por otro, sus planos superiores, intelectuales, etc. (esto es, su nesha- Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 83 mah). Entonces, uno deberfa analizar en qué plano esta o situar un recorrido. Uno puede pensar, por ejemplo: “A mi me falta desarrollarme en el nivel de riéaj; por lo tanto, es preciso que trabaje sobre mis emociones, sobre misen- tido de comunidad, sobre mi aspecto social”. Por ende, se concentrara en Abraham, Itzjak y laakov, y a partir de ese estudio sabra qué polo estd fallando o atin no se ha inte- grado. En otros términos, se van afinando los elementos de conocimiento. Uno puede pensar también que precisa mejorar en el plano de la concrecién de sus ideas, de la materializaci6n, por lo cual pondra énfasis en la accion, en nefésh. Asi identificard cual de los tridngulos debe tra- bajar y, de tal modo, qué area debe potenciar en su pro- pia vida. Para esto hace falta una gran honestidad y también profundidad, porque estos conceptos hay que captarlos de manera simbdlica y luego de manera misti- ca, es decir, através de una suerte de revelacion. Sin reve- lacién no hay secreto revelado; es necesario trabajar en otros mundos directamente. Entonces el Arbol es como un mapa, un mapa de infinitas posibilidades, un mapa de un texto, ya que el texto también es un mapay es ade- mas una forma de entender la historia y los seres que la habitaron como algo presente, es decir, como algo vigen- te. Porque todos estos personajes, desde Addm y Javah, la serpiente, Dios, Abraham, Itzjak, todos, hasta el mismo Mesias, estan dentro de nosotros. Hay, pues, que desper- tarlos, concientizarlos, dado que ya estan formando par- te de nuestras vidas, y debemos saber cémo es nuestro camino, nuestro recorrido. Este mapa tiene que servir definitivamente para aprender a vivir. Este es el concepto profundo de “merkavdh’: es el vehiculo que nos va a llevar a ser protagonistas. El neuré- 84 Kabalah y Arbol de la Vida tico, como escriben algunos psic6élogos, es el que vive des- fasado de su vida: esté siempre proyectando, esta detras de sus cosas, de su propio cuerpo, siempre tiene un grado de infelicidad, de disconformidad con relaci6n a su pre- sente, es decir, finalmente nunca vive el ahora, nunca vive el presente. La merkavah esencialmente nos va a llevar a ocupar el presente. Esto es mds profundo que saltar di- mensiones de la conciencia tan grandes que en realidad no dicen nada si en lo cotidiano después no sabemos cémo vivir. Entonces, en un primer nivel la merkavdh vaa ser el vehiculo que nos vaa ubicar en nuestra propia esencia. A partir de entonces, los mundos se abren, porque todo esta aqui y ahora. Veamos, pues, las dos primeras carrozas, Adam y Javah. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 88 Kabaldh y Arbol de la Vida La Kabaldh interpreta esta narraci6n en términos metafisicos, ensefdndonos que, en realidad, el ser huma- no necesit6 de esa diferenciacién progresiva y de ese par- to césmico a partir de la “Gran Madre” (de bindh, de Javah en la historia del Parafso), pues esa madre de todos los vivientes generaria las siete sefirdt inferiores, que consti- tuyen los siete pasos para llegar a mdljut: la liberacion, la redencion. La esfera méljut, el Meshiaj (Mesias), va a uni- ficar de nuevo todo el Arbol y hard posible el retorno ala fuente en la sefirdh kéter. Por eso en la angelologfa kaba- lista Enoj (Metatrén) no sélo esta en kéter, sino también en madijut, de tal manera que el principio y el fin se unen. Entonces, la pregunta que surge en este momento es: gc6mo podemos reconocer en nuestras vidas este mito paradisiaco? Nosotros tenemos un estado paradisiaco; luego un estado de diferenciacidn de la conciencia y de crecimiento; y finalmente un retorno al Paraiso. E! Parai- so, en este sentido, es la nifiez, es la etapa en que, como cuenta la historia biblica, el hombre convivia con los ani- males, disponia de toda la naturaleza, estaba con Dios cara a cara. Esto pertenece a la esfera jojmdh. Luego vie- ne la diferenciacién de la mujer, que es sacada no de la costilla de Adam, sino de su costado, de su tzel. Este tér- mino hebreo quiere decir ‘costado’, pero también ‘som- bra’. La sombra de la que habl6 el famoso psicélogo Carl G. Jung ya estaba, pues, en la Biblia, representada por la figura de Javah. Porque la sombra es lo femenino, el cos- tado rechazado, pero es el costado que permite al ser hu- mano integrar en su desarrollo todos sus aspectos y crecer por propio esfuerzo; de hecho, en la palabra hebrea para ‘salvacién’, “hatzalah”, se encuentra el vocablo“tzel” en- cerrado entre dos letras héi. