You are on page 1of 147
Iv-12 MONTAJE DE LA PRESION DE LINEA O€ ALAMBHE camise ve. 7 ASENTaMIEWTO YJ sue austacon > J ¢ L venvo cinenavon en eu a INTERIOR OF LA cuiA TORNLLO SUPERIOR c CERRADURA DE RESORTE DEL o Mavonie Oe TENSION a via surenion roy NauDRIL O€ TENSION oO a a RETENEOOR Oe CEMENTO K +1 oO a oO oO ° a a o PERNO LiGERADOR eNsanBL.AD0 o EM EL EXTRENO INFERIOR a ° FIG:57~. RETENEDOR 0 CEMENTO BA- @ - STINGER KER MERCURY MODELO K-1. MODELO “g' a ° 136 ca a itineee Iv- 73 SEccION DEL SETTING TOOL (UE PUEDE SER DESCARTADA Pa RA QUE SiRVA CO- NO STINGER FIG: 59-. SETTING TOOL CON EL STINGER ACOPLADO DENTRO DEL RETENEDOR € 4 ¢ q « « ( t « « t q t t 4 4 ‘ « « « t « t ‘ ( ¢ ( ¢ t ¢ ( t t ‘ ‘ ( ‘ ( ' ES conecids como EZ-DRILL y se lo representa en ls Figu 60 (dos | modelos). = Su_—asentamiento, funcionamiento y utilidad son similares a las del retenedor Baker, con la excepcién de que un reteneder EZ-DRILL utiliza las mismas cufas superiores tanto pa-2 asentarlo electricamente como mecanicamente y cade fabricante emplea adaptadores exclusivos en” tates operaciones. Fe SSE an SSS iq ——— PQQ SESE 7} ios La i> 00 EZ DRILL® SV EZ DRILL® PARA MUECO REVESTION PARA HUECO ABIERTO FEE EEE REE EP PP PP PPP Pree | Iv-75, 4.3.4. TAPON PUENTE (BRIDGE PLUG). Es conocido tambien como CIBP (Casing Irretrievable Bridge Plug). Si bien un retenedor de cemento puede servir como tapén mientras no " sea perturbado con el stinger, m&s se lo usa como retenedor para la operacian temporal de cementacian y luego es perforado. Un tapan puente propiamente dicho, a mas de diferir en su mecanismo con el retenedor, tiene unr propésito permanente en. el casing, el cual es el de aislar un intervalo inferior indeseable generalmente productor de agua. Aunque puede ser colocado en e! pozo, para la eternidad, en un determinado momento puede ser perforado con propésitos de hacer reacondicionamiento en zonas inferiores. Son tapones metalicos que se asientan mecanicamente con la_tuberia o eléctricamente mediante cable. En PETROECUADOR utilizamos los tapones Baker Mercury Modelo N-1, los Halliburton E2-DRILL y los ELDER. 4.3.4.1. TAPON PUENTE BAKER. El modelo Mercury N-1 se lo representa en ia figura 61, con el punto débil y la cufa. De la misma manera que el retenedor Baker, requiere de tos adaptadores apropiados para ser asentado mecanica o eléctricamente. En el primer caso, asi mismo, para ser conectado en la tuberia, utiliza cua superior de ! cuatro piezas y setting tool y no requiere de punto debil; mientras que para el segundo caso necesita de! punto débil, su cufa superior es de una sola pieza y no es necesario el setting tool, unicamente se baja cor cable eléctrico. En la practica, un retenedor Baker modelo Kk 1 puede ser obtenido de un tapén puente Baker modelo N+ : © viceversa, la disposicién de accesorios que los hace i diferentes se ilustra en la figura 62. De la misma | manera, un retenedor de cemento EZ-DRILL Hallibur tor puede convertirse en tapén, con solo instalarle ur | dispositivo que impide la comunicacién a través de! mismo. La diferencia principal entre un retenedor y un tapén, esta justamente en que el primero permite e! paso del stinger para establecer comunicacién. Un tapén oun retenedor BAKER es de similares caracteristicas que un ELDER. Iv-16 Punto oesi. RELEASE STUD (shipped with too!) WIRELINE UPPER SUP. (shipped win tool) Cua SUPERIOR PARA LINEA DE, ALAMARE. LAS cuias suPERIORES. PARA UN RETENEOOR OF CEMENTO UN TAPON BAKER, SON INTEGRAS. CUANDO LAS MERRAMIEN- TAS SOM ASENTADAS CoH LINEA DE ALANBRE (~ LECTRICAMENTE); ¥ ES- TAN CONSTITUIDAS EN(4) | CUATRO PIEZAS CUANDO ‘SON ASENTADAS CON TU BERIA (NECANICAMENTE}. TAPON PUENTE BAKER, MERCURY. MODELO “N-I" 140 & i hu x a x x Kw hm Mw Mw M A aw aw A . a ~ convension “ RETENEDOR E CEMENTO K-1 canis I seravona 2— rapow puewte Bl seuo ESPACIADOR [cua ‘TAPON PUENTE Noi RETENEDOR OF CENENTO. Kt FIG: 62 - CONVERSION DE UN TAPON PUENTE A RETENEDOR DE CEMENTO. ea32°390000404080283033830030930930993808030030000900000033333939308 80 ' 4.3.4.2 TAPON PUENTE HALLIBURTON. — Se ilustra en la figura 63. También se asienta mecanica o eléctricamente y difiere de los retenedores por su construccion y las modificaciones necesarias para cada caso. Entre las caracteristicas similares entre los retenedores decemento y tapones puente tanto Baker como Halliburton o Elder, puede decirse que estan constituidos por un obturador central de caucho relativamente suave, colocado entre anillos de caucho mas duro. Anillos y obturador se expanden hacia afuera para ponerse en contacto con el revestidor y quedar sujetos a él durante la operacian de funcionamiento. Ademas, esfuerzos debidos a presiones del pozo, por arriba 0 debajo de . las herramientas, actuan directamente en las cufas o el elemento obturador causando su asentamiento mas apretado conforme aumentan las presiones. Son-herramientas no recuperables y por consiguiente deben ser perforadas cuando sea necesario, para tal propésito estan constituidas por material que 142 1v-79 permita la maxima facilidad de perforacion aceptada por sus requisitos de consistencia. Sus componentes metalicos como cufas y zapatas amas del obturador deben quedar fuertemente sujetos al casing para que la herramienta no gire durante la perforacian y obstaculicen el proceso. Las secciones deben molerse 0 quebrarse en pedazos pequefios que circulen facilmente a la superficie durante la perforacian. Se ha observado que el punto débil utilizado en los retenedores de cemento y tapones puente Baker de 7 pulgadas y de 5 1/2 pulgadas pueden ser cortos o largos. Su acople en las herramientas usadas requiere de adaptadores apropiados para cada uno de ellos, Sirviendo indistintamente cualquier punto débil para Tetenedor o tapén de una de las dos dimensiones que se Utilizan en PETROECUADOR, con la circunstancia de que e] mas largo requiere de un mayor numero de vueltas para su ajuste. NOTA: Vale indicar que en la actualidad (septiembre/89), PETROECUADOR ha —aadquirido retenedores de cemento marca ELDER para ser asentados mecanicamente, los cuales al momento son bastante desconocidos en nuestro medio pero son més econemicos. Por referencias de sus distribuidores y su poco uso se sabe que son de similar configuracién e idéntica aplicacién que retenedores y tapones BAKER o HALLIBURTON, con la circunstancia que como aquellos, requiere de sus’ exclusives adaptadores y herramientas para ser utilizados mecdnica 0 eléctricamente. - 4.3.5 TAPON DE CEMENTO.~ No se trata de una herramienta como 1a hemos clasificado. Su inclusién como tal se debe a que puede aparecer en un diagrama de completacian de un poze como resultado de un reacondicionamiento, pero realmente es una excepcian dentro de este capitulo. £1 taponamiento de un intervalo cafoneado, mediante un tapén de cemento puede hacerse por varias razones y mediante técnicas variadas. Una de las razones mas importantes es el de aislar una zona no productiva, colocandole un tapén permanente encima de ella, para ayudar a evitar la posible pérdida de produccién de otras zonas en el mismo pozo. La técnica de balanceamiento es la mas utilizada para colocar un tapsn de cemento, en tal caso se denomina tapon Entre las razones basicas para el establecimiento de un tapén de cemento, podemos considerar: Aislamiento de zona, control de pérdida de circulacién, desvio lateral 0 perforacién direccional, prueba de fondo de formacian y abandono de un pozo. E1 volumen de cemento requerido para taponar debe ser en exceso para garantizar el buen sello y reducir la contaminacién y son preferidos cementos densificados clase A, G oH cuando se requiere un tapén de alta resistencia. 4.3.6. SETTING TOOL. Se lo represents en la figura 59. Es una herramienta de funcionamiento mecanico, que permite asentar mecdnicamente un retenedor de cemento o un tapan puente, maniobrando la tuberia en la superficie con rotacién, tensien y aplicacién de peso, de acuerdo a las caracteristicas de marca de la herramienta utilizada, hasta lograr que se asiente a la profundidad deseada. Siempre baja acoplado inferiormente con el stinger y este ultimo introducido en la herramienta que se quiere asentar, y superiormente se acopla con una unidad de control o centralizador. Los accesorios propios del Setting Tool, los acoples con otras herramientas de apoyo, asi como el | funcienamiento, maniobras y eficiencia varian de acuerdo a las’ especificaciones de cada Compatia de Servicios que puede proporcionar dichas ‘herramientas. Por ejemplo la Cia. Halliburton dispone de dos tipos de Setting Tool, representados en la figura 64. 4.3.6.1 EL SETTING TOOL MECANICO (MECHANICAL SETTING TOOL) .— Es usado para asentar un retenedor de cemento o un tapén puente (Halliburton) debajo de una empacadura recuperable (RTTS). El Setting Tool tiene un pasadizo abierto para cementacién forzada, tratamiento o cafioneos bajo o sobre el retenedor de cemento despues que @ste ha sido asentado. Esto permite flexibilidad en el tratamiento de zonas miltiples como puede verse en la figura 65. 4.3.6.2. EL SETTING TOOL LTD EZ DRILL (EZ DRILL LTD SETTING TOOL) .~ Es usado para asentar un retenedor de cemento con tuberia de produccian o tuberia de perforacién. Permite que la tuberia se llene con el fluido del pozo cuando hh, I-81 { ' ‘CeNENTANDO ‘ceMEWTaNDO ecurERANé ‘TOMA. SUPERIOR BAJANDO INFERIOR FIG, 65 - SETTING TOOL ACOPLADO A UN R NEDOR DE CEMENTO Y A UNA EMPACADURA & PARA TRATAMIENTO MULTIPLE. t FIG:64- MODELOS DE SETTING TOOL HALLI- BURTON. FRFREFF) TF ETF > el retenedor esta bajando. £1 retenedor de cemento es asentado con una combinacién de rotacién y tensien en . la tuberia. Normalmente, cuando se usa para asentar_ un retenedor de cemento EZ DRILL SV, este Setting Tool permite probar la tuberia con presién antes de realizar un trabajo de cementacién forzada. Después que el retenedor de cemento es asentado, el stinger del Setting Tool abre y cierra la camisa deslizante del retenedor. El aparato de transferencia de carga (The Load Transfer Device = LTD) permite asentar la total carga de resorte (100.000 Lbs.), sobre el retenedor para prevenir el bombeo del stinger fuera del retenedor. 4.3.7. STINGER.— Se lo represents en la figura 58. Se lo introduce dentro de un retenedor de cemento cuando este ultimo ya ha sido colocado a profundidad mediante cable eléctrico, 0 se lo introduce en el retenedor de cemento en superficie para bajarlos en conjunto y asentarlo a la profundidad requerida. Cuando se lo utiliza en un retenedor previamente asentado con cable, baja desprovisto del mecanismo mecanico que caracteriza al Setting Tool y dnicamente baja acoplado con un centralizador que le permite hacer mas facil su entrada en el retenedor y ejecutar la operacién de cementacién. para este caso el Setting Tool puede ser convertido en stinger quitandole los accesorios convenientes. Cuando se lo utiliza con un retenedor que va a ser asentado mecanicamente, se lo baja introducido en el retenedor y necesariamente requiere del mecanismo del Setting Too! que le permita fijarse a Ta profundidad requerida. €1 Stinger Baker puede ser retirado del retenedor con aproximadamente 10.000 libras de tension a también mediante la rotacian aproximada de 10 vueltas a la derecha. Puede decirse que el stinger es parte de un Setting Tool desprovisto de los accesorios que le permiten el accionar mecanico mediante el cual, por las maniobras de la tuberia puede asentar un retenedor de cemento o un tapén en el pozo. 4.3.8. EMPACADURA PARA CEMENTACION Y/O ACIDIFICACION (RTTS) .- Se trata de la misma empacadura de prueba conocida como RTTS la cual se considers ampliamente al referirnos a las herramientas de prueba. Su versatilidad le permite ser usada en trabajos de 166 Iv-83 Pruebas, cementacién y acidificacién de pozos con’ idénticas cualidades. Su facilidad de asentamiento y desasentamiento solo exige ubicarla a la profundidad apropiada para ejecutar el trabajo deseado. 4.3.9, RASPADOR DE TUBERIA (SCRAPER). Esta representado en la figura 66 y existen disponibles tanto para tuberia de revestimiento (casing) como para tuberia de produccian (tubing). Es usado para todo tipo de operaciones de raspado tales como: remocian de residuos de cemento, costras de lodo y parafina; de igual maner limar asperezas de la tuberia y obstrucciones similares. €n los trabajos de Pruebas y reacondicionamiento, normalmente se lo utiliza después de una operacién con broca, para raspar y limpiar todo residuo que haya sido dejado por la broca, de manera que operaciones posteriores como toma de registros de control de cementacién y cafoneo se leven a cabo sin ningin contratiempo ocasionado por obstruccién de la tuberia. El raspador (scraper) es simple y aspero. Generalmente emplea ocho y diez cuchillas de acero endurecido distribuidas de a tres en una covertura de 360 grados a lo largo de su longitud de trabajo. No usa resortes, tornillos ni accesorios pequefos que puedan dafarse o perderse durante la operacian. La herramienta puede ser rotada o entresacada arriba y abajo para operacién, Gnicamente con el propio peso de la sarta de trabajo. Con igual efectividad y aunque la circulaciaén no es requerida para la operacién, @sta puede ser mantenida a traves de la herramienta, si se desea. 4.3.10. KELLY 0 CUADRANTE.- —l cuadrante (o Kelly) es el elemento que se instala en el extremo superior de la columna de perforacién que se preparé bajando con broca, canasta y botellas, para moler retenedores de cemento, cemento o tapones. Es un vastago hueco de 40 0 60 pies de longitud, cuya superficie exterior es cuadrada hexagonal. El taladro Cooper 350 utiliza un Kelly cuadrado. Tiene tres funciones principales: a. Suspende la columna de perforacién. b. Hace que la columna gire. c. Conduce el fluido de perforacian (agua) dentre de la columna. 147 JIQIGIAGIBDIBIA9BQIQAIIIIIIIIIIBIIIIANIAA=N|ANAIA|NAINAIADIAIDI|AAD,: SO MA a OOOO LOLS SOLES SDOLO LOL OLO OOOO COLD «, 4.B.1le 1y-85 fe enrosce con toda la sarta de uberia perforadora, es recomendable usar UO substitute tuber ie pen el extreme inferior del cuadranse: asi se Cuedea 1 desgaste excesivo de la reste del mismo, Ciuiendo reemplazar el sub desgastade # Gonor costo. £1 Kelly en su parte superior va conectado a 1a union ‘ MMratoria o suivel ("suive!") ene) ave gira el Kelly See eonecta con 18 manguera que permite Ja circulacien yore luio, En operaciones de perfor acisn, entre el Ger grante y 1a union giratoria se coloce Ute valvule ce cee ridad de media vuelta para prevenir tendencias > ' reventar de! poze- Como el cuadrante 5 hexdgonal del Kelly pase ojo a través del Dus en torno, hace que vez la columns ge | La seccien cuadrada 0 Vibremente hacia arriba o hacia ol de la mesa rotaria. La mesa rotariay (reacondicionamiento) + SGquirirse con terminado fresage- Sus series API 2; de 30, My 32 o 43 1/2 pies. Estan disefadcs pesca y operaciones ce un peso extre produccian aunque pueden Tongitudes estan en tas y serie 3; de 42 sen perforacian, macleo donde se necesita pGrectividad de las herramientas. eS cuadrante gire, rotando a 2 Serforacien y 1a broca (© barrend). ( ¢ BOTELLAS, LASTRABARRENAS © PORTAMECHAS «(DRILL ‘ COLLARS) -~ ‘ Es una tuberia especial de sayor dianetre Y peso que 1a utilizada frecuentenense 20 operaciones de ( Normaimente son licos ¢ f pies} para ser usado remosien del para mejorar 1 ra provee estabilidad 2 broca perforadora. Pons” eso intensifica St, ermite estabilicad ” logrando asi mas" an. En perforacien el peso ext la tuberia perforante y 2 12 nas presien sobre 1a broca ¥ 90% peechon, La rigidez de las botellas > y rectitud en la tuberia perforante, taactitud en la operacién de perforaci ¢ la perforac iar! y dicionamiento, taponee 4 moler retenedoress tuberia de produccién cow Raras ocasiones 51 En trabajos de reacon’ nte se limita @ utilizando la misma otellas en el fondo. + mas abajo del cuello flotador fondo, esto ultimo implicg Timites de la tuberia ¢ gener almer cemento, dos o cuatro b ha tenido que perforal de la zapata guia del profundizar més abajo de los Pevestimiento en el fonde. oO 4.3.12. CANASTA (JUNK BASKET). 1-86 En operaciones de pesca, las botellas o collares de perforacién ayudan grandemente en la efectividad de muchos tipos de pescantes. Trabajan en conjuncién con herramientas de pesca tales como: arpones, pescantes de enchufe, canasta de desperdicios, martillos, casing rollers, amortiguadores y herramientas de reparacian 0 remediadoras. Durante las operaciones de remosian del nucleo, por su estabilidad y rectitud facilitan la aplicacién Ge la presién necesaria a la broca cortadora de nucleos, lo que permite la obtencién de una muestra mas verdadera de la formacién. La canasta de ripios o canasta de desperditios forma parte de la sarta de perforacién cuando baja con proca y botellas. a moler cemento o desplazar lodo y tenbien de la sarta de limpieza cuando se baja con breca, raspador (scraper) y botellas, como se aprecia en ila’ figura 67. Cuando se baja a limpiar no son necesarias las botellas, pero es practico su uso. Es utilizada como un auxiliar de limpieza. Esta provista de una seccién atrapadora la cual sirve para Potener piezas sueltas de chatarra, desperdicios 0 fucleos que no alcanzan a llegar a la superficie mediante la circulacian del fluido de perforacién. . Son de modelo sencillo las que se usan en operaciones normales de perforacién y limpieza de cemento, Canastas utilizadas exclusivamente = como herramientas de pesca son de estructuracién mas compleja- 4.3.13. BROCA (BIT). Se la representa en la figura 68. Su nombre correcto y de acuerdo a la traduccién, es barrena; pero ]n nuestro medio se ha generalizado el término de “proca” para referirnos ala herramienta de bordes cortantes en forma de espirales cénicas que sirven para taladrar o hacer agujeros hacieéndoles girar. En otros lugares se denomina "mecha". 150 ® SARTA DE PERFORACION (RASPADOR) FIG: 67-. COLUMNAS DE TUBERIA PARA PERFORACION Y LIMPIEZA GaRTA DE LINPIEZA 1 QV9OGA9NO90090009009090909- 1v-88 A. DARRENA CON DIENTES 8. BARRENA CON BOTONES ©. OARRENA DE BeAceno, Be CARBURO DE TUNGSTENO. BiaManres. FIG: 68-. BROCA, BARRENA O MECHA Las brocas (barrenas o mechas), en su mayoria contienen dos 0 tres rodillos (o conos) con dientes duros v agudos. Les conos rotar en ejes equipades con cojinetes de rodillos y de rulimanes para disminuir la friccién y desalojan los ripios de herramientas ‘y cemento perforades, mediante una accién combinada de molino, martillo y cincel, rotando a la vez impulsados por el fluidc de perforacien y por el vastago (o columna de perforacien). Las barrenas tienen canales interiores de comunicacién para encausar los cho-ros del fluido de perforacién hacia el punto de contacto entre el area perforada y la barrens. En trabajos de reacondicionamiento las broces no requieren dureza excesiva puesto que son utilizada para perforar materiales relativamente blandos como som cemento y herramientas irrecuperables del poz, especialmente retenedores de cemento y tapones puente y en raras ocasiones se las ha utilizado para reperforar el fondo del pozo, mas abajo de la zapata guia de fondo. Tambien se la usa junto con el scraper para trabajos de limpieza. Existe variedad de brocas, especialmente por su tamaio, dureza, disposicien y forma de los diente: Son elegidas de acuerdo a los objetivos y condiciones del trabajo que se va a ejecutar. 152 Iv-89 4.3.14. BALANZA DE Lopos.- Es una balanza sencilla, representada en la figura 69. Conocida como balanza de lodos por su mayor aplicacién en la determinacian de la densidad o "peso" de los lodos de perforacién. En trabajos de reacondicionamiento la balanza es utilizada para el control de la densidad de la lechada de cemento cuando se realiza una cementacién balanceada o forzada. y también para medir la densidad del agua de matado, que se utiliza para controlar el pozo y sirve como fluido de perforacisn al perforar el cemento. y las herramientas perforables. La balanza expresa la densidad o peso del fluido de varios modos, dependiendo del medio. En nuestro pais lo utilizamos en medidas de libras/galén. Esta Propiedad ,del fluigo puede tambien expresarse en libras/pie”, kilos/m™, Psi/pie de profundidad, etc., como se ilustra en la tabla 8. REsULADoR MivEL. DE vioRIO E PESO = soPoRTE be cums FIG: 69-. BALANZA PARA PESAR LODO, LECHADA DE CEMENTO Y AGUA MATADO. ' En la actualidad (1989), la balanza tradicional [ esta siendo descartada paulatinanente en operaciones de | cementacién por su inexactitud debido a la presencia de aire en la lechada y se estan utilizando balanzas de | Presién © densémetros radioactivos digitales de alta ( ( ‘ ' Precisién que vienen incorporados en las unidades de bombeo. 153 IIIIDYD TIIIIIIIIGSOS Sa > WWIII TS saaveoao tipras por | xios pon | cieras oR | pREsion wionostaTics Especirica pies m3 saton oR Pie De PROFUNDI04 | 0,90 56,0 897 7.5 0,399 0, 96 59,8 958 Bo | 0,416 1,00 62,5 1001 8.34 0,433 1,02 63,6 1009 8.5 0,422 1,08 67,5 1oat 9.0 0, 468 ia 741 1139 3.5 0,494 1,20 75,0 1202 10.0 0,520 1,26 78,5 1258 10.5 0,546 1,32 82,5 1322 11.0 0,572 1,38 86,0 1378 1S 0,598 1,42 90,0 1442 12.0 0,624 1, 50 93,5 l4s8 12.5 0,650 1,56 97,5 1562 13.0 0,676 1,62 101,0 t618 13.5 0, 702 i, 68 105,0 'ea2 14.0 0, 728 1,74 108,5 1738 14.5 0,754 1,80 112,5 1802 15.0 0,780 1,86 115,9 1856 15.50 - 0,806 1,92 120,0 1922 16.0 0,832 1,98 123,4 1977 16.5 0,858 127,5 2043 0,884 130,9 2097 0,910 135,0 2162 0,835 138,3 2216 0,961 TABLA: 8=. UNIDADES DEL PESO DE LA LECHADA DE CEMENTO Y EL Ac GUA DE MATADO (Para controlar el peso). El uso de una beianza de lodes “Barcid", implice el Siguiente procedimiento: a+ Guite la tapa y llene el recipiente haste e! borde con la muestra que vs a ser atrapades burbujas de aire la sada Sinan sido odo golpee cen recipiente hasta que se rompan. 156 Iv-91 b. Vuelva a poner la tapa y gire hasta que este firmemente colocada, asegurandose que algo de lodo salga por el hueco de salida. c. Limpie el lodo del exterior de la balanza. dg. Coloque la balanza sobre la base con el soporte de cufa en el descanso del punto de apoyo. e. Mueva el regulador de peso hasta que el instrumento este balanceado (en equilibrio), lo que se controla con el nivel de vidrio. f. Lea el peso del lodo y la presién hidrostatica o gradiente al filo del- regulador de peso lo mas cerca del punto de apoyo. 4.3.15» PAPEL INDICADOR DEL PH. Es un papel especial utilizado para indicar el grado de acidez o de basicidad de un fluide. Cuando el papel es humedecido, en el fluido que se desea jexaminar, adquiere un color caracteristico que determina el PH de ese fluido. yr ANA NNANAANAAAAAAAMAAA A Ah Existe un patron de colores enumerados en escala gel 1 al 14; siendo el numero 7, de color verde: oliva, jndeterminado (neutro). Los colores menores al 7 ¢ tienden a rojizos y son mas acidos, mientras que los colores mayores al 7 tienden. a ser azules- y son mas pasicos (alcalinos). Por comparacién con estos colores ' y el papel indicador humedecido en la muestra puede Jeterminarse el PH de un fluido y saber si es acido o pasico. £1 control de la acidez de los fluidos en un pozo es muy importante sobre todo después de realizar un ° trabajo de acidificacian y se esta pistoneando, c tratando de que el pozo fluyay se limpie de la ¢ concentracian Acida muy propensa a la corrosien. Si el pozo no se limpia por flujo natural, es necesario ¢ Eontinuar pistoneando hasta que todo el acido haya sido ¢ extraido del pozo, lo cual es controlado con el papel indicador. ¢ ¢ ‘ ATERIALES..— 4.3.16. Mm ( Los Materiales en esta seccién, se refieren a los i elaborados y compuestos quimicos utilizados en el reacondicionamiento de pozos. < ¢ ¢ ¢ ¢ DDI D+F +**EEIDD FIGBP SSFP VIG IT IV IP FSIS TIES 4.3.16.1. SAL. 4.3.16.2. ADITIVOS DEL AGUA SALADA. 1v-92 El suministro de quimicos para trabajos de reacondicionamiento esta _ sujeto a —contratos establecidos con alguna Compafia de Servicios distribuidora de tales productos. Otros son adquiridos de manera emergente y a quien tenga en existencia, de acuerdo a las necesidades del trabajo. Materiales quimicos utilizades en trabajos de estimulacién con acidos, por ser variados y requeridos de vez en cuando para trabajos especificos programados de acuerdo al tipo de acidificacien o fracturamiento necesarios, no seran tratados en esta seccién y haremos Unicamente referencia de ellos cuando nos toque nombrarlos en algun capitulo siguiente. Nos limitaremos @ considerar los mas comunmente usados especialmente en la preparacién de agua salada para controlar el pozo (agua de matado) y en 1a preparacién de la lechada de cemento para trabajos de cementacian. - La sal comun o cloruro de sodio (NaCl) es el elemento m&s consumido en el reacondicionamiento de un Pozo, lo cual comprende pruebas ue produccién y completacian definitiva. Es practica generalizada usar agua salada como fluido de completacién en la mayoria de los pozos; con, este propésito, cuando se trata de pozos nuevos, el fluido de perforacién (lodo de perforacien)’ es desplazado de la tuberia de revestimiento mediante agua salada, la cual queda llenando la tuberia cuando empieza la completaciaén. £1 agua salada es tambien utilizada despues de cada prueba de produccién con el Propésito de controlar el pozo; para lo cual el Petréleo producido es desplazado con agua salada de Suficiente peso, capaz que su columna hidrostatica ejerza presién suficiente sobre la formacian y evite un reventén 0 produccién descontrolada. La misma agua Salada sirve como fluido de perforacién al moler cemento y herramientas perforables. Sin embargo, la completacién definitiva de un pozo en PETROECUADOR, se la realiza con petrdleo, el agua salada es desplazada, quedando el hueco cubierto con petrdleo. Esta practica hace que el espacio anular tubing-casing no quede expuesto a la accién corrosiva del agua salada, evitando asi la pronta oxidacisn de la tuberia. £1 peso requerido del agua salada para controlar los pozos del Nororiente, rara vez excede del 8.7 156 1V-93, Lbs/gal., pudiendo ser menor en la mayoria de los casos. En una completacién o reacondicionamiento, lo que se desea es mantener 1a densidad del agua salada lo mas baja posible sin arriesgar un reventaén, para evitar que peso excesivo invada la formacién. Para reducir la densidad del agua salada solo es necesario diluirla con agua fresca (o dulce) que pesa 8,34 Lbs/gal. En todo caso la posibilidad de dafo a la formacian y la reduccian de su capacidad productora se disminuye sustancialmente cuando el fluido de perforacién se desplaza y se sustituye con agua salada y mayor sera la eficiencia de la formacién si se evita que esta agua contamine a la formacien. Sin embargo, debido e@ 1a existencia de zonas deébiles, en algunos pozos, el agua salada tiende a fluir dentro de la formacién productora en cantidades excesivas, no solo en la que se esta tratando por el tubing, sino también en una posible zona superior abierta situada en el espacio anular. La pérdida de agua salada que invade la formacién productora puede controlarse agregando aditivos al agua. PETROECUADOR utiliza con el agua salada desemulsionantes tales como: el J-22 en una proporcién de 12 galones por cada 100 Bls. de agua salada, el W-30 en proporcién de & galones por cada 100 Bls. de agua, el NE-10 en proporcién de 10 galones por cada 100 Bls. de agua o el MORFLO II en proporcién de 13 galones por cada 100 Bls. de agua Salada. El propasito de estos aditivos desemulsionantes , en el agua salada es que en la posibilidad que invada la zona productora permitan evitar o al menos controlar la formacién de emulsiones que obstaculizan la produccian. Se trata que el desemulsificante utilizado Tompa la emulsién que puede formarse entre el agua y el j petréleo y hayan condiciones que faciliten la produccién de la formacién petrolifera. Actualmente (Abril/90), con el propésito de disminuir los datos de formacién por invasién de agua de completacién, se est4 filtrando dicha agua antes de ejecutar los punzados de las zonas productoras y durante la circulacién para controlar el pozo después r de las pruebas de produccisén. Con tales filtraciones se trata de eliminar los sélidos en suspensién en el agua y junto con los aditivos controlar los datos de ¢ ‘ formacién. yyy yo! 8a nna beaeaeeae aaa00000 \ i 4.3.16.3. CEMENTO.