You are on page 1of 45

TEMARIO LICENCIATURA

I.- JURISDICCION Y COMPETENCIA

Capítulo I: Generalidades

1. Concepto y fuentes del Derecho Procesal.

Concepto de Derecho Procesal: “Es las rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de
los tribunales y las reglas a que están sometidos en su tramitación los asuntos que se han entregado a su
conocimiento”.

Fuentes Indirectas: Constituyen fuente solo en la medida que determinan el contenido, evolución,
interpretación, aplicación o integración de la norma jurídica procesal.

- Doctrina: Principios generales e instituciones básicas. Es un auxiliar.


- Jurisprudencia: Trascendencia respecto a los fallos, especial importancia en la casación en el
fondo. El ideal de la jurisprudencia es lograr una unidad de criterio jurisprudencial en la
interpretación de la ley, al permitirse que cualquiera de las partes de dicho recurso solicite a la
Corte Suprema conocer del mismo en Pleno, fundándose en el hecho de que la Corte Suprema
en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia del recurso

Fuentes Directas: Contienen el mandato general abstracto y coactivo de la norma jurídica procesal.

a. Ley: En sentido amplio.


b. Autos Acordados: “Resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de
justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que
no se encuentran suficientemente determinados por la ley, o en materias cuya regulación es
trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial”.

Carac.

Normas jurídicas, destinadas a señalar un tipo de comportamiento, su cumplimiento es


gralmente obligatorio, contenido de aplicación gral. Emanan de los tribunales superiores de
justicia.

c. Tratados Internacionales
d. CPR
a. Normas Constitucionales de Procesal Orgánico

Art. 76 CPR establece el proceso jurisdiccional como el medio para la solución de los
conflictos, al señalarnos que la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
resolver y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
El art. 19 no 3 inc.5 CPR establece que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción
debe fundamentarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo procedimiento.

Al efecto, establece el art. 19 no3 inc.4 CPR que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señale la ley y establecido con anterioridad por ésta.

Competencia: Se refiere en ella siendo una esfera o medida dentro de la cual se ejerce la
función jurisdiccional por parte de un tribunal. En: Tribunal Preestablecido por ley;
Distribución de la jurisdicción; Inexcusabilidad; Contiendas de Competencia

Tribunalea; Jueces; Ministerio Público

b. Normas Constitucionales de Procesal Funcional

- Acción
- Proceso (como requisito de la sentencia)
- Procedimiento (garantías de un procedimiento e investigación racional y justo)
- Cosa Juzgada (Prohibiendo al Pdte de la República y al Congreso hacer revivir procesos
fenecidos)

e. La Ley Procesal (COT, CPC, 2x CPP)

Concepto.

“la ley reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así
como de la relación jurídica procesal”

Efecto en el Tiempo

RG. Irretroactividad de la ley, pero por haber situaciones que presentan problemas se
analizan dos puntos de vista i) Naturaleza jurídica de las leyes procesales, ii) estado que se
encuentra un juicio al dictarse una ley.

i) La naturaleza jurídica de las leyes procesales (Hqd)


a. Las leyes de organización: por ser de orden público rigen in actum.
b. Leyes de competencia absoluta: por ser de orden público rigen in actum.
c. Leyes de competencia relativa: son de orden privado en materia contenciosa
civil, por tanto depende de acuerdo previo, sino existe, rigen in actum
d. Leyes de procedimiento: las actuaciones realizadas bajo la antigua ley deben
respetarse, rigiéndose las posteriores por la nueva ley.
ii) El estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley (Hqd)

a. Terminado: es inamovible y no pueden ser afectados por la nueva ley


b. No iniciado: Nueva ley rige inactum, en todo.
c. En tramitación: Lo realizado se mantiene firme, los actos posteriores a la
dictación se ajustarán a ella, salvo ser incompatibles absolutamentes con lo que
establecía la ley antigua.
d. Caso de disposiciones transitorias: Ej proceso penal

iii) Legislación positiva chilena (LERL) 22, 23, 24

“las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen


sobre las anteriores desde el momento en que deban empezar a regir “

Casos especiales:

a. Plazos: Comenzado a correr = ley antigua. No = Nueva


b. Recursos: ya iniciados se regiran por ley vigente al tiempo de iniciación
c. Actuaciones y diligencias: idem
d. Prueba: Medio de prueba o fundamento de la pretención (en este caso rige la
antigua, vigente al tiempo del C°

Efecto en el Espacio

Principio gral de Territorialidad (Art. 5 COT)

Los nacionales como los extranjeros están potencialmente sometidos a la jurisdicción de los
tribunales del Estado donde vivan (art. 14 CC). Los medios de prueba de las obligaciones se rigen por la
ley del lugar en que el acto se realizó, siempre que no sea procesal, ya que si es procesal rige la ley del
lugar del proceso (art. 17 CC). La validez de los actos procesales realizados en el extranjero, se determina
por la ley del lugar en que se verificaron, pero si deben producir efectos en un tribunal nacional, se rige
por la ley nacional (art. 16 CC). Son nulos los pactos que pretenden someter a las partes a un tribunal
extranjero (1462 CC). Los tribunales nacionales mediante el exequatur reconocen eficacia a las
resoluciones extranjeras para ser aplicadas en el territorio nacional (242 y siguientes del CPC). En ciertos
casos la aplicación de la ley es extraterritorial, principalmente para la defensa de la soberanía.

Capítulo II: La Jurisdicción

1. Concepto

“Poder deber del estado para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa
juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden
temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponde intervenir.”

2. Elementos de la jurisdicción.
1. Es un poder deber del Estado. Art. 76 CPR ejercicio de la f(x) jurisdiccional
corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por ley y la inexcusabilidad.
2. Ejercicio radica exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley. 19n° 3
CPR “nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que señale
la ley y que se hallare establecido con anterioridad por ésta”
3. La ejercen los tribunales actuando dentro de su competencia. esfera, grado o
medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la función jurisdiccional
4. Los jueces son los que actúan en representación del órgano jurisdiccional. Jueces deben
ser independientes e imparciales.
5. Ejercida dentro de un debido proceso legal
6. Ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen gralmente el requerimiento
de parte.
7. La sentencia que se dicte en un proceso requiere que éste se haya desarrollado según
las normas de un racional y justo procedimiento.
8. Objetivo es resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia de cosa juzgada y
eventual posibilidad de ejecución
9. “Orden Temporal” primitivo Art. 5to del COT, ejercida sobre lo no espiritual.
10. Resolver los conflictos de relevancia jurídica promovidos dentro del territorio de la
República. Excepciones: i)crimenes o SD cometidos fuera del territorio. ii) Inmunidades
de jurisdicción y iii) someterse a la jurisdicción y competencia de tribunales o árbitros
en Chile (318 Código de DIP).

3. Características de la jurisdicción.

I. Tiene un origen Constitucional


II. Es un deber y una facultad a la vez
III. Responde a un concepto unitario
IV. Es indelegable (la delegación en subalternos producirá la nulidad. Pudiendo delegar
parcialmente la competencia a través de exhorto a otro juez
V. Es Improrrogable (si en los contenciosos civiles. 1° instancia y mismo territorio)

4. Límites internos y externos de la jurisdicción. (los diversos factores que delimitan el ejercicio
de la función jurisdiccional)
1. Tiempo. En gral perpetua exc. Árbitros y tribunales unipersonales de excepción.
2. Espacio. Limite externo dado por la jurisdicción de otros EE° respecto de personas
que gocen de inmunidad de jurisdicción “no es posible que se ejerza por nuestros
tribunales el ejercicio de la función jurisdiccional respecto de determinadas personas”.
Estados Extranjeros, Jefes de Estados, Agentes diplomáticos, cónsules, misiones
especiales y organizaciones internacionales.

El límite interno está dado por las normas de competencia respecto de cada tribunal

3. Materia. Asuntos de trascendencia jurídica de orden temporal


4. Persona. No pueden las partes modificarlas
5. Atribuciones de otros poderes del E°. Tribunales no pueden avocarse el ejercicio de
las F(x) de otros poderes del E y viceversa.
5. Conflictos de jurisdicción.

Pueden ser Internacionales o nacionales. Senado y Tribunal Constitucional son los llamados a
resolver estos conflictos.

6. Facultades anexas a la jurisdicción.

El art. 3 COT se refiere a ellas: “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este
Código” son: Atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se
radican en los tribunales, por mandato de la CPR o la ley.

i) Conservadoras: velar por a) El respeto de la CPR y las leyes. B)


Protección de garantías constitucionales
ii) Disciplinarias: velar por la mantención y resguardo del corecto
funcionamiento de la actividad jurisdiccional pudiendo reprimir las faltas
o abusos como: Facultades de oficio, medidas discplinarias a petición de
parte (Queja disciplinaria y recurso de queja). Sanciones a abogados.
iii) Económicas: velar por el mejor ejercicio de la F(x) jurisdiccional y dictar
normas para otorgar una pronta y cumplida administración de justicia

7. Bases generales de la administración de justicia.

EXCLUYE: Jurisdicción, legislación y administración Actos Judiciales no contenciosos

Nociones generales acerca de lo contencioso administrativo.

Capítulo III: La Competencia

1. Concepto

La esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza
jurisdicción, esto en razón de que el Art. 108 adolece de un vicio formal al definirla como una
“facultad” .

