You are on page 1of 232
‘Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccién,toral o parcial Incluyendo el disetio dela portada La compra de un libro Fotoeapiada es us acc legal 1 puede see penado por aly. (© FERNANDO ORELLANA TORRES. © LIBROTECNIA Agustinas 1442, Torr B, Of 209, Santiago, Chile Inseripeién N? 152.519 “Tercera ediciin Impreso en los tllees de Grifia LOM cen el mes de abril de 2009, ISBN TOMO Ik: 978-956.7950-74-4 ISBN OBRA COMPLETA: 978-956-7950-72.0 IMPRESO EN CHILE MANUAL DE DERECHO PROCESAL Tomo I PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES ‘TERCERA SDICION ACTUALIZADA FERNANDO ORELLANA TORRES Profesor de Derecho Procesal Universidad Catélica del Norte, Antofagasta j Presentacidn a la segunda edicién El presente texto ¢s a segunda edicién del tomo II de nuestro Manual de Derecho Procesal, aumentado, corzegido y actualizado. Las novedades principales de esta edicién son las siguientes: Se agregé un nuevo capitulo I sobre los principios del proceso civil En los capitulos dedicados a los provedimientos especiales, se han actualizado y hemos agregado nuevos procesos declarativos con- tenidos en leyes especiales: como por ejemplo los de la ley de proteccién de los indigenas y en la ley de competencia desleal. Respecto a las materias referentes al procedimignto ordinario de mayor cuantia, ademés de las actualizaciones correspondientes, se hha hecho una revisién de sus contenidos a fin de dar mayor clari- dad y precisién en sus conceptos. Esperamos que esta nueva édicidn siga el camino del ance- tog, y sitva a estudiantes de las distintas escuelas y Facultades de derecho, abogados y jueces. Zaragoza, 2008. EL Avror i i ns Introduccidn a la primera edicién El lector tiene en sus manos el libro intitulado Procedimien- 103 Civiles Ordinarios y Especiales, que corresponde al tomo Il del ‘Manual de Derecho Procesal que iniciamos con el tomo sobre De- recho Procesal Orgdnico. De conformidad al articulo 19 N° 3 de la Constitucién Po- licica de la Republica, toda sentencia de un érgano jurisdiccional debe fundarse en‘un PROCESO previo legalmente tramitado. El ‘vocablo proceso esté utlizado, por el constituyente, como sindni- mo de procedimiento, es decis, como aquel conjunto de actos Jegalmente ordenados que permiren a las partes ejercer sus pre- tensiones y contrapretensiones, y al juez conocerlas, juzgarlas y ejecutarlas cuando sea necesatio, resolviendo el conflicto:suscita- do entre las pares. ay Esta obra justamente trata de este tema: de os procedimientos iviles, Hemos abarcado codo el curso de Derecho Procesal Il (pri- mer y segundo semestre) que ensefiamos en las Escuelas de Dere- cho de la Universidad Catélica del Norte y de la Universidad Central, sede Antofagasta Nos hemos apartado del tradicional manual, cuya obra més significativa, en materia procesal, la encontsamos en los comos escritos por el profesor Mario Casarino Viterbo (el Departamen- Tos creas capunaams respaciates Q INTROOUCCION ALA PRIMERA ECON: FESWWNDO ORELANA TORRES: to de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universi- dad de Chile se ha preocupado de actualizar los textos del profe- sot Casarino). Las razones son varias, Si bien el texto del profesor Casazino es de gran utilidad prictica para estudiantes y abogados, ha ido perdiendo con el tiempo la importancia que tuvo en sus inicios. Obviamente esto no es culpa del autor, sino mas bien de las distintas modificaciones legales y constitucionales que se han ido suscitando con el transcurso de los afios y que han producido tun cambio en la visién del derecho procesal civil chileno, Este tomo II lo iniciamos con el estudio de las “Disposicio- res comunes a todo procedimiento”, incluyendo en él el tema de los actos procesales, del proceso y de la accién. Queremos dejar en claro que en este libro el leccor no encontraré un estudio detalla- do de las diversas teorfas que explican el proceso, tema del todo visto y estudiado por autores, alemanes, italianos, espafioles e his- panoamericanos. Su consulta se puede realizar en los trabajos de los autores, Camnelutsi, Couture, Guasp, entre otros. Por el contratio, el tema de la accién y de la pretensién sies analizado desde un punto de vista te6rico, pues su