You are on page 1of 36
Inventario UC TET de Gases de Efec Invernadero (GE!) Colombia ro. municacién Si NACIONAL ‘© CAMBIO CLIMATICO PROCESOS ST Ta Sy JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la Repiiblica Unidad Coordinadora Del Primer Informe Bienal min stey io @e-netactones:exreriores De Actualizacién Y De La Tercera Comunicacién Magia ANGELA HOLGUIN Nacional De Cambio Climatico Miristra de Relaciones Exteriores Director: Omar Franco Torres FRANCISCO JAVIER ECHEVERRI LARA Coordinador Nacional: Javier ¢duardo Mendoza Sabogal Viceministro de Asuntos Multlaterales Geen eeennmeipae ANDREA GUERRERO GARCIA ‘Ana Derly Pulido Guio. Directora de Acuntos Econémicos, Socicles y Ambientales Lider de Vulnerabilidad y Adaptac Multiaterales Jorge Enrique Gutiérrez Velderrams. Lider de Comunicaciones: Marcela Rodrigues Salguero Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible profesional de Apoyo Técnice: Juliana Rodriguez Cajamerca eemacueNEe REE Profesional de Apoyo Administativo y Financier: -Ministro de ambiente y Desarrollo Sostenible Johanna Parra Sénchez PABLO VIEIRA SAMPER AUTORES DE ESTE DOCUMENTO: Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible ‘Ana Derly Pulido Gulo |IDEAM-PNUD], Rodrigo Jiménez RODRIGO SUAREZ CASTANO (orofesor ascciado Universidad Nacional de Colombia), Juan Director de Cambio Cimatico David Turnage (IDEAM-PNUD), Javier Eduardo Mendoza (DeAM-PNUD). Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales Basado en los informes técnicos del nacional de gases de efecto invernadero - GEI wentario (OMAR FRANCO TORRES Director General Hlaborados por Ana Derly Pulido, Juan David Turtiengo, Felipe Torres, Beatriz Villanueva (IDEAM:PNUD}; Rodrigo Jiménez y LUIS CARLOS APONTE PEREZ Rukcliceibe be Estirins SLiCHPAIES Oscar Suarez (profesores asociados Universidad Nacional de Colombia}; Nidya Chaparro, Patricia Davila, Aure Rojas, Arnaud Godet (ONF Andina). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Departamento Nacional de Planeacién FABRIZIO HOCHSCHILD Coordinador Residente y Humaritario y Representante del siMON GAVIRIA MUfIOZ Programa Director General [ARNAUD PERAL SILVIA CALDERON Diaz Director de Pais Subdirector de Desarrollo Ambiental Sostenible FERNANDO HERRERA Coordinador Area de Pobreza y Desarrollo Sostentble ISN 978-958-8902.94-4 Disefio Grafica: Acierto Creatwo ACPC Publicidad. JIMENA PUYANA ERAZO Impresion y acabados: Aciarto Creativo ACPC Publicidad. Ofc de Desarrollo Sostenible Ccese como: IDEAM, FNUC, MADS, DNF, CANCLLERIA, 2015. nvencario Nacional de Gases de tect nvernadero(El de Colombia. Tercera Comunicacin Nacinalde Gambia Cimétcs de Colombia. IDEAN, PNUD, MADS, DN, CANCILLERIA, FMAM. Bagot, Calor, “Todos los derechos reservados. Se autora la reproduccibn vdifsion de material cortendo en este documeste pars fires eduratvos yotfesfnasno onercales {ih previa auteriacion de os ttlares de los darechos da autor siompre que se ite daramente la fuente, Se pronibe la reproduccon de este documento para fines comerciales. Para un mayor detale de a informacion aqui presentada, favor referise los decumentos i ectensa, cue se pueden descargar en WWW Camboctatico geve; wivw ideam eovca; wwe minambiente gor Co: WwW. CO UNG OF RCI} El aumento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GE!) derivadas de las actividades humanas, que se acumulan en la atmésfera del planeta, es el principal responsable del cambio climatico que actualmente experimentamos. La evaluaci6n y el control de estes emisiones, asi como el mantenimiento de los ecosistemas que absorben y almacenan carbono son Ia base de las medidas de mitigacién del cambio climatico, por les cuales el mundo entero aboga, en diversos escenarios internacionales, para que se hagan cada vez més populares, extensivas y frecuentes, de modo tal que se logre cumplir la meta de que la temperatura terrestre no exceda los 2°C mas al afio 2050. Para conocer cuéntos y cudles gases de efecto invernadero se emiten ala atmésfera, la comunidad cientifica internacional agrupada en el Panel Intergubernamental de Cambio Climético (IPCC), ha venido desarrollando metodologias estandarizadas para realizar inventarios nacionales de GEI (Guias 2006), los cuales se convierten en la principal herramienta cientifica para orientar Ia toma de decisiones nacional, subnacional y sectorial para el disefio e implementacién de medidas de mitigacién que permitan reducir las emisiones de estos gases. Colombia, al firmary ratificar la Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climético (CMNUCC), se comprometié entre otros temas, 2 reportar periédicamente en sus Comunicaciones Nacionales de Cambio Climatico y ahora en sus Informes Bienales de Actualizacién, sus emisiones GEI en cada uno de los cuatro médulos que contempla el IPCC. Estos son, Energia, Residuos, Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU Por sus siglas en inglés) y Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés). EI IDEAM como autoridad cientifica nacional de Cambio Climético, tiene la misién de liderar técnicamente la elaboracién de los Inventarios Nacionales de GEl. Por esta razén, se ha elaborado esta cartille, la cual pretende explicar de manera sencilla las generalidades de los Inventarios Nacionales de GEI, cudl es la diferencia de éstos con otros ejercicios similares como los inventarios corporativos 0 los céiculos de huella de carbono, al tiempo que presenta los principales resultados del ejercicio realizado para Colombia, para el afio 2012, en el marco de la elaboracién del Primer Informe Bienal de Actualizacién (IBA) y de la Tercera Comunicacién Nacional de Cambio Climatico (TCNCC). Al hablar de los procesos de construccién de éstos, los dos principales Mecanismos de Reporte de nuestras acciones en cambio climatico ante la CMNUCC, no puedo pasar por alto agradecer el permanente Invaluable apoyo de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Relaciones Exteriores, del Departamento Nacional de Planeacién (DNP), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), asi como del Fondo Medio Ambiental Mundial (FMAM) por los recursos econdmicos para adelantar estos procesos. Se ee Adicionalmente, aprovecho este espacio para agradecer también el importantisimo trabajo y colaboracién de todas las instituciones que junto con los equipos técnicos del IDEAM (Tercera Comunicacién Nacional de Cambio Climatico, Grupo de Monitoreo de Bosques y Carbono, Ecosistemas), contribuyeron con la informacién, el tiempo, el conocimiento y el esfuerzo de los diferentes profesionales al célculo del INGEI de Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Minas y Energia, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Comercio, industria y Turismo, I2 Unidad de Planeacién Minero Energética, la Unidad de Planificacion Rural Agropecuaria, la Asociacién Nacional de Empresarios de Colombia, la Superintendencia de Servicios Publicos Domi 3s, la Federacién Colombiana de Ganaderos, la Federacién Nacional de Arroceros, la Asociacién