You are on page 1of 165
ny if EDITORIAL TITICACA = BOLETIN PUNO AGOSTO 19 26 | ditoriai Titicaca —PonosPerd §, A-—Talleres Tipogrifioos «Comercals Calle Arequipa Nos. 6 65 67 {ICT LIC IO ISIC NICU Por haber enfocado el panorama nativo arte moderno: intensidad con los cristales de una sensibilidad_novisi- Su mod: alidad. idad estética difiere de la mia, ma y por haber logrado la realizacién ver- pero ello no me ha impedido apreciar el va- de su arte, mediante la metafora y la lor de su obra. sis desnudas, es usted un verdadero Gast6n Figueira Moxrevingo arteen si y como yalor genérico sy carifio, en relacién a mi fis amado por. mas. pec no de cualquier admir He leido “Ande” con interés. Cele mucho que su mentalidad se haya dirijido por los nuevos eaminos. Pues yo. como to- do espiritu abierto a los nuevos vientos veo aparece con simpatia estas manifestaciones verbales la deshuma- tro pueblo, m P ese arte es di Hay que aplaudir hasta el esfuerzo tipogr: fico. La edicién es digna de una dad y g través de ella nuestro Pun: magnificado y emi ido. Diriase que es dela poesia e uma vasta urbe fecunda en artistas y milti-—nizacién del Art ple en personas flore- Le felicito. por su cidas de sensibilidad y_ [— 5 % esfuerzo valioso, ie imaginacién NOTA EDIPORIAL cuento con que en América encoritrara 2a i auenio tn editorial Ts usted mucho eco, para ag uedarta completa, sing difoniiers sl és 2) seguir adelante en st obra interesante por 1 un rate de valosas | . todos conceptos nent ie tudoaméren, | Le ha tocado real pocta de «Vente poemes | Zar austed la forma- n del nuevo proto- plasma ideal, que in- cuban todas las ju ventudes de América idel mundo. derico More Beexos Ames Ea el presente némere of sc confunden les hercocies de Buropa 9 pe libro “ANDE” cordial, fon, tet Bue | Mil gracias por su | $s por Federien Mocs, ilustre pu, Blanco Fes for awerichns ya 8M loa co: ee haberme d a | ulma de | | poeta aed» ea ae ets oe Gustavo Adolfo Otero Enrique Gongales Martines S-cscrtor puro, ostor de bros, virteal- | La Paz Maprip nr pion dna teeta o, Gn a ‘deeantermon re] Acabo de recibir su némeros lax © bello libro “ANDE' NDE». opiniones "pet lo he recorrido _e "Alginate. vivo interés y lo leeré He leido sus mas con interés v ja. Ln ellos con deleetacién. Aun espiritw mt Fre: alos Aarteadd todo jaicig una privilegiada vie | spiautls dine auc fitaremos emrcguiday cue outer, | cordial enhorabuena. ade” es la. inicial | del nuevo evangelio tistico del Perd. Luis E, Valedreel i Cuzco sién de las cos que ha logrado dar i | st obra, sobre todo, | | dos de las mas. salien tes cardeteristieas del Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer EDITORIAL colores. Mar de Alejandro Peralta a de ia del Perd, desde las pajinas revo: lucionarias de “ANDE” alza una airosa dera de combate y dibuja con carbone nos ciertos gestos Pirdmide d imdjenes galopantes, poe eter orijinales suyos que le jad propia y audaz entre los jévenes de su generacién. Sus poemas, libres é irreverentes, son es tupendas granizadas en contra de la tan de sencantada poesia de ayer. Es un poeta e y orgulloso que sabe jugar con las pa brillantemente ie como él para barajar cohetes y partir la noche de su_ pat con la proa filante de su injenio. Los nue vos de ac nde las n ven en este Ja ras, el advenimiento de una era magnifica as letras pervanas. "ANDE” Alejandro Peralta recoje con entusiasmo grandes oleadas de im y luego las arroja como un aluvién de al ojo avizor de América hatalladoras de los paises del continente a cojen con jabilo ln brazada de ped trae este bizarro conquistador de islas. Molino girante ¢ indefinido, el libro de Las vanguardias este poeta, al principio, desconcierta y tur ba; pero nego, después, entra en nosotros con la al de una hermosa alba marine Su canto, d la didactica absurda y cerca del_pensamien to de Paul Valery, revela al seguro y_defin tivo largador de flechas y de nuevos panoramas para la poesia de hoy Sefialo con orgullo a este hombre viene a formar en la vanguardia renovado- ra de América. ncialmente puro, libre al buscador J, Moraga Bustamante, Sawtiaco pe Crux apenas he tenido tiempo de_ho- su hermoso libro quiero decirle, desde va, todo mi agradecimiento. Qué alegr comprobar que, poco a poco, nos vamos li- berando de las retéricas pretenciosas y_ hue s que nos oprimian, que no nos dejaban respirar. Cuando lo lea con el detenimie que merece, escribiré con. menos apresura miento. Oliverio Girondo, Buexos Aires “23 DE MAYO” LIBRO Un libro de Hay Unico Trabajadores 3 en Buenos Aires, porque el libro circulara en toda América atina, tudiantes que dirije venta en totlas las librei Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Delatorre, que ¢s In historia del memorable movimiento del primer Frente anuales e Intelectuales realizado en Lima en mayo de 1923, es! Aunque la edicién sera bastante numerc pronunciado or el diputado por Puno doctor Encinas en defensa de la juventud de obreros ys representa la Universidad Popular Gon: fas de La Paz, Buenos Aires, Montevideo y Lima TITICACA EGOLATRA Amo Ja ramaz nervios que me anuda | al desgarrado troneo de la carne | Mis pupilas estriadas de amarillo Como las ojas.en Otone La curva de mis cejas. Alas petrificadas en el vuelo El palo anguloso de mir stro nlazan hajo el lienzo tremante de mi cuerpo Las ules «jie se ¥ la ingravida comba de mi vientre Y cl ardor prematuro de mis senos ‘a sentirme idolo. Can} M Frente al paseo mi » a lo bello para oirme mas. | Busco el dolor pai | ojos que me miran ropia angustia Maria Rosa Gongéles | INVITACION PROFUNDA | Auta Dessmas, Borrow Antlan, 1925, México D. jero anegarme en tu deseo: & pronto la palabra ritual; en mi ojos hay un relampagueo casi bestial. Saltaremos el misterio: en-tu media noche espectral Me vestira de rosas y lirios; y asi me podras adorar; Y me anudaré ala angustia de tu hora sensual. | Maria del Mar. DE HAYA DELATORRE | | \ en pren: a, Se requieren pedidos anticipados Enel apéndice de este libro figura un discurso les Prada, libro estaré en | intranda viewer EDITORIAL Lk G me en su viaje por las ciudades del Pla- ta fué reporteado, acerca de las vanguardias literarias de Peru, por el Primer vespertino de habla espafola, Feritica’ do Buenos Alres. He aqui el reportaje, aparecido en la tercera edicidn de 18 de enero de 1926: Emilio-Armaza, Joven Pocta Peruano de Izquierda, Cae una Maftana en Buenos Aires y nos Dice Algo Sobre las Literaturas Recientes de su Patria, —La Bvolucién Literarin’ de Peri No hace muchos dias, una m: a Buenos Aires un muchacho viaje es literario ni se propone corto plazo, de la gloria ne & Buenos Aire ha de venir e pirar anchamente. fana legs flaco. Ni. su poderarse, a Sencillaimente, vie porque entiende que aqui anto suramericano anhele res~ Este recién Hegado se Hama Emilio Ar- maza, tiene 23 afios. Le pedimos que nos hable’de la literatura peruan ra y que nos le ‘os _complace, sin vanidad y sin timidez. Naturalmente, co- mo quien se despide para irse 0 saluda’ al lega Armaza nos explica detenidamente Ia evolucién li- teraria We su pais Medio lustro un joven enjuto, tostado a los calores del sol de ‘Trujillo, delgado de cuerpo, pausado ndar y cordialisimo, simple, infantil en. su to, publicara en los talleres tipogréificos «Crile, Tibro de poen as y de gloriosa y.dul- ce origmalidad. Se lama César A. Vallejo Ha legado a la capital en 1919, trabajando como profesor de la ensefianza en el Colegio Nacional de Guadalupe. Desde que ingresa- ra al mundo literario. precedido de sus he los «Heraldos negros», nos vimos {rent un estupendo cantor. "La admiracién carifio de sus eamaradas no se d rar y, en poco tiempo, el joven de huesuda faz goz0 de lectwal pero no en el luengo destils que en el fondo ypa tra no aportaban al futuro de altima ho: corrido desde que tr de la Penitenciaria de Lima as izquierdis jaron espe Tee eects etizado, de aijucllos dia 2 celosa inquietud nu 4 aque un le crisis de orientaciones estéticas, que elcordial poeta trujil mamero pocos aiios més tarde, en jalonar la senda «Trileey Hevando un jag > del simpaitico Antenor Orrego, uno de los més inteligentes prosadores nuevos de Perit s0 préloj Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TITICACA AU ROM: A-Z A Eguren desperdigaban la originalidad del libro de Vallejo. Para que se diera cuenta un pablico profundamente conservador que en José Maria Eguren habia un gran po pasaron muchos affos.. Se le discutié con claniorosa incomprensién Y, aun después, muchos de los que se de- cian comprender al poeta de Barranco apenas sia cuartas se daban cuenta de cémo era la fuerte personalidad del simbolista peruano. Asi ocurrié con «Trilcer, pese a la admira- cién que despertaba Vallejo. Se legs 4 creer, ala sombra de las coloniales vivien das limefias, que el libro no trata otra mi- sién, en su publicidad, que la de complacer una socarrona ocurrencia del poeta. {Los admiradores consagrados_guardaron su consagrado silencio? No. Es que el formi ple revolucionario, este muchacho enjuto, ordial e infantil, habfa dado un mazazo fi ala > st punto. méxi- noen cl girar de todas las escuelas del verso para trazar la tangente que echara era todo proceso téenico, toda melodia ia tiesa sintaxis, almidonada construecién, las mas sagradas reglas de gramdtica y los As indispensables recursos de elocuencia Consonante, nora dese uy definitiva Reverdy en Francia, a Guillermo Torre en a Huidobro en Chile, tocdles enar al estandarte poético._Empero, movimiento izquierdista, cada ba su personalidad. La del aue- vo poeta pernano se perfilé, entonces, vigo- intensa y, ademds, profimdamente re- nt La ecnacién estaba, pues, prese comple Confesemos que era de inconfundible in: ferioridad ocurrirala bréjula. Decir la ori¢ Valia si mirar el guijarro del camino ar su niimero de vibraciones por los iglos y los afios ya idos. El automévil y el avion, muy 1923; la vida, veloz, vertigino- sa; la mujer, una baraja cuyo prestidigita— dor est en uno mismo, de un lado; del o- tro, el espiritu que variaba su oxigeno, que se sinte pasos gigantesc los ojos, més avizores cada dia, que percibian ‘avilla que es la luz interior de su mirada, exactamente la cuarta dimensién, Era, pues, preciso modernizarse. Pero el ambiente se podri Habia poetas. No estaba el poeta. El grande Chocano, con su vivisima mirada, sentia, d propio, la angustia de no ser dlti- mo. Otros de la generacién que por enton- ces llevaba 85 ailos, no. podian. trasponer los limites de su modernismo rubendariaco, intranda viewer EDITORIAL los unos; de su feminidad a lo Juan Ramén Jiménez los otros o de su preciosismo va Nie conservadores. En provincias habia poetas de mas intensa lira y de admirables trazos, pero no menor sa bor negativo de inquietud renovatriz. ta hora, pues, casi diriamos sobre este silen: cio habl6, «Trilees. Sus bellos poen vanzada, su indice adivinador senal estaba el norte; dijo su vigorosa_personali dad-cual era la mas intensa emocion moder na y su tridngulo humano palpité como la muelle sugerencia de un 40 HP. Para los ojos ultra delos que leimos, sus renglones traian un conjuro que bebimos de un sorbo. como del arroyuclo céndido al ascender la monta Dentro de su técnica, sabjan los de Vallejo traspasar la ternura. Cuando. madre se va de esta vida le pregunta: «:C6. mo vamos a pagar, mis hermanos y yo, el alquiler del mundo?» Cuando est preso por una de tantas agudas. injusticins de tinteri los 0 abogados de Pera, sintiendo a die el peso de su celda, con un criterio cris no, dice: chasta que cuatro son cuatro est: paredes», v en otro verso: «yo me doy con tra todos los contras». Posteriormente Vallejo publica un be Iisimo volamen de cuentos. Les titula «Ess cales». Cera y Mirtho son estupendas crea- ciones, y todos ellos, como «Trileey Hevan esplendorosa la riota de originalidad que distingue al poeta. Una palabra le basta para decir’ un estado de 4nimo, intelectual. Y cuando la emo ja hay la sensacidn de que nos d 4 los hombres, una infinitud de sentidos; a las cosas, tina infinitud de aristas. Dias mas tarde, all por el mes de del 23, el poeta necesita otros ambien Lia una maleta, sube ain barco y Francia. Su actitnd es herdica. Sé que ha sufrido mucho. Pero es el poeta. Nunca nos quitardn a los cantores el destino de hacer nos jirones en la vida Los‘muchachos.. Por entonces muchos volimen sos traspusieron los espejeantes vitrines de Rego y de Rossay en Lima. Empero la ma yoria de ellos no pasé ni debié pasar, més que de recibir un indulgente saludo de’ bien nesco los_menos 5 dénde 8. de yer yenida.. Un grupo de muchacos edit6 «Fle chasy. La revista adquirid los mis nobles caracteres de regazo. Figuraron en ¢ los nombres de modernos poetas de Argen tina, Uruguay y Colombia y para Peri, con ella, se did firme empuje a nuevas corrientes ardorosamente anheladas Ciudad y Campo.— En «Flechas» publicé sus primeros_ ver- sos Antero Obrian, [Alejandro Peralta]. Ya el Pera quehabia dadoen Vallejo un poeta de Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TITICACA dad, daba, ahora, el poeta de campo. Se da dela costa peruana las sugerentes ones andinas por sus picachos alos mil habfan de dar, también, producto suyo que, a la vez de ser intérprete inteligente ar luviera al compzis del andar veloz de la trospectivo, sin embargo, Obrian es un buen paisajist drini Los ojos dela Antnea se van planea por En otro; Vamos a regar Kreso Sobre la tierra trajinada del alma AM hablar de la misteriosa muerte «mie Hevardn sobre los hombros de euatro esqueletosy Vive el poeta. en una poblacién fronte dice: A 11,800 pies. Plena sierra. Pie poeanada de aire. Agua delgada punzan- no ag inquietud paisajista no podr visién urbana. Sus mas bellos poemas quiziis se los diete el mar. Un alto espirity, un claro espiritu, una robusta inteligencia se anuncia en el nombre de Gamaliel Churata. No hace versos. Las més de sus prosas son renglones de medita contextura, El ensayo, el cuento, la exé- sis cobran, en su plumia,el bello matiz y la intensa sugerencia de un poema. Quizé ha nacido poeta y se pierde den os infolios. Muchas veces la leyenda te sir vede motivo. Por ello ha escrito jugosas paginas sobre Manco Ceapac. 2¥ quién nos ha de decir que la leyenda no tiene el 1 villoso y brillante prodigio de Me mientras de més antiguo viene, en un viaje orioso, a los mis lejanos puntos del fintw: Mientras er narquista y otro siente su emocién y 8M poco a. lampagueante jando en un taxi, oun idn, vive dentro el radio, en el motor o la fabrica; el poeta, también, nos dice cémo el kolli, tin poco legendario ¥ otro tanto senti- mental ntes que el radio, el misterio de la mas cerea de nosotros; que un irreprochable soneto del seflor Villaespesa Y asi tenemos, en Peri, nitidamente dos psicologias del poeta. Vienen de la Cur Recogemos taquigréficamente las _pala- bras del joven poeta y nos parece que al_en- tregarlas al pablico cumplimos un deber continental. Las juventudes suramericanas no se conocen. Hay que aproximarlas. Chi leno est al lado de nosotros; resulta Ie no para la inteligencia, De Peri casino te- nemos idea. Emilio Armaza cumple una mi. sién de provecho para las juventudes' de América, al formular, para CRITICA, un ré- pido bosquejo de lo que es la literatura _pe- ruana de altima hora. Ars intranda viewer a L Tm “ANDE” Y LA OPINION DE AMERICA ber enfocado el pang tivo arte moderno: intensidad y original feelin 4 ggeccogs sgeocecs 3 3 $ 3 3. 32.3 $800 oo8e me ow wv 19 051 a uSlavO La Paz cordial enh poe eee oe Ande” es la_inicial lel _nuevo _ evangelio EDITORIAL TITICAC artistico del Peré Luis E, Valeércel Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz Freee nninnnne een | editorial titikaka | [Seca cn Eee A ' PUNO setiembre 1926 Ri sieteeea eee kates ere Pera ita y su libro “Ande” un turbulento. De «Variedades) de Lima El don de ver labeler: exaltacion de alma, como De jitbilo pleno se oxigena elespfritu an- _el don de llegar a Dios tela aparicién ortal de un nuevo poeta, vale andro Peralta es oriundo de Puno y decir de un nuevo intérprete del_ mundo. jaro esta, en su juventud, que es un estan— nos da ura nueva version dela vida Césmica arte en sus manos, hay la fortaleza de las y de decirla es rilos misticos es © nos deslumbra con inéditas revelaciones de _ montailas y el aliento sutil de las brisas que alm. Con cada poeta esencial se renuevao _limpian y aclaran la pupila verde del Titica- se rehace el mundo que es una perenne y ma- ca. Gomio es joven chispea en'sus ojos la ale- tinal gestacién en el espiritu del hombre. de la vida y como sabe amar hay en sus anos metilicas, con palabras de él mismo, Algandro Peralta no es séloun metafo- —“‘escapularios de lagas”. Noes una larva o-maneja la metéifora est: poe. _ compleja de atisbos y de medias _realizacio ta andiao con la misma limpia maes nes como machos de los poctas que han pre que maneja la honda el indigena p: Jido nuestra ge! ana conere- €s tampoco un cerebral, sobrecargado decom cin pura y defini Plicaciones y enriquecido u expensas de los dos los panoramas liricos de la hora _presen- demas dones creadores del hombre; tampoco te. En el cireulo de su.a eo como ra. sentimental de faciles efusiones como yas de sangre, todas | onales de la vi- ciertos liricos con alma de mujer: es un poeta. ‘da moderna de nuestra época destripadora cabal y arménico, e: én plena de sus _feroz de la vieja retérice y de todos los senti- facultades, H dos caducos de la légica y Joven, con mé el pensamiento _tradicio— Fica, du nales racion. ” E de artista, abierto a to- ee est Sa. ceri, que yo lo veo eristalino y centelleante como una cit- pula solar, colabora por ca diola pere veric del ritmo lieza magatff Imaginista y_sensitivo, al jugar con log vidrios de colores de las. imégines se empurpura los dedos de sangre. Qué lejos se esta con Peralta de los meros metaforistas, gimnastas y saltimbanquis eximios dela Metéfora, para quie. nes la poesfa es s6lo un bello deporte como el ten- nis 0 el tiro de pichén, por ejemplo, y no la mascabal ¥ dignificadora expresién ytuncién dela vida ortancta tenemon el agrado de Hawa Ia nel pte tector, sctnalitiad ae erm eure de tea tipigrafos weave i | nla las on- asdela raza y o dela be a que presen ta nuestro mundo ameri- | | | ‘merecido. altos ‘eco: fon done con la sensibilidad fina de los bellos totorales que cantan al mas leve viento, cn su alma tensa y nervio. 4 través de iente flamearrachas de nta, pero. también jon Perey Gitmon, don Alhwr: wOnta youre Evfereer votomen de In Faditorial Titi- cnca_yn a cer TONJBAS, snotivacton andinista nalisl Charata ncemos presente que el propietario de la Tipogratin Comercial, que debilo. a conve: mio _aparecin gostando fata empress, bs deja odo. tener parte en clin ‘Tada correspondencia. dirfjave Cuando el poeta dice “quiero tener los bolsillos Henos de pefiascos”, qué § sensacién de fuerza _andi- aa4 naen estas palabras! i ial Ti fmo-Perd: Sh. Apartado atemperadorns brisas de 3 Wrist a cabo serenidad LA DIRECOION Es un exaltado, Mas no AAR AAA AAR AAAS anu Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka a re omni Cuando el poeta dice: Las gaviotas bataclants wontons de asabanee Siatlgan con honae de once qué sensacién de modernidad transparencia- da la que espejea en sus versos. Si queréis conocer el alma.de la puna, los nocturnos del Lago Titicaca, la belleza de la india y el dolor espantable.de Jos que mu ren en.cabafias de miseria donde “‘la vela de sebo corre a gritos. porel cuarto”, leed este libro novisimo y armonioso como. una mafia nita'de curvas apretadas. Leyéndole, bebe réis a grandes sorbos el viento puro de las se rranias, la luz loca de los amaneceres, toda la claridad y toda In sombra de nuestros An. des mara villos Pero id al libro directa- mente sin los falsos intermediarios de los ticos que tienen los ojos llenos de, telarafias el alma con abrumador sarpullido de andeces. Alejandro Peralta: bien Hegado sea su li bro a través de cuyas vértebras fundamenta-~ les serpentea el mas auténtico tuétano hispa. no-america Fepunico BOLANOS Lima. Defia Juana de Ibarbourou A Alejandro Peralta que realiza bellos juegos malabares con Jas palabras-y qe des. deel trampolin azul del verso hace un gui fio despectivo a las viejas formas y e man luminoso a la musa libérrima y novi sima Jvawa pe IBARBOUROU Menterideo. La Palabra de Chocano Un Poeta hx que surgiera el Inca cuela en que quiera clasifi Mi indi= vidualismo no admite artes colecticias. Lo que me interesa es hacer constar que Alejan~ dro Peralta, autor-del libro titulado “Ande” es uni Poeta. un gran Poeta incaico: da impresién a veces de grandiosidad mascula, da. impresion otras de melancolia’ sensual. Ivo doso tres iméi y expresiones d masiado “europeas’, todo el tibro produ— ce una emocidn verndeula. Es con la mayor complacencia el que anoto el surgimiento de este Poeta del Titicaca,cuya obra promete la fundacion de un nuevo Imperio en’ nuestra Virica, Ast sea! gido del Gran Lago de ‘No me interesa la 3.8. CHOCANO Opinién de un maestro Acabo de recibir y Jeer_el hermoso libro que contiene sus versos. Tenia, necesidad de leer versos. Tres afios-muycerca que no leo ni hablo castellano; ya puede U. , imagi- a. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz narse el placer que me ha proporcionado ob sequiindeme su libro. Aunque por razdn de los estudios a que mededico vivo muy cerca del terrafio, la lectura de sus versos me ha puesto junto a élen un contacto de puro senti- miento. Ha escrito U.admirables versos que interpretan vividamente muchas eecenas la vida de Puno, muy en especial de _aquell en Jas que el indio es el protagonista. El verso que comienza VENUA DE BRONCR e4e8 MOIADOS_ DE TOTORALES es para mila mas petfecta y la mas optimista descripeién a la par que # mas alto y_admi- rable elogio de la india, MADRE DEL, PERU Y subrayo optimista, porque hasta hoy Ja literatura referente al indio ha cantado, con sordida monotonia, sis tristezas, olvi dando gue es raza fuerte de recia contextura fisica y priquica. No hay que imaginar al i tado sobre una roca,tocando yara vies, hay que verlo como es fe ? Es decir ejemplar dela raza que hizo un imperio y que hoy es tan brava,audaz i enér- quemades, de reldmp: a mordidas de pefarcos Por eso mi felicit: En espera de sus nuevos triunfos, estre- i6nes mayor cha su mano J. Axromto BXCINAS Londres Una carta de RAMON Mi querido camarad: Mucho le he agradecido su ANDE , en el que me he encontrado con definiciones magnificas,como esas CALLES CORTADAS AL RaP del Alba. Con mi enhorabuena al pmtor Domingo Pantigoso, escribo su nombre en Libro Saul, Amistad y devocién de RAMON a6uez pe 1a semna Néoles Del Poeta Vallejo Querido y gran poeta: Le envio un en trafiable abrazo por su magnitico libro “An- de” Medoy cuenta de que'se trata de an artista mayor, de vasta envergadura creado- ra, Su libro me ha emocionado de la emo~ ciéu de mi tierra. Mil gracias por este pre+ sente inapreciable. editorial titikaka: apartado de correo No. 55 intranda viewer editorial titikaka Siga U. por su via. Puede estar seguro de que sus poemas quedardn. Son ellos de los versos que andan y viven. Lo demés es- td en los estantes y eso nos tiene sin cuida- do. Suyo con toda admiracion César VALLEJO El Poeta de los Andes Alejandro Peralta acaba de arrojar so- bre los Andes, un puilado de astros. Dentro de ese Peri turbio, con sus poe- tas como mufiecos de alambre a_ lo Gutilén, 0 como aves de corral a lo Mac Lean i Este- nés, la sibita aparicién de ese libro de. fuer zai de verticalidad estética llamado ANDE, ha debido tener los caracteres de un catacl: mo. Desde hoy, la geogratia espiritual de Amé rica, adquiere su maxima elevacién en dos cumbres. Pablo Neruda en Chile. Alejandro Peralta en el Pera, Neruda con sa TENTATIVA DEL HOM- BRE INFINITO, abre todos los poros de su espiritu a la multiplicidad de las sensaciones que acechan i plasman la ocednica movili- dad de su vida interior, en poemas disloca- dos i centelleantes, cargados de una celeridad giratoria como precipitadas descargas de emocién - Peralta se apodera de todos los cometas vertiginosos, los arranca de sus _6rbitas, los despedaza entre sus manos i como un dios enloquecido hace con ellos sobre el dorso an- dino, aguafuertes de milagro. Neruda representa la infinita inquietud del mar. Sus poemas tienen Ja ondulacién de las olas. Tersas a veces, crispadas siempre en un impetu migratorio hacia todas las playas. Son rotundos mensajes de lirismo_ sedientos Ae infinito- Tienen la inestabilidad de las a- guas y su sonora complejidad de expresién. En Peralta resurgen, con una altiva am- bicién de someter las estrellas, la fuerte teo- gonfa incdsica i su espiritu tiene ancestro so- lar. Por algo vive en lirica camaraderia con él, _. TITICACA EMPERAD: R, illeva encadenados a sus talones, al sol i al viento. Para explicarse la tensién que en estos Poemas adquiere la metdfora i ese vernaculo Impulso de vencer las alturas, es necesario vi vir a 4 mil metros del mar ia algunos millo- nes de pies sobre el nivel del vulgo. La imagen cobra en él una insdlita ex- travital i le da al pensamiento una tremola- cidn de alas, Son en gran parte imagenes vi- suales como arrancadas de raiz aun mundo SKS Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz suprareal, Su mirada insomne i perforante co mo un florete, se hundeen el alma de las co— sas iles imprime palpitacién propia. Peralta circunscrito hasta ayer dentro de normas pretéritas i conocido por sus sonetos de un dilacerante subjetivismo desata las a- marras de su espirit i después de ‘tregarlreso sobre Ia tierra trajinada del aluna”™ proyecta su psiquismo como una gavilla hir- suta de antenas extraradiales, 4vidas de vi- siones porveniristas. Asi enlos dos poemas que reproduzco, irradia su emocién en 4mbi- tos ultraplanetarios: Quiebra en atiliag los alfileres capitares COLIBRI DIMI PRADERIA Trompe ovale ‘como in pel de sede GARR "108 HIL08 COBSTICOS ciet Ins orejan LeLEDASTA SE Ha HECHO DE PIEDRA ‘Vimie pnaoe ge van a Ine oatralag ‘También el amor se descorre en inespera- das revelaciones. I sobre el escenario andino el idilio rastico i pastoril se consuma ante la terrible incitacién de la Naturaleza. Préximamente FALO Libro de poemas izquierdistas Por Emilio Armaza | LABCR INICIAL DEL | PORTA | ‘Lee versos de usted, nssidos baj Sloroao’a qian ‘quisran ‘beberioa —PI GIBSON. [Los verson de Emilio Armas te nen Ia invented yoriginaliaad.—-FE- * orig! Hata posts sadasmen x hada realisur mde tarde ana ruds Inbor.-ALe CIDES ARGUEDAS. | | | intranda viewer editorial titikaka ——. ] rlontras 6! granizo apedreaba Is pana {a vela de sebo Temprano abiflee vaivuta Y prepare mi a makes besperté al motor | Dende vrton de tantly Se" sobé. a reit eon todos sus méscalos de acero aullard ol perro al arenal del cielo {erm un aif que fe prometen un paseo! | is hora ina aevas de los Gerroa doan treed near rion como clebran ‘Entogaects a ad cerria a gritos por el cuarto sade un fox-tre Hilo telefOniooe sementaras animales ac el aur corte ol sire ue f nbn in seneucion elgotrien {on ineendio de alcohol tran de las pireas dovun paissjea ona velocidad desorbitada prende fogites de nlrido Thre ya te regres Joan FLORIT Te noel Santiago de Chile, Saari al despojarse de t fluencia Koll por ara entregarse aesnudo a to- al trapeco de eon to piloto capaz de impulsar I SE HAN SAJADO LAS CARNES Rapa tine wits tomndeas" count I HAN HECHO CANTAR LA HONDA n Como todos los poetas de vanyuardia dea phon ba daices £e i Oa » de su alma rarrayos de todas ’ a brit por Gimentions sed a STE R I sélo ¢ ; le una concier moral erberc 86. Dentro de | a tes sii anecidos, ni chida de sintética Por vez pri ; ada 4 a ¢ rtical i abrup! 1 indigenas le arran a desfil ste aguafu i in ven ‘ agos s la luz de la misma es EN LA PUBRTA HA MANCHADO LAS CORTI NaS DEL SOL, Manto NERYAL ANOCHE f coy omen mnnnnennnnnnnnnnnorny EL ECO DE,PUNO ‘enyusita en sus harspos de beyeta in Franelocn ae retorei6 como un resorte Arere nn Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer Semvonnnng ; j i 5 | = editorial "Helles |B Loot Boe tear epee he PUNO setiembre 1926 Alejandro Peralta y su libro “Ande” De (Variedades» de Lima 7 ae exaltacién de al a el espiritu_an eldon de lk ele Te Ca ri 2290 2000 Sorraes s Sekt. 8800 0008 y tuncidn dela vida. Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka Biter: ovale LG A propésito de “Ande” Su libro me ha Ilenado de consuelo. Tie- ne toda la frescura del Titicaca, Bien sabido es que las chusmas siem pre se colocan a la derecha de la rutin en contra de los que tienen . alguna manera ori xinal de ver las cosas, que siempre estan en Tas izquierdas. nueva estética es, mas que una _revo- lucién en la dialéctica de las expresiones, una vuelta a la naturaleza primitiva del arte co mo desquite de tantos aiios de virtuosismo artificial. tesis ms rigurosa_y hu- mana en oposicin a la abundancia retétori- ca de lo preconcebido. En poesia puede decir- se que es el hallazgo dela metéfora a nativi tate, aboliendo el cliché metaférico que se ve- a usandg desde los primeros dias del manticismo y que con Rubén Dario tomé el © eased sdlito encuentra el lector en esta é * é © Go a manera de metaforizar, es, nada mds, la _sorpresa_ que nos produce lo que tenfamos delante de la vista y que no habiamos mirado por falta de perspectiva o de capacidad para extractar de Io cotidiano el aspecto ingenuo y poderosa mente expresivo. Sino fuera por los constan- tes fendmenos de sinestecia, que remarca la nueva metaforizacién, -las correspondencias baudelerianas- la ifora ultraista seria traductible hasta por los nifios, ya que en el lenguaje de los nifios es donde ‘se le encuen: tra con mucha fr La estética ultraista trata de humanizar el arte, regresando a las fuentes primitiva No puede V. imaginarse el inmenso pasmo que sutri revisando el Atlas de las “Antigiie dades Peruanas” del arquedlogo arequipefio Rivero, cuando en la lamina XL me encontré. con el mds tipico ejemplar dela plastica cu: bista ejecutado por un anénimo ‘ estatuario aspecto de novedoso. Pa- _. incaico. Mi pasmo fné tan ra el poeta de ayer las me- (=r cy grande, que me hiz3 com- téforas eran ‘ingeniosas a ° T A} prender, de una vez para verbales absoluta~ compiraciones con soluciones mente pictéricas y con $ port si Taste de fa Tipogaia Comercial “lo iclmos tenden visualizarse. } constar asl en mfimero anterior: n Para el poeta de hoy la deln-cireuisc metéfora es un instrumen- to psicolégico que se pro~ pone introvertir los senti- dos del lector dandole la sensacién de su rango mental, El poeta de ayer encontraba tas -metafc en los rincones obscur desu imaginacién, cuan— do no en los libros recién impresos; el poeta de hoy fen aus aspectorjurt rete repreve Brique: Gallegos gulentee Magda Portal, las encuentra en la calle, } Casanuers, de Santingo “den las encuentra en la calle, ‘Nos eomplace anunciar que desde en los paseos piiblicos, en } némero, “edit, Uukak larealidad cotidiata, |en todas partes donde dirige la mirada con el propésito de reconocerse. Si algo in- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ‘ladimon, como ae prob ‘lo! tenainosinietado. El defentor de le Ua torial Titieaca es el talentoeo abogado, Dr. Acabadae, tres de mitua aquiereenci, jelacionen con el duefio 0. reprenen devun manual sobre técnica mariners, impreso en iq tipogratla indieaday @ indebidamente puesto bajo la reerensabill ‘ind de In Eaitorial Ttieaca "El delito que encierra este hecho, vario mario contra et derecho de propiedad; ne Don corteeponde por ieadores de in Hditorial, preeatia Tapa Hatamon terminando ‘cato pare inieiar In edicion 45- siempre, lo que se_ propo. ne toda vanguardia esté- tice En poesia no sélo se ha ganado el ‘hallazgo de la metatora, sino que, por iguales vias, se ha pensa- do en reivindicar la técni- cadela misica, Para el poeta rubendariaco la mé sica poética consistia en si labear los versos en canti. dades arbitrarias, pero gu- ardandose siempre de no alterar el médulo ritmico, que era, en efecto, la m6. nada silabica Este sincro. nismo fonético,mal lam: do misica, fué por lo. facil y acariciador, el deleite de nuestros antepasados, que se habian acostambrado ‘comporta sobre todo por ialpersone aye en el arm del jie ‘ime t Burique Diaz hile. eeppiecapleete tanec he tecnnsocs ak LA DIRECOLON intranda viewer a ser mer sonadores auditivos, y no lo que se propone que sea el hombre “moderno el poeta de avanzada: un creador de su pia sensacién estétiea. El cone masica del verso ult ptro que escritor module a su arbitriola sucesién de palabras de que se compone una estrofa, sin tener en cuenta mas que. la traduccién musi. cal exacta de los factores emotivos 0 ideol6: que viven ayitandoseen el protoplasma ico; prescindiendo en lo absoluto de la pauta rictimica que el poeta _romantico y neoromAntico colocaba debajo de scribir temblorosamente sus fr Cada poeta debe concebir | sus serisacionesy modelar la estrofa en la for ma tipogrdfica que mas se acerque a la imagen de las fases argumentales por las que tiene que pasar eldesarrollo de ite mero repetidor de compases el poeta ha de pasar a ser un armon ciente de su pe cada dar ta cons- ros hallazgos de la estética ultra, son, primordialmente, la abolicién del lugar miin junto cn las consonancias y as qu sida de valla a Jeneepansjbilidad lirica y.a la pureza dela expresion gramati- cal. _jCudntos malos poetas se han detras de un versificador practico! jCudntos escritores ramplones han llegado a saber es eribir bien dentro del concepto retérico, pero cudintos de e308 sélo k al lugar coman con su ia! Por otra parte se ha dado un tajo ndo a la hebra dialéctica, quebrantando unidad tematica y presentando manera exponténeas, que, a pri se hace pensar en un tartam las mera vista inexpresivo e incoherente; y es que, habiéndo se evitado que el poeta confeccione sus frases enel papel, la creacion poética esta destinada 1a seguir Jns sinuosidades del verdadero fend meno psicologico, que se genera sin esa minus ciosa uniformidad de la obra de mano. Con estas rapidas divagaciones hechas al margea de mi pereza vonsuetudinaria, sin ico, ni mucho menos vanidoso de teorizante, me atrevo a cre libro Ande’ es unt libro de avanzada, tan leno de zestiones aaje como ‘de potencia creadora: y que por sobre la estrota de nuevo enfio, subrenada en él el aliento oxigenado Je las llauuras andinas: una poesta robusta de‘anchos pulmones, como que ha sido hecha a 3850 metros de altura sobre el nivel del mar y por un espirita de 24 quilat Lo quiere, lo comprende y lo admira Cusan A, RODRIGUEZ de poeta andinista, presenta; pero. des; no me proporcior en mi pr pernana, e teréssobr blica este jove imo libro sobre que los v e ocuparé con especial in. res del sur dela repé= Lo nico que resta manifestar es, que Peralta signilica un valor positivo dentro de josineracia de poeta vernacular, acon- idole que no se aparte de ese sendero en elquela gloria le esperard con sus laureles. Ramin BARRENECHEA Bl Comereio—Liman iM 9 FERTIGSEIN 3 cuando el eanta.de los gallos tha desonredando ol alba aids ta nombra en lor frigales conse serpiente perseguida, al roe besa on pina sun pece radon ‘mi vos internabs am ayaa haste estrennecerte Aortijaindtil tal vor yo qeise reeobrarte shore sorpréndomp solo ni indome easo para conocer ago Ie snvia alivivora ik intranqailidad waseergica eh ralces oh tod lo que en mio neinlténdalo en in soinbria hamedad some an trompo giro wel snardono hormcinn de egos 10 a6 sitoar el entoninrio guardador de Jor dine pdqanes Ine fecnan basco rnandoe 0 difentor fm Hinghan ins hojas toi a partes Matilde y tu herurana oa iMiada pera avs fembarg> Inacia ella corre Gade cobija dg toto vocha et “olvs snto a mirarin en los ojoa (ose Ton sven en los aon iho inmGvil de seguro que te cculta ‘aoercindore hiabitante, de low farlai'en thovintents cpersttenet Gel inetanie toy ol nga nnegars pepadn o soguldora de Ine haices uw KE 41 chile EK MM Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz titikaka paisaje andino saute ey por camilo blas leyenda policial Esta es la relacién de eSmo se enfrenta- ron coraje en_menesteres de cuchillo el Norte y el Sur. Hablo de enando el arrabal, rosa- do de tapias, era también relampagueado de acero, de cuando las provocativas milongas Jevantaban en la punta el nombre de un ba- rrio; de cuando las patrias chicas eran _fer— vor Hablo del noventiseis o noventisiete y el tiempo es caminata dura de desandar. Nadie dijo arcabal en esos antafios. La zona circular de pobreza que no-era «el cen: trop era dlas orillas»; palabra de orientacién més despreciativa que topegrifica. De las y.aiin de las orillas del sur tus El Chileno: peieador famoso de los corrales, sefior de la insolencia y del_corte, guapo que detrds de una zafaduria para todos: entraba en Jos bodegoues y en,los batuaues, _glori de matarifes en tin. Ee noticiaron que en Palermo habia «un hombre», ano. que le decia Bl Mentaory decidié busearlo y pelenrlo Malevos de la Doce de fierro fueron con él. Salié dela otra punta de uta “noche ha intranda viewer editorial titikaka nn ne ee a RP EE ARIS RRSP P LLL meda. ent Atravesé la via en Centro América y non pais de calles sin luz. Agarré la vereda; vid luna infame que atorraba en uo hueco, vid casas de decente dormir. Fué por cuadras de cuadras. Ladridos tirantes se le avalanzaron para detenerlo desde unas quin- tas. Dobié hacia el norte. Silbidos ralos y ara rondaron los tapiales negros; guid. Pisé ladrillo y barro, orill6 la peni- tenciaria de muros tristes. Cien amacados pasos mds y arribo a una es embande rada de taitas y con su mucha luz de alma- cen, como si emipezara a incendiarse por una punta. Eralade Cabello y Coronel Diaz: una parecita, el fracaso criollo de un sauce, el viento que mandaba en el callej6n. Entré duro al boliche. Encaré la. barra mortera sin insolencia: a ellos no iba_desti- nada su hazafla. Iba para Pedro el Mentao, tipo fuerte, en euyo pecho se enanchaba la hombria y que orejeaba, entonces, los tres apretados naipes del truco. Con humildad de forastero y mucho “'se- for”, El Chileno le pregunt6 por uno medio flojo y fiojo del todo que la tallaba jraya saber con quienes! de guapo y que le n El Mentao. El otro se paré y le dijo enseguida: Si quiere, lo vamos a buscar a la calle, Salieron con soberbia, sabiendo que era cose de ver El duro malevaje los vid pelear. (Habia uaa cortesia peligrosa entre los palermeros y los del Sur, un silencio en el que acechaban injurias) Las estrellas iban por derroteros eter~ nos y una luna pobre y rendida tironeaba del cielo, Abajo, los cuckillos buscaron sendas de muerte. Un salto y la cara del Chileno fué disparatada por un hachazo y otro le empu jo la muerte en el pecho. Sobre la tierra con blandura de cielo del callej6n, se fué desan- grando. Marié sin lastimas, No sirve si_no para juntar moscas, dijo uo que, al final, lo pal- 'p6. Murié de pura patria; las guitarras va- ronas del bajo se alborozaron Asi fuéel entrevero deun cuchillo del Norte y otro del Sur. Dios sabré su justifica- cién: cuando el juicio retumbe en las trom- petas, oiremos de él. Argentina soncE Lsis BORGES Ha leido Ud. el octavo numero de “Amauta”? Pre 8 Le oe D a FUR Oo Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz panorama periodistico {alice quite. scandor—noewoe rambos Hage ds chile=mesva erm pas bolith dern rola Tar par bolivia motocicieta guerrilla 70 gesta barbara egesta barbaray entre otras virtudes tiene Ja de plasmar actividades genésicas de bles juventudes bolivianas ~ ejerce la direc cin carlos medinaceli poeta de innumera- bles canciones afortunadas ensayista de co- sas de su bolivia temperamento libre apés- tol ahi de indoamérica ~ colaboran a‘gesta barbara alberto sdavedra critico literario quien para ser uno delos primeros de ha- bla americana le falta s6lo reemplazar el ja- melgo de pérfidos andares con el e6modo vue. lo del avion poeta también de temperamen: to hiperestésico algunos de sue versos valen por lo mas talentoso y sentido escrito en bo- livia’-junto a ellos debe estar armando alba prosador galvanico y un valor puro para la Benerasion de gesta -tantos otros!