You are on page 1of 82
PI TPA TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGUISTICAS y OO: 29 23199 33 ) Mi 120° Shs ja: Rb Joes Taps ls ) 9195 53.9 ITPA Test ILuiNnoiS DE APTITUDES PsicounNeoisticas Samuel A. Kirk, James J. McCarthy y Winifred D, Kirk MANUAL {6° edicién, revisada y ampliada) TEA EpIcIONEes, 2004 * FE) rea. test unais pe aprtupes Psicounadisticas Tinuio original: “Illinois Test of Ps iolinguistic Abilities", Board of Trustees of the University of Illinois Press. Urbana, Illinois. Adaptacién espaitola: Soledad Ballesteros Jiménez y Agustin Cordero Pando. Responsables de la revision de la prueba, incluida la recogida de la muestra, andlisis estadisticos 9 tipificacion: ; Agustin Cordero Pando, Sara Corral Gregorio y David Arribas Aguila (Departamento de I+D de TEA Ediciones). Copyright © 1980 by The Board of Trustees of The University of Hlinois (USA), Copyright © 1984, 2004 by TEA Ediciones, S.A, Madkid (Espa- hha). Publicacion autorizada por Samuel A. Kirk, James J, McCarthy y Winilted D. Kirk, poseedares de los derechos para la adaptacion Printed in Spain. Impreso en Espaiia. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacion escrita de los titulares‘del “Cc ) pyright”, bajo las sanciones establecidas en la>) leyes, la reproduccién total o parcial de esta, A Ml aah obra por cualquier medio © procedimiente, 1S.BN.: 84 -7174- 809-6. Dep Legal M-49792-2004 Edita: TEA Ediciones, S.A, Imprime: CIPSA comprendidos la reprografia y el tratamient > informatico, y la distribuctén de ejemplares de, elia mediante alquiler o préstamo piiblicos. 2 Jd ) ) , Fe SAMUEL A. KIRK, JAMES dl, MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK: ( INDICE » gradecimientos y Colaboraciones rdlogo a la nueva edicién Aatroduecién.... . CARACTERISTICAS GENERALES LL. FICHA TECNICA.. > 1.2. FINALIDAD ... ~ 13. MODELO TEORICO DEL ITPA . 1.4. SUBTESTS DEL ITPA.. 1.4.1. Subtests del nivel tepresentativo 1.4.2. Subtests del nivel automatico. ca aes, ADAPTACION ESPANOLA DEL ITPA 5.1, Fases del trabajo . ee geediieasonesygrotiads cs adaptacién espariola 153. Revision de la pena espatca (2004) 2 MATERIALES 5) 3 NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 3.1. INDICACIONES GENERALES .. 2. PAUTAS A SEGUIR EN EL PROCESO DE APLICACION........ : = INSTRUCCIONES ESPECIFICAS PARA APLICACION Y CORRECCION DE LOS SUBTESTS ~ 3.3.1.’ Comprensi6n auditiva....... . Comprensién visual . Memoria secuencial visomotora ... ..) Asociacién auditiva i Memoria secuencial auditiva . Asociacién visual Infegracién visual . Expresién verbal 2 3.3.9. Integracién gramatical 3.3.10, Expresion motor ..... 3.3.11. Integracién auditiva bs 4 REGISTRO E INTERPRETACION DE LAS PUNTUACIONES ... 4.1. Puntuaciones y tablas de transformacién .... 4.2. Elaboracién del peril. 4.3 _Anélisis de las discrepancias en las unciones psicolinguisticas 4.4. Comentario de casos Oe SJUSTIFICACION ESTADISTICA . 5.1. Descripeién de la muestra 9 5.2. Estadisticos basicos y diferencias de edad ~ 5.3. Fiabilidad ... ae 5.4. Validez .. 5.4.1, Intercortelaciones 5.42. Validez de constructo ... > 5.5. Anélisis de elementos: homogeneidad . BIBLIOGRAFIA.......... APENDICE A. Pautas de correcci6n de los subtests 4 y 9 Ps APENDICE B. Baremos 54 a entos ones Co lsat b 6 eat ec 2 ITPA, Test ILuinais pe ApriTuDES PSICOLINGDIsTICAS Agradecemos la colaboracién de quie- nes han participado en Ja recogida de muestra para la nueva tipificacién del ITPA, tanto a los aplicadores como a los centros educativos que han permitido que varios de sus alumnos formen parte de esa muestra. Maria Cinta Aguaded Estfbaliz. Ajuriagerra Vanesa Alonso Jose Ramén Allende Blyda Arrechea Mercedes Bermejo Silvia Carracedo Gema Collado Sarah Contoux Agustin Cordero Juan Francisco Cruz Carmen Fsterti Susana Fortes Alicia Fuertes Jaime Gémez Mario Grande Alex Letosa Javier Mateo Sandra Ivonne Mesa Pilar Moral Silvia Morcillo Verénica Nevado Carmen Pérez Sara Pérez Eugenia Pleguezuelos Ana Renilla Angela Redondo Lidia Rigual Pilar Sepélveda Conchi Soler Paz Suarez Iratxe Suberviola M* Dolores Varea Carla Vergara “Dy * Colegio San Ramén y San Antonio (Madrid) * Colegio La Inmaculada (ozoblanco, Cérdoba) + CEYAP Centro Educative y Asistencial Paido (Tarragona) + Colegio Jestis Maestro (Leén) * Colegio Esclavas del Sagrado Corazén (Salamanca) * Escuela Infantil “Peques” (Alicante) También agradecemos a Teresa Pera. ) Fraile su colaboracién en la revisién y c> rreecion de las aplicaciones experimentales.. Asimismo mencionamos a quienes ca; laboraron en el desarrollo de la prime. edicién del ITPA prestando su apoyo en!) trabajos de aplicacién, correccién y andlisis, estadistico: Francisco Alcantud Marin = Francisco Barra Lazaro M. Victoria de La Cruz Lopez Pablo Duranter Paloma Duce Blasco s Belén Espallargues Tores Concepcién Fournier Del Castill™ José Luis Galve Manzano ~ Begoiia Garcia Ortega E. Manuel Gareia Pérez Flor De Lis Giménez Becerra > Marina Gonzalez Criado M.* Carmen Gonzélez Garcia M.* Carmen Gonzdlez Lezcano ~ Antonio J, Gonzalez Martin Asuncion Gutiémez Gonzélez Teresa Gutiérrez Moftivas Eva Iglesias Bilbao ~ Dionisio Manga Rodriguez Francisco Rivas Martinez Luisa Rojo Perona a Isabel Sanchez Artero Nicolés Seisdedos Cubero Alicia Villén Barranco ) “om + UNIVERSIDAD NACIONAL DE ~> EDUCACION A DISTANCIA: =~ Departamento de Psicologia Basica. + ALBOR: Equipo Consultorde =~ Pricologia o. + UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID: Departamento de >) Psicodiagnéstico. ~ + UNIVERSIDAD DE VALENCIA: Departamento de Psicologia Experimental. > Prélogo a la nueva edicion » SAMUEL A. Kink, JAMES d. MCCARTHY ¥ WINIFRED D. KIRK Transcurtidos varios afios desde la aparicién de la primera edicién espafiola del ITPA, la experiencia de su frecuente uso por parle de los profesionales nos ha aconsejado la introduccién de ciertas modificaciones que creemos contribuirén a mejorar atin mas el prestigio de que ha gozado esta Escala, Estas modificaciones no se tefieren basicamente al contenido de los subtests, a Jas normas de aplicacién 0 a los criterios de valoracion de las respuestas, puesto que el modelo en que se basa el ITPA y sus subtests han demostrado su validez y su capacidad de detectar los problemas de comunicacién de los nifios, Pero si se han introducido mejoras que afectan a los siguientes aspectos que consideramos impor- tantes: a) El disefio y presentacién de los estimulos con objeto de hacerlos mas atractivos para los sujetos de examen. Los 20 anos transcurridos desde la primera edicién espafola hacian que algunos estimulos resultasen actual- mente inadecuados. b) La reestructuracién de los materiales para facilitar la tarea del examinador. En efecto, la aplicacién de la prueba se veia en parte dificuliada porque los materiales no seguian el orden de aplicacién de los subtests y no siempre tenfan ayudas para anotar adecuadamente las puntuaciones de los sujetos. ¢) Una nueva tipificacién, actualizando y ampliando la muestra primitiva, para conseguir un mayor rigor en la interpretacién de los resultados. En primer lugar era convenient, dado el tiempo transcurrido, disponer de baremos recientes y adecuados a la realidad social actual, pero también se deseaba disponer de una tipificacién basada en muestras mas amplias y mas repre- sentativas de la poblacién infantil espafiola a) Aniélisis estadisticos a partir de los nuevos datos obtenidos que permitan profundizar en las cualidades psicométricas de la Escala que, siendo muy satisfactorias, permiten zhora tener una demostracién mas cientifica de la bondad de la evaluacién que se realiza con este instrumento. Esperamos que todo ello contribuya a prolongar por muchos afios mas el servie cio que este instrumento ha venido ofteciendo a los profesionales de la psicologia. Sara Corral, noviembre 2004 G23 rea, test iuinais ve Aprituves PsicoLINs: y STICAS xntroduccién » » a SAMUEL A. Kink, JANES J. MEDARTHY ¥ WINIERED D. Kink Hace aproximadamente cuarenta afios, el profesor Kirk, autor principal del Mi Test of Psycholinguistic Abilities, inieniaba aumeniar el ritmo de desarro- llo intelectual de nifios con retraso mental producido por desventajas culturales. Mientras realizaba este trabajo se dio cuenta de que los nifios clasificados como retrasados mentales mostraban grandes diferencias en sus aptitudes. Aunque algunas Ge estas aptitudes discrepantes se manifestaban mediante métodos informales, sinlid la necesidad de disponer de un instrument de diagnéstico capaz de discriminar distintas facetas de las aptitudes cognitivas. EI modelo teérico de Osgood (1957a, 19576) sobre procesos de comunicacién le sirvié de apoyo teorico. A partir de estos antecedentes se elaboré la primera version experimental del ITPA, que aparecié en 1961 firmada por el propio doctor Kirk, su mujer Winifred D. Kirk y James McCarthy. Muy pronto se convirtié en uno de los instrumentos de evaluacién mas conoci- dos y empleados, dando lugar a abundante bibliografia y al clesarvollo de programas de intervencién basados en los resultados diagnésticos. En 1968 aparecié la version revisada y en 1980 los profesores Kirk y von Isser publicaron la primera versién en espanol destinada a los paises latino-americanos. Ellos mismos son quienes impulsaron, con sus sugerencias y su entusiasta colabora- cién, la adapiacién y primera tipificacién de la prueba en nuestro pais. La doctora Ballesteros tuvo la ocasién —becada por el Comité Conjunto Hispa- no-Norteamericano para Asuntos Educativos y Culturales— de integrarse en su equi- po de investigacién de la Universidad de Arizona y de profundizar, tanto en la fundamentacién del modelo tedrico, como en el anilisis detallado de las informacio- nes y observaciones criticas producidas a lo largo del periodo de utilizacién de la prueba. Posteriormente, y con financiacién del citado Comité, los profesores Kirk y von Isser pudieron supervisar directamente los trabajos de adaptacion a la vez que cele- braban reuniones cientificas en diversas Universidades espaniolas. La puesia a punto de la prueba se aproveché asi de las sabias directrices de los propios autores y del valioso ctimulo de experiencias derivadas de las anteriores versiones. Al mismo tiempo, entre un buen niimero de profesionales, se iniciaron investigaciones paralelas sobre el tema y se desperté un notable interés en torno al mismo. Este interés se ha visto ampliamente refrendado por la buena acogida y la difusién que el ITPA ha alcanzado desde el momento de su publicacién. Han pasado, sin embargo, varios anos, y ha parecido necesario introducir cierias actuali- zaciones que, ademas de mejorar la calidad de los estimulos, faciliten el proceso de aplicacién vy, sobre todo, incorporen una nueva tipificacién. pam ITPA, Test ILLINGIS DE APTITUDES PSICOLINBiisTICAS. a > SAMUEL A. Kinky JAMES ds MEGARTHY ¥ WinirneD D. Kin 28 a > CARACTERISTICAS GENERALES » 3.1. FICHA Nombre: ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingiiisticas. y TECNICA Nombre original: Illinois Test of Psycholinguistic Abilities: Revised Edition. Autor: Samuel A. Kirk, James J. McCarthy y Winifred D. Kirk. Procedencia: Bourd of Trustees of the University of Minos Press. Urbana, Hinois Adaptacién espafiola: TEA Ediciones, S. A. bajo la direcci6n de Soledad Ballesteros y Agustin Cordero. Aplicacién: Individual. = Ambito de aplicacién: Nifios de 3 a 10 afios. a Duracién: Aproximadamente 60 minutos. Finalidad: Evaluacién de las funciones psicolinguisticas implicadas en el proceso de comunicacién y, consecuentemente, deteccién de trastornos de aprendizaje z Baremacién: Tablas de baremos diferenciadas por edad con puntuaciones transformadas en tipicas normalizadas de media 36 y desviacién tipica 6 y en tipicas Sde media 50y desviacién tipica 20. Material: Dos cuadernos de estimulos, un cuadero de anotacién, plantillas trans- parentes pata corregir la prueba de Integraci6n visual y cronémetro, 1.2. FINALIDAD Tanto la versién revisada del ITPA, sobre la que se ha realizado esta adaptacién, rs como la versién experimental, se concibieron como instrumentos diagnésticos mas que clasificatorios. El objetivo del ITPA es deteciar las aptitudes y dificultades especi- - ficas de los nifios para proporcionarles el remedio oportuno siempre que sea necesa- rio, Asi pues, el ITPA ofrece: a) un marco dentro del cual se han generado tests de aptitudes discretas y significativas desde el punto de vista educativo; b) una base para desarrollar programas de entrenamiento y remedio para nitios. = Con este doble propésito, el modelo de diagnéstico/remedio sirve no sélo para evaluar los problemas de aprendizaje, sino también para seleccionar y programar los procedimientos de intervencién, Fl ITPA pretende descubrit las areas de dificultad en los procesos de comunicacién mas que determinar el nivel de aptitud general. Es un lest diagndstico de aptitudes cognitivas especificas, a la vez que un test molar de inteligencia. 1.3. MODELO EI modelo psicolingtiistico en el que se basa el ITPA intenta relacionar los proce- iz TEORICO sos implicados en la transmisién de las intenciones de un individuo a otro (ya sea de DEL ITPA manera verbal o no verbal) y la forma mediante Ia cual las intenciones del individuo son recibidas o interpretadas. Este modelo considera, por tanto, las funciones psico- logicas del individuo que operan en la comunicacién e intenta relacionar los proce- = sos implicados al capiar, interpretar o transmitir un mensaje. - Elhecho de adoptar este modelo teérico para la bateria se debié a un propésito Bs doble: a) disponer de un esquema sencillo por el que los rasgos esenciales de la comunicacién quedaran delimitados y sus relaciones especificadas; 5) proporcionar un marco de referencia dentro del cual se pueda observar y evaluar al nifio y, al -) mismo tiempo, verificar y elaborar los resultaclos en los tests y sugerir procedimientos de intervencién. Figura 1.1 Modelo clinico del ITPA, (tomado de von Isser y Kirk, 1980). 10 El modelo clinico del ITPA es una adaptacién del modelo de comunicacién d>) Osgood (1957a, 1957b). Se produjeron ciertas alteraciones en el modelo tedrico debidas a la observacién clinica y a problemas practicos de consiruccién de tests para darle una mayor aplicabilidad en el campo educative y especialmente en educacién encaminada a la intervencion. PROCESO PROCESO DE RECEPTIVO ORGANIZACION z BoM Comprensian Pearce) ge eter) auditiva 20 Comprensién Asociacion a visual visual @ J one Teeter) | : EMret i) | : | ey | : : aaa | 3 : Erce) 3 g 5 i. g | : =k : Integracion Visual é Memoria : secuencial visomotora | Estimulos Estimulos auditivos visuales (7) INCU as IEGRAGN ARMTIAL Y REUNION DE SoCo a SD PROCESO EXPRESIVO a esr See Expresion motora Respuesta motora (Tel Fh Fie lt MO sh os an oe ey ee oe “Modelo del ITPA: “Yimensiones “ognitivas TERI SAMUEL A. Kink, JAMES J. MECARTHY Y WINIFRED D. KIRK ff 4 | El modelo del ITPA, que aparece en Ia figura 1.1, postula tres dimensiones cognitivas: Canales de comunicacién, Procesos cognitivos y Niveles de organizacién. 1. CANALES DE COMUNICACION: vuias a través de las cuales fluyen los contenidos de la informacion. El input o entrada de informaci6n se produce a través de dos vias: la visual y la auditive. El output o salida de la informacion se realiza a través de las modalidades vocal y motora. Caben, ademés, combinaciones input-output, las principales de las cuales se resumen en: liversas a) Canal visomotor: el input es visual y el output gestual. b) Canal auditivo-vocal: el inpui es auditivo y el ouzput es vocal. 2. PROCESOS PSICOLINGUISTICOS: estan relacionados con la adquisicion y el uso del lenguaje, A través de ellos el nitio es capaz de recibir, reconocer y comprender la informacién que le llega. Finalmente, el nifio es capaz de comuni- carse y expresar sus ideas, intenciones y deseos respondiendo por medio de gestos y palabras. Los procesos implicados son: a) Proceso receptivo, que es la habilidad para comprender lo que se oye o se ve (Comprensién visual y auditiva). b) Proceso de asociacién u organizacién, que es la habilidad para relacio- nar percepciones, conceptos y simbolos lingliisticos internamente. €) Proceso expresivo, que supone la habilidad para expresar las ideas verbal- mente 0 a través de gestos (Expresién verbal y motora). 3. NIVELES DE ORGANIZACION: existen en el modelo dos niveles de organi- zacién de complejidad crecienie: a) Nivel automatico, que implica habitos integrados, tales como la memoria y el aprendizaje remoto, etc., que producen una cadena automatica de respuestas. b) Nivel representativo, en el que esta implicada la representacién simbélica y supone el manejo interno de simbolos. Es un nivel més voluntario. En el modelo grafico del ITPA que aparece en la figura 1.1, el canal auditivo- verbal esta representado por las casillas sombreadas conectadas mediante lineas discontinuas. El canal visomotor por las casillas del primer plano, unidas por medio de lineas continuas, Los procesos psicolinguisticos estén representadios en el modelo de la siguiente manera: el proceso receptivo, por las casillas situadas en la parte izquierda; el proce- so de organizacién, por las casillas centrales y el proceso de expresi6n, por las situadas a la derecha. Los niveles de comunicacién se tepresentan asi en el modelo: el nivehrepresenta- tivo esta formado por las seis casillas situadas transversalmente en la parte superior del modelo, y el nivel automatic por las cuatro casillas situadas transverselmente en la parte central e inferior del mismo El cuadro siguiente permite clasificar cada uno de los subtests del ITPA de acuerdo con su funcién dentro del modelo teérico de comunicacion. 1 Cuadro 1.1, ‘Subtesis del ITPA y su funcién dentro del modelo tedrico de comunicacién 1.4, SUBTESTS DEL ITPA 1.4.1. Subiesis del nivel representativo 1.4.2. Subtests del nivel automético aba ITPA. Test ILuncis of ApriTupes PsicaLiNGtisticas ama 2 4. Comprensién auditiva Auditivo-vocal_— Receptivo Representativo 4° 2. Comprensién visual Visomotor Receptivo Representativo 3. Memoria secuencial iscmotora _Visomotor Organizativo Automatica) 4. Asociacién auditiva Auditivo-vocal —Organizativo Representative 4 5. Memoria secuencial auditiva Auditive-vocal _Organizativo re 6. Asociacién visual Visomotor Organizativo Representative 7. Integracién visual Visomotor Organizativo Automatica 8. Expresién verbal ‘Auditive-vocal —Expresivo Representative 9, Integracton gramatical ‘Auditivo-vocal —Organizativo ‘Automatica 2 10. Expresién motora Visomotor Expresivo Representative 1. 