You are on page 1of 210
FLORA DE CHILE TOMO TERCERO FAMILIAS 47; 50-59 POR EL DR. CARLOS REICHE seme, ae PF Rt Sey SANTIAGO DE CHILE TA, LITOGRAFIA I ENCUADERNACION BARCELONA IMPREN Calle de la Moneda, 807 a 843 1902 ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 303 50. Familia CUNONIACEAS (*). Flores hermafroditas, actinomorfas. Sépalos 4-5, de estivacion valvada o imbricada. Pétalos 4-5, ;comunmente mas cortos que _ los sépalos, o ningunos, Estambres del doble, tara vez del mis- mo ntimero de los pétalos; o numerosos. Ovario stpero, de 2 (-3-5) hojas carpelares, bilocular, con o dévulos biseriados en cada celdilla, Fruto una cépsula comunmente bilocular. Semillas nu- merosas, con el embrion rodeado por el endospermio, —Arboles o arbustos con las hojas vertioiladas u opuestas; las est(pulas a veces soldadas por pares. Flores pequefias, en inflorescencias racimosas,—1g jéneros principalmente del hemisferio austral; en Chile 2 jéneros. : ~ (*) La familia 49 de las Cécteas que deberia encabezar este tercer tomo, se tratard mas tarde. para poder consultar yna monografia que esta por pu- blicarse de esta familia mui dificil. 1 . 2 . KARL REICHE I Hojas enteras, aserradas........ Seetenaterees 1. Caldeluvia II Hojas imparipinadas con el raquis alado 2. Weinmannia 1. Caldcluvia.—Don., Sépalos de estivacion valvada. Pétalos 4-5, unguiculados. Disco 8-10-lobulado. Estambres 8 o 10, Ovario bilocular con 00 évulos colgantes en cada celdilla. CApsula coridcea, bipattida. Semillas fusiformes, con la testa floja i alargada en la base.— Una especie en Chile. 1.C. PANICULATA Don Edimb. Journ, IX pj. 98.—Gay Ill paj. 47. (Dieterica paniculata DC.; Weinmannia paniculata. Cav.; W. chilensis DC.; W. corymbosa R. et Pav.) 'Tiaca.n Arbolito siempre verde. Hojas opuestas, oblongo-lanceoladas, agudamente aserradas, cortamente pecioladas, hafta 15 cm. de largo. Estipulas caducas. Inflorescencias axilares, con muchas flores pequefias en corimbos. Corola blanca. Capsula terminada en 2 picos, Altura de 3-5 m. Desde la provincia de Concepcion hacia el sur, observadd todavia en el valle del Palena, en Chiloé; principalmente en Ja rejion de l4 costa. Enero, febrero, 2. Weinmannia.—L, 7 Sépalos de estivacion imbricada. Pétalos 4-5. Disco 8-10-lo- bulado. Estambres 8 0 10, Ovario 2 (-3)-locular, con oo dvulos en cada celdilla, CApsula coridcea, bipartida, Semillas erizadas de pelos esparcidos.-—Hojas: enteras o compuestas, Estipulas unidas por pares, caducas, Flores en racimos angostos,—Ca. 70 especies, principalmente de la América trépica i templada; unas especies tambien en la Oceanfa, Nueva Zelanda, Madagascar, las Mascarenas; en Chile 1 especie. Seccion Eu-Weinmannia Engl. Sépalos 4-5, persistentes, 1 W. TRICHOSPERMA Cay. Icon. VI pdj. 45 tab. 567.—Gay III pdj. 45; Engler Linnaea XXXVI pdj. 633. Tefifu, Tinel, Tineo, Palo Santo, Madenw Arbol siempre verde, elegante, con la corteza arrugada y marcada de puntos blancos, Ramas nuevas vellosas, Hojas im- ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 3 paripinadas; el raquis alado entre las 3-8 pares de hojuelas oblongo-elfpticas, dentadas. Flores dispuestas en racimos cilin- dricos, Corola blanca. CApsula terminada en 2 picos. Tronco de 5-to m. de alto. Desde la provincia de Maule hacia el sur, observado todavia en el valle del rio Aysen, en Chiioé. Noviembre a enero. 51. Familia SAXIFRAGACEAS Flores hermafroditas; comunmente actinomorfas, Eje floral en forma variada, frecuentemente unido al ovario. Sépalos 4-5. Pétalos 4-5, rara vez ménos o ningunos. Estambres 4-5 u 8 0 10, Hojas carpelares comunmente 2, unidas en un ovario infero, o semi-infero, rara vez sipero. Ovulos (pocos hasta) «, dis- puestos en varias filas. Fruto una cdpsula o baya, con semillas numerosas. Embrion rodeado por el endospermio,—Plantas herbdceas 0 lefiosas, de aspecto mui variado. Flores agrupadas en inflorescencias, rara vez solitarias——69 jéneros, esparcidos sobre el globo; en Chile 11 jéneros, de los que 4 son ind{jenas del pais (Hrancoa, Tetilla, Valdivia, Tribeles); Saxifragella es de la Tierra del Fuego. I, Plantas herbdceas, A. Flores desprovistas de pétalos. 1, ‘Hojas suborbiculareso arrifionadas 3. Chrysosplenium. 2. Hojas espatuladas.........seeens. 2. Sarifragella, -B. Flores con pétalos (aun pequefios), 1. Plantas anuales, de primavera. a, Plantita pigmea con las flores verdosas, terminales....ssree 4. Lepuropetalun. b, Planta con las flores racimosas, cigomorfas......- « 7. Tetilla, 2. Plantas perennes. a. Tallos apretados en céspedes densos; (*) hojas enteras, c*) ‘Véase tambien Saxifraga. 4 KARL REICHE a. Hojas linear-lanceoladas....... 8. Hojas cuneado-oblongas, con el Apice trifido.. *. b. Individuos solitarios, o en cés- pedes flojos. / - a, Pétalos 4-5. o. Estigma sésil, 4-lobulado. Ovario stipero.......... taeeeene oo, Estilos distintos. Ovario infero o semi-infero. + Racimos mas cortos que 5. Donatia. 9. Tribeles. 6. Francoa, las hojas. Corolaroja...... 10, Valdtuda. ++ Racimos mas largos que las hojas. Corola blanca B. Pétalos 2-3, mui pequefios. Tierra del Fuego......5. II, Arboles 0 arbustos, A. Pétalos verdoso-amarillentos, peque- 1. Saxifraga. 1. Saxtfraga. fios, o ningunos, Baya ........... sesees 12. Ribes. B. Pétalos blancos o rojos. Capsula. 1. Hojas opuestas. Cimas involucra- aS .seeesserrsaceen savinvewes Voceees merens 2. Hojas alternas. Racimos, panicu- 8, Hydrangea, las noinvolucradOSs...ereerveee, IL. Bscallonta, ‘Subfamilia primera: Saxifragotdeas. 1. Sasifraga-—L. (*) Eje floral plano o hueco i enténces unido al ovario.. Divisio- nes calicinales 5, imbricadas. Pétalos 5, rara vez ningunos, co- munmente iguales entre s{, Estambres 10, rara vez 8; en la S. Albowiana solamente 5. Ovario bilocular, con co dvulos sobre las placentas gruesas. Estilos 2, libres. La cdpsuila.se abre entre los estilos. Semillas pequefias—Plantas perennes, rara vez anua- les, con las hojas coridceas o carnosas, 0 rijidas o herbdceas; las flores racimosas.-Ca. 200 especies principalmente del hemisferio (*) Enoier, Monographie der Gattung Saxifraga; Breslau 1873. ESTUDIOS er{ricos SOBRE LA FLORA DE CHILE 5 boreal; unas pocas en las cordilleras de Sud-América hasta el Estrecho de Magallanes. En Chile (con la Tierra del Fuego) 4 especies. I. Estambres 10, Pétalos 5, grandes, blancos. A. Ramas cilfndrico-prismaticas con las hojas Pequefias....sceccccrsesssssverseen. Le Cordillerarum, B. Ramas con las hojas horizontales ° reflejas. 1. Divisiones de la lamina agudas...... 2, Pavonzi. 2. Divisiones de la ldmina obtusas.. 3. adenodes. : Il, Estambres 5. Pétalos 2-3, pequefios.... 4. Aldowiana. I, S. CORDILLERARUM Presl, Reliqu, Haenkeanae II péj. 55; Engler Lc. N.° 94. (S. caespitosa Wedd. Chlor. and. II paj. 2i2 tab. 71 4.) . Planta con varias ramas dispuestas en céspedes., Los? ramitas _ hofosas, cilindricas. Las hojas inferiores mui aproximadas, ate- - jadas, sésiles, cuneadas, glanduloso-pestafiosas, indistintamente nerviosas, en d4mbos lados glanduloso-pubescentes o peladas, 3-5-lobuladas, con los Idbulos -aovado-lanceolados o aovados, obtusos, Hojas tallinas cuneadas, 3-lobuladas. Tallos florales derechos, con pocas hojas, Flores terminales, solitatias o corim- bosas: Cdliz =k glanduloso con las divisiones derechas, obtusas; mas cortas que él tubo, Pétalos blancos, trasaovados, del doble largo de las divisiones calicinales. Capsula ovdide, troncada, coronada por los estilos cortos i diverjentes. En las cordilleras desde e) Per hasta el Estrecho. ++ Var. magellanica Poir, Dict. VI paj. 686.—Gay III paj. 40. (Muscaria magellanica Haw.; Saxifraga exarata Hook,; 8, caespitosa vax, S. magellanica Wedd véase tambien Griseb, Bem, paj. 33). Tallos con pocas 0 con I sola flor. Hojas peladas, enteras o 6 KARL REICHE 3-lobuladas, con las divisiones aovado-lanceoladas. Pedunculos cortos. Tallos 0,02-0,1 m. En la rejion del Estrecho; Tierra del Fuego. 2. 8. Pavoni Don, Transact. Linn. soc. XIII pdj. 434.—Gay III paj. 41; Poepp. et Endl, Nov. gen. I tab, 18 4; Engler Le NO 77. Planta rijida, con varios tallos agregados en céspedes, esca- samente glanduloso-pubescente. Tallos florales sencillos, corim- boso-paniculados en los estremos, Las hojas de los tallos esté- riles i las inferiores de los tallos florecientes son enteras. Las otras hojas de estos ultimos son cuneadas, vecorridas por ner- vios fuertes; el pectolo casi del doble largo de la ¢dmina trifida, con los segmentos lineales agudos i del mismo. largo entre si, Las hojas tallinas enteras, lanceolado-lineares. Brdcteas linea- res, agudas. Pétalos blancos, oblongos, atenuados hacia la base Los estambres del largo del cdliz; anteras amarillas. Capsula ovéide, coronada por los estilos cortos, del largo de las divisio- nes calicinales erguidas. Tallos 0,05-0,15 m. Desde la cordillera de Linares hasta el Estrecho. Diciembre, euero. 3, S. ADENODES Poepp. diar. N.° 866.—Engler |. c. N.° 95. Planta con varios tallos agregados en céspedes, pubescente- glandulosa. Los tallos derechos, corimboso-panicujados, con 4-6 flores, Hojas de los tallos estériles enteras, lanceoladas. Ho- jas de los tallos florecientes atejadas, cuneadas, vecorvidas por neruios poco prominentes, atenuadas en un peciolo mas largo que la lAmina profundamente 3-(0 5-) lobulada, con los segmentos lineares u oblongo lineares, obéwsas. CAliz densamente glandu- loso; sépalos lanccolados, obtusos. Pétalos blancos, trasaovados. ‘Capsula subgloboso-ovdide, Tallos 0,08-0,15 m. Cordilleras de Concepcion (Antuco, 2,400-2,800 m.) Diciembre, enero. + 4.5. ALBOWIANA F. Kurtz, Revista del Museo de La Plata vol. VII (1896), p4j. 18 de la reimpresion; tab. VI fig. 3. Plantita pequetta, \ampifia, de un verde claro, estolon(fera. Tallos poco ramosos, los florecientes sencillos, undfloros. Hojas ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 7 orbicular-espatuladas, enteras, de 4-7 mm. de largo sobre 2-4 mm. de ancho, Brdcteas rombofdeo-aovadas, Las divisiones del cAliz triangular-aovadas, obtusas, media vez tan largas como el tubo (ovario) turbinado. Pétalos 2-3, mui pequefios, desiguales, Estambres 5. Capsula coronada por ‘los estilos cortos. Semillas numerosas (32-38), distintamente papilosas, Tallos 0,03-6,06 m, —Véase tambien el jénero siguiente. En la rejion alpina de la Tierra del Fuego. (Ushuaia). 2, Sasifragella—Engler Eje floral turbinado o acampanado, unido al ovario. Divisio- nes calicinales bicuspidadas. Pétalos ningunos, Cdpsula con pocas semillas. Plantita pequefia de la Tierra del Fuego.—Mui afin ala Saz¢fraga Albowiana; véase la observacion de Kurtz 1. c paj. 18. + 1.58. BicusPIpATa Engler, Nat. PA. Fam. III. 2. a. paj. 61 (1891).—( Saxifraga bicuspidata Hook. fil. flor. antarct. I, paj. 281; Engler |. c. N.° 108). Plantita lampifia, con los tallos tendidos i agregados en cés- pedes flojos. Hojas numerosas, linear-espatuladas, con el dpice bicuspidado. Peddnculos unifloros, sin brActeas. Las divisiones calicinales bicuspidadas i mas largas que el ovario. Cdpsula comprimida. Tierra del Fuego ¢ islas adyacentes. 3. Chrysosplentum—L. Eje floral unido al ovario. Perigonio de 4-5 divisiones obtu- sas. .Estambres 8 0 10, cortos, insertados en las orillas de un disco ep{jino, Ovario semi-{nfero, unilocular, con oo dévulos so- bre las placentas parietales. Las anteras se abren por una hen- didura horizontal. La capsula se revienta en el vértice. — Yerbas anuales 0 perennes con las hojas alternas u opuestas, peciola- das, almenadas; las flores pequefias, verdosas.—4o especies de las zonas templadas de 4mbos mundos 8 KARL REICHE Seccion Oppositifolia, Las hojas opuestas. I. Hojas:suborbiculares, +: troncadas en la base, Flores terminales, solitarias..... 1. valdivicum. Il. Hojas aovado-acorazonadas. Flores ci- MOSAS .... ss 00. teteteeeersssterenes 2, macvanthum, + 1. C. VALDIVIcUM Hook. ‘Lond. Journ .of bot. I pj. 459. —Gay III paj. 43; Bot. Zeit. 1865 paj. 275. Planta pelada, con el tallo rastrero, radicante. Hojas suborbt- culares, obtusas, oscuramente almenadas, algo troncadas en la base. Flores solitarias i terminales en las ramitas laterales, lar- gamente pedunculadas. Divisiones dei perigonio suborbiculares. Semillas peladas i i lisas, En localidades pantanosas de las provincias de Valdivia i Llanquihue. Enero, + 2, C. MACRANTHUM Hook. |. c. paj. 458 tab. 16. Planta pelada con el tallo rastrero, radicante. Hojas aovadas, acovazonadas, membranosas, groseramente almenado-dentadas, obtusas; laminas ea. de 4 cm. de largo sobre pecfolos de 1-2 cm. Flores dispuestas en cimas terminales; las hojas supremas en forma de brActeas. Estilos 2-3. Semillas peladas i lisas. En la rejion del Estrecho; Tierra del Fuego. 4. Lepuropetalum,.—DC. Eje floral en forma de campana, alargado mas alld del ova- rio ien la base unido con él. Sépalos 5, aovados, obtusos. Pé- talos 5, pequefios. Estambres 5, cortos, con las anteras globosas. Ovario subgloboso, unilocular, con. oo dvulos sobre 3 placentas parietales, Estilos 3, mui cortos, Capsula loculicida; el vértice se abre en 3 valvas. Semillas pequefias, arrugadas,—Plantita pigmea de la rejion pacffica de Norte i Sud-América, 1, L, SPATHULATUM Ell: Sketch, I p4j. 370.—Gay III paj. 42. (L. pusillum Hook. et Arn; véase Grisebach, Bot. Bem. péj. 16-17). Plantita anual, pelada, con el tallo derecho, dicdtomo. Hojas alternas, espatuladas, obtusas, algo carnosas. Flores terminales. Pétalos mui pequefios, blanquecinos, Anteras de color anaran- ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 9 jado. La planta norte-americana, segun Grisebach, difiere de la chilena por el tallo mas ramoso, i las hojas i los pétalos mayo- res. Es la dicotiledénea mas pequefia de Chile. Tallo 0,005~- 0,01 m. Desde la provincia de Aconcagua hasta Valdivia. ‘Octubre, noyiembre. 3. Donatia,-~Forst. . Flores hermafroditas, a veces’ unisexuales. Eje floral unido al ovario. Sépalos 3-5, lanceolados. Pétalos 5-8, oblongos, Es- tambres 2-3, insertados cerca de los estilos. Ovario infero, 2-3- locular, con varios évulos sobre las placentas que se encuentran en los Angulos centrales de cada division, Fruto una cdpsula,— Yerbas pequefias, densamente ramosas, con las hojas enteras, coridceas i las flores terminales, ocultas entre las hojas i prote- jidas por 2 bracteitas——Dos especies, de las que la una habita el estremo austral de Sud- -Ameérica, la otra las montafias de la ~ Nueva Zelanda. : + 1. D, FascicuLaris Forst. Char. gen, 9, tab. .—-Gay III. paj. 39. (D. magellanica Lam.; Ordtes depressa Banks i Sol.; Polyearpum magellanicum Ys, fil.) Individuos bajos, aglomerados en céspedes densos. Hojas : _imbricadas, alternas, lanceolado-lineares, lanudas en la base, Flores sésiles. Corola blanca. Provincia de Valdivia (cordillera pelada, 1,000 m,); Islas Guaitecas; re- Jion del Estrecho; Tierra del Fuego. Enero, febrero. Subfamilia segunda Francotdeas,: 6. Francoa,—Cav. Bje floral cortamente turbinado, separado del ovario. Sépa- los 4(-5), persistentes, de prefloracion valvada. Pétalos 4(-5), todos de igual forma. Estambres 8, en alternacion con 8 estami- nodios. Ovario stipero, 4-locular, con 0 évulos biseriados en: los dngulos centrales. Estigmas 4, gruesos, sdsiles. Fruto una cépsula septicida. Semillas pequefias, con la testa arrugada i con el embrion pequefio en el fondo del endospermio.