You are on page 1of 248
gw Manual Contenido Lista de tablas y figuras xi Presentacién a la tercera edicién en espaiiol xii Prefacio xiv Prologo xv Equipo editorial xvii Incroduccién 3 Organizacién de la sexta edicién en inglés (rercera en espafiol) 4 Cambios especificos en esta edicion 4 Cémo usar el Manual de publicaciones 6 1. Estilo de redaccion para las ciencias sociales y conductuales 9 Tipos de articulos 9 1.01 Estudios empiricos 10 1.02 Reseias de literatura 10 1.03 Articulos te6ricos 10 1.04 Arviculos metodologicos 10 1.05 studios de caso. 17 1.06 Otros tipos de articulos 17 Estandares éticos y legates en publicaciones 17 Cémo asegurar la precisiGn del conocimiento cientifico 12 1.07 Etica en la presentacién de los resultados de la investigacion 12 1.08 Retencién y aportacién de datos 12 1.09 Pablicacién duplicada y publicacién parcial de datos 13 1.10 Plagio y autoplagio 15 Proteccién de los derechos y yarantias de los participantes en la investigacion 16 1.11 Derechos y confidencialidad de los participantes en la investigacion 16 142 Conflicto de intereses 17 Proteccion de los derechos de propiedad intelectual 78 1.13 Crédito en las publicaciones 18 114 Revisores 19 1.45 Autoria sobre un manuscrito no publicado 19 1.16 Planeacién para un cumplimiento ético 20 CONTENIDO 2. Estructura y contenido del manuserito 27 Estandares para la presentacién de informacion en una put Elementos del manuscrito 23 2.01 Tiulo 23 2.02 Nombre del autor y afiliacién institucional 23 2.03 Nota de autor 24 2.04Resumen 26 2.05 Introduccién 27 2.06 Método 29 207 Resultados 32 2.08 Comentarios 35 2.09 Experimentos miikiples 36 240 Meta-anilisis 36 211 Referencias 37 242 Notas a pic de pagina 37 213 Apéndices y materiales complementarios 38 Documentos muestra 40 3. Como escribir con claridad y precision 67 Organizacién 67 301 Extensién 62 ‘802 Organizacién de un manuscrito con encabezados 62 303 Niveles de encabezados 62 3.04 Seriacién 64 Cualidades dela redaccin 65 3.05 Continuidad en la presentacién de las ideas 65 308 Fluidez en la expresion 65 307 Tono 66 3.08 Economia de la expresion 66 3.09 Precisién y claridad 67 3.10 Recursos lingifsticos 69 3.11 Estrategias para mejorar el estilo 69 Reduccién de discriminaciones en el lenguaje 70 ‘cipios generales para reducit fa discriminacién 70 Principio 1: Describa con el nivel de especificidad apropiado 70 Principio 2: Sea sensible a las etiquetas 71 Principio 3: Reconozea la participacién 72 Roduccién de discriminaciones portema 73 B2Género 73 3.13 Orientacién sexual 74 3.14 Identidad étnica y racial 74 3.15 Discapacidades 75 BIB Edad 75 3.17 Imprecisiones historicas e interpretativas 76 Gramética y uso del idioma 76 38 Verbos 77 CONTENIDO SS 3.19 Concordancia entre el sujeto y el verbo 78 320 Pronombres 79 321 Modificadores y adverbios 80 3.22 Pronombres relativos y conjunciones subordinantes 81 323 Construcci6n paralela 82 4. Aspectos practicos de estilo 85 Puntuacion 86 4.01 Espaciado después de los signos de puntuacién 86 402 Punto 86 4.03 Coma 87 4.04 Punto ycoma 88 405 Dos puntos 88 405 Raya 89 4.07 Dobles comillas 89 4.08 Comillas sencillas o dobles 90 4.09 Paréntesis 97 410 Corchetes 93 411 Barra 94 Ortografia 95 4.12 Normatividad ortogréfica 95 413 Guion 96 Mayésculas 700 14 Palabras que comienzan una oracién 100 5 Palabras con mayiisculas en titalos y encabezados 100 4.16 Sustantivos propios y nombres registrados 102 4.17 Sustantivos seguidos por numerales o letras 102 4.18 Titulos de pruebas, evaluaciones, cuestionarios y modelos 103 4.19 Nombres de condiciones 0 grupos en un experimento 103 420 Nombres de factores, variables y efectos 104 Cursivas 104 421 Empleo de las cursivas 104 Abreviaturas 106 422 Empleo de las abreviaturas 106 423 Explicaci6n de las abreviaturas 107 4.24 Abreviaturas aceptadas como palabras 107 4.25 Abreviaturas empleadas con frecuencia en las revistas cientificas dela APA. 108 426 Abreviaturas de expresiones latinas 108 4.21 Abreviataras cientificas 109 4.28 Otcas abreviaturas 117 429 Plural de las abreviaturas 117 4.30 Abreviaturas al comienzo de una oraci6n 112 Nimeros 112 4.31 Nuimeros expresados con cifras 113 432 Nimeros expresados con palabras 113 433 Combinacién de cifras y palabras para expresar nimeros 114 434 Nameros ordinales 114 iw conrenioo 435 Fracciones decimales 114 436 Nuimeros romanos 115 437 Las comas en los miimeros_ 15 438 Plural de los miimeros. | 195 Conversién al sistema métrico 176 4.39 Politica para la conversi6n al sistema métrico 116 440 Estilo para las unidades métricas 116 Material estadistico y matematico 177 441 Seleccién de la mejor presentacion 117 4.42 Referencias para estadisticas 117 443F6rmulas 118 4.44 Estadisticas en el texto 118 4.45 Simbolos estadisticos 119 4.46 Espaciamiento, alineacién y puntuacién 120 Ecuaciones 120 447 Kcuaciones en el texto 120 448 Ecuaciones desplegadas 120 449 Preparacién de material estadistico y matemitico 127 5. Visualizacion de resultados 127 Pautas generales para tablas y figuras 127 01 Propésitos de la visualizacion de datos. 127 {02 Disctio y preparacién para una visualizacién 128 5.03 Presentacion grifica en comparacién con presentacién textual 129 5.04 Formato de tablas y figuras 129 5.05 Numeracin de tablas y figuras 129 15,06 Permiso para reproducir visualizaciones de datos 130 Tablas 130 5.07 Concisién en las tablas 130 5.08 Presentacién de las tablas 130 5,09 Formato estindar 132 5.10 Relacion entre tablas y texto 132 B11 Relacion entre las tablas 132 5.12 Titulos de las tablas 135 543 Encabezados 136 5.14 Cuerpo de una tabla 199 5.45 Intervalos de confianza en tablas 140 BAG Notas de las tablas. 140 5.17 Colocacién de filetes en Jas tablas_ 143 5.18 Presentaci6n de datos en los tipos especificos de tablas 143 8.19 Lista de verificacién para las tablas 152 Figuras 152 4520 Principios para el uso y construccién de figuras 752 521 Tipos de figuras 153 522 Estandares para las figuras 155 523 Leyendas y pies de las figuras 160 524 Plancacién de las figuras 162 525 Preparacion de las figuras 169 conTeNoo Hii ProsentaciGn de datos electofisil6gicos,radiologicos y de indole bioligica 163 526 Datos electrofsioligicos 164 521 Datos radiol6gicos {imaginologia) 164 528 Datos genéticos 166 529 Fotografias 167 530 Lista de verficacign de las figuras 168 6. Citacion de las fuentes 169 Cuando citar 169 BMPlagio 169 a2 Autoplagio 170 Citaciny paréfrasis 170 603 Ctacién directa de las fuentes 170 6.04 Pacirasis del material 171 605 Citas drectas de material en linea sin paginaciéa 177 G06 Precis de las citas 172 601 Cambios en la fuente original que no requierenexplicacién 172 4608 Cambios en la fuente original que requieren explicacion 172 609 Citas dentro de las citas textuales 173 610 Permiso para citar, reimprimir 0 adaptar 173 Citacién de referencias en el texto 174 611 Un trabajo de un solo autor 174 612 Un trabajo de milples aurores. 175 613 Grupos como autores 176 614 Autores con el mismo apellido 176 615 Trabsjos de autores no identiicados o de autores anénimos 176 616 Dos o mds trabajos dentro del mismo paréntesis 178 G17 Fuentes secundacias 178 G18 Obras clasicas 178 6619 Citaci de fragmentosespecifios de una fuente 179 620 Comunicaciones personales 179 621 Citas en texto parentéico 179 Lista de referencias 180 622 Flahoracigin de una lista de referencias precisa y completa 180 628Consistencia 181 6241Uso de la copia de archivo o de la versién de registro 181 625 Orden de las referencias en la lista de referencias 181 626 Referencias que se incluyen en un meta-anilisis 183 Hlomontos deuna referencia 184 627 Infotmaciin del autor y del editor 184 628 Fecha de publicaciin 185 629Titulo 186 630 Informacin dela publicacién 186 631 Fuentes electrnicase informacién sobre localizadores 187, 62 Especificacion de los datos de publicacién para fuentes elecerénicas 191 (BB conrenino 7. Ejemplos de referencias 193 Tipos y variantes 193 Ejemplos por tipo 198 7.01 Publicaciones periddicas 198 7.02 Libros, libros de consulta y capitulos de libros 202 7.03 Informes técnicos y de investigacién 205 7.04 Actas de congresos y simposios 206 7.05 Disertaciones doctorales y tesis de macstria_ 207 7.06 Revisiones y comentarios por pares 208 7.07 Medios audiovisuales 209 7.08 Conjuntos de datos, software, instrumentos de medicién y equipos 210 7.09 Trabajos inéditos o de publicacién informal 271 7.10 Compilaciones y documentos de archivo 212 7.11 Foros en Internet, listas de direcciones electrénicas y otras comunidades enlinea 214 Apéndice 7.1: Referencias a materiales legales 216 AI.O1 Formas generales. 216 ‘A702 Citas de materiales legales en el texto. 217 A743 Resoluciones del tribunal (Regla 10 del Bluebook) 217 A7.04 Estatutos (Regla 12 del Bluebook) 219 ‘ATO5 Materiales legislativos (Regla 13 del Bluebook) 221 ‘A706 Materiales administrativos y ejecutivos (Regla 14 del Bluebook) 223 AIO7 Patentes 224 8.El proceso de publicacién 225 El proceso editorial 225 8.01 Revision por pares 225 8.02 Aceptaci6n o rechazo del manuscrito 226 Las responsabilidades del autor 228 8.03 Preparacion del manuscrito para su presentacién 228 8,04 Cumplimiento de requerimientos éticos, legales y normativos 237 8.05 Requisitos de la politica editorial 236 8,06 Trabajo con el editor cuando el manuscrito ha sido aceptado 240 807 Lista de verificacién para la presentacién del manuscrito 247 Apéndice: Estandares de presentacién para los artfculos de publicaciones periddicas [Journal Article Reporting Standards] (JARS), Estandares de presentacién para los meta-analisis [Meta-Analysis Reporting Standards} (MARS) y Flujo de participantes a través de cada etapa de un experimento ocuasi-experimento 245 Referencias 253 Bibliografia en espaol 255 Indice 257 Tablas Tabla 2.1 Tabla 3.1 Tabla 4.1 Tabla 4.2 Tabla 43 Tabla 4.4 Tabla 45 Tabla 5.1 Tabla 5.2 Tabla 5.3 Tabla 5.4 Tabla 55 Tabla 5.6 Tabla 5.7 Tabla 5.8 Tabla 5.9 Tabla 5.10 Tabla 5.11 Tabla 5.12 Lista de tablas y figuras Pie de autor 24 Formato para cinco niveles de encabezados en las publicaciones dela APA 63 Términos con guidn y términos sin guién 97 Prefijos y sufijos que no requieren guién 98 Palabras con prefijo que requieren guién en inglés y su escritura enespaiol 99 Abreviaturas comunes para las unidades de medidas 109 Abreviaturas y simbolos estadisticos 127 Componentes bisicos de una tabla 131 Modelo de presentacién efectiva para una tabla 132 Tabla modelo de ponderacién de factores (con método de roracién especificado) 133 ‘Tabla modelo con especificaciones detalladas de disefios experimentales complejos 136 Visualizacion de una tabla modelo con las caracteristicas de una muestra 137 ‘Tabla modelo de correlaciones en la que se presentan los valores para dos muestras 138 ‘Tabla modelo de resultados de modelos mareméticos de ajuste 139 ‘Tabla modelo con intervalos de confianza entre corcheres 141 Tabla modelo con intervalos de confianza con limites superiores einferiores 142 Visualizacién de una tabla modelo de propiedades psicométricas de variables de resultados clave 144 ‘Tabla modelo de contrastes estadisticos de un grado de libertad 145 Tabla modelo de regresion 146 Hi LISTA DE TABLAS Y FIGURAS Tabla 5.13 Tabla 5.14 Tabla 5.15 Tabla 5.16 Tabla 6.1 Figuras Figura 21 Figura 22 Figura 23 Figura 5.1 Figura 52 Figura 53 Figura 5.4 Figura 55 Figura 56 Figura 57 Figura 58 Figura 53 Figura 5.10, Figura 5.11 Figura 5.12 Figura 6.1 Figura 6.2 Figura 63 Figura 64 Figura 65 Figura 8.1 Figura 82 Figura 83 Figura 8.4 ‘Tabla modelo de regresién jerdcquica multiple 147 Tabla modelo de comparacién 148 Tabla modelo de muestra multinivel 149 Tabla modelo con palabras 151 Estilos basicos de citacién 177 Modelo de azticulo con un solo experimento 47 Modelo de articulo con dos experimentos 54 Modelo de meta-andlisis 59 Formulaciones tedricas complejas 154 Teoria a través de un conjunto de modelos de ruta 155 Muestreo y flujo de sujetos a través de un ensayo clinico aleatorizado u otro experimento 156 Flujo de participantes en el estudio de una encuesta 157 Resultados del disefio unidireccional usando barras de error para representar la precision de los céloulos resultantes 158 Resultados empiricos a partir de un modelo multivariante complejo 159 Tipos de respuestas recolectadas y métodos de calificacién 160 Detalles de la distribucién de un laboratorio experimental 167 Detalles de un procedimiento experimental 162 Datos de eventos relacionados con el potencial cerebral 165 Datos de neuroimaginologia con detalles de procesamiento de informacién 166 Visualizacion de material genético-mapa fisico 167 Estilos basicos de citacién 170 Ubicacién del identificador de objeto digital (DOT) en un articulo de una publicacién periédica 189 Localizacién del identificador de objeto digital por articulo en la pagina de aterrizaje de una base de datos 790 Ejemplo de referencia en un documento electrénico con identificador de objeto digital oculto detrés de un botén 197 Codificador de identificador de objeto digital 1917 Modelo de carta de motivos 232 Formulario de cumplimiento con Principios Eticos de la APA 233 Formulario de declaraci6n de intereses 235 Formulario de solicitud de permiso de reproduccién 237 Estilo de redaccién para las ciencias sociales y conductuales munidad cientifica. Aunque esto se lleva a cabo de varias maneras, tanto formales como informales, e! medio tradicional para la comunicacién de los resultados de tuna investigacin es la revista cientifica Esta cs la depositaria del conocimiento acumulado en un Area especifica. Los descubri- rmicntos y analisis, los éxitos y los fracasos, asi como las perspectivas de muchos investiga- does através de los afos, se egistran en la literatura. El conocimiento de esas publicaciones ppermite al investigador: evitar la repeticién innecesaria de un trabajo que se ha realizado antes, basarsc en uno ya existente y, ala ver, le brinda la posibilidad de aportar algo nuevo. ‘Asi como cada investigador se beneficia del proceso de la investigacién, al mismo tiem- Po, el conjunto de la lceratura cientiica depende de la pasticipacin activa de los propios snvestigadores. Los autores de articulos cientficos contribuyen con la literatara cuando se j comunican de manera clara y concisa En este capitulo abordaremos varios aspectos que los autores deben considerar antes de publicar sus escriros: aspectos relativos a su propia investigaci6n, asi como aquéllos pro- ppios de la tradicién de las publicaciones cientfieas, Comenzamos pot identificar los tipos de farticulos que aparecen en las revistas cientificas, En el resto del capitulo, nos enfocamios en jdeterminar los estindares éicos y legales en el proceso de publicacién que deben tomarse fen cuenta como un primer paso al planear una investigacién U: investigacin esti completa sélo cuando los resultados se comparten con la co- Tipos de articulos 0s articulos de las revistas ciemtficas son generalmente reportes de estudios empiricos,rese- as de la literatura, articulos tedricos o estudios de caso. Se trata de primicias o de publica iones originales. Los miembros de la comunidad cientifica generalmente estan de acuerdo en. que estos articulos tienen las siguientes caractersticas: (a) representan una investigacién in- dita, es decir, que se divulgan por primera vez (sobre publicaciones duplicadas, ver la seccidn 1.09), (b} deben ser revisados por colegas antes de que una publicacién periédica los acepte 0 los rechace y (c) pueden archivarse a fin de poderse recuperar para futuras consultas. TIPOS DE ARTICULOS 10 1.01 Estudios empiricos Los estudios empiricos son informes de investigaciones originales. Estos incluyen analisis secundarios que ponen a prueba las hipétesis, presentando nuevos andlisis de datos que no se consideraron o abordaron en informes anteriores. Los estudios empfricos constan de distintes secciones que reflejan las etapas del proceso de investigacién. Estas se enlistan a continuacién conforme a la secuencia que presentan: Bi introduccién: desarrollo del problema, objeto de investigacién, incluyendo sus antece- dentes hist6ricos y la exposicién del propésito de la investigaciéns BH método: descripcisn de los procedimientos empleados para conducir la investigaci6n; resultados: reporte de los descubrimientos y anélisis, y I comentarios: sintesis, interpretacién e implicaciones de los resultados. 1.02 Resefias de literatura Las resefias de literatura, incluyendo las sintesis y los meta-andlisis de las investigaciones, son evaluaciones criticas del material que ya ha sido publicado. En los meta-anélisis los au- tores emplean procedimientos cuantitativos para combinar estadisticamente los resultados de los estudios, Al organizar, integrar y evaluar el material ya publicado, los autores de las resehas consideran la manera en que la investigacién aclara el problema. En cierto modo, tun articulo de resefia es un tutorial, donde el autor i cefine y aclara el problema; BM sintetiza investigaciones previas con la finalidad de informar al lector acerca del estado de Ia investigacion en curso; Bi identifica las relaciones, contradicciones, diferencias e inconsistencias en la literaturas y BH sugicre el siguiente o los siguientes pasos para resolver el problema. Es posible organizar los componentes de las resefias de a literarura en distintas formas: agrupando la investigacién de acuerdo con las similitudes en los conceptos 0 teorias de interés; conforme a las similirudes metodolégicas entre los estudios revisados; o bien, con siderando el desarrollo historico del campo. 1.03 Articulos tedricos En los articulos tedricos, los autores se basan en la literatura de investigacién existente para promover avances en la teoria, Con frecuencia, las resefias de la literatura y los arti: alos teéricos son similares en estructura, pero los articulos teéricos presentan informacion empirica solamente cuando desarrollan una cuestién tebrica. Los autores de los articulos te6ricos rastrean el desarrollo de la teoria para ampliar o afinar constructos tedricos, para presentar una nueva tcoria, o bien para analizar una teoria existente, seialando las fallas © demostrando la ventaja de una teoria sobre otra. En este tipo de articulos, los autores suelen examinar la consistencia interna y la validez externa de tna teorfa, Las secciones de un articulo te6rico asi como aquéllas de las resefias de la literatura, pueden variar seg contenido. 1.04 Articulos metodologicos Los articulos metodoldgicos presentan ante la comunidad de investigadores nuevas aproxi- maciones metodolégicas, modificaciones de métodos existentes 0 comentarios de aproxima i ESTILO DE REDACCION PARA LAS CIENCIAS SDCIALES ¥ CONDUCTUALES ciones cuantitativas y de anilisis de datos. Estos articulos se enfocan en aproximaciones 1 metodolégicas y de andlisis de datos e introducen datos empiticos s6lo para ilustrar la aproxi- macién, Los articulos metodolégicos se presentan en un nivel que los hace accesibles a los investigadores bien informados y les proporcionan detalles suficientes para que evalden fa aplicabilidad de la metodologia a su problema de investigaciém. Ademds, el artculo permite que el leeror compare los métodios propnestos con aquellos de uso vigente ¢ implemente {los métodos propuestos. En los articulos metodolégicos, los materiales altamente técnicos [ Gderivaciones, comprobaciones, detalles de simulaciones) deben presentarse en apéndices o [como materiales complementarios para mejorar la legibilidad general del articulo, E 1.05 Estudios de caso Los estudios de caso son informes obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una co- munidad o una organizacién, Los estudios de caso ilustran un problemas indican los medios a resolver un problema ylo arrojan luz sobre investigaciones requeridas, aplicaciones linicas 0 cuestiones teGricas. En estudios de caso escritos, los autores deben determinar el balance entre proporcionar un material ilustrativo importante o emplear un material con- fidencial con responsabilidad. (Sobre el tema de la confidencialidad, véase la seccién 1.01.) 1.06 Otros tipos de articulos Otros tipos de articulos que se publican con menos frecuencia son informes breves, comenta~ .tios y réplicas sobre articulos publicados anteriormente, reseiias de libros, obituarios, cartas al editor y monografias. Consulte al editor de la revista a la cual esta consideranclo enviar el ‘manuscrito para obtener informacién especifica con respecto a estos tipos de articulos. | Estandares éticos y legales en publicaciones Gran parte del Manual de publicaciones esté dedicado al estilo de la esctitura cientifica. El estilo no implica aspectos buenos o malos, en sentido ético o legal. Es solamente una manera ‘convencional de presentar datos, diseiiada para facilitar la comunicaci6n. Las distintas disci~ plinas académicas tienen diferentes estilos de publicaci6n En cambio, existen principios éricos y legales basicos que subyacen en toda investiga ‘Gi6n y escrito académicos, Estos principios tradicionales estan disefiados para alcanzar tres objetivos: asegurar la precisién del conocimiento cientifico, HE proteger los derechos y las garantias de los participantes en Ia investigacién, y proteger los derechos de propiedad intelectual. En las ciencias sociales y conductuales los autores trabajan para mantener estos tres objetivos 'y seguir con los principios que sus asociaciones profesionales han establecido. La siguiente ‘guia se tom6 de los “Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct” [Principios F Ezicos de los Psicdlogos y Cédigo de Conducta] (que de aqui en adelante llamaremos C6. ‘digo de Etica de la APA; APA 2002; véase también http://www.apa.org/ethics), los cuales ccontienen los esténdares relacionados con la presentacién de datos y la publicacién de datos ientificos. Obsérvese que el Cédigo de Ftica de la APA no es un documento estatico ya que puede tener revisiones y actualizaciones a través del tiempo. Las actualizaciones aparecen en. dl sitio de Internet en cuanto estan disponibles. HIZEX_ COMO ASEGURAR LA PRECISION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Como asegurar la precision del conocimiento cientifico 1.07 Etica en la presentacion de los resultados de Ia inves! 16 La esencia del método cientifico implica observaciones que otros puedan repetir y verifi- ‘at. Por lo tanto, los psicélogos no fabrican ni falsifican datos (Estandar 8.10a del Cédigo de Exica de la APA, Como Reportar los Resultados de la Investigacién). También esté prohibido modificar los resultados, tales como imagenes visuales {para obtener més informacién sobre las imagenes visuales, ver el capitulo 5, seccién 5.29), asi como apoyar una hipétesis u omitir observaciones probleméticas de los informes para presentar una historia mas convincente (Es- tindar 5.01a del Cédigo de Etica de la APA, Cémo Evitar Declaraciones Falsas 0 Engafiosas). Es esencial preparar cuidadosamente los manuscritos para su publicacién, pero, atin asi, pueden surgir errores. Si éstos se advierten después de la publicacién, los autores son responsables de hacer piiblicos dichos errores. En primer lugar, informe al editor y a la edi torial para que se publique una nota de correccién. El propésito de dicha nota es corregir la base del conocimiento para que el error sea considerado por los futuros usuarios de la informacién, Cada nota de correccién se adjunta al articulo original en una base de datos en linea para que pueda ser recuperada cuando el articulo original se consulte (para obtener mas detalles sobre las notas de correcci6n, ver fa seccidn 8.06; Estandar 8.10b del Cédigo de Erica de la APA, Como Reportar los Resultados de la Investigacién). 1.08 Retencién y aportacién de datos Durante el proceso de revisién y publicacién, los investigadores deben permitir que sus da- tos estén disponibles para el editor por si surgieran preguntas respecto a la exactitud del informe, Rehusarse a hacerlo, puede suscitar el rechazo de] manuscrito enviado sin ninguna conside: racién. Del mismo modo, una vez que el articulo se publica, los investigadores deben poner sus datos al alcance de todos para permitir que otros profesionales calificados confirmen los analisis y resultados (Estindar 8.14a del Codigo de Etica de la APA, Aportacién de los Datos de Ia Investigacion para su Verificacién). Se espera que los autores retengan datos crudos. por tn mfnimo de cinco afios después de la publicacién de la investigacién. También se deben guardar por el mismo periodo otros datos relacionados con la investigacién (instraceiones, manuales de tratamiento, software, detalles de procedimientos, cédigos para los modelos niatematicos reportados en articulos de publicaciones periédicas), Bsta informacién es nece saria en caso de réplica y se debe proporcionar a investigadores calificados, previa solicitud (Estindar 6.01 del Codigo de Ftica de la APA, Documentacién de Trabajos Profesionales y Cientificos y Conservacion de Archivos). La APA exhorta el intercambio abierto de datos entre investigadores calificados. Se espe- ra que los autores cumplan inmediatamente y con espiritu de cooperacién las solicitudes de ‘otros investigadores. Antes de proporcionar la informacién, borre cualquier dato personal cédigo identificable que permitiera restablecer un vinculo con la identidad de un participante. Adeinés, para proteger la confidencialidad de los participantes de Ia investigacion, algunas veces también se debe tener en cuenta las inguietudes del investigador o patrocinador de la inyestigacién en relacién con derechos de exclusividad especiales y otros aspectos. General- ‘mente, al satisfacer la solicitud, los costos correspondientes corren por cuenta del solicitante. Para evitar malos entendidos, es importante que el investigador que solicita los datos y el investigador que los proporciona lleguen a un acuerdo por escrito acerca de las condicio- nes bajo las cuales se compartiran los datos. Dicho acuerdo debe especificar los limites para ESTILO DE REDACCIGN PARA LAS CIENCIAS SOCIALES ¥ CONDUGTUALES "43. utilizar los datos compartidas (p. e., para verifcar resultados ya publicados, para incluirlos ‘en estudios meta-analiticos, para andlisis secundarios). El acuerdo eserito también debe incluir tuna declaracién formal acerca de los imites para la distribucién de los datos compartidos {p. i. si solamente la persona que solicita los datos puede usarlos o si, ademas de la persona que les solicita, pueden utilizarlos otros individuos que el solicitante supervisa dieeceamente, 0 bien sino hay limites para la divulgacién posterior de los datos). Asimistno, el acuerdo debe ‘especifcar los limites de la divulgactén (presentaciones en conferencias, informes internos, articulos en publicaciones periédicas, capitulos de libros, etc.) de los resultados de los analisis tealizados con los datos, asi como las expectativas de autoria. Los acuerdos de aportaciin de datos deben cousiderar las restricciones de derechos de antor, el consentimiento por parte de los suijetos, los requerimientos de las agencias patrocinadoras y fas reglas dictadas por el ‘empleador del titular de los datos (Estandar del Cédigo de Etica de la APA 8.14b, Aportat de los Datos de la InvestigaciGn para su Verificacion). 1.09 Publicacién duplicada y publicacién parcial de datos La literatura cientifica es nuestra memoria institucional. Por tanto, los reportes en la litera- tura deben reflejar con exactitud la independencia de los esfuerzos de investigacién indivi duales. La publicacién duplicada, asi como la publicacién parcial de datos constituyen una amenaza para estos objetivos. La publicacién duplicada es la publicacién de los mismos datos © ideas en dos fuentes distintas. La publicacion parcial es la division innecesaria de los descu brimientos de un solo esfuerzo de un investigador en varios articulos Publicacién duplicada. La presentacién de datos ajenos como propios, cuando ya se han Publicado con anterioridad, ests prohibida por el Estandar 8.13 del Cadigo de Erica de la APA, Publicacién Duplicada de Datos. La publicacion duplicada distorsiona la base del ‘eonocimiento ya que hace parecer que hay més informacion disponible de la que realmente ‘existe. Tambien desperdicia recursos escasos (paginas de publicaciones periédicas, asi como el tiempo y esfuerzo de los editores y revisores). La prohibicion de la publicacion duplicada ¢s de vital importancia para el conocimiento acumulativo del area. La publicacién dupli ‘ada puede causar la impresién errnea de que los descubrimientos son mas reproducibles delo que verdaderamente son, o que ciertas conclusiones tienen un apoyo mis s6lido de lo que Ia evidencia acumulada garantiza. La publicacién duplicada también puede condacit a violaciones de los derechos de autor. Los autores no pueden asignar el derecho de autor del mismo material a més de una editorial Investigaciones anteriormente publicadas. Los autores no deben enviar manuscritos ala revista de la APA en los que se describa una obra que ya haya sido publicada en su to talidad o en una parte substancial en otro espacio, ya sea en inglés o en otto idioma, Sobre todo, los autores no deben enviar manuscritos que ya hayan sido publicados en otro ugar ‘en una forma sustancialmente similar o con contenido sustancialmente similar. Los autores que tengan dadas acerca de lo que constituye una publicacién anterior deben consultar al editor de la revista en cuestidn. Esta politica respecto a la publicacién duplicada no necesariamente excluye manuscri- tos previamente publicados en forma de resumen (como las actas de una reunién anual} o en ‘una publicacién periddlica con circulacién o disponibilidad limitadas {como un informe del departamento de una universidad, 0 un informe de una agencia del gobierno o un documen- to oficial). Esta politica si exclaye tanto material integro como material parcial aparecido en tuna publicacién que haya sido puesta a la venta al publico, tales como actas de conferencias © el capitulo de un libro, ya que dicha publicacién no cumple con el criterio de “circulacién Timitada,” Se entiende que a partir de un informe breve publicado en una revista de la APA no podta publicarse un informe mas extenso en ningiin afro medio puesto que los informes breves de la APA incluyen descripciones suficientes de la metodologia como para dar pie {EAS COMO ASEGURAR LA PRECISION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO a la replicacién. El informe breve es un registro historico para la obra. Del mismo modo, PY as restricciones en contra de la publicacion duplicada no imposibilitan la realizacién de reandlisis subsecuentes de los datos publicados a la luz de nuevas teorfas 0 metodologias, si el reanilisis esta claramente designado como tal y proporciona nuevas explicaciones de los fendmenos que se estudian. Cémo dar crédito a otros y citar trabajos previos. A fin de liegar a diferentes piblicos, algunas veces los autores quieren publicar en mas de un lugar lo que, en esencia, es el mismo material. Sin embargo, muy pocas veces es posible justificar dicha publicacién duplicada, dada la pronta accesibilidad de los sistemas de recuperaci6n computarizados. Si se considera cientifi- camente necesario volver a presentar un material ya publicado ~por ejemplo, en los informes de nuevos andlisis o para formular nuevas investigaciones que den seguimiento a la obra anterior en los laboratorios de los autores- es necesario cumplir con las siguientes condiciones: 1. La cantidad de material duplcado debe ser menor en relacién con la extensin total del texto, 2. Eltexto debe reconocer claramente en la nota del autor y otras secciones relevantes del articulo (como en las secciones de Método y/o Resultados) que la informacién se report6 previamente. Por tanto, s¢ debe citar la obra anterior 3. Cualquier tabla o figura que se haya vuelto a publicar debe identificarse como reimpresa © adaptada, y debe citarse la fuente original tanco en el texto como al pie de la tabla o de la figura, "4, El lugar de la publicacién original debe citarse con claridad y precision en la lista de referencia (ver tambien informacion sobre el autoplagio en la secci6n 1.10). Cuando una publicacién original tiene autores miiltiples y la autoria no es idéntica en am- bas publicaciones, es importante que todos los autores reciban el erédito acordado (en una or) por sus contribuciones en esa tiltima publicact 3i6n parcial. Los autores estin obligados a presentar su obra gradualmente y de manera tan completa como sea posible dentro de las restricciones de espacio de las publi- caciones periédicas. Los datos que pueden combinarse significtivamente en una sola publica- cin deben presentarse juntos para obtener una comunicacién mas efectiva. La publicacion parcial o fragmentada de los descubrimientos de una investigacién puede ser engafiosa si hay varios informes que parezcan representar ejemplos independientes de recopilaciones de datos 0 analisis. Bl resultado puede ser la distorsion de la literatura cientfica, especialmente cen las resefias 0 en los meta-analisis. No se recomienda la publicacién parcial de varios in- formes a partir de los resultados de un solo estudio, a menos que esto constituya wn claro beneficio para la comunicacién cientifica. Puede ser muy dificil determinar si existe dicho benefi- cio cuando multiples variables dependientes se observaron en la misma muestra y al mismo tiempo se reportan en manuscritos separados. Los autores que deseen dividlr el reporte de un estudio en mas de un articulo, deben notificar esto al editor y proporcionarle la infor ‘macién solicitada. Es cuesti6n de juicio editorial determinar si la publicacién de dos o més informes basados en la misma investigacin o en una que esté intimamente relacionada se concibe como una publicacién fragmentada. Reandlisis de datos publicados. Tal vez haya ocasiones, especialmente en el caso de proyectos a gran escala, longitudinales o multidisciplinarios, cuando sea necesario y apro- piado publicar varios informes, Con frecuencia, los proyectos multidisciplinarios abordan diferentes temas, por lo que publicar en una sola revista puede resultar inadecuado, A menudo, la publicacién repetida de un estudio longitudinal puede ser adecuada ya que los datos en distintas edades constituyen contribuciones cientificas tinicas. Ademas, el conoci- miento til debe ponerse a disposicién de otros lo mas pronto posible, lo cual se ve limitado sila publicaci6a se aplaza hasta que todos los estudios se bayan terminado, Conforme sc crean vatios informes a partir de estudios a gran escala o longitudinales, Jos autotes se ven obligados a citar informes previos en el proyecto para ayudar al lector a ESTILO DE REDACCION PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y CONDUCTUALES 15 entender el trabajo con exactitnd. Por ejemplo, en los primeros aitos de un estudio longi- tudinal, podriamos citar todas las publicaciones anteriores a éste. En cl caso de un estudio longitudinal bien conocida @ de largo plazo, podriamos citar la publicacién original, un tesumen mas reciente y articulos previos que abordaron las mismas o similares cuestiones tra alcanzada diferia en formas conocidas de la poblacién objetivo. Las conclusiones y I interpretaciones no deben ir mas alld de lo que la muestra garantiza. Explique cémo se determiné este camafio de muestra descado {como analisis de potencia o precision). Si se usaron analisis interinos o reglas de detencién para modificar tamaiio descado de la muestra, describa la metodologia y los resultados. Al aplicar estadisticas inferenciales, tenga en cuenta las consideraciones respecto a potencia estadistica asociada con las prucbas para las hipotesis. Dichas consideraciones = selacionan con la probabilidad de rechazat correctamente las hipétesis examinadas, dad: un nivel alfa determinado, un tamafio del efecto y un tamafto de muestra. En ese aspect: proporcione de manera rutinaria evidencias de que el estudio tiene Ja potencia suficiente pa: ddecectar efectos de interés sustancial. Del mismo modo, tenga cuidado al explicar el papel q: el tamaiio de la muestra desemperia en los casos en que se recomienda no rechazar la hipotes nnula (cuando queremos afirmar que no existen diferencias}, cuando se examinan varias con: turas subyacentes en el modelo estadistico adoptado (como normatidad, homogeneidad de varianza, homogencidad de la regresién}, y en el ajuste del modelo, De manera alternativa, emplee estimaciones basadas en la precision de un objeti clegido (amplitud del intervalo de confianza) para determinar los tamatios de las muestr: ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO "34 Urtilice los intervalos de confianza resultantes para justificar las conclusiones respecto de los tamatios de efecto {p. ej., que algiin efecto sea insignificantemente pequetio). ‘Mediciones y covariantes, Incluya en la seccién de Método informacion que proporcione las definiciones de todas las mediciones de resultados primarios y secundarios, asi como covariantes, incluyendo las mediciones que se recolectaron pero que no se incluyeron en. este informe, Describa los métodos empleadlos para recolectar datos (cuestionatios escritos, entrevistas, observaciones) asi como los métodos usados para mejorar la calidad de las ane- diciones (como la capacitacién y la confiabilidad de los ascsores o el uso de observaciones miltiples). Presente informaci6n sobre los instrumentos utilizados, como sus propiedades psicomécricas y biométricas, asi como evidencias de su validez cultural. Disefo de ta investigacion, Especifique en la seccién de Método el diseio de la investiga- i6n, ¢Estuvieron los sujetos en condiciones de manipulacidn o se les observ de manera naturalista? Si se crearon condiciones miltiples, {como se asigné a los participantes a las condiciones, a través de una asignacidn aleatoria o mediante algiin otro mecanismo de se- Ieccién? 