You are on page 1of 43
Quede hecho ef depisico ue proviene Ta ley Derechon revevadon BIOGRAFIA DEL AUTOR Prine tn Uruguay apreso ea el Urussay (Concur By: Camare de Representantes de la Repl O, del Uregwny CARLOS VAZ FERREIRA Carlos Vaz Ferrera acid en Montevideo ol 18 de octubre de 112. Faoron ror padres Manuel Vas Feseeiea oiando de Vslenu to iho (Poreigal, 7 Belea Tbeze, de sicendencia espatele 9” porsgues Careé esaios primarion en eats de mux padres bajo le diveccign do Aitntos mnesteos Ingres a Is Universidad on IBQ8 , laego de reals on brill sus estudio secundaios, we sredud de abogado en la Fueled {te Derecho en 1908. Ea 191 gané por eoncurte Ia ciedew de Fioslle Ia Universidad, los veltcine aor de edad eveléadore yu come ut tendo exposttor fosteo y definiendo, ademn el ptll de ta oigaat Denonilided speculative, La edidra fue, dee entoneey sa, todo formal de expresiéa, Hl profes provalerié sobre toda ot forma do ‘anifearee eu espliity ceador. Lx moor pate desu libros, aot ‘qe everitos, fueron expucstos en In citer Su eno fue imantndo por esta manera de expesar se pensmiete, Unamono lo peribis muy blen hace mis de incuentaaiog,coando el ‘sofe wrugunyo insiba sa obra de pensador Sas irs ice pareee, sndv que esriton, hablador: yy a través dl Hiro, so oye la vor del pe fesor, He ai, sprea, el encanto de testa, de apaciecia devruidae, ‘Vax Ferrera se conagré a Ta taren docente con ecendeada, de acing y, coucletemeat, en perullo. de se abre orginal de publi ‘lst, Sarified a su anhelo'8o envi en el hondo tentlde td ota reocupacin, Ea bien elacuent, a este respecte, In lista de Tot eargor fue bi desempetade, = Profesor de Flostin en Prepastoios, (1991192) = Miembro del Consejo Directive. de Instrwcién Prinaia, (100: 1915), —Decano de. Prep (as04506). trios do la Univrided de. Montevideo. = Maenro de. Confereacas on la Universidad de Montevideo. (A919 ast I feck). —Proltsar de Fllosoia del Derecho on Ia Facultad respetiva csaeivas), — Rector de Ta Universidad por tos prio 1 1986108). —Diseetor de a Fueulad de Homanidades y Ciencias, (19461959). —Decano de Is misma por dos periodos conseeutiven, (19521955 1185 bana abor)- 9293980, 19851938 peor sinaldoeamens, dene 1x eftedra 7 desde a (rematon docentes ba deparado = su obra singular influen {Srouclén alec! y ror de is Juventud, yn diveror © impor tastes sapecto de Ta evoluein del pals, Bl gobiemo nacona, por dos veess, le ha redid el homenaje de especie por Jey para oeupar ually cargo docente: en 1913 una Jey especial cred la Citedrs Libre do Conferencas,desipindolo pare regeticia por Uempo Indeterlnado y sin Hiftcién alguna de orden ‘uteeios poteiormente, en 1946 al plasmar en ley el proyecto de ‘Vax Ferreins de creacign de Ta Facultad de Humanidades 'y Ciencia, ley que ced ol nuevo Tasttuta le desigé au primer Director por el Alene de enate aon, En tador Tos cargos que he desempeiado, ba sido —y es— un fan- donaro meso en el sutdnlc suatido do le palabra. Sa dediccién es fereprochable y su Independencia, ejemplar y'alecionants. El fancio- ‘ro cacao, em cl cumpliniento de sas cometidon la ilosfia de la ‘ondacin quel léofoamealista poeta en ear Kbros, ‘Actealiment, a Toe 8 as de edad eeree, con el mismo colo de toda ou vids, x Citedra Libre de Conferenclas y ol Decanato de le Focalind de Hamanidades ¥ Cienla ‘Se obra be sido vast y maltple To caal ae corresponds eon et univer personalidad de peasador: Galo, psidlose, roeloen, ri to de arte enamorado de Is