Cuadernos para El Aula-Formación Del Estado

You might also like

You are on page 1of 46
a través del tiempo Las sociedades a través del tiempo Los saberes que se ponen en juego En 4° y 5* afo/grado de la EGB/Nivel Primario los alunos se acercaron al conocimiento de problematicas que les permitieron ir construyendo nociones sobre la heterogeneidad de las sociedades, sobre sus conflictos y los procesos sociales, En 6° afio/grado buscaremos profundizar el tratamiento de tales con- ceplos en otro contexto histérico: el de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Y desde un eje: el rol desemperiado por el Estado nacional argentino en la formacién de un pa‘s productor de bienes primarios, En esta aproximacién, desde la cual podran abordarse todos los NAP de 6° afio/grado, los alumnos iran apropiéndose de saberes vinculados con: «+ La identificacién de distintas polticas del Estado nacional argentino para gavantizar la insercién de nuestro pals en el mercado mundial como productor de alimentos y materias primas. + El reconocimiento de las medidas impulsadas por el Estado para expandir la frontera productiva y atraertrabajadores y capitales extranjeros. + La identificacién de algunos de los cambios producidos como resultado de tales polticas + Elconacimiente de su impacto sobre los distintos sectores sociales y las diferentes regiones del pais. + El reconocimiento de la reorganizacién del teritorio argentino a partir de la aplicacién del modelo agroexportador. + Elconocimiento de algunas de las consecuencias de la relacin entre la eco~ noma nacional y el mercado internacional « La explicacién de los acontecimientos y procesos histéricos a partir de diversas causas. Ciencias Sociales 6 + El desarrollo del pensamiento reflexive y metédico, del sentido de critica y autocriica « La capacidad de ponerse en el lugar de otros y comprender las razones pro- fundas de sus decisiones. + Eluso y andlsis de diferentes fuentes para obtener infomacién sobre los temas analizados «+ La elaboracién de sintesis y de otros tipos de reformulacién sobre las distin= tas tematicas abordadas. + La uilizacién de nociones temporales, tales como antes, después, hace muchos afios, al mismo y durante, + El conocimiento y la aplicacién de unidades cronolégicas, tales como mes, ao, década y siglo. + Laidentificacién de cambios y continuidades y la aproximacién a las nociones de duracién, simultaneidad y proceso. + Elestablecimiento de relaciones entre pasado y presente, + La localzacién en diferentes materiales cartograficos. Un periodo complejo y controvertido El periode de la historia argentina que se extiende entre la segunda ritad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX ha quedado grabado en la memoria colec- tiva como una especie de edad de oro, la del ‘granero del mundo’, desbordante de riquezas; un periodo de esplendor al que muchos argentinos desearian volver. Tal interpretacién abreva en recuerdos idealizados y en una historiograa apolo- ica, asi como en la intervencién de actores poltices y sociales que, en la actvalidad, contindan estimuldndola, Desde estos mismos campos de pensa- miento se afirma que el Estado se limité a garantizar el marco jurfdico-poliico necesario para el desarrollo de las actividades econémicas. En la actualidad, dentro del campo académico, predomina una perspectiva que cuestiona, matiza y complejiza esta mirada, Desde la misma, si bien se reco~ noce que la Argentina vivié en esta etapa profundas transformaciones y adqui- Fi6 rasgos que la ubicaron enlre las naciones mas modemas de Latinoamérica, también se sefialan otros efectos menos felices. La gran vulnerablidad extema de la economia argentina, la ausencia de desarrollo industrial sostenido, la con- centracién de la tierra en pocas manos, el despoblamiento de vastas extensiones del territorio y la concentraclén demogréfica en las urbes del itoral pampeano, el desarrollo desigual de las distintas regiones, la matanza de las poblaciones ind- 59 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 60 Serie Guedomos para el aula genas 0 el gran poder poltico de los terratenientes pampeanos son sefialadas Como algunas de las consecuencias, en ciertos casos perdurables, que resulla~ ron de una estructuracién capitalsta anclada en la agroexportacién.! De la mano de esta complejizacién de la visién sobre el perfodo, también varié la interpretacién acerca del roljugado por el Estado, Actualmente hay consenso en sostener que si bien no exists un Estado intervencionista a la manera en que la Argentina lo conocié mas avanzado el siglo XX, la presencia estatal en la eco- rnomia, lejos de ser inexistente, fue tan significativa cuanto compleja. Resulta obvio que muchas de las consecuencias sefialadas prolongan su inci dencia en el presente, En este sentido, su andlsis puede permitr el planteo de interrogantes acerca de ciertas tendencias actuales de la economia que pare~ cen priorizar, como en aquella Argentina “granero del mundo’ la produccién de bienes primarios para la exportacién, Asimismo, esta reflexién podria dar lugar a interpelamnos acerca del rol que asume y debiera asumir el Estado. Por todo lo dicho, es importante que la escuela, ya desde el Segundo Ciclo de. la EGB/Nivel Primario pueda colaborar en el enriquecimiento y la puesta en debate de ciertas miradas extendidas en la sociedad. Para ello, en esta propues~ ta abordaremos algunas de las acciones de un protagonista decisivo de la etapa: el Estado nacional. Sus politcas de atraccién de mano de obra y capitales extranjeros, asi como de incorporacién de tierras ala produccién,favorecieron el despliegue de una nueva economia (basada en la agroexportacién) y la confor macién de una nueva sociedad. Pensar el Estado Un concepto que esté presente a lo largo de toda esta propuesta es el de Estado, Es, por lo tanto, una buena oportunidad para reflexionar sobre una categoria que resulta central en la comprensién del funcionamiento de las sociedades moder- nas, Se trata de un concepto complejo y controvertide que ha generado y gene ra apasionados debates en el campo de las Ciencias Sociales. "Este enfoque se nutve de estudio « inerprelaciones que dstiniascorenteshistoviogriieasy de as Ciencias Seciles venen producienco desde hace varias décades. Para su andi se puede consulta una vasiay civersa bibhograia que inclu autores como: Aldo Ferrey, José Luis Romero, Rcarso Ori, Miciadas Peta, Hida Sazato Luis A Romer, Mita Z. Lebato, Osvalde Baye Jorge F Sabalo, Jorge Schwarzer, EmestoLaclu, Waldo Avsalé, Guillermo O Bonnet, Alfede Pucciarelly muchos ots cs Ciencias Sociales 6 La nocién de Estado es objeto de miiiples defiiciones y aproximaciones con- ceptuales, provenientes de diversas lineas tedricas, polticas, ideolbgicas e institu- cionales. No es posible nies nuestra pretensién alcanzar una tnica definiién abso- luta de este concepto, Quisiéramos, no cbstante, dejar planteados algunos puntos de partida muy generales, Entendemos que el Estado puede ser concebido como tuna instancia de dominacién que regula y preserva el orden social. También es necesario considerar que ni el orden ni la dominacién son realidades que se imponen absolutamente, que cristalzan en situaciones inmodificables 0 que se instauran sin resistencias ni contradicciones. Si suponemos ademés que nuestras sociedades, lejos de ser unidades homogéneas, se presentan constituidas por distintos grupos que expresan intereses contradictoros, resulta evidente que el Estado no puede ser pensado como un espacio neutral 0 como mero represen tante del interés comin, Més bien entendemos que el Estado esta atravesado por las relaciones desiguales y contradictorias que se establecen entre los distintos cglupos de una sociedad y que expresa estas relaciones complejas Pensamos pues al Estado como una instancia cuya caracterstica es articular relaciones, pricticas y propuestas de ordenamiento social. Para articular estas relaciones, combina mecanismos de coercién y de consenso, Con respecto a los primeros, es importante considerar que el Estado, en nuestras sociedades, apare ce formalmente como instancia que monopoliza el eercicio de la violencia legt- rma, En cuanto a la produccién del consenso, es indudable la importancia de los mecanismos que, con distintas estrategias y sentidos, trabajan para que los suje~ tos se adecuen al orden social y lo intemalicen. Por todo esto sostenemas también que el Estado, ademas de su dimensién de aparato burocratico, se reconoce en sus miliples manifestaciones y efectos, atravesando todo el teido social Digarnos finalmente que el Estado es histérico, es decir un producto 0 efec- to de procesos histéricos especificos, y por lo tanto esta sujeto a cambios y ‘ransformaciones de todo tipo ¢ intensidad. El Estado no existié desde siempre (constan innumerables registros de formaciones sociales que no tienen Estado) ya lo largo de la historia, ha presentado distintas caracteristicas y sin duda seguiré transformandose. Es posible cue el andlisis de la constvuccién del Estado nacional argentino constituya un buen ejercicio para comprender esta idea de historicidad. En este caso concreto puede verse claramente cémo el Estado nacional, que no existfa en 1820 (no habla un territorio consolidado, un mercado interno arganizado, una estructura poltica sélida, una moneda unifica- da, etc), fue construido entre 1862 y 1880, en un proceso prolongado que se distinguié por su complajidad y violencia. 61 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 62 Serie Guedomos para el aula En tanto construccién histériea, el Estado ha tenido y tiene configuraciones diversas: desde las ciudades-estado de la Antigliedad, pasando por el absolutismo del siglo XVI, hasta los Estados capitalstas y socialistas del siglo XX. Sila institu- cién estatal ha tenido y tiene caractersticas diversas, deberlamos preguntarnos: ‘qué rasgos especicos tuvo el Estado en la Argentina durante el periodo 1860- 1916 y qué roles cumplié en la conformacién de una econom‘a agroexportadora? Pensar el Estado argentino entre 1860 y 1916 Muchos historiadores plantean que en el afio 1880 culminé en nuestro pais el pro~ ceso de construccién del Estado nacional En el prolongado y complejo proceso que comenzé en 1862 -y que abarcé las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolés Avellaneda, el objetivo estuvo puesto en hacer efec ‘vo el monopolio de la fuerza, unificar el teritoro y construr consenso. A patti de 1880 se inicid una segunda etapa, que se extendié hasta 1916, Tuvo como punto de parida el riunfo electoral de Julio A. Roca y se caracterib por la consolidacién definitva de este Estado, asi como por la conformacién de un régimen poltico que muchas tistoriadores denominaron oligérquico y conservador. Por qué oligérquico? Porque el poder politica fue monopolizado por un grupo social minoritaro, depositario ala vez del poder econéimico y social Se trataba del gobiemo de unos pocos y se asentaba sobre précticas que distaban mucho de lo establecido en la Constitucién de 1853: habfa elecciones pero, en realidad, a suce~ si6n era decidida de antemano, a través del acuerdo entre individuos que detenta- ban posiciones clave en el sistema poltco (el presidente saliente, algunos senado~ res y gobemadores). Este régimen de hegemonfa gubernamental