You are on page 1of 22
EL. omar N*{.5 3-2019-VIVIENDA. Lima, 03 MAYO 2019 VISTOS; EI Memorandum N° 1080-2018/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 de la veh N° 357-2019-VMCSIVIVIENDA-DGPRCS de la Direccién General de Politicas y _)e)Regulacin en Construccién y Saneamiento; el Informe N° 108-2019- Zi Direccién Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano; el Memorandum Ze) VIVIENDAIVMCS-DGPRCS-DS de Ia Direccién de Saneamiento de la Direccién General de Politicas y Regulacién en Construccion y Saneamiento; y, CONSIDERANDO: Que, el articulo 6 de la Ley N° 30156, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, concordante con el articulo 5 del Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestion y Prestacién de los Servicios de Saneamiento, en adelante la Ley Marco, establece que este Ministerio es el organo rector de las politicas nacionales y sectoriales dentro de su ambito de competencia, las cuales son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralizacién, y en todo el territorio nacional; Que, el articulo 2 de la Ley Marco sefiala que los servicios de saneamiento estan conformados por sistemas y procesos que comprenden la prestacién regular de los servicios de agua potable, alcantarilado sanitario, tratamiento de aguas residuales para disposicién final 0 reso y disposicién sanitaria de excretas, en los ambitos urbano y rural; declarando en el parrafo 3.1 del articulo 3 de la citada Ley, de necesidad piiblica y de preferente interés nacional la gestién y la prestacién de los servicios de saneamiento con el propésito de promover el acceso universal de la poblacién a los servicios de saneamiento sostenibles y de calidad, proteger su salud y el ambiente, la cual comprende a todos los sistemas y procesos que integran los. servicios de saneamiento, a la prestacién de los mismos y la ejecucién de obras para su realizacién; Que, mediante Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA, se aprueba la Politica Nacional de Saneamiento, como instrumento de desarrollo del sector saneamiento, orientada a alcanzar el acceso y la cobertura universal a los servicios de saneamiento en los Ambitos urbano y rural, la cual tiene como objetivo principal alcanzar el acceso y la cobertura universal a los servicios de saneamiento de menara sostenible y con calidad, orientado al cierre de brechas y, como consecuencia de ello, alcanzar la cobertura universal y sostenible de los servicios de saneamiento, teniendo como uno de sus Ejes de Politica la optimizaci6n de las soluciones técnicas; co. Que, de acuerdo a lo dispuesto en el literal b) del articulo 84 de! Reglamento de > 1 ‘Organizacién y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento ICS), aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, la Direccién de Baneamiento, es competente para elaborar y proponer lineamientos de politica y el ‘plan nacional en materia de ‘saneamiento, en concordancia con la normatividad vigente; Que, mediante Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, se aprueba el est) Reglamento Nacional de Edificaciones, la misma que establece los criterios tecnicos 2) de disefio para el desarrollo de proyectos de habilitacién urbana y de los sistemas de = abastecimiento de agua para consumo humano y de alcantarillado sanitario para el Ambito urbano a nivel nacional; in Que, la Direccién de Saneamiento, en atencién a lo dispuesto en la Primera Disposicion Complementaria Final del Reglamento de la Ley Marco, aprobado por el Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, emite normas sectoriales complementarias, ‘en este caso, para el ambito urbano; elaborada por el Programa Nacional de Saneamiento Urbana con la supervision de la Direccién de Saneamiento de la jireccién General de Politicas y Regulacién en Construccin y Saneamiento; Que, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislative que aprueba la Ley Marco de la Gestién y Prestacién de los Servicios de Saneamiento; la Ley N° 29158, Ley Organica de! Poder Ejecutivo; la Ley N° 30156, Ley de Organizaci6n y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccion y ‘Saneamiento y su Reglamento de Organizacion y Funciones, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo N° 006-2015- VIVIENDA, y el Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, Reglamento de ta Ley Marco de la Gestion y Prestacién de los Servicios de Saneamiento; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobacién ‘Apruébese la Norma Técnica: “Guia de Disefios Estandarizados para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ambito Urbano - Etapa 1 y sus Anexos’, la cual forma parte integrante de la presente Resolucion Ministerial. Articulo 2.