You are on page 1of 38
eC: Prieto oe + Huang Xuelong =Introdujo la idea en 1935, pero no la desarrollé Jiao Shunfa + Jiao Shunfa, neurdlogo. —Trabajos iniciales en 1965 —Resultados exitosos en pardlisis en diciembre 1970 —Después de 10 afios de experimentacion escribe primer libro del tema Otros doctores que contribuyen: Fang Yunpeng, Tang Songyan + Beijing, nomenclatura estandar —Primera edicién en 1984 —Corregido en 1989 1. INTRODUCCION E INDICACIONES La craneopuntura es un método recientemente descubierto por nuestros colegas chinos que consiste en implantar agujas sobre zonas bien determinadas del crdneo con el fin de obtener efectos terapéuticos. Indicaciones terapéuticas de la Acupuntura en el cuero cabelludo Realmente el numero y variedad de enfermedades y padecimientos que pueden ser tratados con acupuntura en el cuero cabelludo es muy extensa, con grados variables de mejoria, dependiendo del tipo de padecimiento de que se trate y de la condicién inicial de cada paciente especifico, asi como del numero y frecuencia de tratamientos de acupuntura que reciba, asi como del grado de apego al tratamiento por parte del paciente. ‘Aunque la medicina occidental es en muchos casos extremadamente escéptica en cuanto a las mejorfas observadas mediante el uso de la acupuntura (en este caso,de la acupuntura en el cuero cabelludo), en China se han observado mejorias en cuanto al tratamiento de esta extensa lista de enfermedades, ~ Trombosts cerebral - Hemorragia cerebral - Embolismo cerebral - Pardlisis bulbar - Traumatismo craneoencefélico - Lesiones en los ganglios basales - Herpes zoster - Esclerosis miltiple - Enfermedad de Parkinson - Distrofia muscular = Neuralgia del nervio ciético - Incontinencia Intestinal - Incontinencia Urinaria - Poliuria Dolor de cabeza = Hipertension ‘Asma bronguial - Broncoespasmo (secundario a reaccién alérgica) - Infecciones de vias respiratorias altas = Impotencia - Eyaculacién precoz ~ Espermatorrea - Padecimientos intestinales (ejemplo. diarrea) - Deformidades éseas -Espina bifida - Neurodermatits - Sindrome de Meniere - Sordera neurogénica Mareolvértigo 2. MEDICINA OCCIDENTAL El sistema nervioso central esté compuesto por el encéfalo y la médula espinal Encéfalo Es una masa de neuronas de aproximadamente 1,5Kg de peso que est constituida, en su parte externa, por sustancia gris, formada basicamente por ‘cuerpos neuronales, y, en su parte intema, por sustancia blanca formada por axon El encéfalo presenta profundos entrantes (cisuras) que delimitan zonas lobuladas (circunvoluciones). De diferentes zonas del encéfalo salen unos nervios denominados nervios craneales. En el encéfalo se pueden distinguir las siguientes seis partes’ SISTEMA NERVIOSO CENTRAL= ENCEFALO + MEDULA ESPINAL Cerebro \ \7 Bulbo raquideo a ~ Cerebelo Cerebro. Es la parte mas grande y en él reside la memoria, la capacidad de pensar y, por lo tanto, de tener un lenguaje significativo y una capacitado creadora. Presenta una profunda cisura que lo divide en dos hemisferios cerebrales. Sistema limbico. Esta en el centro profundo del cerebro (cuerpo calloso). Recibe las emociones (hambre, sed, miedo, agresividad y deseo sexual) e interviene en las acciones de respuesta. Talamo, Acta seleccionando las inforrnaciones que van hacia el cerebro. Hipotalamo. Regula el sistema nervioso auténomo. Ademas, influye en la glandula hipdfisis a través de dos vias: mediante neuronas y segregando hormonas. Cerebelo. Interviene controlando los misculos responsables de! mantenimiento de la postura y de! equilibrio corporal Bulbo raquideo. Esta bajo el cerebelo. En él se produce el control auténomo reflejo del ritmo respiratorio y del cardiaco, la deglucién, el vomito y la presién sanguinea. eC: Prieto oe Areas funcionales del cerebro “Se rea de Werniche Area de Broce = camera