You are on page 1of 120
vapor 2 9 JUL 2018 POR LA CUAL SE EXPIDE EL CGDIGO NACIONAL DE POLICIA Y CONVIVENCIA. i EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: LIBRO PRIMERO {| DISPOSICIONES GENERALES THTULO I OBJETO DEL CODIGO, AMBITO DE APLICACION Y AUTONOMIA. BASES DE LA CONVIVENCIA CAPITULO T ‘OBJETO DEL CODIGO, AMBITO DE APLICACION Y AUTONOMIA I || articulo 1. Objeto, Las disposiciones previstas en este Cédigo son de cardcter || preventivo y buscan establecer las condiciones para la convivencia en ef territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y obiigaciones de las personas naturales y juridicas, asi como determinar el ejercicio del poder, la Funcidn y la actividad de policia, de conformidad con la Constitucién Politica y el ordenamiento juridico vigente. Articulo 2°. Objetivos especificos. Con el fin de mantener las condiciones ecesarias para la convivencia en el territorio nacional, los objetivos especificos | de este Cédigo son los siguientes: || 1. Propiciar en la comunidad comportamientos que favorezcan a convivencia en el espacio piblico, dreas comunes, lugares abiertos al pilblico 0 que siendo Privades trasciendan a lo ptblico. 2, Promover el respeto, el ejercicio responsable de la libertad, la dignidad, los deberes y los derechos correlativos de la personalidad humana, 3. Promover el uso de mecanismos alternatives, 0 comunitarios, para la |] conciliaci6n y solucién pacifica de desacuerdos entre particulares. 4. Definir comportamientos, medidas, medios y procedimientos de policia. || 5. Establecer la competencia de las autoridades de policia en e! orden nacional, departamental, distrital y municipal, con observancia del principio de autonomia territorial. | 6, Establecer_un procedimiento respetuoso del debido proceso, idéneo, inmediato, expedito y eficaz para la atencén oportuna de los comportamientos |) relacionados con la convivencia en el territorio nacional. a Articulo 3°. Ambito de aplicacién del Derecho de Policia. £1 derecho de policia se aplicaré a todas las personas naturales o juridicas, de conformidad con este Codigo. Las autoridades de policia sujetardn sus actuaciones al procedimiento Gnico de policia, sin perjuicio de las competencias que les asistan en procedimientos regulados por leyes especiales. Articulo 4°. Autonomia del acto y del procedimiento de policia, Las disposiciones de la Parte Primera del Cédigo de Procedimiento Administrative y de lo Contencioso Administrativo no se aplicarén al acto de policia ni a los Procedimientos de policia, que por su misma naturaleza preventiva requieren decisiones de aplicacién inmediata, eficaz, oportuna y dligente, para conservar el fin superior de la convivencia, de conformidad con las normas vigentes y e! articulo 2° de la Ley 1437 de 2011. Por su parte las disposiciones de la parte segunda de la Ley 1437 de 2011 se aplicarén a la decisién final de las ‘autoridades de policia en el proceso Unica de policia, con excencidn de aquellas de que trata el numeral 3 del Articulo 105 de la Ley en mencién, cAPiTULO IT BASES DE LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Articulo 5°. Definicién. Para tos efectos de este Cédigo, se entiende por convivencia, la interaccién pacffica, respetuosa y arménica entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco de! ordenamiento juridico. Articulo 6°. Categorias juridicas. Las categorias de convivencia son: seguridad, tranquilidad, ambiente y salud publica, y su alcance es el siguiente: 1. Seguridad: Garantizar la proteccién de los derechas y_ libertades constituclonales y legales de las personas en el territerio nacional. 2. Tranquilidad: Lograr que las personas ejerzan sus derechos y lbertades, sin abusar de los mismos, y con plena observancia de los derechos ajenos. 3. Ambiente: Favorecer la proteccién de los recursos naturales, el patrimonio ecolégico, el goce y la relacién sostenible con el ambiente. 4, Salud Publica: Es la responsabilidad estatal y ciudadana de proteccién de la salud como un derecho eséncial, individual, colective y comunitario logrado en funcién de las condiciones de bienestar y calidad de vida. Articulo 7°, Finalidades de la convivencia. Son fines esenciales de las normas de convivencia social previstas en este Cédigo: 1. Que el ejercicio de los derechos y libertades sean garantizados y respetados en el marco de la constitueién y la ley. 2. El cumplimiento de los deberes contenidos en la Constitucién, la ley y las normas que regulan la convivencia, 3. El respeto por las diferencias y la aceptacién de ellas. 4. La resolucién pacifica de los desacuerdos que afecten la convivencia. 5. La Convergencia de los intereses personales y generates para promover un desarrollo arménico. 6. prevalencia de los valores sociales de solidaridad, tolerancia, responsabilidad, honradez, respeto, bondad, libertad, justicia, iqualdad, fratemidad, lealtad, prudencia y paz. Articulo 8°. Principios, Son principios fundamentales del Cédigo: 1. La proteccién de la vida y el respeto a la dignidad humana. 2. Proteccién y_respeto a los derechos humanos. 3. La prevalencia de los derechos de nifios, nifias y adolescentes y su proteccién integral. 4, La igualdad ante la ley. 5. La libertad y la autarregulacién, 6. El reconacimiento y respeto de las diferencias culturales, la autonomia Identidad regional, la diversidad y la no discriminacién, 7. El debido proceso. 8. La proteccién de la diversidad e integridad del ambiente y el patrimonio ecolégico. 9. La solidaridad. 10. La solucién pacifica de las controversias y desacuerdos dé fos confictos. 11. El respeto al ordenamiento jurdieo y 2 las autoridades legalmente constituidas. 12. Proporcionalidad y razonabilidad. La adopcién de medios de policia y medidas correctivas debe ser proporcional y razonable atendiendo las ircunstancias de cada caso y la finalidad de la norma. Por lo tanto, se debe Procurar que la afectacién de derechos y libertades no sea superior al beneficio perseguido y evitar todo exceso innecesario. 13. Necesidad. Las autoridades de policia solo podrén adoptar los medios y medidas rigurosamente necesarias e idéneas para la preservacién y restablecimiento del orden piblico cuando la aplicacién de otros mecanismos de proteccién, restauracién, educacién 0 de prevencién resulte ineficaz para alcanzar el fin propuesto. Paragrafo. Los principios enunciados en la Ley 1098 de 2006 deberén observarse coma criterio de interpretacién y aplicacién de esta Ley cuando se refiera a nifios, nifias y adolescentes. Articulo 9°, Ejercicio de la libertad y de los derechos de los asociados. Las autoridades garantizaran a las personas que habitan o visitan el territario colombiano, e! ejercicio legitimo de los derechos y las libertades constitucionales, con fundamento en su autonomia personal, autorregulacién individual y social. Articulo 10°. Deberes de las autoridades de Policia. Son deberes generales de las autoridades de policia: 1. Respetar y hacer respetar fos derechos y las libertades que establecen la CConstitucién Politica, las leyes, los tratados y conventos intemacionales suscritos Y ratificades por e! Estado colombiano, 2. Cumplir y hacer cumplir la Canstitucién, las leyes, las normas contenidas en el presente Cédigo, las ordenanzas, los acuerdos, y en otras disposiciones que icten las autoridades competentes en materia de convivencia. 3. Prevenir situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la convivencia.. 4. Dar el mismo trato a todas las personas, sin perjuicio de las medidas especiales de proteccién que deban ser brindadas por las autoridades de policia a aquellas que se encuentran en situacién de debilidad manifiesta o ertenecientes a grupos de especial proteccién constitucional. 5. Promover los mecanismas alternativos de resolucién de conflictos como via de solucién de desacuerdos 0 conflictos entre particulares, y propiciar el dilogo y los acuerdos en aras de la convivencia, cuando sea viable legalmente. 6. Recibir y atender de manera pronta, oportuna y eficiente, las quejas, peticiones y reciamos de las personas. 7. Observar el procedimiento establecido en este Cédigo, para la imposicién de medidas correctivas, 8. Colaborar con las autoridades judiciales para la debida prestacién del servicio de justicia. 9, Aplicar las normas de policia con transparencia, eficacta, economia, celeridad ¥ publicidad, y dando ejemplo de acatamiento de la ley y las normas de onvivencia, 10, Conocer, aplicar y capaditarse en mecanismos alternatives de solucién de conflictos y en rutas de acceso a la justicia. 11, Evitar al maximo el uso de la fuerza y de no ser esto posible, limitarla al minimo necesario, Pardgrafo Transitorio. Dentro de los seis (6) meses siguientes @ le entrada en vigencia de la presente ley, el Goblerno Nacional reglamentard y dispondra lo concerniente a los espacios fisicos necesarios para que la policia nacional reciba y atienda de manera pronta, oportuna y eficiente las quejas, peticiones y reclamos de las personas. THTULO IT PODER, FUNGION Y ACTIVIDAD DE POLICIA CAPITULOI _ PODER DE POLICIA Articulo 11°. Poder de Policia. El poder de policia es la fecultad de expedir las normas en materia de policia, que son de carécter general, impersonal y abstracto, ejercido por el Congreso de la Republica para regular el ejercicio de la libertad, los derechos y los deberes constitucionales, para la convivencia y establecer los medios y las medidas correctivas en casa de su incumplimiento, Articulo 12°. Podler subsidiario de policia. Las asambieas departamentales y el Concejo Distrital de Bogota, dentro de su respectivo émbito territorial, ejercen un poder subsidiario de policia para dictar normas en materias que no sean de reserva legal, en el marca de ia Constitucién y fa fey. Estas corporaciones en el ejercicio de poder subsidiario no podran: 1. Establecer limitaciones, restricciones 0 normas adicionales a los derechos y deberes de las personas, que no hayan sido previstas o autorizadas por el legistador. 2. Establecer medios 0 medidas correctivas diferentes a las previstas por el legistador. 3. Exigir requisites adicionales para _ejercer_ derechos 0 actividades reglamentadas dle manera general, ni afectar los establecidos en la ley. Paragrafo 1°. E! Concejo Distrital de Bogoté podré establecer formas de control policial sobre las normas de ordenamiento terrtorial, usos del suelo y defensa el patrimonio ecoldgico y cultural. Pardgrafo 2°. Las normas de policia y convivencia expedidas por el Concejo del Distrito. Capital de Bogotd no estén subordinadas a las ordenanzas. Articulo 13°. Poder residual de policia. Los demds Concejos Distritales y los Concejos Municipales dentro de su respectivo ambito territorial, podran |) regiamentar residualmente los comportamientos que no hayan sido regulados por la ley o los reglamentos departamentaies de policia, cifiéndase a los medios, procedimientos y medidas correctivas establecidas en la presente ley. | Estas Comporaciones en el ejercicio del poder residual no podrdn: 1. Establecer limitaciones, restricciones 0 normas adicionales a los derechos y deberes de las personas, que no hayan sido previstas 0 autorizadas por el legisiador. || 2. Establecer medios, procedimientos 0 medidas correctivas diferentes a las || previstas por el legisiador. 3. Exigir requisitos adicionales para ejercer derechos 0 actividades reglamentadas de manera general, ni afectar los establecidos en la ley. Paragrafo. Los Concejos Municipales y Distritales podrén establecer formas de control policial sobre las normas de ordenamiento territorial, usos del suelo y defensa del patrimonio ecolégico y cultural Articulo 14°. Poder extraordinario para prevencién del riesgo 0 ante situaciones de emergencia, seguridad y calamidad. Los gobernadores y || los alealdes, podran disponer acciones transitorias de palicia, ante situaciones extraordinarias que puedan amenazer o afectar gravemente a la poblacién, con el propdsito de prevenir las consecuencias negativas ante la materializacién de un evento amenazante o mitigar los efectos adversos ante la ocurrencia de || desastres, epidemias, calemidades, 0 situaciones de seguridad o medio ambiente; asi mismo, para disminuir el impacto de sus posibles consecuencias, || de conformidad con las leyes que regulan la materia. Pardgrafo. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en ia Ley 92 de 1979, la || Ley 65 de 1993, Ley 1523 de 2012 frente a la condicién de los mandatarios || como cabeza de los Consejos de Gestién de Riesgo de Desastre y las normas que las modifiquen, adicionen 0 sustituyan, con respecto a las facultades para deciarar la emergencia sanitaria. Articulo 45°. Transitoriedad e informe de la gestion, Las acciones transitorias de policia sefialadas en el articulo anterior, slo regirén mientras dure Ia situacién de desastre o emergencia. La autoridad que las ejerza dard ‘cuenta inmediata de las medidas que hubiere adoptado a la Asamblea Departamental y/o al Concejo Distrital o Municipal, en sus Inmediatas sesiones, ssegiin corresponda. En el caso en que se considere necesario darle cardcter permanente a las acciones transitorlas de policia dictadas de conformidad can lo establecido en el articulo anterior, los gobernadores los alcaldes, presentarén ante la Asamblea Departamental 0 el Concejo Distrital o Municipal, segin corresponda, el respectivo proyecto, que seré tramitado de a manera mds expedita’ de ‘conformidad con el reglamento interno de cada corporacién. capiTULo It FUNCION Y¥ ACTIVIDAD DE POLICEA Articulo 16°. Funcién de Policia. Consiste en la facultad de hacer cumplir las disposiciones dictadas en ejercicio del poder de policia, mediante la expedici aE de reglamentos generales y de acciones apropiadas para garantizar la convivencia, Esta funcién se cumple por medio de drdenes de policia. Articulo 17°, Competencia para expedir reglamentos. En el ambito nacional corresponde al Presidente de la Repiblica reglamentar las leyes sobre materias de policia, Cuando las disposiciones de las asambieas o jos concejos en asuntos de poiicia, requieran reglamentacién para aplicarlas, los gobernadores 0 los alcaldes podran, seguin el caso, dictar reglamentos sdio con ese fin, Las autoridades que expiden reglamentos no podrén regular comportamientos, imponer medidas correctives 0 crear procedimientos distintos a los establecidos en la norma reglamentada, salvo que esta les otorgue dicha competencia, Articulo 18°, Coordinacién. La coordinacién entre las autoridades de policia debe ser permanente, adecuada, eficiente, eficaz y oportuna, con el fin de asegurar las condiciones necesarias para la convivenca. Articulo 19%. Consejos de Seguridad y Convivencia y Comité Civil de Convivencia. Los Consejos de Seguridad y Convivencia son cuerpos consultivos y de decisién para la prevencién y reaccién ante los problemas relacionados con la seguridad y {a convivencia en el nivel nacional, regional, departamental, |} distrital, municipal 0 metropolitano. E| Gobierno nacional establecers mediante reglamentacion los objetivos, funciones, integrantes y demas aspectos | relacionados con el funcionamiento de los Consejos de Seguridad y Convivencia. De manera subsidiaria, las autoridades ejecutivas de los niveles distrital, | departamental y municipal, considerando su especificidad y necesidad, podrén complementar la regulacién hecha por el Gobierno Nacional. Créanse los Comités Civiles de Convivencia en cada municipio © distrito, cuyo | objeto serd analizar hechos y fendmenos que afectan ia convivencia asi como | tramitar las quejas, deruncas, peticiones o reconocimientos reportados en | relacién con la funcién y la actividad de policia en su respective jurisdiccién priorizando los casos relacionados con actuaciones donde hubieren podido verse afectados los intereses colectivos. Estos Comités podrén emitir recomendaciones para mejorar la funcién y la actividad de policia y garantizar Is transparencia en el ejercicio de sus funciones, Asi mismo, deberan fomentar e incentivar que la ciudadania presente las denuncias y quejas que correspondan y promoverd campafias de informacién re be dice eae garantias de los ciudadanos. ante las actividades fe poticia, Este Comité estar conformado por el Alcalde, el Personero Municipal y el Comandante de Estacién del respectivo distrito, municipio 0 localiciad. Estos Comités debersn eunirse, al menos, una vez al mes. Articulo 20°. Actividad de policia. s el ejercicio de materializacién de jos medios y medidas correctivas, de acuerdo con las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferldas a los uniformados de la Policia Nacional, para concretar y hacer cumplir las decisiones dictadas en ejercicio del poder y la | funcién de policia, a las cuales esté subordinads. La actividad de policia es una | labor estrictamente material y no Juridica, y su finalidad es la de preservar la. | convivencia y restablecer todos los comportamientos que la alteren. \ Articulo 21°, Carécter piiblico de las actividades de policia. Todo procedimiento policivo podré ser grabado mediante cualquier medio de las tecnologlas de informaciin y comunicacién, por lo que le esté prohibido a cualquier persona, salvo las restricciones expresas de ley, impedir que sean realizadas dichas grabaciones. La autoridad de poticia que impida la grabacién de que trata este articulo sin la justificacién legal correspondiente incurrira en causal de mala conducta, Articulo 22°. Titular del uso de la fuerza policial. La utlizackin de la fuerza legitima corresponde de manera exclusiva, en el marco de este Cédigo, a los miembros uniformados de ta Policia Nacional, de conformidad con e! marco juridico vigente, salvo en aquellos casos en los que de manera excepcional se requiera la asistencia militar, CAPITULO IIT CONCRECION DE LA ORDEN DE POLICIA Articulo 23°, Materializacién de la orden. Consiste en la ejecucién concreta de una orden 9 norma de policia, Esta es aplicada por la autoridad de policia que la dictéy por aquelias personas que, en razén de sus funciones, deban hacerlo 0 ccontribuir a ejecutarla, LIBRO SEGUNDO DE LA LIBERTAD, LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA ‘THTULO I DEL CONTENIDO DEL LIBRO CAPITULO UNICO ASPECTOS GENERALES Articulo 24°. Contenido. £1 presente libro establece los comportamientos contrarios a fa convivencla que no deben ser realizados por las personas que habitan o visitan el territorio nacional. El cumplimiento de los comportamientos favorables a la convivencia y el rechazo de los que le son contrarios, serdn promovidos por las entidades estatales y organizaciones de la sociedad civil, y en particular por las autoridades de policia, quienes exaltaran los primeros y efercerdn un control sobre los segundos. Articulo 25%. Comportamientos contrarios a la convivencia y medidas correctivas. Quienes Incurran en comportamientos contrarios a la convivencia serdn objeto de medidas correctivas de conformicad con esta ley, sin perjuicio de las demés acciones que en derecho correspondan. Paragrafo 1°. En atencién a los comportamientos relacionados en el presente Cédigo, corresponde a las autoridades de Policia dentro del ambito de su competencia adelantar las acciones que en derecho correspondan respetando las garantias constitucionales. Paragrafo 2°. En caso de que el comportamiento contrario @ la convivencia también constituya una conducta tipificada en el Cédigo Penal, la medida correctiva a imponer no podr tener la misma naturaleza que la sancién prevista en este titimo. La autoridad de policia lo pondré en conocimiento de la Fiscalia ‘General de la Nacién e Impondré las medidas de naturaleza distinta previstas en ‘el presente Cédigo. tiruLo m DE LOS COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA Articulo 26°. Deberes de convivencia. Es deber de todas las personas en el tterritario nacional comportarse de manera favorable a la convivencia. Para ello, ademas de evitar comportamientos contrarios a la misma, deben regular sus ‘comportamientos a fin de respetar a las dems personas, en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, en su vida, henra y blenes, de conformidad con ta Constitucién Politica y las leyes, y especialmente con lo dispuesto en la presente ley, TITULO IIT DEL DERECHO DE LAS PERSONAS A LA SEGURIDAD Y A LA DE SUS BIENES CAPiTULOT VIDA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Articulo 27°. Comportamientos que ponen en riesgo la vida e iintegridad. Los siguientes comportamientos ponen en riesgo la vida e integridad de las personas, y, por lo tanto, son contrarios a la convivencia: 1, Refir, incitar 0 incurrir en confrontaciones violentas que puedan derivar en agresiones fisicas, 2, Lanzar objetos que puedan causar dafio o sustancias peligrosas a personas. 3, Agredir fisicamente a persanas por cualquier medio. ‘4. Amenazar con causar un dafio fisico a personas por cualquier medio. 5. No retirar o reparar, en los inmuebles, los elementos que ofrezcan riesgo a la vida e integridad. 6. Portar armas, elementos cortantes, punzantes o semejantes, 0 sustancias peligrosas, en dreas comunes o lugares abiertos al publico. Se exceptia a quien ‘demuestre que tales elementos 0 sustancias constituyen una herramienta de su ‘actividad deportiva, oficio, profesién 0 estudio. 7, Portar armas neumaticas, de aire, de fogueo, de letalidad reducida o sprays, Tociadores, aspersores 0 aerosoles de pimienta o cualquier elemento que se asimile a armas de fuego, en lugares abiertos al publica donde se desarrolien agiomeraciones de personas 0 en aquellos donde se consuman bebidas embriagantes, o se advierta su utllzacién Irregular, 0 se incurra en un comportamiento contrario a la convivencia. Paragrafo 1. Quien incurra en uno o mas de los comportamientos antes sefialados, serd objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 Multa General tipo Numeral 2 ‘Amonestacién; _Participacién en programa comunitario © actividad pedagégica de convivenci Numeral 3 Multa General tipo 3. Numeral 4 Participacién en programa comunitario 0 actividad pedagdgica de convivencia; Multa General tipo 2. ‘Numeral 5 Construccién, cerramiento, reparacién, 9 mantenimiento de inmuebles; Remocién de bienes; Reparacién de| dafios materiales de muebles; Destruccién de bien. Numeral 6 Multa General tipo 2. Prohibicidn de ingreso 2 eventos que _involucren aglomeraciones de puibico complejas 0 no compleias, destruccién de bien, Numeral 7 Multa General tipo 2. Prohibicidn de lngreso. 2 eventos que involucren agiomeraciones de puiblico complejas 0 no complejas, destruccién de bien. Pardgrafo 2. En todos los comportamiéntos seffalados en el presente articulo, se deberd utilizar la mediacién policial como medio para intentar resolver el conflcto. CAPITULO IT . DE LA SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS PUBLICOS Articulo 28°. Comportamientos que afectan la seguridad y blenes en relacién con los servicios publicos. Los siguientes comportamientos que afectan la seguridad de las personas y la de sus bienes y por lo tanto no deben realizarse al hacer uso de los servicios piiblicos: 1, Poner en riesgo a personas 0 bienes durante [a instalacién, utilizacién, ‘mantenimiento 0 modificacién de las estructuras de los servicios pdblicos, 2, Modificar o alterar redes o instalaciones de servicios publicos. 3, Arrojar en las redes de alcantarillado, acueducto y de aguas lluvias, cualquier objeto, sustancia, residuo, escombros, lodo, combustibles 0 lubricantes, que alteren u obstruyan el normal funcionamiento. 4, No reparar oportunamente los dafios ocasionados a ia infraestructura de servicios pdblicos domicilarios, cuando estas reparaciones corresponden al usuario, Pardgrafo, Quien incurra en uno o mds de los comportamientos antes ssefialados, serd objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: (COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 Multa General tipo 3; Remacién de bienes; Destruccién de bien, Numerey 2 Multa General tipo 3; Reparacién de dafios materiales de muebles 0 ‘inmuebles. Numeral ! ‘Multa General tipo 4. Numeral + ‘Multa General Tipo 3; Reparacién de ‘dafios materiales de muebles o ‘inmuebles CAPITULO IIT ARTICULOS PIROTECNICOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS Articulo 2°, Autorizacién de actos o eventos que involucren el uso y aprovechamiento de articulos pirotécnicos de categoria tres. Los alealdes municipales, distritales o locales podrén autorizar actos 0 eventos que involucren el uso y aprovechamiento de articulos pirotécnicos de categoria tres, previa concepto de la Policia Nacional, os cuerpos de bomberos o unidades especializadas y el consejo municipal o distrital para la gestién de! riesgo 0 ‘quien haga sus veces, quienes determinaréin los sitios y lugares autorizados ¥ las condiciones técnicas que se requieran. Previa presentacién del plan de ‘contingencias en el cual el organizador establezca las condiciones particulares ‘de! lugar, caracteristicas técnicas de los elementos pirotécnicos, condiciones de aatencién de situaciones de emergencia entre otros. ‘Asi mismo, deberd incluir en su andlisis de riesgo la actividad de transporte de Jos elementos desde el lugar de fabricacién hasta el sitio del evento y en todo ‘caso cumplit con lo establecido en las normas de transporte de sustancias y/o elementos peligrosos. Paragrafo. En esta materia se aplican las dispasiciones y sanciones previstas en lia Ley 670 de 2001 o la que haga sus veces, sin perjuicio de la aplicacién de las normas pertinentes en este Cédigo. Articulo 30. Comportamientos que afectan la seguridad e integridad de las personas en materia de articulos pirotécnicos y sustancias ppeligrosas. Los siguientes comportamientos 0 actividades afectan la seguridad de las personas y la de sus bienes y por lo tanto no deben realizarse: i. Fabricar, tener, portar, almacenar, distribuir, transportar, comercializar, manipular usar articulos pirotécnicos, fuegos artificiales, pdlvora 0 globos sin el ‘cumpiimiento de los requisitos establecidos en la normatividad vigente. 2. Salvo actos circenses, prender o manipular fuego en el espacio puilico, lugar abierto al publico, sin contar con la autorizacién del alcalde 0 su delegado 0 del responsable del sitio, sin cumplir las medidas de seguridad. 3, Prender © manipular fuego, sustancias combustibles 0 mercanclas peligrosas ‘en medio de transporte publica. 4, Fabricar, tener, portar, distribuir, transportar, comercializar, manipular o usar sustancias prohibidas, elementos 0 residuos quimicos o inflamables sin el ‘cumplimiento de os requisites establecidos. 5. Realizar quemas 0 incendios que afecten la convivencia en cualquier lugar iblico o privadoo en sitios prohibidos. {_ J 6. Utlizar calderas, motores, maquinas 0 aparatos similares que no se fencuentren en condiciones aptas de funcionariento. Paragrafo 1°. En los comportamientos sefialados en el numeral 1, en el caso en que los productos contengan fésforo blanco se pondra en conocimiento de manera inmediata a la autoridad competente para aplicar lo establecido en el articulo 9° de la Ley 670 de 2001 y las normas que la adicionen o modifiquen, Paragrafo 2°. El alcalde distrital 0 municipal reglamentaré en su jurisdiccién tas condiciones para la realizacién de actividades peligrosas y fos requisitos para la prevencién y atencién de incendios, referidos a los comportamientos sefialados en el presente articulo, de conformidad con las normas, regulactones, e instruetivos nacionales. Paragrafo 3°. A quien incurra en uno. mas de los comportamientos antes sefialados, se les aplicaran las siguientes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 Multa General tipo 4. Destruceién de __|bien, Suspensién temporal de actividad. | Numeral 2 Multa General tipo 4. Destruccién de bien. Suspensién temporal de actividad. Suspensién definitiva de la activid Numeral 3 Multa General tipo 4. Destruccién de’ bien. Numeral 4 ‘Multa General tipo 4. Destruccién de bien. Suspensién temporal de actividad. Suspensién definitiva de Ia actividad. [Numeral 5 |Mutta General tipo 4. Numeral 6 Multa General tipo 4. Suspensién [temporal de actividad, Paragrafo 4. La medida de destruccién mencionada en el presente articulo s6lo ‘operaré en los casos en que quien incurra en algunos de los comportamientos Gescritos en los numeraies 1, 2, 3 y 4, no cumpla con la totalidad de los Tequisitos que exige la ley. TETULO IV DE LA TRANQUILIDAD Y LAS RELACIONES RESPETUOSAS Articulo 31°. Del derecho a a tranquilidad y a las relaciones respetuosas. El derecho a /a tranquilidad y a unas relaciones respetuosas es de la esencia de la convivencia. Por ello, es fundamental prevenir la realizacion de comportamientos que afecten la tranquilidad y la privacidad de las personas. CAPITULO I | PRIVACIDAD DE LAS PERSONAS Articulo 32°. Definicién de privacidad. Para efectos de este Cédigo, se entiende por privacidad de las personas el derecho de ellas a satisfacer sus necesidades y desarroliar sus actividades en un émibito que le sea exclusive y por fo tanto considerado como privado, No se consideran lugares privados: 1. Bienes muebles 0 inmuebles que se encuentran en el espacio piblico, en lugar privado abierto al publica o utilizados para fines sociales, comerciales e industriales, 2. Los sitios piblicos 0 abiertos al publica, incluidas las barras, mostradores, areas dispuestas. para: almacenamiento, preparacién, fabricacién de bienes comercializados © utilizados en el luger, asi como también las dreas dispuestas para el manejo de los equips musicales o Disc jockey, y estacionamientos a servicio del pblico. Articulo 33°. Comportamientos que afectan la tranquilidad y relaciones respetuosas de las personas. Los siguientes comportamientos afectan la tranquilidad y relaciones respetuosas de las personas y por io tanto no deben efectuarse: 1. En el vecindario o lugar de habitacién urbana o rural: Perturbar 0 permitir que s@ afecte e! sosiego con: 8) Sonidos 0 ruidos en actividades, fiestas, reuniones o eventos similares que afecten la convivencia del vecindario, cuando generen molestia por su impacto auditive, en cuyo caso podrin las autoridades de policia desactivar temporalmente la fuente det ruldo, en caso de que e! residente se niegue a desactivario; b) Cusiquier medio de produccién de sonidos © dispositivos 0 accesorios 0 maquinaria que produzcan ruidos, desde blenes muebles o inmuebles, en cuyo ‘caso podréin las autoridades identificar, registrar y desactivar temporaimente la fuente del ruido, salvo sean originados en construcciones 0 reparaciones en horas permitidas; ©) Actividades diferentes a las aqui sefialadas en via piiblica 0 en privado, ‘cuando trascienda a lo publico, y perturben 0 afecten la tranquilidad de las personas. 2. En espacio publica, lugares abiertos al piblico, 0 que siendo privados trasciendan a lo publica: 8) Irrespetar las normas propias de los lugares piblicos tales como salas de velacién, cementerios, clinicas, hospitales, bibliotecas y museos, entre otros. ) Realizar actos sexuales 0 de exhibicionismo que generen molestia a la comunidad. ©) Consumir sustancias alcohilicas, psicoactivas © prohibidas, no autorizados para su consumo. 4) Fumar en lugares prohibidos. ) Limitar ul obstruir las manifestaciones de afecto y carifio que no configuren actos sexuales 0 de exhibicionismo en razin a [a raza, origen nacional 0 familiar, orlentacién sexual, identidad de género u otra condicién similar. Pardgrafo 1. Quien incurra en uno o més de los comportamientos antes sefialados, ser objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: Comportamientos Medida correctiva a aplicar = Se ey Numeral 1 Multa General tipo 3; Disolucién de reunién 0 actividad que involucre agiomeraciones de paiblico no complejas. ‘Multa General tipo 3. Numeral 2, literal b Multa General tipo 3. Numeral 2, literal © Multa General tipo 2; Disoluciéin de reunién 0 actividad’ que Involucre agiomeraciones de paiblico. no complejas. Numeral 2, literal ¢ "Amonestacién, Numeral 2, literal e Multa general tipo Paragrafo 2. No constituyen actos sexuales 0 de exhibicionismo los besos 0 caricias que las personas, sin importar su género, color de piel, orientacién sexual 0 identidad de género, manifiesten como expresiones de carifio, en ejercicio de su derecho al libre desarrollo de la personalidad. CAPITULO II DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS: Articulo 34°, Comportamientos: que afectan la convivencia em los establecimientos educativos relaclonades con consumo de sustancias, Los siguientes comportamientos afectan fa convivencia en los. establecimientos educativos y por lo tanto no deben efectuarse: 1. Consuinir bebidas aleohdlicas, drogas 0 sustancias prohibidas, dentro de la Institucién 0 centro educativo. 2, Tener, almacenar, facilitar, distribuir, 0 expender bebidas alcohélicas, drogas ‘0 sustancias prohibidas dentro de la institucién o centro educativo. 3, Consumir bebidas alcohdilicas, sustancias psicoactivas en el espacio publica 0 lugares abiertos al publico ubicados dentro del rea circundante a la institucién centro educativo de conformidad can el perimetro establecido en el articulo 83 de la presente ley. 4, Tener, almacenar, faciitar, distribulr, 0 expender bebidas alcohdlicas, sustancias prohibidas en el espacio piblico o lugares abiertos al publico dentro del perimetro circundante de conformidad con lo establecido-en el articulo 84 de ll presente ley, 5. Destrut, averiar 0 deteriorar bienes dentro del rea circundante de la institucién 0 centro educativo. Paragrafo 1°. Los niftos, nifias y adolescentes que cometan alguno de los compartamientos sefialados en los numerales anteriores serén objeto de las medidas dispuestas en la Ley 1098 de 2006 y demas normas vigentes en la materia. 3 También procederd la medida de destruccién del bien, cuando haya lugar. Paragrafo 2°. La persona mayor de edad que incurra en uno o mas de los comportamientos antes sefialados, seré objeto de la aplicacidn de las siguientes medidas correctivas, sin perjuicio de lo establecido en los reglamentos internos de cada establecimiento educative: | _ COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 ‘Multa General tipo 3; Destruccién de |bien Numeral 2 ita General tipa 4; Destruccién de ‘Numeral 3 Multa General tipo 3; Destruccién de bien ‘Multa General tipo 4; Destruccién de \bien; SuspensiGn temporal de actividad Numeral 5 ‘Multa General tipo 2;Reparacién de) afios materiales de muebles 0. inmuebles Articulo 35°. Comportamientos que afectan las relaciones entre las personas y las autoridades. Los siguientes comportamientos afectan la felacién entre las personas y las autoridades y por lo tanto no deben realzarse. Su realizacién dard lugar a medidas correctives: 4. Irrespetar a las autoridades de policia. 2. Incumplir, desacatar, desconocer e impedir la funcién o fa orden de policia. 3. Impedir, dificultar, obstaculizar o resistirse a procedimiento de identificacién 0 Individvalizacién, por parte de las autoridades de policia, 4. Negarse a dar informacién veraz sobre lugar de residencia, domicilio y | actividad a las autoridades de policia cuando estas lo requieran en procedimientos de poticia. 5. Ofrecer cualquier tipo de resistencia a la aplicacién de una medida o la utlizacién de un medio de policia, 6. Agredit por cualquier medio o lanzar objetos que puedan causar dafio 0 sustandas que representen peligro a las autoridades de policia, 7, Utilizar inadecuadamente el sistema de nimero unico de seguridad y emergencia. Paragrafo 1°. El comportamiento esperado por parte de los habitantes del territorio nacional para con las autoridades exige un comportamiento recipraco. Las autoridades y en particular el personal uniformado de la Policia, deben dirigirse a los habitantes con respeto y responder a sus inguletudes y llamado con la mayor dlligencia, Los habitantes del territorio nacional informardn a la autoridad competente en caso de que no sea asi. Paragrafo 2°. A quien incurra en cualquiera de los comportamientos antes sefialados, se le aplicardn las siguientes medidas correctivas de manera ‘concurrente: COMPORTAMIENTOS: MEDIDAS CORRECTIVAS A APLICAR Numeral 1 Multa General tipo 2. Numeral 2 Multa General tipo 4; Participacién en Programa comunitario 0 actividad Pedagégica de convivencia. Numeral 3 |Multa General tipo 4; Participacién en Programa comunitario o actividad) |pedagGaica de convivencia Numeral 4 Multa General tipo 4. ta General tipo 4; Participacién en ograma comunitario 0 actividad: | [pedagégica de convivencia. |numerat 6 Multa General tipo 4; Participacién en programa comunitario 0 actividad Pedagégica de convivencia. Multa General tipo 4; Participacién en Programa comunitario 0 actividad pedagégica de convivencia. Numeral 5 Numerat 7 Paragrafo 3°. Las muitas impuestas por la ocurrencia de las comportamientos sefialados en el numeral 7 del presente articulo se cargaran a la factura de cobro del servicio de la linea telefénica de donde se generé la llamada. La empresa operadora del servicio telefénico trasladaré mensualmente a las entidades y administraciones territoriaies respectivas las sumas recaudadas por este concepto segin lo establecido en la reglamentacién de la presente ley. Pardgrafo 4°, La policia debe definir dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, un mecanismo mediante e! cual un ciudadano Puede corroborar que quien lo aborda para un procedimiento policial, efectivamente pertenece a la institucién, TETULO Vv DE LAS RELACIONES RESPETUOSAS CON GRUPOS ESPECIFICOS DE LA ‘SOCIEDAD _ CAPITULO TL NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Articulo 36°, Facultades de llos alcaldes para la restriccién de la movilidad 0 permanencia de nifios, nifias y adolescentes en el espacio pablico o en lugares abiertos al ptiblice. Con el fin de prevenir la ocurrencia de eventos que puedan poner en peligro o afectar la vida, la integridad 0 la salud de los nifios, nifias y adolescentes, excencionalmente el alcalde podré restringir su movilidad o permanencia en e! espacio piiblico 0 en lugeres abiertos al pblico, de manera temporal y en forma motivada. Paragrafo. En la implementacién se contaré con el acompafiamiento del Instituto Calombiano de Bienestar Familiar y del Ministerio Publico con el fin de determinar que la medida no atenta contra los derechos de los nifias, rifias y adolescentes consagrados en el Cédigo de la Infancia y Adolescencia, Articulo 37°. Reglamentacién para ta proteccién de nifios, nifias y adolescentes. £1 alcalde distrital 0 municipal determinaré mediante acto mativado tas actividades peligrosas, las fiestas o eventos similares, a los que se prohibe e! acceso o participaciin a jos nifios, nifias y adolescentes. ‘Asi mismo, los niffos, nifias y adolescentes deberén cumplir lo establecido en fa | Ley 1554 de 2012 con respecto a la edad permitida para participar o ingresar a establecimientos que prestan el servicio de videojuegos. Articulo 38°. Comportamientos que afectan Ia integridad de nifios, nifias y adolescentes. Los siguientes comportamientos: afectan la integridad de tos nifios, niias y adolescentes y por lo tanto no deben realizarse. Su incumplimiento da lugar a medidas correctivas, sin perjulcio de lo establecido por la normatividad vigente sobre la materia y de la responsabilidad penal a que haya lugar: 1. Permit, auspiciar, tolerar, inducir o constrefiir el ingreso de los nifios, nifias y adolescentes a los lugares donde: a) Se realicen espectaculos 0 actividades cinematogréficas aptas solo para mayores de 18 afios; ) Se preste el servicio de videojuegos salvo que sean aptos para la edad del nif, nifia 0 adolescente, en as condiciones establecidas por la Ley 1554 de 2012; c) Se practiquen actividades peligrosas, de acuerdo con la reglamentacién estableeida por e| Gobierno nacional; 4) Se realicen actividades sexuales 0 pornogréficas, 0 se ejerza la prostitucién, 0 {a explotacién sexual; | e) Se realicen actividades de diversién destinadas al consumo de bebidas alcohdlicas y consumo de cigarrilio, tabaco y sus derivados y sustancias psicoactivas; f) Se desarrollen juegos de suerte y azar localizados; 2. Inducit, engafiar 0 realizar cualquier accién para que los nifios, nifias adolescentes ingresen o particpen de actividades que les estén prohibidas por las normas vigentes. 