- Alcance La norma que se aprueba en el articulo precedente, es de aplicacién para la formulacién y elaboracién de los proyectos de los sistemas de saneamiento en el ‘Ambito urbano, en los centros poblados urbanos con poblacién mayor a los 2,000 habitantes. Re Articulo 3.- Difusién %) Dispéngase que la Direccién de Saneamiento de la Direccién General de ‘sr £Politicas y Regulacién en Construccién y Saneamiento realice las acciones que sean ‘ng? Necesarias para la difusion de la norma técnica de disefio que se aprueba en el “= articulo 1 de la presente Resolucion Ministerial. Articulo 4.- Publicacién La presente Resolucién Ministerial y sus Anexos, se publican en el portal institucional del Ministerio de — Vivienda, Construccién _y — Saneamiento (www.vivienda.gob.pe), el mismo dia de su publicacion en el Diario Oficial El Peruano. DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA Unica.- Proyectos en fase de ejecucion del Ciclo de Inversién del Sistema Nacional de Programacion Multianual y Gestion de Inversiones 2 Los proyectos que se refiere el articulo 2 de la presente Resolucién Ministerial, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma se encuentran en la fase de ejecucién del Ciclo de Inversién del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gesti6n de Inversiones, no les sera de aplicacién lo aprobado en el articulo 1 de la presente Resolucién Ministerial, y se rigen por las normas vigentes a la fecha de su oe presentacion. 5 wht La presente norma es de aplicaciOn inmediata para los proyectos que no han iniciado la fase de formulacién a nivel de expediente técnico. Registrese, comuniquese y publiquese Guia de Dsefos Estandaizados para Inraestuctura Sanitaria anor en Proyectos de Saneamiento en el Arbo Urbano NORMA TECNICA GUIA DE DISENOS ESTANDARIZADOS PARA INFRAESTRUCTURA SANITARIA, MENOR EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL AMBITO URBANO. Etapa 1 Pagina 1|19 Guta de Disefios Estandarizados para Inraestructura Sanitaria. ‘Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ambto Urbano inDICE CAPITULO |. DISPOSICIONES GENERALES 4. Objetivo 2. Aplicacién 3. Definiciones Basicas CAPITULO Il. PERIODO DE DISENO 1. Aplicacién 2. Periodos de Disefio 3. Caracteristicas del terreno de la localidad beneficiada CAPITULO Ill. SIMBOLOGIA ESTANDARIZADA Objetivo Referencia Normativa Estandarizaci6n de simbologias Especificaciones de la simbologia propuesta Abreviaturas Lectura de cotas de buzones de alcantarillado oasens ANEXOS ‘Anexo 01 ~ Valvula de Aire Anexo 02 — Valvula de Purga Anexo 03 ~ Valvula de Control Anexo 04 — Valvula de Aislamiento Anexo 05 — Valvula Reductora de Presién ‘Anexo 06 — Camara Rompe Presién ‘Anexo 07 — Hidrante ‘Anexo 08 ~ Conexién Domiciliaria de Agua ‘Anexo 09 — Conexién Domiciliaria de Alcantarillado ‘Anexo 10 ~ Caja de Inspeccién Anexo 11 - Buzoneta ‘Anexo 12 — Buzén Anexo 13 — Plano de detalle de tapas Anexo 14 — Membrete estandarizado Pagina ewoow Pagina 219 ula de Disefos Estandarizados para Infraestuctura Sanitaria ‘Meno: en Proyectos de Saneamiento en el Ambit Urbano CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES 1. OBJETIVO Objetivo General Estandarizar los disefios de infraestructura sanitaria y simbologia a utilizarse en los proyectos de saneamiento para el Ambito urbano a nivel nacional, de tal forma que permitan la elaboracién rapida y eficiente de los estudios definitivos para proyectos de saneamiento urbano. Objetivos Especificos a. Definir los disefios estructurales, hidraulicos y eléctricos mecaénicos de los componentes menores utilizados en los proyectos de saneamiento urbano a nivel nacional. b. Desarrollar el contenido minimo de los siguientes componentes: Valvula de Aire, Valvula de Purga, Valvula de Control, Vaivula de Aislamiento, Valvula Reductora de presién, Cémara Rompe Presién, Hidrantes, Conexién Domiciliaria de Agua Potable, Conexién Domiciliaria de Alcantarillado, Cajas de Inspeccién, Buzonetas, Buzones y Simbologia, que conforman un expediente técnico de saneamiento urbano a nivel nacional ©. Definir los metrados, estructura de presupuesto y las especificaciones técnicas a utilizar en los estudios definitivos para infraestructura sanitaria de proyectos de saneamiento urbano. d. Establecer los manuales de operacién y mantenimiento para la infraestructura ‘sanitaria. e. Establecer la simbologia a utilizar en los planos de proyectos de saneamiento urbano. 