11. Integractén aucitiva Auditivo-vocal —Organizativo ‘Automstica fa Cada uno de los 12 subtests del ITPA (11 en la adaptacién espaiiola) evaltia lax habilidades psicolingiiisticas del nifio al nivel representativo o al nivel automatico, Atendiendo a este criterio, he aqui una breve descripcién de cada uno de ellos: A) PROCESO RECEPTIVO + Comprensién auditiva: Evalia la capacidad para obtener significado > partir de material presentado oralmente. + Comprensién visual: Evaltia la capacidad para obtener significado de. simbolos visuales, eligiendo, a partir de un conjunto de dibujos, el que es. semejante al dibujo-estimulo. B) PROCESO DE ORGANIZACION * Asociacién auditiva: Evalia la capacidad para relacionar conceptos que se presentan oralmente. La habilidad para manejar simbolos lingtiisticos ck) manera significetiva se pone a prueba mediante una serie de analogie~ verbales de dificultad creciente. ~ + Asociacién visual: Evalia la capacidad para relacionar conceptos presen ~ tados visualmente. El nifio tiene que elegir el dibujo que més se relaciona, con el dibujo-estimulo. C) PROCESO DE EXPRESION * Expresién verbal: Evalia la fluidez verbal del nifo, medida a partir del_ miimero de conceptos expresados verbalmente, + Expresién motora: Evaliia la capacidad para expresar significados m diante gestos manuales, En el proceso automatico no se ha intentado medir procesos puramente recepti-. vos 0 expresivos. Los subtests que lo integran son mas bien de nivel global y miden la habilidad del nifio para realizar tareas autométicas. En este nivel se evaltian do.” tipos de habilidades: una es el fenémeno de integracién o ciette y la olta es I~ memoria secuencial inmediata, A) PRUEBAS DE INTEGRACION O CIERRE + + Integracién gramatical: Evaltia la habilidad para usar la gramética de>) una manera automatica mediante una tarea de completar frases apoyada en~ R 11.5. ADAPTACION ESPANOLA DEL ITPA “1.5.1. Fases del trabajo * dibujos, A juzgar por cierta cantidad de trabajos publicados, algunos autores ponen en duda que la integracién gramatical sea una tarea automatica SAMUEL A: Kink, JAMES J MaGarrny y WinirneD B. Kin + Integracién visual: Evalia la habilidad del nifio para identificar animales u objetos conocides a partir de una representacién incompleta de los mis- mos, en un contexto relalivamente complejo. + Integracién auditiva (test complementario): Evaliia la habilidad para producir una palabra a partir de palabras pronunciadas parcialmente. + Reunién de sonidos (test complementario): Evaliia la habilidad para sintetizar los sonidos separados de una palabra, con el fin de producir la palabra completa. B) PRUEBAS DE MEMORIA SECUENCIAL * Memoria secuencial auditiva: Evaltia el recuerdo inmediato de material no significativo a través de la repeticién de series que van de dos a ocho digitos, presentados a una velocidad de dos por segundo y permitiendo dos intentos en cada ocasién. * Memoria secuencial visomotora: Evaliia la habilidad para reproducir de memoria secuencias de figuras no significativas después de ver la secuencia durante un breve periodo de tiempo. Dado que en Espafia existfan pocos instrumentos destinados al diagnéstico de los procesos psicolégicos basicos y en especial de los procesos de comunicacién, en la segunda mitad de 1982 se la adaptaci6n espafiola del ITPA (Ballesteros, Cordero y Manga, 1983) en estrecho contacto con los autores de la prueba, cuya versién original ya habia sido objeto de revisién y de la que los propios autores habian intentado una adaptacién para los paises americanos de habla hispana., A continuacién sefialaremos las fases 0 etapas més importantes de la adaptacién espariola del ITPA (Ballesteros, 1984): La primera etapa se cubs estudiando el modelo teérico del ITPA, para conti- nuar con el examen de las diferentes versiones del mismo (Kirk, McCarthy y Kirk, version experimental; Kirk, McCarthy y Kirk, 1968, versién revisada; von Isser y Kirk, 1980, version hispana). A continuacion realizamos una primera version de la prueba, teniendo en cuenta las sugerencias de los autores y las caracteristicas de nuestro entorno cultural. Esta primera versién se aplicé a 20 nifios de dos a diez anos con objeto de probar su viabilidad. La segunda etapa ocup6 los meses de marzo y abril de 1983, trabajando junto a los doctores Kirk y von Isser en la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Durante este tiempo revisamos con los autores los primeros resullados ¢ introdujimos algunas modificaciones en varios subtests. La tercera etapa se inicia con nuestra vuelta a Esparia. Preparamos la version experimental del ITPA construyendo un nimero de elementos para cada subtest superior al necesario, con el fin de poder elegir los mejores para la prueba definitiva Se preparé el material completo y una edicién provisional del manual. A continua cién realizamos un estudio piloto que se terminé en enero de 1984. La cuarta etapa consistié en el anélisis de los resultados del estudio piloto. Fruto de este andlisis fue la versin definitiva del ITPA que quedé a punto a finales de febrero de 1984. Durante los meses de marzo y abril se edité el material que fue el que se utilizé durante el proceso de tipificacion de la prueba, 13 a 1.5.2. Modificaciones introducidas en Ia adaptacién espanola 1.5.3. Revision de la adaptacién espafiola (2004) (ES rea. tear nunois be Arrrupes Parcouincdlericas La quinta etapa se dedicé la tipificacién de la prueba, que estuvo bastan. avanzada en el mes de noviembre de 1984 en que los doctores Kirk y von Isser nc visitaron con el fin de ayudarnos en algunos aspecios concretos del proceso d~\ tipificacién. Al realizar la version espafiola del ITPA adoptamos ciertos cambios introducide> ya en la version hispana aparecida en 1980. En opinién del doctor Kirk, estos, cambios suponian mejoras con respecto a la version de 1968, ya que fueron fruto de. la larga experiencia con la prueba. Estos cambios pueden resumirse en los sigui nites, Se prescindié del subtest Reunién de sonidos teniendo en cuenta, por una parte, la sustancial diferencia entre las lenguas inglesa y espanola en lo qu > se refiere a su pronunciacién y, por otra, el hecho de que se trataba de un->) prueba complementaria que no interviene en las puntuaciones ofrecidas por, la Escala, Con objeto de mejorar su fiabilidad, se modific6 el contenido del subtest de. Expresion verbal, muy dificil de puntuar, asi como el de Memoria secuencia. visemotora, de aplicacién excesivamente compleja. ry El subtest de Comprensién auditiva fue objeto de numerosas criticas, debide a que las preguntas eran del tipo «si» 9 «no», siendo la probabilidad a> acertar al azar del 50%. En la version hispana se sustituyé por una prueb>- consistente en la lectura de varios fragmentos sobre los que se hacian una_ serie de preguntas que no requerian exptesi6n verbal, sino s6lo sefialar la respuesta correcia de entre varios dibujos. Debido a que, tanto los fragmen” tos como los dibujos, no eran apropiados para Ia cultura espanol, tuvimo™ ue preparar otros fragmentos, preguntas y dibujos completamente nuevos. — Pot otra parte, la versiSn hispana del ITPA (von Isser y Kirk, 1980), realizada em Estados Unidos, pensando en la poblacién hispana y tipificada en varios paises. hispanoamericanos, catecia del subtest de Integracién gramatical porque sus autores no pudieron encontrar @ nadie capaz de realizarla (Comunicacién persohal). Com > se da la circunstancia de que esta prueba, junta con la de Asociacién auditiva, sor las dos mejores para la deleccién de los trastornos del lenguaje oral, el profesor Kiri, insistié en repetidas ocasiones en la necesidad de incorporarla a la versin espafiola que estébamos preparando. Por este motivo, elaboramos tna totalmente nueva. Teniendo en cuenta todo lo seiialado anteriormente, la adaptacién espafiola de, ITPA no podia consistir en una simple tanscripcién del inglés, ni una mera réplica de> la versién hispana. Ha sido necesario realizar una profianda adaptacién de muchos de~ los subtests y, en ocasiones, como en los de Integracién gramatical y Comprensiin. auditiva, proceder ala completa construcci6n de los mismos. La mayor parte de los subtests contenan menos elementos en la versién hispa-_ na que en la inglesa. Mantuvimos, sin embargo, el criterio de que, en la adaptacién. espaiiola, el ntimero de elementos se ajustara al de la version revisada de 1968 parc > asegurar su valor discriminativo y facilitar posibles comparaciones, + He aqui, resumidos, los principales cambios introducidos que, légicamente, su-_ ponen una redaccién renovada del manual. Los estimulos graficos que anteriormente aparecian en tres cuadernos ilustrados diferenciados por las caracteristicas técnicas de las ilustraciones > utilizadas -dibujo o fotografia y que no segufan el orden normal de aplica-~ ci6n de las pruebas (con la consiguiente incomodidad para el examinador~, B a 4 SAMUEL A: KR SAMES dh MECARTHY ¥ WIRIFRED Bs Kini § G de alternar continuamente el manejo de cada uno de ellos), se presentan ahora en dos euadernos de estimulos, siguiendo el orden de aplicacién prees- tablecido, + Pensando en su mejor adaptacién a la sensibilidad infantil, se ha utilizado en todos los casos el dibujo, siempre coloreado, salvo en el caso del subtest Memoria secuencial visomotora en que las figuras consisten en lineas geomé- tricas que el sujeto debe reproducir, * Las figuras estimulo del subtest de integracién visual se han incorporado al propio cuaderno de anotacién para que el sujeto las tenga a la vista sobre la misma pagina en que ha de dar sus respuestas. + Aunque en el manual se incluye de forma completa el contenido de todas las consignas verbales a formular al sujeto, asi como las instrucciones deta- lladas de aplicacién, anotacién y valoracién de las respuestas, los textos ¢ indicaciones més importantes se han reproducido igualmente bien en el cuaderno de estimulos 0 bien en el de anotacién, de mado que el aplicador que haya conseguido la practica suficiente pueda prescindir de la consulla del misno durante el proceso de examen. + En algunas pruebas se han eliminado los elementos que demostraron tener un indice de dificultad muy elevado y bajo poder discriminativo. Por 50 quienes estuvieran habituados a la anterior version del ITPA notarén que las puntuaciones maximas de algunas pruebas han disminuido. * Como podra verse con detalle en el apartado de Justificacién estadistica, sé ha actualizado y ampliado notablemente la muestra de tipificacién y se han realizado andlisis especificos de los resultados. 1s ' PBA Her Ictinois Se AnTuoee/PotcoLiNaOlsTicAS sat (2 MATERIALES » Ademas de este manual cuyas indicaciones habrén de tenerse en cuenta en i_ aplicacién y correccién de cada uno de los subtests, la Escala incluye, en la versié™ que ahora se presenta, los siguientes materiales: As del sujeto y anotaciones sobre su conducia durante el examen. [ ea a) Cuaderno de anotacién. Destinado al registro de datos personales, respuest-> | | Como ya se indicd, se ofrecen en él ciertas indicaciones generales: maierie~ les necesarios, limite de aplicacién (momento en que ha de suspenderse la. aplicacién}, algunas de las respuestas correctas, etc., con el fin de aailizar , e facilitar la aplicaci6n, lo que no excluye, sin embargo, la consulta del mi nual, cuando ello resulte necesario, 4 Incompora, asimismo, el estimulo para el subtest de Integracién visual, espacio para que el nifio reproduzca las figuras de Memoria secuencial viso~ ‘motoray una titima pagina de perfil y resumen de puntuaciones, b) Cuadernos de estimulos 1 v 2. Inctuyen los soportes grdticos que acompafian A, las preguntas en varios de los subtests. El diferente color e indicacién de | portadas y las pestanas de separacién permiten la facil localizaciGn de | laminas correspondientes a cada subtest. ©) Plantillas de correecién para la prueba de Integracién visual (dos lamina. transparenies). ms 2 El examinador deberé disponer también de un cronémetro.o teloj con segund. > ) OO 10, das lapices para que el sujeto realice los dibujos del subtest 3 y una cartulina pat cocultar las realizaciones previas del sujeto en este mismo subtest. a 16 eB SAMUEL A: Kiet JANES J MEGARTHY Y WIMIRRED D. KIRK <3 NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION » 1. INDICACIONES 1°. Ademds de los conocimientos y experiencia necesarios para el uso de pruebas “” GENERALES psicolégicas (y més especificamente para la aplicacién de pruebas individuales, = relativamente complejas, a nifios) es imprescindible que el examinador domine a fondo el ITPA y maneje con soltura sus materiales; para ello habra debido realizar previamente varias aplicaciones de practica 2°. Las condiciones ambientales deberan ser las adecuadas: buena iluminacién, ausencia de ruidos e interrupciones y temperatura confortable. 3", El examinador ha de esforzarse en establecer una buena relacién con el nifio procurando captar y mantener su interés y estimulando su cooperacién. Para r lograrlo, ha de estar plenamente familiarizado con el método de aplicacién y los 2 materiales a uillizar, de modo que pueda prestar la maxima atencién al nifio. = 4°, Han de seguitse estrictamente las condiciones del proceso de tipificacién sin alterar las instrucciones ni modificar, reducir u omitir las consignas que se propo- nen, 5°, Los materiales del test han de mantenerse siempre en buenas condiciones, comprobando, en cada ocasién, que estén completos y en buen uso. 6°, Es conveniente que la totalidad de la prueba se aplique en una sola sesién y siguiendo el orden en que los subtests estan colocados. No obstante -sobre todo - en el caso de nifios pequefias- deberan hacerse interrupciones cuando se advier- tan sintomas de fatiga o cansancio, aunque siempre después de haber completa- do uno de los subtests. Si fuera necesario, podré preverse una nueva sesién para otro momento indicando esta circunstancia en el apartado Otros datos de interés 4) del cuaderno de anotacién en el que también se registrara cualquier otra inci- dencia que pudiera producitse, A 7*, Para la realizacién del examen se utilizara preferentemente una mesa cua- Grangular, sencilla y de pequefio tamajio en cuyos laterales mas largos se coloca- 14n dos sillas para que el examinador y el sujeto se sienten frente a frente. Se debe procurar que la posicidn del niiio, si es de baja estalura, sea suficientemen- a te elevada para que le permita ver -y en su caso manejar— con comodidad los = materiales que se le vayan presentando. A ser posible, sobre la mesa no debe haber ningtin elemento distractivo: solamente los materiales necesarios para la aplicacién que el examinador tendré convenientemente agrupados y ocultos a la curiosidad del nifio hasta el momento en que deban ser presentados © utilizados. 8°, Aunque, para facilitar la aplicaci6n, alguna de las indicaciones basicas y el A contenido de los elementos que han de proponerse a los sujetos figuran en el = cuaderno de anotacién y en los de estimulos, es necesario que el examinador tenga presente este manual al menos hasta que se haya familiarizado perfecta- mente con la prueba- para seguir con toda precisién tanto las instrucciones especfficas como el proceso concreto de presentacién de los estimulos. 3.2. PAUTAS A 1°, Para iniciar la sesién, el examinador reeibira afectuosamente al nifio, le pediré *"” SEGUIR EN que se sienie en la silla frente a él y traiard de tranguilizarlo y estimularlo - EL PROCESO diciéndole que van a hacer algo que se parece a un juego o a una de las tareas SE que hacen en clase. - APLICACION 17 o [3 rea. tear uncrs ve Apriuves PsicaLinadioncas 18 3°. Se seguirén estrictamente las instrucciones del manual y, en caso de que 2°, En la primera pagina del cuaderno de anotacién se registraran los datos per: nales que se solicitan. Téngase especial cuidado en el calculo exacto de la edad del nifio para luego aplicar el baremo correspondiente (1). Anétense igualmente cuantas informaciones puedan obtenerse, a partir de la abservacién directa o por indicacién de personas que le conezcan bien, sobre vl historial del nifio, diffcultades de aprendizaje, posibles trastornos o reirasos > lenguaje, dislexia, problemas de comunicacién o cualesquiera otros aspecios c~» se consideren influyentes en el desarrollo de sus habilidades lingtifsticas. = Haganse constar asimismo cuantas observaciones puedan contribuir a mejomr la interpretacién de los resultados (p.¢j., incidencias durante el examen, dudas en la comprension de las instrucciones, necesidad de mas de una sesién paca completar la prueba, conductas especiales del nifio durante ella, ete.) = produjese algin error 0 alteracién por inadvertencia, se hara constar para que ~> tengan en cuenta a la hora de valorar los resultados, - Ha de prestarse especial atencién a las indicaciones que preceden a algu-> de los subtests referidas al elemento por el que debe comenzarse la aplicacion, de acuerdo con la edad del nifio, a las circunstancias en que es preceptivo retroceder a elementos no aplicados anteriormente o al momento en que —. prueba haya de suspenderse por acumulacién de fracasos. En caso de du~ sobre la correccién o no de la respuesta, debe continuarse la aplicacién, aunqy-9 Posteriormente, cuando la corteccién se haga con la calma necesatia, se tenga en cuenta el criterio de los limites fijados en cada caso para asignar la puntu cién correspondiente 1 4°, Para evitar la omisién involuntaria de algin elemento, es aconsgjable mare. siempre de algiin modo la respuesta (o la falta de ella) del sujeto. El cuademo de anotaci6n se ha diseriado para facilitar esta tarea. En los subte. de altemativas multiples - 1, 2 y 6 - bastard con comprobar si el niimero de respuesta seleccionada por el sujeto coincide con el que aparece resaltado a la derecha de cada elemento en el cuaderno de anotacién, Luego se rodeara el 1 el 0 de la columna de puntuacién en funcién de sila respuesta dada es correcta (1) Puesto que se trata de ndmeros complejos, la resta es directa cuando todos tos valores de fila superior son mayores a los de la inferior. Si los de una o las dos iiltimas colurmnas de primera fila son inferiores a los de la segunda, habrén de traspasarse los valores de una columna a otra para hacer posible la resta, Ejemplos: a) Nifio examinado el 15 del 4 de 2004 y nacido el 7 del 10 del 93 Ao | Mes | Dia) Se han restado cirectamente tos dass = han afiadido 12 meses a la segunu. Fecha de examen wa | ie | a a ce aee columna para restar de ella 10 y Fecha de nacimionto | 1993 7 equivalencia (1 ano) se ha deducida, Bias | 4 la 1 colurma antes de hacer "SJ resta. A ad "oars | 6 meses b) Nino examinado el 4 del 6 de 2004 y nacido el 20 del 8 de 1996: AS es Se han afadido 30 dias a la columna ee | final de la 1 fila deduciendo, por ta Fecha de examen a to, un mes en la 2* columna y, a su, Fecha de nacimiento 1996 | vez, afiadiéndole 12 para posibilitar t. : Festa. Por estas meses adicionales ¢ Edad Taos | Imes ha reducide 1 afio en el “numerador”. de la columna 1° ER Tt Samuct A. Kinky JAMES J. MCCARTHY ¥ WINIFRED D. KIRK [8 no. Si no ha habido respuesta alguna se trazaré una linea a lo largo de la fila conespondiente. La forma de anotaci6n, correccién y recuento del resto de los subtests se explica en las /nstrucciones especificas y viene indicada en la cabecera del cuademo de anotacién. No sera preciso transcribir la respuesta literal del sujeto cuando ésta coincida con la sefalada como correcta en el manual o en el propio cuademo de anotacién; en cambio, si debera anotarse —utilizando para ello la linea de puntos que sigue a cada elemento— cuando no se dé tal coincidencia; con posterioridad al examen, puede reconsiderarse, consultando los ctiterios, para decidir la puntuacién que le coresponde. Todos los subtests empiezan con elementos de demostracién. Su finalidad es la de informar e ilustrar al nitio y, por eso, pueden repetirse y explicarse tantas veces como sea necesario para conseguir una adecuada comprensi6n, pero no deben alterarse salvo que resulte imprescindible para aclarar al nif la tarea que se le pide. El examinador insistiré lo necesario hasta conseguir la respuesta correcta que, en estos casos, siempre debera ser confirmada por él. Confirma- ci6n que, por el contrario, nunca se daré ~aunque sea solicitada- en los elemen- tos puntuables, Téngase en cuenta que en algunos subtests (1, 4 y 6) los ejem- plos de demostracién y el elemento en que debe iniciarse la aplicaci6n son Gistintos segtin la edad de los nirios sea inferior o superior a 6 afos Asimismo habr de prestarse atencién al limite de aplicacién, es decir, al momento en que el subtest debe darse por concluido si se producen tres fracasos consecutivos (respuesias claramente erzéneas 0 falta de respuesta). Esto se apli- ca de manera automética en los subtests 2, 3, 5,9 y 11: nunca en los subtests 7, 8 y 10. En aquellos en que, por razén de edad , el elemento de inicio no es el némero 1 (subtests 1 y 4), si el sujeio fracasa en los tres primeros elementos aplicados, antes de dar por concluida la aplicacién se reiniciaré en el elemento 1 (sin nuevas demostraciones) dandola por terminada cuando de nuevo se tengan tres fracasos consecutivas 0, en todo caso, cuando se llegue a los elementos anteriormente aplicados y fallados. Al fijar los limites de aplicacién en razn de los fracasos producidos, se sobreentiende que el examinador domina perfecta- mente los criterios de puntuacién. Si existiera alguna duda sobre la correccién de la respuesta, deberé seguirse la aplicacién hasta que claramente se hayan cum- plido las condiciones de suspensidn, reconsiderando en el proceso posterior de correccién el momento en que la aplicacién debiera considerarse finalizada. Por otta parte, el término “fracaso” debe entenderse como elemento no puntuado, bien porque la respuesta fue errénea o bien porque no se haya obtenido res- puesta. En el cuaderno de anotacién se muesira el simbolo @ en Ja cabecera de los subtests a los que se aplica este limite de aplicacién. Para hacer mas gil el proceso de aplicacién, algunas indicaciones basicas ast como la mayoria de los estimulos (graficos 0 verbales) que deben presentarse al sujeto aparecen siempre, bien en el cuademo de estimulos o bien directamente en el cuaderno de anotacién. Sin embargo, mientras no se tenga una experien- cia consolidada, conviene tener siempre a la vista las instrucciones del manual donde se describen detalladamente todos los pasos a seguir en la aplicacion de cada uno de los subtests. 