You are on page 1of 733
Introduccién al estudio de la biologia celular y molecular Las cétuasy sus estructura son demasiado pequers para alas’ tocatas de manea cect, Pece 2 obcorvaran, os fe notable inconveniente, las c&lulas son objeto de cientos 1.4. Descubrimiento de las eélulao de miles de publicaciones Cava af, con aris cuidauosy 1.2 Propiedades basicas de las células de casi todos los aspectos de su mindscula estructura. De 1.3 Bos clases de cehilas fundamentaimente muchas maneras, el estudio de la biologia celular y molecular prevalece como tributo a la curiosidad humana y a su inteli- Uifereitess i " gencia creativa para disefiar instrumentos complejos y técni- 14 Vins cas de investigacién. Lo anterior no implica que los expertos PERSPEGTIVA HUMANA: Posibilidad de terapia tn biologia celular tengan el monopolio de estos nobles ras de restitucion celular gos. En Un extremo del espectro clentfico, los astrénomos VIAS EXPERIMENTALES: Origen de las células utiizan un telescopio en érbita para ceptar imagenes de ga- cue laxias primordiales tan lajanas de la Tierra que se abservan como existieron hace 13 mi millones de aos, unos cuantos millones de efios deapués del big bang. En el otro los fisicos nucleares han hecho que los protones cho tre sia una velocidad cercana ala de la luz, confirmando de esta manera la existencia de una particula hipotética (el bo~ son de Higgs) que al parecer proporciona masa a las otras, particulas subatémicas. Desde luego, el universo esté for- mado por mundos dentro de otros mundos, lo cual hace fasci- ante su estudio, Bjempls de a fun Zn tecnolgica en el campo de a biologi celular. Esta micografia muestra un focads sobre um campo de dul, Lor clementer tefidor de rojo 1m acer de filamentes Ios pastes alos que ext wd, lo que pases sinttien, gue sro como tensores pare medi la farsa metinice clerids por I de ating intralulares que gencran fuerzas cuando existe moviidad cellar. Al desplazars la permite cuantificr lx cna de rmsln que etn experimenson, Bl rl ela elu etd temo de verde (Istnnn KOMADA DJ Le TAX; EY Aly Proc. NariL, Acap, Sci. USA., 100 (4), © 2003 Nanionar. Acaprwy or Sciences, USA. Corrssia pe Cunistorsr S. Citen, Tar Jonns Horxins Univensiry,) Capitulo 1 Introduccién al estudio de la biologia celular y molecular Como se advierte en este libro, la biologia celular y molecular es reduccionista, es decir, se basa en el razona~ rmiento de que el conocimiento de las partes puede expli- car el cardcter del todo. Desde este punto de vista, la poreopcién do lac maravillac y los mictorioe do la vida pus den reemplazarse por la necesidad de explicar todo en tér- 1.1 | Descubrimiento de las células Las células, por su pequeiio tamafio, slo pueden observarse con la ayuda de un microscopro, instrumento que aumenta la imagen de un objeto diminuto. No se sabe cundo los seres Inumanos comenaron a fabricar vidrios can superfsies eurvas para desviar la luz y formar imagenes. Los primeros espéculos se produjceon en Europa en el siglo xit y los microscopios SzID cog EL 10 Cuadro 1.1 Comparacién entre células procariotas y eucariotas ‘Caracterisicas comunes: “Membrana planmiica de estructura similar ‘5 Toformaskin rsoplada en DNA que wil eigoo gendticoe identcos : sm Mecansmos similares para a wanseripién yl eaduecion dela ‘nformacidngenéis,inclayendo iboromas semejantes 1 Rutas metabsics compart (pc, gcse y cil de os dos txcarbouicos [TCA]) 1 Aparato sila ara a conservacin del energia qulmica en forma dE ATP (localizadoen la membrana pasmatica de procarots yen ‘membrana mitocondial de euations) t= Mecanlaos semelants para ftonstnis enteeclanobactesi y plants verdes) sm Masceinmosparecidon pas itunes inert as protien da membrana sm Proteaomas (stratus paral digestion de peoteias) eon nguitectur sila (entre arqueobacteriasycuarots) CCaracteristicas de las células eucariotes que no se encuentran en procariotas: '& Divisign dela elu en ndcleo y Gtoplasma, separados por una ‘cvoltura nuclear que centlens citraserat de poroe cocplopa '& Los cromosomas son complejos, estan