You are on page 1of 33
EDIFICACION EN MADERA VIGAS ISSN 0716 — 5536 Kn VD UNIVERSIDAD CUADERNO 8 VIGAS INDICE vie 1 INTRODUCCION, . 2 2 NORMAS Y DEFINICIONES __ 3 3 ORDENANZA GENERAL _ 5 4 CLASIFICACION DE LAS VIGAS 6 4.1. SEGUN SECCION 4.2. SEGUN SUS APOYOS__ 43. SEGUN PERFIL LONGITUDINAL 5. PROPOSICIONES CONSTRUCTIVAS, 5A. VIGASDESECCIONLLENA_ 52. VIGAS DE ALMA LLENA 53. VIGAS DECAJON 54. VIGASTENSADAS _ 6 APOYOS - 61. VIGA CONTRA PILAR 62. VIGA SOBRE PILAR 63. VIGA SOBRE BASE HORMIGON. 64. VIGA SOBRE PILAR CENTRAL 7. UNIONES__ 8. BIBLIOGRAFIA UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Facultad de Arquitectura, Construecién y Disefio Centro de Desarrollo en Arquitectura y Construccién (CEDAC) AUTORES DEL PRESENTE NUMERO: Arquitecto, Cecilia Poblete Arredondo; Arquitecto Ricardo Hempel Holz- apfel. COLABORADORES: Arquitecto, Claudia Hempel Maack; Profesora de Espafiol, Margarita Gatica Ramfrez, COMITE ASESOR: Arquitecto, Ricardo Hempel Holzapfel; Constructor Civil, Sebastian Fernandez Schwarzenberg; Arquitecto, Gerardo Saelzer Fuica; Arquitecto, Gerardo Valverde Vildésola; Arquitecto, Cecilia Poblete Arredondo. DIRECTOR: Arquitecto, Gerardo Saelzer Fuica, Director Centro de Desarrollo en Arquitectura y Construccién. IMPRESION: Editorial A. Pinto. 2 2 23 24 25 32 FIGURA2 INTRODUCCION Todo sistema estructural esta constituido por un con junto de elementos que interactuan entresf, asegurando la estabilidad del conjunto y trasladandoa losapoyos as car- gas que soporta. Dentro de este conjunto, existen elemen- tos que cumplen funciones de caracteristicas similares y que permiten agruparlos bajo términos genéricos, como Jos pilares, las vigas, las diagonales, las barras arriostran- tesyotros. En la mayoria deloscasos estos elementos cons- tituyen una parte de la totalidad del conjunto estructural y s6lo cumplen su funcién en la combinacién entre ellos. A pesar de esto es posible aislar, para su andlisis, cada uno delos elementos, ya quecumplen funcionesestructu- rales especificas y ademés, en algunos casos, se presentan ‘en la construccién como elementos aislados. Uno de los ‘componentes basicos que integran un sistema constructi- Vo es la viga, cuya funcién especifica es salvar luces, es decir, dejar un vano o distancia entre dos o mas apoyos consecutivos. La mayorfa de las tipologias estructurales en madera estén constitufdas porbarras,(pilares-vigas),cerchas,arcos, tc. Las vigas en madera, no se reducen solamente a los ti- picos envigados de piso, y el objetivo de este cuaderno es ‘mostrar las variadas posibilidades constructivas y estruc- turales que ofrecen estos elementos en su empieo en la construccién, ‘Una de las caracteristicas de las vigas es que una desus dimensiones (el largo) predomina sobre las otras dos (ancho y alto), Normalmente tas vigas se utilizan en posi- cién horizontal, pero en techumbres especialmente se encuentran en forma inclinada. Debido al crecimiento del Arbol, los productos de madera aserrada coinciden en su forma, con las dimensio- nes propias delas vigas, peroa la vez les fijanlimitantes en elancho, alto y largo que cada especie tiene. Una de las finalidades principales de esta revista dedicada a las vigas de madera, es mostrar las miiltiples posibilidades que permiten superar con creces estas limi- tantes naturales del material madera. ‘Ademés se pretendemostrar en esquemas sistematiza- dos las diferentes formas en que se puede usar la madera para constituirse en viga y, en una segunda parte, se grafican algunas soluciones constructivas que puedan ayudar a resolver los dos puntos mas conflictivos en toda viga de madera, los apoyos y las uniones. Tanto desde el punto de vista constructivo como es- tructural,cl tema delas vigas de madera esamplio, de mo- do que no se puede agotar en este ntimero. Seré tarea del diseftador, basado en lo que aqui se presenta , buscar las soluciones adecuadas a los requerimientos del proyecto, aplicando modelos conocidos 0 combinando diferentes proposiciones. 2. NORMAS Y DEFINICIONES NORMAS: DEFORMACIONES MAXIMAS ADMISIBLES EN VIGAS. DE MADERA Las Normas referentes al Disefio y Caleulo de Estructu- a a ras en Madera aparecen en: were LANORMANCh.1198, (Oficial 1992). Madera-Cons- Semen OT trucciones en Madera-Célculo, legisla sobreel célculoyla {WGA DE TEOHO materializaci6n de elementos y estructuras de madera en opener - general. Con respecto a vigas, dice: Miser El punto 8.2. “Elementos en Flexién” se refiere al dise- [egos empties a a flodeelementos simples de madera aserrada sometidos a 122, Scien nyneoso flexidn, los items mas importantes a considerar son: ee - - Dimensionamiento por resistencia Co eae ie too wo ~ Control de flecha maxima (Fig. 3a) epee raat - Empalmes [Pea = Luzefectiva | - Volcamiento - Cizalle - _ Rebajes en los apoyos (Fig. 3b). En el punto 82.5. y Anexo I se indica cémo disefiar -vigascompuestas (dealma llena). Enel punto8.2.6,, sedan las bases para diseftar vigas de alma lena entabladas. Por dltimo, en este mismo capftulo en el Item 8.2.7 se entregan las condicionantes para disefiar “vigas enreja- das” no mencionadas en el presente texto, pues segtin la clasificacién presentada en el folleto N® 7, estén agrupa- das, bajo el nombre genérico de cerchas. En capitulo aparte N® 11 se trata la problematica de la “madera laminada encolada” de gran aplicacién enel caso de vigas. DEFINICIONES ALMA: La parte mds estrecha en sentido vertical que enlaza los dos cordones, (superior e inferior), de una viga com- esta. Pe,POYO :Superficie destinada a sostener otra pieza o parte de una viga que queda encima de otro elemento estruc- tural. TIPOS DE APOYOS Y/O CONEXIONES, para ESTRUCTURAS BIDIMENSIONALES (Planares). Toda estructura planar, vigas en este caso, esta solicitada a fuerzas (cargas) contenidasen el plano de ella. Las reac- ciones necesarias para mantener la estructura en la misma posicién, también estardn incluidas en el plano de la viga. Estas reacciones son generadas por los apoyos que para las estructuras planares son de tres tipos: 1. APOYO ARTICULADO MOVIL: Que restringe el movimiento en una direccién conocida, por lo tanto permi- teel desplazamiento en otra direccién y también el giro, Son apoyos oconexiones deeste tipo, los patines o rodamien- tos, balancines, superficies lisas y pernos en ranuras. 2. APOYO ARTICULADO FIJO: Resiringe el movimiento en dos direcciones (ejes X e Y), pero no impide que el elemento gire alrededor de la conexién. Son apoyos o conexiones de este tipo: las bisagras, pernos lisos en orificios ajustados y las superficies rugosas. 3.- APOYO FIJO 0 EMPOTRAMIENTO: Este tipo de apoyo inmoviliza completamente al elemento estructural, porlo tanto es posible aseverar que este tipo de conexién restringe el movimiento en dos direcciones (ejes Xe Y) y ademés impide el giro del elemento en tornoa la conexién .También “es posible materializaresta solucién por medio de dos reacciones, de igual magnitud y sentido opuesto, las que generan un par de fuerzas 0 cupla” (1) Ep ip wets REBNE —o/n= 050 INFEROR INCUNADO ap Ag jain See SUPERIOR RECTO. ‘SUPERIOR INCUNADO FIGURA3 COMPRESION: Esfuerzo producido sobre un cuerpo por dos fuerzas iguales y opuestas que tienden a aproxi- mar los dos puntos sobre los que acttian. CORTE 0 CIZALLE: Esfuerzo producido sobre un ‘cuerpo por la acci6n conjunta de dos fuerzas contrarias en sentido perpendicular a suejey que tiendea hacerdeslizar dos planos paralelos contiguos, moviéndolos en sentidos opuestos. DEFORMACION: Desplazamiento de un elemento o conjunto estructural, en sentido vertical y/o horizontal. FLECHA: Toda deformaci6n sufrida por una estructu- rabajo la acciGn decargas. Secaracteriza por una curvatu- ta del eje neutro del elemento en el plano de accién de las cargas. CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA, FIGURA4 FLEXION: Curvatura de una viga cuando se le aplica ‘una carga. HERRAJE: Nombre general que se da a todos los elementos metélicos utilizados para unir estructuras de madera. LUZ: Dimensién horizontal de un vano o de una habitacion. MOMENTO FLECTOR: El momento de flexién para ‘una secci6n transversal tesrica de una viga, es igual ala suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas que actian a uno u otro lado de la seccién. NUDO: Nombre con que se designa, en general, aun punto de unién entre dos o mas elementos. PERFIL: Forma de la seccién de una viga (perfil H, T, doble T, ete). PERFIL LONGITUDINAL: Forma de la viga en su largo total. SECCION: La superficie de un corte de una viga en direcci6n perpendicular a su largo. TRACCION:Estadodeun material sujetoacargas que tienden a producir su alargamiento. UNION: Empalme de dos piezas. VIGA: Elemento de una estructura, generalmente horizontal, que permite salvar luces y que esté sujeto a flexién y corte, combinado a veces con compresién y/o traccién. VOLADIZO: Dicese de las vigas, cornizas, techos, etc, quese proyectan mésallé deunapoyo y cuyoextremo esta libre de apoyo. 