o de gobiernos electores era posible gracias a la aplicacién ~por parte del grupo que detentaba el poder de un conjunto de mecanismos de exclusin: el fraude, a violencia y las intervenciones federales servian para exchir a las mayorias populares y a las opo- siciones consideradas peligiosas; la oferta de cargos y candidaturas se utilzaba para captar el apoyo de las oposiciones moderadas (Botana, 1985; 1992), ¢Por qué conservador? Porque, mediante todas estas précticas, la elite domi- ante, nucleada en el P. A. N, (Partido Autonomista Nacional)? se aseguraba el monopolio del poder y, de este modo, impedia la renovacién del sistema poltico. Esta elite, que se demostraria muy Iberal en el campo de las actividades econd- micas y sociales, fue profundamente conservadora en el Ambito poltico. Tal con= + EIPA.N. fue una alanza de personaidades, nidas por itereses politicos y econsmices, representaivas de distros sectoes dominartes provincial y potas. Dentro del PAN, 1 General Jule Agent Roca desempené un fuerte liderazgo,deiis bk mayor pate de Tos contetes e intiye decsivamento en I leccin de los candies. Ciencias Sociales 6 servadurisme constituy6 el reaseguro para impulsar desde las instancias estata- les el modelo de capitalismo agrario que servia a sus inlereses, profundamente imbricados con los de la burguesta agraria pampeana y los del capital inglés. Propuestas para la ensefianza A continuacién desplegamos una secuencia didéctica para abordar el NAP seleccionado, Se trata de uno entre los muchos recorridos posibles. Al disefiar- loy concretarlo, hemos privilegiado el tratamiento de algunas tematicas, concep- tos y nociones que consideramos aprensibles por chicos de 6° afto/grado de la EGB/Nivel Primatio, Nuestro objetivo es que los chicos puedan reconocer el rol activo desempe- fiado por el Estado nacional en la atraccién de trabajadores y de capitales extranjeros, asi como en la conquista de terrtorios indigenas, elementos funda~ mentales para la aplicacién del modelo agroexportador que impulsaban las el- tes dominantes de la Argentina, Ademds, pretendemos que reconozcan que ese Estado, muy vinculado a los intereses de los grandes estancieros pampeanos y de los inversores extranjeros, alent6 transformaciones cuyos resultados no beneficiaron por igual a todos los sectores sociales ni a todas las regiones del pais, € incluso en algunos casos los perjudicaron. Por otra parte, intentamos reflexionar sobre la perdurabilidad de tales desigualdades regionales en el pre~ sente, asi como poner en debate ciertas nociones que sirvieron y siven para legitimar la accién de algunos protagonistas sociales y politicos de la época, como civilizacién y progreso. Otros limites y problematicas derivados de la aplicacién del modelo agroex- portador, como la dependencia externa de la Argentina, la concentracién de la riqueza y del poder poltico en unas pocas familias, la urbanizacién y su relacién con el afianzamiento de los latfundios, no podrén ~por su complejidad~ ser trax tados en este nivel de escolaridad. Seguramente serdn abordados posterior- mente, durante el Tercer Ciclo de la EGB y en el Polimodal. Queremos finalmente subrayar que la seleccién de recursos y las actividar des propuestas prvilegian, en muchos casos, las transformaciones que se pro- dujeron en el area pampeane y, particularmente, en la ciudad de Buenos Aires, Ello es asi porque el mismo contenido del eje de trabajo abordado lo impone. Sin embargo, como se sefiala en los Nacleos de Aprendizajes Prioritaros, serfa conveniente no dejar de lado el impacto de las polticas implementadas por el Estado nacional sobre otras regiones. En ese caso, disponer de elementos sobre el marco general (internacional y nacional) en que se producen los cam= bios regionales y locales es sin duda indispensable. 63 Las sociodades avavée del tempo 64 Minin de Ebene, Cin Tce jornos para el aula En la propuesta de ensefianza, antes de hacer referencias directas a las pol ticas del Estado nacional, comenzamos por acercar a los chicos a fuentes que les permitan caracterizar la sociedad de fines de siglo XIX y los principales cam- bios que se estaban produciendo, Se les propone luego hipotelizar sobre los fac~ tores que explicarian esos cambios, para luego otientarlos a comprender la cen tralidad que tuvo el Estado en tales transformaciones. Relatos e imagenes sobre un pais en répida transformacién La Argentina, hacia 1900, era el escenario de una gran transformacién, En solo unos pocos afios, la poblacién se habia cuadruplicado. Nuevos sistemas de trans- porte, mas répidos y econdmicos, reemplazaban a los heredados de la época Colonial Las ciudades florecfan y algunas, como Rosario o Buenos Aires, tenian un desarrollo comparable al de las grandes capitales europeas. Los servicios de gas, de agua potable y de iluminacién eléctrica revolucionaban la vida cotidiana de muchos habitanles de las urbes. La importancia de sus exporlaciones agrope~ cuarias hacfa que se reconociera a la Argentina como ‘el granero del mundo’ Para comenzar a comprender las causas de estos profundes cambios, los dis- tintos actores intervinientes y particularmente el rl jugado por el Estado, es inte- resante que, en principio, los chicos puedan contrastar la situacién de ese pa's que comenzaba a constiturse en 1853 con la que presentarfa solo unas déca~ das después. Para ello hemos seleccionado algunas imagenes y textos: Lacalle Ford, fenla Cuda dde Buenos Aros, hacia 1910. cs Ciencias Sociales 6 Muchos viajeros y observadores extranjeros se sintieron impresionados por los incesantes cambios que ocurrfan en el pafs y, particularmente, en la ciudad de Buenos Aites, capital de la Repibica. Dejaron registro de su sorpresa en ricos y apasionantes relatos, como este del francés Jules Hurel, de 1911 Para apreciar equitativamente una ciudad como Buenos Aires hay que saber que en 1870 no tenia mas que 175.000 habitantes, mientras que hoy tiene 1 millén 300.000. En el aro indicado no existia el puerto. Para desembarcar, cuando se llegaba de Europa, habla que bajar de! buque a una pequefia canoa y luego saltar a tierra. La plaza de Mayo y las calles inmediatas formaban el centro de la poblacién. La [calle] Florida, que vemos hoy con sus almacenes de lujo, su pavimento astaltado y su Jockey Club, 1no era entonces sino una cloaca. Las calles sin empedrar se convertian en los dias de iluvia en verdaderos torrentes de cieno. [..] No habia alcantarillado ni distribucién de agua. Se bebia la de las cisternas o aljibes, en vecindad con los vertederos. Por la noche, apenas se alumbraban las calles. Se salia, pues, poco y haciéndose acompanar de un criado provisto de una linterna. lod) Todas las casas, bajas, construidas con barro y ladrilos, no tenian mas que tuna planta. Sin embargo, debian tener su atractivo aquellas viejas casas, sus jardines sobre todo. Eran una sucesién de tres patios a la espariola. [..] “Todo eso ~me decia una dama de las més distinguidas de la sociedad actual no estaba muy lyjosamente instalado. En casa de mi abuelo, uno de los porterios mas ricos de entonces, solo el comedor y un dormitorio tenian algunos muebles. Las otras habitaciones donde dormian mi madre y mis tias 1no tenfan més muebles que catres. No habia chimeneas, bastaban los braseros para los dias trios. [..] Todos los dias, a eso de las cuatro, se tomaba e! bario. Se desconocian naturalmente las instalaciones confortables de ahora |..J. Cuando pasaba el vendedor de agua, las criadas, al ruido de su campanilla, corrian a comprar algunos cubos. [..] No se viajaba, 0 casi nada. Una travesia era un acontecimiento antes del cual habia que asistr a la ‘misa de! Buen Viaje” para encomendar el alma a Dios. [.] ¥ esa ciudad puramente colonial es la que se ha convertido, en menos de cuarenta arios, en una de las més grandes ciudades cosmopolitas del mundo. Fuente: Jules Hure, Do Buones Aires al Gren Chaco, volumen | ‘Buenos Aires, Hyspaérica, 1988, pigs. 95 2 38. Hasia ins del sigle XIX y principios del siglo XX, los grandes estancieres y comerciantes, as personas mas reas de la ciudad de Buenos Ares y del pas, van en palcios como los que se ‘on en esta foto. EI Hipédromo, el Zoolegico, los paseos en caruajes por le avenida Alea! 0 fos bosques de Palermo eran algunas do sus astracciones. sus ampli mansiones, slonidas per un ejrcto de siviertes,reinaba el jo: porcelanas, pnturas,escuturas y otros objetos de Ste engalanaban los ambientes Los ferrocatiles contribu yeton a conectar Buenos Aires la rion pampeana on los puertes de Inolsterra, Francia Belgica y de ots paises del mundo, También vnc laron a cudad captal con ls dstinas capitals de provincia. En unas ppocas dcadas,e sistema {de cavretas fue reemplara do por una moderna y frtenaa red ferrovaria, En 1857 a0 extenderon los primeros 10 Kigmetios de Treas ferreas, Hacia 1914 laved ferovaria sloanzaba los 39,800 klometros, construct de los ferrocariles two un ako precio ecologice, Para pro ‘dcr durmientes se alron bosques enteros, especial mente en Santago del tre, donde ~cons.quien temento~ se produyo una gran desertzacion, cs Ciencias Sociales 6 La estancia tenia 60 km cuadrados de extensién, con mucho ganado; e! duefio de la estancia se lamenté amargamente de que todo trabajo en sus tiorras se hacia muy dificil por la escasez de trabajadores. Me mostr6 varios proyectos de construcciones, plantaciones y huertas que habia tenide que interrumpir por falta de brazos. [..] Mas tarde me encontré con unos irlandeses {que trabajaban en el campo cavando zanjas. Me contaron que ganaban altos salarios porque hay pocos trabajadores. Fuente: Willary Mac Cann, Vaje acaba po es province argentine, (1852), Taduccisn de JL. Busaniche, Buenos Aies, SolarHachete, 1961 La inmensa extensién del pais [..] est enteramente despoblada. [..] El mal que aqueja a la Repiiblica Argentina es su extensién: el desierto la rodea por todas partes [..J; la soledad, e! despoblado sin habitacién humana es todo lo que hay entre las provincias [.]. Por aquella extensién sin limites, estén desparramadas aquly alli, capitales de provincias. Fuente: Domingo F. Sarmiento, Facundo, (1845), Buenos Aires, Losada, 1969 Buenos Aires (19691914) ‘foe Argentina Ciusea de Buenos Aires Pobleccn total, argentnes, sxtraniros, Poblacion total argentnas _extraneros 1914 7986297 Saa4oss 2991171 1876897 yess 778044 Fuente: Gensosnacorale de poblscdn de 1895 10 En las colonias agicolas de Santa Fe y de otras provincia del Litral, asl come en las grandes estancias del sur cordobés, del sur de Santa Fey dela provincia de Buenos Aires las maquinas Agtcolasreemplararon los vajos métedos de cultwo. Al respect, un estanciaro le confab 3 Jles Hure, en 1817, lo siguiente: "Hace 20 afs .] anenas ae conacian ls méquinas agtcolas en las provincias del interior. Se sega con hor y se trlabalanzando las gavils bajo Tas patas de una veintena de cabales [.] Y yo. que he concido esos procedimientos antiques, no veo por todas partes sno las maquinas agricolas mis perfectas, que nos envan Tos Estados Unidos. (opt, volumen I p.194 y 188). 