2. APLICACION La presente norma sera de aplicacién obligatoria en todos los proyectos de saneamiento en el Ambito urbano del Peril, concretamente en localidades con poblaciones mayores a 2.000 habitantes. 3. DEFINICIONES BASICAS Para la aplicacién de la presente norma y en concordancia con el marco legal, se deben considerar las definiciones basicas: Ambito urbano del Peru: Son aquellos centros poblados que sobrepasan los dos mil (2000) habitantes. * Caja de Inspeccién: Las cajas de inspeccién se ubican en el trazo de los ramales colectores, destinadas a la inspeccién y mantenimiento de la red de alcantarillado. Puede formar parte de la conexién domiciliaria de alcantarillado. ‘+ Camara Rompe Presién: Estructura que permite disioar la energia y reducir la presion relativa a cero (presién atmosférica), con la finaiidad de evitar darios a la tuberia. * Caudal de Disefio: Caudal utilizable para el dimensionamiento de los componentes de los proyectos de saneamiento, y que es aplicable a lo largo del periodo de disefio. Caudal maximo diario: Caudal de agua del dia de maximo consumo en el afio. Caudal maximo horario: Caudal de agua de la hora de maximo consumo en el dia de maximo consumo en el afio. Caudal promedio diario anual: Caudal de agua que se estima consumo, en promedio, un habitante durante un afio. Pagina 3119 Guia de Disefos Estandarizados pars Inraestructura Santaria Menor en Proyectos de Saneamiento en et Ambito Urbano * Caudal contra incendio: Caudal de agua que se estima la demanda contra incendio. * Conexién Domiciliaria de Aqua Potable: conjunto de elementos y accesorios desde lared de distribucién del sistema de abastecimiento de agua potable hasta la entrada del domicilio 0 local publico, con la finalidad de abastecer de agua a cada lote, vivienda 0 local piblico. + Conexién Domiciliatia de Alcantarillado: conjunto de elementos y accesorios desde la red de distribucion del sistema de alcantarillado hasta la entrada del domicilio 0 local publico, cuya finalidad es la de recolectar las aguas residuales generadas en cada lote, vivienda 0 local public. ‘* Gasto maximo diario: Es el caudal de agua que se calcula en base al Caudal maximo diario e incluye las pérdidas. Se utiliza como caudal de disefio para captaciones, plantas de tratamiento para consumo humano, estaciones de bombeo de agua, cistemas, lineas de conduccién e impulsién’, etc. © Gasto maximo horario: Es el caudal de agua que se calcula en base al Caudal maximo horario e incluye las pérdidas. Se utiliza como caudal de disefio para lineas de distribucién, lineas de alcantarillado sanitario?, estaciones de bombeo de agua residual’ y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales* + Periodo éptimo de disefio: Es el tiempo en el cual la capacidad de un componente del sistema de agua potable 0 saneamiento cubre la demanda proyectada, minimizando el valor actual de costos de inversién, operacién y mantenimiento, durante el horizonte de evaluacién de un proyecto. * Poblacién inicial: Numero de habitantes en el momento de la formulacién del proyecto. «Poblacion de disefio: Numero de habitantes que se espera tener al final del periodo de disefio. * Proyecto de Inversién: Es una intervencién limitada en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar 0 recuperar la capacidad productora o de provision de bienes 0 servicios de una entidad. + Valvulas: Accesorios que se utilizan en las redes de distribucién o lineas de ‘conduccién para controlar el flujo y se pueden clasificar en funcién de la accién especifica que realizan. Las valvulas deberén ser instaladas en cmaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su facil operaci6n y mantenimiento, * Valvula de aire: vaivula para eliminar el aire existente en las tuberias. Puede ser manual o automatica (purgador o ventosa), siendo preferibles las automaticas. * Vélvula de aislamiento: permiten aislar un tramo 0 parte de la red en caso sea necesario realizar reparaciones 0 ampliaciones, manteniendo el servicio en el resto de la red ‘* Valvula de control: es aquella valvula que sirve para regular el estado del flujo a través de la tuberi * Valvula de purga: valvula ubicada en los puntos mas bajos de la red 0 conduccién para eliminar acumulacién de sedimentos y permitir el vaciado de la tuberia. * Valvula reductora de presién: permite modificar las condiciones piezométricas de una linea de agua. Zona inundable: es aquella que por tiempo mayor a 1 semana en un afto hidrolégico e independientemente del mes, queda inundada por una lmina de agua, sin especial consideracién en cuanto a su tirante, ‘Para lineas de impulsion se utliza el caudal de bombeo, el cual so obtiene del gasto maximo diario. 