—Una es- pecie polimorfa de Chile, 10 KARL REICHE 1. F. SONCHIFOLIA Cav. Icon. VI, paj. 77—Gay III paj. 148; véase tambien Hook, and Arn. Contrib. III paj. 249. (Panke sonchifolia Willd.; Llaupanke amplissimo sonchi folio Feuill.). «Llaupanken, Planta perenne con el rizoma grueso. Hojas amontonadas en roseta radical, lirado-pinatipartidas, la division terminal mui grande, oscuramente lobulada i denticulada, las laterales acer- cadas una a otra, obtusas o agudas en el mismo individuo, den- ticuladas; la base de la hoja algo abrazadora. Ambas caras de la J&mina = vellosas. Tallo floral comunmente mucho mas largo que las hojas, velloso, sencillo o con unas ramitas laterales en el estremo. Flores pedunculadas en racimos = vueltos del mismo lado. Una bracteita aleznada en la base del peduinculo, Sépalos lanceolado-triangulares, agudos, Pétalos blancos con un lunar violdceo, oder violdceo-rosados. Estigmas 4, cortos, gruesos, trasaovados, Tallo 0,5-0,8 m. Planta polimorfa, en localidades sombrias i himedas, desde la provincia de Valparaiso hasta Valdivia. Diciembre, enero. La yerba es diurética i puede servir para tefiir de negro por motivo de contener mucho tanino. Las formas 0 variedades siguientes se han descrito como es- pecies; pero las diferencias (a mi parecer tambien las estable- cidas sobre los estigmas) son tan imperceptibles que apenas bastar. para separar variedades. a) vamosa Don Edinb. Journ, (1828) paj. 52.—Gay Itl paj. 148. Hojas sésiles, con las divisiones laterales acercadas, Tallo ramoso. Flores dirijidas a todos lados, mas pequefias que las del tipo. Los estigmas cuneados, escotados, con los bordes reflejos. b) appendiculata Cay. Annales d, sc, nat. IV, paj. 237; Cav Icon. VI, tab.596.—Gay. III paj. 147. Hojas sésiles, con las divisiones laterales apartadas. Tallo flo- ral sencillo. Las flores vueltas del mismo Jado. Sépalos lanceola- dos, agudos. Estigmas ovalados, (en la figura de "Natiirliche. Pflanzenfamiliens son trasaovados, escotados). ' ¢) vupestris Poepp. ex Kunze, Flora XIV (1831), paj. 374. Sépalos aovados, acuminados. Estigmas cuneados. ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE Ir d) glabrata DC. Prodr. IV paj. 778; Phil. Anal. Univ. San- tiago, vol. 85 paj, 506. Tallo floral delgado, pelado. La cara superior de las hojas es pelada, la inferior vellosa, Pétalos blancos, Estigmas tra- saovados, Segun DC. los pétalos son apénas mas largos que el caliz, segun Phil: mucho mas largos, 7. Tetilla.—DC. El eje floral como Francoa. Sépalos 4, persistentes, desigua- les, siendo los posteriores mas grandes. Pétalos 4, los posterio- res mas gtandes que los anteriores, que a veces estan casi suprimidos. Estambres 8, en alternacion con 8 estaminodios. Ovario stipero, (2- 0) 4-locular, con oo dvulos biserfados en jos angulos centrales, Estigmas 4, gruesos, sésiles. CApsula septi- cida con muchas semillas ovoides; testa estriada,—Una especie de Chile. 1. .T, BYDROCOTYLIFOLIA DC. Prodr. IV pdéj 667; VII paj. 778.—Gay III paj. 149; Peepp. et Endl. Nov. gen. I pg. 12 tab. 19, (Anamorea gracizis Miers; Dimorphopetalum Tetilla Bert.; Tetraplasia petiolare Knze) “Tetilla.n Yerba tierna, anual, casi pelada, con las hojas orbicular-aco- razonadas, sinuoso-dentadas, palmati-nerviosas, sostenidas por peciolos largos, jugosos e hinchados en el medio. Tallo floral rojizo, sencillo, tieso, con un racimo por fin alargado de flores pequefias, Pedtnculos protejidos de una bracteita aguda, sem- brados de pelos glandulosos. Pétalos cortos, blanco-rojizos, Ta~ los 0,1-0,3. m, Planta primaveral que florece en octubre i madura los frutos en no- viembre estando las hojas ya muertas, Las bases hinchadas de los peciolos son depdsitos de agua. Fué observada desde la provincia de Santiago hasta la de Maule, Subfamilia tercera Hydranjeotdeas. 8. Aydrangea.—L. Eje floral turbinado o en forma de plato, ae unido al ovario » Sépalos 4-5, triangulares. Pétalos 4-5, de estivacion valvada, a 2 KARL REICHE veces unidos en el dpice. Estambres 8-10. Ovario {nfero o semi- {nfero, 2-4-locular con o dvulos. Estilos 2-5, libres o unidos en la base. CApsula 2-5-locular, dehiscente en el vértice, con las semillas mui pequefias—Arbustos 0 drboles con las hojas opuestas, enteras o lobuladas. Flores pequefias, dispuestas en cimas involucradas; el cdliz de las flores periféricas a veces se vuelve petaloideo.—En la zona templada del hemisferio norte; en América a lo largo de la cordillera hasta el sur de Chile; aqui se encuentra 1 (0 2?) de las 33 especies conocidas. Seccion Cornidia R. et Pay. (como jénero). Pétalos libres, Ovario {nfero. Hojas coridceas, El invélucro de la inflorescencia es caedizo. I, H. SCANDENS Poepp. in.DC. Prodr. IV paj. 666; Poepp. et Endl. Nov. gen. I, tab. 17.—Gay III paj. 48. (Cornidia inte- gerrima Hook, et Arn.) Arbusto tendido en las faldas rocosas de ‘Tas montafias 0 voluble en los troncos de los bosques. Hojas cortamente pecio- ladas, trasaovado-elipticas, exteras, peladas, hasta 10 cm. de largo, Escamas del invélucro orbiculares, de un verde blanque- cino. Flores mui numerosas; las periféricas a veces neutras 0 reducidas al cdliz petaloideo. Corola blanca. Cdpsula globosa, de 3 mm. de largo. Es la enredadera con el tallo mas grueso en Chile. : En las cordilleras bajas (1,000 m.) de las provincias centrales (desde las cordilleras de San Fernando al sur); en forma de enredadera que sube a los, arboles desde el Rio Maule hasta el Rio Aysen. Enero, febrero. Obsetvacion. La H. servatifolia (Hook, and Arn.) Engl.— Gay III paj. 48 con las hojas aserradas hdcia el dpice por Hook. ét Arn. se indica procedente de Chilo¢, pero no se ha observado por nadie en los ultimos decenios; segun F. Philippe Catalogus pl. chil. pdj.97, probablemente es planta peruana. Subfamilia cuarta Escalloniotdeas. 9. Tribeles.—Ph. , Eje floral poco unido al ovario, Caliz de 5 divisiones aovadas, obtusas. Pétalos 5, trasaovados. Estambres 5, Ovario 3-locular ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 13 con oo évulos biseriados en cada division, Estilo con e] estigma 3-lobulado. Capsula abierta en tres valvas. Semillas pequefias con la testa crustacea.—Planta perenne con las hojas tupidas, persistentes. Flores pequefias, terminales,—Una especie de Chile « austral. + 1, T. ausTRALIS Phil. Anal. Univ, Santiago, 1863 IT paj. 382; Linnaea X XXIII pdj. 307; Ber. d. d. bot. Ges VII. paj. 115, tab, 5, fig. 1. ( Chalepoa magellanica Hook. fil.; Hook. Icon, pl. tab. 1082). Planta perenne, baja, pelada; las ramitas cortas, aproximadas en céspedes convexos, 0 los tallos largos, rastreros, que emiten ramitas verticales de trecho en trecho, Hojas amontonadas en roseta, sésiles, glaucas, peladas, cuneado~oblongas, obtusas, - cortamente 3-dentadas en el dpice, hasta 15 mm. de largo. Flor sésil. Pétalos blanquecinos. Capsula sobre un pedunculo de 7-15 mm. Semillas rojas, punteadas.’ Cordillera pelada en la costa de Valdivia; cerro Yate; cerro Uribe en la cordillera del Rio Manso, 41° 30’ |. m.; Laguna San Rafael, 46° 1. m.; Re- jion del Estrecho i Tierra del Fuego, Enero, febrero. 10, Valdivia—Remy. Eje floral unido al ovario, Caliz de 5 divisiones, Corola de 5-7 pétalos lineares, peludos en la base. Estambres 5-7. Qvario Infero de 2-3 divisiones, con dvulos en los dngulos centrales. Estilo sencillo con el estigma 2-3-lobulado. Cdpsula coronada por el caliz i el estilo persistentes, Semillas 0, pequefias, ovdi- des, estriadas.—Una especie de Chile. + 1. V. GAYANA Remy, Gay III paj. 44, tab. 29, Planta perenne con el tallo corto i grueso. Hojas casi amon- tonadas. en roseta, trasaovado-espatuladas, algo acuminadas, arrugadas, groseramente duplicato-aserradas, dsperas por de- bajo, hasta 18 cm. de largo. Racimos mui cortos, ocultos entre las hojas. Corola rosada. Litoral de la provincia de Valdivia (Corral). Florece en el verano. x 14 KARL REICHE ee 1. Escallonia—L. fil. (*) © Eje floral tubuloso, semigloboso 0 turbinado, unido al ovario, Divisiones calicinales 5. Pétalos 5, frecuentemente unguicula- dos, imbricados en el boton. Estambres 5, insertados debajo de un disco carnoso. Ovario 2-3-locular con oo évulos. Estilo sen- cillo o bffido. Fruto una cApsula septicida que se abre de abajo hacia arriba, Semillas 0, pequefias, con el embrion en el medio del endospermio,Arbolitos o arbustos con las hojas alternas, coridceas, a veces punteadas de glandulas. Flores vistosas, en racimos o pantculas, rara vez solitarias, protejidas por bracteas. Corola blanca i roja.—Ca. 50 especies de la rejion andina de Sud-América i del Brasil austral. En Chile ca, 25'especies desde la provincia de Tarapaca hasta la Tierra del Fuego. I. Estilo bifido con 2 estigmas. Flores. en racimos verticales, erguidos.......-..s666 . J pulverulenta IL, El estilo con un estigma grueso.. .. A. Disco eptjino en forma de cono tron- cada. 1. Flores solitarias 0 en racimos ho- josos. Ovario pelado, (**) a, Corola blanca, a. Dientes calicinales triangular - lanceolados, mas cortos que el ViMDO cecseeeseessorsecmeetsvensnceeres 2 Chonotica B&. Dientes aleznados 1 mas lrgos que el limbo.......... pevsernteeserveneense 3 MOntANA, b. Corola rosada 0 roja, a. Hojas trasaovadas, groseramente aserradas en el 4pice, (***) (®) A. Enerer, Monographische Uebersicht der Gattung en A'scaHonta, etc., Linnaea XXXVI (1869-1870), paj. 527-650. * Cierta forma de E. rubra tiene las flores solitarias, pero el ovario pubescente. (***) Véase tambien EZ, rosea, ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 15 1 O. Pétalos trasaovado-oblongos; estilo corto (3 MM.).....eecere 4 bracteata, OO. Pétalos Ifnear-espatulados, largamente unguiculados, + Ambas caras de las hojas peladas. x Cara inferior marcada . por el nervio mediano... § Foncki. x x Cara inferior marcada por los nerviosmedia- nos i laterales.......... 6 glabrata, ++ Cara inferior pubes- CONE eereseeseeerene 7 alpina B. Hojas lanceoladas o aovado-lan- , ceoladas, aserradas. O. Cara inferior marcada por el nervio mediano.....eeceseeene 8 Carmelita OO. Cara inferior marcada por los nervios mediano i laterales. + Tubo calicinal pelado...... 9 vosea. + + Tubo calicinal glandulo- SO-hirSUtOssesenresrrenees 10 rubra, 2, Flores paniculadas, a. Tubo calicinal glanduloso-hirsuto; corolas rojas, a. Dientes calicinales mas cortos que cl limbo... eeesecereuees EL Utovalis. B. Dientes largamente triangulares, mas largos qué el limbo......... 10 ruéra, b. Tubo calicinal desprovisto de glén- dulas, a, Mdrjen finamente aserrado- al- menada, O. Arbustos pelados, + Arbusto glutinoso; dientes calicinales +: del largo del VIM BO, vieeeererreecerscetssenneee 12 Wanita, ++ Arbusto poco jglutinoso; 16 KARL REICAE — dientes mas cortos que el limbo...... veeaee see seee 13 Cogutnibensis. OO. Arbusto hirsuto- - pubescente, 14 revoluta, 8. Marjen agudamente aserrada. O. Corola roja o rosada. + Arbolito o arbusto de J. F. 15 Catcottiae. ++ Especies del Continente. x Pedtnculos cortisimos; panicula contraida..... 16 promaucana. x XPedunculos largos (5-8) MM.) reece ceneee 17 Aemetorum, OO. Corola blanca. + Ramitas nuevas peladas.,... 18 avguta. ++. Ramitas nuevas pubes- centes; flores pequefias. 19 leucantha. B. Disco eptjino en forma de platillo o disco. 1. Flores solitarias en el estremo de las ramitas, Corola roja.sscecssecceesers 20 Servata. 2. Flores agrupadas en inflorescencias. a. Disco indistinto; base del estilo en- grosada, Corola blanca.............. 21 Pugae b. Disco en forma de platillo plano. a. Pétalos trasaovado-espatulados, distintamente unguiculados...., 22 florida, @ Pétalos trasaovado-orbiculares, apénas unguiculados. O, Pétalos rosadOswrsveenee cee 23 vigida, OO Pétalos blancos, venosos. + Flores numerpsas, en pani- cula abierta, terminal...... 24 paniculata + + Flores en racimos cortos, terminales, hojosos........ 25 virgata, 1. E, PULVERULENTA (R, et. Pav.) Pers. Ench. 1 paj. 235.— Gay III pj. 55; Engler Lc, paj. 534. (Stereoxylum pulverulen- _ tum R, et. Pav. flor per. et, chil. UI paj. 15 tab. 237). nMar- dofio, Corontillo.n Arbolito 0 arbusto elevado, con las ramas: pubescentes. Hojas ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 17 numerosas, aproximadas, oblongas, obtusas, ‘atenuadas eh el pecfolo corto, lijeramente aserradas; las adultas con la cara superior casi pelada, glanduloso -barnizada; la cara inferior den- samente pubescente i con los netvios prominentes; lamina de 5-7 cm. de largo. Flores dispuestas en racimos terminales, densos, verticales, vellosos. Pedtinculos horizontales, provistos de 2 bracteitas. Dientes calicinales oblongo-triangulares, agudos, . Pétalos blancos, trasaovado-espatulados, pequefios (de 3-4 mm. de largo). Estzlos unidos en la base, diverjentes en el dpice. Capsu- la turbinada. Semillas linear-oblongas, lijeramente surcadas. Desde la provincia de Aconcagua hasta lade Arauco. Noviembre, di- ciembre, Var. glabra Engler 1. c. (Z. vesinifiua Walp.—Gay Ill paj. 60; E. Berteviana D: C.3—Gay III paj. 56). » Ramas i hojas’ peladas, mui resinosas.—Esta variedad, a pre mera vista mui diferente del tipo, le esta unida por transiciones graduadas, En las mismas provincias; principalmente al pié de la cordillera. Observacion: A Ja E. pulverulenta pertenecen las, especies no ‘ publicadas: 2. glaberrima Phil; Z. sudandina Phil, 2. grandi- folia Phil. (con las hojas hasta 13 cm. de largo); E. aristotelioides Phil. (el pecfolo de 1 cm. de largo; la base de la lamina es ob- tusa). + 2. E, CHONOTICA Phil. Linnaea XXVIII péj.. 694.—-En- gler 1. c. paj. 540. ‘ Arbusto con las ramas nuevas peladas, no glandulosas; las adultas son cenicientas. Hojas coridceas, peladas, oblongas, acuminadas en dmbos estremos. La cara inferior penninerviosa, las.marjenes desde la {nfima tercera parte finamente aserradas; lamina de 2 cm, de largo. Flores numerosas, dispuestas en ract mos largos, hojosos, +: unilaterales, Tubo calicinal pelado, tur- binado, limbo con 5 dientes anchamente unidos en la base, agudos é apénas del largo del tubo. Pétalos blancos, espatulado- lineares, Estilo de 1 cm. de largo. Chile austral (Valle del Rio Palena, Archipiélago de los Chonos), Enero, 3 - 18 KARL REICHE 3. E, MONTANA Phil, Linnaea XX XIII paj. 88.—Engler I. c.. paj. 539. Arbusto con las ramitas nuevas peladas, Hojas trasaovado- oblongas o lanceoladas, casi desde la base fina i agudamente aserradas; ldmina hasta 2 cm. de largo; cara inferior palida i marcada de Jos nervios principal i secundarios, Flores (6-12) hacia los estremos de las ramas dispuestas en una especie de racimo =& unilateral i hojoso en la base. Tubo calicinal turbi- nado, sin glandulas; el limbo con 5 dientes aleznados; del largo del tubo, mas largos que el limbo. Pétalos blancos, linear-espa- tulados, de 12 mm. de largo, Provincia de Valdivia. 4. E. BRACTEATA Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 500, Arbusto con las ramitas nuevas lijeramente pubérulas, rojizas; las adultas cenicientas, Hojas trasaovado-oblongas, atenuadas en la base, agudamente aserradas desde el medio, sin puntos glandulosos icon el nervio mediano mui marcado en la cara inferior; hasta 2, 3 cm. de largo, Flores pocas, axilares, racimo- sas en los estremos de las ramas, Pedinculos cortos. Tubo cali- cinal turbinado, pelado, limbo apénas alargado mas alld del tubo, con 5 dientes aleznados. Pétalos rosados, trasaovado-oblon- gos, no unguiculados, de 7-8 mm. de largo. Estilo corto (de 3 mm.) : . Cordillera de Nahuelbuta. + & E. FONCRI Phil. Linnaea XXVIII pj. 693.—Engler lc. paj. 538. : Arbusto bajo con las ramas cenicientas, las nuevas sin gldn- dulas. Hojas trasaovadas, comunmente obtusas, cuneadas, agu- damente vecortado-dentadas en el dpice,\a cara inferior marcada del nervio nfediano mui prominente, Lamina de 1, 5 cm. de largo. Las hojas de las ramitas florales son lanceoladas. Flores dispuestas en un racimo corto de 5-8 flores cortamente pedun- culadas, Tubo calicinal sin gldndulas; limbo con § dientes agu- dos, triangular-lanceolados 7 del largo del wubo, Pétalos (rosa- dos?) linear-espatulados. ' Provincia de Llanquihue (Volcan de Osorno) entre los lagos i Todos los Santos. — : Nahuelhuap; ESTUDIOS CRETICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 19 Var. araucana Phil. Linnaea XXVIII paj. 694 (como espe- cic)—Engler |. c. paj. 536. (Z. alpina var. glaberrima Phil. Anal, Univ. Santiago, vol. 85 paj. 499.) Flores 1-2 en el dpice de Jas ramas; las ramitas nuevas a veces mui lijeramente glanduloso-pubescentes, Cordilleras de la provincia de Concepcion. { 6. E. GLABRATA Phil. Anal. Univ, Santiago, 1862 (II) pdj. 445: Linnaea XXXIIT paj. 87-—Engler |. c. paj. 541. Arbusto peladisimo con las hojas coridceas, en Ambos lados = del mismo color; trasaovado-oblongas, agudas, aserradas, ‘an- gostadas en el peciolo corto; hasta 3 cm. de largo; los nervios marcados en ambos lados, Flores dispuestas en racimos (a veces en paniculas) hojosos i -& vueltos del mismo lado. Pedunculos mas largos que el cdliz. Brdcteas glanduloso-pestafiosas. Tubo calicinal turbinado, el limbo con 5 dientes anchamente triangu- lares i atenuados en una punta fina i refleja que es mas corta gue el tubo calicinal. Pétalos rojos, linear-espatulados, darga- mente (17 mm.) unguiculades, Estambres i estilo del largo de las ufiuelas, Provincia de Nuble (cordilleras de Chillan), cordillera de Nahuelbuta. 