You are on page 1of 6

Artículo de Revisión

Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293

Fitoterapia, sus orígenes,


características y situación en Chile

MARCIA AVELLO L.a, ISABEL CISTERNAS F.b

Deparamento de Farmacia,
Facultad de Farmacia,
Origins and situation of phytotherapy in Chile
Universidad de Concepción,
Chile. Phytotherapy is defined as the use of medicinal plants for therapeutic purposes and
a
Químico Farmacéutico,
Magíster en Ciencias
it uses a variety of complex vegetal structures. In public health, it is considered a type
Farmacéuticas, Candidato a of alternative medicine, in which auto medication with herbs is common and there is
Doctor en Ciencias Biológicas a lack of quality assurance of herbal products. While the World Health Organization
área Botánica, Universidad de
Concepción. is proposing strategies to include complementary and alternative therapies as public
b
Licenciada en Química y health tools, in Chile this type of therapy is emerging. There is a lack of interest and
Farmacia, Universidad de
Concepción.
underestimation of conventional medicine towards popular knowledge. At the present
Recibido el 15 de enero de
time, the Chilean Ministry of Health has recognized 103 plants aiming to promote
2010, aprobado el 30 de junio the use of medicinal plants that are registered and certified, according to the regula-
de 2010.
tions of the National Control System of Pharmaceutical Products. Therefore, health
Correspondencia a: care professionals should be educated about the association between pharmaceutical
Marcia Avello L.
Facultad de Farmacia, products and medicinal plants. Consultation systems about Phytotherapy should also
Universidad de Concepción, be available, information should be provided about where to purchase safe herbal
Casilla 237, Concepción, Chile.
Fono: 56-41-2204523 products and publicity about these products should be regulated.
Fax: 56-41-2207086 (Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293).
E-mail: maavello@udec.cl
Key words: Drug therapy; Phytotherapy; Plants, medicinal.

Fitoterapia general prevenir enfermedades, destaca el reino vegetal.


Las plantas, gracias a su maravilloso y complejo

D
esde tiempos inmemoriales el hombre ha metabolismo, constituyen un verdadero arsenal
tratado de mitigar sus dolencias y prolon- químico, del cual sólo se conoce con éxito un ter-
gar su vida. Este hecho se ha observado cio, considerando la variedad de especies existentes
desde que existen registros históricos, de civili- a nivel mundial y aquellas inexploradas hasta hoy,
zación en civilización, hasta nuestros días. Aun sin considerar aquellas especies ya extintas.
así, el hombre en pleno siglo XXI no ha podido Fue así como cada región del mundo desarrolló
evitar la muerte limitándose a mitigar síntomas su forma de curar a partir de plantas medicina-
de enfermedades y evitar el desarrollo de otras. les, que es única y característica, puesto que se
En épocas en que el hombre sólo tenía a su utilizaban especies endémicas de las regiones en
disposición los recursos que el planeta le otorgaba, cuestión. Con el tiempo estas terapias caracte-
buscó en éstos las herramientas para disminuir el rísticas locales pasaron a conformar la llamada
dolor físico y evitar la muerte. Entre los recursos medicina tradicional y al ser preservada por los
más aprovechados por distintas culturas a través pueblos originarios fue llamada medicina abori-
de la historia, se encuentran los recursos minerales, gen o autóctona, existiendo estos términos hasta
animales y vegetales. Éstos constituyeron hasta nuestros días, al igual que las recetas tradicionales
mediados del siglo XX los recursos terapéuticos o autóctonas que agrupan tanto usos, formas de
por excelencia. preparación, administración, dosis, entre otros
Dentro de los reinos de la naturaleza que parámetros farmacológicos modernos1.
contribuyen hasta hoy en disminuir síntomas y Paracelso, el padre de la Farmacología Quími-