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA. 93 Capitulo 7 Jésed bai ]af Jésed (‘piedad, bondad, misericordia’) También llamada “gueduldh” (‘grandeza’) Ubicacién en el orden de las esferas: 4 (también 1). Zona del cuerpo: brazo derecho. Astrologta: Jupiter / Sagitario; Piscis. Alquimia: estafio. Color: azul y/o blanco. Polaridad: positiva (+). Cielo de la Merkavah: Vildn (‘Devo- cién’). Heéroe biblico: Abraham. Elemento: agua. Atributos del alma: amor; entrega. Angel: Tzadkiel. Nombre de Dios: El. Letras: jet; sdmej; ddlet. Guematria: 8 + 60+ 4=72;7+2=9. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 110 Kabaldh y Arbol de la Vida “es para bien”. Entonces en ese momento uno tiene una actitud distinta frente a las cosas: ya no las esta juzgando, sino que las acepta y en esta aceptacién uno se conecta siempre desde una medida justa. La palabra hebrea “mid6t” significa ‘medida’, y ‘me- dida justa’ se dice en hebreo “middt adin”. “Midat” es‘me- dida’, y “adin”, ‘justa o de justicia’. Pero el término “midadt”, siahora lo analizamos mas profundamente, tiene relaci6n con “madtit”, que es ‘restriccién’, 0 sea que, cuando tiene la fuerza de la restricci6n o control, uno conoce la medi- da justa, no esta condicionado por la ansiedad ni por la ambici6n. La ensefianza del middt adines acerca de la medida justa de uno mismo. Cuando uno adquiere este poder (vir- tud) del alma, que pertenece a guevurdh, uno logra cora- je, valentia, fuerza y superacidn. Entonces, sabe lo que tiene que dary lo que tiene que recibir, yno se confunde. Porque ei problema del ser humano es que vive proyec- tando e introyectando permanentemente: una persona que critica a otra, en realidad, se esta criticando a sf mis- ma; si la juzga, se esta juzgando a sf misma. Entonces, cuando uno conoce el significado de guevurdh, no suce- de nada de eso, pues uno sabe las consecuencias que tie- nen sus actos, conoce la medida justa de las cosas y entiende que lo que no es para hoy, en el ahora, en la presencia, es expectativa, y que en definitiva las expec- tativas hacen que nos conectemos con la gente desde la necesidad, desde la ilusién, y no desde el amor au- téntico, desde una entrega real y desde la verdad, que es guevurdh. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 111 LA FUERZA DE RESTRICCION Continuando con las ensefianzas de guevurdh, abor- daremos lo que se llama “cdaj maduit”. “Céaj” quiere decir ‘fuerza’; se trata de una suerte de cédigos, de llaves de acceso vibratorias para otras realidades. Las coajim (plu- ral de “céaj”) representan las fuerzas que se utilizan en la Kabalah para meditar. “Céaj madut” es, pues, ‘fuerza de restriccién’. La fuerza de restriccién es lo que permite el equili- brio entre los polos. Si, por ejemplo, observamos una bombita, una lamparita, vamos a ver que hay un filamen- to que es negativo (-) y otro que es positivo (+) y que am- bos estan conectados por una resistencia. Esta resistencia es lo que se llama en la Kabaldh “céaj madutit”: es lo que resiste. Y qué es la resistencia? Es un control. Y ;qué es el control? Es una disciplina entre dos fuerzas, porque se aprende a compartir, a dar y a recibir. La fuerza positiva da. La fuerza negativa recibe. Y, a través de la resistencia, se unifican y equilibran dindmicamente produciendo Luz. EL SAGRADO TEMOR En guevurdh hay un atributo del alma que es el te- mor. El temor no es lo mismo que el miedo. E] temor para el kabalista es el amor y el respeto unidos. El temor es el poder para trascender e incluso luchar contra fuerzas des- tructivas y negativas, pero no de los demas sino de noso- tros mismos. Porque hay una verdad muy comprobada: si al ser humano se lo deja con las riendas sueltas, sin temor y sin 112 Kabaldh y Arbol de la Vida respeto, destruye todo. Las personas roban, mienten, matan, porque no tienen conciencia de lo que implican esos actos en el destino, Piensan