Colombiana de Generadores de Energia Eléc Distrital, la Universidad Nacional, el Programa Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono—Colombia, la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura — Colombia. Todos ellos actores clave y aliados indispensables para poder disefiar e implementar en los proximos meses un sistema de informacién, vinculado al Sistema MRV del Pais, que permita gestionar el INGEI, facilitando su calculo y haciéndolo un ejercicio sostenible pensando no sélo en la construccién de nuestros futuros 1BAs y Comunicaciones Nacionales de Cambio Climatico, sino también en lo que serd el seguimiento a la Contribucién Nacional de Cambio Climético. Este inventario 2012, al igual que la serie histérica completa (1990-2012) con el célculo de incertidumbre, que seré entregada en 2016 junto con el ejercicio de regionalizacién del INGEI {emisiones por Departamento) en el marco de la Tercera Comunicacién Nacional de Cambio Climético (TCNCC), y que presenta ya un importante avance en el Primer Informe Bienal de Actualizacién (IBA) y en esta cartilla, ha sido sometido a un riguroso proceso de asegura de calidad, por parte de prestigiosas instituciones internacionales como la Agencia de Protec del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA) y la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentaci6n y la Agricultura (FAO - Roma). Estoy seguro de que esta valiosa informacién cientifica serviré para orientar muchas decisiones trascendentales para el pais en materia de desarrollo y de crecimiento bajo en carbono, a la vez que permitira entender de mejor manera las fundamentos técnicos que estan detras de estos elercicios de inventarios GEI, y en general de los temas de cambio climético, de modo tal que avancemos en el conocimiento del problema que enfrentamos, como le primera medida de adaptacién al cambio climético. (OMAR FRANCO TORRES Director General dal IDEAM a3 RD —_—_ / éQué es el efecto invernadero? EI efecto invernadero es un proceso natural que hace posible la vida en la superficie terrestre. Para mantener su balance energético, la tierra debe remitir al espacio, en forma de calor o radiacién infrarroja, la energia recibida del sol que calienta la superficie de la tierra. En su estado natural, el vapor de agua, e! bidxido de carbono (COz) y otros gases de efectoinvernadero (GE!) atrapan (absorben yremiten) esta radiacién, lo que calienta la parte baja de la atmésfera. Este es el llamado efecto invernadero, sin el cual la temperatura promedio de la superficie terrestre seria -18 °C, en vez de 15°C. Qué es y que causa el aumento del efecto invernadero? A partir de la Revolucién Industrial y la expansién de la agricultura hace 2 siglos, y especialmente desde la finalizacién de la Segunda Guerra Mundial, las actividades humanas han generado y puesto en la atmdsfera COz, metano (CHa), dxido nitroso (N20) y otros GEl a tases mayores que las que la bidsfere y los océanos pueden asimilar, causando incrementos de las concentraciones atmosféricas de los GEl. Estos incrementos de concentraci6n por encima de los niveles naturales aumentan el efecto invernadero, es decir el atrapamiento de radiacién infrarroja en la atmésfera baja, lo que causa cambio climatico. El aumento ™ del efecto invernadero se le conoce también como v calentamiento global y tiene origen antropogénico Los GEI son compuestos que, aunque estén presentes en la atmdsfera en concentraciones muy pequefias (gases traze), aumentan significativamente la temperatura de la baja atrnésfera. Esto se debe a su capacidad para absorber y remitir radiacién infrarroja. Aproximadamente tres cuartas partes del efecto invernadero natural se debe al vapor de agua. La rapidez de los procesos fisicos, quimicos y biolégicos que remueven cada GEI determina su tiempo de vida, el cual puede ser largo © corto. Los GEI de larga vida son COz (tiempo de vida mayor @ 100 afios), CHs (12 afios], N20 (121 afios) y cloroflucrocarbonos (CFCs entre 45 y 1020 aftos). Estos son comtinmente denominados GEI directos. El principal GEI de corta vida es el ozono (Oz) troposférico, un contaminante fotoquimico que se forma en la baja atmésfera a partir de emisiones de sus precursores éxidos de nitrégeno (NOx) y compuestos orgénicos volatiles (COVS). Es por esta razin que el inventario de GE! contablliza estos precursores como GEI “indirectos”. Para que una sustancia atmosférica sea considerada contaminante, su concentracién debe superar el nivel considerado normal (natural) durante periodos suficientemente largos como para afectar la salud y bienestar humano, los ecosistemas, los materiales y el patrimonio. Aunque los GEI de larga vida (Cz, CH, N2O y CFCs} han obviamente superado sus niveles de concentracién normal preindustrial, no tienen efectos téxicos directos, como si lo tienen por ejemplo los contaminantes atmosféricos denominados de criterio (material particulado, 03, CO, NOz, S02). Sin embargo, tal como lo dictamind la Corte Suprema de los EE.UU. en 2007, los GEI de invernadero si son considerados como contaminantes dado que su aumento de concentracién causa las afecta: antes mencionadas, aunque de forma indirecta, a ‘través de la perturbacién del clima. Los inventarios de gases de contaminantes criterio (material particulado, 03, CO, NO2, S02) en Colombia son responsabilidad de las autoridades ambientales _(Corporaciones Rogionales y Secretarias de Ambiente] y se efectian para realizar seguimiento a la calidad del aire local y contar con informacién para revisar los efectos potenciales sobre la salud humana y el ambiente. Los inventarios de GEI se realizan con el objetivo de reportarle a la Convencién Marco de las Naciones Unidas, el aporte de Colombia al calentamiento global. caer ‘ a Qué es el potencial de calentamiento global? El potencial de calentamiento global (PCG) es un valor relative que expresa qué tanta radiacin infrarroja atrapa en la atmésfera un GEI relativa a la atrapada por la misma masa de CO2. El PCG se calcula sobre horizontes de tiempo de 20, 100 y 500 afios. Los valores de PCG reportados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climatico (IPCC) en el 2007 con horizontes de 100 afios para CHé y N20 son 21 y 310, respectivamente. Esto implica que 1 kg de CHa atrapa 21 veces mas radiacién infrarroja que 1 kg de CO2. Por tanto, climéticamente 1 kg de CH4 equivale a 21 kg CO2, 0 21 kg de CO2- equivalente. Esta es lz razén por la cual en los inventarios de GEI, las emisiones de todos los GEI se convierten a masa de CO2 equivalente (cO2-eq). éLas emisiones de gases de efecto invernadero tienen efectos locales de calentamiento? EI efecto local de calentamiento debido a las emisiones locales de GEI es despreciable comparado con el efecto global de calentamiento debido a las emisiones globales de GEI. Este cardcter global del cambio climético esta asociado al largo tiempo de vida de la mayoria de los GEl, e implica, por un lado, que las emisiones de los paises industrializados tienen més