19 fs $24 ITPA. Test lunois be APTITUDES PsicoLINetisTicas " 3.3. INSTRUCCIONES ESPEC! ICAS PARA LA y APLICACION Y CORRECCION DE LOS SUBTESTS S 3.3.1. Comprensién 20 A. Materiales * Cuaderno de estimulos 1, - Fragmentos de lectura que aparecen en la pagina anterior a cada lamina. ~ * Preguntas sobre los textos, en el cuaderno de anotacién (tanto los text como las preguntas figuran también en el manual). ~ B. Resumen del proceso D> Iniciacion * Menores de seis afios: Fragmento ntimero 1 y pregunta ntimero 1 + _ Nitios de seis 0 mas aftos: Fragmento niimero 2 y pregunta ntimero 16. > Limite de uplicacién: Se detiene la aplicacién si el nifo comete tres fracasos consecutivos. Se retrocede al elemento 1 si el subtest se empezé en ‘el elemento 18 y se fallaron los elementos 18, 19 y 20. : > Demosiraciones: después del primer fragmento leido (1 6 2, segtin la edaa) se le presentan al nifio dos elementos a modo de ejemplo, ay b. b> Anotacién: Se todearé el 1 en la columna de Puntuuacién si la respuesta es correcta, el 0 si es incorrecta y se anotara una rava si se ha omitido. La respuesta correcta a cada elemento se muestra en el cuaderno de anotacié. destacada en negrila bajo la columna Respuesta correcta. Basia c comprobar si el ntimero del dibujo que ha dado el nifio como respues* coincide con el ntimero resaltado como respuesta correcta en cada elemen to, Con un minimo de préctica, localizar el nimero de cada dibujo no offer dificultad alguna. El orden de numeracién empieza en el recuadro superi izquierdo, desde la posicién del nifio, siguiendo el sentido del movimier’~ de las aguias del reloj, es decir, en este caso de acuerdo con el siguienta, esquema: : Nino : Examinador 5 Si no se obtiene respuesta alguna, trazar una linea sobre la fila de puntos para indicar que el elemento se ha intentado, Si la respuesta dada por el nitio no coincié con la correcta, acemés de rodear el 0 el examinador puede anotar sobre la linea o> puntos la respuesta incorrecta. Ee Ulan tesmel zs Fragmenio 1 SamuEL A. Kikky JAMES de MGARTHY Y WINIFRED D. Kiwi 8 E > Puntuaciin: Se cuentan los aciertos, es decir los némeros 1 que se hayan rodeado. El nifio puede contestar senalando el dibujo 0 con una respuesta verbal. Si lo hace de las dos maneras y no hay coincidencia entre ellas, se calificaré la respuesta verbal. En el caso de que no haya sido necesario aplicar el fragmento namero 1, se aftaden los 17 puntos corres- pondientes al mismo. Cuando alguna de las preguntas haga referencia a sélo una parte del dibujo (p.ej., a uno de los dos hermanos, al banco situado en el parque, etc.) se consideraré correcta la respuesta con la mera indicaci6n del recuadro correspondiente sin que sea necesario que el nifio sefiale la persona u objeto especificos. Eire C. Procedimiento general Consiste en leer un fragmento, mostrar los dibujos de la lamina correspondiente a cada fragmento, formularle las preguntas referidas al mismo, peditle que sefiale el dibujo adecuado y puntuar las respuesias en el cuaderno de anotacién. El examina dor debe captar la atencién del nitio antes de leer los fragmentos o las preguntas diciendo: Ahora escucha... o Eseiichame bien. Si el nifio no responde a una pregunta 0 pide que se le repita, se le puede motivar diciendo: (rata de enconirar el dibujo correcto. Si pide informacién acerca de algiin dibujo o pregunta éQué es esto?, se nombraré el. dibujo. El nifio puede contestar senalando el dibujo o con una tespues- ta verbal. Las dos son igualmente validas, pero si utiliza ambas formas de expresién yno son coineidentes, se puntuara la respuesta verbal. NINOS MENORES DE 6 ANOS. Después de las frases introductorias para lograr la confianza y la cooperacién del nie, se dice: Voy a leerte una historia. Escdichame bien. Se lee, de forma clara y pausada, el siguiente fragmento (que también aparece * en el cuaderno de estimulos): “Carlos y Maria salen siempre juntos de su casa para ir a clase. Un dia se | entretienen jugando en el parque mientras esperan el autobiis, donde vienen el profesor y sus compafieros. Carlos se esconde detrs de un arbol y Marfa se columpia, Cuando llega el autobiis, los dos nifios echan a correr hacia él. Carlos deja su carlera olvidada encima de un banco y vuelve a buscarla, | Mientras estén en clase empieza a nevar. A la salida, los dos nifios hacen un muifieco de nieve y le adornan con un sombrero y una bufanda” | A continuacion se abre el cuaderno de estimulos en posicién apaisada y se presenta la Lamina 1, de modo que las figuras queden en posicién normal para la vista del nifio, y se van sefialando sucesivamente los recuacitos correspondientes mientras se dice: 21 2 (3 crea. Teer wunois of Aptituves PaicoLinstlricas =) ESTOS SON CARLOS Y MARIA. AQU[ ESTA SU CASA. ESTE ES EL PARQUE. ESTE ES EL MUNECO DE NIEVE. ESTE ES EL AUTOBUS. ESTE ES EL COLEGIO DE LOS NINOS. 7 A continuaci6n se presenta la demostracién la. Se dice: ~ iEsctichame bien! Enséname quiénes son Carlos y Maria. a Si el nifio contesta correctamente, el examinador confirma la respuesta apropi da. Si no responde o vacila al contestar, se le presta toda la ayuda que sea preci~ para obtener la respuesta. Si fuera necesario, puede decirse verbalmente la respuesta correcta mostrandole~ a la vez, el dibujo correspondiente. Sin embargo, en ningtin caso se debe repetir la lectura del fragmento. Luego se presenta la demostracién Ib: Ahora esctichame bien. €Quién volvié a buscar la cartera? . 10. éDe dénde salen juntos Carlos y Maria todas las maiianas? 11. Dime dénde se escondié Carlos 12. éCémo van los nifios desde el parque hasta el colegio? 13. éDénde estaban los nifios un poco antes de llegar el autobiis? 5 | 14. eDende estaban cuando empez6 a nevar? 4 | 15. Qué hicieron los dos nitios al salir de clase? | 16. éFlacia donde echan a correr Carlos y Marfa? | 17. Antes de llegar a clase, édénde vio Marfa a su profesor? Preguntas 1-17 Se da por terminada la prueba después de TRES fracasos consecutivos. Si éstos, no se han producido, se contintia diciendo: Ahora vamos a leer otra historia y yo te haré después algunas preguntas como hicimos antes. Escucha atentamente. Se contintia la aplicacién con la lectura del fragmento 2 ~ y, si procede, del 3 formulando las preguntas correspondientes, pero prescindiendo de las demostra. ciones. + 22 Preguntas 18-34 SAMUEL A. Kink, JAMES J. MECARTHY Y WINIFRED D. KIRK & NINOS DE 6 o MAS ANOS Al igual que con los niflos menores de 6 afios, se fratard de captar la atencién del nino diciendo: Voy a leerte una historia. Esctichame bien Se empieza, en este caso, leyendo (directamente en el manual o en el cuaderno de estimulos 1) el Fragmento 2 “Un domingo Carlos y Maria se levantaron a la salida del sol y fueron a la huerta de su abuelo Julidn que estaba lejos de su casa. Al poco rato llegé el abuelo y encontré a Carlos subido a un 4rbol mientras Maria se divertia asustando a las gallinas en el corral. Fragmento 2 Su abuelo tenia un burrito y a los nifios les gustaba montar en él. En un descuido, el burrito se comié las lechugas; el abuelo sé enfad6 y lo encerré en el corral donde habia 12 gallinas. 4 Los nifios regresaron a casa cuando ya empezaba a oscurecer. Sus padres les estaban esperando alli Se presenta la lamina 2 y se dice, sefialando el dibujo apropiado: ESTOS SON CARLOS Y MARIA. | ESTA ES SU CASA. ESTE ES EL BURRO. ESTE ES EL ABUELO JULIAN. | _ ESTE ES EL CORRAL DE LAS GALLINAS. | ESTAES LA HUERTA DE SU ABUELO, Si la prueba se ha iniciado con este fragmento se leerén las demostraciones Ha y IIb. Se dira: iEsctichame bien!... Si la respuesta es incorrecta, se le prestara la ayuda necesaria. Si es correcta, se confirma y se pasa a la siguiente demostracicn: . Ensefiame quiénes son Carlos y Maria. (__ Ahora esetichame bien! éDénde esta el abuelo de los nifios? | Si no tesponde o vacila, se le presta la ayuda necesaria, Tanto si se han hecho Jas demostraciones como si no (lo que ocurriria con nines que hubieran realizado y superado la primera parte de la prueba), se contintia con las siguientes preguntas: | 18. éQuién tenia un burrito? | 19. éQuién se comié las lechugas? | | 20. éDénde estaba Maria cuando llegé el abuelo? | 21. De quién es la huerta? 22. Sefala a qué sitio trepé Carlos 23. A quién le gustaba montar en el burrito? 24, Quien leg primero a la huerta? 25. éQuién espantaba a las gallinas? 26. Cuando los nifios regresaron, édénde les esperaban sus padres? 27. En donde encerraron al animal? 28. éQuién fue el que encerré al burro? | 29, éDénde habia una docena de aves? | 30. éHacia dénde iban los nities el domingo al anochecer? 23 32. éDénde pasaron los nifios la mayor parte del domingo? a 33. éDénde estaban el damingo al salir el sol? 34. Sejiala el lugar que esté lejos de la casa de Carlos y Maria >> Reiroceso: A los sujetos que habiendo iniciado la prueba con el segundo fra mento (por tanto, los mayores de 6 afios) fracasen en los tres primeros eleme™~ tos (18, 19 y 20), se les aplicaré -siguiendo todas las instrucciones ya indicadass el fragmento 1, Se detendré la prueba -de acuerdo con la regia general- si se producen tres fracasos consecutivos o, si éstos no acurren, al terminar la api cién del item 17. a Si no se han producido fracasos en los tres elementos (18, 19 y 20), la aplicacie” se continda normalmente con los restanies elementos del fragmento 2. Si no > producen los tres fracasos consecutivos, se continia con el Fragmento 3: *E] abuelo Julian vivia solo en una casa de campo que estaba a diez kilémetros del pueblo de los padres de Carlos y Marfa. Los otros dos hijos del abuelo, que tenian una nifia cada uno, vivian lejos, en la ciudad. > ale Aquellas navidades acordaron reunirse todos en la casa del abuelo, Los tios y primas de Carlos y Marfa llegaron en tren la vispera de Navidad; era e! tinico medio para viajar hasta alli. 2 Los nitios prepararon una fiesta: colocaron en el recibidor un abeto, que el abuelo habia cortado y lo adornaron con guirnaldas de colores. El abuelo encendié un gran fuego con troncos de pino para calentar el salén donde iban a cenar aquella noche” eA Se presenta la tercera lamina senalando los recuadros y se dice: 5 AQUI ESTA LA CASA DEL ABUELO. a AQUI ESTA EL ABUELO. $ AQUI ESTAN LOS CUATRO NINOS JUNTO AL ABETO, @ AQUI ESTA EL TREN a AQUI ESTA LA CIUDAD. F AQUI ESTA EL FUEGO. ~ A continuaci6n, sin nuevas demostraciones, se formulan las siguientes preguntas: | 35. éQuién encendid el fuego? | 36. Dime, édénde vivia el abuelo? 37. Cémo llegaron a la casa del abuelo los que vivian en la ciudad? 38. 2En qué parte de la casa van a cenar en Nachebuena? 5 39. 4Quién preparé la fiesta? 40. ZQuién colocé el abeto? 42. éQuién vivia en una casa de campo? oy 43. Qué habia durante la fiesta en el recibidor? A 44. {Cémo volverén a su casa los tios de Carlos y Maria? 45. Quién habia cortado el abeto? 46. £Dénde se reunieron todos durante las navidades? fe 47. Iniciacién: Elemento néimero 1, cualquiera qué sea la edad del sujeto. DP Limite de aplicacién: Se detiene la aplicacién si el nifio comete tres fracasos consecutivos. DP Demostraciones: Antes de iniciar la prueba se le presentan al nifio dos de- mostraciones a modo de ejemplo que no puntian. DP Anotacién: Se rodearé el 1 en la columna de Puntuacién si la respuesta es correcta, el 0 si es inconecta y se anotaré una raya si se ha omitido. La respuesta correcta a cada elemento se muestra en el cuaderno de anotaci6n, mostrada bajo la columna Respuesta correcta, Basia con comprobar si el numero del dibujo que ha sefialado el nitio como respuesta coincide con el nUmero en negrita conespondiente a cada elemento, Recuérdese que la numeracion de los recuaciros se inicia por el situado en el angulo superior izquierda, desde la posicién del nifio, pasando. sucesivamente al superior derecha, inferior derecha e inferior izquierda. db Punuacién: Se cuentan los acierios, es decir, los nimeros 1 que se hayan todeado. Un acierto implica que el nifio haya sefialado la figura; no basta con la respuesta verbal. C. Procedimiento general El examinador abre el cuaderno de estimulos de modo que quede a la vista solamente la primera pagina del elemento correspondiente a la demostracién a (la ue contiene una sola figura), la pone durante unos TRES SEGUNDOS a la vista del nifio y dice: éNVes esto? Busca uno parecido aqui (se le presenta la pagina siguiente con las posibles respuestas) El nifio debe seftalar -no nombrar- una de las cuatro alternativas y el examina- dor contrastara esta eleccién con la respuesta correcta que aparece en el cuaderno de anotacién Después de que el nitio conteste, el examinador di (__ Si (no). Habia que buscar otro perro. Si el nino no responde o lo hace incorrectamente se le ayudara hasta que la respuesta sea adecuada continuando luego con la demostracién 6, que presentara de la misma manera confirmandio o corrigiendo la respuesta con la frase: Si (no). Habia que buscar otra prenda de vestir. | También, en este caso, le prestaré la ayuda necesaria para conseguir la respuesta correcta. 25 ed §23 wea. 3.3.3. Memoria 26 secuencial visomotora Test ILUNGIS O& APTITHDES PSICOLINGUISTICAS 25D I4 De la misma manera se aplicarén luego el resto de los elementos, pero ahora yi sin corregir ni confirmar la respuesta y diciendo en cada ocasién: Ves esto? Busca uno parecido aqui. > Si el nifo responde verbalmente, el examinador deberd advertirl: a [__No me lo digas. Senalalo con el dedo. Si pide informacién acerca de los dibujos, no se le debe dar, pero si se le puede decir: ~ Trata de encontrarlo. -N Si vacila en responder, no responde o pide ver de nuevo el estimulo, se le puede volver a mostrar la pagina-estimulo durante otros tres segundos, pero sélo una vec més en cada elemento: ~ La aplicaci6n del subtest se suspende si se producen TRES fracasos consecutivos. ~ A. Materiales < + Manual. = + Cuademo de estimulos 1 cS + Cuademo de anotacion. 2 + Cronémetro. - + Lapiz o pintura de color. = + Una cartulina = B. Resumen del proceso D> iniciacién: Elemento 1 en todos los casos. é D> Limite de aplicacién: Se detiene la aplicacién si el nifio comete tres fracasos consecutivos. & >» Demostraciones: Exisien cuatro elementos de demostracién, que no pun-— ‘tan, que se aplican cualquiera que sea la edad del niio. D> Anotacién: Se anotaré un 1 en el recuadro que sigue al niimero de cada_ elemento si la respuesta es correcta, 0 si es incorrecta y raya si se ha_ omitido. > Criterio de correccién: No se tendrén en cuenta la calidad pictérica ni las posibles desproporciones entre las diferentes partes o figuras de cada ele > mento. Sin embargo, para obtener éxito es necesario que se mantengan™ claramente la independencia y colocacién de las figuras dentro de cada~ elemento. ps Nota: Si se advierte que el nifio, en las figuras que no son simétricas, hace correctamente el trazado, pero invierte el orden de colocacion (es decir, dibujéndolas como en espejo), el examinador debera comprobar que ta posicién del cuaderno de estimulos es la adecuada (esto es, con — ta pagina impresa mas préxima al nino). En caso de que el error sea debide al examinador, giraré 90 grados el cuaderno, continuando la aplicacién y considerara como correctos el o los elementos reproducidos de forma invertida. a BAMUEL A, KIRK, MAMES di MEGARTHY ¥ WINIFRED D. Kink e D> Puntuacién: Némero de aciertos (suma del total de los elementos reproduci- dos correctamente sin contar los de las demostraciones). Nunca se conceden puntuaciones parciales a un elemento por realizaciones “imperfectas” eee C. Procedimiento general Siempre que hayan de presentarse las figuras del cuaderno de estimulos, éste se abriré en posicién apaisada y\cuidando de que las figuras queden en la pagina més cercana al niito (los ntimeros de la lamina han de aparecer para él en el Angulo inferior izquierdo y en posicién invertida) El tiempo de exposicién de las figuras impresas es de TRES SEGUNDOS, debiendo luego cerrarse el cuaderno, mientras el nifio trabaja, hasta que haya de presentarse una nueva ldmina, Demostracién a: El examinador trazara una linea vertical en el recuadro del cuaderno de anotacién identificado con\esta letra, dejando espacio suficiente para que el nifio pueda reprodueirla y dice: \ Haz una como ésta, Hazla aqui. Demostracién }: Después, tapando con la cartulina el dibujo del nino, trazara en el recuadro b una linea horizontal y dird: jaz ahora una como ésta, Hazla aqui Demosiracién c: Tapando con la cartulina las dos reproducciones anteriores, se trazaré en el recuadro c una linea horizontal y otra vertical, iquales a las que hay en la lamina DEMO del cuaderno de estimulos y se diré: Ahora haz esto. Hazlo aqui. Demostracién d: Finalmente, el examinador mostrar al nifio la misma lamina DEMO durante TRES SEGUNDOS, luego cerraré el cuaderno y sefialard el recua- dro d diciendo: (Ahora haz eso aqui. Durante los ejercicios de demostracién, se confirmara o corregira al nifio cuantas veces sea necesario. Si