21 estudio se condujo como un diserio intersujetos o intrasujeto? Los diferentes diseiios de investigacién plantean diferentes necesidades de presentacion de informacién. La informacién que debe presentarse para todos los estudios que incluye ‘manipulaciones experimentales o intervenciones, se resume en la tabla 2 del Apéndice, Mo- dulo A: Informe de Esténdares para Fstadios con una Manipulacin o Intervencién Experi- mental (en adici6n al material presentado en ta tabla 1) y la tabla 3 del Apéndice, Informe de Estindares para Estudios con Asignacién Aleatoria y no Aleatoria de Participantes a Grupos Experimentales. Al reportar los estudios que no sean de manipulacién o interven- in (como estudios observacionales o estudios de historia natural), presente descripciones suficientes de los procedimientos del estudio para permitir que el lector comprenda en sa totalidad la complejidad del estudio y esté preparado para realizar una proxima replicacion del estudio (ver APA Publications and Communications Board Working Group on Journal Article Reporting Standards, 2008, donde aparece una explicacion sobre el surgimicnto de estos esténdares) Manipulaciones experimentales 0 intervenciones. Si se emplearon manipulaciones ex- perimentalcs o intervenciones en el estudio, describa su contenido especifico. Incluya los detalles de las manipalaciones y las intervenciones deseadas para cada una de las condi- ciones del estudio, como los grupos de control (si los hubo}, y describa cémo y cuando se administraron las intetvenciones (manipulaciones experimentales) La descripeién de fas manipulaciones o intervenciones debe incluir varias elementos. Describa minuciosamente el contenido de la intervencidn o de las manipulaciones expeti- mentales especificas. A menudo esto implicard la presentacién de un breve resumen de las, instrucciones dadas a los participantes. Si las instrucciones son inusuales 0 son parte de la ‘manipulacién experimental, puede presentarlas textualmente en un apéndice o en un at vo complementario en linea, Si el texto es breve puede presentarlo en cl cuerpo del art siempre y cuando no interfiera con la legibilidad del informe. Describa los métodos de manipulaci6n y adquisicién de datos. Si se empleé un aparato mecénico para presentar los materiales de estimulo o recopilar datos, incluya en la descrip- ci6n de los procedimientos el modelo y el fabricante del aparato (cuando resulte importante, como en los estudios neuroimagenoligicos), sus configuraciones 0 parémetros clave {como configuraciones de pulsacién} y su resolucidn (como podria ser con respecto a la adminis- sracion de estimulos, la precisién de registro). Def mismo modo que la descripcidn de la intervencién 0 manipulacién experimental, este material puede presentatse en el cuerpo del articulo, en un apéndice 6 en un archivo complementario en linea, segiin convenga. 32. FLEMENTOS DEL MANUSCRITO Cuando sea relevante ~p. ¢j., en la administracién de intervenciones clinicas y edu cativas— los procedimientos también deben contener una descripcién acerca de quién ad- mministré la intervenci6n, incluyendo su nivel de capacitacién profesional y su nivel de capacitacion en la intervencidn especifica, Presente el mimero de administradores junto con la desviacién estandar media y el rango del niimero de individuos © unidades tratadas PY rer cade sctinistraor. Proporcione informacién acerca de (aj el contexto donde se adminisec6 la intervenciér © la manipulaciéns (b) la cantidad y la duracién de la exposicién a la intervencién 0 mani pulacién (como cudntas sesiones, episodios o eventos se planeaba administear y cuanto se planeaba que ducaran}, (c} el rango de tiempo planeado para la administracién de la inter- vencién © manipulacin en cada unidad (la administracién de la manipulacién se realize cn una sesién o consté de varias sesiones?, gcudnto tiempo transcurrié entre la primera y Ie tiltima sesién?) y (d) las actividades o incentivos usados para aumentar la conformidad ce Jos participantes. Cuando un instrumento se traduce a otro idioma distinco a aquél en el que fue creado, describa el método especifico de traduccién (p. ej, una contratraduccién, en la que el texte se traduce a otro idioma y luego nuevamente al idioma de origen para asegurarse de que tenga la equivalencia suficiente para que sea posible comparar los resultados}. Presente una descripcién de como se agruparon los participantes durante la adguisicior de datos (gla manipulacion o intervencidn se administe6 de individuo a individuo, en grupos pequeiios, 0 en grupos intactos como en un salén de clase”). Describa la unidad mas peque- fia findividuos, grupos de trabajo, clases) que se analiz6 para evaluar los efectos. Si lz uni- dad que se usé para el anilisis estadistico es diferente de la unidad usada para administear la intervencién o la manipulacién (es decis, si fue diferente de la unidad de aleatorizacion\. describa el método analitico empleado para dar cuenta de esto (ajustar, por ejemplo, las estimaciones del error estindar o usar un analisis multinivel). 2.07 Resultados En la seccién sobre Resultados, resuma los datos recopilados y el andlisis de los datos que sean relevantes para el discurso que aparecerd a continuacién. Presente con suficiente deta lle los datos afin de justficar las conclusiones. Mencione todos los resultados relevantes, in- cluso los que van en contra de lo esperado. Asegrirese de incluir tamaiios de efecto pequetios (0 descubrimicntos estadisticos no significativos) cuando la teorfa prediga tamatios grandes (- estadisticamente significativos). No oculte los resultados incomados por omision. No incluya puntajes 0 datos brutos individuales, excepto, por ejemplo, los disefios de caso tinico 6 ejemplos ilustrativos. Respondiendo al espiritu de intercambio que promuever. la APA y otras asociaciones profesionales, los datos brutos, incluyendo las caracteristicas del estudio y los tamaiios de efecto individuales usados en los meta-analisis, pueden con- pattirse en archivos complementarios en linea. Esta informacién puede ser solicitada po: agencias patrocinadoras. Consulte la secci6n 2.13 para obtener una explicacion detallads del uso de archivos complementarios en linea. Los comentarios de las implicaciones de los resultados deben reservarse para la seccién de Comentarios. Reclutamiento. Cuando sea conveniente, proporcione fechas que definan los periodos de reclutamiento y seguimiento, asi como las fuentes primarias de los sujetas potenciales. $1 estas fechas differen por geupo, proparcione los valores para cada grupo. Estadisticas y anélisis de datos. £1 anslisis de los datos y la peesentacién de los resultados de esos analisis son aspectos fundamentales para realizar una investigacién. Una presenta cidn completa, precisa ¥ sin sesgos de los resultados e intuitiva en el tratamiento analitico de 33 ESTRUCTURA ¥ CONTENIDO DEL MANUSCRITO los datos (ya sean cuantitativos o cualitativos) debe ser un elemento en todos los insformes de investigacion. Los investigadores en e] campo de la psicologia urilizan varios acercamien- ws al anilisis de datos y no hay una preferencia undnime de una aproximacién sobre otra, Siempre y cuando el método resulte adecuado para las preguntas de investigacion que se formulan y para la naturaleza de los datos recopilados. Los métodos mAs usados deben sustentar ‘sus cargas analiticas, incluyendo la robustez a las violaciones de las conjeturas que subyacen en ellas y deben proporcionar explicaciones claras e inequivacas de los datos. Histéricamente, los investigadores en el campo de la psicologta han tomado la prueba de la significacién estadistica de la hipétesis nula {NHST) como un punto de partida para muchas aunque no para todas) aproximaciones analiticas. La APA enfatiza que la NHST ‘no es més que un punto de partida y que los elementos adicionales para presentar infor: macidn, como los tamafios de efecto, los intervalos de confianza y una extensa descripcién, ‘son necesarios para transmit el significado mas completo de los resultados. El grado al que ‘eualquier publicacién periddica apoye (0 rechace} la NHST es una decisién de cada editor. Sin embargo, uno de los requerimientos minimos de todas las publicaciones periddicas de Bb APA’ es una presentacién completa de todas las hipotesis examinadas y las estimaciones de tamafios de efecto e intervalos de confianza adecuados. El cientifico que realiza la inves- tigacidn siempre es responsable de presentar los resultados de los estudios de investigacion de manera precisa y responsable Considere que su lector cuenta con conocimientos profesionales de métodos estadisti- ‘e0s. No revise conceptos y procedimientos bisicos, ni proporcione citas para los procedi- rientos estadisticos de uso comin. No obstante, si hay alguna pregunta sobre la idoncidad de un procedimiento estadistico particular, justifique su uso explicando clacamente la evi dencia que existe para la robustez del procedimiento aplicado. Del mismo modo, los datos faltantes pueden tener un efecto perjudicial sobre la legit midad de las inferencias obtenidas por medio de las pruebas estadisticas, Por ello, ¢s crucial eportar la frecuencia o los porcentajes de los datos faltantes junto con cualquier evidencia empirica y/o argumento tedrico sobre las causas de la falta de datos. Por ejemplo, es posible describit que la falta de datos es completamente aleatoria (como cuando los valores de la varia- bile faltante no estan relacionados con la probabilidad de que falten o con el valor de cualquier ‘otra variable en el conjunco de datos); que la falra es aleatoria (como cuando fa probabilidad de no tener un valor en una variable no se relaciona con el valor faltante en si, sino que puede estar relacionada con otras variables completamente observadas en el conjunto de datos); © ‘que la falta no es aleatoria (como cuando la probabilidad de observar un valor dado para una variable se relaciona con el valor faltante). También es importante describir los métodos para abordar los datos faltantes, en caso de que se hayan usado (como imputacién mitiple). Al reportar los resultados de las pruebas estadisticas inferenciales 0 al proporcionat es- timaciones de pardmetros 0 tamatios de efecto, incluya informacién suficiente. Esto ayudar al lector a entender totalmente los anilisis realizados y las posibles explicaciones alternas para comprender los resultacios de esos andlisis. Puesto que cada técnica analitica depende de diferentes aspectos de los datos y de las conjeturas, es posible especificar qué constituye tun “conjunto suficiente de estadisticas” para cada andlisis. Sin embargo, dicho conjunto a menudo incluye por lo menos lo siguiente: los tamaitos de la muestra por celda; la media de las celdas observadas (o frecuencias de casos en cada categoria paca obtener una variable por categoria); y la desviacién estandar de las celdas, o la varianza ponderada entre éstas. En el caso de sistemas analiticos multivariables, como los anilisis multivariantes de la va~ a eontroversa sor el uso de la NHST y sus alternativas son temas complejos que salen del alcance de un ma- nal de pubicacione, Los interesados en esta contenversia pueden encontrar informacion de ése y otcos temas relacionados en el acticulo de Wilkinson y la Task Force on Statistical Inference (1999); en el de Flaslow, Malaik ¥ Steiger (1997) What If There Were Nor Significance Tests en el de Kline (2204) Beyond Significance Testine Reforming Data Analysis Methods tn Behavioral Research, y en el atticula de Jones y Tukey (2004) Be ELEMENTOS DEL MANUSCRITO rianza, los andlisis de regresiGn, los andlisis de modelos de ecuaciones estructurales y eet de esti pa cada igo de apr Lan ces de estar se stn F ‘ote ls brs del histsigrma come ecu de a oats en Hey cn un oenle dea diei Taps de is ietera ene as conics eta green ans encina, Experiments 2 te eprimeny considera tena ene tel no gad de 50 He comin et ‘ns emp ue voc pr conti despues de ica vc om Plica pare ansfmacion ef par “sterre moo, 43 sto para Tas unidades métrieas, $40, tote abo io condiciones dos eas op snares sly erred) conde ct ss ads ncn cara pri gps enor pe) Yana concen de capory scone Se abn Hemp ck eine de 249 msg we de 500 Ueasepao lassen ening (BB documentos MUESTRA Conn: INFLUENCIAS INHIBITORIAS SOBRE ASINCRONIA ‘ 194 Rober & Hotnes, 206. Eateexermesto empl un espe contusion calor li de a weal parame el em de eto el ecto dl exper. Ensen conte Método Ibo 17 condiciones: dos de a depo snd (cal slay cra nre evi) cinco conicioncsd coploresy scones, xcs conicanes actuals au se desriben por separ contin. Se ome un eno de atcpin de 320 ms paral ono de 10 tne agregado Las condones de cap eran port aici dew tno pr de 11 HE i sneptiag arena cada meno dco de cota psa. erin coins), EASED HSE x. iso ‘a gue acs a BRA sere de ls Fonmas pr ois condiciones Huo un een arene sinfeniv dela condi soos valores es str a8 Feoemas, (6-175) ~39.10,.9< 001. inreseno ene vel dl amnico cura dsainayé tas fiomeres des fons slasionot co condi de ves sala (poe 58 Hap < 00110 cl ncaa nerf xe ene gron el precept Vora. awe contin). Camentarios tos esliadon de sxe epeineoto ues qe el efecto dl captor desaprece en lath pnt ct os 80 los 160 en esp equ ap con. Et india queso det ‘eogor ley ipo crskerble pr demiaulcen lain con Lsconstanes emporse g se encuentran generals ps lp Bute 1 CN que usa epediones leas (Needham & ih, 2008). sexe contin). Resume y comentarios finales Deni Sutera! (1984 feo los rinoroson demos gue seo a pores vicipaa ce ee udelonal enn ein dl Fe mn veal own ton captor vert tla fet de ini de le snot sabe aoa de a orl pri Pate escabrimien se nay aa foracin de am rpo pero ene l porci pitcipnlyeltno cap, de aewerdo con po de iio omni anna dejan let de energin esta pa imran ene preesto si... lesen contin). [Signe formato st model del acta cm vn experiment pra eset las referencias Ik ota del atx is pie de pagina yas eyes deo rs) ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO ‘Modelo de meta-andlisis (Los numeros sefialan las Seaciones Mer ke reac cen) Comat he Cees etme ene Mec eae ens natu ur mene hme et tous Caries: EL EFECTO DURMIENTE EN LA PERSUACION L leet dumient ena pessoa Losmesiaes de perso le irasmpaiedarporinfrmacin gua induce pacha einvalidez Por eemgl, los receptors elas comsicaones zea dun eno pico ides igor mensaje rvesente de un repesetans de us pa dela ops ya. qe so pein quart de ene meses Seg (Lriy Tiki, 19), Debio ee rt del esas plitic aio cam use evechano ydisinyye de acts ‘enporal pct Ge masse, os copes puesea wes psu po promo ‘emadcamente dsp equ ection comand, Sinembaro, con el po, ot sade eo iets st nyt neni le, Ei a it ‘eee no egy por loam ssn mis pesos pore ena encse mpraasgie™” MNS NEA Jnmeditmente después dela comnicacién. i émino wee miené Miss pra dena tl Conn: EFECTO DURMIENTE EN LA PERSUACION overcomes y dace, perauasi 9 delve, Yage lsiavesigtoes amenido empleaos ns epinin yee ugar Ge actined, WD 1n de mieta-anahisis, 1.02; tts ec enon ran Seecee orie ‘Necaniudas Aneadce. ‘Bnsegsb eae. ssn contin Cte de weet ‘Unies le sine rerio para shina oe ete ue ines ene meas 1 So ie timos ean: qc implore a presen dur comma oe se oan nvlacrads 0 ee iis que dean un cars gu conan oie “Tobie echines i eon Ge dsaollo gic itclayera efectos trae des scen9 (comp aus fan. os cuales tien concen cen feos dens, Modersores octane dexcrpdvs repazan Qe ae yl fcte pur eenplo,un ate de ra publi pri, esi esis iis, ues eocumestosinies) dca rope ssi com (oa comporen des mint (co, pareja, estan pass, 0) Dal pie que el enao avd acs, “antiga coticanns cata exgevimany ee eins de. ese comin Asiculo adaptado de “The Sleeper Effect in Persuasion: A Meto-Analytic Review" por G. Kumkalo y D. Albarracin, 2004, Psychological Bulletin, 130, pp. 143-172. Derechos resarvatios 2004 por la American Psychological Association, BUCUMENTOS MUESTRA Madolo de meta-analisis (continuaci Cos: EFECTO DURMIENTE EN LA FERSUACION ‘a stitctria (Orin 199) Resolvios as desaenos por mode coments sans con ns oles. Lan craters on ein individual ues ncayen en est evi presen ala tals I. Lat eae permeate inti vero coats de dates independienes, com diernes mens ydifremesexperineatos Las carci que disingtan Joe deren onjmas de dar en an repo spaeen es sepa column dea abl Medicines dependienes lito ds tums de efecto Calesamos oe atid ft pa) a perniny() el recuerdo rnconsimieto dl cane dl mensaje Los edeuos se bsaron ees ats deserios exes eres principals somo nt espe de as aus hs sobs pra ampli nora. seecin cota. Anis desta de esto Ha fet gn: ECTO DURMIENTE EN LA PERSUACION ‘ se i blab elomends conic) Lpgarconel psa de ergo. ta ce oti -- Heenan age lait) euro concn sts enpineruzr examines i i de ee tims ya anor sever con a comuicacién (ee tonerapl esp... asec con Mec bi ac ie BEL PGi ti meta "| east ca paso epic esto dum elves clin m fc ‘olen ‘boomerang no perinente.cl cul bene logar candy yao race inciaimeno, peo 1s tarde Pamorams) perl lest entero er Fae Ata aa). sec contin = ‘SARAMARNRSRETRGBEINRG Ls estdiacas elevanes correspondianes als cambios tei roe en la persia del posts imental retanadewparces en a bl 4 onanizca ‘Seg hs dizi conicons que conser (cre a eal de cept, In sal de eclao, dl el de fa de mensaje yel contol de mensije como t)-Ea taba Jos ‘amas eto psivs idan aumettos a pertain a raves del erp, os mas de feconegtvs dian una dnc en a sep, y Los efects eso det etabiad nla ports, Log interes de confana quem nclayen cer indian cambios spits tw el mp La primes lice a Table mows que las races elas seals de seers tin de seer con sl ema cd Yer menos coaime pase po (fis fin do = 0.21 tos lation, e028) A tere ae denim ona percepcin alo receptors de us claves de acepacin, boom love ince en a persuasion para os recplres dea sees do racazn a uaés dl demo (2 8) Esimporutedosacr qo el ‘ambien us condones dea sess de enzo i e manera ignite de cambio ca les conicones dea cafes de capaci (lets ee, B =-028. =0.0, QB) = 8815, «001: Oe (123) = 198 82,p< 000. [la ses coi. Resumen y riabiba dl fc genra Losses generates estearo un ead rent lat en persue ning efectn darn abst. tim a ede soreness epeab qu ol fst dint suger en condiciones epee secs comin) ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO S58 EEOC luce Wc cRcousa! (Comis L BFECTO DURMIENTE EN LA PERSUACION 5 Andis moderadores A pest de gue a fects generals een un lor desc, ta Yai ee cub oberndo cn as ondsionos cn sles de retze dsmimiy as probable de gue tise efi se peta on tds coniciner Pol, examiamar ne iste cgin las uss haba nds probabil do que el efecto durin fut (dec consstente ‘col pan sbsluto ene Pane BI de a aura 1) cuando. a seccn contin Formal pare Weratatanolas “nclotas on ur metorenlsi gon ‘nanos de 90 refoencins, 6.25 ‘Comiss: EL EFECTO DURMIENTE EN LA PERSUACION Reteenas gs Lasreferncis marcas con un asteriso ndin ls estos ea ineayeron ene! meta nisi, Las rferencis dentro del texto dele ets slesionsdos par el metas 0 tin pesedis por un tei, Aitaaci,D. (2002). Cogito n persuasion An tals of infomation processing in response ‘oppersnive communication, Er M.P Zann (Ed), Advances expert scl pyhology (Vol 4, pe. 5-130), San Diag, CA: Academic Pre. as referencia cnn. di: 10180065 240102380041 Sotason. BT, & Eily, AH. (1985). fects ofiaolvement a persuasion: A metals, Poyhaopc! Balt, 15,2901, bi: 10970532909 106.2290 "otoson, HL, Tova .M. & Pprck. MA. (968). lets of sours esky che sonsip Setweenauorianais and aide change Jona of Personal and ail Seca Pyhotgs, 9, 1183. dl 100370021250 “Yotmon, HA, & Watkins,TA, (1971, The fe of messierepstons on nme and setae Sons, K. Diehl, Me Brome, (197) Eat of ating ambivalence on information ide ceage.Peychononie Scene, 2, 11-108 processing aod ett interim consistency. Journal of Experimental Social Peychotory, 4%, 190-210. do 10-1006 19961317. ls referescas contin) [Segui format dot malo de acto con un experiment para ascriila nce dl aut as ras i, is abs ys yes as gras Cémo escribir con claridad y precision de estudio si las ideas logran expresarse de manera ldgica v ordenada, mediante una prosa comprensible y fluida. Condiciones fundamentales de un informe eientifico son lk claridad y la precisién, Por ello, el principal objetivo de este capitulo es abordar estos temas, proporcionando lineamientos de redaccidn y estilo aplicables ala escritura cientifica En términos estrictos se ha respetado el sentido del texto original en inglés. Sin embargo, ‘exando algunos fenémenos lingiisticos no se presentan en nuestro idioma, hemos realizado J adaptaci6n correspondiente. Esto significa que en ciertos casos se ha afiadido Ia aclaracién, indispensable, en oir0s se ha suplido la informacin con aspectos analogos, y solamente ante grandes divergencias entre el inglés y el espariol, se han eliminado ejemplos de uso que no ‘endrian sentido para el lector hispanohablante. De todos modos, se ofrecen algunas notas de estilo aplicables en inglés para los autores interesados en publicar en esta lengua. Por otro lado, en algunos casos se muestran equivalencias inglés-espaitol de terminologia especializada ‘eonsiderando que los lectores podrian manejar literatura en ambos idiomas. Se comprende que més alld de las recomendaciones de esta seccién, podrin surgir dudas diversas. Para ampliar la informacién sobre el estilo a seguir, consulte el sitio (www. apastyle.org}, Ia pagina de Editorial El Manual Moderno (wwymanualmoderno.com) 0 la bibliografia al final de este manual. Fn cuanto a diccionarios, ls APA propone el Merriar Webster's Collegiate Dictionary (2005). Para conocer la normatividad lingiifstica vigente en sspaiiol las obras de referencia son: el Diccionario de la lengua espafiola (2001), el Diccio- nario panbispanico de dudas (2005), la Ortografia de la lengua espafiola (1999) y la Nueva ‘gramética de la lengua espaiola, (2009), las tres primeras disponibles en (www.tae.e}. E: evidente que los resultados de una investigacién solo podrin enriquecer cl campo Organiza Antes de comenzar a escribir, considere cual es la mejor extensién y estructura pata los haallazgos que desea compartir. Si ordena sus ideas 16gicamente al desarrollar tanto parrafos como oraciones, la contundencia de su redaccidn aumentaré ee (62S oRsanizacion 3.01 Extension La extensién éptima de un manuscrito es fa estrictamente necesaria para comunicar de ‘manera eficaz las ideas principales del estudio, revisién o andlisis te6rico. Por regla general “menos equivale a mas.” Fsto significa que la redaccién ampulosa oscurece las ideas principales del autor, mientras que la concisién facilita la transmisién del mensaje. Si un articulo es de- iasiado largo, conviene abreviarlo, enunciando los puntos de forma clasa y directa, empleando |a vor activa. Le exposicién debe abocarse al problema especifico que se investiga. Asimis- mo, s¢ recomienda climinar © combinar los elementos visuales para evitar repeticiones. A veces debe dividirse un articulo en dos 0 més articulos, cada uno de ellos con un enfoque » mis especifico (sin embargo, véase la seccién 1.09 sobre publicaciones parciales). En prome- dio, las publicaciones periddicas difieren en extensién de los articulos publicados. Por ello se aconseja acatar las practicas comunes de la pablicacién periédica a la cual usted dese enviar su colaboracién, 3.02 Organizacién de un manuscrito con encabezados En la redaccién cicntifica, una estructura sOlida es un elemento clave para una comunicaci6n clara, precisa y I6gica. La organizaciGn de las ideas requiere la utilizacién de encabezados y subencabezados, gracias a los cuales se destaca la jerarquizacién de la informacion, asi como los elementos importantes de cada seccidn. Los encabezados concisos ayudan a que el lector anticipe los aspectos clave y dé seguimiento al planteamiento del autor. Los lectores que estén familiarizados con las ediciones anteriores del Maral de publicacio~ nnes advertitn que en esta ediciGn hemos cambiado y simplificado el estilo de los encabezados. Con ello pretendemos facilitarle al escritor el proceso de planeacién y, al mismo tiempo, lograr que los articulos sean mas accesibles para quienes los lean en versién electr6nica, Un formato bien estructurado permite apreciar la jerarquizacién de los elementos. To dos los temas de igual importancia deben tener el mismo nivel de encabezado en el manus tito. Por ejemplo, en un articulo con experimentos miiliples, los encabezados para las secciones sobre el Método y los Resultados en el Experimento 1 deben tener el mismo nivel «que los encabezados de las secciones de Método y Resultados en el Experimento 2, Evite tener un solo subencabezado en una seccién, Emplee por lo menos dos suben- cabezados por seccién, © no use ninguno {por ejemplo, en un esquema, podria dividir una seccién a la que haya enumerado con el 1 en un minimo de dos seeciones, A y B; la sec ‘Ano podria aparecer sola). 3.03 Niveles de encabezados El estilo de la APA para los encabezados oftece cinco formatos posibles, de acuerdo con el rniimero de niveles de subordinacin. Cada nivel de encabezado debe estar numerado (ver tabla 3.1). Cada secei6n inicia con el nivel mis alto de encabezado, incluso si una cuviera menos niveles de subencabezados que otra seccién. Por ejemplo, las secciones sobre el Método y los Resultados podrian tener dos niveles de subencabezados y la seccién de Comentarios podria tener solamente un nivel de subencabezados. Entonces habria tres niveles de enca bezados pata todo el documento: los encabezados de las secciones (Método, Resultados y Comentarios) y los dos niveles de subencabezados, como se muestra a continuacié como AIBIR CON CLARIDAD Y PRECISION 23 Nivel de encabezado Formato 1 Encabezado centrado en negritas con mayiisculas y minusculas* 2 Encabezado alineado a Ia izquierda en negritas con mayasculas y mintisculas 3 Encabezado de parrafo con sangria, negritas, mindsculas y punto final.” 4 Encabezado de pérrafo con sangria, negritas, cursivas, mintisculas y punto final. 4 5 Encabezado de parrafo con sangrle, cursivas, minisculas y punto final. Este tipo de uso de mayisculas también se conoce como tipo thul, En este tipo de encabezado Is letra inicial dobo ir an mayiscula ol resto en mintscules. Método Muestra y seleccién de participantes Evaluaciones y mediciones Mediciones Q-sort de inhibicién y agresividad, Calendario det historial de vida. Resultados Resultados de los nifios inhibidos a los 23 afios Personalidad y auto estima. Red so. Historial de vide y Cl. Resultado de los nifios agresivos a los 23 afios, Comentarios Nios inhibidos: Transicién social retardada durante el comienzo de la vida adulta Nifios inhibidos: Pocas evidencias de las dificultades de intemalizacién Limitaciones del presente estudio ‘Conclusiones y prospectos futuros La introdaccién a un manuscrito no lleva un encabezado que fo designe como intro- sdaccidn. (Se da por hecho que la primera parte de un manuscrito es la introduccién.) F No marque los encabezados con niimeros 0 letras. (Las secciones y los encabezados en el Manual de publicaciones se numeran solamente para permitir la indizacién y las referen- ‘eas cruzadas.} El nimero de niveles de encabezados necesarios para su articulo depender de su extensién y complejidad. Si solamente se necesita un nivel de encabezados, emplee ‘el Nivel 1; pata un articulo con dos niveles de encabezados, emplee los Niveles 1 y 2; si se T aecesitan tres niveles, utlice los Niveles 1, 2 y 3, y asi sucesivamente. ORGANIZACION 64 3.04 Seriacion Asi como la estructura de los encabezados orienta a los lectores sobre el orden de las ideas dentro de un articufo, fa seriacién ayuda al lector a entender la organizacién de los puntos clave dentro de las secciones, los pitrafos y las oraciones. En cualquier serie, todos los ele- mentos deben ser sintactica y conceptualmente paralelos (ver seccion 3.23) Los parrafos separados en series, igual que fas conclusiones desglosadas 0 los pasos de tun procedimiento, se identifican con un mimero arabigo seguido de un punto (no seguido de paréntesis o medio paréntesis). Las oraciones separadas en series también se identifican con un ntimero arbigo seguido de un punto. Se emplea maysiscula al inicio de la primera palabra y la oracidn termina con un punto 0 el signo de puntuacién correspondiente. Empieando la teoria de la indofonsién aorencida, precijimos que los participants deprimidios y no deprimidos hatian los siguientes juicios de control Los individuos que... [el pérrafo coneintia). Las personas no deprimidas expuestas a... (el parrafo continti 1 2 3. Las personas deprimidas expuestas a... [el paérrafo contin). 4. Los participantes deprimidos y no deprimidos en fos grupos no expuestos al ‘vido... [el parrafo continga]. El empleo de “listas numeradas” puede connotar una posicién ordinal no deseada 0 ca rente de justificacién y dar por hecho una sucesién por orden cronol6gico 0 por grado de im. portancia. Si desea lograr el mismo efecto sin implicar orden, identifique los elementos de las series con vifietas. Puede utilizar simbolos como cuadros pequefios, circulos 0 cualquier otro recurso visual. Cuando un articulo aceptado para su publicacién esté en proceso de formacion, la notacién con vifietas se cambiar por el estilo que se utilice en esa publicacién periddica Los individuos que... [el parrafo contintia]. Las personas no deprimidas expuestas a... [el parrafo contin} Las personas deprimidas expuestas a... fel pérrafo continial. Los participantes deprimidos y no deprimidos on los grupos no exouestos al Tido ... [el pérrato continta), En un pirrafo u oracién, identifique elementos en serie con mintisculas entre paréntesis. Las tres opciones de los participantes fueron (a) trabajar con otro participant, {b) trabajar en equine y (c) trabajar solo, En una oracién, emplee comas para separar tres 0 mas elementos que no tengan comas in- ternas; use punto y coma para separar tres 0 mas elementos que tengan comas internas. Examinamos tres grupos: {a} los de baja puntuacion, cuyo puntaje fue menor de 20 puntos; (b) los de puntuacién maderada, que obtuvieron puntajes entre 20 y 50 puntos; y (c} fos de alto puntaje, quienes tuvieron un puntaje mayor de 50 puntos. Para enumerar tres © mas elementos relativos a una oracién, se pueden emplear listas con vifietas. En estos casos, debe respetarse el uso de las mayiisculas y la puntuacién de la lista como si se tratara de una oracién completa, De acuerdo con esta teoria, estas relaciones deben estar marcadas por '® equidad, justicia social e igualdad de oportunidades; COMO ESCRIBIR CON CLARIDAD Y PRECISION “263. '@ sensibilidad hacia las diferencias individuales y a la promocion de la adaptacion entie contextos y personas diferentes entre si © acciones afirratives para cortegir desigualdades antogensticas 0 histéricas en la adecuacién de la persona al contexto; ® esfuerzos para reconocer y celebrer la diversidad; y ® promacién de la participacién en la vida civiea, y por jo tanto, en la democrecia (Lemer, Balsano, Banik, & Naudeau, 2008, p. 45}, Cualidades de la redaccion La principal cualidad de los reportes cientificos es una comunicacin clara, Usted puede lograr tuna comunicacién eficaz si presenta sus ideas de manera ordenada, precisa y fluida, Transmita Jos puntos esenciales de su estudio de una manera interesante y atrapara a los lectores. 3.05 Continuidad en la presentacion de las ideas Los lectores entenderdin mejor sus ideas si usted procura que haya ilacién en palabras, con- ceptos y desarrollo tematico desde la oracién introductora hasta la conclusién, Otto modo de favorecer la continuidad reside en las palabras de transiciOn 0 nexos. Estos ayudan a mantener el curso de pensamicnto, especialmente cuando la materia es compleja o abstracta. Entre los enlaces més usuales podemos mencionar: los de tiempo (en- tonces, después, antes, mientras, desde), los de causa-efecto (par tanto, consecuentemnente, como resultado de}, los de adicién (ademis, también, cierto, en efecto, asimismo) y los de contraste (pero, contrariamente, sin embargo, no obstante, aunque, a pesar de). (Para obte- ner més informacién, consulte la seccién de adverbios y enlaces en la seccién 3.21.) 3.06 Fluidez en la expresion La prosa cientifica y la creaci6n literaria sirven a diferentes propésitos. En un texto poético constantemente se encuentran artificios -por ejemplo, crear ambigiiedad, incluir lo ines- perado, omitir lo esperado; y siibitamente desplazar el tema, el tiempo o la persona~ que tal vez desconcierten 0 molesten a los lectores de documentos cientficos. Por consiguiente, usted debe eludir estos artificios y tender hacia una comunicacidn clara y racional. Debido a que ha pasado demasiado tiempo cerca de su material y probablemente por ello haya perdido objetividad, usted quizas no observe de inmediato ciertos problemas, en especial contradicciones que otro lector si podria inferc. Si le pide a un colega que lea su texto, podrd advertir tales problemas. También detectara omisiones, irrelevancias y cam- bios bruscos si deja a un lado el escrito y lo relee después. Asimismo, si lee el articulo en voz alta, puede lograr que los errores resulten mas obvias (Ver también la seccisn 3.11.) Si en una lectura posterior, encuentra cambios abruptos, acaso requiera emplear cle- mentos de transicién o nexos. Posiblemente usted abandoné un tema 0 argumento sin ha. berlo agotados de ser asi, necesita ampliar el tema o fortalecer sus argumentos, Para evitar repeticiones de palabras, muchos escritores se valen de sinénimos 0 cua- sisinénimos, La intencién es plausible, pero al apelar a los sinénimos, usted puede, sin desearlo, denotar una sutil diferencia. Por tanto, eija los sindnimos con cuidado. El empleo moderado de pronombres puede librar a un texto de la mondtona repeticién de un término sin ocasionar ambigiiedad. 66% CUALIDADES DE LA REDACCION 3.07 Tono Aunque la redaccién cientifica difiere de la escritura literaria, esto no implica que carezca de un estilo propio y que se vuelva monétona. Al describir su investigacién, presente sus ideas y hallazgos de manera directa, pero aspite a lograr un estilo atractivo y persuasivo en un tono que refleie su interés en el problema. Con frecuencia, la escritura cientifica contrasta las posturas de diferentes investiga- dores. Las diferencias deben presentarse con profesionalismo y sin afin combativo. Por ejemplo, “Fong y Nisbett no abordaron...” es aceptable, mientras que “Fong y Nisbett Comitievon...” no ¢s una formula adecuada. D Una manera eficaz de lograe el tono apropiado es imaginar a un lector especifico al que usted quiere informar o persuadir: Visualizar a esa persona puede hacer que esta técnica ter ga mejores resultados. Tal vez desce eseribis, por ejemplo, para un investigador de un érea relacionada, quien esta tratando de mantenerse actualizado respecto a la literatura, pero {que no esta familiarizado con algunas palabras técnicas o ciertas perspectivas de su trabaio. 