mésie, ha rido tno de ror mis fino, refandor 7 Weldon setidores ‘Goande) Vax Ferera Uegn x ln etedra-de Filosofia en 1897, el ‘Uruguay a balls embanderade, «través de ron mie clifladoe Srpanot Ae expreién, en ol poidvismo floetien, Var Ferrlen mle que tne ‘asf mera, iatedujo en In enecbanen una posture independiente 4 abies, fueremente erticita y epecalativa, condenatoria de todos fos dogmatiamos de eesla, te aettad, mental y moral pretdles jag, ia curs, toda In prodoeein vanfereiian ‘Nada hay mis opuerto al pensamiento ilostico de Var Ferrel que el epitita stems de dogma 0 ecuel, En vano ge rata (nou vats producciéa —sta ella de filoeofia pura o matali, {Be Gea o estten, do Slovfia de la reigiin o de flv fecial o da pedagogia— In mia Teve claudeacin de ro aciud mental pure shordat, earlarecr yy en su exo, resolver ninguna cuttin, ‘se bibliogaia et sup smplia, He aqut Ia Ite de sa peacpeles bea — corso de Paeslopa elemental. (1890, Ti ideee y sbservectones (905), ee pralemss de Ta Uberted, (1902). = Cinocinenta 7 seclin, fn lot mirgenes de le “Eepetencle rel fiona” de Jomen, Sobre ol cardeter Us parlogisme de ae. {halided, Pecopramas, Un Ebro foto, Regesione Cleacla y Motaisen. 1908). = Moral para lntlectaales, (1909), Leica Via. (910). — Lettionee sobre peiarosin y cvestones de emefenee, (1918). Sobre Te propiedad de Ta terra (198). Sobre Is perepeln métren (1920). Sobre les problemas tocines, (1822). Sobre of feminiema, (1933). Cuil a sino moral de la ing = Ferment. (1938) —rarcendenaliractones matsmiticar dlegiimas y falacag corela: onadas (1910), = La acters dsl rondo desde el pant de ts ractonal. 1940). = Anas conferencing tbre teman clentifee, artnicos y soda: Tes (1 sale). 956). = Lee problemas de Te Iibertad y Tor del determine. (0951). 1 kamena? (1996). Come filéato a Togrado wa enlo propio orisinal, do peculiar vigor expresiva. Ses dicho de 6 que en el orden “de In comunicacién ‘ntevete do Ideas vo hay ejemplo en nuestro idioma de un estilo mis ‘iferencado y exractrisico detro de In expresién Honfin™. ‘tre pecillaridad do wy produccién Mastic esau fuerte imprep- ‘nacida clenifie. La cienein porn ha tenido on Var Ferreira mo ee u sus mi fede inrpces yon exnio y sna retard Ie ‘enienteloeeSeetmes dtr hombre de ni ruse dea aracdnde alta len problems econ ta mln eto de rt ie cald tent por i profendidad nner como por olden de Clara ecm ln te ‘Setmt cmnleae we tnpartes tm lsc tne de sng Spades "ar Fare, oie ex dei ot sn mit ssc, La sm se ie Teens pee tein pu defile “ows us enna SRI sow aime guts Er Ensserde sougte boven per canoes por be Sundin am Sapir sao egate emma tone mpealsdr, gee br caloede en ela Fico dees Sadie Seen te peril peered hrs shnnde por namerstn eh plow ic Ete lo rg desu Gate dns Come homie pce ESS at tla abe ori lean oo apis a Ponta 2: Honiades 7 Cnc Us dr tu nate nor trent fs ley Llomade Tego posi oe Geese le nue inten, fst ‘hay en ah, foe at eroone tenor dl ‘ber deiner, Define eretcion el mere et te ul “et seine modo: "Un case deepcn ade ore eo min por ples 3 dio, de Ia cultura y de fal dei Eff «tre del proton, bs tide un edeador de exep- ie Sint tw ag ao te tsetse serundra sneson Seber finde a econ fis vermin, dede te Cette Lie de Canin do isopoabe eae oes emperor. La diver sind delete exon een focal dels eaten Ter nae te entrn ama fea ai do Tp Tos mis bese ‘on raemas men ¥ exon a ton la teri cf ‘svi a Te de lon mis reenter derrnentohaw copa ‘i Mare prfr Tambien todas ar maior, de