You are on page 1of 40
Gabriel Caldarola LOS HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA UN ENFOQUE RENOVADO PARA LAS ESCUELAS DEL SIGLO XXI 06 8066 6506 b 6060 805000 60060 20 08 Caldarsia, Gabriel Loshieroes ce la Patria en el aula: un enfoque renovado para is escuelas del siglo XXI / Gabriel Caldarola; coord ‘ado por Elena Lucchet - 18 ed, - Buenos Aires: SB, 2008. 80 >.: 18x12 em. (Diddcvicas y pedagdgica: 5) ISBN 978:987-1256303, 1. Formacién docente. 1. Lucchet, Elena, coord, Tula cop 371.1 Titulo de la obra: Los heroes de la Patris en ef aula ‘Autor: Gabriel Caldarola © 2008, Estoril 58 IBN: 978-987-1256303, 1 edicién, Buenos Aires, mayo de 2008 Directe general: Andrés C. Telesca Editora de educacén: Elena Luchett Direcora de arte: Ceca Rec! CCorreccisn: Vitoria Toneli Queda Hecho el depésito que marca la Ley 11723, LUbro de eccion argentina -Impreso en Argentina - Made in Argentina No 5 prt le erouctn parc tae araceraint lle, a ransmisén 0 la tansformacién de este Foro, en cualquier forma 0 por cualquier Indi ea ecco o mci, meant lxcap, Sian ots me os, sine peso previo y escrito del editor. Su infraccidn esté penada por las le yes 19723 y 25446, Impreso en Talleres Mitre & Salvay, Heredia 2952, Sarandi, Suenos Aires Editorial Sbreie 58 ‘Yapeyd 283 - C1Z02ACE - Ciudad Auténoma de Buenas Aires Tel/Fax (+54) (11) 4881-1912 ylneas rotativas : Email: ventas@editrils.com ar Empress asocada a la Cémara Argentina de! Libro Introduccién . La Historia, qué riqueza presenta @ los jovenes de hoy? La importancia de la reflexién para la enseftanza de la Historia. {Cémo transitar ese camino de reflexion?. Los Héroes, jhombres 0 dioses? La historia escrita por los liberates. La historia escrita por los revisionistas jCudl fue la funcién de la escuela? La historia escrita por los liberales y los revisionistas . Concepto de Patria... Implicancias didécticas. Los héroes de nuestra Historia legan a las aulas. . Las actividades didacticas. Bibliogratia indice 1 13 a 2 22 . 34 38 39 a7 9 Introduccién Este libro esta destinado a los docentes que tie- nen una predileccién especial por la Historia y que guardan en sus corazones experiencias que viven en las aulas. Simplemente este material es una invitacion para hallar nuevos caminos frente a los desafios cons- tantes que encontramos dia a dia cuando presenta- mos nuestras propuestas diddcticas. La Historia es un campo del saber rico para cono- cernos mejor como hombres, para comprender e in- terpretar la realidad que nos tocé vivir y comprometer- nos en la bsqueda de soluciones a los problemas, pe- ro también puede ser algo tedioso para los alumnos. Esta es una de mis grandes inquietudes. Entonces, lo més apropiado es comenzar la tarea con una mirada cientifica desde el presente en donde nos encontra- mos con los estudiantes y juntos preguntarle al pasa- do, creando una manera dindmica y profunda de tra- bajo. Para lograrlo, estimé prudente analizar dos cues- tiones trascendentales en el tratamniento de los conte- nidos historicos: + ahondar en la reflexién permanente sobre nuestras practicas y sobre el lugar que le otorgamos al conocimiento en las propues- 1S HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB 5 tas aulicas. Indefectiblemente este planteo lleva a profundizar algunos aspectos episte- molégicos y a descubrir la incidencia directa que tienen en las practicas docentes; esto es fundamental para el desarrollo de una cohe- rencia entre los marcos teéricos y la interven- cidn en el aula. el tratamiento de los héroes de la Historia. Necesitan una mirada que los respete desde su condicién de hombres, para conocer y va- lorar mejor su vida cotidiana, sentimientos, preferencias, para realzar sus proezas y ale- jarlos de cualquier asociacién con seres per- fectos. Hay que destacar la necesidad de no apartarse nunca de la verdad histérica, situa- cién que no siempre esta presente al priorizar intereses de sectores por sobre el bien co- min. Por ultimo, acercamos una serie de propuestas para el trabajo en el aula en torno a los héroes, en la que se tuvo en cuenta e/ contexto histérico, el proce- so histérico y los hechos histéricos. 