3. Permitir 0 inducir @ los nifios, nifias y adolescents a utilizar las telecomunicaciones, publicaciones y documentos para acceder a material pornografico. 4, Emplear 0 inducir a los nifes, nifias y adolescentes a utilizar indebidamente las telecomunicaciones o sistemas de emergencia.. 5. Faclltar, distribuir, ofrecer, comerciaizar, prestar 0 alquilar, cualquiera de los siguientes elementos, sustancias 0 bebidas, a nifios, nifias 0 adolescentes: 2) Material pornogrético; ) Bebidas alcohdlicas, cigartll, tabaco y sus derivados, sustancias psicoactivas © cualquier sustancia que afecte su salud; c) Pélvora 0 sustancias prohibidas; d) Armas, neumaticas o de aire, 0 que se asimilen a estas, elementos cortantes, punzantes, contundentes o sus combinaciones; 6, Indueir 8 nfs, nifias 0 adolescentes a) Consumir bebidas alcohdlicas, cigarrillo, tabaco y sus derivados, sustancias psicoactivas o cualquier sustancia que afecte su salud; ) Participar en juegos de suerte y azar; ) Ingresar a fiestas 0 eventos similares en los cuales exista previa restriccién de edad por parte de las autoridaces de policia, 0 esté prohibido su ingreso por las normas vigentes. ) La explotacién labora. 7. Permitir que los nifios, nifias y adolescentes sean tenedores de animales potenciaimente peligrosos. 8. Ejercer, permitir, favorecer 0 propiciar el abuso, los actos y la explotacién sexual de nifios, nas 0 adolescents. 9. Utlzar a nifios, nifias y acolescentes para evitar el cumpiimiento de una ‘orden de policia. 10. Permitir que los nifios, nifias y adolescentes hagan uso de piscinas y estructuras similares, de uso colectivo 0 de propiedad privada unihabitacional, sin el cumplimiento de los requisites establecidos por la Ley 1209 de 2008 y las rormas que la adicionen o modifiquen. 11. Permitir que los nifios, niftas y adolescentes sean parte de confrontaciones violentas que puedan derivar en agresiones fisicas. Paragrafo 1°. En los comportamientos sefialados en el literal b) del numeral 1 del presente artfculo, se impondiré solo la medida correctiva de suspensién temporal de actividad y se pondré en conocimiento de manera inmediata a la |] autoridad competente para aplicar lo establecido en la Ley 1554 de 2012 y las normas que la adicionen 0 modifiquen. Parégrafo 2°. En los comportamientos sefialados en el literal d) de! numeral 1 del presente articulo, seré procedente también la medida correctiva de suspensién definitiva de la actividad. || Pardgrafo 3°. En ios comportamientos sefialados en el literal ¢) del numeral 1 y-en el numeral 6, se Impondran las medidas correctivas en el presente Cédigo y se pondré en conocimiento de manera inmediata a la autoridad competente para aplicar lo establecido en las Leyes 679 de 2001, 1236 de 2008, 1329 de 2009 y las normas que las adicionen 0 modifiquen. Pardgrafo 4°, En los comportamientos sefialados en el numeral 11, se impondrn tas medidas correctivas en el presente Cédigo y se pondra en conocimiento de manera inmediata a la autoridad competente para aplicar Io establecido en la Ley 1209 de 2008 y las normas que la adicionen © modifiquen. Pardgrafo 5°. En los casos en las que los derechos de los nifios, nifies y adolescentes se encuentren amenazados, inobservados 0 vuinerados se aplicard lo dispuesto en la Ley 1098 de 2006. Pardgrafo 6°. A quien incurra en uno o mas de los comportarnientos antes sefialadios, se le aplicarén las siguientes medidas correctivas: | NI COMPORTAMIENTOS: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR |) [Numeral 4 Multa General tipo 4. Suspensién| | ‘temporal de: actividad; Destruccién de bien. Numeral 2 ‘Multa General tipo 4. Suspensién | temporal de actividad, a = a Fagrafo 7°. Al menor de 18 alos que cometa cualquiera de los anteriores: comportamientos se le aplicarén las medidas previstas en el Cédigo de Infancia y adolescencia. Pardgrafo 8°. Quien en el término de un afio contado a partir de la aplicacién de la medida reincida en alguno de los comportamientos prohibidos en el presente capitulo que dan lugar a la medida de suspensin temporal, serd objeto || de suspensién definitiva de la actividad. Articulo 39°. Prohibiciones a nifios, nifias y adolescentes. Ademés de los ‘comportamientos prohibidos en el presente Cédigo y en las normas vigentes, se prohibe a nifios, nifias y adolescentes: 1, Comercializar, cistribuir, tener, almacenar, partar 0 consumir sustancias | psicoactivas 0 téxicas, alcohdlicas o demas sustancias estimulantes que puedan afectar su salud 0 que produzcan dependencia, que estén restringidas para menores de edad. Pardgrafo 1°. A quien incurra en el comportamiento antes sefialado se le aplicard la sigulente medida correctiva: Para los menores de 16 afios, | amonestacién; para los mayores de 16 afios, patticipacién en programa comunitario 0 actividad pedagdgica de convivencia, | Pardgrafo 2%. El nfo, nifia o adolescente que incurra en el comportamiento conformidad con la ley. Paragrafo 3°. Las administraciones municipales o distrtales determinardn los sitios adecuades a los que se podrén trasiadar los nifios, nifias y adolescentes que incurran en el comportarniento sefialado en el presente articulo, para su proteccién e imposicién de la medida correctiva correspondiente, CAPETULO IL (GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCION CONSTITUCIONAL Numeral 3 Multa General tipo 4. Destructiin de bien. I ) [Numeral 4 Multa General tipo 1. Numeral § Multa General tipo 4. Suspensién temporal de actividad. Destruccién de bien. Numeral 6 Multa General tipo 4. Suspensién temporal de actividad. Destruccién de bien. Numeral 7 Multa General tipo Numeral 8 Suspensién defintiva de actividad. Numeral 9 Multa General tipo 4, [Numeral 10 | Suspensién temporal de actividad. [Numeral 11 Multa General tipo 4. antes descrto serd objeto de proteccién y restablecimiento de sus derechos de | lo 40°. Comportamientos que afectan a los grupos sociales de special proteccién constitucional. Los siguientes comportamientos afectan 2 los grupos sociales de especial proteccién (personas en condiciones de vulnerabilidad, discapacidad, nifios, adultos mayores, mujeres en estado de embarazo) y por lo tanto no deben realizarse: 1. Perpetrar, permitir 0 inducir abusos o maltrato fisico, verbal, psicolégica 0 sexual en lugar ptiblico 0 privado, incluido su lugar de trabajo. 2. Uslzar a estas personas para cbener bento ‘econdmico o satisfacer interés | personal 5, Omit dor la prelacién a las personas en condlcién de dlscapacidad, personas | de la tercera edad 0 adulto mayor, mujeres en estado de embarazo, personas con nilfios en brazos y personas que por su condicién de salud requieran Preferencia, especialmente en las filas, en el uso de los vehiculos de transporte puiblico, colectivo 0 individual y en todos los sitios, bienes y lugares pUblicos o abiertos al publico, 4, Dificultar, obstruir © limitar informacién e insumos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, del hombre y de la comunidad UGBTT, incluido el acceso de estos a métodos anticenceptivos. 5, Irespetar las manifestaciones y reuniones de las personas en el espacio publico © en lugares privados, en razdn a su etnia, raza, edad, género, Bees sexual, creencias religiosas, preferencias politicas y apariencia personal ‘6. Limitar u obstruir las manifestaciones de afecto piiblice que no configuren aactes sexuales, de exhibicionismo en raz6n a la raza, orientacién sexual, género otra condicién similar, Paragrafo. A quien incurra en uno 0 mas de los comportamientos antes sefialados, se les aplicardn las siguientes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR [Numeral 1 Multa General tipo 4 Numeral 2 Multa General tipo 1 Numeral 3 lAmonestaciin Numeral 4 _[Multa General tipo 3 | | Numeral 5 ‘Mutta General tipo 4 Numeral 6 ‘Multa Generat tipo 1 Articulo 41°, Atencién Integral a la Poblacién Habitante de y en Calle, De conformidad a la Ley 1641 de 2013, establézcase un modelo de atencién Integral por cielo vital y diferencial a la poblacién habltante de y en calle, orientada a promover, prevenir, atender, proteger y restablecer derechos, modelo que tendré como principios ia igualdad, diversidad, equidad, universalidad y reconocimiento del individuo, la familia y la comunidad como sujetos de atencién y que procure el didlogo y reconocimiento de realidades Sociales del territorio y contribuya al bienestar y desarrollo integral del ser. rarégrafo 1. Con base en el marco conceptual de la Ley 1641 de 2013 y en la caracterizacién cuantitativa y cualitativa que las entidades territoriales realicen, (EE el modelo de atenciin integral que contemplara las metodologias de intervencién, procedimientos, rutas de atencién y servicios requeridos; asi mismo, tendré como ejes la atencién psicosocial, la formacién y capacitacién, gestiGn de oportunidades, movilizacin social y reconstruccién de redes, todo allo orientado 2 la reincorporacién responsable, digna y sostenible de los habitantes de y en calle, a sus familias y a la sociedad. | Paragrafo 2. Para establecer los alcances y resultados del modelo de atencién integral, las entidades terrtoriales serén auténomas en definir los servicios integrales requeridos de acuerdo a los lineamientos que dicte el Ministerio de Salud y teniendo en cuenta la caracterizacién poblacional de cada municipio. Los entes territoriales deberdn definir los equipos interdisciplinarios necesarios y Pertinentes, que faciiten en el tiempo y de manera integral la intervenci6n ‘oportuna para el restablecimiento de los derechos de las habitantes de y en calle, i Paragrafo 3. La Policia Nacional deberé trasiadar en el término de la distancia a fos hogares 0 centros de atencién que el ente territorial tenga dispuesto para dicho efecto, a los ciudadanos habitantes de y en calle que se encuentren bajo el efecto de sustancias psicoactivas que les vulneren su voluntad y que generen alteracién de la convivencia afectando los derechos de los demas ciudadanos. capETULO IIr [ EJERCICIO DE LA PROSTITUCION | Articulo 42°. Ejercicio de la prostitucién. El ejerciclo de la prostitucién como tal, no da lugar a la aplicacién de medidas correctivas por razones de perturbacién a la convivencia, toda vez que las personas en situacién de Prostitucién se encuentran en condiciones de especial vulnerabilidad para ser || victimas de trata de personas, explotacién sexual 0 feminicidios, todas formas de | graves violencias de género contra poblacién tradicionalmente discriminada, ‘excepto cuando se incurra en los comportamientos contrarios a esta, Articulo 43°, Requisitos de los establecimientos, inmuebles o lugares donde se ejerza la prostitucidn. Los propietarios, tenedores, administradores ‘© encargados de los establecimientos, inmuebles 0 lugares donde se ejerza la pprostituclén, asi como el personal que labore en ellos, deben cumplir con las siguientes condiciones: } 1. Obtener para su funcionamiento el concepto sanitario expedido por la ‘Secretaria de Salud o su delegado o quien haga sus weces. i 2. Proveer 0 distribuir a las personas que ejercen la prostituclén y a quienes utilizan sus servicios, preservatives aprobados por las entidades competentes y facilitarles el cumplimiento de las medidas: recomendadas por las autoridades sanitarias. 3. Promover el uso del preservative y de otros medios de proteccién, | recomendados por las autoridades sanitarias, a través de informacién impresa, visual 0 auditiva, y la instalacién de dispensadores de tales elementos en lugares | Dblcos y privados de dichos establecimientos, inmuebles o lugares. 4, Colaborar con las autoridades sanitarias y de policia cuando se realicen | ‘camparias de inspeccién y viglancia y asistir alos cursos que ellas organicen. || 5. Tratar dignamente a las personas que ejercen la prostitucién, evitar su discriminacién 0 rechazo y la violacién de sus derechos ala libre movilizaci6n y al desarrollo de la personalidad. 6. No permitir ni propiciar el ingreso de nifios, niftas 0 adolescentes a estos establecimientos, inmuebles o lugares. 7. No permit, ni faverecer 0 propiciar el abuso y la explotacién sexual de menores de edad 0 de personas con discapacidad. 8. En ningdn caso, favorecer, permitir, propiciar o agenciar el maltrato, su uutiizacién para la pornografia, la trata de personas © le Explotaciin Sexual ‘Comercial de Niftos, Nifias y Adotescentes (ESCNNA), 9. No inducir ni constrefir al ejercicio de la prostitucién a las personas o:impedir, 2 quien lo realiza, retirarse del mismo si fuere su deseo. 10. No mantener en cautiverio o retener a las personas que ejercen la prostitucién. 1. No realizar publicidad alusiva a esta actividad en la via piblica, salvo la identificacion del lugar en su fachada. 12. Velar par el cumplimiento de los deberes y comportamientos de las personas que ejercen la prosttucién; 13. Proveer los elementos y servicios de aseo necesarios para garantizar el cumplimiento de las medidas recomendadas por las autoridades. 14, Intervenir en caso de controversia, entre las personas que utlizan el servicio y las que ejercen la prostitucién, para evitar el detrimento de los derechos de estas iitimas. | Articulo 44°. Comportamientos en el ejercicio de la prostitucién. Los siguientes comportamientos afectan la convivencia y por la tanto no Geben ser realizados por las personas que ejercen la prostitucién; 1, Incumplir cualquiera de los requisitas establecidos en la normatividad vigente para los establecimientos, inmuebles o lugares en donde se ejerza la prostitucién. 2. Ejercer la prostitucién o permitir su ejerciclo por fuera de las zonas u horarfos asignades para ello 0 contrariando lo dispuesto en las normas o en el rreglamento pertinente de cardcter distrital 0 municipal. 3, Ejercer la prostitucién sin el cumplimiento de las medidas sanitarias y de proteccién requeridas, 4. Realizar actos sexuales 0 exhibicionistas en la via piiblica 0 en lugares expuestos a ésta, 5, Negarse a) Portar el documento de identidad. b) Utiizar los medios de proteccién y observar las medidas que ordenen las autoridades sanitarias. c) Colaborar con las autoridades sanitarias que ejercen la prevencién y el control de enfermedades de transmisién sexual y IH, atender sus indicaciones, Paragrafo 1°. Quien incurra en uno o més de los comportamientos sefialados seré objeto de ta aplicacién de las siguientes medidas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 Multa General tipo 4; Suspensién temporal de actividad. | [Numeral 2 Multa General tipo 4 Al responsable del ee a ey lugar donde eferce la actividad: | |Suspensién temporal de activida Nu:neral 3 Multa General tipo 3; Al responsable del lugar donde ejerce fa actividad: | Suspensién temporal de actividad, i [Numeral 4 | Multa General tipo 3; Al responsable del] lugar donde ejerce la actividad: Suspensién temporal de actividad, Numerai 5 /Amonestacién; Al responsable del lugar } donde ejerce la actividad: Suspensi6n [temporal de actividad, Pardgrafo 2°. Quien en el término de un (1) afio contado a partir de la | aplicacin de ia medida incurra nuevamente en alguno de: los comportamientas Prohibidos en el presente capitulo que dan lugar a la medida de suspensién temporal, seré objeto de suspensidn definitiva de la actividad. Paragrafo 3°. Cuando haya lugar a la aplicackin de las medidas previstas en e! | numeral 5 del pardgrafo primero, la autoridad de policia deberd dar aviso a la Defensoria del Pueblo o al Personero Municipal o Distrital segiin corresponda. Articulo 45°. Comportamientos de quienes soliciten servicios de prostitucién. Los siguientes comportamientos no deben ser realizados por quienes solicitan los servicios de prostitucién en tanto afectan a quienes prestan dicho servicio: i 1, Irrespetar, agredir o maltratar fisica 0 psicolégicamente a las personas en el ejercicio de la prostitucién, en sus derechos, dignidad o libertad; 2. Obligar a las personas en el ejercicio de la prostitucién a realizar actividades contrarias a su voluntad; 33. Solicitar 0 usar las servicios de las personas en efercicio de la prostitucién incumpitendo las condiciones del articulo 45. | Pargrafo. Quien incurra en uno 0 mas de los comportamientos sefiatados serd objeto de la aplicacién de las siguiente medidas: [Comportamientos [Media Corrective a api ‘Numeral 1 Multa General tipo 4 ‘Numeral 2 [ Multa General tipo 4 ‘Numeral 3 | Multa General tipo 4) partiipecion en programa comunitario o actividad | pedagégica de convivencia Articulo 46, Comportamientos de los propietarios, tenedores, administradores 0 encargados de los establecimientos, inmuebles 0 lugares donde se ejerza la prostitucién. Los siguientes comportamientos afectan 'a convivencia y por fo tanto no deben ser realizados por propietarios, tenedores, administradores 0 encargados de los establecimientos, inmuebles 0 lugares donde se ejerza la prostitucién, asi como las personas que organizan la provisién de ese tipo de actividad: ———————————————— 1. Incumplir cualquiera de los requisites establecidos en la normatividad vigente ara los establecimientos, inmuebles 0 lugares en donde se ejerza la prostitucién. 2. Propiciar el ejercicio de la prostitucién o permitir su efercicio por fuera de las -zonas u horarios asignados para ello o contrariando lo dispuesto en las normas ‘en el reglamento pertinente de cardcter distrital o municipal. } 3. Propiciar cualquiera de los comportamientos previstos en el articulo 44, 4. Incumplir cualquiera de las condiciones previstas en el articulo 43. Pargrafo. Quien incurra en uno de los comportamientos sefialados seré objeto de fa aplicacién de las siguientes medidas: ‘COMPORTAMIENTOS “MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR, ‘Numeral 1 Multa General tipo 4; Suspensién definitiva de actividad, Numeral 2 Multa General tipo 4; Suspensién, ‘Numeral 3 definitiva de actividad. ‘Numeral 4 | Mutta General tipo 3; Suspensién | definitiva de actividad. ‘TiruLo vt . DEL DERECHO DE REUNION CAPITULO I e CLASIFICACION Y REGLAMENTACION Articulo 47°. Definicién y clasificacién de las aglomeraciones de Piblico. Para efectas de las obligaciones relacionadas con el derecho de eunién, entiéndase como aglomeracién de pablico toda reunién de un numero plural de personas praducto de una convocatoria individual o colectiva, En razén_ | 2 sus caracteristicas y requisitos, se establecen tres categorias: 1. Reuniones: 0 manifestaciones publicas y pacificas en el espacio piblico; 2. Actividades que Involucran aglomeraciones de piiblico no complejas; 3. Actividades que involucran aglomeraciones de publica complejas; Pardgrafo. £1 Gobierno Nacional determinara, dentro del afio siguiente de la | expedicién de este Cédigo, las variables tales como: aforo, tipo de evento, | Gasificacién de edad para el ingreso, lugar donde se desarralia, infraestructura a | Utiizar, entorno del lugar, caracteristicas de! piblico, frecuencia, caracteristicas | de la presentacién, caracter de la reunién, que determinardn Ja Clasificacién del ‘evento como uno de los sefialados en los numerales 2 y 3 del presente articulo. En concordancia con las caracteristicas de cada uno de los municipios del pais en cuanto a condiciones operativas y funcionales de los concejos municipales 0 distritales de gestién de riesgo de desastre. Articulo 48°. Reglamentacién. Las autoridades municipales en concurso con los consejos municipales y alstritales de gestién del riesgo, regiamentardn las condiciones y requisitos para la realizacién de actividades que involucran 2B aglomeraciones de piblico complejas y no complejas de conformidad con lo | expresado en este Cédigo y con sujecidn a la reglamentaciin que para el efecto | expida el Gobierno Nacional, Articulo 49°. Consumo controlado de bebidas alcohélicas en lugares habilitados para aglomeraciones. En jos lugares habilitados para agiomeraciones, se autoriza e| consumo de bebidas alcohdlicas de acuerdo con || las siguientes cisposiciones: 1) El expendie de alcohol se realizaré inicamente en las dreas especialmente dispuestas para tales efectos; 2) Las ventas se interrumpirén veinte (20) minutos antes de la finalizacién del evento; 3) Estaré prohibido el porte y consumo de bebidas alcohdlicas, durante el ingreso, salida 0 evacuacién de los eventos; } 4) El organizador del evento deberd establecer zonas en las que no se permita el consumo de alcohol, para que los espectadores decidan en que drea desean presenciar el espectaculo piblico; 5) El organizador se abstendré de vender alcohol 2 personas que presenten comportamientos 0 sintomas de intoxicacién etilica. Paragrafo 1°. Se prohibe el expendic yfo consumo de bebidas alcohélicas en el espacio puiblico que esté alrededor del recinto donde se lleva a cabo el espectéculo publico, sin que la prohibicién se extlenda a los espacios privados, situados dentro det drea mencianada, en los cuales operen establecimientos de ‘comercio que expendan bebidas alcohdiicas, conforme las reglas que regulan dicha actividad, La respectiva administracién municipal determinaré el perimetro de prohibicién, Paragrafo 2°. Los alcaides podrin prohibir el consumo de bebidas embriagantes en aglomeraciones, cuando existanantecedentes de Comportamientos que afectaron la convivencia en eventos similares realizados ppor los mismos organizadores. I Articulo 50°, Cuidado del espacio publico. Al terminar el uso del espacio | piiblico para el desarrollo de actividades que generen aglomeraciones de piiblico, {lugar utiizado se debe dejar aseado y en las mismas condiciones en que se encontraba antes de su uso. Articulo 51°. Dafio y contaminacién visual en el espacio puiblico. En caso | de dafios al espacio pubblico que ocurran con ocasién de actividades de aglomeraciones de piiblico complejas y no complejas se Impondra multa especial |) por contaminaciin visual y las medidas correctivas de destruccién del bien y_ | | reparacién de dafios materiales de muebles e inmuebles de que trata el presente Cédigo, a los empresarios del espectéculo puiblico y coordinadores logisticos del evento. Articulo 52°. Colaboracién en actividades que _involucran ] aglomeraciones de puiblico complejas y no complejas. La Policia Nacional | podra intervenir para garantizar que los asistentes ingresen con boleta, ccontrasefia 0 invitacién, al lugar donde se celebre un especticulo o actividad que | involucre aglomeraciones de piblico que asi lo requiera y para que el publico respete las indicaciones de porteros, acomodadores y personal de logistica © Pd || 2poyo. Asimismo, impediré el cobro de derechos de entrada distintos a lo legal 0 reglamentariamente autorizados, segun el caso, Paragrafo 1°. De manere excepcional la Policia Nacional podré prestar servicios |] de vigilancia y seguridad dentro. y fuera de actividades que involucren aglomeraciones de piiblico complejas, cuando existan razones de fuerza mayor, seguridad u orden pilbico que lo aconsejen, y no desculden o distraigan esfuerzos relacionados con la seguridad y convivencia del municipio departamento. Parégrafo 2°. El personal destinado por la organizacién deberd contar con la capacitacién correspondiente en cuanto a la aplicacin de protocols de seguridad en aglomeraciones de publico en concordancia con las amenazas | identificadas en jos eventos a adelantar. Pardgrafo 3°. Las actividades que involucren agiomeraciones de piiblico complejas y no complejas, convacadas por las entidades piblicas, contaran con la presencia de la Policia Nacional, siempre y cuando las situaciones lo exijan, para garantizar la Seguridad y el orden piblico. CAPITULO 11 . EXPRESIONES 0 MANIFESTACIONES EN EL ESPACIO PUBLICO || Articulo 53. Ejercicio del derecho de reunién y manifestacién pablica y || pacifica en el espacio piblico. Toda persona puede reunirse y manifestarse en sitio publica con el fin de exponer ideas e intereses colectivos de cardcter cultural, politico, econémico, religioso, social o de cualquier otro fin legitimo. |) Con tales fines debe darse aviso por escrito presentado ante la primera autoridad administrativa del lugar 0 mediante correo electrBnico, Tal comunicacién 0 correo debe ser suscrito por lo menos par tres personas. Tal aviso deberd expresar dia, hora y sitio de la proyectada reunién y se presentaré con 48 horas de anticipacién indicando el recorrido prospectaco. Toda reunién y manifestacién que cause alteraciones a la convivencia podré ser disuetta. Paragrafo 1°. Las reuniones y manifestaciones espontaneas de una parte de la pablacién no se considerardn por si mismas como alteraciones a fa convivencia, Paragrafo 2°. El que irrespete las manifestaciones y reuniones de las personas en el espacio publica, en razin a su etnia, raza, edad, género, orientacién sexual, creencias religiosas, preferencias polticas y apariencia personal, ser objeto de aplicacién de medida correctiva correspondiente a Multa General Tipo 4. Articulo 54. Uso de vias para el ejercicio del derecho de reunién o manifestacién ptiblica y pacifica en el espacio piiblico, Los alcaldes distritales © municipales, salvo circunstancias excepcionales o de fuerza mayor, deberdn autorizar e| uso temporal de vias dentro de su jurisdiccién para actos o eventos de ejercicio del derecho de reunién 0 manifestacién pliblica y pacifica en el espacio publico. En el caso de las vias arterias principales 0 corredores de SE EEE 25 transporte pubblico colectivo deberén establecer un pian efectivo de desvios para la movilizacién de los ciudadanos que no participan del acto 0 evento, como medida de proteccién de los derechos de los demés ciudadanos. Articulo 55. Proteccién del ejercicio del derecho de reunién y manifestacién publica frente a sefialamientos infundados. Con el fin de amparar el ejercicio del derecho a fa reunién 0 movilizacién padifica, queda prohibido divulgar mensajes engafiosos en torno a quienes convocan 0 participan en las manifestaciones, asl como hacer piblicamente sefialamientos. falsos de la relacién de los manifestantes con grupos armados al margen de la ley 0 deslegitimar por cualquier medio el ejercicio del derecho constitucional de reunién y manifestacién pablica y pacifica, Articulo 56. Actuacién de ta Fuerza Piblica en las movilizaciones terrestres. De conformidad con los esténdares internacionales, es funcién de la policia garantizar los derechos de toda la cludadania que interviene directa 0 inditectamente en el ejercicio de la movilizacién. El uso de la fuerza debe ser considerado siempre el ditimo recurso en la intervencién de las movilizaciones. La actuacién de la Policia Nacional deberd ser desarrollada en todo momento mediante personal y equipas identificades de tal manera que dich identificacién resulte visible sin dificultades. La fuerza disponible deberd estar ubicada de manera que su actuacién pueda hacerse de forma oportuna, pero sin afectar el desarrolio de la movilizacién que se haga de conformidad con las normas de convivencia. Los cuerpos de Policia intervendrén slo cuando se considere que su actuackén 5 necesaria, atendiendo al principio de proporcionalidad y a la garantia de los derechos de los manifestantes y de los demas habitantes que puedan verse afectados por su actuacién. Los escuadrones méviles antimotines sélo serén enviados cuando no sea posible por otro medio controlar graves inminentes amenazas a los derechos. Las Fuerzas Militares no podrén intervenir en el desarrolio de operativas de control, contencién 0 garantia de la realizaciin de las movilizaciones sociales terrestres, salvo los casas en los que excepcionalmente fos autoriza la Constitucién y la Ley. Articulo 57, Acompafiamiento a las movilizaciones. Los alcaldes distritales © municipales con el apayo de funcionarios de los entes de contro! encargados de velar por a proteccién de los Derechos Humanos, acompafiarén el ejercicio del derecho a la movilizacién pacifica. Cuando se presenten amenazas graves ¢ inminentes a otros derechos, los alcaldes podran intervenir, por medio de gestores de convivencia de naturaleza civil, para garantizar el goce efectivo de los derechos de la ciudadania durante el desarrollo de la movilizacion, Cuando se haya agotado la intervencién de los gestores de convivencia y Persistan graves amenazas para los derechos a la vida y la integridad, la Policia Nacional podré intervenir. capitutom . ACTIVIDADES QUE INVOLUCRAN AGLOMERACIONES DE PUBLICO NO ‘COMPLEJAS, Articulo 58, Definicién de actividades que involucran aglomeraciones de piblico no complejas. Las actividades que involucran agiomeraciones de piiblico no complejas son aquellas que de acuerdo con variables tales como: aforo, tipo de evento, clasificacién de edad para el ingreso, lugar donde se desarralla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, caracteristicas del piblico, frecuencia, caracteristicas de la presentacién, cardcter de la reunién, den lugar a rlesgos bajos o moderados de afectacién a la comunidad o a los bienes y con baja probabilidad de ocurrencia, ademés de no generar afectacién de la dindmica normal del municipio, distrito 0 del érea especifica en que se realizan y que por ello no requieren condiciones especiales para su desarrollo, determinadas por el Goblemo Nacional de conformidad con el parégrafo del articulo 47 del presente Cédigo. Pardgrafo 1°, La seguridad interna y externa en actividades que involucren aglomeraciones de piiblico no complejas ser responsabilidad de los ‘organizadores, quienes en caso de ser necesario deberén contratarla con ‘empresas de vigllancia y seguridad privada y/o empresas de logistica legalmente ‘constituidas. Los organizadores 0 las empresas de seguridad y vigilancia privada y/o empresas de logistica podrén designar de manera especffica a los encargados de informar de manera inmediata a las autoridades de policia sobre aquellas personas que estén contrariando la ley y las normas de convivencia dentro de las actividades que Involucran aglomeraciones de piblico no complejas, En casos excepcionales de riesgo grave a la convivencia y a la seguridad ciudadana, la Policia Nacional podra, sin descuidar sus responsabilidades frente al resto de la poblacién, complementar la seguridad privada en las actividades ue involucran aglomeraciones de publica no complejas, La Policia Nacional podra, sin embargo, ingresar a las actividades que involucran ‘aglomeraciones de publico no complejas, en el cumplimiento de sus funciones. Pardigrafo 2°. Ei Gobierno Nacional regiamentara las condiciones especiales de operacién de las empresas de vigilancia y seguridad privada y/o empresas de logistica, que pretendan prestar el servicio de vigilancia en actividades que involucran aglomeraciones de piblico no complejas. Articulo 59. Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad de las personas en las actividades que involucran aglomeraciones de publico no complejas. Los siguientes comportamientos ponen en riesgo la vida_e integridad ‘de las personas en las actividades que involucran agiomeraciones de pabiico no compiejas y por tanto no deben realizarse: 1, Realizar acciones que constituyan un riesgo para la propia vida o la de terceros, antes, durante o después de tales actividades. 2, No utilizar los implementos de seguridad en la actividad que los exige. 3. Incumplir con las instrucciones o reglamentos especificos de los organizadores © responsables de la actividad 0 desatender las recomendaciones de los grupos de logistica en lo que tiene que ver con la ubicacién y trdnsito de lugares no ‘autorizados para el pitblico. —____ 27 4. Carecer 0 no proporcionar los implementos de seguridad exigidas por la | actividad, 0 proporcionarlos en mal estado de funcionamiento. 5. Incumplir las disposiciones legales o la reglamentacién distrital 0 municipal pertinente. 6. No respetar la asignacidn de la silleteria en caso de haberla. 7. Ingresar 0 introducir niffos, nifias 0 adolescentes a los actos o eventos que Puedan causa dafio a su Integridad 0 en los cuales exista previa restriccién de ‘edad por parte de las autoridades de policia, 0 esté prohibido su ingreso por las normas vigentes. 8, Invadir los espacios no abiertos al publico. '9. Quienes, al desplazarse a un acto evento, o durante el desarrollo del mismo, ‘en el recinto 0 en sus alrededores, porten, consuman, a estén bajo los efectos de sustancias psicoactivas, alcohdlicas 0 sustancas combinadas quimica 0 fisicamente, que produzcan estados irregulares en el cuerpo humana y estén prohibidas por las normas vigentes, 0 por la reglamentacion expedida de | conformidad con el articulo 47 del presente Cédigo, 410. Pretender ingresar, 0 estar en posesién 0 tenencia de cualquier tipo de arma Uobjetos prohibides por las normas vigentes, por el alcalde o su delegado, Parégrafo. Quien Incurra en uno o més de los comportamientos antes ‘sefialadas, serd objeto de la aplicacién de las siguientes medidas: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR DE COMPORTAMIENTOS near CORO | /Numeral 1 Prohibicién de ingreso a actividad que) | involucra aglomeraciones de publico ‘complejas 0 no complejas. Participacién | fen programa comunitario 0 actividad: ipedagogica de convivenci Numeral 2 Participacién en programa comunitario o actividad pedagdgica de convivencia. || ‘Numeral 3 ‘Amonestacién. i Numeral 4 Multa General tipo 3 Numeral 5 |Multa General tipo 4; Disolucién de | jreunién 0 de actividad que involuere |aglomerackin de piiblico no compleja, Numeral 6 |amonestacién ‘Numeral 7 ‘Amonestacién; Multa General tipo 1 | Numeral 8 Multa General tipo 3 Numeral 9 |Prohibicién de ingreso @ actividad que Involucra aglomeraciones de publico |complejas © no complejas; participacién Jen programa comunitario 0 actividad) pedagégica de convivencia y remisién 2) |los centros de atencién en drogadiccién) (CAD) ¥ ‘servicios de} farmacodependencia a que se refiere ia] } Ley 1566 de 2012 Numeral 10 Multa General tipo 3; CAPITULO IV . ACTIVIDADES QUE INVOLUCRAN AGLOMERACIONES DE PUBLICO. COMPLEJAS Articulo 60. Definicién de las actividades que involucran aglomeraciones de piiblico complejas. Las actividades que involucran aglomeraciones de ptiblico compiejas son aquellas que de acuerdo con variables tales como: afora, tipo de evento, clasficacién de edad para el ingreso, lugar donde se desarrolla, infraestructura a izar, entorno del lugar, caracteristicas del pabico, frecuencia, caracteristicas de fa presentacién, carécter de la reunin, den lugar a riesgos de afectacién a la comunidad 0 a los bienes, generando una alta afectacion de la dindmica normal de! municipio, distrito 0 del rea especiica fen que se realizan, y que por ello requieren condiciones especiales para su desarrollo, determinadas por el Gobierno Nacional de conformidad cone pardgrafo del articula 46 del presente Cédigo, Pardgrafo 1°. Toda actividad que involucra la aglomeracién de puiblico comple exige la emisin de un permiso, por parte del alcalde o su delegado. El permis para el desarrollo de actividades que involucran agiomeraciones de Piblico complejas en escenarios hablltados @ no habilitados se concederd previo cumplimiento de fos requisites y las normas vigentes para cada tipo de escenario. Paragrafo 2° Para los fines del presente articulo, se entenderd que no procede el ctorgamiento del permiso ni la realizacién de la reunién en dreas de espacio ppiblico protegidas, reservadas 0 determinadas por los concejos municipales o distritales competentes. Articulo 61, Actividades que involucran aglomeraciones de piiblico complejas en establecimientos que desarrollen actividades ‘econémicas. El alcalde distrital o municipal reglamentaré las actividades que Involucran agiomeraciones de piiblico complejas en establecimientos abiertos al pibiico. Articulo 62. Participacién de la seguridad privada en las actividades ‘que involucran aglomeraciones de publica complejas. La seguridad linterna y externa en las actividades que involucran agiomeraciones de ptiblico complejas seré responsabilidad de los organizadores, quienes deberdn contratarla con empresas de vigllancia y seguridad privada y/o empresa de logistica legalmente constituidas. E! servicio de seguridad sera prestado desde e| -montaje o preparacién de la actividad hasta su reacondicionamiento. Las empresas de seguridad y vigitancia privada y/o empresas de lagistica podrén ddesignar de manera especifica a miembros de la empresa para que informen de ‘manera inmediata a las autoridades de policia sobre aquellas personas que estén contrariando la ley y fas normas de convivencia en las actividades que involucran aglomeraciones de puiblico complejas. En casos excepcionales de riesgo grave a la convivencia y a la seguridad ciudadana, la Policia Nacional podrd, sin descuidar sus responsabilidades frente 29 fi | al resto de la poblacién, complementar la seguridad privada en las actividades | ‘que involucran aglomeraciones de piblico complefas. | La Policia Nacional podrd, sin embargo, por iniciativa propia, ingresar en todo momento y bajo cualquier circunstancia a las actividades que involucran ‘agtomeraciones de puiblico complejas, en el cumplimiento de sus funciones. Pardgrafo, EI Gobierno Nacional reglamentard las condiciones especiales de ‘operacién de las empreses de vigilancia y seguridad privada y/o empresas de logistica, que pretendan prestar el servicio de viglancia en las activicades que involucran aglomeraciones de pitblico complejas. Articulo 63, Requisitos para la programacién de actividades que involucran aglomeraciones de puiblico complejas en escenarios habilitados y no habilitados. Para ia realizacién de cualquier actividad que involucre aglomeraciones de piblico complejas, ya sea piiblico 0 privado, se tendrén en cuenta las. siguientes condiciones, que deberén cumplir los ‘escenarios habiltados cada vez que renueven su permiso y los no habilitados para cada actividad con aglomeracién de piblico compleja: 1. No se autorizaré Ia realizacién del evento, sin que el responsable presente su programa acompafiado de la autorizacién de los tituiares o representantes de los derechos de autor y conexes. 2, Presentar € implementar, el plan de emergencia y contingencia, de acuerdo con los reglamentos expedidas por las autoridades campetentes, y que debe contener: descripcién de! evento; aforo; cronograma de actividades; andlisis de riesgo; organizacién Interna del evento; planes de accién: plan de seguridad, vigllancia y acomodacién, plan de atencién de primer ausilio APH y atencién | médica, plan de proteccién contra incendios, plan de evacuacién, plan de informacién piblica, plan de atencién temporal a los afectados, pian del lugar; recursos necesarios para cada pian. 3. Presentar e implementar e! plan de manejo ambiental, de acuerdo con ia | normatividad expedida por las autoridades competentes; de igual forma serd | obligaciin del organlzador 0 promotor del evento retirar los materiales | sobrantes, escombros, basura y mantener y/o entregar el escenario donde se realice el mismo en perfecto estado de limpieza. 4. Disponer los. medios necesarios para la conformacién y el funcionamiento del puesta de mando unificado, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad || vigente. Para el inicio y desarrollo del evento, es obligatoria la presencia Permanente de los organismos de prevencién y atencién de emergencias, Gesastres, 0 quienes hagan sus veces, y del puesto de mando unificado. Por motives de fuerza mayor a caso fortulto, el espectéculo debe darse por terminado. 