- ‘ El uso de cemento — en_— operaciones de ‘ reacondicionamiento, también es considerable. Existen f cementos de diferentes clases, cada uno con propiedades ‘ particulares de acuerdo a la profundidad, resistencia y CCRT KEELES TT SKE 1-94 tiempo de fraguado; indo ‘18s mas usados los de clase A, Gy H sobre todo eh cementacién forzada (squeeze). —l cemento, mezclado con el agua en diferentes Proporciones forma la lechada de cemento, en la cual también estén incorporadas pequefias cantidades de aditivos para modificar sus caracteristicas. El volumen de cemento, la densidad de la lechada, los aditivos y sus propésitos; son programados de acuerdo a las condiciones y necesidades de trabajo que seran tratadas en capitulo posterior. 4.3.16.4, ADITIVOS DE LA LECHADA DE CEMENTO. Existen variedad de- aditivos para cambiar y mejorar los cementos basicos en los diferentes usos en los pozos. Algunos de estos aditivos sirven mas de un propasito en una lechada de cemento y son recomendados por Compatias de Servicio especializadas. Conocemos aditivos retardadores y aceleradores del tiempo de fragie del cemento; para baja pérdida de agua y para perdida de circulacién; lo mismo que aditivos especiales y reductores de friccién. Los que actualmente utiliza PETROECUADOR son el Diacel (LWL) y @1 CFR-2. E1 LWL es un derivado de la celulosa que se usa en porcentajes bajos para retardar el fraquado de los sistemas de cementacién. También confiere propiedades de baja filtracién a los cementos retardados. El CFR-2 es un reductor de la friccién del, cemento pero también posee cualidades como agente para controlar la pérdida de fluido, particularmente cuando se usa en condiciones de cementacién forzada a temperatura elevada. : Es necesario indicar que gran cantidad de aditivos y otros compuestos quimicos, utilizados en la industria petrolera, tienen sus equivalentes quimicos de acuerdo alas Cias. de servicios que los fabrican. Esto explica el hecho de que igual funcién pueden desempenar quimicos con distintos nombres, pero que realmente son similares. 4.4. HERRAMIENTAS DEJADAS POR PERFORACION.— 4.4.1. ZAPATO GUIA (GUIDE SHOE). £1 zapato o zapata guia es otro de los accesorios de la tuberia de revestimiento, que aparecen en un diagrama de completacian de un pozo. Es una pieza pesada de acero y concreto que se instala en la parte inferior del casing que vaa ser bajado dentro del hueco. Tiene su didmetro interior de libre comunicacién 158 1-95, anand y su extremo mas bajo en forma redondeada para guiar la tuberia cuando se encuentra con salientes, despojos u obstrucciones en el hueco. La zapata guia es utilizada tanto en el casing de revestimiento superficial como en el casing de revestimiento de produccién del poze. Son proveidas con un bisel interior para guiar las herramientas dentro del casing despues que el material de cemento o plastico que forman la seccian redondeada es quitado. Una zapata glia es siempre empleada ya sea que se use 0 no un accesorio flotador. La combinacian flotador y Zapata guia es muy frecuente, particularmente en largas y costosas sartas de tuberia. Aunque el flotador es un accesorio deseable, el collar flotador tambien es utilizado, sobre todo con zapatas guia en tuberia de revestimiento. : 4.4.2. COLLAR FLOTADOR (FLOAT COLLAR). Cominmente es conocido como collar flotador, pero | también 1a llaman cupla flotadora o cople flotader. Es una herramienta con una valvula que se instala como a una, dos o tres longitudes de casing sobre la zapata del revestimiento, para proveer el espacio para el cemento contaminado al terminar el desplazamiento de la cementacian primaria. Se usa al cementar el casing superficial y también ‘el casing de produccisn. - ¢ - ¢ - + - c r - ; : - a > Un collar flotador sirve para varios propésitos: ww | a. Permite que el casing literalmente flote dentro | del hueco ya que esta parcialmente vacio. Las c | Cualidades de la valvula previene la entrada de | fluido desde afuera mientras el casing esta siendo bajado en el hueco. La condicien de flotacian depende de 1a cantidad de fluido colocado dentro de la tuberia mientras se lena desde la superficie. Cuando el casing ha llegado hasta la profundidad deseada, se establece la circulacian a través del casing y la valvula flotadora. €1 efecto boyante ayuda a alivianar 1a carga que tiene que soportarse en el mastil o la torre, mientras se sostiene la tuberia de revestimiento | en el hueco. + ~ rs b. La valvula en el collar flotador sirve como una valvula de chequeo (check valve) en 1a tuberia para impedir e1 regreso del fluido de cemento despues de que ha sido bombeado fuera de la tuberia. Esto es importante porque a menudo la densidad de la lechada de cemento es mayor que 1a < ( ¢ ( ( P ‘ 1v-96 gel lodo de perforacian. Tambien la valvula sirve para prevenir un reventén a través del casing; una i: muy importante funcién cuando las formaciones de alta presién son expuestas en el hueco abierto. f+ OR Cuello flotador sirve como un limitador para el Hi tapén de tope cuando el cemento es desplazado. I Esto permite que una cantidad de lechada hs Permanezca dentro de la tuberia en la zapata. del casing, de manera que el operador tiene una seguridad razonable de que hay una calidad buena de cemento fuera del casing en ese momento. 4-4.3. ZAPATO FLOTADOR (FLOAT SHOE) .— [lamado también zapata flotadora. Sustituye a la zapata guia y a diferencia de ésta, contiene “une Yalvula que permite el paso del fluido en una sola direccién (hacia abajo), similar a lade un collae flotador. Su presencia nos permite contar con doble Sagurigad en el sistema de cementacién ante un eventual fake del collar flotador, impidiendo el retorno deta jechada de cemento en el’ interior del casing debido ‘Ss 12 Reyer presién hidrostatica ejercida por el espacie aa eis est siendo de reciente implementacian en PETROPRODUCCION (marz0-1991). 4-444. COLLAR DE CEMENTACION DE DOBLE ETAPA (DV TOOL) .— Esta herramienta es utilizada para cementar en dos etapas toda la tuberia de revestimiento de produccién. Muchas veces se ha determinado que no la incluyen en los diagramas de completacién de un pozo que ha sido cementade en dos etapas, lo cual debe corregirse. Cuego que es colocado integrando 1a tuberia de revestimiento a la profundidad programada, generalmente entre S00" a 700' sobre la zona productora mae superior, y ejecutada la segunda etapa de cementacisn a fravés de é1, el DV tool es perforado cuando se inician jas pruebas de produccién del pozo; previo a lo cual, Geert ee asar con broca para’ limpiar ei hueco, Gesplazande el fluido de perforacién y sustituyendels con fluido de completacién inicial que normalmente ec ti agua salada. CAPITULO V £22 ED PRUEBAS DE PRODUCCION Y COMPLETACION DE pozos.— Las pruebas de produccien realiza por primera vez luego que el hueco ha sido revestido y ha quedado fleno generalmente con ledo de perforacién o cualquier! otro fluido con el que se desplazé el cemento para cementar el casing final. La Produccién en hueco abierto no ha sido practicada on nuestro pais. Dependiendo del numero de zonas posibles Productoras que tenga el pozo, lo cual es determinado en base a los registros electricos, pueden realizaree nas de una prueba de produccién ‘en un mismo pare. Cuando un pozo nuevo, luego de correr registros de control de cemento, revela una buena cementacisn fadherencia) a la tuberia y a le formacian, las pruebas de produccién se las ejecuta sin mayor contratiempo de ocuerdo aun programa preestablecido; caso contrario, cuando no existe una buena cementacién primaria, es mecesario preparar un programa alterno de cementacisn forzada para corregir la falla, esto se realiza. antes de iniciar las pruebas de produccian. en un pozo se tas Un buen trabajo de cementacién _—primaria Proporciona una envoltura de cemento que sirve para evitar la comunicacién entre las varias formaciones Productoras del poze. Sin el cemento, los fluidos de las formaciones se comunicarian entre si y emigrarian « lo largo del huece del pozo entre la tuberia de revestimiento y la pared del hueco. Cuando tal pigracién o comunicacién ocurre, significa que hay una falla en la envoltura de cemento y requiere ser reparada. Otras pruebas de produccian se realizan después de cualquier trabajo de reacondicionamiento con el propésito de evaluar el mejoramiento o no del pozo y el @xito o fracaso del trabajo realizado. Ga gcomletacisn 0 terminacian de un pozo, Gependera basicamente de las zonas petroliteras progyamadas, de las pruebas de produccian exitosas que gn @1 se hayan obtenido, del metodo de preduccian que permita o se requiera utilizar, de la disponibilidad de materiales (herramientas) y de las precauciones o Seouridades que la produccién exija, como por ejemplo. en ase (de que el pozo produzca’ con arena y sea mecesario completarlo con un empaque de grava y tuberis perforada o ranurada (liners) de control de arena, 161 ys Ann 1443414344°%%420a430a0808 OD ~ Vy VALT AT +1 + ~» SR A FTE Oe OO OSS TTT PRD EUS SSS Tt Aunque en nuestro medié “a produccian de arena no ha Tite etectada de manera alarmante, no debe descar tarse Ja posibilidad de que este p, poster iormente. 5.1. PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS.— Para considerar alguna de 1 presentan en la ejecucién de pruebas de produccian un pozo tomemos como ejemplo los roblema se presente 8 operaciones que se en Programas preparados oe gpozOs Muevos que se ilustran en los Aneros Sor y S-. Las secuencias en los dos son similares, con la diferencia se realizan tres pruebas sin nientras que en el segundo se ejecutan dnicamente Pruebas y es necesario llevar alterno de cementacién forzada para corregir ts cementacién primaria detectada con la de control de cementacién CBL, mecesidad de aplicar presisn en Programas de pruebas de que en el primero ningun contratiempo, dos @ cabo un programa toma de registros VDL, CCL y GR. La la cabeza del pozo aientras se corren estos registros es porque tai fone Gian mesora el comportamiento de las curvas, sonve todo del CBL, y es considerada como mas representativa, Ye arene ciimina el efecto de “microanillos" debides o 1a diferencia de columna hidrostatica entre el exterior de la tuberia de revestimiento y su interior, En la figura 70, se ilustra un diagrama de pruebas correspondiente al programa del representan las herramientas profundidades indicadas, lo mismo que los. Punzados (cafoneados) ‘en cada Anexo 5-1, donde se utilizadas a las intervalos una de las zonas prosuctoras y los resultados obtenidos de esas prucbes” Respecto a las profundidades de 1. establece un programa, estas pueden variar gn practica, de acuerdo a la medida real de la tuberis el campo, sin alterar los resultados. Antes de iniciar las operacio: Pozo, deben tomarse las debidas Colocando el BOP en lugar del arb as herramientas, que la en nes de pruebas en el medidas de seguridad ol de navidad (parte £7, Seguidamente se procede a desplazar el fluid se Perforacién conque fue dejado normalmente se hace inicialmente no desperdiciar sal y desemulsiona: Kon agua salada de peso suficiente para que cu Ridrostatica en el pozo sea capaz de Sostener la presian de formaci En los pozos del Nororiente esta p: con agua salada de densidad prom el pozo, 10 que con agua fresca para inte y posteriormente columna controlar o no del fondo del pozo, resién es controlada edio 8.7 Lbs/galan, PRUEBA NE 3, EVALUADA POR PISTONEO NF = 3800 pies i BSW = 14-0 % . PPM = 58000 #000 | ARENISCA “u"8uC4 1-974" (23) (40°) PRUEBA_NS 2 EVALUADA POR FLUJO NATURAL BFPD = 1800 BPPO = 1782 | BAPD= 18 i BSW = 10% APL = 28-5 PFC = 150 PSI (arTs) vise au EBA EVALUADA POR FLUJO NATURAL BFPD = 1680 BPPD = 1613 BAPD = 67 BSW = 4.0% » SA S21 “ADURA ore Deena API 30-9 PFC = 150 PSI anewisca “T° 20) ry IVER FINAL Gua ¥ SEOMENTS (4ope? 851 PPM = FARTES POR MILLON on BFPDs BARRILED € FLUIDO FOR DIA PPO: GARRILES LE PETROLED POR OIE BAPO ® BARRILES LE AGUA POR Lia APL > GRAVEGAD 4p, aaa’ PFC + PRESION FLUTERTE a 46 CAREZA PT* 9240 FIG: 70 AGRAMA DE PRUEBAS 183 JIDDIIVIAI IIIIII IDOBIIVI VV I IIIIVBDIIIII|I|I~ tratada con desemulsionante. En estas condiciones se corren los registros de control de cementacion y de ser Recesario se procede (9 no) con algun trabajo de Feparacian de la cementacién primaria, de acuerdo al resultado de los registros. En la actualidad (Nov/89), debido al avance de Produccién de los pozos, algunas zonas de ellos “toman" agua hasta de 6.4 1bs/gal por presién de la columna hidrostética, por lo que se ha considerado la Posibilidad de usar petréleo como fluido de completacién, especialmente en pozos que son Considerados “muertos”. Sin embargo, aun no se ha efectivisado su uso. El desplazamiento del lodo de perforacién con agua de “matado", en un pozo que primera vez va a ser Probado, se lo hace a través de la broca, por el fondo de la sarta de perforacién, .que como precaucién es bajada armada de esa manera, por si acaso se encuentren obstaculos que sean necesarios moler hasta llegar a la profundidad programada. Es necesario aclarar que ia “tuberia de perforacién" en trabajos de completacién (pruebas) y reacondicionamiento, normalmente es la misma tuberia de produccién. Cuando se baja a punzar el intervalo de la zona de interés, que se lo hace a un numero determinado de disparos por pie (DDP), de acuerdo al programa; es importante el control preciso de la profundidad de los disparos, para lo cual es recomendable que ias Profundidades determinadas en el hueco abierto por registros sean ajustadas a las profundidades en hueco revestido, en una manera absoluta y directa. Esto se realiza con el localizador de cuellos de revestimiento usado en simultaneidad con un estudio de hueco Tevestido-estudios de Rayos Gamma o de Rayos Gamma-Neutrones. Para una exacta correlacién de registro del hueco revestido con el registro del hueco abierto, se debe establecer 1a posician de los cuellos de revestimiento con respecto a las profundidades de las formaciones. La profundidad de los disparos (punzados) se determina entonces haciendo un segundo registro de cuellos cerca de a profundidad a ca®onearse usando un localizador afadido al cakén disparador. Los cuellos adyacentes al intervalo de la formacién a ser cafoneados han sido localizados y serviran como puntos de referencia. Se elimina el depender de las medidas de profundidad desde la superficie. come v-s Generalmente para colocarse | & profundidad correcta, por primera vez, pare disparar una zona realizar una cementacién forzada), productora (o para Be utiliza como referencia 1a profundidad del pozo y 12 serrelacien de nuevos registros de CCL con registros similares corrid trabajos de control de cementacién u originales. steriores e inmediatas ubicaciones a prof de prueba en un mismo poz0, Gexales en el cable, con 1a Considerando su elongacién. pueden, ademas, debida | precaucién, Resietivity ‘colle ca a | — =| FIG: 7. 0S CONVENCIONALES| (es) EN CORRELACION CON REGISTROS RADIOACTIVOS (eR) ¥ LOCALIZADOR DE CUELLOS DE ReEVEST envo (ccl) aN tala Ae QRAAAANAYN 114122°4142%44428a ¢ ¢ aaa NOTA: Conviene recordar que desde fines de 1989 se esta filtrando el agua de completacién ‘agua Salada tratada con aditivos) antes de realizar los disparos de la zona productora en pozos nuevos, Para controlar el pozo después de las pruebas de Produccién o previo al inicio de un trabajo de Teacondicionamiento, en pozos no nuevos. En algunos pozos que lo permiten se utiliza como referencia para colocarse a profundidad correcta, un tubo corto localizado en la sarta de revestimiento, el Cual es dejado con este propésito (de indicador) al terminar la perforacién del pozo. Aun si existiera este tubo corto o cualquier otra referencia, es necesario hacer correr varias veces el registro GR-CCL hasta estar seguros que los cuellos en correlacién con el GR, detectados dentro y adyacentes al intervalo de interes estén a profundidades correctas. En estas condiciones @8 posible ubicarse con la herramienta a la profundidad deseada y efectuar los disparos en la zona petrolifera. En la figura 71, se ilustra un registro Rayos Gamma-Cuello de revestimiento, superpuesto a un registro eléctrico (SP). Los cuellos de revestimiento estan en posicién exacta con respecto al registro eléctrico. Este enlace entre mediciones en hueco abierto y hueco revestido es el unico camino para obtener un control. absoluto de profundidad en las operaciones de disparos o punzamientos. El éxito o fracaso de un pozo puede a menudo depender de la exactitud conque se mida la profundidad a la que se desea punzar la zona de interes. Existen diferentes métodos para punzar 0 cafonear un intervalo de interés y crear pasajes por la tuberia de revestimiento y el sello de cementa a miles de. pies bajo la superficie de a tierra, para producir selectivamente solo de las arenas de petroleo, de ta manera que ni la capa superior de gas ni. la base de agua, si existieran, fueran producidas. En el Anexo 5-3 se ilustra un programa de los disparos realizados en tres zonas productoras de un pozo. El punzamiento de las zonas petroliferas en los campos del Nororiente se lo hacia mediante el método de perforacian a bala. £1 equipo est& disefado en todos los tamafos y estilos para disparar desde una bala hasta cientos de ellas a cualquier profundidad deseada Consiste de una barra de acero que sirve como cuerpo gel cafén y que se cuelga en el hueco dentro de 1a tuberia de revestimiento. La barra contiene una camara de disparo para cada bala, un barril de camén corto, 166 v1 | | | | l| LA BALA ATRAVEZANDO EL CA i ING ¥ PERFORANDO EL CEMENTO | | | | | | i LA BALA LEGA A LA FORMACIN I FIG: 72-. METODO DE PERFORACION A BALA ‘J 167 ttt hn nhAANNANANA11N417NNAnN ANA AANA AANDADD}j4N49N9N94NHN9N990909090200093 Tee OD (anes 2 Re e secedatranemmat sctesnayeaeee 7] EL JET PERFORANOO #4 ‘Y PENETRANDO AL CEWE! EL JET PEWETRANO DE} TRO.DE LA FORMACION . detonacisn completo 168 una bala de acero duro sujeta en posicién de disparo por medio de un cartucho explosivo y mecanisme’ ao ignicion impulsado por una carga electrica tranem tide desde un disparador situado en la superficie del poss, como se observa en la figura 72. Cuando el sistema es accionado desde gs} cafén armado a determinado nimero de balas por pic de longitud, de acuerdo al requerimiento, dispara, » las balas traspasan 1a tuberia, el camento y 1% formacién rapidamente, con agujeros hondos y redondos Por los que llegan los fluidos deseados desde Ia formacian hasta el pozo. Otro metodo de perforacian, generalmente ms utilizado en 1a actualidad, conocido como perforacian a chorro; emplea una carga de fueres explosiva en vez de balas. Este metodo de catonear con una carga moldeada o catén a chorros, esta basado en el Gesarrollo de una arma usada durante la segunda guerra sundial. Cuando se cafonea usando este principio, ot agujero se crea en la tuberia de cemento por la accisn caliente de un flujo delgado de polvo explosivo en ver de una bala de acero. (ver figura 73). superficie, El procedimiento de cafonear, disparar o punzar la fermacisn debe tener los siguientes objetivos, no necesariamente en un orden de importanci. a. Obtener penetraciones Limpias, intactas = Productivas, Bs Penetrar en el espacio de produccian tan lejos (profundo) como sea posible. €. Provocar huecos de entrada ri edondos y lisos en el casing. Minimizar e1 dao en el casing y en el cemento. e+ Obtener 1a maxima rata de flujo con el minimo namero de perforaciones. Como regla general, el método a chorro parece ser Superior al de cafén a balas cuando se desea obtener una maxima penetracian con un minimo de. fracturacian. Sin embargo, el métado de catonear debe ser Seleccionado después que se hayan tomado en cuenta algunas consideraciones como: el tipo de formacian que Se va a hacer producir, e1 grosor de 1a capa de cemento, numera de sartas concéntricas de casing que se van a atravesar, la temperatura del pozo en la Profundidad a ceflonear, la manera como se perfor el pozo, etc, 169 344A AYNYDA j{B449AN ANAINANNAN AAA, OU, RRA ANNAN AN ANNAN Ahad RERRERFERERREREE ut Si bien es cierto que en la actualidad se ha generalizado el método a chorro y es el que al momento se usa en PETROECUADOR, vale considerar algunos criterios sobre las posibles ventajas y desventajas de los dos métodos: El cakén a balas se usa en algunas ocasiones cuando las condiciones son favorables, logrando hacer una economia debido a que las balas son mas baratas. Sin embargo, esta economia puede desbalancearse con las condiciones del pozo, lo cual le da ventaja al cafen a Chorros. Cuando se requiere un alté numero de agujeros se usa el cahén a chorros, ya que en cada viaje que hace este cafén se podria cafonear el maximo de agujeros, lo cual disminuiria el gasto total al ahorrar tiempo de la operacién. El impacto o golpe que da la bala al disparar puede fracturar, en varios grados de intensidad, al cemento y formaciones duras consolidadas. Esto es, por supuesto, una ventaja ya que crea un numero adicional de canales en formaciones de baja permeabilidad. Los cafones a balas también se usan, por consiguiente, cuando se intenta finalizar la completacion con un trabajo de fracturacién hidraulica o de acidificacian. La penetracién de las balas en formaciones blandas es bastante satisfactoria, y la habilidad de fracturar de la bala se limita solo a la capa de cemento. Hay que darles mucha consideracién a los trabajos de cafonec cerca. de zonas de contacto gas-petraleo 0 agua-petréleo, ya que podria ocasionar la filtracion 2 través de las fracturas creadas 0 canalizacion. Las cargas a chorro obtienen una penetracién mas profunda que la bala en formaciones consolidadas; por lo tanto, la importancia relativa de esta penetracién profunda’ y fracturacién creada, debe tomarse en consideracien. La habilidad caracteristica de la carga a chorros, cuando penetra sin fracturar la formacian, es de mucho uso cuando se cafonea zonas delgadas situadas muy cerca de niveles de gas o agua. Las cargas a chorro pueden dispararse normalmente en una temperatura de 350 °F, esta temperature sobrepasa hasta ahora, la maxima normal de un cafén a balas. por consiguiente, su uso es imperative en pozos cuyas temperaturas son altas, sobre los 250 °F. Se han disefado balas que al atravesar el casing no dejan asperezas o protuberancias alrededor del agujero por dentro del casing. Esta caracteristica no se ha logrado con la carga a chorro. Es muy importante tener casings sin estas protuberancias ya que no cbstruyen el paso de empacaduras por dentro del casing. Las protuberancias tienen que ser cortadas muy frecuentemente con raspador (scraper). Una relacién general entre los disparos a bala y la carga a chorro (jet) puede verse en la figura 74. Se observa que las balas forman un hueco de entrada redondo, uniforme, grande y liso, ademas, causan fracturas al final de la penetracian. Las cargas a chorro son utiles para crear huecos de entrada, que al igual que los huecos a bala, son justo para los selladores de bola en trabajos de fracturacién. Los disparos deben ser disefados para Proyectadas a largo plazo de la vida de un pozo. Un numero minimo de agujeros, cada uno teniendo la més alta productividad, debe ser el objetivo. Se deben hacer los disparos sobre una corta distancia vertical (espesor) del espacio productivo, sobre todos los lados del casing y para penetrar hasta la zona de produccien. El exceso de cargas explosivas puede da®os al casing. necesidades causar serios luego que las zonas de interés han sido punzadas se bajan las herramientas de prueba apropiadas. ora Ben ddeshechos dala for- xona dafada ‘maclin ydelbordetaponado del poze. frocturos de sopdn de linea elgode odo FIG: 74-. CARACTERISTICAS GE - NERALES DE LOS DISPAROS. m1 7999090990038 2 5 3 3 5 C : - yp VIIW!AaYNE ) ey ry v-12 Existen varios métodos de pruebas de pozos; Raremos referencia al método del disc cup (Disc-type Sub = Sub tipo disco), que es el que actualmente se esta usando en PETROECUADOR con mac frecuencia. Este metodo emplea normalmente empacadura de Prueba (RTTS) y Giscsub (disco), este ultimo colocade entre 100 a 500 pies sobre el RTTS. Cuando se trata de aicler otra zona productiva inferior y efectuar una prueba Selectiva se utilize un tapén recuperable (RBP). Al bajar para una Prueba con disco y sin) tapén (figura 75-A); 1a empacadura de prueba se asienta mecanicamente a la profundidad deseada, y para de soo, Togsts Bien asentada se aplica una “preetss tepecto nuit, libras por pulgada cuadrads ponte? por et eanular y no debe haber retorne en superrices Teer a uBiNg» ecasionado por una fuga a traves de ie tuberia de produccién 6 las roscas (uniones), lo cual indicaria invasién de agua sobre el disco y no se be orcs reccuter 1a prueba. “Tampaco debe existir eaice per orien Y8 que esto indicaria que hay commmicaeice seeneads 729, 8, gue 1a empacadura’ de prueba weber ion er a aayu f2U14 de la empacadura puede ser corveg fat peso y/ovoria de veces mediante aplicacién de savon Fence em ieeniobras en superficie de acueras 2 yer diecgomamienta, no asi la‘ invasien de agus cobra ty fomper er geitatia la caida libre de la barre “patd seer ta iSco © imposibilitaria la prueba, obligeeus dena comer ube ia para repetir la operacién. Luese mee aT cai gemprebada por el anular, que no existe reeoe Tubing’? Ue Presion, se asegura el arbol de-pructe 2% rspandz §2 superficie, sobre la mesa rovarin’ got Ge colacar Mui@n 88 puede asentar 1a enpacadura luce: vase eat eS! Arbol de prueba. Sequidanente se abre eae wareorgpmaestra (master) y ‘se deja caer una’ cares Perforable desde la parte superior del drbol. aera colecaue gnasta el fonds y choca con el disco de metat” meeerade en un sub-especial, al cual le rome. fan) Nese Aue Se admita la presion de la formaciee en se jones 2% 2, braves de ella se lieque ala senerticle dante con el fluido deseado cuando es suficientencnce saeer ate, Tiuir naturaimente. Por cosiguientes te soot nante Cerrar rapidamente laparte superior dey aypol por donde se lanza la barra, ya que en une prucce somirecestt, Presién de formacién el pose “usne famifestarse violentamente y causar situacianee lugar se que normalmente se ir la presién fluyente on amprevistas de graves consecuencias. Dicho sierra enroscando un tapén en el incluye un manémetro para med la cabeza del pozo. yo ye 999939997 44 3442 33UNI4NIIAANAaAAaAAa:YDa®?A. | — Tuvenia ve Proouccion (rusia) 2 Tuscan ve nevestimento (easiney 5 — Esracio aMuLan TusINe-casiNal 6 — ceNeNTo 7 — PAREOES DEL HUECO @ — EMPACADURA DE PRUEBA » (ATTS) 9 — RECoeEOOR OF BARRA (QAR CATCHER? 