~ daniel zambrana quizi el anico humorista boli- la cruz del sur una bella revista de montevideo satura- da de toda orientacién moderna -vemos alli los nombres ilustres de oribe _y sabat ercas- oribe ha puesto un admirable poema empo de aviacién” que algun dia vamos a trascribir y sabat un poema de su eucolo~ gio angélico maravilloso examen de una ten- dencia espiritualista -"‘la cruz del sur” es una importante revista por su contenido es- tético y por su médula doctrinaria- lanza contra el imperialismo yanqui por los fue- ros de indoamérica nuevos rumbos editaban este periddico los maestros de chile y era notable por la inquietud de su es- piritu y la valentin de su verbo “nuevos rumbos” ha dejado de llegarnos y eso es sig- dequela expansién gubernativa le ha hogado- en américa no Somos nosotros quienes hablen osadamente del erimen que significa la presién ¢jercida por la tirania militarista de chile sobre el profesorado de ese pais! debemos hacer llegar hasta el grupo selecto de intelectuales que timoneaba ‘nuevos rumbos” nuestra palabra de solidaridad cn esta hora transitoria que culminaré con el triunfo del bien -serd el triunfo de “nuevos rumbos"—ch 42- intranda viewer editorial ita B O ds ja) lk industria iva, Ja intel oluntad mas alta, tod usigron las maios sobre Hees, "4 CPs Gi! Paccdnig, Qrani@ ev orellafaesncae) Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz i ~“ailitoral titsealea | Luiicdiernrk, | Kg te DN y PUNO rayo 1927 eee El Dothan. 84 Ei) GY Te BsGe sie ie, +0. escultura preinKaica dib moral es cuentas 43 Ibero-Amerikanisches : Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz tikaka editorial ti ¥ ellibro entero piedi una pura metdfora, —_vienta del mini el dela lengua-la melena 44 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz squido intranda viewer editorial titikaka LA NOCHE DE SAN JUAN | LXVIIL it 5 hogueras. sand 7 oe JORGE LUIS Borges : secretes o los montes americanos exalta pefiascos llue ve fuego sobre la gleba HERMANOS aqut estamon alnbra éata bafieda en sat samo eobre Ia palabra alba de hierro de amér aqui a ier de fuerte brazo y lengua pi ra-a veces tiene hiimedos los ojos de tanto ‘a adentro alfredo mario ferreiro ‘un hombre qu mié un autobis” montevideo voz cribada de amaneceres-res orte cerebral-humareda de pajaros-terreiro tarja una estrell: pinta y sela prende blanca luz brum de parra del riego en la corbata -su canto sube empapa movimiento- qué bien nando se acerca @ la “levante pampa- “redoble prolo: lima bre el tambor verde del czmpo'-compafiero arugbaya-garganta azul de regato- can ferreiro me voi con su “caja de herramien to de penumbra angélica dolor de ubre tra ala espera de Ja alborada jada— blanca Inz me ha endulzado la len a el hijo en brazos salid a sacudir la nie pla y hoi atisba el oriente magnifico-destre CESAR A. Vallejo {| nzada al viento madrugador arroja la simien ANDINISMO | te del nuevo canto-uruguai la lleva adelante Tengo que Wenar mis bolsilios de peiiascos serafin delmar Be ee a “radiogramas del pacifico” 0 ESTUPEN DO oe Pe ae ete el asta de nuestra barricada ha izado eran adirteronerie nueva bandera-lengua de fuego-mi monta Los eavernas s fia € ida de fiesta -este hombre pas imis t tlos como dguilas un dia por mis picachos.35 fechas dispara Ou ura, de expinos i drboles das han incendiado el bosque del cielo-ast Erupe tesubio del alma rcha firmemente vordgine de avance LOS MARTILLOS DE LOS. MONTES SOBRE LOS YUNQUES PULMONARES manecen Ins allen tostér Tos itor eepmgando eu tie In boca de esperanza fon el pen caliente a'en el tol se tiflen ALEJANDRO Peralta fuerte voz de alas veloces ardida de vidri os matinales- nuestras manos apretadas de 4S. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer jabilo evan el canto del poeta delmar como una antorcha-german baltra reafirma la jus ta admiracion ildefonso pereda valdéz “la guitarra delos_negros‘ montevideo voz nueva-tuerte perfil de cre ador-lega cargado de camino-las alas del canto traen la tatiga de la pampa y dice--‘lo mismo que jesucristo la vidala se va en san gre,,~ brotar sano y jocundo del corazén an toctono- pereda valdéz sabe del estupendo pa norama poético de nuestra américa— es de la tierra de ese maximo cultor de la vidalita que se llama ferndn silva valdéz -nuestras manos pereda valdéz y nuestro grito rampante-a p | septenario ela torre eiffel esta v iL LLEJO el admirable p desde el oreb 0 s CESAR A VA trilce,, conecta hacia pera por medio dela revista de clemente palma su trompa de pas tor caldeo para irradiar né las sabrosas y ag iles informaciones parisinas a que ha acostu mbrado al pablico limea version un nuevo apocalipsi tando pleito por pla jio y robo a la generacidn literaria de indoam ¢rica llamada _vanguardista_sirviéndose pa ra esto de SIETE LOGOS que sintetizan las ¢ aracteristicas de la actual literatura del con tinente con las fuentes de que procede fia Supresién de signos pontuativos y de Postalado enropeo, dere el futariemo he os, haeta el dadafsino've 195). 2.—Nuovaceligertin del poer'a, Facultad de escribir de arri ‘ba para abajo como los titetanos en evenlo 0. al ago, como los escolares de Kin lergirten ; fuesltad, on fin, de ee cribir en cualquier direcciGn, aegdn sea el objeto 0 ‘gue se quiera sugerir grien Suropeo drade San Jusn de ia Cras y lor Siglo XV, basta Apolligaire y Benudin —Nilevon asantos. Al elaro'de tans sucede el zadiograma, Postulado uropeo en Muvinetti como en wl sinoptian.o po iiptano =Nheva inGquina para hacer imégenes. Sustite aa iva y eatéticn, que fog el ado gordias ho dela metéfora anterior, por in Tarmacia aproximativa YF dindinion de lo quesallasha rapport” en Ia poesia a DPréseguerre. ~Postulado europro, detde Malltrmé,” hace arelnta aoa hasta el superrealian’o de 1923 Nuevas imégenee, Advenitaiento. del poloale iaestable y ‘causfetico deos términcs tetaforicos, argon leyes, que ee- tin wintomticnmente en vposielon em los termines watt corde In nataraiesa-~ Portulado europeo, deede. el pro- ‘cursor Tautremont, hace eineuenta ace, hasta el” exible: fo del 1918, 6.—Nuevs conciencia cormogénica de la vida. El horizonte y distancia adquieren inablito sigasticndo a cate de. Ise fellidadew do comanieacion y movimients ane. proporeio= ta el pregreto clentificoe industriel. -Postuieds, europeo endo fon trenes estelares de Laforgoe y la freternidad wersal do Hongo, hnsta Romain Rolland y Blais, ce Nawro tentimiento politica y econdmioo” Fl eeph mocrdtico y burgnes cede a plaza al eepirite comunista integral--Postalndo europeo, desde Tolstoy, hace cincuen= tu aftos, basta la rovalucién saperrealiia de uestros afas. ion de Ia Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka la estrechez de ginas no perinite explicar las objecio 1 ACOUS SE neogalo- su contenido es muy interesa nte por lo demas para no merecer el or del anfiteatro- este boletin entrega en sus rios aspectos las severas conclusiones del poeta aunque se priva de insertar todo el art fculo que las conduce- en él afirma vallejo q° nunea fué més falsa y sin caracter la literatt ra de américa que con la poesia plebeya y po r lo tanto antiestética y maloliente de esta h ora- aseverando ademis que nuestra decanta da originalidad no existe que si maples borge sy neruda estan calcados de tres poctas de francia que nombra Ja conclusin huel poco més que agregar vallejo juzga con criterio historicista pr mitivo formulando objeciones que circunvala n la periferia pero cuando se le oftece opor tunidad de ahondaren el organismo del mov miento se decide pc noe: anera explicable respecto de la verdadera etiolc su. posicio ia de nuestra descastada vanguardia lo otro aquello de lo a gico no sé donde deba tomars ta- ocurre con este método lo mismo que con los silogismos de los discutidores coloniale q' tantose prestaban para atacar como para contrario- relativamente al caso ‘present ago notar que vall aim portanc jocumento sin ocuparse del fend meno- f visto a de esta manera resulta incompleto y descentra do porque antes que apollinaire esta simmias el alejandrino y antes que mallarmé y el sup errealismo salomén y joel en literatura isrrae lita y anterior a tolstoy es el comunismo agr ario de los inkas eteétera lo de nunca acabar g CHURATA NOTA La Direccién TIPOGRAFIAECODEPUNO intranda viewer @ ‘ . | ‘tori tiulealea | iI B O drnse | Es Ae PUNO tayo 1927 i i | ; escultura PreinKaica dib moral es cuentas -43- Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz - editorial itkaka B ene N ae junio mae i Ree ee ee p O e m a Estoy un poco en cada vapor que parte y en la infinita tristeza de la muchacha de 20 afios que murié virgen. La Aurora, irremisiblemente, cada dia iza mi estandarte. Seria romanticismo {otogratiarme con un sol en la mano ahora que soy joven. Amo la Aurora no sdlo como simbolo, —Haz tu toilette vigndote en mis ojos Aurora de duras nalguitas sonrosadas, destrenza tus cabellos rojos, acentéia tus ojeras besdindome: hoy el sol ha nacido para mi y un poquito por mi alma. Pele Saacaerrcua’z ay CAP eeC oO Tl “47 Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer Preufischer Kulturbesitz editorial titikaka | dieiinse a editorial | POEMAS REVOLUCIONARIOS | titikaka puno pert | | iain ida 1" | surameérica casilla| | sé. | de correo 55 | | Earn ey : j Bos clNscie cule) Para Alejandro Per Estoi ante su libro, con cien horizontes abiertos i el espiritu cruzado por cien vien— tos cardinales: ‘este es, Alejandro Peralta, el momento confuso que me ha dado ANI pero de tna confusion no de ob: sino de muchas luces distintas que hubieran — | n calos/ querido como superponerse, como a pretarse, como yencerse unas a otras. Ya cia a la ilustre Juana, (1) en pasado que estaba en América el hervor inicial d algo que vien! conciencia estéti- ca acaso? La hora es de intensa inquietud. i | to es que de la retérica ya no es posible acc | darse ni a titulo de euriosidad, i que la em Marian | cidn quiere sutilizarse hasta el punto de que amar | rer escapar afin de la red de la palabra, co imanecerd por p : mo una esencia maravillosa. Yo he sido de — | gun, eee Jos que aqui, en esterineén de América, BOGE AN Ravlet | hado tenazmente contra las pautas Dilip terrence netics ellipse sees vizadoras que castigan de tal modo. idic las ideas ilas emociones, que llegan a des Pero, gurarlas presentandolas luego a ojos pro- _los vanguar lado tan pios i ajenos como esos mudecos tiesos i es- que al lado de ustedes casi pareceré un tapidos que en su postura plenamente inm6- _sefior académico. 1 vil, estan gritando alos cuatro vientos su. se imprime, hai poemas versolibr falta de todo soplo. audazias de pensamiento, 0 mejor ¢ ues; pero me he quedado corto ante i Neruda con su “tentativa del hon PLAZA to” me ha dejado un poco lelo. Qué He eufrido mucho leyéndole mente, me ha costad colgada de la cruz del campanario reza la tarde como wna SOR de cera trafiando del libro de Neruda a oe a eae ae de alma vertiginoso que pasa an Po Fg con la sutilidad de un éter esparcidc 5s Su ANDE me ha sido’ mas sobre la tierra reeién He comprendido, he comprend ae ence luz de su libro casise me ha pegado neuter integra en todo el espiritu mo wna incognita dibujada en una aspa Aunque en este novisimo movimien os brazos ofttados del tiempo poético que ha empezado en América, las eee ges: ideas i las emociones e6lo pasan ante noso- Pe cataeees tros por el cristal muchas veces opaco de las Inician ta danza apache del aterdecer imagenes sorprendentes ide las definiciones raw fantasticamente sugerentes, su libro. lo dar sinembargo hondo lirismo poético pleno es una de las composiciones del libro -48- Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka que mas me ha satisfecho. En “‘azul pleno” esta ese anhelo de rectificacién que todos hemos querido alguna vez después de un lar- go dia menguado, es ese querer de una_nue va humanidad lirica en nosotros mismos, nutrida con toda la sabiduria que la vida ha ido entrandonos. El tema no es nuevo; pe- ro la emocidn esta hechade hoien sus ver 80s, por que tiene toda la inquietud tremen da de nuestros dias. También quicro hablarle especialmente detel indio antonio»,q* me parece lo mejordel libro.Su ineraa de dolor hondo ide verdad hon da clava en nuestro espiritu trémulo la emo- cién como un puial brillante y aleanzador Pudiera citarle muchas otras cosas be- Has en el libro, como la parte de «cristal del andev: LAS CALLES VENTIDAS DB COLO RES CORREN COMO) VIENEN LAS VIRGENES DE Las Rocas VENUSDEBRONCE 0108 MOJADOS DE TOTORAL PRENT#S QUEMADAS DE KaLAMPAGOS PIERNAS MORDIDAS DE PENAS.OS Aplisk APRISA EX LAS E-PALDAS LAS EL SOL seta peeMENUZADO COMO UN DESBANDE to me parece una _magnitic de un doming» aldeano e indio a tras veces usted ha logrado la con las dos mejores euali encillez ila novedad, Asi en es usted original y seneillo: pintura vez, O- originalidad posticas: la estos versos LA TIERRA II\ DAD) A LUZ VEINTE TARLONES: DESDE LA CONCHAPERLA NfTIDA DE UNA NUBE Drspe eu. PERRO AL ARENAL DEL CIELO No de tan extrema senci idea nueva, aunque a pada de bruma, son versos: ez, pero si de sdemasindo arro~ bellos, beilos, estos Lex en embab np oN TRIO INc6GNITO MI ALAA SE coRTA SU GLTIMA ARTERIA De ALEGRfA Los MARTILLOS 2 SOBRE LO# YUNG! Los MONTES PULMONARES to es estupendo! RAN Los Dias NAS DB SUTURAS LAS BAPATDAS HAeTA ENTONCES QUE fE TE ACEAREN Las FeCLERGTICAS YO VOY A SEMBRAR PALABRAS LA LESANIA SI HA HECKO DE PIEDRA -49- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz fin; Alejandro Peralta; querria bien enviarle «Ande», con todas las mar- cas i observaciones marginales para que us- ted se diera cuenta de todo cuanto he pensa. do en su libro i de su libro. Démele un abrazo a Domi ntigoso, e todo por la altima ilustracién del li- aquel paisaje desolado, pampero, con su drbol retorcido de dolor y de grandeza Reciba usted un abrazo largo i mi_teli- citacin por su triunfo, ieréame muy suyo compafiero HEC rOR Cuenca (1)—S0 retiere a la eélebre postion Juana de Tbarbouron, (ae setertifcar on nuevo hibro de vervos, LA ROSA Se VTEN TOS, cou elque forma en In vanguardia, Ite Faria de Indoamérien.-N. dela K. ‘EIFFEL? DEL LIBRO Al despertar le aar‘cia las orejas el sol como un conejito Como wn ni teks falas de noche mi voluniad ha erecido 47 milimetros mi cara es una casa revocida en sequida me lavo.pensamiento fen ta tina det dia Fengraso el gozne de mis alas con” twselina alegria pero ay! me ducles mujercita Fsangra me alma como reeién paride inde virar el timin de mivida qe ya no stop Ie nlordadora esclera de tu vila? en qué rinein detalma construiré la gruln fen que no melt el hocieo 0 perfume? Vamos a ta Pacific Steam. —Deme Ud. wn horizonte sin mi ella Me iré de nuevo de mi mismo con el pandero de la aurora Inari danzar al oso corazin sobre ta escala de partida i serd un alegre marinero sin mas cavicins de novia ‘que las 34 promesas de la briijula prev ALBERTO Guillén intranda viewer tener El arte peruano antiguo como ele- mento de afitmacién racial La mirada al pasado no es un retroceso ~A veces, a nuestra espalda queda el hori- rizonte y su ancha cinta de luz esta plena de promesas. Nuestra historia no comienza en la Co- lonia, como maliciosamente noe _obligan creer en la escuela, dejando en nebulosa to- da la época que precedié a ésta. ¥ no,es que hoy yo. predique como baluarte el afianza-” miento en las virtudes del pasado para sal- varnos de la hibrida realidad presente. Es que creo que surje como una fuerza nueva, simbélicamente,de las mismas entratias dela tierra, y como si trajera calientes vahos de vida, elarte aborigen dela prehistoria pe- ruana que por ignorado se nos muestra nue- vo, sin historia, sin el odioso namero de ca- tdlogo arqueoldgico-como recién inventado. Yo no creo este arte como producto de una cultura barbarizante. No podia ser b barizante un arte que posefa la esbeltez de Tinea griega arménica y precisa, de las n= foras cozquefias-la fina elaboracién y el rit- mo de colorido de los cermicos de Nazea-la fuerza expresiva de las cabezas plasmadas en barro de Cafete, Chancay, Nazca-sus monu- mentos de piedra labrada con perseverante mano de artista, como Chavin, Pachacamac, la huaca dela Luna-y el sobrio y majestuo- so arte monumental de los templos y , forta- lezas del Cuzco, donde la asociacién de_ las diversas culturas fiorecidas con anterioridad enla costa y en Tiahuanacu, amalgamadas hacen la formidable civilizacién comunuria del Imperio Tahuantinsuyo. Raza de fina sensibilidad, impresionable ¢ infantil, tenia que saturar sus manifesta POEMA en los trenes nocturnos ‘an la vinnie de Ta angustia locomotoras tedientes, fam de dexplasarseen el abismo at primer enctentro eons aces V4 dia se pondri.depié para recibir Joh grnnditao instante de'mi alma Tela ta puresat desvelada sin fuerzas arrastrindote ‘hasta los umbrales de dios con extos ojos ya podré mirar el rostro de mi madre leche gozosa que beberd mi hijo jalabanza por los instantes purost BLANCA LUZ Brum Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka ree eeornenonmnnnnannanas anaannnannnannt -50- ciones de arte con-estas emociones creado- ras. Estamos hartos de academia, de dibujo, de anatomia, de disciplina y fidelidad esta: tica para la libre visién. El arte peruano antiguo detorma, caricaturiza, se hace cu- bista o monstruoso, segén deja una cen. tral arteria por donde pasa iluminada la vida. Y parce que une sus manos disco formes y libres con las nuestras, que conser- vamos este derecho: el anarquismo artistico. La nueva estética se orienta por sendas de simplicidad, de sintetismo, ya lo sabemos. Asi, con ingenuos rasgos de hijos de la tierra, sin complicaciones-en su fiera rebel- dia-estdn los indios mexicanos de Diego Ri- vera, de Pacheco, de Orozco, que hoy pueden ser los maestros de arte autéctono de Amé- rica, pare MAGDA Portal pompas de jabon en el curso del presente mes ha sido tea- tro este pais de uno de aquellos sucesos pir torescosy tipicos que dan masexcepcional co- lorido a nuestras criollas democracias--este acto de prestidigitacién ha sido el descubri miento deun complot comunista en_ lim cuando se disponia (lo dice el ministro man. chego) a repartirse la hacienda privada'y la pablica y sobre todo a subyertir la escencia de las cosas y sus formas politicas en hom- bres y marionetas milagro de tal descubrimiento tué la pri: sién de josé carlos maridtegui carlos cox jorge basadre y varios trabajadores manua- Jes la mayoria de los cuales se encuentra en las celdas del FRONTON AMAUTA tribuna de un nuevo espiritu americano fué obligado a interrumpir su triunfal desarrollo yes muy probable que por esta causa Ieve su sede a buenos aires ese kosko de la america nueva ahora queremosacordarnos también de la prisién hace algunos meses sufrida por luis valedrcel el idedlogo dela inkanida_ a causa de sus doctrinas sobre economia his— térica, tampoco podemos olvidar alos mucha- chos de cuba que han sido apresados por el gobierno de ese pais acusados dedelito seme- jante-entre ellos se cuenta el valiente masculo pavletich y el querido delmar ‘a todos estos luchadores de indoamérica sedirige nuestra voz de solidaridad y de aliento CAMALIEL churata TIPELECODEPUNO intranda viewer ' B Ee N| juni i oc a Aurora de duras nalguitas sonrosadas, destrenza tus cabellos rojos, acentia tus ojeras besindome: hoy el sol ha nacido para mt y un poquito por mi alma ipueeseicasrid'o'z ay "a reg on -47- Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz ES editorial titikaka = SEMILLA DIVINA Bsa la media noch ‘cuando se eaen al eampo las estrellas maduras 4 semillas de amapolas y verbenast Las suaves eriaturas de las ¢ corian los alos de tas vsirellast BLANCALUZ Brum urvavay La Sierra y un gran poeta Ha nacido en «ANDEp el mas grande cantor de nuestras sierras. ;No nos hemos dado cuenta de ello?.....Dejemos aparte las opiniones de eminentes escritores de nom- bres mds o menos extraios, Para nosotros, los que hemos nacido y hemos tormado nues tro espiritu ea las cordilleras, sdlo una opi- nidn: la que nos formamos nosotros mise mos! La critica continental ha recibido con sonoros aplansos la aparicién de ANDE. Pero esa eritica observa y aplaude la forma bella y nueva y nacional de los versos del Poeta de los Andes Para nosotros, la forma es lode menos. Lo formidable es la interpretacidn de la naturaleza. Y para go- zar de esta delectacién intima, es preciso co- nocer y haber vivido el paisajé dela sierra. éSabe Alejandro Peralta lo que ha he- cho?...Hundido en el prosaico bufete de los publicanos, de los que cobran impuestos, su gran espititu torturado, contemplaba mas all de log ventanales de la oficina, él paisa: je punefio. Porque en Pano, aunque parezca falso, también se hace vida ciudadana, a pesar de que el campo lo invade todo a la manera de una. torrentera incontenible. Puno es el campo, la pampa, la naturaleza, a pesay de sus clegantes clubes y de sus afecciones ur~ banas Peralta uo ha vivido en pleno campo. No ha visto ‘més campo ni mas indios que los que se asoman temerosos y_timidos por lacindad, Pero ha bastado a este formida- ble intuitivo ver el perfil indigena, para:pe- netrar hasta ei fondo del espiricu’ de la ta— za, Pero el poeta no ha surgido asf, como quien hace las cosas «por casualidads como en la fabula de Iriarte (1). Seca operado una transformacién profunda, una evolu- cidn tragica y dolorosa, pero con el dolor que llora sangre azul, en el alma del Poeta.. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka Alejandro Peralta era hace unos cuan- tss aflos, un ruiseftor anidado en la peluca de Rubén Dario, como dijo alguien del poeta Heine en la peluca de Voltaire. Sus versos deemocién, delataban al poeta de verdad, pero la mésica, aquella em@isica antes que nadan de los simbolistas, ya era tediosa y monétona, Alejandro Peralta hacia versos hermosos, como aquel «El Ladrén» que tor~ cante la tumba de Abraham Valdelo- mar, cuando en Lima era un muchacho desconocido. El espiritu di germinando sus larvas. r,que en él se recrea ndolo intérprete feliz de nu naturaleza, Sus actividades literarias cit cunscritas al terrafo, a su hogar y a su rei- no, estaban sujetas a una disciplina de cul~ tura y de trabajo intenso Pero de aquellas épocas, Peralta ha de jado versos, que en mi. concepto son su dencial'de poeta original y grande. T: json los que forman el bellisimo poema «Epistola Lirieay, que tuvo la gentileza de dirigirla a mi_ persona, que por aquellos iempos rubendarian )s, en que se nos servia Francisco Villaespesa y toda morados recaleitrantes de las reg cas y aun mas: habia espiritus que son Jan misericordes a los poctas que no_ ten dela métrica. Por aquellos tiempos, decfa, en que humildemente, yo escribia en mis. “prosas”, mis impre: andinas, puneflas; en époc: deraba de mal gusto habl: poeta de verdad, iba Nada hact presu- Belleza Suma, tra gran en que se consi- r de nuestra sie- | POEMA fie ee ec as ot ae pensando que llega polea de los senos nacidos ‘mareo de muchos eaminos en ta distancia ‘aquello como cordin de palomas cortando espigas de sol para los cestos de ta tarde al escamotear la pampa’de siembras aus ansiodades cruzando tas montuias para caer dentro de-una hort tarivin Ioometia meselada alas cor entonces sonata nacida de las rae bat de btn’ ses eitar. arvancs ahora. como miscues golpeando nuevo ozigeno tn tropel asia eien nimeros al aire en tos ojos sin porter localizar | collar de Ligrimas eseapando apenas como un pural vendado Juego galopa"olor de reqreso queriendo abarear ta distancia HUGO Mayo intranda viewer editorial titikaka rra, yen quela juventud sentia verguenza de llamarse serrana. En esos bellos tiempos, Alejandro Peralta, en Lima, sintié la nostal gia dela sierra, y por primera vez surgi en ala visién del’ paisaje nativo y escribié la més bella epistola lirica, aque aludo. En ella reivindies para el arte, nuestra fabla po pular, exalté Ia sierra por primera vez sintié gozoso con el vuelo de las parihuanas, como una teorfa rosada en nuestro puro cielo azul He llamado a esta’ composicién su cre dencial de poeta original y grande, porqu no ¢s justo considerar a Peralta como un i- mitador, y como un seguidor dela moda poética de la estacién: el vanguardismo, donde ‘no estén todos los que son, ni son todos los que estan”. El poeta de ANJE se revelé andinista y nuevo s de que cun diera por toda América la novedad Recnerdo que en aquelloz dias, ail Perf 1a8 primeras Revistas 1 el motivo Wada» de Europa amigo de Espatia, me enviaba | «ltrar, «Grecian, y ya he olvi nombres de las Revistas ¢ te cuya Iectura muchos poetas “a haciau ascos. — Para esos dias, Alejandro Peralta, ya habja lanzado en (LASEMANAy de Arequipa, su epistola andinista, dé insinuaba la tendencia que seguiria este ta yen laquehadado lo que francamente bamos, la sorpresa formidable de inspiradas Un buen Puno, otros sti vanguardia, no espe! «ANDE» Serranos, oid Bi ebarango ale a gritar a la puerta 0 ha casado la Martina Recordamos sumidos en la meditacién todo lo que significa este verso. El des file de visiones de nuestra sierra. La trage- dia de todos los dias. El easarasin? negro. El charango sale a gritar ala puerta, bo— rracho, tragico, doloroso, imbétil.....Se ha casado la Martina. RI Koll de facauebrada 0 uhoga dentro la noche {Los novios estén by ina indie quiebr indo wn huaio de Tam (jas de alcobol ente La Martion La Martina La Marting GaMarting| LaMarting “ta Martina fa Martion “TaMaruine "La Martina Bl atba eaté cantando en las vertienten Precisa conocer la sierra, haber vivido cerca del indio,en eu propio paisaje grandio. S0 para comprender la belleza de estos ver- sos, Yasin la forma en que estan escritos, son una interpretacin. 1o que en los poe- tas de moda es algo arbitrario, falso, capri choso, la disposicién de los versos y de las Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ee mayisculas, significard en Peralta una inter pretacién mAs, nueva, igualmente, original, de la que él es duetio absoluto, de la natura: leza serrana ¥ en efecto Los novios es maradas Se ha casado la Martina n bailando un buaifio de Hla. Serranos! Recordemos el easanae EI bombo con sus sones mondtonos ¥ trdgicos esta resonando varios dfas, Bom. Bom. Bombombom.......Bom. Bom. Bom- bombom La Martina La Martina La Martina. LAMARTINA LA MARTINA. LA MAR- TINA laMartina LaMartina la Martina Es el bombo, es el tragico aliento de la sierra que se retuerce, como una serpiente dorada; es el bombo que palpita como un monstruoso corazén entermo sobre lus sie- nes del poeta que v4 forjando el verso, que vd cantando la naturaleza nuestra A medida que se leen y vuelven a leer los versos de Peralta, se adentran mas en el misterio hondo de las emociones que ha in- terpretado y sugiere. Nosotros, antiguos enamorados de la sierra por su naturaleza inmensa, bella y sugeridora de pensamientos nobles, no he- mos oido otra voz mas grande que la de Anden...Bs extraiio. Inmenso. Es la sierra misma. Esel Ande. Es anico. Sugiere un estudio profundo URBE La tarde, acribillada de ventanas, flota sobre tos hilos del teléfono, y entre los atravesaiios Inversos de la hora se cuelgan los adioses de las méquinas. Su jurentud maraviltoee stall una manana entre mis dedos, yen et agua vacla tei a va olvidados. Oh la pobre ciudad sindicalisia andaminda de hurras y de gritos Los obreros, son rojas y amarillos. Hy wn frsinieno de pina en Ee rampeti tee dears, Cee nee bam eee MANU L Maples Arce intranda viewer editorial titikaka Serranos: No olvidad que este poeta es nuevo. por el fondo y por la forma. Cuida- do con las imitaciones. Hemos registrado esta marca en el libro de la inmortalidad. Lima. EMILIO Romero, Opinién de un Catedratico Peralta nos deslumbra con el tuego de sus hipérboles gigantescas y sus metaforas (bien) enfrenadas, la audacia sin limite de sus imagenes, el tumulto inaudito de las pa- labras y la riqueza de los ritmos sonoros. La imaginacidn de Peralta es desconcertan- te. Tiene la exhuberencia del trdpico y la profundidad inquietadora de los climas frios, En ANDE el lago, los montes, los ar boles, el sol, la lluvia, la nube, la_m: na, los animales, todo cobra una individualidad yun sentido. Son los personajes de una e~ Popeya ruda y salvaje. El lago es el empe- rador: fn los hombros el peplum de alas prasia contemnpl Jee liapia loa imspanoe de na alavion de trinos La Antuca, la Cecilia, la Juana, la San- tusa, pasan en un desfile de vestales fantés— ticas; mientras el indio balsero Martin azo- taclespinazo de las aguas y el pafiuelo de Ja madiana limpia los ojos de los viajeros. Hay en estos poetas indiscutiblemente elnervio y la tuerza que abre trocha dura- bleen una literatura, Estamos seguros que muchos y resonantes éxitos brotardn a su paso. Trea, ALBERTO Ureta (1) La verdad es anf. Sélo qua hoy no hace alta precep— senillo canta. bellamente, al canta como Musica Prohibida Juro por la ceniza de mis penates que 4s grande que castigara u- na querida caprichosa. {Qué placer abofe- tearle el rostro! {Qué alegrfa Ilenarle el cuer- po de morados cardenales! Juro porila ceniza de mis penates que nohay dicha mayor que azotar a la mujer querida, a la caprichosa queridita, blanca y irdgil vibora tan cruel y tan adorada, que tiene siempre las uflas listas para arafiar- nos el corazén. iZim! Un latigazo en las nalgas des— nudas. (Chae! Una bofetada en los cartillos. Zim! Chac! Zim! Chac! Qué magnifico con- cierto! Poco valen a su lado las obras ma- estras de la sinfonia, Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Tengamos léstima a los que laman ca- nallesco a este embriagador deleite...Es el d- nico modo de que las queridas no puedan hacer mal EVAR Méndez, ARGENTINA. Indoamenca Alejandro Peralta ha puesto en mis ma- nos un libro cuya belleza hierdtica, a pesar la forma, sabe apropiarse de la imaginacién conduciéndola a alli donde Ia miel es fuego y el hombre pirata del simbolo de su propia aventura. En tal pais, salvadas limitaciones fisi~ cas, revulsionada el alma, oficia el sacerdo- te, y es posible oir versiculos de tan ardoro- sa belleza: De la mano de una estupefaccién igual- mente celeste,nos condujo el hombrede Bonn hasta el paraje donde el Destino Mama a nuestra puerta Siempre que el Azimo de la cumbre agos- ta la esperanza, el hombre se entrega a la césmica alegria del germen oy ve abrieron Ins ‘Todo mi ser foe misica del mate alls Este portador de_be RAWI enloquecido de luz y de miisculo,esun alto poeta de Uruguay:Carlos Sabat Ercas ty, cantor, un dia, del Padre Sol y, EL VUBLO DE LA NOCHE, su ditimo li- bro. De él conservo en la memoria los ver- sos que he trascrito. Este libro deja la sen- sacién de haber acompaiado a un Dante menos catélico y mde poeta en viaje a tra- vésdelalma _ En ningiin poeta de América hay tan escogida uncin ni verbo mas apa- sionadamente metafisico. Todo él es masica, porq' todo es actitud. El bosque y el mar, la estrella yel silencio subliminalde la noche,co rresponden a la perpetua tentacion de vuelo que es el alma. Velen Is carne de Jor hombres! Pare anes he. pedite desprenderme de quellae frentas sonsacionee de nti, leza,especie de JA~ Abundante y mas que abundante, pro- fundo, Carlos Sabat Ercasty, es hoy en In doamérica el cantor duefio’ de los dones del vaticinio. Ue sus labios se desprenden grandes cosas: a ratos parece venir de los boscajes del Vedanta....Pero es siempre el primer hombre que repite entre nosotros el culto misterioso y opulento del Willac Hu- sna, el sangriento sacrificador de Inti.