2Qué facilitaria su entendimiento y apreciacion de la importancia de su trabajo? 3.08 Economia de la expresion Diga sinicamente fo que necesita ser dicho. El autor que es frugal con las palabras no sélo scribe un texto mas legible sino que también incrementa las probabilidades de que éste sea aceptado para su publicacién. Los edivores trabajan con un mimero limiado de pigi- nas impresas ¥, por tanto, muchas veces piden a [os autotes que reduzcan los manuscritos presentados. Usted puede acortar articulos largos al eliminar la redundancia, la palabresia, los términos locales, fos circunloguios, la prosa densa, asi como el abuso de la voz pasiva. Evite dar demasiados detalles en las descripciones de los aparatos, participantes o procedi- rientos {aquellos que resulten innecesarios para los estindares de presentacidn de informa. €i6ns véase el capitulo 2)s dar explicaciones minuciosas de lo obvio, o bien hacer al margen observaciones 0 comentarios irrelevantes. Cuando resulte adecuado, este tipo ce materiales, pueden incluirse en un archivo complementario en linea (véanse las secciones 2.13 y 8.03 para contar con més detalles sobre el tema.) Las palabras y las oraciones breves se comprenden con mayor facilidad que las exten sas, No obstante, un témino técnico largo puede precisar més que varios vocablos cortos, ¥ los tecnicismos son insoslayables en el informe cientifico. Aun asi, el lenuaje especializado en un articulo debe ser comprensible para los psicdlogos de cualquier érea. Un articulo que depende de una terminologia familias, inteligible sélo para algunos expertos, no constituye tuna verdadera contribucidn a la literatura cientifica Palabreria. La palabreria también puede impedir la captacién inmediata del mensaje. Sus- tituya frases como com base en el hecho de que por porque, en los tiempos actuales pot ahora y con el proposito de que simplemente por para y por. Utilice este estudio en lugar del presente estudio cuando el contexto sea claro. Cambie habia muchos estudiantes quienes terminsron pot muchos estudiantes terminaron. La verborrea puede manifestarse tabi cen cmbellecimientos y florituras, obviamente inapropiadas en el estilo cientfic. Redundancia, Muchas veces los autores llegan a ser redundantes en un esfuerz0 por set cenfiticos, No recurra a mas palabras de las necesarias para expresar el sentido del mensaje. En los siguientes ejemplos, las palabras en cursivas son redundantes y deben excluirse: Ellos eran ambos semejantes, Jguaimente de fa misma manera tun total de 68 participantes en cercana proximidad cuatro diferentes grupos vieron completamente unnime COMO ESCAISIR CON CLARIDAD Y PRECISION i instrucciones, les cuales fueron precisemente exacto exactamente las mismas que aquellas utlizadas absolutamente esencial muy cerca del sentido ha sido previenente encontrado nerioda de tiempo poqueo en tamara rosuma brevemente Ja razén es debido a que Extensién de las oraciones. Aunque expresarse silo mediante oraciones breves y simples produce una prosa cortante y aburrida, redactar con oraciones largas y complejas ocasiona algunas veces un texto ininteligible. Variar la extensién oracional contribuye a mantener la comprensidn y el interés del fector. Cuando los conceptos expresados requieren oraciones extensas, los elementos de la oracién deben proceder de manera légica, marchar juntos y no aleatoriamente, cada cual por su lado. Las oraciones declarativas directas, compuestas con palabras sencillas son preferibles. Cuide también la extensién del parrafo, Los parrafos integrados s6lo por oraciones simples se tornan cortantes. Aquellos que son demasiado largos ocasionan que se pierda la atencién del lector. Los parrafos idéneos proporcionan al lector una pausa para que asimile cada paso del desarrollo conceptual antes de iniciar el siguiente. Si el parrafo excede a una ‘cuartilla mecanografiada a doble espacio, usted puede perder a sus lectores en el bosque de las palabras. Localice el lugar légico para seccionar los parrafos lazgos o bien reorganice su material. 3.09 Precision y claridad Eloccién del vocabulario, Asewsirese de que cada palabra signifique exactamente lo que usted quiere decie. Tarde o temprano muchos autores descubren una discrepancia entze el sentido que ellos atribuyen a un séemino y Ia definicion del diccionario. Enel estilo informal, se emplean en espaiiol los verbos pensar o creer, por ejemplo, para expresar una opinidn: “Pienso! ‘que esta bien,” En el estilo formal debe emplearse un verbo como consider Correcto: Skinner y Watson consideraoan, Incorrecto: ‘Skinner y Watson pensabanvcreian. Expresiones coloquiales. Asimismo, evite expresiones coloquiales que diluyen el significa do. Por ejemplo: hacer un reporte en ver de redactar un reporte; hacer un circulo en ver de trazar un circulo, Los cuantificadores indefinidos (urna parte bastante grande, practicamente todo o muy Poco) se interpretan de manera distinta por los diferentes lectores 0 en diversos contextos. Las aproximaciones debilitan los informes, en particular aquellos que describen observaciones empiricas. derga. Consisie en el empleo recurrente de tecnicismos vinculados 2 una profesién, aun cuando su uso no es pertinente. Jerga también se refiere a la sustitucion de una frase fami- liar con un cufemismo (decir escasez monetaria en vez de pobreza). La jerga buroctitica ha tenido una gran publicidad, pero la jerga cientifica también irrita al lector, obstruye la comunicacién informativa y desperdicia espacio, Por ella se debe evitar. Pronombres. Los pronombres tienen una funcién muy importante en Ia lengua, pero pue~ den confundir al lector si el antecedente no es muy evidente. El texto no debe ser releido oF CUALIDADES DE LA REDACCION 68 para comprender a quién se refiere el pronombre empleado. Los pronombres demostrativos como éste, ése, aquél y aguello suscitan problemas cuando remiten 2 un referente men- cionado en una oracién anterior. Si el antecedente no esté claro o ha quedado muy lejos del pronombre, es preferible eliminar éste y especificar el sustantivo, Por ejemplo, en vez de decir, Cuando se realizs ésta ya se habian modificado las condiciones, se debe cambiaz la oracién a: Cuando se realizé esta prueba ya se habian modificado las condiciones (ver también la seccién 3.20). Comparaciones. Las comparaciones dudosas o absurdas ocurren cuando se elide el verbo clave o cuando la estructura es asimétrica. Surge una comparacién ilégica si el paralelismo se sactifica en favor de la brevedad, como en Su salario fue menor a un empleado de al- macén, cwando se debié haber dicho: Su salario fue menor al de un empleado de almacéx. Atribucién, Atribuir errénea o absurdamente una acci6n, en un esfuerzo por mostrarse ob: jetivo, puede ocasionar equivocos. Los ejemplos de atribucién impropia incluyen el uso de la tercera persona, el antropomorfismo y el empleo del plural editorial. Tercera persona: Al describir los pasos de un experimento, decir, por ejemplo, E. experimentador (tercera persona) instruy6 a los participantes puede resultar confuse cuando el sujeto el experimentador se refiere a usted mismo. Podria interpretarse come «que usted no participé en su propio estudio, En vez de ello utilice la flexién verbal corres pondiente, como: Instrué (si usted es el tinico autor) /Instruimos (si son varios coautores a los participantes. Antropomorfismo: No confera caracteristicas humanas a los animales ni tampoco a lo: objetos inanimados. Correcto: Se permitié que los pares de ratas buscaran comida juntas. Antropomorfismo: Se concedié a las rates buscar comida juntas. Correcto: Se persuadié al personal del programa comunitario para que permitiera que cinco observadores se convirtieran en tutores. Antropomorfismo: Se persuadié al pragrama comunitario para que permitiora que cinco observadores « convirtieran en tutores. Correcto: El experimento mostré variables no consideradss. Antropomorfismo: El experimento traté de demostrar variebles no consideredes. Un experimento no puede tratar de demostrar, controlar variables no deseadas o ! terprotar hallazgos, asi como tampoco las tablas o figuras comparan (acaso todos elli mmuestran 0 indican). COMO ESCRIBIR CON CLARIDAD Y PRECISION G8 Plural editorial: Con el fin de ser claro, restrinja el empleo de nosotros s6lo para refe~ rirse a usted y a sus coautores. Si usted es el tinico autor, el plural mayestatico 0 de modestia tiene el inconveniente de que induce a sus lectores a preguntarse quién es ese nosotros: me- jor sustitiyalo por el sujeto adecuado. Preferible: Normaimente los investigadores clasificamos el canto de los péjaros de acuerdo con la frecuencia y estructura temporal de jos elementos [el autor 2s yo). Phaeral mayestatico: + Normalmente clasificamos el canto de un ave con base en su frecuencia y la estructura temporal de sus elementos [el autor 6s yo} ( Una alternativa para evitar el plural mayestatico es emplear colectivos como: gente, seres humanos, investigadores, psicélogos, enfermeros, etc. Preferible: Comp conductista, considero que... [el autor es yo. Plural mayestatico: Consideramos que... [el autor es yol. | 3.10 Recursos lingiiisticos Los recursos que atraen la atencién hacia las palabras, sonidos u otros tipos de ornamentacién, } enver de atraee la atencién hacia las ideas, son inapropiados en la redaccin cienifiea. Evite alite- | raciones, rimas, expresiones poéticas y clichés. Emplee metéforas con moderacién, Aunque | nos pueden ayudar a simplificar ideas complicadas, las metéforas tambicn pucden causar distraccién. Evite las metsforas miiltiples, por ejemplo, una teoria gue represente una rama cde un cuerpo ereciente de evidencias. Evite palabras con significados excedentes, 10 deseados 0 1 imusuales (galeno en vez de doctor; nosocontio en vez de hospital}, porque con ello podria | distraer si no es que desorientar al lector. Use las expresiones figuradas con mesura y las ‘expresiones coloridas con prudencia, dichas formulas pueden sonar rigidas o forzadas. 3.11 Estrategias para mejorar el estilo Los autores recurren a varias técticas para plasmar sus ideas. Hay tres maneras de aproxi- marse a la escritura profesional y eficaz: (a) desarrollar el texto 2 partir de un borrador 0 esquema; (b} hacer a un lado el primer borrador para cotregirlo después de algin tiempos y {c) pedir a algsin colega que critique el borrador. Desartollar el tema a partir de un esquema ayuda a conservar la logica propia de la Investigacion, Este esquema identifica y organiza las ideas principales, define las ideas su- bordinadas y sirve para guiar su escrito. Con ello se esquivan las digresiones tangenciales ¥ se advierten facilmente las omisiones. En un esquema, usted tambien puede identificar los subencabezados que se empleardn en el articulo. Si usted relee el rexto luego de haberlo dejado a un lado durante algtin tiempo, podra abordarlo después con una nueva aproximacién. Leer el documento en vor alta, le ayudar 70) REDUCCION DE DISCRIMINACIONES EN EL LENGUAJE a encontrar la fltas que pasé por alto en la primera Lectura, Cuando haya corregide estos exrores, proporcione una copia ya pulida a algin colega que, de preferencia, ya cuente con Publicaciones pero que, ademas, no esté excesivamente failiarizado con su trabajo. Mejor atin, consiga las eriticas de dos colegas y con ello usted experimentard un proceso muy se mejance al de a revision de una revista cientifcs Estas estrategias, especialmente la tlkima, pueden provocar que la preparacisn de un ‘manusecito rome mas tiempo del que usted habia planeado. De cualquier manera, los bene= ficios obtenidos mediante estas eievicas contibuiran a que su trabajo resulte mds completo Yy gane en exacted y claidad, Reduccion de discriminaciones en el lenguaje a escritura cientifca debe esta libre de evaluacioncs implictaso irelevantes del grupo 0 trupos que son el objeto de estudio. Cémo oepanizacién, a APA esta comprometida tanto "on Ia ciencia como con el tato justo hacia inividwos y grupos. Esta politica requiere que los autores que escriben para las publicaciones de la APA eviten perpetuar actitudes deni {grantes y creencias dscriminatorias con respecto ala gente que describen en sus studios, Es inaceptable cualquier acto discriminatorio en contra de las personas a causa de su enero, brientacién sexual, geupo racial o énico, discapacidades o edad La pectcs cultural predominante puede ejecer una podcrosainfluencia incluso sobre cl autor mis concienaudo, Ast como ha aprendido a revisar Ia ortogratia, Ia gramética y la redaccin de sus eserits, practique Ia relectuea de sa teabajo para evtar el lengua dis criminatorio. Orra sugerencia es pedir a algunas personas del grupo al que sa material va isgido que lo lean y le compartan sus comtentacion A continuscion se presenta un conjunto de pautasy explicaciones relacionadas con cues tiones especias que afectan a cirtos grupos. No se trata de reglasrgidas. Tal vez advierta ‘que algumos intentos por apegarse a la pautas tienen como resultado la palabreria 0 una pro s toxpe. Como siempre, es nccesario aplicar un buen jviio, isu excita refleja respeto por sus participantesy sus lecrores y si escribe con especifcdad y precision adecuadas, contibuirs 1 la meta de exactitud y comunicacion sin dscriminaciones. En el sitio web de la APA (wvw Aapastyl.org) usted encontrar’ ejemplos especticos de cada una de las pautas que aparece en Principio generales para reducir fa disriminacion (material ahora disponible en espaol Principios generales para reducir la discriminacion Principio 1: Describa con el /el de especificidad apropiado 1a precisin es una necesidad en a escritura cientiica. Cando usted se refiera a una per soma 0 vaas,elja palabras concisas, clara y libres de tendencias El grado apcopiade de ‘specifcidad depende del problema de la investigacidn y del estado actual del conocimiento cencel campo de estudio. Cuando se le presenten dudas, & mejor que sea mis especifico que menos especifco, pues resulta més ficl agregar datos publiendos que quitaclos, Por ejem plo, escribir hombre para referirse a todos los seres humanos no es tan preciso camo la frase honsbresy mujeres. Baca descibie grupos de edad mejor proporcione el rango especifico de edad ("entre los 65 y los 8 en vez de-una categoria general [mayores de 65 aiios; ver Schaie, 1993}. Cuando deseriba grupos étnicosy raciales, debe ser especifco pero tan bign sensible a as posibles eriquetas. Por ejemplo, en lugar de designar a los participanes como asiaticoamericanos © bispanoamericanos, puede ser més Gil nombeatlos por su na ionalid y mujer aridad. Los COMO ESCRIBIR CON CLARIDAD Y PRECISION cionalidad o regién de origen (chinos americanos, mexicanos americanos). Si se analiza la orientacion sexual, tenga en cuenta que alguna gente interpreta gay para referirse a varones ¥ mujeres, en tanto que otros entienden el término como inchisivo sélo de varones. Por claridad, actualmente se prefiere varones gay y lesbianas. Los términos clinicos demasiado generales como limitrofe personas en riesgo, mis que explicar, insinGan, Especifique el diagnéstico considerado limitrofe (“gente con trastor- no de personalidad limitrofe”). [dentifique el riesgo y la gente ala que involucta (“nifios con riesgo de desercién escolar temprana”). El género es un concepto cultural y ¢s el término empleado para referirse a varones y mujeres como grupos sociales. El sexo es un concepto biol6gico y debe emplearse cuando predomine la distincién biolégica. Obsérvese que la palabra sexo puede confunditse con conducta sexual. El término género ayuda a mantener cl sentido sin ambigiiedades, como en el siguiente ejemplo: “Para explicar las actitudes hacia la iniciativa de ley, la orientacion sexual, mas que el género, dio razén de la mayoria de la varianza. La mayoria de los vaco- nes gay y de las lesbianas se manifestaron a favor de la propuesta; la mayoria de varones y mujeres heterosexuales estuvieron en contra de la mistna.” Un elemento fundamental de la escritura sin prejuicios reside en reconocer que las diferencias deben mencionarse s6lo cuando sean pertinentes. El estado civil, la orientacion sexual, la identidad étnica y racial o el hecho de que una persona tenga umta discapacidad no debe mencionarse injustificadamente, Principio 2: Sea sensible a las etiquetas Respete las preferencias de la gente, nombrindolas como ellas prefieran que se les llame. Acepte que las preferencias cambiaran con el tiempo y que los individuos pertenccientes al grupo suclen estar en desacuerdo sobre las designaciones que prefieren. Realice un esfuerzo por determinar qué es lo apropiado para su situacion. Pregintele a sus participantes cules. denominaciones preficren, en particular cuando dichas designaciones han sido causa de contlicto entre diversos grupos. Evite etiquetar ala gente cuando le sea posible. Un suceso comin en la redacci6n cienti- fica es que los participantes en un estudio tienden a perder su individualidad, Por lo general se les clasifica como abjetos (con formas sustantivadas como los gays y los ancianios} 0, en el caso particular de gente con discapacidades se ven equiparados con su alteracién, por ejemplo: los annésicos, las depresivos, los esquizofrénicos, los hiperactivas. Una solucién es emplear los adjetivos como tales (“varones gay”, “gente anciana”, “pacientes anmésicos”). Otra reside en “poner a la persona en primer lugar,” seguida por la frase descriptiva (“gente diagnosticada con esquizofrenia”). Obsérvese que actwalmente se prefiere la lima solucién para referirse a gente con discapacidades. Cuando usted necesite mencionar muchos grupos en una misma oracién © parrafo, como cuando presenta los resultados obtenidos, haga lo mas que pueda por equilibrar sensibilidad, claridad y parsimonia. Por ejemplo, puede molestar la repeticién de frases ‘como “una persona con...”. Si usted proporciona definiciones operacionales de los grupos al principio de su informe (*los participantes que puntaaron un minimo de X en la escala X constituyen el grupo verbal alto, y aquellos que puntuaron por debajo de X, conforman el grupo verbal bajo”), esto resultard cientificamente informativo y conciso para posterior mente describie a los participantes en términos de las medidas empleadas para clasificatlos (*...e1 contraste para el grupo verbal alto fue estadisticamente significativo, p = 043”), ya ue los términos son inofensivos. FZ REDUCCION DE DISCRIMINACIONES POR TEMA Reconozca la diferencia existente entte caso, el cual se refiere a la ocurrencia de un tras- tomo o enfermedad y paciente, que se refiere a la persona afectada por el trastorno ola enter tmedad y que recibe atencién médica, “Los casos maniacodepresivos fueron tratados” resulta problematic; corrjalo con “Los pacientes con trastorno bipolar recibieron tratamiento.” [Los prejuicios pueden surgir cuando el auror utiliza un grupo {muchas veces se trata diel grupo al que él pertenece) como parimetro contra el cual mide los otros, por ejemplo. los ciudadanos de Estados Unidos de América. En algunos contextos, el término despojade ‘culturalmente puede implicar que una cultura es universalmente aceptada como modelo. Los sustantivos no paralelos en la frase hombre y esposa tal ver inciten inapropiadamente al lector a que evahie los roles de los individuos {la mujer se define solamente en términos de su. DH relacién con el hombre) y las motivaciones del autor. Por el contrario, las frases marido y es- posa asi como hombre y mujer son paralelas y no distraen. Fl empleo de normal quizés lleve Al lector a compararlo con anormal, estigmatizando asi a los individuos con diferencias. Por ejemplo, contrascar lesbianes con “el pablico en general” 0 con “mujeres normales” conlleva una marginacién social para las lesbianas. Una comparacién mais apropiada entre grupos seria con mujeres heterosexales, mujeres y varones heterosexuales 0 varones ga. ‘También tenga cuidado con la manera en que el orden de presentacién de los grupos sociales pndiera implicar que el grupo que se menciona en primer lugar es la norma 0 € estindar y que los grupos que se mencionan después se apartan de la norma, Por lo tanto. frases como hombres y mujeres 0 los estadounidenses caucisicos y las minorias racial teflejan surimente un dominio por parte de los hombres y de los caucdsicos sobre attos gra pos. Del mismo modo, al presentar datos acerca de un grupo, considere cémo va a coloca: los grupos sociales dominantes. Si se ubica a los hombres 0 a los caucasicos ala izquierds de las graficas y/o en la parte superior de las tablas, esto podria implicar que estos grupos son esténdares universales (Hegarty & Buechel, 2006). Evite sepuir un patrén constante + no presente en primer lugar la informacion acerca de los grupos sociales dominantes. Principio 3: Reconozca la participacion Escriba sobre la gente en su estudio de manera que se reconozca su participacién. Sin em bargo, debe ser congruente con las tradiciones del campo en el que usted crabaja. Por lo tan: to, aunque los términos descriptivos como estudiantes universitarios, nifios 0 encuestade proporcionen informacién precisa acerca de los individuos que participan en un proyects de investigacidn, los términos més generales como participantes y sujetos también son de uso comiin. De hecho, por mas de 100 afios se ha empleado el término sujetos en la ps cologia experimental como un punto de partida para describir una muestra, por lo que s- uso es apropiado. Los términos sijetos y muestra son comunes cuando se describen cierto: ‘téeminos estadisticos establecidos (disento intrasujeto ¢ intersujeto). Ademés, la voz pasiv= sugiere que los individuos reciben la accién en lugar de ser sujetos activos. “Los estudianse: terminaron la encuesta” es preferible a “la encuesta fixe terminada por los estudiantes.” “También considere evitar el término incapaz, como en “ocho participantes fueron incapace: de terminar el Rorschach y el MMPI,” ya que puede implicar una deficiencia personal e- lugar de un resultado de investigacién; emplear una forma negativa del verbo es una opei6~ mas neuteal (Knatterud, 1991). ‘Mis adelante en este mismo capitulo y también en las Principios generales para reducic ‘= discciminacién (en www.apastyle.org} encontrard ejemplos especificos sobre lenguaje prc- blematico y preferido, asi como recursos ¢ informacién adicionales acerca del lenguaje discriminatorio. COMO ESCRIBIR CON CLARIDAD Y PRECISION SMe Reduccién de discriminaciones por tema 3.12 Género Elconcepto género se refiere a un rol, no al sexo biolégico y es un concepro cultural. Evite la ambigiiedad en cuanto a la identidad sexual o al rol sexual mediante sustantivos, pronom- bres y adjetivos que describan especificamente a sus Barticipantes. Pueden presentarse pre- juicios sexistas cuando el pronombre masculino elfos se utiliza para referirse a ambos sexos. En espaftol los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos. Cuando el sustantivo designa a seres animados, lo mas habitual es que exista una forma especifica para cada uno de los dos géneros gramaticales, en correspondencia con la distincién biolégica de sexos investigador, investigadora, perro, perra). Hlay sustantivos que tienen una sola forma para Jos dos géneros gramaticales. En este caso, para evitar la ambigiiedad con respecto a la fdentidad sexual al rol sexual se emplean determinantes: ela participante, unfuna buen(a) profesional. En cuanto a los animales, sise desea indicar su sexo habr que afiadir la espe- fificacién macho o hembra, por ejemplo: orca macho, orca hembra. Los sustantivos masculinos, empleados en plural, designan a seres de uno u otro sexo. ‘Como, por ejemplo: Los participantes concluyeron las pruebas. En este caso la expresion puede estar referida a un grupo constituido exclusivamente por varones, pero tambien pue- de aludir a un grupo mixto, conformado por hombres y mujeres. Hay quienes resecionan ante este “sexismo” del lenguaje y claman por una distinciOn para el género femenino. De ser asi, habria que valerse del recurso de emplear las dos terminaciones genéricas, separadas ‘por un paréntesis: (los)(las) educadores(as);(los)(las) participantes o formulas mas repetiti ‘¥as como: Termind antes que sus conipafieros y comparteras. A fin de favorecer la economia ‘expresiva, se recomienda en espafiol explicitar esta informacién, s6lo cuando la oposicién de sexos ¢s un factor relevante para la comunicacion: La proporcidn de voluntarios y vo- luntarias fue equivalente. De todos modos, existen muchas alternativas para reemplazar el genérico masculino (ver los Principios generales para reducir la discriminacién en www.apastyle.org). Por ejct plo, podemos parafrasear la siguiente oracién “Cuando un individuo lleva a cabo este tipo de autoevaluaci6n, se vuelve una persona mucho més fuerte” y cambiarla a “Cuando una ppetsona lleva a cabo este tipo de autoevaluacién, se vuelve mucho més fuerte.” También pue- de emplearse el plural. Por ejemplo: “Un terapeuta que se parece mucho a su cliente puede perder su objetividad” puede cambiarse a “Los terapeutas que se parecen mucho a sus clien- tes pueden perder su objetividad.” Habria sido muy repetitivo tener que decir: “Un terapeuta 9 una tcrapeuta que se parece mucho a su cliente puede perder su objetividad,” Del mismo ‘modo, en el caso de profesiones o actividades laborales, suelen aplicarse incorrectamente términos masculinos (doctor, ingeniero, jefe) para referirse a mujeres, cuando ya existen en espafiol los términos femeninos correspondientes (doctora, ingeniera, jf). Evite referirse a un sexo como el sexo opuesto; una forma apropiada es el otro seo. El término sexo opwesto implica fuertes diferencias entre los dos sexos. Sin embargo, de hecho, hay més similicudes que diferencias entre ellos (Hyde, 2005). El adjetivo transgénero se refiere a las personas cuya idemtidad de género o expresion de género difiere de su sexo de nacimiento. Fl término transgénero no deberia usarse como sustantivo (National Les- bian & Gay Journalists Association, 2005). La palabra transexual se rfiere a las personas transgénero que viven o desean vivir tiempo completo como miembros de un sexo que no es su sexo bioligico. Muchos de ellos descan que sus cuerpos sean tan congruentes como sea posible con su sexo preferido a través de cicugias y tratamientos hormonales (American Psy- chiatric Association, 2000: Meyer et al., 2001). La palabra transexual puede usarse como suscantivo 0 como adjetivo. Los términos persona transgénero de mujer a hombre, persona = transgénero de hombre a mujer, transexual de mujer a hombre y transexual de hombre a mujer son de uso aceptado (Gay and Lesbian Alliance Against Defamation, 2007}. Los transexuales experimentan una reasignacion de sexo, término que se prefiere a cambio de sexo. Se prefiere travesti a travestido, Refiéease a una persona transgénero usando palabras (sustantivos propios, pronom- bres, etc.) 3.13 Orientacion sexual La oriemtacin sexual se reficre a un patrén permanente de atraccién, conducta, emocién, identidad y contactos sociales, El témino orientacion sexual debe usatse en vez de preferencia sexual. Para una persona con una orientacién bisexual, la orientacién no se escoge aunque el sexo de la pareja si podria elegirse, Para obtener més informacién, véase las Guidelines for Psychoterapy With Lesbians, Gay, and Bisexual Clients [Pautas para psicoterapia con pacientes lesbianas, varones gay y bisexuales] (APA Committee on Lesbian, Gay, and Bi- sexual Concerns Joint Task Force en Guidelines for Psychoterapy With Lesbians, Gay, and Bisexual Clients, 2000; ver también www.apastyle.org). Los términos leshiana, vardn gay, varones bisexuales y mujeres bisexuales se prefieren al término homosexual cuando nos referimos a la gente que sc identifica de esta manera, Lesbiana, vardn gay y bisexual se refieren principalmente a las identidades y a la cultura y comunidades que se han desarrollado entre lz gente que comparte esas identidades. Asi, los, términos lesbianas, varones gay, individuos bisexuales son més precisos que homosexual. Ademés, el término homosexuatidad ha sido y continéa siendo asociado con estereotipos negatives, patologias y con la reduccién de las identidades de las personas a su conducta sexual. E! término gay puede interpretarse de manera amplia, para incluir hombres y muje- res, o de manera mds estrecha, para incluir s6lo a hombres. 3.14 Identidad étnica y racial Las preferencias acerca de los sustantivos referentes a grupos étnicos y raciales cambian con frecuencia. Una de las razones reside simplemente en el gusto personal. Los nombres predi- lectos son tan variados como la gente a la cual nombran. Otra causa es que, con el tiempo, Jos nombres pueden volverse anticuados y algunas veces tornarse negativos. Se recuerda a los autores los dos principios basicos de especifcidad y sensibilidad. De acuerdo con el principio 2, use designaciones comuinmente aceptadas (categoria de censos) y, a la vez, sea sensible con la designacién preferida por los participantes. Por ejemplo, algunos norteamericanos de ascendencia africana prefieren persona de raza negra y ottos prefieren africano-americano. Actualmente se aceptan ambos vocablos. Por otto lado, negro y afroamericano se han vuel- 10 anticuados. En consecuencia, usar estos términos por lo general resulta inapropiado. De acuerdo con el principio 1, [a precisi6n es importante al describir la muestra (ver seccién. 2.06).En general, seleccione el término mas especifico y no el menos especifico. De ningiin modo se recomienda usar lenguaje que esencialice o reifique la raza, lo cual se considera inapropiado. Por ejemplo, frases como la raza negra y la raza blanca son esencia listas por naturaleza, retratan a los grupos humanos monoliticamente y con frecuencia sirven. para perpetuar los estereotipos. Algunas veces los autores usan la palabra minoria como un sustituto para los grupos raciales y étnicos no blancos. Este empleo podria ser considerado. peyorativo, ya que minoria a menudo es sinénimo de ser inferios, oprimido y deficiente en comparaciéa con la mayoria (blancos). Emplee un modificador (como étnico o racial) cuando use la palabra mrinoréa. Cuando sea posible, emplee el nombre del grupo o grupos a los que se refiers. Los grupos étnicos y raciales se escriben con maytiscula inicial en inglés. En espaiiol lo | | | i COMO ESCAIBIA CON CLARIDAD Y PRECISION 275 correcto es escribirlos con miniscula inicial. Por tanto, sera Black y White cuando escriba en inglés, y negro® y blanco siescribe en espafiol. ‘No obstante, emplear colores para nombrar a otros grupos humanos actualmente se juzga peyorativo y no debe hacerse. No utilice guiones en las palabras compucstas por dos ‘ mds sustantivos, aun si funcionan como un solo modificador calificativo (participantes asiiticos americanos} A comtinuacién se describiran las denominaciones de algunos grupos étnicos. Estos ‘con frecuencia se incluyen en estudios publicados en las revistas cientificas de la APA. Los ejemplos no pretenden ser exhaustives, pera ilustran las complejidades de la denominacién {ver Principios generales para reducir la diseriminacion en www.apastyle.org) Para referirse a las personas indigenas de Norteamérica se aceptan términos como in dio estadounidense, nativo estadounidense 0 nativo norteamericano."* Cuando se refieta a ‘grupos como los hawaianos y samoanos, use la designacién més amplia de natives america- ‘nos. Refiérase a los pueblos indigenas de Canada como Primeras Naciones © pueblo inuit. El término asidtico o asiitico americano es preferible al viejo vocablo oriental. Pucde resultar practico especificar el nombre del subgrupo asiatico (chino, vietnamita, coreano, paquistani). También se podria identificar a las personas con ascendencia medio-oriental por su nacion de origen (iraqui, libanés) 3.15 Discapacidades Bl principio de no utilizar un lenguaje que haga aparccer a las personas como “incapacita- das” sitve para mantener la integridad de los individuos como seres humanos. Absténgase del lenguaje que nombea a las personas por su condicién fautista, neurdtico)s que emplea metiforas ilustrativas (atado a una silla de ruedas 0 confinado a una silla de ruedas}; que tiliza excesivas etiquetas negativas (victima del SIDA, con datic cerebral}; © que puede considerarse un estigma (tulido, invdlido). No se gute por la diseapacidad o condicion cr6- nica de la petsona; emplee frases como persona con..., persona que vive Con... 0 persona ‘que tiene... {persona con paraplejia, joven con autismto}. Utilice también esas frases para describir grupos dle personas con discapacidades. Por ejemplo, diga personas con discapaci- dades intelectuales y no retrasados mentales (University of Kansas, Research and Training Genter on Independent Living, 2008). Evite los ewfemismos que sean condescendientes cuando describan individuos con dis- capacidades (especial, persona minusvdlida, con eapacidades diferentes). Algunas personas con discapacidades consideran estos términos compasivos y ofensivos. Cuando escriba acerca de poblaciones o participantes con discapacidades, enfatice tanto las capacidades como Jas preocupaciones a fin de no reducirlas a un “montén de deficiencias” (Rappaport, 1977), No se refiera a los individuos con discapacidades como pacientes 0 casos a menos que el contexto sea un hospital 0 un ambiente clinieo. 3.16 Edad La edad debe reportarse como parte de la descripcién de los participantes en la seccién de Método. Sea especifico al proporcionar los rangos de edad. Evite las definiciones abiertas ‘eamplea black no nigger ya que fe kim se considers despectivo. En espaol persona de color se considers preferible al término negro, ** Bn expaiol es mas especific clieaslos como “estadounidenses” y no con el genérico "amecicanos.” 2B GRAMATICA ¥ uso DEL IDIOMA como *menores de 18 0 “mayores de 65.” Los tétminos mifio y nifia son correctos para referirse a los individuos de menos de 12 aftos de edad. Los términos joven y adolescente pueden usarse para designar a los individuos de entre 13 a 17 afios de edad. Para las personas mayores de 18 afios, se emplea mujer y hombre. Los términos anciano y viejo no son acep- tables como sustantivos, pues su uso como adjetivos podria considerarse peyorativo. No use descriptores generacionales como boomer o baby boomer a menos que estén relacionados con un estudio sobre ese tema, Se prefiere el témino adultos inayores. Los grupos de edad también pueden describirse con adjetivos. Los geront6logos tal ver prefieran usar una com binaciGn de términos para los grupos de mayor edad (young-old, old-old, very old, oldest old y centenarians en inglés; tercera edad, cuarta edad, centeraarios, en espafiol). Peoporcione las cedades especificas de estos grupos y empléelos solamente como adjetivos. Use demencia en lugar de senilidads especifique el tipo de demencia cuando éste sea conocido (demencia del tipo de Alzheimer). Para mas referencias relacionadas con la edad, véase las Guidelines for the Evaluation of Dementia and Age-Related Cognitive Decline (Pautas para la evalaacién dela demencia y el deterioro cognitivo relacionado con la edad] (APA Presidential Task For ce on the Assessment of Age-Consistent Memory Decline and Dememtia, 1998) y las “Gui- delines for Psychological Practice With Older Adults” {“Pautas para la prictica psicolégica con adultos mayores”] (APA, 2004; ver también www.apastyle.org). 