1O— TAPON RecUPERABLE . (meer 11 — punzaoos SIN TAPON CON TAPON FIG: 75-. PRUEBAS DE PRODUCCION CON DISC~ SUB. 1B Cuando se baja para una prueba con tapén, REP, (figura 75-B), @ste va en la parte inferior, sujeto con er becante, Junto con la empacadura de prueba (RTTS) y el disco, £1 tapén se asienta para aislar una zone inferior anteriormente prabada y poder ejecutar exclusivamente una prueba representativa de la zona mas Superior. Luego de asentar el tapan bajo la zona que se desea probar, se lo desprende del RTTS y se sube ecte para asentarlo sobre los intervalos que se van a probar Yee sigue igual procedimiento que el descrito anteriormente, Las herramientas utilizadas en las pruebas de pozo Son_meniobradas por los representantes. de las Compahias emrvicios que se utilicens de acuerdo a ellas, fienen distintos nombres y modos de funcianamiento, y accionan tanto al bajarlas y asentarlas como para escatarlas, desasentarlas y subirlas a superficie. Hemos hecho referencia a los nombres més generalizados y Procedimientos de la Compatia Halliburton, que en la actualidad (1990) se usan en PETROECUADOR. Luego de romper el disco, inicialmente el aire se desplaza de la tuberia en la superficie, donde es controlado por el soplo (burbujeo) que se manifiesta a través de una manguera conectada a un recipiente de agua. Después del aire, en 1a mayoria de los casos se presenta gas, con su olor caracteristico. Sequidamente, si el pozo es capaz de fluir naturalmente, el petraleo @parecera en superficie. Cuando esto ocurre, al poze se lo hace fluir a través del manifold hacia la piscina de quemados (al quemadero) hasta que el petréleo -producide este limpio, en lo posible sin sedimentos y sin agua o ela enttinime porcentaje estabilizada de agua. Actualmente y desde algun tiempo atrés (1990), las pruebas de produccién desde que se inician, incluyende ot pistenes, durante trabajos de pruebas, completaciones y reacondicionamientos de pozos, se. lac esta realizando a tanques, desde los cuales el petrélee es recuperado, evitando quemarlo en la piscina. De ests manera se esta contribuyendo a la preservacién del medio gaambiente, — impidiendo —contaminaciones \y desperdicios. El petréleo considerado limpio por lo general se Jo dirige a la estacion de descarga mas prexima, siempre y cuando la linea de flujo se haya instalade desde el pozo al separador de la estacian. Si existen 13s comexiones apropiadas, amas de que el pozo puede llegar a la estacien, el petraleo y el gas se separan airtel gas se mide 2 través del medidor instalado y el petraleo se prueba y afora en uno de los tanques” 11 donde se establece la produccién diaria del pozo y otras caracteristicas como porcentaje de agua, gravedad API, presién de flujo en la cabeza del pozo, presion en el separador, etc. A partir de 1990 se ha limitado el uso del Gisc-sub en las pruebas de produccién y desde entonces, muy pocas veces ha sido utilizado. Se cree que la caida ge presicn provocada por la rotura del disco daha la formacién; quienes piensan lo contrario admiten que la accién de romper el disco, lejos de daar la formacisn, més bien contribuye a fluir mas répidamente el poze cuando existen condiciones, con la posibilidad de controlar cualquier manifestacién desproporcionada de la formacién en prueba mediante la disposicién de un Golchén apropiado de agua bajo el discos considerando que nuestros pozos en el Nororiente, raras ocasiones han tenido manifestaciones de presiones fluyentes excesivas en la cabeza del pozo. Cuando en una completacién sencilla para prueba de Produccién se excluye el disco, necesariamente e] pozo debe ser pistoneado para alivianar la columna nidrostatica desalojando el agua de matado hasta que el Pozo fluya y sea evaluado por flujo natural, caso contrario sera evaluado unicamente por pistoneo. Es mecesario reconocer que el frecuente Prolongado pistoneo durante las pruebas de produccién, Se vuelve costoso. A més de requerir considerable tiempo, necesita el consumo de apreciables cantidades de copas de swab y cauchos lubricadores y tiene el inconveniente de continuos desgastes del cable de Pistoneo que han ocasionado varias roturas del mismo y Gesprendimiento de la barra de swab, que se hay convertido en “pescado"; por lo que es preciso Considerar seriamente el hecho de prescindir del disc-sub ante la presuncién de dafar la formacién. En caso que el pozo esté localizado a mucha distancia de las instalaciones de produccisn regulares @ donde no pueda llegar o aun no tenga instalada su linea de flujo a la estacién, un separador de prueba Portatil es traido e instalado en el pozo. Este Separador contiene un contador o medidor de orificio y un tubo medidor con accesorios para el orificio; yen algunos ca: un medidor de desplazamiento positive o medidor del tipo impulsor para medir el petréleo crude que se ha de producir en el pozo durante la prueba. . aa0a0¢g a 7.99990 I923920999090009099999I393939393999939 yQR Al flAaAaIIaAIaaaANDA OONDE SE CONSTRUYE La “reek + BUQUILLA OE LA CUERDA (rps secue) PORTAGOPAS Y conse ESLABON o1@aTORIO. Ceninel BERRA excavavona , CoPES Cwuccionedert * FLUIDOS PROoUcIDOS Fic 76-. DOS DIBUJOS ESQUEMATICOS DEL ACHIQUE 0 PISTONEO DE UN POZOLA-—BI NVARIOS PORTACOPAS Y SUCCIONADORES DE TUBING (coPas). 1 76 v-17 Contiene, ademas, las conexiones comunes para conducir el petraleo y el gas desde el separador a los medidores y de alli al quemadero. Adicionalmente tiene un controlador de nivel y medidores de presien y temperatura. Cuando no se usa ni la estacién ni el Separador para medir el petrdieo crudo, se produce dentro de un tanque de prueba que se ‘instala temporalmente para este propésito cerca del pozo y se realiza lo que llamamos una prueba contra tanque; en este caso, por el tiempo de prueba y el volumen lienado del tanque, establecemos 1a produccién diaria del poze, Enel Anexo 5-4, se resumen otros métodos de Pruebas de produccién en un pozo de petréleo; puestos en praéctica para evaluar el potencial de una zona de interés, de acuerdo a las necesidades e importancia del Pozo, de la zona productora y de los datos requeridos de produccién. 5.1.1. ACHIQUE DEL POZO (PISTONED 0 “SUAVED").— Cuando el pozo no fluye después de un considerable de haber roto algunos casos, tiempo el disco _e incluso, en deja de soplar en superficie al cabo de Poco tiempo; es necesario recurrir a uno de los métodos mas antiguos y mas usados para estimular un pozo, el cual es por medio del achique, llamado tambien de “swab" o de pistoneo. Se baja el achicador o copas de Swab desde la superficie, libremente a través de la fuberia de produccién como se muestra en la figura 76, hasta que llegue al nivel del fluido. Se sumerge momentaneamente y se sube a la superficie por medio de un cable de acero y un malacate generalmente instalade en un camién 0 en la torre de perforacisn o reacondicionamiento que se realiza la prueba de Produccién. La profundidad a la que se sumerge el achicador antes de elevarse se determina por ia Cantidad y peso de fluido que puede sacarse Convenientemente en la tuberia por medio de la fueres del malacate. Dependiendo del tipo de fluido en el Pozo, tipo de equipo de pistoneo empleado y condiciones de la linea de alambre, las cargas del. fluide Pistoneado (bajo el nivel del fluido) no deben ser mayores de 2000 libras. Esto seria cerca de 1200 pies en _tuberia de 2 3/8 pulgadas, 800 pies en tuberia de ® 7/8 pulgadas y 500 pies en tuberia de 3 1/2 pulgadas; asumiendo que el fluido es agua salada de 400 libras por barril (9.52 libras/galén). El achicador es especialmente util cuando extrae volumenes apreciables de agua desde el fondo del poze, aliviando a la formacién de la carga de este peso, 77 I9VIVGIIId3BZ3I39I9I9II9V99B9 9OG @ 99@000009099909090090099999 C @eeeoaee00e?) rit* viaje del achicador tiende a aliviar 1s Presién de la formacisn proporcionalmente. Esta reduccién ge Presién hace que la formacian empiece fluir, Frecuentemente un poze Produce luego de algunos Viajes gel achicador en unas gentas horas, aunque ce, ge ones 1a experiencia ha demostrado que se requieren Ge algunos dias, Mucho depend contee sormacian haya “tonsae en todo caso, es (orerolable; pueste que Fe nhed® seguir achizangs Spistoneands o “suaveanden) det ee omientras se sigs con et 2948 Salada de matado del poze, es decir, agua Core WUE S€ controls of pete et momento en que se obtenga agua de. formacien, determinads Por las partes Por millan (PPM) de Slorura de sodio, ©1 pozo Sontinge sin producir, core arse por" terminada’ la eperacién de pistoneo ¢ achicamiento. En estes casos se werguye que la tormacicn, meee c8Paz de tials naturalmente y es evaluads Por pistoneo, El achicador se baja “oe aves del arbo1 de navidad. £1 petreleo gxtraido se descarga a través de ja linea en e1 Guemadero, actualmente oF 105 tanques, Sobre el arbol de Navidad esta un “economizador ge petréleo" (oil saver), conan. un? goma dura co, una renura que permite ser enchufada alrededor de} cable de wooo rim etande el achicagae e*4 (en el pozo, ey Ueconomizador de petrsless evita que el petrsied que Sube se derrame. Esta forma de usar e} “economizador" ne @S practicada por PETROECUADOR en e1 Nororiente, Gemo proteccién, en caso SS due 21 pozo empiece a fluir, se “instala un jlubricador" sobre e1 arbol de weeds Yel “econemi zador Se petréleo" sobre ey geubricador". €1 achicadae erateietbirse completamente dentro del lubricador, permitiends que la valvula neestra se ciérre en el arbol de navidad para controlar £1 flujo del poze.) Schicator se saca por 12 Parte aeperier det lubricador. En los pozos que pueden PETROeenten. Esta es is forma que se usa en PETROECUADOR por lo que el “economizador" es conocido como “caucho lubricades Sta SUUIPO de achicamiento es ligero y soig no ee fa uha cuadrilia pequene por Jo que la operacisn Giamet se tOea- Requiere conae ye achique de acuerdo sy gaimetro de 1a tuberia’ ge giameess8n y economi zadoren ge,petrales de acueras oe Cyametro del lubricadars eS Sable de pistoneo existe en varios tamahos de dianctro, v-19 & PETROECUADOR utiliza de 9/16 pulgadas, cuya fuerza de rompimiento es de 22600 libras. Para otros diametros tenemos: 5/8 pulgadas, de 27800 libras; 3/4 pulgadas, de 39600 libras. 990009 La mayoria de unidades de pistoneo incluyen una barra larga de 1 1/2 pulgadas de diametro por 20 pies, para proveer el peso necesario para activar adentro del pozo. Usan una, dos y hasta tres copas de swab para hacer un mejor sellamiento del fluido durante la carrera ascendente; también usan un economizador de Petréleo en 1a parte superior del lubricador para minimizar la filtracién del fluido y el consecuente riesgo del rociamiento alrededor del pozo durante el pistoneos y utilizan aceite lubricante bombeado sobre el lubricador, el cual es esencial para limpiar la linea de alambre, la barra escavadora y el succionador, para que la valvula master pueda ser cerrada en un momento de emergencia. Las precauciones durante una operacién de pistoneo son las siguientes: a. Chequear todas las uniones de rosca del ensamblaje de pistoneo al inicio del trabajo. La tuerca de seguridad abajo de las copas de swab debe ser chequeada para ser ajustada cada vez despues de pocas corridas. b. La linea de alambre para el pistoneo debe estar sefialada con flecos, usando tiras de cuero o nylon amarradas en la cuerda, al menos 50 pies sobre la boquilla de la cuerda (rope socket). €. Cuando se activa el ensamblaje de pistoneo dentro del hueco, todo el personal debe permanecer lejos del area de trabajo cerca de la cabeza del pozo, excepto el maquinista y de ser necesario, la persona que bombear& el liquido lubricante. La cuerda de pistoneo debe ser detenida para ajustar © aflojar el economizador de petréleo. En caso de existir un contador (medidor de profundidad) no debe intentarse leer un metro de profundidad mientras la cuerda esté en movimiento. 99999939 2399999999999399909I3999999 d. A falta de un medidor de —profundidad (depthometer), siempre cuente el numero de vueltas que se desenrolla en el tambor o carrete del cable de pistoneo para alcanzar 1a profundidad necesaria para topar el nivel del fluido, la parte alta del revestidor o para cualquier otro propésito. 179 '@32000000909393 | —____'t aie e. Una cuerda de alambre de acero enrollara con mejor control en el carrete si pintura blanca o amarilla es usada para la sefial del fondo en vez de amarrar una tira de yute o trapo. *. 1 cable de acero debe ser chequeado detenidamente antes y durante 1a operacién de pistoneo para prevenir y controlar lascamientos que pueden Ocasionar su rompimiento y los cansecuentes problemas de un pescado. g- El perno interior de 1a boquilla y la seguridad que sostiene al cable con la barra (1a “pepa" de | Plomo o de magnolia"), debe ser chequeada periddicamente, luega dé varias corridas. Se ha detectado algunos desprendimientos de la barra de swab en estas uniones, sobre todo cuando los equipos han estado en constante operacién de pistoneo. Cuando han ocurrido estés casos, con cierto éxito se ha recuperado la barra reversando en el pozo y atrapando la barra en el lubricador al cerrar el poz0, de lo contrario ha sido necesario sacar la tuberia para rescatar la barra de swab, ocasionando retardos operacionales y pérdidas econémicas. 5.1.2. PRUEBAS DE RESTAURACION DE PRESTON (BUILD-UP) .- Cuando las pruebas de produccién lo ameritan, es decir son capaces de fluir naturalmente y tiene bajo corte de agua, preferiblemente menor al 10 % de BSW, es recomendable tomar presiones fluyentes y estaticas del pozo realizando una prueba de restauracian de presién. Si el pozo no fluye, al menos deben tomarse presiones estaticas. £1 procedimiento consiste en bajar bombas de presién mientras el pozo esta fluyendo, efectuando Paradas de la herramienta a tiempos y distancias prudenciales (mas 0 menos 10 minutos cada 2000 pies), para registrar las. presiones fluyentes. Cuando los elementos de presién llegan ala maxima profundidad posible, procurando que estén lo mas cerca de la formacian productora en evaluacien, se registra la presién de fondo fluyente durante un tiempo que se estime conveniente, el mismo que es aprovechado generalmente para efectuar una prueba de produccian del pozo. Concluida el tiempo de flujo, se cierra el pozo y se inicia la restauracién de presién del mismo durante cierto tiempo también considerado conveniente. Al finalizar la restauracion, se sacan los elementos de Presién con paradas a distancias y tiempos veat preestablecidos que normalmente son los mismos que Cuando “%vajaron, para asi registrar las presiones estaticas. Al finalizar el build-up, la herramienta es sacada del pozo y éste es abierto para que continue fluyendo. Las cartas de presién, que son sacadas de las bombas, son analizadas mediante metodos de Ingenieria. Las herramientas utilizadas deberan tener relojes, termémetros y elemeritos' de presian que cubran el tiempo y las condiciones que se presenten en la operacisn. Es muy valiosa la informacian suministrada por 1a interpretacién de las cartas de presién y la evaluacian de dicha informacién mediante procedimientos graficos y matematicos acordes ton el metodo de andlisis de presién que se quiéra utilizar. En PETROECUADOR se utilizan algunos métodos, siendo el mas conocido el de Horner. Estos métodos permiten determinar si existe o no da®o en la formacién, la permeabilidad, el indice de Productividad, la presién del yacimiento, etc; muy importantes para poder predecir el comportamiento futuro del yacimiento y tomar medidas de accién para controlar su produccién. En el anexo 5-5 se incluye un modelo de lo que puede ser un programa de restauracién de presién en el campo, el cual es ejecutado por operadores de una Compatia de servicios. Las bombas de presién son bajadas conteniendo cartas de presién que, luego de concluido el programa, salen impresas con un diagrama caracteristico, de acuerdo a as operaciones realizadas} cuando son cartas buenas, case. contrario, el diagrama es: inservible. La interpretacian y evaluacién de este diagrama es lo que nos permite obtener resultados realmente importantes para y durante la vida productiva del yacimiento. En cuanto al programa del anexo 5-5, depende de la profundidad del pozo y a la que se encuentre el disc-sub para realizar las paradas, que generalmente son de diez minutos cada una, tanto al bajar como al subir los elementos de presién. El ndmero de pruebas que se hagan en un mismo yacimiento, con distintos estranguladores, dependera de la disponibilidad de ellos y del tiempo. Normalmente se realiza una sola Prueba y casi siempre sin estrangulador, durante un tiempo que puede variar entre 4 y 8 horas. El tiempo de cierre para realizar la restauracién de presisn, también es. variable, en nuestros trabajos generalmente es de 8 horas. Enel anexo 5-5 también se incluye el desarrollo computarizado y manual para la obtencién de pardmetros del pozo, mediante métodos de Ingenieria, en base a la interpretacién de las cartas de presién. 181 yy, yrr?ArIII>3IA’NAA3AAW1ANANnNAAAAA.SD + + y NLD ie ae? a HO FRE EERE v-2e 5.1.3. METODOS DE CONTROL (*MATADO") DE UN POZ0.— Luege que una zona productora ha sido evaluada mediante una prueba de produccién ya sea por flujo natural, pistoneo o cualquier otro método, es necesario controlar o “matar“ el pozo para continuar con el programa establecido de pruebas ° de reacondicionamiento. También es indispensable controlar el pozo al iniciar un trabajo de reacondicionamiento, antes de retirar el ¢atezal e instalar el BOP. El propésito de controlar un pozo es substituir la columna de petréleo existente en la tuberia de produccién principalmente, y en ocasiones también en el espacio anular, por fluido més pesado, que en nuestro medio generalmente es agua salada de densidad o peso comprendide entre 8.4 y 8.8 libras/galén. Este fluido pesado debe formar una columna hidrostatica que ejerza una presién mayor a la presién de formacién, de tal manera que impida el flujo de la misma y evite aumentos repentinos de presién provenientes de formaciones sujetas a altas presiones, que pueden causar una “arremetida" violenta en la superficie, de los fluidos contenidos en la formacién y convertirse en un “reventén" incontrolable de consecuencia! espectaculares y trdgicas. E1 peso del “agua de matado” utilizada para controlar el pozo, no debe ser excesivo, para evitar que las formaciones “tomen agua” y se ocasionen dafos de formacieén que alteren las caracteristicas del yacimiento. Dependiendo de las condiciones de cierre, flujo y fluidos presentes en un pozo, se pone a consideracién los siguientes métodos de control de un pozo antes de cualquier intervencién en el mismo. 5.1.3.1. FORZANDO FLUIDO EN EL POZO (BULLHEADING) .— Si el pozo contiene gas y ha permanecido cerrado, es conveniente abrirle a la piscina o al tanque por un corto periodo de tiempo para que se despresurice, esto ayudaré a disminuir la presién inicial de operacién. Luego, el agua de matado es bombeada por la tuberia de produccién, desplazando el contenido de la misma hacia la formacién teniendo cuidado de no exceder los limites de presién de la bomba ni de la formacién. Una vez que el fluido bombeado ha llegado a la formacién, de acuerdo a los calculos de volumenes realizades, se deja de bombear. Si el peso del fluido de matado es apropiado, al parar el bombeo, el pozo dejara de fluir y estard controlado ("muerto"). 5.1-3.2. LUBRICACION Y DESFOGUE (LUBRICATE AND BLEED). - Esta técnica también es recomendable en pozos aue han permanecido cerrados y tienen acumulacién de gas, » donde 1a aplicacién del bullheading excede las presiones limites de trabajo y no son practicos los métodos de circulacién. El hecho de tener una formacién de alta resistencia y de que el fluido contenido en la tuberia de produccién (especialmente si es gas) posiblemente migre a través del fluido de matado mds répidamente de lo que éste puede ser bombeado, indican que el bullheading no es una buena solucién. Para tales casos, la lubricacién y desfogue puede ser una alternativa. La operacién consiste en bombear el fluido de matado dentro de la tuberia de produccién, parar el bombeo, permitiendo que el fluido contenido en la tuberia (gas) migre hacia arriba a través del fluido de matade y todo lo recolectado sobre él dejarlo fluir a la piscina (desfogar). Este proceso es repetido hasta que la presién en el tubing se reduce aun valor que permita implementar el bullheading. £1 método recomienda despresurizar un poco el poze dejandolo fluir a la piscina para disminuir las presiones iniciales de operacién y también conocer las presiones maximas permitidas en la bomba y el pozo. Empiece bombeando lentamente (digamos 10 barriles de fluido de matado), sin exceder los limites de presien. Pare el bombeo y cierre la vélvula entre la bomba y el cabezal del pozo. Permita la migracién del gas a traves del fluido de matado. Esto requerira por lo menos media hora. Después de haber esperado suficiente tiempo para que el fluido contenido en el tubing (gas) se coloque sobre el fluido de matado, se abre el pozo a la piscina hasta que el fluido de matado (después del gas) empiece aescapar. Una vez que el gas ha sido desfogado se cierra la linea de la piscina y se conecta la bomba al tubing. Se repite alternativamente el proceso bombeando cierta cantidad de fluido de matado, esperando que el fluido contenido en la tuberia migre hacia arriba y entonces desfogando a la piscina, hasta que la presién enel tubing se haya reducido suficientemente y/o el pozo deje de fluir o se pueda aplicar el bullheading Para controlarlo definitivamente. 183 Cony AAA 128AnaAhnAaAaahnh anh anaanaAsDA 5.1.3.3. CIRCULACION DIRECTA (FORWARD CIRCULATION). En los dos métodos anteriores se entiende que las empacaduras de produccién estén asentadas en el revestimiento. Para la aplicacién de éste tercer metodo, es necesario que la(s) empacadura(s) estéin) desasentada(s) o abierta la valvula de circulacien de la herramienta de fondo. La operacién de circulacién directa consiste en bombear el fluido de matado hacia abajo a través de la tuberia de praduccién y retornar Por el espacio anular, desplazando hacia la piscina o a} tanque el fluide contenida en el pozo, Normalmente, si el peso del fluido de matado es suficiente, luego de bombear e] volumen calculado para llenar el pozo este debe quedar controlado, sin embargo, después del desplazamiento del fluido del pozo a ‘la piscina, se continda circulandd agua de matado a las cantinas hasta que el pozo quede totalmente “muerto". 5.1.3.4. CIRCULACION INVERSA (REVERSE CIRCULATION) .- Esta operacién puede darse en condiciones similares al caso anterior, con la diferencia que en la Circulacién inversa (llamada también reversa) el fluido de matado es bombeado por el espacio anular y retorna Por la tuberia de produccién. Siempre que sea posible aplicarlo, es el método més utilizado, por que es mas répido para controlar un ozo. Es llamado de “circulacién corta" porque para desplazar el contenido del tubing se requiere de menor tiempo y volumen que el requeride con circulacién directa, donde es netesario primero desplazar todo el volumen del anular. En @ste método de circulacién inversa se continua bombeando hasta que todo el fluido de la tuberia de Produccién haya sido desplazado a la piscina. En estas Condiciones el tubing estaria lleno de fluido del anular y el anular tendria fluido anular y de matado. Siendo todo fluido de matado, se continuaré circulando a las cantinas hasta que la mezcla de agua de matado sea uniforme y su peso sea capaz de controlar el pozo. PROCEDIMIENTO DE COMPLETACION ORIGINAL .- Una completacién original puede definirse como e1 Conjunto de operaciones ejecutadas después que el pozo se ha perforado, el revestimiento se ha colocado y cementado, para obtener produccién por primera vez. Pero .es conocida como completacién definitiva la seccién del fondo de la sarta de produccién con la que se concluye el pozo, conformada por las herramientas indispensables de flujo a través de las cuales se va a controlar y aislar la produccién de las diferentes zonas encontradas satisfactorias. De acuerdo a la definician anterior, debemos admitir que la compietacian de un pozo involucra las Pruebas de produccién que se realizan en el mismo, con las cuales se inicia y que fueron discutidas anteriormente. Previo a las pruebas debe asumirse que los gedlogos han obtenido una informacién bastante completa acerca de la zona o zonas de produccian atravezadas por el hueco del pozo (generalmente hay varias). Esta informacién se ha obtenido por medio de registros eléctricos, nicleos de pared del pozo, muestras de fluidos de formacién, y correlacién de datos con los de otros pozos de la regian, etc. Tambien debe asumirse que los registros neutran se han tomado en la tuberia de revestimiento y se han confirmado los datos obtenides en los registros eléctricos a hueco abierto. Trataremos la completacian de un pozo que fluye naturalmente, para lo cual consideraremos el programa de pruebas del pozo secoya 11, del anexo 5. Una vez que finaliza 1a ultima prueba (puede ser una sola), el pozo es controlado con agua de matado, que generalmente es agua salada de 8.7 Lbs/gal, tratada con desemulsionante; desplazada a través de la’ valvula de circulacién (by-pass)qintegrada al RTTS. Con el pozo muerto, se saca la sarta de tuberia conteniendo las herramientas -de prueba y se baja el disefo de completacién definitiva con las herramientas apropiadas colocadas a la profundidad deseada de acuerdo a la medida de la tuberia, como se ilustra en la figura 77. Seguidemente se retira el BOP y se instala el arbol de navidad. En estas condiciones, se procede a desplazar el agua salada del pozo, con petrsleo; que es el fluido de completacién definitiva que normalmente utilizamos en estos trabajos, con el propésito de que la columna hidrostatica de la tuberia no sea muy pesada y el pozo Pueda fluir rapidamente o en caso de que sea necesario achicar, no sea por mucho tiempo. Adem4s, el fluido retenido en el espacio anular, siendo petréleo, protege @ las tuberias de corrosiones més activas que pueden Ocasionarie otros fluidos de completacién. Con el fluido de completacién en el pozo, se suelta un standing valve que se asiente en el NO-GD y haga sello, de tal manera que al aplicar presién por el tubing se asienten las empacaduras hidraulicas. Esto se Censigue’con una presién no més de 1.500 a 2.000 psi Qlibras por pulgada cuadrada), en unos casos, o hasta 185 COMPLETACION DEL Pozo SECOYA N21 v-e7 3.000 psi, en otros; dependiendo del tipo de empacaduras utilizadas. Se chequea que las empacaduras estén bien asentadas aplicando S00 u 800 libras por pulgada cuadrada de presién en el espacio anular. Si no existe retorno en superficie y la presién se mantiene es porque las empacaduras estan bien asentadas y no existe comunicacién a través de posibles datos o fallas del tubing. De acuerdo a los requerimientos del programa, una de las zonas quedara produciendo. En este caso fluira la arenisca “T" sacando o no el standing valve porque las camisas de las otras dos zonas estan cerradas, con la circunstancia que la arenisca “U" superior, de acuerdo al resultado de las pruebas, no fluye naturalmente. La camisa superior es llamada de circulacién porque normalmente se la utiliza para controlar o matar el pozo circulando con agua salada cuando sea necesario. Cuando no se logra abrir mecanicamente la camisa de circulacién, por problemas de corrosion, incrustaciones 0 cualquier otros es necesario punzar mecanica o eléctricamente la tuberia, eJjecutar un “tubing point", lo mas préximo posible a la camisa superior, para lograr la ‘circulacién. Normalmente se hace uno o dos huecos por pie (en ocasiones tres) de manera eléctrica. Si se desea producir la arenisca “U" inferior, un tapan es asentado en el NO-GO para impedir el flujo de la "T" y se abre la camisa que permite fluir a la arena deseada. Esto se realiza mediante los servicios de una unidad de cable de acero o wireline, a cargo de una Compania de servicios. Otros tipos de completaciones, como ilustracién, se presentan en las figuras 78-A y 78-B, donde puede reciarse distintas configuraciones, dependiendo del sultado de las pruebas de produccién y disponibilidad de herramientas en el campo. Las completaciones dobles, que permiten la produccién simultanea de dos zonas petroliferas, camo Se ilustra en la figura 79, no se practican en nuestro pais por prohibicién del Ministerio de Energia y Minas en su afan de racionalizar la explotacien de los yacimientos. —n el Nororiente ecuatoriano, se puede decir que actualmente (1989) la totalidad de los pozos’ que pertenecen a PETROECUADOR estan completados de una manera sencilla para las arenas que producen por flujo 187 Ar euPAque OF ona EH HUECO aBlenro, AIELAMIENTO DE ZONASCON TaPONES! WETALICo$ (19) EN alaTEMA OE BOMBED wiDRAdLiC, /e- AISLAMIENTO DE ZONAB con TAPONES OF CEMENTO Y 2 COMBINACION DE DIFERENTES OIAMETROS OF TuEE- RETENEOORES DE CEUENTO, fia. OE PRODUCCION. 