5. Ubicar el evento fuera del perimetro definido. 6. Presentar el Andlisis de Riesgo de la Estructura, previa certificacién de la capacidad estructural o fisica del lugar destinado al espectaculo, expedida por el alcalde 0 su detegaco. 7. Disponer la venta 0 distribucién del nimero de boletas que corresponda a dicho aforo. 8. Constituir las garantias bancarias 0 ce seguros que amparen los riesgos que el evento conlieva. 9. Cumplir con las medidas sanitarias exiaidas por las autoridades competentes, de acuerdo con la clase de espectaculo a desarrollar. Pardgrafo 1°, Para la realizacién de los eventos que involucren agiomeraciones de pubblico complejas de que trata el presente articula, el organizador o promotor del mismo deberé solicitar por escrito la autorizacion al alcalde distrital o municipal de! lugar 0 su delegado, En la solicitud se deben registrar y acreditar los requisitos establecidos en la presente ley, asi camo también especificar las condiciones de hora, sitio, duracién y tipo de evento que se presentard, a fin de adoptar las medidas polidales necesarias para garantizar la convivencia dentro del espectéculo. Esta solictud se tendré que presentar con una anticipactén no inferior a quince (15) dias. Dentro de los cinco (5) dias siguientes a la fecha de radicacién de la solicitud, el alcalde distrital 0 municipal mediante resolucidn motivada, podré conceder la autorizacién para realizar el evento, modificar sus condiciones 0 desaprobario. Contra este acto solo procede el recurso de reposicién. El alcalde 0 su delegado deberén dar aviso al comandante de policia respectivo, con cuarenta y ocho (48) horas de anticipaciin a la realizacién del evento, Pardgrafo 2°. Los Alcaides definirén ef perimetro de ubicacién de las aglomeraciones, teniendo en cuenta la existencia de las estaciones de servicio, | depésitos de fiquidos, quimicos o sustancias infiamables, clinicas u hospitales. Articulo 64. De los planes de emergencia y contingencia. Se entiende por plan de emergencia y contingencia el documento basico que prepara el | organizador de espectéculos, actividades culturales en el espacio piblico, |} mediante el cual se sefialan los lineamientos generales para proyectar, presentar |) y cumplir su raalizacién. En este se analizan integralmente los rlesgos para |} responder @ las situaciones perturbadoras o de desorden, desastres, calamidades © emergencias generadas por hechos o fendmenos naturales 0 humanos, y se determinan las medidas de prevencidn, mitigacién y respuesta, de conformidad con la forma y condiciones que para tales efectos establezca la entidad respectiva de prevencién y atencién de emergencias. Articulo 65. Registro de los planes de emergencia y contingencia, Los planes de emergencia y contingencia serén registrados y aprobados con anterioridad a la realizacién de la actividad que impiique la reunién de personas, en los tiempos, términos y condiciones sefialados en la presente norma y deberdn considerar las siguientes variables: 1. El posible nimero de personas que se van a reunir. 2. El concepto técnico acerca de los comportamientos estructurales y funcionales de la edifcaciin (con cargas fijas y mévles) y funcionales (entradas y salidas y dispositives para controlar incendios) del escenario, de conformidad con lo establecido en la normatividad dispuesta para tal efecto. 3, La actividad que da origen a la reunion, en que se sefiala si se trata de una actividad econémica, de prestacién de servicios 0 instttucional. 4, La naturaleza, contenido, finalidad, organizacién y programa de la reunién prevista, 5. La naturaleza de las edificaciones, instalaciones y espacios, a fin de diferenciar la calidad de los bienes privados, publicos 0 de uso pitbico. 6, Sefialar la diferencia de la reunién en el tiemipo (permanente, periddica 0 temporal), las modalidades de frecuencia, 0 la naturaleza temporal de las actividades. 31 7, La Indicacién de los lugares y las condiciones para el ingreso y Salida de nifios, nifias 0 adolescentes y personas con discapacidad y/o con movilidad reducida. Articulo 66. De la expedicién de los “planes tipo”. La entidad respectiva de prevencién y atencién de emergencias, dentro de los noventa (90) dias habiles siguientes a la entrada en vigencia de! presente Cédigo, expediré documentos de planes de emergencia tipo, los cuales inciuirén los andlsis de riesgos. y las medidas de prevencién, mitigacidn y respuesta frente a cada condicién ‘amenazante identificada, los cuales se denominaran planes de contingencia. En ellos también se establecersn protacolos y procedimientos con los componentes especificos, ios términos técnicos y en todo caso se contemplardn las fases de preingresa, ingreso, desarrollo del evento y salida de la respectiva reunidn, en que se privilegia a los nifios, nifias, adolescentes, adultos mayores, mujeres embarazadas y las personas con discapacidad y/o con movilidad reducida, Durante las noventa (90) dias habiles sefialados en e! inciso anterior, se seguirén aplicando {os planes tipo y los procedimientas vigentes al momento de entrada en vigencia del presente Cédigo. Articulo 67. Atencién y control de incendios en actividades que involucran aglomeraciones de piblico complejas. Las instituciones de bomberos del pals, definrén las condiciones de los planes contra incendias, con fundamento en los siguientes factores: 1. Mercancias peligrosas: 2. Fuentes de explosiones. 3. Uso de elementos pirotécnicos. Parégrafo, En el evento en que estas instituciones no dispongan de los recursos humanos y logisticos para el cubrimiento del acto 0 evento, e! servicio de operacién de atencién y control de incendios podré ser prestado por una persona juridica de derecho privado 0 piiblico, previamente: certificada ante dicha unidad. Articulo 68. Planes de emergencia y contingencia por temporadas. ‘Cuando los organizadores de las reuniones previstas en el presente titulo las realicen a lo largo del ajo, o por temporadas, cuyas variables generadoras de riesgo sean las rismas, anualmente @ por temporada, se adoptard un solo plan de emergencia y contingencia, sin perjuicio de Ia obligacién de informarlo. En todo caso, dicho plan de contingencia nunca podra exceder la vigencia dei permiso otorgado para la ‘ealizacién de la actividad que involucre agiomeraciones de piblico complajas. En el caso de realizarse dicha agiomeracién de piiblico compleja en escenarios habilitades de conformidad con la ley y las normas vigentes, el pian de emergencia y cantingencia se establecerd or el mismo tiempo que contemple el permiso otorgado a estos escenarios. Paragrafo 1°. Si una de las variables generadoras de riesgo para alguna Feunién descrita en el presente articulo, cambia, se deberd inscribir en el media destinado para tal efecto. Paragrafo 2°. EI plan de emergencia y contingencia adecuaco para dicha actividad exige su registro, para ser evaluado y aprobado, so pena de la aplicaciin de las medidas correctivas a que haya lugar. Articulo 69, Lugares donde se realizan actividades que involucran aglomeraciones de publico complejas. La autoridad que haya expedido el permiso para la reallzacién de la actividad que involucra aglomeraciones de_ | || pdblico complejas, podré impedirio cuando el recinto 0 el lugar donde vaya a | realizarse no Cumpla con los requistos exigidos en las normas vigentes, si asi lo solictan las autoridades de policia respectivas, una vez comprobado el incumplimienta de tales exigencias. Articulo 70. Espectéculos taurinos. La preparacién, organizacién y desarrollo de los espectéculos taurinos y de las actividades relacionadas con la tauromaquia, se realizaran de conformidad con lo establecido en las normas Vigentes y en el plan de emergencias correspondiente, cuyo cumplimiento serd verificado por las autoridades de pol | Articulo 71. Supervision de las actividades que involucran aglomeraciones. de piiblico complejas, Toda actividad que involucre aglomeraciones de puiblico que requiera permiso, sera supervisado © inspeccionado por la autoridad municipal, distrital 0 competente, con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas y su correcta desarrollo. Articulo 72. Ingreso del cuerpo de policia. El personal uniformado de la Policia Nacional, podrd ingresar a los lugares en que se desarrollen actividades Que involucren aglomeraciones de piblicos complejas o no complejas, en cualquier momento y solamente para cumplir con su funcién. || Articulo 73. Comportamientos de los organizadores que ponen en ||| riesgo la vida e integridad de las personas en las actividades que involucren aglomeraciones de piblico complejas y su correcto desarrollo. Los siguientes comportarientos por parte de los organizadores ponen en riesgo la vida e integridad de las personas y el correcto desarrollo y tealzacién de las actividades que involucran aglomeraciones de piiblico complejas y por tanto no deben efectuarse: 1, Permitir el ingreso de personas con edad inferior a la sefialada en la clasificacién y normatividad pertinente. 2. Incumplir las disposiciones legales en materia de proteccién a los nifios, nifias O adolescentes. | 3. No disponer el servicio de acomodadores e incumplir con fa numeracién de tos uestos. “4. No asear el escenario entre las sesiones, cuando haya varias presentaciones, 5. Autorizar la venta o permitir el ingreso a espectéculos, de bebidas o ‘comestibles en empaques que puedan ofrecer riesgo para la Integridad de tas personas 0 de los blenes. ‘6, Permitir el ingreso 0 consumo de sustancias, bebidas o elementos prohibidos | por la normatividad vigente o por la reglamentacién expedida de conformidad || com el articulo 47 det presente Cédigo. 7. Incumpiir las normas de higlene en el manejo de los alimentos. || 8. No disponer la presencia de personal médico, paramédico y de equipos de primeros auxilios durante el espectculo 0 sus actos preparatorios. ‘9. No contar con las unidades sanitarias necesarias, 10, No disponer de la sefialzacién adecuada, ni de las vias despejadas para la ‘drculacién, EE 33 11. No disponer los espacios necesarios para la proteccién de niffos, nifias, adolescentes 0 personas que requieran proteccién especial. 12. No disponer de sistemas temporales de almacenamiento de residuos sdlidos. 13, No disponer de los medias indispensables para la instalackin del puesto de mando unificado, 14. No promover acciones de prevencién y cultura que garanticen la seguridad de las personas, el ambiente y las instalaciones. 15. Vender boletas a un precio mayor de! fijado y/o vender un némero superior a las correspondientes a la capacidad del lugar. 16. Demorar injustificadamente el acceso: de las personas a los actos 0 eventos. 17, Incumplir el horario autorizado para el inicio 0 finalizacién de un acto 0 evento, 18. Incumplit la programacién anunciada. 19. No presentar a los artistas previstes sin justa causa. 20. No atender las drdenes o disposiciones que las autoridades de policia emiten ‘para garantizar la convivencia. 21. Propicar, tolerar 0 permitir la perturbacién de la convivencla por hechos relacionados con e! acto 0 evento, 2. No disponer de equipos y personal entrenado para el control de incendios, 23. Afectar el entomo del sitio donde se realice el acto 0 evento, e incumplir con las normas vigentes sobre ruido y publicidad exterior visual, en las condiciones de la autorizacién que para la realizacién del mismo haya expedida la autoridad competente. 24. Incumplir con los requisites establecidos para la realizacién de actividades que Involucren aglomeraciones de pliblico complejas y la realizaciin de actividades neligrosas. 25. No adoptar las medidas de vigiancia y seguridad durante el desarrollo del espectdculo, mediante la contratacién de empresas de vigilancia y/o empresas de logistica debidamente autorizadas. 26. No elaborar, presentar, ejecutar y/o respetar el plan de emergencia y ‘contingencia aprobado, de conformidad con las normas vigentes. 27. No presentar el permiso respective, 28. No presentar el espectdculo en el sitio, dia u hora anunciados. 29. Carecer 0 no proporcionar los implementos de seguridad exigidos. por ta ‘actividad, 0 proporcionarlos en mal estado de funcionamiento. 30. Incumplir las disposiciones 0 la reglamentaciin distrital 0 municipal pertinente. Paragrafo. Quien incurra en uno o mds de los comportamientos antes | sefialados, seré objeto de la aplicacién de las siguientes medidas: los organizadores de actividades que involucren agiomeraciones de pibiico los organizadores de actividades que |complejas, <= | COMPORTAMIENTOS: [_ MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR (Numeral 1 ‘Multa especial por comportamientos de| ‘complejas. Numeral 2 ‘Multa especial por comportamientos de) involucren aglomeraciones de piblico) Numeral 3 ‘Multa especial por comportamientos de IENTOS: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de piblica complejas ‘Numeral 4 Numeral § Multa especial por comportamientos de | os organizadores de actividades que involucren agiomeraciones. de. pliblico) complejas Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de publico icomplejas | Numeral 6 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren agiomeraciones de publico ‘complejas Numeral 7 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que Involucren agiomeraciones de publico icomplejas Numeral 8 ‘Numeral 9 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que Jinvolucren aglomeraciones de publico |complejas | Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que| ‘nvolucren’ aglomeraciones de publico| ‘complejas Numeral 10 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de péblico ‘complejas Numeral 11 Numeral 12 Numeral 13 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que Inwolucren aglomeraciones de puiblico complejas Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de puiblico complejas Multa especial por comportamientos de os organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de publico complejas | Numeral 14 Multa especial por comportamientos de! los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de pubiico 35 COMPORTAMIENTOS: CORRECTIVA A APLICAR complejas Numeral 15 ‘Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que inyolucren agiomeraciones de pablico complejas lumeral 16 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de pablico \complejas Numeral 17 Multa especial por comportamientos de| los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de publica complejas Numeral 18 Multa espedal por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de pabiico complejas Numeral 19 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de pablico ‘complejas; suspensién de actividad que involuere \ aglomeracién de piblico| \compleja. Numeral 20 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involueren aglomeraciones de poblico complejas; suspensién de actividad que involucre aglomeraci6n de piblico compieja. Numeral 21 Numeral 22 ‘Multa especial por comportamientos de| los organizadores de actividades que| involucren aglomeraciones de_ptiblico complejas; suspensién de actividad que) involucre | aglomeracién de —piblico compas, Multa especial por comportamientos de! los orgenizadores de actividades que linvolucren aglomeraciones de piblico complejas; suspensién de actividad que involucre agiomeracién de publico compleja. [Numeral 23 Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que| involucren aglomeraciones. de publica complejas; suspensién de actividad que involucre aglomeracién de piblico compleja. COMPORTAMIENTOS |__ MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 24 Numeral 25 Numeral 26 _—_ | arin: _ Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de publico ‘complejas; suspensién de actividad que involucre | aglomeraciin de —publico (compleja. Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que Involucren aglomeraciones de publico ‘complejas; suspensién de activided que involucre aglomeracién de publico |Multa especial por comportamientos de |los organizadores de actividades que Involucren agiomeraciones de publico| ‘compiejas; suspensién de actividad que lnvolucre aglomeracién de publico compleja. ‘Numeral 27 ‘Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que Involucren aglomeraciones de publico complejas; suspensién de actividad que Involucre © agiomeracién de pablico| compleja. Numeral 28 | Numeral 29 Numeral 30 Articulo 74. Comportamientos de los asistentes que ponen en riesgo la vida e integridad de las personas y el correcto desarrollo de | actividades que involucran aglomeraciones de publico complejas. Los siguientes comportamientos por parte de jos asistentes ponen en riesgo la vida | integridad de las personas y el correcto desarrollo de las actividades que Multa especial por comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de puilico ‘complejas; suspension de actividad que involucre ' aglomeracién de _publico compleja. Multa especial por comportamientos de os organizadores de actividades que lnvolucren aglomeraciones de publico complejas; suspensién de actividad que inwolucre " aglomeracién de pilblico comple Multa especial por comportamientos de los orgenizadores de actividades que| involucren aglomeraciones de puiblico ‘complefas; suspensién de actividad que| involucre - aglomeracién de puiblico compleja, Ce 37 involucran aglomeraciones de publico complejas y por lo tanto no deben |, efectuarse: 4, No respetar la asignacién de la silieteria, 2. Incumplir con las instruccianes o reglamentos especificas de los organizadores © responsables de la actividad @ desatender las recomendaciones de los grupos de logistica en lo que tiene que ver con la ubicacién y trénsito de lugares no ‘autorizados para el pubblico. i 3, Ingresar nifios, nifias 0 adolescentes @ los actos 0 eventos que puedan causar dafio a su integridad o en los cuales exista previa restriccién de edad por parte || de las autoridades de policia, o esté prohibido su ingreso por las normas vigentes. 4. Invadir los espacios no autorizados al piblico. 5. Quienes al desplazarse a un acto o evento, o durante el desarrollo de! mismo, een el recinto 0 en sus alrededores, evidencien 0 manifiesten estar en grave estado de alteracién de la conciencla por los efectos de! consumo de bebidas aleohdlicas 0 sustancias psicoactives 0 téxicas, combinadas quimica_o fisicamente, que produzcan estados irregulares en el cuerpo humano y estén prohibidas por las normas vigentes o la regiamentacién expedida de confarmidad | con el articulo 47 del presente Cédigo. || 6. Pretender ingresar, 0 estar en posesién o tenencia de cualquier tipo de arma 1 objetos prohibidos por las normas vigentes, por el alcalde 0 su delegado, | 7, Promover 0 causar violencia contra cualquier persona. 8. Agredir verbalmente a las demés personas. 9. Realizar acciones que constituyan un riesgo para la propia vida o la de terceros, antes, durante o después de tales actividades. |, 10. No utilizar los implementos de seguridad en la actividad que los exige. | 11, Irrespetar, dificuttar u obstaculizar el acceso 0 afectar el funcionamiento de ‘templos, salas de velacin, cementerios, centros de salud, clinicas, hospitales, bibliotecas, museos, y centros educativos o similares. 112, Ingresar con boleteria falsa. ! 13. Vender o canjear boleteria, manillas, credencial o identificaciones faciitando €l ingreso a un espectéculo piblico, actuando por fuera de las operaciones | autorizadas para determinado evento. 14, Ingresar al evento sin boleteria, manila, credencial o identifcacién dispuesta | | ¥ autorizada para el mismo o trasladarse fraudulentamente a una localidad |, diferente a la que acrecite su boleta, manila, credencial o identificacién || dispuesta y autorizada, Paragrafo, Quien incurre en uno o més de los comportamientos antes || sefialados, seré objeto de la aplicacién de las siguientes medidas: ig ‘COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 /Amonestacién I Numeral 2 |Amonestacion IH (A 1 __| Numeral 3 'Amonestacién; Multa General tipo 1 Numeral 4 Multa General tipo 3 Numeral § Prohibicién de ingreso a actividad que Involucraaglomeraciones de plblico| complefas 0 no complefas. Numer Multa General tipo 3; Destruccién de {bien, Numeral 7 Multa General tipo 4; Prohibicién de ingreso a actividad” que involucra laglomeraciones de piiblico complejas 0 no complejas. Numeral & ‘Amonestacién. Numeral 9 Participacién en programa comunitario| 0 actividad pedagogica de convivencia, ‘Numeral 10 _ ‘Multa General tipo 4. lumer Multa General tipo 4. Numerat 12 Multa General Tipo 1; Prohibicién de Tingreso a actividad’ que involucra |aglomeraciones de piblico complejas 0 | no complejas. Numeral 13 [Multa General Tipo 1; Prohibiciin de |ingreso a actividad” que involucra |aglomeraciones de piblico complejas 0 no complejas. Numeral 14 Multa General Tipo 1; Prohibicién de ingreso. a actividad que _involucra ‘aglomeraciones de puiblico complejas 0 no complejas Articulo 75, Requisitos para la realizacién de actos o eventos en escenarios habilitados y no habilitados. Para todas las clases de aglomeraciones de piiblico definidas en esta ley, la definicién de escenarios habilitados y no habilitades, asi como la autoridad piiblica competente para realizar la hablitacién del escenario y el procedimiento previsto para el efecto de dicha habilitacién serén los previstos en la Ley 1493 de 2011, sus disposiciones reglamentarias y las leyes que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Para la realizacién de actos o eventos que Involucren aglomeraciones de piablico complejas 0 no complejas, se deberd cumplir con los requisitos establecidos en al presente Cédigo, ademas de los establecidos en la Ley 1493 de 2011 para el reconocimiente de los escenarios habilitados 0 no habllitados, En todo caso, por los comportamientos contrarios a la convivencia sefialados en @ presente titulo, se impondrén las medidas correctivas establecidas en el presente Cédigo mediante el procedimiento establecido en el mismo. TITULO VII DE LA PROTECCION DE BIENES INMUEBLES: CAPETULO I DE LA POSESION, LA TENENCIA Y LAS SERVIDUMBRES. 39, Articulo 76. Definiciones. Para efectos de este Cédigo, especialmente los relacionados con el presente capitulo, la posesién, mera tenencia y servidumbre aqui contenidas, estén definidos por el Cédigo Civil en sus articulos 762, 775 y, 879, Articulo 77. Comportamientos contrarios a la posesién y mera tenencia _ de bienes inmuebles. Son aquellos contrarios a la posesién, la mera tenencia de los bienes inmuebles de particulares, bienes fiscales, bienes de uso publica, bienes de utlidad piblica social, bienes destinados a prestacién de servicios publicos. Estos son los siguientes: | 1, Perturbar, alterar o Interrumpir la posesién 0 mera tenencia de un bien Inmueble ocupandalo ilegalmente. 2. Perturbar la posesién 0 mera tenencia de un inmueble o mueble por causa de dafios materiales o hechos que /a alteren, 0 por no reparar las averias 0 dafios en el propio inmueble que pongan en peligro, perjudiquen 0 molesten a los vecinas. 3, Instalar servicios puiblicos en inmuebles que hayan sido ocupados ilegalmente. 4. Omitir el cerramiento y mantenimiento de lotes y fachadas de edificaciones. 5, Impedir et ingreso, uso y disfrute de la pasesion o tenencia ce Inmuebie al titular de este derecho, Pardigrafo, Quien incurra en uno o més de los comportamientos antes sefialados, sera objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 Restitucién y proteccién de_bienes imuebles. 1 | Numeral 2 Reparacién de dafios materiales por perturbacién a la posesién y tenencia ide inmuebles o mueble. Numeral 3 Multa General tipo 3 | Numeral 4 Multa General tipo 3; construccién, Icerramiento, reparacién ° Imantenimiento de inmueble. Numeral 5 Restitucién y proteccién de bienes) inmuebles. Articulo 78, Comportamientos contrarios al derecho de servidumbres. Las siguientes comportamientos son contrarios al dereche de servidumbre y por lo tanto na deben efectuarse: 1. Inpediy altar o eserumat ol carinvo iso de servidumies por las vis ds echo, 2. No permitir el acceso al predio sobre el cual pese el grevamen de servidambre para realizar el mantenimienta o la reparacién, Pardgrafo. Quien incurra en uno o mas de los comportamientos sefialados, seré objeto de Ia apiicacién de las siguientes medidas: r COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 Restablecimiento del derecho de servidumbre y reperacién de dafios terial lulta General tipo 2. Numeral 2 Articulo 79. Ejercicio de las acciones de proteccién de los bienes inmuebles. Para el ejercicio de la accén de policia en el caso de la perturbacién de los derechos de que trata este titulo, las siguientes personas, podrdn instaurar querella ante el inspector de policia, mediante el procedimiento tnico estipulado en este Cédigo: 1. El ttular de la posesién o la mera tenencia de los inmuebles particulares o de las servidumbres. 2. Las entidades de derecho publico. 3. Los apoderados o representantes legales de los antes mencionados. Paragrafo 1°. En el procedimiento de perturbacién por ocupacién de hecho, se ordenard el desalojo del ocupante de hecho si fuere necesario 0 que las cosas vuelvan al estado que antes tenia. El desalojo se deberd efectuar dentro de las veinticuatro (24) haras siguientes a la orden. Paragrafo 2°, En estos procedimientos se deberd comunicar al propietario inscrito la inielacién de ellos sin perjulcio de que se lleve a cabo la dlligencia prevista. Paragrafo 3°, La Superintendencla de Notariado y Registro, el Instituto Agustin Codazzi y las administraciones municipales, deberdn suministrar la informacion solicitada, de manera inmediata y gratuita a las autoridades de policia. El recurso de apelacién se concederd en efecto devalutivo. Paragrafo 4°. Cuando por caso fortuito © fuerza mayor demastrados, excepcionalmente deba suspenderse la audiencia publica, la autoridad competente decretaré el statu quo sobre los bienes objeto de la misma, dejando constancia y registro documental, fijando fecha y hora para su reanudacién, Articulo 80. Cardcter, efecto y caducidad del amparo a ta posesién, mera tenencia y servidumbre. E| amparo de la posesidn, la mera tenencia y las servidumbres, es una medida de carécter precario y provisional, de efecto inmediato, cuya nica finalidad, es mantener el statu quo mientras el juez ordinario competente decide definitivamente sobre la titularidad de los derechos reales en controversia y las indemnizaciones correspondientes, si a ellas hubiere lugar. Pardgrafo. La accién policial de proteccién a la posesién, a mera tenencia y servidumbres de los inmuebles de los particulares, caducaré dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la perturbacién por ocupacién ilegal, Articulo 81. Accién preventiva por perturbacién. Cuando se ejecuten acciones con las cuales se pretenda @ inicie la perturbacién de blenes inmuebies sean éstos de uso publico o privado ocupandolos por vias de hecho, la Policia Nacional lo impediré 0 expulsaré a los responsables de ella, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la ccupacion. 41 EI quereliante realizard las obras necesarias, razonables y asequibles para impedir sucesivas ocupaciones o intentos de hacerias por vias de hecho, de Conformidad con las Grdenes que impartan las autoridades de policia. Articulo 82. El derecho a ta proteccién del domicilio. Quien se encuentre omiciliado en un inmueble y considere que su derecho: ha sido perturbado 0 alterado Hlegalmente, padré acudir al inspector de pola, para iniciar querella mediante el ejercicio de la accién de proteccién, por el procedimiento sefialado en este Cédigo. } La proteccién de! domicilio es una medida de efecto inmediato, cuya Unica finalidad es mantener el statu quo, mientras e! juez ordinario competente decide definitivamente sobre los derechos en controversia y las Indemnizaciones || Correspondientes sia ellas hubiera lugar. | Paragrafo, La medida de que trata el presente articulo garantizaré el statu quo fisico y juridico del bien y deberd ser reportada a la oficina de registro de || instrumentos piiblicos de la jurtsdiccidn de! inmueble, TITULOVIT DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA ! CAPITULO I DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Y SU REGLAMENTACION Articulo 83. Actividad econémica. Es |a actividad licta, desarroliade por las |, personas naturales y juridicas, en cualquier lugar y sobre cualquier bien, sea comercial, industrial, social, de servicios, de recreacién o de entretenimiento; de |) carécter piblico 0 privado 0 en entidades con o sin nimo de lucro, o similares 0 que siendo privados, sus actividades trasciendan a lo piiblico. W Parégrafo. Los alcaldes fiarén horarios para el ejercicio de la actividad ‘econdmica en los casos en que esta actividad pueda afectar fa convivencia, yen |) su defecto lo hard el gobernador. Articulo 84. Perimetro de impacto de Ia actividad econémica. A partir de la expedicién del presente Cédigo, alrededor de hospitales, hospicios, centras de salud, centros que ofrezcan el servicio educativo en los niveles de preescolar, bésica, media, superior 0 de educacién para el trabajo y desarrollo humano, 0 ccentros religiosos, no podrdn desarrolarse: actividades econémicas relacionadas con el ejerticio de fa prostitucién, juegos de suerte y azar localizados, concursos, ‘0 donde se ejecute, por cualquier medio, mdsica © ruidos que afecten la trangullidad. Corresponderd a los Concejos Distritales 0 Municipales a iniciativa de los Alcaldes | establecer el perimetro para el ejercicio de las actvidades mencionadas en e! presente articulo, dentro del afio siguiente a la publicacién de ia presente ley. Paragrafo 1°, Para el caso de los establecimientos de prestacién de servicio de videojuegos, estos deberén cumplir lo dispuesto por la Ley 1554 de 2012 en su articulo 3°, 0 por las normas que la modifiquen o adicionen. I Paragrafo 2°. Se respetarin los derechos adquiridos de los establecimientos legaimente constituidos, Articulo 85. Informe de registro en Camaras de Comercio. Las Cémaras de Comercio permitirin el acceso permanente en tiempo real a a administracién municipal 0 distrital correspondiente y a la Policia Nacional a las matriculas mercantiles registradas 0 modificadas. Coresponde a la administracién municipal o distrtal verificar que las actividades econdmicas estén autorizadas par fa reglamentacién de: las normas de uso del suelo y las que la desarrollen o complementen, de la respectiva jurisdiccion. Paragrafo. En caso de cualquier modificacién de! nombre, datos de ubicacién del empresario 0 el establecimienta de comercio, cambio de domicilio 0 de la actividad econémica con actividades de alto impacto que involucren venta y consumo de bebidas alcohdlicas, 0 servicios sexuales, se requeriré aportar certificacién de donde conste que el uso del suelo para el desarrollo de estas actividades mercantiles es permitido, el cual deberd ser expedido por la oficina de planeacién municipal o e! sistema que se establezca para tal efecto, en caso contrario la Camara de Comercio se negara efectuar la inscripcién ‘correspondiente. Articulo 86, Control de actividades que trascienden a lo piiblico, Las personas juridicas con o sin &nimo de lucro establecidas 0 que funcionen bajo la ‘denominacién de clubes sociales sin nimo de lucro cuya actividad pueda afectar la convivencia y el orden pablico, casas culturales, centros sociales privados 0 ‘lubes privades o similares, que ofrezcan servicios 0 actividades de recreacién, diversién, expendio 0 consumo de licor, sala de baile, discoteca, aril, bar, taberna, whiskeria, cantina, rockola, karaoke, sala de masajes o cualquier tipo de especticulo para sus asociados © para el plblico en general, estarén sujetos a las normas del presente Cédigo. Paragrafo 19. Como consecuencia de lo anterior, los alcaldes distritales 0 municipaies podrén establecer horarios de funcionamiento para los establecimientos antes mencionados, y determinar las medidas correctivas por ‘su incumplimiento, de conformidad con lo previsto en el presente Cédigo, Paragrafo 2°. Factitese a las autoridades de policia y Comandantes de Estacién de Policia para ingresar a los establecimientos mencionados en el presente articulo con el fin de verificer el cumplimiento de horarios dispuestos Por los alcaldes distrtales © municipales y para imponer las medidas correctivas ‘que correspondan Articulo 87. Requisitos para cumplir actividades econémicas. Es obligatorio, para el ejercicio de cualquier actividad: comercial, industrial, de servicios, social, cultural, de recreacién, de entretenimiento, de diversién; con 0 sin dnimo de lucro, 0 que siendo privadas, trasciendan a lo publico; que se desarrolle © no a través de establecimientos abiertos 0 cerrados al ptiblico, ademas de los requisitos previstos en riormas especiales, cumplir previamente a la iniciacién de la actividad econémica los siguientes requisitos: 1, Las normas referentes al uso del suelo, destinacién o finalidad para la que fue construida la edificacién y su ubicacién. a 2. Mantener vigente la matricula mercantil de la Cémara de Comercio de la respectiva jurisciccion donde se desarrolle la actividad. 3. La comunicacin de la apertura cel establecimiento, al comandante de estacién 0 subestacién de policia del lugar donde funciona el mismo, por el medio més expecito o idéneo, que para tal efecto establezca la Policia Nacional. 4, Para la comercializacién de equipos terminales médviles se deberd contar con el_permiso 0 autorizacién expedido por el Ministerio de Tecnologias de la Informacién y las Comunicaciones 0 su delegado, Durante Ia ejecucién de la actividad econémica deberé cumplirse con los siguientes requisitos: 1. Las normas referentes a los niveles de intensidad auditiva. 2. Cumplir con los horarios establecidos para la actividad econémica desarroliada. 3. Las condiciones de seguridad, sanitarias y amblentales determinadas en el régimen de policia, 4. El objeto registrado en la matricula mercantil y no desartollar otra actividad diferente, 5. Para aquellos establecimientos donde se ejecuten piblicamente obras musicales causantes de pago, proteaidas por las cisposiciones legales vigentes sobre derechos de autor, mantener y presentar el comprobante de pago al cia. 6. Para ofrecer los servicios de alojamiento al piblico u hospitalidad, se debe contar con el registro nacional ce turismo. Pardgrafo 1°, Los anteriores requisitos podrén ser verificados por las autoridades de policie en cualquier momento, para lo cual éstas podrén Ingresar Por iniciativa propia a los lugares sefialados, siempre que estén en desarrollo de ‘us actividades econémicas, Paragrafo 2°, Ninguna auitoridad podrd exigir Hicencla, permiso 0 requisito adicional de funcionamiento, para el desarrollo de actividades econémicas salvo lo previsto en la ley. Articulo 88. Servicio de bafio. Es obligacién de todos y cada uno de los establecimientos de comercio abiertos al publico, prestar el servicio de bafio a nifios, mujeres en evidente estado de embarazo y adultos de la tercera edad cuando asi lo soliciten, sin importar que los mismos sean sus clientes 0 no. La inobservancia de la presente norma tendré como consecuencia la imposicién de tuna Multa General Tipo 1 0 suspensién temporal de actividad. Serd potestad de los establecimientos de comercio en mencién el cobro del ‘servicio enunciado el cual deberé ser regulado por los correspondientes entes territoriales. CAPITULO IT ESTACIONAMIENTOS O PARQUEADEROS: Articulo 89. Definicién de estacionamiento 0 parqueaderos. Son los bienes ptibicos o privados, destinados y autorizados de acuerdo con lo dispuesto ‘en las normas de uso del suelo y en las normas que lo desarrollen 0 complementen por os concejos distritales 0 municipales, para el ‘estacionamiento y depésito temporal de vehiculos automotores, motos o bicicletas, a titulo oneroso o gratuito, Paragrafo. Los estacionamientos 0 parqueaderos ubicados en inmuebles de uso pblico, como parques, zonas verdes y escenarios deportives 0 culturales, s6o podran ser utilizados para el estacionamiento de vehiculos con fines relativos @ Ja destinacién de tales bienes. | Articulo 90. Regiamentacién de los estacionamientos 0 parqueaderos abiertos al pablico. Para el funcionamiento y administracién de los estacionamientos 0 parqueaderos abiertos al piblico, se abservarén los siguientes requisitos: 1. Constitucién de péliza de responsabilidad civil extracontractual, para la proteccién de los bienes depositados y las persanas, En el recibo de depdsito del Vehiculo se informaré el numero de la péliza, compafiia aseguradora y el rocedimiento de reclamacién, 2. Expedir recibo de depésito del vehicula al momento del ingreso, en el que se ‘consigne el ntimero de placa del vehicula y la hora de ingreso. 3. Ofrecer al conductor del vehiculo la opcién de relacionar bienes adicionales al que deja en deposito. 4. Cumplir con las tarifas establecidas por la autoridad distrital o municipal 5. Cumplir los requisitos de cardcter sanitario, ambiental y de trénsito, 6. Contar con seguridad permanente, y de acuerdo con la clasificacién del estacionamiento © parqueadero, con acomodadores uniformados con licencia de conduccién y con credenciales que faciliten su identificacién por parte de los usuarios. 7, Sefializar Gebidamente la entrada y la salida de vehiculos y demarcar e| ‘espacio que ocupa cada vehicula y los corredores de giro y movlidad, | 8, Cumplir las exigencias para el desarrollo de actividades econémicas. 9, Adecuar 0 habiltar plazas para el estacionamiento de bicicletas. capitulo ur (COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ECONOMICA Articulo 91. Comportamientos que afectan la actividad econémica. Los comportamientos que afectan la actividad econémica _comprenden comportamientos relacionados con el cumplimiento de la normatividad, comportamientos relacionados con la seguridad y la tranquilidad, comportamientos relacionados con el ambiente y la salud pablica. Articulo 92. Comportamientos relacionados con el cumplimiento de la normatividad que afectan la actividad econémica. Los siguientes comportamientos relacionados con el cumplimiento de la normatividad afectan la actividad econdmica y por lo tanto no deben realizarse: | 1. Vender, procesar 0 almacenar productos alimenticios en los sitios no ermitidos © contratiando las normas vigentes. 2. No presentar el comprobante de pago, cuando a ello hubiere lugar, ce obras musicales protegidas por las disposiciones legales. vigentes sobre derechos de autor. 3, No comunicar previamente de la apertura del establecimiento, al comandante de estaciin 9 subestacién de policia de la jurisdiccién, a fin de faciitar posteriormente su labor de convivencia, de acuerdo al procedimiento que para tal fin se estabiezca, 4s “4, Quebrantar los horarios establecidos por et Alcalde. 5. Desarrollar actividades diferentes a las registradas en e! objeto socal de la matricula o registro mercant. 6. Permitir el ingreso de personas o elementos en un niimero superior a la capacidad del lugar. 7, Entregar, enviar, faciltar, alquilar, vender, comercializar, distribuir, exhibir, 0 ppublicar textos, imagenes, documentos, 0 archivos audiovisuales de contenido pornogréfico a menores de dieciocho (18) afios. 8 Almacenar, elaborar, poser, tener, facitar, entregar, distribuir 0 ‘comercializar, bienes licitos, drogas 0 sustancias prohibidas por la normatividad vigente 0 las autoridades competentes. 9. Permitir 0 faciltar el consumo de drogas 0 sustancias prohibidas por ta normatividad vigente o fas autoridades competentes. 10, Propiciar la ocupacién indebida del espacio piblico. 11, Tolerar, incltar, permiir, obligar 0 cansentir actividades sexuales con niffos, riiias y adolescentes. 