que nadie las ve, pero, en realidad, s{somos vistos y escuchados. Existe una con- ciencia superior en cada cosa que hacemos y no pode- mos huir de esa presencia superior ni de la ley del karma o del guilgul: la rueda de las vidas. No podemos escapar- nos de esa rueda, de esa energfa, porque la generamos vibracionalmente, con nuestros propios actos. Entonces, si mentimos, vamos a generar una ener- gia inarm6nica, y esa energia inarménica se va a instalar en un nivel de nuestros cuerpos energéticos, que después va ainfluir directamente sobre nosotros. Esto en la Kaba- ldh se denomina “avert”, que significa ‘desplazamiento’ y ‘proyeccién’.. De tal manera, generamos karmay mas trabajo para hacer en estos mundos. Lo que planteo no se dimensiona en la inmediatez, hay que ver mas alla para comprender- lo, porque es algo profundo. Para ello es necesario el te- mor, pues se relaciona también con la honra. Pero, a su vez, tiene también que ver con la mirada de uno sobre si mismo. La palabra hebrea para ‘temor’, “ird”, esté com- puesta por las letras itid, réish y dlef, que, en otro orden (réish, dlefy itid), nos dan “rai”, ‘espejo’. Es decir que, cuan- do uno siente este temor divino de guevurdh, uno se ve a simismo y entonces, en principio, queda realmente im- pactado por lo que serfa la estrechez humana frente a la maravilla de la Creacién, hasta que uno va creando Luz. Los grandes iluminados siempre tuvieron su lucha interna a este respecto: laakov luch6 contra el Angel de la Colecciém KABALAH CONTEMPORANEA 113 Muerte; Moshé tuvo que luchar contra Amalék, que era un demonio. Y para ser un héroe se debe vencer al demo- nio interno. Por eso el término para ‘héroe’ en hebreo es “guivor”, que es de la familia de la palabra “guevurdh’”. Hay tres tipos diferentes de temor: 1. Primero hay un ird haromemiit, que es un so- brecogimiento frente a la presencia de la exal- tada divinidad infinita. Es lo que experimenta el mistico cuando se encuentra con Dios. jlma- ginate! 2. Elsegundo temor es el ird hamdiljut, que es un temor frente a la presencia del reinado divino en las cosas, en el reino de mdijut. 3. Finalmente existe un ird haonésh, que es el mie- do comin, el miedo al castigo. EI miedo al castigo podria ser un primer paso (en el cual no deberfamos estancarnos), hacia un posterior te- mor frente a la naturaleza, a las fuerzas que se operan en la naturaleza, para finalmente llegar a tener un temor re- verencial, frente a la infinita presencia de Dios en todo. En estos tres procesos estan también los tres grados del alma: 1. El sobrecogimiento frente a la presencia de la exaltada divinidad infinita corresponde a la neshamah, el nivel del alma espiritual, la mas elevada. 2. Eltemor frente ala presencia del reinado divi- no se vincula con el nivel emocional del alma o riaj. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 132 Kabaldh y Arbol de la Vida bien expresan los sabios, todo sigue a un comienzo. Lee- mos en Génesis, 12:1: “Y dijo Dios a Abram: Vete [lej lejd] de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre, ala tierra que yo te mostraré”. Encontramos aqui el arquetipo del viajero, aquel que emprende un viaje para conocerse a si mismo. Pero un viaje en que, al final, se hallard a si mis- mo y a Dios. En cambio, Iztjak, su hijo, aquella fuerza que se vin- cula a la esfera guevurdh, se encarga de revisar y de vol- ver a abrir los pozos de agua cavados antes por su padre. Itzjak representa la energfa de retenciédn e introspeccidn. Por eso se dice que Itzjak se asocia a la meditacién del tipo hitbodedit, que es el aprender aestar asolas con uno mismo'. Si el lej lejd es el acto primario de la vida de Abra- ham?, podriamos decir que el sacrificio de Itzjak (Géne- sis, capitulo 22) es lo que determina su condicion. Esto es asi ya que este sacrificio se llama en hebreo “akedd”, que significa, en realidad, ‘atamiento u ofrenda’, pues se ata- ba de manos y pies al animal que constitufa la ofrenda, para que fuese sacrificado. De esto se desprende que el simbolo de Itzjak es atarse las manos y los pies, lo cual significa no hacer y no andar, 0 sea, una introspeccién profunda. Abraham es expansivo, es la actitud de dar, pero esta energia, para que resulte armonica, debe estar equilibra- da con la fuerza opuesta complementaria, llamada en la ' Véase el Capitulo 10, “Meditacién y Kabaldh”, del libro 1 de esta coleccién. ? Véase el Capitulo 14, “El retorno de las grandes ensefianzas de la Torah’, del libro 2 de esta coleccién. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 134 Kabalah y Arbol de la Vida por si misma. Se la llama: armonia, balance, retorno a la fuente, matrimonio, laakov, coraz6n, niimero 3, misterio del tercer dia de la Creacion, tiféret. Es el hijo. Es la tras- cendencia y la madurez. Estos tres procesos se desarrollan en la parte media del Arbol de la Vida, lo cual alude a las emociones inter- nas: la apertura al amor, la fuerza interior y la compasi6n. Estos son al mismo tiempo los tres patriarcas he- breos que fundan la idea monoteista en la historia. Tres generaciones que se suceden portando el “pacto” con el Creador. Abraham es un mistico rebelde, que se subleva con- tra el sin sentido y la idolatria, contra las imagenes de Dios. También adquiere nuevos territorios. En cambio, su hijo Itzjak no hizo nada de eso: per- maneci6 en su tierra, revisando los pozos de agua que habia excavado su padre, Abraham. Con dedicacién y au- todisciplina, Itzjak contuvo teda la grandeza de su padre, consolidando el mensaje para que, al final, laakov, su hijo (nieto de Abraham), se transformase en Israel. La historia de Iaakov es fundamental, ya que es lla- mado “cerrojo del medio”, como tiféret. Su vida transcu- rre entre grandes sucesos. Su nacimiento esta marcado por la dualidad, ya que es el hermano mellizo de Esau. Dos fuerzas participan del nacimiento: Esati es el cuerpo, y laakov, el alma. Luego transcurren acontecimientos sin- gulares: la visi6n de la escalera en Bet EJ; las dos esposas, Lea y la amada Rajel; el reencuentro con su hermano Esati; la lucha contra el Angel: toda la historia del Génesis des- de el capitulo 25 en adelante. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 144 Kabaldh y Arbol de la Vida Un hombre se dirige a un maestro al cual le tiene mucha fe y confianza, y le pide que le dé una orien- tacién con respecto a su trabajo. Y el maestro le res- ponde: “Haz aguamiel y véndela en el mercado’, y no le dice nada mas. Y el hombre, como tenia mucha confianza en el maestro, se retira aceptando el consejo. Al mes siguiente el hombre vuelve y el maestro le pre- gunta: “;Como te fue?” ¥ el hombre le contesta: “Le vengo a preguntar cémose hace el aguamiel”. Enton- ces el maestro le dice: “Ves, tti tienes mucha confian- zaen mi, pero no tienes la suficiente confianza en ti como para realmente tomar la iniciativa’. Si uno depende del otro, de Dios o de un maestro, y deposita la confianza en el otro y no toma la responsabi- lidad por s{ mismo, su confianza es pasiva. En un extre- mo es como esas personas que no tienen autoestima, que no tienen fuerza. Hay que pensar que nétzajes la victoria y que para vencer hay que tener energfa. Por eso es el co- lor verde, por eso es vencer a la muerte. Nétzaj debe estar equilibrada con hod (octava sefirdh). En este sentido, la confianza activa es hod en nétzaj. Entonces, uno no solo debe tener fe en Dios, sino que también tiene que creer en si mismo. Por eso nétzaj es el poder del alma de tomar iniciati- vas. Es lo que rompe el circulo vicioso, porque es la eter- nidad que vence a la muerte. Nétzaj es realmente la “victoria”. Es muy apasionan- te el concepto. Para alcanzar la victoria hay que tener bi- tajon; el guerrero tiene confianza no sélo en Dios, sino también en si mismo. Cuando uno llega a un nivel eleva- Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 145 do de nétzaj ambas confianzas son una, una tinica con- fianza. LAS RELACIONES PROFUNDAS La esfera nétzaj tiene que ver con la proyeccién en el otro. En la anatomia humana esta representada por la pierna derecha, en alusién al paso hacia el vinculo. Si jé sed es la mano derecha y la actitud de dar, nétzaj es el avance hacia el verdadero vinculo. En nétzaj fluye la co- municacién hacia fuera, de manera expansiva, mientras que en hodse encuentra la empatia necesaria para que la expre- sién de nétzaj cree verdaderamente el vinculo. Se encuen- tra el centro en la esfera iesdd, la comunicaci6n eficaz. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 151 LA CONFESION Si uno quiere “reparar” su honestidad, el atributo del alma correspondiente a hod, puede recurrir a una confe- sidn. Esta confesién se llama “bidii”. Se realiza antes de emprender un gran camino. Uno puede confesarse frente a Dios o frente a un maestro del camino. En el primer caso el bidui se hace a solas en voz alta, En el segundo, se le comunica al maestro la intencién de hacer un bidii; en- tonces el maestro se coloca de perfil, como en un confe- sionario, sin mirar directamente a quien se va a confesar, porque asi se hacia antiguamente, y la persona le habla de todo lo que piensa y siente. El maestro no juzga, no dice “Esto estd bien” 0 “Esto esta mal”; s6lo escucha, no juzga jamds. Estaria terminantemente prohibido juzgar, porque el maestro ve las cosas desde el centro del cora- z6n (cuando me referi a tiféret, sefialé que la empatia ver- dadera entre las almas es el reconocimiento de que en el otro también esta Dios). Asi, pues, el maestro, alo sumo, puede darle a quien se confiesa una orientaci6n, pero no juzgando, sino ayudando a esa personaa terminar su pro- ceso; también puede indicarle algtin ejercicio. El bidiii es lo que repara, porque a través de esta con- fesidn uno ya fue honesto con alguien y cont6 todo lo que tenia que contar. Hay vivencias intimas, episodios funda- mentales que tenemos muy guardados. Pero cuando los recordamos nos aliviamos, porque los reconocemos y porque los compartimos con el otro, en el sentido del con- frontar, porque aprendemos a vernos a nosotros mismos. La confesién es muy importante: nos sana en la sinceri- dad, nos sana también en la honestidad y nos prepara para ir a ieséd, que es donde todas las fuerzas del Arbol de la Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 153 Segtin algunos kabalistas, mdljut es la boca: cuando uno puede expresar, el conocimiento ya estd completo. Jean Piaget, el psicdlogo y epistemdlogo, decfa que el he- cho de que un nifio pueda explicar lo que es, por ejemplo, un boligrafo, implica que termina de entenderlo; mien- tras diga: “Un boligrafo es algo que sirve para escribir”, se mantendra en un nivel de comprensién relativamente bajo. Si es capaz de dar una respuesta del tipo: “Un boli- grafo es un objeto cilindrico que tiene por dentro un tubo lleno de tinta, tinta que va volcéndose sobre una peque- fia esfera que esta en la punta del boligrafo y que permite que la tinta de ese tubito Negue al papel sobre el que se esta presionando”, habrd llegado a un estadio de entendi- miento superior, ya que ese enunciado implica un cono- cimiento mas profundo. Porque el problemaes, siguiendo con este ejemplo, que la gente dice “Un boligrafo es algo que sirve para escribir”. Entonces nunca se entienden las cosas; €stas permanecen en un plano de nebulosas. Algunos kabalistas han legado a pensar que mdljut es la expresién, la palabra cuando verdaderamente esta cargada de sentido, la oportunidad de expresarse, porque todo en la naturaleza busca expresarse en un otro. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 155 Capitulo 13 Teséd “a Jes6d (‘Fundamento, base’) Ubicacién en el orden de las esferas: 9. Zona del cuerpo: genitales, abdomen. Astrologia: Luna / Cancer. Alquimia: plata. Color: plateado; violeta. Polaridad: neutra (x). Cielo de la Merkavah: Mak6m (‘Omni- presencia’). Héroe biblico: losef (José). Elemento: aire. Atributos del aima: verdad. Angel: Gabriél. Nombre de Dios: El Shadai. Letras: itid, sémej, vav, ddlet. Guematria: 10 + 60 +6 +4 =80;8+0=8. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 192 Kabaléh y Arbol de la Vida El maestro Moshé Cordovero decia en su obra La palmera de Deborah que, si ti quieres ser un buen kaba- lista, un buen mistico, tienes que estudiar renunciando a todos los honores. Si tt estudias buscando honores y glo- ria, estas equivocandote con respecto a la esencia de la busqueda; entonces todo lo que hagas tendra por objeti- vo, en realidad, el reconocimiento del otro, porque ttt no sabes quién eres. Un kabalista es invitado a un pueblo para dar unas conferencias. Todos lo estén esperando con jubilo y con todo tipo de honores. Pero, ni bien llega al pue- blo, el kabalista se encierra en sus aposentos. Un per- sonaje del pueblo