compuestos por DNA y proteins relacionadas y son eapaces de compactarse en estrcturas '& Organels citoplismicos membranosos complejos (incluidos el retielo endoplismico, el aparato de Uolg,lsosomas, endosomas, peroxisomasy gliossomas) '& Organelo citoplismicos especializados paalarespiracién aerobia (mitocondeia) y la fotosintesis (cloroplastos) 1m Un citoesqueleto complejo (que incluyemicroflamentos, flamentos inteemedios y microtubslos),vineulade con proteinas motors 1m Cilio y agelos especializados 1m Son capaces de ingerir materiales liguidosy sélios yatraparlos ddento de vesiculas membranosas plastica (endocitossy Figoctors) Paredes celulres (en plantas) que contenen celulosa 1m La divin celular tira wn uso matotico que contiene ‘microtbulos para separiecromosomas fm Presencia de dos copas de genes por edula (liplidia) que prvienen de sendos progenitores 1m Presencia de tres enim diferentes para sintetizar RNA, (polimerasas de RNA) Reproduccin sexual que requiere meiosis y fecundacién logia celular y molecu . manera respectiva, Ambas contienen una regién nuclear, la cual posee el material genético y esti rodeada por citoplasma. ELDNA de las procariotas esté presente en un mueleoide: una regidn de la célula no bien delimitada, sin membrana, que lo, separa del citoplasma circundante. En cambio, las eucariotas poseen un niicleo: una regién separada por una estructura, membranosa compleja Hamada envoltura nuclear. Esta dife- rencia estructural es la base de los términos procariota (pre, antes; Aaryon, nicleo) y eucariata (eu, verdadero; Aaryon, cleo). Las eélulas procariotas contienen relativamente peque- fias eantidades de L)NA; el contenido de dicha molécula en una, bacteria oscila entre 600 000 y 8 millones de pares de bases, lo cual es suficiente para codificar de 500 a varios miles de pro- tefnas.? Aunque una “simple” levadura de panaderia tiene slo tun poco mas DNA (12 millones de pares de bases que codifi- can cerea de 6 200 protefnas) que las procariotas més comple~ jas, la mayor parte de las eucariotas posee mucha més infor- lo 1 Introduccién al estudio de la bi 2 Ocho millones de pare de bases equivlen a una moécula de DNA de ale dedor de mm de largo, Capit macién genética, Todas las eélulss poseen cromosomas que contienen DNA. Las eucariotas muestran un niimero deter~ rminado de cromosomas separados, cada uno de los cuales tiene una sola molécula lineal de DNA. En cambio, casi todas Jas procariotas que se han estudiado contienen un cromosoma cirwular nico, Lo més importante ex que el DNA cromor6~ rico de las encariotas, a diferencia del de las procariotas, se relaciona de manera estrecha con proteinas para formar un ‘material nucleoproteinico complejo que se conoce como ero~ matina, El citoplasma de los dos tipos de células también es muy diferente. El de una eucariota se conforma con una gran diver~ sidad de estructuras, como es evidente por el anilisis de mi- crografias electrOnicas de cualquier célula vegetal o animal (Gg. 1.10), Incluso las levaduras, las células eucariotas més simples, son mucho més complejas que una bacteria promedio desde el punto de vista estructural (comparense las figs. 1.18¢ y-B), aunque estos dos organismos poscen un nimero similar ‘de genes. Las células eucariotas tienen una disposicin de or- sgunelos limitados por membrana. Estos incluyen mitocon- dias, donde la energia quimica esti disponible para alimentar las actividades celulares; un reticulo endoplismico, donde se claboran muchas proteinas y lipidos de la célula; el aparato de Golgi, el lugar en el que los materiales se clasifican, modifican ytransportan a destinos espectfico;y diferentes vesiculas sim poles limitadas por membranas de tamafo variable. Las células vegetales muestran organelos membranosos adicionales, in- y HO). Porlo tanto, no es sorprendente que las cianobacterizs sean los, primeros organismos que colonizan las rocas sin vids que sue- igen de erupciones volednicas. En la figura 1.156 se muestra otro hbitat poco comiin ocupado por estos organisms. Diversidad procariota La