peso en el cambio climético en Colombia que las emisiones nacionales, pero por otra lado, que la reduccién de emisiones (mitigacin) en cualquier parte del planeta beneficiarfa a Colombia. Esto se debe a que las emisiones “frescas” de GEl, por ejemplo provenientes de una ciudad colombiana, no se acumulan sobre esa ciudad sino que son répidamente ventiladas por la circulacién ‘atmosférice, la que las incorporaa la atmésfera global. Las emisiones localesde GEl en Colombia son muy pequefias comparadas con la masa atmosférica de GEL, acumulada debido al largo tempo de permanencia en la atmésfera de la mayoria de los GEl. Se ee éQué es un inventario nacional de emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)? Es la cuantificacién de la cantidad de GEI emitidas hacia la atmosfera como producto de fuentes antropogénicas (resultado de actividades humanas) y de la cantidad de absorciones por sumideros de carbono, ocurridas en un pais durante un periodo de tiempo especifico (por ejemplo, un afto) Los resultados se presentan desagregados por cade GEI y por las diferentes actividades fuentes de emisién. Es importante tener en cuenta que las emisiones se calculan teniendo en cuenta en dénde ocurre |a actividad, es decir, corresponden a emisiones directas; por ejemplo, se incluyen las emisiones generadas en la produccién de energia eléctrica pero no se incluyen las emisiones generadas por el uso de dicha energia eléctrica en los diferentes sectores (emisiones indirectas), esto para evitar doble contabilidad. éPor qué son importantes los éPor qué los paises calculan vertiarios de GEI? los inventarios de emisiones y absorciones GEI? Los resultados de los Inventarios GEI ademas de ser un reporte a la CMNUCC, son una Los paises que hacen parte de la Convencién herramienta que permite identificar qué GE! Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico (CMINUCC), deben entre otros. ‘temas, reportar periédicamente sus avances en la implementacién a nivel nacional de la Convencién. Los mecanismos de reporte establecidos son las comunicaciones nacionales y los informes bienales de actualizacién; estos Ultimos, establecidos a partir de la Conferencia de las Partes de la Convencién (COP) en su 162 periodo de sesiones (Decisién 1/CP.16., pérrafo 602) realizada en 2010 en Canctin (México). En el marco de estos mecanismas de reporte, los paises deben “elaborar, actualizar_periddicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de les Partes inventarios nacionales de las emisiones antropégenas por las fuentes y de la absorcién por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal utilizando metodologias comparables que habrén de ser acordadas por la Conferencia de las Partes” (Naciones Unidas, 1992). se emiten en el pais, cudntas emisiones de cada GEI se generan anualmente, cudles son las principales actividades emisoras de GEI en el pais, las cantidades asociadas a cada actividad y el comportamiento histérico de estas emisiones. Con esta informacion es posible orientar la toma de decisiones en materia de mitigacién en el pais, es decir, orientar la implementacién de acciones estratégicas de reduccién de emisiones y de gestion de sumideros de carbono. ON éQué metodologia se emplea para hacer el inventario nacional GEI? EI Panel Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climatico (IPCC por sus siglas en inglés) ha desarrollado directrices pare la elaboraci6n de inventarios nacionales de GEI, las cuales deben ser_empleades por todos los paises, con el objetivo de reportar resultados comparables ante le CMINUCC. Las directrices més actualizadas corresponden a le versin de 2006 y son las que se emplearon para realizar los célculos del Inventario de GEI de Colombia; anteriormente se empleaban las directrices IPCC versin 1996. Estas metodologias, se basan en datos de actividad y en factores de n. En su expresién més simple, la metodologi (Unided de masa de GE) (Unidad ce masa de Gel, Tiempo, Distancia, Energia, atc (Unidad ce masa de Gel, Tiempo, Distancia, Energie, etc). FACTOR DE EMISION Es la informacién del tamafio de la actividad generadora de la emisidn. Por ejemplo cantidad de combustible quemado, cantidad producida en procesos industriales, cantidad de ganado, cantidad de residuos incinerados, érea de tierras convertida, etc. Prarrtnd Evie Es un valor representativo que relaciona la cantidad de un gas emitide a la atmosfera con la actividad asociada a la emisién de dicho gas. Por ejemplo cantidad de CO2z generado por cantidad de combustible quemado, cantidad de CHa generado por cantidad de un tipo de ganado, cantidad de CO2 generado por cantidad de amoniaco producido, cantidad de Cla generado por cantidad de residuos dispuesto en un relleno sanitario, etc. Estos factores son usualmente expresados como el peso del gas dividido por unidad de peso, volumen, distancia o duracién de la actividad emisora. Estos factores facilitan la estimacién de emisiones de varias fuentes de GEI y en la mayoria de los casas son promedios de todos los datos disponibles de numerosas investigaciones (EPA, 1994). Se ee Las directrices del IPCC suministran metodologias con 3 grados de complejidad de acuerdo con la informacién disponible en cada pais para realizar el cdlculo; los tres niveles de complejidad (“Tier”) son: En este procedimiento se emplean factores de emisién de la base de datos de! IPCC ‘que corresponden a diversas investigaciones desarrolladas en diferentes paises, yen algunas casos datos de acti a i Esta basado en uso de modelos y factores desarrollados en algunos casos @ partir de ecuaciones establecidas por el IPCC, que se calculan con alguna informacién propia del pais Evaluacién rigurosa y detallada dela fuente de-emisién o absorcién, que requiere usualmente factores de emisién y absorcién especificos i) de cada pafs, determinados a partir de diversas investigaciones basadas en mediciones in situ (mediciones que se realizan mediante equipos especializados en el lugar de la emisién). Los factores de emisién de la base de datos del IPCC han sido compiladas de las siguientes fuentes (IPCC, 2006) © Default Emission Factors Handbook (European Environment Agency Task Force, Bouscaren, 1992), © CORINAIR Working Group on Emission Factors for Calculating 1990 Emissions from Road Traffic, volume 1: Methodology and Emission Factors (Eggleston et al., 1992). © Atmospheric Emission Inventory Guidebook (Joint EMEP/CORINAIR. European Environment Agency, 1996). * US EPA's Compilation of Air Pollutant Emissions Factors (AP-42), 4th Edition 1985, (US EPA, 1985a and 1985b), 5th Edition 1995 (US EPA, 1995) and Supplement F (US EPA, 19936). ‘* EMEP and CORINAIR Emission Factors and Species Profiles for Organic Compounds (Veldt, 1991). © The Emissi n Database for Global Atmospheric Research (EDGAR 1995), version 2.0. ON éCémo se reportan las emisiones y absorciones en un inventario nacional GEI? Las directrices del IPCC 2006 dividen las emisiones GEI en cuatro grandes grupos: ‘SLCULTURA Pri pao iy