Lobulo temporal Cerebelo Tranca del encéfalo Para poder localizar exactamente las reas de estimulacién es necesario en primer lugar marcar dos lineas, que son: + La linea media anteroposterior: Empieza en el centro entre las dos cejas y termina en La tuberosidad extraoccipital. + La linea ceja-oocipital: se inicia en el centro del borde superior de la ceja, en la parte lateral de la cabeza y y llega hasta el pice de la tuberosidad occipital 3.1 Zona Motora Localizacién: en primer lugar, y se marcan dos puntos, uno superior y otro inferior. El punto superior esta en la zona que se encuentra a 0,5 cm hacia atrés del 20DM en la linea media anteroposterior. El punto inferior esta ubicado en la zona de Unién de la linea ceja-occipital con el borde anterior del nacimiento del cabello a la altura de la sien. La linea que une el punto superior con el inferior es justamente el area motora. La quinta parte superior es la zona motora de las extremidades inferiores y del tronco corporal; y las dos quintas partes PLR. Leute do meen situadas en el medio son la zona motora de las extremidades superiores; y las dos quintas partes inferiores son la zona motora de la cara, conocida también como primera zona del habla Indicacione: La estimulacién de La quinta parte superior se utiliza para tratar la pardlisis de las extremidades inferiores del lado opuesto y la del tronco corporal La estimulacién de las dos quintas partes de la zona media es util para tratar la paralisis de las extremidades superiores del lado opuesto, mientras que la puntura en las dos quintas partes inferiores se emplea justamente para tratar la pardlisis facial central, la afasia motora, la sialorrea y la dificultad en la pronunciacién. 3.2 Zona Sensorial Localizacién: se enmarcan lineas paralelas a 1,5 cm. de distancia por detras del rea motora La quinta parte superior es la zona sensorial de las extremidades inferiores, de la cabeza y del tronco corporal. Estimuldndolas, se pueden tratar Dolores, y entumecimiento de la cintura y la pierna del lado opuesto, asi como dolores en la nuca y el cuello. Las dos quintas partes centrales de la linea sola zona sensorial de las extremidades superiores, y al estimularlas se pueden curar dolores, entumecimiento y sensaciones dolorosas de la extremidad superior del lado opuesto. Las dos quintas partes inferiores son la zona sensorial de la cara ( fig.3). Plo.3 Zona lea de extimulaci, Indicaciones: Mediante su estimulacion se trata entumecimiento de la mitad de la cara del lado opuesto, la jaqueca, o Ia artritis temporo- mandibular. La estimulacién de la zona sensorial, combinada con la de las zonas pectoral, gastrica y genital, se puede emplear en las intervenciones quirurgicas como anestesia craneoacupuntural. Area Motora Area ‘Sensorial Linea ceja- eccipucio 3.3 Zona de control de los temblores por corea Esta localizada en la linea paralela situada a 1,5 om. Por delante del drea motora Pinchando en dicha rea puede tratarse la Corea, la pardlisis temblorosa y sindrome de pardlisis temblorosa. Hay que punzar siempre el lado opuesto para tratar enfermedades de un solo lado, y para enfermedades de los dos lados es necesario estimular en forma bilateral. eC: Prieto oe Area Motora Ayea Linea ceja- eecipucio 3.4 Zona Vaso-Motora Esta localizada en la linea paralela situada a 1,5 cm. Por delante del rea de la Corea Indicada en caso de edemas 0 acumulacién de liquidos hipertensién. Linea e2ja- occipucio 3.5 Zona auditiva y del mareo Localizacién: Zona horizontal de cuatro centimetros situada a 1,5 cm por encima del apice de la oreja Esta zona esta indicada para tratar tinnitus, hipoacusia, vértigos, etc. 3.6 Segunda zona del habla Localizacién: se marca una linea recta que sea paralela a la linea media anteroposterior, se encuentra a 2 om de la parte postero-inferior