3.17 Imprecisiones histéricas e interpretativas Se recomienda que los autores eviten perpetuar en sus escritos actinudes denigtantes y creen- cias discriminatorias acerca de las personas. Al mismo tiempo, los autores neccsitan evitar las imprecisiones histéricas ¢ interpretativas. Los historiadores y académicos que escriben resefias sobre la literatura deben tener cuidado de no falsear ideas del pasado en un intento por evitar las discriminaciones en el lenguaje. Los cambios en los sustantivos y pronombres pueden tener como consccuencia graves deformaciones de las ideas originales del autor y dar una falsa interpretacién de las creencias ¢ intenciones del autor. En ese tipo de escritos, lo mejor es mantener el lenguaje original y después comentarlo en una nota, Las citas no deben modificarse para adaptarse a la ideologia actual (véanse secciones 4.08 y 6.06}. Los autores contemporineos podrian ampliar la informacién sobre un término original del autor insertando un asterisco la primera vez que apareaca, A continuacién se presenta un ejemplo que muestra un término que en su momento se considers apropiado, pero el ‘cual se considerarfa sesgado para los estndares contemporineos. Ai conformar la sociedad cientifica de élite larnada los Experimentalistas, Ttchener “queria, sobre tado, tener un intercambio libre e informal entre hombres* vigjos y jovenes en el érea de Ia psicologia exporimental, con la meta de introducir a la siguiente gonoracion en la protesion” (Furumoto, 1988, p. 105). “En este ejemplo, e! término hombres parece expresar la intencién de Titchener de ex- cluir a las mujeres de la sociedad. Emplear un término con un género mas neutral o inclusivo podria ser histéricamente impreciso. Gramiatica y uso del idioma a gramatica incorreeta y la construccién descuidada de las oraciones distraen al lector, provocan ambigiedad y generalmente obstruyen la comunicacién. Los ejemplos en esta COMO ESCRIBIR CON CLARIDAD Y PRECISION Sag seccién muestran problemas de gramatica y uso del idioma que ocurren con frecuencia en los manuscritos que reciben los editores de las publicaciones periédicas 3.18 Verbos Los verbos son comunicadores vigorosos y directos. Prefera la voz activa ala pasiva y seleccione cuidadosamente el modo 0 el tiempo. Prefiera la voz activa Preferible: Los participantes recibieron las instrucciones, Problematico: Las insirucciones fueron recibidas por los participantes. La voz pasiva se acepta en los textos expositivos cuando se quiera enfocar al objeto directo, es decir, a quien recibe la accién del verbo (el paciente) mas que al sujeto que la realiza (el agente). Por ejemplo, si decimos: “Los investigadores analizaron las pruebas,” en este caso se pone énfasis en los agentes (los investigadores). Sin embargo, si decimos: “Las pruebas fueron analizadas por los investigadores,” aqui se le da mas relevancia al paciente (las pruebas) y el agente (los investigadores), es una informacién que queda desfocalizada, es decir, relegada a un segundo plano. Asimismo podrfamos decir simplemente: “Las pruc~ bas se analizaron,” en donde podemos advertir que el agente (los investigadores) ha sido liminado. El redactor determinaré en cada caso qué elemento de la comunicacién debe ser destacado 0 la conveniencia de enfocar, desfocalizar o eliminar al agente. Seleccione el tiempo verbal cuidadosamente. Use el riempo pretérito para expresar una accién o una condicién que sucedié en un tiempo especifico y defintivamente pasado, como los comentarios con respecto al trabajo de otro investigador o como cuando usted presenta sus propios resultados Correcto: Sanchez (2000) presento resultados similares. Incorrecto: ‘Sénchez (2000) prosenta resultados similares. Emplee cl tiempo antepresente para describir una accién que comenzé en el pasado, pero que contintia en el presente, Correcto: Desde entonces los investigadores de varias disciplinas han empleado este metodo, Incorrecto: Desde entonces ios investigadores de varias disciptinas emplearon este método. oe Correcto: Si et experimento no estuviers disefiado de esta manera, los resultados no podrien interpretarse adecuadamente. Incorrecto: Si el experimento no se disena de est interprotarse adecuademente, manera, los resiiltados no podrian py © 3.19 Concordancia entre el sujeto y el verbo El verbo debe concordar en mtimero (singular 0 plural) con su sujeto. En el caso de que a un sujeto se le una otzo por medio de frases como justo con, ademas de, asf como, la concordan- cia en espafiol puede hacerse en singular 0 en plural, como veremos a continuacién. La concordancia se hace en singular si se entiende que slo el primer elemento es, es- ttictamente, el sujeto oracional. Por ejemplo: a pregunta junto con su respuesta deberd asentarse en e! formate. La concordancia se hace en plural cuando se entiende que ambos sujetos tienen la mis- ‘ma jerarqufa. Por ejemplo: El porcentaje de respuestas correctas asi como la velocidad de las respuestas se incrementaron con la practica, La forma plural de algunos sustantivos de origen extranjero, particularmente. aquellos 4que terminan en la letra a, pueden parecer singulares y provocar que los autores seleccio- nen un verbo que no concuerde con el niimero del sustantivo: Correcto: Son necesarios los curriculos de los investigadores. Incorrecto: Es necesaria la curricula de los investigadores. Corrector Los memorandos contienen anotaciones relevantes, Incorrecto: La memoranda contiene anotaciones relevantes, Consulse un diccionario (la APA prefiere el Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary, 2005) cuando tenga dudas sobre [a forma plural de los sustantivos provenientes de otras enguas. En el sitio web de la APA (www.apastyle.org) encontrar ejemplos de concordancia entre el sujeto y el verbo con sustantivos colectivos en inglés. Para conocer la normatividad correspondiente en espaiiol sobre ambos temas, consulte el Diccionario panhispinico de dudas (2005), disponible en www.rae.es 0 la Nueva gramctica de la lengua espafiola (2009). COMO ESCRIBIA CON CLARIDAD Y PRECISION Sa 3.20 Pronombres Los pronombres sustituyen al nombre o sustantivo. Un pronombre siempre debe referirse a tun antecedente. En espaiiol el pronombre que se reficre a personas y cosas: Encontraron el resultado que se esporaba, Son las personas que llegaron, Cuando va precedido del articulo, forma fos relativos compuestos: ef que, la que, los que, las que: Los integrantes del segundo grupo fueron los que torminaron primero, ‘A veces es necesario emplear una preposicion antes de los relatives compuestos. Correcto: Marque el numero al que quiera llamar Incorrecto: Marque el ntimero que quiera lamar. [lamar a un nimero; més no, lamar un nirnero) Correcto: Es una persona ala que le afectan esos medicamentos. Incorrecto: Es el tipo de persona que le afectan esos medicamentos. los medicamentos afectan 2 la persona; més no, los medicamentos afectan la personal Correcto: No consideraron los obstéculos con los que 9 iban a enfrentar, Correcto: No consideraron los obstéculos ¢ los que se iban a enfrenter. Incorrecto: No consideraron fos obstéculos que se iban a enfrentar. [se enfrente con 0 a los obstéculos; mas no, se enfrenten obstaculos] Para determinar el uso de la preposicién, se recomienda parafrasear una parte de la otacién, como se ilustr6 en los corchetes. En algunos casos, los relativos compuestos ya mencionados (el que, la que, los que, las que) cuando van precedidos de preposicién, pueden sustitvirse por las relativos compues- tos: el cual, la cual, los cuales, las cuales: Marque el numero al cual quiera lamar. Es una persona a la cual le afacian esos medicamentos (BG cramArica y uso Det 110A No consideraron los obstdculas a los cuales so iban a enfrentar. No consideraron los obstaculos con los cusles se iban a enfrontar, Si se trata de personas, el relativo compuesto antecedido de preposicién también se puede sustituir por los pronombres quien o quienes: Es una persona a quien le afectan e508 medicamentos, 3.21 Modificadores y adverbios Un adjetivo 0 un adverbio, ya sea constituidos por una sola palabra o por una frase, deben referirse claramente a la palabra que modifican. Modificadores mal colocados. Debido a su ubicacién, algunos modificadores pueden cau- sar ambigledad en la expresién. Para evitar esta anomalia, coloque el adjetivo o el adverbio lo mas cercano posible a la palabra que modifica. Correcto: E! participante declar6 que habia ingerido repetidamente sustancias prohibidas. Correcto: El pariicipante declaré repetidamente que habia ingerido sustancias prohibidas. Incorrecto: El participante declaré que habia ingerido sustancias prohibidas repetidemente, INo 9s muy claro si habla deciarado repetidamente o si habia ingerido sustancias repetidamente.] Modificadores incorrectos. Un modificador es incorrecto cuando hace referencia a un an- tecedente que no le corresponde o a un antecedente que no existe en el contexto. Correcto: Se trataba de diversos cuestionarios con miltioles variantes, de los cuales el participante no tenia conocimiento. Incorrecto: Se trataba de diversos cuestionarios con miltiples variantes, de las cuales el participante no tenia conocimiento. Correcto: ‘Mulholland y Wiliams (2000) s0 percataron de que este grupo habii tenido un mejor desemperio, resultado que es congruente con los resultados de otros estudios, Incorrecto: Congruentes con otros estudios, Mulholland y Williams (2000) se percataron de que este grupo habia tenido un mejor desempero. {EI resultado ~no Mulholland y Williams~ es congruente.] COMO ESCRIBIR CON CLARIDAD Y PRECISION Si Adverbios. Los adverbios tienen a fancién de modificar a los adjetivos 0 los adverbios, expre- sando modo o cualidad. Algunos adverbios como ciertamente, verdaderamente, contrariamente, consecuentemente,adicionalmente, et. funcionan como nexos entre las oraciones, Aunque estas formas son correctas en espafiol, es recomendable no abusar de ellas y conocer otros recursos para sustituitlas. No se realizé la pruoba, Adicionalmente, no se:contaba con tados los elementos No se realizé le prueba, Ademas, no se contaba con todos los elementos, No se contaba con todos los elementos. Consecuentemente, no se podré realizar la prusba No se contaba con todos los elementos. En consecuencia, no se podré realizar a rr prusba, Efectivaments, existen muchas interprotaciones En efecto, existen muchas interoretaciones. 3.22 Pronombres relativos y conjunciones subordinantes Los pronombres relativos que, quien, el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cua: les, las cuales, asi como las conjunciones subordinadas tienen la funcién de introducir una oracién subordinada a la oracién principal, mostrando la relaci6n entre ambas. Conviene conocer su funcionamiento a fin de enriquecer la expresién de las ideas. Pronombres relatives. Empleo de que. Las oraciones subordinas adjetivas (generalmente introducidas por la conjuncién que) pueden ser de dos tipos: especificativas y explicativas En el caso de las especificativas, la informacién es requerida para comprender cabal- mente el sentido del sustantivo al que se refiere. Especificativa: Los pantcipantes que ignoraban ol funcionarniento del equipo tuvieron menor puntuacién [La referencia no es a todos los participantes, sino slo a aquellos que ignoraban el funcionamiento del equipo}, En el caso de las explicativas, la informaci6n es adicional y no resulta esencial para comprender cabalmente el sentido del sustantivo al que se refiere. Explicativa: Los particioantes, que ignoraban el funcionamiento del equipo, tuvieron menor puntuacién. {La referencia es a todos los participantes. La informacién que ignoraba el fianciona- miento del equipo es simplemente aclaratoria.] ae Notese el empleo de comas en el caso de las oraciones explicativas. Para distinguir las oraciones especificativas de las explicativas, se puede emplear el recurso de parafrasear la oracién explicativa, sustituyendo la conjuncién que, por el que, la que, los que, las que, el «cual, la cual, los cuales, las cuales 0 también quien o quienes, en el caso de personas Los participantes, los cuales ignoraban el funcionamiento del equipo, tuvieron menor puntuacién, Los participantes, quienes ignoraban el funcionaniiento del equipo, tuvieron menor puntuacién, Aunque esta sustitucién sirve como prueba para confirmar que la oracién es de indole DY explicativa, no es en todos los casos la opcion més natural en espaitol: Los nuevos materiales, ios cuales funcionaron bien en el primer exporimento, no resultaron apropiados para e! segundo. Por ello seria preferible en este caso emplear la conjuncién qu Los nuevos materiales, que funcionaron bien en el primer experimento, no resultaron apropiados para el segundo, Conjunciones subordinantes A fin de lograr mayor precisién de las ideas es fundamental identificar el sentido de las con- junciones, de las frases conjuntivas o de los enlaces. Como se vera a continuacién, se dispo- ne en espafiol de un repertorio amplio de recursos, mediante [os cuales se puede enriquecer la expresién, precisando la relacidn que guardan las oraciones entre si. No podra venir porque esta enfermo, (Causal No podré venir ya que estd enfermo, [Causal Puesto que est enfermo, no podra venir. (Causal Dado que esta enfermo, no podré venir. [Causal Esta enfermo, Por lo tanto, no podré venir. [Consecuencia] Esta enfermo. Como consecuencie, no podré venir. [Consecuencial Esté enformo. Por consiguiente, no podra venir. [Consecuencia] No podré venir, pera mandard su respuesta, (Contrastel ‘No podr venir, Sin embargo, mandara su respuesta, (Contraste) No podra venir. No obstante, mandaré su respuesta. [Contrastel Apesar de que no podra venit, manderé eu respuesta, [Contraste) Sibien no podré venir, rnandaré su respuesta. IContraste] 3.23 Construccién paralela Para ampliar la comprensién del lector, presente las ideas paralelas de manera coordinada, Asegtirese de que todos los elementos que constituyan las oraciones que expresan esta ideas estén presentes antes y después de los nexos coordinantes 0 conjunciones ¥, pero, 0, ti. Correcto: Los resultados muestran que tales cambios pusieron haberse hecho sin afectar le tasa de errores y que las latencias continuaron disminuyendo con el tiempo. COMO ESCRIBIR CON CLARIDAD ¥ PRECISION Incorrecto: Los resultados muestran que tales cambios pudieron heberse hecho sin afectar la tasa de errores y las latencias continuaron disminuyendo con el tiempo. Con nexos coordinados constituidos en pares (entre...y, tanto...como, ni...nis no s6lo...sino también) la estructura de los dos‘elementos paralelos debe ser idéntica. Entre...y Correcto: Rogistramos la diferencia entre el desemperio de fos sujetos que terminaron la primera tarea y el desernpeno de aquellos que terminaron la segunda tarea Tricorrecto: Registramos la diferencia entre el desemporio de los sujetos que terminaron la primera tare y la segunda ILa diferencia reside en el desempeiio de los sujetos, no entre el desempeio de los su- jetos y la segunda tarea,) Esta estructura puede simplificarse sin perder el paralelismo entre los elementos: Correcto: Rogistramos la diferencia entre el desempeno de los sujetos que terminaron la primera tarea y el de los que terminaron la segunda, Correcto: entre 2.5 y 4.0 afios de edad Incorrecto: entre 2.5-4.0 aos de edad Tanto...como Correcto: Los nombres fueron dificiles de pronunciar y de escribir. La expresién podria enfatizarse de la siguiente manera: Los nombres fueron dificiles tanto de pronunciar como de escribir, Incorrecto: Los nombres fueron ambos dificles de pronunciar y escribir Nanca utilice ambos con asi como. La construccién resultaria redundante. Incorrecto: Los nombres fueron ambos dificiles de pronunciar asi como de escribir, GRAMATICA ¥ USO DEL IDIOMA Ni ni Correcto: Nilas respuestas a los estimulos auditivos ni las respuestas a los estimulos téctiles se repitieron. Incorrecto: Ni las respuestas a los estimulos auditivos ni los estimulos tactiles se repitieron. Do. Correcto: Los examinados 0 dieron la mejor respuesta 0 dieron la peor. También podria simplificarse asi Los examinados 0 dieron la mejor respuesta 0 la peor. Incorrecto: Los examinados dieron la mejor respuesta 0 la peor. No sélo...sino (también) Correcto: Es sorprendente no sélo que las puntuaciones de lapiz y papel pronosticaran este resultado sino (también) que todos los demas predictores fueran menos exactos. Incorrecto: No es sélo sorprendente que las puntuaciones de idpiz y papel pronosticaran este resultado, sino que todos los demés predictores fueran menos exactos. Los elementos en una serie deben ademas ser paralelos en forma. Correcto: Los participants recibieron indicaciones para ponerse cémodos, para leer las instrucciones y para preguntar acerca de cualquier cosa que no entendieran, Incorrecto: Los participantes recibieron indicaciones para ponerse cémodios, para leer las. instrucciones y que debian preguntar acerca de cualquier cosa que no entendieran. “Tenga cuidado de utilizar estructura paralela en listas y primera columna de las tablas (ver secciones 3.04 y 5.13). Aspectos practicos de estilo articulos cientificos de la APA. De fa misma manera que en el capitulo anterior, se ha respetado el sentido del texto original en inglés. Sin embargo, cuando algunos fenémenos lingitisticos no se presentan en nuestro idioma, hemos realizado la adaptacién correspondiente. Esto significa que en ciertos casos se ha aiiadido la aclaracién indispensa- ble, en otr0s se ha suplido la informacion con aspects anvilogos, y solamente ante grandes divergencias entre el inglés y el espaifol, se han eliminado cjemplos de uso que no tendrian sentido para el lector hispanohablante. De todos modos, se ofrecen algunas notas de estilo aplicables en inglés para los autores interesados en publicar en esta lengua. Por otro lado, ‘en algunos casos se muestran equivalencias inglés-espaiiol de terminologia especializada considerando que los lectores podrian manejar literatura en ambos idiomas. Se comprende que més alld de las recomendaciones de esta seccién, podran surgir dudas diversas. Para ampliar la informaci6n sobre el estilo a seguit, consule el sitio (www.apastyle. org) o la bibliografia al final de este manual. En cuanto a diccionarios, la APA propone el Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary (2005). Para conocer la normatividad lingiiistica vigente en espafiol las obras de referencia son: el Diccionario de la lengua espaiiola (2001), el Diccionario panbispanico de dudas (2005), la Ortografia de la lengua espafiola (1999) y la ‘Nueva gramatica de la lengua espafiola, (2009), las tres primeras disponibles en (www.tae.e3) En algunas secciones de este capitulo se presenta la referencia bibliogréfica precisa a fin de que el lector pueda ampliar la informacion sobre los temas de su interés. Cuando los editores se refieren a estilo, usualmente aluden al estilo editorial, el cual se constituye con las reglas 0 principios que un editor observa para garantizar la presentaciGn clara y precisa de la palabra impresa. El estilo editorial trata del empleo uniforme de la pun- tuacion y de las abreviaturas, la construccién de tablas, la seleccién de encabezados y la cita de referencias, asi como de muchos otros elementos que forman parte de todo manuscrito, Alescribir para una publicacién, el autor debe seguit las reglas de estilo establecidas por el editor para evitar inconsistencias entre los articulos de revistas cientificas o los capi- tulos de un libro. Por ejemplo, sin reglas de estilo, tres escritos diferentes podrian utilizar subtest, subprueba'y Subprueba en el mismo ejemplar de una revista cientifica o en un libro. Si bien el significado de la palabra es el mismo y la eleccién de un estilo en ver. de otro puede parecer arbitraria (en este caso, subprueba seria el estilo elegido por la APA), tales variacio- nes en el estilo pueden distraer 0 confundir al lector. E neste capitulo se abordan aspectos de estilo indispensables para la fedaccién de los | BEE runtuacion Este capitulo describe cl estilo para las publicaciones periédicas de la APA en lo concer- niente a las herramientas bésicas para temas como puntuaci6n, ortografia, uso de maytisculas, cursivas, abreviaturas, ntimeros, conversién al sistema métrico decimal y estadisticas. Se omiten reglas generales explicadas en manuales de estilo de facil acceso y que contienen ejemplos de uso con poca relevancia para las revistas cientificas de Ja APA. Los manuales de estilo concuerdan mas de lo que difieren. Donde existen desacuerdos, el Manual de estilo por fundamentarse en los particulares requerimientos de la psicologia~ adquiere prioridad cen Jas publicaciones de la APA. Puntuacion La puntuaci6n establece la cadencia de las oraciones, indicdndole al lector dénde hacer una pausa (coma, punto y coma, y dos puntos}, dénde detenerse (punto, signos de interroga- PY oh) donde desviarse (raya, paréntesis y corchetes), La puntuacién de una oracion co- minmente denota una pausa en el pensamicnto. Los distintos tipos de puntuacién indican diferentes clases y extensiones de pausas. 4.01 Espaciado después de los signos de puntuacién Inserte un espacio después de: I comas, dos puntos y punto y coma; puntos que separen partes de una cita bibliogeafica; y W puntos en las iniciales de nombres propios (J. R. Zhang). Excepei6n: No inserte espacios después de puntos internos en abreviaturas (e.g., a.m., i.e, art.), ni en etiquetas empleadas para ocultar la identidad de los pacientes de los estudios (FILM.), ni antes 0 después de Jos dos puntos cuando indique relaciones de proporcién. Inserte dos espacios después de los signos de puntuacién al final de una oracién. 4,02 Punto Emplee un punto al final de una oracién. En el caso de las abreviaturas, utilice puntos en: W iniciales de nombres (J. R. Smith) WE etiquetas empleadas para ocultar la identidad de los participants de los estudios (FILM.). (Véase la seccién 4.01 sobre indicaciones de espaciado). abreviaturas latinas (a.m., cf. ie., vs). Wabreviaturas en las citas bibliogeaficas (vol. 1, 2* ed., p. 6, F Supp.). No emplee puntos ¢: 1 abreviaturas de los nombres de los estados (NY, OF; Washington, DC). Ea espaiiol si se emplean estos puntos (Ver, Gro., Tamps.) Men entradas de listas de referencia o en puntos de venta (en el caso de fairmacos y apara tos descritos en la seccién de Método). siglas y acrénimos (APA, NDA, NIMH, 1Q). W abreviaturas para vias de administracién (icv, im, ip, iv, sc) ASPECTOS PRACTICOS OE ESTILO BSA j _B ditecciones de sitios y paginas de Internet en el texto o en la lista de referencias (heeps/ wwwapa.org). En el texto, inchiyalas entre paréntesis cuando sea posible o revise la oracién para no terminarla con una URL y evitar al final un signo de puntuacion, W abreviaturas de medidas del sistema métrico (ed, cm, f, hi, kg, Ib, min, ml, s). Excepciém: En inglés si es necesario usar punto en la abeeviatura in. de la palabra pulgada, ya que podria confundirse con la preposicion in (en) 4.03 Coma Emplee la coma: Mt entre las enumeraciones cuando se cuenta con tres 0 més elementos. oon un estudio de Stacey, Newcomb (1881) y Bentler (1991) @ para resaltar una oracién explicativa, la cual puede eliminarse sin afectar la estructuea gramatical o cl sentido fundamental del mensaje. El interruptor A, el cual estaba en un panel, contralé el aparato de registro. Se encontraron diferencias significativas tanto para las clesificaciones de tendencia al autocontrol, F18,132)= 18.58, p<.01, est n’= 31 como paras las de tendancia al control por otros, FI2,96)= 3.21, p=.03, est n?=.09, [.00, .201 para separar dos cléusulas independientes unidas por una conjuncién, Habia vitutas de cedro cu ‘construirel nido. iendo el piso, y se disponia de papel para desmenuzarlo y W para resaltar el afto en citas referenciales parentéticas, (Patrick, 1993) (Kelsey, en 1998, descubrié...) W Para separar en inglés grupos de tres digitos en la mayorfa de los niémeros de 1,000 0 mayores. (Consulte la seccién 4.37 para ver algunas excepciones). No emplee la coma Men espaiiol no se usa la coma antes de las conjunciones » 0, . fen un estudio de Stacey, Newcomb (1991) y Bentler (1991) la altura, la profundided o la anchura en un estudio de Stacey, Newcomb (1991) o Izunza {1991}, La coma antes de las conjunciones citadas puede Hegar a emplearse cuando se desea evitar una posible confusién o se cuando quiere hacer una separacién mas destacada entre dos o mas elementos: Doce estudiantes mejoraron, y 12 estudiantes no mejoraran, Habla muchas irregularidades, y se requoria aclarar dudes y resolver contlictos. Mantes de una cliusula esencial o especificativa, la cual sélo delimita o define el elemento que modifica, Bliminar esa informacién alteraria el sentido de la oracién principal a la que se subordina, El interruptor que detiene el aparato de registro también controls la luz (Be puntuacion IM catre las dos partes de un sujeto compuesto. Corrector Todos los sujetos terminaron la primera fase del experimento y regresaron lz semana siguiente para le Fase 2. Incorrecto: Todos los sujetes terminaron la primera fase dal experimento, y regresaron la semana siguiente para le Fase 2 antes de abrir un paréntesis, Correcto: Cuando se presentaron (cada uno llen6 un formato}, recibieron un niimero de identificacion, Incorrecto: Cuando se presentaron, (cada uno llené un formato) recibieron un niimero de identificacion. para separar las partes de una medida. 8 afios 2 meses, 3min 40s 4.04 Punto y coma Emplee el punto y coma para separar dos cliusulas independientes que no aparecen relacionadas mediante una conjuncién. Los participantes en el primer estudio recibieron un pago: los del segundo no lo recibieron para separar elementos en aquellas series que ya contienen comas. (Véase la seccién 3.04 para cel uso del punto y coma en series listadas mediante nfimeros o letras.) El orden de los colores fue rojo, amarilo, azul; azul, amarillo, rojo; 0 amare, ro, a2 (Davis & Hueter, 1994; Pettigrew, 1993) edad, M = 34.5 aftos, IC 95% [29.4, 39.61; aos de estudios, M 12.11 @ ingresos semanales M = 612 1522, 702} 10.4 afios 18.7 4.05 Dos puntos Emplee dos puntos WE entre una oracién introductora gramaticalmente completa (una que pueda mantenerse ‘como una oracién) ¥ una proposicién que ilustra, extiende o amplifica la idea precedente. Si esta segunda oracidn es geamaticalmente completa, se escribe con mayiiscula, pero si no constituye oracién se escribir4 con mindscula. —__ Ellos han legado ai siguiente resultado: Los perticipantes informadas se desempenan Mejor que los participantes no informados Por ejemplo, Freud (1830/1961) escribid sobre dos impulsos: el impulso hacia la unién con otros y el impulso ego'sta hacie la felicidaa en razones y proporciones, 7 La proporcisn (sal agua) fue de 1:8. en referencias entre el [ugar de publicacién y la casa editorial. ‘Nueva York, EVA: Wiley. St. Louis, MO, EUA: Mosby. No use los dos puntos después de una introduccién cuando lo que sigue no es una oracién independiente 0 completa, La formula es «= a+ € Las instrucciones para la tarea fueron La tarea de su grupo es ordenar los quince objetos en términos de su importancia para la sobrevivencia de la tripulacién 4.06 Raya Emplee la raya para indicar una sibita interrupcién en la continuidad de la oracién. Su uso excesivo debilita la fuicez del mensaje. (Véase también la secciGn 4.15 para el uso de rayas en los titulos.) Estos dos participantes -uno del primer grupo, uno del segundo fueron examinados por separado. 4.07 Dobles comillas Ademas de emplearse para reprodutcir citas textuales, las comillas dobles tienen otras fun- ciones que conviene mencionar. Emplee dobles comillas W para introducir un comentario ir6nico, un término propio de una jerga 0 una expresion inventada. S6lo emplee las dobles comillas la primera vez que mencione estas palabras 0 frases; después, ya no sera necesario hacerlo. Correcto: considerada conducta “normal le variable “buen resultado”... l variable buen resultado [no se requieren dobles ccomillas después del uso inicial] Incorrecto: Considerada como condueta ‘normal La variable de la “bondad de resultados"... la variable de la “bondad de resultados’ (QB euntuacion a, W para mencionar en el texto el titulo de un arvéculo o del capitulo de un periédico 0 de un libro. Elarticulo de Riger (1992), “Debates epistemotogicos, voces feministas: cioncia, valores sociales y el estudio de la mujer” para reproducir el reactivo de una prueba o las instruccignes textuales para los partici- antes. El primer reactivo fue “podria esperarse que, Silas instrucciones son extensas, resiltelas en el texto mediante un formato en bloque y sit dobles comillas. (Véanse las secciones 4.08 y 6.03 para conocer més sobre el formato en blogue.) No emplee dobles comillas para identificar las anclas de una escala. En ver. de ello, anételas en cursiva, Nosotros clasificamos las unidados on una escala quo va do 1 (todo el tiempol a 5 (nunca) para citar una letra, palabra, frase u oraci6n como ejemplo linguiistico. En vez de ello, anote el término en cursivas. El actaré la distincion entre ademés y demas. Nota: Obsérvese que como el ejemplo ya estaba en cursivas, las palabras que iban a destacarse aparecen en redondas. Esta es una préctica comiin en el estilo editorial en espa- fol. (Ver en el apartado 4.21 el término de “cursivas inversas”). W para introducie un término técnico o clave. En vez de ello, utilice cursiva. El término presupuesto base-cero aparecié frecuentemente en 6! discurso. Ella lo comparé con meta-andiisis, ei cual se describe en la siguiente seccién, para ironizar. No use ningtin signo de puntuacién con tales expresiones. Correcto: Ei maestro premid a la clase con fichas, Incorrecto: El maestro "premi6” a la clase con fichas. 4.08 Comillas sencillas 0 dobles En el texto. Emplee comillas sencillas dentro de los textos con comillas dobles para destacar el material que en la fuente original tenia comillas dobles. Correcto: Miele (1993) descubrié que "el ‘efecto placebo! que se habia verificado en estudios anteriores, deseparecia cusndo las conductas [s6lo las del ovimer grupol se estudiaban de este modo” {p. 276) ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO gl Incorrecto: Miele (1992) descubrié quo "el “efecto placebo,” que se habia verficade en estudios, anteriores, desaparecia cuando las conductas isélo las del primer grupol se estudiaban de este modo” (p, 276] Citas en bloque (cualquier cita de 40.0 mas palabras), No use comillas para incluir citas en bloque. Sin embargo, si es posible emplear comillas dobles para incluir cualquier texto citado dentro de una cita en bloque. Correcto: Miele (1993) descubrié lo siguiente: El “efecto placebo,” que se habia verificado en estudios anteriores, deseparecia cuando las conductas se estudiaban de este modo. ‘Ademés, las conductas no volvian a presentarse nunca mas flas cursivas son mias} incluso si se adrninistraban drogas real [sic]. ES claro que jos estudios anteriores (p, 6], Abdullah, 1984; Fox, 1979) se adelantaron a atribuir ios resultados a un efecto placebo (p. 276). Incorrectoz Miele (1993) descubrié lo siguiente: “El ‘efecto placebo; que se habia verificado en estudios anteriores, desaparocia ‘cuando las conductas se estudiaban de este moco. ‘Ademés, fas conductas no volvian a presentarse nunca més (las cursivas son mias] incluso si se administiaban drogas rea! [sicl. Es claro que les estudios anteriores (0. 6j., Abdullah, 1984; Fox, 1979) se adelantaron a atribuir los resultados a un efecto placebo (9. 276)" Con otros signos de puntuacién. Coloque el punto ances de cerrar las comillas dobles o sencilla. Por rogla ganeral “menos equivale a mas.” [Bjemplo tomado de la seecién 3.01] Coloque dentro de las comillas la puntuacién que corresponda al texto citado. Al conformar la sociedad cientifice de élite llamada los Experimentalistas, Titchener “queria, sobre todo, tener un intercambio libre e informal entre hombres" viejos y jOvenes en el érea de la psicologia experimental, con la meta de introducir a la siguiente generacién en la profesién” (Furumoto, 1888, p. 105). (Ejemplo tomado de la seccién 3.17] (Obsérvese, como en el ejemplo anterior, que si se afiade paréntesis al final del texto citado, el punto se coloca después de cersar el paréntesis,) 4.09 Paréntesis Emplee paréntesis MF para insertar elementos que aclaran Ja informacién que se presenta, PUNTUACION Los modelos fueron significativos (ver figura 5). Los modelos fueron significativos (Véase /a figura 5.) Obsérvese que si la informacién intraparentética no constituye una oracién, el punto fi- nal se coloca fuera del paréntesis. Sin embargo, si constituye una oracién gramaticalmente completa, el punto final se coloca dentro del paréntesis. El primer ejemplo “ver la figura 5” no constituye oracién (porque ver es un infinitivo, no un verbo conjugado); mientras que “Vease la figura 5” es una oracién completa (porque véase es un verbo conjugado). M@ para resaltar citas referenciales en el texto (ver de la seccién 6.09 a la 6.19, asf como el Apéndice 7.1 para contar con mayor informacién sobre las citas referenciales en el texto). Dumas y Doré (1991) informaron se describe por completo en aigiin otro sitio (Hong & O'Neil, 1992) en el Diagnostic, and Statistical Manual or Mental Disorders (4° ed., texto rev.; DSM-IV-TR, American Psychiatric Association, 2000) para introducir una abreviatura. efecto en la respuesta galvénica de ia piol (RGP) IE para agrupar expresiones mateméticas (Véanse también las secciones 4.10 y 4.47.) tk 192) para encerrar la frase o el ntimero de pagina de una cita directa (ver ademrés seccién 6.03). La autora declar6: “El efecto desaparecié en minutos” (Lépez, 1998, p. 311], pero no aclar6 cual efecto, Lopez (1999) advirtio que “el efecto deseparecié en minutos” (p. 311), pero no aclaré cual efecto, para encerrar ntimeros que identifican formulas y ecuaciones desplegadas. M=OM,,+f+9,°9, para encerrat valores estadisticos. fue estadisticamente significativo (p = .031) B® para encerrar grados de libertad, 178) = 2.19 Fi2, 16) = 3.71 AE para resaltar las letras que identifican los puntos enumerados en una serie dentro de una oracién o parrafo, (Véase también 3.04 Seriacién.) Las éreas tematicas incluyeron (a) sinénimos asociados con interacciones culturales, (0) descriptores para a membresia en grupos étnicos y (c) sintomas y consecuencias pBsicolégicos asociados con la adaptacién bicultural —__ No emplee paréntesis Mi para encerrar material incluido en otros paréntesis y asi evitar los paréntesis anidados, (E| Beck Depression Inventory IBDI)) fue estadisticamente diferente, Fid, 132) = 13.62, P< 001. [Emplee una coma antes dc las estadisticas pata evitar los paréntesis anidados.] @ en forma consecutiva. Correcto: {pesimismo defensivo; Norem & Cantor, 1986) Incorrecto: (el pesimismo detensivo) (Norem & Cantor, 1986) 4.10 Corchetes Emplee corchetes para encerrar los valores que son los limites de un intervalo de confianza, 95% Cls (-72, 4.3}, (9.2, 12.4] y [-12, -0.5) para encerrar el material inscrtado en una cita textual por alguien que no es el escritor original, “cuando se estudiaron sus conductes [propias © de los domis|" (Hanisch, 1992, p. 24) ® para encerrar material parentético que ya se encuentra entre paténtesis. (Los resultados para el grupo de control [n = 81 so presentan también en la figura 2.) Excepci6n 1: No use corchetes si el material puede resaltarse facilmente con comas sin confundir el significado. Correcto: {como Imai, 1990. concluyé posteriormente) Incorrecto: (como Imai 11990} concluyé posteriormente) Excepcién 2: En matematicas, la ubicacién de corchetes y paréntesis es a la inversa; esto es, los paréntesis aparecen dentro de corchetes. (Véase la seccién 4.47 para contar con mas informacién sobre los corchetes en las ecuaciones.) No use los corchetes M para resaltar estadisticas que ya incluyen paréntesis. Correct: resulté estadi amente significative, FU1,32) = 4.37, p= 045. Bi ruvTuncon Incorrecto: rosuké ostadisticamente significative, (F{1,32] = 4.37, p =.045) Incorrecto: result estadisticamente significativo, [F(1,32)= 4.37, p =.045}, 4.11 Barra Emplee la barra (también llamada diagonal) para aclarar la relacién en la cual aparece alguna palabra formada por términos unidos mediante guidn). (Véase la seccidn 4.13 sobre el guién.) 8 la condici6n de clasificacionfuicio-similitud le comparacion aciertos/alarmas-talsas para separar el numerador del denominador x 1 para indicar por con el fin de separar unidades de medida acompafiadas de un valor numérico (ver seccién 4.27). 