You are on page 1of 5
ESTADISTICA Y METODOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS Cédigo: 20355; ECTS: 6 Titulacién: Grado de Publicidad y Relaciones Pablicas, UPF, 2015-2016 Curso: 28; Periodo: 2° Trimestre Profesoras y horarios de consulta ‘Montse Vergara (responsable de Ta Parte Tedrica) Daniela Bellani (responsable de la Parte Practica) A convenit: montse.vergara@upf.edu A convenir: daniela.bellani@upf.edu Idiomas de docencia Castellano y cataldn / Inglés (lectura) 1. Objetivos Valorar la importancia de la investigacién como complemento imprescindible para la evolucién de la practica de la publicidad y las relaciones piblicas. Conocer y comprender la utilidad de los métodos estadisticos para la toma de decisiones en la investigacién de mercados. Reconocer como se definen, miden y analizan las variables que intervienen en una investigacién cuantitativa. Entender los conceptos y aplicaciones de una seleccién de técnicas de investigacién cuantitativa descriptiva e inferencial univariable y bivariable, para poder utilizarlas en las situaciones adecuadas. Interpretar criticamente los resultados obtenidos en una investigacién cuantitativa mediante los conocimientos tedricos y practicos adquiridos. 2. Competencias Genéricas Capacidad de anilisis y de sintesis. Capacidad de trabajo en equipo Habilidad parar buscar informacién procedente de fuentes diversas, Capacidad de tomar decisiones. Especificas Capacidad de adquirir conocimientos basicos de estadistica y de las principales fuentes de informacién utilizadas en la investigacién de mercados, para aplicarlas en la toma de decisiones en el ambito de la publicidad y de las relaciones publicas, Capacidad de aplicar los conocimientos te6ricos adquiridos para generar datos propios, sintetizarlos e interpretarlos desde una perspectiva cuantitativa. 3. Contenidos Tema 1: Introduccién a la investigacién cientifica El método cientifico. Fases de la investigacién. Formulacién del problema de investigacién. Tema 2: El disefio de la investigacién Tipos de estudios. Fuentes de datos. Definicién de las variables de estudio. Tema 3: Obtencién de los datos y control de calidad Poblacién y muestra, El disefio muestral, Mecanismos de recogida de los datos. Fuentes de error. Tema 4: El anilisis estadistico Medidas resumen descriptivas. Tablas de frecuencia, Representacién grafica, Introduccién a la inferencia estadistica Caso univariado y bivariado. 4. Metodologia docente La asignatura es presencial pero requiere de trabajo individual y en equipos auténomo previo y posterior a las sesiones presenciales. Consta de dos partes. Una parte tedrica, donde se resumirdn los contenidos y se elaborarén y discutirdn actividades, con el apoyo de Excel; y una parte practica, donde se desarrollara un trabajo en equipo para aplicar los conceptos presentados en la parte tedrica mediante el desarrollo de una investigacién en todas sus fases, la recogida y anilisis de datos propios. Las sesiones se desarrollaran segtin la siguiente planificacin: Pre renee eae Ty 7 de enero a 10 de febrero CONS EEE RO ZA E) Pee on eer veUL reese seer :30-11:30 Presentacién del curso. Semana ema 1: Introduccién a la investigacién cientfica ‘Tema 2: El disefo de la investigacion 12/01: 8:30-10:00: G1 y 10:00-11:30: G2 14/01: 8:30-1:30 5 ‘Tema 2: Odtencién de los datos y control de calidad Semana 2 Actividad 1: Formulacién del problems, fuentes de datos enn en ccna variables univariada) 19/01: 8:30-10:00: G1 y 10:00-11:30: G2 21/01: 8:30-1:30 ‘Tema 3: El andlisis estadistico (estadistica descriptiva Semana 3 Actividad 2: Obtencién de los datos, control de calidad y _bivariada) anilisisdescriptivo univariado ‘Tema 3: El andlisis estadistico (introduccién ala inferencia estadistica) 26/04: 8:30-10:00: Gly 10:00-11:30: G2 28/01: 8:30-1:30 Semana 4 Tema 3: El andlisis estadistco (inferencia estadistca: Actividad 3: Andlisis descriptive bivariado [Cambio de horario segin