12, Incumplir las norrnas referentes al uso reglamentado del suelo y las disposiciones de ubicacién, destinacién o finalidad, para la que fue construida la edificacién. 13. Instalar servicios eléctricos, hidraulicos u otros especiales, sin previa autorizacion escrita de la empresa de servicios puiblicos respectiva, 14, Arrendar 0 faciitar un inmueble, contrarlando las normas sobre el uso de! suelo. 15.Cuando en el término de dos (2) afios y en diferentes hechos, se incurra en dos @ més comportamientos contrarias a la convivencia que motivan la suspensién temporal de actividad 0 la multa © se repita dicho comportamiento contrario en alguna de ellas. 16. Desarrollar la actividad econémica sin cumplir cualquiera de los requisttos establecidos:en la normatividad vigente. 17. Ofrecer servicios que son prestados por las entidades de apoyo al trénsito, sin la debida autorizacién, habilitacién 0 reconocimiento por parte de. las autoridades o entidades competentes. Parégrafo 1°, En los comportamientos seAalados en los numerales 7 y 11, se impondrén las medidas correctivas y se pondré en conocimiento de manera inmediata a la autoridad competente para aplicar lo establecido en las Leyes 679 de 2001, 1236 de 2008, 1329 de 2009 y las normas que las adicionen 0 ‘modifiquen. Paragrafo 2°. Quien incurra en uno 0 més de los comportamientos antes sefialados, serd objeto de la aplicacién de las siguientes medidas: ‘COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR —_ (ar seen de ‘Numeral 2 torino Serene [Numeral 3 Programa padagégico Numeral 4 eee ne o aaaniee Ld Multa General tipo 4; Suspensién [Numeral 5 temporal de actividad. as | 3 Multa General tipo 4; Suspensién id temporal de actividad. Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 7 temporal de actividad; Destruccién de : Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 8 temporal de actividad; Destruccién de bien. Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 9 poral de actividad; Destruccién de bien, Multa General tipo 2; Suspensién rel 10 |temporal de actividad. Numeral 11 [gia Caner es Severe he mu za sa Malta General tipo 4; Suspensién coer temporal de actividad. Multa General tipo 4; Suspensién heneait ‘temporal de actividad, Numeral 1s ‘Suspensién definitiva de actividad. Multa General tipo 4; Suspensién INarieral 46 ‘temporal de actividad, naalae Multa General tipo 4; Suspensién efinttva de actividad. | Parégrafo 3°. Se mantendré ia aplicacién de las medidas correctivas si se_ | continua desarrolando en el lugar la misma actividad econémica que dio lugar a Su imposicion, aun cuando se modiique © combie la nomencletura, el nombre del establecimniento, su raz6n social, propietario, poseedor o tenedor del mismo. Paragrafo 4°. Las medidas correctivas mencionadas para el incumplimiento de fos anteriores comportamientos, se aplicarén, sin perjuicio de lo establecido en la legislacién especial que regula esas materias. Paragrafo 5°. Cuando se aplique la medida de suspensién temporal de actividad porque el responsable del establecimiento no permitié el ingreso de autoridades de polcia, ia medida se extenderd hasta tanto se autorice el ingreso de la autoridad que en ejercicio de su funcién a actividad de policia, requiera hacerlo, Paragrafo 6°. Quien en el término de un afio contado a partir de la aplicacién de la medida incurra nuevamente en aiguno de los comportamientos prohibidos 47 en el presente articulo que dan lugar a la medida de suspensién temporal, seré_ | objeto de suspensién definitiva de la actividad. Articulo 93. Comportamientos relacionados con la seguridad y tranquilidad que afectan la actividad econémica. Los siguientes Comportamientos relacionados con la seguridad y tranquilidad afectan la actividad econémica y por lo tanto no deben realizarse: 1..No informar los protocols de seguridad y evacuaciin en caso de emergencias a las personas que se encuentren en el lugar. 2. Auspiciar rifias o incurrir en confrontaciones violentas que puedan derivar en agresiones fisicas 0 escancialos. 3. Generar ruidos o sonidos que afecten la trenquilidad de las personas 0 su ‘entorno. 4. Incumplir los protacolos de seguridad exigidos para el desarrolia de la actividad econdmica y el funcionamiento del establecimiento. 5. Omit la instalacién de mecanismos técnicos de bloqueo por medio de los |} cuales los usuarios se puedan proteger de material pornografico, llegal, ofensivo || o indeseabie en relacién con nifios, nifias y adolescentes en establecimientos abiertos al publica. 6. Permitir o tolerar el ingreso © permanencia al establecimiento abierto al |) piiblico, de personas que porten armas. 7. No fjar Ia sefializacién de los protocolas de seguridad en un ugar visible. '8. No permitir el ingreso de las autoridades de policfa en ejercicio de su funcién || ‘actividad. ‘9, Mantener dentro del establecimiento, mercancias peligrosas, que no sean || rnecesarios para su funcionamiento. | 10. Comercializar, facilitar, almacenar, prestar, empefiar, guardar, tener o poseer ‘elementos, sustancias o bienes de procedencia ilicita. 11, Almacenar, tener, comercializar y poseer mercancias, sin demostrar su licita procedencia. 12. Engafiar a las autoridades de policia para evadir el cumpiimiento de la Mormatividad vigente. 13. Utiizar, permitir, patrocinar, tolerar o practicar el pregoneo o actos similares een actividades de alto impacto que impidan la libre movilidad y escogencia de! | ‘consuridor, én poblaciones Superiores a cien mil (100.000) habitantes. i 14, Limitar © vetar el acceso a lugares abiertos al piiblico 0 eventos piblicos a |) personas en razin de su raza, sexo, orientacién sexual, identidad de género, condicién social o econdémica, en situacién de discapacidad o por otros motivos |, de discriminacién similar. | Paragrafo 4°. En los comportamientos sefialados en el numeral 5, se aplicarén les medidas correctivas y se pondra en conacimiento de manera Inmediata @ la autoridad competente para aplicar lo establecido en las Leyes 679 de 2001, 1236 de 2008, 1329 de 2009 y las normas que las adicionen 0 modifiquen. Paragrafo 2°. Quien Incurra en uno 0 més de los comportamientos antes sefialados, serd objeto de la aplicacién de las siguientes medidas: [ COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR ‘Numeral 1 Multa General Tipo 1 [Numeral 2 Suspensién temporal de actividad. | COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 3 ‘Suspensién temporal de actividad, Numeral 4 ‘Suspensién temporal de actividad. ‘Numeral 5 |SuspensiGn temporal de actividad. leurcrats cmp temporal de actividad; Numeral 7 Multa General Tipo 1. Numeral 8 ‘Suspensién temporal de actividad, Ita General Tipo 4; Destruccién de| Numeral 9 marl 11 fae ene The Geni heer ae cee Tee, awa pumeral 13 a es pd Sie Numeral 14 Multa General Tipo 4 Paragrafo 3°. Se mantendrd la aplicaciin de las medidas correctivas si se continia desarrollando en ei lugar la misma actividad econdémica que dio lugar a su imposicién, aun cuando se cambie la nomenclatura, el nombre del establecimiento, su raz6n socal, propietario, poseedor o tenedor del mismo. Parégrafo 4°. Las medidas correctivas mencionadas para el incumplimiento de los anteriores comportamientos, se aplicarén, sin perjuicio de lo establecido en la legislacién especial que regula esas materias. Pardgrafo 5°. Cuando se aplique la medida de suspensién temporal de actividad porque el responsable del establecimiento no permitié el ingreso de autoridades de polica, la medida se extender hasta tanto se autorice el ingreso de la autoridad que en ejercicio de su funcién o actividad de policia, requiera | hacerto. Paragrafo 6°, Quien en el término de un afio contado a partir de la aplicacién de la medida incurra nuevamente en alguno de los comportamientos prahibidos en el presente articulo que dan lugar a la medida de suspensién temporal de actividad, serd objeto de suspensién definitiva de la actividad. | Articulo 94. Comportamientos relacionados con ia salud piiblica que | afectan Ia actividad econémica. Los siguientes _comportamientos relacionados con la salud publica afectan la actividad econémica y por lo tanto ‘no deben realizarse: 1. Incumplir las normas © dlisposicionas de seguridad 0 sanidad, para el desarrollo de la actividad econémica, de acuerdo con su objeto social, previo concepto de la autoridad especiaizada. 49 2. No separar en la fuente los residuos sGlidos, ni depositarios selectivamente en tun lugar destinado para tal efecto. 3, Permitir el consumo de tabaco y/o sus derivades en lugares no autorizados | por la ley y la normatividad vigente. | 4. Permitir la permanencia de animales de cualquler especie que afecte las | condiciones de higiene, salubridad y seguridad o que impida la correcta | prestacién del servicio de acuerdo con las disposiciones vigentes, | 5. Comercializar en el establecimiento articulos de mala calidad, caducados 0 | adulterados que puedan constituir peligro para la salud publica. 6. Comercializar, almacenar, poser 0 tener especies de flora o fauna que ofrezcan peligro para la intearidad y la salud. 7. No retirar frecuentemente los residuos de las areas de produccién o depésito y no evacuarias de manera que se elimine la generacién de maios olores, y se Impida e! refugio y alimento de animales y piagas. 8. No facilitar la utilizacién de los servicios sanitarios limpios y desinfectados a las personas que asi lo requieran, en los establecimientos abiertos al pilbico y rover de los recursos requeridos para la higiene personal. 9, No destruir en la fuente los envases de bebidas embriagantes. Paragrafo 1°. Quien incurra en uno o mas de los comportamientos antes sefialados, seré objeto de la aplicacion de las siguientes medides: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR | Multa General tipo 4; Suspensién| ] jNumeral 1 temporal de actividad. ‘Numeral 2 [Multa General tipo 3. Multa General tipo 1; Suspension tances mporal de actividad. | | Multa General tipo 3; Suspensin || ee ltemporal de actividad. near ‘Multa General tipo 4; Suspensién temporal de actividad ! Multa General tipo 1; Suspensi aneale temporal de actividad. Multa General tipo 4; Suspensién temporal de actividad. [Numeral 8 ‘Amonestacin, \ I ‘Multa General tipo 1; Suspensién) Numeral 9 tarworal ge aetiade, | Numeral 7 Paragrafo 2°. Se mantendré la aplicacién de las medidas correctivas si se continia desarrollando en el lugar la misma actividad econémica que dio lugar a su_Imposicién, aun cuando se cambie la nomenciatura, el nombre del || establecimiento, su razén social, propietario, poseedor 0 tenedor del mismo. | | Paragrafo 3°. Las medidas correctivas mencionadas para el incumplimiento de | los anteriores comportamientos, se aplicarén, sin perjuicio de lo establecido en la | lealsacién especial que regula esas materi. Paragrafo 4°. Cuando se aplique la medida de suspensién temporal de actividad perque el responsable del establecimiento no permitid el ingreso de autoridades de palicia, Ja medida se extenderd hasta tanto se autorice el ingreso de Ia autoridad que en ejercicio de su funcién 0 actividad de policia, requiera hacerlo. Pardgrafo 5°. Quien en el término de un afio contado a partir de la aplicacién de la medida Incurra nuevamente en alguno de los comportamientos prohibidos en ei presente articulo que dan lugar a la medida de suspensién temporal de actividad, seré objeto de suspensién cefintiva de la actividad. CAPITULO IV . DE LA SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS TERMINALES MOVILES ¥/O TARJETAS SIMCARD (IMSI) Articulo 95. Comportamientos que afectan la seguridad de las personas ¥ sus bienes relacionados con equipos terminales méviles, Los siguientes comportamientos afectan la seguridad de las personas y sus bienes, y por lo tanto no deben realizarse: 1, Comprar, alquilar 0 usar equipo terminal mévil con reporte de hurto y/o extravio en la base Ge datos negativa de que trata el articulo 106 de la Ley 1453 | de 2011 0 equipo terminal mévil cuyo numero de identifcacién fisico 0 | electrénico haya side reprogramado, remarcado, modificado 0 suprimido, 2. Comercializar equipos terminales méviles sin la respectiva autorizaciin del Ministerio de Tecnologias de la Informacién y las Comunicaciones o por un proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones méviles, de conformidad con la normatividad vigente. 3. Tener, paseer, y almacenar tarjetas madre 0 blackboard de manera ilicita en el establecimiento 4. Distribuit, almacenar, transportar u offecer al. piiblica equipos terminales méviles con reporte de hurto y/o extravio en la base de datos negativa de que trata el articulo 106 de la Ley 1453 de 2011 0 equipos terminales méviles 0 tarjetas madre cuyo nimero de identificacién fisico 0 electrénico haya sido reprogramado, remarcado, modificado 0 suprimido. 5. Vender, alquilar, aceptar, permitir 0 tolerar la venta, almacenamiento bodegaje de equipo terminal mévil nuevo 0 usado, de origen ilicito 0 que carezca de comprobante de importacién, factura de venta 0 documento equivalente de conformidad con la normatividad vigente 0 que se encuentre reportado por hurto y/o extravio en la base de datos negativa de que trata el articulo 106 de la Ley 1453 de 2011. 6. Alterar, manipular, borrar, 0 copiar, no estando autorizado para hacerio 0 con un fin no justficado’ tlcito, las bases de datos negativa y positiva de equipas terminales méviles, 7, Incumplir las condiciones, requisitos u obligaciones para la importacién, exportacion, distribucién, comercializacién, —mant toy reparacién, establecidas por la normatividad vigente. 8, No solcitar 0 no realizar et registro individual de equipo terminal mévil con su indimero de IMEI al momento de ser importade al pas. 9. No enviar, transmitir, 0 registrar en la manera y tiempos previstos, la informacién sobre la importacién Individvalizada de equipo terminal mévil, al responsable de llevar la base de dates positiva. st 10, Alterar, manipular, borrar, © copiar, no estando autorizado para hacerlo 0 ‘con un fin no justificade o Ilcito, el registro individual de equipo terminal mévil | er las procesos de importacién | 11. Reprogramar, remarcar, modificar o suprimir el numero de identificacién || fisico 0 electrénico ascciado a un equipo terminal mévil o faciltar estos | comportamientos, } | 12, Activar lineas telefénicas sin que el usuario haya suministrado al prestador |) | del servicio, los datos biograficos en el momento de fa actlvacién. 13. Activar sim card (IMSI) sin que el usuario haya suministrado al prestador de! servicio, los datos biogréficos en el momento de la activacién. | Pardgrafo 4°. Se entiende por equipo terminal mévil, todo dispositive que || pposea un IMEI (Identificador Internacional de Equipo Mévil), por sus siglas en inglés, 0 aque! identificador que cumpla una funcién equivalente a este, y por medio de! cual el usuario accede a las redes de telecomunicaciones méviles para la prestacién de servicios de comunicaciones de voz y/o datos. Pardgrafo 2°. Corresponde a las personas naturales 0 juridicas verificar que el equipo 2 comprar, alquilar, usar, distribuir, almacenar o vender, no se encuentre reportado como hurtado y/o extraviado en la base de datos negativa de que trata el articulo 106 de la Ley 1453 de 2011 y proceder al registro en base de datos positiva. La consulta piblica de la base de datos negativa estard disponible a través del sitio web que indique la Comisién de Regulacién de Comunicaciones ¥ para el registro de los enupos terminales mies en a base de datos postiva |} los proveedores deberén disponer de los medias definides en la regulacién. Paragrafo 3°. Quien incurra en uno 0 mas de los comportamientos antes sefialados, sera objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas, sin erjuicio otras medidas y sanciones establecidas en la ley: COMPORTAMIENTOS: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR _ | Numeral 1 Multa General tipo 2; Destruccién de| bien; Suspensién temporal de actividad, ‘Numeral 2 Multa General tipo 3; Destruccién de |} | bien; Suspensién temporal de actividad, Numeral 3 [Multa General tipo 3; Destruccién de| | ‘bien; Suspensién definitva de} | actividad. Numeral 4 ‘Multa General tipo 3; Destruccién de| bien, Suspensién definitiva de actividad. Numeral 5 Multa General tipo 3; Destruccién de! bien, Suspensién definitiva de actividad, Numeral 6 Multa General tipo 3; Destruccién de bien; Suspensién ' defintiva de actividad. Numeral 7 Multa General tipo 4; Destruccién de] bien. Numeral 8 Multa General tipo 4; Destruccién de! bien. Numeral 9 ‘Multa General tipo 4; Destruccién de bien. Numeral 10 — ‘Multa General tipo 4; Destruccién de jbien; Suspensién ' defintiva de fe | Numeral 11 ‘Multa General tipo 4; Destruccién de bien, Suspension defintiva de actividad. } Numeral 12 ‘Multa General tipo 4; Destruccién de [bien SSS eee Numeral 13 Multa General tipo 4; Destruccién de’ bien Paragrafo 4°. Si el nimero de equipos miéviles comprometida en los comportamientos es superior a uno se aplicard la medida correctiva sefialada por cada equipo mévil, La autoridad policial deberd judicializar a las personas de conformidad con la ley penal. Paragrafo 5°. Se aplicarin o mantendran las medidas correctivas si se continta desarrollando en el lugar la misma actividad econémica que dio lugar a su imposicién, aun cuando se cambie la nomenciatura, el nombre del establecimiento, su raz6n social, propietario, poseedor o tenedor del mismo. Paragrafo 6°. Las medidas correctivas mencionadas para el incumplimiento de los anteriores comportamientas, se aplicarén, sin perjulcio de lo establecido en la legislacion especial que regula esas materias. Parégrafo 7°. Cuando se aplique la medida de suspensién temporal de actividad porque el responsable de! establecimiento no permitié el ingreso de autoridaces de policia, la medida se extenderd hasta tanto se autorice el ingreso a dered que) efrce de oy fimelin-o ated de pale, reales certo, Paragrafo 8°. Quien en el término de un afio contado a partir de Ia aplicacién de la medida incurra nuevamente en alguno de los comportamientos prohibidos en el presente capitulo que dan lugar a la medida de suspensién temporal, sera objeto de suspensién definitiva de la actividad. TETULO 1X DEL AMBIENTE Articulo 96. Aplicacién de medidas preventivas y correctivas ambientales y mineras. Las autoridades de policia en el ejercicio de sus funciones, velardn por el cumplimiento de las normas mineras y ambientales vvigentes e informaran de los incumplimientos a las autoridades competentes con elfin de que éstas apliquen las medidas a que haya lugar. Las medidas correctivas establecidas en este Cédigo para los comportamientos sefialados en el presente titulo, se aplicarén sin perjuicio de las medidas Preventivas y sanciones administrativas contempladas por la normatividad ambiental y minera, 3 capiTULo r i AMBIENTE I Articulo 97. Aplicacién de medidas preventivas. Las autoridades de policla podran imponer y ejecutar las medidas preventivas consagradas en la Ley 1333 de 2009 por los comportamientos sefialados en el presente titulo. Una vez se |) haya impuesto la medida preventiva deberdn dar traslado de las actuaciones a la autoridad ambiental compatente dentro de los cinco (5) dias habiles siguientes a {a imposicién de la misma, tal como lo ordena el articulo 2 de la Ley 1333 de |, 2009. } Articulo 98. Definiciones. Los vocablos utilizados en el presente titulo deberdn ser interpretados a la luz de las disposiciones contenidas en el régimen ambiental. Articulo 99. Facultades particulares. La autoridad ambiental competente del rea protegida, de conformidad con el régimen ambiental, podrd reglementar la introduccién, transporte, porte, almacenamiento, tenenca 0 comercializacién de bienes, servicios, productos o sustancias, con el fin de prevenir comportamientos || que deterioren el ambiente. CAPETULO IX RECURSO HIDRICO, FAUNA, FLORA Y AIRE Articulo 100. Comportamientos contrarios a la preservacién del agua. Los siguientes comportamientos son contrarios a la preservacién del agua y por lo tanto no deben efectuarse: 1. Utilizaria en actividades diferentes a la respectiva autorizacién arnbiental. 2, Arrojar sustancias contaminantes, residuos 0 desechos a los Cuerpos de agua. 3, Deteriorar, dafiar 0 alterar los cuerpos de agua, zonas de ronda hidrica y zonas de manejo y preservacién ambiental en cualquier forma. 4. Captar agua de las fuentes hidricas sin la autorizacién de la autoridad ambiental. 5, Lavar blenes muebles en el espacio publica, via pdblica, rios, canales y quebradas. 6. Realizar cualquier actividad en contra de la_normatividad sobre conservacién Y preservacién de humediales, y sobre cananguchales y morichales. Pardgrafo, Quien incurra en uno 9 mas de los comportamientos antes seffalados, serd objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: | COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR ‘Amonestacién; Suspension temporal de | Numeral 1 ane ‘Numeral 2 Amonestacién; Multa general tipo 4; Suspension temporal de actividad ‘Numeral 3 ‘Suspensién temporal de actividad ‘Amonestacién; Suspensién temporal espera de actividad ee | ~ [Multa general tipo 4 Numeral 6 ‘Amonestacién; Multa general tipo 4; aerate career | Articulo 103, Comportamientos que afectan las especies de flora o fauna silvestre. Los siguientes comportamientos afectan las especies de flora 0 fauna y por lo tanto no deben efectuarse: 1. Colectar, apravechar, mantener, tener, transportar, introducir, comercializar, 0 poseer especies de fauna silvestre (viva 0 muerta) 0 sus partes, sin la respectiva autorizacién ambiental. 2. Aprovechar,, recolectar, almacenar, extraer, introducir, mantener, quemar, talar, transportar o comercializar especies de flora silvestre, sus productos 0 subproductos, sin la respectiva autorizacién de la autoridad competente, 3, Movilizar maderas sin el respectivo salvaconducto Unico de movilizacién 0 guia de movilizacién. 4, Presentar el permiso de aprovechamiento, salveconducto nico de |] movilizacién, registro de plantacién y guia de movilizacién para transportar maderas con inconsistencias o irregularidades. 5. Talar, procesar, aprovechar, transportar, transformar, comercializar 0 |] distribuir especies o subproductos de flora silvestre de los parques nacionales 0 regionales naturales, salvo lo dispuesto para las comunidades en el respective instrumento de planificacién del parque. 6. La caza 0 pesca industrial sin permiso de autoridad competente, 7, Contaminar 0 envenenar recursos féunieos, forestales 0 hidrobiol6gicos. 8. Experimentar, alterar, mutilar, manipular las especies sivestres sin el permiso de autoridad ambiental competente, 8. Violar los reglamentos establecidos para los periodos de veda en materia de caza y pesca, }| 10, Tener animales silvestres en calidad de mascotas, Pardgrafo 1°. Quien incurra en uno o més de los comportamientos antes sefialados, serd objeto de fa aplicaciin de las siguientes medidas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR ‘Amonestacién; Participacién en Numeral 4 [programa comunitario 0 actividad pedagdcica de convivendia; Suspension temporal de actividad. ‘Amonestacién; Participacién en programa comuntario © actividad pedagdica de convivencia; Suspension temporal de actividad. \Amonestacién; Participacién en| programa comunitario o actividad Hatta ipedagégica de convivencia; Suspensién| temporal de actividad. [Amonestacién; Particpadén en programa comunitario o actividad funmcral=S |pedagdgica de convivencia; Suspensién [temporal ce actividad. Numeral 2 33 ‘Amonestacién; —Participaci6n en [programa comunitario a actividad pedagdgica de convivencia; Suspensién temporal de actividad. ‘Suspensién temporal de actividad; ‘Numeral 6 PParticipacién en programa comunitario ‘0 actividad pedagdgica de convivencia. Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 5 ee temporal de actividad. Multa General tipo 4; Suspensién aa temporal de actividad, Multa General tipo 4; Suspensién Nummer s: temporal de actividad, | i | Numeral 10 Paragrafo 2°, Se mantendrd la apticaci6n de las medidas correctivas si se continda desarroliando en el lugar la misma actividad econémica que dio lugar a ‘su. imposicién, aun cuando se cambie la nomenciatura, el nombre del establecimiento, su razén social, propietario, poseedor o tenedor del mismo, Paragrafo 3°, Las medidas correctivas mencionadas para el incumplimiento de los anteriores comportamientos, se aplicarén, sin perjuicio de lo establecido en la legistacion especial que regula esas materias y de las competencias de las autoridades ambientales, Paragrafo 4°. Cuando se aplique la medida de suspensiin temporal de actividad porque el responsable del establecimiento no permitié el ingreso de autoridades de policia, la medida se extenderd hasta tanto se autorice el ingreso ee auteiied qu en ejereco de so funcin 0 civid de pal, rere | acerio. | Paragrafo 5°. Quien en el término de un afio contado a partir de la aplicacién Ge la medida incurra nuevamente en alguno de los comportamientos prohibidos en el presente capitulo que dan lugar a la medida de suspensién temporal, serd objeto de suspensién definitiva de la actividad, Articulo 102, Comportamientos que afectan el aire. Los siguientes comportamientos afectan el aire y por lo tanto no se deben efectuar: 1, Realizar quemas de cualguler clase salvo las que de acuerdo con la normatividad ambiental estén autorizadas. 2, Emitir contaminantes a la atmésfera que afecten la convivencia. Pardgrafo. Quien incurra en uno o més de los comportamientos antes sefialades, serd objeto de la aplicacién de las siguientes. medidas: i COMPORTAMIENTO: ‘MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Thsrmeralat Multa General tipo 4; Suspensién’ [temporal de actividad ——————EEEeES ‘Numeral 2 Multa General tipo 4. CAPITULO IIT SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (SINAP) Articulo 103. Comportamientos que afectan las 4reas protegidas del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP) y areas de especial importancia ecolégica. Los siguientes comportamientos afectan las. éreas protegidas del Sisteria Nacional de Areas Protegidas (SINAP) y areas de especial importancia ecoldgica y por lo tanto no se deben efectuar: 1. Ocupar ilicitamente éreas protegidas, de manera temporal o permanente, 2, Suministrar alimentos a fa fauna silvestre. 3. Alterar elementos naturales como piedras, rocas, peffasces, arboles, con intura o cualquier otro medio, que genere marcas, 4. Transitar con naves o vehiculos automotores no autorizados, fuera del horario ¥y ruta establecidos y/o estacionarlos en sitios no sefialados para tales fines. S, Vender, comerciar 0 distribuir productos comestibles de cualquier indole, con | ‘excepcién de aquellos autorizados expresamente. 6, Ingresar sin permiso de la autoridad ambiental competente. 7. Permanecer en las reas del Sistema de Parques Nadonales Naturales més tiempo del autorizado. 8. No exhibir ante los funcionarios y autoridades competentes la autorizacién respectiva cuando se requiera. 9, Promover, realizar 0 participar en reuniones o actividades que involucren ‘aglomeracién de piblico no autorizadas por la autoridad ambiental. 10. No usar los recipientes 0 demas elementos dispuestos para depositar los residuos y desechos sélidos. 11. Hacer cualquier clase de fuegos fuera de os sitios o instalaciones en las cuales se autoriza el uso de hornlllas 0 de barbacoas. 12, Alterar, modificar 0 remover safales, avisos © vallas destinados para la aadministracién y funcionamiento de las reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Pardgrafo. Quien incurra en uno 9 més de los comportamientos antes Sefiaiados seré objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR | Multa General tipo 4; Restitucién | protecciin de bienes _inmuebles; Leet Inutlizacién de bienes; Destrucciin de bien. ‘Numeral 2 Multa General tipo 4; Destruccién de| | bien, Numeral 3 “Multa General tp 4. ; Multa General tipo 4; Inutlizaclén de ida 4 ____|bienes. _ _ | Multa General tipo 4; Inutilizacién de Peanienel bienes; Destruccién de bien. 37 Numeral 6 Multa General tipo 1. Numeral 7 Multa General tipo 1. Numeral 8 Multa General tipo 1. [Multa General tipo 4; Disolucién de rreunién 0 actividad que involucra fenesat aglomeraciones de pblico no ‘complejas, ‘Numeral 10 ‘Multa General tipo 1. Numeral 11 Multa General tipo 4, [Numeral 12 Multa General tipo 2. TiTULO x i MINERIA | capiruor | MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LA EXPLOTACION Y APROVECHAMIENTO ILICITA DE MINERALES Articulo 104. Ingreso de maquinaria pesada. Las autoridades aduaneras ‘exigirén la instalacién de dispositives tecnolégicos para la identificacién y localizacién de la maquinaria pesada que ingrese 0 se importe al territorio colombiano. El Gobiero Nacional a través del Ministerio de Transporte o de ‘quien haga sus veces establecerd una central de monitoreo para éstos efectos. E| Ministerio de Transporte, en coordinacién con el Ministerio de Defensa Nacional y la Polic’a Nacional, establecerd los mecanismos de control y monitoreo, de conformidad con la reglamentacién expedida por el Gobierno Nacional. La maquinaria que no cumpia con el requisito antes mencionado no podré ingresar al territorio aduanera nacional. En caso de que la. maquinatia no cuente con el dispositive a este no funcione, seré Inmovilzada hasta que su propietario o tenedor demuestre el efectivo Funcionamiento del dispositive electronica, En todo caso sera objeto de multa ‘equivalente al 10% del valor comercial de la maquinaria. En caso de reiteracién a maquinaria serd decomisada. | Articulo 105. Actividades que son objeto de control en el desarrollo de Ja mineria. Las siguientes actividades son contrarias a la minerfa y por lo tanto | no deben efectuarse. Su realizacién dard lugar a medidas correctivas 0 a fa \posicién de medidas preventivas de que trata la Ley 1333 de 2009, segin sea el caso y sin perjuicio de las de cardcter penal o civil que de ellas se deriven: 1. Desarrollar actividades mineras de exploradién, explotacién, o mineria de Subsistencia 0 barequeo en bocatomas y reas declaradas y delimitadas como excluibles de la mineria tales como parques nacionales naturales, parques naturales regionales, zonas de reserva forestal protectora, paramos y humedales RAMSAR. he ____ 2. Realizar exploraciones y explotaciones mineras sin el amparo de un titulo minero debidamente inscrito en el registro minero nacional, autorizaciones temporales, solicitudes de legalizacién, declaratoria de érea de reserva especial, subcontratos de formalizacién © contrato de operacién minera_y sin la obtencién de las autorizaciones ambientales necesarias para su ejecucién, 3. Explorar y explotar los minerales en playas o espacios maritimos sin el concepto favorable de la autoridad competente, ademés de los requisitos establecidos en la normatividad minera vigente. 4. No acreditar el titulo minero, autorizacién temporal, solictud de legalizacién, deciaratoria de drea de reserva especial, subcontrato de formalizacidn 0 contrato dde operacién minera, cuando sean requeridos por las autoridades. 5. Realizar explotaclones mineras sin contar con licencia ambiental o su ‘equivalente, de conformidad con la normativa vigente. 6. Generar un Impacto ambiental irreversible, de acuerdo con las normas sabre ia materia, 7, Incumplir los requisitos legales vigentes para realizar actividades de barequeo y demés actividades de mineria de subsistencia, 8. Producir, almacenar, transportar, trasladar, comercializar 0 procesar insumos {uimicos utiizados en la explotacidn ilcita de minerales. 9. Comerciaizar minerales sin el cumpiimiento de los requisitos y_permisos establecides en la normatividad minera vigente, 10. Fundir, portar, almacenar, transportar o tener minerales sin contar con el certificado de origen que demuestre la procedencia licta de éstos. 11. Beneficiar minerales sin el certificado de inscripcién en el Registro Unico de ‘Comercializadores ~ RUCOM, 0 sin estar en el listado de este registro cuando la planta se encuentra dentro de un titulo minero. 12. Beneficiat miinerales sin demostrar su licta procedencia 0 con incumplimiento de la normatividad minera vigente, 13. Utlizar medios mecanizados en actividades de explotaci6n que no cuenten ‘con el amparo de un titulo minero inscrto en el registro minero nacional, licencia ‘ambiental o su equivalente segun la normatividad vigente, 14. Beneficiar oro en zonas de uso residencial, comercial, institucional o recreativo. Paragrafo 1°. Quien incurra en una o mas de las actividades antes sefialadas, sserd objeto de ia aplicacién de las siguientes medidas correctivas: ACTIVIDADES MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR, Restitucién y proteccién de bienes Numeral 1 Jinmuebies; Inutilizacién de bienes; Destruccién de bi Restitucién y proteccién de bienes inmuebles; Inutilzacién de bienes; Destruccién de bien; Suspensién ‘temporal de la actividad. ‘Suspensién definitiva de actividad; ‘Numeral 3 Inutilizacién de bienes; Destruccién de bien. Numeral 4 ‘Suspensi6n temporal de actividad. | Numeral 5 Suspensién temporal de actividad; Numeral 6 1. Restitucién y proteccién de_ bienes| Numeral 7 inmuebles;—Suspension defintiva de actividad; Decomiso, Tnutilizacién de bienes; Destruccién de} “Numeral 8 bien; Suspensicn temporal de actividad; Decomiso. Multa General Tipo 4; Decomiso;, Numeral 9 ‘Suspensién temporal de actividad; | ‘Suspensién definitiva de actividad. Numeral 10 Multa General tipo 4; Decomiso, ‘Suspensién definitva de actividad; ‘Numeral 11 ‘Destruccidn de bien; Inutitzacién de bienes. Decomiso; Suspensién temporal de Numeral 12 ‘actividad, Destruccién de bien; Suspensién| ereral 33. temporal de actividad. Decomiso; Suspensién definitiva de la laid lactividad; Multa General Tipo 4. Paragrafo 2°. Cuando se aplique cuaiquiera de las medidas enunciadas en el presente articulo, la autoridad de policia deberd informar dentro de los tres (3) dias siguientes a las autoridades competentes. Paragrafo 3°. Sin perjuicio de las medidas correctivas establecides en el pardgrafo primero del presente articulo, en caso que algunas de las actividades descritas se realicen directa 0 indirectamente por organizaciones criminales 0 grupos al margen de la ley 0 en beneficio de los mismos, procederé la inutilizacién 0 destruccién del bien, Paragrafo transitorio. En tratandose de la actividad prevista en el numeral 10 del presente articulo, durante:los doce (12) meses siguientes a la expediciin de esta ley, ser admisible para demostrar su lita procedencia un medio de prueba distinto al certificado, Articulo 106, Instrumentos de deteccién. Ei Gobierno Nacional a través de los Ministerios, Departamentos Administrativos 0 entidades descentralizadas, suministraré a la Policia Nacional y demas instituciones que considere Pertinentes, informacién 9 instrumentos técnicos indispensables para la eteccién de sustancias, elementos o insumos quimicos utilizados en la activided minera y garantizaré el fortalecimienta de las unidades de la policia encargadas, para el efectiva cumplimiento de lo dispuesto en el presente titulo. Articulo 107. Control de insumos utilizades en actividad minera. ©) Gobierno Nacional establecerd controles para el ingreso al territorio nacional, transporte, almacenamiento, comerdalizacién, produccién, uso, y disposicién final, entre otros, de los insurnos y sustancias quimicas utiizados en la actividad mminera, Articulo 108. Competencia en materia minero-ambiental. La Policia Nacional, a efectos de proteger y salvaguardar la salud humana y preservar los recursos naturales renovables, no renovables y el ambiente, debera incautar sustancias y quimicos como el zinc, bérax, Canuro y mercurio utlizados en et proceso de exploracién, explotacién y extraccién de la mineria ilegal. Paragrafo. Cuanda se trate de la presencia de més de una actividad de explatacién de minerales sin ttulo de un Municipio, 0 més de une actividad de explotacién de minerales sin titulo o de situaciones de ocupacién, perturbacién 0 ddespojo dentro de un mismo titulo minero, la persona 0 entidad denunciante o et beneficiario del titulo minero podrén interponer directamente ante el gobernadior, como autoridad de policia tas medidas de amparo administrativo correspondientes para su respectiva ejecucién. TITULO XI SALUD PUBLICA CAPITULO DE LA SALUD PUBLICA Articulo 109. Alcance. El presente capitulo tiene por objeto la regulacién de comportamientos que puedan poner en peligro la salud publica por el consumo de alimentos. Las Secretarias de Salud de las entidades territoriales y el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (INVIMA) serdn las encargadas de ejercer las facultades de conformidad con sus competencias de inspeccién, vigilancia y control Articule 110. Comportamientos que atentan contra la salud publica en materia de consumo. Los siguientes comportamientos atentan contra la salud pbiica en materia de consumo ¥ por lo tanto no deben efectuarse: 1. No acreditar la inscripcién ante la Secretaria de Salud 0 quien haga sus veces, de la respectiva entidad territorial, para el almacenamiento 0 expendio de alimentos que Io requieran, asi como de carne, productos y derivacos cémicos comestibles, de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, 2, Almacenar 0 comercializar carne, productos arnicos comestibles que no provengan de plantas de benefice animal (mataderos) autorizadas 0 que no ‘cumplan con las disposiciones 0 normatividad sanitaria vigente, 3 Almacenar, transportar 0 vender derivadas cémicos que no cumplan con las disposiciones de inocuidad establecidas por el Ministerio de Salud y Proteccign Social y garantizar en todo momento la procedencia de los mismos. 4, Adguitir alimentos, carne, productos cérnicos comestibles y derivados cdmicos de proveedores que no se encuentren autorizados y registrados ante la autoridad sanitaria competente 0 que no hayan entregado el producto a ia temperatura reglamentada 0 transportado en vehiculos que no garanticen el mantenimiento- de a misma. 5. No contar con un sistema de refrigeracién que garantice el mantenimiento de la temperatura reglamentada para los productos. 6, No mantener en refrigeracién a la temperatura reglamentada, la carne 0 los productas cémicos 0 ldcteos. a —_—_————— 7. No acreditar la autorizacién sanitaria de transporte expedido por la Secretarfa de Salud de la entidad territorial correspondiente o quien haga sus veces, para el transporte de came, productas cérnicos comestibles y derivados carnicos destinados para el consumo humano, de acuerde con ta normatividad sanitaria |) vigente, 8. No contar con soporte documental en el cual conste que los productos transportados provienen de un establecimiento registrado, aprobado © Inspeccionado, Para la carne, productos cémicos comestibles y derivadas | cammicos, deberdn contar con la guia de transporte de producto de acuerdo con Jo establecido en la normatividad sanitaria. 9. No garantizar el mantenimiento de la cadena de frio del producto y las condiciones de transporte requeridas por ia normatividad sanitaria vigente, de |} manera que se evite la contaminacién de los alimentos transportados. 40. No conservar en el lugar donde se expendan 0 suministren, sus accesos y alrededores limpios y libres de acumulacién de basuras. 11. No mantener las superficies del lugar donde se preparan, almacenan, expenden 0 suministren allmantos debidamente protegidos de cualquier foco dé || insalubridad. 12. Vender alimentos para consumo directo sin cumplir con los requisites establecidos por las normas sanitarias. 