4 SARTA DE _COMPLETACION 18. 3 1/2" EVE PRODUCTION TUBING 17. OTIS "XO" SLIDING SIDE DOOR 3 1/2" EUE 16. 3.1/2" EUE PRODUCTION TUBING 15. OTIS TUBING SEAL DIVIDER 3 1/2 EUE 14, OTIS "RH" HYDRAULIC SET RETRIEVABLE PACKER (ABV.MID. SEAL) 7” 13. 3 1/2" EUE PRODUCTION TUBING 12. OTIS "XO" SLIDING SIDE DOOR 31/2" EVE 11. 3.1/2" EUE PRODUCTION TUBING 10, OTIS "RH" HYDRAULIC SET RETRIEVABLE PACKER (ABV. MID. SEAL) 7" 9. 3 1/2 EUE PRODUCTION TUBING @. OTIS "XO" SLIDING SIDE DOOR 3 1/2" EUE 7. 3.1/2" EVE PRODUCTION TUBING 6. OTIS “RH" HYDRAULIC SET RETRIEVABLE PACKER (ABV. MID. SEAL) 7" 5..3 1/28" EVE PRODUCTION TUBING 4, OTIS "X" LANDING NIPPLE 3 1/2 EUE 3. 3 1/2" EUE PRODUCTION TUBING 2. OTIS "XN" NO-GO LANDING NIPPLE 3 1/2" EUE (NO-GO= 2.435") BAR CATCHER 3 1/2" EUE ARENA IE“‘U"supenor| ARENA I" inferior PACKER ITEM 6. UNSET 20000 LES PACKER ITEM 10, UNSET 20000 LBS PACKER ITEM 14. UNSET 25000 LBS TOTAL STRING WT. 85000 LBS ITEM 15. LEFT HAND "T" SAND: 9588'~9602', 9608'-9636 U" INF. SAND: 9342'-9362" “U" SUP.SAND: 9306'-9314" NOTA: El uso de los dos NO-G0 en (8) y (@) se_justificaria por seguridad, siempre. y Cuando~el sea un pup joint perforado, y el "X" en tales “Condiciones, permita taponar el pozo, en su zona mas profunda, er caso de que el "XN" tenga problemas y falle. DIAGRAMA DE COMPLETACION DEFINITIVA DE UN POZO UTILIZANDO HERRAMIENTAS “OTIS me wo ononanen ann’ n neh ke kk ke ee ek ie ke ke er he ee er es he ee casing SUPERMiCIAL casing oF REvEsTiMiENTO eEwpacapuras zona PRoouctoRa wey zoma Proouctonw wee FIG: 79-. COMPLETACION DOBLE DE UN Pozo - natural; siemds 1a excepcion los campos Charapa y Cuyabeno, en los cuales se ha implementado el sistema de levantamiento artificial por bombeo hidraulico y el campo Bermejo, en donde funciona el sistema de bombeo mecénico. En el campo Charapa el sistema de levantamiento hidrdulico se conserva casi inactivo y en la actualidad algunas de as unidades han sido retiradas. Es posible que en el futuro, el mencionado campo sea reactivado con el mismo sistema de levantamiento artificial, individual para cada pozo, luego que en ellos se realicen nuevos trabajos de reacondicionamiento que seran de fracturamiento. Se sabe que a la presente fecha (Abril/90) se continga haciendo estudios pertinentes para implementar varios métodos de levantamiento artificial de acuerdo a las necesidades y disponibilidades de cada uno de los campos petroleros de PETROECUADOR, de la misma manera que existen en los campos del_—Consorcio PETROECUADOR-TEXACO, Estos proyectos en un futuro cercano serén una realidad y al mismo tiempo una necesidad puesto que las condiciones de los yacimientos, por su. agotamiento progresivo conforme a la produccién, asi lo exigen para continuar aportando el producto deseado. Los métodos de levantamiento artificial programados, ams de los mencionados en Bermejo y Cuyabeno, serén de Gas Lift en el campo Libertador y de Bombeo Hidrdulico en los campos de Sansahuari y Tetete. Se estima que en otros campos también se implementarén nuevos sistemas de levantamiento artificial. La completacian de un pozo, para que produzca, no siempre es tan sencilla como cuando lo hace por flujo natural, sino que puede ser complicada cuando se lo hace producir mediante uno de los sistemas de levantamiento artificial conocidos, ya que estos estan constituidos por equipos de subsuelo adicionales. A pesar de que en la actualidad (1989) PETROECUADOR solo tiene incorporado a su produccién dos Sistemas de levantamiento artificial, se incluye en las figuras 80, 81, 82 y 83; la completacisn de fondo de algunos de ellos; ilustrando, ademas, el equipo superficial correspondiente. 5.2.1, PASOS PREVIOS A LA COMPLETACION.- Como un pozo completado o terminado es el resultado no solo de las ultimas operaciones, sino de todas aquellas que tuvieron lugar desde que se inicié el hueco, vamos a referirnos, en términos generales, a la perforacién del pozo. 191 [ane SO 0 000555. v-32 Ep ta actualidad, a nivel mundial, casi todos ice rotation gperforan utilizando el metodo rotatorio s pefario, el cual consiste en abrir um hucea ot le Exerra haciendo girar una mesa rotaria de acero Situada sobre la base alta de la torre o cabria de Perforacian, Pore attento similar al empleado por un carpinter? releapeenacrar madera haciendo uso del taladre © Wvirabarquin". La mesa rotaria, accionads Por un? meg shisme, aprisiona y hace girar a su vez, una tuberse a near ie” a traves de. dicha mesa se prolonga hacia el interior del pozo. Enel extremo interior de la fuberia que esta girando se encuentra fija une mecha o broca, Fenadaty 208528 de reacondicionamiento, en meee mipadas circunstancias, ‘se a prescindide de 1 Joce za ati2, Para perforar, utilizando unicamente Le migraasfotacional del swivel (power swivel) sererass hidrdulicamente. Purante la perforacian, se bombea una mezcla de Forman el pee ge eeciales "y productos quimicas, que Teneee Gb Liamade barre de perforacian, hacia abajo coe weer’ Ge Ja tuberia y esta mezcla circula tes noe webecidty Suberficie por el espacio anular entre “te piberia y las paredes del pozo, como se observa en 1e yaeere ose Este barro tiene varios prossettoc: pebescar y enfriar la broca, hacer fluir los cortes a panmeoca (ripios) hacia ia superficie y selige gartener firmes las paredes del poze para’ celta eeopae ey hasta que los perforadores estén listos pars Erepar 81 pozo © se corran los registros electricos cy eee eugambien retiene cualquier gas, petrsles o agus Prager? Salir del pozo. Si cualesquiera de ectee Tiuides se pusiera fuera de control, habria ce gesantén, 10 que no siempre es facil de sér controlade” ranpguidade se tiene para evitar accidentes do cocg naturaleza durante la perforacian- En la perforacien rotaria, una de las funciones principales de la cabria es servir de . soporte s las Peleas por las cuales pasan los cables que meten y decaneta, ¢uberia de perforacian. Cuando la brocs” s% sepesst2 es necesario sacar 1a tuberia de perforacian gsi Pozo para poner una nueva broca. El’ sacae la tuberia, cambiar la broca y volver a meter la tuberia Posiblowenaruar perforando, es un trabajo ardus, Posiblemente sea necesario arrumar en la cabria tres o since Kilametros de tuberia en paradas de novents ° Sesenta pies con el solo fin de cambiar la brecs que, res r@aciones muy duras, puede perforar solamente unos Pies antes de desgastarse de nuevo. 192 TANQUE DE ALMACENAMIENTO. PLANTA DE COMPRESION Y LA TUBERIA DE LA SUPERFICIEY (5) IPO. PERFIC. A. Tanque de sedimentacion (0 de petrolco motriz ) B. Motor primario ©.Bomba triple ©. Central de distribucion y control E.Cabezal de! pozo EQUIPO DE SUBSUELO Unidad de bombeo: F Motor de profundidad G.Bomba de fondo BOMBA FIJA INSERTA BOMBA LIBRE PARALELA 195, carnere PANEL OF DE caBLe ConrRoL AMPERIMETRO TRANSFORMADOR ca SUPERFICIAL ORAMPA PARA CABLE VALVULA O€ ARRANQUE ABLE REDONGO _ ‘CENTRIFUOR BOMBA CENTRIFUGA SEPARADOR OE GAS y [Union giratoria \\\Manguera det \\\ cusdrante Cuadrante SS Soiracion Sarta de {| pertoracian Tinea de regres0 del Tanque de fod a= productos IP Portabarrenas x PL ervapity ~*eontencign DIAGRAMA SIN TORRE EN EL CUAL SE OBSERVA LOS COMP. NENTES DEL SISTEMA DE GIRCULACION, (odo de perforacién). Mientras se va ahondando el pozo se va forrando con sartas sucesivas de tuberia de acero conocida como tuberia de revestimiento. Cada sarta de tuberia de revestimiento, conformada generalmente por tres tubos de treinta pies cada uno, se deslizay se enrosca dentro de la anteriormente metida y llega hasta la superficie. El resultado es algo asi como un telescopio con el diametro mas ancho ‘hacia-arriba y el mas chico hacia el fondo del pazo. Entre estas sartas sucesivas y las paredes del hueco se bombea.cemento-para sellar los intervalos considerados. -productivos contra cualquier escape de petréteo, gas o agua; al mismo tiempo, se ayuda a fijar y sostener la tuberia Durante el periode de perforacion, mediante varios metodos, se obtiene informacién sobre las rocas Penetradas. Los cortes de la broca. que -son traidos a le Superficie por el barro de perforacion se examinan para determinar la Clase de estratos por los cuales la broca esta atravezando. También se pueder tomar registros y cortar secciones-cilindricas de la roca por medio de una broca especial, esta forma de muestra se llama nucleo. 5.2.2. PROCEDIMIENTO DE PERFORACION Y COMPLETACION DE UN Pozo. - Normalmente, las pruebas de produccién y completacian de un pozo, PETROECUADOR las realiza con su torre de reacondicionamiento con el propésito de ahorrar costos de taladro de perforacién y porque estos no siempre estan equipados para’ realizar trabajos de completacion. Sin embargo, en ciertas ocasiones, con el mismo taladro de perforacién se ejecutan las pruebas de produccién y se -completa el pozo. Si la completacien eriginal requiere trabajos de reacondicionamiento, por fallas en su cementacién primaria, también se las ejecuta, Una perforacién normal consiste de : (1) mantener una barrena afilada en el fondo para perforar eficientemente; (2) afiadir tubos a medida que se va Profundizando el agujero; (3) sacar la sarta de Perforacién del hoyo para instalar una barrena nueva y devolverla, al hoya y (4) revestir y cementar el hoyo, con la tuberia ancha de revestimiento que se coloca en e1 hoyo @ intervalos predeterminados. i Antes de iniciar propiamente 1a perforacian, se prepara el punto donde se va a perforar el pozo, cavando un hoyo rectangular llamado contrapozo) , el cual proporcions para los accesorios de perferaci tame Co debajo de la torre. En el centro del sdtano, se comienza la primera parte del pozo, pero’ no necesariamente con la barrena. En su lugar, una torre de perforacién portéti! puede utilizarse para comenzar la perforacién. Esta primera parte del hueco es de gran diametro, pero de poca profundidad (20 a 100 pies). Se lo reviste con una tuberia ancha conocida como caao conductor, cao guia o tubo conductor. (A veces si. la tierra es blanda, el tubo conductor sencillamente se Clava con un martinete o maquina para clavar pilotes). Otro hueco se cava al lado del sétano. Este hueco tambien se reviste con tubo y se llama ratonera. La ratonera sirve de almacenaje temporal para la pieza del equipo de perforacién conocida como “Cuadrante* (kelly). Para el caso en que la perforacion y completacian de un pozo se realicen sin ningun contratiempo, asumiendo que la cementacién primaria es correcta, consideremos e1 siguiente ejemplo de inicio y terminacién Je un pozo, adjuntando figuras relativas al Procedimiento segquido en un pozo de aproximadamente diez mil pies de profundidad. FIGURA 85: Se. traslada la torre de perforacién a la lecacién de uh nuevo pozo. Se instala y arma la. cabria y la plataforma de la mesa rotaria desde donde se Fealizan las maniobras. Luego de armar todo el equipo Superficial se alista el equipo de perforacian. Entances se usa una broca para iniciar la perforacian del hueco. Como ejemplo, supongamos que el diametro del tubo conductor haya sido de 20 pulgadas (50.8 cm), se utilizara una broca de menor diametro, digamos’ de 17 1/2 pulgadas (44.5 cm). FIGURA 86: E1 cuadrante se saca de la ratoneray se conecta en la parte superior de 1a sarta de Perforacién. La broca continua perforando hasta que se haya llegado. a varios cientoso miles de pies de Profundidad, generalmente usando odo preparado Quimicamente, como fluido de perforacién. Cuando se termina el hueco hasta una profundidad estimada para la tuberia de revestimiento superficial (mas o menos 2.500 pies), se lo ‘llena con barro. Este alto en la operacién se debe aque se ha terminado de perforar el hueco Superficial. Este hueco superficial se perfora para atravesar férmaciones blandas, pegajosas, cascajo, formaciones de agua dulce y otras que se encuentran relativamente cerca de la superficie. Cuando se llega a este punto se tiene que hacer una carrera completa’ de tuberia. FIG: 86 —. CONTINUA LA| FIG: 87-. PRIMERA TUBE - PERFORACION . RIA DE REVESTIMIENTO, 200 vmat FIGURA 87: Luego que se ha sacado toda la tuberia de perforacion del hueco, se instala la tuberia de revestimiento superficial (1) hasta la profundidad deseada, con la zapata (2) a pocas pulgadas del fondo del pozo para permitir libre circulacian. Tambien se instalan aparatos conocidos como centralizadores (o centradores) y raspadores. Los primeros son para mantener la tuberia centralizada en el hueco después que entra. Estan compuestos de muelles y arcos. Los segundos son para raspar las paredes del hueco, Propiciando una superficie donde el cemento se puede adherir mejor. Otro accesorio que se incluye es el cuello flotader. FIGURA 88: Se mezcla cemento (1) y se lo bombea por un adaptador apropiado (2) dentro de la tuberia de revestimiento superficial (3). Un tapén de goma sigue al ceriento (4), luego barro (fluido de desplazamiento) es bombeado dentro de la tuberia superficial (5), forzando al cemento fuera de la zapata y hacia arriba por la parte exterior de la tuberia de revestimiento y las paredes del hueco. Cuando el tapande tope se asienta sobre el tapén de fondo en el collar flotador sefalandole al operador de 1a bomba de cemento que ya puede apagar las bombas, e] cemento esta solamente en la tuberia de revestimiento més abajo del collar flotador, en la zapata (6), y dentro del espacio anular. La mayor parte de la tuberia de revestimiento esta llena de fluido de desplazamiento. FIGURA G9: Se espera un tiempo prudencial por el fraguado del cemento, permitiende que’ este se endurezca. Es preciso sefalar que el tapen y la parte interna de la zapata estan hechos de un material perforable. Cuando el cemento se endurece, luego del tiempo de fraguado, se hacen varias pruebas para asegurarse que se ha hecho una buena cementacian, lo cual es de suma importancia. £1 cemento sostiene la tuberia de revestimiento, sella las formaciones en el hueco no permitiendo que los fluidos de una farmacian Circulen por el espacio anular y contaminen los fluidos de otras formaciones. También proteje la tuberia de revestimiento de los. efectos de la corrosién por los fluidos salados. FIGURA 90: La seccién "A" del cabezal del pozo, llamada cabezal de tuberia de revestimiento o cabezote de casing (casing head), se atornilla a la tuberia superficial. Ellos serviran de base y sostendran todo el equipo futuro. FIGURA 91: Se instalan preventores de reventones (BOP) enel cabezote, los mismos que son utilizados para controlar o cerrar el pozo. Se reanuda la perforacian 9 Ss S 4 ¢ ¢ a - ¢ 9 q ™e2429N0907.)3.).)0.90.929-959090900.959009 AAnAAaRANnNAAN,: v-42 202 88-, CEMENTACION Ot RIMERA TUBERIA DE NTO (casing — REVESTIMIE} superficial). FIG: A PI FRAGI 2 a z, ‘<, ae wi a 25 us IPO DE. EL TIEMI FIG: 89~. D0. WU WY SUM A IN UL N\ FIG: 93°, SEGUNDA CEMENTA - CION DE TUBERIA DE REVESTI MIENTO, (Esta cementacicn puede ser intermedia o definitiva). FIG. 92-. CERRAMIENTO DEL BOP PARA INCREMENTAR EL| PESO DEL LODO DE PERFO IRACION 203 1,21 4AhthklhAA aaa aaaaa a vay . jigpiandose e1 collar fiotador, cemento y Zapata que Guegaron en el hueco hasta’ que se llega a la Prerundidad deseada, siempre utilizendo barro para sister los cortes de la broca y mantone las paredes del hueco. Cuando se llega a la formacian productora se debe tomar la gran decisian de celocar la sarta de racae imiento final y completar el poss, Esta decisian eed ena” avudada por 1a evaluacisn de las formaciones, seocee te, examinacian de ripios, registros eléctricos, Beterance formacian y muestrec, ios cucles Permiten Seferminar los tipos de formaciones Y sobre todo definir las zonas de interes. formacian, pueden cerrarse los Preventores para sellar §1 pozo mientras se mezcla barro mac Pesado que luego ge circularlo sea capaz de controlar el pozo -manteniendo la presién de la formacion o formaciones. FIGURA 98: Se baja la tuberia de revestimiento y se Samenta casi de igual manera que te tuberia de superficie. Se utilizara suficient llevar el nivel de cemento mas arriba’ de Sualquier zona productora posible, sea de petrsieo ‘o de gas, lo cual tleagsStlado previamente. Después que se espera el tiempo necesario para el Endurecerse, se suspende la tuberia de revestimiento en Yee ema de cutas (casing hanger, colgador s cebolla) Y S@ empaca en su cabezote ( seccién "A"), FUeURA 94: Los preventores de reventones grandes se retiran y se corta la tuberia de revestimiento en 1a ea te yamediata superior al cabezote y queda Suspendida en la seccién “AY del cabezal. Se incluye la figura 94 indicando el proceso y ia terminacién de una cementacian de tuberia de revestimiente, FIGURA 95: La seccisn “B* del cabezal del Pozo, llamada faster oar? fuberia de produccisn (tubing $p001), se instala sobre el cabezote de tuberia de Tevestimiento y encima dor race, Teventones mas pequero se insteie por Gosen, oe) cabezote de la tuberia de producer a se sore ahondar se perfora el tapen Gi continga Formect ees ete llegar a 1a profundidad total. “cr las sor eciones productoras estan por encima ue ty zapata Get rete £1 Pozo esta listo para ser compietado luego Se. :5eatizer las pruebas de produecisn respectivas abriendo las zonas de interes” mediance disparos oo Pevestinie ce, ue hacen huecos a través de la tose oe de revestimiento y del cemento. EISURA 96: Se mete 1a tuberia de produccién con la sarta de completacién previamente’ establecida, de 206 F EMENTACION DE LA TUBE: RIA DE REVESTIMIENTO: A. EL PRO: ces EL TRABAJO TERMINADO. vas, 205 " bo CBODTITTFIIO 190 ae e008 9 09.99999.999.59997909908 :95-. INSTALANDO SECCION "Bp" ie eABEZAL DEL POZO. PERFORAN DO LA ZAPATA DEL FONDO SI ES We CESARIO. '@: 96-. POZO TERMINADO CON DOS TUBERIAS DE REVESTIMIEN ~ Se suspende en el cabezote de la utilizando una cura (colgador, tubing hanger cebolla). Se retira el Preventor y se instala 1s Teneo ence Cp ah bel de navidad dei “cabezal del pore (christmas tree), entonces- el poze se pone en produccién, luego de asentar las empacaduras de 10 Completacian, por la tuberia de produccién. El petrsloc Yometal eee eaten Per la valvula lateral superice generalmente a través de un estrangulador (un medio coer trolar la rata de produccien usando ung atertura Pequefia), a una linea de flujo por la cual “oe ¢irige hasta la estacian recolectora © estacisn ae flujo mas préxima, donde son medidos y enviados s sus destinos. FIGURA 97; Tlustra la completacién integra de un poze. NOTA i: En nuestro medio, los taladros de perforacien gue realizan pruebas de produccién no siempre utilizes produ eentor de reventones apropiade y les pruebas de Produccién se las ejecuta con el mismo preventor (BOs, ytilizado para perforacien. En tales casos, los pasos SGp 8S Tiguras 95 y 96 se los lleva a cabo usando ct BOP de perforacian y solo es retirado para sustituirss por el arbol de navidad. NOTA Se ha hecho referencia al procedimiento de Perforacién y completacién de dos tuberies Je coven imiento: superficial y final, como se usa en los ceria an E TROECUADOR. En ocasiones es necesaris thy zen uma tuberia de revestimiento intermedia, Is cual implica iniciar la perforacien con. un” dianetrs maemo mas orande. Esta seccisn de tuberia” go imiento superficial hasta el fondo del hoyo intermedio. La tuberia intermedia es nece. para controlar formaciones problematicas, Squellas que contienen ciertos fluidos de bajo presiones altas. La tuberia de revestimiento intermedia forra el hoyo y cuando se cementa, soporte baio presién estos liquidos que pueden ceosce reventones o hacer dificil la produccién de petréles 5 BT nosy Boze: Esta tuberia tambien sirve para proteger £1 pozo de formaciones de esquisto que se deshacen a1 Gontacto con el lode de perforacisn. La utilizacion de fres'o mas tuberias de revestimiento (casings), junts gon i2 de produccién (tubing) en un mismo pozo, exige Si uso de un cabezal de pozo diferente al de tree Secciones que hemos explicado anteriormente. saria que son formacién NOTA 3: Actualmente (1989), 1a cementacién primaria de je _fuberia de revestimento (casing), se la ests esecutando en doble etapa: 1a primera’ normalmente s 207 YO RQDDJDIIDII2YD29N7000000000002 ' FIDDDIDVDIIIIIAII3BID}3IdIID)DDY EID fravés del fondo hasta un nivel previamente calcula sobre las zonas profuctoras utilizando unicame) Se GesPlazamiento especial, y 1a segunds Moltire ue 02 Eamisa llamada "divi" tool (D.U Tool Multiple Stage Cementing Tool), colocads a Profundide Teromendada ( +/- 7000') en 1a'sarte de revestimiento ja cual se abre con 800 a 1000 Pst luego de habe | lanzado la bala. (Opening Bomb). que imide 1 | Gespasacien hacia “el "fondo, permitienye e cia arriba por el espaci | sore” faeing-hueco hasta un nivel +/— de zoo: © 300 ba jimlementacién de esta técnica propésito fundamental de proteger canestamiento de posibles colapsos ‘en la “parte siberior, los cuales han sido detectados en Pozos cor | algunos amos de vida como consecuercis Probab lemente gel tiempo, la corrosién y las presiones a las que har estado sometidos en varias intervenciones de reacondicionamiento. tiene e el casing de a Revestanento Gating! 1F _wreavaco sexy daha abs ZAPATA oun PEL Fonoo Fic: 97-. COMPLETACION DEFINITIVA DE UN ROZO_CON UNA SOLA ZONA PRODUCTORA. 208 TTT r 6. CAPITULO VI kb PROBLEMAS DE PRODUCCION EN UN POZO DE PETROLEO. €1 objetivo principal de las actividades de pruebas, completacién y reacondicionamiento de pozos es el tratar de proveer solamente con la produccien selectiva de petrsleo, excluyendo las substancias indeseables como arena, gas y agua; que son los elementos mis comunes que reducen u obstaculizan 1a produccién normal de petréleo en un poze. Sin embargo, @ menudo sucede que después de cierto tiempo de completado un pozo, este no produce lo esperado o presenta problemas imprevistos, tales como: presencia de parafina; carbonates; produccién de arena; alto contenido de gas, que puede ocasionar la formacién de un cono como el representado en la figura 98; fugas de agua a través de cementacién defectuosa como lade la figura 99; canalizacion de agua a través de las zonas mas permeables (figura 100), y agotamiento de una zona, este Gltimo reflejado por la disminucion o pérdida de presién y produccién. Cada uno de los yacimientos, de acuerdo a su mecanismo de empuje, presenta sus problemas especiales en la produccién del petréleo que contiene. Con gas disuelto el problema es mantener suficiente presisn para asi producir el petréleo durante la vida. del yacimiento. Con el empuje de la capa de gas el problema sera la acumulaciaén de gas libre en los pozos que se encuentran en lo més alto de la estructura. El avance del gas que se encuentra arriba de la zona de petréleo resulta en la inundacién de gas libre de las zonas mas altas en el yacimiento. Con el empuje de agua el problema seria la excesiva produccién de agua y la disposicién de esta agua tan pronto sea producida. Los problemas durante la produccien de un pozo de petréleo pueden ocurrir como consecuencia del funcionamiento del mecanismo de empuje del yacimiento y manifestarse en decaimiento de presién, produccién de agua y produccian de gas. Otros problemas debido a las caracteristicas del elemento producido y condiciones adicionales del yacimiento pueden ser: la acumulacién de parafina, presencia de incrustaciones, manifestacién de corrosién, incursién de arena en el pozo y problemas de equipo. 209 9199 G9GGGII90399999 99999999 939999 5I5559335933939939390000008 Vi-2 OK 2999023:30 39888 CEPR EEKE FIG: 98~. FORMACION DE UN CONO DE GAS EN UNA RESERVA DE PETROLEO. 210 VI-3 PRODUCCION DE AGUA DEBIDO A CEMENTACION O CANERIA DEFECTUOSA| IJIQ3B3B399DII9I9N9959993999593959359999990900803280009 3 stn} vI-4 Generalmente los trabajos de estimulacien y reparacién son més simples y menos costosos cuando el problema es claramente entendido antes de comenzar las ‘ operaciones de reacondicionamiento. Las mediciones de caudal, densidad de fluidos, temperatura y presion, ayudan a determinar la verdadera naturaleza de estos problemas. fF ED CECB THY YE La primera indicacién de que un pozo necesita ; atencién se refleja en la produccién diaria del mismo. Estas indicaciones de sintomas no indican i necesariamnete la naturaleza del trabajo remedial que debe hacerse. En algunos casos el remedio indicado es bastante obvio. En otros, una determinacien debe tomarse después de haber estudiado los registros del pozo. Algunos de los sintomas mis comunes se listan a continuacien: a. Disminucién en la produccién de petréleo crudo. La disminucién es mas significativa si es repentina y substancial. | b. Presencia de paratina 09 incrustaciones de carbonatos en la tuberia de produccién, el cabezal del pozo y la linea de flujo hacia la estacién,.. ©. El aumento en la produccién de gas, con ressecto al volumen de petréleo producido, (esto se conoce con el nombre de "relacian gas-petréleo", o GOR). ous @umento de la relacién de agua-petréleo. @. Produccién de cantidades grandes de arena en e! petraleo. yo Cambio de la gravedad del petraleo. g. Otros sintomas son detectados por trabajos de ingenieria mediante mediciones de presiones i estaticas y fluyentes y desarrollo de métodos de ! analisis de pruebas de presién que permiten determinar el comportamiento del indice de Productividad y si existe 0 no dato en la | formacién productora; entre otros parametros. 