67 Lis sociedades avavée del tempo Para hacorse una idea cabal dels transformacionos producidas on el agro, es mportante recordar que hacia 1850 sole se exportaban productos de la ganaderia vacuna: sabre todo cue- rosy came salad (tasaj). Poco tiempo desputs, durante las décadas de 1880 y de 1880, Tana de los ovnos pasé a ccupar ol prmer puesto en les expertaciones. Por estos aos, aaa callura muchas voces no producla lo sufente para sbaslecer alos argeiinos. En los primeros aos dal siglo XX, alana. la carne vacuna, ol tigo, el maz el ino consitulan las principales seportaciones de la Argentina Algunas conversaciones que Jules Hurel mantu ros, a principios del siglo XX: en la Argentina con esta ~4En qué consiste [lal prosperidad? “En Ia oxportacién 4 Europa de 2 a 3 millones de tonoladas de trgo [.J; de tun millén de toneladas de lino [..); de dos millones de toneladas de maiz I... Hay que afadir[.J, la exportacién de 250 4 300 mil toneladas de carne elada, 200 mil de lana y 100 mil de pieles de buey y de carero [..). El total de la exportacién es, por consiguiente, de unos 2 mil millones de francos. ~éCudl es Ja riqueza fi -Las tierras de cultivo y idamental de la Argentina? 18 propias para la ganaderia Si, nuest riqueza y nuestra fortuna estén a treinta centimetros del suelo LL Aqui no se trata de hacer pozos de 600 metros para extraer carbén ni de perforar montaiias de 4.000 metros de altura para descubrir oro 6 cobre. Aqui basta con que haya arados y semillas. {1 toda fa zona ftoral de! Océano y de los grandes {como la regién central de la pampa, se prestan admirablemente al cultvo del trgo, del y del maiz, El suelo tiene alli una capa de humus que alcanza a veces 50 y {80 centimetros de profundidad. Los abonos 6 fertilizantes son dk de los cultivadores, incluso en las tierras explotadas desde hace treinta 0 cuarenta afos. onocides Fuente: Jules Huret op it, volumen lp ‘olumen I pigs. 190, 197 y 198. Ciencias Sociales 6 Esta seleccién de fuentes permite realizar un rico trabajo de comparacién enlre dos momentos de la historia argentina, Podriamos solcitar a los chicos que analicen los cuadros estadisticos, las fotografias y los relatos y que sefalen cud~ les son las transformaciones mas significativas. Nuestras preguntas buscarén que ellos releven el crecimiento demogréfico, los cambios en los sistemas de ‘transporte y el desarrollo de la red ferroviaria; que aprecien las transformaciones en los servicios urbanos, como la pavimentacién e iluminacién de las calles, el servicio de agua potable o los nuevos comercios; que adviertan el notable enri= quecimiento de los estancieros y sus familias y los cambios en sus costumbres; también, que identifiquen las bienes exportables, motores del notable crecimien- to de la economia argentina en la época. Como el trabajo tiene cierta complejidad, pues las fuentes remiten a distintos momentos del perfodo 1840-1914, es muy importante organizarlainformacién tem poralmente. Podriamos sugerir completar un cuadro como el que a continuacién pre~ sentamos, Iremos trabajando las fuentes con los chicos y volcando en el casero correspondiente la informacién relevante que vaya apareciendo mientras leernos: Prine stra. Formas doves ‘elas eter Argentina Transportes: Puettos Cantina oe Una vez realizado este trabajo, cuyas conclusiones generales dejaremos registra das en papeles afiche, podriamos preguntarles sobre las causas de tan importan= ‘es transformaciones. Evidentemente, solo podran esbozar hipétesis a partr de algunos indicios que brindan las fuentes analizadas y desde informacién de la que, eventualmente, ellos dispongan. Serd importante que las registren en sus cuader- nos para que, luego del recorrido que los invtaremmos a transitar, puedan refutarlas © convaldarlas, y seguramente enriquecerlas, Los cambios en Europa Occidental Una de las causas fundamentales de las profundas transformaciones que vivié nuestro pais en la segunda mitad del siglo XIX es externa. Se relaciona con los procesos de industrilizacién que, hacia esa época, se daban en Inglalerra y otros paises de Europa occidental; y, en vinculacién con ello, con el afianzamien- to de un sistema de divisién intemacional del trabajo, basado en la especializa- 69 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 70 Serie Guedomos para el aula ci6n de las distintas economias patticipantes y la libre circulacién de bienes, mano de obra y capitals. La informacién que puede encontrarse en cistntos libros, asi como los textos @ imagenes que a continuacién presentarnos, pueden colaborar en la tarea de entender el papel fundamental de la demanda extema en las transformaciones de la Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX Un mundo en tren de cambios Hacia fines del siglo XVIII, sucedieron en Inglaterra algunas cosas extraordinarias. Para esos afios, un hombre llamado James Watt puso a punto una maquina que producla vapor. Conectada a otras maquinas como las de hilary tor, a las que, con su vapor, daba movimiento, la nueva maquina permitié un crecimiento enorme do la produccisn do telas, frazadas y panos. ‘Aumenté ademas el trabajo en las minas de carbén y en las fébricas productoras de hierro, ya que el carbén era el combustible de las méquinas de vapor y porque en hiavro comenzaron a constvuirse todas las méquinas. También crecié la produccién de tinturas, asi como la de muchos otros bienes industrales. Fue de este modo como Inglaterra y luego Francia, Alemania y otros paises de Europa occidental fueron pobléndose de fébricas y chimeneas humeantes. En muchas de esas fébricas trabajaban centenas y hasta miles de obreros. Poco tiempo después, la aplicacién de fa méquina de vapor a los transportes dio nacimiento al ferocarrly al barco a vapor. Como consecuencia, los costos de los viajes se redujeron y las distancias parecieron acortarse, Las ciudades se conectaron més facilmento con las areas rurales y los distintos paises pudieron intercambiar una gran cantidad de productos. Otro invento, ef telégrafo, permitié comunicar répidamente a todo el planeta, lo que facilié la realizacién do negocios. La Europa industrial necesitaba algodén, lino, cueros, cobre, estafo, lana y muchas otras materias primas. También necesitaba cares, trigo, mate, 6, café, azticar y cacao para alimentar a su poblacién. Otros paises del mundo fueron dando satisfaccién a esas necesidades. Asi fue como, hacia fines del siglo XIX, se fue conformado en el mundo un sistema en el que unos pocos paises (algunas naciones de Europa occidental y también Estados Unidos y Japén) se dedicaban a la produccién industrial, ¥ el resto de! mundo a la produccién de materias primas y alimentos. A este sistema, en el que los paises se dividian las tareas a realizar, especializéndose cada uno en la produccién de determinados bienes y comprando a los otros las cosas quo no so producian en su tarrtoro, so lo conoce con e! nombre de divisin internacional de trabajo Ciencias Sociales 6 mn ransporartigo, maiz y hasta cames| tenos tiempo que el que tomas hacerlo en los bareos 8 vel, Podremos leer los textos y las imagenes orientados por una guia de preguntas que aliente a los chicos a descrbir las transformaciones econémicas que se produje~ ron durante el siglo XIX en algunos paises de Europa occidental, Es importante que pongamos el acenio en explicar cémo tales transformaciones influyeron sobre las economias de los paises del resto del planeta, y particularmente sobre la de Avgentina, Con la informacién de que ya disponen estarén en condiciones de atir= mar que la Argentina se dedicé a producir bienes agropecuarios para vender en los paises europeos industrales. Podriamos conceptualizar tal conclusién dicié doles que, cuando un pais organiza su economia de tal modo, entre los economis~ tas y ls historiadores se habla de una economia agroexportadora. TTaibién sera importante trabajar sobre el concepto de divsién intemacional del trabajo, pregunténdoles en qué consiste y desde cuéndo rigié en el mundo. Podriamos favorecer la construccién de esta nocién solcitandoles que reflejen cn un planisterio esa distibucién de tareas. Les pediremos que pinten con un color los principales paises que se especialzaron en la produccién de bienes industriales y con otro color los que se dedicaron a producir materias primas y alimentos. Con flechas podrian marcar el sentido de la circulacién de ls cistin= tos tipos de bienes intercambiados, 71 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 72 Serie Guedomos para el aula Otras causas de las transformaciones Retomando el hilo de nuestra secuencia, podremos volver a la pregunta sobre las causas de las transformaciones que vivi la Argentina durante la segunda mmitad del siglo XIX. Los chicos seguramente estarén en condiciones de decir que la Argentina crecié y se transformé a raiz de la gran demanda externa de alimentos y materias primas, También podrén afirmar que la existencia de trans portes maritimos moclemos, movidos a vapor, facilitS la compraventa de produc {os entre paises muy distantes. Podriamos invitarlos a revisar sus hipstesis in- ciales para incorporar estas variables a sus explicaciones en caso de que no las hubieran tenido en cuenta ‘Ahora bien, este es el momento de involucratlos en un nuevo desafio intelec- tual ya que la existencia de demanda de delerminados productos no es suticien- te para entender las transformaciones que estamos tratando de explicar. Para poder vender hay que poder produc; y para producir trigo, mal, came o cual= quier otro bien y comercializarlo se necesita una variada y articulada gama de recursos. JContaba la Argentina con esos recursos hacia la década de 1850? Antes de abocamnos a responder tal pregunta, o bien para responderla con la patticipacién de los chicos, necesitamos hacer un pequefio desvio. Les pregun= ‘aremos qué cosas creen que se requieren para producir y comercializar trigo © maiz, Serd una buena oportunidad para evalvar qué cosas han aprendido sobre los circuitos 0 cadenas productivas que, seguramente, trabajaron en distintas oportunidades desde el primer ciclo de la EGB* Si disponemos de dibujos que ilustren las distintas etapas de la produccién y comercializacién de algin bien agrario, podriamos solcitarles que las ordenen desde su fase agraria hasta su comercialzacién en el mercado (interno y/o externo). En el curso de tales actividades irdn surgiendo los distintos elementos que entran en juego en la produccién de bienes agrarios para el mercado. Podremos ordenat las intervenciones de los alumnos construyendo, en un didlogo con ellos, Una lista en la que muy probablemente aparezcan los siguientes recursos: tie= rras fértiles, mano de obra, semillas, herramientas, maquinarias, silos, rutas, vias, estaciones, puentes, transporte terrestre, puertos, barcos, compaiifas comercia~ lizadoras, molinos harineros, aceiteras, etc. Podremos repetir el ejercicio para el caso de las cares vacunas y ~una vez realzados los lstados-, volver a pregun- tar sila Argentina, hacia 1850-1870, contaha con los recursos necesatios para la produccién agropecuaria, » Veanse is propuestas de enseianza del Ej “Las socedadesy los spaces geogricos* de esta colon, paricularmerte los de 3" 8" ao/grado de la EGE/Niel Prva, Ciencias Sociales 6 Para responder tendrdn que revisarlos primeros textos ¢ imagenes, asf como el cuadro donde sistematizamos la informacién, Con nuestra ayuda, guiando sus observaciones, repreguntando y orientando las intervenciones, los chicos podran llegar a la conclusién de que, hacia los