7. E. ALPINA Poepp. et Endl. Nov. gen. I pdj. 8 tab, 13.—-Gay IL! paj. 52; Engler lc. paj. 537. - Arbusto intricado-ramoso. Ramitas nuevas algo glandulosas; las adultas peladas, ‘cenicientas, Hojas aproximadas, peladas por encima, pudescentes por debajo, trasaovadas 0 trasaovado- Janceoladas u oblongo-lanceoladas, com’ la base cuneada i las marjenes agudamente aserradas haciael dpice agudo u obtuso; el nervio mediano algo prominente en la cara inferior. Hojas de iene cm. de largo, Flores solitarias o dispuestas en racimos eortos, hojosos. Pediinculos un tanto glandulosos. Tubo calici- nal turbinado, gdanduloso, marcado de costillas prominentes; los dientes calicinales (segun !a figura citada) del largo del tubo. Pétalos rosados, linear-espatulados. Pert i: Chile (cordillera de la provincia de Colchagua hasta Concepcion). 8, E, CARMELITA Meyen, Reise I paj. 314-—-Gay UI paj. 20 KARL REICHE 52; Engler I. c. paj. 537. (Z. sparsiflora Phil, Anal. Univ. San- tiago, vol. 85, paj. 504). “Naranjillon . Arbusto intricado-ramose, con las ramitas peladas, pardas o cenicientas, Hojas coridceas, peladas en Ambas caras, lanceola- das 0 aovado-elfpticas, agudas, lijeramente aserradas hacia el apice, con el nervio mediano marcado en el !ado inferior, de 7-12 mm. de largo. Flores solitarias 0 dispuestas en racimos cortos, Caliz pelado, ef 4émbo con 5 dientes agudos z del largo del tubo. Pétalos rosados, linear-espatulados, del triple largo de las divisiones calicinales. La Z. sparsiflora tiene los dientes del cAliz i los’ pétalos (12 mm.) mas largos que el tipo. Cordillera de Santiago hacia el sur. + 9..E, ROSEA Griseb.- Syst. Bem. paj. 33; Phil. Linnaea XXVIII pdj. 692 i “Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 504. — Engler lc. paj. 540. (2. dongidens Ph. Anal, Univ. Santiago, 1872 paj. 724). : : Arbusto con las ramas divaricadas, las nuevas algo pubérulas: Hojas pequefias, espatulado-lanceoladas, agudas u obtusas, agu- damente aserradas, pero con la base atenuada i entera, mui cortamente pecioladas; los nervios medianos i laterales marca- dos en dambas caras. Lamina de 1,5-2,5’ cm. de largo. Flores dispuestas en racimos cortos, hojosos. Pedinculos hasta del largo del cdliz. Bracteas glanduloso-pestafiosas, Tubo calicinal pelado, turbinado, marcado de § costillas prominentes; el limbo con § lébulos redondeados, enteros, largamente cuspidados, poco mas cortos que el tubo, Pétalos rosados, linear-espatula- _ dos, casi 6 veces tan largos como el tubo calicinal. Estambres i estilo del largo de las ufiuelas de los pétales, Arbusto de 2-3 m de alto, Provincia de Llanquihue (Volcan de Osorno). ' Var, rupestris Phil. Linnaea XXVIII paj. 693 (como espe- cie)—Engler 1, c. p4j. 550. Difiere del tipo por las flores pani- culadas. : En la misma localidad. to. E, RUBRA (R. et Pav.) Pers. Ench. I pdj. 235.-Gay HI paj. 51; Poepp. et Endl. Nov, gen. I paj.9 tab, 15; Engler lc. ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE at pj. sqrt. (Stercoxylum rubrum .R. et Pav.) "Nipa, Siete Ca- misas.n Arbusto con las ramitas nuevas cortamente glanduloso-pubes~ centes; Jas adultas peladas, cenicientas. Hojas peladas, o prin- cipalmente sobre el nervio principal de la, cara inferior, pubes- centes; aovado-oblongas u oblongo-lanceoladas, acumitiadas, atenuadas en un pecfolo corto; as mdrjenes desde la tnfima parte agudamente aservadas 0 duplicato-aserradas, la cara inferior = densamente glanduloso-punteada, de 2-5 cm, de largo. Flores (2-7) dispuestas en racimos o paniculos terminaleés i, axilares; las {nfimas flores en las axilas de hojas tallinas, las superiores en las de hojas mas pequefias, lanceoladas. Pedtinculos delgados, glandulosos, Tudo ‘caticinal glanduloso, marcado. (cuando seco) de 10 costillas prominentes; ef linebo de 5 dientes oblongo-tinea- ves 0 Unear-aleenados, = del largo del tubo. Pétalos rojos, rara ‘vez blancos, linear-espatulados, 4-5 veces tan largos como los dientes calicinales. Estambres i estilo del largo de las ufuelas de los pétalos. Cépsula oblongo-turbinada, coronada por el limbo calicinal i el estilo—Tipo polimorfo en cuanto al tamafio de las hojas i el numero de flores. . Es la espevie mas comun desde Ia provincia de Valparaiso hasta la de Lianquihue. Diciembre, enero. : Var. a) unzflora Poepp. et Endl. 1. c. . Flores solitarias, axilares, Cdlices Pelados Ql). Pétalas rojos, Cerca de Valparaiso, Var, b) Poeppigiana DC, Prodt. IV. paj. 3 (como especie),— Gay III pj. 51. Flores solitarias, axilarés, dispuestas en racimo o panfcula , terminal, Céliz glanduloso-pubescente. Parece idéntica con el tipo. Cerca de Valparaiso. Var. ¢) multifvora Poepp. et Endl. |. c. ' Inflorescencia multiflora, glanduloso-pubescente. Dientes ca- licinales mas, anchos que Jos del tipo. Pétalos rojos, Cerca de Valparaiso, . 22 KARL REICHE . Var. d) albiflora Hook. et Arn, Bot. Misc. III pdj. 342. (E. glandulosa Lodd.) Corola blanca, . En la provincia de Maule. Var, e) pubescens Hook. et Arn, Bot. Misc. 111 paj. 342. (2: mollis Phil. Linnaea XXVIII paj. 692). Las ramitas, Ambas caras de las hojas, los pedicelos i los cd- - lices ceniciento-pubescentes; no hai glandulas puntiformes. (Las muestras orijinales, examinadas con lente, demuestran tales glandulas aun mas ralas que las del tipo). Desde la provincia de Valparaiso hasta la de Concepcion. Var. f) macrantha Hook. et Arn. Bot. Misc. III paj. 341 (como especie)—Gay III pdj. 57; Engler 1. c. -paj. 544 (como especie; pero el autor admite la posibilidad de mirarla como variedad de Z, rubra).—(E. punctata DC.; B. duplicato-serrata Remy, Gay III péj. 58; Z. Rekmerd Phil. Anal. Univ. Santia- go, vol. 85 paj. 502), ' -Arbolito o arbusto con las ramas nuevas glanduloso-pubes- centes. Hojas coridceo-membranosas, peladas ménos sobre el nervio mediano de Ja cara inferior, aovado-el{pticas 0 aovadas, agudas, paulatinamente angostadas hacia Ja base; las mdrjencs obtusamente almenado-aserradas o duplicato aserradas; démina de 5-10 cm. de largo sobre 2-6 cm, de ancho, Flores racimosas 0 paniculadas, rojas i mas grandes que las del tipo, La planta, dadas’ las dimensiones aumentadas de sus hojas i flores, tiene un aspecto diferente del tipo, sin distinguirse de él en ningun cardcter de importancia. Desde Ia provincia de Arauco hasta el territorio de Magallanes. Var. g) glutinosa Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 499 (como especie). Hoyas pequefas (hasta 1, 7 cm. de largo), cu- neado-lanceoladas, angostadas en la base, aserradas desde el medio, glanduloso-pubescentes en la cara inferior. Flores pocas, axilares, reunidas en racimos terminales. E] limbo del cdliz con 5 divisiones lanceoladas, agudas, que al tiempo de florecer tie- ESTUDIOS criticos SOBRE LA FLORA DE CHILE 83 nen el largo del limbo con el tubo, pero que despues se alargan mas. Pétalos rojos, de 11 mm. de largo. Difiere del tipo por las divisiones calicinales mas largas. Cordilleras de 1a provincia de Nuble (Chillan). 11. E. LITORALIS Phil. Linnaea XXX _ paj. 189; Engler |. G paj. 547. Arbusto con Jas ramitas nuevas cortaments hirsutas, las adul- tas + peladas i cenicientas. Hojas peladas, con escepcion del nervio mediano de dmbas caras, que esta cubierto de pelos blancos; lanceoladas u oblongo-elipticas, atenuadas en un pe- cfolo corto; madrjenes ‘glanduloso-aserradas con. escepcion de la base; los dientes a veces algo desiguales; la cara inferior sembra~ da de glandulas escasas; hojas de 2-3 cm. de largo. Flores dispuestas en un racimo o una pan({cula floja, hojosa en la base. Tubo calicinal turbinado, algo glanduloso e hirsuto; limbo alar- ' gado mas alld del ovario, sinuoso-dentado, con’ los déentes agu- dos i mas cortos que el tubo, Pétalos de un rojo claro, linear- espatulados, 6 veces tan largos como el limbo calicinal. La lamina del pétalo casi media vez tan ‘larga como-la ufiuela. Mui parecida a ciertas formas dela Z. rubra i talvez pertene- ciente a ella, Zona litoral de las provincias de Arauco, Valdivia, Llanquihue. Var. concinna Phil. Anal. Univ, Santiago, 1861 I pdj. 61; Linnaea XXXIII, pdj. 86; Engler |. c. paj. 548 (como es- pecie). Hojas oblongas, atenuadas en dmbos estremos; las mmdrjenes cerca de la base aserradas, hdcia el dptce glanduloso -duplicato- aserradas.. Se fundé sobre una sola muestra. Provincia de Llanquihue (Puerto Montt). : 12, E, ILLINITA Pres] Reliq. Haenk. II paj. 49 tab, 59. —Gay III pdj. 60; Engler 1. c. paj. 545, wCorostillo, Nipa, Barraco.n Arbusto pelado, resinoso, mui olovoso, Ramas nuevas rojizas, glandulosas, Hojas rijidas, barnizadas en la cara superior 0 en Ambas caras, glanduloso-punteadas por debajo, oblongas, tras- 24 KARL REICHE re ee aovado-oblongas o trasaovado-lanceoladas, atenuadas en la base, con las mdrjenes ligevamente alnenado-dentadas; de 3-5 cm. de largo. Flores racimosas 0 paniculadas, =k vueltas del mismo lado. Pedinculos i cdlices pelados o algo pubescentes. Tubo calicinal turbinado; el limbo alargado mas alld del tubo, sinuoso- dentado, los dientes angostamente lineares i del largo del tubo. Pétalos linear-espatulados, derechos, largamente unguiculados, blancos o rojizos. Estambres i estilo del largo de las ufiuelas * C4psula lampifia, trasovdide-turbinada, coronada por el estilo. Semillas oblongas, algo arqueadas, agudas en 4mbos estremios. Arbusto de 1-2 m. Provincia de Coquimbo hasta Concepcion, principalmente en sitios hi- medos de la Cordillera baja. Diciembre, enero. Var. a) cupularis Hook. et Arn. Bot Misc. III pai. 343. CE. stenophylla Knze Linnaea XX paj. 44). Las ramitas nuevas no pubescentes, sino solamente glandu- losas (pero las del tipo, segun la diagndsis orijinal, no son tam- poco pubescentes). En las mismas provincias. Vas. b) andina Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 pdj. 502 Hojas oblongo-aovadas, con el Apice obtuso o acuminado. Cordilleras de Coquimbo i de Santiago. 13. E. COQUIMBENSIS Remy, Gay III T pai. 61.—Engler Lo paj. 578. Arbusto pelad{simo, (Segun las muestras disecadas) de.un verde amarillento. Las tamas ceniciento-amarillas, las nuevas barnizadas. Hojas numerosas i apretadas, coridceas, probable mente algo carnosas, peladas, en dwibas caras = del mismo color, i; principalmente en. la inferior, ++ glanduloso-punteadas; son aovado- oblongas, atenuadas en el peciolo corto, denticuladas principalmente hacia el 4pice agudo; en las hojas adultas sola- mente el nervio mediano bien marcado; hasta 6 cm. de largo sobre 2 cm. de ancho. Flores, numerosas, paniculadas en Jos estremos de las ramas, lds pedinculos pelados. Tubo.calicinal cortamente turbinado, el limbo alargado mas alla del tubo, in- ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 25 distintamente sinuoso-dentado; /as divisiones aleznadas, mucho mas cortas que el tubo. Pétalos linear-espatulados, blancos, re- corridos por venas enla !4mina refleja, de 1.5 cm. de largo. Estambres j estilo del largo de las ufiuelas de los pétalos. Cap- sula globoso-turbinada. - Cordilleras bajas de la provincia de Coquimbo. Var. salicifolia R. . Hojas oblongo-lineares, hasta 7 cm. de largo sobre 1 cm. de ancho, Provincia de Tarapaca, 14, E. REVOLUTA (R. et Pav.) Pers. Ench. I paj.'235.—Gay III paj. 55; Engler lc, paj. 546. (Stereoxylum revolutum R: et Pav. flor. per. et chil. III pdj. 15, tab. 236, figura inexacta; Esscallonia hirsuta Presi?, E. thyrsotdea Bert.: Merc. chil. XIII paj. 610, Colla en Mem. Tor. XXXVII paj. 79 tab. 18 (figura pésima), Gay III paj..56, Engler |. c. paj. 579). Arbolito o arbusto Airsuio, las ramas nuevas densisimamente hirsutas, las adultas = peladas. Hojas mui tupidas, trasaovadas © trasaovado-oblongas, atenuadas en la base; ex dmbas caras i principalmente en la inferior, hirsutas; las mdrjenes + enroscadas hdeia abajo, denticuladas o aserrado-dentadas, rara vez casi enteras; ldminas de2-4 cm. de largo. Flores cortamente pedun- culadas, dispuestas en una panicula terminal, densésima, hirsuta, hojosa en la rejion inferior. Tubo calicinal hemisférico, el limbo alargado mas alld del tubo, sinuoso-dentado con los dientes aleznados i del largo del tubo, o poco mas largos, Pétalos blan- cos, linear-espatulados. Disco corto, Estambresi estilo del largo de las ufiuelas de los pétalos. Cdpsula trasovdide, hirsuta. Se- millas oblongo-ovdides, atenuadas en Ambos estremos, lijera- mente surcadas, En matorrales himedos desde la provincia de Aconcagua hasta Valdivia. J. F. 15, E, CALCOTTIAE Hook. et Arn. Bot, Misc, III paj. 342.—Gay III paj. 118; Johow flora de J. F, pj. 100. (Z. ru - bricaulis Colla; E. fernandeziana Phil.) Arbol o arbusto con las ramitas nuevas peladas, rojizas, las 26 . KARL REICHE adultas cenicientas. Hojas membrancsas, peladas en dmbas caras, glanduloso-punteadas en la infertor, aovado-oblongas o trasaovado-orbiculares, atenuadas en un peciologcorto, almena- do-aserradas; el nervio mediano i los laterales. marcados en la cara inferior; largo de 2-3 cm. Flores racimoso-paniculadas en el estremo de las ramas. Pedtnculos cortos. Tubo calicinal pelado-turbinado; limbo sinuoso-dentado, con los dientes agu- dos, mas cortos que el tubo. Pétalos derechos, rosados, linear- espatulados. Estambres i estilo del largo de las ufiuelas de los pétalos. En las cercanias de la costa es un Arbol de hojas pe- quoefias i flores rojas (4. fernandeziana Phil. Bot. Zeit. 1856 paj. 644), miéntras que en los cerros crece solamente como ar- busto i tiene las hojas mas grandes i las flores rosadas.n (Johow lc.) Endémica en Mas a Tierra del Archipiélago de J. F. Observacion, E. rubricaulis Colla, Mem, Tor, XXXVIT paj. 79, segun indicacion del mismo Codla, se fundé sobre muestras procedentes de J. F., de suerte que Remy en Gay HI paj. 57,1 Engler \.c. paj. 578, que la sefialan de las provincias centrales, han sufrido una equivocacion; véase Hemsley, Rep. paj. 33. 16. E. PROMAUCANA Phil, Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 500. . Arbusto con Jas ramitas nuevas amarillentas, cortisimamente glanduloso-pubescentes, las adultas cenicientas, peladas. Hojas coridceas, espatulado-oblongas, mucronadas, aserradas, con los nervios marcados en la cara inferior; tienen hasta 3 cm. de lar- go. Las flores en panicula hojosa i terminal en las ramas. Pe- dinculos corttsintas. Tubo calicinal pelado, turbinado; el limbo alargado mas alla del tubo, sinuoso-dentado, con los dientes aleznados i casi del largo del tubo. Pétalos rosados, espatula- dos, unguiculados, ‘de 1 cm, de largo. Estambres. i estilo del largo de las ufiuelas.—Parece poco diferente de &. montana Phil, num. 3. Provincia de Nuble: . 17. E, DuMETORUM Phil. Linnaea XXXII paj. 86; Engler lc. paj. 549. ; ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 27 Arbusto con las ramitas pubescentes; las adultas pardas. Las hojas del mismo individuo (segun el autor) de forma diferente, todas peladas, con escepcion del nervio principal; los bordes aserrados; la lamina de las unas trasaovada, obtusa, de 5 cm. de Jargo sobre 3,5 cm. de ancho, apénas glanduloso-punteadas en la cara inferior; la de las otras, oblonga, aguda, hasta 4 cm. de largo sobre 1,5 cm. de ancho, densamente glanduloso- pun- teada. Flores (10-15) dispuestas en una panicula terminal, Pe- dunculos largos (de 5-8 mm.) Tubo.calicinal en forma de porra, pubescente, sin glandulas, el limbo sinuoso-dentado, con los dientes anchamente triangulares, mas cortos que el tubo. Péta- los rojos, derechos, linear-espatulados. Estambres i estilo del largo de las ufiuelas de los pétalos. Provincia de Valdivia. 