del tubérculo parietal y luego se traza una linea recta de 3 om por debajo de la primera. (Fig.5). Indicaciones: para el tratamiento de afasia nominal, conocida también como afasia de memoria parcial. Por ejemplo, el paciente no conoce el nombre de un lapiz, pero sabe que es para escribir. Sin embargo, al oir la palabra lapiz, comprende a que se refiere, eC: Prieto oe a oor cetne 3.7 Tercera zona del habla Localizacién: se marca una linea horizontal de 4 cm de longitud por detras del centro del area auditiva y del mareo Indicaciones: afasia sensorial; es decir, lo que contesta el paciente no corresponde a lo que se le ha preguntado eC: Prieto oe Leng BA 200 on auton ~ Zone del ‘angue 3.8 Zona Psico-motora Localizacién: Se traza una linea vertical desde el tubérculo parietal y luego se marcan dos lineas de 3 cm de longitud cada una que formen un Angulo de 40°, por separado, con la perpendicular. Indicaciones: apraxia. Lenguaje tt Tone de a Zona del Lenguaje tt Equities 3.9 Zona sensitivo-motora del pie Localizacién: se trazan lineas horizontales de 3 cm de longitud hacia atras a 1 cm por fuera del. Central de la linea media, y a su derecha e izquierda respectivamente. Indicaciones: dolor, entumecimiento y pardlisis de las extremidades inferiores de! lado puesto, esguince lumbar agudo, enuresis, prolapso uterino. diuresis cortical, etc. 3.10 Zona visual Localizacién: se traza una linea vertical de 4 cm de longitud paralela a la linea media cerebral a 1 cm de distancia por fuera de la tuberosidad occipital (fig.5). Indicaciones: trastornos visuales corticales. 3.11 Zona del equilibrio Localizacién: en la linea horizontal de la protuberancia occipital externa se marca una linea de 4 cm de longitud paralela a la linea media cerebral a 3,5 cm hacia fuera de la protuberancia occipital externa (fig.5) Indicaciones: problemas de equilibrio causados por enfermedades del cerebro. 3.12 Zona Gastrica o del Estémago Localizacin: Se marca una linea vertical Linea Zona Ant terior 20018 de 2 cm de longitud paralela a la linea Gastrca AMOROSIAHION trcca media anteroposterior desde el punto de N\ ' Ai nacimiento del cabello por encima de la ( Fpato bilat pupila a] Indicaciones: gastralgia y molestias abdominales. 3.13 Zona Hepato-Biliar Localizaci6n: Se marca una linea vertical de 2 om de longitud continua a la zona gastrica hacia abajo (sobre la frente) Indicaciones: gastralgia y molestias abdominales. 3.14 Zona Tordcica o pectoral Localizacién: se trazando lineas verticales de 2 cm de longitud por encima y por debajo del nacimiento del cabello, entre el area gastrica y la linea media anteroposterior Indicaciones: asma_bronquial, molestias pectorales. 3.15 Zona Genital Localizacién: se marca una linea recta de 2 om de longitud paralela a la linea media anteroposterior desde encima de la sien Indicaciones: hemorragia uterina funcional. Si se combina con el area sensitivo motora del pie se puede tratar el prolapso uterino. eC: Prieto oe . Linea ona Anteroposterior gasvea “OR Zona toracica 3.16 Zona Intestinos Situar la zona Genito-Urinaria y prolongar a hacia abajo de la linea del pelo Indicaciones: Dolores del bajo vientre y patologia intestinal 3.17 Zona Naso Gloso-faringea Sobre el Du Mai, ubicar la linea del pelo y dos centimetros por encima y dos centimetros por debajo de esta linea, sobre el canal del DM Indicaciones: Patologias de la nariz, garganta y boca, eC Zona spore gésirica " \ i Zona Zona Naso Gloso faringea Zona rroricica Zona Hepato-bitar 3.18 Zona Psico-afectiva Es una linea paralela a la linea mediana antero-posterior, y a dos centimetros por fuera de esta, Entre la zona vaso- motora y la zona del térax. 