afios 1850-1860, si bien se disponia de tietras muy fértiles, no haba mano de obra suficiente para poner en produccién las tierras* ni se contaba con una infraestructura de transportes, puentes y caminos que hicieran factible el trastado de los productos desde las estancias hasta las ciu- dades del Itoral pampeano y sus puertos a costos competitivos® No se contabs con las modemas maquinarias ni con las tecnologias mas avanzadas para la pro~ duccién agrari, y hasta se carecia de un puerto modeimo, lo cual dificutaba el desembarco fluido de personas y mercaderias, Podremos recordar, y esto es muy importante, que tampoco habia leyes ni una autoridad que fuera respetada en todo el territorio, ademas de que los enfrentamientos entre provincias eran muy fre~ cuentes. Ello desalentaba la legada de trabajadores extranjeros y sobre todo de inversiones, ya que casi nadie arriesga su dinero si no se brindan seguridades legales y si no hay autoridades que garanticen el cumplimiento de los contratos ‘Ademés, la relacién con los indigenas no pasaba por sus mejores momentos. A la expansisn territorial y la apropiacién privada de recursos como el ganado o la t rra por parte de estancieros y colonos, ls indigenas pampeanos y chaquefios res pondian con malones, que difcultaban el desarrollo de las actividades productivas. oe Ei desembarco en fs Ciudad de Buenos Aires, bleo de Paliee, Hasta la década de 1880, Ia Cudad de Buenos Aires carecio de un puerte modemo. Los barcos no pedian legar ala ribera sin “ago de encala. Las metcaderies y los passjeros ‘ran desembareados en caros para logar a fora a dersad de poblaién ora muy baja: menes de un habitante pork. 138 1885, anspovtar na lonelada de carga 100 klbmetios por cavelacostaba 7B pesos ares miectrs tate, cosiaba 1,50 poses ore hacerlo po frocarl (Gerenuney Llach, 1988), 73 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 74 Serie Guedomos para el aula éQuién 0 qué hizo posible entonces que esas cosas que faltaban hacia 1850 ya no constituyeran un problema solo medio siglo después? éPor qué vinieron tantos trabajadores extranjeros? £Quiénes pusioron el dinero para construir los ferrocariles y los puentes y los puertos? éCuAl era su interés por construirlos? éSe termind con las guerras que dificultaban la actividad econd- ‘mica? LQué pasé con los indigenas? Son todas preguntas que podemos dejar planteadas y que invitan a realizar deducciones, inferencias y relaciones, asf como a buscar y analizar nueva informacién en pos de encontrar algunas respuestas. Una posibildad es que los diferentes temas a los que esas preguntas conducen sean trabajados con la clase dividida en grupos. Uno © més grupos analizarén El rol de! Estado en la atraccién de trabajadores europeos; otros, El Estado y las inversiones extranjeras y otros, La conquista de territorios indigenas. Antes de diviir las tareas, seria conveniente volver sobre algunas cuestiones seguramente ya abordadas en otras clases. Podremos recordar que, entre 1862 y 1880, un grupo representativo de los sectores més poderosos de distintas provin- cias logr6 poco a poco, por medio de la fuerza y el consenso, doblegar las oposi= ciones provinciales y construir una autoridad de alcance nacional, capaz de impo- ner un orden, de recaudar impuestos, de sancionar leyes y de hacerlas cumplir en todo el terttorio de la Republica Logrd, en defintiva, construir un Estado nacional Es importante recordar este proceso porque la construccién de ese orden fue, como ya sabemos, una condicién para que comenzaran a llegar masivarmen= te los trabajadores inmigrantes, asi como los capitales necesatios para la moder~ nizacién capitaista que impulsaban los grupos drigentes de la Argentina El rol del Estado en la atraccién de trabajadores europeos La pregunta que habia quedado planteada sobre las causas de la inmigracién nos obliga a considerar, como en todo proceso migratorio, tanto los factores de atraccién como los de expulsion No podemos, por razones de tiempo y por su complejidad, internamos en los diversos procesos que hicieron que, durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, millones de personas emigraran desde Europa, Bastaré con infor mar a los chicos que durante ese lapso, més de cincuenta millones de europe 0, en su mayoria trabajadores, dejaron sus hogares ubicados en Gran Bretaia, Italia, Alemania, Espafia y otros paises, para tentar suerte en otras naciones, sobre todo en Estados Unidos, Argentina, Canadé, Brasil y Australia. En la mayo fa de los casos fueron cuestiones econémicas (crisis, estancamiento, desocu- pacién por mecanizacién de las tareas) las que alentaron los desplazamientos, pero también hubo mucha gente que migré escapando de guerras 0 de perse- Cuciones poltticas o religiosas. Ciencias Sociales 6 4Por qué vinieron aqui tantos trabajadores extranjeros? Por qué la Argentina se transformé en un pais atractivo para muchos europeos? Mientras replantea~ mos estos interrogantes, podremos invitar alos chicos a que vuelvan a revisar el cuadro Poblacién de fa Argentina (1869-1914), solicitandoles que calculen el porcentaje de extranjeros en la poblacién total en 1869, en 1895 y en 1914, Podtemos releer con ellos el testimonio del viajero Wiliam Mac Cann (véase pagina 67 de esta propuesta), subrayando el tema de los altos salarios que se pagaban en la Argentina, asf como reflexionar ~sobre la base de la informacion ya trabajada~ acerca de las oportunidades de trabajo que ofrecia un pats donde incesantemente se construfan terraplenes, vias, andenes, eslaciones, puentes, desagues, servicios de agua potable, editicios publicos, palacetes, etcétera LLuego de este recorido, los chicos estaran en condiciones de afirmar que en la Argentina, hacia 1914, los extranjeros constitufan el 30,3 % de la poblacién y que la oferta de trabajo, los buenos salarios y las expectativas de progreso fue~ ron algunas de las causas que los levaron a migrar hacia la Argentina y, en muchos casos, a instalarse aul Sin embargo, con ser importantes, estas condiciones no terminan de explicar un fenémeno que adquitié proporciones verdaderamente espectaculares, Recordemos que la Argentina recibié entre 1860 y 1930 unos seis millones de extranjeros, de los cuales la mitad se instal defnitvamente en el pa's. La graviacién del aporte inmigratorio fue enorme. Ningtin otto pais del mundo recibié, en relacién con su poblacign nativa, tantos inmigrantes* Ningtin otro fue rehecho y moldeado mas pro~ fundamente por esa afluencia de extranjers, que transformaron su mundo urbano y la mayoria de sus comarcas rurales, sobre todo en la regién pampeana, En esta propuesta, ponemos el acento en el hecho de que el arribo masivo de trabajadores no fue totalmente esponténeo, El Estado nacional alenté fuertemen= te la inmigracién. El lema alberdiano Goberar es poblar adauiié rango constitu- cional y fue una de las preocupaciones centrales de los distintos gobiemos que se sucedieron en la Argentina entre la segunda ritad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX? * En 1895 kproporcién de edvanjeros respecto dela poblaién local sleanaé ol 255%. En 1814 Alcanzaba of 20%, En Estados Unidos donde legaren un fla de 22.4 millones do inmigrantes, conta los aproxiadarente 64 rilloes dela Argent le propacién de la poblacén exranera {sobre al foil nunca legé aun 18%, > Enloten visiones que eltiazan la ncdencia de las poficas migratoras del Estado nacional Para Up acercarinto a bs cebates, véase: DovetoF (1882), Mouimientos migrates: Distonograta y problemas, Busnes Aves, C=AL. 75 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 76 Serie Guedomos para el aula Una seleccién de documentos permitiré abordar con los alunos muchos de estos lemas, asf como reconocer distintos actores involucrados en el fendmeno inmigratoro. Hacia mediados del siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi eran dos intelectuales muy reconocides. Sus ideas tenian gran influen- cia sobre el conjunto de hombres que pretendian construir la Argentina. Para Sarmiento y Alberdi la falta de poblacién y el aislamiente impedian el crecimien- toy la modemizacién del pais. Por qué no abrir las puertas a la inmigracién europea que llama con _golpes para poblar nuestros desiertos? LJ éPor qué no llamar a la ciencia y a la industria en nuestro auxilio? En fin, épor qué no llamar con todas nuestras fuerzas a la inmigracién europea, para que venga a sentarse entre nosotros? Domingo F: Sarmiento, Facundo, (1848), op. cit Qué nombre daréis, qué nombre merece un pals compuesto de doscientas mil leguas de territorio y una poblacién de ochocientos mil habitantes? Un desierto. EQué nombre daréis a la Constitucién de ese pais? La constitucién de un desierto... El fin capital de la constitucién es poblar. Juan Bautista Alber, Bases y puntos de parte par la orgarizecién potice Ge la Confederacién Argentina, (1852), Buenos Aires, Plus Ulva, 1981, EI mejor modo de impulsar el progreso es traer a los inmigrantes mas capaces. En Europa no es oro todo lo que reluce; hay que buscarlos en Inglaterra, Suiza, Holanda, Béigica y Alemania |... Tomad en cambio un pufiado de mulatos de Panama o del populacho de Népoles o de Roma y ro oiréis mas que gritos e insultos, es decir falta completa de respeto. Juan Bautista Alerd en: JM. Mayer, Alberd y su tempo, Buenos Aires, Eudebo, 1963, cs Ciencias Sociales 6 La conviccién sobre la necesidad de fomentar la inmigracién europea queds expresada de ley en la Constitucién de 1853 y fue encarada como polftica de Estado con la sancin, en 1876, de la Ley 817 de inmigracién y colonizacién, Nos los representantes del pueblo de la Nacién Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccién de las provincias que la. componen, en cumplimiento de los pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unién nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comin, promover el bienestar general, y asegurar los. beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres de! mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la proteccién de Dios, fuente de toda razén y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucién, para la Nacién Argentina, (Preémbulo.) El Estado fomentaré la inmigracién europea; y no podré restringit, limita ni cargar con impuestos la entrada en el terrtorio argentino de los extranjeros que vengan con la intencién de labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y ensefar las ciencias y las artes. (Articulo 25.) Los extranjeros gozan en el teritorio de la Nacién de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesién; poser tierras, comprarias y hacer con ellas lo que deseen (donarlas, venderlas, alquilarlas..); navegar los rios y costas; ejercer libremente su religi6n; hacer su testamento y casarse segin las leyes. (Avticulo 20) ‘Fuente: Consttueign de la Nacin Argentina (1853). Una ley favorable a la inmigracién En 1876, durante la presidencia de Nicolds Avellaneds, se promulgé la ley 817 de Inmigracién y Colonizacién. Esta norma rigié fa poltica inmigratoria de fos gobiemos siguientes. La ley alentaba la inmigracién europea a través de la instalacién de oficinas © agencias en Europa para estimular la inmigracién a la Argentina, el otorgamiento gratuito de pasajes, el control de los buques que transportaban a los inmigrantes para asegurar la higiene, la seguridad y la comodidad de los viajes, el alojamiento a cargo del Estado en el Hotel de Inmigrantes durante los primeros dias de estadia en el pals, el transporte sin cargo hasta su destino final Fuente: ‘La gran iomigracién 1880-1890" en: Flix Luna (ait), Nuesto sigh. Historia gréfica ela Argentina contempardnes, Buenos Aires, Hyspamérca, 1985 (adsptacién) Mite de hn, iin Toole 78 Serie Guedomos para el aula 1 Departamento de Inmigracgn argentino tenia genes en el exanjera mato ‘oncargades de coordina la publiedad y las condiciones ser BO JANEIRO SANTOS" MONTEVIDEO» BUENOS ima® ove oe inmigrantes con los gobieras To wow bal NEI NCIO | Sesicices! . MENDOZA sr RTO JANEIRO" MONTEYIDEO + BUENOS MICAGLIO GIUSEPPE Pinsse Geribalas, X, 9 > FADO’ Las compaiiias de inmigracién instaladas en Italia publicaban manuales donde ensefiaban a los que pretendian migrar a la Argentina cémo debian comportar- se. A continuacién puede leetse un pequeito fragmento de un Manual def Inmigrante difundido en 1902: 1. Cuando una banda toca e! Himno nacional todos los presentes se descubren la cabeza en sefial de reverencia. 