3. ORDENANZA GENERAL NORMAS TABLAT ORDENANZA GENERAL: Esta ordenanza establece un dimensionamiento mfni- mo paralas vigas de un entramado horizontal y para las vi- Luz Luz Maxima Viga Princpal Maxima n) Especies _Entramado gavprincipalc seccionesqueson validas siemprequese SM) S20 2530 cumplan las siguicntes condiciones, seftaladas en esta Ont nams 18 45x70 45x95 45x 120 45x 120 1. Entramados horizontales: (Tabla 2) ; 24 45x70 45x120 45x 120 45x 145 a) El peso propio del entramado que comprende, Evcaifoluma 32 45x95 45x120 45x 145. 45x 170 entreotros las viguctas,lascadenetas, elentabladode piso 36 45x95 45x120 45x 145 45x 170 zo revestimientos de cielo, no podté ser mayor que 05 Pa (50 kgf/m?).. 18 45x95 45x120 45x 120 45x 145, b) Eldistanciamiento maximo, medido entre ejes, se- 24 45x95 45x120 45x 145 45x 170 r4de0,50 m. para las viguetas yde 140m. paralascade- Roble, Tineo, Umo 32 45x95 45x 120 45x 170 45x 195 netas. 36 45x95 45x 145 45x17 45x 195 ©)_Lasobrecarga no podré ser mayor que 1,5 Pa (150_©§ ———$_$__—____ kg/m), Sin embargo, en entramados afectados excepcio- 18 45x95 45120 45x 145 45x 170 nalmente por sobrecargas comprendidas entre 1,5kPa Ciprés,Cohue, 24 45x95 45x 120 45x 170 45x195 50 kgt nt) y 3.0 KPa (00 gt 'm’), sedeberd aumentar —Lenga, Mafio, Ol- 3,2 45x120 45x145 45x 195 45x 220 Su resistencia adoptando uno de los siguientes procedi- yl, Raul, Tapa 3645x120 45x 145 45x 195 451220 = Disminuir a la mitad la distancia entre viguetas. : Ser iB 16 45x95 45x120 45x 145 45x170 Duplcar la base de las viguetas mantentendo su 5 i gti She Sih Sian AES wando k 1%, Neoe |2 45x 120 45x 170 45x 195 70x 195 Fe arisen Gia SIRNAS EERIE 3645x120 45x170 70x170 70x 195 2) Vigas Principales: a) Cuando una viga principal recibe carga de un en- 16 45x95 45x 120 45x 170 45x 195 tramado dispuestoa uno desus costadoslasescuadrias no 2445x120 45x145 45x 195 70x 195 iran ser inferior a las indicadas en tabla 1. Alamo, Pino 3.2 45x145 45x170 45x 220 70x220 'b) Cuando las vigas principales reciben cargadedos —_Insigne 36 45x 145 45x195 70x 195 70x 220 entramados horizontales, dispuestos uno a cada costa. de ellas, deberan aumentarse las escuadrias de acuerdo a TABLA 2 uno de fos siguientes procedimientos: ~ Duplicar la base de la viga, manteniendo su See Ige | SaevL G=ie a aT altura. Especie Luz Maxima (m) + Aumentar a altura dela viga en un 40%, mane 18243296 ©) Cuando las vigas principales reciben carga de un Alamo 45x95 45x12045x170 45x195 entramado horizontal, de un costado, afectado por una Alerce 45x70 45120 45x14545x170 sobrecarga mayor de 1,5 kPa (150kgf/m®), peromenorde —_Ciprés (Guaitecas) 45470 45x120 45x14545x170 3,0 kPa (300 kgf/m?),deberén aumentarse de acuerdo a Coihue 45x70 45x12045x145.45x170 uno de los siguientes procedimientos. Eucalipto 45x70 45x95 45x120 45x145 - Duplicar labasedelaviga, manteniendosualtura. Laurel 45x70 45x12045x145.45x170 - Aumentar la altura de la viga en un 40% mante- Lena 45x70 45x120 45x15 45x170 niendo su base. Lingue 45x70 45x12045x14545x145, 4) Cuando las vigas principales reciben cargasdedos Luma 45x70 45x95 45x120 45x145 entramados, dispuesto uno a cada costado, afectados por Maflo 45495 45x12045x145 454170 sobrecarga mayor de 1.5 kPa (150kgf/m?), peromenor —Olivilo 45x70 45x120 45x145 45x170 de3 kPa (300 kgf/m?), deberinaumentarse lasescuadrias Pino Araucaia © | «45x70 45x120 45x145 45x170 de acuerdo a uno de los siguientes procedimientos: Pino Insigne | 45x95 454120 45x17045x195 - Duplicar la base y aumentar la altura en un 40%; Raul 45x70 45x120 45x15. 45x170 - Duplicar la altura de la viga; Roble 45x70 45x12045x145 45x145 = Cuadruplicar la base de la viga. Tepa | 45x70. 454120 45x145._45x170 e) Cuando las condiciones sobrepasan las antes esta- Tine | a6i70. 45 e120 455x145 454170 blecidas, estas debern someterse a calculo. Ulmo | 45x70 45x95 45x145 45x145 5 4, CLASIFICACION DE LAS VIGAS ASPECTOS GENERALES ‘Como clasificar significa agrupar elementos de carac- teristicas comunes, en el caso de las vigas de madera se po- drian proponer diversas clasificaciones, dependiendo de la caracteristica que se elija como base del ordenamiento. La clasificacién que a continuacién se entrega, responde solo a una finalidad practica: visualizar las miltiples for- mas y usos posibles de obtener con el material madera en su comportamiento como viga Una viga trabaja principalmente a flexidn y corte en posicién horizontal y:puede estar sometida ademas a es- fuerzos de tipo axial, traccién o compresién, dependien- do de las cargas que la soliciten y de la inclinacién que tenga. Esto significa que una seccién de una viga soporta diferentes esfuerzos, siendo posible pptimizarla formade la seccién segiin estos esfuerzos, concentrando las partes, mas importantes del material, en los cordones superiores e inferiores, por ejemplo. Esta posible adaptacion de la seccién de una viga de madera alos esfuerzos que soporta, nos permite una primera clasificacién de acuerdo a la seccién e 4.1. _ Vigas lenas, vigas enas laminadas, vigas de alma lena, vigas de cajn y vigas tensadas. También es posible combinar secciones de vigas entre sf. 4.2. Las variables que permiten una segunda clasifica- cin se relacionan con la forma en que se apoya una viga (0 sea, como ésta transmite las cargas al resto del sistema estructural. Considerandoel tipoy niimero de apoyos,las vigas se pueden clasificar, en Vigas simplemente apoya- das, vigas empotradas y vigas continuas. 43. Una tercera clasificacién considera el perfil longi- tudinal dela viga, 0a, las variaciones quetiene la seccién a través de la longitud, a saber: perfil longitudinal cons- tante y perfil longitudinal variable. Si'se dimensiona una viga en todo su largo segiin la seccién critica determinada porlos esfuerzos mAximos, no se aprovecharfa bien el material al mantener constante la secci6n. Esto conduce al disefto de vigas cuyas secciones varian en funcién delos valores de los esfuerzos, lo que de- penderd del tipo de apoyo y de la distribucién de las cargas,tal como se muestra en la fig. 5. A) VIGA LLENA DEFORMACION POR FLEXION CON CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA _ VIGA SMPLEMENTE \VIGA SIMPLEMENTE ANSIADA DE CANTO APOYADA, DE CARA FLEXION LATERAL VOLADIO aa FIGURAS CLASIFICACION SEGUN SECCION: Corresponden aestaclasificacién las piezas de madera aserrada en bruto que mantienen una proporcién entre alto y ancho no mayor a 1/8 (uno es a ocho). La forma ha- bitual de su seccién es rectangular, pero también se utiliza en forma cuadrada o en su estado original, como rollizos. Una viga trabaja mejor con su canto mayor en posicién vertical, pero es necesario mantener una relaci6n entre al- tura yancho, evitando piezas excesivamente altas y esbel- tas. Como norma general,se recomienda que las propor- cionesentrealto y ancho, fluctiien entre h =4b hasta h=! El tipo de esfuerzo al que trabajan es de flexién, lo que significa que para una Viga simplemente apoyada y con una carga vertical, se producen compresiones en la parte superior y tracciones en la parte inferior, considerando la mitad de la viga como el plano neutro, En la construccién su uso més frecuente esen entrama~ dos de piso, de cielo, tijerales y costaneras, El largo de las luces que es capaz de salvar esta dado principalmente por el largo comercial (3,20 a 5,00 mt.). Su secci6n es constante, 1o que implica un perfil longi- tudinal recto, y significa un aprovechamiento parcial del material, ya que la escuadria determinada por el célculo considera os valores maximosde flexiGn, corteo deforma- cidn. Esto significa que casi la totalidad de la viga esta so- bredimensionada. (Fig. 5) SEGUN SECCION: B) LLENA LAMINADA Laviga lena laminada esté conformada porlamelasde 19 a 30 mm. de espesor, unidas por sus caras mediante adhesivos. Normalmentesu seccidnes rectangular al igual quela mayorfa de la vigas llenas, con la ventajade no tener limitantes en el alto, ancho y largo. Para lograr los largos deseados, se deben unir las tablas por uniones dentadas (Finger-Joint). Las vigas laminadas tienen normalmente unanchoentre90 y 190 mm, si éste fuera mayor, debenco- locarse varias lamelas por cada hilera, traslapadas sus uniones longitudinales con respectoa las hilerascontiguas en un minimo de dos espesores de lamela. ‘Considerando que las mayores tensiones (flexién), es- tn concentradasen os bordes (superior einferior) esreco- mendable que las maderas de mejor calidad se ubiquen en estas éreas. Por el contrario, hacia el eje neutro, la calidad dela madera puede ser inferior, e incluso es posible perfo- rar la viga en esta zona, para dejar pasar tuberfas de insta- laciones a través de ella. Estas perforaciones slo pueden cefectuarse en tramos que no estén solicitados por cargas puntuales y en los que el esfuerzo de corte sea bajo. Es re- ‘comendable reforzar los bordes de las perforaciones, colo- cando a ambos lados una pieza de madera de,por lo me- nos, 10 mm, de espesor. (Fig. 6) E1uso dela vigallena laminada es muy amplio, por sus ‘ventajas comparativascon la viga llena: Secciones y largos no restringidos al tamafio de la materia prima y mayor certeza en su comportamiento estructural posterior por estar sometida a control de calidad. ‘Su principal desventaja esa dificultad del uso de vigas laminadas expuestas a la intemperie. Debiendo en estos casos tomar precauciones adecuadas. VIGAS LAMINADAS PERF, LONGITUDINAL RECTO PERL FIGURA6 SEGUN SECCION: C) ALMA LLENA 4.1.3. Las vigas de alma llena pertenecen a la categorfa de vigas compuestas. Se caracterizan por su forma, que con- centra madera en los extremos de su seccién, denominén- dose estas partes cordén superior e inferior. El material que une ambos cordones conforma el alma. Este tipo de viga puede constituirse utilizando diferentes materiales, tales como madera aserrada, laminada o placas, especial- mente decontrachapado. También pueden tomar diferen- tes perfiles: altura constante, variable superior, inferior o variable en ambos sentidos. (Fig. 7) Las vigas de alma Ilena son ia resultante de un mejor aprovechamiento dela madera,deacuerdo a los esfuerzos de flexién. Esta _caracteristica se traduce en bordes con mayores dimensiones que el centro (alma). Para prevenir el posible pandeo, por la esbeltez. del alma, se hace reco- mendable rigidizaria a un distanciamiento modular ade- cuado por medio de montantes verticales ubicados a ambos lados. ‘Su uso mas frecuente es como vigas principales en construcciones de entramados, por tener perfiles horizon- tales y proveer superficie de apoyo adecuada en su parte superior e inferior para envigados secundarios o para pisos y cielo. VIGAS DE ALMA LLENA PERL. LONGITUDINAL RECTO PERL LONGITUDINAL ‘HIGURAT re SEGUN SECCION: D) DE CAJON VIGAS DEGAIJON ] ‘Son vigas de seccién rectangular cuyos cordones supe- rior e inferior estan unidos lateralmente por ambos costa- dos, mediante placas de madera o entablado en diagonal. PERL Su altura generalmente es constante. Estén constituidas LONGITUDINAL por cordones de madera aserrada con uniones dentadas 0 RECIO por madera laminada. Las placas laterales pueden ser ta- bleros de particulas, de fibras, decontrachapadoo de lami- | nado, siendo estas dos tiltimas las modalidades més usua- | pene | _ les por su mayor resistencia en el plano de su superficie. Iichiamieneat s formas de unir las placas a los cordones, son el VARARE clavado 0 el uso de adhesivos, siendo esta tiltima la més usual. También al igual queen el caso de las vigas de alma | llena, es necesario evitar el pandeo lateral de las placas de revestimiento, para lo cual se intercalan montantes cada cierta distancia. (Fig. 8). Este tipo de viga tiene miiltiple aplicacién en la edifica- ci6n, especialmente para luces entre 10 y 18 metros. En estructuras mayores es recomendable usar vigas de cajin, de cordones y placas laterales laminadas, que aseguran una conveniente resistencia al pandeo. Las vigas de cajén H son armadas en base a adhesivos y pernos como elemento eo i de unin de las partes. ope gue Una de las caracteristicas de estas vigas es su seccién rectangular y, por tanto, su perfil liso, que le da una apariencia de gran macizes, a pesar de que son huecas. FIGURA8 SEGUN SECCION: E) VIGAS TENSADAS VIGAS TENSADAS La caracterfstica fundamental de este tipo de viga, es que separa el cordén superior (que sigue trabajando como viga de madera) del inferior, que toma solamente los esfuerzos de traccién. Esto permite hacer claramente visi- Ademés debe tenerse una precaucién especial en el disefio de la unién del tensor con la viga de madera, lo que se logra por medio de herrajes especialmente calculados para resistir los esfuerzos de traccion. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta en este siste- ma constructivo es suarriostramiento horizontal, que debe ser perpendicular al perfil de la viga, y aplicado en el extremo inferior de los montantes para evitar el desplaza- miento lateral del tensor. Esta fuerza horizontal es de1/50 a 1/70 de la fuerza, que toma el tensor en el punto de aplicacién del arriostramiento. (Fig. 9) CON uN bleslosesfuerzos que absorben las diferentes partesde una MoNTaNTE seccién y los diferentes sectores del perfil de ella a Esel tinico tipo de viga de madera en el que partedelos | cesfuerzos son tomados por un elemento metdlico, el tiran~ eno te, aunque éste, en vigas de menor luz, también puede sor cones dde madera aserrada o laminada. Para lograr la separacion | Verncates | del elemento traccionado de la viga de madera, se interca- | lan montantes que transforman a la viga superior en una | viga continua de apoyos intermedios méviles. Es posible | clasificar este tipo de vigas de acuerdo al niimero de mon- er tantes, como también, deacuerdoal material usado para las oN Tenge | Siete conse | FIGURA9 SEGUN APOYOS 4.2.1. VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS Corresponden a esta categorfa las vigas que se apoyan en dos puntos. Desde el punto de vista del andlisis estructural tedrico, uno de los apoyos debe considerarse articulado mévil y el otro articulado fijo (definidos en pagina 4y5). ‘Considerando la ubicaci6n de los apoyosa lolargo dela viga, se pueden Gistinguir, lasiguientes = Vigasimplementeapoyada,encu- yo caso los apoyos van en sus extre- mos. = Viga simplemente apoyada con un voladizo, siendo recomendable ue éste sea inferior a un cuarto de la istancia entre los apoyos (luz) -__ Viga simplemente apoyada con dos voladizos, pudiendo ser de dife- | A B c rente largo cada uno. Ss FIGURA 10 4.2.2, VIGA EMPOTRADA TTT TIN TTT {1 empotramiento no es un tipo || L cease eamrs 22. HILO Fradera, porque es dificil de materia- ESS izarlo en forma simple, pero es nece- Far STO sario lograrlo fen cao dd voladizos. SIAR, 008 20008 fae La manera més adecuada para solu- |; &_;—_1 4.11 | sjonar un empotramiento é por me- liode dos apoyos cercanos, ubicados alanis ambosenelextremoopuestoalvola. | SS dizo. Las reacciones que seproducen | jyscaaya, oeraeuoa tn estos dos apoyos generan un par de Fuerza. (low fateas de geal | a | magnitud, pero en sentido opuesto y distanciadas entre sf). El apoyo dél | scene) movenes ‘extremo de la viga est4 sometido a la traceiGn y el apoyo interior a la com- | presion (Fig. 11). Otra forma de | Empotramiento se logra produciendo ' eum ve tuna unin rigida entre pilar y viga, lo - stare jue se da en Vigas con un solo apoyo SEntral (ig. 118). ee (TTT ee FIGURA II 4.23. VIGAS CONTINUAS —— See ee conse iqnomiog asta tes viens gue | [LT UTTTIIUIUIU ELIT TL ITUILIUTL Wd Se apoyan al menos en éres puntos. | (SN Considerando la conexién entre las aga. cavmeus Vou comme Roane || yo caus GH rasa | distintas vigas se distinguen: A Te Sass eR Peay tt eat a olf eae dee - Vigascontinuas rotuladas(Fig.12B). pee wt - Vigas continuas con traslapos sobre a ! los apoyos (Fig. 12 C). ba a eh Ua Caractetistica principal de las | pcan cenimvann ' vigas continuas esque tiene continui- | dad de material, por lo tanto las car- gasyestucrzosquepuedan solictara | SW> AA Ae eA Ae ap Ah Ah Unodesustramos,setransmitenalos | pageava venues otros, Esto significa que lascargas son distribuidas a varios tramos y por tanto se redistribuyen los esfuerzos A (momentos flectores), lo que permite | -—=——-—--— = a menores secciones para este ipo de | viga en comparacidh con aquellas de vseayn come un solo trano que salvan una luz Me on B c igual. FIGURA 12 re SEGUN PERFIL LONGITUDINAL eile A._VIGA DE PERFIL CONSTANTE El tipo de viga de madera de més frecuente uso en la