-Ch. TIP. EL ECODE PUNO intranda viewer iB E Ni | aoe julio Ges iota, : PR oe Littratlereeinie Ciel ip SaekeraSeo aii b wis morale: Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz [BOLETIN] editorial titikaka PUNO agosto Eo Def: Ibero-Amerikanisches institut PreuBischer Kulturbesitz BE D1i T 0 R. di@;idl ELOGIO ALA MA DRE SOLTERA En Amaba, amaba, sin detenimiento, tardes, rodillas, que tal vez hubieran florecido. vida era un tranco para la entrega. A de ella misma con un amor de giles pulsacio- nes. Eso era puro y quemaba. No tenia oro- pelesni limaduras. Se abandona como los sur- cos a la palpitacién de la semilla, como los ¢: minos en la noche, como Ins posadas. Inter- pretaba el mandato de la vida y no tenfa temor ni erefa que hacfa un sacrificio. Su hombre era el término de ella, en que se engastaba co- mo una piedra de anillo, reposadumente. Te- nfa los ofdos blandos s6io para las palabras de amor como esis finas palmeras ateridas de moun. Su mano tentaba el muro junto a los grandes racimos de sol. Contra su cuerpo, el viento del deseo posaba su Sgil arco, haciéndo- lo vibrar. Assu alrededor, el amor sacudia su espesa atmésfera de cantos. Ellu sentia la ola, enarcindola, suspendiéndola, quemindola con su flor roja. ‘No se pertenecia; buceaba en Jas altas aguas, obedeciendo al alba lena signos. Yenyd al costado del hombre, una estrella que se desgaja. {Qué gran movi- miento sigue después, cuando el amor infid sus caderas y fatig6 su ansin de eternidad! No es posible que la desprecien y la insulten. Fué la poseida de Ia verdad, sucumbié al sentido de Ia vida. Quién se atreve a despreciarla 0 in: sultarla? “Ah! infames, ah! perros, dejadia pa- sar, que su vientre pega tanto como una can cidn. Infames, que habéis hecho de esta vida una frfa mazmorra, I6brega y hedionda, De- ia cabeza del amado hacia sonorns sus ACUARELA em las puertes deta iglesia se ha encorbado 1a noche amanece el camino se estira como un lento bostezo de ta mafiana rueda wna carre'a con un troz0 de eampo prendido a las espaldas las sirenas de las fibricas tan hilranando el ‘tire con sus hulos de platino yen las torres despierian fas campanas rumimdo Letanias me ALFREDO Miré Quesada Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Mote T I Kk AK A dirijase a editorial titikaka puno peru suramérica apartado numero 55 jadla pasar, que ella veneié vuestra moral de frailes y maricones. Y ni mismos, tr tes cobardes de nuestra vacilacidn, mereaderes de un prejuicio, que atin no somos capaces'de abrir el pecho y dejarnos eseapar palpitantes, maltrechos de angustia Ella esté bonita y pilida, Acaricio su mano blanca de parida, en que las venes azules die- ron su poreién al hijo que se escurri6, como el alba que detona asomando al mundo. Todo se aleja de golpe y desaparece, pero ella_pe siste en su trance de madre. Tiene una mano en dulce gesto sobre la cabecita abierta como una flor y aunqce vive en la linde del saeri cio, esta segura de que el amor lo hizo con su cincel de vértigos. O también el hombre, caza- dor de ciega asechanza, In acorralé para ga tar su sed y dejarla. Eutonces es tan desgr: iada, que Junta al desprecio de los demas. la | del engaio y la desesperanza. Y vive to- davia o se mata. Pero es que ella no se ha muerto, nosotros la hemos muerto. Sola y gol- peada, se entumece su destino, desde que un hombre comprimié su vida, haciéndola reso- nar. Sin embargo es ms fuerte, enormemente més fuerte que aquella mujer reclufda en el silencio, ajena al amor, esquiva al hijo,que re- chaz6 la jauria de la ‘pasion y dejé que su sexo se marchitara, lastiméndose, arrollando- se sordamente, cobardemente, como las ne- gras aguas que corren en ella misma, con su vientre estéril de luz en la inutilidad y en el vacio. Digamos la verdad, amigos; cantemos, armi- gos. Pongamos el ofdo dentro de nosotros y asf obremos en pureza y sinceridad. En la ma- dre soltera est la vida Henéndola como una copa, més alld de los bordes, sin medida de logiea o artificio. A la que fué més pura que todo, cuidado con compadecerla; jrespetémos- Ja! Su figura Ifmpida emerge, limitada de grandes flores con el sol ala siga. Pero se es- euchan voces, se levantan inevitables sefiales, del dia més’ claro, del instante en que el amor libertaré su vuelo de Ia traba doliente que la enmarea, para que la vida mane como un canto alborotado y limpio. HUMBERTO Dfaz Casanueva -56- intranda viewer 27 aS Tels Ile Ke Aa Ke PLEGARIA DE UN TRANVIA Buen a quer : Pero concadele a tua mje qe wi conmigo enol tranvia fie ol legar entre mejor niga Je ier b rac eomo et dia, su hijito enfermo ngust Tal que tolos hemes tenido ique igual inflesion fustidi® ante cada quien. te hoy la promera palabra: de ofecto da en ni hogar ba sitn profunda.. Et libro de EL bani de gua tiie y fee Za socedad det abajo cunplido, rstado, ANTONIO Arraiz UN VOTO VENE ZOLANO Caracas, 15 de Agosto de 1927. Aunque sumamente tarde—culpa de la distaneia e ignorancia en que estamos aqui de Tos sucesos sensacionales acaecidos en el resto de Indoamériea—quiero, de todos modos,_y por conducto del boletin de la “editorial titikaka”, significar mi solidaridad con José Carlos Maridtegui, Blanca Luz Brum, Magda Portal, Alfredo Miré Quesada, Serafin Del- mar, Carlos Cox, Jorge Basadre, Manuel Bus- tamante y demas compafieros de que han brindado su libertad personal por el advenimiento de la libertad americana. Cuando las almas rectilineas responden las fntimas imposiciones de la conciencia _y se aprestan al sacrificio, un gran vigor late ‘a en la raza que las forja, y Ja tierra que las ali- menta puede esperar silenciosa y confiada! Tenemos fe en el Porvenir de INDO- AMERICA, nuestra gran patria comin {Estos gestos poderosos, no hacen mis que en- sefiarnos el fanatismo de su religion! Si mi palabra puede asumir la responsa- lidad de una actitud continental, yo, por in- sy Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz termedio de la , con a diente sinceridad me junto ala voz de Amé- rica acompafiando a los trabajadores intelec- tuales y manuales del Pert ANTONIO Arraiz qlosariodeartennevo alberto hidalgo clos sapos i otras personas> buenos aires para hablar de Ia obra bien cribada de es- te creador de alta talla hai que empinar la voz sabre la ms alta cumbre americana siempre que tal mozo vibrante sale de sus sétanos Ifricos explosions en inusitados alumbramientos nervomentales—Hegamos a un descorrer de horizontes—a un hipismo de perspectivas—a veces nos falta oxigeno a fuer- za de supervida hay que sentir las punciones de ironfa so- bre la carne pecadora—el ojo mirando para entro sabe reir de puro triste leer este libro tesante—viva sefial del se- méforo que hemos clavado en la pefia mejor vertebrada de indoamérica german list arzubide jalapa nombre que suena a cristal matinal hombres de firmes bfceps mentales cor- dajes violentos—frentes de piedra berroque- fia— méxico arroja pulmones repletos sobre estos pobres pueblos earcomidos de tiranfas en veraeruz irrumpié In fogarada.revolu- cionaria—-alld maples arce piqueta de incen- dio—list araubide ala de acero a flor de eum- Ivador _ gallardo—l taniya trinchera de hombres libres—alv al—germén cueto artistas de fusta indf- gena—martillos numerosos erigieron ya el edificio estridentista tierra sobre las. voces tullidas que se le- vantan por los suburbios viejomundanos— aqui no hace falta el consenso académico ni el patrén importado nosotros tenemos buena lampa buen pico—todo el afio cosechamos hermosamente el libro de arzubide es el mejor baluarte —In més alta barrieada que tiene el levanta- miento espiritual de indoamériea—los hom- intranda viewer Bi WAT xO | ir ar i editorial titikaka pu- blicara en breve tres libros de la mayor importancia bres de méxico llevan tras la palabra el pufio erispado de justicia social ESCUCHAR A LIST pore ere moan det bambre que los sigs aplax guro~abandonad las factor avenilag de In MULIATUD’ ASI HABLAN LOS MEXIC. NOS luis rdoza iaragon «fez ciudad santa de los drabes> paris cardoza en el norte de éfriea—espiga dor acucioso ha eserito un libro aleteante—ar tista de flor reciente marcha a estudiar comprender la vieja poesia oriental-—nos re gala con flamantes paginas de emocionado es tetismo hai t I sentido de captacién—una mirada tan limpia rastrea el mas escondido reduc- to—trémules melopeas sensualizan las con: movidas tardes moras hace historia—hace poesia i finalmente exalia los vientos nuevos que soplan de rusia libertaria—toda Ia agitacién de oriente en las manos de este dinamogénico poeta—a p POEMAS NATIVOS Yo a acosterme bajo un drbol Dien’ envueto en mi. pont sobre tos yuyos verdes y frogantes ter nacer y agranarse (os astros Yo quisiera y durmir, dormir Gon et steio tranpuilo que antes tare creado por et aire pure y agrio del campo illatto. como wh nit Joyuisiera dormirne bajo un drbot rosturme. holgadamen despertarine f fre los plegues de mi pons i como wn seha quedado inmivil FERNAN Silva Valdez Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz POEMA saeudo mi entusiasmo desnudo to euely fal ia ‘ido. mis allamente herido a en tu fosforo alegre y asoma el alba su movilidad por sobre los montes yo te iiguien hace sonar el reloj de ta ciudad yun hombre negro lo veo te sustrae y hace girar ta esfera del sol joven fos sitamos juegan al empinarse y al ten sobre el palo el agua esta matiana mo noche dejé, su eorpitio olvidado en tus ojos rode Ja manana abre et pico y canta ALEJANDRO Gutiérrez ESTETICA ANTI IMPERIALISTA Hasta ahora, no siendo Estados Unidos grandes productores de arte, el imperialismo estético en sus manifestaciones inmediatas, objetos, obras de arte, es en América Latina europeo, pero, el resultado edueativo que pro- duce no’ conduce menos al servicio del impe- perialismo estadosunidense, pues en Estados Uuidos las normas estéticas son de origen eu- ropeo. En cambio se da el caso que la burgue- sfa americana, més fuerte que la indolatina y mAs euitivada productos es: téticos genuinds de Tndoan lo que red ce aja burguesfa de habla espafiola aun: i6n adn mis mentable, Es también evidente que para la lucha antimperialista nee sitamos métodos origina les, y no es manteniendo nuestras_mentalida- des dentro de las imitaciones serviles y_tribu- tarias que los exitaremos a encontrar esa ori- ginalidad iadispensable. Asf, pues, todo aquel artista que en Amé- rica quiera set por lo menos un hombre que pueda Ilamarse asf con derecho, debe buscar en Ia vida propia, es decir de las masas de cu- ciones es condensador, lo ‘Lo més verdadero, lo més necesario que (0 lo mas bello y lo més ori- aprecia mas cial, sera por esto m ginal. DIEGO Rivera Pues soy indio, yo escribiré como indio! Inca Garcilaso TIPOGRAFIA FOURNIER = PUNO. -58- intranda viewer [BOLETIN| editorial titikaka PUNO agosto 1927 M A M A Cc U N A Tog Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer Preufischer Kulturbesitz editorial titikaka PUNO setiembre 19027 Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz a Se ee Toda clase de trabajos modernos. Tipografia Fournier Especialidad en impresiones nitidas. INDOAMERICA- NISMO ESTETICO Indoamériea ensayn una estética de bron ce. El color, la forma, el sonido i Ia palabra toman el sabor duro de la conciencia autécto- na, La emocién quechua, azteca, maya, gua- ranf, araucans, gaucha, la emocién del’ hom- bre-bronce, anuneia su »poteos Pero, no ha eer precisamente el hombre- bronce el protagonista del arte en gestacin, “tenige poca fo on cl avatar del espirita jamente indice | sino el , contra don José G. Herrera, propietario de la tipografia , en vista de que el ci tado sefior Herrera, erréneamente imbuido en las obligaciones editoriales, pretendiera que la simple circunstancia de haberse impreso en sus talleres , que podia, a explotar con fines meramente industriales, si viéndose del prestigio que inmediatamente istara en la Repiiblica, ior doctor José Enrique Gallegos, intelectual joven de s6lidos prestigios profesio: nales, avoed nuestra causa con serenidad y profundo conocimiento de Ia materia, demo trando en forma indiscutible que Herrera, por lo menos, era victima de un funesto error, ya que el hecho de imprimir un libro_no estable- ce propiedad sobre 61, y menos sobre el orgn- mo editorial que toma a su cargo Ia _com- pleja misién de darlo a luz pablica. En todos los estados del diferendo, nos cupo, pues, y merced a In competencia del doctor Gallegos, reiterados triunfos que robusteefan la contin dente argumentaci6n jurfdica de nuestro abo- gado, y que nos habrfan conducido fécilmen- te a un desenlace cuyas ventajas no era diff- cil sefiglar, Pero, como no esti en nuestro programa una labor que no sea extricta- SR. DR. J. ENRIQUE GALLEGOS Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz se contrae. RECURSO DE TRANSACCION Saez de Primera Instancia G. Herrera propi ia Tipografia e Imprenia “Comercial” de sta ciudad y Arturo’ Peralta, dueno de fa. “EDITORIAL TITICAGA, fauclo por estro domellio Ia ease nero 2 ea cale de Cajamarca fe psta elndad, a Ud eo mose—Ba ef juicio que yo, Arturo Peralia. he iniiado en aye dt dost enrr sobre propiedad te itieaca: ambas partes femos resuelto dante fin, bato ndiejoues siguientes:—Primera: yo, Jose G, Hitrer. INOZCO LA PROPIEDAD DE lon Arluvo. Peralta iH LA EDITOMIAL TKTICACA. cuya relvindleacidn ‘on eate jneio. Segunda: yo, Arcuro Peralta ia domantda interpuesta en cones de don Jost las Hesponsabilidades. que hubie ra podido’ deduvir de ‘este juielo.-Sirvase Ud" ordenar io Be legalicen ‘nitestras firms y dicta el auto de transac fin a este itigio, mandando archivar ate ex Ninaria deturno, Puno, 10 de. Agosto, ito, Arturo’ Peralea, Pe. Posteriormente, Herrera, dando una ves prueba desu desconocimiento en mate- rias editoriales y con manifiesta falta de leal- tad eonsigo mismo, ha publieado avisos en los que afirma, asombrosamente, que io RECO- NOCIO nuestro derecho, sino que nos conce- dié, como quien hace un obsequio, el de la eeditorial titikaka». Todo esto esti exen- to de seriedad y por lo tanto no merece to- marse en cuenta, Bl texto del recurso de tran- rocién es suficientemente explicito para que nos viéramos obligados a aderezarlo con sas, en todo easo innecesarias. Réstanos s6lo ofrecer nuestro hogar a los intelectuales de Indoamériea, al que pueden y deben acudir, por que est en condiciones de servirlos con efivieneia y por que es de cle ntal obligacién coniinentalista preferir a tras estas editoriales, que no son meros or- ganismos de industria, sino completos espec {culos de renovacién ideologica. En Indon- métiea, son pocos: Editorial Horizonte, de Mexico; Martin Fierro e Inca, de la Argenti- na; Minerva y titikaka, del Perd; Panorama, de Chile Agradecemos vivamente el interés que se tiene por nuestras publicaciones, sefialads mente por este pequefio érgano de informa- 6n, més afortunado que digno de su gran pularidad, y esperamos que como hasta acd, za siendo objeto de la prefereneia de todos nes intelectuales indoamericanos. LA DIRECCION TIPOGRAFIA FOURNIER = PUNO. 62 intranda viewer [/BOLETIN| editorial titikaka | PUNO setiembre pl eek, E bs A y) E L U Boer Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz [BOL BT editorial PUNO CAMINO ESTETICO DEL LBRO "MASCARAS MEX!= DE LA SECRETARIA DE INS= TRUCCION. La realidad de la méscara es el rostro. Separada Ia cabeza del tronco, cortad transversalmente, ahuecada, nace la mascar Su pretexto y su justificacién lo constituy deseo de inmovilizar y amplifiear un ge Cuanto conserve de comtin con el rostro hu mano, es solamente materia, como la p la piedra, el carton. Asf, mientras conte menos rasgos de fiel reproduccién hum més pronto se encamina, y con menos peligro de naufragio, a la isla del arte. Y en ell: vive totalmente mientras no rompe las duras que In cifien a usos utilitarios. El nacimiento de la miscara_dibuj6, quiera imprecisamente, los I{mites entre el es pectéculo ideal y la diaria faena ideal. Av gua como la palubra, tan semejante a ella en cuanto pretende fijar en estrecho y definitive gesto Ia expresién de una realidad significati- va;en cuanto se la destina a la vez que a mostrar algo, a ocultar algo también, es como ella una modo de puente tendido hacia un reino puro. La realidad no cede su porcién y el puente no eae para quedar de la otra parte sino cuando la mascara se basta a sf misma, libre y sola, sin memoria de su origen. En el principio era el rostro. La vida se- guia un desarrollo sencillo que no iba a nin guna conclusién. En la naturaleza dormian las intenciones que el artista, como un dios mindsculo, habria de despertar ms tarde. El cuerpo libre y desnudo, era un fruto més en- tre los frutos desnudos. Tras el pecado, hijo de Ia curiosidad, que desea mirer més alli del horizonte definitivo, el eastigo vino a separar el inocente existir del ambicioso goce ignora- do. Entonces el cuerpo, consciente de su esta- do de naturaleza, buse6 el vestido, que es una. méseara sin significaciones. Quedaba libre el rostro. La fuga del rostro hacia Ia méscara, es tun sintoma de pura sangre de estética a3 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz octubre n | titikaka | Saez La méscara principia por agrandar el rostro, duplicando el valor de sus rasgos con Ja inteneién de dotarlos con mayor fuerza e imperio. Desde este momento, al perder el ca- réeter de mera reproducci6n escultérica, ad- quiere una significacién simbélica. Se Ia de na al rito, lo cual es ya un principio de liber- tad: senda medianera entre Ia representacién mecéniea del rostro y In pura misién artistica, Grecia le fija una funcién que es un an- ticipo de existencia independiente. La usan Jos actores en la tragedia, en la comedia—co- mo antes en la alegria de Dionisos—para ha- cer de sus méviles rostros un solo petrificado gesto, alto sobre los humanos cambiantes ges- tos. Aun dotada de esta funcién, todavia la ensombrece, atdndola a la roca del tropo, la idea de que simboliza Ia tragedia. Asf se la re- presenta: mujer que muestra al espectador la miscara dura, de violento gesto, mientras que, primera paradoja del comediante, elude y desvia el rostro impasible. En una de las poreiones de su doble po- sicién, alcanza ya una finalidad artistica. Pa- ra la dragedia el rostro ha muerto, se ha que- dado de la parte de la realidad que represen- ta para el arte un puro utensilio aniquilado. La méscara tiene en cambio, si no una exis LA NUEVA ACTITUD por fin nos ha conguistado el vertialismo de los andes no mis indios tristones el pufuto lamoren sus aires marciates {a ena ta noche y la tuna eldecorado del huero poema indigenista-pasaron a la guardarropia el sol emerge en el ttikaka ya todo es verdad APAGUEN LAS CANDILEJAS LUIS E valeareel intranda viewer iguiraldes ha mucrto ‘Beura de ricardo gairaldes ba de tener valor 96 Te itera prepara ‘capital de. amériea un o de eseritoree ya ea os inde evr Torsosn descubrir bien tonsa to representantes de esas muopero serdstricio ubaervar ques ‘bal deaproritn de donee eign ot rhs redueci6n literaria do GUIRAL ols Tndontsercans es mnie Ton guiraldes hacaftlo en lo més admirable de la Son eoetfores do a vaugentils indoamerieana-g ch ete mbign le wequiteetura de-ana tencia libre, una existencia definida, sin nexo con la realidad cotidiana. Es ya la s{ntesis de una imaginaci6n estética con féciles propor- ciones asequibles. Por ello la tragedia Ia ocu- pa como intermedio para equilibrar su len- guaje artistico que usa de Ins diarias palabras acomodadas y elevadas a la categoria estética —palabras altas, si, pero claras a la humana inteligencia—con el rostro del comediante, desvindo tambien de la inmediata naturali- dad. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ce Mr ens ened Et rostro del comediante es, pues, sola- mente la mascara. Al borde de la déspeada libertad estética, sufre ealdas y‘desvios. La significaci6n ritual © simbéliea, parece dejarla escapar a manos de una funeién aventurera: se convierte en- tonces, limitando su representacién y su cuer- po, en el antifaz. Al misino tiempo que 8 re- cottan sus dimensiones, pierde expresion y signifiendo. El uso ritual, guerrero 0 simb6li- co se derrumba frente una mezquina fun- ci6n précties. Su mision se reduce a ocultar eb rostro que habia aniquilado. Ei antifaz, que no tiene independencia expresiva, que para el arte no existe, cubre el rostro que como ais- lado recipiente de arte no ha existido jamés. Como motivo ornamental de sus grandes © pequefias creaciones, los arquitectos anti- guos, modernos, la han usado, movidos tal vez y primero por el sentimiento alegérico que ofrece; seducidos més tarde por el _peque- fio mundo de harmonfas pléstieas que contie- ne. Clara evolucién de significaciones: de la consideracién simbélica de In méscara, en In que cada rasgo es un jeroglifico con literaria traducei6n al recuerdo, el arquitecto pasa a estimar el lenguaje puramente ‘estético de If- ecuya significacién nace y muere, o per- islada y libre en si misma. Sin embargo, no es adherida al muro de Ja arquitectura donde la méscara adquiere su pleno valor artistico. El arquitecto, aun com- prendiendo el tesoro de significaciones que en- cierra, la usa solamente con fines decorativos: asi un racimo de vid, asi un haz de hojas de acanto. ¥ la mAscara_no meréce que se la de- je en tin campo extrafio adonde no puede ex- presarse sino de un restringido modo. FORJADORES Reyes lamides por Mamas tiernas, reyes de manos rudas y eabellos incultos, sista tra dat cero seine ised da eg Y pear gut lorie mientras usedes en su torre de fuego Se adornaban con sole te fuerza. Ahora corro tras de mi sombra para ahogarla, por dibil. He deapertado dentro y fuera Via aneha. Velocidad 120 kilémetros por hora. MARIA del Mar intranda viewer ED 7. oe A_L Varios mundos se la disputan. Bajo ellos la méscara se ha ensombrecido. La realidad Ia solicita para dedicarla a uso préctico: ocultar o, simplemente, para jugar.— El m do ideal la requiere como medio para expre ideas simbélicas: religién, farsa. Am- bos hacen de ella un util intermedio entre su intencién y su resultado. Muerta u olvidada la funcién préctica —la aventura y el carnaval—, ahogada en la ificacin simbolizar justa. signi s, incluirla en los di sible, enton minios de la pintura o de la escultura. Si ¢ ambas participa, en ninguna puede inseribirs miratnos sola, itil para cotidian usos y desencadena del simbolo, con f pura le alimentarse de co tico. si se basta a sf misma. ¢ s de arte oblij na existencia cerrada en su pe q y significativa is de arte . XAVIER Villeurrutia | DOLORA DEL ANDE 1 ‘ | Fae vies [e rem Ge: ZAPATEANL 1. | Riss d Dando gritos quebrada adento ALEJANDRO peralta -65- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Tee Ke A A HACIA NUES- TRA PROPIA ESTETICA qT Con Ande, el tinico libro de Alejandro Peralta, tal vez si por primera vez en “Am a, en el Pera por primera veg, se prod una exaltacién vigorosa, agraria, de:lo que constituye la esencia de la vida colectiva, moultitudin: nuestros paises. :La_poli- oromfa rural, el afma caropesiog, Ia aiden, el trabajo, las fiestas indias, Titikaka—lago que él hha descubierto amanecido para nuestra, geo- afia del porvenir—dado todo en met ’ casi geométrieas, propieta- ‘olor y de volumen,, poemas cada uno en si, juveniles y proletarios: Porque bueno es decit que no es imprescindible Ia presencia a econémica socialista en un p uestro, revolucionario. Esto, Jaro, si el estado de Animo del artist icio a las urgencias -aireantes de Asf, cuando Diego Rivera nos pre Jamente una eabeza de mujer, sin e fustigante, esa mujer es nuestra, expresada en va la m ionario, Alejandro Peralta, ereo quest emente—el poeta, como el revolu gran intuitivo—levanta con su obra tonica la barricada estética—al lado de las: nuestras del A. P. R.A. econémicas y polfticas—con yué tesistit victoriosamente a la absore vertiginosa yanqui, asf sea . Esto es capturar para. nuestro punto de vista el concepto que en Europa se pretende insuflar a «la sigoifieacién anfmica que encierra lo mecinico> desenjoyéndolo de su sentido de injusticia en el orden actual, dndolo de sus resultantes especfficamente sociales, También en lo que hay de instramento de expresidn, de formal en la obra de Delmar —como en la de Peralta—hallamos descubri- mientos ¢ invenciones europeos—supresin de maydisculas y puntuscién, modalidad metafs- rica, arritmo, revalorizacién de términos usua- POEMA za la tarde conun grito sucudiendlo su cabellera de trenes ese vagon de projetarios no sé qué encendida tuminaciin se trae en el cerebro de sus pasijeros ‘estin contellantes los ojos de igor ‘ut frente de tablero ha sido surenda por el gesto dela revolucién sonenminos por donde pasarontodas las frases {que nos lavaron el estat de cobardias {que nos decora las mejilas para pintarnos una decoracién de ategrias que nos haga perdonar a nuestros enemigos me SULIAN petrovick intranda viewer Ee: BD To Pied, se T esa KoA | editorial titikaka | indoamérica puno peru casilla 55 CANTO A LA LUNA NUTRITIVA Vino ta luna, ffraganeia de ta noche. NaFanja traicionera ‘que eseapas al mordiseo de mis dientes, 020808 dle jugos nutriivos. Tuna de queso y miel alimen o de las ndches Dresjas. iPartida de deseos, le exeamolea una nube {la triste codivia de mis ojos hambrientos! Luna de pasto, suave pravtera de corderost Lunn, ninera mia, un dia me urrullaste, ‘amasancdo mis sueiios con tu harina finisima, acunando mis noches de nitio majadero, ILDEFONSO Peredo Waldes les, ausencia de anecdética, ete.—todo lo cual no altera nuestras afirmaciones de autentici dad latinoamericana en la producci6n de estos dos altos espfritus, Carecemos de anteceden- tes, de tradiciones, de fuentes estéticas. Y asf los poseyéramos, tarea ortodoxamente revalu- cionaria es la de aprovechar para nuestras realizaciones de todo aquello susceptible de proyeccién que hay en el arte y en Ia cultura del pasado, y que hay mucho. El nuevo espi- ritu lo depura_y reverdece. En estas dos tendencias que procuramos objetivizar someramente en Alejandro Peral- tay Serafin Delmar, no hay interferencias, Podrfamos asentar que una sin la otra, adole- ceria de fraccionamiento, de .unilateralidad. ‘Ambas se completan, por que ambas_respon- den igualmente—por primera vea—a las ur- gencias impostergables de nuestra realidad. Ademis, hay muchos tonos que herma- nan ambas obras. Uno, el que podrfamos de- nominar de los tangos y de Jos automviles, de las preeurosas urbes ané- micas de hombres, que no sean productores. ESTEBAN Pavletich -69- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz EL PUEBLO DEL SIOL 1a novela qué acaba de publicar ey lima augusto. aguirre morales notable escritor atiquipa ex Weniea y medalarioente maha de mayor importancia de aa eaerd” que aparece 8 TAWANTINSUYO. (no eatard inal devolver a pers su votdadero. nombre ani a] menos ae hace justivia «ion dios de BL. PUEBLO DEL. SoLry se aclara a prestancia de los actuales Tos nuevos in dw PUEBLO DEL SOL eseindiendo ‘os adernda del ¥alor_podagdpico que inalnga ol ex ge basadre iene ide sef Go elemento emmiructivo Ficcir que de obras como esta auclen deaprencerse co ‘lentes vtalizantes capaces de originar tn clina nacional Fecondzcane por lo pronto que cusato ae Sntent6. Htsraria tonte hasta hoy cod aeiinp hiatSricamente inkanista resulta Taso feble sind oropeleaco e tmaginario—tal vex el de to deaguirre morales sea au exacertacio relismo el ja3- torprarica ie concluir con ia fontdstica leyeuda de un tawan tiabuyo paradiataco no amengus ello desde Inego aleseritor ‘oldnida eatlista de tinnio fnaje tial exteta‘un_ poco bi antigo malgrado a4 joualianr entre dros. aa "el pueblo del sol” we desen dle lan guerras del SBNOR DEL, MUNDO. con traede especial modo x describ la vida del mitmnnz—y eva pasa nn formidublen nesta fn mito. aneroro de fos'koacon ia opuleneta aaidtion de la corve las irigan dela formundo-del mundo de os aukis-ia obra secular deca Colturaaa gablerao-y sobre todo pretende eavenar yehve fin quein pavernalidad legendaria Gel inka era. unm sordn © mplueabie Granfa-todo esto uo alenfo nnevo veria. subside Hino enmedulara a través de. tanta’ narracion teaclounte inconsclencia de que tal EL PUEBLO DEL SOL, eon e! poderosn a cestzo- nos rediive le toda novelerin insuxtanciat y raquices $ eu autor por haber realzado fa gigunie empress de recon frciveon cpiritulesugta dei HAWANTINSUYO. ba de 8 thclles recurs iia oniaes nee taka : uccuten siietennceitis alter Soereeeeeeae er aes pial ah "HUANACAURE | intranda viewer EA DN TAT XO IRTI LAT L Poesia y Pintura Andinas Concebimos el des afrontar la edicién de dos li- bros de importancia incues tionable: Un album de pintv ra andinista y una antologia | de | | de poemas de igual caracter, | | | Ambos, en formato SILABA- RIO, que es el de “Ande”. Pa ra lograrlo contamos desde yacon el poyo de los artis- —Oportunamente EL NEOINDIA- NISMO I Neoindianismo es valoracién integral de nuestra historia, solucién de problemas ame- rieanos, asf mismo, integrales, vision del pai saje en su plenitud. Nilo incaico roméntico puede ser In Ginien ejemplaridad de naciona- lismo ni la influencia espafiola ha de conside- rarse como el elemento mis valioso en el pro- ceso creador del espiritu americano. Tiene originalidad, muchas veces sorprendente, por el influjo nativo, e! ciclo post-inenico como es original la etapa regida por los ineas, Las culturas originarins, en sus normas regulativas, ya resultan inaparentes para las €pocas de vigor y madurez. El ii 10 esté bueno para exaltar el entusiasmo arquelégico, pero es inmensa la distancia en querer con- vertir la arqueologia como ideario popular. Nuestros indios ya no tienen el mismo es- pfritu que ereé el pucara, que adoré al Apu, que rindié culto al magnifico panorama de la noche o al paisaje radiante de sol. El nuevo eulto de los Andes ha de tener diverso simbo: lismo, distinta expresion emocional, indo de hoy més es valor biolégico, posibilidad espiritual, mera arcilla para una nueva forma de cultura. En cuanto pervive en ciertas formas de su historia autéctona,—su agrarismo, su colectivismo rebafliego, su falta de inquietud sobre problemas de ultramundo, su lengua, eteétera—, viene siendo un retra- sado, un sujeto de estudio arqueoligico 9 mo- tivo de exaltacién Mfrica, tema de_folletones y tesis doctorales, un pueblo antihistérico, por tanto. Pero en cuanto se liberta de ese estuario sombrio de eu pasado que lo sume en mortal quietud y se pone en marcha, ya es otro, e3 el Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TALIT?1 OR TA; Ko A nuevo indio. Garcilaso, Lunarejo, Téipac Amara, Santa Crus Son los nuevos in- dios que sin tener la pureza de la sangre es- tan en fntimo nexo-con'la tradicién y con el paisaje andino—méxima vértebra de unidad de nuestra historia—, a cuyos elementos dan sentido, es decir, conciencia; destizo, es decir, orientacién ascendente. Pureza de la sangre. Lo de menos es la cuestién sanguinea para todo aquello que se refiere al espiritu y no sea mero asunto de eruzamiento de sementales. El mestisaje, to- mado-en su sentido psicoldgico antes que sim- plemente fisiolégico, de acuerdo con las nue- vas orientaciones del pensamiento actual, ad- quiere un alto valor positivo. Por eso, para conseguir Ia plenitud de cultura en nuestra a se requierepreviamente mayor de- senvolvimiento del rumbo que tomé el ciclo neoindiano—mezelado_y _completado—desde la conquista, dirigiéndola hacia metas conexas con nuestra época. Se requiere afirmar la per- sonalidad difusa de ese otro hombre america. no nacido de la conjuncién entre lo incaico i lo europeo. Esa personalidad. difusa es el al- mn mestiza de nuestros pueblos, dentro del que se involucran los indios. que nuestros pueblos indigenas son transiciones del hombre antiguo al hombre nuevo, igual que las colectividades mestizas, ‘Transiciones, pues el indio es culturalmente alma en vias de amestizamiento; s6lo mer- ced a ello perdura y se afirma. Pobre de él si continuara asido totalmente a su pasado. Por ello su destino tiene rambos més itados, El neoindianismo ha de ser, pues, medio de una expresién cultural distinta y arménica; a la ver, con las épocas de formacién. Nuevo, original, extraido de lo viejo y comun, 8 J. URIEL Garefa MATIN. ‘iembla la pupa campesire det polen de (os surcos ydelamédula del viento el aire pule con amor elcerro dulce se abyasa en el rubor de los trigos maduros perfume silesive danza pastoril el rbot preiies de canto OH ANDINO SABOR DE FRUTA CANCION DESVANECIDA EN EXTASIS seémo se astllan el pedernal y et alma en el efluvio que armanece! GAMALIEL churata TIPOGRAFIA FOURNIER .- PUNO -70- intranda viewer OL IN s editorial titikaka PUNO noviembre 19027 INDOAMERICANISMO Paula Romero. Como el de Asis te llamas FRANS oO. | Cuando ajustas el corbatfn al cuello de los condenados | les dives; {Perdén, hermanos reos! y mascullas padrenuestros | | y avemarfas al hacer girar Ia palanea | | Léstima que del NUEVO diccionario (que recién comienga a editarse en la editorial México-Mosed) el Hombre NUEVO haya borrado la palabra VERDUGO. Yo hago tu elogio compardndote con José Marti | y pidiendo que pongan tu nombre a la AVENIDA DE LA REPUBLICA ak MARIBLANCA Sébas Alomé Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz i editorial titikaka PUNO diciembre (ie: ortografia indoamericana L—quita letra no rrepresenta, mas qe un. sonido ‘iemental, mbargabte galgyera que” sea syon qe forme Sta silaba no Byene mas de una dogal—tas ‘Mabaso una palabra ve gwentan por ef ‘mero de.sun boontes 3.—guda palabra se escribe gomo se pronuncya no los idyomas keshwao inga i aymara la an adoptado para rrepresentar un soni- do gutural elemental propyo arto frequente en sus palabras pronunsyada la palabra keshwa TITIKAKA qorrejtamente bertida al qas- tellano sijnifiga, RROQA. DE PLOMO ge ejspresibo nombre para una edito- ryal! parodyando podria desirse ge la PRENSA (se entyende la prensa libre) es la de plomo sobre la ge el ombre edifiqa i perpetua su progreso | i lwego si por asosyasyon de ideas rreqordamos la ermosa leyenda de MAN- QO KAHPAJJi MAMA OJJLLO Ia apoteosis de la pareja indya de la” pareja umana salyendo de las pristinas awas del titikaka en dibina misyon sibilisadora de la primitiba MADRE AMBRIQA es indudable qe ese nombre es aun mas gom- prensibo bien pwes—la editoryal titiknka bajo la direjsyon de jobenes de ideales am- | pliamente umanos ge son los mas grandes ideales de la epoga i quyo BOLETIN es una rebelasyon biene a rrealisar una funsyon necesaria para la_sibilisasyon de Jos kollas—keswa wu desanalfabetisasyon gon la qartilla asta su qultura propya con el peryodigo i el libro propyos EDITORYAL TITIKAKA—syendo la K una letra ejsotiqa en el qastella- Leitaa sasagl aime Sota, BOM © | octotim ost - wetheci dasa foraeho pies quo nos usieta para 0 francisco chugiwanks ayulo ‘cuostign que van a tentilar laa nuevas gouers presta a la ideolog inclonara do inlonmériea po eaméris indigena, Inedio de su ortogeatia fonétiea que permite une mayor dato peo ta insofrena Unidad expresivar tanto como aserea sl castellano al Hoos i vos sstableciondo Leyes mericana do chat escuela moderna” revista don escus Binet gen ‘de ta leogua. indoam fn Junto de 1914 fando su ortologia'y fos Tecuerda quo el eireato trazado ald se debata este atunto con el grivido interés por taespada de Tot iibertadores stow a Jy espern ehngiwanka ‘el boteisa dela TITIRAKA oftece recibir uan Roamericunos no libran aotes (entre obras) Ia batalla por ta afia jndoamericana de chugiwanka viene francisco chagiwanka 3 NKAINO que noesteversible sino Inmanente—quie- la vida ¥ alo Sine te decir en lengunje economl tne pobiaclon determiva. I stamenoe dor. awe ‘endl eat. sieoldgien “que et el estilo. do. un grat FRAN: TAMAYO:-que Ta salvacién enpietaal ia en i (08 i fndigena 7 hombre que en'todoe Toa opiate Togieo que te leadion. que ta" ideada por. chuglv iuestra como el prototipo. del esp Rovrocordat asf mismo que" onaéles prada dej6 seta- todas las batallas por fa Justicia bi ‘ech (bir como ba sie" envie tus hombre puro propujgnd. cl radicaliemo-magistrado | rombntica—trasmuntando. fa cambre {do los aos es sempro un gran revolucionario dela causa, i ‘de wn vila se veipado presto EDL n- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer CORTINA DE AGUA Laciuilad esti desnuda baitindose en ta uri. Le han salido colores de wergiienza en todos los tejados. Para que no la vea el horizonte con su pupila hambrionta, se ha hecho una salida de baiio. MARIO Ferreiro NEOINDIA- NISMO tf El neoindianismo es sentimiento y esti- maci6n valorativa del paisaje en toda su ple- nitud. Sobre el horizonte incaico surge otro mundo andino més amplio, de mayor riqueza en incentivos perceptibles y emocionales, don- de la accién humana tiene més destino y com- plejidad creadora. Porque el panorama se in- funde también de alma mestiza, cobra mayor energfa, se puebla de vida m4s intensa, ad- quiere otro valor eésmico. Y ese trastorno geogrifico maravilloso genera una conmocién paralela en el panorama espiritual. MADUREZ Esti amarillo yleno de aire yde alas el musical oleaje sin playas de los trigos. De remaduro el rio ‘@ hincha como wn fruto Y su eauce revienta chorreando espumas rurbias. El cervo esti en sazin dorado de erepisculo y hasia los techos de paja ‘ambien estin maduros aunque no tienen srigos. vay ENRIQUE Bustamante Ballividn Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz er ‘UNA Fl alba humedece et eerro. espolvoren a A lo lejos, campanas entumecidas lanzan sus flechas de golondrinas. Y un trozo de sentimi ye hace un hueco mi Pasan unas indins ostando penas en sus pém con la mirada herida y a rastras ¥ més allé de los cereos ladran las chacras rabiosamente Va a lover en su ausencia ¥ el recuerdo fumiga el paisaje de alcohol OSCAR Cerruto El neoande ha dado muerte a la visién mégica de la perspectiva incaica, pues el cielo esta mas lejos de Ia calle pueblerina de las lla- nadas que del pueara de las eumbres o del_te- rrazgo de los collados. Ha perdido su valor mitol6gico cl culto ala noche campesina, de- solada y abierta, desde las estrecheces de In ventana aldeana que desde el eabezo del mon- te; muere la esaltaci6n religiosa del paisaje estelar y Ia estimaciGn trascendentalista de la naturaleza casi escueta del mundo incaico. Los APUS, el nevero del confin, el rio aleda- io, las cumbres préximas, el roquedal de arri- ba, han perdido su influjo misterioso, porque al estado de alma metafisico del incanato se hha sustitufdo la emoci6n cordial de la perspec- tiva poblada y proxima. Mengua el miedo césmico con los nuevos elementos dominado- res de la naturaleza y el hombre acrecienta y afirma su valor individual Las lomadas andinas ganan en profun- didad y volumen con la esmeralda de los al- caceles, con el gualdo de los trigales. El pasto tierno de las quebradas o el pajizal de la_este- pa alimenta a las vacadas y caballares y las tardes del otero adquieren sonoridad eglogal con el balido de los rebafios. El campo m zo es mis dinémieo y complejo que el maizal ineaico. El sol adorado por los ineas tiene mo- tivos més ingentes para su arte de alumbrar el mundo. A las cabafias primitivas y ri ayllu, donde todo es naturaleza, las los muros, la paja de los techos, sustituyen los pueblos mestizos con mayor sentido social, El templo de erguida espadafia, la plaza, con la cruz ila fuente al centro, Ia calle de rudos guijos, la vivienda con sus ventanales y azo- teas joviales, que objetivan el campo, esos ba- rrios de eminencia, con sus tejados rojizos, er- guidos sobre los andenes agricolas reptando intranda viewer eon es Te Go R le Asi, TUNEL todos lps horizontes se han sentado a la mesa y desde mi vencana he deseudierto un astra ‘ini su reclamo la noche en cel diseo d las ventanas nos miran con las ojos empmiados de ligrimas hoy remuté los besos de todas las mujeres las linternas sonimbulas en 90 kilémetros rogué sus juramentos mientras que las mamparas de ALCOHOL volearon la eiudad GERMAN list arsubide hacia el recuesto de los montes, dan otro sen- tido al pueblo serrano. La campana, voz de la aldea, es mas humanisada que 1a estriden- cia del pututo.o el rufdo de Ia tinya. Desde Jas cuerdas del arpa o del violin, de la bandu- rria o la guitarra, que se conciertan dentro de un tenducho alcoholizado, el huaino tiene més expresi6n vital que exalta a la india, que la nota jemebunda de la quena, instrumento es- clavista. BI pueblo mestizo es la transicién del ru- ralismo ancestral al individualismo moderno, del labriego al ciudadano, del poblacho rural a la vivienda civil. Mientras perdure el el indio se- guiré siendo el mitayo, el yanacona, el siervo del encomendero o del gamonal, porque et cu- racazgo ineaico que lo educé tuvo cierto as- pecto de feudalidad que se perfeccioné con el feudalismo que trajo el conquistador. Donde estd el estaré lo prehist6rico y retra- sado en su destino. Enel pueblo neoindio—su forma supe- rior, la ciudad—el hombre andino se libera de st colectivismo eampestre. Otros incentivos urgen asu voluntad creadora. Su meta més elevada es el arte, campo donde el nuevo in- dio dejara de ser rebafio e impondré su perso- nalidad. Ya los artistas crearon el barrovo americano 0 neoindio en las fachadas de los templos coloniales. La andesita de los. bastio- -73- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Molecule. lakes anaes tA, nes ineaicos que se transforma en el capitel mestizo vale més que la piedra que permane- ce en el murallén autéctono que pasa a la ca- tegoria de prehistérico y arqueolégico, y vale més que esos paramentos anénimos de las iglesias y conventos levantados por indiadas sumisas, como antes las viviendas de los incas o.como ‘ahora las anchas carreteras. No son sino fuersas ciegas sin la regulacién de la Iden personal Este nuevo paisaje andino es para el in- dio posterior un problema a resolver: o ingre- sa en ese ancho mundo neoandino o subsiste en su paisaje demasiado constrefiido. J, URIEL Gareia CIUDAD ILUMINADA ‘mi cigarro oscurece un pedazo de la tarde en las esyuinas amanecidas de tu ausencia he perdido una imagen as velas de mi cancion estin izadas decoranda los bordes de la tarde ‘miro la copa voleada de una torre donde se esti muriendo una eampana y aquel anuncio colorado y blanco ‘gue se ha roto las alas Gantari por (a noche como un péjaro C A MIRO quesada SOLIDARIDAD EN LA RREBOLUSYON las | sujorentas palabras dijoas tie meditarse seryamenteel partido fndonmeriqno ci una trotunta efi ‘asyou bital t agaso el mallagro del México, Debre. 