1 13. Expender cualquier clase de alimentos en sitios expuestos a focos de insalubridad, que representen riesgo de contaminacién. | 14, Utlizar agua _no apta para el consumo humana en la prepataciin de alimentos. |) 15. Incumpiir con los requisitos para el transporte de alimentos, came y Productos cémnicos, 0 lécteos, pare el consumo humano, establecidos por las || normas y disposiciones wigentes. i} |) 16. Sacrifcar animales para el consumo humano, en sitios no permitidos por la legislacién sanitaria correspondiente. Paragrafo 1°. La autoridad de policia que imponga las medidas correctivas sefialadas en el presente articulo pondré en conocimiento de manera inmediata || a la autordad competente para adelantar los procedimientos e imponer las acciones que correspondan de conformidad con la normatividad especifica |, vigente. Paragrafo 2°. Quien incurra en uno 0 més de los comportamientos. antes sefialados, seré objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR | || Multa General tipo 2; Suspensién Naneralt ltemporal de actividad. Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 2 temporal de: actividad, Destruccién de bien. f Multa General tipo 4; Suspensién’ | Numeral 3 ‘temporal de actividad, Destruccién de bien. | |Multa General tipo 4; Suspension | Numeral 4 ‘temporal de actividad, Destruccién de. | bien. COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR |Multa General tipo 4; Suspensién Numer [temporal de actividad, ‘Multa General tipo 4; Suspensién temporal de actividad. [Multa General tipo 4; Suspensién eseretelt temporal de actividad, Multa General tipo 4; Suspensién temporal de actividad Multa General tipo 4; Suspensién| ‘temporal de actividad Multa General tipo 4; Suspensién| ‘temporal de actividad. ‘Multa General tipo 4; Suspensién| Numeral 11 ‘temporal de actividad, Destruccién de bien. ‘Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 12 |temporal de actividad, Destruccién de bien. - Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 13 temporal de actividad, Destruccién de bien. Multa General tipo 4; Suspensién Numeral 14 temporal de actividad, Destruccién de bien. Multa General tipo 4; Destruccién de! bien, Multa General tipo 4; Destruceién de) bien, suspensién definitiva de actividad. ‘Numeral 6 Numeral 8 Numeral 9 Numeral 10 Numeral 15 Numeral 16 Paragrafo 3°. Se mantendrd la aplicacién de las medidas correctivas si se continda desarroliando en el lugar la misma actividad econémica que dio lugar a su imposicién, aun cuando se cambie la nomenclatura, e! nombre del establecimiento, su razén social, propietario, poseedor o tenedor del mismo. Pardgrafo 4°, Las medidas correctivas mencionadas para el incumplimiento de los anteriores comportamientos, se aplicarén, sin perjuicio de lo establecido en la legislacién especial que regula esas materias. Pardgrafo 5°. Cuando se aplique la medida de suspensién temporal de actividad porque el responsabie de! establecimiento no permitié el ingreso de autoridades de policia, la medida se extenderd hasta tanto se autorice el ingreso de la autoridad que en ejercido de su funcién 0 actividad de polica, requiera hacerlo, Paragrafo 6°. Quien en el término de un afio contado a partir de la aplicacién de la medida incurra nuevamente en alguno de los comportamientos prohibides A 8 en el presente articulo que dan lugar a la medida de suspensién temporal dé actividad, sera objeto de suspensién definitiva de la actividad. ‘CAPITULO IE LIMPIEZA ¥ RECOLECCION DE RESIDUOS Y DE ESCOMBROS Articulo 111. Comportamientos: contrarios a la limpieza y recoleccién de residuos y escombros y malas practicas habitacionales. Los siguientes comportamientos son contrarios a la habitabilidad, limpieza y recoleccion de residuos y escombros y por lo tanto no deben efectuarse: 1, Sacar la basura_en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio 0 en sitio diferente al lugar de residencia 0 domiciio. 2, No usar los recipientes o demés elementos dispuestos para depositar la basura. 3, Arrojar residuos sélidos y escombros en sitios de uso piblico, no acordados ni autorizados por autoridad competente. 4. Esparcir, parcial 0 totalmente, en el espacio piiblico o zonas comunes el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez colocados para su recoleccién, 5, Dejar las basuras esparcidas fuera de sus bolsas © contenedores una vez efectuado el reciclaje, 6, Disponer inadecuadamente de animales muertos no comestibies o partes de estos dentro de Ios residuos domésticos. 7. Dificultar de alguna manera, la actividad de bartido y recoleccién de la basura 'y escombros, sin perjuicio de la actividad que desarrollan las personas que se dedican al reciciaje. 8, Arrojar basura, llantas, residuos 0 escombros en el espacio piblico 0 en bienes de cardcter public o privado. 9. Propiciar © contratar el transporte de escombros en medios no aptos ni adecuados. 10. Improvisar e instalar, sin autorizacién legal, contenedores u otro tipo de recipientes, con destino a la dispasicién de basures. 11. Transportar escombros en medios no aptos ni adecuados. 12, No recoger los residues sdlidos en los horarios establecidos por la misma ‘empresa recolectora, salvo informacién previa debidamente: publicitada, Iinformada y justificada, 13. Arrojar en las redes de alcantarillado, acueducto y de aguas lluvias, cualquier objeto, sustancia, residuo, escombros, lodas, combustibles y lubricantes, que alteren u obstruyan el normal funcionariento. 14, Permitir la presencia de vectores y/o no realizar las précticas adecuadas para evitar la proliferacién de tos mismos en predios urbanos. 15. No. permitir realizar campafias de salud pUblica para enfermedades ‘transmitidas por vectores dentro de los predios mencionados en el anterior inciso. Paragrafo 1°. Quien incurra en uno o més de los comportamientos antes seffaladas, seré abjeto de la aplicacidn de las siguientes medidas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR |Participacién en programa comunitario| Narnera a 0 actividad pedagdgica de convivencia, __COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Participacién en programa comunitario heute © actividad pedagdaica de convivencia.. Nana |Participacén en programa comunitario = actividad pedagdgica de convivencia. Participacién en programa comunitario ees o actividad pedagdgica de convivenca, artcipacion en programa comunitario o Meneral 5 ctividad pedagégica de convivencia, ‘Numeral 6 Amonestacién. [Numeral 7 ‘Amonestacién, | Numeral 8 Multa General tipo 4. Numeral 9 Multa General tipo 3. [Numeral 10 [Multa General tipo 2. Numeral 11 Multa General tipo 2. i Multa General tipo 4 por cada hora de Numero 12 rerngs S0 Pox cad hora | Numeral 13 julta General tipo 4. - honest jamie central 92 ‘Numeral 15 Multa General tipo 2 | Paragrafo 2°. El Gobierno Nacional y los alcaldes, en coordinacién con las autoridades competentes, desarrollardn y promoverdn programas que estimulen el reciclaje y manejo de residuos sdlidos con las caracteristicas especiales de cada municipio y segin las costumbres locales de recoleccién de basuras 0 desechos. Las personas empacarén y depositardn, en forma separada, los materiales tales como papel, cartén, plastico y widrio, de los demas desechos. Pardgrafo 3°. Frente al comportamiento descrito en e! numeral 8 del presente articulo respecto a la disposicién final de las llantas, los productores y/o ‘comercializadores en coordinacién con las autoridades locales y ambientales deberén crear un sistema de recoleccién selectiva y gestién ambiental de llantas usadas. ‘TETULO XII DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SU CONSERVACION CAPITULO T PROTECCION DE LOS BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLOGICO Articulo 112. Obligaciones de las personas que poseen bienes de interés cultural 0 ejercen tenencla de bienes arqueolégicos. Las Personas naturales o juridicas pueden poseer bienes de interés cultural y ejercer la tenencia de patrimonio arqueolégico de manera excepcional y especial siempre y cuando cumplan con las siguientes obligaciones adicionales: 65 1. Registrar fos bienes de interés cultural. Para el caso del patrimonio |) arqueoldgico el registro se debe realizar ante el Instituto Colombiana de Antropologia e Historia de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes que regulan la materia, fas que las adicionen 0 modifiquen, y sus decretos regiamentarios, ! 2. Mantener en buen estada y en un lugar donde no tengan riesgo de deterioro, rupture o destruccién, Jos bienes de interés cultural o el patrimonio arqueolagico que estén bajo su tenencia, cumpliendo las disposiciones que regulan la materia. 3. No efectuar una intervencién de un bien de interés cultural salvo que se realice con la supervision de profesionales idéneos en la materia y con la autorizacién de la autoridad que haya efectuado la declaratoria. Para el caso del Patrimonio arqueoiégico fa intervenckén debe contar con la aprobacién de la autorizacién de intervencién arqueol6gica otorgada por el Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. 44, No realizar la intervencién de un bien de interés cultural sin la autorizacién de la entidad competente que haya efectuado dicha declaratoria; si el bien de Interds cultural es arqueolégico, deberé cumplirse con los requisites del numeral anterior. 5. Abstenerse de exportar de manera temporal o definitva los bienes muebles de interés cultural del Ambito nacional, inciuido el patrimonio arqueokigico, sin ta debida autorizacién de la autoridad que corresponda, Para el caso de los bienes de interés cultural del Ambito territorial es necesaria la autorizacién de la entidad territorial respectiva, ! Paragrafo 1°. Ning(in particular nacional 0 extranjero podrd abrogarse la Uitularidad de! patrimonio cultural inmaterial, ni afectar los derechos fundamentales, colectivos y sociales de las personas y las comunidades en lo | que respecta al acceso, disfrute, goce o creacién de dicho patrimonio. Pardgrafo 2°. Se reconoce el derecho de las iglesias y confesianes religiosas de ‘ser propietarias del patrimonio cultural que hayan creado, adquirido 0 que estén bajo su legitima posesién, sin perjuicio de la obligacién de mantenerlos y protegerlos como corresponde baja la asesoria de expertos en conservacién 0 estauracion y los debides permisos de las autoridades. Iqualmente, deben proteger la naturaleza y finalidad religiosa de los bienes, las cuales no podran ser obstaculizadas ni impedidas por su valor cultural. El Ministerio de Cultura podré supervisar y verificar su correcto uso y Preservacion, y en caso de que un bien que sea patrimonio cultural no esté |) slendo bien utilizado 0 preservado, podré solicitar la aplicacién inmediata de medidas para su correcto uso o preservacién, sin perjuicio de la aplicacién de las medidas correctivas pertinentes sefialadas en este Cédigo. | Paragrafo 3°. Por tratarse de bienes identificados como patrimonio cultural, de |) asi considerarlo e! Ministerio de Cultura, las iglesias © confesiones religiosas deberan, en las candiciones que sefiale e! Gobierno Nacional, faciltar su exhibiciOn y disfrute por parte de la ciudadania, Articulo 113. Uso de bienes de interés cultural. Las Asambleas Departamentales, los Concejos Distritales y Concejos Municipales reglamentarén las normas generaies de uso de los bienes de interés cultural de su respectivo territorio, dé conformidad con lo dispuesto en las normas especializadas de J ff TY orden nacional sobre fa materia y lo dispueste en planes de ordenamiento |} territorial y en las normas que lo desarrollen o complementen. Articulo 114, Estimulos para la conservacién. Las autoridades territoriales | podran establecer estimulos adicionales a los de la nacién, para que los || propietarios, administradores 0 tenedores de bienes de interés cultural los conserven y faciliten ef disfrute ciudadano, a las personas y organizaciones | ciudadanas que promuevan ia difusién, protéccién, conservacién y aumento del patrimonio cultural, || Articulo 115. Comportamientos contrarios a la proteccién y conservacién de! patrimonio cultural. Ademés de lo establecido en él articulo 15 de la Ley 397 de 1997 modificado por el articulo 10 de la Ley 1185 de 2008, los siguientes comportamientos atentan contra el patrimonio cuftural y por lo tanto no deben efectuarse: 1. No dar aviso inmediato a las autoridades del hallazgo de bienes dei patrimonio arqueoldgico 0 no dar visa sobre bienes de interés cultural y patrimonio cultural adquiridos ilicitamente por terceros, de conformidad con las normas sobre la materia. 2, Incumplir tas disposiciones sobre conservacién, preservacién y uso de las reas e inmuebles de interés cultural de acuerdo con las leyes nacionales y los Planes Especiales de Manejo y Proteccién (PEMP) aprobados por el Ministerio de Cultura o la autoridad competente, normas que son de superior jerarquia a los Planes de Ordenamiento Territorial, 3. Intervenir, en los términos establecidos por el numeral segundo del articulo || 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por el articulo 7 de la Ley 1185 de 2008, un bien de interés cultural 0 patrimonio arquitecténico, sin la respectiva licencia © autorizaciin de la autoridad que hubiere efectuado la declaratoria o sin la asesoria en restauracién de personal autorizado para ello. 4. Destruir, dafiar, dar utilizacién ilicita 0 explotacién ilegal a bienes materiales de interés cultural. 5. Exportar bienes de interés cultural sin la autorizacién de la autoridad cultural competente, sustraerios, disimularlos u ocultarlos de! control aduanero, © no reimportarios en el término estabiecido en la autorizacién de exportacién ‘temporal. 6. ievar a cabo, permitir o facilitar exploraciones, excavaciones 0 cualquier tipo de intervencién de bienes arqueol6gicos sin ia autorizacién requerida para ello. 7. Omittir 0 no llevar a cabo las acciones necesarias de adecuado mantenimiento ue le competan al poseedor, tenedor o propietario de un inmueble o muebie declarado como Bien de Interés Cultural, de tal forma que esto lieve @ un deterioro de la estructura del inmueble y puesta en riesgo de los valores culturales, histéricos, arquitecténicos, arqueolégicos, patrimoniales, culturales, urbanisticas o paisajisticos del inmueble. Paragrafo 1°, La autoridad de policia que conozca la situacién remitiré el caso a la autoridad cultural que haya realizado la deciaratoria de Bien de Interés Cultural, la cual Impondré ¥y efecutaré las medidas establecidas en las normas vigentes que regulan la materia, las que las adicionen 0 modifiquen, y sus Decretos Reglamentarios. Paragrafo 2°. Frente 2 los comportamientos en que se vean Involucrados bienes arqueoldgicos, la autoridad de policia que conozca de la situacién remitira 67 el caso al Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH), que impondra y ejecutard las medidas establecidas en las normas vigentes que regulan la materia, las que las adicionen o modifiquen, y sus decretos reglamentarios. Pardgrafo 3°. Quien incurra en uno 0 mas de las comportamientos antes sefialados, serd objeto de la aplicaciin de las siguientes medidas correctivas, sin Perjuicio de las medidas establecidas en la normatividad especifica: ‘COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Participacién en programa comunitario emneral 3, _ 0 actividad pedagégica de convivencia, Numeral 2 |Suspensién temporal de actividad. ‘Suspension temporal de actividad y Nemes Multa General tipo 2. ‘Suspension temporal de actividad, [Numeral 4 programa o actividad pedagégica de ‘convivencia y muita General tipo 4. Decomiso; Suspensién temporal de a actividad y Multa General ‘Suspensién temporal de actividad, Numeral 6 programa o actividad pedagésica de onvivencia y multa General tipo 2. (Multa General tipo 4; Suspensién] |) [Meme {temporal de actividad. TETULO XIII DE LA RELACION CON LOS ANIMALES CAPITULO DEL RESPETO Y CUIDADO DE LOS ANIMALES Articulo 116. Comportamientos que afectan a los animales en general. Los siguientes comportamientos afectan a los animales en general y por lo tanto no deben efectuarse. Su realizacién genera medidas correctivas: } 1. Promover, participar y patrocinar actividades de apuestas en cualquier recinto, |) en donde, de manera presencial, se involucren animales, con excepcién a 10 previsto en la Ley 84 de 1989, 2. La venta, promocién y comercializacién de animales doméstices en via || pUblica, en municipios de més de cien mil (100.000) habitantes, 3. El que permita, en su calidad de propietario, poseedor, tenedor o cuidador {ue los semovientes deambulen sin control en el espacio publica. | Paragrafo 1°. Quien incurra en uno 0 més de los comportamientos antes sefialados, serd objeto de la aplicacidn de las siguientes medidas correctivas: ‘COMPORTAMIENTOS ea aS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR DE | ‘COMPORTAMIENTOS MANERA GENERAL | Numeral 1 Multa General tipo 3 |) [Numerat 2 ‘Multa General tipo 3 | Participacién en programa comunitario ae ____[ovactividad pedagdgica de convivencia Paragrafo 2°. Lo anterior sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley 1774 de 2016 y demas normas relacionadas con la protecciin animal y revencién del maitrato a los animales. | Pardgrafo 3. Se prohibe usar animales cautives como blanco de tiro, con ‘objetos susceptibies de causaries dafio o muerte con armas de cualquier clase, cexceptdese la casa deportiva. cAPiTULO Ir ANIMALES DOMESTICOS 0 MASCOTAS || Articulo 117. Tenencia de animales domésticos o mascotas. Solo podrén tenerse como mascotas los animales asi autorizados por la normatividad vigente. Para estos animales el ingreso o permanencia en cualquier lugar, se sujetard a la reglamentacién de los lugares puiblicos, abiertos al ptblico 0 edificaciones publicas. En las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejemplares caninos deberan ir sujetos por medio de tralia y, en el caso de los caninos potencialmente peligrosos, ademas irdn provistos de bozal y el correspondiente permiso, de conforrnidad con la ley. Pardgrafo 1°. Siempre se permitira la presencia de ejemplares caninos que, como guias, acompafien a su propietario 0 tenedor. Pardgrafo 2°. La permanencia de un animal doméstico o mascota se sujetard a la reglamentacién interna de las edificaciones publicas, que por su naturaleza asi lo requieran. Salvo por circunstancias extraordinarias que as! lo ameriten, no se podrd prohibir la permanencia de los mismos. Articulo 118. Caninos y felinos domésticos 0 mascotas en al espacio piiblico. En el espacio piblico, en las vias pUblicas, en los lugares abiertos al puiblico, y en el transporte piibico en el que sea permitida su estancia, todos los ejemplares caninos deberan ser sujetos por su correspondiente trailla y con bozal debidamente ajustado en los casos sefialados en la presente ley para los ejemplares caninos potencialmente peligrosos y los felinos en maletines 0 con collares especiales para su transporte, Articulo 119. Albergues para animales domésticos o mascotas. En todos | los distritos o municipios se establecerd un lugar seguro, sea este un centro de || bienestar animal, coso municipal u hogar de paso piblico © privado, a donde se | llevarén los animales: domésticos o mascotas que penetren predios ajenos 0 vague por sitios ptiblicos y se desconazca quign es el propietario o tenedor del | mismo, y que por su condicién fisica o situacién de riesgo ameriten la atencién 0 SU custodia temporal. Si transcurrides treinta (30) dias calendario, el animal no eee eee 69 ha sido reclamado por su propietario o tenedor, las autoridades lo declarardn en estado de abandono y procederdn a promover su adopcién 0, como citima medida, su entrega a cualquier titulo. Articulo 120. Adopcién © entrega a cualquier titulo, Las autoridades municipales promoveran la adopcién, 0, como ultima medida, su entrega a ‘cualquier titulo de los animales domésticos 0 mascotas deciaradas en estado de abandono, siempre y cuando estos no representen peligro para la comunidad y serdn esterilizados previamente antes de su entrega | Serd un veterinario, preferiblemente etélogo, el que determine cuando un animal representa un peligro para la comunidad y el tratamiento a seguir. Articulo 121. Informacion. Es deber de |a Alcaidia Distrital © Municipal establecer un mecanismo para informar de manera suficiente a la ciudadania el lugar a donde se llevan los animales que sean sorprendidas en predios ajenos a vagando en el espacio pliblico y establecer un sistema donde se pueda solicitar Informacién y buscar los animales en caso de extravio. La administracién distrital 0 municipal podrd establecer una tarifa diaria de pUblico conocimiento, correspondiente al costo del culdado y alimentacidn temporal del animal. En las || ciudades capitales y en municipios con poblacién mayor a cien mil habitantes | deberd ademis establecerse un vinculo 0 un sitio en ia pagina web de ia Alcaldia en donde se registre la fotografia de cada animal encontrado para faciltar su | bisqueda. La entrega de dichos animales ser’ regiamentada por la Administracién Municipal correspondiente. La informacién publicada en la pagina web cumpliré con el esténdar dispuesto por el Ministerio de Tecnologia de la Tnformacién y las Comunicaciones, de datos abiertos y de lenguaje para el intercambio de la misma. } Articulo 122. Estancia de caninos 0 felinos domésticos 0 mascotas en |, zonas de recreo. Los concejos distritales y municipales, mediante acuerdos, |) regularén el ingreso de caninos 0 felinas domésticos o mascotas a las zonas dé |) Juegos infantiles ubicados en las plazas y parques del rea de su jurisdiccién. Articulo 123. Transporte de mascotas en medios de transporte pablico, | los alealdes distrtales © muniipales reglamentardn las condiciones y requisitos || para el transporte de mascotas en los medios de transporte pulico, con observacién de las condiciones de salubridad, seguridad, comodidad y tranquilidad, CAPITULO IIT DE LA CONVIVENCIA DE LAS PERSONAS CON ANIMALES Articulo 124. Comportamientos que ponen en riesgo la convivencia por la tenencia de animales. Los siguientes comportamientos ponen en riesgo la convivencia por la tenencia de animales y por lo tanto no deben efectuarse: 1, Dejar deambular semoviente, animales feroces 0 dafiinas, en espacio pliblico || y privado, lugar abierto al piiblico, o medio de transporte publica, sin las debidas medidas de seguridad, 2. Impedir el Ingreso a permanencia de perros lazarillos que, como guias, acompafien a su propietario 0 tenedor, en lugares piblices, abiertos al pAblico, sistemas de transporte masivo, colectiva o individual o en edificaciones piablicas © privadas. 3. Omitir la recogida de los excrementos de los animales, por parte de sus tenediores 0 propietarios, 0 dejarlos abandonades después de recogidos, cuando ello ocurra en el espacio piblico 0 en reas comunes, 4, Trasladar un canino de raza potenciaimente peligrosa en el espacio piibico, zonas comunes 0 en los lugares abiertos al pUblico 0 en el transporte puiblico en que sea permitida su estancia, sin bozal, trallla 0 demés implementos establecidos por las normas vigentes. 5. Incumplir las disposiciones para el albergue de animales. 6, Incumplir la normatividad vigente de importacién, registro, posesién, compra, | venta, traspaso, donacién o cualquier cesién del derecho de propiedad sobre animal clasificado como potencialmente peligroso en la ley. 7. Tolerar, permitir-o inducir por aecién u omisién el que Un animal ataque a una persona, a un animal o a bienes de terceros. 8 Entrenar ejemplares caninos para su participaciin en peleas como especticulo, para la agresién de las personas, a las cosas u otros animales 0 establecer asociaciones caninas orientadas para este fin. 9, Permitir que animales 0 mascotas esparzan, parcial o totalmente, en el espacio piblico 0 zonas comunes, el contenido de las botsas y recipientes para la basura, una vez puestas para su recoleccién. Paragrafo 1°, Lo cispuesta en el presente articula no aplica para los animales Utllizados en la prestacién de los servicios de vigilancia privada y en labores de seguridad propias de la fuerza piiblica, cuyo manejo se regird por las. normas especiales sobre la materia, Paragrafo 2°. A quien incurra en uno 0 més de los comportamientos sefialados en el presente articulo, se le aplicardn las sigulentes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR jumeral 1 julta General tipo 2 Numeral 2 Multa General tipo 2 Numeral 3 Multa General tipo 1 Numeral 4 _ Multa General tipo 2 Numeral 5 Multa General tipo 2 Numeral 6 [Multa General tipo 2 Numeral 7 Multa General tipo 4 Numeral 8 Multa General tino 4 Numeral 9 Multa General tino 1 Pardgrafo 3°, Lo anterior sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley 1774 de 2016 y demas normas relacionadas con la proteccién animal y prevencién del maltrato a los animales. Articulo 125. Prohibicién de peleas caninas. Las peleas de ejemplares ‘aninos como espectéculo quedan prohibidas en todo el territorio nacional. a capiTULo IV EJEMPLARES CANINOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS Articulo 126. Ejemplares caninos potencialmente peligrosos. Se consideran ejemplares caninos potencialmente peligrosos aquellos que presenten tuna 0 mas de las siguientes caracteristicas: 1. Caninos que han tenido episodios de agresiones a personas; o le hayan causado la muerte a otros perros. 2. Canines que han sido adiestrados para el ataque y la defensa. 3. Caninos que pertenecen a una de las siguientes razas 0 a sus cruces 0 hibridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Déberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastin Napolitano, Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, de presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés y aquellas nuevas razas 0 mezcias de razas que el Gobierno Nacional determine. Articulo 127. Responsabilidad del propietario o tenedor de caninos potencialmente peligrosos. F propietario o tenedar de un canino potencialmente peligroso, asume la total responsabilidad por los dares y Perjuicios que ocasione a las personas, a los blenes, a las vias y espacios pablicos y al medio natural, en general. Pardgrafo. El Gobiemo reglamentaré en un término de seis (6) meses lo relacionado con la expedicién de las pélizas de responsabilidad civil extracontractual que cubrirén este tipo de contingencias.. Articulo 128. Registro de los ejemplares potencialmente peligrosos. Las categorias sefialadas en los articulos anteriores de este capitulo, deben ser registrados en el censo de caninos potencialmente peligrosos que se establecers en las alcaldias, para obtener el respectivo permiso. En este registro debe ‘constar necesariamente: 1, Nombre del ejemplar canino, 2. Identificacién y lugar de ubicacién de su propietario, 3. Una descripcién que contemple las caracteristicas fenotipicas de! ejemplar que hagan posible su identificacién. 4, El lugar habitual de residencia del animal, con la especificacién de si esta destinado @ convivir con los seres humanos 0 si seré destinado a la guarda, proteccién u otra tarea especiica. Para proceder al registro del animal, su propietario debe aportar poliza de responsabilidad civil extracontractual, la que cubrira la indemnizacién de os perjulcios patrimoniales que dichos ejemplares. ‘ocasionen @ personas, bienes, 0 demds animales; asi como el registro de vacunas del ejemplar, y certificado de sanidad vigente, expedido por la Secretaria de Salud ‘del municipio. Seré obligatorio renovar el registro anualmente, para lo cual se deberdn acreditar los requisitos establecidos para la primera vez. En este registro se anotardn también las multas o medidas ‘orrectivas que tengan luger, y los incidentes de ataque en que se involucre el animal, Una vez registrado el efemplar, la autoridad distrital, municipal o. local delegede, expedira el respectivo permiso para poser esta clase de perros. Este permiso podré ser requerido en cualquier momento por las autoridades de policla respectivas.. Pardgrafo, El propietario que se abstenga de adquirir la péliza de responsabilidad civil extracontractual, acarreara con todos los gastos para Indemnizar integralmente al (los) afectado(s) por los perjuicios que ocasione el ejemplar, sin perjuicio de las sanciones que establezca {a ley. Articulo 129. Control de caninos potencialmente peligrosos en ‘comunales. En los conjuntos cerrados, urbanizaciones y edifcios con régimen de propiedad horizontal, podrd prohibirse la permanencia de ejemplares caninos potencialmente peligrosos, a solicitud de cualquiera de los copropietarios 0 Tesidentes y por decisién calificada de tres cuartas partes de las asambleas 0 de las juntas directivas de la copropiedad. Articulo 130. Albergues para caninos potencialmente peligrosos. Las instalaciones de alberques para los ejemplares de razas potencialmente peligrosas, deben tener las siguientes caracteristicas: las paredes y vallas ser suficientemente altas y consistentes y estar fjadas a fin de soportar el peso y la presién del animal; puertas de las instalaciones resistentas y efectivas como el resto. del contorno y con un disefio que evite que los animales puedan desencajar 0 abrir ellos mismos los mecanismos de seguridad. El recinto estara convenientemente sefializado con la advertencia que hay un perro peligroso en el lugar. Articulo 134, Cesién de la propiedad de caninos potencialmente Peligrosas, Tada compra, venta, traspaso, donacién 0 cualquier cesiin del derecho de propiedad, sobre el ejemplar canino clasificado como potencialmente peligroso, se anotard en el registro del censo de caninos potencialmente peligrosos, y en caso de cambio de distrito, municipio o localidad del ejemplar se Inscribiré nuevamente donde se ubique la nueva estancia, con la copia del registro anterior. Articulo 132. Prohibicién de la importacion y crianza de caninos potencialmente peligrosos. Daco su nivel de peligrosidad, se prohibe la importacién de ejemplares caninos de las razas Staffordshire terrier, American Staffordshire terrier, Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, o de caninos producto de cruces o hibridos de estas razas, asi como el establecimiento de centros de crianza de esta clase de ejemplares caninos en el territorio nacional. Paragrafo. Lo dispuesto en e! presente articulo no apiica para los animales ublizados en la prestaciOn de los servicios de vigilancia privada y en labores de |) seguridad proplas de la fuerza publica, cuyo manejo se regiré par las normas especiales sobre la materia, Articulo 133, Tasas del registro de caninos potencialmente peligrosos, ‘Autorizase a los municipios para definir las tasas que se cobraran a los propietarios por el registro en el censo de caninos potencialmente pefigrasos, la expedicién del permiso correspondiente, asi como las condiciones por las cuales se ‘suspenda 0 cancele el permiso para poseer ejemplares caninos Potencialmente peligrosos. Articulo 134. Comportamientos en la tenencia de caninos potencialmente peligrosos que afectan la seguridad de las personas y cI la convivencia. Los siguientes comportarientos ponen en riesgo la seguridad de las personas y la convivencia por ia tenencia de caninos. potencialmente peligrosos y por ja tanto no deben efectuarse: 1, Dejar deambular caninos potenciaimente peligrosos en espacio publica y | privado, lugar abierto al pxiblico, o medio de transporte publico 2. Trasiadar un ejemplar canino potencialmente peligroso en el espacio puiblico, zonas comunes 0 en los lugares abiertos al publica o en el transporte puiblico en que sea permitida su estancia, sin bozal, traila 0 dems implementos establecidos por las normas vigentes. 3. Incumplir las disposiciones establecidas para el albergue de caninos potencialmente peligrosos. 4, Importar 0 establecer centros de crianza de razas de caninos potenciaimente, peligrosos sin estar autorizado para ello, 5. Incumplir la normatividad vigente de registro, posesién, compra, venta, traspaso, donacién o cualquier cesin del derecho de propiedad sobre caninos, potenciaimente peligrosos. 6. Permitir a nifios, niffas 0 adolescentes la posesién, tenencia o transporte de ejemplares caninos potencialmente peligrosos. 7, Permitir tener 0 transportar ejemplares caninos potencialmente peligrosos a personas que tengan limitaciones fisicas 0 sensoriales que les impidan el control del animal. 8. Tener 0 transportar caninos potenciaimente peligrosos estando en estado de: embriaguez 0 baje el influjo de sustancias psicoactivas. 9. No contar con péliza de responsabilidad civil extracontractual por la propiedad © tenencia de ejemplares caninos potencialmente peligrosos, una vez el Gobierno Nacional expida la reglamentacién sobre la materia. Parégrafo 1°. A quien incurra en uno o més de los comportamientos sefialados enel presente articulo, se le aplicarén las siguientes medidas correctivas: 1 COMPORTAMIENTOS EE AAR MMARGE Numeral 1 Multa General tipo 2 Numeral 2 Multa General tipo 2 ‘Numeral 3 Multa Generaltipo4 Numeral 4 Multa General tipo 4; Suspensién \definitiva de la actividad Numeral 5 Multa General tipo 4 Numeral 6 Multa General tipo 2 ‘Numeral 7 Multa General tipo 2 Numeral & Multa General tipo 2 Numeral 9 Multa General tipo 4 Paragrafo 2°. Si un ejemplar canino potenciaimente peligroso ataca a otra mascota, Su propietario Sera sancionado por la autoridad municipal competente ‘con Multa General tipo 3 y estaré obligado a pagar por todos ios dafios causados, a la mascota. Si el animal es reincidente se procederé al decomiso, siendo un veterinaria, preferiblemente etdlogo, el que determine e! tratamiento a seguir. Parégrafo 3°. Si un ejemplar canino potencialmente peligroso ataca a una | persona infligiéndole lesiones permanentes de cualquier tipo, su propietario seré sancionado por la autoridad municipal competente con Multa General tipo 4 y estaré obligado a pagar por todos los dafios causados a la persona. Si e! animal es reincidente se procederd al decomiso,.siendo un veterinarlo, preferiblemente etélaga, el que determine el tratamiento a seguir. Pardgrafo 4°. Lo anterior sin perjulcio de las disposiciones contenidas en la Ley 1774 de 2016 y demas normas relacionadas con la proteccién animal y Prevencién del maltrato a los animales. TETULO XIV DEL URBANISMO CAPITULO T “ COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD URBANISTICA Articulo 135. Comportamientos contrarios a la integridad urbanistica. Los. siguientes comportamientos, relacionados con bienes Inmuebles de particulares, bienes fiscales, blenes de uso publica y el espacio piiblico, son ‘contrarios a fa convivencla pues afectan Ja integridad urbanistica y por lo tanto no deben realizarse, segtin la modalidad sefialada: AA) Parcelar, urbanizar, demoler, intervenir 0 construir: 1, En dreas protegidas 0 afectadas por el plan vial o de infraestructura de servicias publicas domiciliarios, y las destinadas @ equipamientos publicos. 2. Con desconocimiento a lo preceptuado en la licencia. 3. En bienes de uso pilblico y terrenos afectados al espacio piiblico, 4. En terrenos aptas para estas actuaciones, sin licencia 0 cuando: esta hubiere |) caducado, B) Actuaciones en los Inmuebles declarados de conservacién e interés cultural, histérico, urbanistico, paisajistico y arquitecténico: 5. Demoler sin previa autorizacién 0 licencia. 6. Intervenir 0 modifcar sin la licencia, 7. Incumplir las obligaciones para su adecuada conservacién. 8. Realizar acclones que puedan generar Impactos negatives en el bien de interés cultural, tales como intervenciones: estructurales, arquitecténicas, adecuaciones funcionales, intervenciones en las zonas de influencia y/o en los contextos del inmueble que puedan afectar las caracteristicas y 10s valores culturales. por 10s cuales los inmuebles se declararon como bien de interés cultural, ©) Usar o destinar un inmueble a: 9. Uso diferente al sefialade en la licencia de construccién. 10, Ubicacion diferente a la sefiatada en la licencia de construccién, 11. Contraveniir los usos especificos del suelo. 12. Faclitar, en cualquier clase de inmueble, el desarrollo de usos o destinaciones del suelo no autorizados en licencla de construccién 0 con desconocimiento de las normas urbanisticas sobre usos espectficos. D) Incumplir cualquiera de las siguientes obligaciones: 13. Destinar un lugar al interior de fa construccién para guardar materiales, ‘maquinaria, escombros 0 residues y no acupar con ellos, ni siquiera de manera temporal, el andén, las vias 0 espacios pablicos circundantes. ace 75 14. Proveer de unidades sanitarias provisionales para el personal que labora y visita la obra y adoptar las medidas requeridas para mantenerlas aseadas, salvo que exista una solucién viable, cmoda e higignica en el drea. 15. Instalar protecciones 0 elementos especiales en los frentes y costados de la obra y sefalizacién, seméforos 0 luces nocturnas para la seguridad de quienes se movilizan por el lugar y evitar accidentes 0 incomodidades.. 16. Limpiar fas llantas de los vehiculos que salen de la obra para evitar que se arroje barro 0 cemento en el espacio piblico. 17. Limpiar e material, cemento y los residuos de la obra, de manera inmediata, cuando caigan en el espacio piiblico.. 18. Retirar los andamios, barreras, escombros ¥ residuos de cualquier clase una vez terminada la obra, cuando esta se suspenda por mis de dos (2) meses, 0 cuando sea necesario por seguridad de la misma. 19. Exigir a quienes trabajan y visltan la obra, el uso de cascos e implementos de seguridad industrial y contar con el equipo necesario para prevenir y controlar incendios o atender emergencias de acuerdo con esta ley. 20. Tomar las medidas necesarias para evitar la emisién de particulas en suspensién, provenientes de materiales de construccién, demolicién 0 desecho, de confermidad con las leyes vigentes. 21. Aislar completamente las obras de construccién que se desarrollen aledafias @ ¢anales o fuentes de agua, para evitar la contaminacién del agua con materiales e implementar las acciones de prevencién y mitigacién que disponga la autoridad ambiental respectiva. 22, Reparar los daftos 0 averias que en razén de la obra se realicen en el andén, las vias, espacios y redes de servicios pablicos; 23. Reparar los dafos, averias 0 perjuiclos causados a bienes colindantes 0 cereanos. 