construccién, es a viga dealtura continua perfil constan- te. Este elemento estructural se caracteriza por ser de la misma dimensién en todo su largo . Esto significa que, desdeel punto de vista de los esfuerzos, no todas las seccio- nes estén solicitadasal maximo. Enel caso de vigasaserra- das, la modificaci6n de la altura constante significa pérdi- da de material, debido a la_imposibilidad de aprovecha- miento de los recortes, por lo tanto, es plenamente justifi- cableel empleo de vigas de perfil constante. También en la construcci6nes frecuente que lascondicionantes dedisefio. exijan horizontalidad del canto superiory del inferior, para Ia colocacién de pisos y cielos. En todos los tipos de vigas (llena aserrada, Ilena lami- ee nada, alma lena y de cajén), las vigas de perfil constante son las que se usan con mayor frecuencia, exceptuandolas vigas tensadas que siempre tienen un canto no paralelo al otro. La secci6n de la viga de perfil constante se determina considerando el maximo momento flector y el maximo es- fuerzo de corte (dimensionamiento por resistencia) 0 con- trolando la méxima deformacién admisible (dimensiona- miento al estado limite de servicio) (Fig. 8) y (Fig. 13). En todos los dems puntos en donde no se produce la solici- do ee eg tacién maxima, la viga queda sobredimensionada. A pesar de ello suele ser la solucién mas econémica. FIGURA 13 SEGUN PERFIL LONGITUDINAL B.- VIGA DE PERFIL VARIABLE 4.3.2. [SSA ogiancik AURA“ PENDENTE El mejor aprovechamiento del material a partir de una STRUCTURAL re posse WF vatios respuesta de dimensionamiento consecuente con la varia- | eascera rasananay § o™ | cidndelosesfuerzosinternos, inducea solucionesde vigas con cantos que no son paralelos. Esta caracteristica pro} 148 aris | delas vigas tensadas es posible de lograr también en vigas laminadas, dealma llena y de cajén. Dentro de estos tipos ro exis | de vigas, el més dtictil y adaptable es el laminado que puede ir variando su perfil con facilidad. En el caso de las vigas de cajén o de alma lena, las més frecuentes son las 15-45 <2-18 | de una o dos inclinaciones, del canto superior, especial- mente adecuadas para estructuras soportantes de techum- jas sciiZy | bres (Fig 14 A y 14 B). Las vigas con el canto inferior incli- viozysus | nado son aplicables como entramado de piso (Fig 14 ©). ae Este tipo de vigas es el de uso mas generalizado en, THT He H2 entre L/D, C2 ——-+ sera OAGRAMA De TRABALD | VIGA CON ALMA DE PLACA VGA SECCION LLENA __VIGA”SECCON ALMA LLENA + DIAGRAMA DE TRABAJO FIGURA 23 ‘VIGAS CON ALMA DE ENTABLADO Una vigadeseccién lena absorbe esfuerzos diferentes, dependiendo de la distancia que se encuentre en rela- cin al eje neutro: El esfuerzo de corte es mayor, mientras mas cerca del eje se encuen- tre. Por otro lado, las tensiones debi- do a la flexién , aumentan hacia los bordes (superior e inferior), a medida que se alejan del eje neuro. Porestemotivoresulta mucho més favorable el uso de una viga dobleT, que concentra material en los bordes, 0 sea, enlas zonas solicitadasalacom- presion y traccién y, ademas dismi- nuye el alma, ajustandose al ancho necesario para tomar los esfuerzos de corte. Estas vigas doble Ten madera es- tn conformadas por uno 0 dos cor- dones en la parte superior e inferior y porunalmacentral, quele proporcio- na laaltura. Los cordones se confec- cionan de madera aserrada, con unio- nes dentadas 0 de madera laminada. Elalma puede estar elaborada por un entablado doble en diagonal o por placas. Con esta finalidad se pueden usar placas de fibra, de particulas 0 contrachapado, siendo este tltimo material el més resistente y por tanto el més adecuado(Fig. 23 y 24). Debido a la esbeltez de la viga dobleT, se hace necesario rigidizarla, intercalando montantes de madera aserrada a ambos costados del alma de la viga. Cuando al material usado no cubreel largo total dela viga, estos montantes ayudan, ademés, a fijar el alma desta. Las uniones deben coin- cidir con un montante. También, deben colocarse montantes en los puntos de apoyo , por ser zonas que reciben los maximos esfuerzos de corte a nivel del eje neutral (Fig 25). Siloscordones tienen unionesden- tadas, éstasnodeben coincidircon los montantes. Cuando las vigas son de una altura igual o superior a 1.20 me- tros, debe intercalarse un list6n hori- zontal, paraevitarel pandeo delalma, En algunos casos, cuando se absor- ben grandes cargas, se arma una ver- dadera cercha de alma llena interca- lando diagonales entre los montan- tes, Para aumentar la resistencia de las vigas doble T, se pueden duplicar © triplicar las placas o el entablado que constituye el alma. En el caso de los entablados, es recomendable que éstosse clavenentres{oqueseusead- hesivo para constituir una placa soli- daria. En el caso de placas (contra- chapado , placas de fibras 0 particu- las), éstas deberén colocarse separa- das entre si y con montantes interca- lados (Fig 26). Para que los entabla- dos cumplan su funcién rigidizante, se colocan en sentido diagonal y con una diferencia deangulodeentre5*y 10°entre una y otra capa (Fig. 25). To- das las vigas doble T y de cajén que soportan cargas uniformes, mantie~ nen una relacién entre el alto dela vi- gay elaltodelos cordones superiores einferiores, siendo el alma como pro- medio, 2,5 veces masaltaquela suma dela altura de los dos cordones. También elanchodelalmaestéen relacién con la altura de la viga (Fig. 2. En general se puede observar que las vigas doble T, en comparacién con tna viga de seccién Ilena, tienen un tercio de material por secci6n y su médulo resistente duplica al de una viga de seccién lena. Existen algunos diseftos especia- les de vigas doble T, generalmente patentados, como por ejemplo aquel dealma ondulada (Fig. 28), entre los cordones paralelos de la viga, que se dispone de una o més placas de ma- dera contrachapada de recorrido si- nuosoa finde lograr una mayor resis- tencia al pandeo lateral. Elcontracha- pado queda inmovilizado al encas- trarse en ranurashechas previamente encadacordén.Elalma queesté cons- tituida por placas, se fija a los cordo- nes mediante adhesivos. Estas vigas tienen la ventaja de ser muy livianas, pero su proceso de fabricacin requicretecnologiay obra de mano especializada. Las vigasdobleT laminadasestén constitufdas por una sola pieza con- tinua y no requieren montantes. El laminado es casi siempre horizontal y,s6loen vigas de muy pequefia altu- a, puede recurrirse al laminado ver- tical, VIGA DOBLE | LAMINADA, JAMINADA NO REQUERE MONTANTES Penton rerer00 08 Setar rece FIGURA 26 ~ 7 ELACION RECOMENDABLE ENTRE| | RELACION! RECOMENDABLE ENTRI ALTURA (H.) DE LOS CORDO-|| ELANCHO (8) DE LA PLACA VERTH IES Y LA ALTURA (H) DE LA VIGA,| CAL Y LA ALTURA (H,) DE LA VIGA as a eel ne Uimaoas| | CHEN | NOW, | Bese SOuRS MN AL) I Seren, | eae Th 0.250H 0227 we pad ne a | : _ AN s30 sso | jt] asta | 25st —___| eee ” i FIGURA 27 VIGA CON ALMA ONDULADA VIGA DE ALMA | ONDULADA DOBLE | 5 am — MIGA DE CAJON VIGAS DE CAJON {3 VIGA DE CAJON LAMINADA | No REQUERE Hentre U90_y L/2 \_wowtanres _veRreaues = ‘CORDON SUPEROR ‘CORDON_ INFERIOR rae CleRRE_ LATERAL VIGA DE CAJON CON PLACAS —LATERALES FIGURA 30 3 oaconeecaano 1A DE VIGA SECCION CAJON FIGURA 29 Este tipo de viga esta compuesto poruncordén superior y otro inferior Y por dos recubrimientos laterales. Este conjunto, conforma una seccién rectangular. Los cordones pueden ser de madera aserrada con uniones dentadas o de madera laminada. En los extremos y/o en los apoyos, sein- tercalan piezas verticales de madera entre el cordén superior y el inferior, afin desellarla vigay servirdesopor- te a los herrajes de unién al apoyo. Estos montantes verticales también ayudana resistir los esfuerzos decor- tey permiten rigidizar las tapas late- rales a distancias modulares. Elelemento lateral de mas uso es el contrachapado, debido a su alta resistencia, aunque también pueden ser utilizadas placas de particulas, de fibras 0 entablado (Figs. 29 y 30), La altura de una viga caj6n varia entre 1/10y 1/12 dela luz ya altura de cada uno de los cordones es de aproximadamente 1/7 de la altura total de la viga (Fig. 29). Cuando las vigas son de una altu- a superior a 1.2 metros, es necesario armar, entre los montantes, un entra: mado horizontal, que permita rigidi zar la viga y especialmente las tapas laterales de contrachapado. Es posi- ble armar verdaderas cerchas cajén introduciendo diagonales entre los montantes (Fig. 31). Para dar mayor resistencia a la viga, también puede