lo sigue y detrds de la puerta escucha que el maestro dice: “;Qué bueno que ha ve- nido a visitarnos, maestro! Es un honor contar con su presencia”. Y él mismo se contesta: “Gracias”. Y ast continua el maestro diciéndose halagos y agradecién- dolos él mismo a solas. El hombre que escucha de- trds de la puerta no entiende nada. Cuando sale el maestro, el hombre se anima, algo perplejo, a pregun- tarle el porqué de su comportamiento. Y el maestro le contesta: “Ahora que ya me dije todos los halagos posibles, ellos han dejado de tener importancia para mi. Me pueden decir lo que quieran, que voy a poder mantener mi lugar de humildad’. LA LIBERACION ESPIRITUAL Ya sefialé en el Capitulo anterior que, si a la palabra hebrea “guel” (formada por las letras guimel y ldémed), que significa ‘rueda’, se le agrega un dlefen el medio, se trans- Colecci6n KABALAH CONTEMPORANEA 193 forma en “ghel”, que quiere decir ‘liberacién, redencién’. La diferencia entre la rueda y la liberaci6n, entonces, esta dada por esa dlefy, por consiguiente, para salir de la rue- da hay que conseguir el d/ef. De tal manera uno sale de la rueda karmica y encuentra la libertad. Pero para encon- trar la libertad hay que entrar en la letra dlef. El dlef es la letra de menos valor en el alefato, es la numero 1, el ntimero mas pequeno, aunque el mas esen- cial. En esto reside el valor de la humildad y la grandeza de la humildad. No puede construirse nada si no es a tra- vés de la humildad, asf como el 1 contiene a todos los numeros. Si uno quiere llegar a comprender el todo, tiene que sumirse en una nada, en un pequefio espacio, como es el de la letra dlef. A partir de alli se produce la liberacién, la gehuldh (‘libertad’). De lo contrario siempre hay un circulo o guel (guflgul) donde uno gira, gira y gira repeti- tivamente, sin ascender. EL RETORNO AL PARAISO Supongamos que para uno es mas facil hacer fluir jésed (que es el amor, la generosidad) que guevurdh (que es el limite, el rigor, la justicia, el coraje). En ese caso no hay tiféret, porque no hay armonia entre las dos partes. Entonces no se llega a mdiljut. El Arbol de la Vida es trabajar la unidad en distintos niveles. Un nivel es el de kéter, jojmahy binah; otro nivel esta conformado por jésed, guevurdh y tiféret; un tercer nivel es el de nétzaj, hod y ieséd; y finalmente encontra- Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 195 hacfan descender a través de sus cuerpos la Luz desde mundos superiores hasta la expresién final. Mailjut es el Trono de la Gloria, el kisé akavdd. La silla vacfa Para este tipo de ensefianzas, hay un ejercicio que desarrollé en el siglo XIX el rav Najman, que se llama “ocu- par nuestra silla’. El ensefiaba que cada uno de nosotros tiene, metaféricamente, un trono que ocupar, puesto que somos reyes de nuestro propio universo, porque somos el centro de la conciencia, no del mundo sino de nuestra interioridad, que al mismo tiempo, sin embargo, es la mis- ma interioridad del mundo. El rav Najman dice, pues, que la silla esta ahi, espe- rando que uno la ocupe, que esa silla es su trono y que si esta vacia es porque uno no esta viviendo su vida. Enton- ces tienes que iry ocupar esa silla y sentarte en ella, de tal manera que puedas ser lo que tienes que ser. Este concepto, que el rav Najman enseiid, es, desde luego, mucho mas antiguo, porque viene ya del concepto de rey. El rey tenfa su trono, en el que solo é1 se podia sen- tar: s6lo él podia ser rey de su universo interior. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 197 Capitulo 16 Arquetipo biblico kabalista: el Mesfas (maljut) Mailjut es la manifestacién final, aunque también la metafora del completamiento del trabajo espiritual, por- que el mismo proceso que utiliza Dios para crear a partir de kéter hasta mdiljut, lo utiliza el hombre para crearse a si mismo y consolidar su identidad. Por eso mdljut no es en realidad el sendero mis bajo, como se suele decir, sino que es el sendero manifestado. Sino hay mdijut, el Arbol carece de tiene sentido, porque 3de qué vale desarrollar tanta fuerza si no es aplicable y compartible, comunicable? El concepto de mdljut que nosotros tenemos es muy distinto del que sostienen corrientes religiosas tanto del judaismo como del