You are on page 1of 70
de adaptarse a muchas y variadas situacio- nes ¥ retos. Este poder de adaptacién es mayor cuando los cambios se producen de forma gradual en el tiempo y cuando te esfuerzas por compensar de alguna forma esos cambios que hhas introducido en la rutina normal de ti cuerpo. Cada miisico es Gnico, Las adaptaciones lo- gradas con éxito por una persona pueden no ser Jguales en otra. Tal vez estis intentando incorpo- rar cambios que superan la capacidad de tu cuerpo para asumirlos, con la posibilidad de poner en peligro tus recursos fisicos ¢, incluso, reducir tu capacidad para tocar, Los misicos tienden a for- zat sus capacidades fisicas, lo cual deriva en mu- chos problemas fisicos y limitaciones técnicas. Debes aprender a encontrar la mejor forma de adaptar la actividad musical alas necesidades de tu ‘cuerpo para que sea més ficil, mas cémoda y me- ‘nos perjudicial. Este proceso de adaptacidn, ba- sado en distintos aspectos de los conacimientos ciantificos actuales, ecibe el nombre de ergonomia. yse aplica tanto alos instrumentos como alas con- diciones de trabajo para mejorar la ejecucién mu- sicalyla salud. Puedes encontrar mas informacion Cee Rana Oeics Por lo general, los miisicos se preocupan si tienen que introduciz cambios en sus instrumentos ante la posibilidad de que afecten su forma de tocar ola calidad del sonido. Algunos incluso se nie- gan a cualquier tipo de adaptacién, pues creen que los accesorios e instrumentos exgonémicos son el equivalente a colgarse del cuello un anun- cio de nedn que diga: éste es un mtisico con pro- blemas! Otros arguyen que estos ‘artilugios'sélo son para principiantes. Pero, spor qué preocu- parte por un cambio que puede mejorar tus ca~ pacidades y prevenir lesiones? “Tesugerimos que leas las ideas apuntadas en este capitulo, aunque no sean exhaustivas 0 se refieran 2 otros instrumentos, para que analices posibles puntos débiles de tu cuerpo y comiences a buscar T ucuerpo tiene la extraordinaria capacidad Capitulo 4 Musicos, instrumentos y lugar de trabajo. Ajuste de la tarea al cuerpo formas de corregirlos. Tu profesor 0 un especialista ‘en medicina del arte te pueden ayudar en ello. Co: mienza experimentando con pequefios cambios ¥y deja que pase un tiempo prudencial para acos- tumbrarte lo cual quiz se prolongue varios me- ses. Evala los resultados obtenidos y luego si fuera necesario, sigue experimentando. Accesorios para tu instrumento Se trata de utilizar elementos movibles que contri- buyan a mejorar problemas de adaptacién entre ta cuerpo y el instrumento, A continuacién enume- ramos os principales problemas identificados hasta el momento y sus posibles soluciones desde un punto de vista ergonémico. Como no todas las so- Jciones se adaptan por igual a todos los misicos, también hemos tratado de enumerar algunas de las dificultades que los especialistas en medici- na encuentran con més frecuencia. No se las debe considerar problemas que experimenten todos los rmiisicos, Algunos de los sintomas tal vez respon- dana las reticencias a introducir cambios, a carac~ teristicas individuales o al tiempo insuficiente para que se produzca la adaptacién, oN" 45 Problema detectado Solucién propuesta Posibles inconvenientes ATCC ‘© Cuello lerionadoy gitadoala Barbada y costillas ‘© Inhiben fa interpretacién yla inquierda. Enire otras cosa, existen bar: expresién porque el cuerpe dl @ Hombroizquierdoelevadoy _badas ycostillas de dstnto gro- miso adopta una psi ja. cechado hada delante. sor, de madera, plistico, ¢5-@ Interfierenla conesién entree © Tensin enlos misclos del purnaeeinflables para ponerlos __misicoyelinsrumento. : hombre conreducdén dela entre el violiniviolayelhombro_@ Afecan el timbre tonal destreza nla manoizquierda. _o barbilla para faclitar fa suje- _@ Dafanelinstrumento, (© Menor libertad de movimiento cin del instrumento sin bajar 0 enlamano izqulerda,sobre _girarla cabeza. todo en posicionesaltas. © Escaso ajusteentreel conto Almohadillas para la {© dolor en la mandibula puede de labarbadaylamandibula. _barbada ser resultado deuna mala ‘@Dolorenla mandibulaesu ‘Es posible comprar una almo- _posturaodelatensién, que la articuladén. hhadilla de gel moldeable que _almohadillaliviara pero no se adhiere con un adhesivo a solucionar. la barbada. (GelRest, www.gel com). ATT Te tle) instrumenta se uelve ‘© Hist delvioloncheleesti Soporte de pecho . demasiado ars. Se sujeta la parte posterior del inestable. oo) @ Elcodo equierdo ests violonchelo mediante un so- @ Lamanoderechaestimas | demasiado flexionado. porte parecido al de una bar- alejada del cuerpoy hace que el bada, El soporte se extiende _esfuerzo del hombo derecho desde el dorso delinstrumento sea mayor. ysse apoya en el pecho del mi- sico, manteniendo el chelo se- parado del cuerpo. gf ‘e125 dadjasdelvonchelo © Clavijas desmontables "© Miedo aperderla daria! Aificuttanta pesiién corecay Existen clavijas desmontables © Impesbilidad de afinarel Dy amovilided dela cabeza, para las cuerdas de sol y de do instrumento durante ef ‘© Para evitarle, debe alargarse que permiten afinar el chelo y__condertosihasolvidadolas fexcesivamente la pea. luego quitar la parte que sobre davijasen eleamerino, sale del clavijero (Posture Peg Wee wwwcelloszgo.com).. Due eee Ric rc LL ‘© Dolor entumecmientodelos Protector del arco ‘9 Disminuye lapercepionyel dedos dela mano derecha Se trata de un tubo de goma control sobreelarc. Cuando asen lareoconfirmeza, — abierto, que se coloca sobre el arco para suavizat los bordes duros y para que no resbale. 