i Srv mn, cpeiinete e elo dei wecn 7 Ie {ire at cnn ingore praenas Settle Sees’ 9 trlemnietysendmive yaoi de is cmnied. ede ello, cen Slewsar robiad seca wateresigr ntfs Eas topre iter se ET condensdo en ees royale yo palindan 7 taboo epietal desineromade”, Debe destacare, ademis. el Ingar prominente que corremponde a Jos problemas tmeaie en Ie vida 3 en la obra vacerelstan’ Despre: 2 Ss wea witness ep tote een rari areca a ee ect btn oe Sf Er ita cep te ae sia etc etal wel eae es chants ier in cea sae i Area mk a seetores poll encio Fetes, Zelmar Mhelini Carls Afiqee Rodriguer Caonoso, Adolfo Tajera y José E, Urrati Serato, en cus fandamenter se expres "gue ol mis grande » justo homeasie goe puedo alice am hombre de la jerarguia Intlcteal de Vas Ferreira, © 1 pabllescién_de su obe. ‘se he preeindldo en cea pobliceién de Ios bros jaxeados por 1 antorinconclaoe o ya sabrepusedos Esta ediciin de 19 volimenes, Cuidadoesmente reviada por el autor, puede asl comsideraee au obra ‘complet Montevideo, 57 REFERENCIAS Se ha empleado Ia siguiente pauta para Ja transcrip- cién de Jas piezas documentales que integran este volumen: Lo indicado entre paréntesis curvos y rectos (1), se halla testado ea el original. Los suspensivos entre paréatesis curvos y rectos, (L.-.]), sefalan Io testado ilegible, —Lo indicado entre paréatesis curvos ( ), esté ast en. el original. Lo indicado entre paréntesis curvos () y en base tardilla, esté intercalado, 1a barra inclinada /, indica cambio de pagina 0 foja. Lo sefialado entre paréntesis rectos [], no figura cn el origin To indicado en bastardilla, se halla subrayado el original. CARTAS DE MIGUEL DE UNAMUNO a CARLOS VAZ FERREIRA Salamanca, 29 de mayo de 1907. Salamanca, 28 de mayo de 1908. Salamanca, 31 de enero de 1919. Puerto Cobras, de Fuerteventura, 11 de mayo de 1924. 29 V 07. Dr. Carlos Vaz Ferreira. Mi estimado sefior: No sé como encarecerle el envio de su hermoso y sustancioso libro Ideas ¥ observaciones en el que encuentro perfectamente formuladas no pocas de las ideas que he profesado siempre, y algunas de las, cuales no legué & formular. ‘Me interesa todo é1, mas en esta carta no voy 4 re- ferime sino & los dos primeros ensayos y al altimo. Coincido en casi todos los puntos de vista que usted desarrolla en aquellos y mi disensién con los paralogis- mos de Ia pedagogia moderna, va més lejos que Ia de usted. Yo también pasé 4 mis veinticinco aiios por con- cepciones andlogas 4 las del doctor F. A. Berra, de las que sali ya aforcunadamente. También yo padeci el sa- rampién spenceriano —jqué estragos ha hecho este Spencer, espiritu més extenso que hondo, y atacado de una verda- 7 dera incapacidad para Ia especulacién propiamente filo- séfical— pero me curé de él y no es 4 W. James, 4 quien usted cita, 4 quien menos se lo debo. Y acaso maiiana hhaga falta quien cure 4 otros de la accién de W. James, porque fa novedad de hoy es Ja rutina de maSane, ‘Yo, sefior, apenas creo en Ia pedagogia como ciencia independiente, y cuando veo como ha trastornado los es- pitius de no pocos maestros creo aun menos en ella, No parece sino que Jos nifios se hicieron para la pedagogia ¥ no ésta para aquellos. Los conviertea en algo 4 modo de ranas 6 conejillos de Indias de fisidlogos. ‘Los mis de los abusos del pedagogismo arrancan del individualismo rousseauniano. Estin en germen en el Emilio y los aceatué Spencer, individualista 4 todo tan- ce, Parecen olvidar que el hombre es un producto