1288
Artículo de Revisión
Fitoterapia en Chile - M. Avello et al

ca, médico y químico suizo en pleno Renacimiento, para asegurar el correcto uso, eficacia y seguridad
fue el primero en señalar que las propiedades de los recursos medicinales vegetales. Aunque es
medicinales de las plantas radican en sus princi- reconocida por la Organización Mundial de la
pios activos aislables por técnicas alquímicas. Esta Salud (OMS), el problema de cómo armonizar la
observación constituye la base de la Farmacología fitoterapia con la llamada medicina convencional
Moderna2. Luego y gracias al desarrollo de la no ha sido resuelta del todo4. La OMS reconoce la
síntesis química hombres de ciencia lograron importancia de las plantas medicinales en el trata-
“copiar” núcleos básicos de moléculas exitosas miento y prevención de múltiples enfermedades,
desde la naturaleza para mejorarlas haciéndolas como también la relevancia a nivel económico al
más selectivas y seguras. ser una fuente de descubrimiento de nuevas drogas
Es así como nuestra realidad terapéutica hoy que en algunos casos tiene un costo muy inferior
en día, está regida por la química sintética, pero a la síntesis de nuevos fármacos. El regreso del
lo que pocos saben es que estas exitosas molécu- interés científico sobre las plantas medicinales,
las que curan no son sino copias mejoradas de investigando su riqueza y variabilidad química,
sustancias químicas que la naturaleza en forma ha impulsado una revalorización de su empleo
espontánea creó. en muchas partes del mundo, representando una
Hoy día y desde hace aproximadamente dos forma complementaria de curar, en que el em-
décadas se ha observado un especial interés por pirismo de la terapia queda atrás en función de
el empleo de plantas medicinales en los países la evidencia científica, armonizando la medicina
desarrollados del mundo occidental. Por ejemplo, tradicional con las terapias oficiales de cada país1,2.
en los últimos años, la prevención del cáncer y
enfermedades cardiovasculares se ha asociado con Características de la fitoterapia
la ingestión de frutas frescas, vegetales o infusiones
ricas en antioxidantes naturales. Existe una gran A diferencia de la medicina sintética o con-
cantidad de estudios que sugieren que una mayor vencional, la fitoterapia utiliza matrices vegetales
ingesta de dichos compuestos se asocia con un me- complejas. Estas matrices las constituyen plantas
nor riesgo de mortalidad por estas enfermedades enteras, partes de ellas (hojas, raíces, etc), y tam-
que incluyen además, la hipertensión arterial, la bién productos de éstas, resultados de tratamientos
aterosclerosis y la diabetes mellitus. Estas patolo- directos con algún disolvente o medio que concen-
gías son las principales causas de muerte en los tre los compuestos afines y facilite su administra-
países industrializados3. ción, son los llamados extractos. En cualquier caso
en esta matriz compleja nos encontramos con un
Concepto sin número de compuestos de diferente naturaleza
química, a esta mezcla se la llama fitocomplejo5.
La fitoterapia es un neologismo empleado por El fitocomplejo es la mezcla de sustancias acti-
Henri Leclerc, médico francés (1870-1955), en vas y otras acompañantes que actúan en conjunto
los comienzos de siglo, desde entonces la palabra para lograr un mismo fin terapéutico, que no sería
fitoterapia es utilizada para designar la utilización el mismo si se administraran por separado, o sea
de las plantas medicinales con fines terapéuticos, como monosustancias6.
que serviría más tarde para diferenciarla de la Estas sustancias activas son llamadas técnica-
forma de curar actual; la medicina sintética o mente metabolitos secundarios y se refieren a las
convencional. En 1980 ya contaba con una defi- sustancias que son el producto secundario de la
nición más acabada: “terapia complementaria que fotosíntesis y que intervienen en procesos vegetales
utiliza plantas o partes de ellas donde el empirismo como la defensa frente a patógenos, y protección
de la medicina tradicional se transforma en funda- a los rayos UV, entre otros7. La mezcla de meta-
mento científico”, en otras palabras a la medicina bolitos secundarios son únicos para cada especie,
tradicional o autóctona se la pone a prueba en puesto que su biosíntesis se rige principalmente
laboratorios siguiendo el método científico para por la genética vegetal, pero también influyen
validar o descartar el uso popular. De esta forma la fisiología, el estrés, la procedencia geográfica
organizaciones e instituciones mundiales se han y condiciones de recolección del vegetal, entre
ocupado de este aspecto y divulgan sus resultados otros factores8.

Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293 1289


Artículo de Revisión
Fitoterapia en Chile - M. Avello et al

Los metabolitos secundarios corresponden a blanda sólo puede constituir una alternativa en
compuestos que dependiendo de la orden genéti- episodios de la misma naturaleza, por lo tanto, el
ca pueden ser biosintetizados siguiendo diversas término alternativo será relativo, pues si se utilizan
rutas metabólicas, así podemos encontrar com- las bondades de las plantas medicinales para miti-
puestos de la familia fenólica como los flavonoides; gar molestias y síntomas de enfermedades crónicas
terpénica como las saponinas y aceites esenciales; o graves que son tratadas por un medicamento
alcaloidea (alcaloides varios como la cafeína); potente derivado de la medicina convencional,
esteroidea como los cardiotónicos y fitohormo- incluyendo los fito-fármacos, nos referiremos a la
nas, y polímeros heterogéneos como las gomas y fitoterapia como terapia complementaria2.
mucílagos9. El término alternativo puede llevar a graves
A menudo se confunde la fitoterapia y el errores terapéuticos. Cuando hablamos de una
concepto de fitocomplejo con los fito-fármacos alternativa estamos eligiendo una opción por
que por definición ya forman parte de la terapia sobre otra. Cuando esta elección contempla una
convencional. Algunos metabolitos secundarios terapia blanda en una enfermedad aguda o grave
por su alta actividad no necesitan de la acción ciertamente no es la alternativa correcta. Por lo
sinérgica de los componentes del fitocomplejo tanto, sea cual sea el padecimiento lo responsable
para ejercer una acción biológica potente y tie- sería considerar, al referirse a la fitoterapia, de una
nen un estrecho margen terapéutico, como los terapia complementaria, pues no niega la opción
alcaloides y cardiotónicos. En este caso se prefiere de un tratamiento convencional o bien, otros
aislarlos, purificarlos y elaborar productos desti- complementarios2.
nados a tratar enfermedades crónicas y delicadas
como la insuficiencia cardíaca y dolor asociado a 2. ¿Todo lo Natural es Bueno?
enfermedades terminales, con el fin de manejar Frecuentemente, en la conciencia colectiva se
exactamente su dosis y de esta forma evitar in- encuentra arraigada la idea de que “todo lo natural
toxicaciones que son inherentes a la alta actividad es bueno”; “no importa cuanto consuma, si proviene
de este tipo de compuestos, son los fito-fármacos. de la naturaleza no me hará daño” etc. La pobla-
Por el contrario, compuestos de mediana o baja ción no asocia el concepto de fármaco con plantas
actividad también tienen escasas posibilidades de medicinales, y teóricamente lo son. Un fármaco es
ejercer toxicidad. En este grupo se encuentran los toda sustancia que causa un efecto en el organis-
compuestos fenólicos, polímeros heterogéneos mo; si es positivo lo llamamos medicamento y si no
y terpenos en general. Este es el terreno de la lo es se transforma en un veneno o tóxico. Que un
fitoterapia y del fitocomplejo que, en su forma fármaco se comporte como veneno o medicamen-
natural (planta medicinal) o procesada (extractos to va a depender esencialmente de los siguientes
y productos que los contengan), van a conformar factores: la dosis, vía de administración, suscep-
lo que se denomina fitomedicamento10. tibilidad del paciente y por sobretodo que éste
realmente lo necesite. En el terreno de las plantas
Seguridad medicinales en su estado natural o sus productos
farmacéuticos, se usa y abusa de sus propiedades
Esta terapia blanda y eficiente conlleva riesgos farmacológicas sin siquiera necesitarlas: ¿por qué
inherentes a conceptos errados que la humanidad ingerir una infusión diaria de boldo o de manza-
ha alimentado por siglos: nilla si el hígado está en perfecto estado o no se
necesita un efecto antiinflamatorio o carminativo?.
1. ¿Medicina Alternativa o Complementaria? La respuesta podría ser: después de cada comida
Si la fitoterapia es una terapia que utiliza mez- ayuda a la “digestión”. Correcto, entonces hay que
clas de sustancias de mediana a baja actividad, será procurar la dosis correcta para ese fin. ¿Qué es la
útil en afecciones de mediana a baja gravedad, dosis?, en el caso de las plantas en su estado natu-
esporádicas, leves, reversibles o bien para atenuar ral, ¿cómo se dosifica si el volumen del tazón de
síntomas leves de afecciones crónicas o limitar su infusiones es variable?, o ¿dónde se recolectan las
evolución. En este último caso constituirá sola- plantas? en el jardín, el bosque o bien se compran
mente un complemento, así también como en la en el supermercado (¿por qué un fármaco se vende
prevención de eventos degenerativos1. Una terapia en supermercados?) y el contenido de sustancias