46, Problema detectado Solucién propuesta Guitarra ‘© Hlatrapieprovoca mnaflexién Soporte de la guitarra excesva dela caderayrodilla_Piezas hechas con distintos ma Tzquierdas, asi comouma elevada_terales, algunos de ellos regula- ‘ensiénen el rea lumbar,e bles en altura y angulo, que ele- impide una posicin establey van la guitarra sin necesidad de equilibrada del pie en elsuelo, _levantar la pierna (A-Frame (© Todo eso diicultaadoptar una and Ergoplay wnuwxguitars. com; astura correcta puede Dynarette Support Cushion generar molestia. wuwsvamues; Efel wwwetel smusiccom; Gitano Guitar Sup- port: larkit www.guiterasmedsi gales: NeckUp worw.neckup.com). puede reaccgnar con as entosasusadaspor alunos Soportes de quitarasy dejaruna marca en la gultara hay formas deprotegeraswwrniting: oncom). 1 No todos los sopartes son adecuadospaalasqitaras electrics de aja sia, Algunosson engorrososde llevar (© La guitarra estéenunaposicin may verticalyetalece poco ‘contacto con el cuerpo. Altera la posicié dela guitara. Laguitaranoesestabe, (© H sonido de laguitara cambia porhaber algo prendide ala aja eresonanda det instrument. Instrumentos de cuerda pulsada '@ Laaccén de ambiarlascuerdasLlavess de afinacién, afar as daijas puede causar_ Son piezas que se acoplan a la unacargaexesvaymalasclavija y accleran el. movi- poskionesdelaspequeias lento y lo faclitan sin tener atialadones delosdedes, que forzar las articulaciones. generando molestasenlos__Suelen tener una manivela mis dedos, manos, muiecao voluminosa para una prensién antebraze, sobre todosiyahay més natural (Ernie Ball String analesinen estaséreas. Winder Ergonomic Tuning Key, Jim Dunlop Engonomic String Winder, Guitar & Bass Ergo Stringwinder Shubb W-1 String: ‘winder Spin Doctor String Win- der). ‘© Algunos modelos se sueltan con faclidad dea cavia, ia Problema detectado Solucion propuesta Posibles inconvenientes ‘© Debide al dsefo yposiciin de Soporte de flauta algunos de los mecanismosdela Mediante un sistema desmon- flauta, éstatiende agirarhaca table que no la date se Bja ala Japalma dela mano del misico flauta una plataforma adaptada fenposidones abiertas omoen ala forma del pulgar La plata do. Para compensar esta forma impide que Ia flauta Inestabilidad, existe la pueda rodar y ayuda ala mano tendenda aaplicarmés resign a mantener Ta posicion co: onlos dedes sobrelaflautay _rrecta. Aunque esté pensada so- conla lautasobrelabarbila. bre todo para la mano derecha, ‘@ Una presién excesivapuede también hay modelos para zur: ‘cousar problemasenlos dedos, dos (Stedirest). lostabios,losdientesyenla También aumenta el érea de articuladén contacto entre la flauta y el temporomandibular. dedo, distribuyendo la preston. ! ‘@ Laflauta se elveinestableal __y_mejorando Ia comodidad. pasardeunaoctavaaotra. (Prima right-hand thumbrest swvitonkooiman.com; Thumba- lina Thumb Rest mp) bome:ne therenetrogers5/Thumbalina Flu ‘te Thumb Rest Support htm). | Espaciadores ‘@ Sepueden desplazar yestorbar | ‘© Paralograrunabuena prensién Son piezas de pléstico que se _elusodelaslaves | conlamanoizquierda,labase fijan al cuerpo de la flauta en _@ Dejan rasgunios en{aflauta | del dedoindicedebeestaren la zona donde un dedo entra cuandosequitan, contacto con afauta, en contacto con el instru- Esto suleimpliarunaposion mento. Algunos son delgados 1 forzadadel indice, elpuigaryla_y su terea és amortiguate ma- muieca. pedir que el dedo resbale / fe tlcomtactodelamanoyles (Nore Slip Flute Cushions ww. eo] ‘edosconla auta puede usar runyonproducts.com). Los mis | lesines sobre todo enel rea gruesos ayudan a los dedos a | pordonde transcurrentos mantener una postura mis ar- | nervios de ls dedos. queada, con lo que la muieca | tiene que girar menos ya fanta | std mis segura: ademés, evi- tan el contacto entre los dedos yla mano coo a carva promi : Giada dela outa (Fate Hand ee Rest yorwcunyonpreducs com; : Steirest Bopep Finger Saddle and Finger Rest). 43 Problema detectado acer nc Solucién propuesta Posibles inconvenientes ( Tiende a serinestable cuando se tocan notas que requieren el uso ddeun sola dedo de la mano Iaquierda. ‘© Laposiifidad de quela flauta dulce se resbale cuando se toca ‘enuna posicén muy vertical, __ sobre todo con instrumentos grandes sta sucle exig adoptarposturasincémodas la aplicacin de excesiva tension para mantener la posiién del Instrumente, (© Hapoyapulgar metalicose adapta mal ala forma del dedo ‘ausando molestias en laszonas de presién, (Se forman callsidades enas sonas de presién. ‘© Paralograr un apoyo silidoy stable setiende a cerat demasiado ol espacio entreel indice yl pulga de a mano derecha. © Asisesobrecarganlas articlacones de los dedos los miscul yose titan los tendones, Protector de pulgar Es posible usar una pieza de plistico removible que se aco- pla en Ia zona deseada del ‘cuerpo dela flauta para facilitar suprensiGn, Permiteala mano adoptar una postura mis cé- ‘moda y relajada, La prensién mejorada hace posible tocar con masliertad y rapide. Este complemento tiene también Ia ventaja, durante las clases, de impedir que la flauta dulce tuede por las mesas y caiga al suelo, Actia de guia para quela ‘mano derecha vuelva a su posi- Ci6n exacta (wwew-courtiymus! sap. cornet ©) Iaestructura de los pulmones se parezcaa lade un érbol de tronco macizo. 