212 coccccocuvrsece r VI-s Como se dijo, lo expuesto anteriormente son meramente sintomas. El problema es tomar una decisien ene] campo o en la oficina para remediar las causas de estas manifestaciones. En muchos casos es necesario mover un taladro aun pozo pare hacer las pruebas dent-o del pozo antes de que la causa de la dificultad pueda determinarse. Sasandose en a informacien obtenida en las pruebas es posible decidir si debe abandenarse el 020 0 reacondicionarlo. Tambien, las pruebas revelan la clase de trabejo remedial que mas probablemente reszablezca el poze a buenas condiciones. Conocidos los elementos que pueden causar problemas en la produccisn de un pozo, unicamente algunos son de posible control inmediato, mientras que otros, como por ejempio la disminucian o decaimiento de la presién natural del yacimientc, que impide que los pozos fluyan naturalmente, solo puede solucionarse mediante sistemas de levantamiento artificial o métodos de recuperaciaén mejorada que no seran tratados en e} presente trabajo y requieren verdaderos procesos y cambios que demandan tiempo. Ademas, aun en estos sistemas adicionales de produccien, incrementados por las perdidas de presién, pueden permanecer los problemas ocasionados por la produccién de gas y/o agua, presencia de parafina, incrustaciones y arena; que seran tratados a continuacien; incluyendo e! problema de corrosiaén, que sin ser un obstaculizador generalizado de la produccien, puede afectarla temporalmente mientras se realizan cambios de secciones de tuberia dafada tanto en las lineas de produccién como de flujo y de accesorios y equipos en !as estaciones de almacenamiento. - PROBLEMAS DE PRESION.— Cuando la presién en una linea de flujo (del pozo a la estacién) disminuye, el personal de produccién que se mantiene en estricta vigilancia ajusta el estrangulador del pozo en un esfuerzo por mantener 13 produccion a uns rata deseada. Pero eventualmente, con la caida de presién, la produccién sera reducida y el pozo empezara a fluir por cabeceo (intermitentemente desigual) hasta que finalmente muere (deja de producir naturalmente). "Swabeando" 0 pistoneando al pozo puede volver la produccién natural por un tiempo limitado Pero esta operacién prolongada y sucesiva es costosa y cuando los costos suben mientras la produccién baja, el Pozo presenta un problema econémico. Una solucion seria 213 YN AVVAIVAWNSXAAWWRWAAWNAAArAAaAADAA!A. VNVVARADWWIVWAIYWVNY YY 9-70 77) 9 - a il | VI-6 reacondicionar el pozo mientras haya alternativas, caso sentrario, tambien se podria instalor on equipo de levantamiento artificial; teniendo en consideracian que les dos procesos demandan, uns mac que otro, Considerables sumas de dinero. El petraleo no se puede producir por si mismo. Este se produce, en la mayoria de los casos, por la er nates eyestsn? que le proporciona e! gas ditueito en el petraleo. Tener idea de como se manifiesta la presion 2 través del yacimiento y qué causa so cambio, So Ge gran significado en los problemas de Produccién ge un poze. En la figura 101, que es ls ilustracien del area alrededor del pozo, note que la presisn lejos del Peed ee peerca do 3.000 psi. mas cerca del Pozo la Pooer ee Ba bajado a mas 0 menos 2.700 psi, Pose la tuberia opuesta al intervalo productor (el Punto donge £1 petraleo entra al pozo) 1a presisn es de’ 2.000 ‘psi. fa cl gabezal del pozo 1a presisn ha bajade s 600 psi. $2 caida de presian se debe al peso de Is columna de {luide en la tuberia. La linea curva en Le figura 101 indica la caida de presién de un punto s otro en el Yaginiente. Casi toda la caida de presién de loco psi ge pres eno 08!_POzO- En una arena uniforme, 12 caida de presién en los ultimos 15 pies antes que el petrsleo so soo et POZO» 5 la mitad del total desde ue punto se enO0 Pies de distancia. La razsn es que tos Liquidos estan fluyendo desde un gran radio de drenaje, 20 acres Sostreeeter _¥ estos fluidos pasan por una serie de obstrucciones antes de llegar al poze, asemejandose 3 Woe ratice de automeviles en una interseccisn durante las horas de congestisn vehicular. Sireiuse de estos liquidos hacia el pozo en todas jos, Girecciones es llamado "flujo radials, La rena Sie 98, 128 _presian alrededor ‘del poze So al paca “caida de presian" debido a que le precsen 2° el poze es mas baja que lade 1s formacion que lo procisn dg? Presian en la tuberia requiere cuficiente Columns Go! ,vacimiento para contrarestar el pese gan te peecios G2 fluido en 1a tuberia y tambien Is bags 4e Cree gis Sec ttar Stiga de presion”” y ademas proves 3 tongues gecesaria para llevar el petréles nesta 152 fangues de almacenamiento. Hay dos causas pars que la Beimacg Tiuyente en el fondo del poze sea bales fo vac alonte egg etecionada con las’ condiciones, goo wanderer eTteTe Y 1a segunda esta relacionade con (ob Je precnee ge, Seeder del pozo. La figura toe iieenes Jo,bresian del yacimiento, la presisnen el vont: de? Toutes. cg Pyesién de 1a tuberia, las custes oo! jovates. La diferencia sefalada es’ que’ una 2etva de vI-7 presién uniforme ocurra sobre un intervalo substancial, digamos 15 pies, enel ejemplo A; mientras que un cambio bastante brusco de presien ocurre en la distancia inmediata al pozo en el ejemplo B. Los dos pozos de la figura 102 no tienen que estar produciendo ala misma rata y un numero de factores pueden ser responsables de las condiciones de la presién, por ejemplo: bloqueo del barro o un revestidor tapado. Usando una bomba para medir la presién del yacimiento los pozos son cerrados por un periodo de tiempo, permitiendo una restauracién de presién que hace que 1a “caida de presién" desaparezca y se logre tomar (registrar) una presién de yacimiento verdadera. Los dos factores mas importantes del yacimiento que causan que la presion fluyente sea baja son 1a permeabilidad de 1a arena productora y la rata de produccién. Con una permeabilidad alta y rata normal de produccién, la presién en el pozo sera mantenida, pues estas condiciones no inciden gravemente en las grandes bajas de presién. Con arenas productoras de extremada baja permeabilidad, o con una excesiva rata de produccién las caidas de presién seran grandes resultando que la presién fluyente sea baja despues de un tiempo de produccian natural relativamente corto y requeriendo posiblemente que el pozo sea puesto en levantamiento artificial. E1 tipo de empuje de un yacimiento determina si la presién en el fondo del pozo sera mantenida alta. En el caso del gas disuelto, la presién sera consumida a medida que se produce el pozo. En el caso del empuje de agua, la produccién de agua causara que la columna de fluido en la tuberia sea mas pesada y reducira o eliminara 1a presién de la tuberia en la superficie de tal manera que el equipo de levantamiento artificial sea necesario aunque 1a presién en el pozo sea suficientemente alta. En un yacimiento que usa el empuje de la capa de gas, el pozo completado cerca de la capa de gas sera invadido tan pronto como la capa se expande y empezard a producir gas libre que tiende a reducir el peso de la columna de fluido en la tuberias esto resultar& que la presien de la tuberia en el Cabezal del pozo sea alta. La presian en el fondo del pozo sera mantenida alta si la rata de produccisn no es excesiva. vig FIG: 101~, CONDICIONES DE PRE: POZO DE FLUO. ‘SION ALREDEDOR OE UN ARENA 0E PEeMEABILI- ARENA DE PER PAD ALTA 0 RATA DE WA MEABUNAD B44 OGATA DE PRoouE- C10W atta peovirccian “a, FIG: 102~. Cono LA PERMEABILIDAD Y RATA DE PRODUC. ICION AFECTA Las PRI ESIONES DEL FONDO Y DEL TUBING. vI-9 ba produccién desde 1a capa de gas, de de gas libre que no contribuyen al desplaseni Petrdleo es una pérdida de yacimiento y pronto reducira 1a gas; Si la perdida de presien de 1a capa de gas no es Gontrolada y la presién de la zona de petrsias bajas: LOS Poz0s culpables de tal situacién pueden cacear que fodos 10s pozos requieran levantamiento artificiel. La posibilidad de un reventen, escape a traves de la tuberia o escape hacia formaciones mas débiles, estan figmpre presentes, ofreciende peligrosas mareras por las cuales la presién del yacimiento puede cer Perdida, volumenes ento del energia natural del presién de la capa de soni gn ,ipadecuado empuje del yacimiento, 1a erties aJara ¥ la produccién mediante levantemiente sreiticial sera necesaria. Sin embargo, puede otc Byudar ay? SNL terminos de aumento de recuperacisn, roger tt Mecanismo de empuje natural aunque ‘ond inversisn considerable sea necesaria. Esto pucds ne wartesalizado por la inyeccisn de gas © agua en 2) yecimuento para mantener la presién. La inyeccisn ad cctrustura *¥2d8 a efecto en lo mas profundo de 1s steructura, mientras que la inyeccien de gas es lievaae ear eete en, Je mas alto de 1a estructura. El efecto ae wane nnyeccian frecuentenente es suficiente pace pargener la presian fluyente lo necesariamente ite eeilige” EL, Sauipe de levantamiento artificial no cc gti}ice. Los ahorros hechos en la omisien de” 100 Snasbos de levantamiento artificial y en los gastos ‘se como eae re due estos demandan, pueden ser calculades Gote BAgte del proyecto de recuperacién mejorada cuando Sate Sea evaluado, pero estos ahorros por si soleg 3 fast eeutisientes para justificar tal proyecto. ce cae etodos les casos el aumento en el petralen recuperado @s necesario para justifica lo. jndlvidualmente, algunos pozos pueden tener baja ceed geluvente en el “fondo del pozo, debide ais “caida de presien" ocurriendo adyacente al hoyo del ErRECT ss ee2 una Condician anormal conocida come “SKIN EFFECT" (efecto superficial o de dafo), — como gree pencia de una reduccién de permeabilidad de te Algunos goustera alrededor de las cercanias del poze. Algunos de los factores asociados con bajas Presiones Tluyentes, en especificados pozos, causados por el Fefecto de dafo" incluye: a) baja permeabilidad local hatural alrededor del intervalo considerado, 6) caminos Ge comunicacian inadecuados desde el interior de las Paredes del hoyo a la formacien Productora, c) obstrucciones por depésitos de sélidos insolubles, d) pasa permeabilidad efectiva debide a bloques de agua o bloques de emulsiones, y e) baja permeabilidad absoluta debido a la presencia de material cementador dentro de Ja arena : cS SN RR VI-10 fa distribucisn “8e 1a presisn resultante de restricciones locales alrededor del intervalo de SomPletacién de un pozo individual indica que la caida de presién es significativamente mas grande de lo que caigg aa! Para otros pozos en la misma arena y que la caida de presién es confinada a la regian inmediata Sdyacente al hoyo del pozo. La Pobre comunicacién del Royo del pozo con la formacian Puede ser causada por la de aul Pusd® ser ocasionada por 1a excesive filtracian eecaada due proviene del barre usado on te Perforacién. Excesiva filtracien puede tener uno’ dos efectos: Byedg tumentar 1a saturacion de agua de tal manera aacgdeder del pozo que impida el pase del petrsleo o pusde depositar la arcilla bentonitica Y tapar los gsPacios porosos. £1 uso de un canen disparador debi; finegmentable que 1a seccisn de volumen dei vitataent® Conde buene comunicacign de precsstme tan del poemt® necesitada, sea la seccisn adverse al hoyo gel poz0, donde los fluides pasan” 3 través de las mocnseseiones del intervale preductor; Porque hay promanc este Que pueden y resultan males pare Causar un completecien Gefect® de dam" en el intersaus de porn etacisn del pozo. Hay sin embargo, mcrae metodos para corregir el desperfecto tales come estimulacién colvenecamiento de acidos, fracturaniento, lavado con neaventes o reductores de la tensint Superficial. manure de estos tratamientos puede cura todos los raise Yoge reduiere la determinacion de la verdadera 6e22 Get mal para la aplicacién de uno ge ellos, a mas Ge evitar el problema cuando es pesitve Por medio del dane Ta puide de Perforacisn y de complerscine que no Gane la formacian. Esto es parte done Ciencia sobre pruebas, completacian, recompletacian y del ob jaticramiento de pozos que conetituyen ce materia del objetivo de este libro. Enila actualidad (1991), con el Propésito de evEteT .2 21 menos minimizar log datos Ge formacién, ‘se esta filtrando el fluido de completacién, * que generalmente es = agua salada tratada con desemulsionante, durante los trabajos de pruebas y reacondicionamientos de pozos. £) objetivo es lograr rotenidee?e oP Suspensién contenidos eno) agua, sean retenidos en los filtros y no obstruyan los poros de comunicacién de las arenas Productoras, sobre todo ge nee éstas son de baja presion y Pueden “tomar agua de completacién" por accién de Presiones de trabajo e¢ incluso por solo la accién de 16 Presién hidrostatica eJercida por la columna de agua er ct ozo. 218 vieit Las observaciones de los trabajos de filtracién del agua de completacién permiten apreciar considerable diferencia de pureza y limpieza entre el agua que retorna del pozo luego de pasar por los filtros comparada con el agua contenida las cantinas y que sta siendo filtrada. Se co ra que los resultados son positivos, por lo que a técnica se continu: practicando tanto en pozos nuevos, durante las pruebas de producciéns como en pozos con historial productivo, somatidos a trabajos de reacondicionamiento. PROBLEMAS DEL GAS.- El gas existe enel yacimiento en forma de g de g. yde g disuelto, en e) petraleoy liberado por la reduccién de la’ presisn cuando el petrdleo es conducido a los tanques de almacenamiento. £1 gas medido en la superficie entonces, incluye a ambos, el gas disuelto y cualquie otro gas libre qi Producide. Si @l levantamiento por gas esta siendo usado en un campo que esta experimentando produccién de gas libre, las medida: en la superficie del gas producido por el’ pozo incluira el gas gastado en el levantamiento por gas. Este debe ser sustraido para determinar e1 gai qi realmente producido. El origen del gas libre producide varia. En la 103, se observa que el primer pozo ha sido ado un poco mas arriba del contacto si que el instante mente de la capa de gas en cantidades cada vez + En @l segundo pozo #] gas libre e mostrado bajando hacia @1 intervalo completado del Pozo, una condicién encontrada donde 1. arenas son uniformes y donde hay suficiente permeabilidad vertical. “La caida de presién” alrededor del intervalo completado permitira el flujo del gas para resultar en un cono si las ratas de produccién o retiros son suficientemente grandes. En algunos c. ste cono puede desaparecer #i la produccién e 0 donde 1a arena es estratificada como #1 tercer pozo, debido a discontinuactones de esquistos o variaciones en Permeabilidad de la arena, el gas puede ser sacado a lo largo de una capa del estrato causando produccién de gas libre. En este caso, como cuando el cono ay facilidad con la cual el s producido aumenta 4 como la produccién continua. Esto porque la turacién de gas es incrementada en la vencidad del Pozo en ambos casos por la liberacian de gas, debido a la caida de presién y también por el flujo que proviene de la capa de gas hasta que dificil producir #1] petréleo a traves del intervalo de completacian, -2-9-9-9.9.9-9-9-0-0.0-9:-9-9-0-0- PEERED : +29. view? LL Dewrnaoa conical @) vanieciones en ILTRACION & De La ‘CAPA DE cas 1A PERMEasiLioan FIG: 103-. ORIGEN DE GAS PRODUCIDO POR EN— IPUJE DE CAPA DE GAs, Owirervaco canco, arena ESTRATIFICADA, COMO to TRECHO @wrenvaco corre, no es~ TRATIFIEACION COND ANCHO FIG: 104—. EFECTOS DEL INTERVALO DE com- IPLETACION Y ESTRATIFICACION EN FORMACION| JOE _CONOs. 20 a i A __ VI-13 La longitud del intervalo de completacién influye en la magnitud del efecto del gas de colarse alrededor del pozo, si se la considera en dos arenas teniendo la misma permeabilidad, como se ilustra en la figura 104, En el caso de una arena uniforme sin estratificacion, una zona pequeia de completacien puede causar la formacian de un gras cono; 81 contrerio, una zona larga de completacian no resulta enun gran cono si la presian diferencial es disminuida, particularmente si la arena contiene alguna estratificacian. Donde descontinuaciones de esquistos y variaciones de permeabilidad estan presentes, seria deseado aprovecharse de las descontinuaciones de esquistos y completar en pequeaos intervalos a gran distancia del contacto gas-petrdleo. Gtro factor que influye en la produccien de gas libre es la tendencia de los fluicos de separarse de acuerdo con sus densidades, emigrando hacia arriba y abajo. El gas en la zona de petrélec tratara de fluir hacia ambas direcciones y arriba se juntara con el gas de la capa. o formara una capa de gas si aun no esta presente. El petréleo tratara de fluir hacia abajo desde la zona de transicien de gas-petrsleo. Asi como estas burbujas de gas se mueven hacia lo ms alto de 1a estructura, pueden venirse hacia "la caida de presién que rodea al pozo donde el balance de las presiones que compiten determinara si fluira hacia arriba © hacia el pozo. Bajas ratas de produccién de poros con bajas caidas de presién y pequetos diametros de caida. ayudan a evitar la traids del gas que va fluyendo hacia lo mas alto de la estructura. Otros factores que ayudan ala Segregacien por gravedad son 1a. perieabilidad horizental y vertical de la arena, la viscosidad del petraleo y 1a cantidad de relieve estructural presente. PROBLEMAS DEL AGUA.- La produccién de agua presente condiciones muy costosas. Cuesta dinero traerla a la superficie y deshacerse de ella tan pronto sea producida. Los metodos de disposicién del agua varian con el volumen de agua que se produce, 1a cantidad disponible, el costo y la eficiencia relativa de los varios métodos. En campos donde el volumen de la produccién de agua es Pequemo (con empuje de gas disuelto, empuje de la capa de gas y yacimienlo con empujes combinados con la entrada de agua limitada) es posible liberarse del agua Porta) evaporacién en los tanques, b) absorcien de la arena oc) disposicién de las aguas en los mares, En - - c - r - - + - c ¢ + ¢ ¢ - > ¢ + my Vy I vi-14 whe Sampos Produciendo de yacimientos con grandes ampujes ge agua, @8 necesario producir grandes volamence de gue Salada para asi sacar el petrsleo del yacimiento y es frecuentenente necesario devolver a los yacimientos gl agua que se produce. La inyeccién puede llevarse a cabo en arenas de agua salada con baja presisno a ls parte ocupada por el agua del mismo yacimiento. Este Gltimo tipo de inyeccién es también realizado para act mantenerse la presién del yacimiento y de esta manera aumentar el recobro de petrsieo del yacimiento, es le i que se conoce como recuperacién mejorada, en este caso per inyeccién de agua en el yacimiento. ta rata con 1a cual el agua fluira hacia un yee imiento de petréleo operando bajo un empuje de agus asta gobernado por algunos factores tales como: 1c i diferencia en presion entre el yacimiento y la parte de f agua, la fraccién del yacimiento que esta a la entrads i gel agua y, el espesor y 1a permeabilidad de la aren Si los retiros del yacimiento son mas grandes que ata de javance del agua, 1a presisn del yacimiento bajara. De la misma manera, los retiros excesivos deste i pozos individuales o areas de baja permeabilidad | Sauseran excesiva caida de presisn y crearan grandes | “caidas de presién” alrededor de esos pozos. En ane Wy arena uniforme, “caidas de presisn" pueden resultar en i e1 enconamiento (conificacién) del agua hac el fi intervalo de completacian, entado en la Guour’ 105) y en una arena estratificada, en la entrade, Ge agua a través de las fajas de alta’ permeabilided hacia los pozos aunque éstos estén completados muy ; arriba del contacto agua-petrélec, como se observa ey i te figura 106. Cuando un dedo o un cono ha llegado a un iH pozo, _Sste tiende a estabilizarse, entomes la Produccian del agua continua causada por la reducids permeabilidad relativa al petréleo creada por la alta Saturacién de agua. En algunos pozos, las Poy caracteristicas de las rocas y del fluido son de tal | manera que el cono desaparecers. Si la rata de ti produccién es disminuida, se reduce la caida de presisn 4 alrededor del pozo. El desarrollo de los dedos 0 conse oil ge agua en escala grande a través del yacimiento reduce la cantidad de petréleo que se recobra porque te He | energia natural del empuje de agua esta siends Ai fl desperdiciada. Tal produccian prematura de agua tambien | corta las ganancias porque obliga el temprano uso de levantamiento artificial y requiere 1a disposician de H grandes cantidades de agua salada para obtener la misma i Cantidad de petrslec. 222 ToT VTF FSS SOOSGas 00% PerRoLES 20% AGUA SALADA DESPLAZAMIENTO DEL PETROLEO POR PERMEABILIDAD DE ARENA NO UNIFORM! 490900909393239 ala 22394444 44349N9N 9N)D000 900 39D JINN DIIDIDI990900009 VI-16 Es de mencionar yi el contacto de agua y petréleo eo ecurTe como un plano horizontal a une Profundidad sleet gacage: Existe una zona de transicish desde el Pivel de ciento por ciento (100%) de Seturacian de agua hasta el nivel de una saturacien de agua minima (alo mejor del 30 por ciento) iiamada agua connata en la zona de petréles. La ilustracien de la figura 107, muestra una zona de petréleo en un Pozo completado algo mas arriba del nivel del agua libre. También se muestra la distribucian del agua y del Petréleo como éstas soto tce 22, arena. Aunque hay alguna Saturacién de petréleo hasta la linea entrecortada mac baja, un pozo Completado entre 1a mitad y la linea entrecortada mas baja del pozo, como en el punto 1, produciré ciento por ciento agua. Esto ocurrira Porque la permeabilidad relativa al petréteo en ésta zona os muy baja debido a la poca saturacién de Petréleo, que nada de petrsies myede ser producide. Un pozo completade arriba de’ is lines superior entrecortada, como en el punto 2, producira petréleo porque la saturacian de agua arriba de ese punto ha llegado al valor minimo de agua connata ja sual es inmévil y no producible. Un Pozo completado entre la linea del medio y 1a superior, como en el Punto 3, producir& agua y petreleo debido a las condiciones de saturacién intermediarias y permeabilidad relativa resultado de estas saturaciones. La zona de transician sera la Gistancia total entre jo linea superior @ inferior. Come hemos, sto, e1 significado de 13 expresisn de los contactos Petroleo-agua y de gas-petrsleo es bastante arbitraria. ba practica general ha sido considerse como zona de Eransicien aquella debajo de la cual un fluido puede saede ooUtide y arriba de 1a cual otro fluido distinto guede ser producido. Un entendimiento de la zona de transicién ayuda a resolver los problemas de a produccién de agua de pozos individuales, $i un intervalo de completacién seleccionads esta en una zona ge transicién, no habria ningin sentido en hacer uns cementacién forzada ni tampoco redisparar e1 pozo produciendo agua salada al tiempo de 1s completacién ppicial. Sin embargo, estaria bien une cementacian forzada y recomoleter el pozo, <1 el hoyo de este fenetre la zona de petrélec, arriba de la zona de transicién egua-petréleo. 224 Vi-17 E1 objetivo principal en operaciones de pruebas, completacién y reacondicionamiento es el de produci: petréleo con el minimo de otros fluidos presentes en e! yacimiento y si es posible, solo petréleo. ¢ Al cafonear el casing y 1a zona prospectiva para las pruebas y posterior completacisn del pozo, debe considerarse lo siguiente: primero, crear aberturas ‘ solamente en 1a zona petrolifera y segundo, proveer espacio para la expansion eventual de la capa de gas 0 ‘ avance del agua como resultado de la energia basica natural del yacimiento puesto en produccién. La figura 108 muestra como se ejecutan y logran estos dos ultimos objetivos. En ambos casos, se han creado unos canales solamente en la zona petrolifera; pero el yacimiento : con empuje de capa de gas se ha punzado o completado un poco bajo, anticipando 1a expansién de la capa de gas hacia abajo; y el yacimiento con empuje de agua se na completado bien arriba, anticipando la migracién del agua hacia arriba a medida que el yacimiento se va agotando. En la mayoria de los casos, a medida que el agua migra hacia arriba o el gas se expande hacia abajo, empujando el petréleo delante de ambos, tarde o tempreno llegaran juntos o uno a la vez, al intervalo del pozo que ha sido abierto para la produccisn. Cuando el agua se produce en cantidades fuera de un limite de tolerancia, en conjunto con el petréleo, es cuando comienza a surgir los problemas, no solo bajo un punto de vista de operacion sino tambien bajo un punto de vista econémico. SOA a —— El control del agua requiere la utilizacién de equipos especiales de produccién tales como: deshidratadores electricos, hornos, quimicos para romper 1a emulsian y quimicos y tanques de recoleccion para tratar el petréleo contaminado con agua. Los equipos de producciaén comunes tales como los manifolds y Separadores deben duplicarse si se quiere segregar el Petréleo contaminado con agua y el petréleo limpio. La Operacién y supervisién de todos estos equipos requieren un trabajo adicional para los operadores de Produccién y, en algunos casos, como en la operacien de una planta de deshidratacién, ‘se requiere de personal especializado. Es por estas razones que la exclusion de agua necesita considerable atencién en todas las completaciones y trabajos de reacondicionamiento. , . + A} Sareea 225 | iT view SISTRIBUCION oF PETROL ED YAGUAS EM Zonas THES, LIMITE DE LA PROOUCCION] FIG: 107-. PRODUCCION DE PETROLEO Y AGUA EN ZONAS TRANSITORIAS . LL @ coumcetacion ev Ls pane was ata © courcerscion ev. pane mas nan FIG: 108-. PROVISION DE ESPACIO PA OLA EXPANSION DE Gas RA EL AVANCE DE AGUA wrevsnn (oenecnay 226 VI-19 Le exclusién del gas en exceso es tan necesaria como 1a exclusien del agua. El gases uno de los mayores factores de empuje enel yacimiento, por lo tanto, si se produce gas excesivamente con el petréleo, e@ste factor se malgasta. Si esto llegara a ocurrir, nos veriamos obligados a emplear métodos de produccién artificial antes de lo esperado, y lo peor todavia, es que el calculo de recuperacién maxima de petréleo del yacimiento seré mas bajo. Por consiguiente, el control de la relacién gas-petréleo (GOR) es muy importante al hacer programas de completacian y, cuando esta relacian es muy alta, el pozo debe cerrarse o se deben aplicar medidas apropiadas para excluir el gas. A mas de la migracian debido a los empujes naturales de un yacimiento, que son la mayor causa, agua o gas podrian penetrar en un pozo productor debido a cualquiera de las siguientes causas: ° a. El agua o el gas pueden canalizarse o formar un cono dentro de la arena productora, comunmente debido a la excesiva rata de produccién, para ser atraidos.al hueco del pozo mucho antes de lo estimado. b. Si la cementacién primaria fue ineficiente, e agua o gas pueden canalizarse por detras del casing desde zonas ya sean por arriba o por debajo de 13 zona productora, y ser producidos en conjunto con el petréleo. c. El agua o gas pueden filtrarse a -traves de partiduras causadas por la falla del casing si la presién de la arena por fuera de la partidura es fuerte y suficiente como para hacer que el agua fluya de la arena al hueco. En todos los ejemplos anteriores, el agua y gas que se han producido no estan contribuyendo en nada en la extraccién del petréleo del yacimiento. La produccién de agua y gas es totalmente indeseable; por lo tanto, en estos casos, comunmente se justificaria el reacondicionamiento del pozo para reducir los gastos de operacién que van subiendo, debido al tratamiento del agua y gas; al mismo tiempo que se tratara de mejorar la produccian de petraleo. 2 nN 04030090300900034090999 3090099900090 9099999909I99939999930939 | vI-e0 anei pager eeiones a traves ce falias en el casing o EY Sotalizaciones sip Largs ues espacio anular entre sicssing y las paredes “ger nueco pueden tambien for eene” Perdicas del Fluide ge) yacimiento, hacia uns fermacién arenosa lana de baja presian.’ Una mala gementacien es 21 motivo Principal por e1 cual se forman canales que permiten al petréleo fluir de on erg tente hacia una formacién de arena adyacente a io rgno? de] casing, pero esto es controlable facilmente caer ementacien forzags. “Cot filtraciones de} desing 50M comunmente mas dating gue le filtracian gebide a canalizacisn, “yo que las filtraciones en of mas se pueden ocurrir’s “Una distanc.: 99 determinada, mas arriba donde 1s presion giferencial es mas alta, y por eonsiguiente 21 Flujo del fluido entre 1a arene precuctora y le sens liane seca meyor y la presien Seris muy dificil se controlar, as Filtrac:ones comunmente se pueden determinar Sboce ap eeTTen cambios Srusces ep las condiciones observables del yacimiento. te Presién puede bajar papiamente © ia produceisn ga 99480 de gas libre puede comenzar, fe lecalizacian de ta Filtrs i2ci}itar en algunos campos sj} hacer un analisis de gue ne Mesias de ague sacada de sc diferentes arenas (opm rua travesaron al perforar 2 cuyas salinidades su fueron determinadas. son ve mucha utiligeu en 6} futuro. Cuando se encuentra one Oiferencia suticiente Retogs Smelisis quimicos de varias aguas, tendriamos un metodo muy rapios en nuestras manos para determina el agua producida es agua de formacien. Datos como este también son utiles para determinar en que lugar hay filtracian 0 cenalizacion, Al analizer la historia ge cion 9 un yacimiento y = relacién con le produccién se acta, es muy importan: S28er si el ague que se produce oe agua de la formacian cShonade y en praduccion; ys que el agua filtrada por coer ecaaci8n © por Filtracisn soe el casing posria ebviemente ceusar una iprerpretacion completamente Srrengs ce lo que realmente ests sucediende. Tambien se puede determiner ia fuente de agua o see USanoo empaceduras para” ais ee Y examinar zonas Pee chosas de Filtrecisn. Se asienten las empacaduras y S© aplica presian por ei fubing, si se manifieste Gpmunicacion por 21 espacio ans Rebremos Getectado aeawrag Asien per el casing = bon Canelizacian, ge scuerao a las congiciones » Procec.mientos 36 prueba, vi-ei La manera mas rapida es bajando un registro radioactivo o eléctrico, si las condiciones lo permiten. Debemos recordar que en casos de empuje debido al gas disuelto en el petréleo, la relacién gas-petréleo aumentara como es de esperarse, 2 medida que se hace producir el yacimiento. Esto demuestra que el gas existe en el petréleo y se expandira y movera junto con el petréleo hacia el hueco del poz0 a medida que 1a produccién continue y a medida que el yacimiento se acerca a su agotamiento; el gas empieza a dejar mas y mas petréleo atras aumentando por consiguiente la relacién gas-petréleo (GOR). La determinacién precisa de los horizontes o contactos gasiferos o acuiferos constituye uno de los principales problemas de la ordenada explotacien’ de yacimientos principalmente con empujes de gas en solucién y agua. Por consiguiente, si se catonea demasiado alto y si se alcanza el contacto de gas-petrsleo, se producira una excesiva cantidad de gas. Si por el contrario se cafonea demasiado bajo, se alcanzaria el contacto agua-petréleo permitiendo la entrada de agua en el pozo. (Ver figura 109, ejemplo de la presencia de agua). £1 problema de la exclusian de aguao gas, en cuanto al cafioneo o disparos se refiere, es el de escoger el intervalo correcto y de cafonearlo con exactitud. Como se ha mencionado anteriormente, muchas veces existe una capa de gas en la parte superior del yacimiento y otra zona de agua en la parte inferior. La seleccién del intervalo adecuado para el cafoneo es un trabajo que requiere experiencia e interpretacién de los registros. Cuando se trata de pozos nuevos, se examinan los registros y de ellos se escogen los intervalos que mas probabilidades ofrezcan de dar mejores resultados. Cuando se trata de un pozo de explotacién en un campo ya establecido, a experiencia obtenida en los pozos adyacentes puede Proporcionar considerable ayuda para escoger el intervalo correcto. Si se requiere recatonear la misma zona, después que se haya tapado la filtracién de agua © gas, se podria escoger con exactitud el intervalo correcto. 229 A~t19442a2a8482. ¢ - C - - - c ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ ¢ - - > - - - - ¢ : : ¢ ¢ ¢ ¢ REGISTRO ELECTRICO POTENCIAL ESPONTaNEO. RESI8TIViOAD = ve 2 PETROLEO 4a t dn | r 1 aoua PRODUCTORA FIG: log, PRESENCIA DEL CONTACTO. AGUA~PETROLE: 0 EN LA ARENA 230 El mejor metodo de controlar la profundidad, come se exolicé en scasién anterior, es el de tomar un registro radioactivo de la formacien junto con otro regictre locslizador de cuellos dei casing, despues que se haye cementad> el casing. Cada junta de tuberia de diferentes longivudes y fijadas con relacién a la formacién, marca un camino claro en el registro. Cuando se va a cafonear, se baja un localizador magnético de cuellos con el cefén. La profundidad y localizacien de los cuelios por encima y por debajc del intervalo de interés (3 ser cafoneado) se chequean. La distancia medica entre los cuellos al meter 2] cafan debe ser la misma distancia mostrada por el registro; es necesario tomar en cuenta » rectificar la pequesa diferencia en medida de profundidad tomadas al cafonear y al bajar el registro. Lo imeortante es localizar y cafonear por debajo del cuelio correcto exactamente el numero, de pies indicados por el registro para alcanzar la zona vy el intervalo indicados. PROBLEMAS DE LA PARAFINA.— La palabra parafina se deriva del latin “parum affinis" que significa “poca afinidad" nombre apropiado para describir los depésitos de parafina, considerando que no son solubles ni dispersables por la mayoria de los hidrocarburos crudos y son resistentes a! ataque de los acidos, bases y agentes oxidantes. Los depésitos de parafina son mezclas de hidrocarburos saturados y de alto peso molecular, de férmula general C_H,.,5, que se acumulan en tuberias de praduccTany lineas superficiales de flujo y otrcs equipos de produccien y almacenamienta. La presencis de parafina incrementa los costes de Produccién al disminuir la capacidad de flujo, como consecuencia del periadico gasto tratando de eliminar o controlar los depesitos y la consiguiente pérdida ce tiempo de produccién. Ya que los depasitos de parafina son dificiles de eliminar, es obvio el valor de! mantenimiento preventive. Los depésitos parafinicos normalmente consisten de mezclas de hidrocarburos de cadenas largas v ramificadas, resinas y materieles asfalticos de naturaleza indeterminada. Su consistencia varia entre blandes y pegajosos a aduros y quebradizos. Son generalmente de color negro, aunque a veces se observan colores mas claros. 231 Nac ; ee i it PEPE EEE IED DOI A é a vi-24 ote Bajo las condicines de presisn, temperatura y permanac ten del petrsieo en el yacimiento, tf Parafina Grremanece en solucién, pero a medida que ol crudo se givige hacia la superficie, puede disminuir 1a Solubilidad de la parafina. La depositacién de 1a Jimite de capacidad de solucion del crude, a cantidad y [ocalizacian de los depssitos depende de Ia Cantidad original de parafina en solucisn en ef petraleo, de la wera OP gue disminuya la presisn y tompereeure dei pararing, seangt a? Propiedades del” crude y ge “e2 pants gerpeuande el crudo se enfria mas’ bass que el Forma ona vein, de le parafina, asta se cristalisa y gorga,uma cera sélida dentro de la pared de is tuberia, temporatene oe produccién. Este cambio ocurre eae temperatura aproximada de 124° fahrenheit, aunque puede yor iar con amplitud en diferentes camoos, Finalmente, Ye cera puede acumularse a tal grado que ia tuberia se obstruye completamente. El control de la parafina no requiere la intervencisn de una torre de reacondicionamiento, Ruesto que los tres métodos mas cominmente Conocidos en 3a eliminacién y control de depssitos de Parafina son: Rasenmices b) mecanico yc) aplicacign Ge solventes. Cada uno de estos métodos, sin embargo, es limitado tanto en su efectividad mediata come inmediata. En los campos de PETROECUADOR, en e1 Nororiente scuetoriano, la parafina ain no se hs Presentado en forma severa, pero otros campos del mundo, como por glemplo Venezuela consideran el control de tg Parafina manteninvent® gi?% Preblemas mas dificiles en el mantenimiento de pozos de produccisn. ree MEdio de remocian de 1a parafina que usan mucho eta eyes embOs @8 el "vaporizadar” portatil, et cual cert leguipade con calentadores a alta capatined que carientan parte del petrsieo crude productan por el petrsles wate ieva Pombas por medio de las cuales 2 eerarine Gaiiente se inyecta dentro de la tusecie® La Este trance retida se extrae asi junto con el seteeies Este tratamiento térmico apenas elimina lo acumulacien Tegbigandola luego, con 1o cual se” puede one lograr los resultados deseados. oo earatina puede rasparse dentro de 1a tuberia metodo mecanico usando aparejos para Parafina, como el clining fade en 1a figura 110; ‘cuchillas y barrenas, fietime el problema por solo un corte Periodo de tiempo. 232 wVevuvvuvvev Vw VV Ee SS RSS SS SN MN OS SRR SRS SS SNES SS vias ‘TURERIA DE REVESTUMENTO (casine? PASAaSe Sa ae VASAAR EAL CERCEURERRURRRTRCOESES RAFINA. FIG: 110. RASPADOR DE PA: yOOeS: eeee SOC OCOO6 0 OFS HHEHHS VI~26 Otras medidas remediales usadas en el control de la parafina incluyen el uso de solventes quimicos que se introducen dentro del pozo para evitar que la cera se deposite. Otro metodo més es el uso de varillas de bombeo huecas a través de las cuales se bombea petrdleo caliente para mantener la temperatura del petréleo a un punto mis alto. La aplicacian de solventes (agentes humectantes o dispersantes) son a menudo utiles con problemas menores de parafinas, pero ain asi, Proporcionan alivio por un corto periodo de tiempo. Las ventajas y desventajas de cada metodo deben ser evaluadas para cada aplicacién especifica. Después que la cera se ha extraido con relativo exito del pozo, todavia tiende a asentarse en las lineas de flujo entre el pozo y la estacisn de descarga. El vapor o el petréleo caliente pueden usarse para derretir la cera en estas lineas; aunque a veces, €s necesario instalar inyectores quimicos cerca del arbol de navidad. La inyeccian de solventes evita que la parafina obstruya las lineas de flujo. Cuando hay una cantidad substancial de cera que pasa a los tanques, se remueve limpiando periédicamente los tanques. Algunos pozos con alta temperatura en su petréleo, pueden controlar por si solos la presencia de parafina. En los campos Libertador y Tetete, que pertenecen @ PETROECUADOR, se ha detectado presencia de parafina en un minimo porcentaje (menor al 2%) a nivel de los pozos como se ilustra en la tabla 9, pero la mayor depositacian se presenta a nivel del contacto agua-petrdleo en los tanques de lavado y en el fondo de los tanques de surgencia y almacenamiento, como se indica en la tabla 10. Actualmente (Oct/66) se esta realizando el tratamiento quimico para inhibir 1a formacién de cristales de parafina, con productos de una nueva compaia, que se encuentra en un periodo de prueba de tres meses. El producto quimico utilizado es el SP-112, 1 cual es una mezcla compleja de solventes organicos y sinteticos, con propiedades fisicas y quimicas exclusivas. La inyeccién de este producto se la realiza en un punto dela linea de flujo, antes de llegar a los Separadores y sus resultados se encuentran en evaluacian. Leer nota adjunta a las tablas 9 y 10. 4 vi2 4 « ¢ os f rs TH nIvEL OF L098 ozo Thucatio. —s wiveL bE L08 Taneu . | 3 z1:].¢ els 3. |? £ s£,/ 841 E12 ¢ = [3 Se lie] os : TaAwoues g8*/ 34) gx] ¢ . ze . fie i"s 03] 0,0] §1,0]0,0] 51,0 < | tamaue 0€ Lavaoo 0,0 }0,1]0,6]o, 12 < , 4 3 woe OF] #01 36101010] 40,0 | sanereneucre | 0,0 ]o,1J0,5]o,14 07} 0,0] 0,3/0,4] 0,3 { A 3 | ranoue of vavaoo 0,7 }0,3]1,3}1,07 08] 0,1] 0,0]1,6} 0,1 2 Z 3 pouss o€ / tart] 0,0] 0,1 /0,1] 0,1 z TRANSFERENCIA 293 10101047 10,3, . [ 4 Ol} 0,0} 0,1 40,2) o,1 > | TANQUE E Lavaoo 0,4 j0,2]/1,2 6 | 02] 0,0} O,0]0,1}: 0,0 & ‘BouBa DE } : reanarentncia | O41 10,0/0,4]0,1 4 © 3| 25,0] 30,0/0,5/ 55,0 1 5 tho. Z| tanoue 0€ vavaoo ©,1 /0,2}1,7]0,3p 04] 0,0] 62]0,0] 6,2 : . TH 5 vousa of © 5] 0,2] 0,0]0,1] 0,2 : TRanaFenencta Ort Ite ove w 06! 0,0} 0,0 04! 0,0] 1,7] 1,0] 1,7 TANQUES 0& ALNACENANIENTO > $]°6] 0,0] 0,0]0,6] o,0 TANQUE Wey 0,1 | 0,0 *}0 7) 0,8} 0,11]0,3} 0,9 TANQUE wee 0,1] 0,0 NOTA: EL TRATAMIENTO GUIMICO REALIZADO POR LA EVALUACION DE Los RESULTADOS DE Las PRUEBA: CLUSION DE QUE Los PRODUCTOS euiMicos, LOS: RENDIMIENTOS ExiG.0US POR La CoRrO COMPAMNA DE ESA EPOCA Ho FUE ExITOSO. DE: SDE CAMPO EN EL TIEMPO DEL CONTRAT: DESEMULSIFICANTE £ INIBIDORES DE PARA RACION. (mayo! 88), ‘|TABLAS: 9 viO~ CONTROL DE AGUA Y PARAFINA EN LOS CAMPOS DEL NOR-O- RIENTE, (REGION AMAZONICA) septiembre/ 86. vI-2e Existen variados™ productos quimicos para el tratamiento de parafinas, de acuerdo a las Compasias de Servicios; entre ellos encontramos_ inhibidores, Gispersantes y solventes. Los inhibidores estan estructurados pera detener el desarrollo. y el srecimiento de los cristales parafinicos;. os Gispersantes estan disefados para reducir le de solventes y los solventes son usados despues que el problema ha alcanzado necesidad, anicamente su mayor etapa. El problema de la parafina, en alarmantes, es considerado grave, puesto que a mas de que su tratamiento es costoso, ninguno de los productos Guimicos posibles de obtener en la actualidad, para inpibir la formacian de depésitos de parafinas, se suficientemente efectivo para que pueda ser considerade ideal, y las investigaciones prosiguen en el intento de Eocontrar mejores materiales (productos) y métodos Para la eliminacian de la parafina. cantidades PROBLEMAS DE INCRUSTACIONES (0 CARBONATOS) .- Al referirnos al control de los estamos considerando lo que en la sera eeese ,fOmo Sepssitos de incrustaciones y asfaltenos, los cuales reducen la produccién del pozo » geusan gastos considerables en tratamientos de eliminacién y perdida de tiempo de produccisn. carbonatos, industria petrolera El problema de los depésitos de incrustaciones no Solo es superficial porque tales incrustaciones ce forman en 1a tuberia de produccisn, cabezal de les pozos y lineas de flujo; sino que tambien el problems gs en el fondo, cuando las incrustaciones se depositen en 1a cara de la formacian productora. Tales depseitos pO solo reducen la produccién, sino. que tambien con cause para que los equipos de produccién pierdan so eficiencia y eventualmente determinan sus fallas, Incrustacienes se han detectado en algunos pozos Ge PETROECUADOR en el campo Libertador y severamente en ei campo Tetete. En este uitimo las incrustaciones so presentan bastante duras y fijas, reduciendo considerablemente el diametro interior de la tuberia de produccién y en algunos casos se las ha encontrado en las herramientas de completacién, en las camisas y empacaduras. Una vez que se ‘han formado. estas tuerustaciones, deben ser eliminadas por una o mas fecnicas = quimicas 0 + ~—mecanicas, _prefiriendose tratamientos con quimicos, de acuerdo a la natursiess de los depésitos. vi-29 Los componentes principales de las incrustaciones en el campo petrolero son los depasitos de carbonato de calcio {caco,, sulfato de calcio (CaS0,) y sulfato de bario (BaS0,3. Estes depasitos se forman principalmente por el cambio de condiciones, durante la produccien o inyeccién de fluidos en el pozo, en la presién y temperatura o por la mezcla de distintas salmueras. Como ilustracién consideremos las reacciones quimicas mediante las cuales se precipitan los sulfatos y carbonatos que forman las incrustaciones: a. Ca (HCO, ), H,0 + co, + Caco, caso, Baso,, Ademas de los tres mencionados anteriormente, la composicién quimica de los depasitos de inscrustaciones Puede depender de otras combinaciones posibles. Esto incluye cloruro de sodio (NaCl), sulfato de estroncio (SrSO,), varios compuestos de hierre tales como carborlato de hierro (FeCO,), sulfato de hierro (FeS0,), sulfuro de hierro (FeS),” éxido de hierro (Fe,0.)* y numerosos silicatos con fermulas quimicas variadas? De estos ultimos talvés provenga el nombre de “silice", como también se designa a estas incrustaciones de sulfatos y carbonatos. La silice es una combinacian del silicio con el oxigeno para formar el cuarzo, el pedernal, etc. Las incrustaciones de hierro (FeS y Fe,0,) no siempre ocurren por cambios en las cofd?ciones del sistema, sino mas bien son productos derivados de la corrosién. £1 tratamiento para la eliminacién de las incrustaciones es elegido luego de haber tomado una muestra del depésito y haberla identificado. Existen diferentes compuestos quimicos de acuerdo a las necesidades del problema y compafias de servicios disponibles. Por ejemplo, 1a Compatia BJ Hughes, para depésitos de incrustaciones que son solubles al acido, tales como el carbonato de calcio y compuestos de hierro; propone la eliminacian de los depésitos por tratamiento con acido clorhidrico, aclarando que los depésites de hierro no son completamente solubles al acido en la VI-30 Deyeria de los casbe, pero son eflojados de la tubers, cy Qesmenuzados, — permitiends Su eliminacion po; sarerect8n 0 fluso. Recomiengs sdemas el uso a got fives v surractantes pars fesorar el comportamients Ge 18 solucién acida. Para Sete tipo de incrustaciones han desarroliado un products llamado “One Shot" Acia, gfuya exacta composicisn, Gepende del tipo ag a msteciones a eliminar y 9) se formacian productivs a invectar es oe calizas eo oreniscas. De cualquier Bee, fOMe Shot" as “ung mezcla de solvente erematico disperso en una Selucisn acida acuosa. is {288 del solvente aromaticn Giepersa y parcialmente Sisuelve los ssligos asfalticos y astaltencs. Esto Tecrueeacte.. 3. fase scigs Feaccione con las inerustaciones, cilices y cfres compuestos solubles |os @cido. Consecuentemente. los depesitos organicos 2 Emerganicos son 2! iminados Simalsaneamente en un simple tratamiento, Fare las incrustaciones ge Sulfate de calcio, comenmente llamado yess (C280, -24,0), BI Hughes ng esarrellade doz sistemas One*Ste> Gyp Solvent, gue eliminan el suifato ge calcio sin “el edstocs tratamiento con acide €lorhidrico y tg consiguiente perdida de tiempo. De foe Gea la temperatura ae frabejo 25 elegido uno de Ine Sos sistemas, los cuales Bice tUsiones a base ge agua que — quimicamente dispersan Jas 5 Tustaciones “en componentes mas Sine tS? Solubles al acige Por un proceso de. giseciacien. Las incrustaciones Son luego circuladas 6 Pistonesdas fuers del poso ge 188 lineas de flujo. bos tratamientos con sistemas One-Step Gyp Solvent son especialmente ventajosas en reservorios con estrecho egntacto agua-petréleo, donde ce ¥so del acido pueve Causar excesiva produccisn de agua. Cuando se trata ge tog UStaciones de sulfato ue Berio, debido a que estos Gepesitos no pueden soe Siivimedos por procedimientes Quimicos, se recomienda utilizar metodcs recanices apropiados, usando Taspedores © barrenas (brocas). En PETROECUADOR los depssitos de incrustaciones se ban controlado inyectande compuestos quimicos a base principalmente de acide Glorhidrico, tanto pars jimpieza de le tuberia como poyeccién en la formacien. Dependiendo de tas ng TStaNetas, algunos de eetoc frabajos no requieren Is presencia de una torre ge precendicionamiento, pero por Prevenir situaciones ge riesgo, estados de abl ei? Y proveer mayor teen tad, es recomendable utilizar una torre on frabajos de estimuiacisn con acides, 238 TT vI-31 Para la limpieza de la tuberia, 1a solucisn aciga, Gespues que es inyectada a traves de la tuberia, os Gejada en su interior un tiempo prudencial permitiends la mayor disolucién posible de las incrustaciones de carbonatos. Luego, el compuesto acido es sacado de ia tuberia mediante achicamiento o pistoneo y limpieza del pezo. Cuando la inyeccién de la solucién acida es a la formacién, se procede después de una prueba de inyectividad. Si existe admision, la formacian admitirs acido de acuerdo a caracteristicas propias hasta su limite © inmediatamente se procedera ala evacuacien Gel acido mediante pistoneo o produccién del pozo, hasta su limpieza total, La presencia de incrustaciones en las lineas de flujo, de los pozos a las estaciones aun no ha sido detectada en forma alarmante. PROBLEMAS DE CORROSION. Algunos pozos de petréleo en sus fluidos de Produccién, presentan caracteristicas corrosivas de mucho dafo para las instalaciones y facilidades de Produccién, por lo que se emplean métodos para detectar y técnicas de control de corrosién y se realizan evaluaciones perisdicas para determinar el avance destructivo y la efectividad de los métodos usados. La influencia corrosiva de ciertos elementos de produccien no solo se debe a la composician quimica de los fluides Producidos, sino también a ciertos trabajos de limpieza, estimulacién y reacondicionamiento en los que intervienen acidos y agua salada que contribuyen corroer o acelerar el deterioro de tuberias y accesorios expuestos a esos elementos, amas de la oxidacién ambiental a 1a que estan’ sometidas. Lo velocidad de corrosién del acide clorhidrico hacia los metales es determinada mayormente por 1a temperatura, la concentracién del acido y la composician del metal que contact. Se puede definir le corrosién como un proceso continuo de degradacian de los metales o aleaciones, Por reacciones quimicas o electroquimicas con los agentes quimicos del ambiente. Por efecto de estas reacciones, hay una tendencia de retorno de los materiales procesados como el acero, cobre o zinc, a su estado natural de mas baja energia, en el cual se los encuentra en la corteza terrestre, en forma de éxidos y Ccompuestos minerales. VI-32 Existen diferémtes formas poe Podemos mencionar: corrosisn Por puntos o picadura, Por friccian, Por fatiga, Qalvanica, de corrosién entre localizada, corrosién en grietas, soreostsn intergranular, bajo or coer Sorrosién generalizada, Por corrientes vagabundas, ta tenstonee. por bacteriee, Los anbientes anoientes A042" carbenies (Coss se carbenice (ison) “Siesresdi2s corrosivigad? oP? 212"inu puntes 0 picadura. ‘tree On ta forma eisctonea: Corrosivos generalmente como Por ejemplo, cuando e} Solubiliza en son gas agua forma acido PH con incremento de staque generalmente es por Acido reacciona con el nierrs Fe + Heo, > Feco, + HL Obteniendose carbonate ferroso © hidrégeno, Tambien causa el sulfuroe de hidre, en agua produciendo junto con el gas del inhalacién, tambien se de la formacian de bact, Corrosisn localiza dao por picadura geno (HS), Pues es tambien soluble acide?. El HS puede encontrarce Pee eS altamente peligrosa co le puede encontrar come products erias. bos jones H” dei gas sulfhidrico dentro de la estructura del fragilizacian del se difunden metal — produciendo mismo. La Serco? GUE causa problemas es el aciao coeenatice HCL), por ser sitamenas ionizable. su presente cien de H” es alta, y ef smc Se encuentre presente en los fluidos del 'p la tase ge ge eag¥ada, por lo que hay que tenee Cuidado en el usc de éste acigo en y limpieza de pozos. {ey acides organicos que son aeni vet Pero que pueden incrementar los efectos dos ambiente y Causar corrosién. pense de salinidad influye gisminucian de 1a corrosian, Tegio (NaCl) en el agua se Ja (PPM), Se puede decir que el puede Causar corrosisn, mas aan si sua en los pozos ests sobre e140 por Pozo y su incremento ¢ fe cloruro de el porcentaje de Ciento (40%), vI-33 Hay algunos factores que pueden acelerar la corrosian, entre los que podemos mencionar: la relacién del area en el circuito electroquimico, cuando el tamaso de la parte catédica se incrementa con relacian ala parte anadica la velocidad de corrosién en la superficie anddica se acelera. Los fluidos agresivos a altas velocidades desgastan el metal, produciendo una remosién de los depesitos productos de la corrosién dejando al descubierto el metal limpio. Generalmente, cuando hay un incremento de la temperatura, esta hace que la corrosién se acelere; hay que considerar también la difusian del oxigeno dependiendo que haya o no perdida de oxigeno. La composicién. del metal influye mucho en la resistencia al ataque por corrosién, en la actualidad hay un sinnamero de aleaciones . para diferentes tipos de ambiente corrosivo- Existen muchas técnicas para detectar el potencial corrosive del ambiente en el cual se encuentran los materiales y equipos, la mayoria son métodos de campo y otros son de laboratoric. Los metodos de campo mas Usados son: Colocacian de cupones de acero, uso del probador de corrosién, uso del probador de resistividad de la pelicula de inhibidor, analisis del porcentaje de CO, en el gas, medicién’ de espesores de pared, deferminacisn de la resistividad de suelos, determinacisn de potenciales. Los metodos de laboratorio mas usados sont andlisis de agua y Sedimentos, cultivo y contaje de bacterias. Una vez detectada la corrosién por el ataque del ambiente corrosivo, los métodos de control y proteccién de las instalaciones, mas comunmente usados so! control por inhibidores de corrosién y control por proteccian catédica. Los ataques por corrosién a las instalaciones de produccian y completaciones de pozos, causan pérdidas econdmicas;. ocasionando costes por reparaciones, reemplazos de materiales y equipos, mano de obra, etc., también causan pérdidas por derrame de petraleo, interrupciones de produccisn y datos a la ecologia de la zona. Ademas, 10 més importante son las condiciones de seguridad y riesgo al personal, que en muchos casos ha causado pérdidas de vidas humanas, especialmente por explosiones causadas en sistemas de alta presién. VvI-34 La corrosion e* los campos de PETROECUADOR, Br mag yee? 2iSladamente y no siempre de manere sever’ Cio bas eng ia eroteccian “catédica’ que se na) eve Gomiciaoreetalaciones, se 1a controls especicine ne co somos ee 8 Eerrosisn, los cuales son apiicenee <2 cetimelacgeee, WUimicas "con las que se esecuee estimulaciones o limpieza con acidos 2 los sozoe 6.7. PROBLEMAS DE ARENA.