2. Factores que la determinan


3. Clasificaciones
a) En cuanto a la determinación del tribunal competente: absoluta o relativa
• Absoluta: aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal,
dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es
competente para conocer de un asunto específico
• Relativa: determina cual tribunal dentro de una jerarquía es
competente para conocer de un asunto específico
b) En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la determinación:
natural o prorrogada
• Natural: Aquella asignada por ley
• Prorrogada: Expresa o tácitamente las partes confieren a un tribunal
que no es naturalmente competente para conocer
c) En cuanto al origen de la competencia: propia o delegada
• Propia: Naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la
prórroga corresponde a un tribunal.
• Delegada: Posee un tribunal que no conoce del asunto, para la
realización de diligencias específicas por habérsela delegado para ese
sólo efecto el tribunal que posee la competencia propia. La
delegación se hace a través del exhorto.
d) En cuanto a la extensión de la competencia: común o especial
• Común: Indistintamente toda clase de asuntos. Es la RG
• Especial: Faculta a un tribunal ordinario para el conocimiento de
determinadas causas civiles o criminales.
e) En cuanto al número de tribunales potencialmente competentes: privativa o
acumulativa.
• Privativa: un solo tribunal con exclusión de otros
• Acumulativa: 2 o más tribunales
f) De acuerdo a la instancia: primera, segunda o única instancia
• Única: No procede recurso de apelación
• Primera: Procede recurso de apelación
• Segunda: cuando se encuentra conociendo el recurso de apelación
interpuesto en contra de una resolución pronunciada por el tribunal
de 1 instancia.
g) Materia civil: civil contenciosa y civil no contenciosa
h) Destinatario de as reglas de competencia: objetiva o subjetiva.
• Objetiva: determina en órgano jurisdiccional en virtud de la
competencia absoluta y relativa.
• Subjetiva, posibilidad de la persona misma del juez por ser imparcial
e independiente.

4. Reglas generales de la competencia

Def. Principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin
importar la naturaleza, clase o jerarquía del tribunal que debe conocer del asunto.

a) Radicación o Fijeza

Radicado con arreglo a la ley, no se alterará esta competencia por causa


sbreviniente.
Elementos: i) Intervención del tribunal con arreglo a derecho ii) debe ser
competente según reglas de competencia absoluta y relativa.

Momento: i)Civil, notificación válida de la demanda ii) Penal, Formalización

Excepciones: Compromiso (árbitral) y acumulación de autos

b) Grado o Jerarquía

Fijada la competencia inferior queda fijada la del superior. Es de Orden


público por lo que no opera la prórroga de la competencia

Elementos: i)Asunto se encuentre radicado en 1°. Ii) que proceda recurso de


Apelación.

c) Extensión

Tribunal competente para conocer de un asunto lo es igualmente para


conocer de todas las incidencias que se promuevan

Se aplica a: CIVIL: i)Asunto ppal ii) Incidentes iii) Reconvención iv)


Compensación v)Ejecución de la sentencia. PENAL: i)Asunto ppal ii)
Incidentes iii) Acción Civil (restitutoria, indemnizatoria, preparatoria,
prejudiciales).

d) Inexcusabilidad (o Prevención)

Si fueren competentes 2 o más, ninguno podrá excusarse so pretexto de


haber otro tribunal competente, pero el que haya prevenido en el
conocimiento excluye a los demás.

Elementos: i) 2 o más tribunales potencialmente competentes (competencia


acumulativa) ii) Ddte presente dda en uno de ellos iii) uno prevenga en el
conocimiento del asunto

e) Ejecución

La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren


pronunciado en 1 o única instancia.

Excepciones: a) NSPP ejecución de sentencias y medidas de seguridad será de


competencia del juz. de Garantía b) ejecución de la parte civil de la sentecia
penal ante el juzgado de letras civil c) tribunal que conozca de la revisión de
sentencias firmes o recusrsos de apelación, casasión, nulidad contra sentencia
penal, ejecutarán los falles que se dicten para su sustanciación.
5. Estudio particular de los factores de competencia absoluta y relativa.
Normas de Competencia Absoluta

Determinan la jerarquía del tribunal que es competente para conocer de un asunto


determinado.

Características: i) Son de Orden Público ii) Irrenunciables iii) No procede prórroga iv) Puede y
debe ser declarada la incompetencia de oficio v) no existe plazo para alegarla.

Elementos:

a. Cuantía

Importa el procedimiento aplicable MAYOR (>500utm) MENOR (10-500utm) o MÍNIMA


(<10utm).

Momento: RG, Al momento de presentarse la demanda (ni causas sobrevinientes, ni frutos


ni intereses devengados, ni costas, ni daños, procedentes despúes la alteran). En penal se
determina por la pena que el delito lleva consigo.

Determinación:

a) No susceptibles de apreciación pecuniaria: (130 y 131 COT) se reputan de


mayor
b) Susceptibles de apreciación pecuniaria: (hqd)
• Ddte acompaña documentos. Se estará para determinar la
competencia a lo que conste en dichos documentos.
• No acompaña docs. (hqd)
1. Acción Personal, apreciación que hiciere el ddte en su
demanda.
2. Acción Real, Se estará a la apreciación que hicieren las partes
de común acuerdo. De no haber acuerdo el juez determina
mediante apreciación pericial.
c) Reglas Especiales
• Pluralidad de Acciones: monto que ascendieren todas
• Pluralidad de Ddos: “ valor de la cosa o cantidad debida
• Reconvención: “ Acción ppal y reconvención unidas
• Terminación de Arrendamiento: monto de renta convenido
• Saldos insolutos Arr: valor del resto insoluto
• Pensiones futuras: “ dichas pensiones en 1 año
• Moneda extranjera: ddte podrá acompañar certificado bancario no
anterior a 15 días
b. Materia

Naturaleza del asunto disputado o controvertido. Importa por los tribunales especiales y
poq los jueces de letras tienen una estructura jerárquica: i) JL de Comuna o agrupación de
comunas ii) JL de Capital de provincia y iii) JL de Asiento de Corte de Ap.

c. Fuero

Modifica la determinación previa del tribunal en razón de existir la intervención de una


persona constituida en dignidad.

o Fuero Mayor, Asunto debe ser conocido por un Ministro de Corte de Ap y


originalmente estaba entregado a un juez de letras como tribunal unipersonal de
excepción (50 COT)
o Fuero Menor, 1 instancia cuando debió ser de única (45n2 COT)
o Fuero de Jueces, Radica en el Pdte de la CA de Stgo

d. Tiempo

Penal: Fecha de comisión del delito

Normas de Competencia Relativa

Determinan el tribunal ordinario que, dentro de una determinada jerarquía debe conocer del
asunto. Son de orden privado y por tanto renunciables a través de la Prórroga de la
competencia.

Determinación de la competencia relativa (hqd)

- Asuntos Civiles Contenciosos


o Existencia de Prórroga, si se ha pactado, hay que estar a ella. Def. Acuerdo tácito o
expreso de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos civiles
contenciosos que se tramitan ante tribunales ordinarios, otorgan competencia a un
tribunal que no es naturalmente competente para conocer en razón de su territorio.

Req: i) Sólo procede en contenciosos civiles ii) sólo puede ser modificado el elemento
territorio iii) entre tribunales ordinarios de igual jerarquía iv) 1° instancia

Capacidad de las partes: Cap. De ejercicio según CC (hábiles para estar en juicio por sí
mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus representantes legales).

Clas. Expresa o Tácita

§ Expresa: partes acuerdan prorrogar competencia en i) el contrato mismo o ii)


en un acto posterior.
§ Tácita: contemplada por el legislador en razón de conductas de las partes en
el proceso. Ddte: ocurrir ante el juez interponiendo la dda -en sentido amplio-
Ddo: cualquier otra gestión que no sea reclamar la incompetencia (Exc. Juicio
ejecutivo donde intervenir en la prepararación de la vía ejecutiva no importa
prórroga 465 CPC).

Efectos: i) Tribunal que no era competente en razón del territorio pasa a serlo ii)
producida no pueden las partes alegar la incompetencia iii) efectos son relativos, no
afectando a otros como fiadores o codeudores.

o Falta de Prórroga, es neceario comprobar si existen disposiciones especiales:


§ Varias O° que deben cumplirse en distintos lugares, lugar donde se reclame el
cumplimiento de cualquiera
§ Ddo con 2 o más domicilios, cualquiera de ellos
§ Personas Jurídicas, donde tenga su asiento la respectiva corporación o
fundación y en las sociedades comerciales con diversos establecimientos,
lugar en que exista la oficina que celebró el C° o que intervino en el hecho
que da origen al juicio
§ AÆ Posesorias, donde se sitúen los bienes
§ Aguas, donde se encuentre el predio
§ Avería Común, designado por el Ccom.
§ Alimentos, juez de familia del domicilio del alimentante o alimentario a
elección del último.
§ Herediatrios, último domicilio del causante
§ Concursales, domicilio del deudor
o Falta de Reglas Especiales, naturaleza mueble, inmueble o mixta.
§ Inmueble, elección del ddte: i) donde se contrajo O° ii) donde se encuentre
la especie reclamada
§ Mixta, lugar en que se encuentren situados los inmuebles
§ Mueble, domicilio del ddo.
o Falta de todas aquellas reglas: 134 COT, Domicilio del Ddo o interesado

- Asuntos Civiles no contenciosos, son de OP y hay reglas especiales


o Reglas Especiales
§ Materia Sucesoria, último domicilio del causante
§ Nombramiento de tutores u curadores, domicilio del pupilo
§ Muerte presunta, último domicilio del desaparecido
§ Autorización de gravar o enajenar: lugar donde estuvieren situados
§ Censo: Inscrito el censo, sino donde se hubiere redimido
o Falta de Reglas especiales : 134 COT, Domicilio del Ddo o interesado
- Asuntos Penales: OP, Lugar físico en que se cometió o dio inicio a su ejecución (hqd)
§ Delitos en el extranjero, J Garantía y TOP de la jurisdicción de la CA de Stgo.
§ Dentro del territorio …
6. Prórroga de la competencia.