11. No eres totalmente consciente de la accién de los misculos faciales porque: a) acttian juntos como una red; b) no tienen sensores; ©) son fibras de filamentos finos, 12, La laringe: a) esla parte del aparato vocal que genera vi- braciones; b) es un conducto compartide para el paso del aire y los alimentos; 6) se colapsa durante la inspiractén, 13. Fl diafragma: a) es el misculo principal responsable de la expulsion del aire; ) se halla en la pelvis; ©) se parece a un paracaidas. 14. Las vibraciones sonoras estimulan el ner- vio auditivo mediante: 4) un equilibrio de las presiones entre la boca yeloido; ») la transmisién de vibraciones por la ven- tana oval al liquido del caracol; ©) el movimiento de los pequerios cristales de calcio presentes en los conductos semicir. culares. Gi a adie sabe realmente cules son los ingre- dientes esenciales para lograr el éxito en tuna actuacién musical, Lo que si sabemos es que, ademas de los aspectos puramente técni- cos y fisicos, hay factores psicolégicos como la personalidad, el cardcter o el estado mental que esempefian un papel importante. Enel capitulo 1 (Funciones bdsicas) repasamos iertos aspectos como la memorizacién, las es- trategias de aprendizaje o el ensayo mental que podriamos considerar procesos psicolégicos re- levantes para los mtisicos. En este capitulo anali- zaremos otros aspectos como le ansiedad, la re- lajacién y la visualizacién. Incluso es posible que el instrumento que ele- giste 0 aceptaste tocar de joven haya tenido un impacto significativo en cl desarrollo de tu per- sonalidad, en tu forma de tocar y, en algunos ca- sos, en la aparicién de conflictos psicolégicos. si, por ejemplo, mientras que un piano se pueda considerar parte del mobiliario de una casa y, por tanto, con algin valor para toda la familia, ‘casi todos los demas instrumentos tienen un im- pacto muy limitado sobre la familia y poseen un ‘mayor valor personal. Algunos instrumentos como la guitarra la viola, la arménica o el saxo- {on te pueden acompafiar a todas partes. Aunque todos se puedan tocar en solitario, inducen a buscar la compaiiia de otros colegas con los que crecer como miisico. Podriamos decir que estos instrumentos facilitan la socializacién. Los an- tropélogos opinan que la mésica es un fenémeno de caracter social cuyo poder sobre nosotros es evidente y al que en ocasiones se atribuye un va- lor terapéutico. No obstante, podrias estudiar piano por tu cuenta toda la vida, sin necesidad de que nadie te acompafe, lo cual se podria consi- derar una invitacién a la soledad. Las condiciones de trabajo de los miisicos profesionales y también de los estudiantes de iiisica con dedicacién completa generan un con- texto en el que son mas susceptibles de experi- ‘mentar y transmitir cambios psicoldgicos y en el que es mas probable el desarrollo de trastornos psicologicos. El elevado nivel de competitividad, el grado de perfeccién exigido, el constante exa- ‘men por parte de! piblico la precariedad laboral, Capitulo 6 Mente y musica. Mas aspectos psicoldgicos la incertidumbre profesional, los cambios de ho- rario, las relaciones personales problematicas en. las orquestas y los cambios repentinos en los hé- Ditos son algunas de las causas Las lesiones 0 el miedo a no poder trabajar al ‘maximo también son causas importantes de es- trés para los musicos, sobre todo para quienes han tocado en publico desde pequetios y cuya au- toestima depende, en gran medida, de la acla- macién del auditorio. Como resultado, los misi- cos sufren mas episodios de depresién y ansiedad co trastornos del suetio que la mayoria de los pro- fesionales. ‘Aunque no puedas controlar ni modificar al- sgunos de estos factores, site es posible alcanzar ‘un mayor autocontrol, lo que te permitiré evitar futuros problemas y hacer de las actuaciones una experiencia mas eficaz y agradable, (ERTS ee Pau Casals solia decir que antes de salir al esce- nario el verdadero artista experimenta una li gra dolencia que, por suerte, se cura de inme- diato al entrar en contacto con el piblico. oof“ MATER BH De hecho, muchos miisicos afirman que, para que sus actuaciones tengan ‘electricidad,, el ‘cuerpo debe experimentar cierto grado de tensién. nerviosa que aumente el nivel de motivacién, la sensibilidad y la imaginacién. Dicho de otro modo, un cierto grado de ansiedad no s6lo es normal, sino que parece necesaria para la exce- lencia de algunos misicos. ‘Sin embargo, con més frecuencia de lo que se- ria deseable, esta ansiedad resulta abrumadora e imposible de controlar; interfere con la inter- pretacién y tiene un impacto negativo sobre la actuacién. En tales casos hablamos de miedo es. cénico, un problema habitual, tanto entre los mii- sicos profesionales como los aficionados. Se cree que para la mayoria de los misicos la relacién entre el nivel de emocién o tensién ner- vviosa y la interpretacidn adopta la curva en arco iris, Al principio, la interpretacién mejora si au- menta la activacién nerviosa, pero, si supera cierto nivel, aparecen sintomas turbadores e ideas pesimistas que influyen negativamente en la ac- tuacién. Existe incluso un punto en que, sobre todo por la ansiedad cognitiva (pensamientos negativos), el rendimiento de los misicos decae hasta niveles catastrficos. Segiin este modelo de respuesta, parece claro que tu objetivo es alcanzar cierto grado de acti- Superficie de rendimiento | Nivel de rendimiento Ansiedad cognitiva 80 vacién nerviosa, pero sin sobrepasar la primera porcién de la curva. Si fuera necesario, las técni- cas de relajacién y control de la ansiedad (ver més adelante este capitulo) te ayudardn a lograrlo, (ener del miedo