es preciso, se tomard su mano para ayudarle a trazar las lineas. Una vez que el nifio ha entendido la tarea, se inicia la aplicacién de los elemen- tos empezando siempre por el elemento 1. Se presenta al nifio la lamina correspondiente durante un periado de TRES SEGUNDOS, trascurridos los cuales se cierra el cuaderno de estimulos y sefalando el recuadro correspondiente del cuaderno de anotacién, se dice: Hazlo aqui. Nunca debe repetirse la presentacién de un item ni confirmar o corregir las respuestas del nifio. Si éste pide que se le vuelva a mostrar una lamina, se dice: Trata de hacer lo que te ensenié Si borra 0 cambia la respuesta, se tiene en cuenta la tiltima que haya dado. A medida que el nifio termine la trascripcién de cada elemento (y antes de presentarle la nueva lamina) se anolaré un 1 0 un 0 en el recuadro que sique a la 27 3.3.4. Asociacién auditiva x = enumeraci6n de los elementos e iré deslizando la cartulina para ocultar los elemer™ tos ya completados Es esencial que el examinador califique las respuestas durante I aplicacién para que ésta se suspenda al producirse TRES FRACASOS CONSE- CUTIVOS. Para ello habré de atenderse al criterio de correccién, A. Materiales B. ce * Manual. es * Cuaderno de anotacién, donde también aparecen los textos y respuestas. > Resumen del proceso > WD Iniciacion: * Menores de 6 aiios: elemento ntimero 1 + Nifios de 6 o mas atios: elemento nimero 11, D> Limite de aplicacién: Se detiene la aplicacién si el nifio comete TRES frace~ sos consecutivos [en caso de duda, se contintia la aplicacién). D> Demostraciones: Se presentan dos elementos de demostracién diferentes er funcidn de la edad del nifo. > Retroceso: Si un nifio con 6 © més afios fracasa en los tres elementos 17~ 12 y 13 se vuelve al elemento 1 y se continta la aplicacién hasta el elemen~, to 10, en que se dara por terminada la prueba si no se han cumplido antes_ los tres fracasos consecutivos. > Criterios de correccién: Aun cuando la mayor parte de las respuestas que se_ consideran cortecias aparecen, tanto en el manual como en el cuaderno de_ anotacion, indicadas al margen derecho de las frases que se proponen « sujeto, cuando exista alguna duda sobre su posible calificacién, se anotar~ literalmente la respuesta obtenida y, una vez concluida la aplicaci6n, so consultaré el apéndice A para su valoracién y para, consecuentemente,_ otorgar la puntuacién definitiva > Anotacidn: Se rodeara el 1 0 el 0 en la columna de Puntuactén segiin que la respuesta sea correcta 0 incorrecta, Si el nifio no responde se trazeré una raya sobre la linea de puntos. > Punsuacién: Se cuentan los aciertos, es decir, los niimeros 1 que se hayan_ rodeadlo. Cuando no se hayan tenido que aplicar los 10 primeros elemen tos, deberén ariadirse 10 puntos a los obtenidos por el nifio. (iinet Procedimiento general 4 El examinador debe leer cada una de las analogias incompletas, paréndos~ bruscamente, sin bajar la voz, para indicar due la frase no esta acabada. Dejaré pasar unos segundos para permitir que el nino complete la frase Si el nifio da-una respuesta que coincida exactamente con una de las propues— tas como vilidas, se rodea el 1 bajo la columna de puntuacién; si no coincide, se_ anotaré la respuesta dada sobre la linea de puntos, sin rodear el 1 ni el 0, con el fir de poder comprobar al finalizar la aplicacién qué puntuacion merece esa respuesta. > Si no se obtiene ninguna respuesta, el examinador diré: (TEfy a SAMUEL A. Kink, JAMES J MoBanriy ¥ WINIFRED D. Kink f= 3 - u Trala de decidirte En caso de que el nifio pida informacién acerca del significado de alguna palabra, NO se le podra dar, pero se di Qué crees tu?) ysino hay ninguna respuesta, trezard una raya horizontal sobre la linea de puntos, 2 A peticién del nifto, puede repetirse una vez cada elemento, pero s6lo una y antes de que haya dado ningiin tipo de respuesta. Se comienza la aplicaci6n diciendo: iAtionde! Voy a leerte unas frases alas que) les falta algo para que ta las completes. NINOS MENORES DE 6 ANOS Se presentaré la primera demostracién diciendo: | Elpapa es grande, elnino es... im (SEEN) 4 Si la respuesta es correcta, el examinador la confirma y, después de la correspon- diente anotacion, pasa a la demostracién Ib. Si el nifio no responde o lo hace incorrectamente, el examinador le preguntaré: " (is Pequefio el nifio? | Espera la respuesia y luego afiade: a [ Si (no), el nifio es pequeno. El papa es grande, el nifio es... | Se insiste hasta aclarary luego se pasa ala demostracién Ib, Elexaminador di 5 (Los peces van por el agua, los ajaros van por... (ERED ‘ Sino hay respuesta o ésia es incorrecta, se afiade: ~ Wan por el aire los pajaros? Se espera la respuesta y luego se dice Sf (no). Los pdjaros van por el aire Los peces van por el agua. los pajaros van por. Cuando la contestacién es correcta, el examinador la confirma e inicia la presen- tacion de los elementos. a 1 Elgato hace miau, el perro hace... Los ofdos son para oir, os ojos son para ‘Me siento en una silla, duermo EN .......sse0e0eee suay 2 ver, mirar 3 tina cama, divén, silién, hamaca 4- Los pajaros viven en (os nidos, las personas Viven Cn «seuss (aS casas, los hogares 5 Juan es un nino, Maria es un nila, nena, chica 6 Durante el dia estamos despierios, durante la noche estamos . _dormidos, durmiendo 7 8 9 Las serpientes se arrastran, los pajaros wuelan EL coche va por la carretera, el tren va por se (Via, railes El dado es cuadrado, la pelota es .... redonda, circular, cfreuto 10 Para comer uso las manos, para caminar uso .. los pies a 29 FER res. reer munis oe Arrrupes PsicaLinadiericas @ : Si la aplicacién no se ha suspendido por haberse producido tres fracasos cons cutivos, se contintia con el elemento 11 sin nuevas demostraciones. 4 = NINOS DE 6 O MAS ANOS at 6 ANos ae Se sigue el mismo procedimiento, iniciando la aplicacién con la demostracién Ma. Se dice: a Comes en un plato, bebes en...| me (Gy Para la demostraci6n IIb se dice: ( Elhumo sube, la lluvia...) pe A Hechas las aclaraciones pertinentes, se contintia con el elemento 11, Soma ees er) No obstante, si se producen fracasos en los TRES elementos 11, 12 y 13 inicia la aplicacién en el elemento 1 continuandola hasta que se produzcan tr~ fracasos consecutives 0, si esto no ocurre, hasta llegar al elemento 10, que serd ~\ liltimo aplicado, aa bebe a 12 El algodon es blando, las piedras son duras ~ 13. En la cabeza se pone el sombrero, en los pies se ponen Zapatos, calcetines, zapatiilas asl 14 Las mesas tienen cajones, (os pantalones tienen + Bolsitlos 15. De las vacas nacen temeros, de las gallinas nacen .. Pollos, pollitos, poliuelos 16 Elmonedero lleva dinero, los sobres llevan cartas, impresos, papeles m | 11 El pan se come, la leche se | | 17 La casa tiene ventanas, la cara tiene ojos 5 48 En la mufieca se llevan pulseras, en las orejas se llevan . pendientes, aros 19 Cuando llegas a casa, entras; cuando te vas .. sales, salgo 20 Los médicos curan, los profesores ...... i enseflan, educan, explican, dan clase _ 21 Un segundo es corto, una hora es targa 22. Elcafé es amargo, el azicar es. dulce PS 23° Golpeo con un martillo, corto con 24 ELinvierno es fria, el verano es « 25 Los conejos son répidas, las tortugas son tijeras, cuchillo, navaja, sierra Demosiraciones: Se presentarén siempre los dos elementos, a yb, a moda de ejemplo. D> Anoitacién: Se rodeara el 1 0 el 0 en la columna de Puntuacién segin la respuesta sea correcta o incorrecta. Si el nifio no responde se trazaré una raya sobre la linea de puntos. Db Puntuacién: Se suman todas las respuestas correctas, es decir, los mimeros 1 que se hayan todeado. Para que una respuesta se considere correcta, el nifio debe repetir la secuencia de digitos en el mismo orden sin repetir ni omitir ningun digito. En caso de que el propio nino se corrija u ofrezca alternativas, se tiene en cuenta siempre la tltima formulacién. eC C. Procedimiento general La tarea consiste en pedir al nifo que repita series de digitos cada vez mas largas que se le van presentando a un ritmo uniforme de dos digitos por segundo sin variar el tono de voz, salvo una inflexién en el digito final para indicar la terminacién de la serie. Se comienza diciendo; Ahora tienes que prestar mucha atenci6n. Voy a decirte unos timers para que ti los repitas cuando yo haya terminado. Se presenta la demostracién a diciendo: ( Escucha. Dime “ Si el nifio no contesta o lo hace incorrectamente se le estimula proponiéndole series de una o dos cifras hasta que conteste correctamente. Cuando haya contestado bien, se pasa a la demostracién h, diciendo: Bueno. Ahora escucha. Dime “3-1” Al igual que en la demostracién a, si no responde o se equivoca se insiste hasta que comprenda adecuadamente la tarea. Si ha habido dificultades en cualquiera de ls dos demostraciones, se repiten de nuevo los dos elementos a y b, se confirma la respuesta a los mismos y se contintia con el elemento 1. Igualmente se contintia con el elemento 1 si inicialmente el nifio contesta sin errores a las dos demostraciones iniciales. (ER irra. rest iiinois be Aprupes Psiguunudisticas ns Los elementos figuran en el euaderno de anotacién, El examinador rodearé e! oe! Oa la derecha de cada serie en funci6n de si la respuesta es correcta o si la alte, 0 anade cualquier cifra. Si no obtiene respuesta alguna trazara una raya horizontal sobre la linea de puntos Se pueden presentar los elementos di do: 4 Escucha. Dime "9-1", ete 4 aunque cabe prescindir de esta frase -y proponer sucesivamente las series: si se advierte que no es necesario recabar de nuevo su atenci6n Si el nifio no responde a un elemento, se dice: Trata de repetirlo. | 52 Si pide que se le repita la serie o alguna de las cifras de la misma se dice: Dime lo que recuerdes, En esta fase, los elementos de la prueba no deben repetirse, confirmarse ~ corregirse. a Se da por terminada la aplicacién después de TRES fracasos consecutivos (fal de respuesta o respuesta errénea). D. Elementos de la prueba fon Sieve ey SST Stolen en dh osato BARU owm IM UAuE ) Netauwns ) 32 A. B. c. SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MECARTHY Y WINIFRED D. KIRK Materiales + Manual. * Cuaderno de estimulos 2. * Cuaderno de anotacién. Resumen del proceso: D> Iniciacién. * Menotes de seis afios: elemento nimero 1 + Ninos de seis o mas aftos: elemento numero 11. b> Retroceso: Si un nifio con 6 0 més afios fracasa en los tres elementos 11, 12 y 13 se vuelve al elemento 1 y se contintia la aplicacién hasta el elemen- to 10, en que se dara por terminada la prueba si no se han cumplido antes los tres fracasos consecutivos. b> Limite de aplicaciéu: Se detiene la aplicacién si el nino comete tres fracasos consecutivos. »> Demostraciones: En todos los casos se empieza pot las demostraciones la y Th. Las demostraciones Ila y IIb se proponen en caso de que el niflo no haya fracasado en tres elementos consecutivos antes del elemento 21 y por tanto la aplicacién siga su curso. Anotaciones: Se rodeara el 1 0 el 0 en la columna de Puntuacién en funcién de si la respuesta es correcta 0 no, b> Puntuacién: Se suma el ntimero de aciertos, es decir, los ntimeras 1 que hayan sido rodeados, mas 10 puntos por los elementos 1 al 10/si, por razon de la edad, no ha sido necesario aplicarlos. pete onenee Procedimiento general Los estimulos se presentarn, en todos los casos, abriendo sobre la mesa en posicién apaisada el cuaderno de estimulos y mostrando las dos laminas contiguas que corresponden a cada item de modo que ambas queden perfectamente visibles para el niio y mas préxima a éste la que contiene mayor ntimero de figuras. Se empieza diciendo, cualquiera que sea la edad del nifio: Ahora voy a ensefiarte unos dibujos para que | seftales el que deberia ir en el espacio vacio. | Demostracién Ia: se abre el cuaderno de estimulos, de forma que queden a la vista las dos paginas que corresponden a la Demo ia de este subtest y se dice, seftalando el espacio vacio: Vamos a buscar algo para este sitio. Luego, sefialando el hueso se dice: [ Esto va con (pausa) ...dqué? Inmediatamente, el examinador sefiala la silla y el perro que estan en la pagina- Tespuesta y, apuntando el espacio en blanco, pregunta: 33 ITPA. TesT ILLINOIS DE APTITUDES PsIcOLINGi/sTiCAs éCual de estos va aqui? se puede afiadir, sefialando la silla y el perro: Esto 0 esto? Una vez que el nifio ha contestado, se dice: - fan los huesos. | ~ [ St (no), el perro va con el hueso, porque a los perros les gu Y sefialando de nuevo el espacio en blanco, se ariade: [Entonces lo que va aquf es el perro. 4 Si el nino ha respondido correctamente se pasa a la demostracién 7b ~ Si no responde o lo hace incorrectamente, se le dard la ayuda que © necesaria hasta obtener la tespuesta’apropiada y se volver a repetir Ja demostracién Ja antes de pasar a la Ih at * Siresponde verbalmente, se le dice: [No me lo digas. Seridlalo con el dedo. =) Demostracién 12: De nuevo se muestra el espacio en blanco y se dice: Varios a buscar algo para este lugar. Sefialando el lapiz se pregunta: éCon qué va con esto? | 5 A continuacion, se sefala la pagina en que aparecen las respuestas y se dice: Cua de éstos va aqui? Una vez que el nino haya contestado el examinador dira: w | Si (no). El lapiz va con el papel porque el lapiz sirve para escribir en el papel. | |__ Ast que lo que debe ir aqui (se sefiala el espacio en blanco) es el papel. | Todas las respuestas dadas a los elementos de demostracién deben ser confirm=>. das o coreegidas. Si el nino no responde o lo hace incorrectamente, el examinador prestard Ja ayuda necesaria hasta obtener la respuesta adecuada e iniciaré inmediatamente aplicacién de los elementos del subtest teniendo en cuenta los siguientes criterios: + No confirmara ni corregird las respuestas. ° + Sielnifio no responde, puede decirsele: (éCudl va mejor? + Siresponde verbalmente se le dira: (No me lo digas. dede. ; + Stel nino pregunta qué significa algtin dibujo, no se debera nombrar tar dibujo, pero sf se le puede decir: (Mira cual va mejor En este momento, es muy importante tener en cuenta la edad de los nifios para decidir el elemento de inicio. a4 CUT Ons SAMUEL A. Kinky JAMES J, MCCARTHY ¥ WINIFRED D. Kink [<3 NINOS MENORES DE 6 ANOS Se empieza la aplicacién en el elemento 1 y se contintia hasta que se produzcan tres fallos consecutives, Si éstos no se han producido al llegar el elemento 20, se les presentan después de ésie las demostraciones Ila y Ilb, en la forma que luego se explicara y se contintia la prueba NINOS DE 6 o MAS ANOS Después de las demostraciones la y Ib, de acuerdo con el procedimiento descri- to, se inicia la aplicacién en el elemento 11. Si se fallan los tres elementos 11, 12 y 13, se aplican los elementos omitidos, empezando, sin nuevas demosiraciones, en el elemento 1 y continuando la aplicacién hasta llegar al elemento 10 en que se da por terminada la prueba, salvo que previamente haya habido tres fracasos consecutivos, en cuyo caso se dard por cancluida cuando éstos se hayan producido. Cualquiera que sea la edad del nifto, si la prueba no se ha suspendido de acuerdo con las indicaciones anteriores se aplican las demostraciones Ila y IIb, ateniéndose al siguiente procedimiento: + Se abre el cuaderno de estimulos por las paginas correspondientes a la Demo Ha. + Se advertiré que en este caso (al igual que en todos los ejercicios posterio- res} el mtimero y posicién de los dibujos sigue el siguiente esquema: eae | Examinador Se sefialan sucesivamente las posiciones A, B y D diciendo: Si esto (posicién A) va con esto (posi entonces, équé va con esto? ( in B)... icién D). Apuntando a los cuatro dibujos de la pagina més préxima al nifio se afiade: éCudl de éstos? 35 S23 rrea. Test una Artirupes Psicutinedisticas ee Una ver.que el io ha contestado se le dice: re Si (no). A la pelota de futbol le damos con el pie. ) la pelota de baloncesto la tiramos con las manos. Asi que las manos van aqui {sefialando el espacio en blanco). = Se prestard la ayuda necesaria hasta obtener la respuesta correcta. Si la respue: > ta es verbal, el examinador dira: + {No me lo digas. Sendlalo con el dedo. 5 Cuando se ha obtenido la respuesta adecuada se presenta de la misma maner™ la lamina de la Demo IIb. ~ Una vez que el nifio ha contestado, el examinador diré: a Si (no). Si el cuadrado grande rayado va con el cuadrado pequeno blanco, entonces el circulo grande rayado va con el circulo pequefio blanco. Mientras se dice esta frase, se van mostrando los dibujos correspondientes , luego, serielando el espacio en blanco, se dice: 7 | Entonces el circulo pequerio blanco va aqui. Hechas, si son necesarias, las aclaraciones pertinentes, cuando se obtenga la, contestacién adecuada, se continta la aplicacién en el elemento 21, de acuerdo cor el procedimiento indicado y mientras no se produzcan tres fallos consecutivos. 3.3.7, Integracién A. Materiales ~ visual a + Cuademo de anotacién (donde también figuran los estimulos gréficos). ~ + Cronémetro con segundero. ~ * Lapiz de color o rotulador. 7 * Plantillas transparentes para la correccién. re B. Resumen del proceso > iniciacion: Se comienza la aplicacién en el elemento 1 en todos los casos. ~ D> Limite de aplicacién: No existe, D> Demostracién: Se aplica una demostracién al principio cualquiera que sea la edad del nifio. > Anotacién: El examinador marcaré con-un Iépiz. de color el lugar sefialada. por el nino, coincida o no con una respuesta correcta. D> Puntuacién: Se suman las respuestas correctas en los cuatro elementos; no, se debe tener en cuenta las que haya podido dar fuera del tiempo de 2U. segundos que se conceden para cada dibujo, La puntuacién maxima po. cada elemento es de 14 puntos. Tanto las puntuaciones parciales como I> total se anotaran, después de terminada la aplicacién, en los recuadros qu figuran al final del tiltimo dibujo. 36 ITEh, a a4 SAMUEL A. Kinky JAMES J. MCCARTHY y WiNIFRED D. Kink 0. Para la correccién se incluyen plantillas transparentes para la localizacién de los abjetos escondidos. Cada marca de las realizadas por el examinador que coincida con una de las siluetas de las plantillas se contara como un acierto. No se penalizan los errores u omisiones. [ Nota: Es importante que el examinador haya revisado con anterioridad la prueba y sepa con exactitud dénde estan todas las figuras ocultas. Puede ayudarse, si es necesario, de las plantilias. | C. Procedimiento general Se dobla la hoja del cuaderno de anotacién de modo que quede a la vista ‘inicamente la pagina donde se va a trabajar; se coloca en posicion apaisada ante el nifio cuidando que las figuras-estimulo aparezcan en la parte superior. Se empieza en todos los casos con la demostracién de Gallos y gallinas. El examinador colocara delante del nifio el cuaderno de anolacién abierto por esta pagina y, sefialando el gallo y la gallina, dira: | ees esta gallina y este gallo? Inmediatamente sefialara la franja inferior de la pagina y diré: Tienes que encontrar todos los gallos y gallinas que hay en este dibujo Senala con tu dedo lo mas répidamente que puedas todos los que encuentres. Empieza aqui (sefialando la parte izquierda del dibujo). Se pone en marcha el cronémetro y durante 20 segundos el examinador matcaré con un lépiz de color 0 rotulador cada lugar sefialado por el nifio, Si es necesario, puede motivar al nino para que siga buscando hasta que finali- cen los 20 segundos diciendo: Algunos estan escondidos. éPuedes encontrar mas? Cuando finalice el tiempo se sefialaran las gallinas y gallos que el nifio no haya visto y se dité, por ejemplo: [ees ésta al lado del arbol... a la que sélo se le ve la cabeza?... etc. al mismo tiempo que le muestra los otros gallos y gallinas, el examinador los va marcando con un aspa. A continuacién se aplican de la misma manera los cuatro elementos puntuables, dicienclo, a medida que se presenta las lérninas: éVes estos peces? (esta botella... el serrucho y el martillo... estos perros) Luego, seftalando la parte izquierda de cada dibujo se afade: Empieza aqui y sefiala con tu dedo, lo més répidamente posible, { todos los peces (botellas, etc.) que veas. Se debe trazar un aspa bien visible sobre el lugar sefialado por el nifio. Como se ha mencionado anteriormente, es conveniente utilizar rotulador o lapiz de color, puesto que la marca de un lapiz ordinario dificulta su posterior localizacion. Si patece que el nifio esta adivinando al azar 0 empieza a sefialar otros objetos sele dira: Senala solamente peces (botellas, etc...), 0 bien Recuerda que estés buscando los peces (...) a7 EM irra. Test nunors ve AprTuDES PeicounadieTicas 5 3.3.8. Expresién A. Materiales ° a pene + Manual. 