2 6 utliza el caudal maximo horaro afectado por el factor de contribucion al alcantarllado (80%), * Se utiliza el caudal maxime horario sfectado por el factor de contibucion al sleantarilado (80%) en las obras de legada yypre tratamiento, Para las unidades de tratamiento ee considera el Caudal promecio afectado por efactor de contbucion ‘al aleantarllade (80%), Pagina 4) 19 Guta de Dise‘ios Estandarizados para Infraestructura Sankara ‘Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ambito Urbano CAPITULO II PERIODO DE DISENO 4. APLICACION Se considerarén como zonas de aplicacién de la presente Gula, los ambitos urbanos de las tres regiones geograficas del Peri: * Costa © Sierra * Selva La ubicacién geogrdfica condicionaré principalmente la dotacién de abastecimiento de agua potable a considerar para el dimensionamiento de la infraestructura sanitaria, segtin lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2, PERIODOS DE DISENO 2.1. Determinacién El periodo de disefio se determinara considerando las siguientes fases ~ Vida Util de fos equipos - Grado de dificultad para realizar la ampliacién de infraestructura = Crecimiento poblacional ~ Capacidad Econémica para la ejecucién de obras - Situacién geogréfica Debiendo compatibilizar este con las directivas existentes para los proyectos de inversién publica. Como afio cero del proyecto se considerara la fecha de ejecucion de la obra, y el afio previo al afio cero, serd el afio es que formule el proyecto 2.2, Maximos recomendables Los periodos de disefio maximo para los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, y sus respectivos componentes serén los que se indican en la siguiente tabla: ‘Tabla N° 1: Periodos de disefio maximos para sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario ‘COMPONENTE* = Fuente de Abastecimiento = Obras de Captacion - Pozos Planta de Tratamiento de Agua para Consumo Humano Reservorio = Tuberias de Conduccién, Impulsion y distibucién Estacién de Bombeo de Agua + Equipo de Bombeo | = Estacion de Bombeo de Aguas Residuales = Colectores, emisores ¢ interceptores | Piantas de Tratamiento de Aguas Residuales Fuente: Elaboracion Programa Nacionel de Saneamiento Urbano (PNSU} * Considerar dichos tempos para los componentes: Valvua de Ale, Valvula de Purga, Valvula de Control, Valve de Aislamiento, Valvuia Reductora de presién, Cémara Rompe Presién, Hidrantes, Conexién Domicliaria de Agua, Conexion Domiciiana de Alcantarilado, Cajas de Inspeccién, Buzonelas, Buzones y Simbologia; segin su ubicacién onto del sistema, Pagina 5119 Gula de Disefos Estandarizados para Inraestructura Sanitaria, ‘Menor en Proyectos de Sanoamionto en el Ambo Urbano 3. CARACTERISTICAS DEL TERRENO DE LA LOCALIDAD BENEFICIADA 3.1. Inundabilidad Elproyectista debe realizar los estudios necesarios utiizando informacion meteorolégica hidrolégica oficial’ que permitan identificar las zonas inundables, evitando la localizacién de componentes hidrdulicos en dichas zonas, para la costa y sierra. Para la selva, debe ubicar todos los elementos del sistema a una cota mayor a la media aritmética del nivel maximo de inundacién de los diez ultimos afios. 3.2. Profundidad de la napa freatica El proyecto que incluya como alternativa la disposicién sanitaria de excretas en lugar de alcantarillado, debe considerar que la distancia entre el nivel maximo de la napa fredtica y el fondo de cualquiera de los componentes de saneamiento como: zanja de percolacién, pozo de absorcién, etc., debe ser mayor a 4 metros. Caso contrario se considera una alternativa de saneamiento in situ del tipo seco (sin arrastre hidraulico), Asimismo, el dimensionamiento estructural de cada uno de los componentes debe estar condicionado al nivel freatico, ya que se debe evitar que la infraestructura sufra alteraciones, por las subpresiones (presiones ejercidas en la base de la infraestructura) y presiones laterales generadas por el agua subterranea, en su posicion y dimensiones. 