— TE necesario tener idea de los problemas la produccién de los pozos y el control posible en caso Hel de manifestarse ya que la particule i las substancias m4s duras conocidas por el my seguida en dureza solamente del diamante, la lijay el fopacio. La presencia de arena en el petréleo producido ekg a través de las conexiones de) Pozo pueden ocasionar indecibles datos a la tuberis y al equipo de Broduccién. Por esta razén, una de las tareas de japortancia en la completacisn de posos con problemas de arena es evitar que esta se Permanezca en la formacian. medidas necesarias que veremos fonecer el origen y problemas de la arena, El factor predominante para la | es la falta de compactacisn y granos de arena existentes en Produccién de arena cementacian entre los la formacian, como han sido sometidos durante largos peri i Ge) desgaste posterior de los mismos, llegando a ser | insuficientes para resistir los esfucrzos Ocasionados | ctras coat’, O© 108 fluidos a traves de ellos Entre : ceee causes Para la produccien de arens ce pueden considerar las siguientes: fluides altamente Viscosos y pole Formacian aay iate®_ d& flujo; inestabllidad seoay ty fermacien debido a 1a disolucian dey cemento j intersticial entre los granos. de la matrizs debilidad ge gompactacian y reduccisn de la” fuarka capilar; ! Presian ger agstturacien de aguas declinacisn gest! i presién del yacimiento a medida’ que ec Produc ido; \ muy redueiaremigucien de la tasa de produccisn; tenaced | muy reducidos de arena. veaaneomanes ima VI-35 Todas las causas citadas estan relacionadas con variados factores tales como: profundidad del yecimiento; feses de los tipos de flujo producidos; caracteristicas de la arena de formaciaén; dafos ocasionados a 1a permeabilidad original del yacimientos historia de produccién del yacimiento (extensian de disparos); diametro y densidad de las perforaciones (disparos por pies); superficie expuesta al flujo (pulgadas cuadradas por pie)jetc. La presencia de arena en los pozos productores constituye uno de los problemas mas graves no solo en la completacien del pozo, sinc que ademas, dificulta obtener una muestra representativa del fluido durante las operaciones de prueba debide al arenamiento del pozo que ocasiona el consecuente taponamiento del equipo convencional de prueba. . Por experiencia en otros campos de petréleo pesado como los de Venezuela y Norte América, se sabe que e! problema de excluir arena se presenta de manera severa en petréleos de gravedades inferiores a los 16" API, pero tambien ouede presentarse en pozos de petralec liviano completados en arenas de pobre consolidacien e© incluso consolidadas cuando éstas uitimas han tenido un grado de agotamiento bastante avanzado; por lo que los metodos de control de arena se hacen indispensables en estos tipos de crudos con el propésito de eliminar o al menos controlar la produccién de arena con el fluida, la cual es causante de serios dafos tanto en las instalaciones de superficie como de subsuelo por la influencia abrasiva de las fuerzas de friccién y, durante la vida productiva del pozo pueden dafar le formacién. Algunos de los problemas especificos se mencionan seguidament a. La arena suelta, llena el hueco reduciendo la rata de produccién o tapando el hueco completamente; @sta es una situacién que requiere un trabajo de limpieza. frecuentemente costoso. b. Los granos de arena que migran a través de la formacién pueden formar, obstaculos, reduciendo por consiguiente la permeabilidad efectiva de la formacian. Esto a su vez reduce el volumen de petréleo que podria haberse sacado del pozo. ¢. Si se produce una cantidad considerable de arena, se ocasionaria el derrumbe del casing. El derrumbamiento del casing ocurrido en el Oriente de Venezuela (Sta. Barbara) se debis a la produccién excesiva de arena. 243 yy. IVAIIID VII, IIAIAIIAIANAANAAASD ,) VA AA AAA ALTA YyYY \ Tapidamente “ey superficie Sstranguiadores. g; artificg excesivo ge (varillas) ba operacisn de superficie eg afectada. Equipos como tanques de recoleccién, Separadores, tratadores, et. ‘er reparadas ¥ Limpiacos ‘con mas Frecuencia, La produccien gs 925 €5 Un asunto Fluide arrastragor Produccian ge arena en pozos de Petrélea y/o Muy delicado. La velocidad’ de} fecta su pro, duccien, gi “Ta erena_ne se puede controlar po Prades Mecanicos yg; SS ™y severa, 1a rata de Produccién debe sutirse, quizas s Sconémico, con un nivel ng 21 solo pr, Feducir 1g Teta de produccisn ao arena ©Pesito de ©Specialmente uencias, han desarrollar £1 tra 9rava se uy, vez en 1932, pars Contrarresta, betroleras te \- costa de) California. a js presente S$ Por primera Mexico y de fecha se han desarrol lado nuevas tecnica, Prem@tedos modernes Para Golecar a grave, F mente, el factor ms foportante que < empaque es |; foladoras de} femako apropiada de la icentrada. Esto ae °° Y exper imentos con Ja arena 244 RANURADO PRE-PERFORADO / PRE-EMPACADO PRE-EMPACADO PRE-PERFORADO Y MALLA DE ALAMBRE vI-s eepolema de uns zona determinads hasta erecionar el tamato correcta ae menos reducir Porcentaje bajo, Venezuela grava, como diametro seis detener 1a pro, la vez una per, unas ranuras m aumento en la que nos permit la grave para deten Ja penetracién de la, arene a Dichos experimentos, per ejemplo han confirmado que usande on Solo tamamo comunmente se completa un enpaque, w ocho veces mayor que la arena, se pod Guccién de la misma; Proporcionandoles meabilidad maxima y Permitiendoles Panure i285 are sostener 1a groves velocidad del fluide. 486 OS empaques con grava pueden + revestido (interno) que adquieren estén asociacs debemos records: ©S practicada. En los do ee nglOear grave entre aoc Cilindricas, per tas Sean ones del hueco, con a} propésito de acondicionsr acecuadamente el espacio anular entre el tube ranurado (liner) “yey ®alizerse en een huece abierto, denominacione foun el tipo de completacion al cua : aplicacisn en huec, CO abierto nc la operacian consist, Paredes — consideradas revestimiento Pared de} manera que formacién evitando GrteitlY al mismo tiempo ses capaz de impedir entren a] que Poz0 desintegraciones de estratos ns Finsclidados, siendo esto Sltimo su primordicy finaligad. . \ a. & DE _GRAVA_INTERNO tipo de empaque 1a Completacion det Pozo lovee “@Stider pertorado a traves del cual Se7 Pesible lievar ta grava Para rellenar las cavigades de la formacién por 1, pore tiGor. Facilita ias oper Poz0 cuando éste aciones de reparacian Producir una so} las requiera y puede emplearse na menat, (figura 112-A) © tantos Bea posible de una manera maltiple, (figura 112-5), to utiliza principalmente oe yacimientos con progectives de agua y/o gas o con arenas Productoras de agua y/o gas, empuies intermedias oe ee OO OOOO GO UN da Nt F Ss FnSvaws © or: oanvinan39 Oonvovana vuauy sarainn vusuy SVAIL93728 S¥NSu¥Y (a) IOS Yan (9) Sunday ( vi0s wNAty) O.1U3Ig¥ 093NH NI S3ndvaNa OGvuOsIUId ONISVD N3 S3ndvaW3 COMBINACIONES FORRO / REVESTIVOR DIAMETRO EXTERNO OE REVES~ | OIAMETRO EXTERNO DE LA TiDoR TUBERIA RANURADA (casine) ~ pucoapa (iment = pueaoa EMPAQUE EN HUECO ABIERTO CUMBINACIONES FORRO/ HUELU AMPLIADL casing TuBO RaNURADO — | ANPLIACION RECONENDADA| (oursaoa? wwuceanay cPuceaoa) = TABLA: I1-, COMBINACIONES FORRO REVESTIDOR Y FO-| RRO HUECO AMPLIADO EN EMPAQUES CON GRAVA PARA CONTROL DE ARENA. Vi-at 29 00030309 3995593593553933304600308033083000000000833 IJIIIIIOSO sa vi-a2 Los equipos tanto estan sujetos a diversos Su_configuracién, materiales mismos que ocasionan en un tiempo consider superficiales como de subsuelo Problemas como consecu, lencia de y funcionamiento, os up desgaste natural debide al use ado prudencial, Sin embargo, los problemas en los equipos pueden Ranifestarse anticipadamente debido aun desgaste o incros tee eterades por presencia’ “Je incrustaciones, los quimicos utilizados Y reparacian de pozos. ccién de ES pues necesario para la censervacién de los Sauipos, preservarios no solo de fallas o problemas Termal diario, sino tambien por Ser ir durante la intervencian go fone esadt® Pueden ser controlades “coma los que se ha mencionado anteriormente. El control oportuno y gue S@ presentan en la Contribuye a la ePropiado de los problemas Produccién de petreleo micas yacien de los equipos’ evitanas nicas y en conjunto concluyen on una peeegcian de los yacimientos que “co econémico. adecuada y normal traduce en exito Una de las causas m4s comune: Servicio es e1 mantenimiento y re, equipos mecdénicos usados funcionando. Existen equipo: a) equipos. Ss de requeriniento de Paracién de todos los Cuando éstos’ no estan Gos tipos bésicos de fallas 4o mal funcionamiento y b) desgaste de los 7.1.1. ACIDIFICACION. CAPITULO VII > OPERACIONES DE REACONDICIONAMIENTO.~ Las operaciones de reacondicionamiento tienen el propésito de rehabiliter y mejorar las condiciones de las formaciones productoras luego que éstas han dejado de producir o su produccién es deficiente, por escasa o alto contenido de agua y/o gas. Existen variadas operaciones de reacondicionamiento. Con el animo de tratarlas independientemente se las ha clasificado en: a) Trabajos de estimulacién, b) Trabajos de reparacién y ©) Trabajos mecanicos. Cada uno de éstos es considerado a continuacian. Los trabajos de reacondicionamiento no siempre son exclusivamente de estimulacién, o de reparaciér, o mecanicos sino que en ocasiones puede incluir la combinacién de los tres tipos de trabajos o tambien dos de ellos y pueden ser ejecutados en cualquier orden. TRABAJOS DE ESTIMULACION. - Una estimulacién puede ser el achicamiento o pistoneo que se realiza en un pozo para alivianar su columna hidrostatica, influenciada generalmente por agua, y permitir que el pozo fluya. De igual manera, el recafoneo sobre punzados que no aportan suficiente nivel de fluido en el ozo, también es una estimulacién. Sin embargo, en este capitulo, nos referiremos como estimulacién a los tratamientos efectuados a la formacién mediante acidos y otros compuestos quimicos a presiones moderadas de admisién o que bombeados a altas presiones pueden fracturar hidraulicamente la formacién para ubicar el acido activo a mayor profundidad. En el primer caso diremos que se trata de una acidificacién y en el segundo de una fracturacién o un fracturamiento. Es un metodo de estimulacién de pozos de petrsieo y gas que se basa fundamentalmente en las propiedades de diversos acidos que atacan y limpian la formacién petrolifera. £1 primer propdsito de un tratamiento Acido es disolver la roca, de este modo agranda los canales existentes y abre nuevos canales en la formacién por las reacciones quimicas que se realizan entre el acido y los elementos constitutivos de la matriz de la zona productora, como se observa en la figura 113. 251 9A@9399I3I9909999939 IIIVIDIIIIIIIIIIIIIIAIDISS9Ss®e aac O90 VviI-2 EL AciDo REACCIONA QUIMICAMENTE] CON LA Roca A Lo LARGO DE CANALES EXIsTEy TES 0 NUEVOS CANALES QUE SE ABREN. Entre toy2t Poze y de la comunicacion oo los poros amtre Si, propiedad . ultima que Se mide como “permeabilidad”, | viI-3 En las formaciones petroliferas pueden producirse datos importantes, tanto superficiales como profundos, que afectan 1a produccién. Por medio de ataque con acidos adecuados a las caracteristicas fisicas y quimicas de la formacién puede restituirse a Permeabilidad original o incrementarla, mejorando con ello el flujo de fluidos en la zona critica del pozo. Rocas de yacimiento de piedra caliza o dolomita, que contienen minerales solubles en acidos, frecuentemente requieren un tratamiento con acidos hidrocléricos. Tales rocas de yacimiento muchas veces tienen baja permeabilidad 0 no tienen porosidad continua y no desarrollan ratas comerciales de produccién hasta que son tratadas con acidos. £1 acido, forzado hacia la formacien a través de las paredes del pozo bajo presian hidrostatica 0 de bombeo, entra a los canales de drenaje tributarios al pozo, disuelve las superficies expuestas de piedra caliza y aumenta la permeabilidad de 1a formacien alrededor del pozo. El empleo de acidos en pozos de petréleo se remonta al ao 1930, en que el metodo era muy poco desarrollado y el riesgo de corrosien del casing y otros elementos era muy grande, por lo que el dafo Producido a menudo, superaba los beneficios obtenidos. En la actualidad, a la par con el desarrollo tecnolégico, se han elaborado productos para eliminar los serios problemas de corrosién de metales y controlar la formacién de emulsiones entre el acido y el petréleo o gas; asi como tambien técnicas para situar' al acido en el lugar donde su accien es necesaria y no por ejemplo en las zonas de agua, donde entonces es peor el remedio que la enfermedad. El material basico del proceso es el acido clorhidrico comercial Act. 2HC1 + Caco, , CaCl, + H20 + Co, Acido > Cloruro Dioxido Clorhidrico + Caliza de calcio + Agua + de (en solucién) Carbono + Diexido de Carbono “HCl + Cangico.y, 2* 2H,0 + eco, Acido Dioxido Clorhidrico + Dolomita + de + Agua + de Calcio Magnesia. Carbono c. 4HF + Sio, Acido 4 Disxide de Tetrafluoruro Fluorhidrico * Silicio desilicio + Agua Es necesario advertir acidificacian en cuanto a composiciones quimicas, Servicios que se que las técnicas de Giversidad de nombres y gependen de 1a Compania ae utilice y Pueden ser muchas. Generalizaremos el procedimiento ue acidificacien y Tecate patimitaremos a nombrar “sigana’it algunas fegricas mas conocidas y “aplicadac 7m estimulacién que. se trabajos de Noreriente del pais, pozos = del ‘CUADOR. han realizado en que pertenecen a PETROE! viI-at 7.1.1.4. ACIDIFICACION DE CALIZAS Y DOLOMITAS.— | Cuando acidificamos cualquiera de_— estas formaciones, el Acido penetra en la matriz de’ la formacién a través de poros o fracturas naturales, o | inducidas de la roca; el tipo de acidificacién depende generalmente del régimen de bombeo y el numero y tamafo de las fracturas. Las siguientes dos formas de penetracién del Acido, constituyen los dos matodos basicos de acidificacién de calizas y dolomitas: Acidificacién de la matriz y acidificacién a través de ' fracturas naturales. Como en estos métodos la profundidad de penetracién es necesariamente limitada, un tercer método de fractura dcida, es considerado. A continuaciaén se resume dichos métodos: A. ACIDIFICACION DE La MATRIZ: La estimulacién resultante de la acidificacién de una formacien ' que permanece sin fracturas durante el tratamiento . es causado por un incremento en la permeabilidad de la matriz o la formacién. Mientras el acido penetra la roca matriz, ensancha los espacios porosos, continuando este proceso hasta que el acido pierde su efecto. En formaciones no fracturadas la matriz solo puede ser acidificada cuando la presien de tratamiento permanece menor que la presian de ruptura de la-roca. Acidificando la matriz, el area de contacto entre el fluido y la formacién es muy grande, por lo tanto la. presién de friccien aumenta rapidamente a medida que el regimen de bombeo aumenta. Ya que la acidificacisn de la “lavado"). Ensanchando ios canales de flujo, los materiales causantes del dafo pueden ser eliminados de 1a formacién. Tratando datos de formacién tales como revoque de odo e incrustaciones, debe tenerse cuidado de hacer el tratamiento a presiones inferiores que la de fractura para evitar la fractura mas alla del area dafada. - matriz debe hacerse a bajos regimenes de bombeo, = se limita generalmente a remover el dafo = superficial de la formacién (trabajos de Para obtener maxima penetracién acidificando la matriz, el acido debe poseer baja viscosidad y baja tensian superficial. Acidos gelificados y emulsionados no deben ser usados ya que su viscosidad y tensién interfacial aumenta considerablemente la presién de inyeccién. 261 vir- ate ACIDIFICACION A TRavES pe FRACTURAS NATURALES: pee siee 28, 85 Formaciones de calieas y dol omit Rreducen a través de una req de fracture Normalmente un intervalo aceptara acido a tray Ge los espacios porosos. Ls Solucion del aci inersne he 60F 18s paredes del canal de flu; incrementando el ancho y la Conductividad de fractura, ome el acido comienza a jolaniatamente al contactar las calizas Golomitas y se debilita a medida que la distance sapborde del pozo aumenta, “ta Penetracién | geginida como 1a distancia’ que el Acido actiy La velocia: ‘ eterminada primeramente por Su regimen inyecciany luego la penetracisn mac Profunda’pued que “ocenida de_un regimen de presisn de bombe Pequenica 1igeramente inferior “sa Presis cogyerida para crear fracturas adicionales Gualquier presién superior + la aptima va, mueeae egos fracturas existentec y abrir, nuevas, disminuyendo 1a velocidad de Fluide. Feaccion La reaccién del acigo probablemente var toe ecto en 1a profundigad ge Maries sistemas de acidos nan side Por 188 Compatias contratistas accién del HC1 con Permitir una mayor pene tenga penetracién. desarrollados Para retardar 1a calizas y dolomitas pars tracién de acido active Las calizas reaccionan mas 122 Golomitas, las dolomitas mas Jas areniscas, rapidamente que rapidamente que El incremento ge Pozo acelera la reaccign mayor presién la retarda, ERACTURA ACIDA: Un tercer métado de falizas y dolomitas es bombess la solucién de fratamiento a altos regimense ge presisn para oacturar hidraulicamente Ie formacién, para ubicar sl acide activo a mayor Profundidad. Siendo Fegaci? por si mismo un tiusae ineficaz para fracturar, agua o Salmucne con agentes gelificantes y aditivos de perdida de filtrado pueden ser usados como punta de janza para crear las actuales fracturas, F] Acido asi remolcado qgntra y reacciona con las pareges de las inducidas. (Esta tecnica de Sp. Tenn, ~ 5 desarroliag, Hughes), temperatura de fondo del del acido, mientras que acidificar VII-13 Para obtener la maxima capacidad de flujo con esta tecnica, el acido debe "order" una irreguies superficie de las caras de la fractura. Las fracturas tienden a cerrarse luego del tratamiento, pere la creacién de una “mordedura” irregular puede mantener 1a comunicacién entre el borde del pozo y las fracturas mas profundas. Tres factores que influyenen la clase y cantidad de irregularidades en fracturas acidas soni propiedades de la roca, tipo de acido y tiempo de contacto. A continuacian se explica cade uno de éstos: PROPIEDADES DE LAS ROCAS: La mayoria de las formaciones de dolomitas y calizas varian a la Solubilidad del acido ain en la misma formacign. El acido atacara tales formaciones a diferentes velocidades, dejando una superficie irregular. Otro factor es 1a fractura que naturalmente. Esto ocurre en periodos y casuales, contribuyendo a una configuracién final. existe tamatos irregular TIPOS DE IDOS: Este es .un factor igualmente importante. Acides quimicamente retardados son efectivos siendo precedidos por un preflujo de hidrocarburos conteniendo surfactantes que mojan la formacién con petrélec. Debido a la composicisn de la roca, el surfactante deja’una capa discontinua de petréleo en las caras de la fractura, La accién destructora del acido es entonces irregular, creando un patrén irregular de mordeduras. Acidos emulsionados tambien son usados. Aqui el patrén de mordedura resultante es influenciando Por el régimen al cual el Acido penetra ala fase externa de hidrocarburos y reacciona en la cara de la formacian. abannaaanaaaaaa) VII 99D DDD IDD DD I9ID999D9D090909390909099909090090 VII-14 C-3, TIEMPO DE CONTACTO: £1 regimen de bombeo y el volumen total de acido determina el tiempo de contacto, tiempo durante el cual las caras de la fractura estan expuestas al acido activo. E£} tiempo de contacto tiene una relacién directa con la cantidad de mordeduras obtenidas. ta Profundidad de penetraciaén no se incrementa apreciablemente por incrementar el volumen de acido. Por lo tanto, el beneficio adiconal de un tratamiento con mayor tiempo de contacto que el tiempo en que el acido es consumido puede ser atribuido 3 la conductividad del flujo adicional como resultante de 1a mordedura del acido. 00000999 099099999909000099999 7.1.1.5. ACIDIFICACION DE ARENISCAS.— Sabemos que la mayoria de las formaciones~ de areniscas estan compuestas de particulas de cuarzo (Si0,) ligadas entre si por varias clases de materiales cementantes, principalmente carbonatos, silice y arcilla. La cantidad de reaccién con el acide Clorhidrico, fermico y acético, se limita a la cantidag Ge material calcareo presente en la formacien. Sin embargo, el SiO, y la arcilla, juntamente con el material calcaréo, van a reaccionar con el acido fluorhidrico (HF) adn cuando el régimen de reaccian es bajo comparado con el acido clorhidrico (HCl) en calizas. Ya que el acido fluorhidrico reacciona con areniscas, sedimentos, arcillas y la mayoria de los lodos de perforacién, ha sido hallado efectivo para eliminar datos de formaciones en la estimulacien de yacimientos de areniscas. £1 acido fluorhidrico es normalmente usado en combinacién con el HCl en mezclas que varian en concentraciones de 6% de HCI - 1/2% de HF al 28% HC] - 9% de HF. La concentracién mis comin es de 15% de HCl y 3 0 4% de HF. El acido clorhidrico en estas formulaciones tiene tres propésitos: Para actuar como un convertidor y producir HF a Partir de una sal de amonio. Para disolver el material soluble al HCL y por consiguiente prevenir el desgaste prematuro de HF. Para prevenir la precipitacian de Fluoruro de Calcio. 39999999999999900000 264 | ViI-15 Los factores basicos de control relatives a la reaccién del HF en la matriz son la temperatura, concentracién de Acido, presién, composician quimica de la roca de formacién y la relacién volumen de la roca. La temperatura tiene un marcado efecto en el regimen de reaccieén de HF en arena y arcilla. El regimen de reaccian se duplica aproximadamente por cada so °F (10 °C), de incremento de temperatura. La velocidad de reaccien tambien se dobla a medida que la concentracién se duplica, Una solucien de HF al 4% Feacciona dos veces mas rapido, por ejemplo, que una solucian al 2%. | Sorprendentemente el regimen de reaccién también se incrementa con presisn, a pesar del hecho que la mayoria de las reacciones que producen un gas (tales como las reacciones del HF en silicatos) son retardadas por la presién. Se cree que la formacisn de acido fluosilicico, H,SiF,, a partir del gas producido, tetratluoruro de ‘sivici’ (sir,), contribuye a, 1a reaccién total en la formacian,“lo que puede explicar el incremento de la velocidad de reaccisn del HF” bajo presian. la cantidad relativa de arenisca, arcilla, sedimentos y materiales calcareos en cualquier formacién también afectan el régimen de reaccien, ya que cada uno de estos materiales tiene su propia Caracteristica de reaccién con el HF. Por ejemplo, el HF reacciona con arcillas a una mayor velocidad que con areniscas y con material calcareo a mayor velocidad que con arcillas. El fluor es un elemento muy reactivo y debido a que la composicién de la arenisca es variable, muchos Productos de reaccién se forman cuando formaciones de areniscas son estimuladas con HF. Por ejemplo, el fluorure de calcio se forma cuando el HF reacciona con carbonato de calcio. @HF + CaCO, = CaF, + H,0 + CO, Carbonato = Fluoruro Didxido Ac-Fluorhidrico + de de + agua + de Calcio Calcio Carbono Arana es yA At yNAN WD yA AAS Ny sey AAT 2 9.9.99 OGG FHOFTT9:9898: 9999.99. ED i i Os OVO to VII-16 Por lo tanto, mientras Presente, el fluoruro de indeseable, permanece ionizad. eusencia de fluorhidrico o cl, calcio puede ser precipitado. el acido activo este calcio, un producto oy en solucian. Pero, er, orhidrico, el fluorure de Manteniendo un bajo PH Un preflujo de acido Clorhidrico es tambien usado Para reaccionar con el calcio y el magnesio, para eliminarlos de la formacién, Los iones de Potasio y Sodio que puedan estar presentes en el agua de formacién Pueden reaccionar con el acido fluorhidrico Para formar los Precipitados insolubles de hexafluosilicato de sodio o Potasio: (Na. SiF oO KLSiF >. Dende existe esta posibilidad, ay prefiuis. de® actos clorhidrico debe ser usado delante de la Solucién de tratamiento de fluorhidrico Para desplazar el agua de ber rmacion. ademas, salmuera o sqac la? mar no deben Ser usadas para Preparar el fluido de tratamiento. ®- VELOCIDAD DE REACCION: La velocidad de reaccian fang, Yuna formacién soluble dep i tipo y concentracién de acido y la Clase de formacién con la que peatciona. Altas velocidades de Teaccién pueden pore Pleadas para eliminar darios del borde del pore’ pero una reaccién mas lenta os Preferible Para fracturas acidas, 2 efectividad de un tratamiento acido para osierar, la produccién de petraaes depende reducin rente 22 14 habiligad’ del seiae forucir 1a resistencia del flujo de Petréleo de ta yoymacién a la cabeza del pose, “ef tratamiento acide puede superar o reducir varias clases de persetencias al flujo, tales cons: a) baja Permeabilidad natural’ de Is formacian, b) Gontuctividad ilimitada de ficuras naturales o jo ee idas, ©) datos a la formacien debrat @ lodos de perforacién y fluidos eocillas inchadas, @) permeabilided reducida e1 yecindad del borde del del tubing como resultado de incrustaciones. 266 VII-17 La velocidad de reaccisn significa el tiempo que debe transcurrir para que la reaccién se haya completado. Generalmente se considera completa la reaccian cuando se'\ha consumido el 90% del acido, ello se debe por‘una parte aque la reaccién Progresa muy lentamente cuando la concentracién llegé a un valor muy bajo y por otra, porque es deseable que. la solucién se mantenga acida (PH bajo), porque ‘asi mantiene a los productos de reaccién en solucian evitando la precipitacién de los mismos en 1a formacien, loique Significaria dafarla. , La temperatura y la presian son factores que afectan la ,velocidad de reaccién, 1a velocidad aumenta con la temperatura y disminuye con Ia presién (excepto con el HF, en que la velocidad de reaccién aumenta con la presien). Seguin la aplicacién que se dara a la solucién acida se necesitara mayor o.menor velocidad de reaccisn, razén por la cual las Compafias de Servicios han disefado distintos’ sistemas a aplicarse segun el caso. Por ejemplo, mediante emulsiones de Acido-kerosene se retarda la velocidad de reaccian. ’ TENSION SUPERFICIAL: Es importante en la estimulacién de pozos petroliferos debido a su influencia en la formacién y rotura de las emulsiones petréleo-agua, en la remocien de bloqueo de agua, en la penetracién del acido en materiales porosos tales como incrustaciones, en la dispersién. y suspensién de fluidos y en la resistencia de’la recuperacién del acido gastado. Todas das moleéculas de un liquide, excepto aquellas que estan en la superficie, son atraidas entre si por atraccion molecular (traccian) desde todos -los costados. Las moléculas de superficie, estando en contacto con aire, gas, vapor u otros liquidos, estan solo parcialmente rodeadas por las mol@culas del’ liquido. Por lo tanto, son atraidas Gnicamente en una direccién, hacia el cuerpo del liquido. Esta fuerza atrae las moleculas hacia el interior y tiende a reducir el volumen de superficie del fluido hacia la forma de superficie minima, 0 sea la esfera. Ejemplos cotidianos de tensien superficial son las pompas esféricas de jabén y las gotas de lluvia. Debido a que esto es un fendmeno puramente de superficie, puede ser radicalmente modificado por las moléculas de ciertos productos quimicos organicos conocidos como surfactantes (agentes 267 I9)N)409000230000008080882 822 22228283232 ' ) MIWA DMDBAAMIIADANDAIDAdA)D )}3) 2) 39.9334 823-9 PVAVOGBAD GOFF FGF-G9FF1.9999999069 eee viI-1g ~te fensoactivos). El efecto de estos surfactantes es ge ymovilizar® 1a superficie del liquide, fompiendo esa piel obstructora y reducir Ja tensién superficial. CONCENTRACION: La concentracién del acido usado en la estimulacién de pozos varia del 3% al 28% (por Peso en agua), dependiendo del acido a usar y ge factores tales como: a) tiempo de reaccion, b) corrosién de caferias, c) solubilidad de’ ta formacién, d) efecto de los productos de reaccian, e) mecanismo de mordedura de la formacion, f) ceracteristicas emulsionantes y de formacien de Sludge (sedimento o sedimentos de asfalteno) del grudo y, g) efectividad del desemulsionante en formulacién del acido. la Tal como es aplicado en 1a estimulacisn de los pozos petroliferos, el termino “concentracien" Significa la fraccién en peso de material activo gn solucién, expresado como un porcentaje. t1 Solvente de costumbre es el agua. Las goncentraciones éptimas de los acidos utilizados son determinadas por ensayos de laboratorio y experiencias de campo. VISCOSIDAD: Es definida ‘como 1a propiedad de un fluido para resistir la fuerza tendiente a causar el movimiento de dicho fluido. La unidad de medida ge la viscosidad es el centipoise (CP), que es 12 centecima parte del poise, este dltimo. expresado en gramos sobre.centimetro por segund or poise.