TST Vesy Shitty ey ¢, Cada uno de estos grupos se divide en varios subgrupos, que representan diferentes actividades emisoras de GEl, para cada uno de los cuales se estiman las emisiones de GEl y en los casos que aplica, las absorciones por sumideros de carbono. Sobre esta clasificacién, es que los paises deben realizar el reporte de sus emisiones y absorciones, como lo hizo Colombia en el primer Informe Blenal de Actualizacién (IBA). A continuacién se presenta la tabla de reporte de emisiones GEl incluida en el IBA ysse explican los componentes de esta tabla. Las unidades para _reportar los resultados, corresponden a unidades de masa (toneladas, sigagramos, megatoneladas) de cada GEl, expresada en una unidad comun denominada “CO2 equivalente”. Para obtener los resultados en esta unidad, se debe multiplicar las emisiones de cade GEI or su “Potencial de calentamiento global” (GWP por sus siglas en inglés: Global Warming Potentials). EI GW? es un valor relative que exprasa qué tanta radlacion infrarroje atrapa en la atmésfera un GEI relativa a la atrapada por la misma masa de COz; por ejemplo, 1 kg de N20 atrapa 310 veces mas radiacion Infratroja que 1 kg de CO2. Por tanto, climéticamente 11 kg de N20 equivale 2 310 kg CO2, 0 310 kg de CO2-equivalente. Esta es la razn por la cual en los Inventarios de GEI, las emisiones de todos los GE! se convierten a masa de CO2 equivalents (CO2-eq). Algunas equivalencias de unidades de masa: TTonelada= | 1000 Toncladas= 1000 Kilogramos | 7 Gigegramo [— Emisiones / absorciones netas se —] refiere al resultado del balance entre: absorciones menos emisiones 11000 Gigagramos 1 Mega tonelada Los resultados positivos (+] son emisiones los resultados negatives [-) son absorciones. Existen rencias entre un “inventario nacional de emisiones GEI” y un “inventarlo corporativo de GEI” (también llamado huella de carbono de una empresa) o una “huella de carbono de producto”. * Inventario corporativo de GE! o huella de» Huella de carbono de producto: carbono de una empre: Contabilizacién de las emisiones de GE! en cada Contebilizacién de las emisiones GEI generadas proceso productive desde que comienza la en todas las actividades llevadas a cabo por una —praduccién de un producto hasta que llega al empresa u organizacion. consumidor final. En estos dos enfoques se debe establecer un limite organizacional y operacional para definir las actividades a incluir en la estimacion, en consecuencia, introducen el concepto de 3 diferentes “alcances” (llamados alcance 1, alcance 2 y alcance 3) para propésitos de reporte y contabilidad de GEI (WBCSD, WRI, 2005): Emisiones directas de GEI que ocurren por fuentes que son de propiedad 0 estan controledas por la empresa; por ejemplo, ALCANCE 1 > tmisiones provenientes de la combustién en calderes, hornos, vehiculos, etc., que son propiedad de la empresa. Emisiones indirectas debidas a la electricidad que es comprada y ALCANCE 2 >> | te ae i ea ice laempresa. Otras emisiones Indirectas que son generados por actividades de le empresa pero ocurren en fuentes que estan fuera de la ‘empresa y no son propiedad ni estan controladas por la empresa, ALCANCE 3 por ejemplo las emisiones ganeradas en los rellenas senitarios debidas a la disposicidn de los residuos de la empresa. En un inventario nacional, al ser el limite un pais, todas las emisiones son de alcance 1, es decir son emisiones directas (todas las actividades curren dentro del pais). Al incluir el concepto de emisiones indirectas, se incurriria en doble contabilidad. Existen diferentes metodologias o estindzres para estimar la huella de carbono o los inventarios corporativos, las cuales tienen diferentes ambitos de ap! ny son rentes a las que se deben emplear para elaborar un inventario nacional GEl. En la tabla siguiente se presentan las metodologies cominmente empleadas a nivel muni etre Ambito de aplicacién etme Carbon Disclosure Project (CDP) \WBCSD/WAI GHG Protocol Cerporate Standard 180 14064 : 2006 (Parts 1 and 3) French Bilan Carbone DEFRA Company GHG Guidance UK Carbon Reduction Cammmitrment (CRC) US EPA Climate Leaders Inventory Guidance US GH Protocol Publle Sector Standard PAS 2050 KOREA Por Garoon Footprint Program Carbon Index Casino Greenext Climate certiication System Climatop GHG Protocol - Praduet Life Cycle Accounting and Reporting Standard BP X30-228, 13014007 Aplicada voluntay do mbto gota. Aglare adopt plicactin volta y de bo gle. Amplamente acon; base para aos estanars, ‘ylleaeén vobriaray de abt global sda itmaclonal veka Aplcacn voll yd bo europe, ‘Anglmenicoconol plczcin volta yd moto europe. ‘Anglmoniseconold pliccin volta yd moto europe. ‘clbre alo paqueis enisoras, -oloalen vlutriay de abla USA. Prove Incets. Polaco vl y de blo USA yalsetr pice Aploaién vlunar,Procadenle UK Apleacon vor Matodoegi craca an Kerea ‘olieclonvolntara, ProcedencaLapon, Aplcalén volun, Procedenela Franch, ‘Aplcaién volunter, Procedencle Franch, ‘Aplcacén voluntra, Procedsnoa Suck, ‘plcelénvoluntara, Procodonca Suze Aplcecisnvluntara, Ambo gba Aploaién vont, Procedsnele Franch. Fplcactn altar Ato got Fuente: De la Cruz, José Luss et al, 2012. Observatorio de la Sostentbilidad en Espatia. rganizzcion Organzacion Organzcion organzacion Organzacion rganizzcisn Organzzcion rganzzcisn Producto Produste Producte Producte Producte Proguste Produste Producte Producte Produste é Qué actividades se incluyen y cuales 1.A ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLE En este grupo se contabilizan las emisiones de COs, CHa y N20 geneeradas por la quema de combustibles ‘siles y de biomasa en hornos, calderas, motores 0 cualquier otro aparato disefando para producir el calor o el trabajo mezénico requeridos para llevar a cabo diferentes actividades © procesos en diferentes sectores. Cada uno de estos cectaras est contempla- do en los subgrupos 1A1 al 1A4 y 2 continuacién se. deseriben los que estan incluidos en el inventario de Colombia 1.A2 Industrias Manufactureras y de la construcci6n En este grupo se incluyen las emisiones de C02, CHa y N20 _generadas por quema de combustibles fésiles y de biome- fa? en las industrias manufactureras, divididas en los siguientes grupos: Hierro y acero; metales no fetrosos; sustancias quimicas; pulps, papel eimprenta; procesamien- +0 de alimentos, bebidas y tabacn; minerales no metalicos, equipo de transporte; mequinaria; madera y productos de la madera; construccién; textiles y cueros; otra industria manufacturera no especificada anteriormente. También se induyen las emisiones generadas por la quema de combustibles para la generacién de elactricidad y calor ara el uso propio an las anteriores industries manutacture- Es importante aclarar que las emisiones GE! generadas como subproducto de! proceso en algunas industrias manu- factureras (no por la quema de combustibles), se incluyen ton el grupo 2 -Pracesos Industriales y Uso de Productos. EEA hS 1A. 1- Industrias de la energia En este grupo se incluyen las emisiones de CO2, CHs y Nz0 generadas por quema de combustibles en las actividades de extraccién y produccién de patréleo y ges natural y en las centrales termoeléctncas, ‘efinerias, centros de tratamiento de ges, coquerias, altos harnos y carboneras. S En este grupo s@ incluyen las emisiones de CO, CH4 y N20 generadas por quema de combustibles fesiles y biccombustibles en el sector transporte, dividido en los siguientes grupos: aviacion (combustible vendido para wuelos nacionales), transporte terrestre (automéviles, camiones para servicio ligero, carnfones ara servicio pesado y aulobuses, motocicletas), ferrocarriles y navegacién maritima y fluviel nacional. 