3.3. Capacidad Portante El dimensionamiento estructural de cada uno de los componentes debe estar condicionado a la capacidad portante del terreno, por lo que se debe tomar en cuenta dicho pardmetro a fin de definir la adecuada cimentacién de los componentes a disefiar. 5 La informacion meteorol6gicae hidroligica oficial puede ser de érganos como DICAPI ylo SENAHMI. o Pagina 6119 Guia de Disefios Estandarizados para Infrsestructura Sanitaria ___Menor en Proyectos de Saneamiento en elAmbio Urbano, CAPITULO Il: SIMBOLOGIA ESTANDARIZADA 1, OBJETIVO Estandarizar los simbolos utilizados en los planos de sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, para una facil comprensién y entendimiento de fos componentes inmersos en un proyecto de saneamiento. 2. REFERENCIA NORMATIVA El marco normativo referencial es el Reglamento Nacional de Edificaciones y sus respectivas Normas de Saneamiento, inclusive la norma de instalaciones sanitarias para edificaciones, norma |S.010 Norma OS.010 Captacién y conduccién de agua para consumo humano Norma OS.020 Planta de tratamiento de agua para consumo humano Norma OS.030 — Almacenamiento de agua para consumo humano Norma OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano Norma OS.050 Redes de distribucién de agua para consumo humano Norma OS.060 Drenaje pluvial urbano Norma OS.070 Redes de aguas residuales Norma OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales Norma OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales Norma OS.100 _Consideraciones basicas de disefio de infraestructura sanitaria Norma 18.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones 3, ESTANDARIZACION DE SIMBOLOGIAS 3.1. Propuesta de Estandarizacién En el presente acdpite se muestra el esquema de agrupacién de estandarizacién de simbolos, el cual esta enfocado en dos grandes grupos, simbologia de los sistemas de abastecimiento de agua potable y sistemas de alcantarillado sanitario, cada una de ellas con sus correspondientes simbolos para tuberias, valvulas y estructuras. Asimismo, incluye tipos de abreviaturas y/o nomenciaturas en ambos grupos. El alcance del presente documento es solo para obras de saneamiento; sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, proyectado y existente. Pagina 7|19 iis eulsed — [seucascowsvnawn] IF [pce sovectam| ‘SojOquils 8p UO|SeZUepURISy Op ugIoednibe ep ewenbsy :) .N UebeU ‘cuRGIn ojaly P Ue CWUBTWEDUE op SoWDEFOLA VS OUaH ‘upyueg eimanvisoeyuy eled sopeztepueisa soyesia 3p e!MO Norma Técnica: Gula de Disefios Estandarizados para Inraestructura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ambite Urbano 3.2. 3.3. Consideraciones de estandarizacion * EI simbolo esténdar es aquel que es utilizado en diversos proyectos de saneamiento y puede utiizarse tanto en planos de planta y periiles. «Se toma en cuenta la relacién de normas listadas en el item 2 para dar el nombre correcto de cada estructura, * Ningtin simbolo para obras proyectadas lleva un hatch o relleno dentro del simbolo. * A fin de diferenciar algunos simbolos se incluye letras de las iniciales de los nombres de las estructuras dentro del mismo simbolo. + Los simbolos de obras proyectadas (tuberias, valvulas/accesorios y estructuras) son los mismos para obras existentes. + El color que se opta para los simbolos de obras proyectadas esta planteado al 100% en color negro y alguna excepcién de tono de grises para linea de delimitacién + Ladiferencia entre un simbolo de obra proyectada respecto de una obra existente, ademas del color, esté en el grosor del tipo de linea empleada para el caso de tuberias. Los simbolos para tuberias existentes deben ser del 50% del grosor de su par proyectado, ademas los simbolos de obras de estructuras existentes llevan un relleno dentro de! mismo simbolo a fin de diferenciarse de su par proyectado. + Los disefios planteados para ciertos simbolos de estructuras toman en cuenta la forma misma de estructura Elementos de la simbologia planteada Los simbolos considerados derivan del andlisis de los simbolos de diferentes proyectos de ‘saneamiento y se agrupan de la siguiente manera: Simbolos: A. Sistema de Agua Potable: Limite de proyecto Limite de zona de abastecimiento Limite de sector Limite de zona de presion Linea de conduccién Linea de aduccién Linea de impulsién Redes de distribucién Pozo Estacion de bombeo de agua potable . Estacion de rebombeo de agua potable Reservorio apoyado Reservorio elevado Camara reductora de presién Camara de entrada a sector Camara de cierre . Camara de derivacion ‘Camara rompe presién tipo 6 Camara rompe presién