You are on page 1of 28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”’ DE ICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA. ARTICULACIONTEMPOROMANDIBULAR (ATM) MOROFOLOGIA OCLUSAL Mag. JORGE MARTICORENA MENDOZA Profesor Principal de la Facultad de Odontologia ee ed a CONCEPTOS: Artrologia: parte de la anatomia que estudia las articulaciones. Articulacién: conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre si. Td ya nd oo) | ARTICULACIONES FIBROSAS © SINARTROSIS + Articulacién inméviles. + Huesos unidos, capa delgada de tejido fibroso. * No presentan movimiento. * Se localizan en el créneoy la cara. Segiin el tipo de tejido que une las piezas dseas, se distinguen tres tipos de sinartrosis: a) Sinostosis. b) Gonfosis. ©) Sindesmosis. rey operereandibaler (a) a) Sinostosis cts te sLaunién se realiza mediante tejido deo, =~ estando desprovistas de movimiento. = panne +n los aduttos esta union serealiza a ~~~ manera de sutura + En los nifios y j6venes la unién se realiza por tgjido conjuntivo denso. — =~ b) Gonfosis + Este tipo de articulacion selocaliza entre >» los dientes y el maxilar o la mandibula Anite ] + La membrana intermedia entre eldiente yore | el nueso se denomina kgamento periodontal, guys no contiene ninguna fibra elastica pero permite ligeros movimientos del diente. ¢) Sindesmosis + Asficulacién con tejide conectivo _ denso + Permite movmiento love. sTejido fibroso mucho mayor que en la sutura. | + Ligamento interéseo. Ejemplo -tibio peroneo distal I IARTICULACIONES CARTILAGINOSAS © ANFIARTROSIS a) Sincondrosis ‘Articulaciones cartlaginosas primarias (union temporal entre fos huesos) Compuestas por hialino. Ej Aticulaciones vertebrales Las sincondrosis esfeno-occipital Atticulacion estemocostal b) Sinfisis: ‘Superficies éseas adyacentes estan coneciadas porun disco cartilaginaso. Permite una pequefia cantidad de movimiento. Ej: Disco intervertebral, Sinfisis mandibular, pubis “sista Yaragceonnenctouar ona) Ill DIARTROSIS O ARTICULACIONES SINOVIALES * Une por logeneral los huesoslargos dotados de gran movilidad see *Movimientosdegradoveriable: Daslizamianto, Flexion, Extension, Hiperaxtension Rotacién, Aduccién, Circunduccién, Pronacién. Supinacién. = Presenta superiicies articulares * Cavidad articular * Cépsula articular = Ligamentos * Algunos poseen disco intra- articular de fibro-cartiago (menisco) ere ona) DIARTROS'S 0 ARTICULACIONES SINOMALES Las atticulaciones sinoviales se pueden clasficar de acuerdo al movimiento: a) Ginglimo + bisagra 0 ‘rocleares. b) Artrodiales — planes. c) Trocoides — de pivote. @) Enartrosis > esferoides €) Condilar —> conciloide. f)_Encaje reciproce — En silla de montar td oc) DIAATROSS OARTICULACONES SINOVIAIES 2) Ginglimo ( Bisagra) Superfcie en forma de carrete se ‘adapta una superficie céncava Permite movimiento bisagra {ilexion yy extension) ‘Se mueve solo en el piano sagtal Ej. codo, roila, pe, tobi b) Artrodiales (Planas ) Presentan ligero movimiento de destizamiento entre las Superficies opuestas relatwamente pianas. Estas superficies se conocen come facetas. Ej Afticulacion huesos carpianos adyacentes. Adiculacion itercarpiana, ‘Anticulacion huesos de! tarso. Atticulacion sacro-itaca, ed cd ©) Trocoides (de Pivote) = Movimiento giratono alrededor 5 de uneje. Una superficie en forma de arco gra alrededor de un pwote. : Ej, Avticulacién allanto- axial, radio -cubital. 