1.A3-Transporte —=—$>=—— GEI se calculan en el grupo de Energia? Th este grupo de Energia se reportan las emisiones de CO2, Ck y NeO? de varios sectores(energla, manufcture, sector ‘transporte, residencial, comercial, agricola) generadas por la quema de combustibles, las emisiones fugitivas generadas en algunas procesos. Las emisiones se dividen en ds grandes grupos llamados 1A y 1B, los cuales a su vez se dividen en = -subgrupos, como se explica a continuaciSn, eee 1.B EMISIONES FUGITIVAS PROVENIENTES DE LA FABRICACION DE COMBUSTIBLE En este grupo se contabilizan las emisiones de COa, CHs y N2O que se generan an las actividades de extraccién, procesemiento, produccion, almacenamiento y distribucion de combustibles. Se incluyen las emisiones que s= liberan espontaneamente al ambiente y las que se generan por quema en antorcha. Estas emisionesse dividen fen dos subgrupos principales 181 y 182 descritos a continuaci6n. 1.B. 1- Combustibles sélidos Induye las emisionas de COs y CHe que ‘emanan esponténeamente en las actwdades cde mineria del carbén (subterranea y a cielo abierto) por: grietas venteadas a la atmésfera Por sistemas de ventilacién del aire y de desgasifcacién de minas de carbén, las que ‘emanan en actividades posteriores (procesa- miento, almacenamiento y tansporte). Las femisiones en minas atandonedas tarrbién deben ser incluidas, sin embargo el pats no ‘cuenta con informacion para este célculo Se excluyen la: errisiones de combustible vvendido a cualquier aeronave 0 nave maritima dedicada al transporte internacional. Las emisiones generadas por las operaciones de estaciones de bombeo y mentenimiento de tuborias de transporte de gases o liquidos, deben incluirse de forma separada en este ‘grupo; sin embargo, en el pais no se cuenta con informacién al nivel de detalle suficiente para realizar este célculo. 1.B, 2— Combustibles sélidos ‘Comprende las emisiones de CO2, Cs y N20 por quema en antorcha en las activi- dades de petrdleo y gas natural y las ‘emisiones de COz y Ciis fugitivas por venteo y demas vinculadas a: exploracin, produccion y transmision de petréleo y gas natural; concentracién y Fefinacién de petréleo crudo; almace- namiento de gas natural; distribucion de productos de petréleo cruda y de gas natural 1.A.4 — Otros En este grupo se incluyen las emisiones de CO2, CHs y N20 zeneradas por quema de combustibles files y biomasat en los sectores residencial, comercial, Institucional y en actividades agricolas (fuentes estacionarias y méviles). 1 Tembit se estan las emibiones deNOs, CO, COVOM, $0: (CElinivetc) sin emb ‘esutados que se presenan slo se reportan las emisones de COz, CH, N20 90" St les GE Girectoe Frelaneso? 8 el lnformBianal de Actualzaciin ds Colombiance encientratatbls de 2. Las emisions de 02 por quema debiomsano se reportan dene dl total de enereia, pa tvtardable contabdad con las emisiones etimadas en el subgrupe 2B ~ Tiers, eve clea rmaujetas emstones por percidas de CO: por evtracien de lea é Qué actividades se incluyen y cudles GEI se calculan 2.A INDUSTRIA DE LOS MINERALES En este grupo se incluyen las emisiones de CO2 resultantes de los procesos quimicos que involucran en la preduccién materias primas carbonatadas (piedra caliza, cal viva, dolomite, ceniza de sosa). Estos carbonatos son minerales que tienen un material itil (como el calcio en la piedra callza) unido 2 carbono y axigeno; al calcinar estos carbonatos se separa el materlal Util del carbono el cual se libera como CO2. Estas emisiones se dividen en tres grupos: produc- cién de cemento, produccion de cal, otras usos de los carbonatos. La produccion de vicrio a partir de materias primas (no de reciclaje) también debe incluirse, pero no se obtuvo informacion de las raspactives empresas para el célculo. s& ante le yO) 2.B INDUSTRIA INDUSTRIALES QUIMICA ‘se incluyen las emistones de: CO2 como subproducto de la produccién de amoniaco (generado por el carbone del a5 natural empleado como materia); NzO como subproducto de la produccién de acido nitrico y de le pproduccién de caprclactama, glioxil y Acido gloxlico; CO2 en la produccion de didtido de ttanio (generado por el uso de carbono para purificar el didxido de titanio por el método del clorure); C02 y CHa por preducciéa de negro de humo (productos de la combustion realizada en el proceso). 2.C INDUSTRIA DE LOS METALES ‘Se incluyen las emisiones de CO2 por produccién de hierro y acero en altes homos en dos etapas principales: 4) El bierro se encuentra en la naturaleza unido con oxigeno, para separarios se usa carbono en forme de ccoque, con lo que se forma CO2, que canstituye la primera parte de a emision 2) El hlerro queda con una cargs alta de carbono, este hierto crudo luego se ervvia a hornos de oxlgeno donde ‘el carkono en exceso se "quema” con oxigeno hasta que el acero queda con el contenido necesario de carbo- 1, adicionalmente en el alta horno para ayudar a fundi el hierro genaralmente se usa piedra caliza que es un carborato (carbono con oxigenc) de calcto,e! cual aporta en la emision de C02 de forma similar a como lo hace cenla industria de! cemento. De forma similar al anterior proceso ocurre con los demas minerales para ferraaleciones, como en el ferroniquel, ye quee! mineral es una combinacién de metal con oxigeno, y para separarlos se usa carbono, con, lo que se produce C02 y metal dt (ferroniquel). en el grupo de Procesos Industriales y uso de productos? En ecte grupo Procesos Industrials y uso de praductos ce inchiyen las emistones de CO2, CHa, N20, HFC-32, HFC-134a, HFC-1a3e y HFC-132 ySF0° Gel genetadas como resultado de la teacciGn entre mateties primas emoleadas en diferentes p>) oreo guires se snden en varios sgrupos, del 240126, bs esse deen o contain Es Inporante ‘encionar qe el subgnino 2E correspondiente a Industria Flectrnica na se inluye, dado quo las emisiones acaciada a sstos procesos no ocurren en el pais 2.D USO DE PRODUCTOS NO ENERGETICOS DE COMBUSTIBLES Y DE SOLVENTE ‘Sah Se incluyen las emisiones de CO2 generadas por uso de lubricantes (aceites para motores, aceltes industrials y grases) dado que una pequetia parte de estas se J oxida durante su uso, también se incluyen las emisiones de CO2 por uso de coras de parafina (al quemarlas o al emplearlas en el tratamiento de aguas residuales en los tensoactives). 