3.19 Zona del dominio de la locura o de enfermedades mentales Situar la protuberancia occipital y ubicar la segunda vertebra occipital, se traza una linea vertical que une estos dos puntos, la protuberancia occipital y la segunda cervical Indicaciones: Enfermedades Mentales Zona Naso Glaso- "faringea Zona gastrica sericea =\y Me bili (oe (i Zona 4. TECNICA 4.4 Manipulacién Debe elegirse el area de estimulacién de acuerdo con los sintomas y signos de la enfermedad El paciente puede estar sentado o acostado, segtin lo requiera la manipulacién. Las agujas deberan ser de 1,5 cun de longitud, entre 2,5 y 3 centimetros de longitud La aguja debe mantenerse un dngulo de 30° respecto del cuero cabelludo. Hay que introducirla en la aponeurosis. Cuando llegué hasta la longitud necesaria para el area, habraé que movilizaria sin levantarla ni introducirla, s6lo mantenerla con el pulgar y el indice para hacerla girar. No emplear la técnica “puntura por picamiento", sino Gni-camente la técnica de “agujas cruzada puntura con dos manos”. Cuero Cabelludo ie SS + Esto es necesario durante dos 0 tres minutos, 200 veces por minuto. Luego hay que retener las aguas durante cinco a 10 minutos. + Cuando se estan girando las aguias es conveniente decir al paciente que mueva los miembros para ayudarle a recuperar su funci6n. + Antes de retirar la aguja habra que hacerla girar dos veces mas, y luego de extraida, presionar el agujero con una bola de algodén seco para evitar la hemorragia Wiraciane y la pérdida energética. =i SGOT + Punzar una vez al dia o en dias alternos para pacientes iv de pardlisis bwnecetn De Las Aan + Diez 0 quince veces seguidas constituye un ciclo de tratamiento. Se inicia otro ciclo unos dias después de un periodo de descanso. eC: Prieto oe Electroestimulacién siguiendo las siguientes pautas: -Frecuencia entre 5 y 7 Htz. -Intensidad, la maxima soportable por el paciente -Onda tipo china. -Tiempo 1' de estimulo, 4’ de descanso 1‘ de estimulo, 4' de descanso 1" de estimulo, 4' de descanso 1' de estimulo, extraccién de agujas, tapando poro 4.2 Observaciones + Las aguas se pueden insertar en cualquiera de los sentidos. + Se puede usar electroacupuntura, con combinacién de onda lenta y rapida. + Noes necesario bu por canales. el deqi en créneopuntura, en esto difiere a la acupuntura + Eluso de lineas como la del estémago, se recomienda como tratamiento complementario a la acupuntura de cuerpo. Recordar que la craneopuntura se usa principalmente para problemas cerebrales + Lacréneopuntura esta contraindicada en casos de fiebre alta, problemas cardiacos, hemorragias cerebrales, paciente recientemente comido o con mucha hambre. + Mucha cautela en el embarazo, al seleccionar las areas. + En ancianos, no clavar ni muy profundo, ni tan seguido, ni tantos minutos. 4.3 Lateralidad En neurologia se utiliza normalmente la puntura al lado opuesto, pero la mayoria de las veces debe ser bilateral con el fin de estimular las estructuras no lesionadas y activar los circuitos contralaterales. 4.4 Duracién del tratamiento En general, dos tratamientos son suficientes - 10 sesiones, a raz6n de una por dia, constituyendo el pri-mer tratamiento. Dejar descansar al enfermo durante 3 6 4 dias, después repetir el tratamiento. 4,5 El "mal de la acupuntura” La estimulacién de las agujas puede ser responsable de efectos secundarios conocides como “mal de la acupuntura” Los efectos secundarios son poco frecuentes, pero de presentarse durante la aplicacion del tratamiento, dichos efectos por lo regular disminuyen y desaparecen al cabo de segundos 0 minutos. Entre tales efectos secundarios se encuentran: Alrededor del 25% de las agujas insertadas producen sangrado (de cuantia variable) - Sensacién de comezén o ardor en el érea enferma o en el punto de insercién en el cuero cabelludo = Aumento en la actividad refleja del estémago e intestinos ~ Tos (intermitente o continua) -Disnea - Palpitaciones, taquicardia = Movimientos