2. A cualquier mujer [..] sea tuna dama o una lavandera se le dice habitualmente sefiora. [..] 3. Para amar a la gente en la entrada de la casa, no se golpea ni se grits; se baten tres veces las palmas de las manos. [..] 6. En un café 0 en un restaurante se llama al camarero batiendo las palmas dos veces y agregando inmediatamente la llamada de iMozo!, que quiere decir camarero. No se golpea sobre la mesa o el vaso. [..] 8. No se fuma en los tranvias. El aviso Esté prohibido salivar significa vetato sputare. i081, Buenos Aires, Carn, pégs.1086-1087 Fuente: Historia visual de Is Argentina, 9p Concine Sociales 6 187% de fos exanjoros se nstalé on tes provncas del érea pampeana: Buoncs Airs, Santa Yy Ente Ros. A su ver, profrieron las chads alas teas ruralos- La nmensa mayora de los inmigrantes provenia de Italia y Espana Luego del andlisis de estas fuentes y también como resultado de nuestras explicaciones, los grupos que trabajaron este tema tendrfan que estar en con diciones de = Identificar algunas de las causas de las migraciones internacionales que se producen en el periodo 1850-1980. = Distingur los motivos por los cuales el Estado argentino, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, alents la legada masiva de europecs. ~ Coneluir que los drigentes de la época favorec‘an la inmigracién europea por- que crefan en su aporte civiizatori y, ademas, porque deseaban asegurar mano de obra para el desenvolvimiento de la econornfa agroexpartadora ~ Elaborar un listado con las medidas desplegadas por el Estado argentino para alentar la inmigracién europea. En él deber‘an poder consignar: los derechos garantizados por la Constituc’én (dle reunién, de asociacién, lisertad de expre- si6n, etc), las facilidades otorgadas a los inmigrantes para obtener los pasajes (a través de subsidios, anticipas o sencilamente pagéndolos el Estado), el alo~ jamiento por cinco dias en hoteles, la ayuda para obtener inicialmente trabao y la apertura de agencias en Europa que publicitaban las bondades del pais entre los potenciales emigrantes. 79 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 80 Serie Guedomos para el aula = Cuantificar el volumen de inmigrantes que llegaron al pais entre 1860 y 1930, = Reconocer de qué pa'ses procedia la mayor parle de los inmigrantes, asi como su localizacién preferentemente urbana = Reconocer la diferencia entre la inmigracién deseada y la que efectivamente llegé a la Argentina, = Comprender que los Estados pueden favorecer u obstruir los procesos migra~ torios* El Estado y las inversiones extranjeras Mientras algunos alurnnos analizan el rol jugado por el Estado nacional en la atrac~ Cidn de trabajadores extranjeros, podremos abordar con otros grupos la cuestion de los capitales necesatios para el desarrollo del esquera agroexportador, El tema de la inversin de capitales en las actividades productivas y en las, obras de infraestructura esta intimamente vinculado con la pacificacién interior, es decir con la posibilidad de poner fin a las guerras civiles y de constituir una autoridad capaz de hacer imperar el orden y las leyes en todo el teritorio nacio~ nal. En la medida en que, desde 1862, distintos actores ponen en marcha un nuevo intento de construccién del Estado y logran eliminar o neutralizar a sus opositores més acérrimos, comienza a llegar dinero para invert en la Argentina Sin embargo, no serfa correcto considerar que la accién del Estado se limits a la ‘area de imponer un orden. Asi como estaba sucediendo con la inmigracién, el Estado nacional cumplié también un rol activo en la atraccién de capitales para la modernizacién capitalista de la Argentina, En principio, para reestablecer la contianza en el pais, tuvo que arreglar el ago de una vieja deuda contra‘da en la segunda mitad de la década de 1820, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Con ello se fue construyendo tuna atmésfera favorable para la llegada de nuevos capitales, que se afianzé a pattir del establecimiento de un marco juriaico y legal, como la Constitucién de 11853, Sin embargo, la seguridad que brindaba la ley no eliminaba los riesgos del mercado. Fue el naciente Estado el que, con el objetivo de atraer inversiones, los disminuy6 ofreciendo garantfas de rentabildad a los inversores y brindéndoles oportunidades para lograr ganancias extraordinarias (Rocchi, 2000). * Para facia le comprensién seria interesante ofrecer sjomples de policasmigratorias| {ave premueian o estlenten fn nmigreein) de la Agent 0 e Stes paises, ten ellpresente 0 en el pasado, cs Ciencias Sociales 6 éQuiénes pusieron el dinero para construir los ferrocarriles y fos puentes y los puertos? £Cudl era su interés por construirlos? Estas son algunas de las preguntas que quedaron sin resolucisn y sobre las que ahora podremos volver, ayudados por un conjunto de fuentes como las que presentamos a continuacién: Las relaciones econémicas entre Inglaterra y la Argentina Inglaterra, el pais mas poderoso de la época, se transforms en uno de los principales compradores de los productos agropecuarios argentinos. La Argentina fue, ademas, uno de los lugares preferidos por los empresarios ingleses para invertr sus ganancias. Abrieron en el pais empresas, como ferrocarriles y frigorticos; invirtieron en tierras, en bancos, es decir que se dedicaron a actividades que favorectan ef desarrollo de una economia agropecuaria para la exportacién. Invetsonesbitnieas en a Argentin (fo 1875) “Toe de nversin (Gentded inverse Conor) Proporcén otal on 20 Emprsttos a gion 12970000 2 Forrocaries 610.000 © Tavs ‘00.000 2 Salas 30,000 a Mirae 200,000 Obras one 00.000 Teligrates 80.000 ‘ota 23060000 Fuerte: #5. Fems, Gran Bretaa yl Argontng on sig Bueves Aves Sol Hache, 1089, p. 229, Invetsonesbitnias en a Argentina, (1880-1890-1913) (Ehvmliones ae ras) 080 Fuente. Fed ip. Sih nvextment in Latin Aerie: 18221949 on: Ezequiel Gilly Reboro Cote Gand, Le Rep conserved, Buenos Aes Myspandica, 1986p. 140. Mite de hn, iin Toole 82 Serie Guedomos para el aula Las inversiones inglesas fueron las mas importantes en toda esta etapa. También invirtieron empresarios y banqueros franceses, alemanes, belgas y estadounidenses. LDénde ubicaron su dinero? De lejos pretirioron las inversiones ferroviarias. En segundo lugar los préstamos a los gobiernos (emprésttes) y, después, las compras de tierras o los negocios en electricidad, tranvias y otros servicios urbanos. Fuente: Andrés Regalsy,“nversianes oxtanjeras; on: Historia Visual dela Argentina ‘capitulo 74, Buenos Aes, Carin, pigs. 982 y 983 (adaplacién) El Estado nacional pidié prestado dinero en el exterior. Para lograrlo, pags intereses muy altos. Con el dinero que obtuvo, el Estado modemizé el Ejército nacional, pagé a sus empleados y construyé algunas lineas de ferrocarriles ~como la que unié Cérdoba con Tucuman= que por el momen- to no generaban grandes ganancias y, por lo tanto no interesaban al capital extranjero. Fuente: F Receh, op. ct, p. 25. EI Estado nacional y también algunos estados provinciales garantizaron las ganancias de las primeras empresas ferroviarias extranjeras. ECémo? Asegurandoles una ganancia de aproximadamente e! 7% sobre el capital invertido: cuando, luego de un aio de actividades, las ganancias de la empresa ferroviaria no llegaban al 7% del capital invertido, el Estado se encargaba de pagarle la diferencia A algunas de estas empresas, el Estado les dio un premio adicional: les cedid una amplia extensién de tierra al costado de las vias, que estas alqui laron ylo vendieron, cuando el precio de las tierras era mucho mayor al que tenlan cuando las recibieron. Fuente: F Rocchi, op. it, y Colin M. Lewis, “La consolidacién a la trotera argentina fines dela década del setena: Los inaos, Roca y los ferocarnies’ en: Gustavo Ferry Ezequiel {Galo (comp), La Argentina cel Ochenia al Centenario, Buenas Aires, Sudamericana, 1980. Contrato celebrado entre el ministro del interior de la Republica Argentina a nombre del gobierno por una parte, y por cira el Sr. Guillermo Wheekwright, Buenos Aires, 1863, Art. 1. El Gobierno Nacional autoriza al Sefior Wheelwright para formar una sociedad andnima bajo el titulo de “Ferrocarril Central Argentino” con el ‘objeto de consiruir y explotar por locomotoras a vapor, un ferrocarril de una sola via, que partiendo desde la ciudad de Rosario en la Provincia de Santa Fe, termine en la ciudad de Cérdoba [...]. cs Ciencias Sociales 6 Art. 3. Todos los terrenos, ya sean nacionales o provinciales 0 de dominio privado que se requieran para el camino, estaciones, depésitos de carbén, almacenes, depésitos de agua y demas dependencias del ferrocaril serén donados por el gobierno a la Compania (J. Art. 4. Los materiales, itiles y articulos que fuese necesario importar del exterior para la construccién y uso exclusive del Ferrocarril, serén libres de todo limpuestol. [..] Art. 12. El Gobierno concede a la Compara, en plena propiedad, una legua de terreno a cada lado del camino en toda su extensién [..]