nacuraleza juet- dica requiere un mayor estudio, que lamentablemente no siem- pre ha sido bien explicado. Dentro de las disposiciones comunes a todo procedimiento, y siguiendo el Cédigo de Procedimiento Civil, efectuamos el es- tudio de las partes (directas e indirectas), de los abogados, del expediente, de los plazos, de las actuaciones judiciales, de las noti- ficaciones, de las resoluciones judiciales, de las medidas prejudi- ciales y precautorias: Ademas eseudiamos los incidentes, Respecto a este iiltimo tema nos hemos separado del estudio cradicional que se hace luego de haber analizado el procedimiento ordinario de mayor cuantia. La raz6n es que las cuestiones accesorias al asunto principal no sdlo se manifiestan en el procedimiento mencionado sino también en las cuestiones prejudiciales 10 sisnorecveie ORRIN tenements mane eer emeeeReamntneeRha cayenne Luego de estudiar las cuestiones comunes a todo procedi- miento, analizamos los procedimientos de aplicacién general, a saber, el procedimiento ordinario de mayor, menor y minima cuantla, sin perjuicio del procedimiento sumario. Respecto a los procedimientos especiales contemplados den- tro del eddigo de procedimiento y los ubicados en leyes especia- Jes, sélo analizamos y estudiamos aquellos procedimientos que consideramos que tienen una aplicacién prictica de suma impor- tancia, como ocurre con los procedimientos de cuenta, de cobro de honotarios, de hacienda, arbitzales, querellas posesorias. Ade- més de los procedimientos sobre arrendamiento de bienes raices urbanos, otdinario ante jueces de familia, de alimentos, de vio- lencia intrafamiliar, de policfa local y procedimientos de la ley sobre proteccidn de los consumidores. Tal vez lo mis significativo de esta obra, que ponemos a dis- posicién de ustedes, es el de incorporar diversas materias relacio- nadas, en un solo volumen, facilitando su estudio a estudiantes, abogados y jueces. Finalmente, quieto expresar mis agradecimientos a Edizorial Librotecnia por realizar la publicacién de este segundo tomo del ‘Manual de Derecho Procesal. También debo agradecer alos alum- nos de las Escuelas de Derecho de la Universidad Catdlica del Norte y de la Universidad Central: Alecksandra Vrsalovié, Paulo Sepiilveda, Jorge Femenias, SergiotHros y Jorge Fuentes, quie- nes de una u otra manera han colaborado en este texto. Espero que esta obra sea de gran utilidad para todas las per- sonas que estin vinculadas con lo juridico, quienes tendrdn al fi- nal del camino una visisn completa y actualizada del derecho pro- cesal chileno. Valle del Viento, diciembre de 2005. " acne Disposiciones comunes de los procesos civiles Las disposiciones comunes se encuentran reguladas en el Liz bro del Cédigo de Procedimiento Civil (en adelante CPC), en- wre los articulos 1° a 252. Este libro se inicia con tres artfculos que se rehieren a los tipos de procedimientos existences y a quienes se les aplica este libro. El articulo 1° sefiala que el CPC se aplica a las contisndas civiles.que-se produzcan.entee partes. Pero ademis se va a aplicar a aquellos asuntos que no son contenciosos y cuyo conocimiento esté entregado a los Tribunales de Justicia. El articulo 2° hace una clasificacién de los procedimientos en: ordinarigs y extraordinarios. Los procedimientos especiales ca- ben dentro de los extraordinarios. El pracedimiento ordinario es el comin y supletorio a todos los dems, es decir, que ordinaria- elite por esta via s todas aquellas contiendas judiciales que no fuviesen sefialada una tramiacién expecial; en cambio los exiraordinarios son aquellos qu. as( etablecerlo el mismo.Cédigo 6 una ley especial. Ejemplo de procedimiento ordinario: de mayor cuantia, de menor cuantfa, de minima cuantia. Ejemplos de procedimientos extraordinarios: proceso 0 juicio sumario, querellas posesorias, procedimiento de alimentos, violencia intrafamiliar, procedimiento laboral El articulo 3° establece el carcter supletorio del procedimien- to ordinario. Esto quiere decir que si no existe un procedimiento especial establecido, se aplica el ordinario, cualquiera sea la natu- raleza del asunto a resolver. onoinanias vesveccices 13 i \ i i i | i CapiTuLo I Principios del proceso civil En nnestro derecho procesal