You are on page 1of 28
CCONSTRUCCION DEL TRAMO CENTRAL DOBLE VIA “EL SILLAR" ‘CARRETERA COCHABAMBA SANTA CRUZ (CAVE EN MANO CON MODALIDAD DE FINANCLAMIENTO GESTIONADO EI substrato esté conformado en su generalidad por rocas sedimentarias con leve grado de metamorfismo, ‘en general la resistencia de estas rocas varia con la litologia, siendo media a baja en limolitas, lutitas, de mediana resistencia en areniscas y alta resistencia en cuarcitas. Hidrogeolégicamente, caracterizado por transmitirlentamente el agua que contienen (Strunckmeier y Margat, 1995). La mayor parte de litologias que componen el sustrato rocoso presentan un cardcter impermeable, salvo las areniscas y cuarcitas que tienen una porosidad secundaria y presentan circulacién por las fisuras. 4,4 ESTUDIOS GEOTENICOS 4.4.1 ESTUDIO GEOTECNICO DE LA VIA. El objetivo del informe fue el de identificar y caracterizar los suelos del terreno natural a lo largo del trazado geométrico, sobre la base de sus propiedades fisicas y mecénicas. Para conseguir tal cometido, se han realizado calicatas mediante el uso de retroexcavadoras a lo largo de la traza con una cadencia aproximada de 500 m. La metodologia usada de excavacién ha permitido conseguir profundidades mayores a 1.50 m Realizamos una valoracién de la geologia general de la zona, observando que se tiene las siguientes formaciones. Sistema Ordovicico (0), las Formaciones Anzaldo - Capinota (Ca-c), reconocida como grupo Cochabamba, transicionalmente suprayace la secuencia superior, perteneciente a la Formacién San Benito (Osb). rema Sildrico (S), con las Formacién Cancafiri (Scc) y Formacién Uncia (Sun). ema Devénico (D), estén formados por areniscas estratificadas en bancos gruesos y de grano grueso. Sigue una secuencia de bancos de lutitas / limolitas grises con intercalaciones de niveles de areniscas micéceas de grano fino, El tope esté formado por areniscas de color gris claro de grano medio a grueso & intercalaciones de horizontes de lutitas y limolitas, Sistema Cuaternario (Q), estén constituides por depésitos coluviales (Qc) y deslizamientos (Qd). Se circunscriben a las mérgenes del rio Espiritu Santo, depésitos de Terrazas (Qt) y en el lecho se ubican depésitos aluviales (Qa) y en menor proporcién se encuentran en los tributarios al rio principal. En base a las diferentes inspecciones realizadas, concluimos que uno de los factores que inciden en la inestabilidad del material de la zona es la elevada precipitacién en la zona, y presencia de agua subterréneas, ‘con diferentes caudales de escurrimiento. Los que favorecen a la reduccién de la resistencia al corte del RESUMEN EXECUTIVO Pa CCONSTRUCCION DEL TRAMO CENTRAL DOBLE VIA “EL SILLAR" ‘CARRETERA COCHABAMBA SANTA CRUZ (CAVE EN MANO CON MODALIDAD DE FINANCLAMIENTO GESTIONADO suelo, a su vez por la presencia de material fino, este tiene un comportamiento plistico, produciendo deformaciones en la via por la incidencia de las cargas externas (vehiculos de diferentes cargas por eje) La metodologia empleada en los trabajos de campo y laboratorio estén estrictamente basadas en las normas internaciones ASTM, AASHTO y la norma nacional vigente de la ABC Administradora Boliviana de Carreteras, que son de amplia difusién en el medio. Los trabajos de excavacién de calicatas y trincheras para la investigacién geotémnica se realizaron de en forma mecénica (Retroexcavadora) en la via existente asi como en los yacimientos y banco de préstamo, para lo cual seguimos las directrices de la norma ASTM D-420, para trabajos de campo. En cada calicata se realiz6 el reaistro del perfil estratigrafico encontrado tal como recomienda la norma ASTM D-2488, habiendo obtenido muestras de suelos disturbados por cada estrato. Se han realizado 57 calicatas (aproximadamente cada 500 m), efecutado ensayos de caracterizacién del suelo con la finalidad de clasifcarlos, ademas se han efectuado ensayos para determinar las caracteristicas mecéinicas de los suelos de via (medido mediante el valor de soporte de Califor utllzados en el disefio de pavimentos. = CBR), mismos que son ‘También se determiné las variaciones de la cobertura vegetal, debido a la precipitacién y el material superficial que se forma, dato cuya importancia en la fase constructiva y para el cémputo métrico es importante. En base a las exploraciones de los pozos, realizamos el andlisis de los perfiles, su litoestratigrafia de los pozos, la capa vegetal en la traza tiene un espesor promedio