. Fuente: Memoria Ministerio del Inter, 1863. [EXTENSION BE LA RED FERROVIARIA (ork) soe 187 1987 1809 era 1920) Fuore-Learéo De Sageszsblyoves, Argentine 1880-1943, ‘Soveded y Estado Suenos es, CEL 1984 En pocos ates, una densa red ferovitia comunics les astitos puntos del Itoral pampeano rmenrasotae Ineas realzsban el enlace env a chad de Buenos Aes y ks captals oe prownon [as Ineas que recoran las pampas, que daban mayores ganancias, pertenscian casi todas a Compatias ingles. Fuera de esa zona, os ferocaries fueron fundamentalmente del Estado, ya (que fa actividad comercial no era sucente como para interesat a bangueros y empresavis. ‘Alfinalizar el andlisis de las fuentes los chicos tendran que poder responder las preguntas antes planteadas. Los materiales brindan elementos suficientes para reconocer quignes invirtieron, en qué actividades lo hicieron y qué benefi- Cios obtuvieron. A la vez, muestran, como en el caso de la inmigracién, el rol activo del Estado en la atraccién de capitales externos. En suma, como resultar do de este trabajo, los chicos tendrian que poder elaborar un lstado en el que queden consignadas las principales acciones del Estado en este campo, asi como la procedencia y la localizacién de los capitales extranjeros, Mite de hn, iin Toole 84 Serie Guedomos para el aula La conquista de territorios indigenas Otros grupos abordaran la problemética de la conquista de los territorios indige~ nas de la pampa, la Patagonia y el Chaco por parte del Estado nacional argen- tino, para indagar sobre sus causas y algunas de sus consecuencias Se trata de una tematica particularmente compleja y controvertida. La histo- riografia tradicional, de gran arraigo en la escuela, tendi a justificar el proceso de expansién sobre terrtorios indigenas. En los iltimos afios, nuevas interpreta~ ciones denuncian los procesos de matanza y expropiacién de tierras indigenas realizados por el Estado argentino, En esta propuesta, centrada en las polticas del Estado nacional para favorecer el desarrollo de una economia agroexporta~ dora, procuraremos atender a la diversidad de intereses y de actores en juego. Los contlictos entre las sociedades de “los blancs" y las indigenas recono- cen, en estas como en otras zonas de América, una larga historia. Si quisiéramos ir a sus orfgenes, tendrfamos que remontanos a la época del descubrimiento y al proceso de colonizacién europea de los terttorios del Rio de la Plata, En el siglo XVI, los espaioles introdujeron en el area el ganado vacuno y cabalar, modificando sustancialmente las formas de vida de muchas de las comunidades all establecidas. Los animales escapados de las ciudades-aldea espaolas, y en otros casos abandonados ~como en la primera fundacién de Buenos Aires-, comenzaron a ser utiizados por distintos grupos indigenas, Los yacunos pasaron a engrosar su dieta. Los caballos, que aprendieron a montar con gran destreza, les confirieron una movilidad extraordinaria. Ambos tipos de animales se transformaron a la vez en elementos que los indigenas intercambia~ ban por alimentos, bebidas y otros objetos con los hispano-criollos de las ciuda~ des espatiolas 0 con otras Sociedades indigenas. Sin embargo, la relacién con los *blancos” no se limité al trueque. Fue, por el contrario, much mas compleja. Combinaba el comercio con querras mas 0 menos extensas, Fundamentalmente, el conflicto entre ambas sociedades gira~ ba en tomo de las tierras y el ganado que, en muchos casos, se habia vuelto sal= vaje, de mado que era necesario salir a cazarlo para obtenerlo. Desde mediados del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX, la creciente demanda externa de cueros y de came salada (tasajo) hizo que el inte és por los vacunos creciera. Ello condujo a una creciente apropiacién privada de recursos, como la tierra y el ganado, por parte de los estancieros “blancos', y a la consiguiente agudizacién del enfrentamiento con los indigenas que, en el caso de los pueblos de la pampa, estaban particularmente interesados en las haciendas de la lanura para intercambiarlas a través de ottos pueblos indigenas tn el mercado chileno. Ciencias Sociales 6 Desde la década de 1820, los gobiernos de la provincia de Buenos Aires for {alecieron la linea de fortines ya establecida durante la época colonial, para pro~ teger las estancias y el ganado. La defensa militar, las incursiones punitivas sobre campamentes indigenas y el establecimiento de pueblos de avanzada tentomo de los fortines fueron algunas de las respuestas ensayadas para prote ger los intereses de los estancieros y ganar progresivamente terrtorio. Tambié 8e probaron otros métodos, sobre todo durante la gestién de Juan Manuel de Rosas (1835-1852), consistentes en asegurar la paz de la frontera a través de alianzas con distintos grupos de indigenas y también con sobornos y subsicios con los que los *blancos' trataban de ganar su amistad. Reind entonces un periodo de convivencia no exento de contlictos. Pero, como sostiene Susana Bandieti (2000), “este mundo fronterizo asf construido solo fue posible en la medida que la economia argentina no reclamaba toda~ via la ampliacién del area ganadera en funcién de las limitadas necesidades exportadoras del sistema, [.] En la segunda mitad del siglo XIX, las condicio~ nes mungiales cambiaron y el pais se inserté mas decididamente en un mer cado internacional que dia a dia aumentaba la demanda de materias primas y almentos, La ampliacién de las fronteras productivas se corwirtié entonces en una necesidad ineludible del sistema. ‘Agrega Bandieri que “si bien la conquista de los terrtorios indigenas tuvo su justificacién ideoldgica en el proclamado objetivo de superar ‘la harbarie’ para asegurar ‘ta civiizacién y el progreso; hubo también una causa econémica que devino de los intereses coneretos de los sectores dominantes, para entonces setiamente afectados por los malones indios y el permanente fluir de sus hacien= das a Chile. La persistencia de la frontera interna se habia corwertido en la prin- cipal traba a la expansién de estos sectores, vinculados comercial y financiera mente a las potencias econémicas del momento, parlicularmente Inglaterra, El crecimiento econémico del pais exigia la incorporacién de nuevas tierras que al- varan la presin pastorl sobre la lanura bonaerense, permitiendo el incremento de los volimenes de produccién para una correcta respuesta a la demanda euro pea de lanas y cames, 85 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 86 Serie Guedomos para el aula Tales necesidades, més los conflictos lirnitrofes con Chile y las pretensiones de algunas naciones europeas sobre la Patagonia. explican que durante la pre~ sidencia de Nicolés Avellaneda (1874-1880) se sucedieran una serie de cam- pafias con distintas estrategias militares, ‘desde la ‘zanja' defensiva en el oeste de la provincia de Buenos Aires, ideada en 1876 por el Ministro de Guerra ‘Adotfo Alsina, hasta el avance definitivo sobre el rio Negro llevado a cabo por su sucesor, Julio A, Roca, en 1879, con el financiamiento de los propios grupos interesados. Simulténeamente, se dicté la Ley 954 de 1878, denominada Ley de Fronteras, por la cual se dispuso la creacién de la Gobernacién de la Patagonia, con jurisdiccién en la zona comprendida entre el ria Colorado y el Cabo de Homos, colocando a su frente al coronel Alvaro Barros’ (Bandieri, 2000) Enlo concemiente al Chaco, la penetracién blanca crecié desde la década de 1860, Finalizada la Guerra del Paraguay, en 1870, las tropas argentinas entra ron cada ver mas sequido, lo que facilis la colonizacién. Durante la década de 1880, el Ejército nacional argentino completé la conquista de las comunidades indigenas de la regién, incorporando sus dominios al lerrilorio nacional Un conjunto de fuentes resultard de utilidad para trabajar el tema con los chi- cos. En principio, tres documentos les brindarén elementos sobre el prolongado conflicto que enfrenté a “blancos" e indigenas. Para orientar su andliis podria~ mos formular preguntas del tipo: €Cuéndo comenzé el conflicto y cuanto duré? éQuiénes se enfrentaban y por qué? ECémo se defendia cada uno de los gru- pos? &Qué era un malén, y quiénes y por qué lo hacian? éSobre qué terrto- rios fueron avanzando “los blancos” desde la época colonial hasta 1870? éPor qué hacia 1870 el conflicto se agravs? Un largo enfrentamiento Los conilictos entre los "blancos” y los indigenas del Chaco y de la pampa comenzaron hace mas de cuatrocientos afos, cuando los espafoles llegaron a esta parte del continente americano. Ademas de pelearse por los tervitorios, se enfrentaron también por las vacas y por los caballos que, ttaidos por los espafioles, se fueron multiplicando en soledad por los extensos campos. Para qué querian ambos grupos el ganado? Para comer, trasladarse y también para comerciar. De modo que, cada tanto, blancos e indigenas se enfrentaban en sangrientas querras. Los avances de los espafioles sobre tierras indigenas, la caceria de aborigenes para someterios a la esclavitud 0 al régimen de encomienda y la caza de vacas (vaquerlas) por parte de los ‘blancos” generaban la respuesta de los indigenas que caian sobre las cludades espariolas, mataban gente, se llevaban mujeres cautivas y grandes arteos de ganado. Todo esto, a su vez, provocaba la venganza del otro band, La guerra, sin embargo, no era continua, y habla momentos en que se celebraban tratados de paz y los indigenas acampaban cerca de las ciudades espariolas para comerciar, cs Ciencias Sociales 6 Para proteger las estancias y el ganado de los ataques indigenas, tanto en la época colonial como luego de la Revolucién de Mayo, los “blancos’ levantaron una linea de fortines en la frontera, frontera que se iba corriendo, de acuerdo a la fuerza que tenia cada bando. También realizaban expediciones contra las tolderias, pero sin gran éxito, La caballeria indigena era més répida en sus ataques y retiradas mientras las tropas de los ‘blancos", mal pertrechadas, no conocian bien el terreno y se perdian. Para los arios de 1870, mientras el poder de los indios chaquefios ya no era muy grande, las tribus de la pampa y del norte patagénico estaban on su esplendor. Realizaban incursiones muy arriesgadas en la llanura bonaerense y, desde ali, ariaban miles y miles de cabezas de ganado para comerciar con otros indigenas que, @ su vez, las vendian en Chile. Los ganaderos de Buenos Aires reclamaron al Presidente Nicolés Avellaneda terminar con el problema. Por varias cosas necesitaban las. tierras de los indios pampeanos. La cria de ovejas daba mucha ganancia, porque Ia lana se vendia bien a Inglaterra, y esto requeria nuevas tierras. ‘Ademés, se habia inventado hacia poco el buque frigorifico, asi que ya se podia exportar carne congelada a Europa, y este negocio también exigia més campos. Fuente: Miguel A. Palermo, Los ins dela pampa, Buenos Aires, Coquena Grupo Edo, Libros def Cuirquincho, 1991 (adaptacin) y Miguel A. Palermo, Los jnctes del Cnsco, Buenos Aires, Coquena Grupa Editor, Libros del Quirquincho, 1998 (adaptacin) Los malones contra ins estancias y poblaciones“blancas' eran a forma en que ls indigonas se aseguraban la supervivencia. Esta se vela comprometia por la abvopiacion privada de ivas y ‘ganades que realzaban les estanciers “blancos’ 87 Las sociodades avavée del tempo 88 Fuente: G.A.Flotiay A. Belsunce, Historia de los argentinos, Buenes Aires, Kapolsz, 1975 (2" tome, p. 142) ae Ciencias Sociales 6 Otras fuentes servirén para identificar los méviles que lanzaron al Estado argentino a la conquista de la pampa y la Patagonia y también para reconocer la forma en que se legitims la conquista. Sera interesante que los chicos pue~ dan reconocer a quiénes pertenecian las tierras de acuerdo con la perspectiva de los estancieros y de los hombres que dirigian el Estado nacional, ademas de la forma en que estos sectores justficaron la conquista. En 1875, Alvaro Barros, en representacién de los intereses de los grandes estancieros de la provincia de Buenos Aires, reclamaba seguridad y garanti- 4s para la propiedad rural frente a los malones indigenes. También pedia la etensién de los campos de pastoreo. “Para llegar a establecer lo primero, es necesaria la supresién de los indios [..). Para tener lo segundo, es indis- pensable también la supresién de los indios, a fin de entrar en tranquila posesién do los campos de cuyo dominio nos privan [..]" Fuente: Tuo Halperin Donghi Proyecto y constuccn de una nacién (gentna, 1846-1880), Caracas, Ayacucho, 1980. [.] Hasta nuestro propio decoro, como pueblo viri, nos obliga a someter ‘cuanto antes, por la razén o por la fuerza, a un pufiado de salvajes que des- truyen nuestra principal riqueza y nos impide ocupar definitivamente, en nombre de fa ley, del progreso y de nuestra propia seguridad, los territorios mas ricos y fértiles de la Repablica [..