0S HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB La Historia, jqué riqueza presenta a los jdvenes de hoy? Para quienes asumimos la tarea apasionante de ensefar a descubrir y a disfrutar la riqueza de la Histo- ria, formularnos esa pregunta ha sido y es algo habi- tual. En mis mas de 25 afios de compromiso con los alumnos (y con sus familias) me he cuestionado, una y otra vez. si como docente he procurado el crecimiento de mis estudiantes desde ese interrogante. Los educadores escuchamos frecuentemente las quejas de los alunos pidiendo explicaciones de por qué tienen que estudiar como se construyeron las pi ramides, qué formas de gobierno se sucedieron en la polis ateniense, cuales fueron las causas de la Revolu- cién Francesa, cual fue la obra legislativa de la asam- blea del aiio XIll, cual es la importancia del cruce de los ‘Andes por el General San Martin y su ejército. Estas preguntas u otras similares tienen relevancia en un marco determinado pero, lamentablemente, muchos alumnos que cursan el nivel Primario 0 Secundario (Polimodal), no fueron ayudados a relacionar, interpre- tar o valorar datos del pasado historico; por eso no les encuentran un sentido. En ocasiones, para nuestros nifios y jovenes, ha- blar del pasado resulta aburrido, porque lo perciben 10S HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB 1 | | como algo rigido: no pueden cambiarse los hechos. Ya sucedieron, son “cosas muertas” que no guardan nin- guna relacién con sus vidas. El historiador francés Marc Bloch decfa: “Si fuera un anticuario, sélo me gustaria ver cosas viejas. Pero soy un histo! dor y por eso amo la vida"’. Este es el punto des- de donde hay que partir: si se ama la vida, no se puede ignorar el presente ni vivirlo de cualquier manera, y la Historia ayuda a cumplir ese propésito. La Historia busca la verdad como fin fundamen- tal, por medio del andlisis de su objeto, evitando los apasionamientos o las tendencias circunstanciales del momento y el ocultamiento de los hechos porque la Historia no puede falsear la realidad, Y esto solo se consigue trabajando, en cada alumno, los valores mo- rales que hacen que surja el amor a la verdad y al bien. __ Estos valores morales promueven, ademés, la basqueda de base para posturas que se quieran asu- mir frente a cualquier hecho histérico y sobre todo, permiten fundamentar los hechos de la vida, y encon- tar un escala de valores propia que esté de acuerdo con nuestra naturaleza El hombre necesita y requiere de la Historia una precisa informacién sobre la realidad contemporanea, buscando en los hechos del pasado las raices, las, ideologias, los planteos para encontrar la posibilidad de relacionarlos con el presente, y asf afianzar la iden- tidad nacional. & \Lintroduccién a la historia. México. FCE, 2000. Pég. 38. a LOS HERDES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB Segiin Amold Toynbee? “la historia es el con- junto de experiencias vividas por el género hu- mano” y, sia las experiencias vividas les damos im- portancia, mejoran nuestros juicios que, a su vez, con tribuyen a la toma de mejores decisiones. A. Toynbee destaca la acci6n libre de la voluntad del hombre para entender que es imposible cualquier tipo de predic~ cidn; en otras palabras, la Historia no predice, ya que el hombre (sujeto de la Historia), por poseer voluntad, decide libremente ante las situaciones que se le pre- sentan de forma tal que no se puede afirmar que siem- pre actile de la misma manera. Por esa raz6n, la Histo- ria se desenvuelve sobre lo singular, no caben en ella las generalizaciones. El unico camino posible para la Historia es el dela investigaci6n, la