intercalarse una tercera placa verti- cal, constituyendo una viga de doble cajon. Ciertos tipos de vigas cajén, de fa- bricacién més artesanal, son forradas lateralmente por un entabladoen dia- gonal. Los sentidos de ambos enta- Blados deben ser perpendiculares. Cuando la estructura interiordemon- tantes se complementa con diagona- les,elentablado puedecolocarsc en el mismo sentido por ambos lados. En casos de vigas que abarquen grandes luces 0 que deban soportar grandes cargas, es recomendable re- forzar el 4ngulo de apoyo de la viga cajén con placas metdlicas insertas entremontante y forros laterales. (Fig, 3 Ademés de la secci6n rectangular uniforme que es la ms usual, las vi- {gas caj6n pueden tomar diversas for- ‘mas, Pueden ser vigas inclinadaspara techumbres a un agua; vigas de cor- donessuperioreseinferiores no para- Telos; o pueden ser vigas en forma de tijeral (Fig. 32). Con el uso de cordo- nes de madera laminada, también es posible constituir vigas de cajén cur- vas. Las placas laterales se pueden fi- jara los montantes por medio de ad- hesivos, clavos 0 pernos. Enun proceso industrializado, la formamés usualesel sistema deunién con adhesivos, que requiere prensas adecuadas. Enreemplazodelas pren- sas, es posible asegurar este tipo de unién, con un clavado distanciado aproximadamente cada 10 centime- tros, que no cumple una funcién es- tructural, sino que tiene por finalidad asegurar la fiacién de las tapas late- rales a los cordones durante el proce- 80 de fabricacién (Fig. 33 A). Las vigas decajén clavadasson de simple fabricacién, normalmente con cordones de madera aserrada cuya continuidad se logra por unién den- tada. Los clavos van a una distancia aproximadade0,05m. enambos sen- tidos. Las placas de contrachapado generalmente no tienen el largo total de las vigas, por lo que es necesario hacer coincidir la unién entre ellas, con un montante vertical que sirvede apoyo y que recibe el clavado (Fig 33 B) La unién de tope entre placas no debe ser coincidenteaambosladosde la viga, lo que hace necesario alter- narlas. E] sistema de unién de las tapas laterales a los cordones por medio de pernos es usual solo en caso de vigas Jaminadas que cubran grandes luces (Fig 34) ‘Con elementos curvados de ma- dera laminada se pueden conformar vigas curvas, de una sola pieza 0 articuladas de dos piezas, Este tipo estructural es muy resis- tente al pandeo lateral por su gran ancho, que posibilita reducir en for- ma considerable el sistema de arrios- tramiento del conjunto total. r FIGURA 32 FIGURA33 VIGA RECTA VIGA AUN AGUA VIGA A DOS AGUAS VIGA EN TUERAL VIGA DE CAJON LAMINADA APERNADA, VIGA DE PLACAS FUADAS CON CJ) ADHESIVOS VIGA DE PLACAS, CLAVADAS GE CH mona veer VIGAS _LAMINADAS —~__ arias _conecrones VIGAS TENSADAS VIGA TENSADA UN MONTANTE VIGA TENSADA DOS MONTANTES: VIGA TENSADA CINCO MONTANTES INCLINADAS egie apioe ene By tet eres FIGURA 35 DISTANCIAMIENTO. DISTANCIAMIENTO MONTANTES VERTICALES MONTANTES PERPENDI- EN VIGA TENSADA\ CULARES EN VIGA INCLINADA TENSADA INCLINADA Weewe 2 y Sem Hous Lame By tom tc ete vine 86 180 ere 25 y bm » 5, He U5) wre y 8m oie wie vs § 6 75m Ot Al complementar las vigas rectas con una barra traccionada, puede au- ‘mentar sustancialmente sus posibili- dadesdecarga. Esta barra proveeala viga de uno varios apoyos méviles, que permiten una reduccién de los momentos flectores dela viga. Desde un puntode vistaestructural, las vigas tensadas son elementos intermedios entre una viga de seccién llena y una cercha El tensor trabaja solamente a la tracci6n y puede ser de acero redon- do, de pletina metdlicas 0 construido de madera. La barra superior esta solicitada principalmente a la com- presién, pero ademés, entre montan- tes se genera flexién. Segiin sus di- mensiones, esta barra superior podré ser de madera aserrada o laminada. La distancia entre la barra comprimi- da y la traccionada (altura) del de, porlomenos, 1/12delaluz. Enel caso de vigas tensadas con varios montantes, la barra tensada debe tomar una linea proporcional a la dbola que forman los momentos flectores Fig. 35) En estas vigas, es importante que la unin entre los tensores, la viga y los montantes, se produzca en el eje delos elementos. Tanto la viga como Jos montantes requieren de un arrios- tramiento adicional que evite el pandeo lateral. La vige tensada recta puede dis- en forma horizontal o incli- nada. En este ditimo caso, los mon- tantes pueden ir verticales 0 perpen- dicularesa la viga, perodeben mante- nerse distanciamientos iguales tanto vertical como horizontalmente Fig. 38) ‘También se pueden combinardos vigas tensadas inclinadas, uniéndo- las por una articulaci6n y por un ten- sor recto. Dentro de esta modalidad cs posible disefiar diversas formas , que en algunos casos, se asemejan a Ibs caracteristicas propias de una cer- cha. Por medio del laminado es posi- ble lograr una viga curva con un ten- sor horizontal que trabaja a la trac- cién y va colgado de la viga, a finde impedir deformaciones por flexion. En este caso les montantes trabajan traccionados y son de pequefia sec- cin. Estos pueden ser de madera 0 bien metdlicos (Fig. 37) 8 Es posible concebir una viga ten- sada exclusivamenteen baseamade- Ta, pero en estos casos, el dimensio- namiento de las piezas de madera es- 44 en funcién del espacio que necesi- tan los nudos para dar cabida a los elementos mecénicos de unién (cla- vos, pernos, placas, pasadores). Para nosobredimensionarlaestructura ya fin de resolver en forma adecuada la magnitud de los nudos, es recomen- dable disminuir el distanciamiento centre vigas. Es importante que el ten- sor sea demadera clasificada, debido a que esté sometido a traccién (Fig. 38). Los tensoresaserrados sélo se po- dan aplicar en los largos comerciales y como elementos rectos, mientras {que los tensores laminados pueden tener cualquier largo y, ademés, pue- den tomar la curva adecuada en el caso de una viga tensada de varios montantes. (Fig. 38). El comportamiento de una viga tensadacon tensordemaderaesidén- ticoal deuna con tensor metélico. Es- te ultimo tiene la ventaja solamente de que es posible tensarlo posterior- mente para lo cual debe proveerse de unmecanismoadecuado. Esto puede lograrsepor medio deuntensorinter- calado o disefiando el término lateral delabarra,detal forma quepormedio dena tuerca sea posible rectificar el tensado. El tipo de viga tensada es aplica- ble en multiples variaciones: como cenvigado paralelo, horizontal o incli- nado, en forma radial o en forma espacial, interconectando en forma perpendicular dos sistemas de vigas tensadas. Existe una amplia variadad de vi- gas tensadas, pudiendo combinarse madera aserrada, con laminada y con acero. El uso de madera solamente, reduce la cantidad de herrajes (Fig, 39), pero posiblemente, aumente las secciones de las partes; al contrario, enel caso de tensores metélicos, sc lo- gran secciones minimas, pero se re- quiere herrajes mas complejos (Fig. 40), Lacleccién de madera laminada en estructuras mayores puede sor de- terminante por su mayor resistencia al fuego. VIGA TENSADA CON DOS MONTANTES Y TENSOR DE MADERA LAMINADA a" FIGURA 38 \VIGA TENSADA INCLINADA. UN MONTANTE, TENSOR DE MADERA ASERRADA, FIGURA 39 VIGA TENSADA, TENSOR METALICO sappsrn.venn RL ena FIGURA 40 6. APOYOS Una viga es s6lo un elemento del complejo sistema es- tructural que significa una construccién, por tanto debe vincularseen algtin puntoconel conjunto, paracumplir su funcién de soportar y transmitir cargas en forma adecua- da. La superficie donde la viga se asienta sobre otra viga © sobre una base, se denomina apoyo,estos reciben las ‘cargas de las vigas para transmitirlas al resto de la estruc- tura soportante, y también proveen una sujecién lateral que evita el volcamiento de la viga. En la mayoria de os casos, esta relacién entre el apoyo y su base debe efectuarse por medio de un elemento de ‘unin mecénico, generalmente metélico: placas, pernos 0 pasadores. Es recomendable que estos elementos sean galvanizados para protegerlos de la oxidacién, debido a que por lo general se encuentran ubicados en puntos de dificil accesibilidad en la construccién, lo que impide su control. Para mejorar la resistencia al fuego de estas “uniones metélicas, se pueden embutir enlamadera, dejin- dolas recubiertas en parteo totalmente. También, poreste mismo motivo es conveniente, recubrir las cabezas de los pernos y de los pasadores con tarugos de madera. Los apoyos deberdn disefiarsede acuerdo alaformade la viga, a