cristianismo, porque cuando habla- mos de mdiljut hablamos del Mesias. El concepto de Me- sias ha variado a través de los tiempos. El Mesias en el judaismo es mucho mds que una esperanza. En el cristia- nismo el Mesias ya vino, pero los cristianos creen tam- bién en una segunda venida del Mesias, o sea que para ellos todavia hay una puerta abierta. Esta es la diferencia sustancial entre el judaismo y el cristianismo; de hecho, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 209 siempre sentado en su trono, el trono de la gloria, de los misticos de la Merkavah. Nosotros podriamos decir que en maljut ocupamos nuestro lugar, y por eso es interesante la Kabaldh. Fijate en que esto es verdaderamente pura sabidurfa, porque uno no es rey de nadie, sino quees rey de sf mismo. Y ocu- par su lugar y saber qué es lo que uno es, ésta es la verda- dera iniciacién, el verdadero renacimiento, la boda, el pasaje a través del agua, que estd presente sobre todo en Abraham (que -por el significado de su nombre- es el he- breo, el que vino del otro lado del rio), pero también en los demés héroes bfblicos. La lucha de Iaakov con el angel sucede ala vera de un rio. Iosef es arrojado a un pozo, que era un pozo de agua. En la historia de Moshé y Aaron en- contramos el cruce del Mar Rojo. Esto es muy interesan- te, porque el agua es aquello que nos conecta con el éin sof, con la nada, con el agua primordial, jojmdh. Estaba en el Paraiso, pues en su centro habia una fuente, y esa misma agua es la que luego compone el Mar Rojo, es la que compone el Jordan, es la que compone la corriente de agua a la vera de la cual luchan Jaakov y el angel. Es decir, son esas aguas que, cuando uno las sacraliza, se transforman en jojmdh (Addm). Finalmente, hacemos el pasaje por todo el Arbol como si las esferas fueran diferentes tipos de aguas pro- venientes del Edén, que al término de este camino se fun- den en el mar. Asf como una gota cae en el mar y todo constituye una gran unidad, asi es el ser humano con re- lacién a Dios. Cuando nuestra voluntad, que es una gota de agua, se funde en el océano de la voluntad divina, ahi esta el Mesias. 214 Kabaldh y Arbol de la Vida sefirdt, adaptandose a las condiciones que Fl consideré adecuadas para nosotros. En otros términos, la Creacién no es un reflejo de Hashem! en su plena magnificencia, sino algo creado expresamente y de acuerdo con nues- tras necesidades de crecimiento espiritual. No podemos decir lo que es Dios, ya que esta mas alla de todo posible entendimiento humano. S6lo podemos tratar de com- prender las formas y leyes que le dio a la Creacidn para nuestro desarrollo. Esencia e imagen Para comprender mejor la significacién y esencia del Arbol de la Vida debemos introducirnos en el relato bibli- co de la Creacién. En el tercer dia, Dios crea el mundo vegetal: Dijo Elokim?: “Que la tierra produzca vegetacion: herbaje con semillas, drbol fruto que produzca fru- tos de su misma especie, cuya semilla esté en él, enla tierra’. Y fue ast. Entonces la tierra produjo vegetacién, her- baje que da semillas seguin su especie, y drbol que produce fruto cuya semilla esta en él, segtin su espe- cie. Y vio Elokim que era bueno. Génesis, 1:11-12. ‘ Hashem es el Nombre de Dios de cuatro letras 0 tetragrama. *“Elokim” es una forma de “Elohim”, que significa ‘Dios’ aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 216 Kabaléh y Arbol de la Vida sa, que lo abarca todo. Lo que se produce es una parti- cidn del | que da lugar a la dualidad. Nuestro mundo esta gobernado y determinado por las leyes de la dualidad. Cualquier cosa que veamos, que percibamos, que inten- temos medir se encuentra entre dos polos, entre dos ex- tremos. Nada es absoluto, sino que necesitamos de una referencia con la cual compararlo. Asi, siempre tenemos que hablar en términos de positivo-negativo, hombre- mujer, cero-infinito, caliente-frfo, vida-muerte, grande- pequefio, causa-efecto, etc. No podemos imaginar una cosa que no sea dual; nuestros valores, nuestra légica, nuestro razonamiento estan basados en estos principios. En el relato de Ja creacién de los arboles también se muestra una dualidad, dualidad que quedara mucho mas clara cuando hablemos del Arbol de la Vida y del Arbol del Conocimiento del Bien y