24. Demoler, construir 0 reparat obras en el horario comprendido entre las 6 de la tarde y las 8 de la mafiana, como también los dias festivos, en zonas residenciales. Paragrafo 1°. Cuando se trate de construcciones en terrenos no aptos o sin previa licencia, se impondrén de inmediato la medida de suspensi¢n de ‘construccién 0 demoiicén, y se solicitard a las empresas de servicios puiblicos Boras Ja suspension de los servicios correspondientes si no hubiese itaci6n. Paragrafo 2°. Cuando se realice actuacién urbanistica sin previa licencia en ppredios aptos para estos menesteres, sin perjuicio de la medida de multa y de la suspension temporal de la obra, se concedera un término de sesenta (60) dias para que el Infractor solicite el reconocimiento de la construccién ante la autoridad competente del distrito 0 municipio; si pasado este término no Dresenta licencia de reconocimiento, no podra reanudar la obra y se duplicara el valor de la mutta impuesta. Paragrafo 3°. Las reparaciones locativas no requieren licencia 0 autorizactén; fen el caso de bienes de interés cultural las reparaciones locativas no requieren licencia 0 autorizacin siempre y cuando estas Correspondan a las enuncladas en 21 articulo 26 de la Resolucién numero 0983 de 2010 emanada por el Ministerio de Cultura o la norma que la modifique o sustituya, Pardgrafo 4°. En el caso de demolicén o intervencién de los bienes de interés cultural, de uno colindante, uno ubicade en su area de influenda o un bien Sy arqueolégico, previo a la expedicién de la licencia, se deberd solictar la autorizacién de intervencién de la autoridad competente, Pardgrafo 5°. Cuando el infractor incumple la orden de demolicién, mantenimiento 0 reconstrucciin, una vez agotados todos los medios de ejecucién posibles, a administracién realizaré la actuacién urbanistica omitida a costa del infractor. Paragrafo 6°. Para los casos que se generen con base en los numerales 5 al 8, la autoridad de policia deberd tomar las medidas correctivas necesarias para hacer cesar la afectacién al bien de Interés Cultural y remitir el caso a la autoridad cultural que to declaré como tal, para que esta tome y ejecute las medidas correctivas pertinentes de acuerdo al procedimiento y medidas establecidas en la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008. La medida correctiva aplicada por la autoridad de polica se mantendré hasta tanto la autoridad cultural competente resuelva de fondo el asunto. Pardgrafo 7°, Quien incurra en und © mas de los comportamientos antes sefialados, seré objeto de la aplicacién de las siguientes medidas correctivas: COMPORTAMIENTOS: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral Multa especial — por —_infraccién lurbanistica; Demolicién de obra; Construccién, cerramiento, reparacién 0 mantenimiento de inmueble; Remocién ide muebies Numeral 2 Multa especial — por _infraccién urbanistica; Demolicién de obra; ‘Construccion, cerramiento, reparacién 0 Mantenimiento de inmueble; Remocién de muebles Numeral 3 Multa especial por _infraccién uurbanistica; Demolicién de obra; Construccién, cerramiento, reparacién o mantenimiento de inmueble; Remocién ide muables, Numeral 4 Multa especial por —_infraccién lurbanistica; Demoticién de obra; ‘Construccién, cerramiento, reparacién 0 mantenimiento de inmueble; Remocién | Ide muebles. | ‘Numeral 5 ‘Multa especial por _—_infraccién) urbanistica; Suspensién temporal de actividad Numeral 6 Multa especial por _infraccién | urbanistica; Suspensién temporal de | ‘Actividad; = Numeral 7 Multa especial por —_infraccién uurbanistica; Suspensién temporal de| | actividad | nn / COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA AA APLICAR | [Numeral 8 Multa especial por _infraccién| ‘urbanistica; Suspensién temporal de la actividad Numeral 9 Multa especial por __infraccién urbanistica; Suspensién definitiva de la actividad Numeral 10 Multa especial por __infracaén |urbanistica; Suspensién definitiva de la| ! actividad Numeral 11 Multa especial por infraccén urbanistica Suspensién definitiva de la actividad Numeral 12 Muita especial por —_infraccién urbanistica; Demolicidn de —obra;) ‘Construccién, cerramiento, reparacién 0 mantenimiento de inmueble | Numeral 13 ‘Suspension de construccién. 0. _demoiicidn Numeral 14 'Suspensién de construccién Numeral 15 | Suspensién de construccién Numeral 16 ‘Suspension de construccién Numeral 17 Suspensi6n de construccién Numeral 18 [Suspension de construccién; Remocién| Pie bienes Numeral 19 Suspensién de construccién | Numeral 20 Suspensién de construccién Numeral 21 ‘Suspension de construccién Numeral 22 [Suspension de construccién_ 0 1 idemolicién; Reparacian de datios materiales de muebies; Reparacin de) dafios materiales por perturbacién a la osesién y tenencia de inmuebles. Numeral 23 ‘Suspensién de construccién idemolicién; Reparacién de daflos. materiales de muebles; Reparacién de dafios materiales por perturbacion a la posesin y tenencla de inmuebles, Articulo 136. Causales de agravacién. Tiene el cardcter de grave toda infraccién urbanistica contemplada en el presente Cédigo, que genere impactos ambientales no mitigables o el deteriora irreparable de los recursos naturales 0 del patrimonio natural, urbanistico, arquitecténico, arqueolégico y cultural. ‘También tiene ese cardcter, la repeticién en ia infraccién de normas urbanisticas estructurales de! plan de ordenamiento territorial o el incumplimiento de la orden de suspensién y sellamiento de la obra. Articulo 137, Principio de favorabilidad. Las infracciones urbanisticas que no hayan originado actas administrativos en firme, a la fecha de expedicién de este Cédigo, se decidiran con base en estas normas, en cuanto sean mas favorables para el infractor, Las muttas se tasarén en salarios minimos legales mensuales o diarios vigentes, a la fecha de ocurrencia de los hechos que motivaron la imposicién de la misma. En cualquiera de los eventos de infraccién urbanistica, si el presunto infractor probare ef restablecimiento del orden urbanistico, antes de que la declaratoria de Infractor quede en firme, no habré lugar a la Imposicién de multas. Articulo 138, Caducidad de la accién. El ejercicio de la funcién policial de contro! urbanistico, caducard en tres (3) afios sélo cuando se trate de: parcelar, urbanizar, intervenir y construir en terrenos aptos para estas actuaciones.. CAPITULO IE . DEL CUIDADO E INTEGRIDAD DEL ESPACIO PUBLICO Articulo 139. Definicién del espacio piiblico. Es el conjunto de muebles inmuebles.piblicos, bienes de uso piiblico, bienes fiscales, dreas protegidas y de ‘especial importancia ecolégica y los elementos arquitecténicos y naturales de los inmuebles privados, destinados pot su naturaleza, usos o afectacion, a la satisfaccién de necesidades colectivas que trascienden los limites de los Intereses individuales de todas las personas en e! territorio nacional. Constituyen espacio piblico: el subsuelo, el espectro electromagnética, las dreas requeridas para la circulacién peatonal, en bicideta y vehicular; la recreacién publica, activa 0 pasiva; las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vias y aislamientos de las ecificaciones, fuentes de agua, humedales, rondas de los cuerpos de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares; las instalaciones 0 redes de conduccién de los servicios piblicos basicos; las instalaciones y los elementos constitutives de! amioblamiento urbano en todas sus expresiones; las obras de interés pdblico y los elementos historicos, culturales, religiosas, recreativos, paisaiisticos y artisticos; los terrenos mecesarios para la preservacién y conservacién de las playas marinas y fluviales; los terrenos necesarios de bajamar, asi como sus elementos vegetativos, arenas, corales y bosques nativos, legaimente protegidos; la zona de seguridad y proteccién de la via férrea; las estructuras de transporte masivo y, en general, todas ias zonas existentes y debidamente afectadas por el interés colectivo manifiesto y conveniente y que constituyen, por consigulente, zonas para e! uso 0 el disfrute colectivo. Pardgrafo 2°. Para efectos de este Cédigo se entiende por bienes fiscales, ademés de los enunciados por el articulo 674 del Cédigo Civil, los de propiedad de entidades de derecho piblico, cuyo uso generalmente no pertenece a todos los habitantes y sirven como medics necesarios para la prestacién de las funciones y los servicios ptiblicos, tales como los edificios, granjas ‘experimentales, lotes de terreno destinados a obras de infraestructura dirlgidas a la instalacién 0 dotacién de servicios publicos y los baldios destinados a la explotacién econémica. LL cr Paragrafo 2°. Para efectos de este Cédige se entiende por bienes de uso ppiblico los que permanentemente estin al uso, goce, disfrute de todos los habitantes de un territario, como por ejemplo los parques, caminos 0 vias publicas y las aguas que corren. Articulo 140. Comportamientos: contrarios al cuidado e integridad del espacio piablica. Los siguientes comportamientos son contrarios al cuidedo © integridad del espacio piblico y por lo tanto no deben efectuarse: 1. Omitir el cuidado y mejoramiento de las Areas publicas mediante el mantenimiento, asec y enlucimiento de las fachadas, jardines y antejardines de las viviendas y edificaciones de uso privado. 2. Realizar obras de construccién 0 remodelacién en las vias vehiculares 0 peatonales, en parques, espacios piblicos, corredores de transporte piiblico, 0 similares, sin la debida autorizacién de la autoridad competente. 3. Alterar, remover, dafiar o destruir el mobiliario urbano o rural tales como seméforos, seffalizacién vial, teléfonos piblicos, hidrantes, estaciones de transporte, faroles o elementos de iluminaciin, bancas 0 cestas de basura. 4, Ocupar el espacio publico en violacién de las normas vigentes. 5. Ensuciar, dafiar 0 hacer un uso indebido 0 abusivo de los bienes fiscales 0 de Uso pUblico © contrariar los regiamentos o manuales pertinentes. 6. Promover o faciitar el uso u ocupacién del espacio piblico en violacién de las normas y Jurtsprudencia constitucional vigente. 7. Consumir bebidas alcohélicas, sustancias psicoactivas 0 prohibidas en estadios, coliseos, centros deportivos, parques, hospitales, centros de salud y en general, en el espacio puiblico, excepto en las actividades autorizadas por la autaridad competente, 8. Portar sustancias prohibidas en el espacio pdblico. 9. Escribir 0 fjar en lugar péblico 0 abierto al publica, postes, fachadas, antejardines, muros, paredes, elementos fisicos naturales, tales como piedras y troncos de arbol, de propiedades pUblicas 0 privadas, leyendas, dibujos, grafts, sin el debido permiso, cuando éste se requiera o incumpliendo la normatividad | vigente. 110. Drenar 0 verter aguas residuales al espacio pUlico, en sectores que cuentan con el servicio de alcantarillado de aguas servidas y en caso de no contar con este, hacerlo incumpliendo la indicaciin de las autoridades. 111, Realizar necesidades fisiolégicas en el espacio pablico.. 12, Fijar en espacio piblico propaganda, avisos o pasacalles, pancartas, Penciones, vallas 0 banderolas, sin el debido permiso 0 Incumpliendo las condiciones establecidas en la normatividad vigente. Paragrafo 41°. Las empresas de servicios piblicos pueden acupar de manera temporal el espacio pdblico para la instalacién o mantenimiento de redes y equipamientes, con el respeto de las calidades ambientales y paisajisticas del lugar, y la respective licencia de intervencién expedida por la autoridad competente. Pardgrafo 2°. Quien incurra en uno o més de los comportamientos antes sefialados seré objeto de la aplicacién de las siguientes medidas: MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR DE COPORTAMIENTOS MANERA GENERAL |Construccién, cerramiento, reparaci Mantenimiento de inmueble. Numeral 2 ‘Multa General tipo 3. Numeral 3 Multa General tipo 4; Reparacién de dafios materiales. “de = muebles; Construccién, cerramiento, reparacién 0 mantenimiento de Inmuebles; Numeral 4 Multa General tipo 1. Numeral 5 ‘Numeral 6 ‘Multa General tipo 3; Reparacién de ‘dafios materiales de muebles 0. Inmuebles; Construccién, cerramiento, reparacén 0 mantenimiento de inmueble. Multa General tipo bbienes 7 Remocién de ‘Numeral 7 Multa General tipo 2; Destruccién de| |bien. Participacién en programa |comunitario 0 actividad pedagégica de_ |convivencia y remisién a los Centros de! Atencién en Drogadiccién (CAD) y Servicios de Farmacodependencia a que se refiere la Ley 1566 de 2012. Numeral 8 Numeral 9 Multa General tipo 2; Destruccién de bien. Multa General tipo 2; Reparacién de \dafios materiales de muebles 0 Inmuebles; Construccién, cerramiento, rreparacion. 0 —mantenimiento de. | inmuebie, Numeral 10 ‘Multa General tipo 4. Numeral 11 Multa General tipo 4; Programa o actividad pedagdaica de convivencia. Numeral 12 Multa especial por _contaminacién visual; Reparacién de dafios materiales de muebles 0 inmuebles; Construccién, ‘cerramiento, reparacién ° mantenimiento de inmueble; Remocién ide bienes; Destruccién de bien. tal ocupacién, Paragrafo 3°. Cuando el comportamiento de ocupaciin indebida del espacio pdiblico a que se refiere el numeral 4 del presente articulo, se realice dos (2) veces 0 més, se impondrs, ademés de la medida correctiva prevista en e! pardgrafo anterior, el decomiso o la destruccién de! bien con que se incurra en Pardgrafo 4°. En relacién con el numeral 9 del presente articulo bajo ninguna ircunstancia el ejercicio del graft, justificard por si solo, el uso de la fuerza, ni la incautacién de los instrumentos para su realizacién, | eel 81 TITULO Xv i DE LA LIBERTAD DE MOVILIDAD Y CIRCULACION CIRCULACION Y DERECHO DE ViA Articulo 141. Derecho de via de peatones y ciclistas, La presencia de peatones y ciclistas en las vias y zonas para ellos disefiadas, les otorgarén prelacién, excepto sobre wias fErreas, autopistas y vias arterias, de conformidad con lo establecido en el articulo 105 de la Ley 769 de 2002. En todo caso, los peatones y ciclistas deben respetar las sefiales de transito. Las autoridades velarén por sistemas de movilidad multimodal que privilegien el interés general y el ambiente. En raz6n a este derecho de via preferente, los demas vehiculos respetarén al ciclista. Sern por tanto especialmente cuidadosos y atentos frente a su desplazamiento, evitaran cualquier accién que implique arrinconar w abstaculizar su movilidad, y le darén prelacién en los cruces viales. i CAPiTULO I | I Ht I capiTULo I DE LA MOVILIDAD DE LOS PEATONES Y EN BICICLETA H Articulo 142. Ciclorrutas y carriles exclusives para bicicletas. Los alcaldes distritales 0 municipales promoverén el uso de medios alternativos de |) transporte que permitan la movilidad, estableciendo un sistema de ciclo rutas y cartiles exclusivos de bicicletas, como una alternativa permanente de movilidad urbana o rural teniendo en cuenta en especial los corredores mas utilzados en el origen y destino diario de los habitantes del municipio. Articulo 143. Reglamentacién de ciclorrutas y carriles exclusivos para || bicicletas. Los alcaldes distritales y municipales podran reglamentar el uso de |) ciclo rutas y carriles exclusives para bicicietas, en su jurisdiccién, En los casos de municipios que conurtven, los alcaldes podran acordar una reglamentacién conjunta para el desplazamiento entre los respectivos municipios. Articulo 144. Comportamientos contrarios a la convivencia en ciclorrutas y carriles exclusivos para bicicletas por parte de los no usuarios de bicicletas, Los siguientes comportamientos por parte de los no usuarios de bicicietas afectan la vida e integridad de los usuarios y por lo tanto no deben efectuarse: | 1. Obstruir por cualquier medio la ciclo ruta 0 cartil exclusive para las bicicetas, | 2, Arrinconar, obstrulr, 0 dificultar ta ibre movilidad del usuario de bicicleta, Paragrafo. Quien incurra en uno o mds de los comportamientos antes |) sefialados, serd objeto de la aplicacion de las siguientes medidas correctivas: I [ MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR DE | | COPRORTAMEENTOS MANERA GENERAL } Le 1 Numeral 1 Multa general tipo 1; Remocién de) [I [Numeral 2 |Muita general tipo 1; Remocién de! [bienes Articulo 145. Disposicién de las bicicletas inmovilizadas. Si pasados seis (6) meses sin que el propietario 0 poseedor haya retirado la bicicieta de los patios y no haya subsanado la causa que dio origen a la inmovilizaciin y no esté @ paz y salvo con la obligaciin generada por servicios de parqueadero, la ‘autoridad de trénsito respectiva, podrd mediante acto administrative declarar el abandono de las bicicletas inmoviizadas, Acto administrative que deberd arantizar el derecho a la defensa, conforme a lo establecido en las normas del Cédigo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, CAPITULO IIT CCONVIVENCIA EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MOTORIZADOS Articula 146, Comportamientos contrarios a la convivencia en los sistemas de transporte motorizados © servicio puiblico de transporte masivo de pasajeros. Los siguientes comportamientos son contrarias a la convivencia en los sistemas de transporte pablico colectiva e individual de ppasajeros y por lo tanto no deben efectuarse: 1. Realizar 0 permitir el control informal de los tiempos durante el rodamiento el vehiculo, mientras se encuentran estos en circulacién, 2, Impedir e! ingreso o salida prioritaria a mujer embarazada, adulto mayor, persona con nifios 0 nifias, 0 personas con discapacidad. 3. Transportar mascotas en vehicuios de transporte piblico incumpliendo la Teglamentacién establecida para tales efectos por la autoridad competente. 4. Irrespetar la enumeracién y los tumos establecidos en estos medios, asi como el sistema de sillas preferenciales, y no ceder el lugar a otra persona por su condicién vulnerable. 5. Agredir, empujar 0 irrespetar a las demas personas durante el acceso, permanencia 0 salida de estos. 6. Consumir alimentos, bebidas 0 derivados del tabaco o sustancias cuando estén prohibidas. 7. Evadir et pago de la tarifa, validacién, tiquete 0 medios que utlicen los Usuaries para acceder a la prestacién del servicio esencial de transporte piblico de pasajeros, en cualquiera de sus modalidades. 8, Destruir, obstruir, alterar o dafiar los sistemas de alarma o emergencia de los vehiculos destinados al transporte publico 0 sus sefiales indicativas. 9. Obstaculizar 0 impedir la movilidad 0 e! flujo de usuarios en estos sistemas. 10. Poner en peligro la seguridad operacional de los sistemas. de transporte masivo, colectivo © individual, aéreo, fluvial o terrestre, con los siguientes comportamientos: a) Operar durante el vuelo o sus fases preparatorias, teléfonos méviles, radios transmisores 0 receptores portatiles, computadoras y demés equipos electrénicos, que puedan interferir con los sistemas de vuelo, comunicaciones 0 navegacién aérea, contrariando las indicaciones de la tripulacién; b) Transitar, sin autorizacién de la autoridad aerondutica, por las pistas de los aeropuertos, rampas o calles de rodaje; ) Introduc, sin autorizacién de las autoridades aeronduticas, bienes muebles a las pistas, rampas 0 calles de rodaje de los aerapuertos; ) Operar, sin autorizacién de la autoridad aerondutica, vehiculos aéreos ultralivianos en aeropuertos controlados, parapentes, zeromodelos, paracaidas, 83 cometas cabeceras de las pistas 0 dentro de sus zonas de aproximact e) Sustraer, 0 hacer mal uso de los chalecos salvavidas y dems equipos para la atencién en los sistemas de transporte publico; | f) Resistirse a los process de seguridad en los filtros de los sistemas de transporte public; g) Introducir al medio de transporte cualquier sustancia 0 elemento que pueda poner en peligro la salud de los tripulantes y demas pasajeros; h) Contravenir las obligaciones que se determinen en los regiamentos y/o manuales de uso y operacién, que establezcan las autoridades encargadas al |) respecto; 11. Perturbar en los medios de transporte piiblicos, la tranqulidad de los demas ‘ocupantes mediante cualquier acto molesto; ] 12, Tngresar y salit de las estaciones o portales por sitios distintos a las puertas designadas para el efecto. | 13. Alterar, manipular, deteriorar, destruir o forzar, las puertas de las estaciones 0 de los buses articulados, metro, tranvia, vehiculo férreo, cable aéreo, 0 dé los diferentes medios de transporte de los sistemas de servicio publico urbana de transporte masivo de pasajeros, Impedir su uso y funcionamiento normal, salvo en situaciones de emergencia; 14, Omitir, por parte de las empresas prestadoras del servicio de transporte, el deber de mantener los vehiculos de transporte piblico en condiciones de aseo Optimas para la prestacién del servicio. 15, Perturbar en los medios de transporte piblicos, la tranqullidad de los demas || Cocupantes mediante cualguier acto obsceno. | 16. Irrespetar a las autoridades del sistema, Pardgrafo 1°. Quien incurra en uno o més de los comportamientos antes sefialados seré objeto de la aplicacién de las siguientes medidas: [ceca i RERERGURREGTIUA Macca I'l | COMPORTAMIENTOS MEDIO CORREA ASE CARDE | Numeral 4 |Amonestacién | Numeral 2 Multa General Tipo 1 Numeral 3 ___|Multa General tipo 2 | | Numeral 4 ‘Amonestacién Numeral 5 Multa General Tipo 1 Numeral 6 Multa General Tipo 1 | Numeral 7 Multa General tipo 2 } [Numeral 8 Multa General tipo 4 ‘Numeral 9 | Multa General tipo 3 Numeral 10 Multa General tipo 4 | Numeral 11 |Amonestacién Numeral 12 Multa General tipo 1 | Numeral 23 Multa General tipo 3; Reparacién de] dafios materiales de muebles 0 inmuebles - COMPORTAMIENTOS Ne ea nae (Numeral 14 ‘Multa General Tipo 3. Numeral 15 Multa General Tipo 4, Numeral 16 ‘Multa General Tipo Pardgrafo 2°. En e! marco de la regulaci6n del servicio piiblico de transporte masivo, las empresas puiblicas, privadas 0 mixtas que presten el servicio publico de transporte masivo de pasajeros deberén Implementar camaras de vigilancia dentro de los vehiculos destinados a la prestacién del servicio, so pena de incurrir en Multa General Tipo 4 € inmovilizacién del vehiculo, Esta medida solo seré exigible a los vehiculas destinados a la prestacién del servicio que entren en circulacién a partir de la expedicidn de la presente ley, Articulo 147. Obligaciones del piloto de embarcacién fluvial o aeronave. E! piloto de la aeronave 0 embarcacién fluvial, tomar las medidas necesarias y eficaces al momento de la comisién del acto indebido contra la ‘seguridad operacional del medio de transporte cometido a bordo, para controlar las situaciones, informando oportunamente a las autoridades de policia, para que estas procedan a la aplicacién de la medida, de conformidad con los procedimientos establecidos en el presente Cédigo. Articulo 148. Publicidad de horarios en el transporte piiblico. Las ‘empresas de transporte pilblico 0 privado daran a conocer al piiblico los horarios y lugares de parada de sus distintos servicios. LIBRO TERCERO MEDIOS DE POLICIA, MEDIDAS CORRECTIVAS, AUTORIDADES DE POLICEA Y COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS, MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE DESACUERDOS 0 CONFLICTOS: _TiTuLor MEDIOS DE POLICIA Y MEDIDAS CORRECTIVAS CAPITULO MEDIOS DE POLICEA Articule 149. Medios de policia. Los medios de policia son los instrumentos Juridicos con que cuentan las autoridades competentes para el cumplimiento ‘efectivo de la funcién y actividad de policia, as! como para la imposicién de las medidas correctivas contempladas en este Cédigo. Los medios de policia se clasifican en inmateriales y materiales. Los medios inmateriales son aquellas manifestaciones verbales o escritas que transmiten decisiones de las autoridades de poli Son medios inmateriales de policia: 1. Orden de policia 2. Permiso excepcional. 3, Reglamentos. 85 4. Autorizacién. 5, Mediacién policial. Los medios materiales son el conjunto de instrumentos utilizados para el desarrollo de la funcién y activided de policia. ‘Son medios materiales de policia: 1. Traslado por proteccién, 2. Retiro del sitio, 3. Traslado para procedimiento policivo. 4. Registro. 5, Registro a persona. 6. Registro a medios de transporte. 7. Suspensién inmediata de actividad. 8. Ingreso a Inmueble con orden escrita, 9. Ingreso a inmueble sin orden escrita. 10, Incautacién, 11. Incautacién de armas de fuego, no convencionales, municiones y explosives. 12, Uso de la fuerza, 113. Aprehensién con fin judicial 14, Apoyo urgente de los particulares. 15, Asistencia militar. Articulo 150. Orden de policia. La orden de policia es un mandato claro, preciso y conciso dirigido en forma individual 0 de cardcter general, escrito 0 verbal, emanado de la autoridad de polifa, para prevenir © superar ‘comportamientos 0 hechos contrarios a la convivencia, o para restablecerla, as érdenes de policia son de obligatorio cumplimiento, Las personas que las desobedezcan sern obligadas a cumplirias a través, si es necesario, de los medios, medidas y procedimientos establecidos en este CAcigo. SI la orden no fuere de inmediato cumplimiento, la autoridad conminard a la persona para que fa cumpla en un plazo determinado, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes. Parégrafo. El incumplimiento de la orden de policia mediante la cual se imponen medidas correctivas configura e! tipo penal establecido para el fraude a resolucién judicial o administrativa de policia establecido en el articulo 454 de la Ley 599 de 2000. Articulo 151, Permiso excepcional. Es el medio por el cual el funcionario Ublico campetente, de manera excepcional y temporal, permite la realizacian de luna actividad que la ley o normas de policia establecen como prohibicién de carécter general, de conformidad con las normas que la regulen. E! permiso solo se otorgard cuando no altere o represente riesgo a la convivencia. Paragrafo. Solcitado el permiso, este deberé concederse 0 negarse por escrito, y ser motivado, Si se concede, debe expresar con caridad las condiciones de tiempo, modo y lugar, su vigencia y las causales de suspensiin 0 revocacién. Cuando se expida en atencidn a las calidades individuales de su titular, asi debe constar en el permiso y serd personal e intransferible. De tal permiso se enviard copia a las entidades de control pertinentes. Articulo 152. Reglamentos. Son aquellos que dicta el Presidente de la Reptilia, el Gobernador 0 el Alcalde municipal o distrital y las corporaciones administrativas del nivel territorial en ef dmbito de su jurisdiccién, de conformidad can fa ley. ‘Su finalidad es la de establecer condiciones al ejercicio de una actividad o derecho que perturbe la libertad o derechos de terceros, que no constituyen reserva de ley. Articulo 153. Autorizacién. Es el acto mediante el cual un funcionario piblico, de manera temporal, autoriza la realizacién de una actividad cuando la ley o las formas de policia subordinen su ejetcicio a ciertas condiciones. Dicha actividad 1no pod realizarse sin la autorizacién y cumplimiento de éstas. Paragrafo. Solicitada la autorizacion deberd concederse 0 negarse por escrito y ser motivada, Si se concede, deberé expresar las condiciones de su vigencia y las causales de suspensidn 0 revocacién. Si se expide en atencién a las celidades individuales de su titular, asi debe manifestarse, y sera personal e intransferible, Articulo 154, Mediacién Policial, Es el instrumento que nace de la naturaleza de la funcién policial, cuyas principales cualidades son la comunitariedad y la proximidad, a través del cual ia autoridad es el canal para que las personas en Conflicto decidan voluntartamente resolver sus desacuerdos arménicamente, Articulo 155. Traslado por proteccién. Cuando la vida e integridad de una persona 0 de terceros esté en riesgo 0 peligro, el personal unifermado de la Policia Nacional, podré trastadaria para su proteccién o la de terceros, en los siguientes casos: Cuando deambule en estado- de indefensién 0 de grave alteraciin del estado de Conciencia por aspectos de orden mental, o bajo efectos del consumo de bebidas alcohdlicas 0 sustanclas psicoactivas 0 téxicas, cuando el traslado sea el Gnico ‘medio disponible para evitar el riesgo a la vida 0 integridad de la persona 0 los terceras. Cuando esté involucrada en rifia © presente comportamientos agresivos 0 temerarias, realice actividades peligrosas 0 de riesgo que pongan en peligro su | vida 0 integridad 0 la de terceros, 0 esté en peligro de ser agredido cuando el trasiado sea el Unico medio disponible para evitar el riesgo a la vide o integridad de la persona 0 los terceros. Paragrafo 1°, Cuando el comportemiento sefialado en el inciso 3-del presente articulo se presente en contra de una autoridad de policia, se podré utilizar este medio. Paragrafo 2°. Antes del trasiado y como primera medida, Ia autoridad de Policia entregard la persona a un allegado o pariente que asuma la proteccién; en la ausencia de éstos, se trasladara la persona a un centro asistencial 0 de proteccién, de salud u hospital 0 a un lugar especialmente destinado para tal fin Por la administracién municipal, segin sea necesario, o, en cuanto fuera posible, se intentaré llevaria a su domicilio. En ningln caso se hard traslados a sitios destinados a la privacién de libertad y la duracién del mismo no podré ser mayor 28 doce (12) hofas. Es deber de las Alcaldias definir el lugar al que pueden ser enviadas las personas, separadas en razén del sexo. —eEeEeEy—EEEEEEEEE——= 87 En el centro asistencial 0 de proteccién deberd hacer presencia un representante del Ministerio Piiblico. Paragrafo 3°. La autoridad de policia que ordena y ejecuta el traslado, deberd informar a la persona trasiadada y al superior jerdrquico de la unidad policial y elaborar un informe escrito donde consten los nombres e identificacion de la persona trasladada por cualquier medio; de quien da la orden y qulen la ejecuta, el motivo, el sitio al que se trastada y el nombre del allegado o a quien la persona trastadada Informa para ser asistido, de ser ello posible. A la persona, sujeto de la medida, se le deberd entregar copia de dicho informe. Pardgrafo 4°. La autoridad de policia permitiré a la persona que va a ser trasiadada comunicarse con un allegado 0 con quien pueda asistirlo para informarie, entre otras cosas, e! motivo y sitio de traslado. Si la persona no tiene los medios para comunicarse, la autoridad se los feciltard. Si se niega a informar a otra persona 0 no es factible hacerlo, se enviard copia de inmediato del respectivo informe: escrito al Ministerio Publico, Paragrafo 5°. Cuando se trate de un traslado por alteracién del estado de conciencia, porque la persona se encuentra bajo el efecto del consumo de bebidas alcohéticas o sustancias psicoactivas 0 t6xicas no podra ser trasladada por el simple hecho de estar consumiendo sino que deben existir motivos fundados y el agente de policia con fundamento en el principio de proporcionalidad determinaré. si existen las razones objetivas previstas en este Cédigo. Articulo 156. Retiro de sitio. Consiste en apartar de un lugar piiblico 0 abierto al pablico 0 que siendo privado preste servicios al puiblico, area protegida © de especial importancia ecolégica, a la persona que altere la convivencia y desacate una orden de policia dada para cesar su comportamiento, e impedir el retorno inmediato al mismo, sin perjuicio de la utilzacién de otros medios, ast ‘como de las medidas correctivas 3 que haya lugar. | personal uniformado de la Policia Nacional podré hacer uso de este medio ‘cuando sea necesario. Articulo 157. Traslado para procedimiento policivo. Como regia general, Jas medidas correctivas se apiicarén por la autoridad de polica en el sitio en el que se sucede el motivo. Las autoridades de policia solo podran realizar un trasiado inmediato y temporal de la persona cuando sea necesario para reafizar el proceso verbal inmediato, y ‘No. sea posible realizario en el sitio por razones no atribuibles a la autoridad de Policia. El procedimiento se realizaré inmediatamente y en ningin caso el tiempo de trasiado o permanencia en el sitio al que es trasladada la persona podrd exceder de seis (6) horas, de conformidad con las exigencias de las distancias. La autoridad de policia permitié a la persona que va a ser trasladada ‘comusnicarse con un allegado 0 a quien pueda asistirlo para informarle el motivo y sitio de trasiado. Si la persona no tiene los medios para comunicarse, la autoridad se los faciltard. i Paragrafo. La autoridad de policia que ordena y ejecuta el trasiado, deberd Informar a fa persona trastadada y al superior jerérquico de la unidad policial y elaborar un informe escrito donde consten las nombres e identificacién de la persona trasladada por cualquier medio, de quien da la orden y quien la ejecuta, 1 motivo, el sitia al que se traslada, la justficacién del tiempo empleado para el trasiado y el nombre del allegado o a quien la persona trasladada informa para | ser asistido, de ser elo posible. A |a persona, sujeto de la medida, se le deberd | | entregar copia de dicho Informe. Articulo 158, Registro. Acciin que busca identificar @ encontrar elementos, ara prevenir 0 poner fin a un comportamiento cantrario a norma de convivencia © en desarrollo de actividad de policia, la cual se realiza sobre las personas y medios de transporte, sus pertenencias y bienes muebles e inmuebles, de cconformidad con lo establecido en la ley, Articulo 159. Registro a persona. E| personal uniformado de la Policia ‘Nacional podrd registrar personas y fos bienes que posee, en los siguientes casos: 1. Para establecer Ia identidad de una persona cuando ia persona se resista a aportar la documentacién 0 cuando exista duda sobre la flablidad de la identidad. 2, Para establacer sila persona porta armas, municiones, explosives, elementos | cortantes, punzantes, contundentes o sus combinaciones, que amenacen o causen riesgo a la convivencia, 3. Para establecer si la persona tiene en su poder un bien hurtado o extraviado, © verifcar que sea el propietario de un bien que pasee, existiendo dudas al_| respect. 4, Para establecer que la persona no leve drogas 0 sustancias prohibidas, de carécter lito, contraris a a ley. 5. Para prevenir la comisién de una conducta punible 0 un comportamiento contrario ala convivencia. 6. Para garantizar la seguridad de los asistentes a una actividad compleja o no compleja ola identidad de una persona que desea ingresar a un lugar. Paragrafo 1°. E! registro de personas y sus bienes podrd realizarse en las vias piblicas, en los espacios piblicos, en establecimientos de comercio a de otra | naturaleza abiertos al piiblico, en espacios privados con acceso © con servicios al pablico, y en las zonas comunes de Inmuebles de propiedad horizontal o similares, 0 dentro de domiciio privado si el propiatario, paseedor o inquilina, asi lo autoriza. Pardgrafo 2°. El registro de personas y sus bienes podra incluir el contacto fisico de acuerdo a los protecolos que para tal fin establezca la Policia Nacional. E! registro deberd ser realizado por persona de! mismo sexo. Si la persona se resiste al registro o al contacto fisico, podré ser conducido a una unidad de policia, donde se le realizar el registra, aunque aponga resistencia, cumplienda las disposiciones sefialadas para la conduccién. Pardgrafo 3°. Ei registra de personas por parte de las empresas de servicios de vigitancia y seguridad privada no se realizaran mediante contacto fisico, salvo que se trate del registro de ingreso a espectaculos 0 eventos de conformidad = 89. ‘con la regiamentacién que para tal efecto establezca el Gobiemo Nacional, 0 salvo que el personal uniformada de la Policia Nacional io solicite, en apoyo @ su labor policial. Paragrafo 4°. £1 personal uniformado de la Policia Nacional y el personal de las ‘empresas de vigilancia y seguridad privada, podrén utiizar medios técnicos o ‘tecnoléaicos para el registro de personas y bienes tales como detector de metales, escéner de cuerpo entero, sensores especiales y caninos entrenados para tal fin, El Goblerno Nacional reglamentaré el uso de ese tipo de medios y sus protocolos. Articulo 160. Registro a medios de transporte. El personal uniformado de la Policfa Nacional podrd efectuar el registro de medios de transporte piblicos 0 pprivados, terrestres, aéreos, maritimos y fluviaies, y de los paraderos, estaciones, terminales de transporte terrestre, aeropuertos, puertos y marinas, ‘de conformnidad con las disposiciones que rigen la materia, y en los siguientes ‘casos, para garantizar fa convivencia y la seguridad: Para establecer la identidad de los ocupantes y adelantar el registro de las personas que ocupan el medio y sus bienes, de conformidad con este Cédigo, Para establecer la titularidad de! derecho de dominio del medio de transporte y vverificar la procedencia y la legalidad del medio de transporte, y de los bienes y “objetos transportados. Para constatar caracteristicas 0 sistemas de identificacién del medio de transporte. ‘Cuando se tenga conocimiento o indicio de que el medio de transporte est’ siendo utiizado © seria utlizado, para la comisién de un comportamiento ‘contrario a la convivenela o una conducta punible. [En desarrollo de una operacién policial ordenada por la institucién policial o por mandamiento judicial, en cuyo caso se atenderdn los procedimientos establecidos. Pargrafo 1°. Se entiende por medio de transporte todo medio que permita la movilizacién 0 el desplazamiento de una persona o grupo de personas, de un lugar a otro, independientemente de sus caracteristicas 0 tipo de traccidn utilizada. Paragrafo 2°. Si en el desarrollo del registro se encuentran elementos que Justifiquen el inicio de una accién penal, el personal uniformado de la Policia Nacional debera iniciar los procedimientos establecidos en el Cédigo de Procedimiento Penal. Paragrafo 3°. Se exceptlan del registro sefialado los medios de transporte que gozan de inmunidad diplomstica, salvo que existan indicios de una suplantaci6n, para lo cual deberd contar con autorizacién de la misin diplomética. Paragrafo 4°. En las aguas jurisdicclonales colombianas la actividad de policia ser ejercida por el cuerpo de guardacostas de la Armada Nacional; excepcionaimente podré hacerlo la Policia Nacional, previa coordinacién con 1a ‘Armada Nacional. En la interfase buque-puerto ejerceran concurrentemente las, diferentes autoridades de acuerdo a sus competencias.. Articulo 161. Suspensién inmediata de actividad. Es el cese inmediato de una actividad, cuya continuacién implique un riesgo inminente para sus partipantes y la comunidad en general. Una vez aplicado este medio, la autoridad de policfa informard por escrito y de manera inmediata a la autoridad competente a la que le corresponda imponer la medida correctiva a que hubiere lugar. Articulo 162. Ingreso a inmueble con orden escrita. Los alcaldes podrén dictar mandamiento escrito para el registro de domitilios 0 de sitios abiertos al Piiblico, en jos siguientes casos: 1, Para aprehender a persona con enfermedad mental que se encuentre en un episodio de la enfermedad de crisis 0 alteracién que pueda considerarse peligrosa o enfermo contagioso. 2, Para inspeccionar algtn lugar por motivo de salubridad publica o transgresién de las normas ambientales. 3. Para obtener pruebas, cuando existan motivos fundados, sobre la existencia de casas de juego o establecimiento que funcione contra la ley o reglamento. 4. Para practicar inspeccién ordenada en procedimiento de policia, 5 Para examinar instalaciones de energie eléctrica y de gas, chimeneas, hornos, estufas, calderas, motores y méquinas en general y aimacenamiento de sustancias inflamables 0 explosivas con el fin de prevenir accidente 0 calamidad, Cuando existan indicios de riesgo o peligro. 6. Verificar que no exista maltrato, abuso 0 vulneracién a los derechos de los nifios, nfias y adolescentes, mujeres y adultos mayores y discapacitadas, 7. Verifcar el desarrollo de actividades econémicas, comerciales, industriales, de | prestacién, venta o depésito de bienes o servicios contrarios a la ley o |} regiamento. 8. Cuando se adelante obra en un inmueble, para determinar el cumplimiento de las normas en materia de usos de suelo, obras o urbanismo. 9, En establecimientos pubiicos 0 de comercio © én inmuebles donde se estén | desarrollando obras 0 actividades econémicas, cuando se requiera practicar diligencia o prueba ordenada en un procedimiento de policia, para ublizar un medio © para ejecutar una medida correctiva de policia Paragrafo 1°. La orden de ingreso a inmueble deberd ser escrita y motivada. Asi mismo, deberd levantarse un acta en la que conste el procedimiento de ppolicia adelantada. E! funcionario que autorizé el ingreso al inmueble deberd enviar de inmediato la orden de ingreso y el acta al Ministerio Publica, Podran utlizarse y enviarse otros medios de documentacién del procedimiento, Pardgrafo 2°. El ingreso a un inmueble deberd realizarse de manera respetuosa, tanto con las personas como con sus bienes. En caso de oposicién a Ja orden de Ingreso, la autoridad podré hacer uso de la fuerza de manera excepcional y proporcional a los actos opuestos. Pardgrafo 3°. Para la préctica de pruebas los gobernadores y alcaides podrén disponer comisién para el ingreso al inmueble determinado. Pardgrafo 4°. Si de manera circunstancial o por descubrimiento inevitable en el Procedimiento, se encuentran elementos que justifiquen la iniciacién de una 1 J accién penal, la autoridad de polic’a informaré al personal uniformado de la Policia Nacional o a ia Policia Judicial para que inicie ef procedimiento estipulado en el Cédigo de Procedimiento Penal. Articulo 163. Ingreso a inmueble sin orden escrita. La Policia podré ppenetrar en los domicilios, sin mandamiento escrito, cuando fuere de imperiosa necesidad: 1. Para socorrer a alguien que de alguna manera pida auxilio. 