su secci6n y a su relacién de ancho/altura. También deberd considerarse el material del que esté constituido el apoyo (madera, acero, u hormigén). Para cada una de estas variedades hay soluciones diferentes, que hacen dificil aqui un detalle exhaustivo y detallado, pero existen ciertas tipologias basicas que se explicarén més adelante. Existen tres tipos de apoyos desde el puntode vista del cAlculo estructural: Articulado Mévil, Articulado Fijo y Fijo 0 Empotrado. APOYO ARTICULADO MOVIL: Desde el punto de vista constructivo, la movilidad delapoyoselogra hacien- do perforaciones de diémetro mayor al del elemento me- télico de unién (perno pasador). Esta mayor dimension debe darse en la direcciGn del desplazamiento que desea permitirsele a la viga, habitualmente desplazamicntos ho- rizontales. En general se estima que las uniones clavadas rnormales son de por sf flexibles por lo que nose requieren precauciones especiales. También es posible lograr unio- nes de este tipo encajando la viga en un soporte sin afianzarla por medio de un perno (Fig 41 A). APOYO ARTICULADO FIJO: A este tipo de apoyo también se le denomina bisagra, pues permite el giro dela viga en torno aun ee. Desde el punto de vista constructi- vo, esto significa que la viga debe ser conectada a la base de apoyo por medio de un solo perno. También es posible materializar este tipo de uniones utilizando clavos, pero sinduda el més usado en estructuras mayoreses aquel con pletinas metélicas vinculadas por pernos o pasadores (Fig 418). APOYO FIJO O EMPOTRADO: Este tipo de apoyo inmoviliza completamente la pieza, no permitiendo tras- laciones ni rotaciones. Porlo flexible del material madera es dificil de lograr una unién de este tipo. Lo que se pretende por medio de esta uni6n es lograr una continui- dad entre las piezas interconectadas. La unién rigida se logra utilizando placas o pletinas metélicas fijadas por medio de varios pernos o pasadores ubicados en cada tna delas piezasa unir. De esta forma se pretende impedir el giro y los desplazamientos (Fig 41 C). APOYO FUOO EMPOTRADO, FIGURA 41 APOYOS: VIGA CONTRA PILAR En el caso de las soluciones cons- tructivas en las que la vigarematade | tope contra el pilar, se requiere inter- calar elementos intermedios que per- mitan transmitirlas fuerzas dela viga APOYO al pilar. VIGA Lassolucionesmés simplessecon- CONTRA siguen a base de consolas de madera, PILAR clavadas 0 apernadas al pilar sobre Jas que se apoyan las vigas (Fig 43), Para su sujecién lateral y para evitar el volcamiento de la viga, es conve- niente intercalar una placa metélica embutida y apernada (Fig. 44). FIGURA@ tra forma de lograr la transmi- — sin de cargas.esa través de soportes metilicos galvanizados, de acero cin- cado 0 de acero inoxidable. Estos generalmentepermiten el apoyo dela viga en su base y ademés, estin pro- vistos de placas verticales, cuya fina- lidad es evitar el volcamiento. Los soportes vienen provistosde perfora- cionesque permiten fijarlaunién por medio de pernos. (Fig. 45 y 46 ). En estructuras mayores, es im- portante que el elemento de unién metdlico quede recubierto por la FIGURA ‘madera, protegiéndolocontra elcalor del fuego. Enestoscasosno se prevee un apoyo directo de la viga y la transmisin total de las fuerzas ocu- re por medio de pernos o pasadores | (Fig. 47) En sistemas constructivos de viviendas industrializadas, es fre- cuente el uso de uniones especial- mente disefladas y muchas veces | patentadas ( Fig. 48 ). Generalmente este tiltimo tipo de apoyos no s6lo est pensado para un facil montaje de la obra, sino que ] también el disefio permite desarmar FIGURA 45 FIGURA 46 laestructura sin dafiar los diferentes 7 elementos que la componen. aero FIGURA 47 FIGURA 48 a APOYOS: VIGA SOBRE PILAR. a APOYO | | | VIGA SOBRE PILAR FIGURA 49 FIGURA SI _FIGURA 53 | FIGURA 54 ~_FIGURA 55 Cuando las vigas van apoyadas sobre los pilares, la solucién cons- tructiva se simplifica, debido a que Jas fuerzassetransmiten directamen- te por medio del contacto de ambas piezas. Ademds de este contacto, la unién debe resolver la sujeccisn late- ral de la viga y, por ende, evitar su volcamiento. Esto se logra encajando la viga en el pilar, para lo cual es necesario hacer una incisién en él 0 duplicar o triplicar el pilar. (Fig. 50 y 51) ‘Cuando se empalman dos vigas sobre el mismo apoyo, es necesario aumentar el ancho del pilar, logrén- dose de esta forma una mayor base de sustentacién para ambas_vigas. También es necesario evitar el volca- miento de las vigas por medio de soportes laterales, ya sea a través de suples 0 duplicando el pilar, fijando las piezas entre s{ por medio de cla- vos, pernos 0 pasadores (Fig. 52 y 53). Enel caso de uniones metélicas.es conveniente protegerlas contra el fuego, dejéndolas embutidas en la madera 0 colocadas de tal manera que los revestimientos que se coloca- rén posteriormente, las recubran por completo. En todos estos tipos de unioneses necesario posibilitarel desplazamien- to horizontal de la viga, para lo cual " se deben dejar las perforaciones para los elementos de unién, de un mayor didmetro. Este ensanche de la perforacién debe hacerse en sentido horizontal, queesladireccién del posibledespla- zamiento de la viga en su parte supe- rior. (Fig. 54 y 55). APOYOS: SOBRE BASE HORMIGON. Este tipo de apoyo es muy fre- cuente en construcciones de materia- es combinados, como por ejemplo, paramentos verticales o pilares de hormigén y estructura de entrepiso o techumbre de madera. Los elemen- tos de unién son metalicos y muchos tienen las mismas caracteristicas de las uniones entre piezas de madera. Una diferencia importante que hay que tener presente, es que no debe producirse un contacto directo entre Ja madera y el hormigén para evitar posibles condensaciones pordiferen- cias de temperatura o humedad por capilaridad. Esta con el tiempo po- dria daftaralamadera. Generalmen- te, se emplean fieltros doblados en varias capas como barrera de hume- dad,quese colocan entree! hormigén y la madera. Las posibles soluciones para este tipo de apoyo, van desde un perno anclado en el hormigén (Fig. 57 ), Angulos laterales (Fig. 58), placas ancladas al hormigén por medio de pernos 0 espérragos (Fig. 59 y 60), hasta pilares de hormig6n prefabrica- dos especialmente disefiados para recibir el apoyo de vigas de madera Fig. 61 y 62). Igual que en soluciohes anterio- res, cuando se trata de cubrir grandes Tuces o cuando las vigasson demayor altura, es necesario consultaruna fija, cin que asegure la viga contra el volcamiento. La fijacién debe permi- tir el giro de la viga. Para evitar el aplastamiento de la madera por compresién perpendicular a la fibra en el apoyo ( causado por la pequefia superficie de apoyo), se hace necesa- rio que, parte de estas fuerzas, sean transmitidas por sistemas de unién, del tipo anillos conectores metélicos. xe APOYO SOBRE BASE DE HORMIGON FIGURA 56 FIGURA $7 FIGURA 60 FIGURA 61 FIGURA 62 APOYOS: SOBRE PILAR CENTRAL APOYO SOBRE PILAR CENTRAL FIGURA 64 Son miiltiples las formas espacia- les que se pueden lograral organizar ‘un envigado en forma radial, a partir deun pilar central. La variedad en el flo se obtiene modificando el lar- godelas vigas y cambiando el éngulo de incidencia de ellas con el pilar central. Estedeberd tenerdimensio- nes adecuadas y una fijacién en su base que garantice la estabilidad del conjunto frente a los esfuerzos hori- zontales. Por este motivo, en el caso de estructuras mayores, este apoyo es de hormigén armado, empotrado ‘en su base, sin embargo, también hay soluciones en base a pilares lamina- dos de formas especialmente disefia- das para absorber este tipode esfuer- 0s. La soluci6n mas frecuente, en el caso de pilares de rollizos,es emplear anillos metélicos apernados 0 encaja~ dos al pilar; en torno a ellos van soldadas placas metélicas en forma radial para recibir a las vigas. Estas van apernadas, siendo las soluciones més adecuadas, aquellas en que la madera recubre la placa dejéndola FIGURA 66 FIGURA 67 FIGURA 68 FIGURA 69 ibutidaen una ranura vertical efec- tuadaen lacabezadela viga. (Fig. 64). También es posible hacer una incisién en el pilar e introducir una cruceta metélica a la que se afianzan las vigas (Fig. 65 ). En el caso de hormigén armado + es posible usar anillos metélicos 0 permitir el apoyo de las vigas sobreel pilar, afianzéndola por medio de acero redondo incorporado en el concreto (Fig. 66 y 67). Los pilares de acero permiten cualquier solucién en base a placas 0 apoyos soldados a él. El problema fundamental es el pequefio diémetro que estos pilares tienen, lo que hace que converjan varias vigas en una superficie muy pequeria (Fig. 68 69). 