}. La Pampa esté muy lejos de hallarse cubierta de tribus salvajes, y estas cocupan lugares determinados y precisos. ‘Su niimero es bien insignificante en relacién con el poder y los medios de los que dispone la Nacién. Tenemos seis mil soldados armades con los titimos inventos modemos de la guerra, para oponerios a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersién, ni otras armas que la lanza primitva, y sin embar- 0, les abandonamos toda la iniciativa de la guerra, permaneciendo nosotros en la més absoluta defensiva, ideando fortiicaciones que oponer a sus invasiones, ‘como si fugramos un pueblo pusilénime, contra un pufiado de bérbaros. Fuente: Mensaje del Presidente Nicolés Avellaneda al Congreso dela Navin del 14 de agosto «de 1877 E! mensaje incluye los conceptos mitares y la estategia del Ministo de Guera, 6! General Julio A Roca, en: Cristina San Romén, Roca su tempe, Buenos Aires, CEAL, 1985, pigs. 52. 55. Ota seleccién de fuentes permitiré analizar la *Campatia del Desierto" empre dida por el general Roca, su duracién, los medios utlizados para realizarla, como algunas de sus consecuencias. Seré interesante que los chicos puedan responder: éPor qué la guerra duré solo unos meses? éEn qué se basaba la superioridad de los blancos? éCuél fue la suerte corrida por los indigenas? Mite de hn, iin Toole 90 Serie Guedomos para el aula Ocupacisn milter del ra. Negro en la ‘rpedicisn bsjo el ‘mando del general Julio Argentino Roca 1879. {eo de Juan Manvel Blanes (1898), Un combate desigual En 1879, durante la presidencia de Nicolas Avellaneda, of Ministro de Guerra, General Julio A. Roca, armé una campafia definitiva para echar a los indigenas. La guerra duré unos pocos meses. Los indigenas -debilitados por epidemias y sequlas~ no pudieron vencer a un ejército que ahora contaba con mapas de la zona y con hombres bien equipados y armados con unos fusiles norteamericanos, muy potentes y de répida recarga. Ademés, el ferrocarril facilité la movilizacién de las tropas, asi como el traslado de viveres, caballos y armas. El telégrafo permitié ‘comunicar con rapidez a los distintos frentes de batalla, ‘Muchos indigenas consiguieron escaparse a la Cordillera y a Chile, ‘Muchos otros murieron en combates 0 fueron fusilados; los restantes fueron capturados. Algunas comunidades fueron instaladas en “reservas” y otras separadas y su gente repartida: los hombres como peones de estancia, /as mujeres y chicos como sirvientes. Otros fueron llevados a Tucumén, a juntar caf de azticar, y también hubo quienes terminaron en Ia Isla Martin Garcia, picando piedras para hacer adoquines para Ja cludad de Buenos Aires. Fuente: Miguel A, Palermo, Los nds dela panos, op. et, pags. 98 y 59 Lewis, op, cit edeptacién). cs Ciencias Sociales 6 En 1879, seguin la Memoria del Departamento de Guerra y Marina, la campana habia dado los siguientes resultados: 5 caciques principales prisioneros; 1 cacique principal muerto; 1271 indios de lanza prisioneros; 1813 indios de lanza muertos; 10.518 indios de chusma prisioneros; 1049 indios reducidos. Fuente: Juan C. Walter, La conqsta del desis, Buenos Aires, Eudebs, 1970 En 1879 empezé en La Pampa y el norte de la Patagonia la mal llamada “Conquista o Camparia del Desierto” [.J. En un primer momento la cosa no afecté a los aonikenk de Chubut y Santa Cruz, que vivian muy lejos. Pero en 1883 las expediciones militares legaron hasta el sur de la Patagonia y algunas familias tehuelches fueron capturadas y enviadas por barco a Buenos Aires. ECémo era posible que se hiciera eso, cuando no existia aqui ni siquiera el pretexto de estar en guerra con estos indios? Es que en 1879 un decreto del presidente Nicolés Avellaneda establecia el “reparto de Indios": las familias de indios quedaban bajo custodia del Defensor Nacional de Pobres e Incapaces, quien decidia dénde “colocar' a los indios para que trabajaran con familias que se comprometian a darles de comer, vestirlos, educarlos y pagarles un sueldo, [..] Con todo, la mayorla de los tehuelches quedé en la Patagonia, Pero alli pronto empez6 a dividirse la tierra en enormes estancias para criar ovejas y no siempre los indios pudieron ya entrar en todas las partes de sus propios territorios, que ahora tenian nuevos duefios. Fuente: Miguel A. Patetmo, Ls tehuekches, Buenos Aies, Coquena Grupo Editor, Libros de! Qurquncho, 1991, pigs. 58a 57 En 1883 un grupo de aonikenk [J legaba a Buenos Aires |.J. Los diarios portefios se ocuparon del asunto. El diario La Nacién del 1° de agosto de ese alto decia: Los indios tehuelches [capturados] por la expedicién que llevé a Puerto Deseado el coronel Winter y legados aque! domingo a bordo del [buquel Villarino, son los que obedecian [al cacique] Olke y tenfan su campamento €en Salinas en las inmediaciones de Santa Cruz. Son $4 individuos, do los ‘cuales han venido 15 hombres y 37 entre mujeres y nifios; los dos indios que faitan han quedado como baqueanos de las tropas expedicionarias. Mite de hn, iin Toole 92 Serie Guedomos para el aula LJ Ayer, cuando nos retirabamos del Villarino, vimos a varias personas que, Icon] cartas de recomendacién, pretendian obtener uno 0 més indios, ni ‘mas ni menos que si de esclavos se tratase, Esta remosa, sin embargo, parece que no seré distribuida como las anteriores, y para ello hace emperos el comandante Spurr, que tiene para los pobres prisioneros todas las atenciones posibles, deseando que sean colocados por cuenta do! Gobierno en un paraje donde puedan ganarse ellos mismos su subsistencia trabajando en comin. Fuente: Miguel A, Paleo, Los ehueles, op ci, p88. El Ejército nacional emprendié la campafia detinitva para dominar el Chaco durante la década de 1880. Las fuentes que seleccionamos permitirén analizar algunos de sus aspectos a través de preguntas del lipo: {Cudndo se desarro- 116 fa Campaia de! Chaco? éQuiénes la llevaron adelante y para qué? £Qué consecuencias tuvo sobre las comunidades indigenas? éCudles son los “beneficios de la civilizacién" a los que accedieron los indigenas segtn el General Victorica? A tu entender, éson realmente benoficios? Por qué? En 1884 y 1885, el general Benjamin Victorica, Ministro de Guerra, entré finalmente al Chaco con fuerzas de Ejército y Marina. Aunque hubo entreveros con los indios, pronto estos no pudieron hacer nada; murieron jefes importantes y sus tierras fueron ocupadas. [... Aunque muchos rancherios quedaron independientes, estaban ya en medio de las nuevas estancias y colonias [de inmigrantes], perdiendo antiguos cazaderos y lugares de pesca. Asi se vieron cada vez més obligados a emplearse durante algunas épocas del afio, primero en aserraderos locales y zafras azucareras del Noroeste, y después también en las cosechas de algodén. [..] El Ejército también se ‘cups de organizar el trabajo de los indigenas, que generalmente no cobraban en plata sino en vales para comprar ropa y comida en algunos almacenes que vendian carisimo; no tenian mds remedio que aguantar porque los vales no servian en otra parte. Fuente: Miguel A. Palermo, Los jncles del Chaco, op. c pégs. 57 y 8. Dificil seré ahora que las tribus se reorganicen bajo la impresién del escarmiento sufrido y cuando Ia presencia de los acantonamientos sobre ef Bermejo y e! mismo Salado los desmoraliza y amedrenta. Privados de! recurso de la pesca por la ocupacién de los rios, dfcultada la caza [..J, sus miembros dispersos se apresuraron a acogerse a la benevolencia de las autoridades, acudiendo a las reducciones 0 a los obrajes donde ya existen muchos de ellos disfrutando de los beneficios de la civilizacién. [..] cs Ciencias Sociales 6 Pienso que serd provechoso para la civilizacién de estas tribus favorecer su contacto con las colonias de la costa, donde no tardarén en encontrar trabajo beneficiando las industrias que en ellas se desarrollan. No dudo que estas tribus proporcionarén brazos baratos a la industria azucarera y a los obrajes de madera como lo hacen algunas de ellas en las haciendas de Salta y Jujuy, Lol? Fuente: Instucciones del Genera Vicorica sabre inaigonas, 1885, en: Nica Itigo Carrera, ‘Campeas mires y clase ebrera Chaco 1870-1820, Buenos Aires, CEAL, 1994 Finalmente, un testimonio de un cacique toba permitiré conocer la vor de uno de los grupos indigenas vencidos a fines del siglo XIX. El documento pone en dis- cusién los argumentos esgrimides por los representantes del Estado nacional argentino y de los estancieros bonaerenses sobre la propiedad de la tierra. Y es Ul para alentar una reflexién: £Qué es el progreso? ZA quiénes incluia y a quiénes excluia? éQué es fa civiliacién y qué es fa barbarie? éPor qué se hablé de una ‘campafia al desierto"? Nos quitaron el monte, nos quitaron la tierra, nos quitaron el agua, todos los recursos naturales que eran nuestros. [..] Los libros [escolares] tienen que sacar la palabra “salvaje” cuando hablan de indio. Yo pregunto: équién hizo ‘més salvajismo? [..]. Muchas veces me pregunto: équé quiere decir ‘Campaiia del Desierto? Aca hubo indios alos que empezaron a matar como animales, como bestias. Y entonces... éCual es el salvaje? Fuente: Testmanio del caciquetoba Nieves Ramirez en 1987, puslicado por ef Diario Clan 16) 18 de diciembre de 1987, en: Miguel A. Palermo, Los jnetes del Chaco op. cl, p 67. EI "progreso” no llega a todos ni a todas partes Una vez que los distintos grupos hayan concluido su labor, nuestra tarea consis~ tiré en coordinar una puesta en comtin, Cada grupo podrd exponer y relatar alos ‘otros chicos sus reflexiones y conclusiones, ayudados por gréficos, fotogratias, cuadros estadisticos y, por supuesto, los afiches con los lstados y trabajos ela borados. De la tarea conjunta debiera derivar la conclusién de que el Estado nacional contribuyé decisivamente a la conformacién de una economia agroexportadora yy @ las transformaciones del pats a través, entre otras cosas, de la conguista de territorios y de la atraccién de mano de obra y capital extranjeros. ‘Ahora bien, para ir cerrando este recorrido didéctico, seria conveniente alentar un trabajo que permita reflexionar sobre las inequidades y desequili- brios a que dio lugar la aplicacién de este modelo, Como decfamos al comien= Mite de hn, iin Toole 94 Serie Guedomos para el aula 20, €l ctecimiento econémico y la prosperidad no llegaron a todos ni a todas las regiones, Mientras los grandes estancieros pampeanos, que fueron, junto con los inversores extranjeros, los mas beneficiados por este modelo, podian vivir en lujosos palacios y posefan las més ricas tierras de esa Argentina agro~ exportadora, los inmigrantes vivian hacinados en conventillos y debian traba jar de sol a sol para intentar acceder al suesio de la casa o de ia tierra propias. Mucho peor era la suerte de los trabajadores criollos en los ingenios y en los obrajes del interior del pais. O la de los indigenas que, como ya vimos, no fue ron considerados aptos para incorporarse a este