esc “) El miedo escénico es un temor exagerado, a menudo incapacitante, a tocar en piblico y esta causado por la activacién de una respuesta de emergencia. Consiste en una serie de reacciones involuntarias que se producen como un meca- rnismo preparatorio ante situaciones peligrosas en las que el cuerpo responde con el refijo de lu- cha o huida. Es un mecanismo que ya poseian ‘nuestros ancestros mas lejanos, y que les cio mas opciones de sobrevivir en la selva o durante las cacerfas de mamuts. Resulta uitil cuando condu- cimos y de pronto un nifio sale corriendo a la cal- zada, La liberacin inmediata de adrenalina en la sangre posibilita el responder con eficacia al evento. No obstante, poca utilidad tiene esto para tun misico, ja menos que tengas pensado salir cortiendo del escenario o atacar al publico! ‘Cuando aumentan le activacion fsiotbgica (arousal) la ansiedad cognitiva, el rendimiento rejra ligerarmentesin embar99, superado cierto punto, comienza aempeorar Este empeoramiento ‘es mucho més pronunciado (catastroico) cuando la ansiedad cognitva se agudiza en tun grado signifcatvo (grtica simplificado del modelo catastréica, de Fazey yL Hardy (1988), The inverted-U Activacién hypothesis: A catastrophe for fisiolégica sport psychology. British Association for Spots Scences -Monography N°, Leeds National Coaching Foundation Asi, el aumento de la fuerza de contraccién del corazén, que originariamente esta destinada a hacer llegar mas sangre a los misculos para tener més potencia al correr y luchar, la percibirés ‘como molestas y preocupantes palpitaciones en el echo; el aumento de la actividad de los pulmo- nes y el ensanchamiento de los conductos respi ratorios que hace llegar més oxigeno a la sangre la percibiras como una sensacién de falta de aliento; el envio de sangre a los miisculos deja el sistema digestivo con menos sangre provocando Ia sensacién de tener un nudo en el estémago; la reconduccién de todos los fluidos hacia la circu- lacion para poder disponer de mayor cantidad de sangre deja la boca seca, y la activacién del sis tema de calentamiento del cuerpo produce sud- oracién de las manos y la frente. ‘Todas estas respuestas te dan més posibilida des de sobrevivir si te enfrentas a un leén ham- briento, pero resultan mucho menos utiles ante una audiencia dispuesta a que la entretengas. ‘Normalmente, ademas de estos sintomas fisi- cos, se producen manifestaciones cognitivas de ansiedad en forma de imagenes y pensamientos, ode mensajes que te diriges a ti mismo, que pue- den ser miedo a cometer errores y sentimientos de incapacidad y preocupacién porque pasen ciertas cosas. También trastornan la capacidad de razonar, por lo que es menos probable que tomes decisiones sensatas y racionales, ni que valores lo que sucede en su justa medida (‘creo que me voy a desmayar, estoy seguro de que cometeré algun error fatal y lo echaré todo a perder, ‘no estuve a la altura, ‘me he puesto en ridiculo, por qué to- qué si no estaba preparado?’). ‘Los sintomas no siempre son evidentes. En al- ‘gunos casos, el problema se manifiesta porque no disfrutas por completo de lo que haces. De he- cho, te centras mas en no cometer errores que en disfrutar y transmitir al piblico tu duro trabajo. Cuando dejas de tocar, experimentas una sensa- cidn agradable més debido a que todo ha con- cluido que por haber saboreado el momento. En esas ocasiones también estaremos hablando de miedo escénico. ‘A menudo el miedo escénico sobreviene mi autos, horas o incluso muchos dias antes de un eee ee earns ety Fete a ad Pee eet) problema o enfermedad mental? No te esta Ce eee eves eee que se desencadena una respuesta en un mo- Ce ae a ad ee ee por tanto, se puede desactivar con la prepara- eee importante. A menos que estés Pune aE eee cee Cue ee Tay Pee ee eet cil Rr Rae siempre se recupera de ella. concierto en forma de preocupacién, insomnio, irritabilidad, problemas digestivos, falta de vita- lidad o inestabilidad emocional. Por regla general, estos sintomas suelen me- jorar con la edad y la experiencia, aunque mu- chos misicos conviven con ellos toda la vida. Aunque se tienda a pensar que el problema se re monta a un acontecimiento del pasado que dejé ‘una huella en ti (una situacién en la que te pusiste en ridiculo, en la que recibistefuertescriticas, en Ja que lo pasaste muy mal), no es habitual poder concretar ese momento traumético. Lo que suele ocurrir es que se desarrolla como resultado de ‘una combinacidn de distintos factores. ‘Ocurre sobre todo cuando has practicado de- masiado 0 muy poco, cuando tienes miedo de le- TECR gOS NEY sionarte, cuando las expectativas generadas en- torno a ti son altas o cuando tienes una predis- posicin genética a ello. ‘Algunos rasgos de la personalidad se relacio- nan igualmente con el miedo escénico. Uno es el. perfeccionismo, sobre todo cuando esté més mo- tivado por el entorno que por uno mismo. Esto tiende a aumentar tus expectativas acerca de ti mismo y los demés. Analizas tus errores en pro- fundidad pero no las cosas que haces bien. Eres muy critico contigo mismo y tienes la autoes- tima baja. Otro rasgo es una tendencia a ejercer siempre un autocontrol excesivo, lo cual te hace sentir incémodo y te impide triunfar en circuns- tancias impredecibles. La forma en que te educa- ron también te afecta. Algunos padres provocan, inconscientemente que sus hijos -a menudo por imitacién-eviten exponerse a ciertas situaciones sociales y alimentan su miedo al ridiculo 0 a que- dar mal delante