social, hhecho por la sociedad y para ella, Empiece por aquello de Spencer de que sieado el ‘hombre ante todo un animal, es preciso hacerle ua buen animal. ¥ de aqui cierto abuso de la educacién fisica, Queriendo hacer hombres fuertes 6 sportsmen se hace bru: 0s € ignorantes. Olvidando 4 la vez que el ejercicio nor. ‘mal de Ja inteligencia desarrolla al organismo todo. Eso mismo ha hecho que los pedagogos se fien de- masiado en Ia espontaneidad del nifio, abusando de los ‘érminos “natural” y “naturaleza”. Claro esté que fuera de Ia nacuraleza en cierto respecto no hay nada, porque hhasta la sociedad es natural y parte de ta naturaleza, pero hhay un sentido restringido en que podemos oponerlas y ccir que la sociedad es algo sobre-nataral. Y como al ni- fo hay que educarle para ser social y miembro de una 8 sociedad es preciso violentar su naturaleza siguiendo las eyes naturales mismas. Usted me entiende. He aqui porque me gusta més el método de pene- ‘aci6n, como usted le lama, que no el de escalonamiento. ‘Ante todo hay que hacer hombres, se dice. Este, si se mira bien, es un aforismo de ricos. Qué es es0 de hom- bre, asi en abstracto? En un pais civilizado hombre asi, 4 secas, n0 es més que un propietatio, Los demés tienen que ser albafiles, 6 canteros, 6 médicos, 6 arquitecos, & ovra cosa. ¥ ser buen cantero 6 ser buen médico es ya ser ua buen hombre, Los mis de los preceptos de la pedagogia que usted corrige parecen hechos para educar hijos de ricos, mucha chos que habria de vivir de sus rentas. Es una pedagogia torpemente individualisas es decir, anti-social. Un dfa me hablaba un maestro de como hay que de- jar libre 1a espontaneidad del nifo y me poaia el ejem- plo del agua, que ella misma busca el nivel y sigue In Iinea de Ia menor resistencia. Y le repliqué: “Si, ea cada momento de su curso, pero no en el conjunto de él. Un Hachuelo al llegar 4 un obsticulo, sea una piedea, toma 1 camino de In menor resistencia, 4 Ia izquierda supon- ‘gamos, pero si un hombre removiere el obstéculo quitando Ja piedsa es ficil que el resto del curso del riachuelo, ‘por Ia derecha, fuera de menores resistencias. Y es que 1 agua no ve sino lo inmediato, no ve ni 4 ua ceatimetro de distancia, y resuelve sélo Io del momento. Y un inge- niero le traza 4 un rfo un cauce més breve, més sencllo y de menores resistencias, que el que naturalmente se bus- 18 carla él, ¥ asi es Ja educaciéa. Hay que trazar el cauce 41 nfo, Caro que no se puede pretender que wa tio corra hacia arriba ni que ua aifo haga cosas antinnaturales pero... etc”. ¥ he aqut por qué me parece tan acertada fs fisnla dl valor aogotivo 6 limite de deren pee Goi EL masta debe aprender mis bien que To que lebe hacer, lo que no debe hacer, y mis bien ue hay que enetar lo que no w dee casstan Estoy harto de decie y repetis & los maestros que lo imporeante no es precsamente cdo debe ensefasse sino qué es lo que se debe ensefar y qué no. Del qué sale el cémo mucho mejor que del cémo el qué. Su pedagogia me recuer- da Ia ldgica formal de que tan donosameate se burla Me fisGfeles en el Fausto de Goethe, O me parece como si & uno le diesen una colecsién de moldes de queso de todos tamafos y formas, pero 4 falta de leche no puede hacer queso. Si Ia tuviera los haria aunque fuese 4 mano, que Iegado el caso le serviria de molde, oa educaciin individualista spenceriana —me pare- ce que Spencer ao vo js fo que explicn mucho sue le descuidar Jo que significa el legado de la