EXCLUYE: Reglas de distribución de causas Cuestiones y contiendas de competencia

Capítulo IV: Los Tribunales

1. Estudio particular de los Tribunales ordinarios y de su competencia.


Jueces de Garantía

Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero siempre


unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en única o primera instancia
exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el NCPP. Su superior jerárquico es la CA
respectiva.

Territorio: Tienen su asiento en una Comuna, y ejercen su competencia respecto de una comuna o
agrupación de comunas determinadas por el art.16 COT. Se clasifican en jueces de garantía de comunas
o agrupación de comunas, de capital de provincia y de asiento de CA.

Competencia: Plenitud de la competencia en única instancia para los asuntos penales del NCPP, con
excepción de quellos entregados al conocimiento de los TOP. Excepcionalmente conocen en 1° los
asuntos apelables (370 NCPP). Según el COT (art 14) conocen de:

i) Asegurar los D° del imputado y demás intervinientes


ii) Dirigir personalmente las audiencias que procedan
iii) Dictar sentencia en proc. Abrebiado
iv) Conocer y fallar las faltas penales
v) “ Faltas e infracciones a la ley de alcoholes
vi) Hacer ejecutar condenas criminales, medidas de segurodad y resolver las
solicitudes y reclamos al respecto
vii) “ cuastiones de la ley de responsabilidad juvenil
viii) Todas aquellas cuestiones que este Código y la Ley les encomienden

TOP

Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición (3 – 27) y funcionamiento, letrados,


de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y
conocen en única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el nuevo
Código Procesal Penal. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
Funcionan en una o más salas integradas por 3 de sus miembros

Territorio: Agrupación de comunas

Competencia: Plenitud de la competencia en única instancia para conocer del JOP respecto de crimenes
y simples delitos (a menos que aplique abreviado o proc simplificado):

i) Conocer y juzgar causas por crimen o simple delito


ii) Resolver libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disp
iii) Resolver incidentes promovidos en JOP
iv) Conocer y resolver asuntos de resp. Penal juvenil que la ley encomiende
v) “ Los demás asuntos…

Jueces de Letras

Regulados en los arts 28-48 COT

Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades
sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en primera instancia de todos los asuntos no
entregados a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la competencia. Su superior
jerárquico es la CA respectiva.

Req. i) Ser Chileno ii) Título de Abogado iii) cumplir el programa para formación para postulantes al
escalafón primario del Pjud iv) para abogados ajenos haber ejercido la profesión por 1 año a lo menos.

Nombramiento: Designados por el Pdte de la Rep. de una terna propuesta por la CA de la jurisdicción

Territorio: comuna o agrupación de comunas. Se clasifican en jueces de comuna o agrupación de


comunas; capital de provincia; o asiento de CA

Competencia: Plenitud de la competencia en 1°, en defecto de norma expresa en contrario. Les


corresponden todas las causas que determinen las reglas de la competencia relativa. + las cuasas de
trabajo y familia cuyo conocimiento no corresponde al tribunal especial. A partir de la entrada en
vigencia del NSPP ya no se distingue entre jueces de letra de competencia común y especial, todos
pasan a tener competencia especial exccepto: i)JL conocen los delitos cometidos con anterioridad a la
entrada en vigencia de la reforma PP. ii) donde no se hubiere creado JG por falta de volumen, poseen la
competencia, pero jamás conocerán del JOP.
Tribunales Unipersonales de Excepción

Son integrantes de los tribunales ordinarios, son unipersonales, letrados, de derecho y accidentales, que
ejercen sus facultades en 1° instancia, conociendo de los asuntos que las leyes les encomienden. Son
designados nominativamente por ley y unidos al cargo que se desempeña, o según su turno.

Competencia: por consideraciones que dicen relación con la naturaleza de ciertos procesos (Fuero real)
o porque dicen relación con la calidad o estado de las personas que figuran como partes o tienen interés
(fuero Personal)

Cortes de Apelaciones
son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus funciones
dentro de un territorio que es normalmente una Región o parte de una Región y son depositarias de casi
la totalidad de la competencia de segunda instancia, conociendo además en única instancia o primera
instancia de los demás asuntos que las leyes les encomienden.

Composición: número variable de jueces llamados ministros, uno de los cuales es su presidente. Hay 17
CA en el país. Son superiores jerárquicos de JG, TOP, JL y su superior es la CS.

Req: i) Chileno ii) Título de Abogado iii) cumplir el programa para formación para postulantes al
escalafón primario del Pjud y aprobar el programa de perfeccionamiento para ser ministro de CA iv)
determinada experiencia funcionaria, 1 año de experiencia continua como Juez letrado

Competencia: Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna el
conocimiento de los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por
los jueces de letras. Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de causas
Civiles, Laborales, de Familia, Policía Local y Criminales.

Funcionamiento:

a) Sala y Pleno. Pleno es la mayoría absoluta de los miembros que se componga la


Corte. Salas 3 jueces como mínimo
b) Ordinario Extraordinario. Ordinario, se establece que las cortes debiesen
trabajar en Pleno pero esto solo opera en Iquique, Copiapó, Chillán, Pto Montt,
Coihaique y Pta Arenas. Respecto a las demás se dividen ordinariamente en salas
de 3 ministros excepto la primera de 4. Extraordinario para cuando haya retardo
(cuando el total de causas dividido en el número de salas es superior a 100)

Cómo conocen y resuelven:

1) Hqd si el asunto requiere o no de tramitación antes de ser resuelto


2) Luego resolución i) Dese cuenta (en cuenta) ó ii) Autos en Relación (previa vista de la causa).

En General: Asuntos Jurisdiccionales se resuelven previa vista de la causa y asuntos de atribuciones


disciplinarias, económicas y conservadoras de los tribunales se resuelven en cuenta. Salvo:
a. Asuntos jurisdiccionales que se resuelven en cuenta: deserción del recurso de apelación,
ONI en recurso de Apelación, sobreseimientos temporales, apelación de toda resolución
que no sea sentencia definitiva. A menos que cualquiera de las partes solicite alegatos
dentro de plazo.
b. PVC, asuntos propios de facultades conexas que se resuelven PVC: recursos de queja,
amparo, protección. + solicitud de alegatos

Vista de la causa

Trámite esencial cuyo omisión puede acarrear la nulidad del fallo por casasión en la forma (768n9)

i) Notificación que manda traer los autos en relación. Concluye la tramitación y queda “en
estado de tabla”
ii) Fijación de la causa en tabla. Según el orden de la concusión de su tramitación quedando
luego “en estado de relación” (Preferencia para su vista: “deserción de recursos, depósito de
personas, alimentos provisionales, competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio,
juicios sumarios y ejecutivos, denegación de justicia o de prueba y demás negocios que por
ley, o por acuerdo del tribunal fundado en circunstancias calificadas, deban tener
preferencia”. + Apelación en los que se hubiere concedido ONI y rec. de queja.
Pdte CA forma la tabla el último día hábil de cada semana. Se sortean las causas exc. Las que
estuvieren radicadas (amparo, apelación relativa a la libertad de los imputados, ni ONI ni
queja). Agregación extraordinaria i) Ap relativa a prisión preventiva u otras medidas
cautelares ii) amparo iii) protección i) demás que determinen las leyes.
“Errores, cambios de letras, alteraciones no sustanciales de los nombres de las partes no
impiden la vista de la causa.
iii) Instalación del Tribunal. Pdte levanta un acta de instalación y la vista puede alterarse por:
a. Retardo, por preferencias o por que los abogados tienen otra vista o comparecencia.
b. Suspensión, sólo dentro del mismo día por: i) falta de miembros del tribunal ii) muerte
del abogado patrocinante iii) muerte del cónyuge o algún asc. ó desc. del Ab. Defensor
dentro de los 8 días anteriores. Iv) Solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común
acuerdo (1 vez x parte, hasta por 2 veces y presentar solicitud hasta as 12.00 del día
anterior). No procede respecto del amparo v) por ordenarlo así el tribunal por
resolución fundada – trámite indispensable.
c. Suspensión en el NSPP
iv) Anuncio, colocación del n°. las causas que se ordene tramitar, las suspensiones y las que
por cualquier motivo no se verán se anuncia antes de la vista de las demás.
v) Relación. Relator ha de cumplir ciertas obligaciones:
a. Integración de personas no contempladas en el acta, lo hará saber para hacer valer las
implicancias y recusaciones
b. Dar cuenta al tribunal de todo vicio u omisión sustancial que notare en el proceso
c. Dar cuenta de faltas o abusos (Fac disciplinarias)
d. Exposición oral y sistemática para informar suficientemente al tribunal del asunto que
debe resolverse
vi) Alegatos. Defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados. Prohibición de
presentar a la VDC defensas escritas o leerlas, sin embargo podrán dejar a disposición del
tribunal una minuta escrita de su alegato. (1 x parte. Recurrente luego recurrido, 30 mins
limite, 1 hra en Casación Forma y ante CS 2 hrs en casación en el Fondo).
vii) Terminada puede ser fallada de inmediato o quedar en acuerdo (MMR; informar en derecho;
mejor estudio de ella).