4 7. UNIONES ASPECTOS GENERALES. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL. Lo fundamental en el disefto de una estructura de madera en base a vigas, es resolver en forma adecuada, - desde un punto de vista arquitecténico, estructural y constructivo-, los puntos de unién que conforman el siste- ma total. Cada viga tiene sus puntos de apoyo, pero ademiés, se interrelaciona con otras vigas, con elementos artiostranteso con estructuras modulares soportantes (en- vigado de piso, costaneras, etc.). Los sectores donde se producen estos entrecruzamientos se denominan nudos 0 uniones. Por tanto, el nudo est! punto de convergenciade dos 0 més elementos estructurales que resuelve la trans~ misiGn de esfuerzos. La compresién en las estructuras de madera se trans- mite , por simple apoyo, igual que en las estructuras metélicas, pero los esfuerzos de traccién son mas comple- jos de solucionar. Enlas estructuras metélicas, por medio de la soldadura se logra la continuidad de los elementos, Jo que no es posible en el caso de la madera. ‘La unién a traccién requiere del traslapo de las dos piezas a unir o del uso de suples laterales, que unidos por medios mecénicos, traspasan las fuerzas actuantes. En estructuras mayores es necesario recurrir a placas metélicas que toman las més diversas formas (perforadas, dentadas, Angulos soldados 0 conectores). Todos estos elementos requieren ademés, de elementos mecénicos de transmisién de cargas, para lo cual son usuales los clavos, pasadores, pernos, tirafondos, conectores de anillo y den- tados. Para resolver adecuadamente un nudo es necesario tener en cuenta las siguientes condicionantes: Exigencias de disefto: En un nudo convergen varias piezas, que por tener di ferentes secciones, perfiles y angulos de incidencia, ob! gana buscar un disefio adecuado en la forma, que logre producir, ademds,la transmisién de cargas de acuerdo al célculo estético previo. Es necesario considerar que en mu- chos casos se dificulta el logro de una buena solucién debido a que losejes de las secciones de las diversas piezas aunir no convergena un mismo punto y van en diferentes planos. Esto ocurre especialmente, cuando se reparten las cargasen doso més elementos estructurales paralelos. Son los elementos de unién, clavos, pernos u otros, los que de- berdn absorber estos esfuerzos excéntricos; generalmente, cizalle. Exigencias técnicas: Laelaboracién, el proceso demontaje y el transpor- tede los elementos que constituyen un sistema estructural en base a vigas, influyen en la solucién adecuada de los nudos. Muchas uniones no son posible de realizar en un proceso de montaje en taller, debido al largo de las piezas. ya su dificultad en el transporte. Costo: La definici6n del sistema estructural y la forma de resolver la unién de los nudos, tienen una fuerte ingeren- cia en el costo final de una obra. Para lograr que obras de grandes luces y de mayor complejidad sean rentables, es necesario diseflar soluciones en las que el costo de todo el herrajeno sobrepase el 30% del costo total. El menor precio de la madera y su liviandad hacen que en el caso de estructuras mayores su costo sea menor a cualquier otro tipo de estructuras. Esta ventaja comparativa puede que- dar desvirtuada, sino se han elegido las soluciones de nu- dos adecuadas. En algunos casos especificos, cuando se trata delograr la continuidad de una viga, es posible lograr esto por medio de una unin dentada (Finger-joint) sin la interven- cién de ningtin sistema de relacién mecénico. ‘DOS VIGAS CON UN VOLADIZO | i a on dna ViGA cd 008 vouloues FIGURA 70 25 UNION: VIGAS CONTINUAS ROTULADAS FIGURA 76 UNION VIGAS | CONTINUAS ROTULADAS | sae FIGURA 71. visa wien | wea visa APOYADA VOLAD20 | volanzo APOYADA FIGURA 72 FIGURA 73 j via VIGa ViGa visa VoLADZ0 APOYADA VOLAD2O APOYADA FIGURA 77 Las vigas de dos apoyos siempre deberfan ser de una sola pieza. La unién detope, en caso defraccionarla viga, es de dificil solucién y requiere deun complejo herraje que sea capaz detransmitir los esfuerzos de flexién. Diferente es el caso de las vigas rotuladas. Estas pueden adquirir dos formas: Dos vigascon voladizoy sobre ellos una simplementeapoyadao una viga con dos voladizos y sobre ella dos vigas simplementeapoyadas. (Fig 70). En ambos casos se trata de trans- mitir solicitaciones de corte, siendo pequefia la flexién en los puntos de unin. Este tipo de unin de tope, debido a la imposibilidad de obtener piezas de largo suficiente y a las difi- cultades de su transporte, se hace necesario en el caso de vigas conti- nuas. Existen multiples formas de re- solverlasuniones, por ejemplo, el uso de un simple apoyo, en el que un perno asegure la transmisiGn de las fuerzas cortantes (Fig 72) 0 puede usarse un herraje metélico que pro- porcine una superficiedeapoyocon pasadores o pernos que transmitan los esfuerzos de corte (Fig 73). Los herrajes sobrepuestos, generalmente proveena laaltura del ejedelas vigas, una pletina que garantiza en mejor forma el traspaso de cargas (Fig.74). Esto también es posible de lograr, embutiendo una placa en las cabezas de las vigas que van de tope. Por este medio se logra una unién de mayor resistencia al fuego (Fig.75). Enestructuras que cubran mayo- res luces 0 que soporten grandes car- gas, los herrajes metdlicos deben proveer apoyo y permitir absorber grandes solicitaciones de corte. En este tipo de estructuras, generalmen- te la resistencia al fuego es una com- ponente importante de considerar en el disefio, por lo que siempre seré re- comendable disefiar uniones en las que los elementos metélicos vayan embutidos (Fig. 7677). Los pernoso pasadores que se utilizan en la unién también pueden ser recubiertos por el exterior con tarugos de madera, 6 UNION: VIGAS SECUNDARIAS CONTRA VIGA PRIMARIA Generalmente los entramados estructurales de madera se confor- man de una viga maestra y vigas de pisoo tijeral y costaneras. Genérica- mente a esta combinacién se le deno- ‘mina unin entre viga primariay vigas secundarias. Este tipo deunién gene- ralmenteseresuelveapoyandola viga secundaria sobre la primaria, pero en muchas oportunidades, por razones de disefio 0 porque la superficie de apoyo es demasiado reducida, no se cumple con los indices de comipre- sién perpendicular a la fibra,y esta uniGn debe resolverse por medio de ‘un apoyo lateral. Estas conexiones sélo son posi- bles de resolver usando elementos metilicos, tales como angulos, pla- cas, etc,, conectados mediante: per- nos, clavos, pasadores, etc. La union se produce en los costa- dos de la viga primaria y no en el eje. Esto produce un momento torsor en la viga que es tomado por la unién entre elemento metélico y la viga primaria (Fig. 79 y 80),0 por la unién entre el elemento metélico y la viga secundaria (Fig. 82). Si las vigas se- cundarias s6lo van por un lado de la viga primaria, ésta estaré afecta a torsién y seré necesario darle mayor ancho para tomar este esfuerzo. Ubicarlas vigassecundariasentre Jas vigas primarias, ayuda aevitar el volcamiento de estas tiltimas. Las soluciones graficadas mues- tran ejemplos de uniones con base de sustentaci6n como apoyos (Fig. 79,80 y 81), sin ellas (Fig.82) y con elemen- tos unitarios que permiten el apoyo de dos vigas secundarias opuestas Fig. 83 y 84). Las uniones deben aplicarse en la partealta dela viga primaria para que Jos pernos, clavos o pasadorestengan la distancia suficiente del borde infe- rior, cumpliendo con los distancia mientos establecidos por las normas. VIGA SECUNDARIA, CONTRA VIGA PRINCIPAL FIGURA 79 FIGURA 80 FIGURA 83 ye UNION: VIGA SECUNDARIA SOBRE VIGA PRINCIPAL VIGA SECUNDARIA SOBRE VIGA PRINCIPAL FIGURA 85 ‘SOLUCION CON CLAVOS ESPECIALES © LANCEROS. FIGURA 86 FIGURA 87 SOLUCION ATORNILLADA = SOLUCION ATORNILLADA FIGURA 88 FIGURA 89 FIGURA 90 FIGURA91 El apoyo directo de las vigas se- cundarias sobre la primaria, es la so- lucién més adecuada para resolver estetipodeunién. Tienela ventajade que las vigas secundarias se pueden emplear en un largo mayor al de la distancia entre vigas primarias. Esto permite definir las costaneras o vigas de piso como vigas continuas, siem- pre que las uniones garanticen una continuidad del elemento. Este tipo de unién puede hacerse por traslapo con supleslateralesousandoalgunas de las uniones especificadas en las figuras 72a la 77. ‘Cuando las cargas son pequefias y la viga primaria es horizontal o con sélo una leve pendiente, este tipo de unién se puede resolver por medio de clavos (dos por unién como minimo) (Fig. 86) Sila viga primaria tiene pen- diente, es necesario asegurar la viga secundaria del volcamiento pormedio de un suple lateral clavado (Fig. 87). Enestructuras mayoreses necesa- rio asegurar el afianzamiento de la viga secundaria por medio de 4ngu- los o pletinas metélicas. Si la viga primaria tiene pendiente, se requiere queeste herrajeimpida el volcamien- to dela viga secundaria ( Fig. 88 y 89) La desventaja de este sistema, especialmente, cuando las vigas pri- marias son de gran altura, es que no logra controlar el volcamiento 0 pandeo de ésta, por lo que se hace necesario complementar la unién de la viga secundaria, con refuerzoslate- rales que fijen el canto inferior de la viga primaria. Esto se puede lograr por medio de riostras laterales clava- aso por tensores metélicos aperna- dos a la viga secundaria y atornilla- dos a la viga primaria (Fig. 90 y 91). 