nuevo orden disefiado por las elites, Para muchos de ellos, el destino fue la muerte o la integracién como mano de obra casi servl en distintas actividades econémicas, alejados de sus comunidades. Por otra parte, se consolidaron las desigualdades regionales. La regién pam- peana terminé concentrando la mayor parte de la poblacién y la riqueza mien ‘ras las otras regiones tuvieron una suerte diversa, Para el trabajo sobre esta desigual distribucién de los beneficios del creci- miento econémico entre diferentes sectores sociales y regiones podemos vol- ver sobre algunas fuentes ya trabajadas, asf como apelar a algunas nuevas, como las que ofrecemos a continuacién. El ferrocarril no siempre es progreso Homero Manzi me conté una vez que, en una estacién perdida de Santiago del Estero, se aproximaron a Ia ventanilla del tren algunos “changos’, vendedores de empanadas, pero les sacé ventaja un paisanito que, por venir @ caballo, estaba mas al alcance de la ventanilla, Homero le dijo: -Vos sos un hombre grande. éPor qué no djs a los chicos que se la rebusquen? ¥ el paisanito le contest6: ~La Unica ventaja que nos ha traldo el ferrocarril es algiin portefio que compra empanadas y no se la puedo dejar a los changos. Fuente: Arturo Jaureche, El medio pelo en la sociedad argentina, Buenos Aires, Pei Lillo, 1984, cs Ciencias Sociales 6 Desarrollo de la red ferroviaria argentina (1870-1890-1910) — sto reeves seo cranovinis En pooosafas ura ends red fer ‘ial eric etn pts Sel pu Laved cin coyend ene Caad de Buwroe Aro, terorecinde ‘Sie tdo as sevdadce de str oe m cién @ importacién, El tren traia cerea- D290 89k ioe lanay ganado desde las provn nerencncias cel pote y levabe hacia Sjeutetaae produce ov ters Ba Francin Alera algae tambien ChBucnes Aves Minin de Ebene, Cin Tce jornos para el aula Los products industrales que ls barcos tralan desde ol extorr y que los ferrari hacian llegar a distnts puntos del pais aruraron a muchos taller artesanales de Catamarcs, La Riya y Santago del Estero. Mucha gente se qued6 sin trabajo y tuvo que migrar hacia Tucumdn, Buends Ares, Rosario © Mendoza. En sus provineias, ls posbildades de abajo quedaron, por lo general, mitadas a ls empleos que pudierabrindar el gobierno provincial ‘Agunas actividades regonales proeperaron. Sobre todo, el azicar enol noroestey a del vino en fk 290a de Cuyo, especialmente en Mendoza Amos tipos de products eran vendidos on Buenos ‘Aires, Resarey ots cudades y pueblos de la zona pampeana, cs Ciencias Sociales 6 Garaderia FES, Norte 257 165 45 a sina M8 98 at 48 LrerliCanve 277 ms 908 toa 730 Fuente: Mista sul dele Argentina, cape 79, Bueros Ales, Clr. 1088. En las provincias de ‘Santa Fe, Chaco y Fermesa Ia empresa inglesa “La Festa, un emporio. que legs 8 tener 2,900,000 hectir as, exralay export bal tani del ‘quebracho, Durante Ihe afos en que ‘uncioné avasé con bos bosques de ‘quebracho dela ona, alterande cauilio ecalogico, De las formas de vida de las elites quedaron muchos testimonios, como esta carta irénica de Eduardo Wilde, publicada en 1888: Mi querido amigo: Por fin me encuentro solo con mi siriente y la cocinera, una sefiora cuadrada de este pueblo [..}. Ocupo una casa vacia que tiene ocho habitaciones, un gran patio enladilado yun fondo con érboles y con barro. [..] iSay completamente feliz! Basteme decirte que nadie me invita a nada, que no hay banquetes ni dperas ni bailes [ad no tengo ni un bronce ni un mérmol ni un cuadro antiguo ni moderno, ro tengo vaiilla ni cubiertos especiales para pescado, para espérragos, para ostras, para ensalada y para postres; ni centros de mesa que me impidan ver a los de enfrente; ni vasos de diferentes colores; ni sala ni antesala ni escritorio ni alcoba ni cuarto de espera; todo os todo. Duormo y como en ‘cualquier parte, El caballo de montar entra a saciar su sed al cuarto de bafio, en la tina, antes de que yo me baie [. 97 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 98 Serie Guedomos para el aula ESabés por qué me he venido? Por huir de mi casa donde no podia dar un paso sin romperme la crisma contra algin objeto de arte. La sala parecta un bazar, la antesala idem, e! escritorio, ino se digal, el dormitorio o los veinte dormitorios, la despensa, los pasadizos y hasta la cocina estaban repletos de cuanto Dios crid. No habla nimero de sirvientes que diera abasto. La luz ro entraba en las piozas por causa de las cortinas; yo no podla sentarme en tn silén sin hundirme hasta el pescuezo en los elésticos, el aire no circulaba ppor culpa de los biombos, de las estatuas, de los jarrones y de la grandisima madre que los dio a luz. No pedia comer; la comida duraba dos horas porque el sirviente no dejaba usar los cubiertos que tenfa a mano, sino los especiales para cada plato [..] Fuente: Eduardo Wide, Vida Moderna, Buenos Aires, Eudeba, 1976, Et tasjador dl inganio azvoarerosufia una fran explotacion, Recibiabajsimos salarios por extensas Jormadas de taba, ‘Ademas, su salario ‘ra pagado on vales (que sola podia gastar fn la proveoduria del rmsme ingenio, donde Ia.comia y otros bienes ae vendan a precios muy elevados, ‘Come contraparida, los duetos de los ingenios amasaban fgrandes fertunas, cs Ciencias Sociales 6 Desde la derrotaindigena, lt mayor parte del etitoro patagénice fue dvidido en enormes lancias. Uns pocos terateientes (la mayotla de eles portetos y también ingleses, chlenos y de otras nacionalaades) se quedaron con hs Vora, Se calcula que a comienzos del siglo XX un hime aproxmado de 18 comparias de temas btéicas tena en la Patagora miles de Mec {areas on propiedsa, En [as grandes estarcias habia milonos de oveissy my pocos hombres ts bejando; pocas eran las famasy escassimos los nites. La poblacon petagérica se concent’S sobre todo 6m ls puertes martimes yen ins colonia proumas a los ras Crubut y Neg, El trabajo con las fuentes permtré realizar variadas actividades: + Confeccionar graficos de torta o de barras sobre la distibucién de la poblacién yy la riqueza en las distintas regiones de la Argentina de principios del siglo XX. Redactar un epigrafe exalcativo sobre las diferencias regionales all reflejadas. + Realzar un andlisis de la red ferroviaria que terminé consolidéndose hacia 1910 para observar y explcar, entre otras posibles cuestiones, la densidad de la red en las ciferentes regiones, asi como la confluencia de las distintas leas ferroviarias en la cludad-puerto de Suenos Aires. + Escribir un texto donde cada alumno wuelque su posicin personal sobre algu- nas de las problematicas aqui abordadas. Por ejemplo: Los Estados y la inm- sgracién; La conquista de terrtorios indigenas; La modernizacién y los proble~ ‘mas ambiontales. En relacién con esta ultima tematica, podria volverse a una de las propuestas de ensefianza para el Primer Ciclo de fa EGB/Nivel Primari, en la que se brindan elementos sobre las creencias de los tobas y sobre sus for 99 Las sociodades avavée del tempo Mite de hn, iin Toole 100 Serie Guedomos para el aula mas de regular el uso de los recursos naturales.’ Nuevamente, con un tema de gran relevancia en la actualidad, podrén ponerse en discusién algunas ideas per durables, como las de progreso y civiizacién y barbari. + Realizar un viaje como el que se propone a continuacién, Un viaje por la Argentina de principios del siglo XX Para finalizar el recorrido, nos parece acertado realizar con los chicos una acti= vidad de cierre, que destaque los cambios operados en nuestra sociedad duran- te el periodo, asi como el papel jugado por el Estado en esta transformacién, Para lograr este objetivo, puede ser interesante plantear una tarea en la que los chicos tengan que asumir el papel de un viajero que transita por la Argentina a principios del siglo XX. Existen efectivamente muchos relatos de viajes. Un ejemplo, que ya hemos citado, es Viaje a caballo por las Provincias Argentinas, escrito por un inglés lamado William Mac Cann en la década de 1840, La con signa podria ser entonces que los chicos se cologuen en el lugar de Mac Cann, pero unos sesenta aiios después. En su relato deben incorporar los cambios operados, la accién del Estado y su impacto sobre diferentes regiones y distin= tos sectores sociales. Materiales para el trabajo: 1) Fragmentos del relato escrito por Willam Mac Cann Yo recorri una amplia regién del norte de la provincia de Santa Fe, que en tuna época estaba densamente poblada, pero que ahora ha quedado desolada a consecuencia del creciente poderio de los indios; y en los lltimos afios, todas las provincias con excepcién de Buenos Aires y a consecuencia de su situacién expuesta e indefensa, han sufride mucho con las salvajes acometidas de los indios menos civilizados" (p. 141) Nos refers a la propuest de 2° aio/grade contespondente al Fje“Las sociedades através del ‘impo! de esta colecn cs Ciencias Sociales 6 “Calculo de la poblacién de las distintas provincias en 1848" (pag. 143) Provincia de Buanos Aires 200.000 18000 8.000 43.000 0.000 “Es indudable que la comunicacién entre estos dos puntos (Salta y Buenos Aires) deberia hacerse por agua y no por tierra, hasta que las lineas férreas reemplacen el tedioso, torpe y costoso transite de carretas tiradas por bueyes. Dos carreteras atraviesan el teritorio argentino: una sirve para las comunicaciones comerciales de Buenos Aires con las provincias de San Luis y Mendoza y con la Republica de Chile; la otra, para (las comunicaciones) que Buenos Aires mantiene con Cérdoba, Santiago, Tucumén y Jujuy Por lo general estas expediciones se hacen en caravanas 0 tropas de catorce carretas, cada una de las cuales, con una capacidad de unos setecientos kilos, es arrastrada por seis bueyes y necesita, ademés varias yantas de recambio [...] Para llegar de Buenos Aires desde Salta, a una distancia de 450 leguas, hacen falta tres meses” (p.148) 2) Informacién que ya poseen en la carpeta sobre: + lineas fétreas; + conquista de territorios indigenas y sus consecuencias; + cambios en las actividades productivas; + poblacién en 1869, 1895 y 1914 y su distribucién por regiones hacia 1912; «+ impacto diferenciado de las transformaciones sobre las diferentes regiones y los distintos sectores sociales. 102 Minin de Ebene, Cin Tce jornos para el aula 3) Informacién adicional Poblatin Argentina (1896) Provinea Namere de hebitantes Boones Ares Santee Comets aaasie Candee asia23 Santiago dl Ente re1502 San han e425 3) Cualquier otra informacién que los alunos consideren conveniente incorpo rar para la realizacién de la actividad ‘A modo de cien Hemos recortide un largo camino. En él se pueden encontrar atajos que, si obra~ mos con sagacidad, nos permitirén llegar a la misma meta, Lo que queremos decir es ~metdforas aparte que segiin las caracteristicas de nuestros cursos © las necesidades que nos plantee el cicle lectivo, es posible hacer recortes de la propuesta, desplegando en profundidad alguna de las polfticas impulsadas por el Estado nacional y dejando de lado otros aspectos. De todos modos, desatrolléndola total o parcialmente, consideramos que la propuesta presenta desafios intelectuales interesantes. Los chicos tendrén easién de infer, deducir e hipotetizar para luego confirmar o refutar sus anti- cipaciones con una bateria de fuentes que obliga a poner en practica diversas estrategias de andliss.

You might also like