Acuerdos en CA

Personas que intervienen:

a. Excluidos obligatoriamente: jueces que no hubieren concurrido a la vista de la causa


b. Exentos de asistir: juez que ha cesado en sus F(x) o impedido física o moralmente
c. Nueva vista: falleciera, destituido o jubilara alguno se procederá a ver de nuevo
d. Imposibilidad por enfermedad
e. Mayoría: no habrá nueva vista si se acordó con mayoría de los jueces que concurrieron

Forma de alcanzarlos: Son secretos y se adoptan por mayoría absoluta (Excp quorums)

1. Hecho
2. Derecho
3. Resoluciones parciales se toman como base para dictar
4. Se vota en orden inverso a la antigüedad (Pdte siempre
último)

Resultados:

1. Acuerdo
2. Discordia de Votos

3. Penal NPP

Corte Suprema

Concepto: La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente,


detentador de la superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales
de la República, con las excepciones que se indican por el constituyente (Tribunal Constitucional,
Tribunal Calificador de Elecciones y Tribunales Electorales Regionales). Su principal misión, en cuanto a
competencia exclusiva y excluyente es conocer de los recursos de casación en el fondo y revisión. Está
compuesta por 21 Ministros, uno de los cuales es su Presidente y tiene su sede en Santiago por ser la
capital de la República. Es superior jerárquico directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.
Req: i) Chileno ii) Título de Abogado iii) cumplir req del 283 COT iv)Cumplir, tratándose de abogados
extraños a la administración de justicia, con 15 años de títuo, destacado en la actividad profesional o
universitaria v) reunir además el resto de los requisitos para ser ministro de CA y no encontrarse afecto
a alguna inhabilidad o incompatibilidad.

2. Funcionamiento de los Tribunales colegiados. Acuerdos.


3. Los Tribunales arbitrales.

EXCLUYE: Bases fundamentales del estatuto legal de los jueces Subrogación e integración

Auxiliares de la Administración de Justicia


II.- NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

Capítulo I: Generalidades sobre el Proceso

1. El Proceso

Concepto: Para Couture el proceso es la (1) secuencia de actos que se desenvuelven progresivamente,
(2) con el objeto de resolver, (3) mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido su decisión.

NJ: se han sostenido diversas teorías acerca de la naturaleza jurídica del proceso: (Contrato, cuasi
contrato de litis contestatio, relación jurídica procesal, situación jurídica, proceso institución, relación
jurídica compleja.

DPL: es una institución que se desenvuelve en dos garantías principales (a) juez competente y (b) ley
preexistente. Está consagrada en nuestra CPR en el Art. 19 n3: “toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento Y una investigación racionales y justos.

El precepto constitucional aplica a cualquier órgano que ejerza funciones jurisdiccionales Y a toda
resolución.

Aun cuando en la CPR se optará por no enumerar las garantías específicas de un debido proceso, por el
riesgo de omitir algunas, la comisión coincidía en que las garantías mínimas eran: (1) permitir el
oportuno conocimiento de la acción (2) adecuada defensa (3) producción de la prueba correspondiente.

Garantías que debe contemplar legislador:

(a)Derecho a que el proceso se desarrolle ante juez imparcial e independiente

(b) derecho al juez natural

(c)Derecho de acción y defensa

(d)Derecho a un defensor

(e)Derecho a un procedimiento conducente a una pronta resolución del conflicto

(f)Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de un contradictorio

(g)Derecho a un procedimiento que permita a las partes rendir prueba

(h)Derecho a un procedimiento que contemple igualdad de tratamiento de las partes dentro del mismo

(i)Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de una sentencia destinada a resolver el


conflicto
(j)Derecho a un recurso que permita impugnar las sentencias que no emanen he un debido proceso

Naturaleza Jurídica del Proceso

Contrato

cuasi contrato de litis contestatio

relación jurídica procesal

- Vínculo regulado por la ley que une a los sujetos del proceso, generando poderes y deberes en
relación con los actos procesales
- Actor, Demandado y Juez se vinculan entre sí, mediante los actos procesales Y de esta relación
nacen derechos Y obligaciones recíprocas.
- El momento en que se constituye la relación jurídica procesal tiene gran importancia. A partir
de ella podrán solicitarse medidas precautorias, alimentos provisionales, se genera el estado de
litis pendencia. 2 teorías:
o Notificación válida de la demanda (1603 – pago por consignación y 1911 – cesión de
ds litigiosos).
o Una vez que se mmm haya verificado el emplazamiento (Not. + transcurso del
término de emplazamiento, aún cuando no se conteste la dda).
- Se ha señalado qué una medida prejudicial no permite Que se tenga por constituida la relación
jurídica procesal, debido a que no contiene la pretensión que se hará valer en el proceso.

Situación jurídica

- No es posible hablar de relación jurídica, pues el conflicto es solo una mera expectativa de las
partes en orden a obtener sentencia favorable.
- La situación jurídica se define por un complejo de meras posibilidades de obrar, expectativas y
cargas.
- Carga: ejercicio de un derecho para el logro del propio interés

proceso institución

relación jurídica compleja

Fines del Proceso

Dirimir un conflicto de intereses sometido a los órganos de jurisdicción (intereses privados y públicos).

- F(x) privada del proceso: ampara al individuo y lo defiende de todo tipo de abusos
- F(x) pública del proceso: afianzamiento de la paz jurídica

Elementos del Proceso

- Subjetivos: Partes y Juez (sin perjuicio de existir otros intervinientes).


- Objetivos: Conflicto sometido a decisión del tribunal.
o Pretensión que hace valer el actor
o Defensa que opone el demandado

Partes

Concepto: todo aquel que pide o frente al cual se pide en el juicio la actuación de la ley en un caso
concreto.

Es importante determinar quien es parte pues los efectos de la sentencia sólo se aplican a los que han
sido parte en el juicio.

Capacidad

Para comparecer válidamente en juicio se requiere capacidad para ello. El CPC no da reglas sobre la
capacidad, si las hay en el CPP. Y hay 2 req. (1) Ser sujeto de derechos y (2) no estar afectado por
ninguna incapacidad.

Concepto: la capacidad procesal es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales
con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros.

Elementos:

- Capacidad para ser parte (de goce)


- Capacidad procesal (de ejercicio)
- Ius Postulandi (patrocinio y poder)

Pluralidad de partes (Litis Consorcio) 18 y ss

- Voluntario y originario está regulado en los arts 18 y ss, siendo de aplicación gral.
- La generación es facultativa, debido a que podría producirse la relación procesal múltiple a
voluntad del sujeto activo de la relación procesal
- Req:
o Existencia de pluralidad de acciones interpuestas por el actor
o Acciones firmadas no sean incompatibles entre sí
o Todas las acciones se tramiten conforme a un mismo procedimiento
- Objetivos:
o Evitar la duplicidad de litigios
o Evitar el desgaste de la actividad jurisdiccional
o Evitar el mayor costo para las partes
o Evitar la posibilidad de dictación de sentencias contradictorias
- Casos (en un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias
personas):
o Cuando varias personas deducen una misma acción
§ Ej. Varios herederos > AÆ petición de herencia
o Cuando varias personas deducen acciones, Sean iguales o diferentes, emanadas todas
de un mismo hecho
§ Ej. Nulidad del contrato, conjuntamente reivindicatoria 3ero Adquirente
o Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos
§ Ej. Obligaciones solidarias U obligaciones indivisibles
- Para evitar que la pluralidad partes sea un elemento disociador del proceso, (1) habiendo litis
consorcio, y (2) siendo iguales las acciones o se opongan las mismas excepciones o
defensas. Debe designarse un procurador común. Req.
o Debe ser nombrado de común acuerdo entre las partes en el plazo que fije el tribunal,
o en su defecto × el juez.
o El nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a petición fundada de una de
las partes, pero en todo caso la revocación no surte efecto si no hasta que se designa
un reemplazante.
o El procurador designado debe seguir las instrucciones de las partes Y si estas no están
conformes con su cometido, tienen el derecho de hacer alegaciones separadas y a
presentar sus propias pruebas, todo en los mismos plazos y condiciones que el
procurador común. (lo obrado por el procurador común les sigue empeciendo)
- No será necesario designar un procurador, aún existiendo pluralidad de partes en los casos del
Art. 20 CPC:
o Siendo distintas las acciones de los demandantes
o Siendo distintas la defensa de los demandados
o Habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o excepciones, surgen
incompatibilidades de intereses entre quienes litigan conjuntamente.
- Litis Consorcio necesario (No existe en nuestro ord. Jurídico)

Intervención Forzada de Partes

Casos contemplados por nuestro código, en los que las partes se ven en la necesidad de comparecer en
el proceso, so pena de soportar las graves consecuencias de su inasistencia, perder el derecho de
accionar o defenderse.

- Art. 21 CPC: “si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras
personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en
conocimiento de las que no hayan concurrido entablarla, quienes deberán expresar en el
término de emplazamiento si adhieren ella”.
o Debe tratarse como incidente de previo y especial pronunciamiento, suspendiéndose
el procedimiento mientras no se pronuncie acerca de la solicitud el tribunal.
o Notificados pueden:
§ Adherir a la demanda: Forma litis consorcio y debe designarse proc común.
§ No adherir: Caducan los ds del potencial ddte para entablar la misma AÆ con
posterioridad. Habiendo cosa juzgada es un verdadero desistimiento de la
demanda
§ No hacer nada: no será parte ni se perderá el derecho a comparecer
posteriormente. (respetando lo obrado).
- Jactancia: situación que se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no
está gozando, para ser obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente a los
derechos de que se jacta.
o Art. 270 permite su interposición cuando:
§ Manifestación del jactancioso coste por escrito
§ Manifestación del jactancioso se haya hecho de viva voz, delante de a lo
menos 2 personas hábiles para declarar en juicio
§ Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual puedan
emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de dichas acciones.
o AÆ prescribe en 6 meses desde los hechos en los que se funda
o Si se da lugar a la dda, el ddo tendrá 10 días (ampliable a 30 x motivos fundados) para
interponer la demanda, so pena de no ser oído posteriormente sobre tal derecho.