especie. cradee peer un aio tacunze poral in lucién cuando al cabo de siglos y por el esfuerzo de ge- neraciones ha sido hallada? Ademés esa supuesta inven- cia propia, guiado por el maestro, suele ser una mentira. Es algo como los didlogos plasénicos ea que de ordinario ts Séerater ol nie que habla y les hace dece & los de- lo que quiere. (¥ no le parece 4 usted, entre parén- tes, que orks dels clogs o son ea Ie vide de ‘gue monélogos entreverados? Yo mismo no me estoy apto- vechando de escrbisles sobre su tan sugestivo libro para ingerisle mis propias ideas?) Muy bien lo que usted dice y Jo que de Fitch sras- cribe respecto 4 los libros “para niftos". Los aborrezco. Tos que los escztben se me aparecen como esos padres que se figuran han de entendetles mejor sus hijos pequeditos imitando la lengua de trapo y balbuciente de ésios 6 co- smo aquellos que para hacerse mejor entender de un ex: tanjero le hablan ea chapusrado, No comprenden que tL nig muchas veces oye bien y reproduce, al repetir, mal. 'Y vaya de digresién. Uno de mis hijos —tengo siew— Je Wamaba & la manteca magueca pero cuando yo 6 su madre deciamos maquece protestaba él exclamando: “ma- (uecs 20! m0! 00 se dice maqueca! se dice... “maqueca” J lo volvia & decis. ¥ es que la evoluciéa fonética de un Taioma depende més del oido que de 1a boca. Si ua hom- te viviera mil affos es lo probable que acabase hablando como 4 los veinte, pero Ja sucesién de generaciones, el mero cambio de ellas, produce el proceso lingtistico no nds sino porque unos hombres son distintos de otros. La muerte es, pues, el principal agente del progreso. Otros dde mis hijos lamaba al caballo pecayo. Imaginese que se separa de miy se va & faadar una colonia aislada sin ha- ber recificado exe fonismo, y tendriamos la vor dialectal pacayo. Qué setie, como las acostumbran txtzar los lin- (glistas, media entre “caballo” y “pacayo"? Ninguna; pa- 56 de una 4 otta per salium. Y bay muchos procesos debi- ddos ast 4 saltos, Los romances se deben & que secibieron el latin pueblos habieuados 4 otras lenguas; atrancan de hapurrados. Si se les aislara & mis paisanos los ascos a fnrian del castellano que esa adaptndo, un dialect, Lo aue hay esque eas diferencias inividuales Se compensan, unas con otras y los sles inividuales se seduce & coe tinuidad colectiva. ss Y velo alt Es maravillosa la eoincidenci! Lo que usted dice ta pig. 74 sobre el expurgo dels jam, sempre, mca todos 3 ningun oa cn ue esoy repeal deco, sao ce. ¥ i pio yo gue por denn me sent ogc hig! Aas pore, pur vda toda interior ha sido ui constant pelos conta tendencia natural. » —_ de gi lami acs ted del acto eo Is pig. 50 te su libro es maravillosa. Yo por mi cargo tengo f jue cece Epa ee iia palo fs eo sefianza en listritos ie 7 , 3s corzespondiente & sus 10 Univer sides y dependen del rector los macston y poole todos de su distrito, El mio comprende cuatro provincias, coo cuatro Instiwios de Segunda Ensefanza, catro Nor. sales de macsas, una de maestros y més de mil eseuclo) Y i gy we goo um piss macs _¥ como 20 €s cosa de alargar esta cart hi medida voy 4 su tiltimo ensayo. “= fern de Gh scl pe he to pn a ei Pe ge a cn edn Sarre cre in mena ra So Fee 2 nistas haciendo prestidigitaciones— pero lo estudio. He tendido a que mis poesias Io sean de contenido poético, convencido de que el ritmo brota de éste y de que es me- cedad ponerse exprofeso 4 escribir versos cuando mo le canta & uno algo adentro. "No menos claro es que el