08% = 74 make pero la luminancia se mide en candelas por metro cuadrado para resaltar los fonemas. fol para citar en el texto un trabajo vuelto a publicar. Freud (1923/1961) No emplee la barra cuando se resta claridad al mensaje. Correcto: Cada nifo entregé la pelota a su madre 0 a su cuidadora Incorrecto: Cada niho entregs la pelota a su madte/cuidadora W para hacer comparaciones simples. Utilice el guién en lugar de la barra. Correcto: confiabilidad testretest Incorrecto: confiabilidad test/retest ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO ARSE 1 més de una vez para expresar unidades compuestas. Utilice balas © puntos centrados y paréntesis tanto cuanto sea necesario para evitar la ambigiiedad. Correcto: famol ¢ het # mg-t Incorrecto: nmolhhi/mg Ortografia 4.12 Normatividad ortogréfica La ortografia del inglés estadounidense estandar debe seguir las reglas del Merriam-Webster’: Collegiate Dictionary (2005), que es la referencia ortografica estindar para las revistas cientificas y los libros de la APA. La escritura de los términos psicolégicos debe seguir las normas seiialadas pot el APA Dictionary of Psychology (VanderBos, 2007}. Si una palabra no se encuentra en el Webster's Collegiate, consulte el Webster's New’ International Dictio~ nary (2002). En cuanto al espafiol, las obras de referencia son la Ortografia de la lengua espattola, (1999) el Diccionario de la lengua espafiola (2001) el Diccionario panhispanico de dudas (2005) asi como la Nueva gramética de la lengua espatiola (2009). Los diccionarios no constituyen una guia efectiva en cuanto a la répida proliferacién del vocabulario en Internet y de la Web. La décima edicién del MerriamWebster’s Colle- giate, por ejemplo, especifica F-mail como la forma preferida, pero el término es ahora tan usual que por lo general se escribe e-mail o inclusive email (la APA en la actualidad emplea e-mail). En espanol debe emplearse la expresidn correo electrénico. Cuando el diccionario ofrece dos opciones, hay que clegir la primera o la opcién recomendada. Por ejemplo en el caso de referénduem, el diccionario sugiere emplear la forma hispanizada referendo. Los plurales de algunas palabras de origen griego o latino pueden ser problematicos. Por ello se presenta a continuacién una lista de términos usuales. Se recuerda a los autores duc los sustantivos en plural concuerdan con verbos en plural. Singular Plural referendo referendos ‘memorando memorando cutticulo curticulos deficit deficits superdvit superavits crac cracs: Hay términos cuya forma plural es igual a su forma singular. Singular Plural biceps biceps forceps forceps crisis crisis tosis tesis BBs ontosaaria La distinci6n de ntimero se manifiesta a veces sélo gracias alas variaciones del articulo: la crisisflas crisis, la tesislas tesis. Muchos de los plurales problematicos pueden consultarse en el Diccionario panhispénico de dudas, en la seccién “Plural” o en la Nueva gramédtica de la lengua espariola (vol-1), 2009, en el capitulo 3 “El néimero” 4.13 Guién Este signo ortografico no debe confundirse con la raya. Ambos se representan en espatiol ‘con una trazo horizontal, pero el guién es menor (-} que la raya (-). Bl guidn se emplea como signo de unin entre palabras. En ocasiones dos 0 mas vocablos forman compuestos escritos con un solo término, 0 con los clementos sepatados o unidos por guiones. En ocasiones resulta dificil determinar cémo escribir una palabra: post-produccién/pos- broduccionipostproducciéniposproduccién. El diccionario es una excelente guia, en el caso de palabras ya fusionadas en un solo témino (portafolios, sacapuntas, dieciséss), La APA propone el Merriam. Webster's Collegiate Dictionary. En espatiol se sugiere el Diccionario de Dy eterna espanota, 2001. Sin embargo, debido a que lenguaie se hala en constante expen. sién, especialmente en la ciencia, se desarrollan términos compuestos temporales que atin no poseen entrada en el diccionario, Asi, los compuestos pueden aparecer separados (sof canta, hombre rana, ciudad dormitorio), 0 con guidn (meta-andlisis), y la frecuencia de uso hace que en un momento dado se fusionen en una sola palabra (portafolios, sacapuntas, cortatiias) 0 mantengan doble ortografia (diez y seis, diecistis, en seguida, enseguida). A continuaci6n presentamos algunos lineamientos tomados del Diccionario panhispd- ‘nico de dudas, en la seecién ya mencionada: Lineamiento 1 ‘Se emplea el guidn para cstablecer relaciones entre conceptos, ya sea generalizados (kilGme- tros-bora, costo-beneficio) o bien ocasionales (conversaciones gobierno-sindicatos).. Adviér- tase gue en estos casos el guidn tiene un valor similar al de tina preposicién 0 conjuncién {kilémetros por hora, costo en relacién con el beneficio, conversaciones entre gobierno y sindicatos}. Lineamiento 2 Cuando dos 0 més gentilicios forman un concepto aplicable a una entidad nueva, en la ‘cual se han fundido ies caracteres de ellos, dicho compuesto se escribir en un solo término sin guién (bispanoamericano, anglosajén, indochino). En estos casos, el primer elemento pierde el acento grafico si le correspondia llevarlo como palabra independiente (escritor italofrancés). Mhora bien, cuando entre lo expresado por los gentilicios no hay fusién, sino ‘oposicién 0 contrasie, los clementos se unirin mediante guiones (rs0-japonés, chileno~ boliviano, drabe-israeli). Aqui el primer elemento permanece invariable, mientras que el segundo concuerda en género y nimero con el sustantivo al que califica, Ademés, cada elemento conserva la acentuacién gréfica que le coreesponde como palabra independiente (pelicula italo-francesa). Lineamiento 3 Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos se escri- be guidn intermedio entre ambos adjetivos cuando cada uno de ellos conserva su forma plena ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO Bg (andlisis lingitistico-literarios, lecciin tebrico-practica, cuerpos técnico-administrativos). Como se advierte en los ejemplos, el primer adjetivo permanece invariable en forma masculi- na singular, mientras que el segundo concuerda en género y niimero con el sustantivo al que se refiere, pero ambos conservan la acentuacién grafica que les corresponde como palabras independientes. Ahora bien, si el primer elemento no es independiente, sino que funciona como prefijo, entonces se une sin guién al segundo elemento (nivel socioeconémico, anlisis morfosintdctico). En ese caso el primer elemento pierde el acento que le corresponderia como palabra independiente (decimoctavo), Lineamiento 4 ‘Todos los prefijas (con excepcién de ex) se escriben unidos al sustantivo al que se anteponen (posproduccién, autoestima, pero ex alumna}. Sin embargo, cuando el prefijo precede a tuna sigla 0 a una palabra que comienza con maytiscula, se escribird guién intermedi {anti- OTAN, anti-Mussolini}. Cuando dos prefijos se refcren a la misma palabra, cl primero de ellos se escribird de forma independiente para evidenciar su condicién de prefijo y, al mismo tiempo, evitar una repeticién (pre- o recontratacién de servicios). Lineamiento 5 Existe un uso del guién que puede considerarse puramente estilistico como cuando se desea hhacer hincapié en el valor seméntico del prefijo (pre-presentacicn y re-presentaci6n), Ademas de estos lineamientos, al escribir para una publicaciéa, el autor debe seguir las reglas de estilo establecidas por el editor para evitar inconsistencias entre los articulos de revistas cientficas o los capitulos de un libro. En esta edicién, por ejemplo, se emplea meta- aandlisis, aunque de acuerdo con la normatividad en espaitol debio escribirse metaandlisis. Considere que los lineamientos anteriores son aplicables al espafiol ya que el inglés sigue sus propias reglas. A continuacién se muestra una lista de términos en inglés. Algunos de ellos se escriben con guién y otros sin él. Enseguida se presenta su traduccion al espaiio. ai Inglés Espafiol Términos con guién 1. role-playing technique técnica de role-playing / técnica de juego de roles 2. anxiety-arousing condition Mcondicién excitadora de ansiedad 3. waterdeprived animals ‘animales privados de agua 4. trial-by-trial analysis Banilisis ensayo a ensayo 5. to-be-recalled items: Wreactivos para recordar / puntos de reconocimionto} 6. allornone questionnaire Wi cuestionario de todo nada 7. high-anxiety group. W@ grupo de ansiedad elevada 8. middle-class families W familias de clase media 9. low-frequency words palabras de baja frecuencia 10. two-way analysis of variance W analisis de varianza de dos vias 11. sixtrial problem ‘Mi problema de seis ensayos 12. 12th-grade students Mestudiantes de décimo segundo grado (BBS ontosRaria 18. 16s interval 14. tworthird mayority 15. adtlib feeding ‘Términos sin guién 1. widely used text 2. relatively homogenous sample 3. randomly assigned participants 4. better written paper 5. less informed interviewers 6. higher scoring students 7. higher order learning 8. sodium chloride solution 9. amino acid compound 10. a posteriori test 11. post hoc comparisons 12. fed ad lib 13. Group B participants 14, Type Il error 15. Tial! performance 16. one third of the participants [irsiuesae sae clam ts clesslasse Mua Wt cg Coeautcel cecal Mintervalo de 16 segundos Muna mayoria de dos terceras partes Malimentacion ad-iib, texto ampliamente utilizado lm muestra relativamente homogénea W participantes asignados sleatoriamente Mi docurnento mejor escrito Mentrevistadores menos informados Mestudiantes de mas clovada calificacion aprendizaje de orden superior solucién de cloruro de sodio compuesto de aminoécidos M prueba a posterior! lM comparaciones post hoc Malimentado ad lit WM perticipantes del grupo 8) errorTipo Il I desemperio en el Ensayo | Mun tercio de los participantes Con respecto al empleo dat guién en espafol consulte el Diccionario panhispanico de dudas, 2005, en la seccién de “Guidn’ o la Nueva gramtica de fa lengua espariola (vol.1), 2009, en el Jo 11 “La composicion’ A continuacién se muestra una lista de palabras conformadas por prefijos y sufijos. Obsérvese «que estos términos no requieren guidn ni en inglés ni en espafiol. Polen eens Prefijo o sufijo Ejemplo en ingles Ejemplo en espafiol able retrievable recuperable anti antisocial antisocial bi bilingual bilingde cede intercede interceder contra contrabalance contrabalance equi equidistante ‘equidistante extra extracurricular extracurricular gram cardiogram cardiograma infra infrared infrarrojo inter interstimulus interestimulos intra intraspecific intraespecifico macro macrocosm macrocosmos mega megawatt megevatio ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO eee tome | _Prefijo 0 sufijo Ejemplo en ingles Ejemplo en espafiol meta metacognoscitive metacognostitivo meter/metro micrometer micrémetio micro microcosm * microcosmos mini minisession minisesion multi multiphase multitase phobia/fobia agoraphobia agorafobia pre preexperimental prooxporimental pro prowar proguerra pseudo/seudo pseudoscience seudociencia quasi quasiperiodic cuasiperiddico re reevaluate roovaluar semi ssemidarkness semioscuridad socio socioeconomic socioeconsmico sub subtest suoprueba super superordinate superior supra supraliminal supraliminal 3 ultra ultrahigh uitraalto A continuacién se muestra una lista de palabras que en inglés deben escribirse con guién. Observe su traduccién al espaiiol. Recuerde que cada uno de estos idiomas tiene sus propias reglas para emplear el guién. Espafiol | 1 pro-freugian Mi profreudiano 12. post-1970 WM posterior a 1970 1 3. pre-USC trial ensayo pre-UCG 4. nomachievement-oriented W estudiantes no orientados hacia el logro studentes 8. self-report techique écnica de autoinforme 6. the test was self-paced Mla pruaba fue sin limite de tiempo 7. selt-esteem Mautoestima 8. re-pair [pair again] 1 re-aparear [para no confundirse con reparar} 8. re-form [form again} W re-formar [para no confundiirse con reformarl 10. unionized no ionizado 11, meta-analysis Mmeta-andlisis, Con respecto a la prefijacin en espafiol, consulte el capitulo 10 “La prefijacién” en la ‘Nueva gramatica de la lengua espaitola (vol.1), 2009. En relacién con la sufijacién se puede consultar la misma obra del capitulo 5 al capitulo 9. MAYUSCULAS Mayusculas La normatividad para el empleo de las maytisculas no es idéntica en inglés y en espafiol. Por ello en esta seccién, se sefalaran los casos de divergencia para los lectores interesados en ambos idiomas. 4.14 Palabras que comienzan una oracion Se escriben con maysiscula inicial le primera palabra de una oracin. Nota: Si un sustantivo que comienza con mintiscula esta al principio de una oracién, en- tones debe escribirse con mayiiscula. No comience una oracion con un término estad (prucha ¢ 0 valor p.; ver la secci6n 4,30 sobre abreviaturas al inicio de una oraci6n). Comecto De Weal (19941 concluy6 a siguiente Incorrecto clo Waal (1994) concluyo lo siguiente 1 después de dos puntos cuando continéa una oracién independiente. Nota: Las ponderaciones de factores >.40 estn en negrita. Silo que continsia es una frase u oracién dependience de la anterior, se escribiré miniscule después de dos puntos. Los elementos de la comunicacién son: emisor, receptor y cosa comunicade. 4.15 Palabras con mayuisculas en titulos y encabezados Ia primera letra de titulos de libros 0 articulos. en sulibro Historia de fa petologé La critica al articulo “Acttudes hacia los trabaiadores de ia selud mental ‘Se exceptian los casos en los que el titulo incluye nombres propios. Lacaitica a articulo “Actitudes hacia los trabajadores de la salud mental en Xalapa’ 1 En inglés deben escribirse con maytisculas las principales palabras de ttulos, articulos y encabezados. Nota: Las conjunciones, articulos y preposiciones cortas no se consideran palabeas principales; sin embargo, inicie con maytisculas todas las palabras de cuatro o mas letras. ‘Comience con mayaisculas verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios y pronombres. Cuando una palabra sea un término yuxtapuesto ~compuesto mediante guién-, se iniciasin con maytisculas ambas palabras. Ademis, escriba con mayiscula la primera palabra después de dos puntos o raya en un, ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO 5 Inher book, History of Pathology ‘The criticism of the article, “Attitudes Toward Mental Health Workers’ Ultrasonic Vocalizations Are Elicited From Rat Pups” "Memory in Heading-Impaired Children: Implication for Vocabulary Development” En el caso de listas de referencias slo se escribiré con mayiiscula la letea inicial de los nombres de los titulos de libros y articulos © los nombres propios. No ird con mayéiscula inicial la segunda palabra de un término yuxtapuesto. (Véase el capitulo 6 para obtener ms informacién sobre el estilo que deben seguir las referencias.) Liu, D., Wellman, H. M., Tardif, , & Sabbagh, M.A. (2008). Theory of mind development in Chinese children: A meta-analysis of false-belef undersiancing across cultures and languages. Developmental Psychology, 44, 523-531 Doi10.1037/0012-1649.44,2.623 Centor, AB. (1996). Sample-size calculations for Cohen's kappa. Psychological ‘Methods, 1, 180-183. dot 1037/1082-989X.12.160 Mla primera letra del nombre de publicaciones periédicas, peliculas, videos, programas de televisi6n y publicaciones en microfilm. Métodos psicolsgicos La pienista Anorexia: ca80s clinicos ‘También aqui se exceptiian los casos en los que el titulo incluye nombre propios. Yoamo a Lucy En inglés se escribiran con maytisculas todas las palabras del titulo. The Elements of Style American Psychologist W la palabra inicial en encabezados y subencabezados de articulos. 2.09 Experimentos miitiples En este caso, en inglés se escribirén con maytisculas todas las palabras principales. 2.09 Muitiple Experiments, W 2 palabra inicial en titulos de tablas y en leyendas de figuras. En este caso en inglés se escribirén con maytisculas todas las palabras principales. Wa palabra inicial en los encabezados de las tablas y en los pies de figura. Inicie con ma~ yaiscula solo la primera palabra y los sustantivas propios (ver la seccién 5.13 para titulos de tabla y la 5.23 para pies de figura) Wa palabra inicial en las referencias a titulos de secciones dentro del mismo artéeulo. lo cual se analiza en la subseccién Anélisis de datos En este caso, en inglis se escribirén con mayiisculas todas las palabras principales. which is discussed in Data Anlyses subsection MAYGSCULAS 4.16 Sustantivos propios y nombres registrados Se escriben con maytiscula inicial los sustantivos propios asi como cualquier palabra que funcione como sustantivo propio. En inglés no deben escribirse con maydiscula adjetivos propios que han adquirido un sig- nificado comin; consulte cl Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary (2005) como guia. Froudian slip facto falido) \Wilks'lamda (lambda de Wilks) Greco-Latin square (cuadrado grecolatino} pero eustachian tubs (tubo de Eustaquio} cesarean section (seccién cesérea} I los nombres de los departamentos universitarios si se refieren a un departamento espe- cifico dentro de una universidad en particular y los nombres completos de los cursos académicos si se refieren a un curso especifico. Departamento de Sociologia, Universidad de Washington Psicologia 101 Psicopatologia del Desarrollo pero un departamento de sociologia Un curso intraductario de psicologle B® los nombres y las marcas registradas de férmacos, equipos y alimentos Elavil [pero clorhidrato de amitritilinal Hunter Klockounter Plexiglas, Purine Monkey Chow Xerox No inicic con letra mayéscula los nombres de leyes, teorias, modelos, procedimientos esta~ disticos o hipétesis. la ley empitrica del efecto modelo de procesamiento distribuide en paraleio modelo de aprendizaje asociatvo Una prueba ¢ de dos grupos pero la teoria de ilusiones de Gregory [Mantenga iniciales mayUsculas en los nombres de personas. Trensformacién ra Zde Fishor 4.17 Sustantivos seguidos por numerales o letras Se inician con maydsculas los sustantivos seguidos por numerales o letras que denoran un lugar especifico en series numeradas. ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO ROR En el Dia 2 del Experimento 4 durante el Ensayo 5, se desempons el grupo ne demorado Concesion AGO2726 del Instituto Nacional de le Senectud Excepcidn: En esta edicin en espatiol se escriben con mintsculas las palabras tabla, figura capttulo: tabla 2 y Ia figura 3B y capitulo 4, a menos que sean la primera palabea de la oracién o del titulo de una seccién. También van con miniscula los sustantivos que denotan artes comunes de libros o tablas y vayan seguidos por numerales o letras. pagina iv fila 3 ccolumna 5 No inicie con mayfiscula los sustantivos que preceden a una variable. ensayo ny punto x pero Ensayo 3 y Reactvo € [el niimero y la letra no son variables} ( 4.18 Titulos de pruebas, evaluaciones, cuestionarios y modelos Se eseriben con mayiscula todas las palabras prineipales cn los siguientes casos. prucas publicadas y pruebas inéditas. Palabras como prueba y escala no se inician con mayiisculas si se refieren a subescalas de pruebas. Examen de Vocabulario Avanzado Inventario Multifésico de la Personalidad Minnesota Configuracién Psicolégics Individual El Perfitinventaro de la Personalidad pero ‘scala de Depresién del MMPI No inicie con maytisculas los titulos de prucbas abreviados, inexactos 0 genéricos. un examen de vocabulario avanzada luna contiguracion psicologica individual nombres de evaluaciones y cuestionarios: ‘SPQ= Cuestionario de Personalidad Esquizotipica [Schizotypal Personality Questionnairel: DAPP = Evaluacion Dimensional do Patologia de is Personalidad: Cuestianario Basico [Dimensional Assossment of Porsonaliy Pathology-Basic Questionnaire] nombres de modelos: Modelo de Reconocimiento Conjunto Simplifcado para el Experimento 5 4.19 Nombres de con nes o grupos en un experimento No eseriba con maytiscula inicial los nombres de las condiciones 6 os grupos en un experimento, OH cunsiv los grupos experimental y de control se dividié a los participantes segin dos condiciones: de informacién y desinformacion pero Condiciones A y B [Véase la secci6n 4.17.) 4.20 Nombres de factores, variables y efectos Escriba con mayiiscula los nombres de las variables derivadas en un factor 0 en los prin- cipales componentes de un anilisis. Las palabras factor y componente no se inician con maydsculas a menos que vayan seguidos de un niimero (ver seeci6n 4.17) Conducta de Autocuidado (Factor 4) Factores 6 y 7 Componente 1 factores de gersonalidad Big Five No inicie con maytiscula los efectos o as variables a menos que ésos aparezcan con signos de multiplicacién, (Téngase cuidado de no utilizar el vérmino factor cuando lo que quiera decirse sea efecto 0 variable, por ejemplo, en una interacci6n 0 en un anlisis de varianza.) efecto de corte edad las variables de sexo, edad y peso pero interaccién Sexo x Edad x Peso disevio 3 x 3 x 2 (Grupo x Ensayo x Respuesta! 2 (mnétodos) x2 (tipos de reactivo) Con respecto al empleo de maytisculas consulte la Ortografia de la lengua espatiols (1999) en el capitulo Ill “Uso de las letras mayaisculas” 0 en el Diccionario panbispanico de dudas (2005) en la seccién “Maysscalas”. Cursivas 4.21 Empleo de las cursivas Para el uso especifico de las cursivas en las revistas cientificas de la APA, véase las pauras listadas a continuacién, Utilice cursivas para titulos de libros, periédicos, peliculas, videos, programas de televisién y publicaciones «= microfilm. Los elementos del estilo American Psychologist Excepcién: Si el titulo aparece en un texto que ya tiene cursivas, las palabras del titulo és bern escribirse en romanas 0 redondas (esto se conoce como cursivas inversas), __i A Stereotaxie Alas of the Monkey Brain (Necaca Mulatta) Dreaming by the Book: Freud's The Interpretation of Dreams and the History of the Psychoanalytic Movement WM péneros, especies y variedades. Macaca mulatta WL presentacién de un rérmino 0 etiqueta nuevo, técnico 0 clave (después que el término haya sido cmpleado, no vuelva a escribirlo en cursivas). el termine enmascaramiento inverso caja etiquetada vacis una letra, palabra o frase citada como ejemplo lingistico palabres tales como grande y pequerio. lalewa a sentido de anceer herméticarente une fle de equis “ ® palabras que pueden leerse err6neamente, el grupo chico [cuando no se refiere precisamente al tamaio} lecras utilizadas como simbolos estadisticos 0 variables algebraicas. la dde Cohen = 0.084 afo = cid SEM 1 algunas puntuaciones de pruebas y escalas. Puntuaciones de Rorschach: F + %, 2 Escalas del MMPI: Hs, Dp Mnimeros de volumen en la lista de referencias. American Psychologist, 26, 48-87 anclas de una escala los rengos de clesificaciones do salud variaron de 1 (Weficiente} a 5 (excelente) No utilice cursivas para: os nombres de los capitulos o articulos ya que éstos se escriben entre comillas y en redondas. frases extranjeras y abreviaturas comunes en cl idioma en que se escribe (ver frases con entrada en el Webster's Collegiate, 2005 0 en el Diccionario de la lengua espariola, 2001, segiin sea el caso). aposterior ot al. aprion per se ad lib visanvis oe @ términos quimicos. Nac isd 1 términos trigonométricos, sen, tan, log I subindices no estadisticos adscritos a simbolos estadisticos 0 expresiones matematicas. 5, ® letras griegas. 8 PY & pare enfatizar. (Las cursivas se permiten solo si de otra manera pudiera perderse el énfa- sis; sin embargo, en general, utilice [a sintaxis para enfatizar). Incorrecto: Es importante tener en mente que este proceso na se propone como una teorfe fdsica do! desarrollo, [cursivas innecesarias] letras usadas como abreviaturas. Terapia Racional Emotiva (TRE) Con respecto al empleo de cursivas consulte Roberto Zavala (1995) en Ia seccién “Uso de las cursivas, versalitas y negritas”. Abreviaturas 4.22 Empleo de las abreviaturas Por claridad la APA prefiere que los autores usen las abreviaturas con moderacién. Aunque las abreviaturas algunas veces resultan stiles para los términos téenicos largos en la eseritu sa cientifica, la comunicacién usualmente se trunca mas que aclararse si, por ejemplo, una abreviatura es desconocida por el lector Exceso. Considere si ef espacio economizado por las abreviaturas en Ia siguiente oracion justifica el tiempo necesario para conocer a fondo el sentido: La veniaja de la Mi fue clara para los datos de FIT, los cuales retlejaron elevado indices de PF y NF pera la MD. Sin abreviaturas al pasaje se lee como sigue: La ventaja de la mano izquierda fue clara para los adultos de reaccién temporal, los cuales retlejaron elevados indices de falsos positives y falsos negativos para la mano derecha, Escasez. Las abreviatuiras empleadas menos de tres veces, particularmente en un documen- to largo, pueden dificultar que el lector las recuerde y probablemente resultaré mejor si se ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO $8 eseriben en cada caso con todas sus letras. En el siguiente ejemplo, sin embargo, una abre- viacura esténdar para un largo término ya conocido facilita la tarea del lector Se aplicé el MMPI-2 a los pacientes de siete hospitales. Qué abreviat. En toda circunstancia que no sea en [a lista de referencias (véase la secci6n 6.22) y en el resumen, usted debe decidir: (a) si se desdobla una expresién cada vez que se use en un articulo o (b) si se escribe completa inicialmente y luego se abrevia. Por ejemplo, las abreviaruras G para grande y Ch para chico en un texto donde se exponen diferentes secuencias de un reforzamiento (GGChCh 0 GChGCh) podria resultar un atajo eficaz y répidamente comprensible. Sin embargo, en otto texto, escribir reforzador G y reforzador Ch seria tanto innecesario como confuso. En la mayoria de los casos, abreviar los nombres de los grupos experimentales es ineficaz porque las abreviaturas no son adecuadamente in- formativas o reconocibles con facilidad y pueden ser incluso mas complejas que el nombre completo, En general, use una abreviatura s6lo si (a) es convencional y el lector se encuentra mis familiarizado con la abreviatura que con el nombre completo o (b) si puede ahorrarse un espacio considerable y evitarse la engorrosa repeticién. En resumen, use solo aquellas abreviaturas que le ayuden a comunicarse con sus leetores. Considere que ellos no tienen la risma experiencia con sus abreviatueas que usted. Para mayor informacion consulte el Apéndice 1 “Lista de abreviaturas, siglas y simbo- @ Jos” en la Ortografia de la lengua espafiola (1999). También puede consultar el Apéndice 2 “Lista de abreviaturas” en el Diccionario panhispdnico de dudas (2005). En la misma obra cencucntra tambign la seccién “Abreviatura”. Por su parte Zavala (2005) incluye un reper torio de distintas clases de abreviaturas: bibliograficas, simbolos de unidades y generales en Ja seccién “Las abreviaturas: usos y abusos”. 4.23 Explicacion de las abreviaturas Debido a que las siglas comtinmente empleadas por los psicélogos en sn escritura cotidiana pueden no ser familiares para los estudiantes 0 para los lectores de otras disciplinas 0 provenien- tes de otras regiones, un término que va a abreviarse debe, en su primera aparicién, escribirse completo ¢ inmecliatamente después aparecer como abreviatura entre paréntesis. Después, se usacd la abreviatura en el texto sin mayor explicacién (no alterne entre las formas abreviada y desdoblada de un término).. Los resultados de los estudios de tiempo de reaccién simple (TR) ante un objetivo Visuai ha mostrado una fuerte relacién negativa entre el TR y la luminancia, Las abreviaturas en una figura deben explicarse al pie de la misma, Aquéllas incluidas ‘en una tabla deben explicarse ya sca en el titulo correspondiente (si contiene palabras que aparecen abreviadas en cl cuerpo de la tabla; véase la seccién 5.12) 0 bien en la nota o pie de la tabla (ver seccién 5.16). Una abreviatura empleada en varias figuras 0 tablas debe explicarse en cada figura 0 tabla en la cual se utiliza, Evite incluir abreviaturas en la leyenda de una figura en la nota o pie de una tabla si éstas no aparecen en la figura o tabla. Las abreviaturas estandares para las unidades de medidas no necesitan desdoblarse en el primer uso (ver seccién 4.27). 4.24 Abreviaturas aceptadas como palabras El estilo editorial de la APA permite el uso de las abreviaturas que tienen entrada en el diccionario (que no aparecen marcadas como abbr en el Webster’s Collegiate). Tales abre- viaturas no necesitan explicarse en el texto. A continuacién presentamos algunas de ellas: {ROB Asreviaruras Inglés Espafiol intelligence quotient (10) coBticiente/cocionte intelectual (Cl) rapid eye movernent (REM) movimiento ocular rapido (MOR} extrasensory perception (ESP) percepcién extrasensorial (PES) acquired immune deficiency syndrome or —_sindrome de inmunodeficiencia ‘acquired immunodeficiency siyndrome (AIDS) adquirida (side) human immune deficiency virus HIV) virus de inmunodoficioncia humana (iw nicotinamide adenine nicotinamida adenin dinucleotide phosphate (NADP) inucledtido fosfato (NADP) ‘adrenocorticotrophic hormone (ACTH) hormona adrenacerticotropa, corticotropina o corticotrofina (ACTH) 4.25 Abreviaturas empleadas con frecuencia en las revistas cientificas de la APA ‘Algunas abreviaturas probablemente no se encuentran en el diccionario, pero aparecen con frecuencia en la revista cientifica para la cual usted escribe. Aunque probablemente resulten comprensibles para muchos lectores, estas abreviaturas atin deben explicarse cuando se utilizan por ver primera. A continuacién se presenta una lista de términos en inglés y en espaiiol y su correspondiente abreviatura entre paréntesis. Inglés Espafiol Minnesota Multiphasic Inventario Multifasico Personality Inventory (MMPI ‘de la Personalidad Minnesota (MMPI) conditional stimulus (CS) estimulo condicionado (EC) intervalo intertrial (TT intervato entre ensayos (IEEN) consonant-vawel-consonant {CVC} consonante-vocakconsenante (CVC) short-term memory (STM} memaria de corto plazo (MCP) reaction time (AT) tiampo de reaccién (TR) No use las abreviaturas S, Eu O para sujeto, experimentador y observadar, 4.26 Abreviaturas de expresiones latinas Use las siguientes abreviaturas de términos latinos tinicamente para material que aparezca entre paréntesis. Si no se trata de texto intraparentético, escriba la palabra completa. En cualquiera de los dos casos utilice la puntuacién que acompaiia el érmino: Abreviatura Latin Espafiol ef. contero confréntese, compare ie. idest esto es, es decir eg exempli gratia or ejemplo, viz Videlicet a saber, etc. ot castera eteétera vs. versus contra en oposicién a Excepcin: Tanto en la lista de referencias como en el texto, emplee la abreviatura latina et al., que quiere decir y otros, ya sea en texto parentético 0 en texto que no se encuentre entre paréntesis. ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO _23Q8 4.27 Abreviaturas cientificas Unidades de medida, Use abreviaturas y simbolos para unidades de medida métricas y no Iétricas que aparecen acompatiadas por valores numéricos (4 cm, 30 5, 12 min, 18 hr, 5 Ib, 45°), (Véase la tabla 4.4 a fin de contar con una lista de algunas abreviaturas comunes em= pleadas para unidades de medicién.) No repita las unidades de medicién abreviadas al expresar cantidades multiples: 16:30 kHz 03, 18, y3.0 mgédl Escriba la palabra completa en vez de abreviaturas si se trata de unidades que no estén acompaitadas de valores numéricos (medidas en centimetros, varios kilogramos), Unidades de tiempo. Para prevenir lecturas erréneas, no abrevie las siguientes unidades de tiempo, aun cuando aparezcan acompaiiadas por valores numéricos: dis semana mes afio Abreviaturas Unidad de medidas A amperio L litro A angstrm m metro cat corriente altema um micrometio am ante meridiem, | ma mitiamperio antes del mediodia | neg miliequivalente c grados Celsius | mev millones de electrovol ci curio tios a coeficiente/eocionte | mg miligramo Wisecioad mt millitro cm centimetro et milimetro ops ciclos por segundo | a inilimolar a8, decibelio (especiti- i Gi la core) mmHg milimetios de mercurio cc cortiente continuat | ™Mol reine fi decline! 6 Constante de grave °F grados Fahrenheit are gravitacional gauss, 9 ere: siga, simbolo g gravedad de energia libre de Hz hercio Gibbs pig pulgada grads grades por segundo ul unidad internacional | ty, hora kg kilogramo Ibypulg? libra por pulgada cua- km kilémetro drada kph, kmfhr, km/h kilémetro por hore masa/peso KW kilovatio molecular mw PERO Aeneviatunas beach Abreviaturas Unidad de medidas mph milla por hora "p.m, revoluciones por minuto Ma megohm 8 siemens N Newton v voltio pm. posmeridiano, porla | W vatio tarde ppm partes por millén *En inglés corrasponde a direct current {OC} Abrevie las siguientes unidades de tiempo: beh hore min, m — minuto ms rmilisegundo ns nanosagundo s segundo Para consultar otras abreviaturas revise el Apéndice 3 “Lista de simbolos alfabetizables” en el Diccionario panhispdnico de dudas (2005), donde se recogen simbolos usuales relativos 2 unidades de medida y elementos de la tabla periédica, entre otros. Véase, también el Apén- dice 4 “Lista de simbolos 0 signos no alfabetizables” en el mismo diccionario. De igual for- ma, puede localizar abreviaturas de términos cientificos en el Vocabulario cientfico y técnico (1996), el cual presenta la equivalencia inglesa del total inventario de voces, desde la doble vertiente espafiol-inglés, inglés-espaiiol. Compuestos quimicos. Los compuestos quimicos pueden expresarse mediante nombres comunes © bien por sus nombres quimicos. Si usted prefiere usar la denominacién comin, escriba entre paréntesis el nombre quimico la primera vez que mencione el compuesto en Ia seccion de Método. Evite expresar los compuestos con férmulas quimicas, las cuales resultan con frecuencia menos informativas para el lector y tienen una gran posibilidad de ser mecanografiadas formadas tipogrdficamente de manera incorrecta (aspirina 0 acido acetilsalicilico, no CIH8O4). Si los nombres de los compuestos inclayen letras griegas. ‘mantenga las leteas como simbolos y no escriba sus nombres completos (B caroteno, no beta caroteno). Los nombres largos de los compuestos organicos a menudo se abrevian. Sila abreviatura tiene entrada en el diccionario (por ejemplo, NADP para micotinamida-adenina-dinucledtido- fosfato, esta en el Webster's Collegiate, 2005), puede emplearla libremente, sin desdoblarls la primera ver. Goncentraciones. Si usted expresa una solucién como un porcentaje de concentracion en ver de concentracién molar, asegiirese de especificar el porcentaje como una relacién de peso por volumen (p/¥}, una proporcién de volumen (v/v} 0 una relacién de peso (p/p) entre el soluto y el solvente. Cuanto més elevada sea Ia concentracién, més ambigua resulta lz expresién como porcentaje. Especificar la proporcin es especialmente necesario para con- ASPECTOS PRACTICDS DE ESTILO SE centraciones de alcohol, glucosa y sacarosa. Especificar la sal también es esencial para un informe preciso: d-anfetamina HCl o d-anfetamina $O4 (obsérvese que expresar un nombre quimico en combinacién con una f6rmula es aceptable en este caso) solucién de alcohol ettlica @ 12% (viv) solucién de sacarina a 1% {p/¥) Vias de administracién, Usted puede abreviar una via de administracidn cuando esta acom- Pafiada por la combinacién de un nimero y una unidad. El estilo editorial de la APA prefiere evitar los puntos: iev = intracercbal ventriculay, im = intramusculag, ip = intraperotineal, iv = intravenoso, se = subeuténeo. anestesiado con pentobarbital sédico (90 mg/kg ip} pero la primera de dos inyecciones sudcuténess (no inyecciones sc} 4.28 Otras abreviaturas Emplee las abreviaturas para estadistica como se describe en la secci6n 4.45, Para obtener informacién sobre el Sistema Internacional de Unidades (S1), consulte el sitio web de estilo editorial de la APA (www.apastyle.org). En México, el Centro Nacional de Metrologia (CENAM) es el laboratorio. del CENAM (httpufvww.cenam.mdsiu.aspx) podré acceder tarnl ional de referencia en materia de mediciones. En la pagina al Si. 4.29 Plural de las abreviaturas En espafiol deben considerarse las siguientes reglas para la pluralizacién de las abreviatue: Msi la abreviatura se obtuvo por apécope o truncamiento (es decir, las que proceden de palabras que han quedado reducidas a sus primeras letras y que suelen acabar en conso- nante) s6lo se afiade-s. articulo: artfarts. capitulo: cap leaps. icin, eitorialo editer ed Jeds ejemplo: ¢j./ejs. fasciculo: fasc.ffascs. figura: fg igs. numero; nim fndims pagina: p/p volumen: vol.Wois. Wen abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se expresa duplicando ésta. siguiente: s./ss, EQ, Nomenos W sila abceviarura se obtuvo por contracci6n, se aplican las reglas generales de formacién del plural (ver la seccién “Plural” en el Diccionario panbispanico de dudas, 2005), y afiada -s 0 -¢s, seggin sea la terminacién de la abreviatura, dopartamentos: depto /deptos. administracion: edmon Jadmones. sila abreviatura corresponde a una forma verbal para el plural, se usa la misma forma que para el singular. compérese 0 comparense: cp A diferencia de las abreviaturas, los simbolos alfabetizables (acortamientos que redu- cen la palabra a su letra o letras iniciales) no llevan punto al final. Algunos de estos simbolos son de cardcter internacional y designan elementos quimicos, diversas unidades de medida, exc, Estas formas abreviadas presentan plurales invariables, por lo que la denotacién de PY pluralidad se manifiesta tinicamente a través de elementos concordantes, Se consideraron los IC Por lo tanto no afiada una s para formar el plural de las abreviaturas correspondientes a las unidades de medida (12 cm; ver seccién 4.40}. Para mayor informacién, consulte la seccién 3.7 “El plural de abreviaturas, siglas, 108 y acortamientos” en la Nueva gramética de la lengua espaitola (2009). En inglés para formar el plural de la mayoria de las abreviaturas y simbolos estadisticos, afiada s6lo una s, sin apostrofe. 