mayoria de los microbislogos conoce slo aquellos microorganismos que son capaces de cre- cer en un medio de cultivo. Cuando un paciente con alguna infeccién de las vias respiratorias 0 urinarias acude con su mé dico, uno de los primeros pasos es la solteitud del cultivo det agente patégeno. Una vez que se ha desarrollado, el patégeno puede identificarse y es posible establecer el tratamiento ade~ cuado. Se ha observado que la siembra de la mayor parte de las procariotas pat6genas es relativamente sencilla, al contrario del cultivo de las que viven de manera libre en la naturaleza, El problema es agravado por el hecho de que estos organismos, son apenas visbles en un microscopio éptico y con frecuencia su morfologta no se puede precisar. A la fecha se han ident cade Gesi 6 000 especies de células procariotas por medio de Figura 1.15 Cianobacteras(e) Mirogeafa eletrnica de una canobacters questa las membrana citoplsmicas en las que se reaiza in ftonntess Esta entrctaris concénarcas son may parecidas a las membrana lacoides presentes dentro de los cloroplastos de as oflas eget, na caracteristca que espa la hipotesis de que ls clocoplstos evolionaron a partir de na cianohacterasmbiia, (8) Alas CHinobacteras que viten dentro del pelo dels oos polars ae abuye el olor verdaso extra de su ple. a: onresta px Noxwa J. Lavo; 8: conresia ne ZooLocicat Society or Sax D1z00.) ‘téenicas tradicionales, lo que constituye menos de 0.19 de los, millones de especies que se cree existen en la Tierra. La apre~ ign humana de la diversidad de las comunidades procario~ tas increment6 de forma eepectacular en afios recientes con el uso de téenicas moleculares que no requieren del sislamiento de unt sitrvonganistuy especificn. Supéngase que el objeto de estudio es la diversidad de procariotas que viven en las eapas superfciales del océano Pa- cifco de la costa de California. En lugar de cultivar tales onga~ riismos, lo cual podria ser initil, un investigador puede con- centrar las células de una muestra de agua de océano, extraer el DNA y analizar algunas de sus secuencias presentes en la pre pparaciin, Todos los seres vivientes comparten ciertos genes, por ejemplo, aquellos que codifican los écidos ribonucleicos (RNA, ridonuctes uciss) presentes en los sibosomas o las enzi mas de ciertas vias metabélicas. Aunque todos los organismos pueden compartir dichos genes, las secuencias de los nuclesti= dos que los constituyen varian de manera considerable de una especie a otra, Esto es la base de la evoluci6n biolégica. Al uti- lizar técnicas que revelan las diversas secuencias de DNA de tun gen en particular en un habitat determinado, se conoce de forma directa la diversidad de especies que hay en dicho. ambiente. Las téenicas recientes de secuenciacién se han, vuelto mas ripidas y rentables, de forma que casi tadas las genes presentes en los microbios de un entorno especifico ppucden someteise a estudios de secuenciacién, ercando un ge ‘noma colectivo o metagenoma. Este método puede proporcionar informacién con respecto a los tipos de proteinas que produ- cen dichos microorganismos y, en consecuencia, sobre muchas, de las actividades metabsticas en las cuales partcipan. Se han utilizado las mismas estrategias moleculares para ‘explorar la notable diversidad de los ‘pasajeros invisibes” que viven alrededor de nuestro cuerpo a en él, en Ingares came el tubo digestivo, la boca, la vagina y la piel. Esta coleccién de microbios, que sc conoce como misrabioma, ca tema de varios esfuerzos internacionales de investigacidn dirigidos a identifi- car y caracterizar estos microorganisos en. personas de rentes edades, regimenes alimentarios, ubicacién geogrifica y estados de salud. Por ejemplo, se ha demostrado que los seres hhumanos obesos y los delgados tienen poblaciones bacterianas muy desiguales en el tubo digestivo. Conforme un individuo con sobrepeso pierde masa, su perfil bacteriano se modifica, ppara hacerse similar al de las personas mas delgadas. Un estu~ dio reciente que analizé muestras de heres abtenidas de 124, personas