2 UNION: DIAGONALES ARRIOSTRANTES La uni6n en diagonal entre vigas primarias (viga maestra) y vigas se- cundarias (envigado de piso 0 costa- neras) s6lo se da en casos especiales, cuando el disefio no esté basado en tuna trama rectangular. En es0s casos las vigas secundarias se apoyan sobre laprimariay su unién se resuelvecon elclavado de las piezas (Fig. 93). Pero ‘una unin en diagonal se da funda- mentalmente entrelas vigasy el siste- madearriostramientodela construc- cidn. Para que estos elementos dia- gonales cumplan su funcién de UNION DIAGONALES ARRIOS- RANTES amarre,deben irentreenvigado, afian- zados lateralmente a las vigas sopor- tantes. En estructuras menores, esta uniénse puede resolver por mediode suples 0 consolas de madera. (Fig. 94 y 95) Generalmente, en estructuras mayores, deben usarse elementos metélicos de unién. Estas pletinas 0 conectores metdlicos pueden tener una base de sustentacién para la di ¢gonal Fig. 95)o elencuentrose puede solucionar mediante pernos o clavos (Fig. 96 ). Esta tiltima tiene la ventaja de permitir embutirla placametélica, FIGURA 93 dandole mayor resistencia al fuegoa Ja uni6n recubriendo todo el elemen- tometdlico,logréndoseundisefiomés limpio. Todas las diagonales arriostran- tes en madera trabajan tanto ala trac- cién.comoa lacompresién, porloque launién debe absorber ambos esfuer- zos. Las diagonales metélicas, en cambio, s6lo toman los esfuerzos de traccién y la unién debe diseftarse teniendo presente esta caracteristica. Esta unién puede resolverse per- FIGURA 94 forando la viga y asegurando cl ten- sor con tornillo, golilla y placa meté- lica Fig. 97). En la mayoria de los ca- 08 se combina el apoyo metélico de laviga secundaria conelafianzamien- todela diagonal. La unién puede ser simplemente enganchada en una per- foracién prevista en el herraje (Fig. 98). Especialmente til para resolver la unin de diagonales metdlicas son los conectores de vigas secundarias de doble apoyo (Fig. 83 y 84), los que permiten diseftar el sistema de arrios- tramiento por encima del envigado. FIGURA 97 FIGURA 98 UNION: TENSORES A VIGA La caracteristica de las vigas ten- sadas es que gran partede los esfuer- zosdetracci6n los toman tensores, de madera 0 metélicos, fijados a los ex- tremos de la viga y separados de ella UNION, por medio de montantes. Esta sepa- meee raci6n permite que el tensor tome la aT oc curvatura de las deformaciones (cur- va eléstica). La unin traccionada del tensor con la viga en los extremos sélo es posible de solucionar por medio de tun herraje especialmente diseftado. En los casos ms simples se re- suelve por medio de una U metélica apernadaa la viga en su parteinferior y perforada en su parte baja para per- mitirel paso del tensor. Este se afian- za por medio de una tuerca que a la vez es el regulador dela tensién dela barra metélica (Fig. 100).Masadecua~ da es la solucién en basea una placa metélica embutida ala que se afianza eltensor. Elherraje puede ser aperna- do ig. 101 ) estar sujeto por medio declavoso pasadores (Fig. 102). Enel caso de vigas paralelas, se intercalael tensor y se afianza por medio de un dado metélico con perforaciones y tuercas que tensan las barras metdli- cas. Para distribuir mejor el esfuerzo de corte del pasador que une todo el sistema, es conveniente clavar placas ‘metélicas en os cantoslateralesdelas vigas (Fig. 103). En algunos casos las vigas tensa- das estén conformadas por un tensor metélico horizontal y dos vigas de madera en 4ngulos encontrados. En ‘estos casos, los montantes comprimi- dos de las soluciones anteriores, son reemplazados por sujeciones vertica- | les. Estas son necesarias cuando el | tensor es de madera, Enel caso de tensores dobles, esta unién se resuelve por medio de una placa sujetaa la cabeza dela viga que puede abarcar, ademés, el pilar de apoyo (Fig. 104), En el caso de tenso- res de madera esta unin se resuelve por medio de pletinas metélicas suje- fascon un pernoa la viga y,con lavos © pasadores al tensor (Fig. 105). La ventaja de los tensores metdlicos, es que se puede regular permanente- mente su tensado. FIGURA 104 FIGURA 105 UNION: TENSORES A MONTANTES Otra unin que es necesario anali- zar desde el punto de vista construc- tivo es la conexién entre el tensor y el (© los) montantes. Estos uiltimos se materializan habitualmente en ma- deray trabajan alacompresién, porlo quesudisefio deberé tomaren cuenta la posibilidad de pandeo de esta ba- rra. El tensor puede ser de madera 0 metélico. En el caso de la madera, es necesario considerar el largo comer- cial y la forma recomendada - (curva eldstica) . Se pueden superar ambas limitantes pot medio de piezas lami- nadas a las cuales se les puede dar la forma y el largo requerido. Cuando las luces a cubrir son grandes, las di- ferencias de temperatura afectan en forma importante a los tensores. En estos casos es recomendable usar tensores de madera, debido a que el acero puede tener variaciones en el largo de 0,2 mm a 0,4mm por metro con més de 25°C, de variacién de temperatura. ‘ambién esnecesariosobredimen- sionar los tensores cuando las exigen- cias de resistencia al fuego son igua- les 0 mayores de 30 min, Cuandolostensoressondemade- 1a, estos van colocados de montante en montante y se unen a ellos por medio de pemios; ya sea un montante y los tensores a cada lado 0 dos montantes y los tensores al medio (Fig. 107) 0 por medio de herrajes embutidos en la parte inferior del montante (Fig. 108). Lostensores metélicos pueden ser de un sélo largo y van soldados al herraje metalico bajo cada montante (Fig. 109). Estos elementos metélicos van apernadoso fijados por medio de pasadores. En el caso de montantes dobles, los tensores llevan placas en sus extremos y la conexi6n Se realiza or medio de un perno que vincula las placas (Fig. 110). ara solucionar la unién del ten- sor con el montante en base aelemen- tos soldados, existen varias maneras: Porejemplo,colocar una placa solda- da al tensor afianzado por medio de un pernoal herrajefijo en el montante (Fig. 112) u otras alternativas seme- jantes. En estructuras mayores es conve- niente reemplazar el tensor de acero redondo por pletinas rectangulares, perfiles, angutos o tubulares V su fija- ciénalmontanteseefectiia por medio de permos fijos al herraje de! montan- te Fig. 111), FIGURA 106 vas UNION TENSORES A MONTANTES x FIGURA 107 _ FIGURA 108 ) GURA 109 FIGURA 110 FIGURA 111 t FIGURA 112 a @ CO) @ o © o ® ® CO} an 8. BIBLIOGRAFIA. Diaz Puertas, Diego Goggel, Manfred Krauss,Franz Werner, Gerhard Gétz, Hoor, Méhler, Natterer Hempel, Claudia Beer, Ferdinand and Johnston, Russell NCH 1198 OF. 92 Pérez, Vicente Pérez, Vicente Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacién. 16/04/92 Introduccién a las estructuras de los Edificios. Ediciones Summa, Argentina 1980. Bemessung im Holzbau Bauverlag; Wiesbaden, Berlin RFA, 1987. Grundlagen der Tragwerklehre R.Milller Verlag. KOIn/Braunschweig, RFA 1988 Holzbau Werner- Verlag, RFA 1984 Holzbau Atlas Estructuras Mayores Planares en Madera. Seminario de Titulo Facultad de Arquitectura, Construccién y Disefo. Universidad del Bio-Bio. Mecénica vectorial para Ingenicros. Tomo I Estatica Madera- Construcciones de Madera, Célculo Manual de Construcciones en Madera. Manual de Calculo de Estructuras en Madera. Capitulo 6, Condiciones minimas de elementos no sometidos a cdlculo de estabili- dad, edificaciones de Madera. 32

You might also like