1290 Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293


Artículo de Revisión
Fitoterapia en Chile - M. Avello et al

activas ¿será uniforme?, el problema suma y sigue. plantas medicinales y sus productos es el asegu-
¿Cuál es el resultado?. Muchas molestias que la ramiento de calidad. El aseguramiento de calidad
población sufre a diario como cefaleas, malestares es un proceso que consta de controles de acuerdo
estomacales, alergias y otros son causa silenciosa a protocolos internacionales que incluyen desde
del mal uso de productos naturales, además de el cultivo y cosecha de la especie vegetal hasta
sobrecargar la actividad de órganos encargados controles en el producto terminado sea éste la
del metabolismo de fármacos, como los riñones planta en su estado natural o un producto de
e hígado, pudiendo contribuir a fallas de éstos a ésta. También es fundamental asegurar el efecto
largo plazo. ¿Cuál es la solución?. Lo más factible farmacológico deseado y el contenido uniforme
en nuestro país es educar y hacer campañas con de las sustancias activas en el caso de productos
respecto al concepto de fármaco, haciendo énfasis como los fitomedicamentos. Lo anterior se logra
en que todo lo que no entregue nutrientes y cau- a través de un proceso llamado estandarización.
se efectos fisiológicos es un fármaco, incluso las En un preparado estandarizado es más fácil
plantas medicinales, y utópicamente deberían ser establecer las dosis terapéuticas y minimizar la
expendidos sólo en farmacias; informar a quién aparición de efectos indeseados puesto que se
recurrir en caso de consultas con respecto a la asegura la uniformidad de contenido y de sus-
fitoterapia, dónde adquirir plantas medicinales o tancias activas, lo que se logra a través del uso de
sus productos en forma segura, y si se opta por la marcadores químicos o biológicos11-13.
recolección, dónde aprender a identificar plantas El cumplimiento del control de calidad durante
medicinales sanas y sin contaminantes, cómo se todo el proceso de producción de un fitomedica-
dosifica para tal o cual volumen de agua, de aceite o mento desemboca en un concepto denominado
lo que se utilice como vehículo. En nuestro medio trazabilidad. Los encargados en Chile de la regu-
el único profesional de la salud con conocimiento lación en la elaboración de fitomedicamentos son
con respecto a plantas medicinales y productos el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Instituto de
naturales destinados a la terapia es el Químico Far- Salud Pública (ISP), quienes emiten las normas y
macéutico, es él el profesional idóneo para guiar a fiscalizan o registran los productos fabricados en
la población en el uso seguro de plantas medici- laboratorios de producción en base a materias pri-
nales o sus productos elaborados en nuestro país. mas naturales, respectivamente (Seminario Inter-
nacional: Calidad en la Producción y Elaboración
3. Automedicación de Plantas Medicinales. En: Libro de Resúmenes.
La gran accesibilidad de las plantas medicinales Santiago: 2003).
y sus productos elaborados, el concepto de que Mientras no se cumpla con los requisitos
“todo lo natural es bueno”, la falta de fiscalización anteriormente mencionados, ni se adopten los
con respecto a la producción, su expendio, la pu- lineamientos entregados por la OMS en 2002,
blicidad o la idea de plantas milagrosas que curan los productos naturales y sus preparaciones di-
enfermedades serias, favorecen la automedicación fícilmente serán considerados por la comunidad
y los problemas de salud pública tratados en el científica para complementar las terapias en base
punto anterior. Un clásico y preocupante ejemplo a fármacos sintéticos1,2.
lo constituye la ingesta de productos naturales y
plantas medicinales por embarazadas. Si las mu- La fitoterapia en Chile y el mundo
jeres embarazadas deben evitar el uso de cualquier
fármaco durante los primeros meses de embarazo, El concepto de fitoterapia es uno, pero su desa-
¿por qué va a ser una excepción el uso de plantas rrollo en los distintos países no es homologable y
medicinales?. Si quienes sufren de alguna afección está influenciado por la riqueza de la flora junto a
renal o hepática deben evitar el uso de fármacos los aspectos sociales y reglamentarios de cada cul-
que tengan una especial afinidad por estos órganos, tura. Al respecto, cada país ha legislado y maneja
¿por qué va a ser una excepción el uso de plantas el tema de la fitoterapia según su visión. De esta
medicinales?. Estos casos ponen en evidencia la forma, países como México y Cuba la consideran
falta de educación y de divulgación de información. una terapia tan válida como la convencional y
Otro aspecto que fomenta el cuestionamiento preguntan, incluso, a los pacientes con qué tipo
con respecto a la efectividad y seguridad de las de terapia desean ser tratados1.

Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293 1291


Artículo de Revisión
Fitoterapia en Chile - M. Avello et al

En 2002, la OMS planteó estrategias para in- berías, mercado, ferias libres, comercio callejero, a
cluir las medicinas complementarias y alternativas cargo de personas sin conocimiento de ellas, y en
en la salud pública, centrándose en aspectos como el caso de sus productos la falta de estandarización
la política, seguridad, eficacia, calidad, acceso y uso en general. Por lo tanto, las propiedades curativas
racional, instando a los gobiernos a aprovechar recomendables no siempre coinciden con un cri-
la contribución de estas opciones terapéuticas e terio fundamentado.
integrarlas a los sistemas de salud a nivel global. Hoy día, en Chile, las plantas medicinales
Se estima que en algunos países en desarrollo más se están consolidando como un producto no
de 80% de la población usa algún tipo de medicina tradicional de exportación dentro de la oferta
alternativa o complementaria, agregando que en agroalimentaria nacional y por ello el Ministerio
Chile esta cifra alcanza a 70%. El aumento en la de Agricultura está apoyando diversas iniciativas
utilización de medicinas no tradicionales se ha productivas que apuntan a este sector. A pesar que
debido, entre otros aspectos, al difícil acceso a la nuestro país es productor de plantas medicinales
salud en algunos lugares del mundo, ya sea por el consumo nacional es muy bajo y no alcanza a
falta de recursos o sistemas de salud deficientes lo 5 dólares anuales per cápita, cifra muy menor a
que favorece el desarrollo de terapias no conven- los 30 dólares anuales por persona que se registra
cionales en poblaciones que deben buscar otras en Europa15.
opciones de tratamientos para los males que les En el país se consumen anualmente cerca de
afectan. Este hecho ha impulsado el conocimiento mil toneladas de hojas de boldo; 500 toneladas de
sobre este tipo de terapias, creciendo a su vez, la hojas de álamo y más de 50 toneladas de bailahuén.
literatura y estudios que respaldan con evidencias Respecto a los envíos, las plantas medicinales se
la efectividad de sus resultados. El aumento en el están consolidando dentro de la oferta agroali-
conocimiento de este tipo de medicinas, estimula mentaria chilena. En los últimos cinco años, las
su desarrollo y propagación en la población más ventas al exterior de estos productos registraron un
informada y preparada, dándole un realce a las incremento de 58%. Sólo en 2007 los embarques
opciones terapéuticas disponibles para distintas sumaron 26 millones de dólares. Los principales
enfermedades. Es necesario, entonces, incluir en envíos corresponden a rosa mosqueta, orégano,
los sistemas de salud tanto las prácticas como a los quillay, hipérico, vainilla y perejil15.
profesionales capacitados para ejercer este tipo de Hoy existen 103 plantas reconocidas por el
terapias, destacando que países como Inglaterra y MINSAL, cuyo objeto es promover el uso de plan-
Nueva Zelanda han registrando diversos practi- tas medicinales registradas y certificadas según
cantes de medicinas alternativas y complementa- el Reglamento del Sistema Nacional de Control
rias como osteópatas, quiroprácticos, herbolarios, de Productos Farmacéuticos del Ministerio de
acupunturistas y curanderos que, a largo plazo, Salud y que se enmarquen en la Política Nacional
permiten alcanzar un estándar de calidad y auto- de Medicamentos. El Ministerio de Agricultura
rregulación de los profesionales que ejercen estas ha trabajado en conjunto con el Ministerio de
medicinas. En esta misma línea, en países asiáticos Salud; con los servicios del agro apoyan el cultivo
como China, India y Corea del Sur, las medicinas y la producción de plantas medicinales y trabajan
no tradicionales han sido incluidas en sus políticas en conjunto con la Asociación Gremial de Yer-
nacionales de salud1,14. bateros responsables de aportar conocimientos y
En Chile, la fitoterapia es reconocida como experiencia15.
una terapia oficial, aun así, no estamos bastante El Reglamento del Sistema Nacional de Con-
adelantados en el cuidado de la salud por medio de trol de Productos Farmacéuticos considera como
ella, quizás por falta de comprensión de la cultura medicamentos herbarios tradicionales las plan-
popular de parte de la medicina convencional, tas o partes de plantas, envasadas y etiquetadas
conocimiento que ha sido descuidado en general artesanalmente y rotuladas con la denominación
durante el proceso académico formativo del mé- utilizada por la costumbre popular en el ámbito
dico y no en pocas ocasiones subestimado. A lo de las tradiciones culturales nacionales chilenas,
anterior se agrega que no se ha logrado obtener un el objetivo es que su venta y distribución estén
status jurídico válido. La falta de reglamentación permitidas sólo con la previa autorización del
determina el libre expendio de las plantas en yer- servicio de salud competente15.