de peso diverso,indicé Ia presencia dentro de la po- blacin colectiva de mia de 1 000 especies diferentes de bac- terias, En conjunto, tales microbios contuvieron més de 3 mi- liones de genes diferentes, es decir, unas 150 veces el mamero Cuadro 1.2 Cantidad y biomasa de procariotas en el mundo Numero de células Pg de Cen Aubiente pprocarictes % 103 —proceriotas* Habit acudtico 2D aa Superice oceinica marina 355, 303) Suelo tenestee 26 2% Capa profunds dela 25-250 22-215 superficie terestre Toul 415-640 353-546 "1 Pg Peagramo) = 10% g Frente W.B, Whisnant Pree NOP dead Si USA. 9546581, 1998, que aparece en el genoma humano. Entre las funciones de las proteinas codificadas por dichos genomas microbianos esti Ia sintesis de vitaminas, la degradacién de azsicares vegetales, complejas yla facultad de impede Is praliferacidn de micenar- ganismos patégenos. Los bidlogos han encontrado, con téenieas moleculares basadas en la secueneciacién, que la mayor parte de los habitat, sobre la Tierra estin saturados de vida procariota atin no ca~ racterizada. En el cuadro 1.2 se muestra una estimacion de la cantidad de estos seres vivos en los principales ambientes te- srestres. Ahora se piensa que mis de 90% de estos organismos vive bajo los sedimentos de la profundidad de los océanos y en, los estratos superfciales del suelo. Los nutrientes son tan es- casos en algunos de los depésitos comentados que, segtin se piensa, los microbios que en elloe residen ce dividen s6lo una vez en el transcurso de varios siglos! El cuadro 1.2 también ‘muestra una aproximacién de la cantidad de carbono que in- corpora el mundo de las células procariotas. Para traducir este riimero a términos mis familiares, éste es comparable a la cantidad total de carbono presente en todo el mundo vegetal Tipos de células eucanotas: especializacion celular En muchos casos, las eélulas cucariotas més complejas no se encuentran dentro de las plantas o animales, sino que son ‘organismos formados por una sola célula (unteefuiares),0 pro- tistas, como los que se muestran en la figura 1.16. Toda la Figura 1.16 Vorticella,un protista ciliado complejo. Aqui se puc~ den observar varios de estos organismos unicelulares; In mayorta tiene retraida la “cabeza” por cl acortamiento de la banda conteictl ensu tallo,tefida de azul. Cada célula posee un gran nicleo lamado ‘macrontileo (lecha), que contiene muchas eopias de los genes. (Canouiva Brovocieat Surety Co/Paorotaxt.) 45 soyuaieyp ayuewije:ueWepUNy sEINIZo ep SeSz]D SOG EL 16 Capitulo 1 Introduccién al estudio de la biologia celular y molecula: ‘maquinaria necesaria para las actividades complejas en las cua- Jes interviencn estos organismos (percepcién del ambiente, cap- tacién de alimento, eliminacién de liquido excesivo y evasion, de depredadores) est confinada denuv de una sola célula. Los organismos unicelulares complejos representan una via evolutiva, Un camino alternativo ha llevado a la evolucion de organismos multicelulares en los cuales diferentes tipos ce- lulares limitados a usos determinados efectian distintas acti- vidades. Las células especializadas se forman pot un proceso ‘conocido como diferenciacién. Por ejemplo, un évulo humano fecundado experimenta un desareollo embrionario que leva ala formacidn de alrededor de 250 tipos distintos de células die reuiadas, Algunas de cllas formarin parte de wna gkindula digestiva especifica, otras se convertirin en componentes de un gran miisculo esquelético, otras mas constituirin tn hues, ete. (fig. 1.17). La ruta de diferenciacién seguida por eada cé tula embrionaria depende de manera fundamental de las seia- les que ésta recibe del ambiente circundante; dichas indicacio- nes estin subordinadas a su vez a la posicién de dicha eélula Haz de céblas Tela conjntivo laxo con fibroblastos Tejdo ése0 con asteactos CCélulas de muscula estriado Figura 1.17 Vias de diferencia ccovresta pe Mrcriaet. Ross, Univenstty oF FLoxpa.) dentro del embrién. Como se revisa en la seccién “Perspectiva, yhumana’, que aparece en este capitulo, los investigadores han