4%. _2.E USO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS DE LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO Se incluyen las emisiones por uso de HFC-32, HFC-134a, HFC-143a y HFC-152a templeadas en refrigeracion (doméstica comercial, industrial y transporte refrigerado) yaire acondicionado (estacionaria y méuill y uso de HFC-125 y HFC-227ea en protec- on contra incendios. Las emisiones Se producen en cada etapa del ciclo de vida ut de los equipes, incluida Ie fabricacién, la instalacién, al uso, el mantenimiento y la eliminacién. 2.F MANUFACTURA Y UTILIZACION \ @ DE OTROS PRODUCTOS se ncluyen as emsiones de ss empleado como alstanteelétrico y para interrumpir la corriente en los equips utlizados en la transmisién y ditribucen de electricidad. La emisiones so producen en caca etapa dl ilo co vita it de le equlpos, inca la fabricacion, la instalaciOn, ! uso, el mentenimiento y la eliminacion. 2-Tembién 2c extian Ins emisione: de NOx, €D, COVDM, 50 [CClindrecos); sin embargo nls resutades que se presentan sla se recrtan Tas emsones de Coz, Ch, NWO por ses GH eects. enelanewo2 4 gel nferme leralde ActuatzacGn Ge CoOmDIG se encuentTala bla Ge report con todos ls ass é Qué actividades se incluyen y cudles GEI se calculan en el g 3.A — GANADERIA Se incluyen las emisiones de Ciis y N20 generadas por process digestivos del ganado y por la gestion del estier- col de estos animales. 3.A. 1-Fermentacién entérica En este grupo se incluyen las emisiones de CHa generadas en el proceso de fermentacion entérica del gonado. En este proceso, los microorganismos. residentes en el sistema digestvo del animal descomponen el alimento que éste he consumido, generando como subproducte emisiones de CHa que son liberadas a la atméstera, Para est calculo, la poblacién pecuaria se dividié en las siguientes categorias: bifalas, ovejas, cabras, caballas, mulas, asnos, cerdos, aves, pollos de engorde, conejos y ganado bovino dividido en 7 grupos (vacas de alta pproduccién, vacas de baja produccién, vacas para produccion de carne, toros utlizados con fines reproductives, terneros pre-destetos, temeras de remplazo, ganado de engorde). 3.A.2y3.C.6 En estos grupos se incluyen las emisiones de CHs y N20 (directo e indirecto) debidas a la gestién del esuércol, generades durante los procesos aerobicos Y anaerdbicos de descomposicién del estiércol en diferentes sistemas de manejo (corral de engorde, manejo de sdlidos, distriouc6n diaria, lagunas anaerdbicas, biodigestores, camas profundas). Las ‘emisiones de N20 generadas por la depesicion en el suelo de heces y orina de animales en pastoreo, seincluyen en el grupo 3.C5. rr COUT TY POT Dae 3.B En acte grupo se contabilizan las emisiones y absorciones netas de CO2 debidas al’ uso permanente (larradastierras que permanecen) y al cambio en el uso (iamadas ‘Heras que se convierten) de 6 tipos de terras: Forestales, cultivos, pastizales, hhumedales, asentamientos y otras tierras, las cuales corresponden a un subgrupo espectfico del Tierras que permanecen 3.B.1 - Tierras Forestales ‘se contabil29 el balance entre los incrementos (por crecimiento de la vegetacién lefiosa) y las pérdidas de carbono (por axtraccién de madera, lefa y dtsturbios*) que se dan en 19 tpos de bosque natural y en las plantaciones forestales comerciales. 3.B.2 - Tierras de cultivo Se contabili e! balance entre el incremento en ‘carbono (por el crecimiento de la biomasa de los cultivos permanentes) y las pardidas (por remosién de la biomasa cuando se va a sembrar de nuevo perdido por disturbios!). También se incluyé, la perdida de carbana de uals erganicas debida a la estén por actwidad agricola. 3.B.3 - Pastizales ‘Se contabilizé el carbone perdido por dsturbies* ylo perdida de carbono de suelos organicos debida a la ‘gestion por actividad pecuatia. 2.B.4—Humadale: 3.8.5 — Acantamientoz 3.B.6- Otrar tierras Se learon bas emisones por pétdida de carbono de fa biorasa, materia caica muesta sues minerals, ozsionadas pre cambio debosquenatusal 2 vegetacion scustica y superies de ogua (humedales), éreas urbanizadas (eserterientsyéreas con pocaosin ringuntipo ce vegetacin (otras tees, Son ausados pore nombre ‘upo agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU)? Eee eee deters aeicaine de Frou (Comntire caeaey ard one ‘emisiones y absorciones antropogénicas de GEI, definidas como todaslas emisiones y absoreiones que ocurren en les “terras gestionadas” y que estan asocladas con el uso de la terra, includas las actividades agropecuar- jas. La terra gestionada es una terra donde se han aplicado intervenciones y précticas humenas para llevar @ ‘abo finciones productvas,ecologicas a sociales ((PCC, 2066]. El grupo se divide en 3 subgrupos principales (3.8, 3.8 y 3, los cuales se describen a continuacion. 3.C - FUENTES AGREGADAS Y EMISIONES DE NO COz2 PROVENIENTES DE LA TIERRA En este grupo se contabilizan las emisiones de GEI que no son C02, debidas TIERRA a la quema de biomasa, gestion de suelos agricoles y sistemas de pproduccién de arroz. También se induyen las emisiones de CO2 por la aplicacion de urea a los cultivos. Los calculos se dividen en los grupos descritos.a continuaci6n. céleulo (381, 282, 383, 384, 285 y 386). Para cada tipo de Herrase analiza el cambioen las existencias de carbono que se encuentra almacenado en tres depésitos: biomasa, ‘materia organica muerta (MOM) y suelo, A continuacion se detalla que se incluyé en el invantario de Colombia, cegin la Informacion disponiole para el célaulo. 3.C.1 - Emisiones por quema de biomasa ‘Se contabilzaron las emisiones de C-s y NzO debido a la quema de biomasa (se incluyen los incendios ocasionados por el hombre y les queras asociadas a prictices de marelol. Las emisiones de CO: se induyen en les emisiones por pércida de cartono en el grupo 3B — Tieras. Tierras que se convierten 3.C.3 - Aplicacion de urea En presencia de agua, cuando se agrega urea para | fertlizar los suelos se libera C02. Para el inventario se Ba" Viecras Fotestalss calcularon las emisiones derivadas de asta actividad. Se contabilz6 el incremento en el carbono de la biomasa y materia orgénica muerta, debido al cambio de tierras (cultives, pasttzales, humedales, asentamientos y otras tierras) que pasaron a ser bosque natural regeneraciin del bosque}. 3. C.4y3.C.5 - Emisiones directas e indirectas de N20 de suelos gestionados Se contabilizan las emisiones de N20 generadas como Producto de la gestion realizada en los suelos agricolas, especificamente por la entrada de ritrégeno al suelo. Este nitrégeno proviene de: fertiizantos nitrogenados sintéticos, fertiizantes nitrogenados organicos, residucs agricoias, nitrégeno proveniente de la deposicion de orina y heces de ‘animales en pastorao y nitrégano mineralizado asociado a la pércida de carbono del suelo orgénico generada como resul- tado de cambios en el uso de la terra. Las emisiones se producen por los procesos micrablanos de nitrficacién y esnitrifacion que tienen lugar en el sitio de deposicién {emisiones directas) y tras les procesos de volatilzacién y lixiviacién (emisiones indiractas). 