tipo 7 Valvula de cierre Grifo contra incendio Valvula de aire Valvula de purga Codo 11°15" Pagina 9/19 écnica: Gula de Disefos Estandarizados para Infraestructura ‘de Proyectos de Saneariento en el Ambito U:bano 25. Codo 22°30" 26. Codo 45° 27. Codo 90° 28. Tee 29. Cruz 30. Tapon 31. Reduccién 32. Captacién tipo Barraje 33. Captacién tipo Balsa 34. Captacién tipo Galeria filtrante 35. Captacién tipo Caisson 36. Planta de tratamiento de agua tipo filtracién rapida o directa 37. Planta de tratamiento de agua tipo filtracién lenta 38. Conexién domiciliaria de agua B. Sistema de Alcantarillado: 1. Limite de proyecto 2. Limite de area de drenaje 3. Emisor/interceptor 4. Colector 5. Linea de rebose 6. Linea de impulsion 7. Estacién de bombeo de aguas residuales 8. Buzon| 9. Buzén de arranque 10. Buzoneta 11, Sentido de flujo 12. Valvula de aire 13, Valvula de purga 14, Codo 11°15" 15. Codo 22°30" 16. Codo 45° 17. Conexién domiciliaria de desage 18, Lagunas Anaerdbicas 19. Lagunas Facultativas 20. Lagunas Aireadas 21, Planta de tratamiento Lodos Activados 22. Humedales 23. Tanque Imhoff 24. RAFA/UASB 25. Filtro Percolador 26. Biofiltro C. Otros simbolos: 1. Norte geografico 4, ESPECIFICACIONES DE LA SIMBOLOGIA PROPUESTA Acontinuacién, se presentan las caracteristicas mas relevantes de los simbolos propuestos para los componentes proyectados de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Nos enfocaremos en el color del simbolo, forma y grosor. Esta ultima caracteristica atribuible solo para simbolos lineales (tuberias, accesorios y delimitaciones), el grosor y tipo de linea de los simbolos de los otros elementos quedard a criterio del usuario, siendo el tipo de linea continua en casi todos estos simbolos. Pagina 10|19 ‘Norma Técnica: Guia de Disefos Estandarizados para Infraestuctura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ambito Urbano El grosor que se propone se acompatia de un factor X el cual dependerd de la escala del plano. A. Sistema de Agua Potable: item Descripcion ___ Detalle ] 1 | Uimite de proyecto: Deltactn de rea do payeciocrelcedsontvanastonceesoca | mmm) Samm ||) SEN potable y alcantarillado. Este simbolo debe ser Srrpaade on tone de ieee cours tr ce en de Auacao, Sortaaia’ con bs sinbobe doe seme Tepe ten dl pation de AutoCAD Siemanton proyecto de my rene ue lot Sinelos pare eros roto 2x 2 Limite de zona de abastecimiento: 4 Datmtecéndalarcance de sbcstcénieno do | toc mbs servers ue Rekye wo omée Sects Evie sinus debe so’empesdo'en | Tipo de Inea del pan de AutoCAD sate deghesocceratnaccutesarcn | CONNOS ion eimboos do oe nds clomentce Sronor 25k froyecidos 3 —]Ultsax sector Darian ae sector thnlacido por uno o mas reeoworen. Este ne nt Sinbue debe sor enplondo an ona de arises o color afin de contrastar con los ipa de linea del paren de AutoCAD: Simbsts doo elementos demas proyectados | PHANTOME 4 | iia de za de presi Delmacion da —] — 282° 2° = zonas de presidn dentro de un sector. Este soe meee a > Sinte debe Ser meade un ono do Groen o cole sta de contour conce po sn a Simboios dole leenio proyectados-€l Tizg do linea dalpatrn de AUDCAD: Simbolves neice segnerinis come se | ACADISOH Trea one agen ate oxremos dela Tima se inuys fechas drocconclos poe toler lstual nent ose ds pan 5 Linea de conduccién: Linea continua de color rap cone ve mmoasra ee knapen Tipo d= toa de! potin de AUoCAD conrinue Grosor: 0.65X_ @ | Umea de aauceén: Linea sogmentada rr tompaiode de au puto ete segment y somerset nop “po de tinea del paién de AutoCAD: 2, [semen Peon isorawico Grane 08K 7] tinea de impuiatns Uinea dobementa = = epmentada enor nog Tipo. de tines det patrin de. AUtoCAD: Phawtont _ Grosor 08K & | Redes de datibvetén: Linea sogmentada compos por un purtonre sopmart, segments cls neg Tpo de lines del palin de AUoCAD: nao isorowie0 Groner 6a Pozo! Cia vaso apatite Toes tote hegre 70 Estacién de bambeo de agua pata Rectangu acompafege de sbrevaures dono Gets, eer noge Pagina 11|19 ‘Norma Técnica: Guia de Disefios Estandarizados para Infraostuctura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ambito Urbano item Descripcion Detalle 11 | Estacién de rebombeo de agua potable: - Rectangulo acompafiado de un circulo, incluye abreviaturas dentro del rectangulo, color negro 72 | Reservorio apoyado: Polgono vac de forma =, circular, color negro 413 | Reservorio elevada: Simbolo de forma circular ‘acompariado de una linea, sin relleno, color negro f 15 | Camara de entrada a sector: Rectangulo acompatiado de abreviatura CES, color negro, 76 | Cémara de cierre: Rectangulo acompafiado de abreviatura CC, color negro. an Wu 47 | Cémara de derivacién: Rectingulo Cp 7a camara ane pst i RNG CrP6 79 | Camara rompe presién tipo 7: Rectangulo acompafiado por abreviatura CrP7, color negro. 