ritmo ha de responder al iento poético y cuando este es, como creo lo es ‘austero y hasta adusto, Ia forma debe serio tam- biéa. Por eso me repugna Ia rima, que me parece dema- siado sensual. Ademés la rima establece un elemento de asociacién externa de ideas —rima generatrice— buena para quien hace poesia de fuera 4 dentro, Rubén Dario, y. ge. necesita de Ia rima para enlazar y dar coberencia, 4 sus concepciones poéticas, que suelen ser caleidoscépicas y faltas de azo interior. Perdido ese hilo caeria en im- presiones desligadas, en una verdadera sarta sin cuerda. Pero 4 mi Ia rima me estorba. ‘La mayor novedad técnica de mis versos es Is silva ‘en verso libre de pentasilabos, eptasilabos y endecastlabos. He llegado, a posteriori claro esti —yo hago los versos & ofdo y no 4 ojo— & su teoria. Estoy conforme con usted en que el verso simple mis largo es el de aueve silabas. En Ia primera époce s6lo tusaban [os simples 6 los juntaban, en combinaciones homé- ogas, para hacer de dos de cinco uno de diez, de dos de seis uno de doce, de dos de siete uno de catorce, Pero oyeron que habia versos de distinta medida que podian combinatse, v. gr. los de cinco con los siete, en combina- ciones andlogas. Se hicieron pues combinaciones de versos de cinco y de siete —seria mejor Ilamarlos de cuatro y de pens a seis tomando por norma ef agudo— y resalt6 alguaa ver gue teminando tao en vocal y emperando con vocal el ‘otro se unieron por hiato. ¥ de aqui resultaron Jos dos endecasilabos. Asi: uno de siete més uao de cinco enla. zados por el hiato 789100 5 l smal ene soto con el scent del eps con el sent deep labo ea sera Y ef ot el Imad de ae gale a Un pentasilabo mds un eptasilabo asi: ’ 1234567 12345678901 3 ew cre se sim atic Sg me sie era acne (Ly acaso de Ia ‘influencia]) ‘Ver ues, como me salen, 4 odo, repito, slvos en que 4 ‘meto eptastlabos y pentasilabos mezclados y sueltos y otras vveces enlazados en el endecasilabo compuesto. Y observe que lo ordinario es combinar endecasilabos con uno de sus ‘dos componentes, ya con pentasilabos, ya con eptasilabos. Cuando alguien me dice que mis versos no le suenan me encojo de hombros 6 le cuento Jo de mi pueblo. Ea el ‘cual solian reunirse los artesanos los domiagos en torn0 ‘al quiosco de Ia misica para desentamecer sus pieraas de las estrecheces de la semana mediante el baile. La miésica tes tocaba valses, chotises, poleas, habaneras etc. Pero Ia anda se afin6; Hegé un director de mis altos vuclos y ‘empezaron & tocar sinfonias, trozos de Speras ete. y aque- tos pobres hombres se dijeron: “y esto Zcémo se baila?” yy al ver que no sabian como evar el compas con los pies declararon que fi era aquello misica ni cosa que se le pare- ciera. ¥ ast les pasa 4 muchos que llevan el compés de los ‘versos com los piés, pues las entrafas no les bailaa al oitlos. Muy exacto cuando usted dice de la versficacién francesa. Y no le parece que ex0 proviene de que en francés 0 hay esdrijulos 6 proparoxitonos como los hay en castellano, italiano, portugués, alemia (Cy]) e ([francés?]) inglés? Bl francés ha levado el desgaste Fonético mis lejos que los otros romances, dejando caer todas las vocales completamente dtonas del francés y sub- tiendo sélo las ténicas y semi-ténicas. Ademés no es exacto que ea franeés las palabras sean agudas como en espafiol. Prowonciation no suena como promuncacién, Ea cas- tellano Ja ténica se come 4 las demés; en francés se dejan coir més las vocales semi-t6nicas. % ‘A