localizacion y la seleccién de la infor- maci6n para analizarla y confrontarla, buscando la ver dad historica, tratando de comprender lo més clara- mente posible el contexto histrico en que se trabaja con el fin de arribar a conclusiones fundamentadas. Lo més importante de la Historia es que por me- dio de su estudio, las nuevas generaciones pueden comprometerse responsablemente con la realidad contempordnea. El camino para lograr este objetivo es la invitacién personal a cada alumno a desarrollar hé- bitos que le permitan ser mejores personas. Asi ten- dran elementos sélidos para conocer @ interpretar me- jor el presente, especialmente !a realidad nacional ‘Ademés. por los conocimientos que van adquiriendo, & 2. Estudio de la historia. Madrid. Alianza. 1998. 10S HERDES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB 9 se forman la concienci futuro rol de verdaderos ia de su fa _ Presentar la Historia de este modo a los estudian- veces no es muy sencillo. Si lo. Sin embargo, el fit cualquier educado: i aie ei con su mirada en un ti ji alqu c iempo m es invitarlos a iniciar j i pac juntos un camino bi flexién sobre la: i nea s experiencias que ot ros hombres vivi f ie ‘on en el pasado, para comprender el presente. ‘0S HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL $B La importancia de la reflexién para la ensefianza de la Historia ‘A los docentes que trabajamos en el aula y tene- mos un interés especial por trasmitir la riqueza que se encuentra en la Historia, nos despierta un fuerte entu- siasmo la manera de presentar a nuestros alumnos los contenidos de esta ciencia. Ese entusiasmo nos trae interrogantes; para resolverlos adecuadamente, es in- dispensable poseer una sélida formacién docente, cuidando dos dimensiones esenciales: = conocimientos especificos de la ciencia his- torica, + preparacién pedagogico-didactica En innumerables ocasiones se producen ciertas situaciones en las aulas en las que no se observa equi- librio entre ambas Iineas, como por ejemplo, cuando un docente coloca el énfasis en las practicas pedago- gico-didacticas, buscando estrategias adecuadas para cada clase 0, en el peor de los casos, aplicando recetas copiadas sin ningun tipo de anélisis, pero sin atender a las rafces historicas de lo que procura ensefiar. Otro ejemplo es cuando un educador pone su atencién en el conocimiento teérico-disciplinar, sin ningan esmero en las estrategias didacticas. En ambos casos no se puede garantizar un trabajo pedagégico didactico de calidad porque... 10S HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB " ‘Hay una falta de reflexién sobre el propésito de la educacién y sobre cémo las técnicas de ensefianza, los contenidos curriculares y la organizaci6n de aula afecta ese propésito.” James Shaver? Una via de solucién para estas situaciones es abordar la verdad historica buscando las mejores es- trategias para el trabajo con los estudiantes. Esto se puede representar como las dos caras de una mone- da: si bien son distintas, integran un todo, y Gnicamen- te se alcanza cuando el docente realiza frecuentemen- te reflexiones sobre sus practicas para tomar las me- jores decisiones. Una verdadera reflexion se produce cuando existe una intencién por conocer un objeto de- terminado, por establecer una relacién profunda entre el sujeto y ese objeto que facilite un compromiso; es decir, la reflexion debe mover a una acci6n concreta (un cambio) en la relacién personal entre el yo sujeto y el objeto. En este caso el compromiso nos invita @ un cambio en las estrategias concretas en nuestras clases de historia. & &."Ls epistometogie y ta education de los docentes de las Ciencias ‘ociales". En Arrondo, Cristina y Bembo, Sandra. La formacién deconte en ef profesorado de Historia. Un émbito en So oeeanees ito en contlicto. Rosstio. Homo 12 {US HERES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB Cémo transitar