- Citación de Evicción:

i. Si el comprador no cita, libera al vendedor de su responsabilidad.


ii. Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de éste, pero conservando el
comprador el derecho de intervenir.
iii. Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la evicción, salvo que el juicio
lo pierda el comprador por dejar de oponer una defensa o excepción propia.
iv. Caso del comprador obstinado. El vendedor se allana a la evicción y el juicio continúa con el
comprador. Si la cosa resulta evicta, el vendedor es obligado a una evicción parcial.

- Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo: Si en un juicio ejecutivo, se


embarga una propiedad hipotecada, el que concurre a adquirirla la adquiere con todos los
gravámenes hipotecarios Si una persona adquiere en remate judicial una propiedad
hipotecada, la adquiere con dicho gravamen, salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido
citados al juicio. La citación los obliga a optar por mantener la hipoteca o acceder a pagarse
con el producto del remate. Es la llamada purga de la hipoteca. 492 CPC.

- Verificación de Créditos en el Procedimiento de Quiebra: Declarado en quiebra un


deudor, sus acreedores sólo tendrán derecho a concurrir al reparto de dividendos si han
comparecido al tribunal a verificar su crédito (sino, la ley presume condonación). Existe una
oportunidad extraordinaria de verificar créditos.

Dos instituciones vinculadas al concepto de parte

- Substitución Procesal: es aquella institución que faculta una persona para comparecer en juicio
a nombre propio, haciendo valer derechos que pertenecen a otro, adquiriendo el carácter de
parte para todos los efectos legales.
- Sucesión Procesal: 1) fallecimiento de quien actúa personalmente juicio (2) sesión de derechos
litigiosos (3) subrogación.
Terceros

Concepto: aquellas personas que no están vinculadas expresa y directamente a un conflicto promovido
ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a resolver este
conflicto.

Los terceros interesados, sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus derechos a causa del
mismo, por lo que se les autoriza a participar:

- Terceros Coadyuvantes: tienen un interés actual en el resultado, defendiendo pretensiones


armónicas Y concordantes con lo de una de las partes directas.
- Terceros independientes: tienen un interés independiente del que han hecho valer las partes
del juicio (obran separadamente y no a través del procurador común)
- Terceros Exluyentes: intervienen en juicio sosteniendo una pretensión incompatible con la de
las partes

Req. Tercería:

- 1. Estar investido de la calidad de tercero


- 2. Existencia de un proceso en actual tramitación
- 3. Tener interés actual en el resultado del juicio

Comparecencia en Juicio

Concepto: necesidad jurídica en que se ven las partes de confiar el patrocinio y la representación del
juicio a ciertas personas que reúnen los requisitos legales.

Patrocinio

Conc. Contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado
la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia.

Req. Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión

Forma de constituir el patrocinio: contrato solemne que se constituye sólo de la manera señalada por
la ley (Art. 1 inc 2 ley 18.120 de comparecencia en juicio). Se entenderá cumplida la obligación de
constitución del patrocinio, cuando en la primera presentación de cada parte o interesado, el abogado
ponga su firma indicando además su nombre apellidos y domicilio. (LTE agrega que se puede constitur
mediante firma EA). NPP, defensores públicos, se entiende constituido por el solo ministerio de la ley.

Sanción x Incumplimiento: no podrá ser proveído y se tendrá por no presentado para todos los efectos
legales.

Duración: cubre todo el juicio, hasta el cumplimiento de la sentencia. Dura mientras en el expediente
no haya testimonio de su cesación (muerte, renuncia, revocación). Recursos excepcionales que requieren
patrocinio específico: Queja y Casasión en la forma y fondo.
Término del patrocinio

- Cumplimiento o desempeño del encargo


- Revocación: nuevo Abogado tendrá la obligación de a) Comunicar la revocación a su colega y b)
encargarse que éste reciba sus honorarios profesionales.
- Renuncia: Debe ser notificada al patrocinado, junto con el estado del proceso y mantiene la
responsabilidad por todo el término de emplazamiento (Salvo designación de nuevo
patrocinante).
- Muerte o incapacidad del abogado

Mandato Judicial

Contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la
represente ante los tribunales de justicia.

Req: Ser una de las siguientes:

- Abogado habilitado para el ejercicio la profesión


- Procurador del número
- Postulantes CAJ
- Estudiante (3,4 o 5)
- Egresado (hasta 3 años después de haber rendido los examenes)

Forma de Constituir el Mandato

- Por escritura pública (Ante notario u oficial del RC).


- Acta extendida ante un Juez de Letras o un Juez Árbitro suscrita por todos los otorgantes
- Declaración escrita del mandante y autorizada por el secretario del tribunal
- Endoso en comisión de cobranza de letra de cambio o pagaré
- Firma electrónica avanzada del mandante

Excepciones a la comparecencia en juicio representado:

- Para la iniciación y secuela del juicio puede solicitarse la autorización para comparecer y
defenderse personalmente. El Juez puede concederla atendida la naturaleza y cuantía del
asunto. (Art. 2 ley 18.120)
- Casos en que no se requiere mandato judicial ni patrocinio:
o Comunas con menos de 4 abogados en ejercicio
o Solicitudes de manifestaciones mineras
o Asuntos que conozcan alcaldes o jueces de policía local (salvo reg. De perjuicios
superiores a 2UTM). Juz. de Menores o Árbitros arbitradores
o Asuntos que conozca la dirección general del SII (Salvo que en asuntos superiores a
2UTM la dirección por razones fundadas lo exija); asuntos que conoce la Contraloría
o Juicios políticos (cámara de Diputados o el Senado)
o Juicios de cuantía menor a media UTM
o Causas electorales
o Recursos de protección y amparo
o Denuncias criminales
o Solicitudes aisladas en qué se piden copias, desarchivos, etc.
o Presentaciones efectuadas por las denominadas “partes intervinientes”.

Sanción x no constitución de Mandato: 3 días para corregir el vicio del que adolece la
presentación, luego se tiene por no presentada (Fecha de escrito es la de la 1era presentación, aún
cuando el poder se constituya con posterioridad).

Facultades del Mandatario (7 CPC).

Esenciales u ordinarias

- Autoriza al mandatario para tomar parte del mismo modo que podría hacerlo el mandante, en
todos los trámites e incidentes del juicio Y en todas las cuestiones que por vía de reconvención
se promuevan, hasta el cumplimiento completo de la sentencia definitiva.
- Las notificaciones se deben hacer al mandatario judicial, siendo nulas las que se notifiquen al
mandante.

De la naturaleza

- Posibilidad de delegar el mandato (delegación es solemne)


- Facultad de presentar demandas civiles y ser notificado de ellas en un plenario criminal

Accidentales o especiales

- Sólo se entienden incorporadas al mandato si se mencionan expresamente.


- Son:
o Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida
o Aceptar la demanda contraria (allanamiento)
o Absolver posiciones (además de que no se exija que el mandante responda
personalmente).
o Renunciar expresa y anticipadamente los recursos o a los términos legales
o Transigir (+ avenir y conciliar)
o Comprometer (designar árbitro)
o Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores
o Aprobar convenios
o Percibir
- La parte deberá firmar con el mandatario judicial ante el secretario del tribunal.

Término del Mandato

- Cumplimiento o desempeño del encargo


- Terminación anticipada (Ej. Desistimiento de la dda)
- Revocación
- Renuncia: Debe ser notificada al patrocinado, junto con el estado del proceso y mantiene la
responsabilidad por todo el término de emplazamiento (Salvo designación de nuevo mandante).
- Muerte o incapacidad del mandatario

Responsabilidad del mandatario

- RG el abogado patrocinante no está afecto a ninguna responsabilidad por el pago del honorarios,
costas y demás cargas pecuniarias que se produzcan en el procedimiento.
- Su responsabilidad pecuniaria es excepcionalísima (ej. Casación rechazada, solidaridad en el
pago de la multa).
- Es distinto lo que ocurre con el procurador o representante judicial del mandante. Art. 28 CPC:
“los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas procesales
generadas durante el ejercicio de sus funciones

Situaciones especiales con relación a la representación

Agencia Oficiosa

Conc. Una persona determinada comparece ante un tribunal asumiendo la representación de otra y
ofreciendo la ratificación posterior de lo obrado por parte de quien ha debido ser el mandante.

Req.

- AO debe ser habilitado para comparecer en juicio o en caso contrario, hacerse representar por
alguien que lo sea.
- Invocar por parte del agente, las causales calificadas que han impedido al representado
comparecer.
- Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado

Si lo obrado no es ratificado posteriormente se producen efectos (a) Procesales – nulidad de todo lo


obrado por él (b) Civiles – el fiador deberá responder de los perjuicios causados.

Representación de personas ausentes

Se distinguen 3 situaciones:

1) Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el demandante emplazarla para
un juicio posterior, puede pedirse como medida prejudicial, que se constituya un apoderado
que lo represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo apercibimiento de designarse
un curador de bienes (art. 285 CPC).
2) Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido. hdq (art. 844 y ss. CPC):
i. Si se conoce su paradero: se le notifica por exhorto.
ii. No se conoce su paradero: se designa curador de ausentes (art. 473 CC). Es uno de los casos de
curaduría de bienes.

3) Si el ausente dejó mandatario antes de irse o de iniciarse el juicio:

i. Apoderado con facultades generales para actuar en juicio: es capaz de recibir notificaciones y de
contestar la demanda.
ii. Si sólo tiene facultades para un negocio en particular, sólo se lo puede emplazar válidamente, si
el asunto se refiere a ese negocio determinado
iii. Si no puede contestar nuevas ddas:
- Si se conoce paradero del mandante ausente: se le notifica por exhorto.
- No se conoce su paradero: se designa defensor público.