su ensayo para ser acabo creo que Je falta entilar Ja cose por el lado de la lingiistica. (No olvide que le habla un profesor de tingiifstca comparada del latin y castellano 6 sea gramética histérica castellana, que es Io que explico, ademés del griego.) __No me coavence Ia aplicaciéa del tecnicismo latino clasico al castellano y el lamar déctilo (—UU) 4 un ex. Aséjalo, y ambo, troqueo ete d otros ritmos. Sin que esto uiera decir que yo no crea que hay en castellano breve, ¥ lasgas. (cohonestar se pronuncia cdmestar con o larga y lo mismo no obstante y si biciere —([si hicier]) siciera— bara algo ete siempre que una vocal étona de un proclitico se une 4 otra vocal igual y dtona tambiéa de la palabra ae recibe al proclitico 6 sea palabra sia acento que carga én Is que Ie sigue). Creo que un hombre moderno puede reir Gitie fe Jos vette antiguos. (Conoce usted el racy climensite de metique gregue et latine™ par Respecto al valor de las restauraciones métticas lis xs coincide con usted mis de Jo que usted cree & juzgar por su cares. En mis Poesias veri muchos séficos al medo ba nuestro Zorrilla— con sus agudos. Bl que versos como al Hl © algunos de los mios a0 suenen dui & muchos depende, ademés, del modo de leerlos, Di, Beets ando yo Ios leo parecen otra cosa. ¥ es, me ‘un amigo, que Ia misica de Wagner no pudo sonar iene la wean y caneabun arises cays aees Sn % cas estaban hechas 4 tocar 6 cantar arias italianas. He so- nado cuando se Ja han oido 4 artistas educados en a eje- ccucién de ella. Y aqui las gentes estin hechas 4 declamar, no recitar ai, leer, los versos con el acompasamiento enfé- tico de un Rafael Calvo (el actor) 6 la melopea cantu- sreante de Zorsilla. ‘Una cosa me queda por decirle, Me ha parecido ver que siente usted cierts debilidad por Victor Hugo. Cémo puede ser es0? Yo también me deleité con él teniendo vein- te afios, pero hoy no lo resist. Era tan ignorante, tan hue co, tan falso, tan insensible! Una imaginacién esplendente que se movia en el vacio. Dice usted en la pig. 375 que se educé en Espafa. Si, estuvo algiin tiempo en un colegio francés de Madrid donde probablemente no oyé hablar sino francés. Ni sabfa espafiol aunque creyera saberlo, ni ‘tuvo nunca Ja visiGn verdadera de las cosas de Espafia. Ca- da vez que habla de Espafia, y ¢s amenudo, es para dispa- ‘ratar. 1Cémo se reiria de 61 Peéspero Mérimée, aquel hom- bre tan seguto, tan certero, tan conciente de su arte exqui- sito, ¥ tan profundo conocedor de Espatia! No resisto al ‘Victor Hugo y todos los horrores que de él dice un Lanson, (*Histoize de Ia literature frangaise”) 6 un Lasserre ("Le Romantisme francais”) me parecen poco. ‘Hay ea cambio otra cosa en que coincidimos y ¢s ‘nuestto gusto por Ia poesia portuguesa. Voy 4 Portugal, aque esté & tres horas de aqui, cada aiio; Guerra Junqueiro y Eugenio de Castzo son dos de mis mejores amigos, y cada ‘ver me gusta més ese noble y desgraciado pueblo. ‘Lo que creo le gustaria conocer, si es que no la como- ce, es la poesia catalana. Hay tres poetas, Verdaguer, Ma- ” nual y Guimert gue merce set conocido, Verdegue ha sdo el mayor pocta de Espa en el pasado tigio y toag 1 yer ue emer gl ies aloes cia ete medida. = a * lr, ta sagen, nvruato y sido, heed ; . id, abet de iapintne nfo de tan losin y ie eee fob coe tae oan die wa pene eee voy st ng Tero ed wn oro al ay spend * ; apreadaent, se sn mo haa He Vinnie fin pnt de eo cusnt ouranes ques lens seb ei

You might also like