aprendido a controlar el proceso de diferenciacién en cajas de cultivoy apliear exte conocimiento al tratamiento de enferme- dades humanas complejas. ‘Como resultado de la diferenciacién, distintos tipor celu- fares adquieren una apariencia caracteristica y conticnen ma- teriales tinicos. Las células musculoesqueléticas poseen una estructura de filamentos muy bien alineados, compuestos de proteinas contrictlestinicas; las células de cartilago estin ro- deadas por una matriz tipica que contiene polisacaridos y co- geno, que en conjunto proporcionan apoyo mecinico; los eritmaritas son sacos de membrana en forma de disco, que es- tain llenos de hemoglobina, una molécula que transporta ox ‘yeu, etc. No obstante, a peaar de aus miiltiples diferencias, 1ae células de una planta o de un animal estan compuestas de or- ‘ganelos semejantes. Por ejemplo, las mitocondrias se localizan, en todos los tipos celulares. Sin embargo, en un tipo expecifico pueden tener forma redonda y en otro un aspecto muy alar- céblas de mmiscuo so n celular. Algunos de los tipos de elias diferenciadas presente en los fetos humanos. (Mrenoorarias, ado, En cada caso, el niimero, la apariencia y la localizacton de los diferentes organelos pueden correlacionarse con la acti~ vidad de cada tipo celular. Se puede establecer una analogia con las diferentes secciones de ina arquesta: todas ejecuitan Tas mismas notas, pero un arreglo variable le da a eada una su ca~ ricter y belleza tnicos Organismos modelo Los seres vivos son muy diversos y {os resultados obtenidos de un anilisis experimental pueden. depender del organismo en particular bajo estudio. Como re= sultado, los expertos en biologia celular y molecular enfocan sus actividades de investigaci6n en un pequeiio nimero de or ganismos modelo o “representativos”. Se espera que un cuerpo de conocimiento extenso basado en tales estudios constituya un, marco de referencia que permita comprender los procesos bi- sicos que son compartidos por muchos organismos, en espe- ial por los humanos. Esto no quiere decir que muchos otros, seres vivos no se utilicen de forma amplia en el estudio de la biologia celulary molecular. No obstante, eis organismos mo- delo, un procariota y cinco eucariotas, han captado mucho la, atencion: una bacteria, E col una levadura, Saccharomyces cere- isn na plats con flo, Arabidopsis talons un nematod Caenorhabditis elegans; una mosca de la fruta, Drosophila mela- nogaster,y un rat6n, Mus musculus, Cada uno de ellos pose ventajas especificas que los hace titiles como objeto de investi- ¢gaeidn para responder ciertasinterrogantes. Cada uno de estos, ‘organismos se presenta en la figura 1.18 y en el pie se descri- ben algunas de sus ventajas como sistemas de investigacién. Este texto se enfoca en los resultados obtenidos a partir de los studios realizados en sistemas mamiferos, sobre todo en rato- nes y cultivos de células de mamifero, en virtud de que estos hhallazgos son mas aplicables a los seres humanos. Aun asi, en, este libro en ocasiones se deseriben investigaciones efectuadas cen células de otras especies. Es sorprendente descubrir cuin semejante es el hombre en los niveles celular y molecular a «estos organismos mucho mas pequefios y simples. ‘Tamajio de las células y sus componentes La figura 1.19 muestra las dimensiones relativas de diferentes cestrueturas de interés en biologia celular. De forma habitual se utilizan dos unidades de medicién lineal para describir el inte~ rior de una célula: ef micrémetro (jum; 10° metros) y el na~ ‘németro (nm: 10” metros). El angstrom (A), que es igual a una décima parte de un nanémetro, lo utilizan muchas veces Jos bidlogas moleculares para cuantifiar dimensinnes ardmi- cas, De manera simple, un angstrom equivale al diametro de tun dwing de hidedyen, Las nulécutas bivkigicas grandes (p. «j,, macromoléculas) se describen en angstroms o nanémetros. La mioglobina, una proteina globular tipica cuyo tamao es de 45 X 3.5 X 2.5 nm; proteinas muy largas (como el colégeno 6 la miosina) tienen una dimensin lineal mayor a 100 