de otras personas exagerando las consecuencias negativas. ‘A menudo los miisicos son animados (por los padres, profesores o ellos mismos) a examinarse 0 .aparecer en piiblico antes de que estén totalmente preparados o hayan desarrollado suficiente margen, de seguridad para hacerlo, De este modo, el exa- ‘men 0 la actuacién se convierten en una fuente de ansiedad en vez-de en una experiencia agrada- ble, El margen es todavia mas estrecho cuando se ha inculcado el concepto de perfecci6n que ha- ce inaceptables los fallos, sobre todo ante los de- més. La sensacién de estar bajo amenaza aumenta cuando se sobreestima la probabilidad o la gra- vedad de un acontecimiento temido, cuando se infravalora lo que tit y otros pueden hacer para ‘cambiar a situacién y cuanto mas solo tocas (to- car solo genera més miedo que tocar en dueto, en dueto més que en trio, y asi sucesivamente). Estos factores afectan ficilmente tu forma de reaccionar al tocar y, como consecuencia, se resiente tu interpretacién y la ansiedad crece. Una mala experiencia en una actuacién lleva a otra: la experiencia se interioriza mediante un proceso de condicionamiento, y asi el miedo se reproduce en situaciones posteriores. La ansie- dad se convierte en una respuesta ante lo que po- dria suceder y no en una respuesta a algo que 82 | ~ESGESSSSSSPEES Este bs tet stains a uated ie ePOPePOPED*ststsnavtsiat ocurre realmente. Se crea un circulo vicioso en el que la forma como se valoran los errores pro- vyoca un aumento de la ansiedad y el miedo, y ese miedo hace mucho mas probable que cometas errores. “Ademés, la ansiedad afecta a capacidad de au- toanilisis, Esto a su vez influye en la autoestima yen la fe en tu propia capacidad, lo cual de nuevo aumenta el miedo y la posibilidad de sufrir an- siedad patol6gica. Finalmente, al contrario de lo que pudiera parecer, cuando evitas la situacién estresante con ello consigues un cierto alivio, aumenta la posibitidad de que la ansiedad y el miedo apa~ rezcan de nuevo. Esto se conoce como refuerzo negativo. Existe la evitacién, en la que se elude el contacto con la fuente de ansiedad (no presen- tarsea una andicién, cancelar un concierto, etc.) yeel escape, en el que te enfrentas al miedo pero hhaces algo para evitar los sintomas (no mirar al piblico, levar un amuleto de la suerte, tomar un tranuilizante o consumir alcohol, pensar que el concierto no es importante y que no importa si no lo haces bien...). Todos los miisicos deben tener en cuenta es- tos factores y resolver los que estén a su alcance antes de que la ansiedad se apodere de uno. Tal ver la forma més eficaz de prevencién esté en ma- nos del profesor, que es responsable del muisico principiante. La misica se debe considerar un arte y un placer, no una competicién o una per- feccién técnica que hay que alcanzar en un periodo dado de tiempo, porque eso genera una atmés- fera de tensién que nos impide disfrutar al tocar yconvierte en un trabajo lo que sélo debiera ser la experiencia de tocar. es ‘Muchos misicos experimentan miedo escénico © trastornos psicoldgicos sin darse cuenta: son sus colegas 0 parientes quienes se lo dicen, Otros aceptan que tienen un problema pero se niegan a acudir a un profesional. Creen que pueden so- lucionar el problema ellos solos, que tienen que « ser fuertes y que nadie los conoce mejor que ellos mismos. Asi, el primer paso para afrontar el problema es aceptar su existencia, asumir que se puede solucionar y que, por tanto, no tiene sen- tido vivir con é, sino buscar ayuda. Pero no de- berfas esperar hasta tener un problema grave para decidirte a usar técnicas o estrategias que te ayuden a disfrutar més al tocar y a hacerlo mejor. Cada miisico necesitard técnicas distintas se- agin su modo de ser y su naturaleza. A conti- rnuacién exponemos algunas técnicas que han demostrado su eficacia con los miisicos para modular su grado de estrés hasta niveles ade- cuados, Intenta buscar cual se ajusta més a tus necesidades. Aspectos generales Elestilo de vida es muy importante para superar clestrés, Hacer ejercicio con regularidad (véase el capitulo 7: Solucién de problemas) también me~ joraré tu rendimiento al tocar y evitards altiba jos en éste. Recuerda que los factores familia- res, econémicos y de salud desempesan un papel importante en tu estado de dnimo y que deberias ser consciente de cémo afectan tu ren- dimiento. La alimentacién también desempefia un pa pel importante. Consumir alimentos o platos de facil digestién con hidratos de carbono comple- jos (arroz, pan o pasta, fruta y verduras) antes de ‘un concierto y no consumir mucha cafeina y ali- mentos picantes te ayudardn a controlar el miedo escénico. También hay quien cree que ciertos alimentos como los plitanos tienen un efecto sedante. Asimismo, es muy util establecer habitos de comportamiento antes de los conciertos para afrontarlos en el mejor estado fisico y mental. Es- tos habitos podrian consistir en planificar las co- midas y bebidas para los dias de concierto, una siesta corta, hablarse a uno mismo de forma posi- tiva (véase la pégina 87), centrarse en los objetivos de la actuaci6n y en las estrategias de relajacion (véase la pagina 85), llevar ropa cémoda, llegar con antelacién para comprobar que todo esti bien y realizar ejercicios de calentamiento (véase la pagina 93) antes de tocar. Sustancias activas ‘Muchos mtsicos prueban sustancias por inicia- tiva propia creyendo que aliviarn su ansiedad, como el alcohol, la marihuana o el diacepam. Aunque st