5 + Cuademo de estimulos 2 + + Cuaderno de anotacion. * Cronémetro. + Lapiz o boliarafo. B. Resumen del proceso 4 D> Iniciacién: Se comienza la aplicacién por el elemento 1, cualquiera que se la edad del nino. 5 > Limite de aplicacién: No existe. Se aplica siempre completo ag D> Demostracién: El primer elemento se aplica como demostracién, con la ex-, cepcién de que si se puntia. bb Anotacion: El examinador debe transcribir todas las palabras dichas por el. nifto en cada uno de los cuatro elementos. Se anotan todas las respuestas_ del nifo, abreviadas si es necesario, aunque luego se completaran lo ante. posible, evitando asi las dificultades de interpretacion en el momenta de recuento. D> Puntuacién: Se concede 1 punto por cada palabra correcta, ineluidas la del elemento de demostracién. Son validas palabras vulgares, regione~ lismos 0 de otro idioma, siempre que no signifiquen lo mismo que otra yo valorada. No lo son las que se dan como ejemplo, las distintas formas gramaticales de una misma palabra (masculino-femenino, singularplura. aumentalivo-diminutivo, distintos tiempos de un verbo, etc.), las derivade~ (calor, caliente, célido, caluroso), las palabras repetidas, aunque afiadan ue nuevo matiz (p. ¢j., «brazo> y «brazo derecho»). En estos casos s6lo se. puntia una de las alternativas. Se da también un solo punto por cada fras. u oracién. La puntuacién total es igual a la suma de las puntuacione™ oblenidas en cada elemento, incluido el de demostracién. Se anotara-> en las casillas correspondientes los puntos de cada elemento y se obiendra, después la suma total. Antes de hacer el recuento, conviene tachar claramente todas aquellas pala bras que no vayan a ser puntuaclas. C. Procedimiento general A Todos los sujetos empiezan en el elemento 1 que sirve, a la vez, de demostracién.~ Se coloca el cuademo de anotacién, abierto por la pagina correspondiente subtest 8, en posicién conveniente para que el examinador pueda ir anotando le~ palabras que diga el nifio, Le pide a éste que diga tantas palabras como le sea, posible con las caracteristicas que se especifican para cada elemento, durante minuto. Elemento 1 Se dice: = | Sabes lo que es una pelabra, éverdad? SILLA, SALTAR, GRANDE son palabras. | Cuando yo te diga “Empieza”, pero no antes, quiero ver cudntas palabras diferente” puedes decir. Dime todas las palabras que quieres. Preparado? iEmpiezal 38 (TE. a SAMUEL A. Kinky JAMES J. MCCARTHY ¥ WINIERED D. Kink 8 En este momento se pone el cronémetro en marcha y se concede un minuto Si el nifio no responde pasados diez segundos, el examinador dir: éPuedes decir SILLA? Ahora, SALTAR. éVes?, me has dicho dos palabras. Ahora dime otras palabras. Durante el transcurso del minuto, se puede motivar al nifio diciendo: iAnda! Dime cualquier palabra en la que estés ensando 0 Dime més palabras. | El examinador anota las respuestas del nifio en la columna correspondiente del cuaderno de anotacién (en este caso, en la correspondiente al elemento 1). Si el nifio contesta con secuencias de palabras (p.e)., meses del ano, digitos, etc.) © persiste en repetir una palabra, formas gramaticales de la misma o palabras de la misma raiz, se le interrumpira diciendo: ( Sf, eso ya me lo dijiste. Ahora dime otras palabras Si contesta con frases, se le interrumpird igualmente diciendo: No trates de decirme algo largo. Dime una palabra primero, otra palabra después y luego otra més. Se anotaran todas las palabras pronunciadas por el nitio durante el intervalo de un minuto, incluso aquellas que, por no cumplir las condiciones anteriormente senala- das (repeticiones, series, formas distintas, etc.), no serén luego puntuadas. El examinador pone a la vista del nifio la lamina n® 2 del cuademe de estimulos (que figura la primera en el cuaderno, puesto que en el elemento 1 no se presenta lamina) y dice, sefialando el dibujo correspondiente: Estos son unos ojos. Di OJOS Se espera la respuesta del nifio, motivandole, si es necesario, pata que repita la palabra, y se afiade: ‘Si, y esto es una mano. Di MANO Espera la respuesta y agrega : "Si, estas son partes del cuerpo. Dime los nombres de todas las partes del cuerpo que puedas. iEmpiezal Se comienza 2 contar el tiempo (un minuto) anotando las respuestas. Se presenta la segunda lamina (conejo y perro) y al tiempo que se seriala el conejo se dice: {Esto es un conejo. Di CONESO. Se motiva al nifto para que repita la palabra, se espera la respuesta y se dice: Si. ¥ esto es un perro, Di PERRO. Una vez que obtenga la respuesta el examinador afiadira: Si, estos dos son animales. Dime los nombres de todos los animales que conozcas, 39 - ~ GER crea. test nunois of Aprupes PsicouNedisticas F S Se pone el cronémetro en marcha, se anotan las palabras y se detiene el cron metro al cabo de un minuto. Elemento 4 Se pone a la vista la lamina siguiente (platano y pera) y, de la misma forma qi” ; en el elemento anterior, se dice: . | ——____. - 08 ™ E Esto es un platano. Di PLATANO. Ahora di PERA. Si, estas son frutas. Dime todas las frutas que puedas. iEmpiezal 4 oe Se pone en marcha el cronémetro y se anotan las palabras que diga el nifio. &> x detiene la prueba pasado un minuto. eS 3.3.9. Integracién A. Materiales ey gramatical + Manual : + Cuaderno de estimulos 2. Cuademo de anotacién, en el que también figuran las frases y las respuest... correctas. 7 B. Resumen del proceso b> Iniciacion: Siempre se comenzara en el elemento 1. D> Limite de aplicacién: Se detiene la aplicacion si el nifio comete tres fracasos consecutivos. » Demostraciones: Antes de comenzar la aplicacién se hara una sola demostre~ cién del ejercicio, idéntica para todos los sujetos. D> Anotacién: Si la respuesta del sujeto es claramente correcta (en el manual ~ en el cuaderno de anotacién figuran la mayor parte de las contestaciones validas) se rodea el 1 en la colurnna de puntuacién a la derecha del elemen= to aplicado, Las respuestas claramente incorrectas se califican con un L Aquellas que resulten dudosas se regisiran literalmente sobre la linea ¢ > puntos que figura a continuacién de cada frase para su posterior valoraciér~ Puede consultarse el Apéndice A para aclarar las posibles dudas sobre si. valoracion definitiva. )» Puniuacidn: Se concede 1 punto por cada respuesta correcta. Si la respuesta se da con una frase en la cual se incluyen claramente la o las palabras_ esperadas, se considera valida (p.ej., la contestacién “sentado encima di sillon” al elemento 4). En cambio, no se consideran correctas las que n™ incluyan esta palabra o expresi6n, aunque indiquen una accién posible —~ verosimil, ya que lo que se quiere evaluar es el, uso correcto del lenguaie— desde el punto de vista sintactico, para completar adecuadamente la parte dela frase omitida. 2 Lares C. Procedimiento general Se abre el cuaderno de estimulos en la forma habitual, de modo que la pagin-~ con los dibujos sea la més préxima al nitio y se va seftalando la parte apropiada del, dibujo al mismo tiempo que se lee la frase incompleta que aparece en el cuadernc, : de anotacién poniendo énfasis en la palabra o palabras destacadas y dele! dost > 40 Be Samu A. Kites JAMES de MoCaRrHy y WiNiERED D. Kink = G bruscamente en el punto en que el nitio tiene que completar la frase (indicado en el texto con puntos suspensivos). Adviértase que en dos ocasiones una misma lamina sirve para contestar a dos elementos (20-21 y 30-31); aparece sefialado con un asterisco el ntimero de orden que precede a cada una de dichas frases. EMO Demostracién: En todos los casos debe empezarse por la misma y unica demostracién. El examinador sefiala la primera cama y dice: & &S = Luego, el recuadro con las dos camas diciendo: ‘ay una CAMA”. | 7 ‘Aqui hay dos. Si el nino no contesta o lo hace incorrectamente, el examinador afade: “Dos équé?, Dos camas? A continuacién, el examinador repite el elemento diciendo: “Aqui hay una CAMA. Aqui hay dos..." Siel nino contesta correctamente el examinador afiade: “Si, aqui hay una y aqui hay dos camas”. | Si fuera necesario, el examinador proporcionaré més entrenamiento al nifio, utllizando dedos, lpices, etc; pero en tal caso, habré de aplicarse de nuevo la demostracién antes de seguir con el elemento n? 1. Si en éste o en los siguientes, el nifio no da la respuesta esperada el examinador dice: “NO” y tepite el elemento poniendo més énfasis en la palabra destacada. Este segundo intento puede darse en todos los elementos aunque slo una vez por elemento. D. Texto de la prueba Demostracién: Aqui hay una cama. Agu hay dos ... comas 41. Aquiel perro va delante. Aqui el perro va detrés 2 Aquihay un perro. Aqui hay dos perros | 3) Eslanifa esta alegre. Este nino tambin eS nn alegre, contento | 4 Be gato etd debsj ce a sila, Este cro ro et deb, et encima, etre 5 Este sefor esté con sombrero, Este Ot10 288 no sin sombrero 4 Aqui el perro no Lada. Aqui esta sven trond 7 Elnio esté abriendo la puerta, Aqui Ta puerta ya esta... abierta 8 Esta pelota se va a caer. Aquila pelota ya sersseesni (se) ca; (2 cay, est ed 19 sta sofora tiene un paraguas cerrado, Estas otras tienen sus paraguas. abiertos 410 Este farl tiene ura parte pintada, La parte de arriba no esa pintada. La que esta pintada de negroes la de een abajo 1 Darde vende zapatos es na zapatera Donde vender escido es un pescaderia 42 Lagallina vaa poner un huevo, Ahora ya lo ha puesto 43, Este nifo esta escribiendo algo. Eso es lo que el ito ha escrito 414 Este hombre esta pintando. Es un pintor 15 Aaui hay muchas ealetas. Agu hay pocas Aa 0 he + ninguna, ni un, gotletas 16 Este balon es pequetcséste otro es grande y ése otra ese severe mayor, mis grande 17 Bite vaso st ler y ete vac, st van et casi len ye oT 8 vs _csi aco La é . % y ITPA. Test ILLINOIS DE APTITUDES PsICOLINGdisTiCAs 3.3.10, Expresién motora ETT hi 18 Este hombre es un ladrn, Ha cogida este billetero cue no es suyo, de el 7 19 tees un toro y ta es una. vaca “\ 20 El nonbe cue etal rn dea sta eel primero Elque ex al al ese tino al 21 El que tiene el nimero tres es el tercero; el que tiene el niimero dos es el...... segundo i 22. Estero esancho y esta calle es anche. Est rio yexta calle son ss @chos,onchas 123 Esta nila ha nacido en Espafa, es espafiola. Esta otra ha nacido en Jepdn, es... Jqnonesa “ 24 Estos nifios no saben cuantas manzanas hay porque no las han contado, ~ Lo sabran cuando ae lascuenten, ls haan contado 15. Este sefior va a plantar un arbol. Aqui es antes de plantarlo. Aqui es ...... después, después de plantar! ‘c.xando ya. a 26 Hay tantos nifios sentados como .. de pie, levantados 4 27. Este nino tene dos plétanosy da uno a su amigo. Aiora tiene uno every coda uno, uno ély otro su amigu 28 Este hombre es un actor y esta mujer es una. . 28. Aqui tay ane narnja. Aqui hay o dob de arenas. Aqui hay el. 30 Esta caja sive, es itil, Esta otra no sirve, es 31. Esta es la mejor y esta es la 32. Este dibujo esta completo, Este otro esta .. octria triple a inde Z peor incompleto, sin completar A. Materiales - * Manual. -" * Cuaderno de estimulos 2. * Cuaderno de anotacién. B. Resumen del proceso D> iniciacidin: Se comienza siempre en el elemento 1 D> Limite de aplicacién: No existe. bb Demostraciones: Se presentan dos demosiraciones a todos los sujetos «. comienzo de la aplicacién. D> Anotacién: Se marearén con un aspa las acciones reflejacas en el cuadem. de anotacién que hayan sido ejecutadas por el nif. D> Pumuacién: Se concede 1 punto por cada accién apropiada, independiente. mente del orden en que se haya producido, excepto en los clementos 8 y 14, en que la puntuacién a una alternativa esté condicionada a que s~ hayan realizado anteriormente otras acciones. A C. Procedimiento general Ha de procurarse que el nifio no esté demasiado cerca de la mesa para que pueda actuar libremente. ~ El examinador abrird el cuaderno de estimulos colocando mas préxima al nif la Lamina con los dibujos. Luego mostrara cada estimulo al tiempo que los nombra > le pide al nifio que le ensefie, con gestos, su uso diciéndole: Muéstrame con gestos lo que hacemos con un (una)... 4 completando la frase con el nombre o nombres que aparecen en el cuacerno de> anotacién para designar los objetos. ~ RR Samues A. KIRK, JAMES J MCCARTHY Y Winirweo Bs Kink 8 Si es necesatio, se puede repetir esta frase, pero una sola vez por elemento y A antes de que el nifio haya dado cualquier respuesta motora Si el nifio verbaliza el uso del objeto, se diré: (No me lo digas. Solamente muéstrame lo que hacemos con esto. ) Si no responde o lo hace con mavimientos no comprensibles o demasiado limitados para poderlos evaluar, NO se le podra repetir el elemento, Sin embargo, antes de presentar el elemento siguiente, se dira: ze Hazlo de manera que yo pueda ver lo que estas haciendo, El examinador muestra al nifio la lamina Demo a con el dibujo del martillo y le dice: ( Muéstrame con gestos lo que hacemos con un martillo, Si el nif no responde, lo hace incorrectamente o vacila al contestar, se le puede ayudar hasia que dé la respuesta adecuada: por ejemplo, puede hacer un movimien- Ps toy pedirle al nifio que lo repita. ~— Si el nifio responde correctamente, el examinador se lo hace saber y contintia ~ con la demostracién b. Pemoll Mientras se presenta la lamina Demo h, se dice: Muéstrame lo que hacemos con una jarra y un vaso, b ) Si la respuesta es incorrecta, se explica y aclara de la mima manera que se ie indicé en la demostracién antetior. Si es correcta, el examinador la confirma v, de acuerdo con el procedimiento general indicado, pasa a la aplicacién de los elemen- > tos puntuables empezando en todos los casos en el elemento 1 y siquiendo hasta que se hayan producido TRES fallos consecutivos. En estos elementos puntuables no deben corregirse ni confirmarse las respuestas. En el cuaderno de anotaci6n aparecen las denominaciones y la imagen reducida de los objetos presentados en las laminas; se indican también, resumidas, las accio- A nes puntuables que se describen en el manual con mayor amplitud, CLEMENTOS 1. PEINEY ESPEIO C= L + Llevar la mano al pelo. La mano puede o no tocar el pelo y puede estar ; abierta 0 cerrada (serialar sdlo hacia la cabeza no punta) 1 | + Mantener la palma de la mano enfrente de la cara o sujetar el mango de un espejo a la altura de la cara, ¢ 2. CLARINETE Le * Elnifio debe llevarse a la boca y soplar o fruncir los labios. L + Sujetar el instrumento y mover por lo menos los dedos de una mano como | tecleando. 3. FONENDOSCOPIO * — Llevar los dedos o manos hacia las dos orejas. | * Colocar el extremo del aparato en su propio cuerpo, el del examinador, un paciente imaginario 0 incluso la mesa, como ausculiando. 43 = *% (28 rea. resr wunois oe Apriruces Psicaunauisricas 44 4. TELEFONO + Descolgar el auricular e imitar la accién de escuchar acercéndolo a la oreja. * Accién de marcar el ntimero. 5. CUCHILLO Y TENEDOR + Pinchar y cortar como si usara el tenedor y el cuchillo con ambas manes, (utilizar los dedos como si fueran los instrumentos es acepiable). =e + Acercar la mano a la boca. 6. PASTA Y CEPILLO DE DIENTES + Girar los dedos o la muieca haciendo que manipula el tapén del tubo ¢> pasta, + Apretar el pulgar y el indice o hacer el movimiento de extender la pas cerca de la mano. + Movimiento de vaivén de la mano imitando la accién de cepillarse los dientes. + Cogerla y sujetarla en posicion de «tocar», utilizando las dos manos. + Puntear o pulsar las cuerdas. ‘i 8. MANIJA DE LA PUERTA + Curvar los dedos como si sujetaran algo y girar la mufieca en una so. direccién. diy + Empujar o tirar como para abrir o cerrar (puntuable s6lo si se punti> también la primera accién). 7 + Cerrar la mano como si se agarrara la llave y hacer movimientos giratorios. > + Cualquier accién indicativa de que se utiliza el agua. ; * Acci6n de cerrar el grifo. 10, VELA CERILLAS + Accién de abrit la caja y sacar la cerilla o mano en posicién de presién oposicién del dedo pulgar e indice mientras se hace un répido movimiento, de restregar como si se encendiera la cerilla. + Llevar la mano a la vela como si se fuera a encender. a 1 12. 13. 14. ~ 5 SOBRE, PAPEL Y LAPIZ x» * Mover la mano como si se estuviera escribiendo, SAMUEL A. KIRK, JAMES Je MEGARTHY Y WINIFRED D. Kink + Mover la mano como doblando algo, seguido de aplanar y embuchar. + Llevar las manos hacia la boca y continuar con un movimiento de la lengua como si estuviera humedeciendo algo o presién sobre la solapa como pe- gando el sobre. BATIDORA * Dar un golpe fuerte con una mano como si se cascara un huevo. * Echarlo directamente al recipiente de la batidora o al cuenco, utilizando ambas manos. * Accién de tirar la céscara o enchufar la batidora a la corriente (cualquiera de las dos 0 ambas). * Gesto de introducir con una mano la batidora dentro del recipiente. PRISMATICOS (ae) + Levantar ambas manos curvadas hacia los ojos. * — Girar la cabeza por lo menos 60° en circulo como si explorara el horizonte. + Mover una mano como agarrando un carrete mientras se acciona la otra mano devanando un hilo. + Acci6n de cortar el hilo (con tijeras, movimiento de las manos o dientes). + Coger la aguja, con movimientos de dos dedos. * Movimiento coordinaclo de ambas manos como para enhebrar la aquja. * Mover las manos imitando la accién de coser (sdlo se punttia si se han puntuado también las cuatro acciones anteriores) 45 ree egret catetoe er arcalea eee naires 3.3.11. Integracién A, Materiales 9 auditiva + Manual . Lista de palabras con sonidos omitidos que aparecen en el cuaderno ue anotacion, B, Resumen del proceso Db Iniciacién: Se comienza en el elemento 1 en todos los casos. Db Limite de aplicacién: Se detiene la aplicacién si el nifio comete tres fracas consecutivos. > Demostraciones: Se presentan dos elementos de demostracién para tod los sujetos. 