1292 Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293


Artículo de Revisión
Fitoterapia en Chile - M. Avello et al

El Ministerio de Salud trabaja en la actuali- 2. Montes M, Wilkomisrky T. Compendio de Fitoterapia.


zación del catastro de plantas medicinales y en Concepción, Chile: Editorial. Universidad de Concep-
formalizar una normativa sobre su uso. ción; 1996; p. 4-9.
3. Argolo A, Pletsch M, Coelho L. Antioxidant Activity
of Leaf Extracts from Bauhinia monandra. Bioresour
Conclusiones Technol 2004; 95: 229-33.
4. OMS. Nota descriptiva N° 312. 2006. Disponible en:
En el empleo de las plantas medicinales es im- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
portante considerar algunos aspectos para lograr index.html [Consultado el 30 noviembre de 2009].
su aceptación en los círculos científicos y con ello 5. Hoffmann A. Plantas Medicinales de Uso Común en
una mayor trascendencia en el cuidado de la salud. Chile. Santiago, Chile: Editorial Fundación Claudio Gay.
Es imprescindible de parte de la autoridad 1992. p. 178.
educar e informar tanto a profesionales de área 6. Muñoz O, Montes M, Wilkomirsky T. Plantas Medicina-
de la salud como a la población, con respecto al les de Uso en Chile: Química y Farmacología. Santiago,
concepto de fármaco, plantas medicinales y sus Chile: Editorial Universitaria. 1999; p. 57-9.
productos; dónde y a quién recurrir en caso de 7. Vivanco J, Cosio E, Loyola-Vargas V, Flores H. Meca-
consultas con respecto a la fitoterapia; dónde nismos Químicos de Defensa en las Plantas. INVYCIE.
adquirir plantas medicinales o sus productos en Prensa Científica, S.A. Versión on-line. España: 2005; p.
forma segura y confiable; así como también eva- 1-8.
luar y racionalizar las prácticas de explotación y 8. Trease, Evans W. Farmacognosia. 15th ed. España: Edito-
publicidad de medicamentos herbarios y otros rial Elsevier Limited. 2006. p. 41-51.
rotulados como “naturales”. 9. Bruneton J. Farmacognosia. 2ª ed. España: Editorial
De parte de los productores de productos ACRIBIA, S.A. 2000. p. 4.
naturales implementar y divulgar la trazabilidad 10. WHO. Guidelines for the Assessment of Herbal Medici-
de sus procesos, y en caso de laboratorios fitotera- nes. WHO. Munich: 1991.
péuticos, asegurar la calidad y la estandarización 11. Aguirre L, García F, García T. Validación de Métodos
de sus productos. Analíticos. Asociación Española de Farmacéuticos de la
Es importante el apoyo de estudios clínicos Industria. España: 2001.
y el reporte de efectos adversos de éstos, como 12. FDA. Guidance for Industry, Bioanalytical Method Vali-
también el trabajo conjunto de los profesionales dation, U.S.D.o.H.a.H. Services, Editor. USA: 2001. p. 5.
de la salud, del sector público y privado, con las 13. Cyted, Manual de Técnicas de Investigación, Búsque-
universidades, que juegan un rol importante como da de Principios Bioactivos en Plantas de la Región.
sus formadores. Subprograma X. Química Fina Farmaceútica. Proyecto
X-1. 1995. p. 174-181.
14. Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-López S, Orozco-
Referencias Núñez E. La Práctica de la Medicina Tradicional en
América y el Caribe: el Dilema entre la Regulación y
1. Bodeker G, Kronenberg F. A Public Health Agenda for Tolerancia. Revista Salud Pública de Méx 2001; 43: 1-12.
Traditional, Complementary, and Alternative Medicine. 15. Infoagro, 04 junio, 2009. Disponible en: www.infoagro.
AJPH 2002; 92: 1582-91. com [Consultado el 31 de diciembre 2009].

Rev Med Chile 2010; 138: 1288-1293 1293

You might also like