2. Para extinguir incendio 0 evitar su propagacién 0 remediar inundacién 0 COnjurar cualquier otra situacién similar de peligro. 3. Para dar caza a animal rabioso 0 Feroz. 4, Para proteger los blenes de personas ausentes, cuando se descubra que un extrafio ha penetrado violentamente o por cualquier otro medio al damicitio de estas personas. 5. Cuando desde el interior ce una casa o:edificio se proceda por Ia via de hecho contra persona o propiedad que se halle fuera de éstos. 6. Para proteger la vida € Integridad de las personas, si en el interior del inmueble 0 domicilio se estén manipulando o usando fuegos pirotécnicos, juegos artificiales, pélvora o globos sin el debido cumplimiento de los requisites establecidos en la ley. Paragrafo 1°. £1 personal uniformado de la Policia Nacional que realice un ingreso a inmuebie sin orden escrta, de inmediato rendiré informe escrito @ su superior, con copia al propietario, poseedor o tenedor del inmueble, donde |} conste [a razén por la cual se realizé el ingteso. Si el propietario, poseedor o tenedor considera que no habfa razén para e Ingreso o que se hizo de manera Inapropiada, podrd informar a las autoridades competentes. En todo caso, previo || al ingreso af inmueble, las personas podran exigit la plena identificacién de la |) autoridad a fin de evitar la suplantacién, verificacién a realizar mediante || ™mecanismos provistos o aceptados por la autoridad policial, ) | Paragrafo 2°, El personal uniformado de la Policia Nacional, por razones Propias de sus funciones, podré ingresar sin orden escrita 2 un bien Inmueble cuando esté abierto al public, | Articulo 164, Incautacién. Es la aprehensiin material transitoria de bienes muebles, semovientes, flora y fauna silvestre que efectia el personal uniformado de la Policia Nacional, cuya tenencia, venta, oferta, suministro, distribucién, |, transporte, almacenamiento, importacion, exportacién, porte, conservacién, elaboracion o utlizacién, constituya comportamiento contrario a la convivencia y ala ley. El personel uniformade de la Policia Nacional documentaré en un acta el |) inventario de los bienes Incautados, las razones de orden legal que fundamentan la incautacién, entregaré copia a la persona a quien se le incauten y seran puestos a disposicién de las autoridades competentes en el término de la distancia y conforme al procedimiento que para tal fin establezca la Policia Nacional 0 tas autoridades pertinentes de conformidad con la normatividad |) vigente. Paragrafo transitorio. £1 Gobierno Nacional, dentro del afio siguiente a Ia promulgacién de la presenta ley, definird mediante decreto, a entidad del orden nacional o territorial responsable del trasiado, almacenamiento, preservacién, depésito, cuidado y administracién de los bienes incautados: por las autoridades |} oe ¥ la asignacién de los recursos para tal fin, de conformidad con el régimen de policia vigente. En el marco de esta facultad, el Gobierno Nacional podrd considerar la tercerizacién, contratacién y concesién de dichos servicios, Los concejos municipales en un plazo de un (1) afio a partir de la promulgacién de la presente ley, establecerdn los cosos (centros de bienestar animal) destinados a albergar los animales domésticos incautados por las autoridades de polica EI Ministerio de Tecnologias de la Informacién y las Comunicaciones, en un plazo de un (1) afio a partir de la promulgacién de la presente ley, determinard la dependencia que se encargard de recibir los equipos terminales méviles Incautados por la Policia Nacional; mientras tanto, se continuaré con el procedimiento vigente al momento de entrada en vigencia de esta ley para los equipos terminales méviles incautados. Articulo 165. Incautacién de armas de fuego, no convencionales, municiones y explosivos. La Policia Nacional tendré como una de sus funciones la de incautar y decomisar toda clase de armas, accesorios, Municiones y explesivas, cuando con estas se infrinjan las narmas, y procedierd a la toma de muestras, fijacién a través de imagenes y la documentacién de tos mismos. Los elementos incautades serén destruidos, excepto cuando las armas o municiones sean elementos materiales probatorios dentro de Un proceso penal. Una vez finalizado el proceso, estas armas serin devueltas a la Policia Nacional para que procedan de conformidad con el presente articulo. Ei personal luniformado de fa Policia Nacional decumentaré en un acta el inventario de las armas o municiones incautadas, las razones de orden legal que fundamentan la incautacién y entregard copia a la persona a quien se le incaute. Articulo 166. Uso de la fuerza. Es el medio material, necesario, proporcional y racional, empleado por el personal uniformado de la Policia Nacional, como Ultimo recurso fisico para proteger la vida e intearidad fisica de las personas Incluida la de: ellos mismos, sin mandamiento previo y escrito, para prevenir, Impedir © superar la amenaza o perturbacién de la convivencia y Ia seguridad publica, de conformidad con la ley. El uso de la fuerza se podrd utilizar en los siguientes casos: 1, Para prevenir fa inminente 0 actual comisién de comportamientos contrarios a Ja convivencia, de conformidad con lo dispuesto en el régimen de policia y en ‘otras normas, 2. Para hacer cumplir las medidas correctivas contempladas en este Cédigo, las decisiones judiciales y obligaciones de ley, cuando exista aposicién o resistencia, 3. Para defenderse o defender a otra persona de una violencia actual 0 inminente contra su integridad y la de sus bienes, 0 protegeria de peligro inminente y grave. 4. Para prevenir una emergencia 0 calamidad publica o evitar mayores peligros, datios 0 perjuicios, en caso de haber ocurrido la emergencia 0 calamidad publica 5. Para hacer cumplir los medios inmateriales y materiales, cuando se presente ‘oposiciOn o resistencia, se apele a la amenaza, 0 2 medios Violentos. 93 Paragrafo 1°, £1 personal uniformado de la Policia Nacional sélo podra utilizar los medios “'e fuerza autorizados por ley o reglamento, y al hacer uso de ellos siempre escxgerd entre los més eficaces, aquellos que causen menor dafio a !a integridad de las personas y de sus bienes. Pardgrafo 2°, El personal uniformado de la Policia Nacional est obligado a suministrar el apoyo de su fuerza por iniciatlva propia 0 @ peticién de persona que esté urgids de esa asistencia, para proteger su vida o la de terceros, sus bienes, domiciio y su libertad personal. Paragrafo 3°. El personal uniformado de la Policia Nacional que dirja o coordine el uso de la fuerza, informara al superior jerérquieo y a quien hubiese dado la orden de usarla, una vez superados los hechos que dieron lugar a dicha medida, precisando las circunstancias de tiempo, modo y lugar, y desenlace de los hechos. En caso de que se haga uso de la fuerza que cause dafios colaterales, se remities informe escrito al superior jerérquico y al Ministerio Publico.. Articulo 167. Medios de apoyo. E! personal uniformado de la Policfa Nacional podré utilizar medios de apoyo de cardcter técnico, tecnolégico 0 de otra naturaleza, que estén a su alcance, para prevenir y superar comportamientos 0 hechos contrarios a la convivencia y la seguridad publica, De tratarse de medios de apoyo que puedan afectar fisicamente a la persona, deberan ser usados bajo los criterios de necesidad, proporcionalidad y racionabilidad segin las circunstancias especificas; su empleo se hard de manera temporal y solo para controlar a la persona. Cuando el personal uniformaco de la polica haga uso de medios de apoyo deberd informarse por escrito al superior jerérquico. Articulo 168. Aprehensién con fin judicial. Ei personal uniformado de ta Policia Nacional, podra aprehender @ una persona en sitio publico o ablerto al puiblico, 0 privado, cuando sea sefialaca de haber cometido infraccién penal 0 sorprenida en flagrante delito 0 cuando un particular haya pedido auxilio o la haya aprehendido, siempre que el solicitante concurra conjuntamente al despacho del funcionario que deba recibir Formalmente la denuncia. El personal uniformado de la Policia Nacional la conduciré de inmediato a la autoridad judicial competente, a quien le informard las causas de la aprehensi6n, levantando un acta de dicha diligencia. Articulo 169. Apoyo urgente de los particulares. En casos en que esté en riesgo inminente fa vida e integridad de una persona, el personal uniformado de la Policia Nacional, podria solictar y exigir el apoyo de los particulares a las funciones y actividades de policia y hacer uso inmediato de sus bienes para atender la necesidad requerida, Las personas s6lo podrén excusar su apayo ‘cuando su vida € integridad quede en Inminente riesgo. Articulo 170, Asistencia militar. Es el instrumento legal que puede aplicarse cuando hechos de grave alteracin de la seguridad y la convivencia lo exijan, 0 ante riesgo 0 peligro inminente, o para afrontar emergencia o calamidad publica, a través del cual el Presidente de la Repdblica, podré disponer, de forma temporal y excepcional de ia asistencia de la fuerza militar. No obstante, los gobernadores y Alcaides Municipales o Distritales podrén soficitar al Presidente de la Republica tal asistencia, quien evaluard la solicitud y tomard la decision, La asistencia militar se regird por los protocols y normas especializadas sobre la materia y en coordinacin con el comandante de policia de la jurisdiccién, Paragrafo. En caso de emergencia, catastrofe 0 calamidad publica, la asistencia militar se regiré por los procedimientos y normas especializadas, bajo la ‘coordinacién de los comités de emergencia y oficinas responsables en la materia, Articulo 171, Respeto mutuo, La relacién de las personas y las autoridades de policia, se basard en el respeto. Las personas tienen derecho a ser tratados de manera respetuosa, con consideraciGn y reconocimiento a su dignidad, El lmespeto a las personas por parte de las autoridades de policia, seré causal de Investigacion disciplinaria. Las autoridades de policia @ su turno, merecen un ‘rato acorde con su investidura y la autoridad que representan, por tal motivo, es obligacién de las personas prestar atencién a las autoridades de policia, reconocer su autoridad, obedecer sus Grdenes, y hacer uso de un lenguaje respetuoso. El Irrespeto por parte de las personas a las autoridades de policia, conllevara la imposicién de medidas correctivas. La agresiOn fisica a las autoridades: de policia se considera un Irrespeto grave a la autoridad, sin perjuicio de la accién penal a que haya lugar. cAPETULO I MEDIDAS CORRECTIVAS Articulo 172. Objeto de las medidas correctivas. Las medidas correctivas, ‘son acciones impuestas por las autoridades de policia a toda persona que incurra en comportamientas contrarios a la convivencia 0 el incumplimiento de los deberes especificos de convivencia. Las medidas correctivas tienen por objeto isuadir, prevenir, superar, resarcit, procurar, educar, proteger o restablecer la convivencia, Pardgrafo 1°. Las medidas correctives no tienen cardcter sancionatorio. Por tal raz6n, deberan aplicarse al comportamiento contrario 2 la convivencia las medidas correctivas establecidas en este cédigo y demas normas que regulen la materia. Pardgrafo 2°. Cuando las autoridades de policia impongan una medida ccorrectiva deberdn informar a la Policia Nacional para que proceda a su registro en una base de datos de orden nacional y acceso pilblico. La informacién recogida en estas bases de datas est4 amparada por el derecho fundamental de Habeas Data. Articulo 173. Las medidas correctivas. Las medidas correctivas 2 aplicar en ‘el marco de este Cédigo por las autoridades de policia, son las siguientes: 1. Amonestacién. 2. Participacién en programa comunitario 0 actividad pedagdgica de convivencia. 3, Disolucién de reuniGn actividad que involucra agiomeraciones de puiblica no complejas. 4. Expulsién de domictlio. 5. Prohibicién de ingreso a actividad que involucra aglomeraciones: de piiblico ‘complejas 0 no complejas. 6. Decomisa, 95 7, Multa General o Especial. 8. Construccién, cerramiento, reparacién 0 mantenimiento de Inmueble, 9, Remoci6n de blenes, 10, Reparacion de dafios materiales de muebles 0 inmuebles. 11. Reparacién de dafios materiales por perturbacion a la posesién y tenencia de Inmuebles. 12. Restablecimiento del derecho de servidumbre y reparacién de dafios materiales. 13, Restitucién y proteccién de bienes inmuebles. 44, Destruccién de bien, 15. Demolicién de obra. 16, Suspensién de construccién o demolicién. 17. Suspensién de actividad que involucre agiomeracién de piiblico compleja. 18. Suspensién temporal de actividad. 419, Suspensién definitiva de actividad. 20, Inutilizacién de bienes. Articulo 174, Amonestacién, Es un llamado de atencién en privado o en piiblico con el objetivo de concientizar a la persona de la conducta realizada y de | su efecto negativo para la convivencia, en procura de un reconocimiento de la Conducta equivoceda, el compromiso a futuro de no repeticién y el respeto a las | normas de convivencia. Pardgrafo. Por su naturaleza de caracter pedagégico, esta medida podra ser Impuesta por la autoridad de policia competente para todos los comportamientos contrarios a la convivencia contenidos en el presente Cédigo, sin perjuicio de las demés medidas correctivas que deban ser impuestas. Articulo 175. Participacién en programa comunitario o actividad pedagégica de convivencia. Es ia obligacién de participar en una actividad de interés publica 0 programa pedagégico en materia de convivencia, organizado Por la administracién distrtal o municipal, en todo caso tendré una duracién de hasta se's (6) horas. Paragrafo 1°. Por su naturaleza de cardcter pedagégico, esta medida podrd ser impuesta por la autoridad de policia competente para todos los comportamientos contrarios a la convivencia contenides en el presente Cédigo, sin perjuicio de las demas medidas correctivas que deban ser impuestas. Pardgrafo 2°. Ei programa o actividad pedagdgica de convivencia que se aplique como medida correctiva @ nifios, nifias 0 adolescentes, deberé contar con el enfoque adecuado para esta poblacién de acuerdo con la legislacién vigente, Pardgrafo 3°. Para materializar a medida correctiva de que trata el presente articulo, a Policia Nacional podré trasiadar de inmediato al infractor al lugar destinado para tal efecto. Articulo 176. Disolucién de reunién o actividad que involucra aglomeraciones de piblico no complejas. Es la orden de policia que consiste en notificar o coercer a un grupo de personas con el objeto de terminar una reunién 0 actividad que involucra agiomeraciones de piblico no complejas | ‘que contrarien fa ley. ————— Articulo 177. Expulsién de domicitio, Consiste en expulsar del domicitio por solicitud de su morador, poseedor o tenedor, a quien reside en el mismo, en contra de su voluntad, y que haya ingresado bajo su consentimiento, haya permanecido gratuitamente y no tenga derecho legitimo de permanecer en él Articulo 178. Prohibicién de ingreso a actividad que involucra aglomeraciones de ptblico complejas 0 no complejas. Consiste en impedir el ingreso a actividad que involucra aglomeraciones de piblico complejas. || ‘9 no complejas entre seis (6) meses y tres (3) aftos, para: } 1. Conjurat hechos que atenten o afecten la convivencta, 2. Hacer reconsiderar al infractor sobre la inconveniencia de repetir este tipo de conduetas. 3. Interrumpir la comisién de un comportamiento contrario a la convivencia. Articulo 179. Decomiso. Es ta privacién de manera definitiva de la tenencia 0 la propiedad de bienes muebles no sujetos a registro, utilizados por una persona en comportamientos contrarios a las normas de convivencia, mediante acto motivado, Pardgrafo 4°, Los bienes muebles utilizados en la comision de los comportamientos contrarios a la convivencia contenidos en el presente Codigo, serin decomisados. Paragrafo 2°. Cuando se trate de bebidas, comestibles y viveres en general que se encuentren en mal estado, 0 adulterados, 0 medicamentos vencidos 0 no autorizados por las autoridades de salud, 0 elementos peligrasos, el inspector de Policia ordenaré su destruccién, sin perjuicio de fo que disponge Ia ley penal. Pardgrafo transitorio. E| Gobierno Nacional, dentro del affo siguiente a la ‘expedicién de la presente ley, definiré la entidad de orden nacional o territorial responsable del trasiado, almacenamiento, preservacién, depésito, cuidado, administracién y destino definitivo de los bienes decomisados por las autoridades y la asignacién de los recursos para tal fin, en raz6n al tipo de bien decomisado, a [a especialidad de la entidad, y la destinacién, Los bienes decomisados podrén ser donados o rematados de confermidad con la regiamentacién. En el marco de esta facultad, el Gobierno Nacional podré considerar la_tercerizacién, contratacién y concesién de dichos servicios. Mientras se expida y toman las medidas para la impiementacién de esa ley, las entidades que a la fecha vienen adelantando esa labor, la continuardn realizando y se mantendré la destinacién actual de dichos bienes, Articulo 280, Multas. Es la imposicién del pago de una suma de dinero en moneda colombiana, cuya graduacién depende del comportamiento realizado, | segin la cual varia el monto de la multa. Asi mismo, la desobediencia, resistencia, desacato, 0 relteracién del comportamiento contrario a la convivencia, Incrementard el valor de la multa, sin perjuicio de los intereses causados y el costo del cabro coactivo. Las multas se clasifican en generales y especiales. Las multas generales se dlasifican de la siguiente manera: —————— Multa Tipo 1: Cuatro (4) salarias minimos diarios legales vigentes (smdlv). Multa Tipo 2: Ocho (8) satarios minimos diarios legales vigentes (smal). Multa Tipo 3: Dieciséis (16) salarios minimos diarios legales vigentes (smdlv). Multa Tipo 4: Treinta y dos (32) salarios minimos diarios legales wigentes (smdiv), Las multas especiales son de tres tipos: 1, Comportamientos de los organizadores de actividades que involucran agiomeraciones de piblico complejes; 2. Infraccién urbanistica; 3. Contaminacién visual, Parégrafo. Las multas serén consignadas en la cuenta que para el efecto disponge las administraciones distrtales y municipales, y se destinarén 2 proyectos pedagdgicos y de prevencién en materia de seguridad, asi como al cumplimiento de aquellas: medidas correctivas impuestas por las autoridades de policia cuando su materializacién deba ser inmediata, sin perjuicio de las acciones que deban adelantarse contra el infractor, para el cobro de la misma, En todo caso, minima el sesenta por clento (60%) del Fondo deberé ser destinado @ la cultura ciudadana, pedagogia y prevencién en materia de || seguridad, Cuando los Uniformados de la Policia Nacional tengan conocimiento de la ‘ocurrencia de un comportamiento, que admita la imposicién de muita general, impondran orden de comparendo al infractor, evidenciando el hecho. Es deber de toda persona natural o juridica, sin peruicio de su condicién ‘econémica y social, pagar las multas, salvo que cumpla la medida a través de la participacion en programa comunitario o actividad pedagdgica de convivencia, de ser aplicable, A ia persona que pague ia multa durante los cinco (5) dies habiles siguientes a la expedicién del comparendo, se le disminuird el valor de la multa en un cincuenta (50%) por ciento, lo cual constituye un descuento por pronto pago. ‘A cambio del pago de la Multa General tipo 1 y 2 ia persona podrd, dentro de un plazo méximo de cinco (5) dias hablles siguientes a la expedicién del omparendo, solictar a la autoridad de policia que se conmute la multa por la participaciin en programa comunitario 0 actividad pedagégica de convivencia, SSI la persona no estd de acuerdo con la aplicacién de a multa sefialada en la ‘orden de comparendo o con el cumplimiento de la medida de participacién en programa comunitario 0 actividad pedagdgica de convivencia, cuando este aplique, podré presentarse dentro de los tres (3) dias hablles siguientes ante la autoridad competente, para objetar la medida mediante el procedimiento establecido en este Cédigo, Una vez liquidadas y comunicadas, si las multas no fueren pagadas dentro del mes siguiente, el funcionario competente deberd reportar la existencia de la deuda al Boletin de Responsables Fiscales de la Contraloria General de la Repdiblica y asi mismo deberd reportar el pago de la deuda, La administraciOn distrital © municipal podré reglamentar la imposicion de ta medida correctiva de participacidn en programa pedagdgico para los comportamientos contrarios a la convivencia que admitan multa tipo 1 y 2, en reemplazo de la multa. Parégrafo transitorio. Durante el primer afio de: vigencia de la presente ley, las personas a las que se les imponga una Multa General tipo 3 0 4 podrén ‘obtener un descuento adicional al previsto por el pronto pago de la multa, en un porcentaje del veinticinco por ciento (25%) de su valor total, siempre y cuando soliciten a la autoridad de policia competente que se les permita participar en programa o actividad pedagégica de convivencia, dentro de los cinco (5) dias siguientes a la expedicién del comparendo. Articulo 181. Multa especial. Las multas especiales se clasifican en tres tipos: 1. Comportamientos de los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de piblico complejas. Sin perjuicio de la accién penal y civil contractual y extracontractual, que se derive del incumpiimiento a que haya lugar, se aplicard la medida de multa a los organizadores de actividades que involucren aglomeraciones de pablico complejas que incumplan lo dispuesto en este Gédigo, en el Capitulo IV de la Ley 1493 de 2011, para el caso de espectéculos piblicos de las artes escénicas, y/o en las condiciones previstas en el acto administrative de autorizacién del evento, de la siguiente manere dependiendo del aforo: 2) Entre cien (100) y ciento cincuenta (150) salarios minimos legales mensuales vigentes cuando e! aforo sea de hasta trescientas (300) personas; 'b) Entre ciento cincuenta y uno (151) y doscientos cincuenta (250) salarios minimos legales mensuales vigentes: cuando el aforo sea de entre trescientas una (301) y seiscientas (600) personas; ©) Entre doscientos cincuenta y uno (251) y trescientos cincuenta (350) salarios minimos legales mensuales vigentes cuando el aforo sea entre seisclentas una (601) y cinco mil personas. 4d) Entre quinientos (500) y ochocientos (800) salarios minimos. legales mensuales vigentes: cuando el aforo sea superior a cinco mi (5.000) personas. 2. Infraccién urbanistica. A quien incurra en cualquiera de las Infracciones urbanisticas sefialadas en el Libro II del presente Cédigo 0 en las disposiciones normativas vigentes, se le impondré ademas de otras medidas correctivas que sean aplicables y las sanciones de tipo penal a que haya lugar, multa por metro ‘cuadrado de construccién bajo cubierta, de drea de suelo afectado 0 urbanizado © de intervencién sobre el suelo, sequin la gravedad del comportamiento, de conformidad con ef estrato en que se encuentre ubicado el inmueble, asf: a) Estratos 1 y 2: de cinco (5) 2 doce (12) salarios minimos legales mensuales vigentes. b) Estratos 3 y 4: de acho (8) a veinte (20) salarios minimos legales mensuales vigentes. ©) Estratos 5 y 6: de quince (15) a veinticinco (25) salarios. minimos legales mensuales vigentes. ‘Cuando la infraccién urbanistica se realice en bienes de uso ptiblico 0 en suelo de proteccién ambiental, la multa se aumentaré desde un 25% hasta en un 100%. 99 ‘Traténdose de infraccién por usos, cuando la actividad desarraliada es comercial © industrial del nivel de mas alto Impacto, segtin las normas urbanisticas de! municipio o distrito, la multa se incrementard en un 25%. En ningin caso, la multa podré superar los doscientos (200) salarios minimos legales mensuales vigentes y el valor del total de las multas impuestas y liquidadas, no podrd ser superior al valor catastral del inmueble. Para la adopciin de decisién sobre infracciones urbanisticas, se sequiré el procedimiento establecido en el presente Cédigo. La medida de multa por comportamientos contrarias a la integridad urbanistica no se impondra a través de comparenda. EI personal uniformado de la Policia Nacional pondré en conocimiento de estos comportamientos mediante informe al inspector de policia, 3. Contaminacién visual: muita por un valor de uno y medio (1.1/2) a cuarenta (40) salarios minimos legales mensuales vigentes, atendiendo a la gravedad de fa falta y al nimero de metras cuadrades acupados indebidamente, La multa se impondrd al responsable de contrariar la normatividad vigente en la materia, En caso de no poder ubicar al propietario de la publicidad exterior visual, la multa podré aplicarse al anunclante 0 a los duefios, arrendatarios 0 usuarios det Inmueble que permitan la colocacién de dicha publicidad. Articulo 182, Consecuencias por mora en el pago de multas. EI no pago de la multa dentro del primer mes dard lugar al cobro de intereses equivalentes al interés moratorio tributario vigente. Asi mismo se reportaré el Registro Nacional de Medidas Correctivas, e! cual seré consultado por las entidades pblicas, de conformidad con las normas vigentes, Si transcurridos noventa dias desde la imposicién de la multa sin que esta hubiera sido pagada se procederd al cabro coactivo, incluyende sus intereses por mora y costos del cobro coactivo. Articulo 183. Consecuencias por el no pago de multas. Si transcurridos seis meses desde la fecha de imposicién de la muita, esta no ha sido pagada con ‘sus debidos intereses, hasta tanto no se ponga al dia, la persona no podra: 1. Obtener o renovar permiso de tenencia o porte de armas. 2. Ser nombrado 0 ascendido en cargo piblico. 3. Ingresar a las escuelas de formacién de la Fuerza Publica, 4. Contratar 0 renovar contrato can cualquier entidad de! Estado, 5, Obtener 0 renovar ef registra mercantil en las cémaras de comercio. las autoridades responsables de adelantar los trémites establecidos en el presente articulo deberén verificar que la persona que solicta el trémite se encuentra al dia en el pago de las multas establecidas en el presente Cédigo, Lis servidores publicos que omitan esta verificacidn incurrirén en falta grave y a los que no ostenten esta calidad se les aplicaré la multa tipo 4. Paragrafo. €| cobro coactivo de que trata la presente ley se regularé por lo dispuesto en el articulo 100, numeral 2 de la Ley 1437 de 2011. Articulo 184, Registro Nacional de Medidas Correctivas. La Policia Nacional llevaré un registro nacional de medidas correctivas que incluird la Identificacién de la persona, el tipo de comportamiento contrario a la convivencia, el tipo de medida correctiva y el estado de pago de la muita o cumplimiento de la medida correctiva. La Registraduria Nacional del Estado Civil facilitard a las autoridades de policia el ‘acceso a sus bases de datos para la Identificacién e individualizacién de las Personas vinculadas a procesos de policia por comportamientos que afecten la convivencia. Pardgrafo. Solo las personas que sean registradas en dicha base de datos tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido en ella, en los términos contemplados en la Ley, Articulo 185. Organizacién administrativa para el cobro de dineros por concepto de multas. Las administraciones distritalas y municipales dispondran de fa estructura administrativa para el cobro y recaudo de dineros que por concepto de multas se causen. Pardgrafo. En caso de que el responsable del comportamiento contrario @ la convivencia susceptible de muita, sea menor de dieciocho (18) afies, fa multa deberé ser pagada por quien detente la custodia o patria potestad. Articulo 186. Construccién, cerramiento, reparacién 0 mantenimiento de inmueble, Es la orden de policia de mantener, reparer, construir, cerrar 0 reconstruir un inmueble en mal estado 0 que amenace ruina, con el fin de regresarlo a su estado original o pare que no Implique riesgo a sus moradores transeGintes, Esta orden puede aplicarse 2 cualquier clase de Inmueble, Se incluye en esta medida el mantenimiento y cerramiento de predios sin desarrollo © construccién, Articulo 187. Remoci6n de bienes. £5 la orden dada a una persona para que remueva de manera definitiva bienes muebles de su. propiedad, bajo su posesién, tenencia 0 bajo su responsabilidad cuando contrarien las normas de convivencia, Articulo 188. Reparacién de dafios materiales por perturbacién a la posesién y tenencia de inmuebles o muebles. E5 la orden de policia por medio de la cual se exige a una persona, reparar un dafto material causado en un bien inmueble o mueble, sin perjuicio de los procedimientas y las acciones civiles a las que haya lugar. Quien sea objeto de esta medida deberd probar su cumplimiento a la autoridad que la ordend. Articulo 189. Restablecimiento del derecho de servidumbre y reparaci6n de dafios materiales. Consiste en permitir en el predio sirviente, el uso de la servidumbre sefialaca en escritura piblica a que tiene derecho y si se causaron dafios naturales repararios a su costa, 101 Articulo 190, Restitucién y proteccién de bienes inmuebles. Consiste en devolver la posesién 0 tenencia a quien tiene el iegitimo derecho sobre tos bienes Inmuebles de: particulares, baldios, fiscales, de uso publica, drea protegida y de especial importancia ecolégica, bienes de empresas destinados a servicios pUblicos cuando hayan sido ocupadas o perturbadas por vias de hecho. Articulo 191. Inutilizacién de bienes. Consiste en la inhabilitacién total de los bienes empleados para actividades ilictas que atenten contra los recursos naturales, o ingresen, permanezcan, operen, en areas protegidas y de especial importancia ecolégica. Lo anterior no implica que el infractor, propietario, tenedor 0 poseedor, impute cualquier responsabilidad patrimonial por accién 0 por omisién al Estado 0 a sus agentes, Para Ia aplicacién de esta medida se documentard la actuacién policial y después de la inutiizacién, se informard a las autoridades competentes. Articulo 192. Destruccién de bien. Consiste en destruir por motives de interés general un bien mueble cuando implique un riesgo o amenaza a la convivencia 0 al ambi terceras. El personal uniformado de la Policia Nacional, defini si la destruccién de bien deberd ser inmediata, en el sitio o si debe ser llevado a un lugar especial para tal fin. Para la aplicacién de esta medida se documentaré la actuacién policial y después de la destruccién, se informard a las autoridades competentes. Articulo 193. Suspensién de construccién o demolicién. Consiste en e! sellamiento y la suspensién de los trabajos de construccién 0 demolicién de obra, iniciada sin licencia previa, 0 adelantada con violacién de las condiciones de la licencia, La medida serd efectiva hasta cuando se supere la raz6n que cio origen a la misma. Articulo 194, Demolicién de obra. Consiste en la destruccién de edificacién desarrollada con violacién de las mormas urbanisticas, ambientales 0 de ordenamiento territorial, 0 cuando la edificacién amenaza ruina, para faciltar la evacuacién de personas, para superar o evitar incendios, 0 para prevenir una emergencia 0 calamidad piblica Articulo 195. Suspensién de actividad que involucre aglomeracin de ptiblico compleja. Consiste en Impedir el inicio 0 desarrollo de un evento ublico 0 privado por parte de la autoridad que haya expedido ef permiso, mediante resolucién motivada, por el incumplimiento de lo dispuesto en el Titulo VI de! Libro Segundo de este Cédigo, en el Capitulo IV de la Ley 1493 de 2011, | para el caso de espectaculos publicos de las artes escénicas, y/o en las condiciones previstas en el acto administrativo de autorizacién del evento, 0 suanda el recinto 0 lugar donde vaya a realizarse no cumpla con fos requisites exigidos por las normas existentes o exista un riesgo inminente, Pardgrafo 1°. La suspensidn de actividades que involucran aglomeraciones de ite, 0 sea utillzado de manera ilegal con perjuicio a | publico complejas se hard a solicitud motivada de la autoridad de policia, Recibida la solicitud de suspension por parte de la autorided de policia, la ‘autoridad competente suspenderé preventivamente la realizacién de la actividad que involucre aglomeraciones de piblico complejas, hasta tanto las condiciones que generaron dicha solicitud sean subsanadas o desaparezcan. Paragrafo 2°. Independientemente de la suspensién de la actividad, la autoridad competente podré imponer las multas de que trata et numeral 1 del articulo 180 del presente Cédigo, Articulo 196. Suspensién temporal de actividad. Es el cese por un término de entre tres (3) a diez (10) dias proporcionall a la gravedad de la infraccién, de tuna actividad econémica o sin dnimo de lucro, 0 que siendo privada ofrezca servides al piblico a la que esté dedicada una persona natural o juridica. El desacato de tal orden o la relteraciin en el comportamiento contrarlo a la convivencia, dard lugar a un cierre de tres (3) meses, en caso de posterior reincidencia en un mismo ao se impondrd la suspensién definitiva sin perjuicio de las acciones penales que correspondan. Paragrafo. La medida se mantendré, aun en los casos de cambio de nomenciatura, razén social o de responsable de la actividad 0 cuando se trasiada la actividad a lugar distinto en la misma edificacién 0 en inmueble colindante. Si se prueba que el cambio de razén social, de responsable 0 de lugar, es para evadir la medida correctiva se impondra suspensién definitiva, Articulo 197, Suspensin definitiva de actividad. Es el cese definitive de tuna actividad econémica, formal o informal, con o sin gnimo de lucro, 0 que siendo privada ofrezca servicios al piblico a la que esté dedicada una persona natural o juridica; comprende la suspensién definitiva de le autorizacién o permiso dado a la persona o al establecimiento respectivo, para el desarrollo de fa actividad. Paragrafo. La medida se mantendré, aun en los casos de cambio de nomenclatura, razén social o de responsable de la actividad 0 cuando se traslada la actividad a lugar distinto en la misma edificacién 0 en inmueble colindante. Si s@ prueba que el cambio de razén social, de responsable o de lugar es para evadir la medida correctiva, se impondra ademds la méxima multa. TITULO.I AUTORIDADES DE POLICIA Y COMPETENCIAS CAPITULO I . AUTORIDADES DE POLICA Articulo 198, Autoridades de policia. Corresponde a las autoridades de Policia el conocimiento y la solucién de los conflictos de convivencia ciudadana. Son autoridades de policia: 1. Bl Presidente de la Republica. 2. Los goberadares. 3. Los Alcaldes Distritales o Municipales. 4. Los Inspectores de policia y los corregidores. 103 5. Las autoridades especiales de poliia en salud, seguridad, ambiente, minerla, ‘ordenamiento territorial, proteccién al patrimonio cultural, planeacién, vivienda y ‘espacio publico y las demas que determinen la ley, las ordenanzas y los acuerdos. 6, Los comandantes de estacién, subestacion y de centro de atencién inmediata |) de policia y demés personal uniformado de la Policia Nacional. | Pardgrafo 1°. Ei Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropologia € Historia, ef Archivo General de la Nacién y las entidades territoriales en lo de su competencia, estén investides de funciones policivas especiales para la imposicién y ejecucién de las medias correctivas establecidas en esta [a ley. Cuando se presenten casos de afectacién de Bienes de Interés Cultural se regirén exclusivamente en lo de su competencia para la imposicién y ejecucién de medidas correctivas por las dlsposiciones establecidas en la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008. | | Pardgrafo 2°. Cuando las autoridades de policia conozcan de un caso de afectacién’ a Bienes de Interés Cultural impondrén las medidas correctivas respectivas encaminadas a detener la afectacidn al Bien de Interés Cultural y remitiran e caso a la autoridad cultural competente para que tome las acciones || necesarias. En caso de encontrarse involucrada un bien arquealégico la remisién se deberd realizar al Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH), quien serd ef encargado de imponer las medidas correspondientes.. Articulo 199. Atribuciones del Presidente. Corresponde al Presidente de la Repiibiica: 1. Dirigir y coordinar a las autoridades de policia y la asistencia de la fuerza || Pdiblica para garantizar le convivencia en todo el territorio nacional. 2. Efercer la funcién de policia para garantizar el ejercicio de fos derechos y_ | libertades piblicas, y los deberes, de: acuerdo a la Constitucién y la fey. 3. Tomar las medidas que considere necesarias para garantizar la convivencia en i territorio nacional, en el marco de la Constitucién, la ley y este Cédigo, 4, Impartir instrucciones a los alcaldes y gobernadores para preservar y restablecer la convivencia. Articulo 200. Competencia del gobernador. Ei gobemador es la primera | ‘autoridad de Policia del departamento y le corresponde garantizar la convivencia y Seguridad en su territorio, Articulo 203. Atribuciones del gobernador. Corresponde al gobernador: 1. Dirigir y coordinar a las autoridades de policia en el departamento. 2. Desempefiar ia funcién de policia para garantizar el ejercicio de los derechos y_| libertades pUblicas, asi como el cumplimiento de los deberes de conformidad con la Constitucién, la ley y ias ordenanzas. 3, Dirigir y coordinar en el departamento, la asistencia de la fuerza publica en los ‘casos permitidos en la Constitucién y la ley. 4, Conocer de aquellos asuntos de su competencia estabiecidos en este Cédigo y de aquellos que la Constitucién, Ia ley u ordenanza le sefialen. 5. Ejecutar las instrucciones del Presidente de la Republica en relacién con el mantenimiento y restablecimiento de la convivencia. || 6. Elaborar e implementar el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, dentra de les sels (6) meses del primer afio de Gobierno, en el |] marco de fas: polticas que para tal efecto establezca el Gobierno Nacional, y del plan de desarrollo terrtoria. Articulo 202. Competencia extraordinaria de policia de los gobernadores y los alcaldes, ante situaciones de emergencia y || calamidad. Ante situaciones extraordinarias que amenacen o afecten gravemente a la poblacién y con el propdsito de prevenir el riesgo o mitigar los efectos de desastres, epidemias, calamidades, situaciones de inseguridad y disminuir el impacto de sus posibles consecuencias, estas autoridades en su respectivo territorio, podrén ardenar las siguientes medidas, con el tinico fin de proteger y auxiliar a las personas y evitar perjuicios mayores: 1, Ordenar el inmediato cerribo, desocupacién o sellamiento de Inmuebles, sin PPerjuicio de! consentimiento del propletario o tenedor.. 2. Crdenar la clausura 0 desocupacién de escuelas, colegios 0 instituciones educativas publicas 0 privadas, de cualquier nivel 0 modalidad educativa, garantizando la entidad territorial un lugar en el cual se pueden ubicar los nifios, |] nifias y adotescentes y directives docentes con el propésito de no afectar la prestacién del servicio educativo. 3. Ordenar la construccién de obras o la realizacién de tareas indispensables | para impedir, disminuir 0 mitigar los dafios ocasionados 0 que puedan || ocasionarse, 4. Ordenar ia suspensién de reuniones, aglomeraciones, actividades econémicas, sociales, civicas, religiosas 0 poiticas, entre otras, sean estas publicas 0 privadas. 