You are on page 1of 2
2 Rosa Maria Valles Ruiz en los problemas, los viviamos en carne propi: ydabamos ung ve Sign, sui-géneris..."° El novel reportero se dirigié al entonces célebre Periodista Téllez’,"" El Giiero, a pedirle apoyo. Garcia Téllez, generoso, le dio fg mano hablaria con un amigo que acusaria a Ezcurdia de haberse robado 500 pesos y el joven seria trasladado al Tribunal para Menores. Ya dentro de} Teclusorig, relataria como vivian los jovenes que eran recluidos ahi. De sy talento periodistico y habilidad para escribir dependeria si Ezcurdia lograba su objetiy, Asi fue como realiz6, a los 16 afios de edad, su Primer trabajo de vaiig periodistica en junio de 1941. El Teportaje fue publicado hasta Octubre del mismo ajo en la revista Asi. Ese trabajo le valié el respeto de sus Colegas y le abrid, de manera definitiva, las puertas y el reconocimiento de! medio periodistico. Con la perspectiva de mas de seis décadas de haber sido escrito, el Teportaje Un infierno, e! Tribunal para Menores, es un trabajo periodistico con valor sociolégico. Destaca, entre otros aspectos, el registro puntual del lenguaje de los jovenes recluidos, el calé de la época. Cazcorros, garitones, miche, frajos, cristos, son términos que ahora parecen extravagantes. » La Revista Asi era dirigida por Gregorio Ortega Hernandez”? periodista ‘de gran prestigio de la €poca, quien tuvo la sensibilidad de Conjuntar en la Publicaci6n a los periodistas mas destacados de la década de los cuarenta En las paginas de Asi escribian Antonio Rodriguez, Alardo Prats, Julian Gorkin, Horacio Quifiones, José Revueltas, Efrain Huerta, Rafael Solana, Jacobo Dalevuelta (seudénimo de Fernando Ramirez de Aguilar), etc. Aeste ultimo se le conocia con el mote de e/ calvo grefiudo. Después del trabajo efectuado por Mario en el Tribunal para Menores Siguieron otros reportajes. El joven periodista mostré, a través de su pluma, Eduardo Garcia * de evgn Oo Ezcurcia Camacho, Entrevista realizada porla autora de esta complacion. Ciudad México, agosto de 1997 " Eduardo Garcia T, : stco rat Eva éllez fue uno de los mejores reporteros de policia de! medio period fabajé en el diario E] on Universal. Uno de sus mejores reportajes fue sobre el asesinato de Le0n ty Con la ayuda de su amigo el doctor Ruben Lenero, Garcia Téllez logro presen eves de lag non médica ala que fue sometide, Trostsky tras ser agredido por Jacques Momard Ast Auda ti ‘giNas de El Universal, e| mundo se enteré a detalle de las ultimas horas **@'8 Agi pluma de Garcia Tellos i o Segui in Molina, hijo de Grego" Ortega, Hemancr Bre Proporcionada por el periodista Gregorio Ortega tado de @ste nacio el 12 de marzo de 1888 en San Francisco Soyaniquilpan, €s EE. = El México de los Cuarenta en los Reportajes de Mario Ezcurdia 13 un México que para muchos era inexistente: el México indigena, el de la inmensa miseria de los otomies, el México mitico y pobrisimo de los lacandones de Chiapas, el México de la corrupcién y la incongruencia politica. En 1943 registré lo ocurrido cuando nacié el volcan Paricutin. Uno de sus trabajos mas notables fue el denominado Yo fui rielero en el que ahondo en las causas del desastre ferrocarrilero y present ante la opinién publica un prisma singular, un mosaico de trabajadores ferrocarrileros entre los que habia desde los mas humildes, los llamados esclavos del riel, los peones, que dormian a la intemperie, a un lado de un arbol de cualquier camino, pasando por los que cubrian jornadas de entre 24 y 30 horas para ganar mejor, hasta llegar a un grupo que devengaba, en palabras del dirigente de los trabajadores ferrocarrileros de aquella época, Maclovio Pifia, “lo que un diputado”. Yo fui rielero fue un reportaje escrito en 1943. El atin adolescente (18 México. Sus padres fueron Rosalio Ortega y Cleofas Hernandez, ambos maestros rurales. Se trasladaron ala ciudad de México en 1905. Tuvo siete hermanos. Se inici6 en el periodismo en la Escuela Nacional Preparatoria, durante el primer afio de la carrera de Medicina, la cual abandond para ingresar a El Universal Ilustrads, invitado por Carlos Noriega Hope. Durante sus afios de estudiante trabo amistad con los hijos del doctor Mariano Azuela, quien en la época era un escritor desconocido. Gregorio Ortega convence a Carlos Noriega Hope de publicar en fasciculos encuademables, como estimulo a los lectores de E! Universal Ilustrado, Los de Abajo, y se dedica de lleno al periodismo de entrevista, realizando unas memorables a los estridentistas y a la generacion de los contemporaneos, cuya esencia y critica es recogida por Guillermo Sheridan, en Los Contemporéneos ayer; sin embargo, va mas alla en su esfuerzo por hacer de la profesion elegida una innovacion que revele el caracter y todo aquello que descubre la personalidad de los entrevistados, lo que logra con maestria y es recogido en un libro titulado Hombres, mujeres, cuya primera edicion es de 1924, El colofin fue escrito por José Vasconcelos. Aproximadamente 40 afios después, Emmanuel Carballo hace una reedicion desde el Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El mismo aho de la publicacién del libro se va a Europa. Lleva como compajiero de viaje a Arqueles Vela. El primer destino es Madrid, donde al cabo de algunos meses son enviados a la carcel por participar en manifestaciones antimonarquistas, y mas tarde deportados a Francia. En Paris vive cuatro afios, también dedicados al periodismo. Logré tal conocimiento del francés, que obtuvo reconocimientos periodisticos por su trabajo en el Mercure de France. Después de vivir los arios locos de la belle epoque en la capital francesa, regresa a México, donde se reincorpora al periodismo nacional en E/ Universal, traba amistad con Regino Hemandez Llergo, con quien colabora estrechamente en la revista Hoy. También participa en la fundacion de Rotofoto con José Pages Llergo, con quien realiza la factura de la revista Cine, aventura a la cual ‘se suma su hermano Benjamin Ortega Hemandez. Regino Hernandez Llergo lo coloca en lo que seria su destino y su especialidad: el periodismo politico, al enviarlo a cubrir|a gira proselitista del general Lazaro Cardenas, primero, la del general Manuel Avila Camacho después. En 1941 funda su primera publicacién, la revista Asi, y en 1946 la transforma en Revista de América, publicacién que dirigié hasta su muerte. En E/ Universal y El Universal Grafico mantuvo su columna Esa politica. Murié el 16 de julio de 1981. Le sobreviven su viuda la seftora Belia Molinay siete hijos.

You might also like