ese camino de reflexi6n? Uno de los vehiculos mas apropiados para transi- tar el camino de reflexién es atender de una manera peculiar a los planteos de la Teoria del Conocimiento. La Teoria del Conocimiento o Epistemologia se puede entender como la ciencia que estudia los pro- blemas suscitados por los conceptos, métodos, teo- rias y desarrollo de las ciencias; como la ciencia del método y causas del conocimiento, especialmente con referencia a la validez de! mismo; analiza el verda- dero objeto de estudio de cada ciencia. Toda comuni- dad humana produce conocimiento y se interroga so- bre la posibilidad de comprender auténticamente la realidad. Las respuestas a estos interrogantes son punto de partida para los estudios epistemolégicos, que tienen como meta la legitimacion de ese conoci- miento. Para los que ensefiamos Historia es de suma im- portancia reflexionar sobre las cuestiones epistemol6- gicas, como por ejemplo, ¢Qué es /a Historia? Y respon- der a un enfoque determinado que implica una inter- pretaci6n de los hechos de los hombres del pasado. De esta cuestion se desprenden otras, como la naturaleza del hombre y su desarrollo social, porque siempre el co- nocimiento histérico invita a reflexionar sobre el hom- bre. Esto trae indefectiblemente el desarrollo de la inte- ligencia que busca la verdad, y también un crecimiento ético: se observa el obrar y las decisiones que cada hombre tomé en el pasado. Existen muchas tendencias con respecto a la for- ma de relacionarse con el conocimiento, por ejemplo la 0S HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB 13 de la escuela positivista 0 la marxista. Estas tendencias tienen incidencias en el quehacer de los hombres, por eso, es importante descubrir dichas posturas en el ma- terial al que se tiene acceso: libros, articulos especiali- zados, diarios, revistas, medios de comunicacion; tam- bién se deben analizar los mensajes que nos brindaron nuestros docentes y toda persona que influyé o influye en nuestra formacién.4 Por lo tanto, no se puede acep- tar que los contenidos que un maestro presenta en el aula 0 un investigador trabaja para sus estudios sean considerados neutros, mas bien se observa falta de anilisis y cuestionamiento epistemolégico.§ Las ten- dencias no son siempre rivales: se pueden complemen- tar. Hoy mas que nunca, en este nivel de conocimien- tos, se buscan puntos de didlogo y de crecimiento a partir de él. Asimismo, estas posturas siempre estan or- denadas segiin ciertos principios fundamentales, es decir, segin una cosmovisi6n. Un motivo de la poca dedicacién a las reflexiones epistemolégicas en docentes muy atentos a su trabajo, y las dificultades que presenta incorporaria en las prac- ticas dulicas es la presencia del modelo tradicional po- sitivista: “La permanencia de un modelo positivista, al cual se adhieren los docentes por propia inseguridad o por repeticién de las matrices de su propia formacién, & 4. Los que trabajamos con el conocimiento debemos reconocer nuestra postura y esto sélo se alcanza por medio de la eflexién epistemoldgice, 5. Muchas veces este anélisis puede suscitarse al trabajar sobre deter- minado material y percibir le ausencia de puntos 0 contenidos que se consideran indispensables. También en la forma de presentarlos comic- nidos; es decir, la secuenciacion permite observar una tendencia. 