civil existe una serie de princi- pios que informan el proceso judicial. Estos principios son la base legal y constivucional de nuestros procedimientos civiles, no son los tinicos, pueden existi otros; pero creo que los mencionados y estudiados en este libro consticuyen la colurnna vertebral de nues- 10 derecho procesal civil 1. Principio de legalidad. El principio de legalidad en térmi- nos generales se refiere a la vinculacién que los diferentes poderes del Estado (Bjecutivo, Legislativo y Judicial) rienien con la ley. De esta forma deben ajustar su actuar a las normas de cardcter legal y constitucional. Hay que tener presente que *...el principio de legalidad es, al mismo tiempo: 1):um principio de legitimidad,/en cuanto que su actuacién queda apoVadit af en un derecho demo- criticamente consentido y, 2) un principio de limieacién formal 0 juridica, en cuanto que su actividad halla en dicho derecho la Frontcra del obcar legitimo”. Es decir, en el primer caso estamos hablando del criterio de vinculacién positiva yen el segundo sobre la vinculacién negativa (Kazor Aliste). En materia procesal este principio se traduce en que debe ser la Constitucién (ley) fa que establezca los érganos jurisdiccionales, su organizacién y atribu- ciones y los procesos. Ademds los juecés tanto en la tramitacién FERMMNDO ORELLANA TORRES de los procesos como en el proniinciamiento de sus resoluciones judiciales, deben actuar con estricta sujecién a la legalidad. El principio de legalidad se encuentra considerado en Ja Cons- titucién Politica de la Republica. ELconsticuyente lo regula en.el articula7” y dentro del Capitulo VI dedicado al Poder Judicial, en su articulo 76: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertencce exclusinamente a los tribunals establecidos por la ley”, Lo antes se- Balado se encuentra, en similares términos, en el Cadigo Orgéni- co de Tribunales, articulo 1°, 2. Principio dispositvo, Seguin Couture “se entiende por prin- cipio de disposicién aquel que deja librada a las partes la disponi- had aoe Re eae tiers et absolutamente natural, de que en aquellos asuntos en los cuales s6lo se dilucida un interés privado, los rganos del poder puiblico no deben ir més alld de lo que desean los propios particulares”, Quiere decir que los tribunales conocen los asuntos a peticién de las partes y excepcionalmente de oficio por ellos mismo. Las par- tes pueden disponer de sus derechos, salvo que ellos fueran indis- ponibles por mandato del legislador; y pueden ademés terminar, unilateralmente o de comin acuerdo, el proceso pendiente con respeto a las normas legales y consticucionales y con respeto a los derechos legitimamente adquiridos. 3. Principio de impulo judicial. Este principio es de aquellos principios que esti inmesso en el CPC, pero que la prictica judicial lo ha llevado al olvido. Consiste en que {én del proceso se encuentra confiada al wibunal, quien puede tomar de oficio (por ser dl juez al duefio del proceso y no las partes) todas las medidas que considere pertinentes para su vilido, eficaz y pronto desarrollo, de modo de evitar su interrupcién y/o paralizacién y conducirlo sin dilaciones indebidas a la justa solucién del conflicto. CAPTULD I PRINGPIOS DEL PROCESO CW. ung razonable y equitaiva disribucién de.o partes para hacer valer sus derechos (Diaz Unise). En Couture: “lo que este principio demanda no es una igualdad nu- mética, sino una razonable igualdad de posi idacael jexscio dé accién y de la defensa”, Esta igualdad debe estar entregada legalmente, pero ademas el cribunal debe velar por mantener la jgualdad procesal de las partes en el proceso 5. Principio de la buena fé,pracesal. El profesor de derecho procesal Pic6"t JUNoy nos ensefia que el principio de buena fe procesal es la manifestacin en el émbitojurisdiccional del princi- pio general de buena fe, Define la buena fe procesal como aguella conducta exigible a toda persona, en. el marco de un proceso, par ser socialmente admitida como correcta. Las partes, los terceros, ¥ en general, todos quienes acudan ance los ibunales deben ajustar su cofducta a la buena fe procesal. El proceso debe ser utilizado como un medio para dar solu- cién a los conflictos y no debe utilizarse, por lo tanto, como un instrumenco de las partes o de una de ellas, o del juea, para wili- zarlo dolosamente. 