7 4) Enartrosis (Esteroides) Permiten movimientos en casi cualquier direccion, Los movimientos posibles son: flexion, extension, aduccién, abduceién, rotacién, circunduccién, Er: Amiculacion escapulo humeral (hombro), coxofemoral (cadera). DIARTROSIS 0 ARTICULACIONES SINOVIALES d) Enartroris (Esferoides) Permiten movimientos en casi cualauier direccién. Lot movimientos potiblae son: flexin, extentién, aduccién, abduccién, ratacién, ci Ej: Articulacién ezespulo humeral (hombre). Coxofemoral (cadera) vunduccién, dutloace: Yaropzewroncebdar a] ) Condilar (Condiloide) Céndilos articulares convexos se Un tanto concavas. Nis. &. Ariculacién temporomandibuler. = Ccciaitoatioides, radia. ‘eer f) Eneaje reciproco( Silla deMontar) = a iene superficies que recuerdan ung sila de montar. Permiten todo tipo de movimientos, excepto rotacion, Ej Metacarpiano conlos huesos del - carpe. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR La ATM es la articulacién que hace posible abrir y cerrar la boca. Es tuna de las articulaciones mas usadss y Iss doz trabajan siempre juntas y ton concuckdas por 4 pares de midsculor que crean movimientos. supetiieariuar cetera indi eta Manns PRINCIPALES COMPONENTES ANATOMICOS DE LAATM. Fose aticulr posterior (covided lencides anterioe) Temparl | Emirenci ariculer posterior (tbéreulo) Ose0s Mendibular —Cénehle mendibulor Disco articular: Supenr (decotempors) (Cavidades sinovialas: Inferior (eieco concilo -rmanaibutar) Capsule (envuctve a toda la artculacién) Intrinseccs Ligementos: Extrinsecos (atm) Desde el punto de vista anatémica y funcional: Es una articulacién especialzada, compleia, Sinovial, yes una aticulaciin artrodial (permite un mowmiento de bisagra y movimientos de deslizamiento). agg Ligament Femperoanditul ont (rs) Sette TasspeeeensnePbcr (amt Caracteristicas de la ATM: Diattrosis, bicondlea con un merisco iniespuesto + Es un articulacién libre de movimiento. intima relacién entre el menisco y el cndilo mandioular. + Confornan entre si un gingimo. Una union anatomica funcional no aisociable. + Se dice que es una articulacién ginglimo-artrodial ed id L2AATW se clestica como una aticulacion compuesta (3 Fuesos) + El céndilo mandibular + Lafosa articular + Eldisco articular ESTRUCTURA DE LAAT 4. Céndilo Mandibular 2 Menisco 0 disco articular 3. Cavidad glenoidea del temporal 4, Eminencia 0 tubérculo del temporal 5. Conducto audtivo externa, ELDISCO ARTICULAR Estaformado por un tejido conjuntiva, fbroso y denso, desprovisto de vasos sanguineos. Su forma se debe a la morfologia del céndilo y la fosa mandibular MENISCO 0 DISCO ARTICULAR El disco 0 menisco articular es una parte muy importante del ATM, pues permite el movimiento arménico y fluido de ls mandibula y responsable! cde muchos de los ruidos articulares. = Menisco articular con la cavidad glenoidea y e! condilo temporal forman una articulacion superior. = Con el condilo forman articulacion inferior. CARACTERISTICAS DEL DISCO ARTICULAR + Durante el movimiento es Fiexibie y puede adapiarse a las exigencias de las superficies i articulares. ‘+ Estd unido por detrés a una regién de tejido ‘conjuntivo laxo muy vasculanzado € inervado, + Est unida al figamento capsular no solo por: delante y por detras, sino tambien par dentro Y por fuera. Ubieaciin de menisco articuar: Se ubica ene jos dos huesos due confornan ATH, evtando el rove ai 0 © CAPSULA ARTICULAR, -Eructuabrongut erwseheals AT “Soho soetrschoateal eo ‘eros “Srearemoitetor eset acatod cond “Seater decor, establece los compartimientos supradiscal | cine Jiee Same, sree rmnbrna va nes ace pe cont as a MEVBRANA SINOVIAL -Corresponde a ls membrana intema Ge la capsula articular. -Recubre toda la superficie interna de la cavdad articular, excepto las superficies articulares. -Funcién: elaborar el liquido sinovial, Muy neo en acide hialuronico. TIQUIDO SINOVIAL ~ Ocupa la cavidad suprameniscale inframeniscal ~Transparente = Golor pajzo = Propiedades fisicas: viscosidad, plasticidad, elasticidad - Funcion: actuar de lubricante ~ nutricion Arttaladén Tosporomendbeter (amg LIGAMENTOS Protegen las estructuras anatémicas, y