8 Anotacidn: Se rodea el 1 0 el 0 de la colummna Puntuacién segtin la respuec sea correcta o incorrecta. “ > Puniuacién: Se suman las respuestas correctas considerando como tales <> que se indican en el cuaderno de anotacién y en el manual aerate C. Procedimiento general > El examinador deberd tener a la vista el cuaderno de anotacién, en posici adecuada para que pueda leer y no pueda hacerlo el nifio. a Presentara cada palabra a la velocidad normal omitiendo los sonidos de la let © letras sustituidas por puntos y le pedira al nifio que diga la palabra completa Al presentar la palabra incompleta se debe tener cuidado en conservar Im mismos sonidos y la puntuacién de la palabra completa. La finalidad de las demostraciones es ensefiar al nifio a verbalizar la palabra completa. El examinador deberd insistir todo lo necesario para ensefiarle a pronun- ciat la palabra adecuacamente. Demosiracién a: el examinador dira: ( Escucha; dime de qué estoy hablando... CARAME... équé quiero deci? Siel nifio no responde o lo hace incorrectamente, se dice: a No, CARAME... es CARAMELO, Ahora dilo ta.) Se insiste lo que sea preciso hasta conseguir la contestaci6n correcta. Cuando ésta se produzca, se afiade: ‘ Si, carame.., es caramelo. | Demostracién b: se presenta de la misma manera y con igual procedimiento I>, palabra BICI...ETA. Cuando el nifio comprenda y realice bien la tarea, se presentan., del mismo modo, los elementos de la prueba; pero sin cortegir ni confiemar ter respuesta. La frase inicial de presentacion sera: éDe qué estoy hablando ahora? o éQué estoy diciendo ahora? ) Se da por terminada la aplicacién cuando se hayan producido TRES fracasor- consecutivos 0, si éstos no ocurren, al finalizar el elemento 29. 46 Saves A Kine den J MEcARmy wens Kine 2% D. Texto de la prueba ores Ceiteiceracs valid a CARAME... b BICL.ETA ... Genes AUTO...US Caramelo Bicicleta Autobus Colegio Guitarra Television Zapato ‘Autocar TEE. ONO .. Teléfono E...CUELA Escueia PAN...ALON .. Pantalén Chaqueta Tocadiscos Peticuta Tomate Sombrero GUL..ARRA... 13 TO.W.ATE 14 SOM..ERO .. Murciélago Mariposa Chocolate Amarillo Rompecabezas Trabajo Escalera Madrilefio Baloncesto Sacacorchos Lavadora Guardabosques Remolacha Pisapapeles Trabalenguas 5 En este momento se da por terminada la aplicacién de la Escala. Se despide al nifio y se agradece su colaboracién. 47 F a $29 cr pA, Teer 1Lunois of Arritupes PaicoLinedisTicas (4 REGISTRO E INTERPRETACION DE LAS PUNTUACIONES » 4 4,1. Puntuaciones y tablas de a transformacion ») ° 48 En el ITPA se utilizan los siguientes tipos de puntuaciones: Pa Puntuaciones directas (PD) ‘ Son las correspondientes a cada uno de los subtests, calculadas a partir ¢ las normas que en cada caso se especifican en el manual. A partir de la suma de las obtenidas en 10 subtests basicos (excluyendo, p> tanto, las de Integracién auditiva, considerada prueba complementatia), se obti~>) ne la puntuacién global o Suma de puntuaciones directas. Puntuaciones de Edad Psicolingiiistica (EPL) Indica el rendimiento medio, en cada subtest. que corresponde a una dete minada edad cronolégica. La tabla B1 del Apéndice B ofrece esta correspondencia. En la parte central de la misma aparecen los diversos intervalos de edad, expresados en afios y meses, y en las dos columnas extremas la puntuacién directa que, en la pruel de que se trate, han obtenido como media los sujetos de esa edad. Por ejemp'~ una puntuacién EPL de 5-5 obienida por un nifio en el subtest de Comprensi¢s auditiva (correspondiente a una puntuacién directa de 25} significa que, inde- pendientemente de cuél sea su edad cronolégica, posee en la caracteristiva apreciada por este test un nivel equivalente a la media de los nifios normales «> cinco anos y cinco meses. + La tabla B2 nos ofrece esa misma informacién referida a la suma de puntu™ ciones directas, esto es, no a cada subtest por separado, sino al conjunto ds, todos ellos. A esta puntuacién global se la llama EPL compuesta Puntuaciones tipicas normalizadas (PT) 5 5 Las puntuaciones direcias de cada subtest se han transformado en uns, escala tipica normalizada de media 36 y desviacién tipica 6. A diferencia de las puntuaciones de Edad psicolinguistica (EPL), que sdla han tenido en cuenta la distribucién de las puntuaciones en la muestra total, escala tfpica toma en consideraci6n la distribucién de las puntuaciones en cac.- grupo de edad. Por eso, permiten una mejor comparacién del rendimiento de un nifio en kh” diversos subtests o de unos nifios con otros, lo que, a su vez, hace mas aconsej—~> ble su uso para trazar el perfil de aptitudes psicolingiiisticas, En esta nueva versién, se ofrecen ademas en las tablas de baremas las, puntuaciones tipicas , de media 50 y desviaci6n tipica 20, por tratarse de una escala muy utilizada en el Ambito escolar y de facil comprensién por parte de lus psicdlogos. Sin embargo estas puntuaciones S son de carécter meramente infc > mativo, ya que no se utilizarén en la representacién del perfil ni en los dem célculos de la prueba. Las tablas B3 a B10 contienen la correspondencia entre puntuaciones dire tas y tipicas normalizadas y S para cada afio sucesivo, desde tres hasta diez. En. Ja parte inferior de la tabla figuran los datos descriptivos de cada grupo (ntime1 de casos, media y desviacion tipica) A SAMUEL A: KIRK, JANES Ji MECARTHY ¥ WinirneD D. Kink 2 8 ~.2. Elaboracién La ultima pagina del cuaderno de anotacién se ha disefnado especialmente para del perfil resumir las puntuaciones, representarlas gréficamente y facilitar su interpretacién. Para su adecuada cumplimentacién, debe procederse de la manera siguiente: 1. Reliénese, en primer lugar, el recuadro Resumen de puntuaciones. A la dere- cha de cada subtest se encuentran tres casillas con diferentes sombreados: en la primera (PD) se copian las puntuaciones previamente anotadas en el cuaderno de anotacién al final de cada subtest; en la segunda y tercera (EPL = y PT), los valores correspondientes que oftecen las tablas B1 (para la EPL) y gs B3 a B10 {para la PT) segtin corresponda por la edad, Obsérvese que esias casillas no siempre estan en la columna contigua al subtest, sino en la que corresponde al nivel y canal a que pertenece dicho subtest. 2. Samense por separado las puntuaciones directas y tipicas de los 10 tests basicos (sin considerar, por tanto, las que aparecen en los évalos a la dere- cha de Integracién auditiva), trasladando el resultado a las respectivas casi- llas de Valores globales. 3. Localicese en la columna de la izquierda de la tabla B2 el intervalo que contiene el valor obtenido en la Suma de puntuaciones directas y anétese en la casilla de FPL compuesta el valor de edad que le corresponda. La Media de puntuaciones tipicas es al resultado (redondeado al ntimero entero mas préximo) de dividir entre 10 la Suma de puntuaciones tipicas. La parte inferior de la pagina esta destinada a la representacién grafica de las puntuaciones y debera ser cumplimentada siguiendo estas instrucciones’ : * El perfil se trazaré a partir de las puntuaciones tipicas (PT) anotadas en el recuadro de resumen de puntuaciones. * Se observaré que en este caso las pruebas aparecen ordenadas de forma distinta (ehora lo estan por «procesos» y anteriormente por «canales»), auin- que, en ambas ocasiones, separados el nivel representativo del automatico. Bajo la colurnna correspondiente, se hard una sefal a la altura de la puntua- ci6n tipica de cada subtest (interpotando los valores no indicados explicita- menie en el margen derecho). Estos puntos se uniran luego mediante lineas rectas para obtener el perfil (véase la figura 4.1 con el perfil conespondiente a los resultados obienidos por un nifio de siete afios). Con trazos disconti- 2 nuos se ha sefialado la linea que corresponde a la media obtenida por el sujeto (34), mientras la linea negra mas gruesa representa el punto medio de la poblacin de esa edad, que por definicién siempre sera 36, incependien- temente del grupo de edad al que pertenezca el sujeto. * Las flechas que aparecen en el cuadro resumen tienen por objeto indicar el a orden en que deben ir sefialandose sucesivamente los puntos del perfil = correspondientes a cada puntuacién tipica. a 49 Figura 4.1. Perfil con los resultados de un nino. de 7 aos. 50 | Latm NIVEL REPRESENTATIVO sil NIVEL AUTOMATICO, A | Subtest auoITIVO-VocAL | viso-MoToR | auDrmivo-voca.| visomoToR |“ oll |p | eet | pr eo |e | eT | eo [et| pr + Fad | omprenain ative ca 2 [6-0] 30 Pa fey | 4 ESR comprenstn vin -c¥ , og ooeieeacveinl CV? Fad (sermon scuencialvaomotora- Sv |, EA ascciacién aucitha - aa 16 [5-6 A FE Hie) Memona secuencil audit - SA wy sl Feed] Asociacién visual - AV 1 = = g integracion visual - IY at A EE |eserestn verbal - EV 35 [63 4 Fed intecrciin sramatial 6 % [8-6 ie Sareea rele cee | | = < Tene Rane als i lA ‘SUMA Di ‘SUMA DE MEDIA DE 7A uneTuaciones BUNTACIONES puntuaciones Seyi IRECTAS ‘coneuEsta "TP Tica EC EUS (233) mp (6-4 :10= (34) 4 4 Ree TIVEL REPRESENTATIVO NIVEL AUTOMATICO 4 Test aa Test ats PGA NPGS | oucitivo-vocates visomoteres __auatvorvocaie| vaometores a ca | aa_| ev | cv | av | em[ sa] ic [sv ow Ms Pr Ee ee _ weda | 34] 34 | 34 | 34 | 34 | 34| 34 | 34 | 34 34 : Punto were] |_| 24] 4a " Punto debit) | 4 | -6 | -5 | -6 -2 s wk anaes Ged : VEL REPRESENTATO EL AUTOMATICD ; common | psocicion XPRESION WTECRCION | MEMORISEOUENOA| coup Eran a otf es [ey Se une eae te: eae mera an Viewat Meomoser|ineeraconaudive | epnecaed 2.3. Anilisis de las discrepancias en las funciones a SAMUEL A. KIRG, VawEs J MEEARTY ¥ WinirRED O. Kink fo Tanto con fines de diagnéstico como de tratamiento, es necesario conocer la presencia y la cuantia de las discrepancias entre las aptitudes psicolingtiisticas tal come son medidas por el ITPA. Pata ello es preciso establecer como criterio de referencia el rendimiento total del sujeto, expresado por la media de sus propias puntuaciones tipicas. La cuantia de la diferencia entre la puntuacién de un subtest y la media propia refleja los puntos fuertes y débiles del sujeto en las funciones psicolingiiisticas. En la préctica pueden utilizarse las siguientes reglas orientativas: 1, Las diferencias en + 6 puntuaciones tipicas de un subtest con respecto a la media de puntuaciones tipicas del sujeto no son indicativas de una especial aptitud o deficiencia. Es el intervalo en que se sittia el 80% de los sujetos. 2. Diferencias entre + 7 y + 9 indican discrepancias que estan en el limite de lo considerado normal. 3, Finalmente, una diferencia igual o superior a + 10 puntuaciones tipicas es indicativa de una discrepancia sustancial, EI céleulo de las discrepancias puede realizarse facilmente en el cuadro diseflado a tal efecto en el cuadero de anotacién. Deberdn trasiadarse los valores de las PT del cuadro resumen al cuadro de Andtisis de lay discrepancias, Obsérvese que el orden en que aparecen las pruebas en el cuadro no es el mismo del cuadro resumen, sino que en esle caso estén ordenadas por niveles y dentro de cada uno se distin. guen con sombreados los tests auditivo-vocales de los visomotores. En la fila con el epigrafe Media se anotara el valor de la Media de puntuaciones tipicas calculado previamente y en las filas Punto fuerte y Punto débil se anotaran los resultados de calcular la diferencia enire cada PT y la media de la siguiente forma: cuando la PT supere a la media se consideraré un punto fuerte y cuando la PT sea inferior a la media se considerara un punto débil. Debe tenerse presente que ninguna puntuacién de los tests —incluido el ITPA— es infalible y que todas estén sujetas a errores humanos y estadisticos, asf como a influencias ambientales. Igualmente es preciso tener presente que los tests no pueden reemplazar al diagnéstico de los expertos; son sélo instrumentos que ayudan a este diagnéstico, La interpretacion de las discrepancias antes seialadas debe considerar otvas informaciones referentes a la conducia del nifio. Ademés de las discrepancias en subtests particulares, resulta vitil considerar la forma del perfil. Por ejemplo, si un nino presenta deficiencias en varios subtests relacionados (los correspondientes a un mismo nivel, canal o proceso), aunque ninguna de ellas sea extrema, esto indicaria un déficit mayor que una posible discre- pancia sustancial en uno de los subtests concretos En el siguiente ejemplo, las puntuaciones en las cuatro tltimos subtests (todos ellos pertenecientes al nivel automético) sugeririan una clara deficiencia en este nivel, a pesar de que en ninguno de ellos la discrepancia respecto a la media sea superior a 10. 51 ©2451, Test 1uinois o€ artirupes PSICOLINGHisticAs E : Ejemplo Nos ERE SENTATION NIVEL LEGLES DIEING ENS | aucitve vocates visometores | audtivorvocales| visometores CAAA eV | cv AV EM| MSA IG | MSV] IV 4 PT 43 42 43] 40 34/39/29 30 | 26 | 274 Media a5 a5 ap-| 35 | 35 | 35 [ease asa! 35 | 35 4 Punto fuerte(+)] +8 +7 +8 | +5 +4 Te Punto débil (—) Oi 6 ee 4 4.4. Comentario EI cuadro siguiente contiene las puntuaciones tipicas y las desviat ee de casos media (puntos fuertes o débiles) obtenidas por un chico y una chica. Los datos sc > de origen americano. . ———— cp cx Deswacion oe Desvacion 9€| moe PT tame PT Tost autitive-vocales : ESOS: See ses ee Comprension auditiva sseessececccse 26-1 438 8h Asociacién auditiva sf teens Fluidez verbal . “0 36 4 A Memoria secuencial auditiva .. ee integracién gramatical en Integracién auditiva (complementario) .... 22-5 = 20-17 Reunion de sonidos (complementario) Me oH Tests visomotores Comprensién visual | Asociaci6n visual ... | Expresion motora .. | Integracién visual e | +6 43 +6 i “13 38 al 5M 4g eeees iad 4 Da Ms ‘Memoria secuencial visomotora Caso A: Niiia de Los datos se refiexen a una chica de seis afios y nueve meses dle edad cronolégi- 6 afios y ca. Su media de puntuaciones es de 27 y en una aplicacidn anterior de la Escala ¢ anesee Binet su Cl fue de 81, Las dos informaciones parecen indicarnos que se trata de ur~ nifia situada en el limite de la normalidad («borderline»). = En el subtest de Asociacién visual con una puntuacion tipica de 14, se aparta d~ su propia media (27) en mas de 10 puntos; por tanto, en ese sublest se pone de manifiesto una clara falta de aptitud; en otros dos subtes's (Memoria secuencia. visomotora e Integracién visual) su diferencia con respecto a la media es de siete ocho puntos respectivamente, lo que deberia interpretarse como una discrepanc~ «limites sequin los criterios previamente establecidos. ~ Ahora bien, ocurre que estos tres subtests pertenecen al canal visomotor y observa que en los sublests cel canal auditivo-vocal presenta una sistematica, aun~ que ligera, superioridad sobre los demés (con una notable desviacién de 10 puntos por encima de la media en Expresién verbal}. Lo més dificil para esta nifia « organizer y relacionar lo percibido visualmente, asi como —en menor medida-~> recordar una secuencia de figuras visuales e integrarlas adecuadamente. 5 s2 e “aso B: Nino de 7 aitos y 7 meses a G El analisis de informaciones previas permitié establecer que se trataba de una niia amable, locuaz, con buen vocabulario para su edad, pero con un desarrollo isico y mental menor al promedio. Habia sufrido’ algtin retraso neuromotor como consecuencia de posible lesién cerebral. Tanto sus profesores como los juicios de los psicdlogos que habjan hecho anteriormente su evaluaci6n, sugerian la existencia de problemas visomotores, aunque la discriminacién y la memoria visual parecian nor- males. Existia alguna duda sobre su aptitud para establecer convenientemente la relacién figura-fondo, lo que concuerda con la informacion que ofrecia una primera consideracién del perfil del ITPA. A partir de esta evaluacién se recomends al maestro que incrementara las tareas ove facilitaran a la nifia la adquisicion de experiencias en organizar y relacionar la informacién recibida a través de la vista Se sugitié que aspectos téctiles, quinestésicos y verbales se coordinaran con impresiones verbales para dar a éstas una mayor significacién y luego ir eliminando gradualmente las anteriores sensaciones. También se propuso que sé realizaran acti vidades tales como clasificar dibujos u objetos, encontrar cosas que ocurran 0 se utilicen conjuntamente, que sean partes de un mismo todo o que sean contrarias a ottas, Otras tareas recomendadas fueron colocar una secuencia de dibujos en un orden légico, componer rompecabezas o simplemente dibujos cortados por la mitad, detectar semejanzas y diferencias entre objetos percibidos visualmente, encontrar figuras ocultas © completar dibujos incompietos. Juan, de siete afios y siete meses de edad, era incapaz de aprender a leer después de dos afias de asistencia a la escuela. Empez6 en el primer grado a los seis afios de edad, pero hubo de seguir un curso més en este mismo grado sin que tampoco mejorara su aptitud para la lectura a pesar de la ayuda de un profesor especial, que finalmente informé sobre el fracaso en el programa de recuperacién. Fue clasificado como disléxico. Un examen psicolégico revelé que Juan posefa una inteligencia media, habien- do obtenido un CI de 106 en Ia escala manipulativa del WISC; no habia, por otra parte, indicaciones de lesion cerebral. En un test de rendimiento en lectura obtuvo el percentil 4 y un diagnéstico informal indicé que era totalmente incapaz de leer, conociendo sélo algunas palabras y el nombre de unas pocas letras. Se le hizo una exploracién ocular y se le pusieron unas gafas adecuadias, dos meses antes del examen de lectura. Se detecté un desequilibrio en un misculo ocular (exofobia); su oido era normal En el ITPA les puntuaciones EPL. indican un funcionamiento ligeramente supe- rior al de su edad cronolégica en la mayoria de las areas visomotoras. Todas sus puntuaciones en estas areas (excepto Integracién visual) presentan desviaciones posi- tivas, aunque moderadas. Por el conirario, las puntuaciones EPL en todos los subtests auditivo-vocales, excepto Integraci6n visual, se sittin por debajo de las correspondientes a su edad cronolégica, y las puntuacionse tipicas estan por debajo de su media; esto ocurre, sobre todo, en Integracién auditiva, Memoria secuencial auditiva y Asociacién auditi- va. Se ha demostrado que todas estas aptitudes se correlacionan significativamente con la capacidad lectora. Una cuidadosa consideracién de estos resultados condujo a la siguiente explica- cién del grave problema de lechira de Juan: el desequilibrio en el miisculo ocular, s6lo recientemente corregido mediante las gatas, habia originado dificultades de fusién de las imagenes impidiéndole aprender a leer por el método de globalizacién 53 54 utilizado. Puesto que no parece existir una deficiencia de tipo central en las funcion~ viso-motoras, pudo hacerse la hipétesis de que un deseguilibrio periférico en el misculo ocular podria haber interferido con el aprendizaje de la lectura mediante us método puramente visual. La deficiencia central basica de Juan se manifiesta en las funciones audlitivas. &. estas funciones hubieran estado intactas, hubiera podido compensar el problen: periférico visual. Como ya se indic6, mostraba una deficiencia mucho mayor en canal audilive que en el visual y esta fue probablemente la razén que le imposibilit’, aprender a leer por los métodos ordinarios. Los procedimientos de intervencién recomendados se basaron en un programa, que ayudara a mejorar sus basicas deficiencias auditivas y, al mismo tiempo, 1 ensenara a leer. Este programa incufa ejercicios para mejorar la reunidn de sonido™ Ja integracién auditiva y la memoria auditiva, subrayando la importancia de ejerc~ cios de mezcla de sonidos y un método sistemético de presentar y sintetizar el, material f6nico, ty .1. Descripcién de la muestra “cigura 5.1. “ugares en los que se “San recogido casos nara la tipificas SAMUEL A. KIRK, JAMES J. MEDARTHY Y WINIFRED D. KIRK. JUSTIFICACION ESTADISTICA » Todos los anélisis incluidos en este capitulo, asi como los comentarios sobre los tesultados obtenidos, hacen referencia a la muestra de tipificacién recogida con motivo de la 6* edicién del ITPA, revisada y ampliada, y cuyas aporiaciones se comentan de forma extensa en otros apartados de este manual. Se ha tratado de recoger una muestra lo més representativa posible de la poblacién destino del ITPA, es decir, poblacién infantil con edades comprendidas entre los 3 y los 10 afios. Se tuvieron en cuenta a la hora de seleccionar a la poblacién diversos criterios de clasificacién que se considers debian controlarse para no introducir sesgos que desvirtuaran los resultados. Finalmente se establecie- ron 4 criterias de clasificacién con las siquientes categorias: + Fdad. Se consideraron 8 grupos correspondientes a cada aiio de edad entre los 3 y los 10 aos, + Sexo. Varones y mujeres Region geografica. Se dividid Esparia en cuatro regiones: Norte (Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco y Caslilla-Leon), Centro (Extremadura, Co- munidad de Madrid, Castilla la Mancha y Aragén), Este (Cataluna, Comu- nidad Valenciana, Murcia y Baleares) y Sur (Andalucia, Ceuta, Melilla y Canarias). Se traté de representar adecuadamente cada una de las regio- nes, estableciendo al menos tres puntos diferentes de recogida de muestra dentro de cada regién. + Tipo de colegio, Pablico, privado y concertado. WH este Sur Hl Norte Centro 55 ; (ER irra. test munais of Aeruves PercouNadistinas de la muestra segtin edad y sexo Tabla 5.2. Distribucién de la muestra segtin regién y sexo 56 La muestra estuvo formada por 1.056 sujetos, de los cuales hubo que elimi 21 por defectos en la correccién, por obtener puntuaciones muy extemas o por new hallarse dentro del rango de edad esiablecido, quedando finalmente una muestra de. 1.035 sujetos. ‘ Se dieron instrucciones precisas a los examinadores para que seleccionaran & los nifios al azar, rechazando los casos que no dominaran el espajiol o aquellos ¢ los que se conociera o sospechara algun problema aucditivo, verbal o de comunice cién La distribucién de la muesira se refleja en las tablas 5.1 y 5.2, agrupadas pox edad y sexo y por regién y sexo respectivamente. ep E Varén | Mujer *, Bee | rcomme|aares 125 | 4 | 63 64 127 | Sia a fste5: 63 128 is chal ewer?) 59 131 | 7 68 63 131 a 8 57 69 126 9 68 64 132 (Ages |omnOh ses ry 527 508 1.035 | a ; —- 4 | 5 Yaron Mujer | Norte 153 155 | 308 pat Centro | 124 113 27 Este 118 108 226 7 } Sur 132 132__| 264 4 | 527 508 1.035 | ry a 7 5.2. Estadisticos La tabla 5.3 muestra los estadisticos (Minimo, Maxima, Media y Desviacién tipi- = eibasicney ca) obtenidos en cada prueba por los diferentes grupos de edad diferencias de edad sbi, =m SPROPROSECEOD siadisticos en los Max. 21 26 6 Sieh ie) eA AT 1G ee 14s -diferentes grupos de Media 7,98 11,48 1,65 on 4,24 7,40 20,24 14,70 7,60 11,86 5,44 adiad Dt- 5,05 6,84 1,91 4,32 2,23 5,04 6,43 6,64 3,91 3,72 3,83 Dari DS eer iat regret oe at Wii, 4698 45 2h td 9 tg 7g pd 18 Media 17,62 15,47 5,07 13,76 6,82 14,53 27,95 25,05 13,05 17,12 10,41 Dt 11,19 7,35 3,63 5,88 3,03 5,20 7,58 9,61 5,74 4,21 4,84 Miz” gc eee nS OMERCO aN SS yetea70F Med nd, mer aie 0) Mage 47 932 22 Eta Yk S32 ga Media 23,82 18,55 8,04 17,70 8,14 18,78 33,30 31,66 16,59 18,96 13,91 Dt 12,95. 6,78 4,73 6,82 2,94 5,98 7,52 9,64 5,88 5,11 5,20 Mee cde stile 10) 0 ea ett ee gee ee Mai a0 ae ibe 37S ear Ske oR eRe sees Media 34,66 20,82 10,66 23,39 9,98 23,79 37,16 36,79 19,27 20,24 16,65 Dt «9,137.34 3,82 5,49 3,18 6,45 6,81 9,06 5,90 4,48 4,18 Min AZO F444 2) Nolen) ee 0 nS Mex, 49 36 20368 Sia 29) 8 Media 36,86 22,72 13,30 25,73 11,18 26,74 40,78 45,78 21,65 22,41 18,57 De 8337.05 3,47 4,97 3,59 6,65 5,42 10,15 5,63 3,83 4,37 Mn SS Se see a ee Wax, 99035 ag 8d 8: Media 38,58 26,52 14,08 27.81 12,25 28,97 42,63 48,79 24,66 22,41 20,33 De 7,86 4,24 3,84 5,04 618 5,75 10,90 5,16 4,48 3,62 Wing 220 719 A se a ys 7 6 Max. 50 36 20 40 19 4 55 88 32 35 29 Media 39,84 28,28 15,66 30,66 13,00 31,52 45,71 54,29 26,25 24,70 21,80 Dr 7,99 4,58 2,48 4,08 3,67 5,19 4,95 12,74 4,44 4,00 3,33 | Wis eee AE oe he ea ap I Wax AO: 3B. 22 Eat Ba 2) Soa 90 Media 42,39 30,08 16,59 31,93 14,23 33,67 47,04 56,95 27,35 24,61 22,43 Dt 6,89 3,85 2,58 3,76 3,99 5,55 4,12 12,78 4,57 4,50 3,93 Pio anos] 9 anos J saNios f 7 anos Bc anos anos Pa ass es Para ilustrar la capacidad discriminativa de los tests entre los sujetos de distintas edades (en los que se supone un desarrollo paulatino de la dotacién aptitudinal), la figura 5.2 ofrece los gréficos correspondientes a las medias obtenidas por cada sexo. En su conjunto, los graficos sugieren un progresivo y sistematico aumento de las variables medidas con el paso de los afios y de manera muy semejante en los dos ~ sexos, sin que se observen claras diferencias entre ambos. 57 5 = a 5 a z a 8 a 4 i a 4 e E 7 6 2 3 z 3 ze < a = ag Tees a UL YS ae ae ig age 2 ey Sar oh Gs at get ge aes ag es a eae 4 6 nad id : ox a Bie ies ol iS ee a i Figura 5.2. Medias obtenidas por cada sexo a SAMUEL A. Kinky JAMES J MeCaeTHY ¥ WINIFRED D. Kink #8 : a También se ha analizado la evolucién temporal de las pruebas del ITPA y se han =. representado agrupadas por niveles (Automético y Representativo) y por canales (Viso-motor y Auditivo-vocal). En este caso se ha considerado la muestra completa, sin distinguir entre sexos. El anilisis estadistico de la influencia de la edad en la evaluacién general que se efecttia mediante ITPA confirms la significacién de la evolucién temporal al nivel . de confianza del 99,9 % (Traza de Pillai = 1,028; Ela al cuadrado parcial = 0,147). i Ademés, estas diferencias se producen en las 11 pruebas, con’ un nivel de confianza similar al del contraste anterior y con tamafios del efecto que oscilan entre los valores 0,718 (Asaciacién auditiva) y 0,472 (Expresién motora) La representacién grética en funcién de los niveles y canales de comunicacién indica un aumento gradual del rendimiento, si bien en el caso de los niveles existe ~ cierta diferencia en la pendiente de las curvas, lo que sugiere que el nivel represen- < tativo experimenta un aumento mayor con el paso del tiempo que el nivel automati- co. La figura 5.3 contiene los graficos referidos. igura 5.3. “wolucién del ~endimiento en el ITPA por canales de na y como estabilidad. En el caso del ITPA se ha estudiado la consistencia interne~ cuantificada como coeficiente alfa de Cronbach. El valor de « refleja el grado en. que covarian los items que constituyen un test, es decir, si todos y cada uno de los_ items que lo componen miden el mismo constructo que el test en su totalidad, Se ha calculado el valor de a de aquellos tests que por su naturaleza lo perm: tian. No fue posible en el caso de Integracién visual y Expresion verbal. La tabla 5. contiene los valores obtenidos (sin el cero ni la coma decimales) en cada grupo d~ edad. i a aes) Oy 8.29), 0) COMPRENSION AUDITIVA 90 9% % 94 93 92 92 904 COMPRENSION VISUAL i292 ee Be a ASOCIACION AUDITIVA 84 89 91 88 87 89 84 83. ASOCIACION VISUAL. 90 88 89 90 8B 90 8 90. EXPRESION MOTORA Th 13h 76619 76 5eRO. 5 = 2 z E Ea 2) INTEGRACION GRAMATICAL 83 90 90 90 90 89 86 88 MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA 79 85 84 84 85 86 87 87 MEM. SECUENCIAL VISOMOTORA 77 84 89 84 83 80 72 73» INTEGRACION AUDITIVA 88 88 88 84 85 77 74 84 vas AUTOMATICO Los valores obtenidos son bastante satisfaciorios; el 30% de los resultadors iguala © supera el valor 0,90 y el indice més bajo obtenido es de 0,74. Las_ pruebas que mejor fiabilidad presentan son las de Comprensién auditiva e Integra- cién gramatical, resultado previsible puesto que son las pruebas con mayor niime to de elementos. + EI cardcter no observable de la mayor parte de las variables psicolégica. > hace dificil la comprobacidn de la idoneidad de un instrumento cuyo objetiv™ sea la medicién de una o varias de estas entidades, esto es, el estudio de sv validez, Sin embargo, aunque en ocasiones haya sido poco abordado, este con-. cepto supone uno de los pilares basicos de la psicometria desde el enfoque » clasico (Angoff, 1988) R -4.1, Intercorrelaciones “abla 5.5. ntercorrelaciones “entre las 11 pruebas 5.4.2. Validez de constructo a SAMUEL A. Kinky JAMES de MeSanTHY ¥ Winamp D. Kink 8 a Con el analisis de las correlaciones entre las diferentes pruebas que componen el ITPA se puede conocer parte de su estructura intema, Para ello se ha calculado la correlacién de Pearson entre las 11 pruebas, cuyos valores se presentan en la tabla 5.5 sin el cero ni la coma decimales. En la parte superior, sobre la diagonal, se muestran los valores obtenidos con la muestra de varones y en la pare inferior los referidos a mujeres. A su vez las pruebas se han agrupado por niveles (Representati- vo y Automatico), de forma que dentro de las zonas sombreadas se muestran las intercorrelaciones dle las pruebas propias de cada nivel. RTS) SME) CA CV AA AV EV IG IV MSA MSV IA EM | GA * 64 79 74 69 60 75 66 65 73 71 WEN 08 - 69 S7ieh7 56 066) 66 55 69) 62 |AA 81 69 * 80 79 65 84 72 73 80 81 JEAV 75-67. Bi “7563, 75 77 67 77,75 EVO bbe SON a "5973 78) 768 76.73 EM 61 51 69 66 63 * 57 60 48 64 58 IG 75 64 84 77 73 62 * 70 69 7a 75 IV 67 60 75 73 74 63 70 * 62 73 70 MSA 64 55 71 66 65 53 64 62 * 67 69 MSV 74 62 80 78 74 70 76 72 65 * 76 74 63 79 75 72 63 75 71 68 74 * En el caso de los varones, ‘el rango de correlaciones oscila entre 0,48 (correla- cién entre MSA y EM) y 0,84 (correlacin entre AA e IG), valores relativamente elevados que reflejan la estrecha relacién entre unas pruebas y otras. En el caso de las mujeres el valor mas bajo obtenido correponde a la correlacién entre EM y CV (0,51) y el mas elevado, al igual que en el caso de los varones, corvespande a la correlacién entre AA e IG (0,84). EI ITPA pretende evaluar procesos lingtisticos distintas entre si pero todos ellos. implicados en la misma habilidad general relacionada con la capacidad de comuni- cacion y la aptitud lingiiistica del nifio. Por eso no sorprende que la relacién existen- te entre las 11 pruebas que lo componen sea elevada, La revisién que se ha realizado en la 6° edicién ha sido un momento oportuno para estudiar la validez de constructo desde el punto de vista interno. Este tipo de enfoque puede considerarse un acercamiento a la estructura de orden superior que subyace bajo las diferentes escalas que componen el ITPA y, como tal, una contrastacién de la vigencia del modelo ée partida. A partir de la nueva muestza de tipificacién se decidié poner a prueba una parte importante del modelo clinico en que se bas6 la construccién de la prueba y que ya fue tratado en el primer capitulo de este manual, El procedimiento que se ha usado pata el contraste ha sido el andlisis factorial confirmatorio de cada uno de los niveles (representativo y automdtico) representados en la prueba: el soporte informatico usado ha sido el programa AMOS 4.01 (Arbuckle, 1999}. La representacién de los modelos estudiados con los datos de la tipilicacion y los coeficientes estandarizados se presentan en la figura 5.4, Aunque el valor Chi cuadrado estuvo por debajo del valor crifico debido a la sensibilidad de este estadis- 61 are ree te ee else ners es tee neti tico al tamafio de la muestra (Martinez Arias, 1995), en ambos casos los valores dc ajuste AGFI (0,972 en el nivel representative y 0,999 en el automatico) y RMSEC~ (0,055 en el nivel representative y 0,000 en el automéatico) fueron elevados, lo ques Figura 5.4. Anilisis factorial confirmatorio. Representacién de los modelos y coeficientes estandarizados 62 REPR apunta hacia la confirmacién del modelo te6rico propuesto. Algunos aspectos importantes a destacar a partit de los resultados son los siquientes:— * Las dos vatiables latentes representan los canales de comunicacién, es de~ ci, las vias de entrada (input) y salida (ouput) de la informacion, y tienen su_ referente en el ITPA en las dos modalidades de presentacién de los’estimu: los, Py Ambos constructos explican Jas puntuaciones en las pruebas que, segin > modelo de comunicacién adaptado de Osgood (1957a, 1957b), son pro~ pias de uno u otro canal En el nivel representativo, los procesos de organizacién (asociacién auditiva_ y visual) tienen coeficientes estandarizados ligeramente superiores a los de. resto de pracesos. “ + En ambos niveles, los dos constructos o variables no observables que expl can las puntuaciones en las pruebas estan muy relacionados. 4 res 7 NTATIVO ¥ < ~ Canal (Cant auditiva-vocal visomotor | | 5 85 oe a 8 ‘tes a |. > a > ¥ « | + Darema | roesin Conpremen Asocacn | Expres “ abe ea Meet” “Soa” | PSs | a a a a a 4a my ot fe @ “ 3) = , 4 : Canal Canal | He auditivo-vocal visomotor { oe 6 a 2 id ~ » , « , < 4 Inlegracidn | integracién | Memoria Integrasir meres | | ~ ome” Ganaes | Seu! noe “aa | | ' a ‘ a i at = | t ps | | See ae 5.5. Analisis de ~ elementos: homogeneidad abla 5.6 Andices de jomogeneidad orregidos a SAMUEL A: Kinky YAMES de MECARTHY Y WINIFRED D. Kine §.2. 8 v Un tipo de anélisis de los elementos es el que intenta conocer el grado en que cada elemento mide lo mismo que mide el total del test, es decir, la homogeneidad que tienen los componentes del test. Para realizar este andlisis se tomaron las respuestas dadas por los sujetos (acier- to 0 error) a los diferentes elementos de cada prueba (excepto IV y EV) y estos valores se correlacionaron con la puntuacién directa (PD) obtenida en el total de cada prueba, eliminando la influencia de ese elemento en la puntuacién total (ho- mogeneidad corregida). La tabla 5.6 recoge los promedios pot edad de esas correla- ciones 0 indices de homogeneidad (IH). Sms 6ao? 8 oad COMPRENSION AUDITIVA 38 54 56 58 51 48 50 48 COMPRENSION VISUAL At 44 39 46 44 29 26 29 ASOCIACION AUDITIVA 25 34 39 42° 41 43 34 35 | ASOCIACION VISUAL 40 35 36 45 45 44 37 45) EXPRESION MOTORA 2223-29-24 23 25-23-26 = = REPRESENTATIVO. INTEGRACION GRAMATICAL 27 41 40 44 42 39 35 37 MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA 26 34 33 31 35 38 40 40 MEM. SECUENCIAL VISOMOTORA 24 35 48 40 37 39 25 25 INTEGRACION AUDITIVA 40 39 40 385 37 27 24 37 ae AUTOMATICO Ala vista de los resultados parece que la homogeneidad de las pruebas del ITPA es bastante adecuada. Si se analizan los datos por columnas, atendiendo a cada grupo de edad, puede apreciarse que los valores més elevados se concentran entre los 4 y los 8 afios, es decir, en esas edades la medida es mas homogénea. Exami- nando la informacién por filas, se observa que la prueba de Compresin auditiva ha obtenido los valores més altos en todas las edades, excepio en los nifios de 3 aos, sequida por Asociaci6n visual. Por el contrario, Expresién motora ha mostrado ser la prueba con menos homo- geneidad en todas las edades, con valores que en ningtin caso estan por encima de 0,30, 63 $23 rea. Test wungis oc Aptituves PsicoLinauisticas e 2 (6 BIBLIOGRAFIA » * — Angoff, W. H. (1988). Validity: an evolving concept. En H, Waimer y H. Braun. (Eds.), Test validity. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. * Arbuckle, J. L. (1999), Amos 4.01. Chicago: Smallwaters Corp. * Ballesteros, S. (1984). Adaptacién espafiola del Test Illinois de Aptitudes Psi ~ colingiifsticas: un estudio piloto. Comunicacién presentada al J Congreso de Evaluacién Psicolégica. Madrid, septiembre de 1984. * Ballesteros, S. (1985). Nota breve sobre la visita a Espafia de Samuel A.Kirk ~ Winifred Kirk y Aldine von Isser de la Universidad de Arizona (USA) Revista de_ Psicologia General y Aplicada, 40 (5), pp. 953-956. * Ballesteros, S., Cordero, A. y Manga, D. (1983). Los procesos de comunica-_ cién en el nifio: el ITPA como instrumento para su evaluacién, Revista de Psicologia General y Aplicada, 38 (4), pp.-731-741. . Bush, W.J. (1976). Psycholinguistic remediation in the schools. En P Newco- mer y D. Hammill (Eds), Psycholinguistics in the schools (pp. 85-100). Colum. > bus, OH: Merrill. ~ * Bush, Wi. y Giles. M.T. (1985). Cimo desarrollar las aptitudes psicolingiiisti— cas, Barcelona: Martinez Roca 5 * Carrol, J.B. (1972). Review of The Illinois Test of Psycholinguistic Abilities (rev ed.]. En O.K. Buros (Ed), The Seventh mental measurements yearbook (pp. 819 > 823). Highland Park, NJ: Gryphon Press. a + Chase, C.1. (1972). Review of the Illinois Test of Psycholinguistic Abilities (rex ed.}. En OK Buros (Ed), The Seventh mental measurements Yearbook (pp. 823-~ 825). Highland Park, NJ: Griphon Press. + Freixas, A. (1982), EL ITPA: Aqui y Ahora. Revista de Logopedia y Fonoadiolo~ gia, 1, 6-10. * Kavale, K. (1981). Functions of the Illinois Test of Psycholinguistic Abilitie™ {ITPA}: Are they trainable? Exceptional Children, 47, pp.496-513. = + Kirk, S.A (1976). Psycholinguistic learning disabilities: diagnosis and remedia~> tion. Chicago: University of Illinois Press “) * Kirk, S.A (1985). El test de Aptitudes Psicolingtifsticas de Ilinois, Revista dé~ Psicologia General y Aplicada. 40 (5), pp. 957-969, A + Kirk, S.A, McCarthy, JJ. y Kirk, W.D, (1968), IMinots Test of Psycholingustic> Abilities Revised Edition. Urbana: University of Illinois Press. a + Kitk, S.A. y Kirk, WD. (1978). Uses and abuses of the ITPA. Journal of Speech > and Hearing Disorders, 43 (1), pp. 58-75. * Kirk, W. (1974). Aids and precautions in administering the revised Illinois Test oy > Psycholinguistic Abilities. Uroana : University of Illinois Press. AS * Lumsden, J. (1978). Illinois Test of Psycholinguistic Abilities, Revised Edition. En OK. Buros (Ed.), The eighth mental measurements yearbook (Vol. 1, pp 573-580). Highland Park, NJ: Griphon Press. a 64 me J Martinez Arias, R. (1995). Psicometria: tearia de las tests psicolégicos y educati- vos. Madrid: Sintesis Psicologia. McCarthy, J.J. y Kirk, S.A. (1961). Mlinois Test of Psycholinguistic Abilities. Experimental Edition. Urbana: University of Illinois, Institute for Research on Exceptional Children. Muniz, J. (2000). Teoria clisica de los tests. Ed, Pirémide. Osgood, CH, (1957a). A behavioristic analysis of perception and language as cognitive phenomena. En Contemporary Approaches to cognition (pp. 75-118) Cambridge, MA: Harvard University Press, Osgood, C,H, (1957b). Motivational Dynamics in Language Behavior. En Nebraska Symposium of Motivation. Nebraska: Lincoln University of Nebraska Press. Paraskevopoulos, J. y Kirk, $.A.(1969). The development and psychometric cha racteristics of the Revised Illinois Test of Psycholinguistic Abilities. Urbana: Uni- versity of Illinois Press. Preston, J.M. (1984). Ilinois Test of Psycholinguistic Abilities-Revised. En DJ. Keyser y R.C. Sweetland (Eds), fests eritiques: Volume I (pp.354-363) Austin, TX: PRO-ED Sedlak, Py Weener, R.A. (1973). Review of research on the Illinois Test of Psycholinguistic Abilities. En L. Mann y y D.A. Sabatino (Eds), The first review of the spectal education (Vol 1, pp.113-163). Philadelphia: JSE Press. Sineiro, C., Nogueira, A., Fernandez, M.L. y Gémez, D. (1985 a). Prueba de habilidades psicolinguisticas de Illinois. Revista de Psicologia General y Aplica- da,40 (3) pp.435-456. Sineiro, C., Nogueira, A., Fernandez, M.L. y Gomez, D. (1985 b). Prueba de habilidades psicolingliisticas de Illinois (Il): Baremacién de la versién castella- na. Revista de Psicologia General y Aplicada, 40 (5), pp. 893-921. Von Isser, A. y Kirk, W.D. (1980). Manual de Instrucciones de la Prueba Illinois de Habilidades Psicolingiiisticas. Urbana: University of Ilinois Press. Wiederholi, J.L. (1978). Illinois Tests of Psycolinguistic Abilities, Reviséd Edi- tion. En O.K. Buros (Ed), The eighth mental measurements yearbook (Vol 1, pp.580-583). Highland Park. NJ: Griphon Press. 