= — cm x seg. Ya que los sistemas de acido son a base de agua, SU viscosidad es alrededor de un y actuan como fluides newtonianos, con propiedades de flujo faciles de predecir. Pero, cuando son alterados por el agregado de aditivos gelificantes © polimeros 0 cuando son combinados hidrocarburos para formar emulsiones viscosas ce transforman en fluidos no-newtonianos y de Comportamiento mas complejo. Generalmente Acidos mewtonianos de baja viscosidad se usan pare acidificar la matriz, mientras que las soluciones de tratamientos viscosos no newtonianos son usadas frecuentemente para acidificar fracturas naturales y en fracturas acidas. centipoise VII-19 ORROSION (NO ADITIVA): La velocidad de corrosien del acido clorhidrico no inhibido hacia los metales es determinada mayormente por la temperatura, la. concentracién del acido y la composicion del metal que contacta. Incrementando la concentracién y/o 1a temperatura aumenta abruptamente la velocidad de corrosian. Solo unos pocos metales comerciales son resistentes a la accién del acido clorhidrico (HC1) no inhibido. La corrosién de metales en el pozo es un fenémeno que tiene lugar durante el tratamiento acido, el cual es aceptado siempre y cuando se lo controle para que no pase de determinados valores, Ese control se efectua mediante inhibidores de corrosian. El proceso de corrosién es electrolitico’y se Produce segun una secuencia de etapas. La accian del inhibidor consiste en interrumpir esa secuencia, lo cual disminuye la intensidad de la corrosién; 1a misma que se mide por el peso del metal corroido por unidad de area y pgr dia. En unidades inglesas se da en libras/pie"/dia y se comparan los reultados obtenidos sin inhibidor y con inhibidor, Se acepta como standagd un maximo de corrosian de 0.05 libras/pie"/dia. Como generalmente un tratamiento acido solo dura unas pocas horas, la corrosién resulta despreciable. PRESION DE FRICCION: Puede ser definida como la presion (o carga) por el flujo del agua u otros fluidos como resultado de la friccién entre el fluido en movimiento y las paredes del conducto. La presién de friccién de un acido base agua, como su viscosidad, es muy similar a la del agua. Para corregir la desviacién con respecto al agua en tratamientos acidos, un factor igual al peso especifico del acido se usa en-la ecuacion de peérdida por friccién: PRESION DE PESO PRESION DE FRICCION = JEsPeciFico | x |FRICCION DEL ACIDO DEL ACIDO DEL AGUA 269 JVYVIVIVV FYVVWIVIWAVAWAANANANDA, ONO9G9909ND 7070 9)9:0 90.90 VIDA POOOORC Fel, a. Cuando los “at. idos con pueserocerburo, la perdide ga Carga por friccian puede llegar a’ ser ‘mas del doble que lade un cide normal. Por ests razén los regimenes de Bombeo son generalmente bajos en sistemas scidos emul sionados, Cuando se bombean acide, 1a pérdida de carga causada por arr’ g! fluido y las pareace de: aS hasta un & Soluciones de tratamiento la friccién 1 tubing pueden 0% con agentes reductoree de friccién APITIVOS PARA FLUIDOS DE ACIDIFICACION. - AGENTES TENSOACTIVos (SURFACTANTES , DESEMULSTONANTES): Cuande se mezclan tales como agua y alcohol, que son miscibles, significa que Se pueden SGalauier proporcian sin Te componentes. Pero, cuande so como petraieo eran en dos capas, Ls Tnmecieie {2 88-Torma entre ian dos liquidos inpiscibles se llama interface! Esta intertase prevensom una pelicula o menbrena invisible para prevenir el mezclado. de loc liquidos. La fuerza Una mag Par’ romper esta pelicuid molecular es Ta 1scig2 Se la resistencia dete interfase, os dae Lamesa tensisn intertactac’ algunos factores crude octan la tensisn intertacias entre petréleo preeiay, 29U8 de formacion con’ y® ‘temperatura Presien, gas en Solucion, viscosiaag, especifico y 1a presi dos liquidos completamente mezclar en Separacién de io mezclan dos liquidos Peso encia de agentes tenscactiece (surfactantes), Ca "mezcla" de dos fluidos que no son Solubles entre si se va Jo que es peor, se dey eePensién de gotas de un liquido en ja masa del otro. ess) caso de agua y crude ep.%imando una emulsién de Slevada viscosidad. Esa viscosidad es la responsable a SU vez de 13 roduccién del pozo ba emulsion es 1a mezcia forzada de dos liquidos inmiscibles Parcialmente inmiscibies en la cual el 3 pueden ser Por ejemplo pueden menos un agente gue sean tratadas desemulsionante, ViI-21 Los surfactantes son productos quimicos que tienen la propiedad de disminuir la tension superficial 0 interfacial y que nos permiten en consecuencia controlar la formacién de emulsiones 0 destruir las que estan formadas. Cuando se inyecta una solucian acida en una formacian petrolifera, el movimiento de un fluido a través del otro en los finisimos canales, hace posible la formacién de una emulsién cuya elevada Viscosidad reduce la posibilidad de fluir el producto al pozo en funcian de la permeabilidad de la formacién. Para que ello no suceda, debemos agregar a la solucién acida un reductor de la tensién superficial, el cual disminuye la estabilidad de la emulsion; o sea, incrementa la separacian entre fluidos. Con ello se reduce la Viscosidad a los valores originales del agua-y del crudo. Debe seleccionarse, en tipo y cantidad, el mejor agente desemulsionante (surfactante) para cada caso en particular, porque su accién depende fundamentalmente de las caracteristicas de cada crudo. Para ello se hace ensayos de laboratorio. Una concentracién de surfactante que es efectiva en una combinacién de acido clorhidrico al 15% y petréleo crudo no es necesariamente efectiva en una concentracién mayor de acido y se requiere un porcentaje mayor de surfactante. €n muchos casos una mayor cantidad de producto quimico elegido no sera capaz de prevenir la emulsion y un surfactante mas eficaz debera ser utilizado. INHIBIDORES: En la actualidad ningun pozo se acidifica sin usar un inhibidor quimico que proteja la tuberia de la corrosién. Dos tipos de inhibidores, orgdnicos y arsénicos (inorganicos), son afectivos en retardar la accién del acido con el acero. La velocidad de. corrosian tambien es influenciada por factores tales como concentracién de Acido, temperatura y fondo del pozo, tipo de tubing usado y tiempo de exposicién al acido. Los inhibidores retardan 1a velocidad de reaccian del acido con el acero, deteniendola en limites practicos. Tanto el compuesto de arsénico como inhibidores organicos actuan interfiriendo la produccién de hidrégeno en la region catédica mas que ejerciendo una accién directa con la solucién del metal. 21 viI-22 ba aplicacién de los inhibidores se complica serge gh eeencia de otros aditivos en la sotnerse Acida de tratamiento, Estes aditivas son generalmente organicos procenicigimente activos, introducides rar’ celeriac de omer emulsiones, para retardar’ 1. velocidad de reaccién del acide, para secuestrar felidos ae hierro, etc. Sus efectos comee los inhibidores son ~practicamente impredecibles, Siectan nperante la realizacian de ensayos que Simulan las condiciones de campo. SECUESTRANTES: Los tratamientos acidos olubles al agua producidos a partir de incrustaciones de ge hierro, carbonata de hierro y axide de Jiyectoree entrar en el tubing, casing, “posod ineeacene3,¥ 18 formacion. Estos depasitos se incrustaciones de hierro han. sido un costoso y Gontinue problema para la industria petrolera desde sus comienzos, puesto que no solo restringen fangcfamente la produccién, o inveccian, cing que fanbien producen efectos indeseables durante le estimulacion por tratamientos.con acidos, hierros Cuando una solucién inyectada a través del disuelve parcialmente de acide clorhidrico es tubing: 0 casing, éste cualquiera de’ las compuseneiones de hierro. y transporta ine Ge nian tO® 2 1 formacisn. como solucian de clorace Re pierro. Ademas; compuestos 0 minerales de Hierro pueden estar presentes en la formacian y tambien seran disueltas por el acido. Los preductos: quimicos llamados agentes secuentrantes son usados en jas acidificaciones Raeerontrelar 1a: precipitacién de depasites as Rierro a partir de da solucien del acide gastado. Beregados, “al acido —clorhidricos estos de har antes Previenen la reaccién acostumbeads Ge Mierro-acido gastade por un daterminade Periodo ge tiempo. la mayoria de los agentes, dele eante®. Son. acidos organicos tales coms s) acide acetico, citrico o lactico, o mezcles de estes acidos. Sin embargo, no todos los acidos epbemicos son igualmente efectivos para redueis > Croce gag oe. actividades. del hierros oe efectividad des cada. Acido es influenciada por ser el PH de cada Concentracién y la temperatura estas razones, los secuestrantes varios. factores, tal como Sistema usado;. su exterior. Por VII-23 deben ser sometidos a ensayos de laboratorio a diferentes _concentraciones, a condiciones Simuladas de PH y temperatura. AGENTES DE SUSPENSION: Estos agentes mantienen en suspension las particulas finas de arcillas y compuestos siliceos, que luego de permanecer taponando la permeabilidad de la formacién, han sido removidas después de un tratamiento ‘acido efectuado en calizas y dolomitas con impurezas, para posteriormente ser facilmente eliminadas de la formacién mediante pistoneo o flujo del pozo. Agentes especiales. de suspensisn consecuentemente las propiedades del acido de Suspensién, pueden ser agregadas a la mayoria de los tratamientos. de solucién acida. AGENTES REDUCTORES DE FRICCION: Estos agentes actdan minimizando la cantidad de turbulencias de los. fluidos que fluyen por las tuberias. Todos los reductores de friccién en uso en la actualidad son polimeros naturales o sintéticos de cadena larga. Cuando los polimeros estan en estado seco, se asemejan a resortes con espirales bien apretados. Cuando se les agrega agua, los resortes se estiran. Por lo tanto, los polimeros en solucién actuan como una multitud de "capas” elasticas que suprimen la turbulencia. La clasificacién de los reducteres de friccian se la hace por el fluido base. Los dos fluidos base utilizados en la estimulacien de pozos son los hidrocarburos (kerosene, diesel y petréleos crudos) y los acuosos (agua, salmuera o soluciones de acido clorhidrico). Los agentes reductores de friccién usados con hidrocarburos son polimeros sinteticos y geles Jabonosos formados “in situ", mientras que los agentes para los sistemas acuosos son guar (goma natural) y polimeros sintéticos. A pesar de ello, son muy pocos los aditivos que pueden emplearse como reductores, de friccién en soluciones acidas. Varios polimeros naturales (como el guar), que son efectivos en sistemas de agua y salmuera son totalmente ineficientes en acido. La reaccian quimica con el acido ‘rompe el polimero en pequenas Cadenas o en manémeros. Cuando ocurre esto, el Polimero no: posee 1a habilidad de suprimir el flujo turbulento y resulta una elevada perdida de presién por friccian. 223 ys yy OUT BIA AYAAAAaAaARBaS!D 4 TAA AAAsN viI-e4 F. QGENTES DE CONTROL DE PERDIDA DE FLUIDO: Debide a su inherente baja viscosidad y alto regimen de reaccién con la mayoria de las formaciones Productivas, e1 acide por si solo es un fluido muy poce eficaz para obtener una penetracién profunda. Un aditivo que controla la perdida de fluido, sonfina 21 Acido activo en los canales de flujo reduciendo su pérdida por filtrado (leak off). Esto resulta en una penetracién mas profunda en la formacién con un determinado volumen de solucian de tratamiento. Segun la Cia. BJ HUGHES, ésta ha desarrollado un aditivo efectivo de control de pérdida de fluido, el gual es una mezcla especial llamada PENETRAID A,” que ayuda a confinar la solucién acida en los canales de flujo, resultando en una profunda penetracién del acide activo en la formacian productiva. . Enel Anexo 7-1, se presentan tres programas Fipicos de acidificacién con sus resultados, Practicados en los pozos de PETROECUADOR en et Nororiente, 7.168. FRACTURACION. La fracturacian hidraulica es un metodo de estimulacién, desarrollado para incrementar Ja Productividad en pozos de petrsleo y gas, y tiene ademas otras aplicaciones. Surgié como consecuencia de las observaciones efectuadas durante operaciones de cementacian a presién y de acidificacién. Se observaba que en algunos casos la ‘presién de admisién en dichas operaciones se elevaba hasta ciertos valores ya continuacién se producia una caida de la misma, valor gue despues se mantenia durante la inyeccién del Fluide, Se conoce ahora que. el valor maximo de esa Presion es la fuerza requerida para iniciar la fractura ge la roca de 1a formacien y que valor de la presisn Posterior es el necesario para extender esa fractura o mayor distancia del pozo, 0 incrementar el area de misma. la VII-25 Durante la fracturacién, la particién de la roca se produce en cualquier plano de sedimentacian o de debilidad estructural y depende de las condiciones fisicas de los sedimentos: como ser la compactibilidad, la plasticidad, la elasticidad, etc. Es decir que se Pueden producir fracturas porque los esfuerzos son absorbidos por la roca sin necesidad de vencer 1a sobrecarga que es funcién del peso de las capas de roca. Por otra parte, esta demostrado que pueden esperarse fracturas verticales con presiones inferiores @ las correspondientes al peso teérico. Mediante estudios tesricos, experimentaciones de laboratorio y resultados de campo, la técnica de fracturacian ha alcanzado un desarrollo tal que permite preveer con bastante exactitud los resultados del tratamiento cuando se ha disefado bien 1a operacian. Actualmente se programan las operaciones en base a la informacién que se dispone del pozo, el conocimiento de los fluidos utilizados y los limites econdmicos de retorno de la inversién. La mayor parte de los calculos se hacen en base a programas que se resuelven Por computacién obteniéndose asi mayor rapidez y exactitud. El fracturamiento hidraulico en la actualidad es utilizado para cumplir cuatro trabajos basicos: 2+ Mejorar la productividad y el recobro final de un Pozo por el extendimiento y ensanchamiento ‘de Canales de flujo a mayor distancia en el interior dela formaciaény como solucién -a problemas de datos de formacian. . b. Crear fracturas de penetracian profunda en el yacimiento para mejorar la productividad de un Pozo; creando fracturas de gran area. €- @yudar en operaciones de recuperacién secundaria (recuperacién mejorada). 4. Incrementar 1a rata de inyeccian de agua salada y disipar el material industrial dentro del arreglo de los pozos, es decir, posibilitar la inyeccian de aguas residuales en el subsuelo. Enel primer caso se trata de solucionar una disminucian en la produccién del pozo debido a factores varios que datan la permeabilidad de la formaciaén. Son ®peraciones de poco volumen, o sea que interesan a un Pequefo radio de penetracién del orden de 3 a & metros. 215 9999090909090 903999090090090 902797939 )90990909039999990099000I909299299399909 > VII-26 s La permeabilidad es frecuentemente afectada durante los trabajos de perforacisn y completacisn del Pozo, formandose. una zona relativamente delgada alrededor del hueco, que reduce considerablemente la Permeabilidad (ver figura 114), FIG. 114.- PASANDO ATO ZONAS a PERMEABLUL oF D. Bou A_PERMEABILIDADAD FORMACION AFE! DURAN LA PERFORACION Y.COMPLETACION DEL POZO. * Guizas esto se deba al hinchamiento de las arcillas naturales de la formacién productora; a la intrusién de los sélidas.de arena, o debido al efecto de obstruccién creado por el agua en formaciones de petréleo contaminado con agua 0 como consecuencia Probablemente del excesivo peso de los fluidos de Perforacian o ‘completacién que invadieron sts formacién productora. La acumulacion de particulas Selidas y semisélidas -bastante pequeRas- depositadas en el petréleo del yacimiento, y movidas hacia el hueco del pozo, podria tambien. tapar gradualmente el sree i inmediata al pozo. En'tal condicién, la capacidad Productiva de un . yacimiento puede aumentarse al fracturar esta zona proporcionando un canal con poca resistencia al flujo de los fluidos de la. formarten haciavel pozo, La mayor parte de los’ resultades h @spectaculares de la fracturacisn se deben sie if POSiBilidad de aumentar 1a rata de produccisn de. este Hl ‘ipo de zona a una cantidad diez veces mayor o mas que la original. 276 vii-27 En el segundo caso se trata de formaciones de baja permeabilidad, del orden de 10 milidarcys y que por lo tanto ofrecen una gran resistencia al flujo - del petréleo hacia el pozo. En este caso y como no es posible modificar esa -permeabilidad, la solucién esta en incrementar el area de recepcion del petréleo, o sea, que dicha -area no esté limitada unicamente a la seccién donde tenemos los punzados. En este tipo de formaciones demasiado apretadas, tenemos'baja rata de produccién debido a que todo el petréleo que se produce debe fluir a través de las zonas de baja permeabilidad que forman las paredes del pozo. La contraccien en’ forma de cuello de botella debida al caracter radial del flujo de fluidos hacia el pozo es responsable de la dificultad de producir ratas altas. Por consiguiente, al crear. una fractura bastante penetrante, el limite impuesto por el caratter radial del flujo hacia el pozo en formaciones apretadas puede sobreponerse. E1 flujo sigue un camino recto hacia la fractura a través de. rocas de baja permeabilidad, y de la fractura, zona altamente permeable, fluye radialmente hacia el pozo (Figura 115). Cuando se trata de formaciones de alta y uniforme permeabilidad, el aumento de produccien se debe a la exposicién de mas superficie o area al huecos el petréleo que se produce a través de esta ampliacien fluye relativamente sin restriccién (Figura 116). En’ general, el porcentaje de aumento de produccién debido al ensanchamiento 0 ampliacién del radio del pozo es relativamente bajo. . Respecto a los puntos c y d, la fracturacian se utiliza ademas para incrementar 1a capacidad de inyeccién de agua en procesos de recuperacién mejorada y también para solucionar. los problemas de liquidos residuales que contaminan el medio ambiente. Las tres dltimas figuras mencionadas realmente representan mecanismos que contribuyen al éxito de la fracturacién hidraulica. En todos ellos, las fracturas creadas actuan como colettores de petrdleo en toda su superficie, el cual fluye al pozo por esos canales con el minimo de resistencia. Esto significa que cuanto mayores sean los canales asi formados (cuanto mayor sea el area de fractura) mayor sera el incremento de produccién que podemos esperar. 21 09903000000000099)9 99939990)999999099I99999999999999900' oe2 i VIl-28 FIG. 115._ CAMBIO DE_CAMINO DEL FLUJO: EL FLUJO SIGUE UN CAMIN RECTO HAC! IA_LA FRACTURA Y DE ESTA RADIALMENTE HACIA EL POZ FIG. 116... AMPLIACION DEL RADIO DEL POZO: EL AUMENTO DE PRC DUCCION [AY UNIFORME PERMEABILIDAD SE DEBE A LA EXPOSICION DE MAS SUPERFIE 0 AREA AL HUEC( 278 ViI-29 Pero con respecto a estos canaleso “rajaduras" debe tenerse en cuenta que solamente estan abiertos cuando ejercemos presién por medio de la “cua hidraulica" producida por'el bombeo. Si dejamos de ejercer presién, la “rajadura" (que se estima tiene un ancho de 2 a 10 mm) se cierra y volvemos a la situacian original. Hay dos sistemas para que esos canales no se cierren y cumplan con su funcian: A. "Comiendo" las paredes dela fractura con una solucién acida que producira un desgaste irregular (mordedura) y que por lo. tanto cuando la rajadura se Cierra permanecen abiertos los * .canales producidos por el ataque del acido. Este metodo se llama fractura acida. B. Rellenandolos con arena y otro elemento (1lamados reforzantes, agentes de sosten o agentes de apoyo? que’ soportan el. peso. y los esfuerzos de la formacién, pero al mismo tiempo crean una zona de elevada permeabilidad que no implica resistencia al flujo de petréleo hacia el pozo. El primer sistema fue considerado en paginas anteriores dentro del tema de acidificacian, al tratar sobre acidificacién de calizas y dolomitas, donde ha sido clasificado segin algunos autores, con la circunstancia de que se lo ejecuta a altas presiones; Capaces de fracturar hidraulicamente la formacian. El segundo sistema de fracturacién, por’ presentar serias variantes de tecnica y procedimiento respecto a la acidificacian, sera tratado a continuacion: La fracturacién hidraulica, como un tratamiento especifico de pozos, fue por primera vez aplicado en 1947 en el campo de gas de Hugoton al Oeste de Kansas. En ese tiempo, el procedimiento no fue considerado un éxito comercial. Sin embargo, las modificaciones subsiguientes en técnica y equipo han hecho en la actualidad mas eficiente. y de amplia aplicacién este metodo de estimulacian de pozos. 219 B@aeaaaananaeaanda | VII-30 ba fracturacién de la roca yacimiento involucra un gasto de energis desde una bomba localizada en ie superficie (en 1a cabeza del pozo), hasta varios miles ge Pies en el fondo del pozo donde la fractura ocurre: prergia edicional mas alla de la requerida para fracturar, es necesaria para compensar las perdidas’ ao presion por friccién a través de la linea de tuberia Gnire 1a cabeza del pozo (superficie) y el punte de fractura. Aunque la mayoria de expertos estén de acuerdo en Ros Conceptos fundamentales de la fracturecion Ridraulica, las diferencias de opiniones aparecen ens 2) concepto de falla, b) estado de tensién dentro de 14 copes Ge Slasticidad de la roca Vs. plasticidad de las sores fe roses a) la influencia de 1a estratificacisy $e its capas de roca, ye) el efecto del fluids ae gracturacién entrando a la formacién. Si una o més de estes teorias pueden sero no verdaderas, una que os admite dudas es que: hay una variacién grande'en To vergauere presién del. fondo del hueco necesaria pare Producir una fractura satisfactoria, Después de algun problema de resistencia inicial Oe wrens macisn que puede ocasionar variacian ge presiones, es usualmente posible bombear fluidos dentes de 12 formacién a una presisn de fracturacién entre S60 y 850 psi por cada 1.000 pies de profundidad. Ya que pay suficiente presién para vencer’ la friccisn der fluido en las fracturas, éstas serén extendidas. Presiones mayores pueden’ experimentarse on Pozos verdan 10” 21000 pies de profundidad. Los factores’ que varian la presién de fracturacién ‘son profundidad, qxistencia de fracturas naturales, intercalaciones kestratos) entre formaciones, estructura de es formacién y resistencia de la roca de la formacion que se va a fracturar. Se “conocen formaciones que han respondido fracturas hasta 22.000 pies (6.750 m) de profundidad. En general, a mayor profundidad se requiere mayor erent oe fractura. Algunos ingenieros teorizan que a Gxtremada profundidad todas las rocas de" lac fermaciones se deforman plasticamente bajo presién y Geecpueden Ser fracturadas solamente excediendo 12 presién de cierre de la fractura. Esto, sole” son Sondeturas. ‘Hasta la fecha no se han’ realizado fracturas ams ‘de 22.000 pies dé. profundidad. Vii-31 7.1.2.1. “MECANISMO BASICO DEL FRACTURAMIENTO CON AGENTES DE apoyo. — El proceso basico de la fracturacién hidraulica fonsiste en inyectar un fluido de poca penetracien cn te formacian productora a una velocidad relativamente rapida como para crear y extender una fractura. Cuande son suficientemente grandes las- fuerzas de tension creadas por la presién hidraulica del fluido contra la roca del borde del pozo, literalmente parten las rocas y comienzan las rupturas o fracturas, Estas fracturas cone tendidas desde el borde del pozo por el continuo bombeo del fluido fracturador. Generalmente, agentes de. apoyo, tales como la coninge {vas cascaras de nuez, o bolitas de vidrio, aluminio y plastico; cualquiera de ellos, van mezclados conel fluido de inyeccién y penetran en la fracture evitando que esta se cierre por completo cuando se reduce o retira la presian de tratamiento. La presisn que tiende a sellar las fracturas horizontales se liame Tpresian de cierre de fractura", y a las verticales clerra ja “presién de confinamiento”. Es posipic Seslizar varias pruebas para determinar el material de apoyo mas conveniente para un caso particular. goviamente el material no debe ser demasiado suave, 6 Se eplastara bajo la presian y reducira o cerrara los Goreles de flujo en la fractura. Materiales muy duros, pore! contrario, tienden a incrustarse en las rocac mas suaves. La figura 117, ilustra este incrustamienta. qrataremos de definir algunos términos de interes YX trecuentemente utilizados en este capitulo; Un “fluido de poca penetracian*, quiere decir que éste no penetraré la formacién facilmente y es casi igual a un barre de Poca fitracién, — “Filtracian" es una palabre Fei ieada al fluido de una mezcla de fracturacién que se filtra o pasa a una formacian. Las fracturas pueden ser tanto horizontales cono verticales (0. una combinacién). y todavia no se sabe sttecaente [sobre este proceso como para poder Geterminar en todos los casos que tipo de fractura se pbtendra y el por que. Se cree generalmente que lec fracturas hidraulicas en profundidades superficiales fon horigontales, pero queen pozos mas profundec tienden a ser verticales. 281 tt hk SN SAN Cy ne ( ( VII-32 ® veces; la. roca”de 1a. formacian no se fractura durante el tratamiento porque existe en un estado ya fracturado, con canales naturales se flujo. En tales S2sck: el tratamiento debe exceden solamente e1 esfuerzo existente para abrir y extender estas fracturas. En cualquiera de estos casos, proveyendo nuevas areas de yacimiento o Simplemente incremen: tural de flujo fe 18s fracturas, el resultado sera cn oe incremento de la productividad del pozo. bass Tormaciones mas susceptibles de fracturadas son las que incluyen forrest (288) Calizas, dolomitas, granites lutitas duras o quebradizas. fiende comunmente a fluir al pi Fracturagee® (42 .3feillas,— generalmente > nd son fpasfuradas. Las arenas no consolidegen cuands son pueden as, _czfuerz0 tambien tienden a fue” y no poscen ser fracturadas en el sentido convencional; eben ser, estimuladas usando “cues se arena" o 1a Tecrigs {ballooning (de bolitas)+ Con esse técnicas, fa caPacidad efectiva de flujo dese formacian sroke 31 borde del pozo es incrementada desplazando las arenas naturales con un ser areniscas lavados y £1 tipo de formacién que 020, por ejemplo lutitas material mas permeable (arena @e mayor diametro). Ver figura 118, 7.1.2.2. LA FRACTURA.— Fracturar es partir 1a roca o formacian que esta foresida a tensién. Antes de que ess Scurra, la Tormacién o roca sometida a tensian inicialmente se estirara hasta cierto Punto, proporcionalmente a Ia Foerza aplicada. Este es ei punts en el cual la formacién cede. Otros materiales elasticos, cons el punta” S°.ceforman plasticamente al codes hasta este punto, y se siguen estirando. Pero como la roca es quebradiza o fragil no seguira estirandose, sing que se 1. Pera. Cuando se efectda el proceso de fracturacian, da presion hidraulica, aplicaga o> la formacien a feterminada profundidad del poze crea fuerzas de tension alrededor del. hueco. Cuando estas fuerzas liegan a ser suficientemente fuertes, parten 1a formacién y empiezan a formar fracturas que son ecpendidas por el fluido al entrarson la formacian. Esta definicien “de: fractura se aplica estrictamente Solo en la roca, y toda fractura crosde de esta manera Casi siempre es vertical. 282 Vu-33 G: IZ. INCRUSTAMIENTO PARCIAL Y CONPLE-| TO DE AGENTES DE APOYO (SOSTENEDORES) RIGIDOS. FIG: 118~. ESTIMULACION DE ARENAS NO CONSOLIDADAS USAN: DO LA TECNICA DE “CUNAS DE ARENA", (SAND~WEDGE). 283 We

You might also like