los grupos Gry G20 pruebas de hipatesis) 2/0 BSD AWOD: hy VODD-1'30: G2 6/02 Semana acividad 4 Andissinfrenclal:Prucbas de hipéess__Tem™e4 Ean estado (ference estates (09/02: 8:30-10:00: G2 y 10:00-11:30: G1 11/02: 8:30-11:30 Semana 6 SIMULACRO EXAMEN Actividad 5:Analisisinferenciak: Intervalos de confianza Pare ac) pereeeresd Presentacién del trabajo y organizacién de las tutorias JULVES - Despacho 24.330 (previa demanda por email) ‘Semana 13 Semana 14 Semana 19/20 Semana7 26/02 18/02 Tutoria 1: Intraduccién y objetivos Desarrollo del trabajo y resolucién de dudas por equipo semanas 23/02 25/02 ‘Tutoria 2: Disefio de la encuesta Desarrollo del trabajo y resolucién de dudas por equipo Semanag 01/03 03/03 ‘Tutoria 3: Recogida de datos Desarrollo del trabajo y resolucién de dudas por equipo Semanaio 08/03 10/03, ‘Tutoria 4: Andlisis de los datos Desarrollo del trabajo y resolucién de dudas por equip 15/03 Semana 117 storia 5: Sintesis de resultados y conclusiones Semana 12 SEMANA SANTA, RECUPERACION DE LA ASIGNATURA Examen o entrega del trabajo: 7 6 14 /05, Horario y aula pendientes (se anunciard en Aula Global) SEES 5. Evaluacién y recuperacién Evaluacién: Para aprobar la asignatura se debe obtener una nota final de 5. La nota final se obtiene de la suma ponderada de las notas obtenidas en las evaluaciones de la parte teérica y practice: > 60% Parte ted La parte teérica se evaluaré mediante i examen individ que se realizaré de manera presencia. El examen consisirs en 5-10 preguntas de respuesta corta sobre un texto y unos datos facilitados en el enunciado principal el examen se realzaré el 7's de 99018 L0IOh, Se er a ase eno GrUpONGL V2 (alas pencientes de confirmacién. Se anunciarén con la debida antelacién a través del Aula Global): ‘> 40% Parte practica La parte préctica se evaluaré mediante un srabajo’en equipo (6-7 personas), El trabajo en equipo consists en la elaboracién de un estudio en todas sus fases: disefio, recogida y andlisis de datos estadisticos, resumen y contextualizacién de resultados. La introduccién y el andlisis de los datos se realizarén mediante Excel. El seguimiento del trabajo se realizard mediante tutorias. Como producto final, el grupo deberd presentar un informe, en formato papel, a doble cara y con una grapa. Elinforme final se deberd entregar el de maFZO/En papell A/A: Daniela Bean. Recepcién del Edificio Merce Rodoreda, Campus Ciutadella,UPF Aspectos que se valorardn en la parte practic ‘omunicacién escrita, andlisis de los datos, interpretacién critica de los resultados, capacidad de trabajo en equipo. Recuperacién Los/as alumno/as que no superen la Nota Final de 5 serén reevaluados de la parte correspondiente: Si suspenden la parte tedrica: Deberdn realizar un examen de caracteristicas similares al ordinario. Si suspenden la parte préctica: Deberdn entregar el trabajo con las correcciones indicadas. *Fecha, horarios y aula pendientes de confirmacién. Se anunciardn con la debida antelacién a través del Aula Global. 6. Bibliografia Bésica MALHOTRA, N. K. Investigacién de mercados, un enfoque priictico. Pearson Education, 2004, MOORE, D. S. Estadistica aplicada bésica. Antoni Bosch Editor, 2010. CORBETTA, P. Metodologia y técnicas de investigacién social. McGraw-Hill, 2007. PEDRET, R.; SAGNIER, L.; CAMP, F. La investigacién comercial como soporte del marketing. Deusto, 2000. Recomendada ‘AKER, A.; DAY, G. Investigacién de mercados. McGraw-Hill, 2004. LEHMANN, D. R. Investigacién y andlisis de mercados. Compaiiia Editorial Continental, 1993. LUQUE, T. Técnicas de andlisis de datos en investigacién de mercados. Pirdmide, 2000. PENA, D. Fundamentos de estadistica. Alianza Editorial, 2007, PORTILLA, |. Estadistica descriptive para comunicadores. Aplicaciones a la publicidad y a las relaciones publicas. Eunsa, 2008. SOLER, P; PERDIGUER, A. Practicas de investigacién de mercados. Siete investigaciones completas. Deusto, 1992

You might also like