estan compuestas por teidos conectivos colagenos, que noes dstensible No intervienen activamente en la funcién de Vi cy Is ATM, seconstituyen dispositivos de imicacion| / pasha. La ATH tiene tres igamentos funcionales: 2) Ligamentos colaterales. ») Ligamento capsular. c) Ligaento temporo-mandibuiar Ligamentos accesorios 2a) Elesfero mandibular b) El estilo mandibular. es LIGAMENTOS COLATERALES Fijan los bordes intemo y externo del disco articular a los polos del céndilo. Una tension ‘en estos ligamentos produce dolor. TIGAMENTO CAPSULAR Rodean y envuelven ala ATM. ‘Su funcién importante es envolver la ATM y retener el Iiquido sinovial. LIGAMENTO TEMPORO-MANDIBULAR Limita la aperture rotacional. Protege los tejidos retrodisceles de los traumatismos que eroduce el desplazamiento del céndilo hacia atrés. Reardttn Uoripacensler ca LIGAMENTS ACCESORIOS a) El estenamandibular [b} Elesworanditular Se ongina en la espina del So origina on la apcfisis ostioidos esienges V's neces 1ys2 insaria ena parte postaier ce a Ragulasmandibader La rama ascendente Se tenea cuando existe protrusion de la mandibula, pero esta relajado ‘cusndo la boca ee encuentra abiona, reece ba Se establecela lave canina. »Se da elacople de dientes anteriores. Se forma la curva de Wilson y de Spee. Se respetalalineamedia. > Hay intercuspidacion. FACTORES CONDICIONANTES DE LA FUERZA MASTICATORIA (Grupos dentarios. Se havisto que a fuerza masticatoria mavima funcional es mayor a nivel del grupo dentaro de los molares, disminuyendo gradualmente hacia! ‘grupo incisivo, Las fuerzas a nivel inciswvo son apravimadamente 1/2 de las medidas a nivel de molares. FACTORES CONDICIONANTESDELA FUERZA MASTICATORIA Caracterisiicas esqueléticas craneofaciales: Las personas con mayor divergencia maxilo-mandibular generalment= ‘no pueden aplicar tanta fuetza como las personas con arces relatizarent= Paraielos ala cara oclusal de un diento os una sorio dejeroglificos organicos, osta on nosotros on descifrar osto alfaboto» MORFOLOGIA OCLUSAL DIENTES POSTERIORES FLEVACIONES: CCUSPIDES REBORDES DEPRESIONES: -suRCOS “Fosas 1. Elevaciones: a) Puntas de cuispide b) Rebordes: - Marginales: Transversales, longitudinales, centrales, triangulares, suplementarios. 2. Depresiones: a) Fosas: Central, secundarias. b) Surcos: Principal, suplementarios. Morfologia oclusal del sector posterior Tipos de cispide: - Estampadoras ode soporte, ~ Clispide de corte o gula, CUSPIDES: -ESTAMPADORAS # ‘(ODE SOPORTE -DE CORTE CUSPIDES: -ESTAMPADORAS, DE APOYO, ‘ODE SOPORTE. Mantionen los contactos cue ddetorminan a DV on PM CUSPIDES: -DECORTE Son las responsables de! Corte de los alimentos VOLUMENES CUSPIDEOS: Cuispides de soporte 60% del diametro total dela corona Cuispide de corte 40% del diametro total dela corona VOLUMENES CUSPIDEOS: Cuispides de soporte 60% del diametro total dela corona CUispide de corte 40% del diametro total dela corona Eee enna Anchura bucoiingual Tabla ocliisal (¢e1 50 al 60%) Supain fe FOSAS: sil smn) -FUNCIONALES Be om fren fences (reciben las cispides Bae (thls de lfenets) de soporte) Mud. -SUPLEMENTARIAS — RL) teeio Fifer SURCOS Surco principal o de desarrollo: Va desde mesial a distal. Permite el escape o la trayectoriadela cUspide durante el movimiento protusivo. Surcoaccesorios: Dan la anatomia suplementaria y aumentan la efectividad masticatoria. Permite el escape o la trayectoria de la cUspide durante el Movimiento de lateralidad. INFERIOR Sures de wahoo ‘Sures dene twabajoo balance CONTACTOS INTERPROXIMALES Punto de contacto a Puntiformes en la denticién natural En superficie en la denticién terapeitica. Evitan el empaquetamiento alimentario CRO Gt Gingivo-oclusal wicsdo hacia el terio ocusat exceptuando los molares supetires ‘onde se