1927. Compatieros del boletin Puno. Enviamos a ustedesthuestro més frater- nal saludo por la labor americanista e indige- nista que vienen realizando en Ia valiente ho- ja que dirijen El Boletin de la Editorial re- presenta el esfuerzo consciente de vuestro gru- po por unir a la mds joven intelectualidad in- doamericana, en cuyos espfritus estén despier- tos los nuevos ideales de justicia social i de emancipacién econdmica de nuestros pueblos, hoi m4s que nunca amenazados porsla garra imperialista de los Estados Unidos. El Apra—organismo representativo de esta lucha, inieiado con perfecta vision de Ia intranda viewer BD IA TAO! R71; AL realidad econémico-social de nuestros pue- blos—i constitufda en Partido Indoamericano después de4 afios de experiencias histéricas, reconoce en los grupos que luchan en los Andes — Cusco i Puno principalmente — la més fuerte base para una futura accién con- junta. El estudio de la revolueién mexicana—el paso de avananda més firme que se ha dado en América—hecha con elementos campesinos indigenas, nos est probando la virtualidad de estas ragis fuertes, abnegadas e inteligentes hasta adaptarse a Iaccivilizacién ciudadana— La Raza indigena de Peri i Bolivia posee idénticas virtudes que s6lo hace falta desper- tar, incorporéndola a la sociedad humana i coneediéndole el derecho a la vida que hoy se le niega. La circunstancia de encontrarse en Méxi- co el lider de la juventud de nuestra América, Haya Delatorre, invitado por Ia Universidad de esta capital para sustentar una serie de conferencias sobre politica europea i latino- americans, ha servido para que los grupos de Ja vanguardia de este pafs—estudiantes, inte- lectuales i obreros—se unan a nuestro movi- miento, creando la seecién mexicana del Apra, que cada vez mds reune en una aspiracién i accién comunes, el ideal de Ins nuevas gene- raciones, contra el imperialismo Yanqui, por Ja unidad de los pueblos de América, por Ia realizaci6n de la Justicia, A vosotros, compaiieros del Boletfa de la —encargamos extender nuestro saludo al grupo indigenista de Perd i Bolivia, que colaboran con ustedes en la ta- rea de UNIR en un Frente Unico ala juven- tud intelectual indoamericana, Por la Célula del APRA en México, Esteban Pavletich, Marti Casanovas, C. M. Cox, Serafin Delmar, Magda Portal, Ma- nuel Vasques Dias. qlosariodeartennevo nicolas olivari ala musa_de la mala pata buenos sires poeta de fuertes tendones-argentino in- doamericano-nticleo exponente de cuajada vi- talidad artfstica el que verticaliza —allé olivari es el grito sangrante—rit- faga del barrio de la boca> el tango acribi- Mado habré que hablar de evaristo carriego cuando «los asesinos dela nifia> talea maturana letelier maturana es una nueva voz des plegada en indoamérica—nunca Ia tierra se esponjé de frutos mejores—UN POE TA el paisaje tiembla con la reciente paricién—es tun hombre que habla llenas las manos de vida nueva Von a decir ta palabra buena qo perdien ta teeodo del camino aqui la emocién marcha més afinada—es un aire azul que agilita el pulmén—sentémo- nos en el pretil del cielo la onda irisada de sol alumbra el canto Aca mics oneeh carta oes ase, a cenian durmiendo en el humo maturana—nuestras manos rebotantes a través de un ramaje de alboradas maples jalapa palabras de vértebra—joven rebato de multitud—voz de maples arce fogarada | bertaria en tierra indoamericana—arado en el surco bandera matinal—después de la lucha bien estd un poco de aire florido—asf este til timo libro det magnifico maples—tras de. un gigantesco posta de la revolucién un abrasa Ia médula espinal del can. to—cada poema ajusta la clara excelencia del gran poeta mexieano—a tono con la presente hora este hermano mayor es nuestro mejor portaestandarte arce ap “Tiroanaria FOURNIER . -PUNO “The intranda viewer BO LEiT aw editorial titikaka PUNO diciembre 19027 I ON roost 5 r de wayne Kajpail ef emp Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz PUNO TEMPESTAD EN LOS ANDES por luis ¢ valesroel he aquf an libro sonoro por su vasta percucién de combate por su actitad agresivaen le habla. de culturalse examina la rafeinteloowual del andiaismo Y'seestablece Ia existencia fe un ouevo ciclo de huma- Tited-nada se dive en cambio de formas meramente Inkaicas de esa cultura puesto quo 40 rellre a fendme nos geoldgicos fo que ya eatablece una ncepiaciéa pre- ‘in del “imperio. dela naturalera’™-este Horo do, vul- ‘heel views tras de otros -tembloroso por sa ambiente ‘telco “la vida inkaica’™-rieo de ‘original interprets ‘lén “wel ayliu al imperio"™=viene tras ellos y fos con Sreta-la actividad rectilines de un Joven profesor en Figuecida por el més pulero eatelsmo hace sfatesis selec rola en at tempest on os ander fs enconerasuoa ya al catedrddico oradito al al poota teogbnico que eodocfamos-se fragua tn nuevo. tipo do hombre-acaso el posta y el organizador s0.unen pa Fadanie forme de Fatcinl yd compendiy, econ cosuna penetrante visualidad abaren el mas estupen- ‘io teateo cuando exteae de sus obsorvactones. Ia. evi encia denna tempestnd que fermenta en los ander los docnmesiowde a argitectira son ximples y etin ‘la vista ion ha visto pHneipalmente en pano-el dio Profesor-el karavotasrel Indio. apéatol-el_ revolucio Datio~el obrerista ete—y esp, no es Meratura. nl pro cto de una imaginaeign Téellmente Impresionable— faa tempestar puede constatarse a poco de pouer so: Fledail en Ia atingencincel indo evangellata oma pro iamente ef estado. avcial vangeliats deta, indlada ‘olla noes litevatare al tampoco truvo. do acciGu. age na al dinnaiiamo. indigena'el. Indio evangelista "es ‘obra de un indio-MANUEL CAMACHOobra. de st perspleacin yo su tenacidad-seamacho el Indio, ep Tat sostuvo por largos anos (1000-1810) con su peculio enero |[BOLETIN editorial titikaka Ze 4 staan np wala dois ae fué mato 9 anlar preparando dies profesoresindigenas ‘ue weg e2 boo soma en fan dilatadgs patopas do kota palla- Tin Kollacach!"y siluyo-y entonots comprendiendo jcomprondiendo! que el aagerdote oa tn clomanto nog: Lo para el ‘progreso. del indi (en ‘aa. 6poc ‘quella nvigh fos aventistas a llevar su obra a est Fegidurel mllageo adventiata de chucutto ‘es frato ds Uirindio spowticgcamachotaalmiente ha fruity ud'y no gon ya dies los profesores acaso sean dos hentds el prhier autombtl-correo que se. conoce, en {nreglonng lo tras uo gringo af siquiera un mist To tae un Indio JANKO.-reamos eator parrafos de une arta de carlos pacho--evangelsta desdo lnego-dirigi Ggasa hermano laborita ot lima ‘Con orgullo hice saber a usted del progresivo Ler- ‘mano Eustaquio Chambi Sosa en Argentina (Chambi fesestudiante de enfermerfa en wna yoiversidad de ‘an replies) Sogdn mis opiniones que tengo nuestro pais wargerd més alto en Ia etcala del progreso, como ‘ncabo Tndicar en el ejemplo de un joven estudio, Jntelectoal, moralmente; # 6a de que usted no dejes estudiar sin necesidad de maestro ea decit en unéal- ime con sa sefiors. Led recomlendo escribir diaria. ‘mente sequiers un troso de Int leeturaa siempre hs ‘condo andlisis del texto y corrigiendo los errores que hhay, ast ustedes aprenderé de un modo préctico ¥ agradable a eserebit el castellano lo digo por expe- rencia propia y para provecho de ustedes, ojalé sea soguide me indicacién” carlos pacho esté empetiado en optar titulo de normatiata yen el empeto lucha con au deficlencia. de feattellano y con lo inedecando de la. eteehanza--qus ‘a manera de expresaran no revele twp estado de an fio tempestuoso lo negard el ecio 0 ol gamonalista. Fpocencio mamani estrenaré TUQUYPAJ MUNA’ KAN linda comedia en Keeway exe acontocimien- to por serde un indio de donde ‘procede y"de.un Indio {de 18 atos parece subradamente indiealor-pero tuquy- aj miaakan esa segunin. de sus ubras tencrales.-a os eatorve aos estrbia la primera. SAPAN CHURL. {como esta caaos mill--cunnda desde hace sigs 90 e- pite quel hudio ex un segradado tncajas que no 20" porta ni menos eavaliza la eiiltzacidn.'ya0'v6 To. que Inuesten valeéreet y lo poso que he mosirado iqué ‘der herd pousarse” {In eompetene! frente a frento dog seculares podeces andinos-el gaio- ualmo yl indlanistaonal fndlaniamo es ploy 5 Sistribativo ol gamonalisme latifendista ¥ arsiocr’ fcondinbas tte olen’ verifearsaffclimentes mia econ ‘rlamento discimiles~célala ‘de-una es Im sclenda dourte el tndio es esclavo.y we Satine a de ora apy donde on ibe Fare ce. hombre-el gamonelismo es nublano ¥ couservador~ tl indigeatame Indoamerieano y ibertario TEMPESTAD EN LOS ANDES es pues un_ libro Indianista y esté llamado a injertarse en fa. concionct dol pueblo’ haris {alta teadierlo al. keswa-chogiwat Kn com el fervor qus le s oaractoriatieo alguna. vez ‘hab6 de tan belt y tontadora empress~eu Koewa tolvanera:vastelladiata se trocar ‘por virtud de. pérrafon tallances y-nuteitivon en fm tempestad irre. Inediable-en alud~en la ustiela gecesaria 6 Imprescin« Aiergue no tre de burguotin ignorant 7 dewme fnoriada que viens al tawantioauso por las orejaeg ct -75- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer BREA Golpea mis hombros tivianos. Bautiza mi cuerpo'con sangr Hamas Tapie mis oidos tu musica en gro, Dame a beber Vigrimas. Yo quiero saberme mujer en la Litigo tn et viento ‘Sin estas tornuras enformizas Sobre el mar, pirate En las simas, vértigo. Ln vila’ me tiene como 1 un drbol seco, hoy me siento enferma de saberme sana. Golpea mis hombros. Bautiza mi cuery Reruera el aceite. Enciende mi tiompara MARIA ROS/ eure onzéles LA FIESTA DE LOS NINOS LUMINOSOS PINTURAY DIBUJO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE MEXICO Atin no ha conelufdo el afio y los nifios vienen a despedirse de él con una fiesta de ri- sas y de colores, una fiesta en que hay ama- polas del Canal de la Viga y naves de Cristé: bal Col6n tan bellas como las de los antiguos maparundis. Colores para los pintores—decia Cortés deseribiendo el mercado de Tenochtitlin en una de sus cartas.—Esta frase tiene brillo tan extraordinario, tan mexicano que hora Ia sen- timos rodar, acariciando estas eabecitas de in- dios, esas aguasen que el amanecer resbala en ‘su eanoa espléndida, esas lomas con casas al pié, para que sepamos que esto es México y que los nifios luminosos merecen gozar esta lua porque Ja comprenden. ‘Nifios luminosos he dicho—y es queen estos momentos se me ilumina mejor el. texto ino de San Mateo: «si tu ojo fuera sincero, todo tu cuerpo:serd Iuminoso». Tu cuerpo y Jas cosas que él toque, aquellas en que é! deje sefiles det espiritu. Estos. nifioa brillan: sus ojos son mexicanos, saben ver; son puros, #a- ben deeis, El que maneja los colores de’ este paisaje, merece vivir en esta tierra alts, en es- te'airedichoso. También estos nifios hacen a ‘México todos los dias, como las primaveras, ‘como las nubes, como lordfaseon sus medio: Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz FT 31 T tl “kK 2A ER AA dias, como lag mujeres con,sus eapastas Henas de frutas al paso del trea que sale dela. no- “hers Juan Olagufbel: usted est haciendo tan- to por el México de mafiana y por el de pasa- do-mafiana, como los rancheros del Bajfo cue hace mucho tiempo se fueron siguiendo a los padres de la patria o como los rancheros de hoy que en el affin de sembrar no les importa e6mo vers la cosecha, pero los unos y los otros han sabido que lo esencial es tener tierra pa- ra las manos y colores para los pintores. Estos nitios no saben més que una\ cosa: que las palabras no pueden expresarlo todo y que el Iipia completa tas palabras truneas, ‘Todos tenemos una vor para cantar, unas alas para volar, una alma buena para darla buenamente; pero no a todos nos ensefiaron- en Ia escuela a ser duefios de esos tesoros, Tal vez si yo dibujara con el desparpajo de estos nifios, podria decirles bien lo que les.he dicho a-medias. Hablar es como estar en la penum- bra, eiel ealor est en Ins manos y no pode- mos manejarlo, Estos nifios van a decorar las _paredes de sus escuelas y cuando sean grandes y lean es- tas palabras que les decimos—que para en- tonces ya estarén borrindose—todavia brilla- r4 bien la plata con que recamaron el vestido de Cristébal Colén o el jacintc que chorrea en el martirio de Cuautémoe 0 el oro que vi- bra como un elarin en las flores que la india lleva al mercado. 1Qué fortuna fuera escribir un libro sobre Méricoo tener una casa en México, pero de- corados por estos nifios! Juan Olagutbel: us- ted sabe que esto que le decimos es sin- cero, porque usted también lo ha sentido y por eso, en este dfa, al hablar en voz alta, usted y nosotros y los nifios nos parecemos et esto: en que por habet hablado_sinceramente nos sentimos Juminosos. Est bien, RAFAEL HELIODORO Valle VERTIGO Frente a frente tw amor y mi amor. Tii_y yo, solos, en medio al silencio, ‘Saturados de inmensa ventura, Embriagados de amor, vacilamos Volamos? Rodamos? Te miro a los ojos velada en sonrojo, 1Y ti, me defiendes de ti mismot RAQUEL Saens intranda viewer By eT ae fT EL SILENCIO DE LAHORA Euera, la noche en veste do trageiasolloza ‘Gomo una enorme vada pogada a mis cristal, Mima med Micuarto en tina grata de oro eels aogo. Zone un monsgo tae snaver tad toado de tpioes ‘Yestan vivida y edlida, tan_dulee que me creo Dentro de ua cofazdn.s..-- DELMURA Agtstint Abandonada y vituperada por los resaga- dos de la cultura; se dice que la- mujer da el triste espectéculo.de asumir los males de un medio ambiente, careciendo de ideales propios y encarnando un cardcter transitorio, sin es ranzas de una 6poca de mayor plenitud espiri- tual. Sin embargo la mujer—especialmente Ia americana-—vive en la actualidad una hora histérica que no es un. espejismo fugaz; una hora de energia y heroismo, de labor -promi- sora, abnegada y mds bien silenciosa, que es- boza el panorama de una aspiraci6n supre- ma, expresiva y adaptada 4 las corrientes modernas del. pensamiento. Parece ser que Ia mujer no habfa sido preparada lo suficiente para perseverar en el conocimiento técito de la superioridad del re- novarse y lo que significa 1a constante aplica- cién de este concepto en la humanidad. Pero no obstante la estreches del medio, ‘en aquestos pafses que, debido a la oposicién producida por factores e intereses de bolsillos, la responsabilidad social, el dinamismo y el desenvolvimiento evolutivo del pueblo recién se encauza,.felizmente, y la mujer surge con el deseo de un concepto y de una fecunda re. mozaci6n del espfritu. LOS DIAS Aleneion sin troqua dela vida 1 pesar de la molienda perdida de las horas. No existe elimite y los horizontes se multeplican A traves de a tus total y de la eompacia sombra. Alfarevo de los dias Que apenas rompesux.vaso contra la puerta azul del crepsela Ya empiesas ofunoso o redondear el de alba Bendici'n para tus manos que sempre hacen stn y nico, Bde ayer teas bre de pinta doer Ya eoroidad opaea de un age vac {allegartn otros ahuetos enfpentes ‘Genta sania de wn pinto vot Vandi el dal gocoy eel fia, Hides oporincn yt denser nad El que sen agi como un gam sin sed Vel detsueno que mance tego a news mariana, Yoohora aguardo uno, lary puro, Que ha de mer to dara de mie inact JUANA de Ibarbouru “77 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Bilin Wisk Kis Bishan Ae Aunque el elemento femenino atin no re- presente un organismo superior en las colecti- vidades americanas, salvo excepciones no muy frecuentes, esto no significa, en manera alguna, la negaci6n del esfuerso. de la mujer para aceptar la sfntesia de un ideal colectivo, lejos de pretender personalismo alguno o prin- pios de autoridad. Este hecho, que es bien elocuente, de. muestra una dilacién de las aspiraciones. hu- manas, que toman cardcter, se hacen dere chos y'tienden a su ejecucién inmediata. Muchas veces se opina_precipitadamente: sobre el concepta que la mujer merece, des- conociendo sino totalmente, en parte, la labor que ésta asume en la actualidad. No hablo de obras monumentales; tam: poco de actitudes teatrales. Nadies o muy pocos gon los hombres que han realizado esfuerzo alguno para reivindi- car en la mujer el concepto de Vida, sacarla del letargo espiritual y convertirla en compa- fiera de luchas, da ensuefios y desventuras. El sentido y el objeto de vida que se nos ha dado como: mujeres ha sito , Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 2 A ee Noes yael gemebundo lamento de las mujeres que sufren en el hogar de la _miseria, de la tremenda miseria del cuerpo y del alma. No é& grito final de ld heroina de Ibsen en la «Casa de Id Mufieca> ni el acento de hembra en celo a 1a que no dejan satisfacer su inst'n- to, de que estamos llenos desde Sapho hasta la Condesa de Noailles y nuestras condesitas morenas, ni mucho menos ese arrullo lamen- table de cuna vacia que tantas légrimas ha he- cho derramar a las declamadoras Con Magda Portal el grito huele a san- gre azotada, es el alma que sufre por el dolor eterno. La ciudad si pudiera quejarse por sus bo- cas de piedra, trémula del dolor que empa sus muros, el campo de los hombres d dos, el hombre errante en su propia miseria lo harfan asf con voz tan intensa. Y nos pa- rece a ratos oyéndola, que nuestro grito en las horas de-anhelo por un mundo que gufre, esti allf euajado, como si fuera el grito de la madre del mundo. Amar de mujer que ve escurrir entre sus manos el hambre de los sigtos, el dolor de los continentes y quisiera levantar la frente de todos los eafdos y secar el sudor de todos los tristes. Sufre y sentimos que sufre por nosotros, por todos los hombres, y sus entrai des- garran por razas y pueblos sin rambo. Mien- tras reposa su frente sobre la esperanza de la muerte que es en verdad su mejor esperanza, Magda Portal poeta mujer, no es la «fé- quiets y andariega> del parnaso espa- ia hembra insatisfecha del morboso en- 0 de los impotentes; es Ia voz que res- ponde a la batalla de los hombres y_agitando su peplo de matrona como una bandera en la cumbre de su desolaci6n, ser siempre por el dolor humano, In voz con que se diga la pena que no tiene distancia, GERMAN list arzubide INDOAMERICA e-usted estudia keswa o el aymara, los idio- mas andinos? dencia el profesor Julian Pa- lacios. Dirijase a editorial titi- kaka.—Apartado 55,—Puno— Pert.—s. A. Los ensefia por correspon- TIPOGRAFIA FOURNIER intranda viewer [BOLETIN| editorial titikaka PUNO enero (oeler. Pres cys] fe UTM Tmeramente to por are un tnd de donde ‘proeae'y" do. un (to westanigoe na anoptacié r Nesaeate Horo de wa palau a'priners SAPAN CHURI i aterprets i itio en un egradado incapan. qt no to ae ho mo declaradal so encuentran podeces andinor-el gamo- ol ndieniamo ew plebey alkmo latifundiste y aistooratl -dmbas itefataras.puaden veriGearse fGelimente y el més extupen, — Gmbas economfas son ‘notoriamente diacimiles lala free tae ves ta hacienda domde el indio es esclavo yx tlaliza-ta de a otra el ayia doude es ibre.y. pare mabre-ol gamonalismo es nubiano y conacrador: FT jndigentemo indoamerieano y Hbertario TEMPESEAD EN LOS ANDES es pues un. libro tina inagivacitn féctltmente imprest inianita y estd llamado a. injertarse on La eonciencia fea tempestad puede constatarse a p aria falta tradcilo al. keswa-chugiwan (ren Ia atingenein-el indio evany fervor gus lees earactoristion alguna Ye piamen @ tan bella tontadiorn.empresaen. Kes Rolla no ci mera vastelladiata se troeara por virtud de” sus ie ‘ tf angels rato alanmsy nation Taxmprtad ire. obra de un MANGEL CAMACHO—Sora de sn (been alud-en la justiein ecesaria © impress pperepicarin ye sa tenacidad—camacko el indio ap: ible que nos libre de In burguesin ignorante 9 deame: Por Sbutavo gor laryos aos (1000-1910) con su pecullo moriada que tiewe al tewantinsuso por las orejas-g ch 75. Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz [BOLETIN| editorial titikaka PUNO febrero 1928 SANDINO | jaye fu balvr! hor es sandio el ombre J nguachomo geno de fa violencia Wbertaria—bolvar ns salva dela metrpol ca: ‘—sandino desplaza la fuerza del espritu conta la materia echa fuerza—su resistencla es el simbolo de una nueva: conclencl frente al lgante rub jindoamérca contra cartag! Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz TEOFS NOJ QUTIMUNKA (a Joné G. Cosio) rruphay jina migiuygun Uantougunasa pakariygninmants pacha paymi ark runagtinaj yawarnenka NA WIN CHCHIRMIYQUNANPAJICHARI eofanoj qutimunkanat (gut jaqut lated ptatatas) ‘musoj runa jamunkaiia (jmamat ;mamat jatha! jatha!) ust samin kgawnyqunka tarigunkainjj manaskania yuyrenkaiaj wakaskanta (qusiquspatyy wakanka isgottsq0 liso majjten jlatn qusichejj jamunkaia! fumajtn takirigspa ‘mamiantaiaj sonkochaygunka PERU INOSENSYO mamani ‘TRADUCCION DEL KEHSWA como la luz $e traga a Tas sombras- santiago morgado Heza dopado de conventillo: i aguaceros de la aldea—desde su esquina en- ciende los horizontes—operador de giles ye mas refracta aguafuertes de borbotante pul- pa—se hace astillas In lengua aguja'de colores violentos ensarta la. multnime vida—médula musical dedos Ifricos—los ojos pugnan de vo- racidad colorista—a veces hace dafio la im- permeuble epidermis—libro que entre mis ma- nos tiembla como un pufiado de visceras _hu- meantes—recorre el panorama en motocicle- POEMAS DEL TITIKAKA ‘me traigo en el kepi del alma tun verde mordisco de campo mirad el retimpago del Uatigo de mis ojos a herida en tu flanco moni he venido tatuado de sendero ‘con un frescor de albas en los labios eabalpando enbalgancdo eatalgando {a longitud musical det silencio ‘ah cimo es de tensa la cus Ihuaiito perdido en no s 4 charango Hnujlla det pecko se me esenpan de los ojos tus castillos de luz tiikaka Yo palpi rise sintnio. dy tobias i sobre tu cuerpo ‘de dia be ado BL CosuiCo SLakibO DEL. SOL DESNUDO peru LUIS de rodrigo Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ey) ei Oe Al eg NATURALEZA VIVA A cualquier esfuerzo cuadrilétero—o por mis Ifaea que me sea enemiga—opongo mi pa- labra, puesto que mi vida exfjeme tal lucha. Opongo mi soledad i cuanto me sale de las ganas de querer ser. De hombre contra el hombre. O bien de amor contra amor. Acada vuelta estoi en pugna conmigo mismo hasta encontrar argolla. De tal suerte que mi vida siempre empieza en donde lucho a garra de animal i piel de santo. Por tal palabra, desntidome de risa. A paso traficante, opongo mi pureaa. ime voi dando cuenta de cuanto vi vive de la muerte que ocasiéneme ante tal c sa. {Siempre tal cosa!.. perv XAVIER Abril Mat TON: a serafin delmar alld en méxico | en ta pinsa eiudadan lydeves musicalizan el instante maduran sus frutos irredontos bs arb frids deb tsa dl tripco wun “tmpasse” de calma bee ddesga ate J MORAGA. bustamante de gasolina—ARTISTA AFIEBRADO DE CREACION foi el hombre que an a de peril para siempre 4 carn crea de gorau ton andando para borare ise echa cal hombro el sol> i trae de la remota vida vida que se la puede gran compafero morgado de porrazo abro mis brazos a su OBRA—a p -82- intranda viewer BOLETIN editorial titikaka PUNO febrero 1928 SANDINO eg | e000 0092 88 20) es CTT L ayer fu6 bolar! hov es sandino ef hombre do nlqulnohomo gealo de la volencla Ubertaria—bolvar nos salva de la metrépollcastiza sandino desplaza la fuerza del esprtu contra la materia hecha fuerza—su resistencia es el simbolo de una nueva: conciencla frente al glganterublo jindoamérica conta cartago! Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz Céitorial pay ‘en donde se soa diarh wo ordi Reel jempiar Ma dtctadura. A nplat mitinente Indoamerieuno, uevos-es deeit algo va | 1 SY aad bro ee arp qlo: qlosariotlearte nueva anibal mestre cesta 68 mi sangre maracaibo fuenmayor Venezuela con antonio arraiz—héctor cuenca i este fuenmayor forman el més claro horizonte vibrante -87- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz abril al a _ fuenmayor ha escrito pagina admirable que Mama —eaza- dor de cuajados instantes trae Ins_ manos tra- bajadas i el aire recién vestido de imagens llega al tumulto de los HOMBRES NUEVOS lanuza e gonzilez gonzilez lanuza parte del formidable troneo. martinfierrista—suficiente enuneiado qua erige una personalidad de concisos relie- ves—lanuza destorre el paisaje como una cor- tina de gas pinta de cauterios vibrétiles el sub- suelo sensible i su palabra es siempre nueva— artista mayor gonzilez lanuza verticaliza el grito de avanzada guillermo mercado un chullo de poemss> sicuani mereado abarea Ia regién surperuana en répidos enfocamientos verniculos—desde are- quipa chacarera hasta cuzco de tonicidad co- Jorista—poemas olorosos i giles persecutores del vértice expresivo—pigina de acusada per- soneria Ifriea el prélogo de mereado—EX- PRESION heeia allé va ruta de trabajo bien gunados jalones de tierra nueva—csentada la india vieja debe chacchar Ia historia de sus dfas»—clos campechanos térax al viento an- chos de amistad como los valles> ultilogado por jo- 862 portugal escritor de ‘firme trayectoria — ap intranda viewer FE. nlTl. AWAMAN poliedros de roea rants gigantes ddoseientas otro dados de piedra de un juego tvinie nsayabat los inks Uaconstrucciin las montaiias en marchs ff tropel cde las moles asta aleanzar ln oira cima 1 dlespuis cada una ocupa su sitio jel domadort la waraka’estalla las moles en dans la kashueo de piedra jaliot figura final LA TRIPLE BARRERA DE SAS WAMAN LUIS E valedreel ANTIMPE RIALIS MO ESTETICO Los poetss jévenes de Latino América hémonos acostumbrado a cantar la fuerza de Kstados, Unidos de Notte América, sorpren- didos, tal vez. pot el. progreso econémico, Cuando en realidad, semejunte sctitud nos pone enel plano. de ‘servidores incondiciona- les.delimperialismo que derribaré nuestros pueblos semi-democrdticos, poydndose en nuestra trompeteria literariaien la horizon- talidad de las polfticos sensuales que ha da- do el trépico. El coro incondicional de los eseritores en- tonard el espiritu del conquistador. Esta de- bilidad espiritual i moral contribuye eficaz- mente, como que somos colonialistas, a In for- macién de un cultura netamente imperialista, Porque bien saben todos, que tras el imperia- lismo literario o estético, viene el imperialis- mo econ6mico, finalmente el de Ia fuerza. I, somos nosotros los _primeras traidores, can: tando—eomo pequefios escuderos de la bur- guesfa, por ende, enemigos del protetariado— 4 los pueblos fuertes, al dollar, a! hombre su- perior, en una palabra al conguistador que nos trae despreciindonos como raza. Es tiempo de recuperar nuestra autono- mfa espiritual i ser menos simplistas. Estamos madutando en una époea histériea. Pensemos, Aprendamos a fevsar, analizando un pooo Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz NsiI ee lesen nels wr ened Micro Minden nuestros problemas interiores, olvidéndonos un instante lo fécil y femenino que es aplicar métodos i teorfas europeizadas a nuestra idio- sincraeia india. Somos indios el 75% de la po- blacién americana, con defecho a formarnos sin paternidad extrangera. Entonces, nos da- remos cuenta que tenemos problemas propios que resolver nosotros mismos. Uno de estos problemas més fundamen~ tales para el pueblo Latino, es sin duda su cultura, su estética—por.ser la expresin_ge- nuina de un pueblo.—I cémo resolver? Vien- doismando nuestra propia realidad. Cons- truyendo un cultura que tenga sentido econd- mico i politico—porque todas las manifesta- ciones del espiritu deben estar al servicio de una causa ide una politica—especificamente arraneados del fondo de nuestra raza autéeto- na, desde luego, sin remontarnos al pasado. Los pueblos que no han podido libertarse del colonialismo, por desgravia es virreynal su cultura. El primer paso debe ser de emanci pacién espiritual. £ e6mo emanciparse? lo. In- doamericanizando nuestro 2o. Liberténdolo de las pequefias dades que se han corrompido en 100 afios de repibliea; i 30. Proclamsndonos. ciudadanos con derecho propio para formar la coneiencia de un pueblo de 90 millones de habitantes en una sola porcién geografica. Pero esto vendr& cuando el pensamiento se haya internaciona- lizado en provecho del Continente i para el Continente Latino Americano. La opresién viene de Ja tiran‘a, i ésta del imperialismo extranjero. La justicia s6lo se fealizard cuando el individualismo desaparez- a, 0 cuando los eseritores dejen su funcién PLASMA De “EI Poema de Ios 5 sentidos”, Cruda visién ‘me tortura ef pulso Puistiea imagen desn de vientre combo y de mirada honda, Mis nervios s¢ t-sarin ‘en el iraperio le su forma, Lobo marino el corazéin sabullird en el piélago del maravilloso plasma Un din seriiverano en easa con el sol de nuestro hijo ‘atumbrandolo todo, CARLOS ALBERTO. Gonziles intranda viewer Boa! la TeiUesRecly oes anarcoide con la que se sirve la burguesfa ad- mirablemente. Despersonalizarse completamente i fun- dirse en la masa, es el secreto para la realizn- cién de la justicia. Vendré la Justicia cuando nosotros la defendamos contra el imperialis- mo, fusionados en una sola voz de trak res intelectuales que tengan conciencia d rol hist6rieo. Pero esto no se conseguird mientras los escritores viejos como Lugones, Chocano, Dfaz Mirén, ete., i jévenes como la piara de imbéciles que pudren en el «arte por elarte> no hayan sido derribados por los_j6- venes escritores antimperialistas, disciplina- riamente unidos en un solo frente. SERAFIN Delmar Mic La LEGION DES SOLITAIRES) | in geste riche dl” orbites ees des couches encore des couches ensemble. Les perforateurs dl’ un paysage pétroli%re. Premier probleme geometrique: concevoir des diagonales ides Saints-Sebast CHARLES Lucifer UN INDIO Auténtico En el Juagado del Crimen donde me em- plearon, cierto dia se present6 un indio mani- festando en castellano-aymara el deseo de en- trar ala Cércel Pablica a pagar un delito que se atribufa. ...Toméle por loco. Pero él se ex pidi6 de esta manera escalofriante —Sithur; jase noibe afius, yo me lo bebes cuntento en el cordellera como allpaketas; pe- ro una noche supe que la imilla rresebe6 rre- bosos del hejo del Tatacora; sezo de colera lo hhurqué con el sogas (y mostré una cuerda de rin de caballo) y lo dejé morto sentadu_con un lategoen el manu sobre los batentes del -89- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz b ie te oe ee poirta dil chujjlla jparesea vevus, sifur! El moirte solo descubreron dispois .’ Il Jois no tenen testegos, y como yu la era hunrados no me lo maliciaron Tudo la pas6, pero yu no me Ia vevea tranquelo; la fegora dil moirta, sentados en el puerta, agarrando Ia Yatego me lo meraba sempre ...Me bendé terras; me bendé gana- dus; me lo fog Arekepas, Tampus; pero esta fegora est en todas partes, sifuur; ly todos me lo desconfean e me desen la malacaral Consternéme el singular relato, pero hu- be deconfesar al hombre que yo no era el Juez, sino un simple plumario, un candidato a kelkere. Le indiqué la. mesa ‘del_magistrado que, onomatopéyico, recibfa declaraciones frente a un erucifijo. ‘El Juez me ordend in- stigar sobre el paradero del proceso, que, segiin el indio, se habia seguido haefa 9 afios. Después de mucho esfuerzo pude dar con y coincidia en todo con la versién del hom- Al estudiarse la instruccién se encontré que habfa preserito a causa del tiempo tr: currido; por lo que el Juez indieé al interesa- do que podfa retirarse; que su pena estaba pagada; que por més que insistiera no entra- ria a la Cércel Retirdndose el infeliz profirié estas palabras —jSe yo no poides beber lebres! Durante varias: semanas vag6 por las puertas de la Corte de Justicia, mirando, a través de las ventanas ¢l interior del Juzgado, y por la puerta de In Creel los firmes barro- tes de los calabozos. Por fin se perdi6 esta alma oscura, (0 qui 24 luminosa), dejando un vago temblor en mi alma, como el paso de un cometa en la pam- pa del Ande. . entre lloriqueos MATEO Jirka PUNA De “Antipoemas Para abrigarse del frio de esta altura donde hasta el sol s¢ ha helado, el monte ha metido su eabesa blanca enel pesado poncho de las nubes. Yen una claridad de horisontes que toda absorbe su mirada de piedra sin ojos, (que munea ha pestaneado haecha ta soledad y las distancins ‘que dan vuellas én su boca inmévil ENRIQUE Bustamante Ballivin intranda viewer Soe yo) et! A eo ew gies a le LEY boLed ICA Sobriedad, sintetismo, novedad de pen- samiento y de emoci6n, estridencia eascabele- Ta para asustar un poco a los burgueses, mé- dula pura, limpia de grtificios churrigueres- cos, cancién espontdnea y sin complicaciones del/hombre torturado por ansias de supera- cién social; ojo avizor que desoubre mayor be- leza en el vuelo maravilloso de Linddberg que tras las celosfas orientales donde se oculta una amada hipotética; mano que no acepta dédivas porque ha aprendido a abofetear; pe- cho que no ostenta eruces porque con el sudor del trabajo y el dolor de la injusticia tiene sobrada condecoraci6n; primitivismo, libertad, oxigeno, eso es PORSIA DE VANGUAR- DIA. Aldabonazo en las conciencias, no pi- ruetas en el espfritu. MARIBLANCA Sabis Alomé ALEGRIA la luz del alba eubre las praderas con su escarcha azulosa john ventura inmensa, ferviente, de vivir ‘entre la festa de esta maianat ‘una embriagues de claridad esiremece mi sangre hermano soy de todo la que encuentro en mi sbnda: dela pequena flor que abre sus ojos, del bello escarabajo tle reflejox metiticos, del pajaro que leva una hilacha a ru wild, del cordero que bala duleemente igil de ensueiio, ‘ardionte de alegrta, beniciendo Ia terra libre y fuerte de Amériea, Enaancho mi alma y mis pupilas ‘ivido de sorber toda la tus del dia yen wn moment de dxtsis poyo mi cabeza en ef brazo de wn drbol frente ala hoguera Iagnifion y entoaje del sot nacent, al ordoroso orguilo de saberme vivient. GASTON Figueira CANCION VII ven! mi coraz6n vibra como un violin ¢4- lido—Ia emocién gorgorea y soy toda un tem- blor juventud, no te apresures—qué rosa mis fragante tu abrazo desesperado y tinico— ellas murieron mucho tiempo mira qué plenitud Ia nuestra— Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz el valle el rfo el bosque verde—la eancién dulea y‘vélida y esta mordedura deleitosa— tidy yo! nudo rosa en la lus pélida—todas las sombras los crepisculos huyeron como las nubes de su tiempo—y mi canci6n- qued6 —tul vibrante—aleteando en los cielos_semd- foro triunfador toma mi capa y mis sandalias mi cintu- r6n de rosas y este amuleto mégico—voy des- nuda a la playa junto a la roca eterna empi- nada a los astros déjame hablar a Dios y henchir de dngeles el alma sola de eternidades ruido espantable y sordo duerme en tu canoa fésil—deja el vuelo fulgurante y el canto libre caliz ala altura agul echa mieles y joyas de esas que nunca hubieron—eierra el broche macizo—pule como un dios magnifico la es- tructura tremante toma ti rosa fragante zumo deleitoso y Gnico oh divino embrujamiento mi corazén vie bra como un violin edlido y toda yo soy un temblor ZAIDA Suréh _HUANACAURE | ADAN de “Chirapu” menstrual en un prinsipyo el ombre bebya orines de embra—desqubryo el qaso subyendo una qwesta—es desir desqubryo el sejso de la montaila—Ia fwente—aqarisyo su pelambre la deesa i pens6 en el isopo fequndante—subyo a otros montes pero byo que todo era _fémina —bolbyo los ojos al sol gomprendyo el seqre- to del qalor i palp6 In embrura de la tyerra— entonses pens6 en la bengansa—injenyo el quito féliqo e imbento la gérgola para EBA desde ese tyempo las mujeres lenan los gAntaros—simbolo del byentre fequndado de orines méequlos dayen no a bisto rreunirse a las donsellas jugosas en rrededor del qafio qantando imnos de jerminasyon? {no las an visto oprimyendo y chupango Jas gérgolas? A PERALTA basges TIPOGRAFIA FOURNIER . = PUNO. -90- intranda viewer B.O.L.E Te! editorial | PUNO los: sariotlearte nmeve fuenmayor anibal cesta 68 mi maracaibo mestre ngre> ezuela con antonio arraiz—héetor cuenea i este fuenmayor forman el més claro horizonte vibrante -87- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz abril titikaka he} aa) imirable femoci6n se acer- luego DIN 19 051 midable hunciado os elie luna cor- sel sub- SU palabra es siempre nueva— gonsilez lanuza verticaliza el avanzada suelo seusiDle artista mayor grito d guillermo «un ch mercado allo de poemais> sicuani mercado abarea la regién surperuana en r4pidos enfocamientos v {vulos—desde are- quips chacarera hasta cuzco de tonicidad co- lorista—poemas olorosos i giles persecutores Jel vértice expresivo—pagina de acusada per- soneria lirica el prélogo de mercado- PRESION hacia allé va ruta de trabajo bien ganados jalones de tierra nueva—esentada la india vieja debe chacchar Ia historia de sus dias»— ultilogado por jo- 86x portugal escritor de’ firme trayeetoria — ap intranda viewer mayo a 3 indoamericanismo ENTRE disensiones que duran varios siglos y tras de haber hartamente medrado del calostro materno los pueblos de indoaméri- cn dan muestras de plenitud varonil buscando en los eslabones de la confederacibn el secreto de su fuetza en el norte se forma la patria de netzahualeoyotl quesorpren- | de con sus instituciones eomo hoy con el sentido humano de su re- volucién—al sur los inkas reuligan nuestro ensayo de comunismo por el cual tenemos personeria y consolidan la politica del mitmak que ae unidad de raza y de jento y aunque hasta hey no se rta la revivisceneia de su genio hay signos de que la obra de pa- atej (el civilizador) va a encarour su ciclo teleolégico sobre tal estrato étnico se puebla el continente de individuos | que representan fundidas en matriz aborigen todas las razas huma- | ni espafia que trasmuté al fncola en el tipo colonial ni francia | que le ha puesto catalejos y sobre el hirsuto pelo salvaje y dionysfaco Ie enseié el sprit de la sonrisa ficil ni la italia que le dié raza__buena | y artista ni los yanquis que van camino de monopolizar su | economia podrén ni pueden atribuirse la paternidad del nuevo en- | gendro e6smico—desde su vejez voronofizada la india se mezcla en la niebla de una concieneia que nace tras de los andes—no_ nos son extratios el campesino eslavo el banquero semita ni el filésofo asiéti- | co—el fatalismo de América es mantenerse presta a captar él men- saje del mundo—percibimos finamente dentro de nosotros: mismos un vago ritmo en que renacen conciencias sepultas y germinan m6- dulos futuros realidad politic danfa continental de higinio alvarez y del p responde al mandato anfieti6nico de panamé y es de melgarejo cacique aymara) que hace sesenta afios promulg6 para bolivia lo que hoy es augurio de hombres de buena voluntad-y es que la ciudadania continental Ia supranacionalizacién de la prensa pro- yeeto del peruano guevara el partido indoamericano de! apra y Ia Vigorosa humanidad de nuestras estéticas revolucionorias son _eami- nos promisores por donde se llega a la conjuncién de un gran pue- blo destinado a patrimonio del mundo parece pues que el deber de los gobiernos de indoamérica es corroborar en la ley lo que la naturaleza ha creado en el hecho—ch de todo ello viene a ser el proyecto de ciuda- rlamento mexieano que 9 de una voz (la Ibero-Amerikanisches In stitut : intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz Ti iR Aw AMANECER Fleanto de los pijaros le pone fecha al tiempo. Se inicia un freseo ruido de hojus en los drboles el contrapunto de los gallos 4 lo ancho del page BI anto de los pijaros le pone fecha al tiempo. Ena cocina oscura que se lena de chispas como las noches de estrellas, un paisano “hado en cuclilles, con las minos junras el sombrero requintado, El canto de tos pajaros le pone fecha al tempo: xy el sol como wn as de oros viene pintando fobre la mesa verde de los campos. RD Fr vaucuay Silva Valdés LA RAZA OBSCUR King tie Afronto a Chile acuartelado en dos he- chos supuestos: el hecho teérico que se formu- In asf: la raza chilena deviene de grandes va- rones sembrados en dureaa y en urgencia, condieionados por lo 6ptimo. y el hecho prag: matico que se formula ast: Chile, pafs de bo- rrachines y de comerciantes fanfarrones, Chi- le, pafs del roto de la historia, Chile, pais re flejo, pais plebeyo de la retériea americana, pnrtido de pelotas. Definémonos. Esto es verdad, es verdad, pero es horrible; es el va- cfo, si, el vacfo, el saco desombra ala espal- da, la patada feroz de lo que no existe; es lo esporidico-tragico-birbaro; es la herencia desventurada de no tener hereneia, sf, sf, sf, de no tener herencia, ley, causa, sentido, en aquello que requiere precisamente una gran voluntad de milenarios, dominio de siglos, do- minio de vinos en madurez perfecta; es el ho- rror animal de aquel que se engendr6 y se pa- Ti6 y se crié matindose. Recuerdo al araucano absorto y al_caste- ano activo, ereyente, y al estremenio de aventura, acoragado, al vascuence ultramari- no mamando de las tierras Asperas, mamando de las cordilleras y las calicheras y las costas herdiens y los campos, los campos aciagos, gran alimento de energia. Y observo al pobre criollo sin alma, pa- triotero y oratorio, galvaje, dante, en quien la civilizacién es villania, en quien la civilizacién es porqueria y la cultu- ra estafa de judfos arribistas, observo al po- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz To. i JK A WK AA, bre criollo sinvergiienza, orgulloso de_produ- cir snobs intermediarios, observo al pobre criollo y sus periodistas y sus diputados_y sus scadémicos, lo eochino de lo cochino, gritando con los moeos eafdos: «jviva Chile, mierda!..» Dignificando la masa ramplona del filis- teo, ssoman ala raza Juan Francisco Gonz lez, Manuel Ortiade Zérate, Abelardo Pa: chin Bustamante, Alvaro Guevara, Humber- to Allende, Tétila Alpert, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Winétt de Los varones indefinidos con relacién Rokha, al hombre eésmico; las mujeres mas realiza das, ms definitivas, verificando sus tipos to- tales con mayor intencién de genio. Ahora, encima de In nacionalidad como pais, como virtud de limite, José Miguel Carrera, el hé- roe, hombre de raza, hombre de alma, distin- guido, aventurero, veleroso, hombre de Chile, egitim, hermoso, amado y popular, un aris- técrats, como el ramo de orquideas de la pa- tria. ZY los presidentes y los generales? A la historia, a la historia, a ‘pastorear aventuras diseeadss Nosotros no vivimos del burgués situa- do, ni del heredero, ni del mandatario. Noso- tros venimos todos, easi todos de las “provin- cias, venimos, no de obreros, pero de gentes rurales y pobres y trabajamos para el pueblo porque lo seutimos més cerea, mucho més cerca, harto mas cerea que el animal de la clase media, que es la clase media de la cual mamamos la primera leche... Yo le tengo asco ese mugriento que puja, llorando y sudan- do, en swsilla de Viena; yo le tengo asco y odio; y lo desprecio, como a la ramera que se hace Ia sefiora. Somos nuevos rieos los americanos, nue- vos ricos con toda la bazofia del nuevo rico, Perfectamente. Lo digo? Lo digo. Yo vengo a implantar culturas, a proclamar, a definir, a inventar LO CHILENO. PABLO de Rokha POEMA Equilibristaen el ogua se para en una hofa Me refiero a tu corazén al tiempo ami tristeza en| Se abrib un mes y sillase de su jaul tinddome Loria’ desde una orilla del cielo en la forma de “Vertis si te desorien. 