de! Mal. La tierra produce, pues, arbol que da frutos, algo que a nosotros no nos causa ninguna sorpresa: es lo normal para nuestra percepcion de las cosas. Lo que le fue pedi- do a la tierra, en cambio, es practicamente incomprensi- ble para nosotros. Hashem dijo: “drbol fruto* [o sea, é1 mismo es en esencia un fruto, ya es la meta) que dé fruto* {o sea, produce algo que estdé en camino hacia la meta, algo que puede ser un drbol en el futuro]”. Segtin nuestra percepcién actual, lo que tiene que dar frutos no es un fruto, sino un arbol; y del fruto deci- mos que esta en proceso de ser drbol. No podemos ima- ginar algo que sea ambas cosas a la vez. ° 0 “drbol que es fruto”. "O “que produzca fruto”. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 221 Después que Addm-Javih-serpiente (alma-cuerpo- instintos) eligié comer del Arbol del Conocimiento, des- conociendo la orden que se le habia dado expresamente, se le abrieron los ojos a esta realidad. Se le abrieron los ojos ala percepcidn a través de los sentidos, del mundo de las formas, a esa tierra que s6lo podia producir el ar- bol que da fruto, sumergiéndose en sus leyes. Este hom- bre, ahora, ve al mundo y asi mismo inmersos en las leyes del desarrollo, en interminables ciclos de vida y muerte. Perdio la esencia de las cosas, perdio la meta. Para recu- perar ese estado edénico solo le queda una opcion: aban- donar el camino que eligié en principio, el del Arbol del Conocimiento del Bien y del Mal, y volver al origen para emprender la senda que lleva al Arbol de la Vida, el arbol fruto que da fruto. Deberfamos entonces renunciar, paulatina pero ra- dicalmente, al camino que hemos seguido hasta ahora. Todos los dias deberiamos hacer un alto, recapacitar y tomar la senda del Arbol de la Vida, la senda del retorno al origen. Esa es nuestra meta. De este modo, debemos tratar de unificar los opuestos, para superarlos, viviendo de una manera diferente de como viven aquellos que desconocen la verdadera meta, quienes tienen siempre metas y cuando las logran buscan metas nuevas, porque la meta alcanzada los desilusiona, ya que no es la verdadera. Comer del Arbol de la Vida posibilita la superacién del proceso vida-muerte, convirtiéndose entonces la vida en un desarrollo hacia el fruto, hacia el mundo venidero, y siendo la muerte el estar en ese otro mundo. El hombre, entonces, toma conciencia de que el “drbol fruto que da fruto” representa la muerte en su aspecto “arbol fruto”, y la vida, en su aspecto “que hace frutos”. De esta forma aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 248 Kabaldhy Arbol de la Vida ma 2o Shejindh: Ambito césmico con el cual el individuo se pue- de conectar, adquiriendo asf la conciencia césmica, que se manifiesta en la dimension de maljut. Presencia de Dios manifestada en el mundo. “an Tanaj: Acré6nimo formado por las iniciales de “Torah”, “Ne- biim” y “Jetubim’, vocablos que designan los libros del Antiguo Testamento. maxon ; Tiféret: Belleza. Sexta sefirdh del Arbol de la Vida. pen Tikiin: Proceso de correccién del alma. Reestructuracién arménica de la existencia; enmienda, reparaci6n. Desti- no final de la Creacién: la vuelta a la unidad original an- tes del tzimizum. awn Tordéh: En su sentido mas amplio, la doctrina completa del judaismo, la escrita y la oral, incluyendo todos los co- mentarios del pasado y del futuro. En su significado mas limitado, Pentateuco (los cinco libros de Moshé). Ley (di- vina). Discy Tzimtzum: Contraccién, retirada de Dios en si mismo; retraimiento. Restriccién original. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Coleccién KABALAH CONTEMPORANEA 267 Indice Dedicatoria Agradecimientos. Intencién Prologo Introducci6n wer onu Parte 1 EL INTELECTO LUMINOSO 1- Kéter 27 La verdadera fe Elsecreto de Ja voluntad El sagrado placer El primer principio Abrir la puerta a la sabiduria El olvido del yo Altruismo IONE SZALAY es uno de los kabalistas mas estudiados en toda habla hispana desde PAE MM tele an Cue RTI profundo a la vez, nos propone llevar las ensefianzas de la Kabalah a lo cotidiano, a eC CMe ME MULL A(toca [ole (- Ky adel) coordinados por el escritor Dario Bermtidez. TODA LA SABIDURIA DE LA KABALAH, UU TOS UM CUO USM CUES , PCO C Rum UC UCL I

You might also like