10s Eds. Vols, «Ms ps ons 4.30 Abreviaturas al comienzo de una oracion Nunca comience una oracién con una abreviatura cuya letra inicial sea minscula (Ib) 0 un simbolo que aparezca solo (a). Unicamente se puede proceder de este modo cuando es abso- lutamente necesario y sélo si la abreviatura, comienza con mayscula (EUA, APA), 0 bien cuando se trata de un simbolo conectado a wna palabra (P-Endorfinas). En el caso de los com- puestos quimicos, escriba con maytiscula la primera letra de la palabra a la cual se conecta el simbolo; mantenga intactos el prefijo lacativo, descriptivo o posicional (la grafia griega, la vyersalita o mayiiscula no alta, asi como las letras y numerales en cursivas). En a oracion, Al comienzo de ia oraci6n: Lmetionina LMetionina N,N‘dimetilures ——_-NNDimetilurea ‘pamilasa BAmilasa Numeros La regla general que gobierna el estilo editorial de APA para el uso de los niimeros es utili zar palabras para expresar niimeros menores de 10 y emplear cifras para niimeros a partir del 10 y en adelante. De las secciones 4.31 a la 4.34 se especifica esta regla y se plantean excepciones y usos especiales, ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO 4 4.31 Numeros expresados con cifras Use cifras para expresar a el niimero 10 y los que le siguen. (Véanse las excepciones de las secciones 4.33 a la 4.34.) 12m de ancho 1 15° ensayo 10% restante WBlistas 28 afios de edad 105 palabras estimulo Estudiantes de! 10° semestre b, nimeros en el resumen de un articulo o en la visualizacién de una grafica en un articulo, ¢. los niimeros que inmediatamente preceden una unidad de medida, una dosis de § mg con 10.64 em de d. Jos mtimeros que representan funciones estadisticas o mateméticas, cantidades decimales 0 fraccionarias, potcentajes, razones, as{ como percentiles y cuartiles. muhtiplicado por 5 \ 3 veces como tantos [proporcién] 0.33 do ras de 5% de la muestra en rezon de 16:1 015° percent € los ntimeros que representan tiempo, fechas, edades, calificaciones en una escala, sumas exactas de dinero y los nimeros en tanto nuimeros, Thr 34 min alas 12:30 am, los nifios de 2 ahos de edad obtuvo una calificacion de 4 en una escela de 7 puntos Excepcién: Use palabras para aproximaciones de dias, meses y afios (hace casi tres meses). f. os nimeros que denotan un lugar especifico en una serie numerada, partes de libros y tablas, y cada ntimero en una lista de cuatro o mas nimeros, Resctivo 8 [pero el octavo reactivo; véase la seccién 4.34] tabla 3 fila 8 4.32 Numeros expresados con palabras Utilice palabras para expresar a. cualquier nfimero que aparezca al inicio de una oracién, titulo 0 encabezado de texto. {Siempre que sea posible, busque otras alternativas de sedaccién para no comenzar con ‘un mimero.) Cuerenta y ocho por ciento de la muestra presenté un aumento; el 2% no presenté inguin cambio. Doce estudiantes mejoraron, y 12 estudiantes no mejoraron. Bf numeros b. fracciones comunes. un quinto de la clase dos terceras partes de la mayorie € sos mundialmente aceptados. los Doce Apéstoles Cineo Pilares det Islam. 4.33 Combinat En espafiol pueden combinarse las cifras y las palabras, en los casos en los que la cantidad tenga como base un sustantivo como millén, billén, trillén y cuatrillon (140 millones, 2,9 billones, 2 cuatrllones). Esto no aplica para miles. n de cifras y palabras para expresar nimeros y Correcto: 164.000 personas 12.000 millones de personas Incorrecto: 184 mil personas, 12 mil mitiones de personas 4.34 Numeros ordinales Trate los mimeros ordinales como usted lo haria con los nimeros cardinales (véase de la seccién 4.31 a la 4.33). Ordinal Base cardinal Factor de segundo orden dos érdenes: los alumnos de cuarto grado cuatro grados el primer reactivo del 75° ensayo Un reactivo, 75 ensayos las grupos primeros y tercero un grupo, tres grupos: 4.35 Fracciones decimales Use cero antes del punto decimal en ntimeros menores de 1 cuando las estadisticas puedan exceder de 1. 0.23 om dido Cohen = 0.70 0.48 No utilice cero antes de la fracci6n decimal cuando las estadisticas no puedan ser mayores de 1 ip. ¢}., correlaciones, proporciones y niveles de significancia estadistica). 1124) 43, p= 028 El ntimero de lugares decimales que se utiliza para reportar los resultados de los experi- ‘mentos y las manipulaciones analiticas de los datos se debe cefir a los siguientes principios BG) Ecuaciones A veces, un elemento puede servir como abreviatura y también como simbolo (p. ej. DE); en esos casos, use el tipo de letra que refleje la funcion del elemento (véase la tabla 4.5) Identificacién de letras y simbolos. Como en todos los aspectos de la preparacién del manuscrito, asegtirese de que no existan ambigiedades que pudieran causar errores en las Aitimas etapas de produccién, en particular con los simbolos matematicos y estadisticos, los caracteres extranjeros y las alienaciones complejas (p. ej subindices y superindices). Evite confusiones y correcciones posteriores preparando cuidadosamente los datos matematicos. 4.46 Espaciamiento, alineacién y puntuacién Los datos matematicos se espacian de la misma manera que las palabras: avb=c es tan di: fic de leer como wtapalabrasinespacios; 3 + b = Ces mucho mejor Aline los signos y simbolos con cuidado. Use las herramientas de subindice y superin- dice en su computadora. En la mayoria de los casos, escriba los subindices primero y luego Jos superindices (X2"), B ‘Sin embargo, coloque un superindice como la marca prima inmediatamente al lado derecho de de su letra o simbolo (x’a). Puesto que la APA prefere alinear los subindices y los supe indices uno debajo del otro (apilamiento) para faclitar la lectura en vez de eolocarlos uno a la derecha del otro (alternancia), ésta es la manera en que casi siempre se escriben. Si no utiliza el apilamiento para los indices y superindices,indiquelo en una carta de presentacion, co en el manuscrito. Ecuaciones ‘Use signos de puntuacién en todas las ecuaciones, ya sea que estén sobre la linea del texto. 1 desplegadas (es decir, escritas en otra linea), para seguir su lugar en la sintaxis de la ora cidn (véase el punto después de la Ecuacién 3 en la seccién 4.48). Si una ecuacién excede el ancho de columna de una pagina formada (aproximadamente 55 caracteres, con espacios, caben en una linea en la mayoria de las revistascientificas de la APA), el formador la divi «i. Para ccuaciones més largas, indique en la version final del manuscrito aceptado en qué parte podria hacerse la separacién 4.47 Ecuaciones en el texto Coloque las ectiaciones cortas y sencillas, como a= [(7 + bi/x*, en la linea de texto. Las ecua- ciones en La linea de texto no deben proyectarse por encima o por debajo de éstas por ejemplo, seria dificil colocar en Ja linea de texto la ecuacién mostrada antes, si tuviera esta forma: {ee ara presentar fracciones en la linea de texto, utilice una diagonal (0) y los paréntesis y cor- chetes apropiados: primero use (), después [()] ¥ por titimof{{ |}. Emplee paréntesis y corchetes ppara evitar la ambigitedad: zafb + ¢ significa (a/b) + co bien al(b +)? 4.48 Ecuaciones desplegadas Las ecuaciones simples deben ir desplegadas si estan numeradas para referencias futuras. Explaye todas las ecuaciones complejas. Numere las ccuaciones desplegadas de manera consecutiva, con el niimero entre paréntesis cerca del margen derecho de la pagina: HERS: CONVERSION AL SisTEMA METRICO Se desaconseja poner en plural el cardinal referido a la década. Tampoco es correcto emplear f6rmulas como los 20s 0 los 20's. Para mayor infotmacién sobre el tema consulte la seccién “Ntimeros” en el Dicciona- rio panhispénico de dudas (2005). Conversion al sistema métrico 4.39 Politica para la conversién al sistema métrico La APA utiliza el sistema métrico en sus revistas eientificas. Todas las referencias a medidas fisicas, de ser factible, deben expresarse en unidades métricas. El sistema métrico resumido én esta seccién se basa, salvo algunas excepciones, en el Sistema Internacional de Unidades (SD, el cual es una extensién y refinamiento del sistema métrico tradicional y es apoyado BY °° les cverpos de estandarizacion nacional en muchos paises, incluyendo Estados Unidos. En la preparacién de manuscritos, use unidades métricas si es posible, Si utiliza instru ‘mentos que registran medidas en unidades no métricas pueden informar las unidades no métricas, pero también siempre han de presentar su equivalencia en unidades establecidas por el SI entre paréntesis, inmediatamente después de las unidades no métricas. Las varas fueron separadas une distancia de 19 mm. [La medicién se hizo de unidades métricas.} La vare tenia 3 pies (0.91 m) de largo. [La medicién se realiz6 en unidades no métricas y se convirtié a Ia longitud equivalence en el SI.] 4.40 Estilo para las unidades métricas Abreviaturas. Use el simbolo métrico (véase el Sistema Internacional de Unidades [SI] Uni- dades basicas y suplementarias y ottos recursos sobre conversién al sistema métrico decimal en www.apastyle.org) para expresar una unidad métrica cuando ésta aparece con un valor aumérico (p. ej 4m). Cuando una unidad métrica no aparezca con un valor numérico, desdoble la unidad en el texto (p. ¢j., medido en metros) y utili el simbolo métrico en encabezados especificos de columnas y encabezados de variables categéricas para conservar espacio (p. gj, intorvalo de frecuencias on ms). Maydsculas. Emplee las letras mintisculas cuando escriba los nombres completos de las unidades (p. ¢j., metro, nanémetto), a menos que el nombre aparezca en material escrito con maytisculas o al principio de una oracién, Por lo general, utilice letras mintisculas para los simbolos (p. ¢)., Cd), aun en textos escritos en maytisculas. Los simbolos derivados de nombres propios usualmente incluyen letras maytisculas (p. ej. Gy), asi como los sfmbolos de algunos prefijos que representan poteucias de 10: exa (E), peta (P), tera (T), giga (G) y mega (Mp. {Véase la tabla 4.4 para comtar con més ejemplos.) Usilice el simbolo L para litro cuando éste se encuentre solo (p. ¢j., 5 L 00.3 mg/L} por que la letra miniscule | puede entenderse erréneamente como el niimero uno (use la J mi- niiscula para las fracciones de un litro: 6 mi, Smg/dl) segin el estilo de la APA. Sin embargo, el Iector puede encontrar diversos textos en que se emplea L aun en medidas fraccionarias. Plurales, Escriba los nombres completos de las unidades en plural cuando sea apropiado. ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO A No pluralice los simbolos de las unidades, 3.em, 208 cms Puntos. No utilice punto después del simbolo, excepto al finalizar una oracién. Espaciada. Urilice un espacio entre el simbolo y el niimero al cual se refiere, excepto para las medidas de angulos (p. e)., grados, minutos y segundos). 4.8 m, 12C, pero angulo de a5" Unidades compuestas. Use un punto centrado entre los simbolos de un término compuesto formado por la multiplicacion de unidades. Paes Deje un espacio entre fos nombces completos de las unidades cuando se trata de una unidad compuesta formada por la multiplicacién de aquéllas; no use un punto centrado, pascal segundo Material estadistico y matematico El estilo de la APA para la presentaci6n del material estadistico y matemético refleja tanto las normas de contenido y de forma que se han convenido en ei area, como los requisitos del proceso de impresién. | | 4.41 Seleccién de la mejor presentacién El material estadistico y matemiético puede presentarse en el texto, en tablas y en figuras. En. el capitulo 5 se encuentra informacién detallada de los principios para la creacién de tablas, figuras y graficas. Para decidir qué postura adoptar, se aconseja seguir una itil regla general a casos como los siguientes: ‘sinecesita presentar tres ntimeros o menos, trate en primer lugar de usar una oraciéns MF sinecesita presentar cuatro 0 20 nimeros, considere en primer lugar, usar una tabla bien preparada; Msi tiene mis de 20 niimeros, a menudo una gréfica resulta mas ¢ I que una tabla, Seleccione el modo de presentacién que optimice Ia comprensién de los datos por parte del lector Se recomienda que las visualizaciones detalladas que permitan una comprension minuicio- 5a del conjunto de datos se incluyan en archivos en linea complementarios (véase la socci 2.13) ¥ n0 en las versiones impresas de un articulo. Cuando disefetablas, figuras cuadros y otros gr ficos, tenga en mente que si el manuscrito es aceptado, se publicarin a consideracién del editor De cualquier modo, debe prepararse pata enviar tablas y figuras de complejidad estadistica 0 ‘material matematico por siel editor se los requiere. 4.42 Referencias para estadisticas No es nevesario dar refecencias para las estadistcas de uso comin; esta convencién se aplica a a mayoria de los datos estadisticos utilizados en articulos de revista cientiiea, De referencias cuando(a} se usen estadisticas menos comunes, en especial aquéllas de aparicidn tan reciente ue s6lo pueden encontrasse en publicaciones periédicas: (b) use una estadistica de forma Poco convencional 0 controversial; o (c) la estadistica misma es el punto central del articulo. GG MATERIAL ESTADISTICO Y MATEMATICO. 4.43 Formulas No emplee una {6rmula para un dato estadistico de uso comiins preséntela cuando fa ex presién estadistica o matematica sea nueva, poco comiin o esencial para el articulo. De la seccién 4.47 a Ia 4.48 se describe la presentacién de ecuaciones. 4.44 Estadisticas en el texto Al reportar estadisticas inferenciales (p. ej., pruebas é, pruebas F, pruebas 7 y tamaiios del efecto asociados ¢ intervalos de confianza), incluya informacién suficiente que permita al lector corroborat los anslisis efectuados. Los datos proporcionados ya sea en el texto, pero también posiblemente en tin archivo complementario en linea (esto dependera de la magnitud de dicha seleccién de datos) deben ayudar al lector a confirmar los analisis basicos reportados {p. €). medias de las celdas, desviaciones estandar, tamafios de las muestras y correlaciones).. ‘También deben permitir que el lector interesado construya algunos estimados del tamatio del cfecto e intervalos de confianza mas alla de los que ofrece el articulo mismo, En el caso de da- tos de niveles mailtiples, presente un resumen de las estadisticas por cada nivel que se agregue. La aproximacién analitica reportada indicara cwanta informacion se requiere. Para el reconocimiento inmediato, a prueba general del ofecto principal del formato de la oracién fue estadisticamente significative, F (2, 177) = 6.30, p = .002, est 07. Ei contraste de un grado de libertad de interés principal (ls diferencia madia ontre las Condiciones 1 y 2) también fue estadisticamente significative al nivel especificado de .05, 11177) = 351, p< 001, d= 0.65, IC 95% (0.35, 0.951 EI GPA [Puntaje promedio de calificaciones] de estudiantes de preparatoria prediio estadisticamente ol desemperio en maternaticas universitarias, /P = .12, Al, 148) = 20.18, p= 001, IC 95%I.10. .32], La bateria con cuatro supruebas complementé cesta prediccién, A? = 21, A FP = .09, Fld, 144) = 3.56, p = 004, IC 95% [.10, 32. Ademés, cuando se explicé estadisticamente las dos variables anteriores, el exemen de colocacién de matematicas universitarias también explicé una varianza Unica en el desemperio de los alurnnos en matematicas universitarias, H® = .25, A RP = .04, FU 143) = 763, p = .006, IC 96% [.13, 37] Si presenta estadisticas descriptivas en una tabla o figura, no es necesario repetirlas en cl texto, aunque usted puede (a) mencionar la tabla en fa que se encuentra la estadistica y (b) cenfatizar los datos particulates en el texto cuando ayuden a interpretar los descubrimientos. ‘Cuando enumere una serie de estadisticas similares, asegiirese de que sea clara la rela- cidn entre los datos estadisticos y sus referentes. Palabras tales como respectivamente y en orden pueden aclarar esta relacién. Las medias (con las derivaciones esténdar entre paréntesist para los Ensayos del 1 al 4 fueron 2.43 (0.50), 2.59 (1.21), 2.68 (0.39) y 2.86 (0.12), tespectivamente. Al reportar intervalos de confianza, use el formato IC 95% ILI, LS], donde LI es el limite inferior del intervalo de confianza y el LS es el limite superior. ‘Cuando una secuencia de intervatos de confianza se repita en una setie o en el mismo parrafo, y el nivel de confianza (p. e}., 95%) se mantenga sin cambios y el significado sea claro, no es necesatio repetir el IC 95%. Todos los reportes de intervalos de confianza deben plasmar claramente el nivel de confianza. Una oracién diria, en parte, ICs 95% 16.62, 8.311, 2.43, 4.31] y[-4.29, -3.11], respectivamento ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO SB Cuando un intervalo de confianza aparece después de reportar una estimaci6n puntual, las unidades de medicién no deben repetirse: M = 305 em, IC 99% [18.0, 43.0] 4.45 Simbolos estadisticos Cuando emplee un rérmino estadistico en el texto, utilice fa palabra, no el simbolo, Por ejemplo, escriba Las medias fueron Las Ms fueron ‘Simbolos para estadisticas de poblacién versus estadisticas de pruebas. Los parimetros de poblacién (es decir, te6ricas), llamadas de manera més apropiada parimetros, en general se representan con letras griegas mindsculas. La mayoria de las estimaciones se representan con letras latinas en cursivas. Por ejemplo, la correlacién poblacional se representaria como yy la estimacién se representaria como 6. [Est(p) y ptambién son aceptables). Algunas es- tadisticas de prueba se tepresentan con letras latinas (p. ej, Ly Fy ¥ unas cuantas se repre sentan con letras griegas (p. ej. T). ‘Simbolos para el ndimero de sujetos. Emplee una N mayéiscula en cursivas para designar el nimero de miembros de una muestra total (p. e)., N= 136) y utilice una n mingscula en ccursivas para designar el mimero de miembros en una porcién limitada de la muestra total (©. 6), 9 = 30) Simbolo de por ciento (2%). Emplee el simbolo de por ciento sdlo cuando esté precedido por un niimero, Escriba el término porcentaje cuando no se proporcione un mimero. Por ejemplo: encontrd que 18% de las ratas determind el porcentaje de ratas Excepcién: En los cncabezados de tablas y en las leyendas de figura, utilice el simbolo % por cuestion de espacio. Tipos esténdar, negritas y cursivas. Los simbolos estadisticos y mateméticos se forman ti- pogeificamente cn tres diferentes tipos de impresi6n: estandar, negritas y cursivas. Se utiliza el mismo tipo para un simbolo, ya sea que éste aparezca en texto, tablas o figuras. Las letras griegas, subindices y exponentes que funcionan como identificadores (es de- cir, no son variables) y las abreviaturas que no son variables (p. ej. log, GLM, WLS) se forman en tipos estindar. No los anote en cursivas en el manuscrito, Haaser OB, Los simbolos para vectores y matrices se componen tipogréficamente en negritas. VE ‘Todos los demas simbolos estadisticos se escriben en cursivas. NM, 91 p, 8C, EE, EMC, t F a,b EW ecuaciones, A veces, un elemento puede servir como abreviatura y también como simbolo (p. & DE); en esos casos, use el tipo de letra que refleje la funci6n del elemento (véase la tabla 4.) Identificacién de letras y simbolos. Como en todos los aspectos de la preparacisn del manuscrito, asegiirese de que no existan ambigiedades que pudieran causar errores en las tilimas etapas de producci6n, en particular con los simbolos matematicos y estadisticos, los caracteres extranjeros y las alienaciones complejas (p. ¢., subindiices y superindices). Evite confusiones y correcciones posteriores preparando cuidadosamente los datos matematicos. 4.46 Espaciamiento, alineacién y puntuacién Los datos matemiticos se espacian de fa misma manera que las palabras: a+b=c es tan di- ficil de leer como wnapalabrasinespacios; @ + b = Ces mucho mejor. Alinee los signos y simbolos con cuidado. Use las herramientas de subindice y superin- dice en su computadora. En la mayoria de los casos, escriba los subindices primero y luego los superindices (X2") Sin embargo, coloque un superindice como la marca prima inmediatamente al lado derecho de de su letra 0 simbolo (x’a). Puesto que Iz APA prefere alinear los subindices y los supe- rindices uno debajo det otro (apilamiento) para facilitar la lectura en vez de cotocarlos uno a la derecha del otro (alternaricia), &sta es la manera en que casi siempre se escriben. Si no utiliza el apilamiento para los indices y superindices, indiquelo en una carta de presentacién oenel manuscrito, Ecuaciones Use signos de puntuacién en todas las ecuaciones, ya sea que estén sobre la linea del texto © desplegadas (es decir, escritas en otra linea), para seguir su lugar en la sintaxis de la ora cin (véase el punto después de Ia Ecuacién 3 en la seccién 4.48). Si una ecuacién excede el ancho de columna de una pagina formada (aproximadamente 55 caracteres, con espacios, caben en una linea en la mayoria de las revistas cientificas de la APA), el formador la dividi +4, Para ecuaciones mas largas, indique en la yersién final del manuserito aceptado en qué parte podria hacerse la separacién, 4.47 Ecuaciones en el texto Coloque las ecuaciones cortas y sencillas, como a= [(7 + b/s}, en la linea de texto. Las ecua: Ciones en la linea de texto no deben proyectarse por encima o por debajo de éstas por ejemplo, seria dificil colocar en Ja Linea de texto la ecuaci6n mostrada antes, si taviera esta forma T26 x a= Para presentar fracciones en la linea de texto, utilice una diagonal (0) y los paréntesis y cor- chetes apropiados: primero use (}, después [()] por ltimo({{ j}}. Emplee paréntesis y corchetes para evitar la ambigiiedad: ca/b + € significa (a/b) + co bien a/(b + ¢)? 4.48 Ecuaciones desplegadas Las ecuaciones simples deben ir desplegadas si estén numeradas para referencias futuras. Explaye todas las ecuaciones complejas. Numere las ecuaciones desplegadas de manera consecutiva, con el nimero entre paréntesis cerca del margen derecho de la pagina: ——_i 12 2,8, Cuando cite una ecuacién numerada, escriba completa la referencia; por ejemplo, Ecuacién 3 (no abrevie como Ec. 3), escriba la tercera ecuacién, 4.49 Preparacién de material estadistico y matematico Sies posible, escriba todos los signos y simbolos del material matematico. En caso de que su procesador de textos no pueda teptesentar algin simbolo, debera insertarlo de manera manual y luego escanear el documento para obtener la versi6n final (camera-ready), Escriba los signos de puntuacién de agrupacion (es decis, paréntesis, corchetes y llaves), letras ma- ylisculas y mindsculas, subindices y superindices, y todos los demas elementos exactamente como quiera que aparezcan en el articulo publicado. Siga las convenciones para el uso de simbolos, ecuaciones y de presentacién de los resultados que se indican en las primeras secciones de este capitulo. Abreviatura/ Simbolo a En la teoria de la respueste al tem, el parémetro de la pendiente AICICIA] ——_Criterio de informacién de Akaike ANCOVA —Andlisis de covarianza ‘ANOVA Andlisis de varianza bb, En los andlisis de regresion y regresién mitiple, los valores estimados de los coeficiontes de regresién brutos (no ‘estandarizados); en la teorla de la respuesia al item, el parametro dificultad-severidad bt b%, Valores estimados do los coeficientes de regresién estandarizados en anai'sis de regresion y regresion multiple BICICBI| —_—_Criterio bayesiano de informacién CAT [TAC] Test adaptativo computarizado COFIFDA}] —Funcidn de distribucién acumulede CFAIAFC] —Andlisis factorial confirmatorio Citic) Intervalo de confinza a Modida de Cohen de la magnitud del efecto muestral para comparar dos medias muestrales a Discriminabilidad, una medicién de le sensibilidad en la teoria de la deteccién de sefales of Grados de libertad DIF [FDI Funcionamiento aiferencial det item EFAIAFE] Andlisis funcional exploratorio ECUACIONES Abreviatura/ ‘Simbolo EM IME] ES ITE] FIML IMViC] 9 GLM IMG] GLS [MCG] 4, Ho HY HLM [MLJ} HSD IRT TRI] k R KR20 Lec (cc) wii ir usp M(oX) MANOVA MANCOVA cmc Md MLE ms ‘Maximizacion de expectativas, Tamafio del efecto frecuencia frecuencia de expectatives frecuencia observada Distribucién F, proporcién F de Fisher F con grados de libertad v, y v, Valor crtico pars la significancia estadistica on una prueba F Prueba de Hartley sobre la homogeneidad de la varianza Maxima verosimilitud con informacion compieta medida de Hedges del tamatio del efecto Modelo lineal generalizado Minimos cuadrados generalizados hipotesis nule hipétesis alterna Modelo lineal jerérquico Diforencia significativa de Tukey Teoria de la respuesta al item Coeficiente de alienacién; numero de estudios en un meta andlisis; nimero de niveles en un disefo experimental o en un estudio individual Coeficiente de indeterminacién Indice de confiebilidad de KuderRichardson Curva de crecimiento latente Limite inferior (como en un IC) raz6n de probabilidad diferencia menos significativa Muestra madia, promedio aritmético Analisis de varianza multivartado Anélisis de covarianze multivariado Método de Montecarlo via Cadenas de Markov mediana Estimado de probabilidad maxima, estimacién de probabilidad méxirna Medidas cuadraticas ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO SSR ERls Pe euieekatt Abreviatura/ Definicién Simbolo MSE Error de medidas cuadraticas a Numero de casos (generalmente en subpruebas) N Total de nuimero de casos ns Sin signiticancia estadistica OLSICMO] — Cuadrados minimos ordinarios oR Proporcién impar Probabilidad; probabilidad de éxito en un ensayo binario La probabilidad de una replicacién daria un resuitado con el mismo signo que el resultado original PDF [PFD] —_Probabilidad de la funcién de densidad @ Probabilidad de frecaso en un ensayo binario, 1 - p a Prucba de homogeneided de los tamafios del efecto 6 Estimado del coeficiente de correlacién producto-momento de Pearson, ad La correlaci6n percial de a y b con el efecto do ¢ eliminado ioe La correlacién parcial o semiparcial de ay b con el efecto de ¢ sustrafdo de b e Coeficiente de determinacién; medicion de la fuerza de la relacién; estimacién de la correlacién producto-momento de Pearson, ai cuadrado ° Correlacién biseriada Le Punto biseriai de correlacién 5 Rango Spearman de correlacién de orden R Correlacién mittiole Re Correlacién miltiple cuadrada; medida de asaciacién de fuerza AMSEA Error de aproximacién de la media cuadratica s Desviacién esténdar muestral (denominador vn — 1) s Matriz de varianze-covarianzo muestral s Varianza muestral (estimador sesgado} - denominador n s Varienza muestral (no sesgada) - denominador n — 1 SD (DEI Desviacién estandar f) ECUACIONES: Abreviatura/ Simbolo SE SEM SEM Ss t WLS [MCP] z Simbolos griegos a Definicion Error estandar Error estandar de medida; error estandar de la media Modelo de ecuacién estructural Suma de cuadrados Distribucién tde student, una prueba estadistica basada en la distribucién t de student; el valor muestral de! estadistico de la prueba t Estimacion genética del tamaio del efecto Prueba de significacion multivariada de Hotelling para igualar la media de un vector en dos poblaciones multivariadas Test estadistico de Mann-Whitney Limite superior (como e! de un IC) Criterio muitivariado de la traza de Pillai-Bartlett; Estadistica de Cramér para tablas de contingencia Ponderaciones de efectos fijos Ponderaciones de efectos aleatorios Coeficiente de concordancia de Kendall y su estimador Minimos cuadrados ponderados Una puntuaci6n estandarizads; el valor del coeficiente estimado entre su error estandar En la comprobacién de la hipétesis en estadistica, la probabilidad de cometer un error Tipo |; indice de consistencia interna de Cronbach {una forma de fiabilidad) En la comprobacién de la hipétesis en estadistica, la probabilidad de cometer un error Tipo II (1B es potencia estadistical; valores poblacionales de coeficientes de regresion (con los subindices apropiados que se requieran) indice de relacion de Goodman-Kruskal Valor poblacional del tamafio del efecto de Cohen; parametro de no centralidad en la comprobacion de hipotesis y distribuciones no centrales Medicién de la fuerza de la relacion en el analisis de la varianza Incremento del cambio Medida de la fortaleza de la relacion (eta cuadrada) ASPECTOS PRACTICOS DE ESTILO fi wqanve< ea v o Simbolos matematicos tal z Efecto genérico del temafio del efecto en metandlisis Criterio de Roy de pruebas multivariadas Definicion Medica de Cohen de concardancia corregida para la concordancia fortuita Elemento de una matriz de ponderacién factorial Medida Goodman-Kruskal de predictibilidad Criterio de Wiks para pruebas rultivariadas Madia poblacional; valor esperado Grados de libertad Correlacién poblacional producto-momento Correlacién poblacional intraclase Desviacién esténdar poblacional Varianza poblaciona! Varianze pobieciona-matriz de varianza; criterio multivariado de la traza de Hotelling Coeficiente de comelacién rango-orden de Kendall Funcién de densidad de probabilided normal estandar Medida de asociacién en tablas de contingencia; funcién de distribucién acumulada normal esténdar Distribucién chi-cuadrada; una prueba ostadistica basada en la distribucién chi-cuadrada; el valor muestral del estadistico de la prueba chi-cuadrade En la comprobacion de hipotesis estadisticas, un contraste estadistico Reiacién de fuerza estadistica \elor absoluto de a Sumatoria ‘Nota. Algunas formas se usen como abrevieturas y también como simboos, Use la forma de ‘ebreviatura para referirse al concepto y el simibolo pera espacificar un valor numérico. Como regla general, para al simbolo se empleara un simbolo no elfabetizable 0 un simbolo alfabatzeble en cursivas. La mayorfa de les abreviatures pueden convertirse en simbolos {con el fin de usarlas para reporiar estimaciones numéricas), escribionda la abreviatura en cursives. Ademds, €5 ecep table usar la forma est(0) 0 6 para indicar un estimador o una gstimacién del parametro @ | | | | Visualizacién de resultados ‘madas por los desarrollos tecnolégicos de una forma tan evidente como los métodos disponibles para la visualizacién de resultados de experimentos e investigaciones: tablas, graficas, esquemas, mapas, dibujos y fotografias. Hoy en dia casi todos los métodos dle visualizacién de informacion son el resultado de la manipulacién electrénica de los da- tos basicos, ya sea con procesadores de textos, hojas de calculo, programas estadisticos, 0 mediante un software altamente especializado para creat imagenes digitales, Estos cambios han aumentado en gran medida la lexibifidad con la que cuentan los autores para mostrar Jos resultados de manera eficaz Las rablas y las figuras les permiten a Jos autores presentar una gran cantidad de in- formacién con el fin de que sus datos sean més faciles de comprender. Por lo general, las tablas muestran valores numéticos o informacién textual (p. ¢,listas de palabras estimulo) organizados en una técnica de visualizacién en columnas y fils. Una figura puede ser un es- uema, una grafica, una fotografia, un dibujo o cualquier otra ilusteacién o representacion 40 textual. En ocasiones, la frontera entre las tablas y las figuras podria ser imprecisa. Sin ‘embargo, las tablas casi siempre se caracterizan por una estructura conformada por filas y columnas. Cualquier tipo de ilustracién que no sea una tabla se denomina figura. Fn este capitulo, analizaremos los propésitos de las técnicas para la viswalizacién de da- tos y mostraremos procedimientos para di reparar modos de visualizacién de datos de manera efectiva. Con este fin proporcionaremos una scric de pasos especificos y ejemplos ilustrativos para diseiar el formato v la construccién de tablas y figuras. D= la edicién anterior del Manual de publicaciones, pocas areas han sido transfor. Pautas generales para tablas y figuras 5.01 Propésitos de la visualizacién de datos La visualizacién de datos puede tener distintos propésitos: M exploracién: los datos contienen un mensaje y, sin duda, usted quiere saber cual es (el anilisis de datos exploratorios y las téenicas de extraccién de datos son ejemplos de técri: cas de visualizacién basicamente exploratorias); ee QB! PAUTAS GENERALES PARA TABLAS Y FIGURAS W comunicacién: usted ha descubierto el significado contenido en los datos y quiere darlo a conocer a los demas (éste es el propdsito de la mayoria de los modos de visualizacién de datos en los articulos cientificos);, @ calculo: la visualizacion le permite calcular algiin dato estadistico o alguna funcién de Tos datos (los nomogramas son el arquetipo de este propésitols almacenamiento: usted puede almacenar los datos en un modo de visualizacién para recuperarlos posteriormente, como es cl caso de los resultados de un estudio que se uti- lizarin mas adelante en un meta-analisis (siempre ésta ha sido la funcién de las tablas, aunque en ocasiones las figuras han cumplido este objetivo con mayor éxito): y W decoracién: los modos de visualizacion de datos llaman la atencién y usted puede oprar or utilizarlos para hacer sus manuscritos visualmente mas atractivos (como en un pe- riédico y otros medios de comunicacién}. En las publicaciones cientificas, la funcién comunicativa de los modos de visualizacién de graficos predomina; sin embargo, otras caracteristicas (p.¢). el almacenamiento) pueden ser tiles en una representacion graf 5.02 Disefio y preparacién para una visualizacién J} Elprimer paso para preparar un modo de visualizacién es determinar sus propésites y la impor tancia relativa de éstos. Por ejemplo, los detalles que se requieren para una visualizacién de alma- cenamiento pueden ir en contra de laclaridad requerida para una de tipo comunicativo, Una vez, que usted haya tomado una decisibn respecto a la jerarquia de propésitos dela visualizacion,clija {a plantilla con el mejor disefio para cumplir con sus principales propésitos: la forma cancnica de una visualizacién de datos. Tal visualizacidn (como wn diagrama de dispersin) ha resultado set flexible (funciona para muchos tipos de datos), sida (funciona razonablement bien incluso ‘cuando no sea exactamente adecuada) y adaptativa {muestra una capacidad de adaptacién que la hace adecuada). Ademds, cl uso de las formas candnicas simplifca la tarea de los lectores ya ‘que estin familiarizados con ese tipo de formato. La elaboracién de los materiales graficos requiere prestar atenci6n cuidadosa a la orga- nizacién y al contenido, Es necesario edirar los elementos graficos con el mismo cuidado que Jos elementos textuales de un mamuscrito. Los cambios en el texto a menudo exigen cambios en los clementos de gréficos, y no editar los materiales gréficos ni precisar el enfoque de la visualizaci6n es un error grave en muchos escritos cientificos Al disefiar su visualizacién de graficas, tenga al lector en mente; es decir, recuerde la funcién comunicativa de la visualizacion. WH Coloque los elementos que se compararin uno al lado del otro, I Cologue letreros de manera que delimiten con claridad los elementos a los que corresponden, Utilice un tipo de letra que sea lo suficientemente grande para leerse sin necesidad de una ampliaci6n, 1 Incluya toda la informaci6n requerida de manera que ésta sea facil de entender en la imagen grafica, evite abreviaturas novedosas, utilice notas de tabla y etiquete los elemen- 108 graficos. 