10 buena memoria, Hoy estin seqados los campos 1 nadie usa p Tii eontimias con In eontinuidad de los reeles 0 10s folltines por entreqas hilvanando pasionalmente mis Mleseos-Convergen a ti como los radios al eje de una rurda, Una rueda entre os admiraciones eayindose del A. MOLINA La Hitte intranda viewer SD ul Jp Ro “UN MENSAJE DE HAYA @ ° Estoy seguro que sin comunicarnos di rectumente lo estamos, a pesur de todas lis eensuras, por Ia comunidad de propésitos. El pensamiento de lus fuerzas renovadoras de Perd se ha unifiendo hasta convertirse en. la més poderosa fuerza directora que hoy’ exista en el pris. Estamos unidos por In misma ins: piraci‘ut y por los misn.os propésitos. Nunca en In historia del Pera se ha producido un movimiento tan profundo y tun sélido como el que vemos surgir en estos momentos. Y es- te movimiento-es obra de In juventud. Sobre todo, de Is juventud provineiana. Nuestra taren histérien tendra que cum: plirse hnsta el fin, Nuestrws fuerzas estan uniéndose y orgunizdndose, diseiplinindose y afirmandose, La hora de lx necién se acerca. El Per nuevo apareceré en el primer grito de las falanges renovadoras formadas por la joven gencracién de trabajadores manuales e intelectuales que formar falinges invenei bles. Mi primera palabra a los jovenes de to- dos los rarigns que militan en nuestras filus debe ser In del soldado que esta listo a Ia lu cha hast» el fin. La tinien reeompensa posi ble a los largos nfios de destierro tiene que ser para mf el derecho a luchar husta In muerte sobre el suelo del Per por In libertad y por la justicia. Quiero volver ami pafs no. para gozur de la sstisfucciin del retorno tranqui- lo, sino puta sbrazirme econ mis compafieros de ideal en los eampos de lucha PALAE S EXTRANAS Por t 8 rojos 0 en Bocas ras iris pv y habia acciones y afectos ‘0 me preoeupaha indagar estudinn iyo mal Muchos novetisins obserran que los diceionarios son siempre consultados por los nitos. y que atin no encuentro en Enciclopedias. SALVADOR Noyo -93- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz AL RELOS ne poreces un Pierrot com signos negros por més que te han colgado en tn pared 1 acaba de gotear tu sangre Poise! MIGUEL ANGEL Leén Creo que la hora se acerea, Creo tambien que América toda espera de nosotros que se- pamos responder al imperativo de nuestro de- ber hist6rico. Estoy seguro también que el pueblo peruano ankela que sus vanguardins Gejen oir sus primerss elurinadas anunciado- ras de la jornada reivindicadora, La hora es hora de accién. Accién que debe ver primero agrupamiento, organizaci6n, disciplina, preparative metédico de las fuer. zas para la lucha, Y luego, la lucha misma. {Que joven trabajador manual 0 intelec- tun! fios negard su coneurso? Qué joven que- rré llevar sobre sf la muldicidn de traidor y de cubarde? {Quien de los hombres nuevos no ambicionard para sf y para su_generaci‘in el orguillo de liamarse soldado de la libertad? Yo estoy seguro que mi Hamamiento no se perder en In indiferencia. Muchos exeép- tios me han dicho que nuestro pais est per dido y que no hubré quien responda a un Ila- mado al deber de reivindicar los derechos de un pueblo, «Os volverin Ia espalda> me han dicho. Pero una voz recindita me grita que lo mis sincero, lo ms digno, lo més capaz y valioso de la nacién estara listo. a cumplir su gran tarea de transformacin y de justicia. Los que nos sentimos capaces de lamar- nos adelantados de Ia gran jornada debemos despertar y animar a los demés. Organicernos y disciplinemos los pelotones del nuevo ejér- cito civil dela libertad. Organieémoslos eon Jévenes mejor dispuestos a conquistar la gloria de Ilamarse los nuevos libertadores del Perd y de la Améri De los jévenes de las ciudades y del campo punefios, vendrén seguramente las fuerzas de vanguardia, HAYA-Delatorre intranda viewer BD T OR A_L ¥ KTAi Ki #2 MANCHAS SERRANAS Antuca fas vento lovadita fragante a agua de rio y « rama Cont corpino blanco florecido campaneando tu andar bajo el cielo asul de tu pollera. nen has venido 0 venderme eaputis Antuea ‘tus veinie aiios sazonados se desesperan en la espera, clama la turjencia de tus senos madieros y hu viene ¢s una ansiedad devola Pero cuando te agurre hari como la que grita ta que quiere ise) no quiere a actitud de dioves que eslaremos haciendo qui'mismo sobre el suelo himedo ti al eamina y a pleno sol para qu el hijo jermine de barrocandind Peru ROBERTO Latorre DE CALEN- DARIO En apartada:soledad los dias debilitados sustentan el silencio detris los pabellones los centinelas despiertos equivocando los sende ros lluviosos pjaros y los trenes lluviosos co: tren Gltimamente Soy el capitin esforzado la marcha invi- sible a Ja siga del tiempo el galope de las olas unfsonas restallante como una maquina guerre- ra fulgurece mi camino una espada a través del cielo s6lo se escucha el canto de las estre- las prisioneras Si vieras dulce alondra 1a huella que re- cogian mis ojos tristes El canto se desvanece de stibito ay dura el dltimo eanto tierna tristeza del mundo te deshoja Solamente yo arrullo mi sollozo como la ola de la playa per- jade jdbilo la cue RUBE} Axbear | editorial titikaka puno-perd-indoamérica casilla 55 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz -94- NUESTROS CANJES| México D. F. DER STURM.~J yide erftica, di pente. Walden es un vseri Reins netomat ORTENTACION— noe Deni a tl gb SS ens ae Glong ethan stunt trisicos, piotores. ‘Pa ert bl aieralin con agadesey — eromolitogratins ~ inirable.palsajista que "es Scotiones ‘Faber, y otras” tan Yntorm "Pediense de Malinverno, Ni pars qué Paginas nucridas a estudine decir que “Orientacion” es GXgustin Lazo, piovor adc Una revista Jolelosa y en tuitable, sdmirable. y gut na al vangusrals Tinies en la interpreta, 00 endémicn de Auestras coin de la nitez, de In. ma horas. Y asi nos agrada. dad. ‘Alli etd Rob ‘Orientacign', sieve rege mtenegre, poeta, p ramente al sector a. que'ao rlodida y piniot de buen dedica, y sirve tambien ‘a BEG ete seiayet iad Sageiariias pers ones Magnitico, interesante “@ docnmento, ‘como instr Instruetivo en “Ulises ‘mento de crftiea polivale te 'Bn niguno de" sus. ni Feferente'a licardo Guieul- EA GACETA LITE des con's fran doh RARIA,—Madrit, Direc berio Varallanas, Joven tor: #. Gimanez Caballero, eritor. aerranoySoge aria: Guillermo de de*Jarana”" Representa Torre.—-Vemos on este noc @ “Orlentacin"*en'el Pert table periédieo madrileun don Roberto Mlac-Lied signos'iel renacimiento de Ube Nteratienespatiola gine VA QUINCENA LI. lene proclaméndose, por THRARTA WY ARTIS“ fon éatera verdad, TECA-8 Ine gues anton dete ta apar tungallardo periodista y un Bible propsito de faniiaador_perspleas ablicaclones andlogas hora actual” Como eseritor c= originalisimo.'y fritleo agudo Dosefortunadaniente, los Bren posse linmnnese Ie Sa rndmeros polémicns” refer lallaucign de ta estaturg, Fentes al meridiano de Ma Redactan “La Quincena Grid-no liegaron ® nose: -Agreia,” Floriee: Watton frog; mlosenion del nr Délanoy Garelar’ Escobar, Balt.’ nototia le rigae a literaria do Chile ent ex- {oe ttimoe tempos: de aki ‘tlano: "Colaboran con Gi que.'n0 "extraé encontent mnenez,Gulllermode Torre, enesta.simpaticn. publice espiritu segazy eseritor de ein prosas'y verses de af ample; ymuchos, muchos: toy ‘depurady valor. fg Jaraés, Espins, Ximence de Sandoval yotron otros, Litrarin™ ha’ “dejado do Odo ‘interesaniisines —publiearse tras de" su. pri Americanos: Borges, Car. Ter numero, que es dt dora Aragon. (60 que hemos feeibido.--ch horamos sl “Le” Quincets intranda viewer BOLETIN editorial titikaka LPUNG mare mericanismo y tras de haber 5 »¢ de indoan buscando en los eslabones de goble e mn a ha creado en el hecho—ch Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz isha. intranda viewer [BOoLETIN| editorial titikaka PUNO junio Se doe dog tos 0 mks que propalamos Ia all slain ine throm de oy decane ne fntctieo a que hoy la hummanidad retomna) 7 en no menos oportanidades aludimo Shine de a presclencie del documento axqueologice vitaltand Gyre tlre df wating com cure tgnfeain Stidad le inane de vs componton Te ant ‘medio natural lea en, eatblo ba Jerbdrornon a ‘Venn baste alelnenaatGgrafo como aus afmbolos fo son Ge inquietudes metatiaeascl Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz y vigor expresivo de nuestros artes ancestrales—en varias oportunidades sai rocks tetacotasinkalkasy preipkaikas (estopendos mucstrafon de Ua fplcs la cireunstancia de hacer el vanguardiemo eet alot fioa6tco de gots caltura— intranda viewer DIBUJO DE NINO Infancia pueblo de tos recuerdos Tat easion de oe cosas se inicia con terquedad. de ocele que se espace El sues ho ett ut Pasa wna mabey borva el ee Deanparecen aire y lus y eso, queda vaco Enuonces aces de tn Brnce del fondo inabordabe demi otado Fut enel recodo de una tarde seialado de tus por set Una emociin sin nombre tenia enendenndas ues ‘ras manos Yyo desde mi ila pasergué hasta el sueio Ara tengo ate ments de os quem tre igoron pare dove sifti has mueri yo quardo ese paisaje demi comuain pintado en ALBERTO Hidslgo qlosariodearte nueva pablo palacio quito novela de nervios desvelados tajeada car- dines para lefda a In flama del insomnio-cuan- do rie una amargura de nubarra atraviesa el cristal del suefio—débora sabe besar jugosa- mente pulpa imposible hilito de mufeea su- burbano olor toda Ia hembra—tragedia de e6 lulas afiebradas defuminada en un «suave co- lor blanco» palacio ha contexturado novela enjuadio- samente breve i fibrosa de contenido humano xavier icaza xalapa nuevos valores de méxico arrojan las il- timas efsearas del literatismo—-hoi eada uno conereta multitudes—i se lanza libros como granadas inquietud acezante de la gleba In entro- nizaci6n del fiero enemigo del norte iel_ansia de un puro orden social en Ia ilimita nuestras pampas ubérrimas salud compafiero icaza por sus bravos vi- triolos Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz eel ie alberto hidalgo santiago ___ torbellino de imagenes en la garra del ar- tista al burranco hojaraseas i colorines—an- cho respirar de pulmén yodado las patatas abriendo la tierra guatona poema de zurriago pampero i pafiuelo a cintajos—nuevo canto del hombre salitrera adentro alegre panteista listo para trascenden- tales jornadas hoi volatilizado en cuecas de metiforas mafiana formidable biceps indio a guuntadas por la libertad de manos abiertas intranda viewer BoD? LAT Ap IRI TIA compatiero de rokha acaparemos toda Is dinamita del mundo el brazo trabajador grita actitudes humanas i acci6n latente winétt de rokha formas del suefio> swntingo mésiea rosada de luz atardecida brotan- do del organito del pecho—a la ceniza del re- cuerdo prendida de an gustia caminante ahita de anzuelos en la rom- piente vaho de sangre del quemadero del al- ma winétt de rokha recobra el canto femeni no isu voz rutila «nuevecita como flor arroyuelo> carlos alberto gonzilez lima en plena vulva del eolonialismo estalla el cohete volador de esta frien fiesta promiso- Ta zampoiia i pututo paisaje incisivo caldeado el que aqui Neyo tatundo de despertd an dia como ia com a segundo phino las ineursiones_ meta cas—hoy In sangre hervorosa est esparcida— AGITACION I MARCHA GIGANTE carlos alberto gonailez Heva largo. eami no ganido i cada din trabaja mas fuertemen- te en el frondoso corazén de indoamérien-a p SPUMAS hoi me sube una mnldicién @ tos labios desde el fio de mi corasin se erispan tdas las wins Frorque todo ha sido vavo ise Me dormido el frntasma de mi voluntad jara dejar erecer «la otra sombra que hoy se proyeca sobre toda MI VIDA-~ fragilidad de mis munos inenpnees part erujir sobre (a ongustia de mi corazon ty dejar que me sua « los labios ‘ajenjo de impotencia— la palabra: sin anesiesias- MAGDA portal -97- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TA LITA LOK TAL Ml Ai PROLETARIOS . Larevolucién mexicana ha podido pro- bar con sus diez y siete alos de dolor, que el espiritu de sacrificio que ella exige s6lo slien- ta.en las masas proletarins. Hombres del campo y del taller, que no han sabido sino del perenne dolor, de la ex- plotacién y del hambre, se afilian a la lucha y van ala defensa de un ideal que acaso no comprenden, pero que Ia pureza de sus espfri- tus aleanza @ recoger como una suprema voz de just Y nbriendo brecha en las sordas murallas dela mentira, iluminan eon sangre la noche de un mundo extravinda. Y cuando el anhelo con que luchan se impone, al proclamarse Ia victoria, regresan al campo y-al taller, a seguir su dura tarea que servirié mafuina a todos. Entretanto en las_ciudades, los. civiliza- dos, los intelectuales, ebrins de vanidad y de ambicidn, se arrebatan la conquista del prole. tarindo indeferentes a su precio de sangre;y en su egoismo sélo aspiran a guardar cada quién la mayor parte para sf; hasta que en este sirdido banquete de Ia’ voracidad, Ia fuerza de li mentira y de In sombra nunca veneidas, siembran la semilla maldita para dividir y reinsr. Y entonces, del eampo y del taller, vuel- ven los hombres la defensa de Ia verdad y riegan su. sangre para purifiearla, mientras que los civilizados, los intelectuales los aristé- eratas de todos los parasitismos reservan sus vides en Ia vanguardia de su egoismo, p: volver a su obra nefanda al anuneiarse la vi torin PROLETARIOS: Ni un hombre més para tarea tan inieua Yosotros svis lo mas puro, lo més noble y lo inieo que mueve al mundo. Si vosotros faltdis, todo faltardé. Si un dia faltaran todos los que viven sin trabajar bajo pretextos de intelectualismo y de inteli- gencia, el mundo sentiré el descanso dela carga mas pesadn. PROLERTARIOS: TODO EL PODER PARA VOSOTROS. Y si volvéis a coger el fusil, que sea para no soltarlo, sino cuando el iitimo pardsito ha- yacaido. "Y entonees, sembrad vuestra tie- ra, trabajad en vuestro taller y decid en las asambleas vuestra voluntad. Y asf tendréis paz, porque tendréis justicia. iVIVA EL PROLETARIADO DEL MUNDO! jABAJO LOS INTELECTUALES PA- RASITOS. iVIVA LA REVOLUCION SOCIAL! GERMAN list arzubide intranda viewer BB IATxOIRTILA T K TA) Ko & YANKILANDIA En Chieago chorizos de esterlinas libertades de piedra en New York. Conquistaron las tierras i los mares, partieron continentes a patadas Gorgas, Roosevelt and Ford Muchas estrellas en e} cielo a secas que rociara en champagne Clemenceau; eatoree puntos Woodrow Wilson suela puestas las manos en los evanjelios i Cristo en zapatillas juega al golf Marayilloso Brooklin-puente de oro en los dientes de sky-lank de Nueva York Jack Dempsey. caza toros megalémanos ise‘asina a Rodin de marmol galo reviviendo desnudo el Pensador. Conferencias, desarmes, cocaina, Pola Negri en Broadway tira el spleen y.llora glicerina i'whisky. and soda inientras quiebra su record. de tristezas Jaan Tenorio vestido de Chaplin. Domadores: ae potros serostéticos igaton en cine hacia el’ Far West desayunos con skowin-gumme i con ni acaricia los timpanos la Winchester el fox-trot torna Ifricos los pi Yanquilandia de Witmann i de Poe verso enorme cantado frente al sol elatleta Hace versos con sus bie iel enfermo desnuda e Ia. locura con sus dedés chorreados en alcohol. Mayo Clinic, Square-garden, California ring, stadium, sinagoga i stud. El centauro, del siglo. Pancho Villa al galope tendido es un_poema mecanografiado en la Underwood. Yankilandia, Superlandia, ultra dindmica Hombres méquinas alegres de vivir, para hablaros mi verso se ajiganta como un méstil de euforias infinitas eobre los rascacielos de cemento del afio 2000 Cle A acIN POEMAS DE _ YANKILANDIA KLAXON Con las 7 velocidades del mundo corre el auto por el paisaje en esfuminizaci6n, El abdémen de hierro gorgotea Kusa Kuéa Ku6oon ien cada vuelta del dinamo pasan s estaciones, los vifledos il sol cinematograficamenté comprimido como una pildora dé polvo en un overall. Monna ha dicho: javantil i los piés yankilSndicos apretan con furor en un beso sensual los patines de resonancias i reminiscencias de New York. Monna ha dicho: jmoriré! mi mano ha eojido-el volante i eb arco demi brazo Jo envuelve feroz como a un torso de mujer »blicua Kuda Kuga Ku6 i entonoes en el vértigo'de vértices en la embriaguez de embrages on. palancas nos ealimos del mundo_tanjenciales rectos a In desorbitacion, il sol hace Ia rana polifonic en'su lenguaje de volts en cada vuelta ‘del esp: Kuda Kuda Kuéoon. No sé sies mi Saturno juien-caleina sus fibras de color Monna ha dicho: recuerdos? imi pufio crispado ante la luna ha dicho iNO! Con. Monna i con mi pipa iYo! echo a correr el turismo de mi verso Ja meeénica en mis ruedas ien cada rima polarizo un sol. } Monna dice: moriré.. mas yo la emplazo hasta los afios del 2000 Kusa Kuda Ku6oon MARI WN Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TIPOGRAFIAFOURNIER intranda viewer editorial titikaka PUNO junio Poe portunidades ssi as (estupendos muestrarios de un pice nnacer el. vanguardiemo fave dibujo forma parte det ‘Sida ie dinamies de caiion yin simbologia de sus atributor-elantropomoriamo.es ‘signo de ideas teogénicas vu ,Sdromoe griogo siendo en to pldsticn un antecedents nesetario a tod emtica por fmbolo on de ingletaieemotafaicas—cl Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz BOLETIN| editorial titikaka PUNO julio 142-6 LA QUINTA ESTACION A AGUSTIN LAZO Me trajo esta mafiana, una golondrina, Primavera, tu tarjeta de visita anunciando tu venida. Ayl estoy ya fustidiado de las 4 estaciones siempre iguales, de los eternos recomenzamientos, de los fines y principios invulnerables, yen vano quiero, Tierra, leer las lineas de tu cuerpo o de tu mano. {Por qué mis ojos se quedan at6nitos y huérfanos de toda profeofa? Don Juan, enamorado y miségino, deseo desear desear como hasta hoy, toda ia vida, He tomado entre mis manos, mi corazén, erudita cocktelera, y echado dentro: mi tiempo interno, mi espacio, ln vida de mi vida, {ntegro lo que arrastra la sangré demi cuerpo, desde mis angustias hasta el universo palpable de mis manos. Niel Estio en brama, lujurioso, primitivo, naturaleza en coito o de parto —irguiendo el sexo entre el horror de‘los acoplamientos— como su pensamiento mis alto Niel alucinado Invierno, sonémbulo de niebla, nila charlatana Primavera, curgada de joyas falsas, tonta, endomingada y rastacuera. Niel Otoio, tan poeta que poco pottico, brutal y Ifnguido, tan artista y antiestético. Mis sentidos monstruos, Tierra, oh! Tierra, forman una ballena que en los mares Articos de tu cuerpo cansado, entre los senos Ifquidos amargos o salobres de tus océanos negros‘o blancos, lanza su penacho Iirico, ehorro de porsta, a la apoteosis de la Quinta Estaci6n, Ia Quinta Interna, corondndose, maldoréricamente, con érbitas y estrellas, mientras los dias y las noches laten la vida en un sistole y didstole en que todo el mundo es mi propio corazén y sin embargo, jeudnto hastio!. GUATEMALA LUIS CARDOZA Y ARAGON -99- Ibero-Amerikanisches Institut http:/resolver.iai spk berlin. de/IAI000088F ADO 180000 Preugischer Kulturbesitz ED CROMOS ANDINOS PARA EL AMIGO Y COMPARERO EN MONTEVIDEO. : Avanta, por la carretera, un automévil, brineando como batrucio, por las charcas del aguacero; al llegar, a un reeodo, sueng el eléxon, con voz broneo-neuménica. Los ojos afiebrados del auto, ven fantas. mas,en la noche alquitranada. El chauffeur, en Ia caseta, de cuclillas, ti- rita de frfo; pero, con los ojos siempre fijos, bajo la viscera, en Ia cinta del camino; las manos tremantes, por las rachas del viento helado, apenas manejan el timéh, jAlalau! "jAlalau! (*) La noche es un gran p chado de tinta negra: hay peligro de despefiarse, bordeando la- deras, al sbismo....; los nervios vibran y se tensan como cuer- I ca pel eante, -man- das. EI Villorrio aparece, a Ia distancia, como un_punto de luz Un can de la choza veeina, vomit ladridos, mastieando sus furi El automévil se ha tragado los kiléme tros de Ia carretera Al llegar, al poblacho, encendido de faro- Ins, vuelve a sonar el clixon, con voz bron- co-neuméniea; mientras un borracho nocherniego, expul- sado del tugurio, después de una gresea, se desliza, por una callejuela estrecha, haciendo xetas inverosimiles y dialogando con su som- bra, atacado de delirium trémens y un niimero de {a Guardia Civil, envuel- to en su capote azul y rojo, en una esquina, estornuda Ia grippe espafiola. 2 EI Sol se extiende incendiando la campi- sus fia; la arena del cemino lentejuelea; los rayos solares, al morderme, por Ia es- palda, me cosquillean la columna vertebral Un asno, amarrado en la estaca, rebuzna, con vor ortoféniea y se pone desesperadamen- te rijoro; un potro nervioso relincha en el corral; una vaca, tendida, muellemente, en la pradera, se despereza linguidamente; ‘un gullo saloménico abre el abanico de sus alas, al hacer el ruedo, a sus consortes del gallinero. Ibero-Amerikanisches Institut Preupischer Kulturbesitz x TT K Ak A, Las montafins, dinamizadas por el impul- so vital, dan la sensacién de que avanzaran, culebreando, por el cielo azul. La tierra semeja un enorme vientre com- bado; dag {a btisa lustre tiene emsnaciones hime. las de sexo, soit hora es nupeialy de une fosundidad salvaje, Hay reminiscencias genésicas. Las horas bfblieas de la creacién debieron n vital cosmica, 3 Las casas con techos de paja cenicienta, semejun lomos de perro flaco, de pelambre ca: nosa; otras con calamina, latas invertidas de al- cohol; y otras con tejas. costillas sanguinolentas. La plaza, extensa y cuadrada, esté alfom- brada de pastos verdes EI Villorio, una pila, al centro, Ilora Ia soledad de su pena inconsolable; eucaliptos gigantescos, viento, su melena frondosa— En frente de la plaza, se levanta el viejo campsnario de la Iglesia del pueblo; sacuden,. con el POEMA PENTATONICO mivadas viejas ia del afi vet de conversaciones initles iernas de fodas las mujeres jos tienen archivada religiosamente idad de todos lox parroguianos ventlad y la margarita rabic d le un cocktail de puntos. cardinales te reouestn la noche sobre la curva andnima del horizonte) at alin saguja que ha enhebrado los hilos del pentigrama- ‘eje und nueva geometria del espacio onde azar las mariposas elietricas del caf fl arco esd serruchai ‘mi tristeza mn trata “ln de os ‘paysan que ya ha sintonizoda tu recuerdo (lengo un racimo de unas recién cortadas parit un poema antiguo, yen la curca risada de ta astoreando una imagen seme ha dormido el suerio CESAR A miréquesada intranda viewer BR Th IATAO] RI) ATL bandadas de golondrinas hacen sus nidos en Ins tejas de la Casa Cural Al lado de la Iglesia, se destaca In Casa Consistorial En est altipampa, rios eriollos, hi y decidido | en eabildo abierto; mientras las turbas mestizas, ebrias de al- ol y demoeracia, gritub iVevan lus lebertades poblecas! VICTOR M. Huaco muchas. veces, rev tocado las campanas destinos del pueblo, POEMA silo para ti podian ser estas palab oo Todas Yos rapeein mis aire pusieron collars canzé para olvidarse de mi paso ia Se AGEs Ue hae yo merifeaba la profunda de mis tem rane ICANOR A delafuente Tao LA LEYENDA DE SANDINO quella noche hubi ver mas en e} ancho coraz6n de Sentadosen derredor de la hoguera tibia y humeante, los cinco campesinos segovianos si- mados a nuestra pequefin exravana, con el fin de incorporarse en Ins filas de! Ejéreito Liber- tador, comentubun con ealor las incidencias de la guerra, reafirmando su fe en In victoria, Uno de ellos hubo de referirnos ests leyen- du hilvannda por la metafisien mentalidad sl- deana, generada por las tantas ocasiones en - que las fuerzas invasoras han anuneindo. jubi- losamente la muerte del_primer general lati noamerieano: —andino son todos y no es nadie. San dino, unidad, individuo, no existe, nunea ha existido. Entre el puflado de hombres que se ha obligado a libertar a Nicaragua del con- quistador extranjero ser Sandino es una su te de jerarquia a la que s6lo tienen opeién a quellos que por su lealtad, su decisin_y su bravura ge hayar distinguido en la contienda. Después de eada encuentro, reunidos los hom- bres que integran el Bjéreito Libertador, el gen el sandino, vale decir el jefe que habré de dirigirlos en el ulterior y proximo combate. Existen quienes han sido capaces de mante- s acampado una la montaiia, -101- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TALL Tg1 OK tA Ko A ndinos durante largos meses por su va- lor insuperable, Hubo quienes solo fueron andinos algunas horas por su desaparici6n vio- lenta en la pelea. Pero, reemplazados siempre la resistencia persiste inalterable y es posible Ja vietoria. De allf que no sea fiel ninguna de lag versiones circulantes sobre la contextura fisiea de Sandino. Algunos dicen de él -que es un hombre musculoso y_ fuerte; otros, peque- fio y débil. Es que Sandino cambia con cada hombre que logra conquistar tal nominacién gloriosas. Sélo asi comprenden los simples, los sa- nos, los fuertes campesinos nicaraguenses la proiongads superviveneis del formidable espi- ritu que inspira y slienta la obra de defensa de un continente. ESTEBAN Pavletich Canpanento del Bjéreito Litertadér de Ni earagua, ju LAGO Lago: pizarra blanca eserita con tiza de sol. falurnnos de tn escuela paisaje campestre dear ieignits que anelan que no carbia de si Gp. m “noche dorrando ta pizarra ha dicho a sus ahimnos que maiiana planteard nueramente el toreedor problem ‘ellos nunen sabrin gue vale X pues tiempo. que la Ueran dormida dentro del alma JORGE Pérez Concha gna negativo NUESTROS CANJES el yacimiento plastio México, el. porsenir ie a rma-tntielas raza, Tamporo hablar de Gain Secredarin de Tnstrus in meramen Hon de Méxicn, debe con de Tas cam Giriges Herngnie 'todea- — de'“Forma” hey’ Gas al ee “Forme tacion vivaz" del pubblo metal, que, partion los mas Intenso y formida timmentns fines funk- Diego Rivera. el RodriguerLozs+ frnéades Ledestany esl pinto intranda viewer E D ile y nscesatio aun el a a Balvatler Novo,” poeta siente eur 7 Siempre. agradecemos fi ode Oror lnregaiar visits de. "For Pinte, ""prereoacen iat Envi Senaln al precursor derUG: Nicolas de Mitia, af anquitecto. de Patengno. ¥ es qu fer ona faerza politi iI"touo. izquierdiste Plasadn frente aia inva: radial y beligerante, une Hén-—Jonto a Pernémier abe. unit. in. proporel Ledesmngran pintor ygran estética mejor condicion Tuchador, representa eer: da, Gamolin eacribe. cuet MANIFIESTO Lo confieso: no gusto de las- personas finas, nide cosas selredts, ni maueras delicads. Amo los hoinbres torpes, las mujeres confusas. al pardo mintin de carne con dolor y con veo, esearta del suelo ef jan para ta boea. Amo la inmensa Venesuela extendida en la noche Mas alld de os horizontes, que eierran las esivellas, los negros bosques seculares fen que vidas extraiias se agitan débilmente yerhalan llrmamienios. Amo el inmenso pueblo que palpite en la noche Cuando ingiero et erfume furrie de los selones, 8 sonri os juegos de ingenio, ds q que a la puertseorrada, eon su peeho uflojad Mas que todo dad galante, epuns fobre Mameeticd {COMO PODRE HACER ENTENDER At. MONTANES? Dinde ene: a palabra concisa, revio senda de mi af ane le dex § en decivle esis cosas ilusas nln mene Si me empeio en hacerte eoincitir nuesiras vides m sdb troquel de lel renunciaes rvsoi 6 fox pcas son halar en el asomo de bu gCimo sabre e su. figura de hombre de labor. anima Yen a1 mano enlosatimidece mi mano? Yeo en dla prstina concreciin de mi pueblo, por e cual ucharé {Con ingenua torpesa nivelo mi vivir ime despoja lox trajes 1 ns palabras vans, Yaslopi son cansndo del ue teva ta asad. Mascon teren raigambre me mira de sosinyo, y me dice: “senor WDinde he de encontrar tn palabra cerera, in palabra desnueda, nudo te a amistad? ue me bul a toda arle el resnelo que sie ANTONIO Arraiz Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz -102- Revel6val menos ‘y neto, Un santa ara negotroe-" en. ALlolfo clo’ de Delahoss —_Hermoaila. a vo cuentist (si"de Bar. autentiro con el genio nints ise expone un _teodelo pabuys dnteseln a 7 LA GACETA DEL alvtrant “La peronalidad — GABADO-~ Pucnos d reada por viente. sg mPa ‘uma fom apitallsta fen vedad de nestros mm mya que fidginas ‘nO. pare jereneia Te Gens ofligaron a subpen: es unextremiamo, der la publicacin de “Nes wolnclones melions- twa. Canes" deste, media Drogresan, Hay que dordel aio pasado de 109% ¥ de. nuestrag repiblicas. —Preseat jjue aufren Ia @iplice tort f ue coat x fe recesari que. repres mA fue no existen, Para ea. in de ti Rep fmio” Sandro. Plantanida mente deste re genuine." busean rox. Con Ricardo Rojas LITORAL.— Flpa- —stntuvo una charia ins = Dire tiva que rellora ta perso Baltra.- Bn el naliiad del p del ato acta 0, para m Valparaiso un doe por econ el tfuilo dil Literal taelénde fo chijando nncvos tieo, Asimiama "a gaceta ue la ‘ernturn de van: Papinic Rantero "Nicoll disolvente que debe tra. itdlicos cig Acepta comisiones Agencia Titikaka PUNO-PERU S. A. Casilla 5S intranda viewer Ban orial titikaka PUNO julio 1.9°2-8 tee QUINTA ESTACIONL. A AGUSTIN LAZO Me trajo esta mafiana, una golondrina, Primavera, a anunciando tu venida. oy ya fustidiado de las 4 estac ientos, nes siempre iguales, y sin embargo, jcudnto hastio! UATEMALA LUIS CARDOZA Y ARAGON -99- Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz [=]BOLETIN TITIKAKAE [prcocomeee [CTR CULACTON CONTINENTAL] wr num | CoE: CONFESIONES DE IZQUIERDA Con el poeta Emilio Armaza Emilio Armaze, por Lazarte (Qué tendencla terara predominante constata usted en el momento actual del continent? imera vex que en Amé ndoresliterarios deva- camino, Uni Creo que es la rica todos los trabs Tor abren la trocha del m das en sistole y dléstole 10 guardista y Ia verndcula constit la médula de la literatura, indoamericana, Refiriendome & vanjuardismo creo. firme: mente que es de honda entrafia surameri cana. El yangaardismo en Buropa fue un feto; aqui es wn rollizo espécimen de raza: “Ande de Alejandro Peralta ha probado que'solo en los més puros ambientes de In thodernidad puede entenderse Ia echule ver naeula indolatina. Nohay un solo porta de verdadera contextura sr tist tro continetite que no sea de vangi Las avanzadas espirituales de América Lati viven, pues,'su momento de emocién. momento de todos los amaneceres, EL Creeused cut la eraturlndoome. Ticna tne lg sentido ole to mitante? Creo més aun; creo que el sentido. polt: tico de nuetraiteraa evel seen, demas ropias grandczas, Emociones, venidas de Pesabookeicate desde generaciones ntris le lad poten de aiestin, oscartitices nunca nuestra pasion por laa realizaciones poltticas revolueionarias fue mas pura y mas honda, (Qué trascendencla concede usted 3 revista del tio de *“Amauta"™ nel Peri y de “Ariel” en Honduras? Son los avanzados centinelas de_ nu tra esperanza, Admirables en su heroicida “Amauta” une a su bella emocién, como de adolescencia, una clarisima polarizacién de las doctrinas revolucionarias. Alguien dijo que “Amauta”” era una tribuna conti nental. Es que significa Ia tribuna de la nueva generaci6n Partcuarmente a nuestro caso, qué coplnin lo merece la_tendencia andiistay dénde cree. que te te sx mnfesaclncarcers- cal Seguramente nuestra vida llamada, ia depentliente se caracteriza por nucstras an denzas Ge atajo en atajo porque 0. pd: mos comprenter nuestra personalidad te Trica, Ba este sentido quienes pusimos Tos pies en la montana con emocion de vida 40 Ios los redentores de nuestra nacional. dad. Bl anninmoom, para mt a “muera teligion, Literaturas de religion son las 6 nices literaturas vividas de la historia, El fervor andinista recorretoda,Indoamérica cou igual intensidad de purera, Dif, yen derts punto quizd egoista, es tratar desa. ber _quién es Jests de tan bella redencién. Pero viendo, en cambio, algunos aios trég, acabaremos por convercernos deque, desde Federico More hasta nosotros, fui ‘mos en Puno donde nacimos por y para el andinismo, Su oplnén del Indo Exit indo ‘ure? {Somos un pueblo de mes Uzos 0 crs? Sus preguntas me inyitan a una profe sién de {€. Debe ser la misma de su boletin, tan noble y tan nuestro. Digo debe ser la misma porque entiendo que la emoci6n que yo pongoen contestarlas han de haber puesto ustedes en eacribirlas. Creo en el huevo indio. La corriente de velocidad de nuestra vida de hoy ha entrado alas mas cabanas de nuestros indios a ‘tienen nuestra mezcla, So. mos todos mestizos, Pero el nuevo indio ha encontrado ya su personalid de las oscuras mezelas. Bln usted, es Mamani y soy eel que ha nacido en este siglo con un hon do grito que le ha salido un canto. Un ean. (Qué tneamientos tine, a su juice, ‘a cuesin social del Per? El vigor de nuestra personalidad hi hecho en nosotros més sensible la adapta ‘in social occidental y por ello hemos. su fridy mas, Nunea pudimos entender el expi talismo. ¥ capitalista tendré que ser nues. tra organizacion mientras no consultemos con nosotros mismos. Recuerdo que a has veces hemos chariado sobre estos tpi endencias $0. ‘uropa, Socia ogotros por espiritu de Griea. De alli que Ia or; zacién ista que en los pueblos euto: peoses una amarga experiencia en n0s0- {ros cobre caracteres pavorosos. LOS RIOS En el Nudo de Pasco se amarran los Andes por deshacerse de ellos. que las a que apenas crecen y por el cauce que les Nels FSitbsRaOn 5 T2QUIERDA, Filartigan ‘undo, enferma lassi le eas Eimnta’capaces de comprender el arve, que fo Se in jortcie nmabsontretonimiento sublonar. Ms ‘eas falta rasdn Flasigas. El miedo eatdico de Todesconocido.y también tiedo cleatifico, 08 ia puesto malor gestae ‘sabemon sin ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz USLPASCMEOEN: ICLON TET ORTOGRAFIA INDOAMERIQANA Por Francisco Chugiwanga para que no los alargue la Tierra que anda dando vueltas NRIQUE, Bustamante Ballivian Ey La interesante carta que inserinmos.rennwa~ 4 enire nosotros el peo de ortografa indo merle que taioedisepudos — adseretrios se Conjuistaré entre yoots yexcriores: ye deseo del boldin tstikak que dich public inte el debate floigico. de rascendetaineaeul bee’ os ena momenios de nee cura Brudion, Atriates y toda persona generalmenteinelinda. taboresdfines, deen mostrar sus punion de. vist. Ets carta ud diriida por Chuyinoinga, criory msi, a G. Chara, en 28 de Dicom fre de¥ 927. Chugianqa ta taeribid con supre- {Gn abotuta le mayisedtas y punterctn, deo on eo una prugba dela adi rable nga a su tspiri dispuest siempre a wdas Lis algazoras ‘ei jucentud. Hémode pret pu uncibn ym trout, con e deseo foci su ements hor todo ‘Ademis, sexe dalle de a puntunctn fue en nosotros viho ser original extgencia ete fren‘sirre a patentnr dependencia, que 1a en trun hora "revion” mientras llega el moments Seolinco de concer anu supres'ine. valor etl que thora ecprematir insinuar sipuira Lampa, Dbre. 1927. Qerido Qompanero: Qomuniqasyones qomo la suya tyenen la birtud de qitarme aiios, penas i pesas de flojera ‘Qomo abré obserbado, en! In ortogra- fia indoameriqana nada ay de nwebo sino nbre, “toa lasmayGsqulas, algyen rridiqu- isaba su supresyon; Ie rrepligé ge muchas beses s6lo por el Abito qonsiderabamos qomo muy fundadas i nesesaryas algunas si nosotros qrefamos qe era muy mndado i nesesaryo esqribir gon mayfiseu- Jas los nombres propyos, i en el qultisimo aleman todos los. sustantibos propyos. i Gumones se tenfau qe esqribir gun maytis- ula, lo mismo el pronombre Sie (ust syempre qon maydsqula en ingles el I (yo) Syempre tambyen on mayGsqula i en este Gitimo idyoma apesar de la baryada asen- CHUCHIS Y el nudo se aprieta tanto dras chorrrean lagunas y rios, en que todavia el agua ‘no ha aprendido a caminar tiene lactantes blancuras de nieve y. va quipichada a la espalda de los montes. Como alboroian estos rics chuchis. arrancan de raiz los drboles de la selva da la gana se marchan a meterle al mar su ampli pecho respirador de punas. CANJES sis cabrio del lio slo enciert elms aio Shetoto de laavertas yque la vide eaten. comple fente que aslo exija to nowotres wntrenaiten ta ae ‘aems’ pars levaruos a, perforciones arava de edits Ya At cuando son mien, elm iaboriows ya en lene indwion del etas Pero “Laquierds com ‘expevo te eo te mtr bal el re dh hoy. Pedro Leundeo Apache, Oribs, Salaregul, Ju: fie Canal. el gram Frogoai,. Welker 'y smu ros, cou Dorie Canta See, qua hace divulge Cieatican, pntoresydibujnntes. como Pastor, Be Nise 9” aganel, reir, 08 Glen el bello paisdel Plata. YOLUNTAD— dua yaquils- Directores: Jorge Fores Concha, atjredo Pore jay Dice Canseto, Agrate fa Malta. Canndo noa digponemon a consigaar el recibo ie “Voluntad”, como otras revisias de Amériea en ‘ioe tinmpos, hi ojado de publleatea, “debido, 8 at: Ala twasyon de sus palabras abian suprimido Tos asento: En qwanto a la puntwasyon, mire lo ge me pass. Ba 1907 por tres o qwatro meses rem plasé en el Qolejyo de la Independensya de Aregipa al profesor de qastellano. En una de las qlases togé aser ejersisyos de pun- twrasyon. Les dijté un parrafo de “Paginas Libres” de Gonzales Prada, sin ejspresarles puntwasyon alguna. Lwego les dije ge pu. Syeran la qorrespondyente. Rreqwerdo ge qasi todos lo isyeron”qorrejtamente. En- tonses me qonbensi ge qwando los pensa. myentos estaban ejspresados gon toda glaridad i presisyon, en frases artistiqa mente sinseladas, no era nesesarya la pun- twasyon, Sélo temo ge muchos no Lega jamos a ser artistas del lengwaje qomo lo five el MAESTRO. Por lo qe toga a la fecha, no del desgu brimyento, qe no loa abido ninguno, sin ala del primer doqumeato ge se publigs gon ortografia indoameriqana, lo esté en el Gltimo agpite del trabajito “Alfabeto syentifiqo keshwa-aymara” qe Julyan Pa. Tasyos jel susqrito publiqaron én “La Bs. cucla Moderna" — Revista mensual de pe dagogia de Bscuela Normal de Varones de Lima, qorrespondyente al mes de julyo de 1914. ise aqapite dise: «La ensehansa de losindfjenas en sulen a materna, qon su alfabeto syentifigo bilingwe i asta trilingwe, impligaria la en seanza del mismo qastellano; pies qe,en In époga ajtwal, tal qomo se ablan agellos idyomas, més o' menos el singwenta por syento de sus boqabularyox es tomado del gastellano, quyas palabras gon _ sa, promunsyasyon prooya sin In dejenera Syon a qe estdnsujetas oy, por falta princi palmente de su esqritura. desquydar Pwes el aprendisaje de qastellano, ge én Syerto modo forma ya parte del Kehswa i jel Aymara, se abré dado al alma de los ‘Gwenos naturales de esta tyerra el medyo més portentoso de quitura i perfejsyona. myento, No sabemos si asi se abr. resus. tndo # la libertad ja la sibilisasyona todo un pweblo || Iayen sabe si asi laliteratura propya ile estos ermosos idyomas onome topéyaos ijspresibox de los matises mas baryados del sentimyentoilaajsyonliegara au grado de qultura qe no podemos ima- jinar | Febrero de 1914.» Le faltaba un nombre a esa ortografia. rasyonal i “boletin titikaka”” se lo a dado, Le faltaba un apéstol, iya loes us- ted. e Es qosa quryosa: no ablamos qomo nwestros abwelos, pero sf segimos esqri- byendo qomo ellos — ¥ aun més, sus. m saltantes errores ortografigos los segimos ido qomo sijno ineqibogo de quit. yo a nwestra deqanta. 