You are on page 1of 111
ste no es un curso de oratoria en. el Sentide tradicional del término ~dicen los autores Nose trata de aprender a exore- arse bien ante un publico mediante la ttilizacion de certas técnicas ocon un dis cufso bello: de lo que se trata es de aprender a transmitir un mensaje encarnado en una existen- da concreta. Es deci, tlene mucho que ver con el desarrollo de la personalidad y relativamente po- co con el manejo de las palabras Como €s l6gico, esto no obsta para que se ense Fien una serie de técnicas y aspectos, practicos pard mejorar la capacidad oratoria (este es el pro- osito de este libro), siempre que no se tomen Como recetas, ni se aprendan tratando de incrus tar un molde en la propie personalidad. ‘Mania José AGUILAR IDAREZ es doctora en/Ciencias Politicas y Sociologia, especializada en Bienestar Social y Desarrollo, licenciada en Sociologia conla especialidad de Estudios Iberoamericaros, traba: jadlora social. EZEQUIEL ANDER-EGS es soci6logo, politslogo, economista y planificador, y ha tenido También una larga trayectoria como profesor uni Versitario y autor de mas de 100 libros. ISBN 987-00-0151-3 uu a = 2 Fe 2 5 Ea 2 z i] Ezequiel Ander-Egg Maria José Aguilar Iddfiez Cémo aprender a hablar en ptblico Grupo Editorial Lumen Buenos Aires - México be indice rslge de a en Introduccion * eQuiea no tene qu hablar en pico? * Come aprender a hablar en peblico * Diterenciaenecomuncacn y exesion + Blemertos qu intvienen en proceso decomoniacia + Laat come fg pial del fens de a comunicacin ‘parte: El conferenclanteu orador La capac de hablar en pablico esate oad? 2. La preparcén del rar: im apesdrs hablar ea pablo? 4) a prepacion remota ya epi imodita (algunas repos generale) *Perlos oj 1 Poros ods Pern acca 3. Otmtiulos codices sa comncacisa el mito y imide ‘Algunas sgeeacss para superar el modo fret un ator 3) Saber bien el tera que uno ya a waar estar campenetrado con ‘by Lograr una deconacciénesacin,commtinada sn uns concenacGaersmixmamiento ©) Conor mocitea coro 4 Desaolhactudes metals de ote ) Larzaseal agua con un Bee comlenz0 ‘) Respiraraecualamene = 1) Provorarasmi postr yeomporamintosextaverios . 13 18 7 9 a1 as as bes ee & 3 1 concentrase en ldscus, no ens mismo |) La ayude de estimates 4, Obsticuosseciokgios a a comnicacn: Ja ogaizaciénautoitara dea sociedad {Yel no progonisno dea gene : 5. "aquelo” que disiage al order... {6 Condiciones yculdades del orador Conficiones * Natu 1 Chadd de ees * Falidades Ge expresisn + Memoria * Seni Contidades * Sincerdad Cato a vera + Humildad “cone + Pacenca 1 parte: La elaboracin del lscurso, conferencia 0 preparacién fe intervenin pica Elena 1. ge qué babar? 2 Para qué hablar? ‘format + Distaer Convener + Peraadi 3. Cémo prepara el dscuso, conferencao debate ‘Las eusones bias gue deter formulas para prepara un dscrso 0 conferenia ‘Las areas que compora li reparcin down dscurso oconfercacia 2) Acopio de materia: “Uno mismo: a propia experiencia “La docomentcion seta 4s 46 my 0 so a bee + Lo ge pusden spot oe otros 1 Sceeiénjedenamient de os matersles recogidos B ©) La maturciny reflexion el ea 4 @ La ovganiaacn 0 compose del discs =... 75 Inodcen (0 exon) * Cuero el diseuso ‘Fil 4. Lenguaje yet en tos scusos para comuniacién con los setores poulires 88 ®) Brevedad 1) Clardody simphiciad ©) Sento de lo pristico 1 Relig period 5. Los apoyos Viste vneones en oss eee » ‘Funcines de fos apoyonviswles + Tipos de ays visuals + Apoyes visuals de so individual ‘que complement la palabra + Les meds adiovisulesproplamentedchos * Cites para lwo de apayes visuals ‘en un confrecia La deracida de dco oe 10s MI parte: La presentcicn 109 |, Algunas cuetons bse acerca eas formar de presencia cain Discus lide Discus de memoria | Discuss con syiomeroria * Disa sn adn eer vist 2. aspecon cos par eer encanta como fares condcionaats wna iervensin pablicn« Recursos expresins ttre enee LY 3.Blestio, 1m Un eit aro *Unestio fee *Unestlo vaisdo *Unestilo rumado Un eile adaptsdo neato directo {Les llencioso pass 4. Los ingens det estilo “2 "EL pepe dl semtiicno| Laemocin EI humor aires {La erageracin deliberada + Recarasfonticos 5. La loesion Lavoe ‘ ‘@ Ete Dy Laitensia ©) ElGinbre Colocar is vox La impotcion de vox 6 La deco: els principles Repl 0 ericis para agai una ‘buena dicin a rans de I letra en volta Breve dgresin sae ls "palar- valor” Recursos visuals 7-1 gests 1) El fsco del craor ) La vetimen ©) Ea y los gests files 4) Larmizada oconuce visual 2) Los ademanes e150 de fos bras dels mancs| “Alguosprncpios genes en el wo deo ademanes Acer do dels manos “ Alauns ejemplos de ademanes aves de gestoseeos ‘La postr: able de peo hablar seals? ast 159 161 182 + Reis para a posi sents 1 Relea apoio de pe Le asid genes! 