4 Mantenga la visualizaci6n geética libre de materiales grdficos externos, no importa qué tan decorativos resulten. La comunicacién es el propésito principal de la gréfica. Sin embargo, esto no significa que las graficas bien disefiadas y estéticamente agradables no sean importantes. Una visualiza- ci6n geafica atractiva hace que un articulo cientiico sea una herramienta de comunicacién mas eficaz, VISUALIZACION DE RESULTADOS 3% 5.03 Presentacion grafica en comparacion con presentacién textual pies sclectivo a elegrlacantidad de elementos gricos que incluiréen su anicul. in primer ugar, un lector puede tener problemas al revisar un gran niimero de tablas figuras yeni, ‘ar malinterpretando el mensaje que se intenta transmitir. En segundo lugar, una centidad enorme de las tablas y figuras en comparacién con muy poco texto puede ocasionar proble- mas con el disefio de las paginas formadas; un texto que se intertumpa constantemente cog {ablascifcultaré la lectura. En tercer loge, las presentaciones grafcas no siempre resuleen ptimas para lograr una comunicacién eficaz, Por ejemplo, a menude puede ser convenicnte Dresentar los resultados de varias prucbas estindares de signficacion estadistica ew el texto EVANOVA unidireccional, F(1, 136) =4.86, MSE =3.97 p=.029, 2 =.03, demostié diferencias estadisticamente significativas entre los dos grupos, de conformidad con lo establecico en la teor'a, {2 informacion que sola presentarse en tablas (p tabla de andlsis de varianza |ANOVA]) ahora se presenta dentro del texto. 5.04 Formato de tablas y figuras En le actuaidad ta mayoria de los manuscritos se envian a través de medios electténicos; pot consiguiente, todos los elementos del manuserito deben estar en un formato elected. Nico. Estos elementos pueden producirse en muchos formatos diferentes de archivo (doc, JP -ePs Pdf, entce otros) y cualquier editorial puede limitar los formatos que acepte. La ‘mayoria de ls tablas se crean con la herzamienta para inserar tablas del programa de pro. cesamiento de textos que se use para gencrar el manuscrto, Sin embargo, algunas reve las tablas se cortan y pegan desde el texto generado por computadora (lo cual casi nunca se reco. ‘mienda) o pueden ser imagenes en formato PDF creadas a partic de imagenes escaneadae de tablas elaboradas de otro modo. Cuando las tablas se elaboran con programas estindstes de Procesamiento de textos, cl texto puede converte diectamente en archivos upogedf os, lo que disminaye la probabilided de errores tipograficos. Generalmente las figures so Presentan en formatos tan diversos como resulte necesario de acuerdo con las multiples for issn dc pueden crearse. A menudo, figueas como las raficas y los esquemas se producen #1 Principio con un software de presentacién como Microsoft PowerPoint, Por le general, Jos lementos forogificos se limitan a formatos de imagen especiios que permiten ue la imagen tengx una resolucién clara en su aplicacién impresa, Como regla general, las hguras Se reproducen en la versin impresa de los artculos tal como el autor las entrega (siguiendo cualquier cambio de tipo editorial que haya sido aprobado por el editor) Para las editoriales que ofrezcan archivos complementarios en linea, distiaga con samo cuidado los materiales que aparecerdn con el articulo de aquellos que se incluirin en cl archivo complementario en linea (ver seccién 2.13). Debido al costo relativamente alee de la reproduccisn a color, incluya ésta slo cuando enriquezca de manera considerble Ly comprension del material, Si la representacin a color no es esencial para la comprension inmediata, sf puede incluirla en linea como material complerentario, 5.05 Numeracion de tablas y figuras Enumere todas las tablas y figuras con miimeros ardbigos en el orden en que se mencionan cn el texto, independientemente de si en un punto posterior del articulo se proporcione BH tas informacion més detallada de la tabla o figura. No utilice letras sufijas para enumerar las tablas y figuras; es decir, designelas como Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7 0 Figura 5, Figura 6 y Figura 7, en lugar de 5, 5a, y 5b. Si el manuscrito incluye un apéndice con tablas o figuras, identifique dichos elementos con letras maylisculas y miimeros arabigos (p. j., la Tabla AL cs la primera tabla del Apéndice A o de un solo apéndice que no haya sido designado con tuna letra; la Figura C2 es la segunda figura del Apéndice C). 5.06 Permiso para reproducir visualizaciones de datos Si usted reproduce o adapta una tabla, una figura, un cuestionario una prueba de una fuente protegida por derechos de autor, debe obtener un permiso por escrito del titular de los derechos para reimprimirlos y reutilizarlos electrénicamente. Al pie de la tabla o figura debe dar crédito al autor original y al titular de los derechos de autor. La proteccién de los derechos de autor de varios instrumentos comerciales (p. e., pruebas de inteligencia y medi- ciones proyectivas) es muy estricta, Se requiere permiso, y éste podria serle negado, incluso para teeditar un elemento de dichos instrumentos. Cualguier tabla (o figura) reproducida 0 parte de ella debe estar acompafiada por una nota en fa parte inferior de la tabla reimpresa (0 al pie de la figura) que dé crédito al autor original y al titular de los derechos de autor (ver seccién 2.12 para revisar como redactar correctamente las notas al pie con informacién sobre permisos de derechos de autor). Para obtener informacién mas detallada sobre dere chos de autor y permisos, consulte la seccién 6.10. Tablas Cuando disefe las tablas que incluiré en el manuscrito, determine (a) los datos que los lecto- res requeriran para comprender la explicacién y (b) los datos necesarios para proporcionar el “conjunto suficiente de estadisticas” (ver seccidn 4.44) que apoye el uso de los métodos inferenciales empleados. 5.07 Concisin en las tablas Limite el contenido de sus tablas a los materiales esenciales. Las tablas con elementos s0- brantes son menos efectivas que las tablas sucintas. Fl principio de la concisién es impor- tante no s6lo para las tablas del texto sino también para las tablas que se incluyan en los archivos complementarios en linea. Aunque las tablas complementarias sean mas extensas y mas deralladas que las tablas del texto, deben estar directa y claramente relacionadas con él contenido del articulo (ver seccién 2.13). Las tablas deben estar integradas al texto pero deben estar disefiadas de manera que puedan comprenderse por separado, 5.08 Presentacion de las tablas Los componentes basicos de una tabla provotipica se muestran en la tabla 5.1, incluyendo los téminos técnicos, la ubicacién y la definicién de cada elemento. La presentacion de la tabla debe ser logica y facil de entender para cl lector. Las entra- das de la tabla que se compararan deben estar una al ado de la otra, En general, de acuerde con este principio, diferentes indices {como medias, desviaciones estandar, tamafios de lz muestra, entre otros) deben dividirse en diferentes partes o lineas de las tablas. Coloque los VISUALIZACION DE RESULTADOS fet {etreros de las variables y las condiciones muy cerca de los valores de la variable para faci- litar su comparacidn. La tabla 5.2 ilustra estos principios. ‘Todas las tablas estin disefiadas para mostrar algo especfico. Por ejemplo, las tablas que co- tmunican datos cuanttativos son eficaces s6lo cuando los datas estén arganizacios de manera que su significado sea obvio inmediatamente (Wainer, 1997}. A menudo, los mismnos datos pueden estar organizados de maneras diferentes para enfatizar distintas caracteristcas de los datos. En 4a tabla 5.3, los mismos datos de ponderacién de factores se visualizan de dos maneras distintas. El primero ejemplo enfatiza la estructura factorial de las dos baterias de pruebas manteniendo las subescalas de las baterfas adyacentes una respecto a la otra. La segunda distribucién de los. rismos datos resalta la naturaleza de los factores al agrupat las subescalas de las baterias de pruebas de acuerdo con el patrén de las ponderaciones de factores. Elija la mejor distrib. i6n segtin sus propésitos. i Tabla 5.1. Componentes basicos de una tabla ‘Wie deta tabla ---» (Tabla X) ‘epetiones de Tile delatabie ---.--»Nimero de nfs con o sin prueba pala 6 os is = _ de ciudadanta paterna Taule mayer: encabszs eas eohninas ‘ii rte as eas sfeabeea colunoe i ino” intpmoeecmiae Nita’ Nios! Yeaeaahé Grado Con Sin__—_Con oneabers une Bah nen ‘Onda 1 ae cone at 3 280 240 28D eee, cusp deletabla, Seoomene >| 4 297 281290284 : asiones 301 260308221 Si pe : —_— dlentreocib sina ieguerda vbica Seon sence mame Oo! «= «878751 877 maa r : Onda 1 i 3 201 189 ce 4 14198 5 221 6 213 eae = elas calditas Tol 636599 ue concn —_——_—_——— ‘nedatos riscales de Nats el tile...» tice: Las notes gonerales de na table aarozen act vane ‘ayes pos ds incluyends las daficonas de las aorevatuas War Mas an, seccie 8.16) ese devae * Una neta espectca apareca on uns tinge aparte aie ble prs debeo de cualeuier nota gonera las notas exoacTicas subsecuertes se encuentran arengion seguir ver secs 5 18). * Uns nota de probebildad (valor ph aparece en una Yn ‘parle debsjo de cualquier nota especiales notas de prosabildad subsecuentes se encuentien a fein soguido (ver a secciin 5.16 pera obtenar més detalles, $a TaBias 5.09 Formato estandar Allgunas rablas de datos tienen ciertas formas estandar (canénicas). La ventaja de utilizar la forma canénica es que, por lo general, el lector sabe dénde buscar ciertos tipos de infor macién en la tabla, En determinadas situaciones, otro tipo de formato podria resultar mas adecuado que el de la tabla canénica para sefalar un punto en especifica o para remarcar ciertas relaciones. El uso sensato de las formas no estindares puede ser adecuado, pero siempre debe estar motivado por las circunstancias especiales dictadas por la seleccién de datos. Cuando utilice las formas no estindar, asegsirese de que los letreros sean muy claros ya que la mayorfa de los lectores supondrén que se est utilizando la forma candnica. La secciGn 5.18 incluye ejemplos de las tablas estandar para presentar varios tipos de datos. 28 Tabla §.2. Modelo de presentacién efectiva para una tabla Tabla X Proporoién de ersores en grupos de jévenes y adultos, Jovenes Adultos: WI sivcidocticutad i» Mie) 98% IC 2 M(SD) 95% IC Bajo 12.05.08) [.02, .111 18 141.15) .08, 221 Moderado 18 051.07) [.02, 101 12 17415) .08, 28] Alto W110) 07.17] 14 .26(21) (15, 39) Nota: IG= Intervala de confianza 5.10 Relacién entre tablas y texto Las tablas en el texto, Una tabla informativa complementa, no duplica, el texto, En éste, refiérase a cada tabla y diga al lector qué es lo que debe buscar. Aborde sdlo los aspectos descacados de Ia tabla. Si tiene que explicar cada elemento en el texto, dicha tabla es inne- cesaria. Del mismo modo, si las tablas adicionales se incluirdn en archivos complementarios en linea, mencione brevemente su existencia en Ia version impresa del articulo. Las rablas esignadas como materiales complementarios deben ir acompafiadas de informacion suf ciente para que se entiendan por separado (ver secci6n 2.13). Citaci6n de tablas. En el texto, refigrase a las tablas por sus mimeré ‘como se muestra en la tabla 8, las respuestas vienen do nifios con entrenamionto previo No eseriba “la tabla que se muestra arriba (o abajo)” ni “la tabla de la pagina 32” debido a que no puede determinarse la posicién ni mimero de pagina de una tabla, hasta que las paginas estén formadas. 5.11 Relacion entre las tablas Evite combinar tablas en las que se repitan datos. Por lo comin, las columnas o filas idénti- cas de datos no deben aparecer en dos o més tablas, Sea consistente en las formas de presee VISUALIZACION DE RESULTADOS 353 tacién de todas las tablas en un articulo para facilitar las comparaciones, Utilice estructuras y encabezados similares y emplee la misma terminologia en todos los casos (p. ey tiempo de respuesta o tiempo de reacci6n, no ambos} 5S Tabla 53. Tabla modelo de ponderacién de factores [con método de rotacién especificado). El formato de la siguiente tabla sirve para enfatizar la estructura de los factores Tabla X Ponderaciones de factores para el andlisis factorial exploratorio con rotacion Varimax de las escalas de personalidad patolégica Desregulaciéon Escala Introversion ‘emocional Peculiaridad Afecto restringido SPO 7 a3 21 Ansiedad social excesiva 43 52 29 Ideas de referencia -08 7 67 Sin amigos 84 19 13 Creencias exirarias -03 13, 50 Conducta extrafia 23 19 56 q Lenguaje extrafo 18 3A 56 Porcepciones inususles 03 14 76 ‘Ajuste 2 DAAP 24 70 "1 Distorsién cognitiva 26 70 36 Problemas de identidad 52 58 “16 Labilidad afectiva " B 34 Expresion restringida 69 31 02 Oposicién pasiva 25 70 12 Problemas de intimidad 63 18 03 Ansiedad 24 83 18 Probiemas de conducta 27 10 24 Desconfianza 39 36 23 Evitacién social 59 7 10 Apego inseauro 04 58 26 Autodatio 30 38 28 Ideacién mégica de Chapman 12 7 2 Anhedonia social 18 04 26 Aberraciones perceptuales 12 25 49 Anhedonia fisica 61 05 =15 ‘Nota: 2s ponderaciones de factores >.40 estan en nagntas, SPO= Cuestonaria de Personalidad Esquotpica [Schizotypal Personality Qusstionnate); DAPP = Exaluacién Dimensional ce Petologia de la Personalidad: Cues: Uionaro B40 (Dimensional Assessment of Personality Pathclogy-Basie Questionnaiel, ‘BE TAs 5i8 Tabla 5.3. Tabia modelo de ponderacién de factores (continuacién} {con métode de rotacién especificado). £1 formato de la siguiente tabla sirve pare enfatizar la estructura de los factores Tabla X Ponderaciones de factores para el andlisis factorial exploratorio con rotacién Varimax de las escalas de personalidad patologica Desregulacién Escala Introversion ‘emocional Peculiatidad Sin amigos SPQ a 19 13 Anhedonia social de Chapman 78 oa 26 Alecto restringido SPO nn 33 a Expresi6n restringida DAPP 69 31 02 Problemas de intimidad DAPP 63 18 03 Anhedonia fisica DAPP 6 05 -15 Evitacién social DAPP 59 87 10 Problemas de identidad DAPP 52 58 16 Ansiedad social excesiva SPQ. AB Bz 29 Ansiedad DAPP 24 83 18 Labilidad afectiva DAPP " 73 34 Distorsién cognitiva DAPP 26 70 36 Oposicionalidad pasiva DAPP 25 70 12 Sumisién DAPP 24 70 " Apego inseguro DAPP 04 58 26 ‘Autodafio DAPP 30 38 28 Percepciones inusuales 09 14 76 Ideacién magica de Chapman 12 7 v2 Ideas de referencia DAPP. 08 7 67 Lenguaje extratio SPQ. 18 24 56 Conducta extrafia SPO 23 19 56 Creencias extrafias SPQ 03 13 50 Aberraciones perceptuales 12 5 49 de Chapman Desconfianza DAPP 39 36 23 Problemas de conducta DAPP 27 10 24 Nota: Factor de porderacién > 40 en negitas. SPO= Cuestionatio de Personalidad Esquizotipice [Schizorypsl PPersonalty Questionnaire: DAPP = Evaluecién Dimensional de Patologia de la Personclicad: Cuestionario Bésico [Dimensional Assessment of Personality Pathology-Basic Questionraie} "A Dimensional Model of Personality Disorder: Incorporating DMS Cluster Characteristics,” por J. L.Tacket, AL. Siborschmit, R, F Krueger, & S F. Sponheirn, 2008, Journs! of Abnormal Psychology, 177 p. 457. Copyright 2008 por la American Psychologica Association VISUALIZACION DE RESULTADOS (BREE 5.12 Titulos de las tablas Ponga a cada tabla un titulo breve pero claro y explicativo. El contenido bésico de la tabla debe ser facil de inferir a partir del tivulo. Demasiado general: Tabla t Relacién entre licenciaturas y desemperie [Esta poco clara cuales son los datos que se presentan en ia tabla} Demasiado detallado: Tabla t Puntuaciones promedio de desemperio en la pruebe A, prueba 8 y prueba C de estudiantes de licenciatura en Psicologia, Fisica, Inglés e Ingenierta [Se duplica informacién en los encabezados de la table] Buen titulo: Funtuaciones promadio de desemperio de estudiantes con diferentes estudios de licenciatura En ocasiones, las abreviaturas que aparecen en los encahezados o en el cuerpo de una tabla pueden explicarse entre paréntesis en el titulo de la misma. Proporciones de acierto y falsa alarma (FA) en el Experimento 2 Las abreviaturas que requieren explicaciones mas largas 0 que ao se relacionan con el titulo de la tabla, se aclaran en una nota general al pie de la misma (ver seccién 5.16 y tabla 5.2}. No emplee una nota de pie de pagina para explicar el titulo de una tabla. 5.13 Encabezados Una tabla clasifica elementos relacionados y permite que el lector los compare. Los datos forman el cucrpo de la tabla. Los encabezados establecen la légica para Ia organizacion que usted le ha dado a los datos e identifican las colummas debajo de ellos. Como el titulo de una tabla, un encabezado debe ser breve y su extension no debe exceder el ancho de la columna que abarca Deficien Mejor: iivel de ealficacién Calificacién 3 3 4 4 5 5 En los eneabezados de la tabla pueden utilizarse abreviaturas y simbolos esténdares para términos no técnicos (p. ej. ntimt. para miimero, % para por ciento} asi como para ‘érminos estadisticos (p. ej. M, SD, c? 0 cualquier otra abreviatura de las que aparecen en la tabla 4.4) sin necesidad de aclaracién. Las abreviaturas para términos técaicos, nombres de grupos y similares deben explicarse en el titulo de la tabla o al pie de ésta (ver seccién 5.12), Las abreviaturas también pueden explicarse de manera parentética en las entradas de la columna izquierda (ver en la tabla 5.1 los nombres de las pastes de una tabla). BB Teas Cada columna debe tener un titulo, incluyendo ta columna izquierda de la tabla. Silos ‘elementos de la columna izquierda tienen subdivisiones conviene presentarlos con sangria, en vez de crear otra columna (ver tablas 5.4 y 5.5). Por lo general, la columna izquierda encabeza las principales variables, (variables independientes y variables predictivas). En la tabla 5.1, or cjemplo, la columna izquierda encabeza los grados. Numerc los elementos sélo cuando se encuentren en una matriz de correlacién (ver la tabla 5.6} o si el texto se refiere a ellos por ntimer ‘Todos los encabezados identifican los elementos que se encuentran debajo de ellos, no a un lado. Los titulos de las cohumnas superiores identifican los elementos de las columnas verticales. El titulo menor es aquel que s6lo cubre una columna. El titulo mayor abarca dos ‘© mas columnas, cada una de las cuales tiene su propio titulo menos. 35 Tabla 6.4. Tabla modelo con especificaciones detalladas de diserios experimentales complejos Tabla X Resumen de los aisefios experimentales Grupo Etopa | Etapa tl Prueba Experimento 1 bloqueo At ABS Bvs.D CDs Intensiciad de desbloqueo Ae ABs D+ Nutnera de desbloqueos Ae ABE CD++ Experimento 2 Ae ABe AD vs. BC c+ Exporimento 8 Ae AD vs. BC Be A,B,C,D ct Dit Experimento 4a At ABE cr Experimento 4b AL ABLE ct Experimento 5 Ab ABE ce COs+ Nota: A. B.C y D fueron cuatro astimuios conaiionads: un clicker, tone, luz y kz inlermitente, tec alos ‘eutraizados El signo +-inciea un estimulo na conckoonade de descarga d@0,4-mA as signos ++ indian das descargas do J.-A; el simbolo« incioa un estimulo no candlcioneda de O.8-m, Adaptad de "Unsiocking in Pavlovian Fear Conditioning” por L. Bredfeld & G. F McNealy, 2008, Journal OY Expermenial Psyctotooy: Anima! Behavior Process, 34, p. 258. Copytight 2008 por le Ametican Psychocaical Assocation, El titulo simple es aquel que se ha fragmentado para evitar la repeticién de palabras en los encabezados de columna (observe que en la tabla 5.1 para evitar los titulos Nios con y Nitios sin, se ha optado por el titulo simple Nifios con dos titulos menores Con y Sin). De ser posible, no use en este caso mas de dos niveles. VISUALIZACION DE RESULTADOS Incorrect Redundant Comrecto: Lébulo Lobulo—Lobulo Lobulo temporal temporal: Izquierdo Derecho temporal temporet, § = izquiardo derecho —izquierdo derecho SS Tabla 5.5, Visualizacion de una tabla modelo con las caracteristicas, de una muestra Tabla X Caracteristicas individuales y familiares como porcentaje de la muestra (Datos del censo entre paréntesis) Madre Padre Hijo Caractoristicas (n= 750) (n= 466) (n= 750) Autoidentidad Mexicana 772 710 410 Mexicoestadounidense 228 29.0 59.0 ‘ Nativor Mexico M2 (382) 80.0 1442) 297 Estados Unidos 258 (618) 20.0 (658) 70.3 Idioma preferido* Inglés 20.2 62.7) 232 152.7) 825 (70.0) Espanol 69.8 (483) 768 1483) 175 (80.0) Nivel educativo aleanzado* 8° grado o menos 29.2 (30.7) 30.2 (93.4) Secundaria inconclusa 195 (209) 22.4 122.6) 1° grado 23.1 (22.5) 20.9 (20.7) Formacién técnica inconcluse 22.0 (19.2) 20.2 (121) Bechillerato oun nivel mésalto 6.2 (68) «6.2 (6.2) Situacién leboralé Empleado 63.6 (46.6) 966 (971) Desempleado 12 85) 35 (29) Ama de casa 25.2 [Nota: Adgptedo de “Sampling and Recruitment in Studios of Cuture Influences on Adjustment: A case study wit Mexican Americans” por M..W. Rocsa, FF Lui, M, Tomes, N. A. Gonzales, G. P Knight, &'0, Ssenz, 2008, Jounal of Fanny Psychology, 22, p, 300, Copyright 2008 por la Amarican Psychological Association. “Ls detos de censo son para todos los hombres las mujeres yno se imitan a los paces oadutos en nuestro ‘gTup0 da edad. *Los datos del censo mas equiparanies « las mada y Jos padres comrospondon a todos los ‘daltos do 18 afios en adelante, mientras que los detos mas equigerables alas nities cortaspondien a los Que: tisnen entra 19,y 17 afos ds edad. “Los datos del o2nso son para tades las mujares no soo para las made, rmiontras que los datos de los hombres £9 limitan loz eeposes, BBB tacias 588 Tabla 5.6. Tabla modelo de correlaciones en la que se presentan los valores para dos muestras Tabla X Resumen de las intercorrelaciones, medias y desviaciones esténdar para los puntajes on 2! BBS, e! BDI, el SAFE y el MEIM en funcién de la raza Medida 1 2 3 4 M DE 1.BSS — bat 29* = 2 131 432 2. BDI sat _ 34 -14" 8.33 276 3. SAFE 197 307 = -074 4718 13.24 4. MEIM 08 an =08 4719 6.26 5.M 1.50 9.13 39.07 3778 6.DE 3.84 725 13.17 729 ‘Nota: Las intercorelaciones para les parcipantes affosstedounicenses (1=296) se presentan arriba dale disg- ‘aly is intercorrelacionas para los partcipantes euroestadounidenses in=163) avarecen deb de l dlagonal Le media y les desviaciones estinder pera los estudiantes affoestadouridenses se prosentan en las columnes verticals, y las medias y las desviaciones esténdar pare los suroestadouniderses se presentan en las fies horizontals. Para todas las escalas, fos purtajos mas altesindican una respuosta més extrema en la direcciéa dol construct evaiuaco. BBS ~ Escala de Ideacién Suicids de Beck; BDI = Inventario de Depresion de Beck: SAFE Ambionte Farriliar, Acttudinel y Sosisl; MEIM = Escala do Identided Etnice Multigrupo. Adeptado de "An Empirical Investigation of Stress and Ethrie identity as Moderators for Dopression and Suicidal Idoation in Collage Students” por. L. Waker L. R, Wingate, E.M. Obas, &T E, Joiner, 2008, Cultural Diversityand Ethnic ‘Minority Psychology, 14, p. 78. Copyright 2008 por la American Peycoogical Association *p<.01 Algunas tablas pueden requerie subtitulos, es decir otro tipo de eneabezados que tienen Ja caracteristica de que cubren el ancho completo del cuerpo dela tabla, permitiendo mayores divisiones dentro de ésta (ver tablas 5.1 y 5.15). Ademés, dichos subtitulos pueden utilizarse para fusionar dos tablas en una, siempre y cuando tengan idénticos titulos de columna. Cualquier caracteristica dentro de una columna debe ser comparable, sintactica y con- ceptualmente, con las otras caracteristicas de esa columna y el encabezado de la columna debe describir todos esos elementos. Psicético funcional Psicosis funcional Bebe en exceso Alcoholismo Trastomno de carécter Trastorno de cardcter Los titulos de todas las colummnas deben estar en singular, a menos que se refieran a gru- 1p0s (p. ¢j., Nifios); en cambio, los subtitulos pueden estar en plural. Escriba con mayuiscula s6lo la primera letra de la primera palabra de cualquiera de los ttulos 0 subsitulos asf como le primera letra en las entradas de las columnas. Tambign debe respetarse la maytiscula inicial en caso de nombres propios. VISUALIZACION DE RESULTADOS SE ‘E Tabla 5.7. Tabla modelo de resultados de modelos matematicos de ajuste Tabla X Estimaciones (e intervaios de confianza de 95%) para los parémetros del Modelo de Re- conocimiento Conjunio Simpliticado para el Experimento 5 Condiciones de fa lista Parémetro Primer objetivo Objetivo final Control AG ayy Pp a AS 28 24 426 12, 130, .571 1.16, .40) 1.10, 38] 6 26 27 19, 4.68 10, (19, 3% (21, 33) 1.13, 24) G, 29 38 28 0.39 82 [.00, 63] 1.14, 63) 1.03, .53] 6, 43 70 72 486 09 1.19, .67] 1.55, .84] [.56, 88) v, 89 81 86 3.20 20 1.83, 94] 1.75, 87) 1.80, 91] v, 72, 05, 23, 2089 <.01 ‘« (61, 82) 00, .42) (00, .62] Nota: Los estimados de los parémetros en cade fila que comnparten los subindices no aiferen signlicatnamen: 1. a= probatilded de acivinar le presencia de un "objetivo": b = probabiled do adivinar que un elements os Ln objativo 0 una prucba relecionada; Gr probeblided de recuperar al incicio esencial de un obj ante una ‘prueba cbjativa; Gr= probablided do recupetar ol ndicio esencial de un objetvo arte una prueba relacionade Ve = piobabildad de recuperar el inicio textual de un oojotiva ante una prucba objetivo, V= grobebilided de ‘ecyporar ol indica textual de un objetivo ants una prueba relacionada. Adaptado de “A Simpliied Conjoint Recognition Paracigm for the Measurement of Gist and Verbatim» Memory" por C. Stahl & KC. Kieuer 2008, Journal of Exnerimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 34, p. 879. Copytight 2008 por lb Ame ‘can Psychological Associaton, 5.14 Cuerpo de una tabla Valores decimales. E1 cuerpo de la tabla contiene los datos. Exprese los valores numéricos con el nximero de lugares decimales que justifique la precisién de la medida (ver secciOn 4.35] ys de scr posible, presente todos los valores comparables con el mismo nimero de lugares decimales. Celdiltas vacias. Si el punto de intersecci6n de una fila y una columna (llamado celdilla) no puede lenarse porque los datos no son aplicables, deje la celdilla en blanco. Si no puede Henarse la celdlla porque no se obravieron 0 no se informaron los datos, inseste una raya en esa cella y explique el uso de la raya en una nota general de la tabla, Por convencion, una raya de este tipo en una matriz de correlacién (ver tabla §.6) en términos gencrales indica Ia correlacién de un elemento con él mismo, el cual debe ser 1,00 y simplemente se reemplaz6 pot una raya. Si necesita explicar que los datos en una matriz de correlacion no estén disponibles, no se informaron 0 no se aplican, use una nota especifica en vez de una raya (ver secci6n 5.16). AO Tatas Concisi6n, Sea selectivo en su presentacién. No incluya columnas de datos que pueden calcularse con facilidad a partir de otras colurnnas. No conciso: Num. de respuestas Primer ‘Segundo Panticipante ensayo ‘ensayo Total M 1 5 7 2 6 El ejemplo que se muestra aqui podria mejorarse si (a) se proporcionara, ya fuera el ni- mero de respuestas por ensayo o el mimero total de respuestas por ensayo o bien el ntimero toral de respuestas, dependiendo de lo que fuera mas importante para el planteamiento y (b) si se omitiera la columna de totales debido a que su célculo es muy simple. 5.15 Intervalos de confianza en tablas Cuando una tabla inchaye estimaciones puntuales, por ejemplo, medias, correlaciones 0 pendientes de regresién, podrfa también contener intervalos de confanza, Usted puede re- portar intervalos de confianza en las tablas (ver tabla 5.8) utilizando los corchetes, como se hace en los textos (ver seccién 4.10} o presentando los limites inferiores y superiores ‘en columnas separadas (ver tabla 5.9). En cada tabla que incluya intervalos de confianza, explique el nivel de confianza, por ejemplo, 95%. Por lo general, es mejor utilizar el mismo nivel de confianza en todo el articulo. 5.16 Notas de las tablas Las tablas tienen tres tipos de notas, las cuales se colocan debajo de la tabla: notas genera- les, notas especificas y notas de probabilidad. Una nota general califica, explica 0 proporciona informaciéa relacionada con la tabla completa y termina con una explicacién de abreviaturas, simbolos y similares. Dentro de las notas generales se incluiria el crédito para cualquier tabla que provenga de otras fuentes. Las notas generales se sefialan con la palabra Nota (escrita en cursivas) y seguida de dos Puntos. (Véase las Tablas 5.1 y 5.4, entre otras.) ‘Nota: Las ponderaciones de faciores mayores a .45 aparecen en negritas. E = ‘proceso de equiparacion; NE = proceso de no equiparacién, Una nota especifica se cefiere a una columna, fila 0 celdilla. Las notas especificas s¢ i dican mediante subindices {como *'*). En los encabezados y cuerpo de la tabla, ordene tales indices cle manera horizontal de izquierda a derecha y de atriba hacia abajo, comenzando ‘en la parte superior izquierda. Las notas de las tablas, ya sea generales o especificas, aplican s6lo a esa tabla especifica y no a cualquier otra tabla. Comience la primera nota al pie de cada tabla con un subindice designado con la letra a mintiscula (ver tabla 5.5). 28, Este particisante no concluys [os ensayos. Una nota de probabilidad indica cémo se utilizan los asteriscos y otros simbolos en una tabla para indicar los valores p y por ende los resultados de las prucbas de comprobacién de hipotesis estadisticas. En el caso de los resultados de la comprobacién en los textos y en las visual ACION DE RESULTADOS ‘E69 tablas, reporte las probabilidades exactas de dos a tres lugares decimales (p.c.,p =.023, a dife- rencia de p <.05; ver tabla 5.7 y secci6n 4.35). Si quiere presentar el resultado de modo grafico (incluyendo ciertas tablas como las de matrices de correlaci6n), podria ser dificil seguir esta recomendacién sin desordenat la grifica, Por lo tanto, cuando presente los resultados grélica mente, vuelva a reportar en el estilo “p<” siel empleo de las probabilidades exactas dificulta la comprensién de la grafica. Cuando comente los resultados en el texto, utilice las probabilida des exactas independientemente del modo de visualizaci6n. Incluya una nota de probabilidad sélo cuando se trate de informacién relevante para los datos espectficos de la tabla Si se requiere el estilo “p<”, los asteriscos indican los rangos de los valores p. Asigne ‘el mismo mimero de asteriscos en todas las tablas de su articulo, como *p<.05, **pe.01, y ***p<.001. No utilice ningtin valor menor que ***p<.001. Si necesita distinguir entre la prueba unilateral y la prueba bilateral en la misma tabla, utilice un asterisco para los valores de p bilaterales y un simbolo alterno ip. cj. una daga} para los valores p unilaterales. “p< 05, dos colas. **p <.01, dos colas. 'p < .05, una cola, "p< 1, una cola, BS Tabla 5.8. Tabla modelo con intervalos de confianza entre corchetes Table X Condicién de peso corporal, insatisteccién corporal y conductas de control de peso ene! ad Tiempo 1 e ideas svicidss en ol Tiempo 2 Ajustado para variables : No ajusiador demograticas® | Variable OR 95% IC oR 95% IC | Condicién de peso corporal | hombres jévenes 0.97 (0.78, 1.21] 0.94 (0.75, 1.19] : mujeres jévenes 1.06 10.88, 1.26] 102 10.85, 123] | _ Insatisfaccién corporal ' hombres jévenes 08a (0.50, 1.54) 092 — 10.56, 1.751 mujeres jovenes 1.06 (0.77, 146) 102 (0.4, 1.42) CCPPS [NWCB} hombres jévenes oer 10.54, 1.24] 077 10.80, 1.19) mujeres jOvenes 089 (0.85, 1.211 093 (0.68, 1.271 CECP [EWC8] hombres j6venes 136 10.55, 3.36] 173 10.69, 4.37) mujeres j6venes 198 1.34, 2.93] 200 [1.34, 2.99) Notas: OR = frecuencies endmalas lacs rail IC = inerveles de confierea, CEPPS [WCB] = Conducta do Control de peso poze saludabies; CECP [EWCB] Conductas extremas de conticl de peso. Adaptado oe “Are Body Dissatistaction, E2tng Disturbance, and Body Mass Index Predictors of Suicidal Bohevies in Adolescents? longitudinal Study” por. Crom, M, E Eisenner, M. Story & D, Neumark Steines, 2008, Journal of Consulting 2nd Clinica! Psychology. 7, p. 890. Copyright 2008 por is American Paychologiea| Association, ‘Cuatro varisbles relacionadas con el peso se fegstreron simulténeamente. *Ajustad d@ acuerdo con la raz, lo coniicioa socioaconémica ol grupo de edad Re taotss #48 Tabla 5.9. Tabla modelo con intervalos de confianza con limites superiores e inferiores Tabla X Distancia estimada (cm) para los estimuios de letras y digitos 95% Cl Condicion M (DE) u us Letras. 14.5 (28.6) 54 23.6 Digitos 31.8 (33.2) 212 42.4 ‘Nota: IC Intervalo de contianes; L1= limite interior (8) limite superior Para sefialar diferencias significativas entre dos o més entradas en una tabla, por ejem- plo, cuando se comparan medias con procedimientos como una prueba de Tukey, utilice subindices en minisculas (ver tabla 5.7). Explique el uso de los subindices en la nota de la tabla (ver los siguientes ejemplos de notas de tabla). Nota: Las medias que comparten un subindice comin no son ostadisticamente diferentes en a=.01 de acuerdo con @! procedimiento HSD de Tukey. Ordene las notas de la tabla en la siguiente secuencia: nota general, nota especifica, nota de probabilidad. Nota. Los participantes... respuestas. Sn= 25.2 = 42, *p< 05. **p <1 Cada tipo de nota comienza alineada al margen izquierdo (es deci, sin sangria de pi- srafo) en una nueva linea debajo de la tabla y a doble espacio. La primera nota especifica comienza alineada al margen izquierdo en una nueva linea debajo de la nota general. Las notas especificas subsecuentes se inscriben una junto a la otra en la misma linea (las notas cespecificas extensas pueden colocarse en lineas separadas cuando se forman tipograficamen- te). La primera nota de probabilidad comienza alineada al margen izquierdo en una nueva linea, Las notas de probabilidad subsecuentes se presentan en el mismo renglén. Las notas son titles para elimsinar la repeticin en el cuerpo de una tabla, Ciertos tipos de informacién pueden ser apropiados ya sea dentro de la tabla o en una nota. Para determinar fa colocacién de este tipo de material, recuerde que los datos organizados de manera clara y cficiente permiten que el lector centre su atencidn en la significacidn de los mismos. Por tanto, i los valores de probabilidad o los tamafios de las submuestras son muchos, utilice una columna adicional en la tabla en lugar de muchas notas. Por el contrario, si tna fila © columna contienen ppocas entradas (ola misma entrada), climine la columna afiadiendo una nota para la tabla: Mejor a Grupo Ansioso 15 ‘Ansioso Deprimico 15 Deprimido Control 15, Control tna 5 VISUALIZACION DE RESULTADOS Sia 5.17 Colocacién de filetes en las tablas Limite el empleo de los filetes* (es decir, las rayas de distinto grosor) a aquellos que sean necesarios por cuestiones de claridad y utilicefiletes horizontales en lugar de verticales. (Es poco comiin el uso de filetes verticales en las revistas de la APA.) Un espacio en blanco co- locado de manera apropiada puede ser un sustituto pertinente para los filetes, Por ejemplo, Jas columnas largas y sin interrupcién de nimeros o palabras son mas facilmente legibles si se inserta una linea horizontal de espacio después de cada cuarta o quinta entrada. En el ‘manuscrito mecanografiado, use espacios generosos entre columnas y filas, ademas de una alineacién estricta para aclarar las relaciones dentro de una tabla, Las tablas se pueden entregar ya sea a espacio sencillo o doble, Tenga en cuenta la legibilidad de la tabla durante el proceso de revision, 5.18 Presentacion de datos en los tipos especificos de tablas Los diseiios experimentales complejos se pueden resumir en tablas compactas, haciendo que Ja estructura completa del experimento sea clara sin la necesidad de descripciones textuales cextensas (ver tabla 5.4), Las caracteristicas importantes de una muestra pueden resumirse de forma concisa en tuna tabla muy bien organizada, Proporcionar datos comparables de los censos puede ayu- dar al lector a comprender la generalizabilidad de los resultados (ver tabla 5.5). Las propiedades psicométricas clave de las variables mas importantes pueden resumir- se con facilidad en una tabla (ver tabla 5.10}. Bspecifique con claridad cual es el indice de confiabilidad (u otras propiedades psicométricas} que se esta empleando y la muestra cn la que se basé la confiabilidad (si es diferente de la muestra del estudio). La tabla 5.11 ilustea contrastes intrasujetos de un grado de libertad dentro de un con- junto mas amplio de efectos, incluyendo tanto los intervalos de confianza como los tamafios del efecto. En la tabla 5.6, observe el formato en que se lograron compactar las intercorrela- ciones entre las variables de dos grupos diferentes en una misma tabla: un grupo debajo de a diagonal principal, el otro arriba de la diagonal principal, Las medias y las desviaciones esténdar para los dos grupos estan colocadas de manera similar. Las medias y las desvia- ciones estindar del Grupo 1 aparecen en las dos tlrimas columnas de datos y las del Grupo 2 en las dos iitimas filas de datos. La creacién de una matciz de correlacién de este tipo no sdlo es concisa en términos de la cantidad de espacio que ocupa en la pagina sino que también facilita en gran medida la comparacion visual de los elementos correlacionados. Etiquere clarasnente el tipo de regresi6n (p. ej. jerarquica) y el tipo de los coeficientes de regresidn (brutos o estandarizados) que se reportan (ver tablas 5.12 y 5.13). Para las regresiones jerdrquicas y las de tipo secuencial, asegtirese de proporcionar los incrementos del cambio (ver secci6n 4.44). En las tablas de comparacién de modelos, asegirese de que los diferentes modelos estén claramente identificados y que las comparaciones estén muy bien especificadas. Los indices de ajuste comparativo pueden resultar titles para el lector (ver tablas 5.14 y 5.15). Las dos muestras de la tabla 5.3 ilustran como el formato de una tabla puede variar dependiendo del énfasis deseado. Las tablas pueden contener otro tipo de entradas ademas de las numéricas (p. ., texto; ver la tabla 5.16) siempre y cuando la estructura basica con- formada por filas y columnas se mantenga *N. del ed. Flees Dizese del trazo de eayas de di tablas, ec into grosor y dibujo que se usan en impree pera cuadros, Hy tas 3 Tabla 5.10. Visualizacion de una tabla modelo de propiedades psicométricas de variables de resultados clave Tabla X Propiedades psicométricas de las variables principales del estudio Rango Variable n M DE a __Potencial Real Sesgo Afectividad disposicional Positiva 560 327 0.77 OT 16 105.0 -0.36 Nogativa 563 2.26 «079 «(91 1-6 10-47 0.63 Apoyo social Madre 160 417 108 «= 92 16 105.0 1.54 Pareja 4% 403 «11994 105.0 -1.26 y Amigos 396 437 089° «9016 10-50 -1.94 Conflicto social Madre 169 41422«047 8 16 10-36 © 3.07 Pareia 47m 140, 0.7990 15 10-5.0 2.63 Amigos 381 115 0450 798 105.0 5.27 Ajuste postaborto Angustia 609 059 0683 90 04 00-30 156 Bienestar 606 460 069 85 1-6 23-60 -0.53 ‘Nota: La variacion en el tarnario de la muastra se debe ala variacion en el nimero de mujeres que le informaron una fuente particular sobre el aborto. Adaptado de “Mixed Messages: Implications of Social Conflict and So ial Support Within Close Relationships for Agjustment to a Stressful Life Event” por B. Jajor, J. M. Zubek, M. L. Cooper, C, Cozzarelli & C. Richards, 1997, Journal of Personality and Social Psychology, 78, p. 1955. Copyright 1997 por la American Psychological Association. 