1s atados a nuga. fa sup fia Hbertac toryow absurdos! ‘Algunes notites sobre awestra ort. sgrafin no estarin demés El rreqonosimyentodeqeen qadaail noay mas de una boqales tan. taqor table qomo el de qe las palabras se qompo sendesiabab, akg» ae Oreo qe el rreqonosimyento de ebe echo Iengueistiqo eaiste en qasi todos los idyo mas, ide allt qe qomo ena. cjecpsyon framétiqos ayan qreado los’ dsptongost Eiptongos qe no tyenen mas rastn oi an fenido de set ge su defisyensya en. esqrity fa fonétiga, i no por qedejasen de distin fir eala pronaneyasyon la fila w bogales feiay (ey)ila w (ew) qonsonanten, st byen node una manera qompieta len falta Daas letras ingonfundibles qe representa: sen estos sonidos qonsonantes, qe sn dua {Seaen singansa gon dishes Dogals, pwes la y no era mas qe tna baryasyon qalgré figa de ia bogal ics en esta forma qe a0 Ta mismo #e la qonserba en la. qonjunsyon Eo mismo pass en algunas palabras. de los demas idyomas modernos Tia w (ew) qreo sélo ditimamente a si do pwesta en los dijeyonaryos. qastellanos mara palabras ejstranjeras, pero sin un ba [ecfonetigo fjo- Bn algunas palabras in fesas qon el sonido ew, en. alemanas gon Eide ia'v qastellana. Elesperanto es cl qe ‘echo un Ampiyo rreqonosimyentode esas intranda viewer APARTADO No. 55 Bi U El viento hincha alegre los pulmoues d cuesta Los &rboles a a orilla se e ‘el camino nos entrega su cuerpo ide esta soledad erizada de ranchos Distancia Por mi coraz6n al viento del altiplano. los amautas invisibles de una quena distribuye: The ag DONDE BL HOMBRE ES DOC! Pero wn nifio lloraba en un recod: TLA NIBVE ESCRIBIO SI BOLIVIA qonsonantes; pero para la y (ey) @ adop. {ido lay qond nombre de yoi para la w (ew) lava qon el nombre de ue syeade un echo tendensya.ivesnt ble a suprimir wolbidar de esqzibir los si nos adisyonalcs de las letras, qomo tos pa Sa nosotros minmos en Ia inuy wanda 7 de la ge omitimos qon freqwensya el punti to fi mmo aseznosqom lon atentom 0 podemos dejar de seyir esa tendensya~ten [gaya muy natural al menor esfwverso ide lage asta los gramétigos an echo una te Taljencral, Por eso pyenso. ge los tales $- Os son un defejto en loa alfebetos Esa distinsyon entreel sonido de las bogales iu, i las qonsonantes w(ew) y (ey) fo be a esgapado al oido de los eaqrivores 1 a am presto en prljtiqa, pero en uy po: gas palabras, ten forma bastante delgjtwo- Hee eal qese eaqriba hierba o yerba, hea fo.0 gitaco, huincha o giimcha, &.& ‘fa adopsyon de esas qonsonantes i la regla sin sepayon de qe. las. silabas se Guentan por némero de bogales, fasilita thucho la qorrejta eagritura; esto es: esq Birqomo se abla.1 en qonaeqwensya leer mas asi qorrejtamente Side biba bos no ubyéramos aprendi da la pronunsyasyon de las. palabras. (es tas gon la, ortogratia de qostambre) Guita, cnida, quita, ciudad, hair, argili, filichag &. &. &., 10 sabriamos qomo leer. fis Oettistinto qon ta ortogratinindoam Higanal Esas palabras las esqribiriamos, quita, qurda, qita, syudad, wir, argu Gin nesesidad ‘de la dyéresis,) ' wincha, ad. La w (ew) se presta tambyen para Ia ésqritura de otros sonidos artiqulados qe paresen inesqribibles, qomo me susedy6 a Imi qon el nombre de un jugete infantil de Hombre onomatopéyqa, qe me es fasil es qribirlo. Qon la silaba inbersa iw: esqrib ta este nombre rriwrriw 0 siwsiw El lengwaje onomatopéyqo es. el mas ideofonétiqo natural ilo qreo muy apre- syable para nwestra ortografia bangwar- dista. Para las sa) en gastellano se es 1iqe nosotros es gi, algunos inno: adores an ak, pero nosotros Ig (Ge) orye et Jetra'es propya. del qastellano i se Ia empiea en no poqas pala. ras, algunas de uso muy freqwete qomo la qonjunsyon que, 0 mejor qe, i ademas por ns 4 arity 0,6 qribimos 2. Como soplan cansancio los carrizales i el silencio se prende —flor marchita— del hojal de la madrugada. donde pinta el panorama au feria de despedidas Presto, hermano, la aurora viste de faidas el Mazpu por la Indera del monte. fn bebiendo el rfo— ial sol descuelga su primavera por las ramas, Abandonad oentrelasbrefiascomoun muerto alegria desvelada a 60 kilometros por hora él viaje trepando hacia la desolacién color nieve del Ande Hoi beberemos tun poco de cordillera en nuestras tazas de campai iinos llevaremos un poco de frio en los ojos— tun poco—en el alma—de las miserias del hombre. Nuestras micadas se mezclan al vuelo trégico de los c6ndores. Es como éllos como ascendemos las etapas del tiempo inos vamos HACIA LA VIDA haciendo curvas sobre el pas voluntad sin frenos hacia la desconocido. hacia arriba sufriré el soroche de las cumbres! ‘sin embargo quiero volear mis nuevos entusiasmos Distancias que salpican las rudas emociones de péjaros que disputan el silencio de la estepa. Las horas cambian de color a la mafiana ifa tarde torna con la tristeza de siempre sobre la paja brava, taciones entre el disperso ganado. ‘donde el altiplano acaricia Ins faldas de la cordillera HORAS DIARIAS Aguas en acecho, Iejana mancha azul distendida de atardecer, BL ‘TITIKAKA ESPERA TRAGARSE EBL SOL JUNTO A LA NOCHE, Lea noche oe agarr6 de nuestros 308 con las manos del ‘tiempo la ausen: ay! SEPARAR BL CAMINO DE ENTRE LAS SOMBRASI SE DONDE EL VIENTO I LA NOCHE COMIENZA\ al ayllu su plato de ventarrones. NOMBRE EN LAS INTERLINEAS DEL PUBLICACIONES N A UN ACCESORIO DEL ARADO, in-pan de trigo VIR ADEL, DE LAE SION’ v ADUE OMAR Estrella ge la k ya esté adoptada agi, i en Boliv por la jeneralidad de keshwistas i ayme Fistae para uno de los sonidosnaturales de estos idyomas, Y la ortogratia. in gana no pwede ni debe presindir dos prinsipales idyomas bernéqulos, [a g qon su nombre propyo: gue, qon. serbnriaen nivestra ortografia inbarya. ble su sonido elemental qomo lo tyene en alemén, esto es qe Ins aflabas qe qon la or tografia qastellana se esqriben ga, gue, ui, go, gu, qon Ia indoameriqana esqribi. remios de modo inbaryable: ga, ge, zi, 20, de gu. La eliminasyon delaea sido ineludi ble, Exta sola letra enel qastellano tyene 0 rrepresenta tres sonidos elementales distin tom: on laa 4 0 48 ke dct sonido. de a fog (aei) gon lage, i elde la. 3, 0, 2, 1 en stlaba “inberaa en laa ac, ec, el” sonido delaj (¢,) Bn resumen, tna’ letra para tres soniios diferentes, qomo se tyene tres letras diferentes c, &q, para tm solo. soni doi en, co, etx gay or qay--ha, Ro, ku Si‘a qasi todos fos idyomas modernos no leses fis suprimir de sus alfabetos. la fr (qe nosotzos la qonserbamos al lado de Pale Ins qonsonantes ch, sh, qo o forma devestas letras, ki ten tambyen ast en age les rrepresenta e aden quelios idyomas) por algunas de sus pala ‘ras un sonido clemental fwertemente as pirado, para elqe no tyenen otra letra. N pasa 10 mismo en el qaatellano qe para exe Sonido, sies fwertemente aspirado, tyene taj (g} 0 jota, qomolallama barbaramen te/ipnra la aapiranyon swcabe ene fas boqules aspiradas qon ese sijno 0 rrasgo asi unibereal de aspirasyon, Estas boa IGsaspiradas ah, eh ih, ob, ah, de las ges samos $610 In afiila eh en” las’ interjesyo hes pwede i debe emplearse qon mda. fre Qwensya para mor Cpresar nwestras ‘Bosyones Ane nite ge balo Ia ipreayon qwando se qeja del fo, dise: alahlahw Bs interesante Ia introdujeyon om. qe pabligé en la mensyonada rebista el aluds do alfabeto el.sefior José A. Maknight. Ase ana Ijera qiftiqa. Asi dise qe Ia pronunsyaayon de ln palabra actual esqri ta ajtwal no tyene la, misma. pronunsya yon, Bn indudable ge no pwede esqribirse ja promansyaayon ejaajtn Ge todoren un mismo idyoma bastante uniformado. qon Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz “EDITOR L TITIKAKA” una ortografia qonstante ay diferensyas de pweblo a pweblo ide individwo a ind vidwo, pero esas lijgras diferensyas no es posible ni debe ejspresarse en Ia esqritura, Elqastellano ex ua idyoma qe tyene una de las ortograflas mas fonétigas. Qon la nwestra ya seria una de las mds qom- pletas, perd todas las lengwas pweden. te- herla, pwes el niimero de los sonidos cle Ne ies 5 ouaria, “Vosluntad"— ble en preteritgn tad una sip te. Bs interesante, cate ioe aqcaniia er etait popular CHIRAPU.Aregut- ute Divecor Antero Perl. Evan Mensa y de gra ciowes, Ia. revista de Perna Ydeqe inquletad han vende au novetista jopulne: porns Fe ‘exestinaio Argeatinn'y Uragn role mis defgido queeae cd fi sierra Lovelace “chacea i inmeral © hombre lentido, Una. mirada nhort sabeia mubres y ambiente raga fliones verndeuloe ales borizouten, agteyado al kortamte rovolucionatio:abaren “Chitapa (Os on avin. Ronee Fs non L Tina oy ‘olsbora com Trecuenea Sot mente. MEXICO. Marts Gisunovas,- Bator: ‘Mesico Wen fnioaméries'ol_prl Sata irillante enaayu del Lic, Phig-Caanurane, Seeretnrin the Inutrveeion del pas, donsene planten Ia solaeion det problema edvestive del india meena. “con Ee oe o un ciclo profundo, tata Ulogio, ya ciertos caballos de piel fina que, hen- dieudo la direceién de la tarde, lo. atravie- san a galope. El espectéculo me sobrecoje; y quedo atonito, sin explicdrmelo, \hora uno de los eaballos se dirige hacia mi: aterriza: me ofrece su grupa y aunque nada entiendo de lo. que pasa soy poseido de una expléndida alegria de salto. Hasta entonces la tropa de caballos ete- se pierde como un punto de polvo en Ghorizonte. Mi lindo caballo castaho co: zado pampas iomensas, quebradas (el lay fami jociqucan’ los Kuchis);, kollis ‘eden con sentido” huma ito; vale decie con voz de hombres. Por Foi cubrimos cordilleras albeantes, cuando veo dibujarse, en el ojo de llama, ‘silueta de una ave gikantesea qu hacia sosotros. Esta. presciencia late en mis nervios. Pero @ momentos *e proxi mma el kantur en vertigiuoso vuelo y a mo- nentos tn lento planieo de extra caden ice suponer que graves motivos le de nen, Contengo la respiracién el tiempo (jue. va de tn crepiseulo a in noche. Es en tonees que se acerca tan cereal Amaina de pronto lus remos y se para en mi brazo. Yen esta postura seguimos el viaje indi fecto, mientras mi teido muscular tiembla por algo "nuestro" mas allé-de las nubes, ‘ ol tren, malipe i kunturagita el ple mony se me ¥ in tristezn de ir- Maldielo. Gonseryo vs nostalgia pero obe- Neaco al jastinto del viaje y me interno m fasiimauras de la costa, (Nos hemos dado on el mar! Descendiendo arribamos «un del eyes ovis Heke O.'S Ke Ay SMe el PUNO - PERU S, A. mentales atin en los idyomas més qompli jados qreo qe no llega a sesenta, Qon su balerono entusyasmo mea tira do usted de los dedos | ya be qwanto le es qribo! muy qonyalmente Curgnvaxga AveLo CA NiebeE S onalesia en gue’ el probs. radia, ia Sobre Tealldades ‘ein eacelanibees ye} Seeatolo pertverante de th plan eduemtivo gud cada dia: revels fe wiapends Fiqteae constructivalel aborigen que bies Tas’ tae is recortesianas, Como eae articulo Ueren lermabean, otry de umnborto Tejera yo dene Toego se mi Sn es Selectn, se srve fnigens LA SIERRA.— ime Fin ol Perd, x eon valor perfectamentahitrico, Lay un tendencla a super lnnccion atasreee tel eantealinmo para refartr en el'resto det pass ol hheneicio el presupuesta atm tn sirin La ea i ‘uiquirié enorme Frama, (Puno fu inn teseraci linen de SaninCraz or depo ein cmd we nto de tne Ign que se propo Tin) enta revisa de Ghevorn tiene pareciia tinalldad. nancus yaad en tiertecs oie, sino simplemente slesitigen'y reiting S20 al dat Volumen n su Yon buses einen del "eflejar ta modalided andine, sucoaecha parece mute Tine: m’ pereaasivo: Bl aprecio A gheesesen lantern ea tal general, Aden en imuicsexeritores de nota. entre lox que lox que hay ques ara Antenor Ortega, Fillo Romo, Jorge Base are, ot hy INDIO- AMERICA: No prescindinemoe de mai ls nctivided de rosie pared eoerite deidens que da nitis {nconfundible s 1"p Specs de noreiro tacts inciamericano, tien” ex una publencion que se con Brite niinero some eR eal Por Gamaliel Churata oblado s6rdido, sin color. Ha perdido el Bire elocre genesico de los Andes! Laas caou casen cuyas espadafias unos. gallinazos hacen. pulgas, to se parecen en nada a las chujllas (1) serranas. Una clerta, inex presion lea comuniea el miedo del wadto, Pero he aqui que se acerea una mariposa de alas maravillosas banadas de alborada Yel komer —kenti (2) del bosque, herma: iho del uturungu, Vienen lenando el aire de flabras. Vibraa atin mis oidos con el. re fverdo de esa vor. Elbraco, rama entecn, dejada de trinos y de actos desde ‘won auecacia sustancial, solicit la garra yl pico del loro, y ellos acudieron a €lcomo Desde su eminencia me instraye —iViene! [Ya viene! jHla pasado los as tron! (Se cansn! jPero né (Esta a In vista iMiraio! En grandes espirales, desciende, des ciende a posaree en ti brazo himedo ya Targedo de lagrimas. Eatamos en pas. Ko mer—kenti vucla a mi hombro y ya jantos tos cuatro ~el hcmbre, eleaballo, el Toro tke: dates) deacardiemae’ pate us ‘ernoe en la habitacion de sai boenr. Bueno, Una cosa axfoyd tata, Ulogio, tuna cosa de semejunza Y qué serd todo esto, tata Ulogio? Mientras vuelan las hojitas de quga (3) el pako (4) mira con asombro y. seh In estupentdos sucesos, Necesitamos uturunqu! (TA y 4 (jah 41) ehtan amarrados por dl amor Se ‘acce Sita el uturungu, para que el malde. amor se vuciea en been de ustedes Medite La wawa (5) de tuqu (6) que ee me. {16 en tn case “Quien te To dijo, tatay? intranda viewer [APaRTADO No. 55 PUBLICACIONES “EDITORIAL TITIKAKA” —..e8 el kuntur que anoche viste en ti suefio, y el caballo y el loro los animales que tratas comohereje, yque asi,y todo, te sirven para adelantar tn vida, jPero sino desatamos el hechizo cualquier dia saldrés volando por gobre las nubes hasta caer en Ia chingana! No te burles...1A ese rato te habré llevado el karisiri! (7) —Uturunqu, tata Ulogio? —iYaal Sebo de uturunqu, del monta. La silueta del joven sabio se delinea en el darobscuro; desata sus mil envoltorios, Seda inportancia diciendo en vor baja. pa: iteas ncomprenibes; con yensfexiones repetidan rérame lasmanos que tengo slat zadas sobre Ia iatalla (8) itargicn. ¥ final Iente me ordena cerrar los ojos... Con los jos cerrados oigo el chirido del grifio,co- So ica leiace rene deade cl ators y algo que entonces se parece al llanto de tina cflatura recign parida. “Bs el kirk, dice tata Ulogio, el kickin cho (8) liora por ustedes. Es decir el irk selamenta por nuestra suerte, ruega por- due el mal se trueque en bien, cf dolor en legriy in ausenlaen presencia vert <0 jo amargado de desesperanza en fey cert: BERET Lim posiciGy de_plenitied algo! que parifia el ‘agua turbia' del riachsclo Smo un vesteco agudo que arceel pol Woy nos deja cielo transparente, mérbi do, rebosantede elaridad. Pasa sina hora? No lo 86. Estoy bajo limperio del yatir. Pronto me ‘manda n- brit los ojos y'me ensein en un pedazo’ de A N D Sefuéa sentar a la orilla de la laguna, cerea de la barca vieja, nolejos del sendero ue bajaba de In colina Bl joven, patron sabia que por allt pa. ‘aria Ia pastora moza, i aungte extaba se Suro de que no la haria nada, guardaba Ba Tern esperanza de que algo. pudiera. 0 hen tl 20lys se inctinat hacia el poniente en la hondonada del lago habia. na. paz iamenaa: De vezen cunmdo pasaba una ra cla de viento, mesando los pajonales i tas totorasidestustrando Ia tranguila au cie del agua. ‘Los patos rojoe tc 2am. bullfan gran rato iias gallinetas de cresta cncarnada alborotaban los totorales con aletazos i ailbos, El bote viejo, mitad en ua, mitad en tierra, como low cocodrilo estaba casilleno de agua azul. Bl joven tenfa una inquietud inexplica- ble, imperiosa: pero él no sabfa por’ qué Saba que siendo blanco} patron’ Te # imposible conquistaree el amor de tina. in dia. Ademés ignoraba el alma de esta ra. 3a, Paradesdeniar estos peuisamientos co- menz6 a leer a Teéerito, libro. que llevara ‘omg tn consejero para esos momentos. Cuando la mors aparceis. por encima de a colina, Teécrito se cayo de las manos del joven. Venta hilando, 1 de prisa, 1 la guarda roja de su traje se movia al'com pas de sus caderas. Sus manos sc ocupa Pande adclgazar la hebca ten levantar la fueea, ientre las axilas levaba apretado el montén delana escardada. Eljoven estaba como wn tigre, a pocos patos ela moza, i contemplabm ian pice fas firmea de ella, cuyo roce €l percibia, La ‘haba visto ya en la Gosecha, cuando ai en cojerse ella con el cananto para recojer 1as as, dejaba entreabierta au falda, i wus Dlernas musculosas se velan hasta las cor. La habia visto también cuando hilaba ala casa, iella lo miraba, ocultando sus ojo4 en el flo mismo del sombrero, Sas aenos henchidos debajo del corpitio NEUSE ise RO) S a ue viene were) repitalery jor réel imperio yanauilandes. linjer ‘deans Intereas imperialatne cals Galeews Hicainen «ua {trie de ineditaciones « peolaguioe del nis fino Por actalista, Vibronten los aticalos de Menon rvion, Cartellbianco,y Alejandro Barmules, nk gtente trapo sucio, lo que ya. eaperdibamos tod laebo de uturangs iCudnta par metis en nuestros pechos la presencia del sebo de uturungu!’A su interions efleacin hn encomendado elke mil is curacion de mi mal, Perode dénde rel Utarangy, 0, afin de cuentas, ques clivaranae? tt agua pregunta cmt ta. Responderé que nadie lo sabe. Se habla fie dlcomo de set mitico, owwando mas. se describe su grandor emineate, a cayo indo el kuntur, abjerto en eras, realta un maise- fable klk (10) Pero’ lo que deb ha- Gerse con el menjarge lo sabemos 30 yt ta Ulogio. Tata Ulogio es el sccrdote dela quga, oficiante dela sanca (11) diving, plasma dela cultura religion Wel Titikaka 1La didspora de que enferma el imperio ‘Tiawanag avienta permencs en la region interandina originando entre ottos grapos alos Kollawayos que resultan ast bercie. os de ciencia esotérica del Apupanaka (2): Las ianumerables ceremonias de sus altos ‘referidas. superficiaimente. son, el cuerpo ‘de una inocente prestidizitacion, pero viéadolas con hondura adquieren m Yor trascendencia o mas inquietante sigur Treado. El yatinifrota el tokoro (18) en In superficie plana de una piedra._y_ produce sonidos sordos como ef vuelo Tejano del ikantwr: Invoca a Wirakocha, dios astral 0 meterecloxico, propiciador de la Huvia, Concita al Achachila'a presentarse para Ia declaraciou de los siguos I N A Por Ernesto More bordado parecian esas frutas que tan por los cerones bien trenzados. E to levantaba las cint sombrero. i el polvo del send ‘taba a su paso, ~Si la violentara!,—pens6 al joven. Ha. bfa quiz4s indios encima de los cerros mas grandes, Nunca en la sierra puede de no que esta solo, sin ser visto Qué hermosa es asf, tan naturall— Su cintura iba cefida por el chumpi de colores vivos, Ileno de adoriosi las’ bor. Jas le caian por las caderasen movimien- to. Pas6 i hacia como sino viera sito la rueea, que a la altura de sus: rodillas vol- teaba rapida, El tuvo la intencién de acerearsele i preguntarle porel ganado, de regalarle mucho dinero; pero se quedé inmovil junto al bote viejo, aplastando con sus ritones Los Bucoflastas de Tederito ‘Cuando ella estuvo algo aleiada vol te6 dos, tes veces, ial subir oia colina comenz} a cantar, Sus. voces llegaron al joven al trasponer ella la colina i perderse Batonces él se levant6, corris. pare alcan zarlaiempujaria al cebadalcretido: pero al Hlegar a la cima vi6 que un pastor’ espe aba sentndo en und piedra’ Bra el que he aba los bueyes, Al'verla comenz6 a tocar flauta; despas se cojieron las manos 1 &i, aacanio pan de su atndo, le convids a Iajoven. Taimbos rieron alegres en el. ere fiseulo. I poco a poco n0 se velan sino. w. fas sombras entre los pajonalea, Voces co imo de rita ssa, palabras mest, Des pues. ella corris tras de él para tecuperar Su sombrero, {los dos desaparecieron, por sana tapas ‘Atdia siguiente In mora tlevaba una honda sueva tel mismo sombrero, La hon da tenta cuatro colores ide trecho en tre. cho luein fecos' labores vistosos. Ella liewaba sengadn en ia eapalda simae hermosa que nun. CaATN 2) ches VIDA FEMENINA. Montevideo Diresioras Ma Ha"Terean Te Sens, legan- ‘Sous, ha'ganatonn cho'campo ettaus nfiveneinay deference La lata ‘itgrclaborafore osu. he faltando ela fink Ca Star Sdene ov ua, poet inteligente ne cult ol rer gate cierto. ons Sin nftiias payisas mereren el mae alto apreet TRIBUNA DEL Ma. GISTERIO™ fuenor at iéw Mactonal le Macsiros 8 iiginne de e9tainiportante pion re inlet 1 lito sigoroso al profe Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 0 desu verso; pero cuando lo auelta tene- eu Amin. "Y en ami rly tena t Diguiment y nos rete sorado argentino en sus campanas reivindicatorias Not anes caenin doe el marmite ongaiaado ‘ot inalidades tan jostan, enoubre, dignamente, porelerto. una powaclalidad ital soflientements Sapad para infer ern fructaosa a ta: Repdbliea velue el presidente dessa ntidad wus organizaor txcelonte,purs InN MM va tamando Proporcio {rivginal, ne leacinira ito Souocer «Andrée Mal olaprayencia de Aniral Altal herimano de Lautaro, ‘ostateigeattsines muchachrn de Chile. Fencidn Ar ‘e'era yardo nueatro eonocimiesta KUNTUR—0u Directors Hoverts Talorre a revista cuaguetia exe! expoitor mia valiew deus momento peruano. Lo que digimoe wobre ‘que aplicarlo a "Kangur™ Bo. ceticeotraliata que me define tee mageiican. ‘Por hoy su campana eatd orentada ‘togeae tom Fa. xprobaeisn, einer. Las Beas pio do Monten Por act, ada ‘cou ‘teibnna’ fovertaa on rosa bloldgiens el mur favo. IN pen: an Denti, comen “Kontron iearion = REVISTA al cano do ext bet pe Avan bro de More wocamenta anticentrailstay indicad la aupe Vide de slectronee remiomalisas ea el Peri. eu ier ¥ llalidad sufitiates pare teaszorune la ineo ‘ha. Directores:Tohaso, Li {aio, Matach, Marianeli Tale Poeas resistns seguramente, como, “1998” on América, Hstauion frente a tna éxponcén da. inte Higenctn del watir’ de "Ulies” de México, "-Proe nrc Fierro" de Byenow Airom para taferirmoe sélo a ln indianidad. El paseo ato Revista de ‘ance hizo sulneursin for terras de. América. re relgedotie a aoloueen, casas ge seal men chet wogtao de avanzala. Maranello, posta y Sscrltor persuanivo 7 apoditicn; Manuck| poeta. trtleo de ditana rnin y de peotunvdasinteucioned Upanorazia deta aid de Gan vir er tlio'in-Amévien.euya diplomacta sjerteaiedieput: Gamente, Abies faite a Revisinde Avance. Marti tage irevereutey el foe ‘Rumtae™, Cound septs deobrat ea pradencia En al yoo, Contiamea que "Kutar acer como el Rorsknn, pars aronciatns a Fe Ueliga de lor andew'y in arosibn de us piedras salle arias. Todo fo que oearvira. fs socrenpet asa rea, pret ene que hoy. Y sobre todo, meuoe ape SAGITARIO. (Gaisnowa, que eo México resize nutrida labor 200 kiagn.—Diredor: Ramin Bs ee 5 4 ‘Sagtario” como todos los Srganon de pro aRSEREUEIO /PER- an rrtusonars de hoy. ae logon po a Vicor dds Beloundee” Site shorten: efi Ene car mat a sagandivta.” Propuguatisin de ‘auerat fomocor que mayur ascend Ti revoluelin en los iopirie Stealoem del arts, que laine lem, hiewulta'y eridamente pull 2:55 animaicr y um poeta tte tos revel super ftico, Dm profereusia Breast nl aspecta suropea de {nisigeraneis areca, Aa! nos of alow se bre igor Stravinsky, de Nichols, sobre, Barbone fle blariAtegil de Alberto asda, sobre Jean Coctas, foméndolo de Hevista de avance de La Habann ex ferditimo. Animism, ‘nteresan " divulgaciones le Mercurio Peruano represents, hace, diez ates, swtendo en auge In "itviste ie Anaériea” do. Fraw co Gareia Calderdn. tn cousidersble eafaeray ile cultaira, to bieg enon ‘drertors Monte telat de Par i coblarrc fo meriorig puasyt In etapa ville, less ietpos han eambiad®, Como toda pullicacéy orgtnicatton 1 lotnecial, Meru ofreen en aus Wiiaos mame rostna ciertainquietad gue deutnetn. In personal Gadde Alberto Uretn. at, director de hecho. yu. que Belaudees uo divector por derecho, fesitim, Aximiemo, ANDARIVEL.—San IDEARIUM PEDA. tage, J. Moraga’ Bue: COGIC arepuipae De manic yuan Flor rector: demande! ltoera haciéndose enperne nuevo miimeronde Con el “Eaurador Andino’* de Pano, Andarivel: pero con los queers ‘puniicaion. ene dico lena l aetsible ratio de la accion ‘strate vara merecer el spigiio. Ya. saben nnes- gister, Quiseraios reaewate ver tos Tieaen para eliocondiviones, pues si Mdealsiue yu peopdsita. de ncelia Fl Tivera entd lamado inteneear sa ‘imporeancia tos lector ameriennos, qt Maga Bast tino de low jorenen pocias to Chile Uradia yuyoarte. esibis y eapresina es de hids noFisinos. De Blot no Hay que hablares Fl Heeeun tuo saisigivo y bw. auelin eon fallia MEA rE 1 4OeU, 1-1 eA marfa como un cielo punefio en el crepésculo estaba vestida yo hacia volar los jilgueros de mis palabras en sus ofdos su cuerpo se estremecfa como una fiesta cuajada de colores yo queria vaciar el vino de mis cinco sentidos sobre el céntaro de sus neuronas ella sélo me daba a borbotones Ja sangre de su ternura en el canto luz de los tordos de sus ojos écudndo sera el dia que mi amor kelluncho picoteé el ameno kafiihual de tus_carnes? el sol se iba a ras del suelo de repente algun cernicalo hizo volar los gorriones de nuestro éxtasis jentonces sentimos ambos ue nos partiamos como una naranj chorreando zumo! CANTAR CHOLA SURCO. CHOLA ARBOL TUS POLLERAS ARCO—IRIS NO ME DEJAN LLOVERTE DANTE. Nava SENA EN CANT ADORA Por Mateo Jaika ra santiguarse, ordendndome que lo imita ra... Obedeci con el respeto que guartlo & sus ereencias y porque en esa hora mara villosa entonaba el viento en las eueas au sinfonia sobrenatural, Una noche de plenilunio volvia en bat marea por la huella que conduce a. En el lugar “Supay—pam- P adre que guiaba la embarcacion, solt6 la llokena y se quits el sombrero pa’ intranda viewer [Aran tADO No. 55] PUBLICACIONES “EDITORIAL TITIKAKA\ ee | PAISAJE SEDIENTO [En Nazca] Standalone el pudor ct sabe, a aeaarauebomberns Dende ca raja, padre mio, bin caldo-ane fatrte hela! Gaicr de valle que bumedec pprades acano fundir eat DOL. O°? Fendré que satarme como t Sedianto' angustiedo, Gon w GRADOs 5450 CERO EN EL ALMA STERO Peralis V Bn la fantasia de eta noche blanca y fefa, que me penetraba hasta. ¢l almay i padre remaba, remaba, yal vaivén de Tas Bins, entre acullico y acullico, expontdnea: tenis en keabwa comenx6 "No se sabe cuando, pero aseguran que por estos sitios, un dia’ & las doce, hora Qrigue las gaviotas revolotean, los xam builldores se sumergen por largo rato, y los trokes—trokes saltan cantando entre la totora; hora en que el sol desmaya y el lago sonrie envuelto en ana irradiacion de misterio; en su balsa. pescadora, un ado. Tecente ura atravesaba esta huella, duplt ado en la lamina cristalina del remanso. Perdido en esta lelleza, habia. parado su balsa... bn an afd de pesca, que alternaba comieado chullos advirtio. que una iadia joven de tex roja, de dientes perlificados, de jos grandes, negros y rasxados, y de" a bundante cabellera negra partida en. m trencillas se movia en el fondo, entre el Ia tho, sobre el que lanzara su majjafia yen Sariara karachis y boas, wepjeen que es la sirena; que salié & flor de agua y se fag6, nadando y sonrien- do, Queclura azonzado, hizo un esfuer- Zo¥ tomando la Hokena a siguio... Que la sirena se sumergiO,. V que al llegar el mo- yo 4ese lugar, quedé borracho de Tus, 90 as onda ttiante,cristalnns que de ‘aparecsia al sumergirse Tue In vision se le volvi6 & apare cery que elevandose como una ninfa, acer- Sie a para hncoreencaviciar BL ur & fsionad por tan, singular belleza, en Eiuestra de earifio, habia logrado frotar Su menton lampito en la frente virginal de gaa mujer 6 demonio, 6 diosa, que nueva Stente se cxcurrié, como una’ sombra de aire ous brazos fornidos, para ya no apa Peel K A mili, primero: conjuracién del hichizo, ya Me acurruqué bajo mi poncho, tras, mi tata seguia con mAs calor. “Con el fin de encontrarla, habia re- corrido todo el paraje, sin lograr su aff. ‘Poco después, cunndo las olas furio sas golpeaban su balsa, presagiando tor- menta, habia vuelto 4 au comarca 4 con tar lo ocurrido, “Los comarcanos supersticiosos, cre yeron que la aparecida era la diosa de la pesca que por muchos afios buscaron sus Antepasados, Y sin pérdida de tiempo Ian zaron sus barquillas al lago, y enblardn las por el sitio que el joven tembloroso se falaba ifay octogenarios que hoy mismo aseguran, que toda esa tarde pasaron bus cando a la sirena; que tendieron sus redes $ no lograroa atrapar ua solo pez; y que Zomo f las cuatro. por el clo cruzaron. It eras nubes, se eri cl lago, se ennegrecis EM"Grmamento, y rayos, ‘teuenos 5 lit Via los obligd volver Bu los dias sucesivos el ura se ha bia hecho tacitupno. Los apas de la isla, aseguraron que fa MALA HORA lo tom6. Seguia vagando por el. paraje ence hasta que al fin no fe vieeon 4, 7 colo bascaron, porque dicen que’ la sirena ara éla lo eligi, ParlicSe forjan alreapecto leyeodas anto- jadizas, pero la que yo te. caento--majtea *Meonclaka mi padre es tal ver la mas weridiea entre todas. ¥ como nuestra raza ho olvida y rinde, siempre, culto & sus tra diciones, por la festa. de fas Mercedes, en usc pedpica la pesca, feos fos ‘as los pentadores acuden a "Supay—pampa”, yen2l churusde mar, bajo tas totoras Zeflor, ofrendan & su. diosa, vino y otras uescis haciendo ahumar romero, Mi viejo daba las ditimas remadas, Despuntaba el dia... Vadeamos la. orilla del lego sagrado de Sitaeachs, para enca tminatuos 4 Chillora, donde mi madre 03 esperaba con el appi. ALLIN KAPAK Altipampa tensa ‘lal ronatienmo espinoe el horigunte a latigazos hace redomta Ia papa iano fos gan del cielo ilemite la palabra de fuerte manhole ‘firma tend contra In terra Plerna fel ‘eorro encabita Dahitanter de tleren paridora EL SOLAL cao do pedin de a arganta dl cl rtrcheo acitliate de spopeyas hy ut moustenowo rumor de ojoray all por ‘cenidon dias agracion ALEJANDRO Poraita Miers ese", A rora continuo, pero en, cuauier caso Ja Ccuracién cumple solamente el primer perio nda ln ceremonia no se ‘cha: ies. servidos a la coments del rfo ol laykakuy a fia de que Ia te tra, paridora y°tragadora como es, car~ ue cou el maly To itre...Llego an a ati Iarse que sl alguien osnra pasar por tales Sitios antea que el Sol sattfe el seuto del aire se llevarla el dani que «exas horas es tina'vaporacion maléica sobre cl polvo Con ef Sot que desinfecta —y que deninite ta, lo sabemos— los gérmeies morirtin a Igando el temor de contagio. No cabe dentro de un articulo la. expli cacn de tales eas. El panorama co vas to y complejo, Recucrdo\de haber presen ado en Chillora, ayilu de Capachiea, ex rafts titos de dia de diftmtos Tiempo Megara que se afronte def nitivamente el exclaretimiento. Ge nuestro Indoamericano acervo flos6fico, Lo que poco adelantar ahora cs que la faulia ef difamto se reunfa en. toro al sepulcro cubriéndose a la vista de los extrancs. por tina Kesana, y que experabs levantar el ce piriea del atsente incitandolo con el olor > Sabor de los alimentos que en vida le a gradaron. Con igual sentido y parecidos Bitos celebran el "Nakjayana’ lostaymaras de cordillera. Un cuadro interesante de es ta costumbre tiene la firma de Antonio ko drigues del Valle, de hecho pintor tt kaka, y uno de Ios constanter. talento 08 ivestigadores del folkore puneo. GaLorE ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Bl valor documental y_sintomAtico de estas costumbres parece” indiscatible: son fanifestaciones positives innatas a todo upo humano, que, acaso, yes 1o que Scstengo, vsirvan pura claderero de un ikakacho (16) drutdico de metafisica fami liar, Tienen base migica, es decir religiona. El kami, ai medicina y su liturgia son siempre religiosos, Pero también es un psi Coaialista que sabe servirse del agente x- terior para vincularlo a sus experiencias y farnos soluciones. sorprendentes. Hay t pos entre estos médicos Gawanakotas que fue han desarrollado sus faculeades intut divas de manera poco menos que consuma: da, como otros que alcanzan a la_perlec cin, a1 asi puede decirse, la sugestion y el fipnotismo. Hubo algaio que en presen- cia de clerta persona ley6 los rasgos: predo iminantes desu cardeter s6lo mirdadola Bs personaje de mucho. interés cl olla en todas las latitudes del Continents; especie de. Ahasvero, €l y 44 Kollawayo—allaka (17) Megan siempre a tiempo cuando la ientia, europea se muestra incapar de aivar la vida del hombre rico falta de su allaka todo el mundo chicerla, y de sus ojos todos los recursos medicobipnéticos imaginables. ¥ aveces a Serta, y acaso siempre, porgue de noc ar el mal, establece el conducto. maléfico por donde llez® Ia pasion enconada y el bao sdsdido del enemigo que, a cambio de mucho dinero,compré del yatiri esa vida Gue ahora ya es imposible Featar. Bueno es darse wn bafio de supersticién enestos dias de bancarrota y orfandad La presencia, atin, entre nosotros, del pa. ko oclyatiries una ardorosa manifesta nde vitalidad peiquica que no ha podi da extirpar el predominio de otras razas y otras culturas. /aqul estamos ya frente i frente de un pueblo. cuyas preocupaciones fon intensamente reclamadas por el instia, tode la Naturaleza. La sticién, sobre todo ejercicio mistico, offece un camino eno de sor} as que puede llevarnos al afinamiento de Tossentidosy ala creacion o parimiento de otros de cuya sutilidad tiene el secreto el viento... Por lo menos en el caso de nues tra fenonicnologia hacese de todo punto necesario partir de un estudio de las ‘ideas Aborigenex en tales materias antes de esta iblanzas que resultaran quiméri caso simplemente superiiciales. Desde 108 fas de In Colonia el Pera (o Pic scaeasitie: edavts Bwerange) ea Gesetcucito on vada a cepaldes delice, et dae precio ae cntchanaas que dea vija Fabduradeltivilizacin podlamos recibir Yuns demée uaciones del Contioente. tam: fore pueden, por desxracin, afrmarlo con Ffanc.) Entiendo que después de los jesui- tas niguna instituciOn vi0 en el conjunto Gtnico de América, su naturaleza y virtue ‘lementos eapaces de conducir prédro- nalidad, aunque ello hubiese mente para la realiza eas. De ahi que in no eliminaran la tona, déndole, al con. trario, cierta preponderancia por lo me- pos en cuanto a descubrir en la. simple za de su fetichismo el acertije del dios ca tuolece los ojos y flena de terror; eu eabeis- Te ee ee oe eee to, 4 miento. Tw eres un “hereje", me decia tata L logo, Here me deci tata Uiogio porgue los animales; sacerdote de hombres. que adoran al animal casero, que lo tatan con pulera humanidad, tenia que ver cud diversa era mi actitad con el animalito Dios... Hoy ya nd, tata Ulogio, por forrs nal Todo es sagrado en la Tierrar y la nw bbe que pasa y el potvo del camino son due 2 due vee pa ‘que obrando a disputara tan lindo des fos de una intencién vibre rirenel sensorio; de suerte pen: ferro, ¥ que para los resul importe lo mismo reir en la claridad oculta del agua o lanzar chinitas sobre el oleaje que muerde las arenas de Ia playa, puesto que siendo la vida un to. do actuante, sus partes, por infimas, no de jan de ser menos necesarias e importantes, Todo es aceptabte, Pero lo que no da. asi dero a duda es que el indio ve en cuanto se le representa elementos de su propio proce de herir la mas infima,partcula dela Pa chamama (21,) sobre todo de heritia mas das de sus muertos son levados al ciucén tas oscuro de Ia chtjlia desde donde, co- to de un punto interfere, se pondrén en en el toslo supremo y viviente de la Tierra Es imas, ea el curso dela vida se hace obi atorio pata el inio depositar en la tetra cabellos que se cortan a tiempo eon cere. ‘monial enternecedor (wawata peke tlkata Indicando, segtin me parece, que devuclve por anticipado parte de toque al fia. de Etats devovora completamente precin Ia Trinidad Santiaima; puro evan Uselindio piensa en cusliaiera. do eston faros con Ia palabra, errotitea, es porqu S'in eatequeniscntdlica trocé los nombres el animizmo indigena por los de termina. Togin dogmisticn no hie el fondo de_ suf losoffa, nones por otra. raxGn. ;Camo. be ben el agua, di el kami, traducidas sus Palabras w'ouentra jerga complexa, e6mo Erveeatigun da iste dart cvaaba ean obra sensata, sin pensar que el como t6, viene dela. Tierra? Y. tampoco, tenderon’ ngrion inhiben la. floracign dé Inisticitmo que hace del indio un tipo esen ciaimente rliiono, Cuando s0- acorea. al pkjio (2) a beber aga en, la euenen dela qnano, lo hao» ciertamonte con sentimionto diving, y se ablnen leno de fervor y Teepe wo. 1, Torte ques mlaciona, con a antiga da, una afanosn tengencinl del profesor chit In ha llevado.