6. Principio. de escrituracién. Este principio que ha perdura- do por siglos en nuestro ordenamiéntd juridico, esté destinado a desaparecer, 0 por lo menos a aminorar sus importantes efectos. La oralidad (como principio opuesto) esté asoméndose en nues- tro ordenamiento procesal con fuerza. Lo que nos parece correc- to. No obstante lo dicho, no todos los procesos deben tener una base exclusivamente oral, pero por lo menos debe estipularse como principio general. Volviendo a la escrituracién en el CPC la cuestién es clara: el proceso, en el sentido de expediente, requiere de la escritura, EL TOCEDIMEN TAS? LS ORDINIAIOS VESAECHALES 7 FERNANDO ORELLINA TORS conflict de las partes est contenido en clexpedient: hoy confi afm entre, ite. pares si aquél no std escri ‘pruebas y con la sencer 7. Principio de inmediacién. Sees bene deks deben wanscUnair ance la presencia dizesta del juez com- consediiétitementé sdlo podré pronunciarse sobre el con- flicto quien haya ofdo las alegaciones y haya asistido a las pruebas. Este principio imposiblta al juez para delegar dichas facultades 2 persona alguna, pucs deben actuar pox si-mismos. Lament mente este principio, por diversas razones que no son el objeto de nuestro trabajo, ha eaido en el mayor de los desusos ante tribuna- [eS de primera instancia. 8.. Principio de publicidad. Los actos procesales se realizan de manera que cualquier persona tenga acceso a ellos. Es decir las actuaciones procesales han de llevarse a cabo tanto frente a las partes como de terceros. Couture ha afirmado que la publicidad, con su consecuencia natural de la presencia del publico en las audien- cias judiciales, constituye el més preciso instrumento de fiscalizacién poptlar sobre la obra de magistrados y defensores. En idltimo termi- no, él pueblo es el jues de los jueces. Todas las diligencias y actuacio- nes del proceso deben ser piiblicas, salvo que expresamente la ley disponga lo contrario o el tribunal asf lo decida. 9. Principio del debido proceso legal. Nuestra Constivucién Politica de la Repuiblica consagra en el articulo 19 N° 3 este prin- cipio. Covrure ha sefialado que esta garantia Constitucional es, pues, la garantia de la justicia en s{ misma, establecida en todas las Constituciones desde los primeros textos que se conocen. La ju- risdiccién debe ser ejescida por un tribunal competente, indepen- 18 usrorecvns = sie anaRPsRSAetoNENe sn nenonsean te caro « pamicrios ne proceso cw diente ¢ imparcial, de acuerdo a un debido proceso, el que se de- sazrolla de conformidad a los procedimientos racionales y justos._ Como sefiala la doctrina constiucionalista “racional y justo pro- cedimiento son dos términos valorativos, que aunque dificiles de definir, apuntan a que siel proceso es racional y justo, va a seguir siendo proceso, pero no cumplira con la finalidad de proceger realmente los derechos del Estado y de los particulares, pues no se restablecerd la vigencia de la norma con la velocidad y eficacia requeridas (NOGUEIRA ALCALA). Existen ciertas bases o premisas bisicas del debido proceso legal + La cexistencia de un jugs natural, constituido con anterio- ridad al Md jurgado por comisiones especiales ca imparcial e independiente + Que exist el detec de acc yal derecho de defen. de un defensor letrado. recho'a Wh pfocedimiento racional y justo. ¢ + Detscho a un proceso piiblico * Derecho'a un proceso sin dilaciones indebidas hos entre las partes (principio del con- adictorio). * Que la sente rramizado. . + Qué la sentencia sea moriveda iy congruente. * Que la sentencia se base en las fuentes legales vigentes. * Que la sentencia que se dicte, resuelva el collie, ‘con n,n proceso:previo legalmente 9 | Captruto II Los actos procesales y las partes Son todos aquellos actos humanos que influyen «: ceso, ¢s decir, hechos humanos voluntarios, del juez, de 6 de terceros que crean, modifican o extinguen relaciones juridi- cas procesales (COLOMBO). Estos actos deben cumplir con ciertos elementos a saber: 4 — * Existencia de una o més voluntades destinadas a producir cfectos ef el proceso. La regla general es que estas manifestaciones sean unilacerales, 2 cia