5 Tabla 5.11. Tabia modelo de contrastes estadisticos de un grado de libertad Tabla x Contraste de! Tiempo 1 con ef Tiempo al agotamiento extremo VISUALIZACION DE RESULTADOS eS 2 para grupo sélo-agotamiento que paso Tiempo 1 Tiempo 2 95% IC dde Variable M DE MDE 134) op u Ls Cohen Carga Ge trabajo «2.78 «089-261 066 161 12 -006 042 079 Contro! 360 083 313 118 191 16 -005 O98 086 Recompensa 358 082 3.26 062 168 10 008 070 078 Comunidad 3.75 0.79 3.21 101 2.96 006 0.16 092 7 32 Justicia 277 066 232 097 233 03 005 085 104 Valores 325° 0.78 265 093 3.70 <001 0.26 094 1668 Agotamiento 3.16 096 3.62 095 -208 05 -092 000 -099 Cinismo 0.92 038 330 105 -871 <001 -295 181 -389 Eficacia 454 108 438 125 «(0.51 «61-049 080 0.23 Nota: IC= Intervalo os confianza: LI Burnout and Engagement” por C Pyright 2008 por la American Psychological Association = limite inferior; LS= limite superior. Adaptado de “Early Predictors of Job Maslach & M. Leiter, 2008, Journal of Applied Psychology. 93, p. 509. Co- es TABLAS, & Tabla 5.12. Tabla modelo de regresion Tabla X Predictores de conducta moral autorreportada Conducta moral autorreportada Modelo 2 Variable Modelo 1B 8 IC 95% Constante 3.192** 2.99"* (12.32, 3.621] Género 0.18" 0.17 [-0.00, 0.33) Edad 0.06 0,05 [-0.14, 0.03] Sesgo de conveniencia social -0.08** -0.08** [-0.10, -0.05] Internalizacién de la identidad moral -0.17"" -0.16"* (-0.26, -0.06] Simbolizacién de la identidad moral 0.07* 0.06, [-0.01, 0.12] Atencién moral perceptual 0.07" (0.00, 0.13] Atencién moral reflexiva 0.01 [-0.08, 0.06] Re 29 31 F 19.07** 14.46"* ar 01 Ar 239 Nota: N = 242. IC = Intervalo de confianza. Adeptado de "Moral Attentiveness: Who Pays Attention to the Moral Aspects of Life?" por S. J. Reynolds, 2008, Journal of Applied Psychology, 93, p. 1035. Copyright 2008 por la American Psychological Association *p<.08. "p< 01 VISUALIZACIGN DE RESULTADOS Sigs © Tabla 5.13. Tabla modelo de regresién jerarquica multiple Tabla X Andlisis de regresién jerérquica multiple que predice el bienestar positive postaborto desde el apoyo social preaborto y ef conflicto social preaborto con a madre, fa pareja y amigos Fuente del apoyo social y del conflicto sociat Madre Pareja ‘Amigos Predictor AR 8 ar OB ar B Paso 13° somes 1o*** Variables de controP Paso 2 16" 1gee« 2a" Afecto positivo gite wgaree 358 Atecto negativo 25888 ~27""* =30"** Paso 3 02 opt oi Apoyo social 17" yee ost Contiicto social 09 08 06 Paso 4 or 00 00 é Apoyo social x Contlicto social 14 ~00 -07 Totai gate 3geee ane n 153 455 373 Note: Adaptado de “Mixed Messages: Implications of Social Conflict and Social Support Within Close Relo- tionships for Adustment to 2 Stressful Life Event” por B. Major, J. M. Zubek, M. L. Caoper, C. Cozzarelli & C. Richards, 1997, Journal of Personality and Socia’ Psychology, 72, 2. 1259. Copyright 1997 por le American Psychological Association ‘Las variables de control incluyeron edad, raza, acucacién, estado vil, religion, historial de abortos, historia depresivo y asesorta psicolégica previa tp <.10. *p <.05, "**p <0 AB Tact: 88 Tabla 5.14. Tabla modelo de comparacién Table X Indices de ajuste para la secuencia anidada de los modelos transversales Modelo. " NFI PFI NFI 1, Modelo de medicion de Mobley (1977) 443.18" 92 67 2. Intenciones de abandono y busqueda 529.80" 89 69 Diferencia entre el Modelo 2 y el Modelo 1 86.61" 03 3. Intenciones de busqueda y pensamientos de abandono 519.75" 90 69 Diferencia entre el , Modelo 3 y el Modelo 1 7657" 02 4, Intenciones de abandono y pensamientos de abandono 546.97" 89 69 Diferencia entre el Modelo 4 y ef Modelo 1 103.78" 03 5. Una cognicién de aislamiento 616.97* 87 70 Diferencia entre el Modelo 5 y ei Modelo 1 173.79" 05 6, Modelo estructural de Hom, Griffith y Sallaro (1984) 754.37* Diferencia entre el Modelo 6 y el Modelo 5 13739" 03 7. Modelo nulo estructural 2,741.49" 23, 27 Diferencia entre el Modelo 7 y Modelo 6 19871361 8, Modelo nulo 3,849.07" 7 ‘Nota: NFI: indice do ajuste notmado; PFI: indice de ajuste parsimonioso. Adaptado de “Structural Equations Modeling Test of a Turnover Theory: Cross-Sectional and Longitudinal Analyses,” por PW. Hom & RW. Grifeth, 1991, Journal of Appliad Psychology, 76, p. 356. Copyright 2008 por la American Psychological Association “p< 06. VISUALIZACION DE RESULTADOS ‘Bit ‘@B Tabla 5.15. Tabia modelo de muestra multinivel Tabla X Estimacién de los efectos fijos (arriba) y de la varianze-covarianza (abajo) para los modelos de los predictores de una crianza positiva Parametro _Modelo1 Modelo 2 Modelo3~—=s Modelo4 ‘Modelo Efectos fijos Intorcopto 12.51 (0.04) 12.23 (0.07) 12.23 (0.07) 12.23 1007) 1264 (0.11) Nivel 1 (especitico del nitio) Edad 0.49" (0.02) -0.48* (0.02) -0.48* (0.02) 0.48" (0.02) Edad? 0.06* (0.01) 0.06" 10.01) 0.08" (0.01) 0.06" (0.01) Atectividad -0.56* (0.08) -0.53" (0.08) ~0.57* (0.09) ~0.57* (0.09) negative Nira 0.05 (0.05) 0.05 (0.05) 0.04 (0.05) 0.07 (0.05) Madre no 0.34 (0.26) 0.28 (0.26) ~0.28 (0.28) -0.30 (0.28) biolegica “ Padre no ~0.34* (1.10) -0.31* 10.10} -0.30" (0,10) -0.29 (0.15) biol6gico Hermano mayor 0.38* (0.07) 0.37* (0.07) 0.37* (0.07) 0.36" (0.07) Hermano 0.36" (0.06) -0.34* (0.06) ~0.35" (0.06) -0.28* (0.06) de en medio Nivel 2 (familia) ESE 0.78* (0.06) Insatisfaccion -0.43* (0.14) marital Tamano de -0.41* (0.08) la familia Padre o madre 0.09 (0.19) soltero Descendencia ~0.20 (0.13) femenina Descendencia -0.25* (0.10) mixta Pardmetros eleatorios, Nivel 2 Intercepto/ 5.13" (0.17) 4.87* (0.15) 4.92" (0.18) 4.86" (0.15) 4.79" (0.14) intercopto (o°,) Edadedad (o,.) 0.09" (0.01) 0.09* (0.01) 0,09 0.01) {continda) 150. TAB.as Tabla 5.15. Tabla modelo de muestra multinivel (continuacion) Parametro. Modelo! = Modelo2 —— Madelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Edad -0.04 (0.03) -0.05 (0.03) -0.05 (0.03) intercepto () Afecto negativo/ 1.51* (0.46) 1.51* (0.46) afecio negativo (o*,) Afecto negativol 0.03 (0.20) ~0.02 10.20) intercepto (6°) Afecto negativol 0.00 (0.05) 0.00 (0.05) edad (6%) Nivel 1 Intercepto/ 3.80* (0.08) 2.74* (0.06) 2.30% (0.07) 2.19" (0.07) 2.18" (0.07) intercepto(w,) logaritmo de 38,369.7 37,001.9 36,919.6 36,899.8 36,849.4 verosimilitud -2* Noia: Los errores esténdar aparacen entre paréntesis. Madre no biolégica = Que no viven con la madre bilS- ica; Padre no biolésico = Que no viven con el padre bislégico; ESE = astatus sociosconémico; Afectos nega- tivos = Alectividad negativa. Adaptado de “The Fiole of the Shared Family Context in Diforential Parenting, por JM, Jenkins, J, Rasbash &T. G. O'Connor, 2003, Development Psychology, 39, p. 104. Copyright 2003 par fa American Psychological Association “p< 05. VISUALIZACION DE RESULTADOS S938 18 Tabla 5.16. Tabla modelo con palabras Tabla X Categorias teméticas desarrolladas inductivamente Categoria Respuestas caracteristicas Categoria __tomatica Terminos clave del nivel 8 Tradicio- P1 ¢Cémo “deberian” actuar los espo- nalismo Sos. las esposas y los hijos? {Cual es familiar la “manera correcta” de aciuar? {Qué Se supone que ciertos miembros de la familia deberian hacer? Fa Privilegio, Hombre, mujer, El esposo os el Unico quo da “érdenes” machista Gecir, casa La esposa nunca cice io que siente. Los madre hijos deben “obedecer” pase lo que pase. F2 ta familia Respetar 0 Siempre se comparte todo de manera confia y respeta confiar O trabajar equitativa y debe exist el respeto entre O ayudar todos/entre la pareja y los hijos. FB. Unidad familiar Familia unidad Ante todo, debe existir unidad familar. Fa Valores y Tradicion 0 Si ella es una verdadera creyente, tradiciones —_continuar 0 siempre debe seguir las tradiciones. importante Estilo de 2, Mucha gente “tradicional” como vida rural Maria cree que la vida en una pequena comunidad rural es mejor que en las grandes ciudades, Por favor digame algunas de estas creencias. aI La vida en Pequeita Porque hay mucha violencia en las una pequeria comunidad grandes ciudades... Conoces tu ciudad comunidad —-O todos se y Su gente y confias en ellos como si rural es mejor, conacen fueran tu familia, R2 Oportunidades Vivir O creer © _ Es mejor vivir en una ciudad grande ya en ung ciudad grandes ciudades que hay més trabajos y oportunidades grande O mejor educativas. RS Tranquilidad Vida Q menos __Estoy de acuerdo en que la vida en una rural estrés O rural comunidad pequofia es mojor ya que ahi la vida es mas pactfica. Hay menos pandillerismo y, en general, la vida os mas tranquil, Ra Depende Depende O mas Algunas veces es verdad que la vida oportunidades O rural os mejor. Sin embargo, también es la ciudad verdad que las grandes ciudades pueden ayudarte o destruirte, eso depende de ti Note. Adaptade de “TTadiion and Alcohol Use: A Muad:Marhods Analysis” por F G, Cacia & &. Coe, 2007 Cutures Diversity and Ethie Psychology. 12, p.276. Copyright 2007 por ja American Psychologicel Association. Bai Ficunas 5.19 Lista de verificacién para las tablas La siguiente lista puede ayudarlo a asegurarse de que la presentacién de los datos en su tabla sea adecuada y cumpla con las reglas de estilo que aparecen en este capitulo. 5 Lista de verificacién de la tabla dla tabla es necesaria? {La tabla debe aparecer en la versi6n imprese del articulo o puede incluirse en un archivo complementario en linea? CTocas las tablas comparables dentro del menuscrito son consistentes en su presentacion? gEltitulo es breve pero explicativo? (Todas las columnas tienen un encabezado especifico? ¢Se explican todas las abreviaturas, asi como el uso especial de cursivas, paréntesis, rayas o simbolos especiales? {Las notas se presentan en el siguiente orden: nota general, nota especitica, nota de probabilidad? {Se han eliminado todos los tilotes vorticales? {Se reportan los intervaios de confianza para todos los estimados puntuales importantes? ¢Se especifica el nivel de confianza, por ejemplo, 95%, y se Utiiza el mismo nivel de contianza para todas las tablas en todo el articuio? Si se utilizé una comprobacién de la significacién estadistica, {todos los valores de los niveles de probabilidad estan correctamente identificados? ¢Los asteriscos aparecen en las entradas de las tables apropiadas sdlo cuando es necesario (en vez de establecer probabilidades exactas)? Si fuera el caso, ¢s0 asigna a un nivel de probabilidad e! mismo nimero de asteriscos en todas las tablas en el mismo articulo? Si se reproduce del todo 0 en parte una tabla con propiedad intelectual, dlas notas de la tabla dan el crédito completo al poseedor de dicha propiedad? ¢Ha recibido usted autorizacién por escrito del poseedor de la propiedad intelectual para la reutilizacion (en forma impresa o electrénica) y ha enviado una copia al departamento de produccién de la APA? 4Se menciona fa tabla dentro del texto? Figuras 5.20 Principios para el uso y construccion de figuras ‘Aunque existen muchos y diferentes tipos de figuras, ciertos principios se aplican a todos los tipos de figuras. La primera consideracién es el valor de la informacién de la figura en el contexte del documento en ef cual va a aparecer. Sila figura no ayuda sustancialmente al VISUALIZACION DE RESULTADOS iii entendimiento del documento y duplica otros elementos del mismo, no debe ser incluida, En segundo lugar, se recomienda considerar si una figura es la mejor manera de comunicar la informaci6n. En algunos casos (en particular cuando se transmite informacion cuantitativa), tuna tabla puede ofrecer mas precision que, por ejemplo, una grafica. En tercer lugar, hay que tener en cuenta hasta qué punto la figura puede crearse de mancra que capture las caracte risticas esenciales de la informacion deseada sin detalles que se conviertan en un distractor visual. Cuando considere la inclusién de una figura, siempre recuerde que el valor informa tivo de Ia figura debe predominar sobre otras decisiones. Si usted se enfoca en el principio del valor informativo, otras cuestiones como uso del color, uso de imagenes fotogrificas 0 la magnitud de la edicién de una imagen, deben ser relativamente faciles de resolver Asi como en ottos elementos de un manuscrito, usted puede considerar insertar algu nas figuras en archivos de materiales complementarios en linea si estan disponibles, Ineluya en esos archivos aquellas figuras que enriquezcan el mensaje del material presentado en la versién impresa del articulo, pero que no sean esenciales para comprender el mensaje bisico del material. Tal vez quiera incluir también materiales que no puedan ser visualizados en formato impreso, como videoclips. Igual que con otros materiales complementarios, las fi sguras deben ser faciles de entender por separado (ver secci6n 2.13). Por lo tanto, etiquételas claramente y utilice leyendas detalladas. 5.21 Tipos de figuras Se pueden utilizar muchos tipos de figuras para presentar datos al lector, A veces la eleccién del tipo de figuras que se utlizarén es obvia, pero no siempre seré as. Los tipos de figures, | AG mds comunes se describen a continuacién. @ Las gréficas suclen mostrar a relacién entre dos indices cuantitativos o entre una va- able cuantitativa continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen en el ee x 1M Los diggramas generalmente muestran informacién no cuantitativa como el flujo de sujetos a través de un proceso, por ejemplo, el diageama de flujo. Los mapas generalmente despliegan informacién espacial. @ Los dibujos mucstran informacién de manera grafica. B® Las fotografias contienen representaciones visuales directas de la informacién. Aunque éstos son prototipos generales, existen muchas variantes y versiones de cada uno, y das distinciones entre muchos de ellos no son claras. Las imagenes generadas por computadora Pueden manipularse de tal forma que parezcan fotografias reales y las fotografias pueden editarse para que parezcan dibujos. Siempre que usted altere las imagenes fotogrifens de manera que su informacién basica se modifique, debe explicar en qué consistié la manip. lacién (ver seccién 5.28). Las figuras pueden ser muy adecuadas para ilustrar formulaciones te6ricas complejas (ver figura 5.1} o para presentar gréficamente una teoria a través de un conjunto de mode los de trayectoria (ver figura 5.2). También pueden ilustear el muestreo y flujo de sujetos a través de prucbas clinicas aleatorizadas w otros experimentos (ver figura 5.3) 0 el flujo de participantes en una encuesta (vet figura 5.4). Las figuras pueden emplearse para ilustrar los resultados de un disefio unidireccional con barras de exzor que representan la precision de estimados resultantes (ver figura 5.5) o los resultados empiricos provenientes de un modelo multivariable complejo (ver figura 5.6). También pueden mostrar detalles relacionados con los tipos de respuestas recopiladas y los métodos de puntaje (ver figura 5.7}, asi como los detalles de la distribucién de un laboratorio experimental (ver figura 5.8) y un procedim: to experimental (ver figura 5.9) (GH Ficuras "88 Figura 5.1. Formulaciones tedricas complejas Fela exit eecupereds Conta cee Catt Prac & fom Seer objetivo a eng) Con “ak econ Conietra ‘obo | “obsetiva”_] 1 MN (Gam) textual (Gam) Fuel de rmansaie general oP rior et a (Conjetura in Eri 773 Geiconeds) (*Relecionada” “Objetivo™ 2 Gonos cove (FRelacionada Conjotuia Hues de + ->Ceoteconada)—[_“Objetive” 1-6 {mensse genera eer, ‘Conjetura 7 = Cie) Lome Conor, opp [Procba no 1a elasenad)—F’Retacionada”] fe ye Figura X. Modelo de arbo! de precesamionto para el paradigma simpificado de reconoc- miento conjunto. Los recténguios del lado izqulerdo denotan el tipo de prueba, los recténgu= los dal lado deracho denotan las respuestas. Estos se conectan a través de ramificaciones del arbol de procesamiento y representan le combinacién de los procesos cognitivos pos tulados por el modelo, V, = probabilidad de recuperar una huslla textual objetive ante una prueba objetivo; V, probabilided de recuperar una huella textual objetivo ante una prueba rolacionada; G, = probabilidad de recuperar una huella de mensaje general ante una prucba ob- |etvo; G, = probabilidad de recuperar una huella de mensaje general ante una prueba relacio- nada; b = probebilidad de adivinar que un elemento es une prueba objetivo o una relacionada; 2 = probsbilided de adivinar un “objetivo” Adaptado de "A Simplified Conjoint Recognition Paradigm for the Measurement of Gist and Verbatim Memory por C. Stahla end K.C. Klauer 2008, Journal of Experimental Psychology: leaming, Memory and Cognition, 34, p. B73. Cc pysight 2008 por le American Psychological Association. —— 85 5.22 Estandares para las figuras Los esténdares para crear una figura de buena calidad son la simplicidad, la claridad la continuidad y, por supuesto, el valor informativo, Una buena figura MI enriquece el texto, en vez de duplicarlo, WH comunica sélo hechos esenciales, ME omite distractores visuales, Wes facil de leer ya que sus clementos (tipo, lincas, rétulos, simbolos, etc.) tienen el tamaiio suficiente como para facilitar su lectura en forma impresa, WM es facil de comprender puesto que su propésito es evidente, WM es consistente con otras figuras similares del mismo articulo y tiene el mismo estilo; es decir, [os letreros son clel mismo tamaiio y tipo, las lineas son de igual peso, etc., se plane6 y prepard de manera cuidadosa, Asegiirese de que en las figuras de cualquier tipo las lineas sean homogéneas y nitidas, el tipo de letra sea simple [sans serif) y legible, se proporcionen unidades de medida, los ejes tengan Jetreros claros, y los clementos de las figuras cuenten con letreros o explicaciones. ( Asegiirese, por ejemplo, de distinguir entre las barras de error y los intervalos de confianza. Cuan- do utilice intervalos de confianza, especifique claramente el tamaito del intervalo (p. }., 95%). 3 Figura 5.2. Teoria a través de un conjunto de modelos de ruta Ambiente de altabetisrao| Habilidades de alfabetsmo Jen casa (predictores) y lenguaje (erterio} a) Teayectoria directa Habilidades de alfaberismo y lenguaie (criterio} Ps Mediadores (consciencia fonolagica, identficacién de letras en el nivel preescolar, vocabulario} Ambiente de alfabetism| len casa (predictores) b) Travectoria mediada 0 indirecta Figura X. Modelo de medizcion genérico sujeto a prusba (de acuetco con Baron y Kenny, 1996) Adaptado de “Preschool Home Literacy Practices and Children’s Literacy Development: A.Longitudinal Analysis,” por M. Hood, E. Conlon & G. Andrews, 2008, Journal of Educational Psychology, 100, p. 259, Copyright 2008 por la American Psychological Association, HBB Ficuaas 8% Figura 5.3. Muestreo y flujo de sujetos a través de un ensayo clinico aleatorizado u otro experimento Evaluacien do elesibidad ‘n= 95 pares) Registro Fxcluidos 207 | nocumelir con os entrios de inchsion [Aleatorzado tn = 90 pareaa) J ‘signados a gupo] [Asgnadesatgrope | [Aaignados at grupo evn soe Geoesese nics | | “avastoestane rogontor Goes pars! ins 38 poe) 57) | ine'24 paces) Asignacion Recibiron Fecbieron acticon caer tment wetanet nes neo a Bards on! Pedidosera] | Pbididosena Segurmicno sequen ‘eguiniont a No rxrosaron Nosoarsaron ho tetesaron i alsegumerso Beequiniento alsesumeno [Seguimiento| | Aine ole posaruchs delaposprueba Wee Vea in th stos6mases | | ote6 meres alos Gmeses ine ‘eS oa yalafotn=3) val ato n= vale J Modelos mula eralizados (n= 24) Modelos mulinivel analizadoe In = 33) Excludes de os ‘angie’: Regist ce datos faltantas (uerwse) ‘eminado para et "ANCOVA'en el seguimierto dela osprusba (n= 4) alos 6 meses| ine 3h yalanad a Madoios mative!) analzadee (= 33) Excludes de los endias ogisiro de datos faltentos (Lstonse} liminade pars et ANCOVA on ef seguimiento yalafo in American Psychological Association. Figura X. Diagrams det flujo de participantes siguiendo las pautas de los Esténdares Consaliciados para el Informe de Ensayos. ANCOVA = andlsis de covarianza, Adaptado do “Evaluating a Brief Prevention Program for improving Merital Conflict in Community Families,” por E. M. Cummings, W. B. Faircloth, P M. Mitchell, JS. Cummings & A. C. ‘Schermerhorn, 2008, Journal of Family Psychology, 22, p. 196. Copyright 2008 por la VISUALIZACION DE RESULTADOS ia 853 Figura 5.4. Flujo de participantes en el estudio de una encuesta 2.137 aspirantes para ‘er contactados indice de respuesta en salén ide clases dol 86.1% | 155 sdiconales no 1982 a quienes se intent L__“eontestaran timor —~ 1 970 contactados 12a quienes nase pudo contactar SSreoccen” | [tt vauntos }— 1 085 elegibles £830 no elegibles a Sredoonse] | Tewerows | [ sya asieocaw ,_| SS {fon eect | “exe ana be ‘tt! sin mode bokipe oncsse aa 780 enirevistas completes | [238 cya made Nata 270 Indice de respuesta del 73.2% [no és de origen mexicano| ne Ce roisend ee 105 iyo padre bala ee froesdtepate Hotes] 72g pore depute 2a pate oS eetces Enace [ Fase necaron dogs | Te con dscapsciades | > |_de la programacion de aprendizaje graves Ty agatvs opabies gus no nal opapl |_| mates canceceores orgie no habln egies Snysteacon Sarispan snore L_, [Vsenegaron durantera proyecto BRE ‘Snesia Figura X. indice de respuesta durante ios procesos de entrevista reclutamiento, PRC: Prevention Research Center [Centro de Investigacion para la Prevencion). Adaptado de [Sampling and recruitment in Studies of Cultura Influences on Adjustment: a Case Study Ut Mexican Americans,” por M. W. Roosa, FF. Liu, M.Torres, N. A, Gonzales, GP Knight &D. Saenz, 2008, Journal of Family Psychology, 22, p. 299. Copyright 2008 por la Armerican Psychological Association, GSE Ficuras 4 Figura 5.5. Resultados del disefio unidireccional usando barras de error para representar la precision de los caiculos resultantes 1005 oo | 80 | g 0 g 2 8 8 sz of 5 30 Pantalla on blanco 0 204 Pantalla on blenco§¢ Correto J incaresto ws Respuesta correcta Sin someters a prueba en 102 0 + Prueba 1, Prueba 2, Dia 1 Prueba final, una semana Prieba después Figura X. Precisién en ol experimento 1 para cade tipo de retroslimentacién y para cada prue- ba, Las berras de error representan los errores esténciar. Los puntos se sitdan honzontalmen te para que las berras de error seen visibles, Adaptado de “When does Feedback Facilitate Learning of Words?” por H. Pashler, N. J. Cepeda, J. Wixted & D. Roher, 2005, Journal of Experimental Psychology: Learning Memory, and Cognition, 31. p. 8. Copyright 2005 por la American Psychological Association, Cuando utilice barras de error, incluya el nombre del error (p. ej. etror estindar de la media). Ademés, asegirese de que en todas las figuras se proporcione suficiente informacién en la leyenda para hacer que la figura sea com- prensible por si sola, i los simbolos sean faciles de diferenciar y los gratficos sean lo suficientemente grandes para que sus elementos resulten perceptibles. En general, el software para elaborar graficos de alta calidad se encarga de los aspectos técnicos de la creaciGn de figuras. Sin embargo, no olvide examinar las imagenes resultan- tes para asegurarse de que se han seguido las pautas de la figura y realice cualquier ajuste necesario. VISUALIZACION DE RESULTADOS HESS 08 a partir de un modelo jura 5.6, Resultados empi multivariante complejo seen ‘ GPA sin inglés © were ‘Auiowepore en sy Evaluacion | ‘objet devectus aT VN Dee a\ \Y + 7 “Anoropore fl de compotencis Ry ent, esox “anger GPA siningies aa Autorrepore er (autorrepore| races Sn gies ror Pontes do lect IAT Saget 4 \ = aaa ao Tiempo 1 Compatencia ‘eningles Figura X. Modelo de andlisis factorial contirmatorio multirasgo-multimétoco de dos rasgos oo- rtelacionacos y dos métados correlacionados a través de dos ondas de medida, Estimaciones ce los parématros de maxima verosimilitud completamente estandarizedos. Los componentes Hedges, L.V. & Vevéase, J. Li (1998). Fixed- and random- effects models in meta-analysis. Psychological Methods, 3, 486 504 ESERIES y llegar directamente al articulo © enlace para comprarlo (véase la figura 6.5). Localizar el articulo en linea con el DOI le dara acceso clectrénico a cualquier archivo complementario en linea asociado con e! articulo (ver la seccién 2.13 sobre los materiales complementarios} 6.32 Especificacin de los datos de publicacion para fuentes electrénicas Para Las versiones electrSnicas basadas en fuentes impresas (como en un archivo PDF), indi- que los mimeros de pagina inclusivos para el articulo citado, Usc la abreviatura pp. antes de los nimeros de las paginas en las referencias de diarios. Véase el capitulo 7, ejemplos 1-3. Dolesober. ==» VOB ELEMENTOS DE UNA REFERENCIA M1 Proporcione el DOI si se le ha asignado alguno al contenido, Las editoriales que siguen las mejores précticas, colocan el DOL en la primera pagina del articulo. Ya que la secuen- cia DOI puede ser extensa, es més seguro copiar y pegatla cuando sea posible. Indique la secuencia alfanumérica del DOI exactamente como esta publicado en el articulo. Esto no es un asunto de estilo, sino de recuperacién. Use este formato para el DOT en referencias: doi: xxx Cuando se utiliza un DOI, no se necesita mas informacién de recuperacién para identi- ficar 0 ubicar el contenido. @ Sino se ha asigaado ningdn DOL al contenido, indique el URL de la pagina principal del diario, libro reporte publicado. Si accede al articulo desde una base de datos privada puede necesitar hacer una buisqueda rapida en la Web para ubicar este URL, Transcriba correctamente el URL al copiarlo directamente desde la ventana de direccién en su nave- gador y péguelo en su documento de trabajo (asegirese de que la aplicacion de guiones de su procesador de Windows esté desactivado). No inserte ningdin guién si necesita separar un URL entre lineas; en cambio, separe el URL antes de los signos de puntuacién (una excepcién seria http:/}. No agregue un punto después del URL para cvitar la impresién de que éste es parte del URL. Esto no es un asunto de estilo, sino de recuperacién. @ Pruebe las URL en sus referencias en cada etapa previa al envio y o publicacin de su trabajo. $i el documento que esta citando ha sido trasladado, actualice el URL para que éste indique la ubicaci6n correcta. Si el contenido ya no esta disponible, sustitiyalo por otra fuente (p. ¢., la versién final si originalmente cité un borrador) o retitelo comple- tamente del trabajo. @ En general, no es necesario incluir informacién de la base de datos. La cobertura de , un diario en una base de datos en particular puede cambiar con el tiempo. Del mismo modo, si se usa un lector de fuentes como EBSCO, OVID o ProQuest (cada uno contiene muchas bases de datos de disciplinas especificas, como PsycINFO), puede ser confuso saber qué base de datos proporcioné todo el texto de un articulo. ® Algunos documentos de archivo (p. ¢j., diarios descontinuados, monografias, disertacio- nes 0 ensayos no publicados formalmente) slo se pueden encontrar en bases de datos electrénicas como ERIC 0 JSTOR. Cuando el documento no se encuentra facilmente a través de sus canales de publicaci6n primarios, indique la pégina principal o de inicio del URL para el archivo en linea. B No incluya fechas de recuperacién, a menos que el material de la fuente pueda cambiar con el tiempo (p. ej., Wikis). Al igual que las referencias de materiales impresos u otros medios fijos, es preferible citar la version final (p. ¢)., copias de archivo o versiones de registro; véase la seccién 6.24). Ejemplos de referencias dela American Psychological Association (APA). Los ejemplos se encuentran agrupados en las siguientes categorias: publicaciones periddicas; libros, libros de consulta, capi- talos de libros; informes técnicos y de investigaci6n; conferencias y simposios: tesis docto- rales y tesis de maestrias; revisiones y comentarios por pares; medios audiovisuales; grupos de datos, software, instramentos de medicién y equipos; trabajos inéditos y publicados de manera informal; compilaciones y documentos de archivo y comunicaciones personales recuperables. En la mayoria de las categorias, Ins referencias para versiones electrOnicas 0 descargables de cada tipo de fuente estan integradas entre las referencias de publicaciones impresas o de versiones de otros medios fjos. Aqui se ilustran los tipos mas comunes de referencias. Sin embargo, es posible que oca~ sionalmente necesite utilizar una referencia de una fuente para la cual esta seccién no pro- Porciona ua ejemplo especifico. En tal caso, elija el ejemplo que mas se asemeje a su fuente y siga este formato, Se pueden encontrar més ejemplos de referencias en el sitio de Internet de Jas normas de Estilo de la APA (www.apastyle.org), material disponible en inglés. Cuando tenga duda, es preferible que proporcione més informaci6n que menos, Puesto que uno de los propésitos de listar las referencias es permite alos lectores recuperar y utilizar las Fuentes, a mayoria de las entradas contienen los siguientes elementos: autor, afio de publicacion, titulo y editorial o recuperacién de datos: toda la informacion necesatia para la identificacion independiente o la busqueda en biblioteca. A continuacién se encuentra un indice de ejemplos de referencias que lista diferentes tipos de trabajos y las variaciones de cada elemento de referencia. Los ndmeros que estin después de cada entrada de indice corresponden a los ejemplos de referencias numerados. El Apéndice 7.1, que se encuentra al final de este capitulo, incluye modelos y ejemplos de referencias de materiales legales. E ste capitulo cuenta con ejemplos de referencias que cumplen con las normas de estilo Tipos y variantes Publicaciones periédicas resumen, 16, 17 publicacién anticipada en linea, $ 193 f_TIPOS Y VARIANTES Acta del Congreso (véase el Apéndice 7.1, ¢}. 16) cedicién de una revista cientifica, 12 editorial, 14 Registro Federal (véase el Apéndice 7.1, ¢). 18) articulo en prensa, archivo preliminar, 6 edicién de una revista cientifica, completa, 12 articulo de periédico, 1-6 con identificador de objeto digital (DOL), 1, 2. 5 sin DOL, 3, 4 carta al editor, 15 articulo de revista, 7, 8 ‘manuscrito presentado a, $9 ‘monogratia, 15, articulo de boletin informativo, 9 articulo de revista cientifica, 10, 11 articulo en lengua distinta del espafiol, 4 paginado por ediciGn, 3 edicién especial, 12 seccién especial, 12 suplemento, monografia, 13 material complementario, 15 sinopsis (véase resumen) articulo traducido, 4 Libros, libros de consulta y capitulos de libso completo versidn electronica de la edicién impresa, 19 versidn electronica de la reediciOn, 21 s6lo formato electronico, 20 de citculacién limitada, 22 edicin impresa, 18 capitulo en un libro editacio, 24-26 libro editado, 22, 23, 27 entrada en un libro de consulta, 29, 30 manuscrito presentado a, 59 trabajo de varios voluimenes, 23 sin autor, 30 fibro en lengua distinta del espaiiol, 28 trabajo de consulta, 27-30 trabajo reimpreso, 26 trabajo reeditado, 21 revision de, 45 edicién revisada, 28, 30 series, 24 capitulo traducido en un libro editado, 21, 26 EJEMPLOS DE REFERENCIAS gg Informes técnicos y de investigacién informe con autoria, 33 autor corporativo, informe de, 31, 32 servicio de depésito de documento, informe de, 34 informe gubernamental, autor corporativo, 31 archivo institucional, informe de, 34 edicién breve, 35 organizacién no gubernamental, informe con autoria, 33 informe de fuerza de tarea, 32 Actas de congresos y simposios actas publicadas anualmente, 38 resumen por escrito sobre la conferencia, recuperaci6n en linea, 37 actas publicadas, 38, 39 colaboraci6n en simposio, 36 Disertaciones doctorales y tesis de maestria resumen en Dissertation Abstracts International, 43 tesis doctoral, de una base de datos institucional, 41 de Internet, 42 tesis doctoral, de universidades fuera de los Estados Unidos, 44 tesis de maestrias, de una base de datos comercial, 40 Revisiones y comentarios por pares articulo, comentario por pates de, 48 “ libro, revision de, 45 video, revision de, 46 video juego, revision de, sin autor, 47 Medios audiovisuales ‘mapa recuperado en linea, $3 gtabacién musical, 52 podcast, 50 series de television, episodio individual de, $1 video, 49 Conjuntos de datos, software, instrumentos de medicién y equipos mecanismo, 57 grupo de datos, 54 396! TIPOS Y VARIANTES instrumento de medicién, 55 software, 56 Trabajos inéditos o de publicacién informal trabajo publicado de manera informal o en auroarchivo, 61 trabajo publicado de manera informal o en autoarchivo, del Centro de Informacién de Recursos Educativos (ERIC), 62 ‘manuscrito en proceso o presentado para publicacién, 59 comunicaciones personales (véase seccién 6.20) inédito, manuscrito con una universidad citada, 58 datos duros de un estudio, 60 Compilaciones y documentos de archivo fuente de archivoshistérica, autor y/o fecha conocida o razonablemente segura, no declarada en el documento, 67 fuente de archivo, autor corporativo, 68 publicacién historica, de circulaci6n limitada, 72 entrevista, grabada y disponible en archivo, 69 lecturas, de un archivo o compilacién personal, 66 cartas, compilacién de, de un archivo, 65 compilacién privada, de una, 64 repositorio, de un, 63 articulo de periddico, hist6rico, en un archivo 0 compilacién personal, 71 fotografias, 73 transcripcion de una entrevista grabada, grabacién no disponible, 70 documentos inéditos, 66 Foros en Internet, listas de correos electronicos y otras comunidades en linea ‘mensaje publicado en un blog, 76 mensaje publicado en, tuna lista de correo electronico, 75 tun grupo de noticias, foro en linea o grupo de discusién, 74 video de un mensaje publicado en un blog, 77 Variaciones de autor asociaciones, 32 autor modificado (p. ., como editor}, 12, 22, 23, 27, 49-51, 53 autor como editor, 28, 32, 3: rolahnwacievnes /ndten en EJEMPLOS OE REFERENCIAS 97° autor corporativo, 28, 31, 32, 35, 49 editores, 21-27, 29

You might also like