Emplazamiento

Conc. Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro un determinado plazo haga valer
sus derechos.

Elementos:

- Existencia de una notificación


- Transcurso del plazo para hacer valer los derechos

Emplazamiento en la primera o única instancia

- Notificación válida de la demanda Y de la resolución que recaiga en ella


o Normalmente en forma personal (Art. 40 CPC y lo normal es que sea la primera
gestión que se realiza dentro del proceso).
o No deberá hacerse en forma personal cuando el proceso se hubiere iniciado con
anterioridad a la presentación de la demanda
- Plazo (varía según el procedimiento).
o Jucio Ordinario
§ 15
§ 15+3
§ 15+3+Tabla de emplazamiento
o Juicio Sumario
§ 5
§ 5 + Tabla
o Juicio Ejecutivo
§ 4
§ 8
§ 8 + Tabla
- El emplazamiento en primera única instancia constituye un trámite esencial para la validez del
procedimiento, so pena de incurrir en causal de casación en la forma (795 N 1 CPC).

Emplazamiento en la segunda instancia

- Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación (Tribunal de 1ª


instancia y x E. Diario)
- Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante el tribunal de segunda instancia
(5; 8; 8 + Tabla. Éste se eliminó con la entrada en vigencia de la LTE). Hoy en día este
segundo elemento del emplazamiento podría consistir en el plazo de cinco días, que se
comienza a contar desde el momento de la certificación que debe realizar el Tribunal de alzada
de haber recibido los antecedentes por vía electrónica.

Efectos de la notificación válida de la Demanda

a) Efectos Procesales
a. Proceso existe legalmente
b. Radica la competencia: sólo respecto de ddte
c. Precluye la facultad de retirar la demanda (solo puede desistirse = Cosa Juzgada)
d. Deber de realizar actuaciones para avanzar (6 meses = abandono)
e. Litis Pendencia
b) Efectos Civiles
a. Constituye en mora al deudor (1551 n3)
b. Transforma en litigios los derechos para efectos de su cesión
c. Interrumpes civilmente la prescripción
d. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo

Paralización y suspensión del procedimiento

a. Paralización, se trata de una inactividad de hecho de las partes y del tribunal, sin que exista
ninguna resolución o disposición legal que le impida actuar dentro del procedimiento. (Art.
152 y ss 6 meses abandono produciendo la pérdida de todo lo obrado).

b. Suspensión del procedimiento, las partes pueden suspender de común acuerdo hasta dos
veces en cada instancia por un plazo máximo de 90 días. Sin perjuicio de poderlo hacer valer
ante la CS , cuando estuvieran pendientes la casación o queja en contra de la sentencia
definitiva. Los plazos que estuvieran corriendo se suspenderán al presentarse el escrito Y
continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
La Acción

La acción procesal es el mecanismo que la Constitución y la ley pone a disposición de las partes para
traspasar el conflicto al proceso; Y la pretensión es el derecho de las partes para solicitar al Tribunal
una decisión jurisdiccional favorable a sus intereses en la solución final del proceso.

Características:

a) Es un derecho procesal. La acción es el derecho para activar la jurisdicción, que se materializa


mediante actos procesales, generalmente demanda y querella.
b) Es un medio indirecto de protección jurídica. (supone la intervención de un tercero, que es el
juez).
c) Tiene como destinatario el tribunal. Puesto que el único fin de la acción es abrir el proceso.
d) Es un derecho autónomo de la pretensión. La acción persigue abrir el proceso, en tanto que la
pretensión persigue de la otra parte el cumplimiento de una obligación o que sufra una
sanción.
e) Se extingue con su ejercicio, sea que el actor obtenga o no la apertura del proceso. Si se quiere
reintentar, ello implica el ejercicio de una nueva acción.
f) Tiene dos objetivos: Abrir el proceso (objetivo directo) y permitir al Estado conocer las
infracciones al derecho para terminarlas y evitarlas a futuro (objetivo indirecto).
g) Se liga al concepto de parte. El actor es el sujeto que ejerce la acción. Si no hay parte, no hay
acción.
h) Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal, en el sentido de abrir o no el
proceso.

Pretensión

Es una declaración de voluntad por la cual se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional frente a
persona determinada Y distinta del autor de la declaración. Se busca exigir la subordinación del interés
ajeno al interés propio.

Elementos subjetivos:

a. Órgano jurisdiccional con competencia


b. Actor con capacidad para ser parte, procesal, ius potulandi y legitimación activa para obrar
c. Demandado con capacidad para ser parte, procesal y con legitimación pasiva para obrar.

Elemento objetivo, configurado por el bien litigioso que se pretende, que puede ser una una cosa o 1
conducta.

Efectos:

a. Engendra el proceso
b. Determina el mantenimiento del proceso
c. Determina la conclusión del proceso

Pretensiones múltiples

Nuestra legislación permite la formulación de diversas pretensiones una misma demanda, con la sola
limitación que no sean incompatibles entre sí (simple, alternativas, eventual).

Todo la defensa del demandado

Es El poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha formulado frente a él Y
ante el órgano jurisdiccional.

Formas de defensa:

Inaccionar

Rebeldía

o Implica una contestación ficta de la demanda en la que se tienen por negados


genéricamente los fundamentos de su pretensión
o Actor deberá probar los hechos en que se funda su pretensión
o 1ª instancia deberán notificarse le la belleza resoluciones Y acusársele las rebeldías
respecto de cada trámite.

Reaccionar

Allanamiento

o Aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el sujeto activo
o No conlleva a la terminación del proceso, sólo libera el tribunal de la obligación de
recibir la causa prueba (si hay un interés público nisiquiera producirá este efecto).

Oposición a la pretensión

o Defensa negativa: Consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna


afirmación de un hecho nuevo.
o Excepciones: peticiones del demandado para extinguir, impedir o invalidar el efecto
jurídico afirmado como pretensión
§ Excepciones dilatorias
• Se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de
la acción.
• Son taxativas (303) pero genéricas (303 n6)
• (a) deben hacerse valer en un mismo escrito (b) antes de la
contestación de la demanda (c) dentro del término de emplazamiento
§ Excepciones perentorias
• Tiene por objeto destruir el fundamento de la pretensión
introduciendo un hecho impeditivo modificativo o extintivo de la
pretensión del actor
• No suspenden la tramitación del proceso
• Deben hacerse valer en el escrito de contestación de la demanda
• Deben ser resueltas en la parte dispositiva del fallo
§ Excepciones mixtas
• Son perentorias pudiendo ser ejercidas como dilatorias antes de la
contestación de la demanda
• Cosa Juzgada y Transacción
§ Excepciones anómalas
• Son perentorias que pueden deducirse con posterioridad a la
contestación de la demanda (durante todo el juicio)
• Prescripción, cosa jugada, transacción, Pago efectivo (ant. Escrito)

Reconvención

o Contrademanda
o Req.
§ Tribunal competente para conocer de la reconvención
§ Contra pretensión sometida al mismo procedimiento de la demanda

Presupuestos procesales

De existencia

a. Existencia de un juez que ejerza jurisdicción


b. Existencia de las partes
c. Existencia de un conflicto litigio
Parte de la doctrina agrega:
d. Emplazamiento del sujeto pasivo
e. Acción (si no puede iniciarse de oficio).

De validez

a. Existencia de tribunal competente


b. Capacidad de las partes
c. Cumplimiento de las formalidades legales contempladas para el desarrollo del procedimiento

Partes pueden alegar la nulidad procesal por alguna de las siguientes vías:

i. Excepción dilatoria
ii. Incidente de nulidad procesal
iii. Casación en la forma
iv. Acción de revisión en casos excepcionales
Actos Jurídicos procesales

Hechos jurídicos procesales: acontecimiento de hecho relevantes, a los cuales el derecho procesal
otorga efectos jurídicos procesales hqd:

- Hechos jurídicos procesales propiamente tales o naturales (Transcurso del tiempo o muerte).
- Hechos jurídicos procesales voluntarios (Actos Jurídicos procesales).

En nuestro derecho no contamos con una teoría general del acto jurídico procesal aplicamos las
normas del CC. Couture los define como: (i) acto jurídico emanado de las partes, (ii) de los agentes de
la jurisdicción, (iii) o aún de los terceros ligados al proceso, (iv) susceptibles de crear, modificar o
extinguir efectos procesales.

Características:

a. Esencialmente solemnes
b. Mayoritariamente unilaterales
c. Suponen un proceso
d. Actos autónomos
e. Se restringe el principio del autonomía voluntad

Requisitos de existencia y validez.

a. Voluntad
o Error
o Fuerza
o Dolo
b. Objeto
c. Causa
d. Solemnidades

Ineficacia de Actos Jurídicos Procesales

No genera sus efectos propios y ocurre cuando no se ajusta a todos los requisitos legales.