del acco juridico civil. ~ * La voluntad debe manifestarse, y esta manifestacién por regla general es el cumplimiento de las formalidades. © Debe existir la intencién de producir efectos en el proce- so, La regla general en esta materia es que los actos jurfdicos se van a producir dentro del proceso, pero nada obsta a que el acto juri- dico se produzca fuera del proceso, pero si llega a producirse fuera para que sea un acto juridico procedal ése acto tiene que producir efectos en el proceso, por ejemplo, el contrato de transaccién, 1, CARACTERISTICAS DEL ACTO JURIDICO PROCESAL 1. Actos esencialmente solemnes. La solemnidad en nues- tros procedimientos civiles se manifiesta en la escrituracién. Los actos procesales son por esencia escritos. Sigue siendo la regla ge- s 2] ONO fh PROCEDIIENTOS CATES DINAN FERNANDO OFLA TORRES neral en nuestro derecho procesal civil, por el cardcter supletotio del CPG, la escrituracign. ~~ Ta oralidad poco a poco se va abriendo camino. Ya es regla general en materia de proceso familiar, y lo sera muy pronto en materia procesal laboral. Sin embargo sigue pendiente atin en los procesos civiles declarativos generales(ordinario y sumatio). Exis- te un anteproyecto de Cédigo Procesal Civil que pretende intro- ducir en nuestra legislacién a oralidad como principio base ytea- lidad juridica y practica. Siguiendo a un destacado procesalista chileno nuestra opinién es que el camino seguido por el antepro- yecto es el Sptimo y “la apuesta la hacemos a favor de la forma oral, principalmente a favor de la inmediacién efectiva y la con- centracién en el desarrollo tanto en la fase preliminar del proceso como en la trascendental fase de prucba...sin perjuicio de las ale~ gaciones iniciales escritas” (PaLomo VELE?). 1.2. Son mayoritariamente sinilarerales, Basta la manifesta- cin de la voluntad de una sola de las partes para que produzca efectos en el proceso (demanda, excepcidn, contestacién a la de- manda, reconvencién, solicitud incidental, entre otros). No obs- tante, hay excepciones respecto de actos juridicos procesales bila- terales: compromiso, cléusula compromisoria, transgccién, con- ciliacién, prozroga expresa de competencia. 1.3, Pata que existan los actos juridicos procesales necesa- riamente tiene que existir un proceso, y ala vee el proceso requiere de actos juridicos procesales: sin demanda, no hay proceso. 1.4, Son independiente entre ellos, porque cada acto jusidi- co procesal se basta a si misma. Pero'no obstante esta indepen- dencia, los actos juridicos procesales estén relacionados unos con otros, cada uno de los acfos jusidicos procesales forman parte del procedimiento, y esce es el modo racional y ldgico que determina la sentencia de los actos juridicos procesales. useorectis -earsamesievanmumetorseaee-m 8 SHES NESS A8 CAPITULO It LOS ACTOS PROCESALES V LAS PARES 1.5. El principio dela autonomta de ls voluntad se encuentra restringido en materia proeesal, porque los actos juridicos pro Je¥éstin sefialados en la ley y son de orden pablico, sin per de las excepelonesesablecidas en la pfopia ley Los actos procecales del ibunal se refigren a todas las.resolu- cionesjudiciales que pueden diccar los ueces: tencias inter ysentencias defini os actos proceales dele partes pueden estar constituidos por rodas_aquellas peticiones que cada iige a tribunal y cuyo objetivo.es in, aquellos actos que : llegar a fa sentencia definisiva. Ejemplos de ellos son los incidences, que son cuestiones accesorias al asunto principal y que realizan un pronunciamiento ‘special del mismo cribunal que conoce del asunto. Pero también pueden estar constituides por aquellos actos juridicos en que las partes no sélo pretenden dar curso progresivo a los actos sino que tienen por objeto ademds formular cuestiones de fondo. Ejemplos: demanda, réplica, contestacién de la demands, excepciones peren- corias. Ademis existen aquellos actos que tienen por objeto actedi- tar las pretensiones 6 las contrapretensiones. Y por diltimo escin aquellos que consisten o pretenden atacar las resoluciones judiciales debido a que estas resoluciones tienen defectos de forma o,de fon- do. El ejemplo mis claro de ellos son los eegurss procesals. Los actos procesales de terceros consisten