1W parte: pabicoo aitorio e 1. mporaaci del pblico 0 autorio ‘eel proceso comico 2. Neos de infra aera del pblco ‘ue be deesvchre discusooconferecia 2). ¢QUEsetene qué conocer acerca (el auto? 1) cQuetipn deans tenemos que hacer ‘de oust pbio o ado potencil? 5, Cametericas omnes de as tos les pious queassen a uta conercocia 4. Blautono ys fenbmenos de prcologa de masas 5. Elogo 0 coli posterior ‘ln conferencia 6 Sinoniza om el auctor: ia realimenacica raecpablisorador Yea, 4 PRACTICAR.. Hable ea pico ‘anexo (Gaia par I vali de una conerencia 0 curso 185 91 a Prélogo de la 8.* edicién Este libro sobre téenicas de comunicacién oral cs de algiin modo una obra colectiva. Ha surgido ‘como consecuencia de cursos y cursills tetrico- précticos dictalos a lo largo de més de 15 afos para la formacién de dirigentes sindicales y ba- smiales, rabajadores sociales, animadores socio- culturales y pedagogos, en las técnicas de como nicacién oral. ‘Se trata de apuntes que se fueron elaborando 1 partir de diversos textos que utilizaron los par- ticipantes, pero que por uno u otro motivo no fran adecuados a sus finalidades y perspectivas ‘lobles: unos porque podian servir a otras reali- + Ia cin. Por los ojos Esta forma de preparacién se hace fundamen- 31 talmente a través de la lectura, pero no Teyendo de cualquier forma, He aqui algunos consejos ‘que pueden servir para que la lectura sea til co- ‘mo adiestramiento para la orator * Leer primero el texto en vor baja, con la vista, fin de tener una comprensin de Esta Teetura hay que hacerla como si se es- tuviese descifrando una parttura musical. + Luego, leerlo en voz alta, siguiendo el ‘movimiento de la frase, maxcando las pau- ‘as 0 intervalos segiin se trate de comas, puntos, dos puntos, paréntesis, guiones. + Accontinuacién, leer de nuevo en voz alta, vvariando la entonacién y el énfasis, com forme con el sentimiento que expresan las palabras y ls frases. + También es itil analizr el texto en sus de- talles, subrayando las expresiones que pi rezcan interesantes © nuevas (comparacio- nes, metaforas, antiesis, giros de frases, ete). + Anotar los pensamientos 0 ideas que estén acordes con lo que uno piensa. A veces, también conviene anotar las que contradi- ‘cen nuestra manera de pensar. De ser nece- sario, y eso va de acuerdo con ta manera de trabajar, copiar en fichas 0 en un cua dderno lo que nos ha parecido interesante, + Por itimo, aunque esto no estan necesario, puede resultar dil analizar el discurso tr EO tando de componer un esquema que, a mo- do de raciografia,revele su estructuracién. Esta preparcei6n por medio de la lectura per- ‘mite aleanzar oos fines: + Bjercitase en la correcta pronunciacién de las sflabas y las palabras, mediante 1a Tectura en voz alta, pronunciando lenta y articulagamente. (Se tata de los ejercicios de diceién que se explican mas adelante.) + Bnriquecer el vocabulatio, el Iéxico, tan necesaria para mejorar Ta oratoria: por una parte, al conocer mis palabras evitamos repeticiones de términos en una misma frase; por otra, al aumentar el Iéxico ayu- ddamos al desarollo del pensamiento 0, al ‘menos, a expresarlo mejor. Por los ofdos ‘Oyendo también se aprende a hablar en pdb co. Para ello no hay que perder la ocasién de oft os buenos oradores y conferenciantes. Esto se hace frecuentardo conferencias y reuniones po- blicas. Tambigs es til estudiar las técnicas que utlizan Tos prafesores que "saben Tlegar”. ‘Ahora bien. no se aprende por los ofdos escu- ‘chando en forma pasiva. Hay que escuchar con atencién y poner en juego el espritu erfico/ans Ico, Cada ver que se escucha a un buen orador 33 © conferenciante, hay que preguntarse qué es lo {que hay en él que "llega" ala gente con su pala. bra; su vor, su decisin, sus gestos, su humor, si modo de razonar y de estructurar su discurso, te Pero ese anélisis no basta; hay que preguntarse cules son las cualidades que ese orador tiene, con las que se pueda mejorar nuestra capacidad de comunicacién La televisidn —y en menor medida el cine— ‘nos permiten un aprendizaje que combina lo vis- to y lo ofdo. Tener en video algunos discursos y estudiarlos puede ayudar mucho a mejorar Ia pre- paraciGn oratoria Aprenda escuchando discursos, pero tenga la precaucién de no quedarse en la simple imita- in, Bien lo dice Prochnow: "Nunca imite a na- dle, por mucho que admire su manera de hablar. Estudie y anaice el secreto de su fuerza y encan- to, pero no copie."