5. Ordenar medidas restrictivas de la moviidad de medios de transporte 0 personas, en la zona afectada o de influencia, Inciuidas las de trénsito por Predios privados. 6. Decretar el toque de queda cuando las circunstanclas ast lo exijan, 7. Restringir 0 prohibir ef expendio y consumo de bebidas alcohdticas. 8. Organizar el aprovisionamiento y distribucién de alimentos, medicamentos y ‘otros bienes, y la prestacién de los servicios médicos, clinicos y hospitalarios. | 9, Reorganizar la prestacién de los servicios pillicos. | 10. Presentar, ante el concejo distrital 0 municipal, proyectos de acuerdo en que se definan los comportamientas particulares de la jurisdiccén, que no hayan sido regulados por las leyes u ordenanzas, con la aplicacién de las medidas correctivas y el procedimiento establecidos en la legislacién nacional. 411. Coordinar con las. autoridades del nivel nacional fa aplicacién y financiacién de las medidas adoptadas, y el establecimiento de los puestos de mando unificado. 12, Las demas medidas que consideren necesarias para superar los efectos de la sttuacién de emergencia, calamidad, situaciones extraordinarias de inseguridad y |] Prevenir una situacién aun mas compleja, Articulo 203. Competencia especial del gobernador. En caso de actos de ‘ocupacién o perturbacién por vias de hecho a la posesién o tenencia de bienes Inmuebles de particulares, fiscales, de uso piblico, areas protegidas y de especial importancia ecolégica, de empresas de servicios publicos, de utilidad Publica o de interés social, 0 en actividades consideradas de utiidad pliblica 0 de interés social, en que a las autoridades de policia distrtal o municipal se les dificulte por razones de orden puiblico adelantar un procedimiento policivo 0 105 cuando haya lugar a ello. ejecutar fas érdenes de restitucién, por solicitud del Alcalde Distrital o Municipal, 9 de quien solicita ta intervencion de la autoridad de policia, asumiré la competencia el gobernador o su delegado, para que se proteja 0 restituya la posesién o tenencia del bien inmueble, o la interrupci6n de la perturbacién de la actividad de utilidad publica 0 de interés social. También, ejecutard la orden de festitucién de tierras ordenada por un juez, cuando por razanes de orden piblico a la autoridad de policia distrital o municipal se le dificute materializaria, De igual manera, cuando el alealde distrital o municipal, no se pronuncien dentro de los términos establecidos en las normas que para tal fin expida el Gobierno Nacional, a solicitud del accionante, o de oficio, el Gobernador del Departamento 0 su delegado asumira la competencia y procedera a hacer efectivo sin perjuicio de las investigaciones disciplinarias a que haya lugar, conforme al Gédigo Disciplinario Unico 0 las normas que lo adicionen, ‘modifiquen 0 substituyan Cuando el Gobernador del Departamento ante quien se eleva la solicitud, no asuma la competencia especial en el términe establecide en las normas que para tal efecto establezca el Gobierno Nacional, este asumira la competencia a través de su delegado, y pedira a la Procuraduria General de la Nacién, las Investigaciones disciplinarias pertinentes. Articulo 204. Alcalde distrital 0 municipal. El alcalde es la primera autoridad de Policia del Distrito © Municipio. En tal condicién, le corresponde garantizar la convivencia y la seguridad en su jurisdiccion, La Policia Nacional cumpliré con prontitud y diligencia las Grdenes que le imparta el Alcalde por conducto del respective comandante, Articulo 208. Atribuciones del alcalde. Corresponde al alcalde: 1. Dirigit y coordinar las autoridades.de policia en el municipio o distro. 2. Ejercer la funcién de policia para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades poblicas, asi como el cumplimiento de los deberes de conformidad con la Constitucién, la ley y las ordenanzas; 3. Velar por la aplicacién de las normas de policia en el municipio y por la pronta ejecucion de las érdenes y las medidas correctivas que se impongan, | 4. Elaborar e implementar el Plan integral de Seguridad y Convivencia Giudadana, dentro de los seis (6) meses del primer arto de Gobiemo, en el ‘marco de las politicas que para tal efecto establezca el Gobierno Nacional, y del | plan de desarrolo territorial, '5, Crear el Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia, de conformidad con | las disposiciones que sobre la materia establezca el Gobierno Nacional. 6. Coordinar y articular con todas las autoridades y organizaciones sociales, econémicas y comunitarias, las politicas y las actividades para la convivencia. 7. Resolver los impedimentos y recusaciones de las autoridades de policia de primera instancia, 8. Resolver el recurso de apelacién en el procedimiento verbal abreviado, ‘cuando no exista autoridad especial de policia en el municipio o distrito a quien se le haya atribuido, en relacién con las medidas correctivas que aplican los inspectores de policia rurales y urbanos o corregidores, en primera instancia 8. Autorizar, directamente o a través de su delegado, la realizacién de juegos, fifas.y especticulos. 10. Suspender, directamente o a través de su delegado, la realizacién de juegos © fifas, espectéculos que involucran aglomeraciones de piblico complejas 11. Imponer la medida de suspension de actividad que involucre aglomeracién de publica compleja 12. Establecer, con el apoyo del Gobierno Nacional, centros especiales 0 mecanismos de atencién y protecci6n de personas trasladadas 0 conducidas por el personal uniformade de la Policia y coordinar y desarrollar programas pedagégicos para la convivencia, de conformidad con los lineamientos que para tal efecto establezca el Gobierno Nacional 13, Tener en la planta de personal de la administracion distrital o municipal, los ‘cargos de inspectores y corregidores de policia necesarios para la aplicacién de este Codigo. 44, Resolver el recurso de apelacién de las decisiones tomadas por las autoridades de policia, en primera instancia, cuando procedan, siempre que no sean de competencia de las autoridades especiales de policia, 48. Conocer de los asuntos a él atribuidos en este Cédigo y en la ley, las ordenanzas y los acuerdos. 16. Ejecutar las instrucciones del Presidente de la Repblica en relacion con el mantenimiento y restablecimiento de la convivencia 17, Conocer en tinica instancia de los procesos de restitucién de playa y terrenos de baja mar. | Paragrafo 1°. En el departamento Archipislago de San Andrés, Pravidencia y Santa Catalina conoce de la apelacién, el gobernador 0 las autcridades ‘administrativas, con competencias especiales de convivencia, segiin la materia, Paragrafo 2°. La Direccién General Maritima coadyuvard a la autoridad local competente en las medidas administrativas necesarlas para la recuperacion de playas y terrenos de baja mar. Articulo 206. Atribuciones de los inspectores de policia rurales, uranos y corregidores, Les corresponde la aplicacion de las siguientes medidas: 4. Conciiar para la solucién de conflictos de convivencia, cuando sea | procedente; 2. Conocer de los comportamientos contrarios a la convivencia en materia de seguridad, tranquilidad, ambiente y recursos naturales, derecho de reunion, proteccion a los bienes y privacidad, actividad econémica, urbanismo, espacio publico y libertad de circulacion, 3, Ejecutar la orden de restitucion, en casos de tierras comunales. 4, Las demas que le seftalen la Constitucién, la ley, las ordenanzes y los acuerdos. 5. Conocer, en dnica instancia, de la aplicacién de las siguientes medidas conectivas: a) Reparacién de dafios materialos de muebles o inmusbies ) Expulsion de domicilio. ©) Prohibici6n de ingreso a actividad que involucra aglomeraciones de publico compiejas 9 no complejas, 4) Decomiso. 6. Conocer en primera instancia de a aplicacién de las siguientes medidas conectivas: a) Suspensién de construccién o demolicién. b) Demolicién de obra, ¢) Consttuccién, cerramiento, reparacién o mantenimiento de inmue ble: 4) Reparacion de dafios materiales por perturbacién a la posesién y tenencia de inmuebies. ®) Restitucién y proteccion de bienes inmuebles, diferentes a los descritos en el numeral 17 del articulo 208. 107 f) Restablecimiento del derecho de servidumbre y reparacién de datos materiales. {g) Remocién de bienes, en las infracciones urbanisticas, 1) Muttas. |) Suspensién definitiva de actividad, Paragrafo 1°. Los inspectores de policia no ejerceran funciones ni realizarén igencias. jurisdiccionales por comision de los jueces, de acuerdo con las nermas especiales sobre la materia, Paragrafo 2°. Cada alcaidia tendré e| numero de Inspectores de policia que ef Alcalde considere necesario, para una répida y cumplida prestacién de la funcién de paticia en el municipio. Habra inspecciones de policia permanentes durante veinticuatro (24) horas en las ciudades capitales de departamento, en los distritos, y en los municipios que tengan una poblacién superior a los cien mil habitantes. Pardgrafo 3°. Para los efectos previstos en los articulos 18 y 18 del Decreto 785, de 2005, la formacién profesional para el desempefio de los cargos de Inspector de Policia Urbano Categoria Especial, 1° Categoria y 2* Categoria, sera Unicamente la de abogado, y la formacién técnica para el desempefto de los cargos de Inspector de Policia 3° a 6° Categoria e Inspector de Policia Rural requeriré la terminaciOn y aprobacién de fos estudios de la carrera de derecho, Articulo 207. Las autoridades administrativas especiales de policia. Las autoridades administrativas en salud, seguridad, ambiente, mineras, de ordenamiento territorial, planeacién, vivienda y espacio pubblico y las demas que determinen la ley, las ordenanzas y los acuerdos, conoceran del recurso de apelacién de las decisiones proferidas por los inspectores 0 corregidores de policfa, segun la materia. En las municipios donde no existan estas auteridades, conacerd del recurso de apelacion el alcalde municipal. Articulo 208. Funcién consultiva. La Policia Nacional actuara como cuerpo consultivo en e! marco de los Consejos de Seguridad y Convivencia y en virtud de ello presentaré propuestas encaminadas a mejorar la convivencia y la seguridad y presentara informes generales 0 especificos cuando el gobernador o el Alcalde as! lo solicite. Articulo 209. Atribuciones de los comandantes de estaciGn, subestacién, centros. de atencién inmediata de la Policia Nacional, Compete a los ‘comandantes de estacién, subestacion y de Centros de Atencion inmediata de la Policia Nacional o sus delegades, conocer: 1. Los comportamientos contrarios a la convivencia, 2. Conocer en primera instancia de la aplicacion de las siguientes medidas: a) Amonestacion. b) Remocién de bienes que obstacuiizan el espacio piblico. 6) Inutiizacion de bienes 4) Destruccién de bien, 2) Disolucién de reunién 0 actividad que inveluera aglomeraciones dé puiblico ho: complejas, rio 0 actividad pedagdgica de convivencia 3. Conocer en primera instancia la aplicaci6n de la medida de suspensién temporal de la actividad. Articulo 210. Atribuciones del personal uniformado de la Policia Nacional. Compete al personal uniformado de la Policia Nacional, conocer: 1. Los comportamientos contrarios a la convivencia. 2. Gonocer en primera instancia la aplicacion de las siguientes medidas de conformidad con el proceso verbal inmediato de policia contenido en el presente Cédigo a. Amonestacién. b. Patticipacién en Programa comunitaria © Actividad Pedagégica de Convivencia ¢. Remocién de Bienes que Obstaculizan el Espacio Péblico. 4. Inutiizacion de bienes. , Destruccién de bien. Paragrafo 1°. La participacion en programa comunitario o actividad pedagogica de convivencia serén organizadas y realizadas por las alcaldias municipales, distritales 0 locales, 0 sus delegados, de acuerdo con los lineamientos que para tal fin, establezca el Gobierno Nacional. Pardgrafo 2. Contra las medidas previstas en este articulo se concede el recurso de apelacién en el efecto devolutive que resolvera un inspector de policia Articule 211. Atribuciones del Ministerio Piablico Municipal o Distrital. Los Personeros municipales distrtales, asi como su personal delegado o autorizado podré en defensa de los Derechos Humranos o la preservacién del ‘orden constitucional o legal, ejercer actividad de Ministerio Puiblico a la actividad © a los procedimientos de policia. Para ello contaré con las siguientes atribuciones: 41. Presentar conceptos ante las autoridades de policia sobre la leyalidad o cconstitucionalidad de los actos 0 procedimientos realizados por éstas, 2. Solicitar motivadamente la suspension de actividades o decisiones de las auloridades de policia, en defensa de los derechos humanos o del orden constitucional y legal y bajo su estricta responsabilidad, 3. Asistir o presenciar cualquier actividad de policia y manifestar su desacuerdo de manera motivada, asi como interponer las acciones constitucionales o legales que corresponda 4. Realizar actividades de vigilancia especial a los procedimientos policivos, a solicitud de parte o en defensa de los intereses colectivos. 5. Vigllar la conducta de las autoridades de policia y poner en conocimiento de la autoridad competente cualquier conducta que viole el régimen penal o disciplinario, 6, Recibir verbaimente 0 por escrito las quejas o denuncias que formulen los ciudadanos contra los abusos, faltas 0 delites cometides por las autoridades de policia 7. Las demas que establezcan las autoridades municipales, departamentales, distritales 0 nacionales en el émbito de sus competencias. Paragrafo. Lo anterior sin perjuicio de la competencia prevalente atribuida constitucionalmente a la Procuraduria General de la Nacién. Articulo 212, Reiteracién del comportamiento y escalonamiento de medidas. £1 incumplimiento 0 no acatamiento de una medida correctiva o la 109 reiteracién del comportamiento contrario a la convivencia, dara lugar a las siguientes multas, salvo que de manera especifica se establezca algo distinto en el presente Cédigo: 1. En el caso de los comportamtientos qué inéhiyen multa conte medida correctiva: El incumpiimiento de las medidas correctivas o la reiteracién del comportamiento daran lugar a la imposicién de la multa correspondiente al comportamiento aumentada en un cincuenta por ciento (50%). La reiteracién del comportamiento dentro del afio siguiente a la imposicién de la mencionada multa, dara lugar a la imposician de la muita correspondiente al comportamiento aumentada en un setenta y cinco por ciento (75%). 2. El incumplimiento de la medida correctiva de participacién en programa comunitario 0 activided pedagégica de convivencia, daré lugar a la imposicion de Multa General tipo 1. La reiteracion del comportamiento que dio lugar a la imposicion de la medida correctiva de participacién en programa comunitario 0 actividad pedagogica de convivencia, dentro del afo siguiente a la imposicién de la mencionada mutta, dard lugar a la imposicion de Multa General tipo 1 aumentada en un setenta y cinco por ciento (75%) Pardgrafo, Es factible la aplicacién de varias medidas correctivas de manera simulténea TITULO til PROCESO UNICO DE POLICIA CAPITULO - PROCESO UNICO DE POLICIA Articulo 213. Principios del procedimiento. Son principios de! procedimiento nico de poiicia: la oralidad, la gratuidad, la inmediatez, a oportunidad, ta celetidad, la eficacia, la transparencia y la buena fe. Articulo 214. Ambito de aplicacién. El procedimiento Gnico de policia rige exclusivamente para todas las actuaciones adelantadas por las autoridades de Policia, en ejercicio de su funcion y actividad, Paragrafo 1°, Los casos en los que se encuentren involuerades bienes de interés cultural serén asumides por la autoridad cultural competente que los haya declarado como tal y en aquellos en que se involucren bienes arqueolégicos seran asumidos por el Instituto Colombian de Antropologia Historia, quien sera el encargade de imponer tas medidas que corespondan de conformidad con la normatividad vigente, en ambos casos se regirdn por la parte primera de la Ley 1437 de 2011 ola Ley que la modifique o sustituya. Paragrafo 2°. Las autoridades de policia pondran en conocimiento de la Fiscalia General de la Nacién todos los hechos que constituyan conductas tipificadas en et Cédigo Penal, io de las medidas comectivas a imponer de conformidad con lo dispuesto por el articulo 26 de este CAdigo. Articulo 215. Accién de policia. Es el mecanismo que se inicia de oficio por arte de las autoridades de policia 0 a solicitud de cualquier persona para resolver ante la autoridad competente, un conflicto de convivencia, mediante un procedimiento verbal, sumario y eficaz, tendiente a garantizaria y conservarla 1 | Articulo 216. Factor de competencia. La competencia de la autoridad de policia para conocer sobre los. comportamientos. contrarios a la convivencia, se determina por el lugar donde suceden los hechos. Articulo 217. Medios de prueba. Son medios de prueba del proceso tinico de policia los siguientes: 4. El Informe de policia. 2. Los documentos. 3. El testimonio, 4. La entrevista 5. La inspeccion. 6. El peritaje. 7, Los demas medios consagrados en la Ley 1564 de 2012 La practica de los medios probatorios se cefird a los téimninos y procedimientos establecidos en el presente Cédigo, Articulo 218. Definicién de orden de comparendo, Entiéndase por esta, la accién del personal uniformado de la Policia Nacional que consiste en entregar un documento oficial que contiene orden escrita 0 virtual para presentarse ante auttoridad de policia o cumplir medida correctiva. Articulo 218, Procedimiento para la imposicién de comparendo. Cuando el personal uniformado de la Policia tenga conocimiento comprobado de un comportamiénto contrario a la convivencia, podrd expedir orden de comparendo ‘a cualquier persona: Sin perjuicio de ta aplicacion de las medidas correctivas que sean competencia del personal uniformado de la Policia Nacional, éste debera informar a la autoridad de policia competente para la aplicacién de las demas medidas correctivas a que hubiere lugar. || Pardgrafo 1°. Las medidas correctivas por los comportamientos contrarios a la integridad urbanistica, 0 a la organizacién de eventos que involucren agiomeraciones de publico, no se impondran en orden de comparendo. EI personal uniformado de la Policia Nacional pondra en conocimiento de la autoridad competente, los comportamientos mencionados mediante informe escrito, Paragrafo 2°, Las autoridades de Policia al imponer una medida correctiva, deberén de oficio suministrar toda la informacién al infractor, acerca de los recursos que le corresponde y los térmninos que tiene para interponerios. | Articulo 220. Carga de fa pruoba en materia ambiental y de salud publica, En los procedimientos que se adelanten por comportamientos que afecten el ambiente, el patrimonio ecologico y la salud pablica, se presume la culpa o el dolo dei infractor a quién fe corresponde probar que no esta incurso en el ‘comportamiento contrario a la convivencia correspondiente. Articulo 221. Clases de actuaciones. Las actuaciones que se tramiten ante ias | autoridades de policia, se regiran por dos clases: la verbal inmediata y la verbal abreviada caPiTULOI PROCESO VERBAL INMEDIATO m Articulo 222. Tramite del proceso verbal inmediato. Se tramitaran por ef proceso verbal inmediato los comportamientos contrarios a la convivencia, de competencia del personal uniformado de la Policia Nacional, los comandantes, de estacién o subestacién de Policia, y los comandantes del Centro de Aiencién | Inmediata de Policia, en las etapas siguientes: 1. Se podra iniciar de oficio 0 a peticién de quien tenga interés directo 0 acuda en defensa de las normas de convivencia 2, Una wez identificado el presunto infractor, la autoridad de policia lo abordara en el sitio donde ocurran los hechos, si ello fuera posible 0, en aquel donde lo encuentren, y le informara que su accidn u omisién configura un comportamiento ‘ontrario a ia convivencia. 3, El presunto infractor debera ser ofdo en descargos. 4, La autoridad de policia hara una primera ponderacion de los hechos y procuraré una mediacion policial entre las partes en conficto. De no lograr la ‘mediacién, impondra la medida correctiva a través de la orden de policia Pardgrafo 1°. En contra de ia orden de policia o la medida correctiva, procedera el recurso de apelacién, el cual se concederé en el efecto devolutive y se remitira al Inspector de Policia dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes. EI recurso de apelacién se resolverd dentro de los tres (3) dias habiles siguientes al recibo de la actuacién y sera notificado por medio mas eficaz y expedito Paragrafo 2°. En caso de que no se cumpliere la orden de policia, © que el | infractor incurra en reincidencia, se impondré una medida correctiva de multa, mediante la aplicacién del proceso verbal abreviado. Paragrafo 3°, Para la imposicion de las medidas correctivas de suspension temporal de actividad, inutiizacion de bienes, destruccién de bien y disolucion de reunion o actividad que involucra aglomeraciones de publico no complejas, se deberd levantar acta en la que se documiente el procedimiento sefialada en el presente articulo, la cual debe estar suscrita por quien impone la medida y el infractor. CAPITULO It PROCESO VERBAL ABREVIADO Articulo 223. Tramite del proceso verbal abreviado. Se tramitarén por el proceso verbal abreviado los comportamientos contrarios a la convivencia, de competencia dé los Inspectores de Policia, los Alealdes y las aiitordades especiales de Policia, en las etapas siguientes: 1, Iniciacién de la accion. La accién de policia puede iniciarse de oficio o a peticion de la persona que tenga interés en la aplicacion del régimen de polcia, ‘contra el presunto infractor. Cuando la autoridad conozca en flagrancia del ‘comportamiento contrario a la convivencia, podra iniciar de inmediato la audiencia piblica, 2, Citacién. Las mencionadas autoridades, a los cinco (5) dias siguientes de conocida Ia querelia 0 el comportamiento contrario a la convivencia, en caso de que no hubiera sido posible iniciar la audiencia de manera inmediata, citaré a audiencia piiblica al quejoso y al presunto infractor, mediante comunicacién, ‘escrita, correo cettificado, medio electrénico, medio de comunicacién del que disponga, 0 por el medio mas expedito o idéneo, donde se sefiale dicho -comportamiento, 3. Audiencia publica, La audiencia pitblica se realizara en el lugar de los hechos, en el despacho del inspector 0 de la autoridad especial de policia. Esta se surtiré mediante los siguientes pasos’ a. Argumentos. En la audiencia la autoridad competente, otorgard tanto al presunto infractor como al quejoso un tiempo maximo de veinte (20) minutos ara exponer sus argumentos y pruebas. ». Invitacion a conciliar. La autoridad de policia invitara al quejoso y al presunto infractor a resolver sus diferencias, de conformidad con el presente capitulo. , Pruebas. Si el presunto infractor o el quejoso solicitan la practica de pruebas adicionales, pertinentes y conducentes, y si la autoridad las considera viables o las requiere, las decretara y se practicaran en un término méximo de cinco (5) dias. Igualmente la autoridad podra decretar de oficio las pruebas que requiera y dispondré que se practiquen dentro del mismo término, La audiencia se reanudaré al dia siguiente al del vencimiento de la practica de pruebas, Traténdose de hechos nototios o de negaciones indefinidas, se podré prescindir de la practica de pruebas y la autoridad de policia decidird de plano. Cuando se fequieran conccimientos técnicos espécializades, los servidores piblicos del sector central y descentralizado de! nivel territorial, daran informes por solicitud de la autoridad de policia d. Decisin. Agotada la etapa probatoria, la autoridad de policia valorara as pruebas y dictaré la orden de poticia o medida correctiva, si hay lugar a ello, sustentando su decision con los respectivos fundamentos normativos y hechos conducentes demostrados. La decision quedara notificada en estrados. 4, Recursos. Contra la decision proferida por la autoridad de policia proceden los recursos de reposicién y, en subsidio, | de apelacién ante el superior Jerarquico, 10s cuales se solictarén, concederdn y sustentaran dentro de la | misma audiencia. El recurso de reposicién se resolverd inmediatamente, y de ser procedente el recurso de apelacién, se interpondré y concederé en el efecto | devolutivo dentro de la audiencia y se remitira al superior jerdrquico dentro de los dos (2) dias siguientes, ante quien se sustentara dentro de los dos (2) dias siguientes al recibo de! recurso. El recurso de apelacién se resolvera dentro de {08 ocho (6) dias siguientes al recibo de la actuacion, Para la aplicacion de medidas correctivas en asuntos relatives @ infracciones urbanisticas, el recurso de apelacién se concederé en el efecto suspensivo. Los recursos solo procederén contra las decisiones definitivas de las autoridades de policia, 8. Cumplimiento © ejecuctén de la orden de policia o la medida correctiva. Una vez ejacutoriada la decisién que contenga una orden de policia o una medida correctiva, esta se cumplira en un término maximo de cinco (6) dias. Paragrafo 1°, Si el presunto infractor no se presenta a la audiencia sin comprobar la ocurrencia de caso fortuito 0 fuerza mayor, la autoridad tendré por ciertos los hechos que dieron lugar al comportamiento contrario a la convivencia y entrara a resolver de fondo, con base en las pruebas allegadas y los informes de las autoridades, salvo que la autoridad de policia considere indispensable decretar ia practica de una prueba adicional. Pardgrafo 2°, Casos en que se requiere inspeccién al lugar. Cuando la autordad de policia inicia la actuacién y decreta inspeccién al lugar, fjard fecha 3 y hora para la practica de la audiencia, y notificaré al presunto infractor 0 Perturbador de convivencia y al quejoso personaimente, y de no ser posible, |) mediante aviso que se fijard en la puerta de acceso del lugar de fos hechos 0 |) parte visible de este, con antelacion no menor 2 veinticuatro (24) horas, de la | fecha y hora de la diligencia, | Para la préctica de la diligencia de inspeccién, la autoridad de policia se {rasladara al lugar de los hechos, con un servidor piblico técnico especializado cuando ello fuere necesario y los hechos no sean nolorios y evidentes; durante la diligencia oird a las partes maximo por quince (15) minutos cada una y recibir’ y practicara las pruebas que considere conducentes para el esclarecimiento de los hechos, El informe técnico especializado se rendira dentro de la diligencia de inspeccién ocular. Excepcionaimente y a juicio del inspector de polieia, podra suspenderse Ja diigencia hasta por un término no mayor de tres (3) dias con el abjeto de que el servidor publico rinda el informe técrico. | La autoridad de policta proferiré la decision dentro de la misma ditgencia de || inspeccion, 0 si ella hubiere sido suspendida, a la terminacion del plazo de suspension. I Paragrafo 3°. Si el infractor o perturbador no cumple la orden de policia o la medida correctiva, la autoridad de policia competente, por intermedio de la entidad correspondiente, podré ejecutarla a costa del obligado, si ello fuere posible, Los costos de la ejecucién podrén cobrarse por la via de la jurisdiccion soactiva, I Pardgrafo 4°. El numeral 4 del presente articulo no procedera en los || procedimientos de dnica instancia, Farka Ces paleo inutiod de in tos Hoc | Sankoibs ais) poston Articulo 224 Aleance penal. El que desacate, sustraiga u omita ol cumplimiento de las decisiones u érdenes de las autoridades de policia, dispuestas al finalizar ef proceso verbal abreviado 0 inmediato, incurtiré en conducta punible de conformidad con la legisiacion penal. Articulo 225. Recuperacién especial de predios. En los procesos administrativs. que adelante la Agencia Nacional de Tietras, o quien haga sus | veces, encaminados a la recuperacién de bienes baidios y bienes fiscales | patrimoniales, asi como en aquellos que concluyan con la orden de restitucion administrativa de bienes a victimas 0 beneficiarios de programas de la Agencia, | la ejecucién del acto administrativo correspondiente sera efectuada por la | autoridad de policia dentro de los diez (10) dias siguientes al recibo de la solicitud de la Agencia Nacional de Tlerras, una vez el acto se encuentre ejecutoriado y en firme, | Articule 226. Caducidad y preseripelén. Cuando se trate de hechos de perturbacion de bienes de uso publico, bienes fiscales, zonas de reserva forestal, bienes de propiedad privada afectados al espacio puiblico, bienes de las empresas de servicios publicos, o bienes declarados de utilidad publica o de interés social, cultural, arquitecténico 0 historico, no existe caducidad de la accién policiva, La autoridad de policia comunicara la iniciacion de la actuacién al personero, quien podra pedir directamiente, o por intermedia de delegado, que se le tenga como interesado en el proceso, Las medidas correctivas prescribirén en cinco (5) afios, a partir de la fecha en que quede en firme la decisién de las autoridades de policia en el proceso iinico de policia Articulo 227. Falta disciplinaria do fa autoridad de policia. La autoridad de Policia que incumpla los términos sefialados en este capitulo o que incurra en omision y permita la caducidad de la acoién o de las medidas correctivas, inourriré en falta disciplinaria grave. Articulo 228. Nulidades. Los interviniontes en el proceso podrén pedir Unicamente dentro de fa audiencia, la nulidad del mismo por violacién del debido proceso consagrado en el articulo 29 de la Constitucién Politica, solictud que se resolver de plano. Contra esta decisién solo procederd el recurso de reposicion, que se resolvera dentro de la misma audiencia, Articulo 229. Impedimentos y recusaciones. Las autoridades de policia podran declararse impedidas 0 ser recusadas por las causales establecidas en las disposiciones de! Cédigo de Procedimiento Administrative y de lo Contencioso Administrative, Paragrafo 1°. Los impedimentos y recusaciones seran resueltos por el superior jerérquioo en el termine de dos (2) dias. Pardgrafo 2°. En el caso de los Aicaldes Distrtales, Municipales o Locales, resolvera el impedimento 0 recusacién, el personero municipal o distrital en e| término de dos (2) dias. Cuando se declare el impedimento o recusacién, conocera del asunto, el alcalde de fa jurisdiccién mas cercana Articule 230. Costas. En los procesos de policla no habré lugar al pago de costas, CAPITULO IV MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUGION DE DESACUERDOS Y GONFLICTOS Articulo 231, Mecanismos alternatives de solucién de desacuerdos y conflicts de convivencia, Los desacuerdos y los conflictos relacionados con la convivencia pueden ser objeto de conciliacion y de mediacién, sélo en relacién con derechos renunciables y transigibles y cuando no se trate de situaciones de violencia. Articulo 232. Conciliacién. La conciiacién en materia de convivencia procederd ante la autoridad de policia que conozca del caso, en cualquier etapa del tramite del procedimiento o en el momento en que se presente ej desacuerdo 0 conflicto de convivencia. Una vez escuchados quienes se encuentren en desacuerdo 0 conflicto, la fautordad de policia o el concilador, propondra formulas de solucion que aquellos pueden acoger 0 no. De realizarse el acuerdo, se suscrbira el acta de conciliacian, donde se consignaran las obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, lo cual hard transito a cosa juzgada y prestara mérto ejecutivo ante las autoridades judiciaies competentes. ns Las medidas correctivas de competencia de los comandantes de estacién, subestacion 0 centro de atencién inmediata de policia, no son susceptibles de conciliacien, No son conciliables los comportamientos que infringen o resultan contrarios a las normas urbanisticas, ambientales, sanitarias, del uso del espacio piblico, del ejercicio de la actividad econémica, de la libertad de circulacion, de las lnleracciones entre las personas y las autoridades, los que afectan la integridad de nifios, nifias y adolescentes, del ejercicio de ta prostitucién, y del derecho de reurién. Articulo 233, Mediacién. La mediacion permite: que el mediador escuche a las personas que se encuentran en situacion de contflcto de convivencia y facilite un camino para encontrar una solucion equitativa. De realizarse el acuerdo, se Suscribira el acta de mediacién, donde se consignaran las obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, ja cual hard transite a cosa juzgada y prestara merito ejecutivo, Paragrafo. En los procedimientos a que hace referencia el Titulo VII del Libro Il, seré obligatorio la invitacion a coneciliar. Articulo 234. Conciliadores y mediadores. Ademas de las autoridades de policia, pueden ser conciliadores o mediadores en el sector urbano © rural, !os jueces de paz, las personerias, los centros de conciliacién de universidades, las camaras de comercio del pais y demas centros de conclliacién de! sector privado, siempre que el servicio sea gratuito. CAPITULO DISPOSICIONES FINALES, VIGENCIA DEL CODIGO, NORMAS: COMPLEMENTARIAS Y DEROGATORIAS Articulo 235. Sistema Unico para el mejoramiento y prevencién de los. abusos en la actividad de policia. La Policia Nacional, la Procuraduria General de la Nacién y ef Ministerio de Tecnologias de la informacién y las Comunicaciones, dentra del afo siguiente a la promulgacién del presente Cédigo, estabieceré un sistema electrOnico Unico de quejas, sugerencias y reclamos de cobertura nacional que garantie un acceso facil y oportuna a la ciudadania, E| sistema electronico Unico debera reportar en tiempo real las actividades que tealicen las autoridades de policia y el resultado de las mismas en materia de seguridad y convivencia ciudadana, siempre y cuando no se afecten ‘operaciones policiales en desarrollo ni se contravenga la ley. EI Gobierno Nacional regiamentard la implementaci6n del sistema establecido en este articulo para que el mismo pueda arrojar resultados.estadisticos sobre la actividad de policia, Articulo 286, Programa de educacién y promocién del Cédigo. Ei Gobierno Nacional, a través de las autoridades competentes, debera disefiar programas, aciividades y campafias de promocién en todo el terttorio nacional, de las disposiciones mas relevantes contenidas en el presente Cédigo, especialmente de los comportamientos contrarios a la convivencia y las consecuencias que se dorivan de su realizacién, con el fin de que la cludadania conozca y se actualice en tomo a los aspecios trascendentales de esta ley. Asi mismo debera adelantar jornadas de capacitacién y formacién del nuevo Cédigo de policia y convivencia a las autoridades de policia, a partir de su promulgacién. De igual forma, a través del Ministerio de Educacién, desarroliara programas | para el fomento de competencias que fortalezcan fa cultura ciudadana y la convivencia asi como el respeto por las normas y las autoridades, en oncordancia con los lineamientos definidos en la Ley 1013 de 2006 y la Ley 1732 de 2015, Estos programas serin implementados por las Instituciones Educativas en el ‘marco de su autonomia escolar y su contenido, Articulo 287. integracién de sistemas de vigilancia. La informacién, imagenes, y datos de cualquier Indole captados y/o almacenados por los mas de video 0 los medios tecnolégicos que estén ubicados en el espacio blico, o en lugares abiertos al publico, seran considerados como publicos y de libre acceso, salvo que se trate de informacion amparada por reserva legal, Los sistemas de video y medios tecnoldgicos, o los que hagan sus veces, de propiedad privada o publica, a excepcién de los destinados para la Defensa y Seguridad Nacional, que se encuentren instalados en espacio piblico, dreas ‘comunes, lugares abiertos al piblico a que siendo privados trasciendan a io publica, se enlazaré de manera permanente o temporal a la red que para tal efecto disponga ia Policia Nacienal, de acuerdo con la regiamentacion que para tal efecto expida el Gobiemo Nacional. Pardgrafo. En tratandose de sistemas instalados en areas comunes, lugares abiertos al piblico 0 que siendo privadas trasciendan a lo publico, se requerird para el enlace a que hace referencia el presente articulo, la autorizacion previa or parte de qulen tenga a legitimidad para otorgarla. Articulo 238. Reglamentacién. El presente Cédigo rige en todo et teritorio nacional y se complementa con los reglamentos de policia expedides por las _| autoridades competentes, de conformidad con la Constitucién Polttca y la ley. Las disposiciones de la presente ley, prevalecen sobre cualquier regiamento de | palicta Articulo 239. Aplicacién de la Ley. Los procedimientos por contravenciones al régimen de policia, asi como los procedimientos administrativos sustituidos por la presente ley, que @ la fecha de la entrada en vigencia de la misma se estén sutiendo, serin adolantados hasta su finalizacion, conforme a ia legislacién vigente a la fecha de oourrencia de los hechos que motivaron su iniciacién Articulo 240. Concordancias. Las disposiciones en materia de circulacian © movilidad, infancia y adolescencia, salud, ambiente, mineria, recursos naturales y proteccién animal establecidas en el presente Cédigo, serdn aplicadas en cencordancia con la legislacién vigente. Articule 241. Comisién de soguimiento. A partir de la vigencia de la presente ley, las mesas directivas de las Comisiones Primeras de Senado y Gémara conformarén una Comision en la que tendran asiente todos los partidos y movimientos politicos representados en las respectivas Comisiones, encargada de efectuar el seguimiento de la aplicacién de esta ley, recibir las quejas que se susciten en ocasion de la misma y revisar los informes que se le soliciten al Gobiemo Nacional, ny El Gobierno deberd presentar informes dentro de los primeros diez (10) dias de cada periodo legislativo a las comisiones de que trata este articulo, referidos ala utiizacion de las atribuciones que se le confieren mediante la presente ley. | Articulo 242. Derogatorias. El presente Codigo deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el! Decreto-ley 1355 de 1970, la Ley 1356 de 2009 excepto los articulos 4 y del 218A al 218L; el Decreto numero 522 de 1971; la Ley 202 de 1995; el articulo 108 de la Ley 386 de 1997; tos articulos 1° y2° de la Ley 810 de 2009; anticule 12 numeral 2, anticulo 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 35 y 36 del Decreto nimero 2876/64; articulo 26 y Ultimo inciso o parrafo del articulo 10 de la Ley 679 de 2001, en razén a que se aplicara el proceso verbal abreviado establecido en el presente Céigo; articulos 5, 8, Ty 12 de la Ley 1259 de 2008; Ley 746 de julio 19 de 2002; articulo 24, 29, @ inciso final del articulo 31 de la Ley 1335 de 2009; y los articulos 12 y 13 de la Ley 140 de 1994. Este Cédigo no modifica ni deroga ninguna norma del Cédigo Penal. Articulo 243. Vigeneia. La presente ley regira Seis (6) meses después de su promulgacién. EL PRESIDENTE DEL H. SEN@DO WE LA REPUBLICA a weaioa el LUIS FERNANDO VELASCO CHAVES |! EL SECRETARIO GENERAL DEL H. SENADO DE LA REPUBLICA EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE REPRESENTANTES iL Le JE ZULETA obs 1801 “POR LA CUAL SE EXPIDE EL CODIGO NACIONAL DE POLICIA Y CONVIVENCIA" REPUBLICA DE COLOMBIA GOBIERNO NACIONAL PUBLIQUESE Y CUMPLASE conersaovaoc.cre 29 JUL 2016 ELMINISTRO DEL INTERIOR, JUANEERNANDD,CRISTO BUSTOS || ELMINISTRO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, JORGE EDU ee EL MINISTRO DE DEFENSA Ae | LUIS CARLOS VILLEGAS ECHEWERRI

You might also like