1. Inexistencia
a. Falta de jurisdicción
b. Falta de parte
c. Falta de proceso

2. Nulidad (Se incumplen requisitos de validez)


a. Es autónoma
b. No es clasificable
c. Requiere de alguna causal genérica (84 y 768 n 9) o específica (79, 80 y 768 n 1-8 )
d. Requiere declaración judicial
e. Se aplica solo a actos jurídicos procesales realizados dentro del proceso
f. Genera la ineficacia del acto viciado y, en casos la de sus actos posteriores.
g. Se sanea:
i. Resolución que la deniega
ii. Preclusión de la facultad de hacerla valer
iii. Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su materialización
iv. Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo
h. Solo procede ser declarada cuando el vicio que la genera causa perjuicio (La nulidad
sin perjuicio no opera).
i. Puede hacerse valer por distintos medios:
i. Directos (atacan el acto que se pretende invalidar)
1. Nulidad de oficio
2. Casación de Oficio
3. Incidente de nulidad
4. Excepciones dilatorias
5. Recurso de casación en la forma
6. Recurso de revisión
ii. Indirectos (sin perseguir directamente la nulidad pretenden su declaración):
1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de queja

3. Inoponibilidad, no produce efectos respecto de 3eros.


4. Preclusión, es posible concebir la preclusión de la facultad de impetrar la nulidad procesal si
no se respeta el orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el legislador.
5. Otras Sanciones
a. Condena en costas
b. Consignaciones
c. Inadmisibilidad por incumplimiento de requisitos formales
d. Entre otras.

Formación del proceso

Se refiere a la materialidad en la cual se deja constancia de las diversas actuaciones judiciales que se van
desarrollando durante el desarrollo de un procedimiento.

Reglas en la formación del expediente:

a. Las piezas se agregan en orden de presentación


b. El secretario debe agregar la pieza al expediente numerando cada foja en cifras y letras
c. No se pueden retirar piezas sin decreto del tribunal

Los Escritos

Conc. Acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes al tribunal y que deben reunir
los requisitos contenidos en la ley.
Consulta del expediente

Custodia del expediente

Remisión del Expediente a otro tribunal

- MMR 159 n6 presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito
- Imposibilidad de sacar copias o si exp. Tiene más de 250 hojas se remite el exp. Original y no
podrá tenerlo por más de 8 días.

Extravío y reconstitución de expediente

Los Plazos.

Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la
realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.

Cómputo

- Art. 48 CC Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los
decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de
ser completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo. (…)
- Art. 49 CC

Clasificación

- Legales, judiciales, convencionales – Importancia: Los plazos establecidos por el CPC (legales)
son fatales (Art. 64) y los judiciales son no fatales (Art. 78 CPC). Prórroga. Legales no son
prorrogables, los judiciales lo son cumpliendo los requisitos legales y los convencionales son
prorrogables de común acuerdo por las partes.
- Extensión: Horas, días, meses y años.
- Fatal o no fatal
o Fatal (Art. 64, los plazos que señala este código son fatales cualquiera sea la forma en
que se exprese, salvo aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias
del tribunal). – contraexcepción MMR del Art. 159 “Los tribunales solo dentro del
plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las
que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas”.
o No Fatal Art. 78, mientras no sea declarada la rebeldía por el tribunal, una vez que
haya transcurrido el plazo, la parte respectiva no ve extinguida su facultad procesal y
puede practicar la actuación judicial, así para que se extinga por rebeldía la facultad
procesal es necesario:
§ Que se haya establecido un plazo judicial para ejercer cierta facultad
§ Que haya transcurrido el plazo judicial sin haberse ejercido la facultad por la
parte respectiva.
§ Que el tribunal, de oficio o a petición de parte, acuse la rebeldía teniendo por
evacuado este trámite
§ Que se notifique la resolución que declare tener por evacuado el trámite en
rebeldía.
o *CPP el plazo para contestar la acusación en materia criminal no entra en esta
clasificación, es un trámite esencial que no puede darse por evacuado en su rebeldía.
- Prorrogables e improrrogables
o Prorrogables, pueden extenderse más allá de su vencimiento cumpliendo los
requisitos de los arts. 67 y 68:
§ Que se trate de un plazo judicial
§ Que se pida la prórroga antes del vencimiento
§ Que se alegue justa causa, la que será prudencialmente apreciada por el
tribunal.
- Individuales o comunes
- Continuos o discontinuos
o Discontinuos es necesario que expresamente se les otorgue este carácter. (Art. 66, de
días del CPC lo serán)

Actuaciones Judiciales

Conc en sentido estricto: Todo acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o a través
del tribunal, por las partes, los terceros o los auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se
deja testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un ministro de fe.

Req. Generales de validez

a. Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa

b. Deben realizarse en días y horas hábiles


a. Son días hábiles todos los no feriados
b. Horas hábiles las que median entre 08:00 y 20:00
c. Tribunal podrá habilitar días u horas inhábiles a solicitud de parte cuando haya causa
urgente que lo exija:
i. Actuaciones cuya dilación pueda causar un grave perjuicio a los interesados
ii. Actuaciones cuya dilación pueda causar un grave perjuicio a la administración
de justicia
iii. Actuaciones cuya dilación pueda hacer ilusoria una actuación judicial
d. Materia penal no hay días ni horas inhábiles (Exc. Para el allanamiento 07:00 a 21:00)

c. De las actuaciones judiciales debe dejarse constancia escrita en el expediente o carpeta


eletrónica
d. Las actuaciones judiciales deben practicarse por el funcionario competente que indica la ley
e. Las actuaciones deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario competente
Formas en que se puede ordenar una actuación judicial

a. Con Audiencia
i. Tribunal previo a decretar o rechazar la actuación, debe conferir traslado por
un plazo fatal de 3 días a la parte que no solicitó la actuación para que
exponga respecto de ella lo que estime conveniente
b. Con Citación (69 i 1)
i. No puede llevarse a efecto sino pasados 3 días después de notificación a la
parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir
observaciones dentro de dicho plazo, suspendiendose en tal caso la diligencia
hasta que se resuelva el incidente
c. Con conocimiento
i. Se podrá llevar efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contenedor lo resuelto
d. De Plano
i. Implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores
formalidades, ni espera de terminos o notificaciones.

Las Notificaciones

Conc. La actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una resolución
judicial

Importancia

a. Permiten materializar el principio de la bilateralidad la audiencia


b. Permite que las resoluciones judiciales produzcan efectos (Art. 38 CPC)
c. Son excepciones al Art. 38:
a. Las medidas precautorias
b. Resolución que declara desierta la apelación Y la que se dicten en segunda instancia
respecto del apelado rebelde
c. Resolución que ordena el despacho del mandamiento de ejecución embargo
d. La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce el
desasimiento del tribunal

Requisitos

Sólo actos jurídicos procesales de carácter unilateral y “para la validez de la notificación no se requiere
el consentimiento del notificado” Art. 39

Tipos de notificaciones

Notificación personal propiamente tal o en persona


Conc. Consiste en entregar a la persona a quien se notificar, en forma personal, copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita (Art. 40)

Requisitos de validez

1. Requisitos comunes a toda la actuación judicial:

a. Efectuarse en días y horas hábiles

La RG surte modificaciones por la ley 19.382

- Días hábiles para practicar notificación personal


o Todos los días son hábiles siempre que se practique en:
§ Lugares y recintos de libre acceso público
§ La morada o lugar donde pernocta el notificado
§ El lugar donde ordinariamente ejercer su industria, profesión o empleo
§ Cualquier recinto privado en que éste se encuentre Y al cual se permita el
acceso del ministro de fe
o Si la notificación si realizará en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las
cero horas del día hábil inmediatamente siguiente
o 41 inc final. Oficio del secretario, despacho del tribunal, oficina del ministro de fe son
lugares igualmente hábiles.
- Horas hábiles para la notificación personal (hqd el lugar donde se verifique)
o En lugares Y recintos de libre acceso público Segura efectuar a cualquier hora,
procurando causar la menor molestia al notificado (Exp. En juicio ejecutivo no hola
modificarse el Requerimiento de pago en público).
o Morada: 6 y 22
o Oficio del secretario … RG 8 – 20

b. Debe dejarse constancia escrita en expediente

Esto se realiza mediante una certificación o acta de haberse efectuado la diligencia

- La certificación deberá a señalar la fecha hora y lugar donde se realizó la notificación y si fue
echa en forma personal, la manera en que el ministro de fe comprobó la identidad del
notificado
- LTE receptor está obligado a dejar testimonio de sus actuaciones en la carpeta electrónica
dentro de dos días hábiles siguientes a la fecha que se practicó la diligencia (notificaciones,
requerimientos o embargos, acta dede incluir registro georeferenciado)

c. Debe encontrarse certificada en el proceso la existencia de la notificación


debidamente autorizada y firmada por el ministro de fe respectivo
2. Requisitos propios de la notificación personal

a. Efectuarse en lugar hábil (los mismos de arriba)


b. Efectuarse por funcionario competente
i. Secretario del tribunal, Solo personales al interior de su oficio
ii. Receptor judicial
iii. Exc. Notario u oficial del RC en lugares en que no hay receptores

Tener en cuenta que:

§ El secretario puede delegar sus funciones en el oficial primero


§ Tribunal puede designar receptor ad-hoc
§ Hay organismos públicos que cuentan con funcionarios propios para notificar
§ Hay procedimientos especiales que posibilitan que la notificación se efectúe
por personas Que no son ministros de fe
c. La notificación de efectuarse en la forma que establece la ley
Enfrentamiento físico

Resoluciones que debe notificarse personalmente

a. Pueden utilizarse para cualquier resolución judicial por ser la más completa
b. Es obligación utilizarla:
a. En la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan de afectar los
resultados del juicio
b. Cuando la ley lo ordene para la validez de un acto
i. Sesión de crédito nominativos
ii. Notificación de títulos ejecutivos a herederos
iii. Notificación del pago por consignación
c. La resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un tercero
en el procedimiento incidental
d. Cuando los tribunales lo ordenan expresamente
c. Casos en que el legislador establece que puede emplearse notificación personal o la
notificación por cédula
a. 3ero no parte del juicio
b. Resoluciones que se dicten luego de haber estado paralizado sin resolución alguna por
más de seis meses

Notificación personal subsidiaria

Procede cada vez que intentando el ministro de fe competente practicar la notificación del Art. 40, esta
no se verifique por no haberse encontrado a la persona que se trata de notificar en su habitación o en
el lugar donde habitualmente ejerce su profesión, industria o empleo en dos días distintos. (Art, 44)
Establecido que el demandado se encuentran el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde
ejerce su industria, profesión un empleo, ordenará el tribunal queda notificación se haga. (Obligatorio
para el juez si se verifican los supuestos). Entregando las copias a cualquier persona adulta que se
encuentre en Elaborada por el lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria… sin
nadie hay allí se fijara en la puerta un aviso de noticia de la demanda. Edificio al portero.