18, E, ARGUTA Presl Relig. Haenk. II pj. 48.tab. 58.— Gay ITI paj. 59; Engler 1c. p4j. 551. (Z. metcvocarpa Gill. mser? _E. myrtoidea Bert? £, Grahaméana Hook. et Arn.) «Lunn. ,Arbusto con las ramas nuevas peladas, blanquecinas, algo angulosas. Hojas numerosas, mémbranosas, rijidas, peladas en ambas caras, mas palidas por debajo, aovadas, agudas o mucro- nadas, cortfsimamente atenuadas en el peciolo, agudamente aserradas; el nervio principal i los laterales marcados en Ja cara inferior; lamina de 3-4 cm. de largo, Flores numerdsas, en pa- nicula densa i alargada, Tubo calicinal ‘turbinado, peludo; el limbo alargado mas alld del ovario, con los dientes triangulares, aleznados, Pétalos blancos, linear-espatulados, derechos, de 8 mm. de largo. Estambres i estilo algo mas largos que las ufiue- las de los pétalos. Capsula pelada, globosa-turbinada. Semillas mui pequefias.—Especie afin a la siguiente, , En las provincias entre Santiago i Talea. Observacton, La descripcion orijinal de E. myrtoidea Bert. en DC, Prodr, IV paj. 665 es mui corta; se le atribuye una inflorescencia poco mas larga que las hojas, lo que parece la tinica diferencia palpable entre ella i la &. avguta, Segun el Ind. Kew. 2. myrtoidea Bert. i E. myrtoidea Gill, son idénticas. 28 KARL REICHE 19. E. LEUCANTHA Remy, Gay IIE paj. 53; Engler 1. c. paj, 551. (EZ. beltidéfolia Phil. Anal. Univ. Santiago, 1872 paj. 724). uSiete camisas.u Arbusto con Jas ramas largas, cenicientas, las nuevas pubé- rulas. Hojas numerosas, membranosas, peladas (con escepcion del nervio principal), trasaovado-lanceoladas, obtusas 0 agudas, atenuadas hacia Ja base; con los bordes agudamente aserrados (no almenados, como se dice en la descripcion orijinal); el ner- vio mediano mui prominente, los laterales poco marcados en la / cara inferior. Hojas de. 2-2,5 cm. de largo, Flores pequefas, pa- niculadas en los estremos.de Jas ramitas: Pedtinculos cortos, delgados. Tubo calicinal pubérulo, turbinado, el limbo alargado mas all4 del tubo, sinuosd-dentado, con los dientes triangulares, cortos, agudos. Pétalos blancos, trasaovado-espatulados, ungui- culados, solamente de 5 mm. de largo, Estambres i estilo algo mas largos que las ufiuelas de los pétalos. Capsula trasovdide. —H. belladifoléa Phil. tiene las hojas mas anchas i las flores mas cortamente pedunculadas. Desde la provincia de Coquimbo (?), probablemente no sino desde el rio © Maule hacia el sur, frécuente en Valdivia, Llanquihue. ++ 20, E, SERRATA Sm, Icon. IT pdj. 31.—Gay III paj. 50; Engler lL. c. paj. 577; Voyage au pole Sud tab. XIV, P, ( Sie- reoxylum serratune Poir.) Arbusto bajo, pelad{simo, con las ramas adultas cenicientas, _ Hojas numerosas, algo rijidas, glaucas en la cara inferior, tra- saovado-cuneadas o.espatuladas, mui obtusas, profundamente aserradas hacia el dpice; solamente el nervio mediano bien marcado en Ia cara inferior; son de 15-17 mm. de largo. Flores terminales, solitarias, cortisimamente pedunculadas. Las divi- siones calicinales del largo del tubo, triangulares, agudas. Pé- . talos rojos, oblongo-trasaovados, en forma de lengua, de,5 mm- de largo, Cdpsula coridcea, pelada, turbinada—La forma de las hojas es algo variable. Valle del rio Palena, islas de Chonos, Tierra del Fuego e islas. adya- centes. 21, E. PUGAE ‘Phil Anal. Univ. Santiago, vol. 85 sh 501, Arbusto parecido a Péttosporum Tobira, pelado, con las ra- ystTupios criricos SUBRE LA FLORA DE CHILE 29 mas delgadas, cenicientas. Hajas amontonadas hdcia el estremo de las ramas, oblongo-el{pticas, finsimamente aserradas; nervio mediano mui marcado; cara inferior indistintamente punteada; lamina hasta 5 cm. de largo sobre peciolos cortos de 3-4 mm. Flores en una panicula corta, terminal. Brdcteas lijeramente glanduloso-pestafiosas, mas cortas que los pedinculos. Tubo calicinal turbinado. Limbo alargado mas alld del tubo, sinuoso- dentado, con 5 dientes triangulares, agudos, Pétalos blancos, algo venosos, trasaovados, no unguiculados, de 7-8 mm. de largo. Un disco especial no existe, sino la base del estilo esta engrosada; el estilo grueso con el estigma ancho, Provincia de Nuble. 22, E, FLORIDA Poepp. en DC. Prodr IV paj. 665.—Gay III paj. 54; Poepp, et End]. Nov. gen. et sp. I paj. 8 tab. 14; En- gler 1. c paj. $72. “Sauco cimarron.n : Arbusto con las ramitas nuevas cortamente pubescentes; las adultas peladas, cenicjentas. Hojas numerosas, aproximadas, membranosas, peladas, linear-lanceoladas, agudamente aserra- do-dentadas a distancias, a veces eriteras, solamente con el ner-. vio mediano prominente; son de 2 cm, de largo. Flores. solita- rias en las axtlas delas hajas superiores, dispuestas a manera de racimo o panteula densa i terminal, Pedtinculos cortisimos, Tubo calicinal turbinado, pelado; el limbo alargado. mas all& del tubo sinuato-dentado, con las divisiones tridngulares, alez- nadas, mas cortas que el tubo. Pétalos blancos, trasaovado-espa- teladas, unguiculados, del triple largo de-las divisiones calicina- les, recorridos por’ nervios. Estambres i estilo poco mas cortos que los pétalos, Anteras aovadas, media vez tan largas como los filamentos, Capsula desconocida. Provincias de Concepcion (Antuco) i Arauco (Colico.) 23. E. RIGIpA Phil. Anal. Univ. Santiago, vol, 85 pdj. 303. Arbusto bajo, con las ramas tiesas, peladas o algo glandu- losas. Hojas trasaovado-espatuladas, obtusas, aserradas, ménos en la base; la cara inferior con el nervio mediano bien marcado; alcanzan a 2,5 cm. de largo. Flores paniculadas, en ¢l estremo de las ramitas. Tubo calicinal turbinado, a veces algo glandu- * 30 KARL REICHE loso-punteado; el limbo no alargado mas all4 del tubo de 5 dientes triangulares, agudos. Pétalos rosados, pero blanqueci- nos por la disecacion, trasaovados, de 5 mm, de largo. Estilo corto, Provincia de Linares (Termas de Longavi), cordilleras bajas de Chillan i de Valdivia. 24. E. PANIOULATA Phil. Linnaea XXVIII péj. 691.—-En- gler I. c. paj. 579. Arbusto pelado con las ramas (cuando secas) angulosas, las nuevas rojizas. Hojas trasaovadas, obtusas, con las marjenes glanduloso-dentadas, los dientes cortos i dirijidos hacia adelan- te; atenuadas en el peciolo, hasta 1,5 cm. de largo; solamente el nervio mediano marcado en Ja cara inferior. Flores numero- sas, pequefias, pedunculadas, dzspuestas en una pantcula terme- nal, cénica, Tubo calicinal (ovario) cortamente turbinado, el limbo poco alargado sobre el tubo, con 5 divisiones angosta- mente lineares. Pétalos blancos, trasaovado-oblongos, de 4,5 mm, de largo. Estambres media vez tan largos como Jos pé- talos. Estilo corto con el estigma grueso, bilobulado, Capsula globoso,turbinada, Provincia de Nuble, Cordillera de Nabuelbuta. 2s, E. VIRGATA (R. et Pay.) Pers. Enchir. I paj. 234.~ Gay III paj. 53; Engler lc. paj. 571. (2. stricta Remy; - *tereony- lum virgatum R. et Pav.) Arbusto bajo, intricado-ramoso, con las ramas peladas, tie- sas, diverjentes. -Hojas delgadas, sobre ramitas laterales, cortas o ct alargadas; peladas en Ambas caras, algo glaucas por de- bajo, lanceoladas, agudas, cuneadas en la base; = aserradas hacia el dpice; el nervio_ mediano prominente en la cara infe- rior; largo de I-1,5 cm.; : flores cortamente pedunculadas, soli- tarias i axilares, agrupadas a manera de racimos en el estremo de las ramitas. Tubo calicinal cortamente turbinado; limbo ‘alargado mas alld del tubo, con los dientes triangulares 0 aova- do-triangulares, a: agudos, glanduloso-aserrados, mas cortos que el tubo, Pétalos blancos, del triple largo de las divisiones calicinales, orbicular aovados, solamente en la base cortamente ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE. CHITE 3r unguiculados, recorridos por nervios, de 4 mm. de largo, Es- tambres poco mas cortos que los pétalos, Estilo media vez tan largo como los pétalos. Capsula globosa, troncada. En los pantanos i fladis desde la cordillera de Talca al sur; en la parte plana de las provincias de Concepcion, Valdivia, etc. Enero, febrero. Var. Philippiana Engler |. c. paj. 571. (2. angustifolia Phil. * Linnaea XXXIII paj. 85. Z. stenophyila Phil. Anal. Univ.” , Santiago, vol. 85 paj. 502). ' Las ramas arrugadas en la base por las cicatrices de las ho- jas pasadas, cortas i gruesas. Las hojas agudas, mui densa- mente amontonadas sobre Jas ramitas laterales, cortas. El es- tilo mas corto que en el tipo. Cordilleras de Linares, Espectes problematicas (1). E. FLAVESCENS Pres) Relig. Haenk. II p4j. 48.—En- gler 1. c. paj. 539. Arbusto pelado con las ramitas nuevas angulosas, amarillen- tas; las adultas cill{ndricas, flexuosas, cenicientas. Hojas mem- branoso-coridceas, cortamente pecioladas, trasaovadas, con el Apice acuminado i reflejo; las mdrjenes glanduloso-aserradas; la cara inferior con e] nervio principal i los laterales bien mar- cados; Jdmina pequefia, de 2 cm, de largo, Flores cortisima- mente .pedunculadas, siempre 2-3 reunidas en vacimos axtlaresi terminates. Caliz pelado, el limbo con § dientes acuminados i reflejos, glanduloso-aserrados i del largo del tubo. Pétalos i es- tambres desconocidos, Capsula turbinada, marcada de 10 ner- vios.—Se parccera a la &. serrata nim. 20. En las cordilleras de Chile. (2). E. RESINOSA (R. ct Pay.) Pers,—Engler 1. c. pj. $66, (Z. multiflora Prest Reliq. Haenk, I paj. 48 tab, 57; Phil, Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 505; Stereoxylum vesinosum R. et . Pav.) “ : Segun Presi la planta es del Pert i de Chile; pero las locali- ' dades enumeradas por Engler todas son del. Pert i de Bolivia; 32 KARL REICHE i las muestras de Chile que por Philippi se refieren a esta espe- cie, son mui diferentes de ella, . . (3) E. nirsura Pres! Bot. Bem. pdj. 73—Watp. Annal. I paj. 338. an Arbusto hirsuto; hojas trasaovadas, obtusas, mucronuladas, cartilajinoso-dentadas, Flores en paniculas densas, terminales. Brdacteas lanceoladas, agudas, indistintamente denticuladas, atenuadas en el pecfolo, bracteolitas aleznadas. Dientes calici- nales aleznados, derechos, mas cortos que el tubo. Corola pe- lada.—Compare &. revoluta nit. 14. En Chile. ‘ (4) E. CUNEIFOLIA Roem, et Schult. Syst. V pj. 338.—En- gler 1. c. paj. 568. ae Es planta peruana. (5) E. GRAHAMIANA Hook. et Arn. Bot. Misc. IID paj. 343; Gay III paj. 59; Engler L. c. paj. 578. (BE. glandulosa Sw.) Arbusto pelado. Ramas tiesas, angulosas, algo resinosas, Hojas elfptico-aovadas u oblongas, obtusas, poco atenuadas. en | la base, almenado-aserradas, finisimamente glanduloso-puntea~ das en Ja cara inferior. Flores dispuestas en paniculas densas, cuyas ramitas !levan 3-4 flores cortamente pedunculadas.. Di- visiones calicinales aleznadas. Capsulas 2 veces tan largas como anchas i del triple largo de los pedtinculos.—Tal vez la &. ar- guia nim, 18. . Se Cordilleras de San Fernando. : (6). E, BERBERIFOLIA H. B. Kth. Nov. gen. ITI paj. 296; En- gler 1. c. paj. 377 es de las cordilleras del Pert; la E. berberifo~ lia descrita por Remy, Gay ILI paj. 50 no es idéntica con ella, - sino probablemente con Z. carmetita Num. 8 u otra de] mismo grupo. , Subfamilia quinta Ribesoddeas 12. Rébes. ~L. (*) Flores hermafroditas o unisexuales. Eje floral en forma de (*) Spach, E, Revisio Grossulariearum, Annal, sc, nat. Botanique; ser. II vol. IV pj, 10-37 (1835). ; . ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 33 plato, cdntaro, cilindro, unido al ovario {nfero; limbo de 4-5 divisiones. Pétalos 4-5, a veces mui pequefios o ningunos. Estambres 4-5. Ovario unilocularcon 2 placentas parietales. Estilos 2. Ovulosoo, Fruto una baya coronada por el caliz seco, Semillas oo, con’el embrion pequefio en el endospermio carnoso.—Arbustos con las hojas alternas, comunmente lobu- ladas, desprovistas de estipulas; las ramas a veces espinudas (pero nunca en las especies chilenas), Flores racimosas en las axilas de bracteas, Ca. 59 especies de zona templada boreal, i en Centro-i Sud-América.—De Chile se han descrito mas que 30 especies que talvez han de reducirse a ménos que la mitad; * de las 18 especies chilenas admitidas a continuacion varias son dudosas por ser defectuosa la diagndsis orijinal o las muestras insuficientes para el establecimiento de una especie (*). Seccion Rébesia DC. I Hojas sésiles, lanceoladas, énteras o in- distintamente lobuladas.......... . & dntegrifoliunt. II Hojas pecioladas, o atenuadas en un pe- cfolo distinto. A. Laminas de forma variada en la misma rama.. B. Ldminas =& de Ja misma forma. 1. Racimos cortos, derechos, Ho- jas lampifias, sin puntos glandulosos, con la ldmina profundamente partida. Ba- yas coloradas o anaranjadas. a. Las l4minas cuneadas pasan insensiblemente al. pecfolo COTO. rere seteeerenineeteeeee 3. cunetfolium. b. Las laminas cuneadotron- 2, sublobatunt, (*), El estudio critico de estas plantas requiere individuos masculinos i femeninos i estos ultimos en estados floreciente i fructifero. Comunmente las muestras orijjinales estan Iéjos de reunir estas calidades lo que esplicara lo deficiente de la esposicion siguiente, a 3 34 KARL REICHE cadas, distintamen- te pecioladas......... 2. Racimos por fin alargados. Ho- jas 3- 0 5-lobuladas. Bayas negras. a, Cara inferior de la lamina sin puntos glandulosos. a. Arbusto glanduloso-pu- bescente... kane 8 Arbustos pelados o mui lijeramente pubérulos, © Flores sésiles............. OO Flores distintamente pedunculadas........ eee b. Cara inferior distintamente glanduloso~punteada, a, Ramitas, hojas, frutos den- samente tomentosos (*). @. Ramitas etc. pelados o li- jeramente pubérulos. O Tubo caticinal encima del ovavia sibitamente ensanchado en forma de plato o copa. + Pedtnculos cort{fsimos. x Racimos casi dere- chos, apretados...... x x Racimos colgan- tes, ojos... + + Pedunculos distintos. x Ramitas florales mui Jargas i la inflores- cencia a veces ‘pani- culada, Flores mui PEQUETIAS...ccerereeee x x Ramitas florales (*) Véase tambien 2. collinum Nim. £7. 4. cucullatune 5. bicolor. 6. densifiorum. 7. Ovalleé, 8. Gayanum. 9. magellanicum 10, parvifolium. 11. parviflorum. ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 35. cortas (como de Otras especies),.... 12, wemorosum. OO Tubo calicinal ciltn- drico.acampanado, + Pedtnculos del largo de las bracteas. x Arbusto glandulo- so-pubescente...... x x Arbusto pubes- CONE wererees 13. Valdivianum. ++ Pedunculos cortisi-° mos. . x Cara inferior vellosa. 14. glandulosum. x x Cara inferior pe- : lada. — Sépalos atenuados . . en ‘punta... 15. abpinoides, = Sépalos obtusos.... 16. georgianum, 000 Tubo calicinal cilin-, arco. + Flores casi sésiles..... 17. collinum. +-+ Flores distintamen- te pedunculadas... 18. punctatum, 1, R, INTEGRIFOLIUM Phil. Gartenflora 1881 p4j. 195 tab. 1047, b-d; Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj..494. Arbusto casi pelado con las hojas lanceoladas u oblongo-linea- res, aserradas hdcia el dpice, completamente sésiles; cara inferior glanduloso-punteada. Lamina hasta 2,5 cm. de largo sobre tem. de ancho. Racimos colgados, mas cortos que las hojas. Bracteas oblongas o trasaovadas, mas largas que los pedincu- los, Tubo calicinal cilfndrico, con Jos dientes cortos, derechos. Pétalos existen. Estambres insertados debajo de los pétalos. Baya negra, del doble largo del pedinculo, Las primeras hojas de la plantita criada de la semilla son mas partidas que las posteriores, Cordillera de Nahuelbuta, Provincia de Arauco (Colico); los’ ejemplares procedentes de esta localidad tienen las hojas provistas de 2 lobulitos late- rales, 5. bicolor. 