! PorIa accion Practicar. He aqut el principal consejo y Io ‘mejor que usted puede hacer. La préctica es fun- ‘damental e insustituible en este émbito, ya que la ‘capacidad de hablar se afirma y se desarrolla des- pués de cada experiencia, ‘Conviene participar en algtin curso de orato- ria, Pero un curso en sf mismo, sin ejercicias précticos, de poco sirve, como de poco sirve limi 34 tase a leer est libro, Esté harto demostrado que no es posible adquirir y desarrllar la capacidad de hablar en >iblico, sn el esfuerzo del aprendi- zaje prictico El oficio de conferenciante, como el que més, se aprende en la préctica. Este apreadizaje por la accién puede Mevarse a cabo de diferentes maneras. Una buena prictica es grabar en videocasete la intervencion y, des- ppués de ello. analizarla. Igualmente es itil —y ‘més simple— que, después de la intervencién de Guien hace Ia prctica, los participantes que han ‘eseuchado hagan comentarios a la intervenciGn, sefialando aquellos aspectos que ayudan a que le- gue aser un buen conferenciante, y aquelas cosas ue tiene que mejorar. Con la grabacion en video ‘nos podemos ver actuando, y por las cbservacio- res que nos racen podemos saber c6mo nos per~ ciben en cuanto conferenciantes: qué cosas bue- ras y qué limitaciones detectan en nosotros. ‘También se puede utilizar un cuestionario de ‘evaluaciGn (ier anexo) que debe llenar cada uno 4e los que forman parte del auditorio. Disponer de estos cuestionarios, Henados por quienes han escuchado, nos puede ayudar a complementar la informacién acerca de Io que sabemos de noso- ‘os en cuanto a aprendices de oradores. Otro buen entrenamiento es hablar en toda ‘casiGn que se presenta para intervenir en pil co (durante una asamblea, el coloquio de una conferencia, un congreso,etc.). Decimos y reco- 35 ‘mendamos intervenir en toda ocasi6n, pero con tuna advertencia: no ser aburrido, pretencioso 0 charlain; para decirlo en una palabra que lo de- fine bien: hay que evitar ser “pelmazo" 0, como dicen otros, "pesado". Si cuando uno habla en pi- blico (aun en intervenciones ocasionales) cae pe- sado, ¢s porque hay algo que tiene que corregir. Ya lo hemos dicho —y lo reiteramos otra vez—: el orador se hace hablando, pero no de ‘cualquier cosa o de cualquier modo, De abi a im- portancia de que todo curso de oratoria tenga st prictica; ello ayudard a descubcir las propias po- sibilidades (las cualidades para una buena com- nicaci6n) y las propias imitaciones (los aspectos {que hay que mejorar), Uno puede se consent dela ncesidud de repararie pars hablar en pico, puede he ber tomado a deci de cela. Hasta pe do parcipar en un curso. Sin embargo, tne sin resolver un problema: geome superar ol ‘miedo qu obstacuiza a capacidad de expe sare y de comunicarse en palin? 3, Obstéculos psicol ign: el miedo y la timidez {Usted tiene miedo de hablar en piblico? Si sesponde afirmativamente, no se sorprenda. Esto no tiene nada de especial; lo extrafloserfa lo con- 36 trario, Normalmente, la mayorfa de las personas sienten miedo o temor de hablar en pablico. ‘Ahora bien, si usted, por la indole de su traba- Jo, debe hablar en piblico y tiene miedo (aqut no importa si es mucho 0 poco), piense dos cosas: puede disminu' las incidencias del miedo o timi- ez a tal punto que no afectard la calidad de su diseurso, y un poco de miedo o temor es saluda- bile; eso evidencia que usted posee responsabil dad. Hace sighos que Cicerén lo consideraba no s6lo natural sino necesario: "A mis ojos —de- cfa—, el orader, incluso el mejor, el que tiene la ccomunicacién mis fécil y mejor adornada, si no se intimida en el momento de tomar la palabra... es un desvergonzadio 0 poco menos.” [No se preacupe por eliminar completamente cl miedo de hablar en piblico; lo que debemos climinar es el miedo o timidez que dificulta, pa- raliza u obstaculiza para hablar frente a un au torio, Bs lo que se Hama “miedo escénico". Por si le sirve de consuelo y de aliento, le diremos que Iahistoria nos revela que la timidez ha sido el "ta- én de Aquiles' de grandes personajes hist6ricos, ¥¥ que buena parte de los grandes oradores han do personas timidas. No se desaliente ni se desa- rime si usted ¢¢ una persona timida. "De una co- saa Jo menos podemos estar seguros: de que el adiestamientoy la ejeritacién hardin desvanecer el temor del atditorio,instalindonos por siempre confianza en nosotros mismos y valor..."2 37

You might also like