de 30 cm, sin embargo vimos que hay tramos con espesores de al menos de 50 cm, informacién a tomar para el item desbroce. De igual forma realizamos el andlisis referente a la profundidad de la posicién del Agua de filtracion y también del Nivel Freatico que se observé en los diferentes pozos ejecutados a lo largo de la via, Se vio la presencia de agua a una profundidad media de 1.20m, lo cual es importante para la introduccién de las obras de arte meno que son los Drenaje profundos en la via, que se deben colocar. Este grado de permeabilidad al ser valorado como Baja, nos indica que se dificulta el drenar el agua del suelo con elementos de dimensiones pequefias por la posibilidad de colmatacién, por ello es necesario introducir ‘elementos que capten el agua a través de orificios como ser los pozos drenantes. En base a la introduccién de piezimetros en diferentes puntos de la via, se puedo determinar con base al método de Lefranc, la determinacién del coeficiente de permeabilldad (k cm/s) de la capa coluvial.. En base a los resultados calculados podemos ver que en general el promedio del coeficiente de permeabilidad, es k = 10-4 cm/s, este valor nos indica que su grado de permeabilidad es baja (Whitlow 1994), RESUMEN EXECUTIVO 30 CCONSTRUCCION DEL TRAMO CENTRAL DOBLE VIA “EL SILLAR" ‘CARRETERA COCHABAMBA SANTA CRUZ (CAVE EN MANO CON MODALIDAD DE FINANCLAMIENTO GESTIONADO ‘Alos largo de la traza vimos la variacién de, la humedad en promedio varia en 12% y el IP en 7%, lo cual indica que nuestros materiales finos tiene una consistencia plastica, y por el limite liquido vemos que dados los valores determinados no son elevados por tanto se puede indicar que el suelo fino No es expansivo, pero si es deformable dado el comportamiento pléstico A realizar la toma de muestras a lo largo de la traza, se distinguleron problemas existentes en la plataforma del pavimento, los cuales denominamos como SECTORES DE PREVENCION, debido a que estos tramos muestran un dafio en el pavimento rigido, los cuales presentan grietas y hundimientos debido a la saturacién del suelo de apoyo de esta estructura, Se identificaron 7 SECTORES DE PREVENCION, los que en la fase de la construccién serén removides, sujetos a una reconformacién del suelo de apoyo. En cada sector de prevencién, dimos su ubicacién geogréfica, la geologia de la zona, un diagnéstico y se ropone una solucién, en la mayoria de los caso es por la falta de un control de las aguas pluviales y la falta de sistemas de drenaje, factores detonantes para que el suelo de apoyo se sature y falle el suelo, en otro tramo al final entre las progresivas 25+879 a 27+979, el rio espiritu santo, afecta al pie del talud de la carretera erosionando la base y generando movimientos, los que influyen en la via Realizamos la evaluacién de la variante, propuesta en el estudio de identificacién, sin embargo por dificultades del ingreso @ la zona, por restricciones ambientales no se evalud en forma completa, sin embargo en todo el tramo que realizamos pozos y sacamos muestras, en base a los resultados observar que las ravas son las de mayor porcentaje, sigue el material fino y el de menor valor seria la arena, Asimos de los ensayos de proctor y CBR, observar que al 95% de la DSM, los valores varian de 5% al 14.4%, cuyo promedio nos 10.2%, a su vez también nos muestra los valores de sus expansiones que en este caso el mayor valor es el que corresponde al CBR més bajo, siendo este valor de expansién no aceptable para la ‘ejecucién de obras de terraplenado. En relacién a las caracteristicas de humedad, el valor promedio determinado es de 15.7%, valor no alto, también su Limite Liquido obtuvimos su valor promedio de 33.6, lo cual significa que la parte finas no tiene caracteristicas expansivas, sin embargo su indice de plasticidad promedio nos dio 11.7% valore que nos Indica que la parte fina tiene una plasticidad regular. En la traza de la via realizamos la toma de muestras de material fino, con la finalidad de evaluar el comportamiento del material ante cargas, mediante el ensayo de consolidacién. Observamos que los. valores de los indices de vacios (eo), son bajos, excepto de la muestra T:24-1, lo cual significa que no tendremos deformaciones por consolidacién, debido a que la variacién del Volumen de vacios (W) seré bajo. ‘Ademés se calculé la presién de preconsolidacion. Con los resultados de la presién de preconsolidacion, con RESUMEN EXECUTIVO a

You might also like