nm el DNA tiene una anchura de 2.0 nm. Los complejos macromo- leculares, como los ribosomas, los microtibulos y los microfi- Tamentos, tienen un dimetra que oscila entre § y 25 nm. A pesar de sus pequefias dimensiones, estas estructuras son s0- ‘brecalientes “nanoméquinas” complejas eapacee de realizar di- versas actividades mecénicas, quimicas y eléctricas. Las dimensiones de las células y sus organelos se definen con mayor facilidad en micrdmetros. Por ejemplo, el miicleo pose un diimetro aproximado de 5 a 10 ym y las mitocon- dias miden 2 jm de largo, Por lo general, las procariotas tie- rnen una longitud de 1 a5 yum y las eucariotas de 10 a 30 um. “aay varias razones por las cuales la mayor parte de las células, son pequetias. Considérense las siguientes. m La mayoria de las células eucariotas posee un tinico niicleo que contiene s6lo dos copias de gran parte de los genes. Debido a que éstos sirven como moldes para la produc~ cin de RNA mensajeros portadores de informacién, una eélula s6lo puede producir un niimero limitado de estos ‘ltimos en un tiempo especifico. Entre més grande sea el volumen citoplismico de una célula, mayor seri el tiempo aque se necesite para sintetizar los mensajes que ésta re- quiere ‘A medida que una célula incrementa su tamatio, decrece la relacidn drea de superficie/volumen.* La capacidad de una célula para intercambiar sustancias con su medio es pro= porcional a su rea de superficie. Si una célula creciera més all de cierto tamafo, su superficie podria ser insuficiente ppara captar las sustancias necesarias para sustentar sus ac tividades metabslicas(p.¢., oxigeno y nutrimentos). Las células especializadas en la absorcién de solutos, como las del epitelio intestinal, poseen casi siempre microvellosida~ des por medio de las cuales se incrementa en gran medida ¢l fea superficial disponible para el intercambio (fig. 1.3), El interior de una gran célula vegetal lo ocupa la mayoria de las veces una gran vacuola llena de liquido, en lugar de un citoplasma activo en términos metabslicos (fi 8.362). m= Una célula depende en gran medida del movimiento alea- torio de las moléculas (difusién), Por ejemplo, el oxigeno debe difundirse desde la superficie de la célula y pasar a través del citoplasma hasta el interior de sus mitocondrias. El tiempo necesario para esta difusién es proporcional al cuadindo de In distancia ques recore Por eemployelO; necesita séilo 100 microsegundos para difundirse a una distancia de un mictémetro, pero un tiempo 10° veces ma~ yor para difundircc una diataneia de un milimetro. Cuando una eélula es grande y aumenta la distancia de la superficie a inverivt,el Gempo nevesariv para el msovianientw por fusion de las sustancias hacia dentro y hacia fuera de una célula activa en sentido metabstico puede ser muy grande ¢ inoperante. Biologia sintetica Un objetivo de un érca de investigacién cn biologia, a menudo, conocida como Biologia sinttica, es crear células vivas en el Iaboratorio “partiendo desde cero” esencialmente, como se su- sgere en a ifustracin de la figura 1.20. Una motivacién de los, Investigadores es lograr la hazatiay,en el proceso, demostrar que Ja vida en el nivel celular surge de manera espontinea cuando se retinen en forma apropiada los elementos a partis de mate- riales sintetizados por medios quimicos. En este punto erono- logico los bislogos no se han acercado a dicha meta, y muchos: miembros de la sociedad podrian argumentar que no e ético lograrlo, Un objetivo mis modesto de la biologia sintética es crear nuevas formas de vida, con el empley de micruorganis~ ‘mos existentes como punto de partide, que tengan un valor extraordinario en fa medicina y en la industria o para la lim- pieza del ambiente > Se pute constr eta ateveracin calcufanda cl dea superficial y el vole ‘men de un cubo cays lados mien 1 cm, ycomparindolos eon los de wn tubo con lads de 10 er, La rele dea euperiia/vohumen del cubo pe- ‘queto ex mayor en grado notable que la dl grande 7 sog eb ‘s9juoi9y1p oyuewsje;ueWepUN, sejnjgo op Sosa}

You might also like