36 . ‘ KaRL REICAE -_ eee 2. R. SuBLOBaTUM Phil, Linnaea XXVIII paj. 647; (2. heterophyllum Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 495.) Arbusto casi pelado con las hojas aovadas, de la base cunea- da, obtusas, Jas unas entevas, las otvas trilobuladas, todas alme- nado-aserradas; la cara inferior glanduloso-punteada. Largo de las laminas variable; pecfolos mas cortos que ella, algo pestafio- sos en la base. Racimos + del largo de las hojas. Brdcteas principalmente las inferiores, folidceas, casi de 1 cm. de largo. Bracteolitas existentes. Flores abiertas desconocidas. Baya cortamente pedunculada, glanduloso~punteada, de color desco- nocido. . Cordilleras de Colchagua, Talca, Concepcion. 3. R. CONEIFOLIUM R. et, Pav. flor. per. et chil. IIT paj. 13 tab. 233 fig. c.—Gay ITI paj. 37 (La descripcion mui corta!) Arbusto ramos{simo con las ramas nuevas ljeramente pubescen- tes; las ramas nuevas alargadas, rojizas, angulosas. Hojas pe- quefias, cuneadas, recortado-trifidas, con los l6bulos almenados, Ambas caras lampifias, las mdrjenes algo pestafiosas. Lamina de 1,5-2 cm, de largo, segun la figura citada paulatinamente ate~ nuada en el peclolo. Ractimos ergnidos de 2-3 flores, mas cortos gue las hojas. Brdcteas desconocidas. Bracteolitas 2, lanceola- das, pestafiosas en la base de cada flor. Caliz rojo, pubescente, mui corto (segun Ja figura). Pétalos no existen. Baya lampifia, ropa. : : : . Esta planta peruana segun Hooker Contrib. III paj.’250 se encuentra en las cordilleras entre Santiago i Mendoza. . Var. nubigenum Phil. Linnaea XXVIII paj. 646 (como espe- cie, i considerada como idéntica con el R. cunedfolium descrito _ en la obra de Gay). no , Arbusto bajo, gelade, con las ramas cortas, gruesas. Hojas oblongo-~cuneadas, recortado-almenadas, indistintamente tri- lobuladas; los dientes agudos, a menudo mucronados; los pecio- los apénas media vez tan largos como la l4mina; hojas con el pecfolo ca. de 1,5 cm, de largo. ' Flores solitarias (?, el autor de la especie examiné muestras ya defloridas, talvez con algunas flores caidas); pedinculo mas corto que la hoja. Brdcteas des- conocidas. Bracteolitas caducas. El tubo calicinal (examinado ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 37 en un fruto nuevo) pelado, verde, alargado con los dientes de- rechos, Fruto maduro desconocido.—Se conoce una sola mues- - tra. ‘ ° Cordilleras de Santiago. 4. R. cUCULLATUM Hook. et Arn.Bot. Misc, III paj. 340.— Gay III paj. 36. Arbusto bajo, pelado con las hojas 5- lobuladas con-los Iébu- los recortados i =E sobrepuestos, orbicular-arrifionadas, cunea- das en la base; los pectolos poco mas cortos que las hojas. Los ta- cimos apénas pubérulos, cortos, erguidos, de pocas flores sésiles “i st del largo de las brdcteas suborbiculares.—A esta diagnésis orijinal se agrega por Gay que las hojas son mas anchas que largas (ca. 1,5 cm, dé ancho sobre 1,2 em de largo), que no hai pétalos i que las bayas son negras (probablemente en estado seco!) En las cordilleras. Observation, Con esta especie parecen idénticas o del rango de lijeras variedades las formas siguientes: a) R. montanum Phil. Linnaea XXX paj. 2t0. Las ramitas nuevas i los peclolos cortamente pubescentes. Hojas pequefias, peladas, suborbiculares, profundamente ce ° 5-partidas. Cordilleras altas de Santiago. b). 2. brachystachyum Phil, Anal. Univ. Santiago, 1872 paj. 723. . Arbusto pelado, hojas pequefias, suborbiculares, 3-lobuladas Iabase troncada o acorazonada o lijeramente atenuada en el peciolo. Pecfolo no pestafioso en la. base. Cordilleras de Santiago. — c). R ‘lacarense Phil. Anal. Univ. ‘Santiago, vol. 85 paj. 498. Arbusto pelada, bajo, con las ramas cortas, Hojas pequefias, aovado-cuneadas, 3- 0 5-partidas con las divisiones comunmen- te 3- dentadas, atenuadas en el Peclolo, Cordilleras de Valdivia. 38 : KARL REICHE eee d). 2. nebularum Phil. Anal. Univ. Santiago, vol.85 paj. 498. Arbusto pelado o con las ramitas pubérulas, bajo, con las ho- jas pequefias, suborbiculares, 3- lobuladas o 3- partidas, con los Idbulos recortado-dentados; la base acorazonada o troncada o cuneada. El rdquis del racimo es pubérulo. Cordilleras de Chillan. 5. R. BICOLOR Phil. Linnaea XXVIII pdj. 646. Arbusto glanduloso-pubescente, con las hojas suborbiculares, acorazonadas, 3-lobuladas, irregularmente dentadas; Ja cara in- ferior pubescente, pero escasamente provista de puntos glandu- losos; lamina de 3-4 cm. de largo sobre pectolos de igual dimen- | stow i no pestafiosos en Ja base, Racimos por fin mas largos que las hojas. Brdcteas lanceoladas, enteras. Pedinculos del largo de las brdcteas, desprovistos de bracteolitas. Flores grandes, las estériles ca, de 7 mm. de largo. Caliz sembrado de pelos glan- dulosos, sobre el ovario sibitamente ensanchado, purptreo; los dientes calicinales son derechos. - Cordilleras de Chillan. . 6. R. DENSIFLORUM Phil. Linnaea XXVIII paj. 649. Arbusto pedado con las hojas orbiculares 0 aovadas, grosera- mente almenado- dentadas, 3- 0 5-lobuladas, con el !6bulo me- diano = alargado; la base = acorazonada; ¢a cara inferior sin gldndulas; peciolos mas cortos hasta tan largos como la lamina que es de 2-3 cm. de Jargo (a veces mas ancha que larga). Ra- cimos densos, =& del largo de Ja hoja. Brdcteas grandes, aova- das, obtusas 0 apiculadas; bracteolitas ningunas. Mores séseles, apénas del largo de las brdcteas. Cdliz verdoso, no glanduloso, con los dientes erguidos, tan largos como el tubo. Baya desco- nocida.— Las muestras orijinales no bastan para establecer,una especie. Cordilleras de Chillan, de Concepcion. 7, R. OVALLEI Phil. Linnaea XXXII pdj. 83. Arbusto elado con las hojas orbiculares, 3-lobuladas con. Jos idbulos obtusos, recortado-dentados; la base acorazonada, la cara inferior sobre los nervios lijeramente pubérula, desprovista ESTUDIOS CRETICCS SOBRE LA FLORA DE CHILE 39 ae gléndulas. Lamina de 3-4.cm, de largo. Pecfolo mas corto que la ldmina, glanduloso i apénas pestafioso en la base. Raci- mos por fin alargados. Brdcteas lineares, mas Jargas que los peduinculos; éstos hasta 4mm. Flores pequefias. Sépalos agu- dos, reflejos. Ovario algo glanduloso, Fruto desconocido,—La diagndsis se establecié sobre una sola pequefia muestra, En las cordilleras del sur de Chile. 8. R. GaYANUM (Sp.)—Gay III pdj. 35. (Rebis Gayana Sp. Lc. paj. 29; Linnaea XXXII Paj. 84; Ribes villosum Gay ILI paj. 35). Arbusto con las ramas adultas peladas, das nuevas glanduloso- pubescentes, casi tomentosas, Wojas suborbiculares 0 aovado- suborbiculares, obtusamente 3-lobuladas, rara vez el ldbulo me- diano alargado; lamina arrugada, pubescente en Ambas caras, = glanduloso- pubescente en la.inferior, de 1,5-5 cm. de largo, el pecfolo +: de igual dimension. Racimos 2 de 10-20 flores en el principio aproximadas i dispuestas en la ultima tercera parte del rdquis, Brdcteas grandes (6 mm.), troncadas, denticu- ladas, Pedinculos cort{fsimos, con 2 bracteolitas. Cdliz esterior- mente blanco-tomentoso, interiormente amarillo, dilatado enci- ma del ovario; dientes calicinales oblongos, un tanto mas largos que el tubo. Estambres insertados algo debajo de la insercion de los pétalos. Bayas vellosas, negruscas.—Ribes villosum Gay segun la descripcion |. c. difiere solamente por los pecfolos mas cortos i las flores mas pequefias. | Cordillera de Santiago hasta Talca; tambien en los cordones eleyados de la cordillera de la costa (Aculeo, Nah uelbuta). + 9, R. MAGELLANICUM. Poir. Dict. Suppl. IL pdj. 856— Gay III paj. 36. Arbusto bajo con las ramas a veces medio tendidas al suelo, Hojas aovado-orbiculares, trilobuladas, groseramente duplicato- aserradas, lampifias ide un verde oscuro por encima, mas pa- lidas, glanduloso-punteadas, i algo vellosas en los nervios de la cara inferior. Laminas de 2-3 cm. de largo sobre pecfolos mas cortos que ellas, i algo vellosos en la base. Racémos az derechos, de muchas flores bastante apretadas, Brdacteas linear-lanceola- 4° KARL REICHE das, del largo de la flor i mucho mas largas que los peduinculos cortisimos, Caliz rojo, anchamente acampanado. Estambres i pétalos insertados en la boca del cdliz, Fruto desconocido. En la rejion del Estrecho de Magallanes. io. R. PARVIFOLIUM Phil, Linnaea XX XIII paj. 84. Arbusto cortamente pubescente. Las hojas pequefias, .corta- . Mente pecioladas, siendo el pecfolo algo mas corto que la lé- mina aovado-orbicular, =& trilobulada, recortado-dentada, aco- razonada i solamente ca. de 1 cm. de largo. Cara inferior con gldndulas amarillas. Racimos colgados u oblécuos, por fin varias veces mas largos que las hojas, flojos. Brdcteas aovadas, mas largas que los pedunculos cortfsimos. Bracteolitas ninguna, Caliz anchamente acampanado, con las divisiones reflejas, ob- tusas. Estambres insertados algo debajo de los pétalos. Fruto desconocido., _ Al pié de la cordillera de Santiago. 11. R, PARVIFLORUM Phil. Linnaea XXVIII pdj. 648. (R. micranthum Phil. Anal, Univ. Santiago, vol. 85 paj. 497.) Arbusto con las ramas nuevas, los pecfolos i los nervios de la cara inferior de las laminas pubescentes. Hojas con la Amina de 4-5 cm. de largo, 3- 0 §- lobulada, dentado-aserrada, glan- duloso-punteada por debajo i con la base troncada, Pecfolo pes- ' tafioso en la base, del mismo o de mayor largo de Ja l4mina, El brote lateral que Ileva las flores se alarga a manera de rama que produce un racimo largo, ramoso. Brdcteas lanceoladas, herbdceas, bracteolitas mui pequefias. Pedzinculos mas largos gue las. brdcteas, Flores cortas; el ovario con el cdliz mide 3 mm. ‘de largo. Cdliz anchamente acampanado, cortisimo, con las di- visiones abiertas o reflejas. Ovario glanduloso. Fruto descono- cido, _ : Cordilleras bajas de las provincias de Linares, de Valdivia. 12, ‘R. NEMOROSUM Phil, Linnaea XXVIII pdj. 645. Arbusto pelado con las hojas 3-0 5 lobuladas, los Iébulos recortado-almenados; la base troncada o acorazonada; cara ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE L4 FLORA DE CHILE 4r inferior glanduloso-punteada. Lamina hasta 5 cm. de largo so- bre pecfolos casi de igual dimension i pestafiosos en la base. Racimos con los frutos maduros del largo de la hoja. Bracteas linear-lanceoladas, acuminadas, del largo de los peduinculos de Jos frutos, Bracteolitas existen. Flores desconocidas, Los pe- dunculos =E del largo del fruto lampifio. Cordilleras de la provincia de Concepcion. Con. esta especie que ha de mirarse como un tipo polimorfo, son idénticas o tienen el rango de lijeras variedades las espe- cies siguientes: a, R. rupicola Phil. Linnaea XXX paj. 210. Arbusto pelado con las hojas pequefias (la ldmina de 2-3 cm, de largo). Pecfolos, segun las muestras conservadas, mas cortos hasta tan largos como las laminas, no pestafiosos, Raci- mos coilgados; cuando maduros, mas largos que las hojas. Flo- res pequefias. Brdcteas linear-lanceoladas, agudas, del largo de las flores. Pedinculos =k del largo de las flores. Tubo calicinal mui glanduloso. Sépalos cortos, estendidos 0 reflejos, obtusos, rosados. Bayas negras, Cordilleras bajas de Santiago. b. &. polyanthes Phil. Linnaea. XXVIII paj. 649. Arbusto pelado con las hojas pequefias, como a). Racimos colgados, por fin del doble largo de las hojas, Brdcteas herbd- ceas, aovado-oblongas, + acuminadas, tan largas como el pe- dunculo con la flor. Caliz como a), Bayas desconocidas. Cordilleras de Santiago. ¢. R. Ahvendsi Phil, Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 495. Arbusto cortamente pubérulo o casi pelado, con las hojas anchamente aovadas, 3-0 5- lobuladas, con el Iébulo mediano alargado, los laterales groseramente aserrados o almenados; la base acorazonada; la cara inferior pubescente sobre Ios nervios i glanduloso-punteada. Lamina hasta 5 cm, de largo sobre pe- cfolos a de la misma dimension, pestafiosas en la base. Raci- mos por fin = colgados, poco mas largos que las hojas, Brdc- teas lanceolado-lineares; pediinculos de las flores estériles mas 4 42 KARL REICHE ec largos que las bracteas, los de las flores 2 del mismo largo, C4- liz en forma de embudo corto, glanduloso-punteado. Cordilleras de Chillan. d. &. Stolp? Phil. ibid. paj. 496. Arbusto pelado con Jas hojas suborbiculares o aovadas, con 3 Idbulos poco profundos, dentado-almenados; la base acorazo- nada; la cara inferior glandualoso-punteada (la indicacion contra- tia de la diagndsis orijinal es errénea); [Amina de 2 cm. de largo; pecfolos = de la misma dimension i pestafiosos en la base. Los racimos maduros son apretados, algo mas largos que las hojas, Las brdcteas a veces bidentadas i del largo de los pedinculos de los frutos. Sépaios oblongos. Tubo calicinal glanduloso-pun- teado, Bayas lampifias. Cordilleras bajas de las provincias centrales. 13. R. VALDIVIANUM Phil. Linnaea XXVIII paj. 650 4 Pululin Arbusto pudbescente con las hojas suborbiculares, trilobuladas, recortado-dentadas, mas pdlidas por debajo, glanduloso-puntea- das i pubescentes sobre tos nervios de la cara inferior; la base. troncada 0 acorazonada. Lamina de 3-4 cm. de largo sobre pecfolos algo mas cortos i pestafiosos en Ia base. Racimos en el principio casi derechos, por fin colgados i mas largos que las hojas. Brdcteas aovado-oblongas, del mismo o mayor largo de los peduinculos; éstos hasta de 5 mm. Bracteolitas ningunas, Ca- liz acampanado, velloso, con los dientes =& del largo del tubo. Estambres insertados debajo de Jos pétalos. Bayas de 7 mm. de didmetro, lampifias. Provincia de Valdivia. Var. a.) sesstliflora Phil. 1, c. Arbusto ménos pubescente. Flores sésiles—O de la especie siguiente? En las mismas localidades. 14. R. GLANDULOSUM R, et Pav, flor, per. et chil, III paj. 13, tab, 233 fig. .—-Gay IIT paj. 33. (Esta descripcion no concuerda bien con la diagnésis orijinal, véase Linnaea XXVIII . paj. 647.) ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 43 Arbusto con la ramas cortas i las hojas acorazonadas, obtu- samente trilobuladas, arrugadas, los lébulos obtusos, cortos, el del medio mas largo; la cara superior pelada, la inferior pubes- cente i rojizo-vellosa i (segun Ja figura) glanduloso-punteada, Marjenes duplicato-aserradas. Peciolos pestafiosos, del largo de la lamina. Racimos (por fin?) del doble largo de Ja hoja, Pe- dineculos corttsimos, con una brdctea espatulada, aguda, denti- culada, glandulosa i casi del largo del cdliz. Bracteolitas 2, lan- ceolado-lineares, Caliz rojizo-glanduloso.—En la descripcion de Gay III 1. c. se suprimen las indicaciones sobre él vello ro- jizo de la cara inferior, sobre los dientes de las brdcteas i se agrega que los frutos son negros i que los pecfolos son mui ve- Hosos. En ninguna especie chilena he encontrado la lamina ro- jizo-vellosa por debajo. En las provincias centraies hasta Chiloé, 15. R, ALPINOIDES Domb. mser.—Gay IIL paj. 34 (Rebzs ebracteotata Sp. 1. ¢. paj. 31), - Arbusto parecido a R. punctatum, Las hojas aovadas o ao- vado-oblongas o suborbiculares, groseramente almenado-ase- rradas i dentadas, profundamente 3-lobuladas, troncadas o cu- neadas o algo acorazonadas en la base. Los racimos estériles bastante flojos, con e/ rdguis pubescente, no glanduloso. Bracteas como en 2. punctatum, Pedinculos corttsimos, stendo mas cortos gue el ovario, Bracteolitas ninguna. Divisiones calicinales ao- vado-oblongas, atenuadas en la punta. Doblada adentro, mas cortas que el tubo. Frutos desconocidos. En Chile. , 16, R, GEORGIANUM F, Phil, Anal. Univ. Santiago, vol. 85— paj. 730. Arbusto pelado con escepcion de las ramitas nuevas; hojas coridceas, suborbiculares, con 3 Idbulos poco profundos, grose- ramente almenado-dentados; la cara inferior glanduloso-pun- teada, arrugada; la base acorazonada, Ldminas hasta 4 cm. dé largo, sobre pecfolos pestafiosos i mas cortos que ellas. Racimos poco mas cortos que las hojas, con el raquis pubérulo i las flo- res amontonadas principalmente hdcia el estremo, Brdcteas 44 _ KARL REICHE aovado-lanceoladas, acuminadas, hasta 6 mm. de largo, Pe- dinculos cortos, con dos bracteitas lineares. CAliz acampanado, con los dientes anchamente triangulares, obtusos, Fruto desco- nocido.—Una sola muestra. En el sur de la provincia de Coquimbo (Monte de frai Jorje en la boca del Rio Limari.) 