65 Pautas de correccién de los subtests 4 y 9 SUBTEST 4: Asocia auditiva i 1g a 2 | A. a 6 % 8 b | 10. | 11 12. 13. boa, 66 tee ete ee re eran ea APENDICE (A » Puesto que las respuestas a alguno de los elementos de estas dos prueb> pueden oftecer dudas a la hora de su puntuacién, se presenta en los dos cuadras, siguientes la relacién de respuestas consideradas validas (a las que.se concederé. « punto) y algunas otras que podrian ofrecer dudas de valoracién debido o bien a qu» se encuentran con relativa frecuencia o bien al hecho de que parezcan “razonables*> aunque no se ajusten a lo que estos subtesis traian de apreciar de modo especifico. ~, Sélo en casos muy excepcionales ~cuando una forma de expresion sea la utilize da de forma muy habitual en determinados lugares- puede admitirse como “bue= na” una respuesta que no figure entre las expresamente consideradas como validias (puede ser el caso de “toma” como contestacién al elemento 11 del subtest 4 <> sujetos lalinoamericanos) puesto que la baremacién se realizé a partir de est citerios. Para cada uno de estos dos subtests se ofrecen en columnas sucesivas: 5 a) la formulacién del elemento; > b) las respuestas consideradas “validas” (en negrita); 5 ©) ejemplos de respuestas ‘no puntuables”, entre las que no se incluyen k> claramente incorrectas. “7 i validas (1) El El gato hace miau, él perro hace . gua yl Los oidos son para oit, los ojos son para . ver! mirar ze ‘Me siento en una silla, duermo en una cama/ divan colchon/ suelo sill6n/ sofa/ hamaca wt Los pjaros viven en los nidos, las personas viven... las casas/ hogares ciudades 2 an es un nic, Maria es una... nifia/ nena! chica mujer . Durante el dia estamos despiertos, durante la a noche estamos ...... pacennenes dormidos/ durmiendo: Las serpientes se arrastran, los pajaros.....casess -vuelan = ¢ El coche va por la carretera, el tren va por... lavia/railes --—~=—=tneles a El dado es cuadrado, la pelota €$......... redonda/ circular/circulo a Para comer uso las manos, para caminar uso . los pies " Et pan se come, la leche 8@ vsssscsere bebe toma*/ moja 2 . El algodin es blando, las piedras sn veusseseseseee duras “ En la cabeza se pone el sombrero, Ee en [os pies se ponen.. ce calcetines/zapatos/botas y (uotra calzado) Mb bolsillos botones/ cremallera -\ Las mesas tiene cajones, los pantalones tienen . FR SUBTEST 4: sociacién -uditiva ‘cont.) 15. De las vacas nacen terneros, de las gallinas nacen .. 16. El monedera lleva dinero, los sobres llevan ... 17. La casa tiene ventanas, la cara tiene .. 18. En las mufiecas se llevan pulseras, en las orejas se llevan 19. Cuando llegas a casa, entras; cuando te vas ........ 20. Los médicos curan, los profesores .. 21. Un segundo es corto, una hora es....... 2. El café es amargo, el aziicar es . 23. Golpeo con un martillo, corto con 24. El invierno es frio, el verano es 25. Los conejos son rapidos, las tortugas son .. 26. Ena ferreteria hay tornillos, en la biblioteca hay .. 27. De la manzana se saca la sidra, de la uva se saca... 28. Las abejas son laboriosas, los zanganos son .. 29. Un tronco es grueso, un lapiz es 30. Los gatos son animales domésticos, los Leones son animales 34: 32. Una carta necesita sello, un viajero del tren necesita... Los tigres tienen garras, los hombres tienen. 33: El pan eS sélido,-el.agua €5 nse... 34. Los perros ladran, los caballos 35, El hierro es pesado, la lana es 36. Una autopista es ancha, un sendero es... 37. Un automévil lleva volante, un barco lleva 38. El termometro mide temperatura, el reloj mide ... 39. Los arboles tienen savia, los animales tienan 40. La energia térmica aprovecha el calor, la energia eética aprovecha Respuestas 5 (1) pollas/ pollitos /polluelos huevos/ galtinitas cartas/ impresos/ notas/- direccién/ sello(s) papeles/ cromos/ tarjetas/ propaganda (otros abjetos que habitualmente se introduzcan en sobres) | ojos boca/ orejas pendientes/ aros gafas sales/ salgo ierras ensefian/ explican/ leen/ aprenden educan/ dan clase larga dulce mucho/ grande rico/ deticioso | tijeras/ cuchillo/ sierra (0 cualquier herramienta cortante) calido/ caluroso/ caliente/ calor soleado/ agradable lentas libros el vino zumo/ liquido Perezosos/ vagos finos delgado blando/ suave/ largo salvajes feroces/ carniceros tufias/ manos dedos tiket/ billete/ bono pase/ tarjeta maleta/ entrada) | carné/ pasaporte | liquida relinchan ligera/ liviana blanda estrecho/ angosto timen tiempo horas/ ta hora sangre el viento/ aire 67 ITPA. Test ILLINOIS DE ArTITUDES PsIcOLINGUisTiCAS ys SUBTEST 9: 3 Integracién ~ gramatical ( Gap ree ered | validas (1) no validas (0) “ | 1. Aqui el perro va cetante, Aqui el perro va cw... detras = | 2. Aqui hay un perro. Aqui hay dos... perros 3. Esta nifia esta alegre, Este nifio también estd ..... _alegre/ contento | 4, Este gato esta dehajo de la sla. | Este otro no esta debajo, est su... encima/ arriba sentado/ en lasilla ~ | 5. _ Este sefior esta con sombrero. Este otro esta sin sombrero {citar otra prenda) 6. Aqui el perro no ladra. Aqui esta...... ladrando a 7. Elnifo esta abriendo la puerta. Aqui la puerta 7 yacsta . sou abierta “A 8. Esta pelota va a caer. Aquila pelota ya.. (se) ha caido/ cayé/ cae/ estaenelsuelo = esta caida A 9. Esta sefora tiene un paraguas cerrado. rn" Estas otras tienen sus paraguas... abiertos 1 10. Este farol tiene una parte pintada. La parte de % arriba no esta pintada. La que esta pintada de negro es la de. eee abajo 4 11. Donde venden zapatos es una zapateria. 2 Donde venden pescado 5 UNA ......sesssseesseee0 pescaderia tienda 1 12. La gallina va a poner un huevo. Ahora ya loha.... puesto ponido/ hecho 4 13. Este nino esta escribiendo algo, Esto es lo que be el nifo ha... cas escrito escribido/ hecho 14. Este hombre esta pintando. E5 Un......... pintor pintador/ trabajador 15. Aqui hay muchas galletas. Aqui hay pocas. L AQUI-NO NAY ..ssssereeesepeenseee ninguna/ ni una/ galletas/ nada 1 16. Este balén es pequefio; este otro es grande y ok este otro es.. mayor/ mas grande grandisimo/ gigantesco |. 17. Este vaso esta lleno y éste vacio. Este vaso bi. esta casi lleno y este otro . cast vacio medio leno/mediovacio 18. Este hombre es un ladrén. Ha cogido este A billetero que no es . 3 suyo/ de él 19). ste es un toro esta es una vaca : | *20. El nombre que esta al principio de la lista es el primero. El que esté al final es el....... altimo décimocuarto A "1. El que tiene el niimero tres es el tercero; 4, el que tiene ei nimero dos es el . segundo (dar un nombre}. 22, Este rio es ancho y esta calle es ancha. Este rio A ¥ esta calle SOM essere anchos/anchas iguales/ targos re 23, Esta nifia ha nacido en Espatia, es espaiiola. * Esta otra ha nacido en Japon, es... japonesa Japona/ china/ ‘. extranjera A 68 is TUBTEST 9: Antegracién sramatical (cont.) a , Sanaa = = a = Respuestas ores validas (1) no validas (0) F | Pa 24. Estos nifios no saben cudntas manzanas hay | porque no las han contado. Lo sabran cuando .. las cuenten/ leguen a casa/ | a las hayan contado las saquen/ | ee 25, Este sefor va a plantar un Arbol. Aqui es antes + de plantarlo, AqUi €S ssseccssseeessseess después! plantado eS después de plantado/ cuando (ya) esta plantado (necesaria referencia temporal) de pie/ levantados de 27. Este nifio tiene dos platanos y da uno a su amigo. Ahora tiene uno .. cada uno/, uno él y otro los dos el (su) amigo/ solo 28. Este hombre es un actor y esta mujer es una actriz actora/ bailarina/ princesa 29. Aqui hay una naranja. Aqui hay el doble de | | 26. Hay tantos nifias sentados como... | | | qt naranjas. Aqui hay el 6 triple 5 | *30. Esta caja sirve, es util. Esta no sirve, es indtil reciclable/ vieja/ a inservible ‘ “31, Esta es la mejor y esta es la . peor ss 32, Este dibujo estd completo. Este otro esta. incompleto/ sin completar mal (poco) hecho 69 * (> rea. Teer wunois ve AprTuves PsicouNadisticas i g 7 APENDICE Tabla B1 Puntuaciones EPL Ct a at 3 SVE Secon eT te et fe AAAOAATTT BO ROBR ROSAS RRR RR eS aAOAGARAAHAGS Oy S yowessor eer pee ET y ele esaelnnto oun eared ar Ee gels AAD RT EOSONNaAAGe STORIES eee ferry eS BARRA RESTS SoA 58 Se TR TEs eneaNeEne ReTTTESRSSERA SESS yRePoanmengsenyeneto 70 SAMUEL A. KIRK; JAMES J. MCCARTHY Y WINIFRED D. KIRK 2.9 Tabla B2 Paneeanes > PED »o PED » Pp EPL compuesias 54-63 3 201-203 55 276-277 710 | 64-70 34 204-205 5-6 278-279 7-11 | 71-79 32 206-208 5-7 280-281 8 80-84 33 209-210 58 282-283 81 85-89 34 211-213, 59 284-285 8.2 90-95 35 214-217 5-10 286-287 8:3 96-101 36 248-220 5-11 288-289 8-4 102-108 37 221-225 6 290-291 85 109-111 38 226-227 61 292-293 86 112-115 39 228-229 62 294-295 87 | 116-119 3-410 230-232 63 296-297 88 | 120-121 311 233-235, 6-4 298 9 | | 422-125 4 236-237 65 299-300 8-10 | 126-130 at 238-240 66 301-302 8-11 | 131-134 42 241-242 67 303-304 9 | 135-140 43 243-245 68 305-306 9-1 141-146 44 246-247 6-9 307-309 9-2 447-153, 45 248-250 6-10 310-311 9-3 | 154-158 46 251 on 312 9-4 | 159-161 47 252-254 a 313-314 9-5 162-167 48 255 7A 315-316 9-6 168-172 49 256-258 72 317-318 97 173-475 440 259 73 319-320 98 176-178 ant 260-263 TA 321 99 | 479-182 5 264-266 7 322-323 9-10 183-186 54 267-268 7-6 324 on | 487-193 52 269-270 77 325-327 10 194-196 53 Im273 78 497-200 54 274-275 79 E Tabla B3 Puntuaciones tipicas normalizadas 52 26-38 51 50 19-40 49 2a 48 1718 ay 2150 24 «6-23 16 46 23 5 45° 17-20 44 15-16 21-22 a 14 43 14 20 13 42 12-13 4 12 A 1 19 40 10 17-18 «3 "1 39 > 16 2 10 38 14-15 9 37 8 13 36 7 Win 41 78 35 6 940 34 8 6 3 5 7 2 6 af: 31 4 5 30 3 29 a 34 28 2 a7 2 2) 26 25 0-1 24 0-41 23 22 0-4 21 20 N 126 126 «126 S126 Media 7,98 11,48 1,65 7,72 Dt 5,05 6,84 1,91 4,32 rea reste ice rere esta iaconienlenass " @@9O0O8o0 9-26 126 424 223 18-42 16 15 14 13 1 ie wraaiwe © 3 124 7,40 5,04 34-56 32-33 27-31 26 25 24 23 2 a 19-20 18 17 16 14-15 11-13 0-8 125 20,24 6,43 @9o o 16-32 22-36 15 29 omis 27-28 19-21 17-18 24-26 13-14 16 2 21-23 15 10-11 18-20 14 Area s9) 13 16 1445 8 12 B 12 7 1 1011 6 10 5 9 894 i 3 8 6 2 7 5 6 1 4 05 0 03 Pie Pe avs 14,70 7,60 11,86 6,64 3,91 3,72 14-29 13 12 1 Ruan. 125 5,44 3,83 Media Ot } PIs DA Shp gat ial eda Pa AOR ge OA Ou ag Os - d z FR Tabla B4 Puntuaciones tipicas normalizadas PT 52 4 at 1 80 “(aa 48 43-50 Mm ) ieee 32 Ce 3 44 \ aes 31-37 A ap 28-30 | ee 27 A 40 25-26 | ees 24 A ee 2123 | oes 16-20 7h eee 13-15 A ee 2 1. eee | = 10 ia 1 | See 8 pee 7 A 2% 56 é 27 4 | ie | 5 | Soe 23 A 4 4 Es 20 4 Nn 127 {Media 17,62 Dt 14,19 (TEA 27-38 26 25 4 22-23 a 18-19 7 14-46 12-13 10-11 5-8 a7 15,47 7,35 15-23 1244 10-11 7 126 5,07 3,63 25-40 24 2B 2 at 20 17-19 16 14-45 13 12 "1 10 5-6 3-4 0-1 127 13,76 5,88 SAMUEL A. KIRK, JANES J. MECARTHY Y WinirnED B. Kine § 28 14-26 13 12 "1 10 Me 02 127 6,82 3,03 23-42 21-22 10-11 0-5 126 14,53 5,20 46-56 43-45 4 39-40 37-38 35-36 34 33 31-32 29-30 26-28 25 24 23 21-22 20 19 18 16-17 15 14 0-12 17 27,95 7,58 AB owis 43-44 38-42 36-37 35 32-33 31 28-30 26-27 23-25 2 19-21 ott 127 25,05 9,61 24-32 23 2 20-21 18 0 107 13,05 5,14 2436 18-29 Bar ieAd7: 16 n 2 45 14 19-20 13 (eae i at 10 16 9 iSeaag 7 6 B44 5 2. 4 11 3 Aly 2 9 78 0-1 0-6 dar See 17,12 10,41 421 4,84 99 99 97 93 90 87 J] e (29 ira. Teer uncle be AprituDes Psisatimodisricas Tabla BS Puntuaciones tipicas normalizadas rt | oa 30-38 51 | 5045-50 | =sa9 48 18-23 47 28-29 17 46 7 6 45 42-44 15 44 26 14 a 4m 3 | Eee 39-40 25 At 38 24 12 40 35-37 39 32-34 B 11 38 28-31 2 10 37 26-27 2 362425 208.9 35 20-23 19 7 4 14-19 18 33 12-13 56 32 14-17 Mu 10-11 12-13 4 30 11 3 2 89 B10 2 i | i 6 z= | fae 5 5 46 4 4 2. 0-1 me 3 2 0 24 | 3x0 02 N 128 128 128 Media 23,82 18,55 8,04 Dt «12,95 6,78 4,73 74 31-42 50-56 29-40 14-26 28 30 47-49 13282946 26-27 45 ay ay 7A 2425 11-25-26 41-43 2B 24 22-23 37-40 n 0 nN % 2 9 20 3435 20 19 18-498 18 32-33 7 aed 16 7 30 14-45 16 13 6 15 2 14 28-29 1041 5 26-27 9 121325 8 4 10-11 24 7 9 14-23 5-6 8 04 03° 07 «020 3 128 128127128 17,70 814 18,78 33,30 6,82 2,94 5,98 7,52 53 ows 0-15 128 31,66 9,64 25-32 24 23 2 a 20 18-19 16-17 15 14 B 12 10-11 are © 128 16,59 5,88 30-36 29 28 7 26 25 23-24 21-22 13-15 12 127 18,96 5,41 23-29 10-11 67 0-4 | 28 13,91 5,20 99 99 7 93 90 87 83 80 7 73 70 67 63 60 57 53. 50 47 43 40 37 33 30 27 23 20 7 13 10 z= ae Dt FP PTET TC RFETT OTRO ETT EET UT TTL Di kk a. SAMUEL A. Kink, JAMES J. MECARTHY Y WiNiFRED D. KIRK [> u Tabla B6 Puntuaciones tipicas normalizadas fAniets 52 49-50 33-38 37-42 99 51 99 50 52-56 97 9 8 2B 30 93 I 48 33-40 STows 29-32 29 90 ae 35-36 50-51 28 87 ‘nae 4 32 49 83 a 45 30 16-23 3 15-26 4 47-48 54-56 a7 23-29 80 \iae 4 (9 30 Bo 4 53 n | A ag 6 29 32045 47-52 26-28 a | 4 42 45 28 14 M4 44 45-46 25-26 25 2 70 | 7 AL 44 ag 14 28 30 4B 42-44 24 24 67 | A 40 4B 27 13 A1-42 a 23 20 63 | A 39 42 25-26 13 12 28-29 40 39-40 2B 19 60 | ie 38 a 24 12 26 7 39 38 2 18 57 | a 37 35-40 2B 25 25-26 37 22 21 53 4 36 32-34 "1 24 10-11 24 38. 36 20-21 20 17 50 i 35 = 21-22 23 9 22-23 36-37 35 19 19 16 47 ale 34 29-30 20 20-21 35 34 17-18 43 | “> 3881819 9-40 22 B19 3432.33 165 ea | °° = 178 20 333031 1416 17 37 . uM 7 14 18-19 7 18 32 29 16 14 33 i 30 25-26 13 a 17 17 30-31 28 13, 15 13 30 ; 29 B24 1042 6 1% 2829 72 10-12 27 28 22 8-9 15-16 25-26 = 10-11 14 9 23 4 27 20-21 a 5 14 15 25-27 23-24 8-9 20 \ Bee 19 24 56 2 0-413 17 cy Eee 1856 1243 08 43 an 4 1 11-14 0-24 0-21 07 10 A, Se 0-17 7. a 22 0-10 3: 4 aa 0 04 f= | A 20 0-3 0-11 1 A aN TL ei8 ts ABS SS 181, es ST Sa ah ra a N A Media 34,66 20,82 10,66 23,39 9,98 23,79 37,16 36,79 19,27 20,24 16,65 Media A Dt O13 7A 382 5,49 318 645 681 99106 59D 4k 418 Ot im (22 vrea. Tear hunois or AptiTupes PsicoLiNctisticas & 2 Tabla B7 m Puntuaciones 5 tipicas O ) *9O9DoOa0n0aaG a :.: 52 49-50 35-38 38-42 32 28-29 99 5 20-23 51-56 eae,’ 50 oh 49 34 7 2 aoe) 4 OB 34-40 50 6Boms 31-29-36 Boe) AT 33 49 ieee) 46 47 19-3176 36 30 26 eee 45 32 2 48 61-62 28 ages 2 16 35 58-60 29 5 oes 4a Sopa > ued ay 28 4 fee + aD 29 33 5657 27 2 Eee ae 4S iG 4% 55 6270 22 ges 4 40 a 29 32 4553-54 21 Geaiee 4 39044 13 4450-52 25 Ore A, ae 3 15 12 3 8 4 42% 2 20 SF 4 me 2 25 27-28 9 42 4748 BB ee 1, Re 4 4 2 19 Soe eee 32-38 2313 2% 4043-45 DR 8 See. 3430-3122 2% = 10-26-27 442-2) 2 tT Ee oe 2A 14-25 38-39 20 AD 2 on 9 2B 37-39-40 18-19 16 Gea 31008 ATID. «1022-23 BS -22_ 3637-38 17_—S 19-20 =) pew 6 9 On 1920 35 36 oo . 29 14158 19-20 717-18 33534 33-35 14-16 «1814-15 OF 28 813 8 16 1243 1617 13 Seemgee “) Boe 2% 2 07) (OOF (IT GAS 3-20-32 {1-12 Sede 26 06 05 043 0-30 on 0-10 Sayes “4 rE 015 ce + ae, 13-25 0-44 19— +) 2B = 4 2 ae a f AY 20 (0-22 = 5 Neer aa es ae a a st a ie ay Media 36,86 22,72 13,30 25,73 11,18 26,74 40,78 45,78 21,65 22,41 18,57 Media 1, Dt «833 7,05 «3,47 «4,97 -3,59 6,65 5,42 10,15 5,63 3,83 4,37 tL 76 SAMUEL A. KIRK; JAMES J. MOCARTHY Y WINIFRED D. Kink fo a Tabla BS - Puntuaciones a tipicas -~_ normalizadas ) ane 33929-91043 04 9-939: 9-959-9- PT 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 34 30 29 28 27 26 2 24 23 22 21 20 N Media Ot 49-50 4B 47 45 44 43 42 39-41 36-38 31-35 30 29 28 7 26 22-25 0-21 121 38,58 7,86 35-38 34 33 32 34 30 29 28 27 26 25 24 23 21-22 17-20 0-16 126 26,52 4,24 21-23 20 14 13 " 58 0-4 126 14,08 3,84 38-40 7 28 a 26 = 24 23 20-22 17-19 16 0-15 125 27,81 5,04 39-42 21-26 38 20 19 18 37 36 16-17 15 735 33-34 14 32 13 3 12 30 29 ab 28 0 7 9 22-26 20-21 8 19 7 18 06 0-17 126 123 12,25 28,97 3,62 6,18 51-56 49 48 47 30-34 29 0-28 126 42,63 5,75 @ s 99 99 33-36 28-29 7 32. 93 Tenis 90 31-32 87 68-71 30 83 67 29 80 65-66 7 62-64 = 30-31. 27-28 = 25-27 73 59-61 26 24 70 56-58 29 67 55 25 a 63 53-54 28 2 60 51-52 27 24 21 57 50 23 53 47-49 26 20 50 45-46, 2 22 47 44 24 19 43 42-43 23 20-21 18 40 4 2 19 37 40 2 18 7 33 38-39 20 30 35-37 16-19 17 27 34 15 15-16 23 33 14 20 13 0-16 17 0-32 0-14 13 0-12 10 7 3 1 1 126 126 126 126 N 48,79 24,66 22,41 20,33 Media 10,90 5,16 4,48 3,62 Ot Tz S ITPA. Test ILunois be ApTiTuDes PsicoLiNatisticas Tabla B9 4 Puntuaciones CY tipicas 4 normalizadas 9 ANOS o | ioe a | 51 a Bue | 50 39-40 32 cy 49 36-38 93 4849 3B 20-26 40-42 53-56 79 ous 32:36 2829 90 47 35 20-23 78 uM ee 46 (48 37 39 7 Y See Y 45 34 32 7476 3130 MC 44 36 18-19 2B 2% ee 43 3 O19 3 Ot 70-71 a) 42 47 es eer 66-69 30029 ie a4 18 50 64-65 25 Somes 0 4% 4 16 63 6K 39 31-3217 (Saye 59-62 29 (27-28 fo | 38 45 ce 34 48-49 57-58 260 (23-24 Goes |S a7 30 16 32 14 33 56 28 Be | 36 44 29 cil 2 53-55 25 aie |. 35 42-43 3013 TSR 3403-41 2B 120 5 SOT 26 a | 33 34:38 26-27 M29 44 4649-2523) te Bee 3133 214K a | 29-30 24 a 9 43-44 2B = |. 30 B 8 26 Te A 4 DD 181930 29 a at? 8 8% «40-41 rom 1921 7 ar | Sage 27-28 20-21 25° 36-39-41 = ig 2 19 24-25 NM 3 18 20 2 2% 6% 7 34 16-19 016 aes 25 ont 017 eo 24 24:25 0-18 023 06 0-20 0-33 0-15 io | 2B 7 2 a | ra) i | 2 © 0-23 1 N PSU e132) — eis b ipl eae = 1S) 152 132 tp N ~ Media 39,84 28,28 15,66 30,66 13,00 31,52 45,71 54,29 26,25 24,70 21,80 Media ~~ Dt 7,99 4,58 2,48 4,08 3,67 5,19 4,95 12,74 4,44 400 3,33 Dt 78 Tabla B10 © Puntuaciones - tipicas normalizadas oer 9M@opaonoaoaoeoao : 52 37-38 55-56 9 East 40 3436 99 C Besa 2 97 £ heap: 223 39 54 33 29 2 Oia 36 Bons 90 ) 38 23-2641 32 87 © Bete 50 53 32 28 BB a 51 ac 7ge 22 80-81 3 80 (\ ad un 40 74-79 a Sar Ome 48 6 2 (36 (1920 1-73 B A 42 17-18 39515270310 70 Am 19 38 68-69 226 Bam 4 47 «3B 3 (16 50 64-67 2B 63 , ae 18 37 6330 25 See 7 aes 32 4 15 49 60-62 26-27 87 i fees. 46 Wee 36 58-59 B 53 ‘geht 4501 BZe 14295 48 See 79) 23-24 50 1. ee 16 AT 54-56 2 47 ee 7 Ay eee 3 >, Sea 1 7, Gea 1 A ON Hveg Mie etter eh 185. (St 105 seat 13 N A Media 42,39 30,08 16,59 31,93 14,23 33,67 47,04 56,95 27,35 24,61 22,43 Media et ot 689 3.85 92,58 «3.76 3,99 ASR 412 - 1278-452 4S. FOF Ot 73 > — G8 errs. Test lunais of ApriTupes PsicauNadisticas NOTAS » so Madrid Fe Teorey) Bilbao Semi} EI ITPA es un instrumento diagndstico con un doble objetivo: descubrir las areas de dificultad del nifio en los procesos de comunicacion y orientar la programaci6n de los procedimientos de intervencién. El modelo psicolingiiistico en el que se basa intenta relacionar los procesos implicados en la transmision de las intenciones de un individuo a otro (ya sea de manera verbal o no verbal) y la forma mediante la cual esas intenciones son recibidas o interpretadas. En definitiva, el ITPA considera las funciones psicoldgicas del individuo que operan en la comunicaci6n. Transcurridos varios afos desde la aparicion de la primera edicion espafiola de la Escala, la experiencia de su frecuente uso y el excelente prestigio logrado entre los profesionales han aconsejado la realizacion de una nueva tipificacion espafola y la revision profunda de los materiales. El resultado de este gran esfuerzo se recoge en una nueva edicion de la prueba que esperamos goce del éxito y continuidad de las anteriores.

You might also like