3.B.2 - Tierras de cultivo ‘Se calcularon las emisiones por pérdida de arbono de la biomasa, materia orgénica ‘muerta y suelos minerales, ocasionadas por el cambio de bosque natural 2 cultivos permanentes, culivos transitorios y areas agricolas heterogéneas. 3.B.3 - Pastizales Se caleularon las erisiones por pérdida de carbono de la biomass, materia orednica muerta y suelos minerales, cocasionadas por el cambio de bosque natural a pastos (pastos _limpios, arbolacos v enmalezades)y herbazales, 3.C.7 - Cultivo de arroz En este grupo se contabilizan las emisiones de CHs debidas a la descomposicion anaerdbica de la materia orgénica en los arrazales inundados. La cantidad emitida es dada en funcion del sistema de pproduccién (arror alimentaco por riega y el arraz dependiente de la oferta climatica 0 arror secano}, érea cosechada, dl nimero y duracién de las cosechas, al tipo de suelo y temperatura. é Qué actividades se incluyen y cuales GEI se calculan en el grupo de Residuos? En este grupo se reportan las emisiones de CO2, CHs y N20 ieee b aden, rauekeahy een oe amrade yamitaaae RESIDUOS Se ose Be tee tel Ac ci deabere conn Es importante mencionar que el subgrupo 48, correspondiente a emisiones por compestaje de rasiduos no se incluyo en el calculo por falta de informacion suficiente requerida para el céleulo. 4.A - ELIMINACION DE DESECHOS SOLIDOS En este grupo se incuyen de manera agregada las emisiones de CHa? producidas por la descomposicion, anaerébica microbiana de mataria orgénica dispuesta en diferentes sitios de eliminacion de desechos sélidos: Sitios gestionades (rellenos sanitarios, celda de contingencia, celda transitoria, planta integral) y sitios no categorizados (cuerpo de agua, botadero, enterramiento). 4.D - TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE AGUAS RESIDUALES Se incluyen las emisiones de CHs y N20? por tratamiento y eliminacén de desechos liquidos de fuentes comésticas y comerciales _(Incluyendo desechos humanos), mediante: recoleccién de sistemas de aguas residualas cervidas y sistemas de tratamiento, pozos ablertos/ letrinas, lagunas anaer- Sbicas, reactores snaerdbicos y elirinacion en aguas superticiales. También se incluyen las emisiones de CHs generadas por tratamiento y eliminacion de desechos liquidos de procesos industriales tales como: procesamiento de alimentos, textiles o praduc- c6n de pulpe y papel. ncluye las lagunas anaerobicas, los reactores anaerébicos y la eliminacién en aguas, superfciales. 4.C - INCINERACION E INCINERACION ABIERTA DE DESECHOS Se induyen las emisionas de CO2 provenientes de la incineracién controlada de residuos generados por el, sector hospitalario, residuos peligrosos y los residuos provenientes de le utilizacon de Wouidos fosiles {solventes y aceites usados). También se incluyen las ‘emisiones de C02, CHa y N20 por quema abierta de residuos (combusnon al aire libre o en vertederos abiertos, donde el humo y otras emisiones se liberan, directamente al aire). ‘esiovates producen ursben CO, pero ete es de orgen bogéico (proeucicas porta naurlea) tes emisones son consideradas mextrs eapecto del catono, pu {ste sa genera en el cic natural del cabana, porlotanto, nos eeiye Resultados Inventario Gases de Efecto Invernadero Afio. 2012 e Historico (1990 © 1994 © 2000 © 2004 # 2010) Aspectos a tener en cuenta sobre el inventario de emisiones GEI de Colombia * Las emisiones fueron estimadas a partir de datos de actividad de pais y de factores de emisién de la base de datos del IPCC 0 factores caleulados a partir de modelos 0 ecuaciones del IPCC, es decir, se emplearon metodologias de nivel 1 y 2 (Tier 4 y Tier 2). * Las absorciones fueron estimadas para los subgrupos 381 Tierras forestales y 3B2 Tierras de cultivo. * El resultado neto (balance entre emisiones y absorciones) para 381 Tierras forestales es negativo, es decir, se presentan absorciones. Por esta razén este subgrupo se excluye de los resultados de emisiones netas y se presenta aparte. + Elultimo afio para el cual se realiz6el inventario. fue el 2012, debido a que atin no se cuenta con estadisticas de pais actualizadas para todos los sectores y actividades. También se realiz6 el inventario del afio 2010 y una actualizacién de los inventarios presentados anteriormente a la CMNUCC (1990, 1994, 2000 y 2004), esto para obtener resultados comparables bajo la metodologia IPCC 2006. * Se reportan las emisiones para los GEI: CO2, CHa, N20, HFCs, SFo. Las emisiones de otros gases (CO, COVDM, NOx, S02} se reportan como anexo en el Informe Bienal de Actualizacién. ‘A continuacién se presentan en detalle los resultados del inventario GEI para el atio 2012 ¥ el comportamiento histdrico basado en los. resultados de los inventarios para los 6 afios calculadas (1990, 1994, 2000, 2004). Los resultados en las siguientes infografias se presentan en Mton de CO2 equivalente. Afio 2012 Ene ofa Afolu ‘Industria Res Resultados Generales Inventario GEI Afio 2012 Enegia = Rost i Acgioutua silviculture Y das usos de lara a a if 20 EN = ‘avout, 2 33 sivoutars 0 — SE - yotos wis ao 38 de lntera, os 28 wo Total emisiones GEI por a sp-Prmnsns incustiles Sector enol 2012 MiGOseq uso de productos Evolucién hist6rica de emisiones GEI por grupo principal a” 1 ; Frocesosndsiies ret, slveare : Energia yisccenantes Yorosisawiatara ——-Residuos 28 ee Enisiones (Mion C Participacion total de cada GEI por sector en el 2012 oo a0 op = —= Energia oats wires grant sean Resid ue ‘yuso de productos —ydtrosusosdelatena @SIGUOS: Emisiones(Mton CO ‘\ (eels GEI calculados en 2012 | — Sem . £2 de supertci Trans a see subterranea Minera o ives | foleas &< of Fugit Gehaura (ae me Agropecuerio z F z an “a ‘ ott "@ Gf Alimentes, 2, veo bio bustles soliosy ot Pulp papal ras ingen Nini a industrias energéticas Hiro, apa, i maeiaes 10 ‘erroses. pis % de participacion GEI calculados en 2012 ‘ea 1,6% EI Cablades nadond, forocaries Cortralestérmicas - ENERGIA Participacién historica « Energia en el inventario total. Variacion 95% 77,8 3 z 3 3 S = 2 2 = S g 8 pooh os | Historico de emisiones GEI en Energfa en Mton de C0,eq © 350 % & 00 © x0 2 = 7 — elt R 200 _ he : 160 = 00 e z 50 e” Industrias z Janmense : 00 3 x0 ow ue 10 100 ca 50 55 oo Evolucion de las emisiones en industrias manufactureras y de la construccién REEEEE Seeee Nee a ee ee —t- Miner netiies —*- pemcorqumeas —# ipa pdeinaerts * Teleyaaees —#- Certstn Evolucién de las emisiones en Otros sectores 20 45 SS yee we 35 i. * 2 - 20 19 oo tok © Reldrcls—/S Relate Shee; Peca Camera ton 1390@ 1994@ 2000 2004@ 2010@ 2012 Histérico de emisiones GE en Energia Industrias do la energia Evolucion de las emisiones en industrias de la energia 109 = 80 50 ee - 4 - 20 00 ri 3090 1g 00020202 0 Contrales temic ~~ Fabicaion de combustibles slides votes industiasenereticas ‘~e® Refinacionde patrbiee Evolucién de las emisiones en el transporte Bs . ees © Tonspare trates —-# Ane elynnvension jority Bue) Fereertes Fugitivas Evolucién de las emisiones fugitivas Geena spaces PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE PRODUCTOS Histérico de emisiones GEI por gruposiprincipales en Procesos Industriales 20 10 to Infos nto nasa ve om fosminerdes —) Quimica —_f fos Meats J inosine 1990@ 1994@ 2000@ 2004@ 2010@ 2012 Evoluci6n historica de emisiones GEI por sectores en procesos industriales au. SO ne ee Embiones (Wien CO2eq) Profutsin — prducsinde _ Produscion MERCH Produsebn do maine Producten foiuel oneness getline att SSgentio” anaes Pie" pn Evoluci6n historica de emisiones GEI por sectores én’ procesos industriales : to — if Protuvcion te, Omvsises. Proteceién Produccién de Uso de lubricants cubes crus yest cements itheades ouch fotine yt doparana ‘a AGRICULTURA, DF vin = << Y OTROS USOS DE LA TIERRA &5e@ Be producen — Ovesbovinos (Ores (utiles, orpos, caries, Bovis ena ‘atals, mils, engorde nnn, eins -,acae 1G, & proach ce gsi aT Tes Frisionesindrectas de N20 arene 9) a ae Coney, v in Ss, yea te 8 Nast Cambio de borg ral pastes ene atin 0 SENG 02 cqiannene «NO os toee eee Pasties que permanecan como tabs % de participacién GEI Galculados de 2012 Pa ‘AGRICULTURA, SILVICULTURA Y OTROS USOS DE LA TIERRA 1990@ 1994@ 2000@ 2004@ 2010@ 2012 s Evolucion historica de emisiones GEL por tipo de ganado Vacas para Vasasde taja Ganado —_Terneros tee, GM ets AS Evolucién histérica de emisiones GEL poor gestién del suelo agricola y la quema de biomesa goo eon g Sto ™ =o so | 3 ou ! Boo a8 | i He i ie ta cana oi Gremio ninenton oovna fa Shem Histsreamerie pra les Henas forsale no ce presenta enslonis, dao quo arumanto lar garancias de eatbeno sor mayores que ls prs, y prio tant el bolace neo sulla en absorlones de C02. Ela grt de a evluconhstrza se presenta es lees qué presetaron emlsiones ene elena, ees grates dla sigulente pir puoda sroontar resultado espctios para tlras frei yu rlalén cena deforetacién Absorciones / Emisiones de tierras para el afio 2012 Evolucién histériea de emisiones GEI 3 por tipo - usos de la tierra 2 p f fo R 2 0 : g 5 a Z He g 7 (Dh. e E 00 Seal § s Pasi A forestales de cutive asentarinlos 2 yootras terres) AGRICULTURA, SILVICULTURA' Sy Y OTROS USOS DE LA TIERRA Comportamiento de las absorciones/emisiones (M Ton CO.) de tierras forestales en 2012 Emisiones se tiaras oretales 2012 Para nuestro pas las emisiones asociadas a la pérdida del = bosque natural (degradacién y eforestacién) son uno de los principales problemas a resoiv- ar, éslas son algunas figuras con céleules relacionados con cicha actividad. Absorciones/Emisiones del bosque naturel (Mton CO%) ym 2 a as e es 1 Apsorciones: @ Emsiones 35 EE -00 | Fedora a as eines detas casas por a asm Ceforetactn det onqie ral, hay que lane e EF 0 canta que Colonia ha per ded aio 1990 53 00 asta 2012, apd bse anf bas do ae es Za ‘sus bosques 34 Mtoride CO? li. 3 m2 I conezpondoaanisons por pra dolacupere dl borqu marl qs ro npn un cal lca aoa. For mpl, cand fay un canblods boon raul a anion rest, a egetacon scant oaarusta. ipo de cabin son ertenddns rel PCC com dexraon cl bosque ria [> Mcorsspens a anions por pda cla spate dat csUe arcs mle in andi en Us ola tra 2 hr, cosets nun ut, pt Pas A11POC i etsecon curs cuzndoeaSeun cmb ot tro folate “asa total de pérdida do ia superficie 2 bosque natural (ta/aro) jos 1994 2000 2004 tN re oe) vena abierta 2.0% in gion Tratamiento yeliinacion Geaquasresiduales omésticas os BL STE Eee a % de participacin GEI calculados en 2012 En: Participacion historica de residuos enel inventario total Incinoracion y quema abierta Dios Riders estonia estates os EN Residuos en % ws Evolucién de las emisiones en en residuos en Mton de CO,eq 1990@ a 1994@ 60 TTaleroyelimhnalén do ‘aguas residuales ndustiales, Emiracion desechos salides “talent yaliiracin do aguas ealdidies doméulicas, EI Inventario GEI y su relacién con las estrategias de mitigacion El inventario de emisiones GEI es indispensable para Ia orientacién de la toma de decisiones en materia de mitigacién. El inventario proporciona un diagndstico de las actividades que generan emisiones GE1 en un pais y de las cantidades asociadas a cada actividad. Con este diagndstico es posible determinar cudles son les principales actividades generadoras y por lo tanto las que resultan estratégicas para formular acciones de reduccién de emisiones GEI; asf miso, proporcionan un panorama sobre la importancia de conservar e incrementar los sumideros de carbono. Con este diagndstico de emisiones GEI, seleccionando un afio base, también es posible modelar diferentes escenarios de mitigacién que permitan identificar cudles seran las acciones de mayor impacto en la reducciSn de emisiones futuras, esto unido a un anélisis de costos de implementacién y de co-beneficios. Las decisiones de mitigacién se abordan desde lo nacional, subnacional y sectorial. Los resultados del inventario presentados en el primer informe Bienal de Actualizacién de Colombia y en esta cartilla permiten identificar a nivel nacional y sectorial las actividades de importancia para implementar acciones de mitigacién. Para una mejor comprensisn, en la pagina siguiente se presenta una aproximacién de los resultados del inventario por sector productivo pera los afios 2010 y 2012. En el marco de la Tercera Comunicaci6n Nacional que se entregaré al pafs en el afio 2016, se incluirén resultados de la serie histérica completa del afio 1990 a 2012 y también las emisiones de GE! por cada departamento de Colombia. Con estos resultados se pretende contar con un dlagnéstico més completo para la toma de decisiones en mitigacién tam nivel subnacional. Resultados GEI por sectores afios 2010 - 2012 (Mton CO2 equivalente) Agricola font Industrias \ Manufactureras Ajo 2012 30,4 Afio 2010 pce ‘Afjo 2010 78,9 TCU Ajio 2010 Cerca Creer ‘Ladsonstc6t mo pest un ete edn sh amas frsetan pate a omisine scals ae cad ie a (qe tesla de nets racoraly ed cubes por dleertes progres y stakglas oe reduciin de enisones astciasa a (rest. anbeénes importante nenconarqusolose eta is isiresoo crest seinlcs ros de PCL (ecto (el tos rtrd ve cane un ati era sine, anbnesisbn as eines aids eaann (ra fe besave rita que coll aun curl coker caro vgeatn sear peo et Icues dent dels etnciones de ‘eis, para as cues eet se cy ebeonesy po 22 ro we presenta eel canola de Tees EBS. 38 ‘emisiones por dearadacion son de 1 on prael 2010 y de 53 Mon parcel 2012. to Comunicacién NACIONAL CAMBIO CLIMATICO Peetu eee Ea a ee) climatieo son informas periédicos que tados los Peau ace scneecret Ck cnet Pe euen eke a Meee Onn eon) las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico. Estos informes son la principal fuente de inf Daten eR a toma de decisiones de las instituciones, los Pee ee neat Ce ec eee ee ery Bio ee ee) Coes Lee eRe cy La tercera comunicacion nacional de camt Sree MO em co) PM Ct Mee eR cecun GM uci ee ca) invernadero, entre otros temas, a nivel nacional y regional, con el fin de brindar herramientas para la planeacién territorial en el mediano y eet cy © = @ cANcILLERIA s gef oS

You might also like