17, R, COLLINUM Phil. Linnaea XXVIII paj. 647. Arbusto pubérulo con las hojas aovadas, troncadas en la base, 3-lobuladas, con los Iébulos agudos e irregularmente den- tados; el del medio alargado; la cara inferior mas pélida, pu- bescente, principalmente sobre los nervios; glanduloso- puntea- da, Pecfolos mas cortos que la lamina, pestafiosos en la base, Racimos colgantes; bracteas oblongo-aovadas, denticuladas en el Apice; bracteolitas lineares. Flores casi sésiles, Caliz verde, con el tubo cilindrico i los dientes purptreos, oblongo-lineares, firutos cortamente pubescentes, Provincia de Colchagua. 18. R, PUNCTATUM R. et’ Pav. Flor. per. et chil ILI paj. 12 tab. 233 fig. a; las flores mal figuradas segun Spach,—Gay III pj. 34. (Rebis punctata Sp. |. c. paj. 30). . Arbusto con las ramas largas i las ramitas pubérulas. Hojas de formaide tamafio variables, aovadas i aovado-oblongas o suborbiculares, groseramente almenado-aserradas o dentadas, + profundamente 3-lobuladas, con la base troncada o cuneada o subacorazonada; las adultas peladas en 4mbas caras i glan- duloso-punteadas en la inferior. Los Iébulos de la lamina = iguales o el del medio alargado. Ldémina (1,5-5 cm, de largo) mas larga que el pectolo (0,5-1,5 emt.) Racimos colgantes, de 5-8 em. de largo, con el raquis pubérulo, sin glandulas. Bracteas de 7-9 mm, de largo, membranosas, lanceoladas u oblongas, las inferiores mas largas que las flores. Pedéncwlos del largo de las flores i con 2 bracteolitas en el estremo, (*) Caliz con el tubo (*) Segun Eichler, Blitendiagramme Tl paj. 431-432 la existencia o falta de las bracteolitas.no puede ser caracter especifico. ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 45 cilfndrico i los dientes obtusos, aovado-oblongos, =k -pubescen- tes, media vez tan largos como el tubo. Estambres insertados mucho mas abajo que los pétalos, Bayas rojizas (segun R. et Pav.), punteadas.—La indicacion sobre el largo de los pedtn- culos ie! color de los frutos talvez no es exacta.—E] 2. Berte- roanum Phil. Linnaea XXVIII paj. 648 se distingue por los calices pelados. En las provincias centrales. Esspecies problemdticas (1). R. MALVACEUM Sm. Rees Cycl. XXX n. 13.—DC. Prodr, LIL paj. 483. . Hojas acorazonadas, 5-lobuladas, aserradas, hirsutas i en la : cara inferior mui vellosas. Los racimos de muchas flores, vello- sos, mas largos que las hojas. Brdcteas aovado-agudas. Pétalos orbicular-cuneados, Caliz con el tubo velloso, cilindrico—Afin a R. sanguineum Pursh, Norte-América (California), véase la especie siguiente, (2). R. TRILOBUM Meyen, Reise I paj. 314. Arbusto sin espinas, con las hojas subacorazonado-trilobu- ladas, dentadas, hirsutas, glandulosas, negro-punteadas por de- bajo. Racimos de pocas flores.. Frutos hirsutos, violceos—Se- gun Walp. Nov. Act. XIX Suppl. I pj. 343 i Rep. V paj. 822 R, matvaceum Sm. R. alceacfolium Knze= R. trilobum Meyen. Cordilleras de San Fernando. (3) R. MOLLE Poepp. Ind. sem, hort. Petr. 58 paj. 42; Walp. Annal. VII pdj. 913 se publicé sin descripcion (nomen nudum); se halld en las cordilleras de Concepcion (Antuco), | (4). R. PALENAE Phil. Anal Univ. Santiago, vol. 85 pdj. 496. Arbusto con las ramitas nuevas i los pecfolos glanduloso- pubescentes, Hojas 3-lobuladas, con los lébulos laterales +: 2- lobulados; recortado-almenadas, a veces un tanto pestafiosas; la base acorazonada; la cara inferior pubescente. sobre los ner~ 5 : 46 : KARL REICHE vios i glanduloso-punteada, Lémina pequefia, de 2 cm. sabre un peciolo de igual largo. Racimos (maduros) casi del doble largo de las hojas. Brdcteas aovado-oblongas, obtusas, mas lar- gas que los pedtinculos que (en el racimo maduro) son de 3 mm. Cdliz cortamente tubuloso, pubescente, con los dientes _ oblongos. Baya negra, lampifia. Valle del rio Palena. 52. Familia. UMBELIFERAS, Flores actinomorfas, hermafroditas, rara vez unisexuales, El caliz 5-dentado adhiere al ovario, Corola de 5 pétalos. Ovario infero de 2 hojas carpelares, en cada carpelo un dvulo colgante. Estilos 2, Disco en el vértice del ovario (estilopodio). Fruto seco, indehiscente; se deshace en 2 mericarpios coronados por el estilopodio y un estilo; esos mericarpios a veces colgados de un carpéforo = bffido, Testa de la semilla unida al pericarpio (aquenio). Embrion pequefio en el estremo superior del endos- permio.—Yerbas, rara vez plantas lefiosas con las hojas alter- nas; el peciolo en forma de vaina abrazadora. Lamina entera 0 mas frecuentemente compuesta o partida. Tallos (de especies elevadas) nudosos. Flores pequefias, en umbelas sencillas o -compuestas, frecuentemente provistas de invdlucros o involu- celos. Canales resinfferos en todo el cuerpo.—Ca. 230 jéneros con 1,300-1,500 especies, principalmente en las zonas templa~ das. De los 30 jéneros que se encuentran en Chile, 7 son intro- ducidos; de los 23 que sobran, 15 pertenecen a las Hidrocoti- lofdeas, 2 a las Saniculofdeas, 6 a las Apiofdeas; todos los jé- neros introducidos son de las Apioideas. El estudio de las Umbeltferas requiere los frutos maduros; en tajadas delgadtsimas que horigontalmente de ellos se toman, con lente de aumento han de averiguarse los detalles anatéimicos, va- liéndose de lanomenclatura siguiente: Cada mericarpio estd mar-. cado de 5 costillas (nervios, yugos) principales; 1 dorsal, 2 inter medias, 2 laterales, la cava del mevicarpio comprendida entre las costillas latevales, es la cara comisural; la faja comun gue une a los mevicarpios, es la comisura. Las. costillas principales estdn se- ESTUDIOS CR{ITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 47 hialadas por hacecillos fibrovasales con sus grupos respectivos de liber. Los g surcos que separan las costillas principales se llaman valléculas; en caso de levantarse en ellas otvas costillas, ellas son las costillas secundarias. Los canales resintferos de los frutos ocupan or.) las costillas principales, acompattando a los haceci- Yos, son los canales intrayugales; 0 2.) las valléculas, son los ca- nales valleculares; 0 3.) la cara comisural, son los canales comi- suvales; 0 4.) son de déstribucion irregular. Si en una tajada horizontal del mericarpio el borde comésural de la semilla forma una lnea recta o lijeramente céncava, la se- milla es ortosperma; si el borde comisural es profundamente sur- cado en el medio, la semilla es campilosperma; si la tajada verti- cali horizontal dan un contorno céncavo del borde comisural, la semilla es celosperma, Clave de los jéneros, I Endocarpio lefioso, Canales intrayugales. Hidrocotilotdeas. A. Mericarpios comprimidos en los costa- dos; el dorso prominente o aquillado. . 1. Mericarpios con 5 costillas,.......... 1. Hydrocotyle. 2. Mericarpios con 7-9 costillas........ 2. Centedla, B. Mericarpios comprimidos en el dorso; este plano o céncavo, 1. Yerbas estrellado-peludas (*); hojas ° opuestas, estipuladas........ deve getenne » 3. Bowlesia, 2, Yerbas peladas o con pelos sencillas; hojas alternas. a. Mericarpios con el dorso =t plano, no alados o las costillas laterales estiradas en alas, a Semilla ortosperma, O. Mericarpios con alas......... 4. Lavetia, OO. Mericarpios sin alas....... 5. Azorella. B. Semilla campilosperma........ 6. Domepkoa. 6. Mericarpios con él dorsa plano o ~ (*) Compare Bolax. 48 KARL REICHE céncavo; las costillas ¢xtermedias estiradas.en alas. (**) a Pétalos con el dpice estendido. O. Umbelas ternadas, involu- . Cradas .... OO. Umbelas terminales, solita- rias. + Plantas escaposas. Invdlu- cro de una sola pieza....... ++ Plantas con tallos hojo- sos. Hojas partidas, x Los segmentos de la l4mina terminados en un pelo o mucron. Mericarpios ancha- mente aladds........600 x x Segmentos no pun- zantes. Alas angos- LAS. cesseeceeceeses seen 8. Pétalos con el dpice doblado adentro. 0. Umbelas sencillas. + Pétalos blancos o rosados. Alas ANCHAS vecererereeee etecevees coves ++ Pétalos amatillos, x Verba anua. Alas enros- cadas al dorso...eee0s seers x x Yerbas perennes. Alas anchas, estendidas...... OO. Umbelas compuestas.....+1.++0e06 ¢. Mericarpios mui comprimidos con las costillas itermedias ¢ laterales -aladas, Yerba tuberosa... II- Endocarpio blando. Canales resiniferos numerosos, no exactamente vallecula- res, o ningunos, Saniculotdeas. (eereeeneees (**) Compare Déposis. 7. Huanaca. 8. Pozoa, 9. Mulinun. 10, Bolax. Il, Asterisciune, 12, Bustillosia. 13. Gymnophytum, 14. Eremocharés. 15. Diposés. ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 49 A. Mericarpios cubiertos de pilns gt gan- CHOSAS.. cscs sesserseseeserceeeesseeressese” 16. Santcula, B. Mericarpios cubiertos de « escamas 0 Papilas...ecercrreee oe III. Endocarpio blando. Canales vallecula- res (a veces ademas intrayugales mui pequefios), rara vez ningunos (*). Apiotdeas, A. Valléculas planas 0 céncavas, sin costillas secundarias. ' 1, Semillas campilospermas. a. Umbelas compuestas. a. El dpice del mericarpio terminado en un pico, O. Pico larguisimo....... 18. Scandéx. OO. Pico mas corto que el mericarpio....... 19, Anthréscus. 8. La base del mericarpio apendiculadas.........55 + 20, Osmorrhiza y- Mericarpios sin apéndice de ninguna clase. O. Mericarpios pelados. Costillas almenado- Ondeadas wu.eeccveeee 21, Conium, OO. Mericarpios cerdo- sos; costillashuecas. 22, Myrrhis. OOO. Mericarpios con cerdas i aguijo- NES rsresvevereoeecs 23, Lorilis, &. Umbelas sencillas ...,.....646. 24. Oveomyrrhis. 2. Semillas ortospermas. : a. Seccion trasversal del meri-' carpio -& semicircular. Costi- Nas laterales no aladas, a. Hojas & pinadas. O. Corola amarilla.,...... 25. Foeniculum, OO. Corola blanca, (*) Compare Osmorrhiza, Contum, Myrrhis, V7. Eryngium. 5° KARL REICHE + Los rayos de la um- bela madura arquea- dos adentro.........05 26. Ammi. ++ Los rayos diver- jentes...... 0... 27. Adium. 8. Hojas cilfndricas, inter- ceptadas por tabiques trasversales .....sseseseeeee 28, Crantzia, 6. Seccion trasversal del mericar- pio semi-el{ptica. Costillas late- rales aladas ... B, Valiéculas con costillas secundarias (*) vestidas de puias, Semilla ortosperma. 30. Daucus. Subfamilia Widrocotiloldeas. 29. Pastinaca. 1. Hydrocotyle.—L. Flores § con el caliz indistinto. Pétaloscon el dpice agudo, derecho; de estivacion valvada.:-Ovario lateralmente comprimi- do, su didmetro trasversal varias veces mas largo que las caras comisurales, Mericarpios semi-orbiculares con § costillas de las que Ja dorsal es aquillada, las intermedias poco marcadas i las laterales en Jas esquinas de la cara comisural. Canales resin{fe- ros estrechos, intrayugales.—Plantas anuales o perennes con los tallos tendidos 0 ascendientes, comunmente radicantes en los nudos. Flores 3-00 en umbelas sencillas, rara vez irregularmen- te compuestas. Inflorescencias a veces opuestas a las hojas. In- vélucro de hojitas pequefias, angostas.—Ca. 70 especies de dis- tribucion vasta sobre el globo, principalmente en el hemisferio austral; faltan en J. F.; en Chile 7-8 especies de las que N.°6 i 7 son polimorfas. »Tembladerillan. : I. Pecfolo sujetado =k en e] centro de la lamina (Hojas peltadas). A. Umbelas compuestas. 1. Umbelas de muchos radios que se’ concluyen en umbélulas.........0. 1. wambellata. (*) Compare Zorilis. ESTUDIOS cRfTICOs SOBRE LA FLORA DE CHILE 55r 2 Umbelas de 2-3 radios que llevan ° : las flores en verticilos sobrepuestos. . 2, Volckmannt. B. Umbelas sencillas..... sesse sesecceneees 3. 1eodesta. IJ. Pecfolo sujetado en la base “de la la- : mina. _ A. Lamina hasta el medio partida en 3-5 divisiones cuneadas............... 4. ranunctloides, B. Lamina lobulada con los lébuloss= almenado-dentados. 1. Flores i frutos sésiles o cortamen- te pedicelados. a, Plantas débiles, hirsutas, con ‘las hojas de 6-15 mm. de did- MELO -nssecseeeseccsersecseuseens 5s Hbrta. 8. Plantas robustas con los tallos pelados; hojas de 2-3 cm. de didmetro..... « 6. Chamaemorus, 2. Flores i frutos distintamente (2-4, mm.) pedicelados...ccccevseenee. 7. Pocppigtt. “De clasificacion dudosa ...cessecessseveee 8 dedecora. ' 1. H. UMBELLATA L. Spec. Pl. paj. 2 234. “Planta perenne, pelada con el tallo rastrero, radicante en los -nudos, ramoso, flexuoso. Hojas solitarias en los nudos, larga- .mente pecioladas, peltadas, con la lamina suborbicular-arrifio- nada, algo escotada en la base, obtusamente duplicato-almena- da, recorrida por 17-19 nervios prominentes en la cara inferior; -didmetro de 6-8 cm. Estipulas membranosas, abrazadoras, cae- dizas, Pedinculos mas largos que las hojas i opuestos a. ellas. ,Invélucro de varias hojitas lanceoladas, agudas, persistentes, Corola blanca. Estilos Jargos (1 mm.). En Chile, tambien en Norte i Centro-América, ei al Pert, la Arjentina, *Madagascar, Sud-Africa. ooWar. bonaviensis Lam. Dict, UL paj. 147-—Gay. III paj..63. ‘(H. neultifora R, et Pav. flor. per. et chil, IIT paj. 24 tab. 246). Umbbelas irregularmente compuestas, estando unas flores lar- 52 KARL REICHE eee gamente pediceladas, las otras cortamente pediceladas i reuni- das en umbelas a veces nuevamente compuestas. Provincia de Tacna (Quebrade de Vitor), Republica Arjentina —Di- ciembre, 2..H. VOLCKMANNI Phil. Linnea XX XIII pdj. 88. Planta perenne, pelada, con el tallo rastrero, radicante en los nudos. Hojas solitarias, largamente pecioladas, peltadas, con la lamina orbicular, algo escotada en la base, obtusamente alme- nado-lobuladas, con los Idbulos cortos i anchos, recorridas por ’ 8-10 nervios; de 2-2,5 cm. de didmetro. Estipulas cortas, mem~ branosas. Pedinculos 34 vez tan largos como los peciolos; cada pedunculo Ileva unas flores sésiles i 2-3 pedicelos con flores ‘sé- siles o con unos verticilos de flores sésiles, Pétalos aovados, agudos. Estilos cortos (0,5 mm.). Fruto mui comprimido, de 2,5 mm, de ancho sobre 2 mm. de largo.—Afin a H. tribotrys R. et P. Provincia de Coquimbo (Vallenar), prov. de Valdivia. 3. H. MopESTA Cham. et Schitdl. Linnaea I paj. 358— Gay ITI pdj. 63. (4. astatica Bert. mscr.) Planta casi o completamente pelada. Tallo delgado, rastrero, radicante en los nudos, Hojas largamente pecioladas, los pecfo- los i los pedinculos a veces algo peludos hacia arriba, Lamina peltada, suborbicular-arrifionada, cortamente lobulada, escotada en la base, recorrida por 9 nervios; de 1-2,5 cm. de didmetro, Estfpulas aovadas, obtusas, Pedtinculos mas cortos que los pe- cfolos; umbelas sencillas de 30-50 flores cortamente pedicela- das. Invélucro de-unas hojitas mui pequefias, Pétalos blanque- cinos, Los frutos son los mas pequefios del jénero, de 1 mm, de largo y de 1,5 mm. de ancho, escotados en dmbos estremos, colorados, En la var. repens Gay III paj. 63 los entrenudos son tan cortos, que las hojas parecen salir de un mismo punto. En las provincias centrales (Santiago hasta Maule); tambien en la Re- publica Arjentina, 4. H. RANUNCULOIDES L, fil Suppl. paj. 177.~Gay HI paj. 65. (. batrachioides DC.; Gay III pA} 64; 7. amnbalartacfolte Willd.) “Yerba de la platan ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 53 Planta peladisima con el tallo ramoso, rastrero, radicante. Hojas largamente (8-20 cm.) pecioladas; !Amina orbicular-arri- fionada, hasta el medio partida en § Idbulos algo cuneados, obtusos, almenados, a veces recortados en muchas divisiones angostas; de 2-3 cm. de didmetro; cara superior mui lustrosa. Pedtinculos mas cortos que los peciolos, con 5-12 flores (en la AZ. batrachioides solamente con 3-5 flores). Los pediinculos ma- duros se doblan i entierran los frutos en el barro. Planta mui comun i social alo largo de las acequias, en los pantanos, etc. Desde la provincia de Coquimbo hasta Concepcion i talvez mas al sur; tambien en Norte i Centro-América; en la Arjentina. 3. H. airta R. Br. in A. Rich. Hydroc. paj. 64.