@establecer’ que’ todor Jos fenémenos de orden bioldgico. 0. expi tala que estamos sujeton, se enciesraa'y completan dentro. del istema. planotariS da suerte que la esperanza de unk vida su perdemonoligiea ‘no on ya. de. exporaree Ho quo resta os descutis, saber descubrir tel prso del Gtr Ia ealidad del gosto. am slice! ¥ ello, todo ello, soetin sové, no de fire de la posioién del Kamil... Pero. seria, curfown facia al proeor de te Rarbe ha.con Ja inocento y juzosa montalidad de ‘Tata -Ulogio, a Sus" practions capitan trabadas de antomanoal tokoro, qu es uh ‘gent do telokinesia. De “Mundiat’ de Lima ) Chula, ebozs ol pation” povo a fue ot aners Rowbon 26) Panu, Welz.) trial hombre, el que mata. Sh Rinciuoho, seadille. 10) {hSauce, que, eoee.~i8) Apupanska, Sacardots ti vovcdegeido dal encrificic de las iegonee 18) 2) Komerkentio phjaro rande: Sombre al tore ‘i ‘iors de Koiswaya-2m) Wales sentido Zope les Connn.s) Pacha-mama madre te PekC'O9 Wavain poke tka: morokabe, contra ib que eqlvale wert del prinwr pele 38] pe fino, Shannan yoallat Tipografia Fournier Pe UNG Oi2) oPeB RU: intranda viewer INDOAMERIQA CONFESIONES DE IZQUIERDA Con el poeta Emilio Armaza ber quign es Jestis de tan bella. redenci6n. tras, acabaremos por convencernos deque, desde Federico More hasta nosotros, fii ‘mos en Puno donde nacimos por y para ¢ andinismo, ‘Su opinin del indo. xis indo puro? (Somos un pueble de mes Uzos @ cralls? Sus preguntas me inyitan a una profe gn de fé. Debe ser la misma de su boletin, tan noble y tan nuestro. Digo debe ser la misma porque entiendo que la.emocin que yo pongoen contestarlas han de haber astedes en escribirlas. Creo en el fio. La corrient ad de dade hoy ha entrado alas més cabanas de nuestros indios, Blios también tienen mezcla, So: mos todos me ha encontrado ya su personalid: de las oscuras mezclas. El usted, es ni y soy yo. Bl nuevo indio tes el que ha nacido en este siglo con un hon do grito que le ha salido un canto. Un can (Qué tineamientos lene, a su jut, Emilio fa cuestin social del Pei? 2, por Lazate Elvigorde nuestra personalidad ha hecho en nosotros més sen-ible In adapta- social occidenta nds, Nunca pudimos entender el epi talismo. ¥ capitalista tendré que ser nues tra organizaclon mientras no consultemos (Qué tendencia terariapredominante casita usted en el momento actual del comtinente? a ver que en Amé Creo que esta prim Hien todos los trabnjadoresliterarios deva Tor abren la trocha del mismo camino. Uak dasensistole y dléstole in tendenciavan- Ruardista y la vernacula constituyen, hoy, froredela de la Uteratura indoamericana Keinendome ® veoyardiamo ceo, fete mente que es de hond 4 cana, El yanguardismo.en Burvpn fut Trae Bec) soramer: iia “Ande” de Alejandro Peralti hi aque'solo en los més puros ambien Modernidad puede entenderse Ia c néeula indolatina, Nohay un solo porta de verdadeta contextara nrtistien en nuestro continenite que no sea de vanguardia. Las avanzadas espiritunles de América Latin pues,'su momento de emocidn. E ‘momento de todos los amaneceres, Creeusted ae a Reratrtndane- ca ew ag sel pale tee mile? Pad neeaaiamcate lees Cape Pollticas revoluclonarine fué maa park méshonda (Qué trascendencla concede usted a revistas del th de ““Amauta’ nel Peri y de “Are” en Honduras? Son los avanzados centinelas de_nues. tra esperanza, Admirables en suheroicidad. “Amauta” une a su bella emocién, como de adolescencia, una clarisima polarizacion delas doctrinas revolucionarias, Alguien dijo que “Amauta” era una tribuna conti. ental. Es que. significa la tribuna de la Dueva generacién. TZQUIERDA.. iden = Diver Partclomente a meso caso, qs, Elencumbramioni inn le meroce a tendencla Strat desncrlle desas posbilii nds y dine cee que te ne su mariestacin caraceris ta? Seguramente nuestra vida llamada. in- dependiente se caracteriza por nuestras a dlanzas de atajo en atajo porque no pudi Mos comprender nuestra (personalidad te- rica, Bn este sentido quienes pusimos los tal revista. Lag fe copandie'al eres pgion enn el ideario. netan! que eapera fone read: flan in lend onterma fa ncs tliat hela a ies en la montafia con emocin de vida #o deizqulerda, ev un arie deportivo, com resulta, de Tos los redentores de nuestra nacionali- PYeregu frente al eapitalismo imperialists, buseatdo ad. El andinismo es, para, mi, 1a nueva Ioleteaguncinds ta ace elae ta religion. Literaturas de religi6n son las & “inic o resul ica Iiteraturas vividas dela historia, EL fervor andinista recorre toda Indoamérica ‘on igual intensidad de pureza. Difleil, y en Serto punto quizé egoista, es tratar desa. fen jortioln amablentreventay nasa falta rascn a Filarigns tederconocido y también i puesto muios estos. en Ino Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz BOLETIN TITIKAKA ORTOGRAFIA INDOAMERIQANA Por Francisco Chugiwanga twasyon de sus palabras abi La ineresante carta que intertamos. renova ‘ene nar te org ido Inerican que ante dseipas "7 edoersarigs se onguistard entre pods yexeruores; yet desea del bolein tstkaka que dha publican ince ‘teoate fllolgio. de trascendetainealeulsbee los uate mavnontor de estar. Br, ists yo persona gonerabentialinada& bores ofines, leben mostrar sus puntos de vist. ‘Esa carte fué dirigita por Chuyinoinga, es. erilor y maesiro, a G. Churata, en 22 de Diciem- rede 1027. Chugivoanga ta eseribié eon supre- wa de maypisevlas y puntuaci n, dmdo on elvuna prueba de tz admirable agiidad ds fair sty sion os (8 agar seals, con el deseo ducers com rend + yds. demas, si est tale de bn prntunet a, ie en nosotros vio 2 ser original exigencin et a palentirdependencia, que ela en horn ‘revite mieniras liegt el momento ie conceter a su supres‘n ¢. valor vist ue ahora es prematuro insinuar siquiera a, Dbre. 1927. jerido Qompatero: omo la suya tyene sas de de qitarme alos, penas i joven Ia orto bo sino, nombre spejtoa lasmay‘squlas,algyen rriiqu ft su supresyon; le rreplige qe muchas b'por el. dbito qonsiderdbamos CANJES lade dino ean entre eds sala ‘enelirme pars llevarios a veri manyorve a través de incdlala. Tan ant’ cusado ere. me roland wet onétio Baath del ane ran Fragoni,. Welker y muchos onc ii Capa Sw aac ie nn Pasar Bo Same 9 Magna excite, ns aici oiega Bhs. es a grea rept YOLUNTAD.— Gua yagualsDarectores: Jorge Pores Concha, alfredo Pare jay Dice Oahscon Apne a Malta Cando toe aig igpar el recibo ‘Voluntad", 0 ns de América en on tempos, is dejads de publieatsa, "debido = n suprimido Tos asentos, En qwa ge me pas 1907 por tres 0 4} plasé en el Qolejyo de la Indepes ‘Areqipa al profesor de qastella de las qlases togé aser gjer trasyon. Les dijté wi Libres’ de Go puntwasyon syeran la gorres qasi todos lo isyeron” qorre tonses me qonbsasi ge qwando los myentos estaban espresados oz laridad i presisyon, en frases‘ asyom, Sélo temo qe mi amos a ser artistas del lengwaje fwe el MAE Por lo q brimyento, qe 2 alia del primer orton oala puntwasyon, m una. Lwego les d toda llega. ‘ome lo ite del tra syntifigo keshwa-aymara lasyos i el susqrito publigar cucla Moderna” ~ Revista dagogia de Escuela Normal d " qorrespondyente al mes de jul pte dise: ensehansa de I aterna, (on sit fa del mist a Epoga ajtwal, tal qomo se plan agell ta por nto de sus boqabularyos es tomado del stellano, quyas serbarian § nronEneyasron propya Witla dekcoera fon a qe estdnsujetas oy, por falta princt wes elaprendisaje de qastellano, gee frees modo forma ya parte del Kehewa { Fi Aymara, se abré dado al alma de log .bemos si asi se a rh tenet dia la sibilisasyona todo Tayen sabe siasi la literatura Speyqos i jepresibor de 1os.-matises faryados delsentimyentoilnajey tun grado de quleura qe no podem: nar! ! Febrero de 1014» Le faltaba un nombre a esa ortografia bsyonal i “boletin titikaka”” se lo a hdo. Le fattaba un apéstol, i ya Toes use a quryosa: no ablamos qomo pero sf segimos eaqel Dae quite ‘atados a nuga. jomo ellos — Y aun m tantes errores ortogeé ppyando qomo sijno ineqibi superyor, en medyo a nw libertad qomo segimo fryos absurdos! snotitas sobre estaran de: sstra_orto- Iragerstiqo ejist en qatl todos toe mas, ide alli geqomo tna ¢jsepsyon sus Bramétigos aya qreado los’ diptongest Espumipta qeoo.tocon estensiacnt at feito de act qe ou Scleyensya cn eaerita ta fouetiga, {no por ge dgjasen. de distin fir ca la prenansyesyon lai la. boqnies Nincuicr waneaceuccamert ead byen weds was manera gcuphcts ie it ba las letras Ingonfundibles qe representa stu con soutien gomonaatts qe sn da lay no era mas qe una baryasyon qaligra figa de la Bogal ies en esta form’ ge no ra mismo se la qonserba en la gonjunsyon i, Lo mismo pasa en algunas palabras de los demas idyomas modernos. La w (ew) qreo s6lo diltimamente a si. do pwesta en los dijsyonaryos qastellanos para palabras ejstranjeras, pero sin un ba. or fonétigo fijo. En algunas palabras in. glesas qon el sonido ew, en alemanas gon el de la'v qastellana. El esperanto es el qe a echo un amplyo rreqonosimyentode esas intranda viewer LA NUEVA PINTURA DE MEXICO testimonio de cultura indoamericana ‘Todas las modalidades artisticas euro- peas sarjidas en el transcurao del novecien- os, an nacido condenadas, fatalmente, @ il coreayefinera. Cada ane decllas he tio, en principio y eseacialmente, ana ten tativa de orden timitado, parcial, que ha tnfocado solo uno o algunos aspectos de Jos muchos que encierra el hecho artistico, sin abarcar'ycomprender su. totalidad tmocional. ‘Fentativa,imitada desde el punto de’ vista espiritual por que no res- Ronde wana pln emotional, ind a Estados psicoldgicos fugaces, anced dticos muchas Feeeudeun individualismo cerrads fae solo pueden ser producidos y compre Uiice'a traves de determinadas’ modatid des y formas temporaies de cultura, de sibilidad, y de vision, que por su misma Ie fnitacion temporal J episédien, 20 offe- fen garantias, de perdurabilidad: imi tadas plasticamente, teenicamente, puesto due, cada una de estas modalidades!persi- fuc'un determinado orden de solucion Eefntereses, de especulaciones. el frontal causandole El proceso que siguié al hecho, no sa li6 deta valga. dad de los juicios, sino por temores del Juez para dictar a Kanawiri orden de detencién definiva, y el affin inte- resado del pueblo para hacerlo fagar, 2 Tau del logo Titkaka, 1e Po faten 6pocus inkaicas y pase ete ede Buse, nants “Mamteleee de uj wibetéa en hon M Ae los diones de In terra otaede ebide al aire, al A 5 Por Rubén Azécar Se sumergen las campifias y los altos Arboles al fondo de mi polvareda de vaga. bundo envejecido ambulante Iluvia moja- dade gris trémulo rociandoel corazGn dew nudo de los pueblos. Solariega barca Ilen de canciones muertas anclada en medio de los cerros fagitivos Deade todas las orilla méviles vaelan innumerables bandadas de paijaros viajeros Cenida de albas lucientes te alzas ala orilla de mi soledad ah tu nombre de. flor campana de nostalgia pintae ¢ vara ima Jencolor de cielo distante nia de axillon tnconclusor suxetasla luna con caminos de Ge humo ai fondo de tus ojoscomo profan- dlas ciaternas se Prisfonera como una estrelia palpita tu voz en la colina : ‘Asustas la tristeza Grbol de péjaros uviosos y t6 somries como Ia ok ‘Ahora dame la dulce flor que te prendo tala boca y tus senos son dos alondras inf. H 1 M N °o HE abi mis palabras molino vagabun- do columpio de aguas azules espejo de oto- fos amarilios al otro lado del mar pliegan las velas del creptiseulo como una playa solitaria mi soledad est anocheciéndose intranda viewer [ APARTADO No. 55 ] PUBLICACIONES “EDTORIAL TITIKAKA LA EXPOSICION de Manuel Alzamora y su Arte Verndculo-Plebeyo Manuel Alramora abre un auevo capt tuloen la historia, pictural de "Arequipa Gon ‘termina el arte de Ia decadencia y comienzacl Arte dela Revolucion, Artista de sensibilidad aleta alas vibraclonesde la epoca, no podia dejar de traductria, descen. ‘teads, a fo» bajos fontos populares, a os fos motives inspiradores:de'sun caadros. En esto sigio dela Revolucion Social, de Ia Dictadura del Proteurriado y de Ia imposicion ‘de las niuchedumbres, cl artis: ta consciente desu rol, tiene que explorar lala proletaria, avacultarls interpre {aria endusobran, Ademts,¢l ala burgue ta, que deviene a una etapa. de descompo Scién, por estar demasiado envejecida, he Silo nim explotada por fos artistas, en el deeurso de varios siglos, En cambio, fa Sutratna popular esth casi ingdita yea Los cuadros de Alzamora son de argu: mentoa populares _arequipenos, Algunos de protestas y rebeldia tocial, que han na- Sido de ineubtonscincia cel artista, Ea la rientacion de su obra 3 adviete fa jaf Sica. del pintor azteea Diego Rivera y de fos pintorcs quechuas Joss Sabogal y Cam lola. La taspicaciéa, la elecebn del mo: joy ia manufactura de los caadros soa Grigitales. ‘Sobre todo. la interpretaciéa deldemos arequipeno To. vernacular arequipeno plebeyo tie nen Aluamora sumésefienteexpresador, por la fuerza demiGrgica. que lo propulsa nes mertzas, “Y racial. temperamental mentey_Alzamora es iuariso, Bi mestizaje Ga Inio—Améria esta. revelando grandes Gestposibidades, Hoy, tener raz india, ex crgullo tnien, Notexe que hasta el mismo Calficativo. de “iadio” ha adquitido un Glzante del ernino, ‘A ta artisin de i Revoluei¢a, como Aleamorn, no podfa intereanrle la oleogra. fia de portal japonesa de nuestra dimnuta cammpiba, niet arab’ de nuestros cre felana, que han sido el opio enervante de fon artistas de estas Intitudes, hasta, a. tmerpirlos en mistieas contempiaciones, ea arrobamientos estAticox, confinantes con In boberia. Tampoco podian interesarie ES ilcnenie porieratins, dowasesse ban laa represiones sexuales de los histér tes podréreclamar Ia. preferencia de los schortines mundanos dela high fie, que tstaria conform con la simplictiad estttt fica de Gatos, pero no, de los artistas vi les, conacientos de la época y den fancion sotial del Arte Y asf como ha sentido Alzomara et ancestro, hn sido obediente alas. solic Ge'denso contenido humano, con elm: thente de Iatierruca, son san cuadros. Tro zoe sangrantes y palpitantes de vida, que desu paleta. 1a marea implacable golpea mi sollozo re Goto de pajaros tristes be abt como. huyen iajcro tacitarno dulces caminos de Ia tierra eeidon a mt cwerpo como ua dats. Fon ébnio para quédecr lan palabras de las rusencias canciones de_humo'abandonado fantos de olvido quién empaja los astros Guién deshoja laa onstelacionesdéndesuje- tin los paisajes y cortan las amarras al viento alt vastedad horrible soledad incon Sasa ign cantaré mia palabras de jabilo imho de eotrells surtidor bajo ia noche Carrousel esvejecido mi coras6a eat triste Pintan os trens vagabondos para. guar Al vieato que ha perdido el camino Tea tate va ascendiendo por los cerros con al triste deseo de alejarse del pueblo antes de que anochezca demasiado Toa catrella radiante cay6 en el mar desde el creptsculo los pescadores.codicio ton le andan buscando sigilosamente Ep elcilo no quedan ids eatrellas por- aque Eus ojos las cogieron todas Por Victor M. Huaco Arequipa es una granchéicara. La Cit dad es larvadae incipiente, pese a sus pre tensiones capitalinas. Al pocode raspar Ia corteza de cualquier arequipeno se encuen: tra al eampesino, Por eso Ia gravitacion urbana no se deja sentir aqui en la obra del artista, La presencia delcampo es tird- nica y absorve todo. La ciudadania queda aniquilada por la supeditacion de la Cam. ie 0 Alzamora ha sentido el impera tivo teliricn, hn cuajato.en pintor ehaca. tero, Este avtivta, que vive tan ceren de la Naturaleza, que convive con ella, no tiene aque ver ania fon in Cita donde hu ed extranjero y quizas molesto, Los do- Ininigs de dl son par el Campo:—Vanahua fa, Miraflores, Paucarpata, Characato, Yimina, De aqui que el tipo clecto por Al: Zamora, es elrhola. Pero’ el cholo rural, hourbano. Y, hai razén, porque el cholo Campesino, ett Arequipa, ea més vital y pinturero,”El cholo iudndano exté desvie Enndo, desnaturalizado, por 1a artificos: dad y falsedad de su vide Ea pintura areqnipelia, hasta hoy, no habia ntlido cel retrato shipersonal’ del tipo escucto ysolitario, Alenmora ha tray- Goch eundro colectivo, el grupo, la mmulti tud, la escena, popular, fspecton nociales Gs lavida, Esto demuestra ia potencialidad psiquica del artista. Y, obsérvese que S Boal, que es considerado. por In critica metropolitana el maximo pintor peruano, Teciéa ha atersirado en ente sector, ens Exporicion de Buenos Aires, con coadron como: “La Procesién de Taitacha Temblo. °sLoa Pongos”, ete. sega acertoria. Inente hacia notar el proscrito Seoane, en tna enjundiosa erénicn. ‘ianuel Alzamora, de ascendencia._ ma. tera serrana, de nacimiento cozqueho y requipenizado, por wna. larga residencia, tn Are--qgepay, cs pintor mestizo, y, 8 honda ‘en sus henson, ae verd que predo- fina le-snngre indigena en in alencion, be Inspiraciin eutdctona, en. ete pintor, es centrifuga: viene de adentro para. facra Ta extitacion colonial, 0 espanola, sigue tina linea inversa: de afuera para adentro, como corriente endosmésica Pocos artisins en Peré sienten y viven al cholo como Alzamora, En sus tclas, 6 fe producto. €tnico american, cobra tal feten reatista y vital que mas que repre sentlo, parces engendrado por el artista Blartista verdadero. eaten contacto con el Misterio. Por exo el alma de todo frtista ex profwodamente mistion y ascetic Gu. Manuel Alzamora. tiene la inquietud Gti Misterio. La mayorfa de sus lienzos feusam una inspiracion religiosa: desde la teugcdia de la mtcrte, hasta las fiestas Gionisiacns que provoea el rito eat6lico en fos poblachos Tay en algunos cuadros de Alesmora tantn ta diay dolor qur al concebiion Tealiztrios, ha debido sangrar su core Fon inccrado de proletario. a tristeza de Ia pobreza, el dolor del oprimido, el abati mitnto del esclavizado por el actual orden Social, Ta. bestia. famana que jadea en el ieabejo, el granuja material y moralmente abendonado, In acéinila enstigaday sult Bl clamor de ln ols an lores Ton ins Expio ahi donde caen Ins estrellas yloa oto- foe de pronto diviso lumina profirndamen. te pegadla a ni sonrisa como el ciclo ale tletra Ah tendido a la noche mi congoja eulta como un nido Pareces golondrina persiguiéndote ah goloniirina recogiendo tus vuelos ‘De piéem In proa eleco cantando vigila ri tristeza Blasco p4jaro traspone ol ab mas alla esparce tus cantos parate ent pecho de for mariposa es el otono Quin detiene los cielos carrouselde cre. pascilos [Los dias vagabundos traen hebras de sombra crazando mi abandono ‘Arrastran mis sollozos en las aguas abandonadas ‘Através de los mares buque supers Tmpides a lanoche el viajeah peregrine alasigadelanoche tic Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 4, que colabora en la faena del hombre, ¥ hasta in. miseria fisiolGgica de los humil des, todo adqulere tal fuerza veriata, que prove el milagro de’ wna verdadera revs Para muchos observadores superfiia- les, aa tclas de Alzamora, van a parecer hiuinoristas y posiblemente al contempiar- Ins basta didsjen ana somisa, Hato ca licable, aise tiene prescate que no todos Sstn en aptitud de hacer una. profanda txégenis de au obra. No obstante, Alma fora. puede ser considerado humorata, Si se admite que el fondo del verdadero tumorisimo es teigico ‘Aleamora es pintor representativo de ana elaae social de Arequipa, con todas sus Tauunas, con todos nus delectony con todas bre la erOniea, debe pasar a ln Bistoria Blarte de. Alzamora pervivirh como. la Mealoiacion esetica Ue lo plebero a8 Evia verdad revolucionaria deh época Blarte nativista de. Alzamora, que concentra los cuadros de contambses en ellos, D ealanerea esbozos de Psicologia colectivas Y no solo Ge. pricolo- Bia moltitudinaria normal, sino de extra Krequipa es tina tierra rodeada de vo! canes que provocan frecuentes, temblores La trepidacion casi continua dela super: fick teritorial, ha generado, en el alma de sus habitantes, pavores religiosoa dena furalesa morbosn, Bstas morboudades re Higiosas. estén expresadas. lealmente por Alzamora, enlos lensos que contienen pro- je tipos iiotaa, fandticos, 1ocom, os, enfermos, con alma alienada Y no s6l0 los. temiblores fendmeno metercold- ico singular de Arequipa, han deformado Salmade este pueblo En cierto s2000, low cundros de Alea mora, constitayen verdaderos.planfletos, fincefos y valientes, Esl gran panfletario de la Arequipa contemporanes. ‘Alzamora_pertenete, pues, a un rango beligerante. Denostanda, invectivando a Ja Arequipa enferma de catolicilad, we ha colocato en gaa posicin retadora al me digtsocial." ¥, qalets sin pretenderto, he “escrito” espesas paginas’ de sodologin arequipens : : ver con serenidad ef muestrariode Alzamo fa, han calificado de grotesco. su arte Etta tacha, que mas quea Ia médula de su arte, se rellere nla parte. técnien 0 proce fal, se deavirtia ante esta consideraagn:— miento:—todo arte decaclente ha legado a tun refinamiento formal, Y Alzamora est muy distante de In decadencia. Ta inaw gucado. precisamente el arte—verndculo Plebeyoarequipeno, buscando el reper palares PUNO = PERU S. A. En el curso del pasado mes de diciembre visité Puno Guillermo Guevara, director de LA SIERRA acompafiado del guitarrista aban- quino Las Casas. Ambos tuvieron oportunidad de participar en una velada de arte autéctono que results atrayente y de importancia por el género de miisica y las ideas que se expusieron respecto de arte andino. En esa oportunidad, Guevara dijo un fogoso discurso de admoni cién llamando a las juventudes an- dinas ala gran lucha por la reivindi cacién de los ideales culturales del ande, y, sobre todo, sustentando la necesidad de organizarse para rea ponder al momento histérico. La palabra de Guevara fué, en verdad, ilusionada y célida; tuvo la virtud de exaltarlos énimos conciténdolos a ratificarse en la religién andinista. Este discurso de Guevara con- creta toda la campafia de su revista. LA SIERRA"—ya lo saben nues- tros lectores—lucha desde la Capital de la Repsblica por imponer el sello andino en el cardcter de la naciona- lidad, asi comose empefia en vulga- rizar los valores intelectuales y artie- ticos de la sierra, seguramente prete- ridos bajoun régimen pasado de oli garquia y centralismo aristocraticos. | irprefesor Julian Palacizs R. | freee gnueiansn, por co- Frespondencia, de’ Io Aymara; y so encarga de flacer tadueciones, ara pomenaes digi al fee, cndad Pane, Pad, Sadanériea. ele, Cala $5 Hy (Ee spebeeaa e A ra a 7 as de “variate” para el esconario del arroyo Uh dia to reeuerdaa? 4 ‘tisiate que om tv Manon Jugeran Ine entrellan Rutledo mares ebtonees Ia via del precipcio En antena de tu beno porous mil hondas jue eran hile de oro Pgs ojos ristierun con low cleloe ‘de lon amasec cansaros: “EL SABOR INTENSO QUE TEMAS BRNO PERDISTE At ea del arroyo. sobre th iMivnombre'ra a agaljor lo arbrog de hon on las woches que satars ol leo tirecterdo ea avieo Tuminos) ‘Teoun's In materin JORGE Pérez Concha EPISTOLARIO LIRICO Ama: De tus labios sargen, Como de os labios de Dior mie da solo ta palate conerta ‘Seando ijn dia Seenina vn sito Nolhei mae tiempo que el de tu pera i mis espacio que of ds ta cits, “Ammatat.camndo erearés va ia Mar exmbinnte tin fondo Conteadieig Berploidaa. ESPASuO. Majer: noe afar i “endatrago, arco idtien Tiechas fn thextiendo 4 inf anwia pa ae a mtu Tales queriando fl oo tf, MUJER! iM tear PRINCIPIO ELOI Espinosa intranda viewer PUBLICACIONES “EDITORIAL TITIKAKA PUNO - PERU S. A RENO S. Este imperio i bianco barbudo se omen borigen, por la raza, inkaniz6 al intruso Peroen cambio la cultura inkaies desvi6 de orientacis una fisonom! mida Europa, impuso, el resolver.ial XxVIll _ Un mundo errante, desprendido del in. finito ha caido como ‘una brasa estelaria en Ia noche profunda de mi dolor. Porque.yo tengo un cometa de fuego. de espanto.en mi sangre wf Indigenista Por Vicente Mendoza hubo dos Espafas “como el jamelgo iel jinete: una ociosa, noble eapfritual, otra fventurera, eatipida i herolca” Esta ex tna verdad. Al Perd vino la segunda “Es ‘representada por los fsarroy i do cl poderio ibero vino la primera, Yentonces furgen en In Colonia Tas ence: Iniendas, mitas, esclavitud, - ociosidad, Syonadaminto eapiritual st feta Inguisicion. A Espana no se Tealbansior habernos conquistado, ‘sino ‘por’ haber importado clérigos y nobles doctores, hom bresorgdnicamenteimpotentes para” abric fireoseintclectualmente.ineapaces. de Comprenderia cultura ikaiea Durantela ta el feudalismo. Logramos penosamente la emancipacion poifties, mas'no la cult ral, en el eneareado 821 Blieudalismo est4 en su plenitud largo de los Andes: os latifuntios, a carze Gioeval est en los planes i métodos de en- las. Universidades tienen orientacion cat6 Hea rigida dog matical ractonalista clasica; en sus claustros no cabe descusion, seacep ta bumildemente la filosofia de doa ‘Quye- terel reran. ya cath dado, ya 00 hay nade que discutir, Como dice el Socta Ataalpe, Be'sus Bstatutos i Reglamentos se deduce tates, ontemplativos 1 repetuoeos, vale ‘la Universidad colonial tenia acceso Jos que_acreditaban titulos nobiliarios,y fer boy aia democracia, se las ba. susti tudo por los certificados de buena condue tai obedienci El nacionalismo revolucionario que fara. propia, emancipada de la. feudalidad espafola, El momento histérico a que fsistimos esté caracterizado por los pret dios de un Buevo ciclo, pese a quien pese Ginica esperanza del Peré, Nosreferimos al como Valeareel, Chuquiwanga, Ayslo, Peralta, Churata, Quiroga, Palacios! {ue ha hecho la costa? Qué hemos hecho nosotros los ficles continuadores de Bspatia? {Cal es nuestra creaciOn’.. Nuc fro waqiiriemo, industries, tides, orga Bizacidn politica, militar.econémica,litera tora, argeitectura, indumentaria t hasta huestro modo de pensar reconocea origes caropes. Al lado de esta dependencia, fit ye con tacrgia porvenirista ia cultura in Zigena. El indio tiene pensamicato propio literatura propia, como. Ollautay” Ue Pancar, ete tcl gltimo drama Tie Munaséean escrito por ej fo indio Inocencio Namaz, pacstoen cace fa por la compania Orkopatay pintura i alfareria como laa de Picard; tjidos, Tow mis deellos caracterizados por los colores Tivos del arco iris, influencis zoomorfa ex Algunos, i lineaa rectas i definidas que com Cuerdan con la ‘pujante i no. desviada as piracidn del aborigen: ganaderia 1 agrical fara propias. Enel eército, constracciOm ui foea aca que ene fen nner erctlo,eliadio geal gal Tiene en el ondenespinituat ane religion propia; aca panteista, fetichista o.endole Fraio indiscutible es que en la religion ei indio nos ha superado* mientras para él ia religign no. scense®a. nie asila en. tem. plos—que es ln verdadera religion—para osotros secnseha torpemente, ain reape tar la libre determinacion de la concientia HSeenclaustra en iglesias, Vaen otra oportunidad sostive que el indio Jaman ex catoliconievangelista; me eafirmo en ello. Blindio nunca haentendido eso de tres peronas distintas i un solo. Dios verdade Forni los otros misterios del moribundo caiolicismo, .Spk-berlin.de/IAIO00068F BOOO40000 APARTADO No Sa mésica es llena de sentimiento per. sistente, producto dela magestuosidad tl fmutismo de los. paisajes scrranos, La an- tojadisn monotonla Ge la. msica inkaice hoce exacta; ea que n08 hemos acostum beadoa apreciarin com sentimiento europe Zadoy la jusgamoscon relncin ala mésica del cabaet ola de. Yanquliandia, mecant fata ea la ortofOnica ila Electrola que te faducen enel One Californiaso, el Char leston el dltimamente llamado Black bo- foo a pretendida monotonta es expre son sinittica de la raza, constancia ea la Sesion iexplosion de rebeldia. Tampoco Peerage. AE Eeticién « Supercheria™ — Fotos, Bolivia. 1928 "pircclr: Caries Medinace Una calle estrecha. Luz mortecina, em: blema de dolor. Grupos de hombres, silen Oicmoe nosy otros que cantan ca) vor muy baja (Un fianco de casas chatas. En el cen tro se clevan las fachadas con sus moldu. fas postizas, Un cartel borroso, contra la pared, parece" que. espera con. resig. Pacian wea mano salvadora interior apenas se distingwe: espeso homo de tabaco, tipos inermea, cargs des Fencjadas y demacradgs. Montones oscu: Ton, como clavados pasan encorvando su Taiitencia. Hay andsica estridente y-de- fnoniaca.” Extiende su lujuria hasta las mermadas fibras de 10s clasicos nocharnie- gos. Quieres Me has hecho cansar. {Tomamos al lar? Maestro, toque wna 8° como quieras. “Que mato eres;imi Aatito. Ven, va mos a beber.—Cantinero! dos tazas de te Tienes la cara no sé... cm. Asf.as{..n0 . —Bueno. {Qué lindos ojos tienes! Por wna mirada tuya, daria mi vida. Me sedu feo Llamasa’mi ser, con ese 8 cuerpo fan hermoso winehos lo nismio dicen. Cén tantas palabras no hacemos nada, Esaa épocas 2 n que decian: tus ojos son lindos, ts bal- SSuSien entornado, se fueron cantando con la fltima romanza callejera {Olé por Espaita, nativo mio! (Salud! ~PRero, eorasén. {Dune est& elocuente, grande y puro,-como dice ti proksor de flosoflardonde ua supremo Biso de amor, y en fin Y sin fig, Matito, Eres muy nif. Bebamos por nosotros, por Ia virgen de Copacabana, por el lisero glorioso de Col6a, 1, fiato, ztienes cigarrillos? uedes pedi antinero: cigarrillos, cerveza y dos ue dichal jCudnto te amo! Quiero cic alfaudo de ta coraaén, que tu divino Sucepa me dé calor, Que esos tas ojos me agansoniar y en fiz Mtvero, monino.. {Qué hay? No me es trujen, Ove haces? ; Ais Taldas? Hay tem: po. Beberemos. Si, beberemos, jHuff...qué calor! Yo bebo por tf, fata. (Salud! Salud! ;Mi Batito lindo! ;Salud! —:Por qué consiente a un menor de ‘edad? {No sabe usted, que las leyes prohi, ben la concurrencia demenores a cantinas? ‘Joven, pague su cuenta: asciende a treinta pesos. Armando Costas estaba hecho un al. fenique, Su vestido comprimido parecia un acordeén viejo. Temblaba de frio y susto al oir la enorme cuenta. En su casa, la seftora mamé le di6 un peso para el ci “Rapido pague su cuenta. Yaes hora de cerrar la cantina. “Seflor...apenas...apenas...tengo tn. peso. Miabrigo que... se quede hasta ma. Rana. Sabe usted, que soy..hijo de un caballero...decente. ' —{C6mo? Pague o le quito los panta. Jones, jAfuera mocoso! Ustedes siempre son Io mismo, desde sus padres, ¥ Ia para- da que se gasta éste... en la mésica inkaica existe Ia lacrimosa fristeza equivocadamente exagerada: si dl wayfu fuera triste elindio nolo bailar (agut concaerto con. el mésico Roberto def’ Carpio); quien sabe siel Charleston le seria triste | nuestro yaravi alegre: el in: dio tiene pues au flosofla mica. Comprendiendo que la misica i las danras son las que mas cosefian 1a bis torla, es que hemos eacoxido motivos na- Sonsies para eta actoasia, "Ya uatedcs Spreciarda Ia pureza, vitalidad i pujanca dele mésica autoctona, el sensualismo europelzado de la eriolla URE SR af Es Por Roberto Leiton Luisa Cristina seguia bailando. Un hombre grueso y bonachén le hacia el ~ Amanece. Armando, en Ia calle, suite ‘su inexperiencia. Apenas puede sostenerse en pi, Primera mona de su javentud. Pero, fatito mio, ;qué haces aqui? Pareces una meleocha.” {Cmo te ha exido Ja fara? Anda a tu cata macho y me voy. jAdios! Pasa un auto; su c lo hace desequilibrar. se rien de él Yo tengo mi Varios muchachos Avanza Ia maflana luminosa, Un sol fuerte, que debilita y'hace llorar de pena. Formas raras ¢ imprecisas. Mechones de vida, que jadeantes apaciguan su exis. tencia en el sombrio recinto. Paredes con manchas enormes, cubiertas de periddicos, Sobre ellos, perezosamente, se deslizan all gunas oleografias de efigies religiosas. Un {to y desmoro: on perfiles Una mostrador de barro, nado Varios cajoves vacto in oucia que sirve de candelero, al'iterior de In habitaciOn: ana ca ma desmantclada, curros de oveja en el fuclo. Asientos de adobe: en la semioscur Gadi aparecen personas borrosas, vencidas por ela hol. Tn ing de In vela, vsiblemente, lastima las caras deios trasnochadores. Ojos ca Wernosos, citcundados de inmensas ojeras « Wloldcens. Mostachos raquiticos. Cabellos jos, al galope sobrelas frentes estrechas. olapas levantadas we Chhe, Corsinol Sabes lo que soy, hom. bre. Meilamo Francisco Pacheco, capi- tan retirao, héroe de las barricadas de Po: test “iosta’ via sigue durmiendo. Manuela, bailae oN don Pancio. Conusté. Baileré mos, ‘Me habia dormido. “Nos conocemos acho. Desde antes. Acuérdese don Pai tho Hey, vidia loca. Bailaremos. eR Gmo se produce el baile. Yo soy ano de los concurrentes, Siemprehe tenida ln'gicha de ver: en el ocaao de las noches trdgleas, siuetas vagabundas y deaharra- Olga Lo. pasao...pisao. ja Manuela casi choca con una s ‘as, como circulos concénti ‘a infernal. Muestra dos con un calz6n artistico. piern: ‘Dont Pancho da un cuarto de paso y ‘mano derecha cambia de pose, llevando 1 hhacia atras. Con una agil su izquierda jecuta elegantes malabares de panuclo. Juegos de pies_admirables. Unos saltitos cortos, cortos. Genuflexiones de picardia y galanteria TX“Cudtes son lag principales mani festa poser aes aciones dela industria en Ia "pequeaa Propiedad indigena’”? ae Guestonario No. 3. LA “HAGIENDA" 0 “FINCA”? gd Qué tipos de “hacienda” advierte wntiene la “pe- ‘con las "*hacien relaciones 1a propiedad indigena y Comunidades Indigenas? 1 porvenir econémico de Hi ~Cuales el origen de la “hacienda”? i ‘Qué métodos se emplean en la formacién” de las haciendas'? ae t,t regimen te trabajo de ingiW— Que sistemas de contratacién de indigenas advierte Ud? Cuales son los prt Tikxios“cbligaciones y beneicios de los YE Cudt eae papel econdmico del adi tallor ydel arvendatario? probtl—Cual ex el papel econémico del Opletario? Desempena el papel activo de Fxetluetor? Percibe Gnicamente la renta Hacienda”? nae Cul es el papel econdmico del seit, ue formas se manifesta ta da’”"{Cudles son tema te trabajo, otepartici de tilidades en los ele de producci6n (ganado, maquina: cong odutos agricolas, et.) sistemasde Z—Aavierte Ud, manifestaciones pre— Stpitalistas en ia ccomomfa de ln “hacen. 2Que factores intervienent X1.—Cul es In posici6n econémica de la hacienda” rent la Comunidad Ind gena ya la "pequeta propiedad indigena? Sta qué formas’ se realiza el co- mercio ena hacienda: 20 Tosal, interior O exterior? ‘XIIL-—Cudles son los principales pro ductos comerciales? XIV-—Cual es el porvenic econdmico de la “hacienda”? XV.—Out factores deben intervenir en ta “eapitalizacion” dela “hacienda”? Guestionario No. 4. “COSTA 1—Cudles son las manifestaciones de Ja supervivencia de la feudalidad? II —Historicamente, no es posible el es. tablecimiento de un formal eapitalismo? I1I.—Permite la economia de la. costa el establecimiento de formas econémicas socialists, IV.—No permitiendo la estructura eco- némica de la Costa la formacién de un proletariado con orientacion clasista, noes Be Es 2 JUAN Man médico, avindor ¥ poeta chileno, autor de “Looping® Sy, sie Rae AveM (PRAGMENTO) santo de plata viviendo enn electriidad fas sin tndice orjinario en Ia aventura todavia silencio de banderas todavia lune tan Tuna del comercio. hacia el hombre hie cia el hombre todavia lo esmeralda easada Yelnavio en eardcter indemostrable tora: ¥ia Ia Tojiea que tiene parcdes con tunas Garios del radiotclegramia adios es posible nunca se parece al Huracdn la violeta elec SnGeilentdnces a tata choapinos del bal oponen al charleston el urjente adolescente foteano y wisky oscuro cara de lanto a la madera’ juro por los suehoscruzados aran- do filogofia de ferrocarriles clegantes arreando las yeguas desuiudas soy como tos tlegraton Ffomiamo ques guitarras ue se parecen'al mar encitna de lo antiguo fobrectjido paloma de Tuto del atardecer asfaltado estrellas con melena de episodios ¥- adentro de las victrolas rubias perio: dismo del shimy and. soda. alegremente carita de humo pirograbada en los basto: hes cuotidianos hacia el horizonte Gnico en actitud de" monumento despumado con Fazones simultanieas como las peras gran. diosas en caida o laleche abajociowandoxe volviéndose tremenda rodaja obscsionante jirando sobre lominmo hin Tori ga. je amos impresionantes.rajadiablos Euardabljo entre los robles de_concreto Palaaca de rotamundo faestemete bre. Frente francamente rojo como las guanta- dias canciones de lodrones cuchilleros ao- lantadose la flor llagada de sol. con vor astsobrepajando las vacadas iéa de ace Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz posible el resurgimiento de-una etapa eco- Domi ira : V.—-Sobre qué bases y con qué clemen. cals deberia implantarsé el regimen capitalista? Vi—~Oné caracteristicas distingnirian cl movimiento capitalista? 'ViL_—Cumplida histGricamente, Ia eta pa sonimienhiberal, no advienetataime fel socialismo? “STERRA™ eo Wiis nRetogee se wieeetcee ina eames linaeseieneresmmmercesiat 0 ceed oe aarcnione ustetcetere edeiea® IML Aviic i avons’ gutibate deci eguedonat Te ate spent Siptriccmeate tm poulitd Os tear eer toptgaaeat Wn caso negativo andl sea ep cesta eet times Teatscoe? Oe hietia wiser tow vegiente scondisiso eudal (‘hacioda”, hs), - eeeeigte coger ie “pequefla propiedad indigena”)? —Aplicacion a la sierra peruana de VIL las preguntas Nos. IIL, V, VI, y VII del cuestionario relativo a la costa “REGION DE LOS BOSQUES™ I.—Cul es la contribucién de esta re. giGn en la economia del Pera? Tl—Cudles el porvenir econémico de la regidn de los bosques? CORIENTACIONES GENERALES. —Cumplida la misién de la clase few jal, no debe la clase media asumir la di reccién y manejo de los medios de produc. cin del Bert? II—Cumplida la misién de la “clase meglia” y de acuerdo con la légica de la his- toria, no asumiré el proletariado Ia di- reccidn de los instrumentos de produccién del Pera? Il.—Dehe marchar el Per hacia el li berulismo 0 hacia el socialismo? NOTAS. I.—Bstas preguntas pueden ser modifi cadas y ampliadas, incorpordndose nue datos. 2—Al absolverse las preguntas, deben considerarse, primordialmente, observacio- nes personales. 3.