oresenta en la unin del tercio medio con eltercio octusal. \Vestibulo-lingual ubicado dela mitad del diente hacia vestibular, exceptuando los molares superiores donde se encuentra mas hacia la rftad y es mds grueso ee ESPACIOS INTERPROXIMALES ‘Sentide VIL visto desde oclusal estos espacios aon abiertos h Tingual, puosto quo el contacto intorproximal osta mae a vestibular. ESPACIOS INTERPROXIMALES: Sento gingivo-oclusal. Permiten el espacio adecuado ‘son eoncavos paral papia ntercentara. “Piramide de base inferior VOC) CARAS INTERPROXIMALES ‘enen ura forma eonvexe para ectar el espaco para a papla ‘Alreaizar un restaurecis interproxienal debe quedor muylss para fcitarlienpiezay cevtara acumutacén 6 paca. [Corresponden a las elevaciones mesiales y distales de premolares y molares. Su altura debe serla misma en [cada uno de los dientes. Estrecha relacion con la oclusion a través de contactos interdentarios. $i noestan a igual altura se produce empaquetamiento jalimentario y el consecuente dan al tejido periodontal ‘A mayor curvatura, menor seréla altura cuspidea A ‘A medida que la curvatura se hace més plana, mayor serdla altura cuspidea B REBORDES MARGINALE! Forman las superficies mesial y distal de molaresy premolares Crest Genta! Vethee de Competes Sobers fn A ‘onan Soe ‘elles _| Caste Canta! Fp. 62, Bemtor de a Mofo Oct: Eeraones REBORDES TRIANGULARES: Forman las cspides y pueden sercentrales o suplementarios Cousts Gaol Nesksede Comgedes son ede Bln Megas Rie ames pple See tongs Cast nto! Fig. 61, ements de a Moro Octsat: evaciones DETERMINANTES DE LA ALTURA CUSPIDEA Y PROFUNDIDAD DE LAFOSA 1. Angulo de la eminencia 2. Sobremordida vertical y horizontal. 3. 4, Plano oclusal con respecte al angulo no vertical. de la eminencia articular. 3. Curva despee. 6. Curva de wilson. 1, AGULO DE LA EMINENCIAARTICULAR ‘A mayor angulo de la eminencia mayor espacio habra entre molares Supefiores € inferiores en el movimiento protrusivo, y las cuspides podran ser mas alas. ‘Amenor ngulo las caspides eran mas pequetias. ‘SOBREMORDIDAVERTICAL Es el sobrepaso de los dientes anteriores superiores sobre los inferiores en el plano horizontal Normalmente ocurre hasta el tercio incisal de los inferiores. SOBREMORDIDA HORIZONTAL Esla distancia 0 espacio que hay entre el borde incisal de los superiores hasta la cara vestibular de los inferiores en el plano horizontal » Amayor sobremordida vertical, mayor seré el espacio entre posteriores durante el movimiento protrusivo, y podremos hacer clispides mas altas, A. menor sobremordida honzontal mayor sera el espacio ylas clispides podran ser mas altas. $8 3.PLANO VERTICAL Cuando se efectia el movimiento de lateralided, la mancibula tiende 2 subir, esto se conace-come surtusién. Entre mas superior sea este movimionto, las clispides sordn mas poquofias para evitar las intorforencias en posterores 4, PLANO OCLUSAL CON RESPECTOAL ANGULO DE LA EMINENCIAARTICULAR A mayordivergenciaentreel plano de oclusién y el anguledela pproducir un mayorespacio entre pposteriorss, por tantopedremos hacer cispides m 5, CURVA SPEE Amayer cuvatura habré un menor espacio entre los moleres durante el movimiento de protrusién, sobre tode en los segundos y terceras molares. Sera nacesario hacer cuspidas mas pequafigs para avitar iterferencies 6.CURVA DE WILSON tibulares y la curva imaginaria que pasa por las ctispid inguales de molares y premolares superiores ¢ inferiores. Disminuye a medida que el diente es mas posterior Mientras mayor sea la curva de Wilson en el maxilar superior, la cireccién del céndilo de trabajo en el movimiento de trabajo sera mas superior, porlo tanto la atura cuspidea y RELACIONES INTERDENTARIAS |__ Relaciones malararde Angle | Bao s oe late 2 divition 2

You might also like