20 | Valvula de cierre: Circulo color negro sin relleno, con lineas tangentes separadas y Unidas por una linea mas corta, apicado para aislar ramos de tuberias 21 | Grifo contra incendie: Simbolo compuesto por lineas y circulo, color negro y sin relleno Pagina 12/19 . Norma Técnica: Guia de Diseios Estandarizados para Inraestructura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento on of Ambito Urbano [Tem —Descripcion 22 | Villa de aire: Simbolo acompafiada por abreviaturas, color negro y sin rellenos, plicable tanto para sistemas de agua potable y atantaado VA 75 | iis pg Sb RS Svan le npey eee vP cae eee natey oa ro 24 | Codo 41°45": Simbolo color negro aplicable tanto para sistemas de agua potable y alcantarillado, linea continua Tipo _de linea del patron de AutoCAD: CONTINUO Grosor:0.3X 25 | Gado 22°30" Simbolo color nagro aplicable tanto para sistemas de agua potable y alcantarillado, linea continua, Tipo de linea del patron de AutoCAD: ‘CONTINUO Grosor.0.3X 26 | Code 48% Simbolo de color negro aplicable tanto para sistemas de agua potable y \ alcantarilado, linea continua, x J Tipo_de linea del patron de AutoCAD: CONTINUO Grosor.0.3x 27 __ | Godo 80% Simbolo color negro, jinea continua, Tipo de linea del patron de AutoCAD: CONTINUO: Grosor.0.3X 28 | Tee: Simbolo color negro, linea continua en forma de “T° invertida y lineas cortas perpendiculares equidistantes de la interseccion a Tipo de linea del patron de AutoCAD: CONTINUO Grosor: 0.9X Pagina 13) 19 Norma Técnica: Gula de Disefos Estandarizados para Infaestructura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ambo ‘Urbano Detalle 29 Cruz: Simbolo color negro, linea continua Tipo de linea del patrin de AutoCAD: CONTINUO Grosor:0.3X 30 “Tapén: Simbolo color negro, linea continua 31 Reduccién: Simbolo color negro, sin relleno, linea continua 2 trapecio, color negro, sin relleno 33 ‘Captacién tipo Balsa: Simbolo color negro, sin relleno ‘Captaci6n tipo Galeria fitrante: Simbolo color negro, sin relleno Captacién tipo Caisson: Simbolo trianguio, color negro, sin relleno Planta de tratamiento de agua tipo filtracién rapida o directa: Simbolo recténgulos, color negro, sin relleno 37 38 Planta do tratamiento de agua tipo filtracion lenta: Simbolo rectangulos, color negro, sin relleno ‘Conexién domiciliaria de agua: Linea segmentada, acompafiada en un extremo de un rectangulo, color negro Tipo de linea det patrén de AutoCAD: HIDDEN Grosor: 0.26% Sistema de Alcantarillado: Descripcion Detalle Limite de proyecto: Delimitacion del érea de proyecto empleado tanto en sistemas de agua potable y alcantarilado. Este simbolo debe ser ‘empleado en un tono de grises 0 color afin de ccontrastar con los simbolos de los demas Tipo de linea det patron de AutoCAD: ACAD_ISO14WV100 Pagina 14] 19 (Item Descripcién Detalle | elementos proyectados de mayor grosor quelos | Grosor 3X simbolos para tuberias 2 [Limite de area de dronaje: Simbolo aplicado para delimitar las areas de drenaje. Este simbolo | EES debe ser empleado en un tono de grises 0 color 2 fin de contrastar con los simbolos de los demas | Tipo de linea del patrén de AutoCAD: elementos proyectados. CONTINUO _ Grosor: 25x 3 | Emisoriinterceptor: Linea continua de color negro Tipo de linea del patron de AutoCAD: ‘CONTINUO| Grosor: 0.65X 4 | Colector: Linea continua de color negro Tipo de linea del patrén de AutoCAD: CONTINUO Grosor: 0.50X 5 | Linea de rebose: Linea segmentada de color — — negro Tipo de linea del patron de AutoCAD: DASHED Grosor: 0.50X 6 | Linea de impulsién: Linea doblemente —- segmentada, color negro Tipo de linea del patron de AutoCAD: PHANTOM, _ Grosor: 0.50X 7 | Estacién de bombeo de aguas residuales: ‘Simbolo sin relleno, circulo doble acompafiado de abreviaturas, color negro AS EBAR LY 8 Buzén: Simbolo, circulo color negro, sin relleno —~ @ | Buzén de arranquo: Circulo acompanado de _ una linea, sin relleno, color negro poy | 70 | Buzoneta: Girculo con un cuadrado inscrito, sin = relieno, color negro \ 1 | Sentido de flujo: Simbalo en forma de flecha, ‘opcionalmente puede ser con relleno, color negro. Puede ir sobre la linea que acomparia o inscrita en la misma linea Valvula de aire: Simbolo acompariado por abreviaturas, color negro y sin rellenos, plicable tanto para sistemas de agua potable y alcantarilado Pagina 15) 19 Norma Técnica: Guia de Disofos Estandarizados para Infaestructura Saniar ‘de Proyectos de Saneamiento en el Ambito Urbano [item Descripcion Detalle 13 Valvula de purga: Simbolo acompariado por abreviaturas, color negro y sin rellenos, plicable tanto para sistemas de agua potable y alcantarilado 4 Codo 11°16" Simbolo color negro aplicable tanto para sistemas de agua potable y alcantarilado, linea continua Tipo de linea del patrén de AutoCAD: GONTINUO Grosor.0.3X 16 Code 22°30": Simbolo calor negro aplicable tanto para sistemas de agua potable y alcantarillado, Tinea continua, Tipo de linea del patron de AutoCAD: CONTINUO: Grosor:0.3X 16 ‘Codo 48%: Simbolo de color negro aplicable tanto para sistemas de agua potable y alcantarilado, linea continua. 4 Tipo de linea del patron de AutoCAD: ‘CONTINUO Grosor:0.3% 7 Conexién domiciliaria de desagiie: Linea ‘segmentada con rectangulo pequefio en un cextremo que simboliza la caja de conexién, color negro Tipo de linea del patrén de AutoCAD: HIDDEN Grosor: 0.25% 18 Tagunas Anaerobias: Simbolo forma de rectangulo dable con esquinas ovaladas con un rectangulo concéntrico, sin relleno, color negro 19 20 Lagunas Facultativas: Simbolo de forma rectangular doble, con esquinas ovaladas, sin relleno, color negro Lagunas Aireadas: Simbolo forma de rectangulo doble con cuatro circulos en el interior, sin relleno, color negro O° oO} 21 Planta de tratamiento de Lodos Activados: ‘Simbolo forma de recténgulo, sin relleno, color negro 22 Humedales: Simbolo de forma rectangular, con relleno que simboliza vegetacién, color negro Pagina 16) 19 Norma Técnics: Gula de Disefios Estandarizados para Infraestructura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ambito Urbano Trem | Descripcion Detalle 23 Tanque Imhoff Simbolo de forma reclangular, sin oleno, color negro 24 | RAFATUASB: Simbolo de forma rectangular, sin rlleno, color negro 25 _ | Filiro Percolador: Simbolo de forma cieular | con un rombo inscrto, sin relleno, color negro / 26 | Biofiltro: Simbolo de forma circular con un = Circulo mas pequefio en el centro y lineas perpendiculares a 6! intemas, color negro i C. Otros simbolos: 1. Norte geografico: Simbolo de color negro N 5. ABREVIATURAS Las abreviaturas empleadas corresponden a las iniciales de los nombres de los componentes proyectados en los sistemas de agua potable y alcantarillado, las mismas que en la mayoria de los casos acompafia un determinado simbolo: veo ¢) PTAP: Planta de tratamiento de agua potable V8 s/ PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales DICAPI: Direccién General de Capitanias y Guardacostas EBAP: Estacién de bombeo de agua potable ERAP: Estacién de rebombeo de agua potable EBAR’ Estacion de bombeo de aguas residuales RA: Reservorio apoyado RE: Reservorio elevado CRP: Camara reductora de presién Pagina 17/19 X Norma Técnica: Guia de Digetos Estandarizados para Infaestructura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ambto Urbano CrP6: Camara rompe presién tipo 6 CrP7: Camara rompe presién tipo 7 CES: Camara de entrada a sector P: Pozo CC: Camara de cierre CD: Camara de derivacién VA: Valvula de aire VP: Valvula de purga Bz: Buzén Bza: Buzoneta CT: Cota de tapa/terreno CF: Cota de fondo CLL: Cota de llegada CS: Cota de Salida Qt Caudal de tratamiento Qb: Caudal de bombeo US: _Litros por segundo CFC: Cota de fondo de Camara CFF: Cota de fondo de filtro Cota de fondo de tuberia : Nivel maximo de agua Presién de ingreso Ps: Presion de salida SENAMUHI: Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Peri v: Volumen ZP: Zona de presién 6. LECTURA DE COTAS DE BUZONES DE ALCANTARILLADO Ingreso y salida al mismo nivel: La altura del buzén sera la diferencia entre la cota de terreno menos la cota de fondo Bz-## CT. CT: Cota de terreno CF: Cota de fondo de buz6n H Altura del buzén. Bz: Buzén HH: Numero de buzén Ingreso y salida a diferente nivel: Hay un tubo de salida y mas de un tubo de llegada, la lectura de cotas de llegada de los tubos se realizard en sentido horario al tubo de salida. eas Pagina 18/19 Norma Técnica: Guta de Disefos Estandarizados para Inaestructura Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ambito Urbano H= o= 4, cr: Cota de terreno cs: Cota de salida CLL: Cota de llegada H: Altura del buzén Bz: Buzén Ht Numero de buz6n Pagina 19/19

You might also like