4 LOS HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB que no logran modificar’6, Seguramente este modelo derivaré en un enfoque basado en la racionalidad el cual entiende que las cuestiones sobre la practica son simplemente instrumentales y no de fondo. Por esto, en la formacién de todos los que tenemos algunos afios en la docencia existié una dedicacién intensa al conocimiento disciplinar. “Se produce un divorcio entre la formacién dis- ciplinar espectfica (_) y la formacion pedagogr ca que queda circunseripta a lo meramente instrumental. Dentro de esta postura positivis- ta, se sostiene que la didéctica es parte de una teorla de la educaci6n, es una teorla préctica no cientifica porque esté ligada af logro practt co de los fines de la educacién.7 C. Arrondo y S. Bembo Entonces, las reflexiones epistemolégicas en la Historia invitan a un compromiso mayor porque abren una puerta que permite no aceptar al conocimiento, en este caso el historico, como lineal, superficial y cronolé- gico. “La historia que se ensefia en los colegios s- cundarios es, en Iineas generales, demasiado simplista y elemental y demasiado atenida a Jos cénones académicos.® Félix Luna S 6.0p oft Pig 17. 4. Op. ct Pag 21 / aoa ee nr de los mits? En“ Hstrador martes 29 de mayo de 2007, wwrw.lhistriodor.com.ar. LOS HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB 6 Frente a estas palabras de F. Luna deseo afirmar que se debe partir de una reflexion epistemolégica que permita comprender e interpretar lo mejor posible la verdad histérica para que en nuestras propuestas dacticas podamos alcanzar la mayor riqueza posible: que permitan conocer en profundidad lo esencial del objeto de estudio; solo asi se superan los planteos tra- dicionales basados en la superficialidad. Por este ca- mino seguramente se llegar a la coherencia tan nece- saria en las prdcticas docentes, ya que se relacionan correctamente los conocimientos tedricos que se quiere abordar con la propuesta didactica “Una historia que esté acompafiada de una teoria de la historia, que permita una reflexién epistemolégica sobre su propio saber, se tra- duciré en la seleccién de los contenidos curri- culares, el enfoque de los textos, las explica- ciones en clase, etcétera."? C. Arrondo y S. Bembo Lo digno de subrayar es que los profesionales de la educacién que ensefiamos Historia, tenemos la obli- gacién de conocer los fundamentos epistemoldgicos de los conocimientos cientifico-historicos que trabaja- mos dia a dia. De este modo, se presentaré un traba- jo pedagégico-didéctico coherente en todos sus niveles de concrecién. Esto sc logra con una labor seria de andlisis y reflexion & 9. Op. cit. Pag. 15. 16 LOS HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SS El transito por la reflexion epistemolégica permi- te al docente profundizar cuestiones propias de la His- toria e interpretar mejor la realidad hist6rica. También facilita elaborar sus propias respuestas a los interro- gantes, acrecentado su formacién y su postura, por- que supera el mero andlisis de los hechos historicos. Por iltimo, se observa la incidencia directa de estas cuestiones en lo pedagégico-didactico, estableciendo una rica relacion entre el conocimiento histérico y los elementos de la propuesta didactica. Asi es como se advierte con facilidad la coherencia entre el conoci- miento cientifico y los fines de la educacion. Historia y estudios sobre la histor Los educadores que ensefiamos Historia somos conscientes de que para abordar lo histérico con una base cientifica indefectiblemente hay que poser un conocimiento historiografico. La Historiograffa es la ciencia que analiza los escri- tos de los historiadores acerca de un tema o periodo his- torico concreto. Especificamente examina los enfo- ques en la narracién, interpretaciones, visiones de mun- do, uso de las evidencias o documentaci6n y métodos de presentaci6n por los historiadores; y también el estudio de esos mismos historiadores, a la vez sujetos y objetos de la ciencia. En consecuencia en el conocimiento historiogré- fico existen posturas o tendencias, a veces opuestas y otras no tanto, que presentan los objetos de estudio desde distintas miradas histéricas. El historiador inves- tiga respetando su propia cosmovisién, (que invaria~ blemente sigue ciertos principios fundamentales) con honestidad y aplicando con rigurosidad el método his- 0S HEROES DE LA PATRIA EN EL AULA / EDITORIAL SB 7

You might also like