en la intervencién de tun tercero que no tiene intereses en el proceso y, por lo tanto, la caracterfstica principal es la imparcialidad. En nuestra legislacién son ejemplos: los testigos y los peritos. En el evento que el cestigo 0 el perito no scan imparciales, el legislador ha reglamentado ins- tituciones que protegen la imparcialidad y estas son: respecto a los testigos, las denominadas inhabilidades absolutas y relativas.regla- mentadas en los articulos 357 y 358 CPC. Respecto a los peritos, la én que protege la imparcialidad son las implicancias y te- ou nuien re crmesoroianos species 23 FERNANDO CREA TORS cusaciones. Ademds hay actos entregados a ministros de fe, y en ‘nuestra legislacidn son actos de este tipo aquellos que efectian por cjemplo: receptores judiciales, secretarios del tribunal y los intér- pretes, La presencia de estos ministras de Fe importa para los efectos del proceso porque la actuacién de estos ministros de fe dentro del procedimiento es un requisito de validez para los actos jurfdicos, procesales, pero también los actos de certificacién tienen otros ob- jetivos, y asi, por ejemplo, dejar constancia en el expediente de lo que en el proceso ha ocurtido. También los actos de certificacién pueden traer consecuencias probatorias, asi, en virtud del art. 427 CPC, se,reputan verdaderos los hechos certificados en el proceso por un i stin aquellos actos en que el tribunal eseé obligado o queda facultado para recurrir al informe de tun tercero. Ejemplos: los informes solicitados a los fiscales judi les y a los defensores puiblicos, y los informes en derecho. 2. EL PROCESO JUDICIAL El proceso presupone la existencia de una controversia juri- dica. A través del proceso se resuelve el litigio, se soluciona la controversia juridica. El proceso, en el sentido de juicio 0 proce- dimiento, lo podemos definir como ef cénflicto juridico, actual, entre partes, y sometido al conocimiento de un sribunal de justicia ordinario, especial 0 arbitral. El proceso supone la existencia de los elementos 0 presupucs- tos contenidos en su definicién: a) Existencia de una controversia de orden juridico. b) Que el conflicto sea actual ©) Que el conflicto se suscite entre partes. d) Yoque exista un eribunal que resuelva esa controversia. 24 verorecne | | CAPTULD I LOS ACTOS PROCESALESY LAS PARTES Todos estos elementos son los que se denominan elementos constitutjvos del proceso. ,- . “""Kdemis de estds elementos constitutivos del proceso existen los lamados elementos 0 presupuestos de validea del proceso, que son: + Competencia apsoluta y relativa del eribunal llamado a resolver la contienda, + Capacidad de las parces litigantes para comparccer ante el ribunal. / + La observancia o cumplimiento de las formalidades pres- critas por laley pai clos diversos actos que lo forman. | Podemos definir los presupuestos procesales como todos aquellos requisitos que deben concurrir para que la relaciéa juri- dica proc jstencia y.validez, produciéndose todos los efectos legales. Pero también la relacién procesal para que sea vilida requie- re de la presentacién de la demanda oral o escrita, la resolucién judicial del tribunal ordinario, especial o arbitral que la tenga por presentada, y el emplazamiento del demandado. / Pero el vocablo proceso no debe confundirse ni con procedi- rmiento, ni con juicio, ni con expediente, ni con causa, ni con ltigio. Seha debatido en doctrina procesal la naturaleza juridica del proceso. Estudiar la naturaleza juridica del proceso es determinar si este fenémeno —proceso— forma parte de alguna de las figuras conocidas del derecho 0 si por el canttario constituye por si sélo tuna eategorfa especial. Hay que tener en cuenta que el proceso es fuente de obligaciones, pero cual es Ja fuente que genera estas obligaciones, este proceso? ;Es un contrato, un cuasicontraro, 0 simplemente es la ley? Se trata pues de establecer a través del exa- men de la naturaleza juridica del proceso si el vinculo que une a las partes y al juez constituye un contrato, un cuasicontrato 0 alguna otra figura similar. :De qué orden es la relaci6n que liga al actor y al demandado, y a éstds con el tribunal? "OO th PROCEDIMIENTOS CATLES GaDINARIOS ¥ESPECALES 25

You might also like