—No es obligatoriocontestarintegra. mente cada euestionario. Puede absolver. "en caso de no poseer datos ciertos, una BavaRuslicage A Por Pablo de Rocka ro nunca boleadora en tirabuz6n contra el Ciclo arriba Ins asesinos. tallados musen: latura descubrimiento sin naturaleza son aquellos los boldas redondos y aquella gran batea debajo de los brazos mojados de la madrugada como los rios contentos frazada del hip6dromo tendida sobre bra- midas admiro las riendo la tie. rra guatona y elalfalfal de pintura tan espesa laceadura de potrones avanzadas como el trigal como el maizal mijita sin embargo lagareshirviendoentonces alegri adas estupenda de grandes agules y felices reunion de pajares patética posi blemente drama del mundo a la grupa de Teonas amarillas conti do. las cin ultrae innumerable galopando lo a- doquinado verso de francos la tisica dra mética eter6mana ramera tan honesta como los vidrios trizados del ideal dios co emperador de sementera y di ble seguramente auto sin ala: con Gpalos astronémicos la palider claw. ica en ese prudente sol de box tan violeta y la locometora con sombrero apasionado Son esos los vinos furiosos que muerden a. dentro del alma ardiente potrancas enor. mes més buenas pero es Ia norma cortada apico como el asesinato como la suerte como el analfabeto 0 lomismo que el cora: z6n de entonces seminario de valores con. tinentales y maquina la bicicleta estaba més nerviosa que el erepGsculo ahora se iba cayendo delalambre de la velocidad cuando yo la afirmé y la empujé con la mirada pegéndole trancazos de espiritu afeitado de angustia en lagares sombreros maduros arriba de los pueblos techados de abejas cebolla del sexo tan redonda debajo L~OWO. SP hy negro pakngs gow at mascota i Frataba ta be vamos trabajar un poco vajo Motor S cor oma ave yeas compremdiera we reia brinonba relonaiel viejo arta presurar ia marche cidide y firme slerador exthn dn manos capenur” cual tn tabloro de ajedrer girando In haitonse empetia an negar todas Ma gavillae ela ‘9 ciusbra ent columpio el coragén Bien derecho ln pen Ja mano aprata ol bane un golpe neca que lov ojos no ae elerren inmaquine trasa ons dgil media ‘como soa Ourbaja nn lertrén Jos ojon van al cielo transparente fom am oar del Japon 4 Facfo nos fijn en el stent Sn une frovantien preside fremte Smdgoion erosand {e'cuerde de un inmenen gutarrée “len el visjo Rolle Boys port cristal et jarani quelle nieve reavald To lance 9 dealizan en delirioe de una ners dimeosiga ia clu en ia ruina dean ta de mahjong 03.00 el aire suspendides ete ine Ine anes aoNafta'y Mobil ind Be tern sado au aerobacia 17 ofranea s todas fuss 6] motor ine : 0 paid Bilton rin [equebrareatos ef eapejo adie 7 que tlie! tapon ‘te este mania de rharmpage tubia 4 digamos adie. ‘abajo voto gual iar arpre os traning Marion del, verano panza de vino con trigo es his toria maa arada que vientre de Tamera yo covecho solitariay maquinarias Hterarias con zapalios oceaacos poniente de sauces ‘mundiales botella de tiempo color redondo Color pelade Ianto sin lengua panal logar trigal todo Jo rojo con cloroforme per con ganados con’ graneros con. persaros wino de eebada biem alegre vino dem. ne has escucla de potros melena de ch" ~ tirgencia de toros sin cultura era la ihe intranda viewer P °o ‘Yo convoyando ta recuerdo Pot lgontineste sari de ak yao EM A 1S Gts eoge ae de todo tow caminon 20 pee ser jn poss de dinamtl pore'otar su resuerdo! Bee a yop s desenganchar mi coraséa Mote telosidaa: FEDERICO Bolafios PR EB S8E N- CoE ps pourquoi catta chose stribe Woe Ret om dbaere Goasme odes eréararen ae fineat que me fourner le ranues penchées de ne pas songer & mol Tale del cachent ie pe Das gaus abwneta devant ce loug Mandrate faire gu z ft iampe alumee I's" ya que den gene our lie de latina fou me trouverait tombé sur lex marches. CHARLES Lucifer Libros Periédicos’ Revistas CONFEDERACION _ OBRE: RA—Guayaguil,-Director: elberto Leiva, Siclintercambio perioditico de Amé rica, en cuanto es eatimulo eatetico llega a Ine lindes de lo definitivo; en cuanto agita: Son obreristay nétamente proletaria, fst “muy Iejos de ocucric fo mismo. Este periddico se llama defensor ‘de_las Clases obrerns ‘de Bewador, yea. ver Gad que lo es. por el. too cordial J enceadido de aus etctitos. Pldcenos ‘me- Zuo corresponder su canje. Alguno de sus Simeros trajo una semblanza sobre cl arte la personalidad. de" Alejandro Peralta, Femato por Humberto” Mata, inteligeate poeta ceuatoriano. LA SEMANA-Guatemala.— Semanario de informaciéa y varieda- dea que tiene espfrita, locual es ya un titu- ead solyencia, Leemos articulos relativos © luchadores 7 lachas de Indoamerica, Feveladores de nuevo espiritu y de permea: ildad espiritual, Junto a discusiones de- portivas, mensajes y semblanzan de la. Re- Potucion. (gNo sonelran un poco Ios ma. tres de Europa al oirnos hablar en con- dumio de. revolucion y revolucionarios, en stn América, sojurgtda? No. sonreiréa, precisamente, por sojuzgada. No se lucha Fras de una pacifiencion cadmea. Y eso n0 cola paz de América. LES ETUDIATS NOUVEAUX. —Paris Un peribdico destinado & sostener In politica de los estudiantes organizados en [2 Uni6n Federal, que se distingue por la energia de sus campafias y el tono belige. fante que asume enel esclarecimiento de Ios problemas contempordneos. Un peri6- dico tipo de la ideologia juvenil del mun- do, afanoso de llevar el espiritu de revolu- cidn 4 todas las comarcas y, sobre todo, cjemplar de una vasta organizaci6n que Scaso alguna vez cuaje en funcionante ac- fitud, Su informacion de todas partes n0_ bonita como un automévil caramba la olla penuda ‘de legumbres coo barros morados w oxigenados guirasde maqui pial de raigua infantil como coco caramba Sito bucy asado caramba y todo el sol dentro de los higow caadrados de mie! oh tonite comparable a una botella de tinta O'n lan eitrinas de lon boticarios morenos gan mujer lechera nido de gallina es decir Eipolladora uipo de harina grande tobillo Ge botetia de licores finos guitarra de ciria- co contreras tendida a orilas de lo pero- shotos mojedos avanza ta cesto de leeha- gas ahora entonces aol con loros redondos Siggremente nin violetas corasoa agua de porotos peumo del alma chamanto de los Pufiados americanos anca del cielo valiosa Somo wn todo tallada en chile potrero de Snimales desnados provincias de jesucristo tan andadas polkas de gallos que som ce- mienterion tremendos postal del pariente PUBLICACIONES “EDITORIAL TITIKAKA” POEMADIGITO ble ae ote Speight pitas In comta de! cslo bianeaa de alumbrar joe da no encontrar ta noche de mar Ia trongn foertey topical de un rio dondselia se prendis como ti cinta 4. entonces i haat Ins ovine de In manana Galas gratas vonoras de iat ate Soate habia entrolias rojas recion deupiortas faasos gertaluadores ies linia, Tas alga en el horisnnte que porque mi mariposa we : ids 6 odor lon aa eneltor Soot el aire virgen de sender ‘deer luna LADO LAS LAGUMAS DE CLL. CESAR ALFREDO Miré Quesada Comentarios deja de incursionar hasta las alejadas re. giones de China, donde nos muestra la ac. fividad estudiantil més interesante y anti- facista. La lectura de este periddico alien. ta un gran sentido nuevo. REVISTA MEXICANA DE ECONOMIA. — ‘Directo Eduardo Villasenor ~Méxi- co,—Organo del Instituto Mexicano de Investigaciones Econémicas. En 150 paginas trimestrales, esta re. vista que es una prestigiosn eftedra, hace I balance de las idensecondmicas dei mun- doen articulos de enjundiosa sintesis, y laplica métodos moderuos para el estudio de la economfa mexicana. Ninguna publi- cacién con mas autoridad que ésta para conocer & fondo la caracteristica del fend- meno mexicano. La secciin bibliografia, informa nutridamente de toda la novedad economista, y es, por este motivo, una sec- ibn de gran valia. BOLETIN DE CRIMINOLO- GIA —Lima.—Organo de Ia Inspeccién General de ‘Prisiones. Es una publicaci6n que honra al Peré por Ia profundidad de sus. estudios y au Brientacion modernisima. Bntendemoa que el Dr. Bemardino Le6n y Le6n, Inspector General de Prisiones, es tambien el anima Gor de estas paginas que reflejan tna disci plina acendrada yun plausible afd, por Rcerearse a formas modernas de medician penal, acé,en el Per, donde se camina con hn atraso fantdstico en esta materia. Las paginas de este boletia son de una fiustre prestancia; todas ellas exhiben un alto eri- ferio clentiaco y nombres distingwidos de la jurisprudencia peruana. MONDE. — aris. — Director: Henri Barbusse, Hace un vuelo pleno este gran_peri6di- codel mundo que nos manda Barbu pobre palmatorias dé la familia sin catre Rorada invierno de aceitunas y cl domin. {go de los empleados piblicos que’ es como 3 gramofonos democrata del murctlago Evrhata ay la tristera solterona a don de vamos a eaterrar el horizonte cuando Se causuren los caminos ademds.es el a. tomévil quinchado de teatinas el guaina dela masta trizada y los novillos que. de- ‘ienen bueyes tan, bieyea eso lo perdido atdlogos de maquinas ala luvin’ causeo Sin afektarae mi amiga retrato de cardeter Smarillo que tiene la vor nublada que se le flvida que se le ahoga como €l corazon a n'antigtledad o como las guaguas que. se mueres entonces polilla del-mundo ‘en Ia timobada dios uando del clo del puebio a chepita vieja como el polo aquello. del tlma que ex dia pueblino que exté arruma- ory mosguendo en Ins videieran de los bo. fieies eallanos Chile 1027 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz desde Paris, Un vuelo pleno, desde alli, al resto dela tierra, Es periddico de proseli tismo: con tna pasién neta y florida; con un ideario mundanal; y con un verbo tam. bien propio, de nuestzo tiempo. Nada es menos importante en “Monde”. Pero lo més noble y valioso es au don acucioso y cordial que lo hace sensible a todo latido humano. Por esta raxOn se le recibe en to- das partes como la expresiGn del ideal de todos. Pronto “Monde” editaré unos 20 mil ejemplares en castellano o espafol, que indicara su arraigo en los pueblos ame. wenos Aires. —Di- Sixto A. Marte AURE Sobre todo esta revista de Martelli es un muestrario de paginas bellisimas que dicen mucho del sentido estético desu di- rector, Sus articulos de igual_manera tie inte importancia. En alguno de ferosencontramos xilografias de Jo: 1, altas expresiones de arte pe- Tuano q° tan justamente Ilamaron la aten Cién de la eritica desde Buenos Aires rea, segiin nos lo hace sa se convertira en publicacién mas vibr: gil que tradazea el pensamiento de cierto sector juvenil de la Argentina. ANALES. DE_INSTRUCCION PRIMARIA— ccci6n de Primaria y Normal de Montevideo, publica en esta revista su me. jor exponente pedagdgico, Sus. trabajos, todos gllos nac evelan una depu: Fada cultura. de. traducciones al poeta Zarrilli, De todos su puede decirse que Henan ta va formacion nacional instraye grandemente sobre la actividad del Ministerio, intere- sante siempre que se trate de pais de or ganizacin como Uruguay. Lacextrange CULTURA VENEZOLANA— Caracas.-Director: Fosd A Tagliaferre. Cultura Venezolana es wna revista mucha importancia para pulsar la cultu Gel continente.” Bs com «Archipitiago> due sirve tanto al expectaculo cubano ‘co- tho al del mundo y de nuestra. America Dedicada a desentfanar los problemas. de Su pata, Cultura nos permite llegar alco Faron y al sentido vital de. Venezuela, ‘Sus firmas ficilmente se nos hacen familiares; pronto logicns. Es una bella revista. como Repertorio, coma Archipiélago. Sus nove toricos dela misma. manera, ‘No hay pé gina despreciable al.” Se siente lati ¢1 co Tabra de los maestros de los que. se fn nente mds severo de la cultura ee: Bor lomebon dela que mosotros leramos CIRCUNVALACION.—México Editor: Humberto Rivas. ee ete Sean ates Senay ae eee es an LES {DOCUMENTS POLITI- QUES. DIPLOMATIQUES ET FINANCIERS.-Paris.— Director: M. ®. Mennevée Una importantisima revista. parisina destinada € la informacion. polltin del tmando, es ya, por esta raz6o, un Organo Gegran inportancia. Cada’ fagciculo de Les Documentss comtiene numero teesantes estudios de informacion. y de erica, Cuando le conocemos ‘vive ef ao Gecimo de au publicacion: seguramente for. fan sus yoldmenes valioas antologta sobre politica mundial UNO ~ PEI ‘A ARCHIPIELAGO.—Santiago di Cuba.—Director: Maz Hen: riques Urena. Archipiélago es boletin de la Institw: cin Hispano Cubana. de cultura de Orie te, que preside Henriques Ureda. seitente clogio pars exta publincion que ifm el genio de la mentaliad cabanay No hay sudirector: Junto a a disciplina analitica, Eldon persuasivo del arte. Una seccion arta telapinlaocten aayeclar tater oaipal blican loscuadros’ dela evolucion intelee tual de Cuba, debidos su Director. Ba todo, ‘finalmente, un com itastres redactores PLUMA. Direce Nuestras tierras de América saben ya producir frutos ‘en varios modos hacen at Bulo en el ideal humano, Nos fueron escaso fimite las revistas frivolas y tenemos ex “Plama” uaa que nos paga tanta lectura epidérmica, con la que se anestesia la bes tla popular, eaa bestia de ojos céndidos tan digna de mejor amar. Enestas pégi nas temblorosas Puma” alienta. tf espirity curios com hambritud de horisoutes: le cae bien i palabra de Krisnamurti ola Exalta panteista de Sabat Breasty. Pero, pot obras de tan perfecta belleza tio sabemoe Sar adn esa belleza en vehicalo ‘populat pata bacerla llegar al centro mismo del Rarabre humana, que es el pueblo..Ast s exalta y profundiaa cl valor de esta revista te sjestiones, que nos hones colmada a los america AMAUTA te, nueva epoca d peevo avatar a Fintoma pops todaslas inquietud también se revisn gee falen hombres, buenos. como pensa ticjores ada como de trabajo, ave J al cabo, logue més vale, 0 vale dsidel caso hater la apologia de esta. revit as, auague en pocas cabels cuantola estiman los hombee Titikaka, Su director es un apostolf el mejor peruano. de fando ‘Federico, More q tempo. Antes qu intelectual J Por sus pfiginas pasad sede América y en ellat todo los problemas del EL TIEMPO,- Guatemala—Diae Aunque no podemos preciarnos de e? over’ todos del duarios del contineate, a0! fentimos inclinados a deponer que este d€ Guatemala es uno de low mas modera0® por au factora y més Agiles entre los qo demas de la noticia abracadrabrante, DE eleuarto, la sombra duba fin a sa ‘Todo habla desaparesido. bajo idad’ Ge tragalegucs. No existian Dbjetos ni tabiques. "Bramos nosotren y tna. himenea encendida en wn punto Tei iY bien?—dije yo. Y Blanca Luz continu6, sin mirarme, hablando de frente a sus recuerdos como si Sus palabras salieran, una a una, de la sombra: sin el temor de mi padre, mi si Podlia entrear da liviana tuaci6n se simplificaba. lla época de una recinita, pasaba el dia en- las horas de sol les eran demasiado breves todo, caleuts el tiempo y dedujo, apoyada Somphicidad. Yo le confié cuanto tenia de see ; i Prestando al mismo tiempo ayuda’ enlos i’ 9ué placer hundir la cara en esas c: Fisitas deliciosas que mi carino habia per. A veces, los palillos entre los dedos Sciaba correr mt. Te fie samiento por la obra onclusn, Con eada,nucvo puntoen tl tsligo se alargaba un ensueio. Dofla Lau Bitkslaha mientcas mie ojos trataban de bajar sobre la pared una carita triste de ito reign nacido, ue locura de imginarlo lindo, muy totlos ojos az intenso como dos pe ‘ARsorta couso sivin por arscho abiert Aacit Gfisiera no acertaba a penetrar la trascen: Gin! ¥ el peligro de mi situaci6n. No po- Concentrar mis temores, asi como n0 P do. De repeat ‘joe, uaa angustia sin causa me sala al "entro. Vac quedaba atras © era la misma, ‘Mi cuerpo conserva. T&S elasticidad, algo mas pronunciadas uisidtea coun dvarollo apenas not {Mi corazdn clvidando su hmcaso sen Para cat Son eas to TS Ptede condensar el v j easo estimulado por eh renacia infantil hacia el chiguito, vivo decidas por Ia ausencia del sol, Mi cencia retrocedta hasta llegar de eagrane doles dole cugBaSta certo punto peenba de inconse dg "it. No la acuso, porque atin poseyen Sea Ft anmplioeinteligente, Be Este Tears cen meter wee Se habi ¥ got ftsbla acostambrado a verme triste - Tapas consoléndome. con todas las pa arifosas de su almanaque bras BLANCA LUZ Por Maria Rosa Gonzélez Hagase de énimo, mi hijita. Qu saca con llorar? Es tan jovencita todavia! Después ha de sermuy feliz. Acuérdese que tuna vieja se lo dice. Pero cuando empecé a hacerme de Ani. mo como ella me aconsejaba, olvidé dema- siado pronto mi tragedia y ya no le pare. cid bien. {Qué diablos! Lo que a mime su- cedfa no era cosa tan facil. {Ome imagina. ba yo que era como jugar a las mufiecas? — Pero estaba sola. Querfa verme alegre, pero no tanto. Si bien la pobre sufria con mi tristexa, le parecia una deegracia carecer de motivo para compadecerme, LA CANCION DE BRUNILDA Mamita tu mensaje del Ande aluvién de dulzuras lunadas plegaste tus sonrisas de azul de invierno para reir con el alba de todos los dias Las campanas de los creptsculos titikakas Horarén a borbotones tus dulzuras dureas Touitil el Sol a rastras te busca sobre Orkopata th cima de miel de los solsticios has techado ya tu nueva m Las cabafias del ayllu de rodillas estan rezando la superviver Kirkis de voces de agua y vientos S§ KENAS BRUNILDAS CHARANGOS LA ANFORA ONFANADA vienes cantando desde los luceros hasta las chacras de tus querencias Cuna estuche de misquras acd abajo te quedas zampof PERU Wan noche, mucho ate de lo gue e- rabamos, mésent ligeramente indispues- Pai Betaba bastante tistrada para dudar tin solo momento. Pua lathora dela cons, Elexsto me agrandé los ojos distendiendo mistnervios aE tal modo que me sentten el aire, poco a poco, como st una mano de muerto se ele Vara'aferrada & mi pelo Milbermano de ordinario tan indife. rente‘a los trastornos y hasta a los enfer nedades,exta vet, se sorprendiC: Brits may palida, J0u¢ te pa Gin tomar en cuenta mi silencio aBs mejor que te acwestes, La Car ‘men te harécun aga caliente» inte olrecimiento bast para recobrar: meen tn segundo, Renccioné espantada, No s€ como subi6 a mis labios una com traceida que se alargé en sonrisa Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz —«esde ayer me dueleun poco la cabe Dejaba ofr una vor gastada que no me pertenecia, La hubiera reconocido en un solloro. Pero.asi, Yiuegohabléa Alejandro, desordenada mente, bromeé aludiendo a sus amores, conté las mon6tonas incidencias del dfa, tratando de dar color a mis palabras. V Jo hice tan bien que no volvié.a pensar en mi malestar. Cuando pude cerrar la puerta de mi cuarto ya el alma no me pertenecfa y por momentos se acentuaban mis dolores. Respiré. Por fin podia pensar. Salir de casa era imposible. :Cémo? ‘on el pretexto de visitar a dofia Laura? A tales horas resultaba locura. Irme a sifia de chilliwas cia de tu fldido REZO. GONES dicen que siempre ndo EMILIO vasquez escondidas, mucho més, A lado y lado de ‘mi cuarto cataban las piezas demis herma hos. La puerta de entrada tiene esa i ‘measa trartcaque necesita la fuerza de uh Hombre para mover y ademas yo apenas jograba estar unos minutos sia que’ me cogiera uno de aquellos dolores agudos, intermitentes que se. sticedian con una re gularidad desesperante, Recordaba, a ma Hera de consuelo, haber ofdo decir’ que, eces, estas situaciones se prolongan tun dia o fos. . ., La idea me reconfortaba un poco. Sal dra al amanecer. Era la noche to que me quebraba el cuerpo, el miedo, la soledad Procurando engafarme, me acosté Pero el malestar se. hacia insoportable Nectitai hacerme ovo para exstirlo Las rodillas me aleanzaban al pecho. Sen tia las manos hémedas, doloridas, Los de. PERO HABRA UN DIA ANGEL Espinosa agarrotados sobre sus uflas hasta llagar I BS una lent Terminaba el in. ‘ierno. ‘No amaneceria hasta las see “Qué maa sucederia? La incertidumbre me tenia loc tia que el desenlace era inevitable aquella noche. Corrian los seg. horas. No discurri sabia sufrir, desenc Jos nifios muy castigados qu ea eine ; fia. Mi coraz6n_ s aan: seesponjaba, crecia, has rar el pa fico entre aus. verda into misde peatian Jos ncome un pic fos’ brazos y pugnaba por desgarratm (Qué ganas de gritar fuerte, muy fuer te, hasta volar e exe cuarto don. deyo p: aun solo grito desesper Pe plando, gelatinose, Alejandro que me ala boca sin de Nol You a aunque el do. seganda a y ya estaba tn eampo en eatreme {Por qué alias Piafaban tan cerea de ba ligada a ellos, Sentia magul V aquel ente trelos ojos? No.ea que ya mis pupilas eran dos rued de radiaciones, girando en una persecu “Bero cerca, muy ‘Ahora en ‘mis. Instestinos, —(Gué. Salor Gedata sugustia. Me queria Sentan distiotss dircocones, Un deagarro, Otro Otro. Yo queria gritar, grit Un dspero temblor de eampani réndome los oidos erecia y retroce: ternativament bes un ruido 0 Todas las Maban dentro ace arrastraba a las nt je motores en trabaio quinas de! aserradero chi le mi pieza. {Por qué no aceitarfan los engranajes y 10h, escapar del enjambre endemonia- do, asf, como una flectia Ya'estaba Igjos. Un Gitimo es fuerzo y la quietud fitréndose en mis venas ‘Los. brazos en sosiego y en sosiego las sienes. No sufria. El ditimo dolor desapa reei6 en el charco tibio donde me habia sumergido. rubia y fragil la habfa rator intranda viewer APARTADO No El angel, el kirkincho y la ‘Madera, por D. Kanurana BileebehsO-BelabaM A *BDAlEXCesL © En nuestra América Ia arguitectura puntos de enorme interés colecti Surgen nuevas ciudades y se transfor otras con un servilismo espiritual en (doen un molde nico, resultante de idencias estéticasderivadas de Occiden Porque es necesario decitlo, gritarlo con una vor de alerta: no existe una con Ciencia Americana! Los pueblos de Indo— América viven ignoruntes de sf mi-mos alt. dos cin los mendrugos que desteno presen samente les arroja Europa de su inevitable desmoramiento, to, siempre que se trata de nues mas, 10s yolvemos hacia Méji Alli se ha com. todo, for c nico derrotero. prendido que es necesurio, fiarel espiritu del pueblo. Porque los pue- isde América-latina caminan extravia Qmarchan guiados por t a nuestra. estética inieial senciliay hw tilde, verdadera ensu mas hondo sentido, srque devolver al pueblo su personalidad perdida, representa elencuentrodel camino Que conduce a la Independencia espiritual. Libertad imprescindible para aleanzar la Bien conocemos el sello inconfundible conque el hombre Americano sefal6 las primeras ciudades espatiolas. Desde la ca. pobre al fausto de la catedral, define Silas necesidades, ‘iguiendo east) es rita la ruta que demarca la funcion de Sos culturas. Aquella arquitectura, como represen tacién de una necesidad préctica y espitt tual, demuestra cuan grande era ia com. prensifn que de ella tenfan los americanos. Poseedores de un gran sentido artistico, contando en ciertas ocasiones con elemen: fos de primitiva sencilier como la tierra y ie paja, erearon casas y capillas humilde 7 feociltmente belt eae ‘Antafio se amaba la luz yel color. Da ciudades eran blaneas, rosa, azules, Tien fos, adn en los dfas Muvionos y grises, El sentido lineal era ritmico, puto, sencilla, ‘cl egoismo individualista aus no prob Bia los aleros y las arcadas, dispucstas, con sacrificio, para el bien colectivo, Hoy las siuevas eiudades surgen grises, y las otras, despreciad Zolorido sucio, ya.n0 ¢ adas; los frentes de las casas son ridfeu fos; ha sido roto el equilibrio armOnico de las grandesmasas, concurrente ala belleza total, se trata de ocultar los techos tras de planos absurdos, cargados. estupide mente con adornos importados. con la per. ida del sentido estético no se acentaa el pefetico, sino que, ilégicamente, también Por Guillermo Buitrago ETE ae ee sec abuso dela calamminasiendo prdctica frente superior lateja? En todos tos climas In‘calamiea Gene urn dilatacka proporcio: Bal que va desde-el misimo de enlor ai mixino de ft, Esta dilatacion que al fauea, algunas tee, varios. centimetres Srranca tes clavos quedando los techon ex etree aserindeg piel este Extamion absorbe el fro y el calor, lo cual Concurre dares invierso demasiado Pe trano mals calor Une Godaacdiies 2joclismiga caasn ana hapresida triste y mecquiaa 1 iranto como Tantos attesarrollén dose dias ota ‘La Argentiog, crisol de razas, nos pre penta civdecies nfbeidas, exactamenterepe Silas, fn elle eabe 1a pregunea: donde es HG nombre amertcano! Et Osedente anda. constantemente aa gue ie agbea, 3 casi siempre en analfabetis se Goslguice ciadad argentina cauen fa nine enpresion de frialded, de riquesn ei ee Sierat povsoriamente, Pero, qué repre senta la enorme mayoria de inmigrant farm que ao san an reraltado directo Bicn sabemon que el problema tiene raices boule yet ia lucha, werd constant, Pero, tambign creemos que basta anhelar tn Heal noblemente, ardicnterente, para twcender fasta € dismiuu todo eotrareng nome i, Ragoctiate, corntdn, anegaso on tnieblan: comssonde genre igo mrt “Pe Nencendlido vin Taye ee a dana fival MANUEL de Castro HOCES DEL VIENTO ‘Ahora vendta Ruthy eat enc ‘epato silecho,y express Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Vértebra del mundo, hecha de tas fuer sas primigenias del fuego, de la tierra y del Gelo, ‘Ta inepiras la obra del Hombrey Ta custodias con capirity ya aalvas con el vee te cleapectaculo de! i le mostraste elespectéculo del mun- do como un acto de bellesa y le invita desde el principio, a mordery con Ia fruta dela vida, Ia de ia sabiduria “Tu soarisa le hivch6 de’ esperanza el pecho; tu amor Ie educé y le hizo bello y y fuerte 7 ONT fe exaltaste con un beso Ya. gargan ta, y aprendié a cants "Tale hiciste enterrar Ia semilla de ta familia entre tus brazos en Ia primera car. vyerna que tuvo por morada tu casta des huder, y asi fund los pueblos, y conocié el seereto del equilibrio de la vida. ADOTICO CIELO Rojas auroras de a luna Nocturnes auroras de a isea elas, ola hikmnsonae, campanan de ln ise Milinuaventareco, Sintad, sures la aube, cinta, dean agian de Ora de Lun, Madera, por Antonia Gutiérrez Seen = els iasle@ uae are Acameel VUe TR. Por Sixto Martelli Ex los espacios de ocio de tu amor tu silencio le ensef6 a pensar; y con el lle to del primer hijo, la meditacién le des tuna seyera serenidad sobre la frente; ct briste sus ojos con tus manos, y coments a buscarse a sf mismo, Bn horas de suefio té iniciastela histo. rin y elarte. De una palabra tuya depea- Gi6 el destino de las taciones, y én un tai. nuto decisivo Té arrodillaste al Hombre delante de En. tu sagrado dyulo fcundo eaté el porvenir humano, y todo el Univeraol Por e40 slo Theres capaz de modelar a ima igen de tus suefios, en la cuna de tus entra- , ana humanidad mejor. ORACION A LA PRIMERA ESTRELLA DE LA TARDE De “Libro de Imégencs" lane y primer Incero de In tarde Yo be'rinto uacer See ine jONDuA Stata Y LAMPAnA Goyer lel wee) ciel MONTEVIDEO Clute de ontrde, Mac oli dela iain ucomtrar ALLESICENDULZA LA MAR. tn Ge pintanar, de Mentor ° s alters Nisin Siduantes decenfoast Dt OE egy Ry nian gy sin fu'vida Ferdaderas LA MUJER ENCINTA ‘Ahi ea por Ia calle, Ia mujer encints su pare es corp’ an rirada eed VA 1ORNANDO BLANDA LA hiima QUE. PISA ming onan goon ‘conrpo Oébil sontentendo el eno eeereto de ta un deen, ateton! sentido, ‘Tidoe tibio y eineayo como un sea amante HUMBERTO Zairilli LA EMOCION DEPORTIVA Residuos de prejuicios intelectuales nie. gan jerarquia a la emociGn depot No Slcanzan a percibir en ella sino una rama, derivacion de Ia actividad muscular, a la. que no ocull rohibia que en las ancionaban las wi talleres industria. No adlo por presuimirse que el silencio absolutoera indispensable para la so. Por Manuel A. Seoane Jemne funcién de pensar, sino porque #0 brevivia el menosprecio hacia € trabajo manual, signo especifico y denigrante del medioevo. Tn la mayor parte de los intelectuales modernos no ha desaparecid este prejuicio Mantienen un exaltado orgullo por #8 Categoria en el plano de las actividades fumanas y lo fimdamentan en in indole xclusivanvente espiritual de sus fanciones intranda viewer PUBLICACIONES “EDITORIAL _TITIKAKA\ PUNO Aunque sean destructivos en otros Grdenes mentales, no estan dispuestos a derruirlas murallas que los separan y distinguen del Feat dela expec,» Ninna mis vijay fancha que este alejamiento de toda activ dad muscular, contra la cualsc estrella va- namente elariete de la ciencia, recomen. dandola gimnasia y el sport. Losintectua. les tipicos sonrien ante toda manifestacion deportiva. Padecen, al respecto, del mas recalcitrante misonefsmo. Se trata, segin Gllos, ‘de faenas musculares, practicadas por seres necesariamente inferiores. Bn es {a orgullosa actitud se advierte un instin- to de celos por la popularidad de los ases deportivos 'y un impulso consciente de Pero la vida social no 1a hacen los intelectuales, generalmente fracasados co- mo profetas y que a rastras cumplea su funclOn de giosadores del presente. La Humanidad rece, toma sus rumbos, vibra con emociones variables, modificasu sensi bila’ general, acondiciona su dima en cauces siuevos, sin que, para todo esto, demande el consejo 0 el visto. bueno de aquellos. ji Tal ocurre presentemente. La emocién deportiva agita al mundo contemporineo, invade el interés ciudadano en proporcién absorbente, monopoliza la vida. espiritual de millares de individuos, obsesiona a las Bs posible eruzarse de brazos, neyarle incia, pretender substraer este fen6. orbita de aquellos. dignos del estudio y la interpretacion? ZAcaso no se Advierte en Ia emocion deportiva un signo lela época, un reflejo natural y Igico de los Tineamientos de la sociedad nctual y el fulgormas vivaz del estado de Iaconciencia Digamos préviamente que el mundo Vive un ciclo esencialmente urbano, como firma Spengler, La poblacién, del cam Po—excluyendo toda arimétiea democréti sa—influye muy poco en la marcha de las concepciones de ln especie, Las cindades, Standes concentraciones de poblaci6n, den. 808 niicleos de seres, son viveros naturales elas ideas que rigen la vida espiritual Ahora bien: este ciclo urbang se carae- teriza, especificamente, por su indole indus WWial. Presenciamos el siglo del maquinis tho, o sea de la fabrica, el teller, la oficina Se desarrolla tina civilizacion fundamenta. da en'la. pluralidad del esfuerzo y que ahoga todo individualism. El amontonamiento de seres es su sig Bo su maren, su distintivo, Se le advierte enla fabrica, que alberga millares de obre- os de ambos sexos intimando en las ocho Noras de jornada; en la oficina, donde el contacto ea permanente forzoso; en 1a Promiscuidad del conventilloo de las casas Solectivas; en los medios de transporte y nas mil manifistaciones de la vida con ‘emporénea ce ere Elindividualismo s6lo puede subsistir, ¥ relativamente, en altas esleras, general Ientedistanciadas de esta clase deemoci: El hombre corriente, hecho al trato Social, consciente ntimero dito de enorme ‘ota es pesca facil de peender por simple Fozamiento. Es un sujeto propenso a la mocion colectiva, La fabriea, el taller, Ia Oficina, In viviendia, cl club o el lugar’ de euni6t lo han amoldado,lohan preparado ba en concepto genet $0.¥ eminentemente popular. "Como. ser fcreaciado, pierde cada dia més rapide Mente sus caracteristicas individuales {afunde, we mean, ge fateraa, hasta con certo delete sodalista, Pantie dela Masa. ae Hsta clase de vida social determina una Predisposicién religiosa. Utilizamos la Palabra en su acepeidn etimologica, de Cteligare’,"esto egy de unit. Bl hombre comin esta arlmirablemente dispuesto pa- TA Nbrar con emociones colectivas. La {lsmanidad contemporanea siente profi damente su homogencidad. Yello la hace, {pmo en ninguna otra epoca de la. Histo {e, singularmente pea para ser domina: a por una pasion general, que obre como fers da eegentripeta, densificando el agrega. el se. gCuales sonestas pasiones, fuerzas o neciones? Creemos en tresprincipales. La Uetamente religiona, que interpreta Ia ne- apided coiestea Meeuerea wae elitien Be AG, ewer, aunque sea en otro mundo, evi mmasisda con el renacimiento del cristianis Siemlo. La empclon politica, que exens. pasha colectiva de hacer Hlegar el Bien ia por medio de wna transforma ls Tustci cion socal ¥ la emia deporsiva, i vuln de escape, en un plano inofensivo pe yo simbolista, de las ansian de herofamo y beligerancia que anidan en el fondo dal hombre moderno ‘Anotemos, fimalmente, que las tres tra ducen perfectamente la angustia provoct da por la civilzacion actualy" que ia mie’ consciente de ellas es, sin ditda, la se ganda. a juventud de hoy, dice Keyserling en “Mando que nace", ea. "esenciatiaen tecnica, no teniendo) més pasion que deporte” La alirmacion ex exacta, pero cobra. ui valor circanscript) y-relativo porque rehnye Ia cuestion principal, esto 5, que la indole misma del regimen que vivimos determina ia "mecanizacion” del tspirita, o su asixia 0 retardamiento, pi a justipreciar major Bs natural que la repulsa del trabaja dor manual o intelectual ss produzca por citalquiera de los tres cauces indicados. Siu eepiritu es resignado, predispues to aesperar pacieatemente, confara. st ngustin ala promesa religiosa. en el més alla: Otros espinitus, le pacitados Sind de trausformar el presen U N la pe mi ga en pupila SL que una mafiana ala tarea te, se entregan fervorosamei aE conquistar la jasticia Pero la gran moy de hacer estudioa ti h Su pobresa deja m&rgenes para ubicar erifcos voluntarios. Su vida. eapiritu entonces, obscurecida por la-monotonia Gel regimen social, que ademas, la arrancé fempranamente de ia escacla y le impidié todd comodo desenvolvimiento, se refagia en la emocién deportiva ‘Ahvencoentra cauce natural su sub: consciente afin de rebeliGn, satisface sus Snergiag impulsivas. Todolo que notsace ni Gice en ia sorda tirania. de 1a fabrica o el empleo saldrd a relucir en Ia contienda a fltada del deporte, ya en el desgaste mus Gnlar de quien lo practica o enelapasio namients exteriorizado de quien lo presen Ga. Porgue, como hace motar Henti de Mane su "Mae alla bel Marxismo”, el aeporistacontempordnen sug ter pertador mas que un actor. Se trata an su opiniény de un fenSmeno psico Epa identicacion de si mismo, ‘medias {1 héroe interpuesto. Freud indica también que cl espectador otedece aun smpulo de conservacion, 7 nade que en los grandes espectaculos iectivos afiora, ademas, In_predisposicion fomenina de In'masa para adorar al triun fador Pocos espectdculosdeportivos revelan mejor todo exto que cl foot ball, que. pre Sona sobre la conciencia infantil y- mecd flea del_ hombre moderno, determinando Ri aspectos primarios. Temata. exagera Uboaparente puede comprobarse, pore tiempo Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz do de caminos i vientos de frente curtida ala ganta ha perdido la memoria del agua TL ESTOY COSIDO A LA INFINITA DISTANCLA Pobre bestia molida aguanta tu cargamento de nubes El sol me huye i no puedo ovillarme DULCE VOZ DE DIAMANTE CONFITE DE LIMON PARA LA dej6 flurido el aire Esta la cancidn esforzada con que nos defendemos Gamaliel alienta angustia de musculo activo i cada dia le saca mayor brillo al horizonte se marché NUESTRA PENA DESDE jemplo, en esta ciudad, en el barrio donde ‘pasiona el poderoso “eleven” de Boca Jw Taentidad abstracta que es el club, suma de los valores individuales de los je zaletes, pero suma de sumandos substitat Sieg, monopotiza y condensa.In-vida inte rior de millares dé sus partidarios. Se de jarlan matar por st club con la. misma fe Heroica que sila Patria las lamara en mo- mentos de peligro. Las banderas del equ po sedifunden por todas partes, se util Ean en las prendas de vestir,en los aaillos Falieres de corbata, en las solapas ete, on ia misma fanatica devocién con que los comunistas ‘utiizan el rojo 0. ciertos beatos del Pera, creye ssen el Sefior de Jos Milagros, exhiben el morado, por ejem plo. estos, part se autre con lap los’ que no creen en tltramun. os, ereen en Domingo ‘Tarascone aque ignoran los, problemas de 1 Conoten al dedilo las performances de Su equipo, Viven. para su cuadro. Los Fetratos de los jugadores se ostenta en sus cass ala pany o mejor, que el de los I is D de la lejant LENGUA Brunilda fué una muchachita de coraz6n recién regado llorando ENTONCES HA PERDIDO EL HABLA ALEJANDRO peralta héroes. Guardan los recuerdos deportivos con mds exlo quese tratarn de eiquies La necesidad de fe,decreeren algo, a Ja sida la angustia de estos. seres, na hneia el jugador de foot ball Sujeto sobrenataral, asinque de carne y hineso, que ao aucle fallar et sus funcionce ni mostraree distraido, como los persona jes del santoval catélico stumbradoa a ver ganar siempre a su cuadro, tienen en él la iis fe iacon: movibley tranquilizadora, que tenfan los dados judioscuando iban's las ba previo pacto con Dios. -El parti Boca” juniors. concurre a ver Ia victori desu cuadro con ia misma seguridad con que el soldado Josué esperaba ver caer las murallas de Jericé: por imperio divino, Sobre esta devocién y esta fe, absolutas, fundamenta su teorética optimista y fecun: da. Y cuando Boca. Jun nuundo moral sufreuna cata do la Gnica Iucecita de fe qne Periédicos Libros MARIANO JOSE DE ARCE, por Ratl Porras Barrene~ Lima, #927, En tres etopeyas, y las tres de hopa landa y con evidente ‘ufilo a pélvora, pu diera chcerrarse la mejor Nistoria de "Are cia, ciudad del yaravd, Ia jora y los bea ton Porras refers en este libro Ia. Ge Jose rs pierde tal ofe, apagan: lumbra esa Revistas Comentarios El profesor Julién Palacios R. Ofrece enscfianza, por Prespondencla, de los idio- lees ‘andinos’ ‘Kehews i Aymara: y se encarga de ftneer traducciones. Pare parmeurs digs al ples, cindad Pane, Sedanitie cle. Cala $5 eee xplicar ia historia, re a iaehas entre dioses alge dia, para explicar la depresion de cestos hombres, Habra que investigar el dessstre producido en au daimo por ia derrota de Eu equipo predilecto, ques, para ellos, 1a repreencin, el inbolo ue Ta ena ‘su mundo interior Ore Crt gain, en que Boca Juniors ibe relajamiento literal No. La ese hombre producia una crisis, y apelaba, para sal ie'desesperada con que Abraham, por su hijo Isaac. Ambas extraversiones del mismo impulso de acatamiento al poner una luchc contra los extragos de la deportiva es tan absurdo, como determinan desarreglos meteorolo: jantes afirma- porcione élla dentro de pro- normales hay que remediar las sea transferir el problema al do. -ondmico y darle solucién, lo cu por cierto, ss menos dificil que modific las leyes de la gravitacion universal, LAM ACUMBA Zo k BU SAM Be oe de MURILLO ARAUJO Noche vies, en el monte las estrellas degpiertan, fan hondo, tan hondn un rebombo de mu EB iameccmba, Y retemba el tambor, Raya el aro del zan poral filtro lupar. los euerpos flameat eabsuicos exlenedo, Eas tania de chosas, rea legiones land las aneas ncredondan, ¥ crepita en Ia llama kina pinsa dem poeblo, Salverdor de a 3 ENRIQUE Bustamante y Ballivién de Arce, de espiritu voleénico que sirve de vebiculo alos actos mas atrevidos y pin. torescos de nuestro episodio libertario y delinea por manera sumamente atrayente la figura del libertador de bonete, discip lo del Satands de la Enciclopedia, cuya doctrina susurra entre credos 'y kireleiso. nes, Blestilo de Porras tiene’ serenidad, profundidad analitiea, y gracia helena, pa. intranda viewer

You might also like