consumo puede aliviar algunos de los 83 € 22 sintomas, pueden resultar destructivas porque generan dependencia y, en cierta medida, alteran Ia habilidad interpretativa. Los betabloqueantes, como el propanolol, son mas adecuados porque eliminan muchos de los sintomas fisicos de la ansiedad y no enturbian la mente. Sin embargo, no se pueden considerar medicinas ideales ya que pueden conllevar numerosos efectos secun- darios como impotencia, diarrea, insomnio, sar- pullidos, sequedad ocular, nauseas y cansancio. Son particularmente peligrosos para los asmati- cos, diabéticos y personas con alteraciones de la actividad eléctrica del coraz6n, Por tales motivos aconsejamos que no los consumas sin la super- visién de tu médico. ‘Aunque estos medicamentos puedan ser be- neficiosos en situaciones especiales 0 cuando ‘otros tratamientos no sean eficaces, es preferible decantarse por mecanismos psicologicos que res- tablezcan el autocontrol, porque se basan en uti- lizar los recursos del propio misico. Modificacién de la respuesta fisiolégica ‘Muchos psicSlogos creen que para curar el miedo escénico es fundamental exponerse repetida mente a situaciones que tememos hasta que des- aparezca la ansiedad. Esta claro que esto no se puede hacer al azar. Hay que hallar la forma de que el cuerpo se adapte y responda apropiada- mente al problema. Los siguientes métodos son los més usados. Exposicién progresiva Cuando aparece la ansiedad, no se manifiesta de forma estable. Primero va aumentando progresi- vamente. Pasados de 30 a 40 minutos, comienza a remitir hasta que, de una hora y media a dos ho. ras después, desaparece. Segtin este principio de la respuesta de agotamiento -y teniendo en cuenta que la ansiedad no es peligrosa y no puede hacerte daiio-, tienes que exponerte de forma gradual a distintas situaciones de creciente estrés con el fin de adaptarte a él 84 Cémo poner en practica la exposicion progresiva Haz una lista de diez situaciones que te pro- vocan ansiedad. Enuméralas en orden de menos. més problemiticas (por ejemplo, la primera dela lista podria ser ‘tocar en miha- bitacién sin publico’ y la diltima ‘tocar un solo en una sala de conciertos’). Aunque sea dificil eproducir con exactitud algunas si- tuaciones de la lista (por ejemplo, ‘tocar en tuna sala de conciertos s6lo ante mis ami- gos), intenta hallar el modo de reproducie- Jas, aunque sea aproximadamente. ‘Debes enfrentarte a la primera situacién de fa lista y tocar en esas circunstancias hasta due, transcurrido un periodo de tiempo va- riable, disminuya la ansiedad y pases de 15.0 20 minutos tocando con ese bajo nivel de an- siedad (no tienes por qué estar completamente libre de ansiedad). Repite varios dias la expo- sicin a esa situacin hasta que te acostumbres yeel cuerpo no responda con ansiedad, Porlo general, a medida que se repitala exposicién, cl nivel maximo de ansiedad disminuira y se reduciré el tiempo hasta que alcances un nivel de bajo nerviosismo. Pasa ala siguiente situa- ci6n de la lista cuando en un minimo de tres ‘ocasiones no hayas sentido ansiedad ni miedo © éstos hayan sido minimos, y de este modo avanza poco a poco en tu lista Relajaci6n Practicar habitualmente técnicas de relajacién ayuda reducir a respuesta del cuerpo al ests, pre- viene su efecto acumulativo, mejora la memoria y Ja concentracién, potencia la capacidad de rendi- rmiento y reduce la tensién muscular, La relajacin se puede practicar con regularidad como parte de los ejercicios rutinarios antes de tocar. Hay muchas estrategias ttiles de relajacién para los miisicos, como la reajacién muscular progresiva, la sugestion ‘mental yla visualizacién para inducir un estado de zeljacion, la meditacién, la conciencia de la respi- raci6n, el yoga, el tai chi y los estiramientos, Relajacién muscular progresiva (RMP) Esta técnica te permite practicar la relajacién com- parando los estados de tensién y relajacién. Para empezar: ‘© Elige un lugar tranguilo, a solas, sin distraccio- nes, ni siqulera musica de fondo. Cuando te acostumbres a la técnica, podrés aplicarla en cualquier situacién y contexto. © Quitate todo lo que te moleste (como caleado y joyas) y lleva ropa holgada. ©. Esppreferible practicar antes de las comidas para que no interfiera con la digestidn, © Signtate en una silla cémoda sin cruzar los bra- os ni Ias piernas. Aunque se pueda practicar tumbado en una cama, es mejor no hacerlo si tienes tendencia a quedarte dormido. © Respira profundamente (ver pagina siguiente) antes de empezar y mantén la respiracién du- rante el ejercicio. © Algunas personas experimentan una bajada re- pentina de la presién arterial cuando se levantan con rapider, lo cual podria causar un desvane. cimiento. Por tanto, al final de la sesin, man. ténte relajado con los ojos cerrados durante unos segundos y luego levantate lentamente. Importante. Aunque se trata de una técnica muy suave, si has sufrido antes lesiones o enfermeda- des graves, debes consultar al médico por si existe algun riesgo antes de practicar la RMP, ya que una tensién muscular intensa podria agravar le- siones previas. Primer objetivo: dominar la relajacién Primer paso: la tensién Selecciona un grupo de miisculos siguiendo la se- ‘cuencia sugerida en la tabla de grupos musculares. Concéntrate en ese grupo muscular. Inspira len- tamente y contrae los muisculos cuanto puedas durante unos ocho segundos. Si estés usando la ma- no, aprieta el puffo. Si estés trabajando con los miisculos de la cara, puedes hacer gestos, cerrar