—(H. Bon- plandt A. Rich; Gay I] paj. 65; HY. marchantioides Clos, Gay III pdj. 67; véanse tambien Benth. flor. austr, III paj. 340i Cham. Linnaea I paj. 363). Tallo delgado, =k Airsuto, rastrero i radicante. Lamina orbi- cular-acorazonada o arrifionada, 7-lobulada o 7-fida, con las di- visiones almenadas; de 6-15 mm. de didmetro, Est{pulas mem- branosas, pestafiosas. Pediinculos hirsutos, principalmente hacia el dpice, de largo variable. Cabezuela de 10-40 flores pequefiisi- mas, sésiles o mui cortamente pediceladas, Frutos dispuestos en una cabezuela apretada, poco mas grandes que los de nim. 3, de un rojo moreno,—Z7, Boupland? debe tener umbelas de 10-12 ° flores; 7. marchantioides de 5-10 flores; acd pertenece tambien Hi. Bonplandi var. chilensis DC. Prodr. IV paj. 62=H. chilen- sés F, Phil. Cat. plant. chil. p4j. 105, como especie). Planta esparcida sobre el hemisferio austral; en Chile en las provincias centrales i australes. 6. H. caamaemorus Cham. Linnaea I pdj. 363.—Gay IIT paj. 67 (A. Carrerae Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. $07; A. araucana Phil. |, c. paj, 309; H. uliginosa Phil. 1. c. paj. 509). "Malva del Monten Planta con el rizoma rastrero que emite tallos flexuosos, as- cendientes u oblicuos, Hojas pecioladas, con la ldmina arrifio- nada, 7-lobulada, con las marjenes duplicato-dentado-almena- das, =t peladas, el seno abierto o agudo; de 2 cm. de didmetro, 54 KARL REICHE Pectolos hdcia el estremo densameute vestidos de pelitos cortos i -reficjos. Estipulas grarides, membranosas. Pedtinculos opuéstos a las hojas, mas cortos que los pecfolos, sembrados de pelos ré- flejos hacia el estremo o =k pelados. Umbelas de 20 30 flores .cortamente pediceladas. Invélucro de muchas hojitas lanceola- idas Zs del largo de los pedicelos, Frutos pelados, sembrados dé -puntos glandulosos,—La Al. Cavverae tiene los pecfolos casi pe- lados, la H. Rakmeri tiene el seno de 1a lAmina abierto. Desde la provincia de Concepcion hasta el Rio Palena. Var. a.) citvodora R. et Pay. flor. per. et chil. III paj. 26 (como especie).—Gay III paj. 68. _ Hojas ménos distintamente 7-9-lobuladas, sino sinuosas; “ob- .tusa‘o tambien agudamente almenadas (enténces =b aserradas?) ‘hirsutas por encima, pubescentes por debajo. Pecfolos hirsutos, Pedunculos vellosos. Flores cortamente pediceladas. En ‘cuanto a la pubescencia parece existen transiciones al tipo, . En las mismas localidades. Var, b) valdiviana Phil. Linnaea XXXIII paj. 88 (como “especie); (H, Rakmeri Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 _paj. 507). Hojas cortamente 7-lobuladas, almenadas, casi peladas. Pe. dunculos hirsutos, cortos (a veces de 2-4 mm.), pero mas largos en la fructificacion. Umbelas de 12-15 flores casi sésilesy—La HT, Rahmeri tiene Sos pedtinculos mas largos. En la provincia de Valdivia, desde la zona litoral hasta la Cordillera. 7. H. PO“PPIGH DC. Prodr, IV pdj. 667.—Gay HI paj. 69. Planta =& peluda con los tallos débiles, largos, no radicantes en los nudos, Pectolos largos, hirsutos en el estremo., Lamina eybicular: acorazonada, con el seno abierto (si este ‘cardcter es ‘constante), recorrida por 9 nervios, las mdrjenes obtusamente g-lobuladas, los Idbulos dentados;: didmetro de la l4mina’ de 2-3 cm. Pednculos mas cortos que los pecfolos, opuestos: ‘a las ‘hojas. Flores 15-20, largamente pediceladas, , : Desde la provincia de Concepcion hasta Chiloé. 2°. + net ESTUDIOS CRf{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 55 Var. geranioides Rich. Plant. Lechl. nim. 424; (Hi. Lechlera Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 pdj. 508 (como especie); #1. nemoralis Phil. ex sched.) Planta casi pelada. El seno de las hojas es angosto; los l6bu- los de la l4mina mas dentados que almenados. Laminas de 2.cm, de didmetro. Pedinculos tan largos o mas largos que los ‘pe- cfolos, En las mismas localidades. Observacion.—La diferencia fundada en el largo relativo de los pecfolos i pediinculos no parece cardcter especifico; pues en ‘el monte cerrado las hojas son mas grandes i mas largamente pecioladas que en las orillas o los claros de él. Especie problemdtica 8. H. 1npDEcoRA DC, Prodr, IV pj. 668.—Gay III paj. 66. Tallo pelado, rastrero.. Las laminas orbiculares, acorazona- das, zrelobuladas, dentadas, lijeramente peludas. Pecfolos 5 ve- .ces tan largos como las laminas, peludos. Pedtinculos poco, pe- ludos, poco mas cortos que los peciolos. Flores numerosas, reunidas en una cabezuela. Frutos pequefios, aovados, los meri- carpios marcados de un solo nervio en los.costados, - a En Chile (provincia de Concepcion).—Parece idéntica con una de las especies anteriores. H, PAUCIFLORA Phil. Anal, Univ. Santiago, vol. 85 paj. 508. = Ranunculus minutiflorus Bert. var. wiser (Phil.); Flora I , paj. 18. : H. GLECHOMOIDES Rich, = Dysopsis glechomoides Baill. 2. Centella,—L, Flores 22 con el cdlia indistinto. Pétalos.anchos, imbrica- dos. Ovario comprimido, mas ancho que largo. Mericarpios algo encorvados, duros, recorridos por 7-9 nervios. comunicados’ en- tre s{; coherentes solamente en el eje céntral de la sutura comi- sural. Plantas rastreras, herbaceas o lefiosas, desprovistas de est{pulas. Umbelas de’ pocas flores casi sésiles—20 especies 56 KARL REICHE principalmente del Cabo de Buena Esperanza; la de Chile de distribucion vasta sobre el globo. 1. C. ASIATICA (L.) Urb, flor. bras. XI pars. I paj. 287.—~ (Hydrocotyle asiatica 14.—Gay Ul paj. 66; A. repanda Pers,; £. triffora R. et P.; véase tambien Linnaea I pdj. 365-370). Planta pelada o poco pubescente, con el tallo rastrero i radi- cante en los nudos, Hojas reunidas en 3-5 en los nudos, pecio- ladas, orbicular arrifionadas, con Ja Amina de 1-3 cm. de largo; Jas marjenes almenado-denticuladas. Pedtnculos mas cortos que los pecfolos, terminados por una cabezuela de 3(-4) flores sésiles, protejidas por unas brdcteas ovaladas, membranosas, Frutos pelados o =& pubescentes.—Las flores laterales ; la central ? es la primera para abrirse. Planta mui comun en los pantanos ien el nonte htimedo desde la pro- ‘vincia de Maule hasta Lianquihue } Chiloé; tambien en el Brasil, la Nueva Zelanda, las Filipinas, el Cabo. Observacion.—Centella renifolia (Lag.) Urb.=Micropleura venifolia Lag. segun Gay III paj. 70, dicese haberse hallado en Chiloé a principios de este siglo. Tratandose de una planta ele- vada i de facil reconocimiento, es estrafio que nadie la haya observado desde enténces. Creo que esta planta mejicana por equivocacion se sefiala de Chiloé o que otro vejetal (talvez Sa- ntcula Liberta? ) se toms por ella. 3. Bowlesia,—R. et Pav. Flores § 6 Sépalos persistentes por mucho tiempo, pestafiosos, Pétalos cortus, agudos, Estilos cortos, encima del estilopodio grueso. Frutos = sembrados de pelos estrellados, los mericar- pios con e] dorso =& plano, angostados hacia la cara comisural; las 5 costillas por fin a veces indistintas; la dorsal i las interme- dias en el dorso, las laterales entre estas ultimas i el carpdforo. Canales resinfferos estrechos, intrayugales, A veces el endo- carpio lefioso de los frutos maduros se suelta del mesocarpio,— Yerbas con los tallos: irregularmente di-tricétomos, estrellado- pubescentes o-hirsutos; las hojas (a lo ménos las superiores) opuestas, estipuladas. Laminas palmeado-partidas, Umbelas axi- Jares en las dicotomfas, de pocas flores. Los tallos débiles de ESTUDIOS CRETICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 57 la seccion II se afirman en otros vejetales con sus pelos dspe- ros, estrellados—Ca, 18 especies americanas, desde California a Chile, la Arjentina i Uruguai, en Chile 9 especies de las que algunas son polimorfas. I, Tallos derechos, erguidos. Pétalos blan- cos 0 rosados. (E/atae ), A. Hojas con la base cuneada. 1. Hojas enteras o cortamente tri- dentadas ..s....sesceeereee ssressseeee I, Integerrima, 2. Hojas trilobuladas......-..ceee0e. 2. dichotoma. 3. Hojas tripartidas ...... ssevensessee 3, Gigttata, B. Hojas con la base acorazonada. 1. Cara inferior estrellado-pubes- cente .......eee aeeeeeseeneee sacsceseee Ge Ctl. © 2. Cara inferior i mdrjenes de la cara superior estrellado-blanco- TOMENLOSAS rersvererserresersereeeee 5, CLELANS. U. Tallos tendidos, débiles. Pétalos cortos, blanquecinos ( Zexerae). A. Plantas estrellado-pubescentes. 1. Umbelas cortamente peduncula- das. Divisiones de la lAmina par- Tid AS ...eesecssesecesrecscecavernsesenes 6, Lenerva, 2. Umbelas largamente peduncula- das. Divisiones de la lamina en- LOLAS .oesce ceseasesesscscewessescsesee 7. Evopaeolifolia. . B. Plantas estrellado-hirsutas, dspe- ras, Frutos mui comprimidos des- de el dorso.......6500 cesses ee 8. Evipartita. De clasificacion problematica.......4. 9. #igripetala. Seccion I. Kl/atae Dr. * , B, INTEGERRIMA Turcz. Bull Moscou XX pj. 170; Phil.” Anal. Univ, Santiago, vol. 85. paj. 511. , Planta anual, de un verde ceniciento, El tallo se divide in- mediatamente sobre el suelo en. 2-4 ramas oblicuas o medio tendidas, Hojas inferiores pecioladas, oblongo-elfpticas, cunea- 58 : KARL REICHE eee das, exteras o a veces cortamente 3-dentadas, las superiores sésiles, angostadas en la base. Umbelas multifloras con las flores cor- tamente pediceladas, Pétalos blancos. Frutos solamente de _ 2 mm. de largo, verdes. La diagnédsis orijinal le atribuye hojas sésiles. La indicacion de Phil. segun la que la B. zntegerrima tiene los frutos mas anchos que la B, dichotomano la he podido. comiprobar; talvez existen transiciones- entre estas 2 especies, Tallo 0,1—0,15 m. Provincia de Atacama. Setiembre. 2. B. picHoToma DC, Prodr. IV paj. 76.—-Gay III paj. 72. (B. multiradiata Colla, Gay III pj. 73, Elsneria crataegifolia Walp.; Gay III pdj. 04; Mulindm hirsutum Meyen). Planta anual, de un ceniciento rojizo, con el tallo derecho, dicétomo.Hojas cuneado-oblongas,=kcoridceas, con el dpice trun- cado i groseramente 3-5(-7) dentado, \os infimos dientes ya en los bordes laterales. Estipulas e invélucros pestafioso-recortados. Umbelas de 5-12 (?) flores de las que las esteriores son mas lar- gamente pediceladas que las interiores. Pétalos rosados. Frutos cubiertos de un vello estrellado,-edenso, a veces amarillo (var. chrysocarpa Phil. Anal. vol. 85, pdj. 512) 0 blanco (var. albos- guamata Phil. 1, c.)—Tallos 0,05-0,3 m. Las formas con las l4minas 3-dentadas son la B. dzchotoma; las con las hojas de- sigualmente 5-7-dentadas son Ja B. multiradiata: pero hai transiciones en el mismo individuo. Los otros caractéres esta- blecidos por Colla no son constantes tampoco, "En las provincias de Coquimbo a Curicé. Octubre, Noviembre. * 3, B. DIGITATA Phil, Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 511. Planta anual, de un verde ceniciento, con uno o varios tallos dicétomos de la misma raiz. Hojas radicales pecioladas, cu- neado-oblongas, hasta el medio 5-partidas, con los Iébulos agu- dos; las hojas tallinas inferiores como las radicales, las:superio- res enteras. Inflorescencias i flores como en la especie anterior. Pétalos blanquecinos. Frutos verdes, a primera vista pelados, pero densamente cubiertos de pelos cortos, estrellados (no tu- berculados i pelados, como se dice en la descripcion orijinal). Mui afin a la especie anterior. Tallos 0,1-0,2 m. * Provincia de Atacama (Yerba Buena en el valle de Carrizal). ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 59 4. B, ELATA Clos en Gay TI paj. 74. Planta anual, dé un ceniciento rojizo, con el tallo derecho di-tricétomo, Hojas escasas, las inferiores pecioladas, a/go arré=. tionadas, 5-7-partidas casi hasta la base, las divisiones profunda- mente trtfidas, con las lacinias a veces groseramente dentadas.. Las hojas superiores casi sésiles, cuneadas, 3-5-lobuladas, los Idbulos 3-dentados. Inflorescencia, flores. i frutos como en la especie anterior. Tallos 0,2-0,3 m. Provincia de Aconcagua (Los Andes, Catemu). Setiembre—Diciembre ° 5. B. ELEGANS Clos en Gay III paj. 74 tab. 30. (B. cana Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 p4j. 510). Planta anual, de un verde ceniciento, con el tallo derecho di-tricédtomo. Hojas inferiores pecioladas, algo arrifionadas, gruesas, coridceas, dlancas por debajo, por encima verdoso+ amarillas con el borde blanco, partidas 3 hasta la mitad en § Idbulos obtusos, = distintamente 3-dentados, Las hojas supe- riores sésiles, cuneadas, 3-lobuladas, Umbelas de 10-15 flores, Pétalos de color de carne (en Ja lamina citada son amarillos en las muestras seeas del Museo parecen blanquecinos). Frutos verdosos, enteramente cubiertos de pelos estrellados. Tallos 0,1-0,3 m. Los pétalos de la &. cana son blanquecinos en la» unica muestra conservada, Cordilleras de Coquimbo, 2,000 m1, Diciemlire, Enero. Seccion II. Tenerae Dr. : 6. B, TENERA Spr. Syst. pdj. 880.~Gay III p4j. 76. (B ge- ranidfolia Cham. Linnaea I pdj, 381-383; B. nodéflora Pres; B. rotundifolia Phil. Linnaea XXVIII pj. 651; B. brevipes Phil. ex sched; segun Geolog, Survey -of California, Bot. I paj. +255 idéntica con B. lobata R. et Pav, (Gay III pa. 77) que es del Pert.) Planta anual, de un verde ceniciento, con varios tallos tendi- dos al suelo, Hojas inferiores a veces mui largamente peciola- das; Jas laminas membranosas, suborbicular-arrifionadas, de 3-7 Idbulos que apénas alcanzan al medio; los lébulos obtusos. "0 agudos i con 3 dientes o almenas + profundas. Laminas. de 1,5-3 cm. de ancho, Estipulas blancas, recortadas, Peaitnculos 60 KARL REICHE al tiempo de florecer corttsimos, i por eso las umbelas casi aglo- ‘meradas en las axilas (en la B. lobata R. et Pav. son distinta- mente pedunculadas). Umbelas de 2-6 flores cortisimamente pediceladas, Frutos prismdticos, con pelos estrellados mui cor- tos. El exdocarpio leftoso de los mericarpios se suelta del mesocar gio. Planta variable en cuanto a la forma de sus hojas ila intensidad de su vello, Tallos 0,5-0,3 m. Planta comun en las provincias setentrionales i centrales; tambien en el Brasil i el Uruguai. Setiembre a Noviembre. 7. B. TROPAEOLIFOLIA Gill. Bot. Misc. I paj. 325.—Gay III paj..75; Linnaca XXVIII paj. 477. (B. fexilis Meyen, Reise I paj. 348). Planta perenne de un verde puro o ceniciento, con los tallos largos, débiles, tendidos e intricados, Hojas largamente pecio- ladas, principalmente las inferiores, orbicular-arrifionadas, mem- © branosas, las inferiores 5-7- las superiores 3-5-partidas, con las” divisiones oblongas, enteras, obtusas o agudas i que alcanzan al medio o mas alld. Las hojas supremas enteras, aovadas, agudas. En término medio las laminas son mas anchas que las de la especie anterior (3-5 cm.) Pedsémculos largos, de 2-3 cm. i aun mas al madurar los frutos; flores comunmente reunidas en nt- mero de 3. Frutos mui comprimidos, los pedunculos persisten- tes despues de la caida de ellos, Planta variable en cuanto a la densidad de los pelos. Tallos 0,2-0,5 m. En las cordilleras desde la provincia de Santiago (2,000-3,000 m.) hasta Nuble. Enero a Febrero. : Var. cirvosa Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 pdj. 699 {como especie). . . Difiere del tipo por los tallos mas largos i débiles; los pelos escasos; las. J4minas mas profundamente partidas con las divi- siones agudas. Los pediinculos larguisimos i delgadisimos. Pa- rece una forma criada en localidades mui sombrias. Cordilleras bajas de Chillan (Cueva de Pincheira). T. p. 8. B. TRIPARTITA Clos en Gay III paj. 76. (B. wnct- nata Colla, Mem. Tor. XXXVII pdj. 81, tab. 19; B. tropaeolifolta Hook, Bot. Mise. IIT paj. 346). ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE 6s Planta anual con los tallos largos, débiles, tendidos al. suelo e intricado-ramosos, Los tallos prisméaticos, los peciolos i pe- dinculos sembrados de pelos estrellados, tiesost ganchosos. Hojas opuestas o las inferiores alternas, pecioladas, las l4minas orbi- cular-arrifionadas, das inferiores 5—, las supeviores 3—partidas con as divisiones enteras o dentadas, lineares i que se internan mas alla del medio de la lamina. Estipulas blancas, recortadas. Pedinculos larges, desiguales, en numero de 1—2 en las dico- tomfas del tallo; umbelas de 3 flores cort/simamente pedicela- das. Frutos maduros negruacos, mui comprimidos, triangulares, _ asperos por las bases persistentes de los pelos estrellados, Tallos 0,2--0,5 m. Planta primaveral desde Coquimbo a Concepcion. Setiémbre a Octubre: Var. a.) dumetorum Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 514 (como especie). Las hojas inferiores 5-partidas con las divisiones cuneadas; las 3 centrales 3-dentadas, las 2 laterales 2-dentadas; las hojas supremas 3-partidas: Frutos desconucidos. Provincia de Concepcion (Talcahuano). * Var. b.) axd/liflora Phil, ibid. paj. §13 (como especie). Planta con el tallo ménos delgado, mas derecho. Los frutos sembrados de aguijones cortos que terminan en un pelo estre lado. : Provincia de Coquimbo (departamento de Ovalle). Var. c,) Redched Phil. ibid. paj. 52 (como especie), : Los tallos largos, provistos de mui pocas hojas en su rejion superior. Los frutos cubiertos de pelos estrellados i de aguijo- nes que llevan aquéllos, Provincia de Talca (Perales). Var. d.) ¢riloba Phil. ex sched, Hojas inferiores desconocidas; las medianas i superiores 3-lo- _ buladas, con los lébulos cortos i anchos, Frutos casi pelados, Esta forma, si estuviera completamente conocida, talvez se mi- raria como especie, Provincias de Curicé i de Maule, 6 62 KARL REICHE Especie problemdtica g. B. NIGRIPETALA Clos en Gay III paj. 71. Planta anual, cenicienta. Tallo derecho, delgado, sencillo o dicétomo. Hojas pocas, pecioladas, tomen‘osas, arrifionado- orbiculares, con 3-6 Idbulos poco profundos i obtusos. Umbelas de 2-6 flores pediceladas. Pétalos estendidos, negruzcos (en la planta seca). Frutos bastante grandes, cubiertos de pelos estre- Hados rojos. Talvez esta especie se establecié sobre una mues- tra discrepante o mal conservada de la Seccion I; segun el Ind. Kew. es idéntica con Homalocarpus bowlesiotdes Hook. et Arn. (Gay III paj. 93). “ Comun en las cordilleras bajas. Bowtlesta crenata Desv.= Dysopsis glechomotdes Baill. 4. Laretia.—Gill. et Hook. ¥ Flores %. Caliz 5-dentado, Pétalos aovado-oblongos. Estilos filiformes. Frutos mui grandes, Mericarpios fuertemente com- prtiiidos desde el dorso, las costillas laterales en forma de alas anchas, Comisura angosta.—Yerbas perennes, dispuestas en cés- pedes deénsos. Las flores agrupadas por varias brotan entre medio de las hojas supremas. 2 especies de Chile, »Llareta.n I Hojas de 1,5-2,5 cm. de largo. Ramas NO PLISMATICAS...-.ececrvessrens seeeeeees eeee ‘Il Hojas de 4-5 mm. de largo. Ramas PISMALICAS 0... oecseese neem ecan een sees esees 1. acaulés | 2. compacta 1. L. ACAULIS Hook. Bot. Misc. I paj. 329, tab. 65.-Gay III paj. 106. (Se/énum acaule Cav. Mulinum acaule Pers:) / Hojas peladas, arrosetadas, cuneado-oblongas agudas u obtu- sas,a veces resinosas, de 1,5-2,5 cm. de largo. Flores 6-10. Pétalos amarillos. Frutos amarillentos, a veces algo rojizos, de i cm, de largo sobre 1,2 cm. de ancho. . . Cordilleras altas de Goquimbo hasta Tatca; tambien en las cordilleras de Nahuelbuta; en Ja cordillera de Santiago desde 2,400-3,200 m. ESTUDIOS CRITICOS SOBRE LA FLORA DE CHILE - 63 * 2. L. cOMPACTA (Phil.)—(Azorella compacta Phil. Viaje a la prov. de Tarapaca, paj. 28 nam. 119). La planta forma monticulos cénicos de 1,5 m, i mas de altu- ra. Tallos prismaticos, densisimamente hojosos. Hojas de un verde claro, peladas, lineares, trictietras hacia el 4pice, a veces resinosas, de 4-5 mm. de largo. Las ramas periféricas llevan hojas ménos atejadas, mas largas i casi horizontalmente esten- didas. Umbelas terminales, cortamente pedunculadas, Invélu- cro de 4-5 hojuelas membranosas, Flores 4-5, cortamente pe- | diceladas. Dientes calicitiales agudos, triangulares. Pétalos i> estambres largos (2 mm.). Frutos grandes, los completamente maduros desconocidos. Mericarpios a veces desiguales, el uno con el dorso sé aquillado. Provincias de Tacna i Tarapacd (Itiza 4,400 m.; entre Copacoya e Ino- caliri, 3,500 m.) Sw vejetacion daa las cordilleras un aspecta mui parti- cular. 5. Azorella—Lam Flores %, rara vez ¢ 9. Sépalos cortisimos. Pétalos blanque- cinos o amarillos, recorridos por un nervio, valvados, con el Apice no doblado adentro, Frutos ovdide-prismaticos, los meri- carpios con la cara conisural plana, unidas en una zona angosta de los § nervios 3 ocupan-el dorso plano o poco convexo; los otros " 2. se hallan-en las esquinas de la cara comisural, ia veces se es- tiran en alas anchas. Canales resiniferos intrayugales—Yerbas perennes de aspecto mui variado; muchas especies en forma de céspedes duros i apretados; en este caso las hojas mui peque- fias i densamente atejadas, —Cordilleras de Sudamérica, Nueva * Zelanda, Islas antdrticas. ~Se han descrito mas que 50 especies, de las qué en Chile talvez unas 20 especies cuya separacion entre sf i de Mudénune requiere el conocimiento del fruto madu- ro. Las especies apretadas en céspedes se Ilaman "Llaretan. -I Rizoma subterrdneo. Hojas distintamente pecioladas, dis- puestas en roseta radical. (Schdvedlema). 64 KARL REICHE eee . Lamina de 3-5 hojuelas cuneadas, B-5-Partidas 0. ceeseessereeee caesreneee IL. Ranunculus, Lamina hasta la base 3-5-secta con los segmentos trifidos......ccseeuseeee 2 Lrifoliolata. Lamina trasaovado-cuneada, recorta- da en el apices... 6... ce ceeeseeeeee 3. atverstfolia. . Lamina cuneado-romboidal, 3-parti- : da hasta el medio.....,..:.0026 cereereen Ge EUCESAs II Tallos aéreos, Hojas ‘alternas, xt im- bricadas, a veces mui apretadas (r). (Eu-Azorella). . 1. Ldminas indivisas, enteras, a. Pecfolos largos, delgados, blanco - PCSEAPIOSOS . os ..sseecrvenreeeonvenenees 5 flamentosa, b. Peciolos poco mas angostos que la lamina. | a Frutos largamente pedicelados...... 6: cespitosa. 8 Frutos casi sésiles, 0 Ovario esteriormente peludo...... 7. Hookeriana. 00 Ovario pelado.. wo... eae 8. apoda, 2 Ldminas 3-5-partidas, ‘a, Cara superior de la lamina peluda. a Ramitas flojamente dispuestas, © Pectolo largo, plano hacia arriba... 9. piligera. 00 Pecfolo semicilindrico, hueco, en forma de bote.......+--ssee0e 10, Sedago.- ' B Ramitas dispuestas en cespedes mui 9 Oo ww P densos. o Lamina entera o 2-3- fida.. secesere II, bolactna, oo Lamina 3-fida. .... seeseece oes a 12, madreporica. b, Cara superior de la lamina pelada. a Divisiones de‘la lamina puntiagudas, POTS NO PUNZANCS.cerereersereereeee 13. Leopodioides, 8 Divisiones de la ldmina mucrona- das, punzantes, (2) Esta indicacion se refiere a las ramas centrales de un césped. EsTUDIos cRftiCos SOBRE LA #LORA DE CHILE és o Umbelas distintamente pedun- culadas. : . + Hojas densamente atejadas; ramitas cilindricas......e... 14. Gilliesti. ++ Hojas flojamente ate- jadas con la ldmina re- Fleja eeses ceeaeeeencace 18. Rahmert, 00 Umbelas sésiles 6 cortamente pedunculadas, + Flores 8. x Pecfolos planos.......... 16, 2vifurcata. x x Pecfolos subcilfndri- . cos hinchados....... 17. cvassipes. ++ Flores 22; pétalos ama- rillos. x Divisiones de la lami: na lineares......000 18, eryptantha, x xX Divisiones de la 1é4- . mina triangulares 19. ‘spixosa. on ° Subjénero 1: Sehigedlema + 1, A. RANUNCOLUS D’Urv, flor. mal. I paj. 46; Flor. an- tarct. paj. 285 tab, 98; Voyage au pole Sud pj. 59, tab. XVI. —Gay LI paj. 85. Planta pelada, con los rizomas rastreros, radicantes, delga- dos, entrelazados en céspedes, Hojas largamente pecioladas; pe- cfolos de 2-3 cm.; dilatados en la base. Lamina herbdcea, subor- bicular, lustrosa, compuesta de 3-5 hojuelas cuneadas, 3«par- tidas. Pedunculos primero mas cortos, por fin mas Jargos que Jas hojas. Hojuelas del invdlucro lineares, algo pestafiosas, mas ' largas que los pedicelos. Umbela de 3-5 flores mui pequefias, Dientes calicinales obtusos. Mericarpios convexos en él dorso, de'2 mm. de largo. Tallos aéreos de 0,03-0,08 m. Cordilleras del Rio Manso, 413° 1, m.; de 46° Lm. rejion del Estrecho de Magallanes; Islas Malvinas. Enero, Febrero. 2, A, TRIFOLIOLATA Clos, Gay III paj. 85, tab, 30 fg. 2. (A. Gapana Phil. Linnaea XXVIII pj. 653). 66 KARL REICHE Rizoma largo, grueso, ramoso, Hojas en varias rosetas radi- cales; los peciolos largos, mui anchos en la base; lAmina herbd- cea, de 3 hojuelas partidas hasta la base en 3 segmentos recortados; las Ultimas tiras lineares; la base ia veces el estremo del peclolo son pestafiosos. Uiubelas mas cortas gue las hojas, casi sésiles. Invélucro de ca, to hojuelas blanquecinas, oblongas, obtusas, pestafiosas, del largo de los pedicelos. Flores 20-30, las esterio- res largamente pediceladas. Pétalos amarillentos. Mericarpios comprimidos con el dorso plano. Varia con la lamina de § ho- juelas i los segmentos mas anchos. Cordilleras de Coquimbo (2,300 m.); de Santiago (2,700-3,300 m.); de Nahuelbuta; la rejion baja de Valdivia, Lianquihue, Chiloé; todavia en las cordilleras de Refiihué 42° |. m. Los sitios en las cordilleras de Coquimbo i Santiago han de revisarse. Var. depauperata Phil, flor. atac. paj. 24, nim. 154 (como es- pecie). Difiere del tipo por las hojas mas pequefias, mas cortamente pecioladas, la lamina ménos partida i las umbelas solamente de. 6-10 flores. : Provincia de Atacama (Agua de Varas, 24° 38’ |. m.; 3,200 m.) 3. A. DIVERSIFOLIA Clos, Gay III paj. 86; Wedd. Chlor. and. II paj. 197. Rizoma grueso, negro, partido en varias ramas cortas que se concluyen en rosetas de hojas cortdceas, trasaovado-cuneadas con el, dpice irvegularmente recortado en 3-5 divisiones agudas i = dentadas. Hojas de 8-10 cm. de largo i la lamina de 2-2,5 cm. de ancho; la l4mina mas corta que el pecfolo. Umbelas sobre pediinculos mas cortos que los pecfolos, Invdlucro de ca. 20 hojuelas blanquecinas, lineares, pestafiosas, mucronadas, ck del largo de los pedicelos. Flores 20-30, los pétalos blanquecinos. Mericarpios comprimidos, con los nervios fuertes. . En las provincias centrales, Las tmicas muestras que de esta planta es- casisima se hallan conservadas en el Museo Nacional, son de la Cordillera de Nahuelbuta. 4. A. INCISA (Gtiseb.) Wedd. Chlor. and. IT paj. 197.—-(Pozoa incisa Griseb. Syst. Bem. pdj. 35 ntim: 24; Phil. in Linnaea XXVIII pdj. 651). . : : ESTUDIOS CR{TICOS SOBRE LA: FLORA DE CHILE 67 Rizoma negro, partido en varias ramas cortas que concluyen en rosetas de hojas coridceas, cuneado-romboidales, las unas recortadas en el Apice, las otras partidas +. hasta e) medio en 3 divisiones de las que la mediana es 3-fida, las laterales 2-fidas Largo de Ja hoja de 5-6 cm; ancho de 1 1,5 cm.; el peciolo mu- cho mas largo que la ldmina. Pedunculos mas cortos que las ‘ hojas. Invélucro de muchas hojuelas lineares, pestafiosas. Flo- res numerosas, Esta especie esta intermedia entre la A. ¢vifo- liolata i A. diverstfolia. Provincia de Llanquihue; cerro de Pichijuan al lado oriental del lago de Llanquihue. Enero, Febrero. Subjénero 2: Eu-Azorella, + 5. A. FILAMENTOSA Lam. Ene. I paj. 344.—Gay ITI pj. 83; Voyage au pdle Sud. paj. 58, tab. 15, fig: B; Hook. Icon.: tab, 541. (A. Chametis Pers., Chamitis integrifolia Gaertn; Bolax fi- lamentosa Spr.) Tallos ramosos, dispuestos en céspedes flojos; las ramas a veces alargadas. Hojas linear-lanceoladas, subespatuladas; e- ctolos envainadores, largamente blanco-pestafosos, las pestafias- lijeramente plumosas. Ldzminas enteras, con los bordes do-~ blados, atenuadas en el pecfolo, Unibelas cortamente-peduncu- ladas. -Hojuelas del invdlucro lineares, pestafiosas. Flores 6-8, distintamente pediceladas, Fruto ovoide- cilindrico, mericarpios con el dorso convexo. Rejion del Estrecho de Magallanes. Enero, “Febrero. 6. A. CESPITOSA Cav. Icon, V, paj. 57 tab. 484.—Gay TIL paj. 82. (4. gummifera Poir.; A. crassifolia Pers.; A. aretioides Willd; ? A. sessilifora Phil. Linnaea XXVIII paj. 652; Muli- num acaule Pers.; Bolax aretioides Spr., B. cespitosa Spr.; B. ces- pitosa Hombr.) / . ' La planta forma céspedes apretados en el suelo. Rizoma ne- gro, ramoso, Hojas imbricadas (= atejadas), con la base del pe- cfolo envainadora i pestafiosa; la lamina refleja, tiesa, linear, aguda, entera, Umbela casi sésil, de 6-8 flores, Tubo calicinal (= cara esterior del ovario) lijeramente peludo, (pero las mues- - tras del Museo Nacional ila figura Voyage au pole Sud tab. 17. 68 KARL RBICHE fig. C no exhiben pelo ninguno), Frito comprimido en el dorso, coronado por los estilos largos. Segun la figura citada de Cav. tos pedicelos se alargan en la época de fructificacion, En la A. sesstlifiova Phil, las pestafias del peciolo son mui tupidas; frutos desconocidos. Cordilleras altas de Santiago hasta el Estrecho de Magallanes, + 7. A. HOOKERIANA Clos, Gay III paj. 81.(1) La planta forma céspedes apretados en el suelo. Hojas tiesas, Jineares, enteras, agudas, horizontalmente estendidas, dilatadas i algo pestafiosas en la base del peciolo;de 1,2-1,5 cm. de largo. Umbelas sésiles de 6-8 flores cortamente pediceladas. Cara este- rior del ovario peluda. Mericarpios con el dorso ‘plano. Segun el Ind. Kew idéntica con A. cespitosa Cav. : Rejion del Estrecho de Magallanes. 8. A. apopa A. Gray Explor. Exped. XV paj. 699. (A. mio- nanthos Clos, Gay III, paj. 79; A. monanthos var. 8B. Wedd. Chior. and. II paj. 191; A. dryoides Phil. Linnaea XXVIII paj, 695; A. glacialis Phil. Anal. Univ. Santiago, vol. 85 paj. 704). La planta forma céspedes bajos que en sus orillas son mas flojas que en el centro. Las ramas del centro prismaticas, den- samente cubiertas por hojas lineares, enteras, tiesas, derechas, lineares, agudas, a veces sembradas de unos pelos largos, del gados, blancos, pecfolos envainadores. Las hojas en la periferia del césped son mas largas i =-horizontalmente estendidas. Las hojas supremas que rodean las flores a manera de invdlucro, son membranosas i pestafiosas en la base. Flores cortamente pedunculadas, terminales; 0 en nimero de 2-4 (A. apoda) o has- ta 5 (A. bryoides) o solitarias (A. monanthos ), pero todas ellas en el mismo individuo. Dientes calicinales indistintos. Pétalos i es- tambres bastante largos (2 mm.). Pétalos amarillentos (rojos se- gun Clos), Fruto subcil{ndrico, cortamente pedunculado, A ve-- ces eritre varias flores una sola produce un fruto. Mericarpios con el dorso aplanado.—E] nombre de A. monanthos Clos tiene (1) Las:relaciones entre 4. Hovkeriana,. cespitosa, apoda i Apleura nucar mentdcea han de estudiarse nuevamente. xstuptos criricos sbeRE LA FLORA DE CHILE 69 la prioridad (1847), pero sefiala mal el cardcter. La A. glacialis no tiene umbelas de 12, sino de 1-2 flores. ‘ En las cordilleras desde Santiago hasta Ja provincia de Llanquihue. Altos de Tiltil. Enero, Febrero. 9. A. PILIGERA Phil, Linnaea XXVIII paj. 652; (A. -obtusi- Zoba Phil, Anal. Univ. Santiago, vol. 85, paj. zor). (1) Compare tambien A. Selago, nim. fo. Rizoma grueso, negro, partido en muchas ramas cortas i dis- puestas en céspedes. Hojas pecioladas, ca. de 2 cm. de largo, con los pectolos envainadores en la base, planos hdcia arriba; \ami- na corta, de 2-4 mm.; 3-partida, das divisiones enteras 0 2-3-fidas. La cava superior de la limina sembrada de pelos largos. Urnbe- las sésiles, con el invdlucro de hojuelas lincares, agudas, blanco- pestafiosas. Flores en nmtimero de 8-20, Frutos desconocidos. Cordilleras altas de Santiago. Noviembre, Diciembre. + 10. A. SeLaGo Hook. fil. flor, antarct. pj. 284 tab. 99.~ Gay III paj. 82. | Tallos ramosos, unidos en céspedes, Hojas iui juntas, ate- jadas. Peciolos envainadores, en forma de bote. Lamina comun- mente mas ancha que larga, 'coridcea, céncava, 3-7-fida, con las divisiones oblongas, agudas, martcadas por un nervio. Cara su- perior sembrada de pelos largos, tiesos. Umbela cortamente pe- dunculada, Hojuelas del invélucro subagudas, Flores 3. Dientes calicinales triangular-lineares. Fruto ovofde, terminado por los estilos largos, Mericarpios con el dorso aplanado, recorrido por § nervios prominentes, . En la rejion del Estrecho. Islas Kergtielas. in A. BOLACINA Clos, en Gay IIL pdj. 80. La planta forma céspedes bajos i apretados. Tallos densa- mente hojosos, prismaticos, en la rejion inferior cubiertos de los pecfolos persistentes, hacia arriba de las hojas verdes, Estas son cortas, de 8 mm. de largo, de los que el pecfolo ocupa'ca. % ; (4) Segun mis tiltimas observaciones hechas en la Cordillera de Santiago, jas ramas periféricas i flojamente hojosas de A. madveporica son la A. pi- 4igera.

You might also like