involuntarios espontaneos Los efectos secundarios del tratamiento pueden ocurrir durante o después del tratamiento. En caso de presentarse entumecimiento en el punto de insercién de la aguja, esta desaparece después de minutos 0 dias. Lo mismo se aplica en caso de presentarse edema en el punto de insercién de la agua En algunos casos, tales efectos secundarios no desaparecen hasta que se completa 0 suspende el tratamiento de acupuntura 4.6 Sensaciones craneopunturales En el curso de la craneopuntura aparecen a menudo reacciones tales como: + calor + picor + entumecimiento No obstante, sefialamos que: + Numerosos son los enfermos que sienten ante la puntura ciertas sensaciones de origen patolégico (miedo, contractura,). Estas sensaciones aparecen frecuentemente, desapareciendo en el curso de la sesidn, + La craneopuntura da, igualmente, buenos resultados en los enfermos desprovistos, de estas sensaciones. Valoracién de las sensaciones craneopunturales + miembro colateral +++ + miembro homolateral + + todo el cuerpo: sensacién de calor + + regiones limitadas del cuerpo (articulaciones, mitsculos), sensaciones de entumecimiento + + "King Luo": sensacién de hormigueo rodeando generaimente una zona en mantel, de 1'5 a4 cm., a veces irradiado a lo largo de uno o varios meridianos ++ 4,7 Precauciones + No es aconsejable aplicar craneopuntura en los pacientes que han sufrido hemorragia cerebral, hasta que no se normalicen sus constantes vitales. + No es conveniente realizar craneopuntura en los pacientes que tienen complicaciones, tales como fiebre alta o insuficiencia cardiaca. + La craneopuntura suele causar hemorragia, por lo que, después de retirada la aguja hay que presionar el punto para que no sangre y, ademas, es muy importante una esterilizacion estricta para evitar riesgos de infecciones + Hay que observar al paciente para evitar el desmayo, que se puede producir a causa de los giros de la aguja, o el estimulo intenso 4.8 Correspondencia con las estructuras anatémicas. + La zona motriz corresponde a la circunvolucién frontal ascen-dente y la divisién en cinco segmentos, mientras que la dis-tribucién en 1/5 superior, 2/5 medios y 2/5 inferiores se corresponden bien con la representacién somatotépica descrita clasicamente (Hominculo de Penfield), + La zona sensitiva se proyecta sobre la circunvolucién parietal ascendente (areas 3,1 y 2 de Broadmann), + La zona del control de los movimientos involuntarios esta en relacién con las circunvoluciones frontales y corresponde, en parte, a las areas 6 y 8, areas de la coordinacién motrz, + La zona del vértigo y de la audicién y la zona del lenguaje Ill estan a nivel de la circunvolucién temporal superior, y la zona del lenguaje I! esté en relacién con el *planum temporale” posterior, + Lazona sensitivomotriz corresponde al ldbulo occipital, + Las zonas psicomotrices y las del lenguaje | comesponden a la encrucijada temporo-parieto- occipital (Areas 39 y 40), + La zona de la visién estd en relacién con el polo occipital, + La zona del equilibrio corresponde al cerebelo, + Las zonas anteriores (t6rax, aparato genital y abdomen, y las zonas psicomotrices extraordinarias) corresponden al ldbulo prefrontal. + Se puede pensar que las zonas frontales no corresponden a estructuras anatémicas, pero si a los Recalentadores superior, medio e inferior de la Medicina Tradicional Oriental. Craneopuntura @° ACUPUNTURA AURICULOTERAPIA OSTROPATIA STRUCTURAL Cita Prev 699 207 902 Javier Prieto de Maria Enfermero colegiado: 10902 Diploma Nacional de Medicina Tradicional China en Francia (CEMTC) = Formacién en La Pitie Salpetriere Tradicional Chin Formacién en Auriculoterapia de Nogier en Lyon (Francia) Formacién en Osteopatia Estructural ° 35, 5°B 35003 Las Palmas de Gran Canaria CITA PREVIA 699 207 902

You might also like