los ojos con fuerza, apretar los dientes, e incluso ‘mover las orejas si tienes esa capacidad. Aunque al principio resulte complicado conse- guirlo, y no deberias sentirte inepto por ello, trata de no poner en tensién otros grupos musculares aparte de los misculos que estés trabajando, Recuerda que ‘uno de fos objetivos del entrenamiento es tambien que logres aislar unos misculos de otros. Si estis po- niendo la mano en tensién, concéntrate en no tensar elbrazo ni el hombro, Con prictica aprenderis a es- tablecer distinciones muy precisas entre miéisculos. En cualquier caso, recuerda que no hay parte de tu cuerpo que se pueda aislar completamente del resto. En la pagina 66 puedes ver, por ejemplo, que ‘muchos movimientos de la mano se producen con los miisculos del antebrazo. Asi, cuando tenses la ‘mano siempre habri cierto grado de tensi6n inevi- table en el antebrazo, Es importante que experimentes un grado alto de tensién 0 incluso dolor moderado en ciertos momentos. Pero cuida de no hacerte dao. Grupos musculares © Pie derecho © Todo el brazo derecho © Pierna y pie derechos © Mano izquierda @ Toda la piernaderecha @ Brazoy antebrazo iaquierdos © Pie izquierdo © Todo el brazo inquierdo © Pierna y pie izquierdos _ @ Abdomen ‘© Toda la pierna izquierda @ Pecho © Mano derecha © Cuello y hombros © Mano y antebrazo derechos @ Cara Si eres zurdo, tal vez prefieras comenzar con el lado inquierdo. (Contnia) SOR RIDIN Segundo paso: relajar la tensién Después de mantener la tensién ocho segundos, elaja gradualmente la tensién mientras expulsas el aire. Es muy importante que aprecies la diferencia entre ten- sién y relajacin, Manténte relajado unos 15 segundos y luego repite el ciclo de tensién/relajacién, Proba- blemente notaras més sensaciones la segunda vez. Si esto sucede intenta reducir el grado de tensién apli- cado para contraer los grupos musculares. Practica esta rutina con todos los grupos muscu- lares de la lista un par de veces al dia hasta que al- cances tna profunda sensacién de relajaci6n fisica. Segundo objetivo: reducir el tiempo necesario para la relajacion Para lograrlo, en vez de trabajar con partes especi- ficas del cuerpo, tendras que seguir el mismo pro- cedimiento de tensién/relajacin con estas cuatro areas: 1. Extremidades inferiores 2. Abdomen y pecho. 3. Brazos, hombros y cuelo. 4. Cara Asi, por ejemplo, con el érea de las ‘extremidades in- feriores’ concéntrate en ambas piernas y pies al mismo tiempo. Practica la rutina de contracci6n/telajacién con es- tas dreas dos veces al dia hasta que logres un buen ni- vel de relajacién. Tercer objetivo: relajarse sin necesidad de tensién previa Mientras pones en prictica el protocolo de ten- sidn/relajacién con grupos musculares resumidos, fi- jate en tu respiracién, Inhala lentamente mientr: generas y mantienes la tension muscular. Después, ‘cuando relajes los misculos y saques el aire, pronun- cia un mantra o palabra clave como ‘telijate,‘déjate ir, ‘esta bien, ‘cilido y pesado, ‘blandoy, ‘manténte en calma, ‘me siento a tono'o lo que te parezca. Después de repetir este procedimiento suficientes veces, tu ce- 86 rebro asociars dicha frase con un estado de relajacién, Finalmente y con prictica, el mantra o la frase por si solos inducirén un estado de relajacién sin necesidad de generar antes tensién, Sea cual fuere la técnica de relajacién que uses, sta se puede emplear para lograr lo que se conoce como desensibilizacién sistematica. Con este procedimiento, se evocan en la imaginacién los acontecimientos que te causan ansiedad y luego se utiliza una técnica de relajacion para aliviar la ansiedad, Con suficientes re- peticiones, el acontecimiento imaginado pierde su capacidad de generar ansiedad. Al final de la prepa- racién, cuando te enfrentes al evento en la realidad, descubrirés que, al igual que en tu imaginacién, habri perdido la capacidad de ponerte nervioso. Para relajarte adecuadamente, te resultard itl pirar hondo. Puedes hacerlo antes de una actuacién ‘como medio para desencadenar una respuesta de re- lajacion que calme el cuerpo y centre tu mente, A al ‘gunos miisicos les resulta itil planificar un periodo de respiracién profunda a mitad del recital, por ejemplo, durante un descanso largo 0 entre movimientos de una pieza, o simplemente respirando ritmnicamente en sintonia con una linea melédica. Respiracién profunda Imagina que dividimos los pulmones en tres por ciones. Al respirar por la nariz, la porcién inferior selena y fuerza la barriga a sobresalir (si pones las ‘manos sobre la barriga y la caja tordcica, lo perci birés y controlarés mejor). Continua la inspiraciGn, expande el trax, elevando las costillas y el pecho @ ‘medida que el aire lena la porcién media de los pul- ‘mones. Finalmente, lena la porcién superior de los pulmones elevando la porcién alta del torax. Ex- pulsa el aire por la boca ejerciendo presién sobre la barriga y haciendo descender el trax para vaciar los pulmones. Para mantener un ritmo respiratorio co- rrecto, cuenta mentalmente hasta cinco durante un ciclo respiratorio. A medida que controles mejor la respiraci6n, podrés intentar que la cuenta sea més larga aguantando la respiracién entre inhalacién y espiracién. Pe Cle a ae ees cy afios sufriendo estos problemas, ya es tarde para corregirlos Trabajo del Se ee eee eae ee pensamiento que seacierto y resulte dificil cambiar la forma de ser, nunca ey otic ea ied haran mejorar y superar el miedo escénico. Las técnicas cognitivas se basan en el supuesto de que la distorsién de los pensamientos y creencias de un mi sico podria ser la causa de la ansiedad. La inten- ci6n es identificar los pensamientos negativos y sustituirlos por otros més positivos. A continua- cidn te mostramos las estrategias que han de- mostrado su eficacia con los miisicos. Considerar la ansiedad como algo positivo La idea consiste en identificar los pensamientos negativos e irrelevantes que tienes sobre los re- citales para reemplazarlos por ideas optimistas. Antes de aparecer en puiblico, se pide al miisico que describa los sintomas de ansiedad que esta seguro que emergeran y se le ayuda a transfor ‘marlos en reacciones menos amenazadoras, in- cluso deseables. De este modo, los latidos del corazén y la respiracién acelerada se valoran como respuestas emocionales normales que no son apreciables para la audiencia y que aportan energia al misico, contribuyendo asi a que el recital sea una experiencia mas emocionante y Autoinstrucciones positivas Consiste en analizar y confrontar la veracidad de los pensamientos negativos e irreales. Los mi- sicos ansiosos suelen ser profetas pesimistas que auguran el fracaso. El objetivo es ayudar a estos miisicos a evaluar su percepcién de una actua- cién yadoptar afirmaciones mas positivas y Gti- les sobre si mismos, como ‘es posible que cometa algtin error, pero a todo el mundo le sucede, o ‘la audiencia quiere que toque bien y pasaré por alto algiin desliz: Asi se reduce la sensacién de amenaza y se increments la sensacién de auto- control Practica mental y visualizacién Se prepara la actuacién imagindndola lo mis vi- vamente posible de la forma ideal que a uno le gustaria que sucediera, Parece que asi se consigue uuna programacién neuromuscular que hace al muisico més capaz de desplegar una conducta automatica y en la forma deseada durante los concertos (véase el capitulo I: Funciones bsicas). Terapias combinadas Como en Ja mayoria de los casos la ansiedad en- globa elementos fisicos (temblores, palpitacio- nes, etc.) y mentales (pensamientos negativos 0 pesimistas), junto con un reforzamiento nega- tivo (evitacién y huida), la intervencién mas efi- caz parece ser la combinacién de distintos as- pectos de las técnicas antes mencionadas. La exposicién progresiva a la fuente de ansiedad, por ejemplo, se suele combinar con técnicas de relajacién y trabajo mental. Peer nee ee de las lesiones Lamente tiene un papel importante en las pos lidades que tienes de enfermar y en las de sanar, y en como se manifiestan los sintomas de una lesién. Puede incluso hacer que experimentes sintomas que no guardan ninguna relacién con una lesién. Imagina, por ejemplo, que durante una revision ‘médica rutinaria de los miembros de una orquesta el médico presta atencién especial al pulgar de la ‘mano derecha sin raz6n alguna para hacerlo. Des- pués de examinar el pulgar de cada miisico, el mé- dico dice: {Fstis seguro de que nunca te ha dolido el pulgar? Bueno, sino te molesta, no te preocupes. 87 De hecho, no hay nada de que preocuparse, Pero si notases algo raro, ven a verme y le echaré otro vistazo! Un gran porcentaje de los miisicos volve- rin a su consulta a los pocos dias preocupados por los sintomas que han experimentado en las manos desde la revision. Esto se debe a que el dolor, o cualquier otro sin- toma, puede sugestionarse, Por otra parte existe la posibilidad de que los sintomas fisicos que expe- rimentas sean causados por factores emocionales, incluso aunque no seas consciente de que estas su- friendo un trastorno emocional. Se conocen como ‘trastomnos psicosomiticos. Los més frecuentes son alteraciones del ritmo cardiaco, desvanecimientos, dificultad respiratoria, infecciones de las vias res- piratorias, vomitos, pérdida del apetito, trastornos dela menstruacién, erupciones cutneas, sudara- idn excesiva, dolor de cabeza y migrafias, tras- tornos del sueito, visién nublada y vértigo. Finalmente, de la misma forma que tu cerebro es capaz de aprender y recordar un niimero de te- léfono, un pasaje de misica y las experiencias de un viaje, también es capaz de registrar en la me- moria el dolor causado por una lesién. Cuanto més limitante haya sido la lesi6n 0 més repercu- siones haya tenido (psicolégicas, sociales, labo- rales, familiares, econémicas, etc.), més probable es que se quede grabada en la memoria, Este ‘recuerdo del dolor’ se puede evocar, vol- verala conciencia y percibirse como si fuera real siempre que ciertos estimulos activen los circui tos neurales en los que se encuentra almacenado, Como resultado, la ejercitacién del érea origi nalmente afectada, concentrarse en exceso en las sensaciones o recibir una llamada preguntindote si puedes tocar en un concierto pueden ser esti- -mulos suficientes para que experimentes de nuevo (0 se agudicen los sintomas asociados con una le- sidn antigua o reciente, Aunque no se le pueda Visualizacién creativa © Signtate en una posicién cémoda y relé- jate © Respira profunda y lentamente durante un par de minutos (ver pagina 86). © Cuando te sientas relajado por completo, imagina que estés sentado a orillas de un placido rio una tarde de primavera con los pies dentro del agua. Mete las manos en el ‘agua y comienza a moverlas con suavidad. © Concéntrate en las sensaciones de los bra- 708 y las manos. ;Son las mismas en am- bos lados? ;Sientes dolor u otro sintoma? © Hazesto durante varios minutos. © Cuando seas capaz de imaginar esta situa- cién varios dias sin experimentar sensa-

You might also like