Receptor deberá dejar: a) copia íntegra de la solicitud b) copia íntegra de la resolución que haya
recaído sobre ella

Aviso (dar aviso por carta certificada dentro de 2 días siguientes a la notificación (si se omite esto no se
anula)

Notificación por cédula

Aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio de notificado, de copia
integridad de la resolución Y de los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Requisitos propios de la notificación por cédula

a. Efectuarse en lugar hábil


a. Sólo el domicilio del notificado (el declarado en la primera gestión judicial,
dentro de los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal) Sanción-
notificación x Estado diario.
b. Si designó mandatario judicial se debe notificar a este

b. Efectuarse por funcionario competente: Solo receptor Judicial

c. La notificación de efectuarse en la forma que establece la ley: copia integridad de la


resolución Y de los datos necesarios para su acertada inteligencia.

- Resoluciones que debe notificarse por cédula


o Sentencia definitiva de primera o única instancia
o Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de partes
o Resolución que recibe la causa a prueba
o Primera resolución luego de seis meses sin haberse dictado ninguna
o Notificaciones que se practiquen a terceros que son parte del juicio
o Cuando el tribunal no debe expresamente O en los casos en que la ley lo establezca

Notificación por estado diario

Es una ficción legal, es aquella que consiste en la inclusión de la noticia de haberse dictado la
Resolución en un determinado proceso, dentro de un estado que debe contener las menciones que
establece la ley.
- Resoluciones que debe notificarse por Estado Diario
o Resolución que recae sobre la primera presentación del actor
o Resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes
o Sentencia definitiva en 2ª instancia

Notificación por avisos

Pesadilla notificación sustitutiva de la personal o de la notificación por cédula, que se utiliza cuando se
trata de notificará personas cuya individualidad o residencia sea difícil determinar o que por su número
dificulte considerablemente la práctica de la dirigencia

Requisitos de procedencia

a. Resolución deba notificarse personalmente o por cedula


b. A quien deba notificarse se encuentre en Chile
c. Que se den algunas circunstancias que habilitan para solicitar al tribunal de
esta forma notificación
d. Tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de causa y con audiencia
del ministerio público
e. Que con los antecedentes acompañados, el tribunal ordene expresamente la
práctica del notificación

Notificación tácita o presunta

Req.

a. Existencia de una resolución que no se haya notificado o que se haya notificado


defectuosamente
b. La parte que afecta esa falta o esa nulidad ha realizado en el juicio cualquier gestión que
suponga el conocimiento de la resolución
c. La parte que realizar la gestión que supone notificación, no reclamado la nulidad o falta de
notificación en forma previa

Notificación ficta o presunta legal

Cuando sea efectuado una notificación nula, y el afectado comparece en el procedimiento a alegar tal
nulidad, la ley establece que una vez fallado el incidente y declarada nulidad, la resolución judicial se
entendierá notificada desde que se notifique válidamente la sentencia que declara la nulidad de la
notificación.
2. La Acción
3. La Reacción
4. Los presupuestos procesales
5. La Teoría del Acto Jurídico – Procesal

Capítulo II:

Hechos y Actos Jurídicos Procesales Requisitos de existencia y validez Clasificación


Causales de Ineficacia

Normas generales del procedimiento

1. El Procedimiento.

Concepto: conjunto de formalidades externas que organizar el desarrollo del proceso hasta el
cumplimiento de su fin.

2. Clasificación
3. Principios formativos del procedimiento.
4. Las partes y su representación.
5. Las actuaciones judiciales.
6. Las resoluciones judiciales.
7. Las notificaciones.
8. Los plazos y sus clasificaciones.
9. Las rebeldías.
10. Paralización del procedimiento.
11. CosaJuzgada.

EXCLUYE: Extinción del procedimiento


Otras reglas comunes a todo procedimiento.

III.- PROCEDIMIENTOS COMUNES

Capítulo I: El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

1. Período de Discusión - Conciliación


2. Período de Prueba:

2.1. La prueba
2.1.1. Qué es la prueba

2. 2.1.2. Qué se prueba


3. 2.1.3. Quién prueba
4. 2.1.4. Cómo se prueba
5. 2.1.5. Valoración de prueba

2. 2.2. Términos Probatorios


3. 2.3. Fuentes y medios de prueba

3. Trámites posteriores a la prueba


4. Período de Sentencia
5. Medidas para mejor resolver

EXCLUYE: Sistemas de evaluación probatoria Sentencia propiamente tal

Capítulo II: El Juicio Sumario.

1. Procedencia
2. Tramitación
3. Particularidades

Capítulo III: El Cumplimiento de Resoluciones Judiciales.

1. Resoluciones de los Tribunales Chilenos.


2. Resoluciones dictadas por Tribunales Extranjeros.

Capítulo IV: El Juicio Ejecutivo de Mayor Cuantía.

1. La Acción Ejecutiva.
2. La Tramitación del Juicio Ejecutivo de Obligación de Dar.
1. 2.1. Cuaderno Ejecutivo.
2. 2.2. Cuaderno de Apremio.
3. 2.3. Reglas Comunes.

EXCLUYE: El Juicio Ejecutivo en las obligaciones de hacer


El Juicio Ejecutivo en las obligaciones de no hacer

Actos Judiciales no contenciosos

IV.- INCIDENTES Y RECURSOS

Capítulo I: Potestad cautelar y prejudicial

1. Medidas Prejudiciales.
2. Medidas Precautorias.

Capítulo II: Los Incidentes

1. Los Incidentes Ordinarios; tramitación.


2. Incidentes Especiales
1. 2.1. Incidente de Nulidad Procesal.
2. 2.2. Acumulación de Autos.
3. 2.3. Cuestiones de Competencia.
4. 2.4. Implicancias y Recusaciones.
5. 2.5. Desistimiento de la Demanda.
6. 2.6. Abandono del Procedimiento.
7. 2.7. De las Costas

EXCLUYE: La Nulidad Procesal (concepto, ideas matrices, presupuestos, características y formas de


declarla)

Capítulo III: Los Recursos.

1. Recurso de Reposición.
2. Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda.
3. Recurso de Apelación.
4. Recurso de Hecho.
5. Recurso de Casación; Forma, Fondo y Casación de Oficio.
6. Recurso de Revisión.
7. Recurso de Queja.

EXCLUYE: RecursodeInaplicabilidad Recurso de Protección

Recurso de Amparo Económico.


V.- PROCEDIMIENTO PENAL NUEVO

Capítulo I: Parte General

1. Marco constitucional y principios del nuevo proceso.


2. La Acción Penal Pública, Privada y Previa Instancia Particular.
3. La Acción Civil

Capítulo II: Reglas Comunes a todo Juicio Criminal

1. Sujetos Procesales
1. 1.1. El Tribunal
2. 1.2. El Ministerio Público
3. 1.3. La Policía
4. 1.4. El Imputado
5. 1.5. El Defensor
6. 1.6. La Víctima
7. 1.7. El Querellante
2. Lasresoluciones
3. Días y horas hábiles
4. Notificaciones, comunicaciones y citaciones judiciales
5. Los plazos
6. Las rebeldías
7. Costas
8. Reglas supletorias

Capítulo III: Parte Especial: Juicio ordinario sobre crimen o simple delito de acción pública.

1. La Etapa de Investigación
1. 1.1. Inicio del Procedimiento; Requisición del Ministerio Público, la denuncia, la
querella.
2. 1.2. Persecución penal pública y discrecionalidad. Archivo Provisional. Facultad de No

Investigar. Principio de Oportunidad.

3. 1.3. Formalización de la Investigación. Efectos.


4. 1.4. Determinación de la existencia del delito y la participación; Actuaciones de

Investigación.

5. 1.5. Aseguramiento de la persona del sujeto pasivo; Citación, detención, prisión


preventiva,

otras medidas cautelares personales, amparo o habeas corpus.

6. 1.6. Aseguramiento de la responsabilidad pecuniaria del sujeto pasivo. Medidas


cautelares reales.

7. 1.7. Salidas alternativas. Suspensión Condicional del Procedimiento y Acuerdos

reparatorios.

8. 1.8. Conclusión de la Investigación. Acusación. Decisión de no perseverar. Reapertura


de

la investigación. Sobreseimiento temporal y definitivo.

2. Parte Intermedia: Preparación del Juicio Oral


1. 2.1. Audiencia de preparación del juicio oral formalidades y desarrollo.
2. 2.2. Objetivos. Corrección de vicios formales, Excepciones de previo y especial
pronunciamiento. Conciliación sobre la acción civil. Debate acerca de las pruebas.

Exclusión de prueba.
2.3. Auto de Apertura del Juicio Oral.

3. Juicio
1. 3.1. Principios del juicio oral
2. 3.2. Formalidades
3. 3.3. Presentación de prueba
4. 3.4. Procedimiento
5. 3.5. Valoración de la Prueba y sentencia definitiva
4. Recursos
1. 4.1. Sistema general de recursos
2. 4.2. Recurso de Nulidad

EXCLUYE:

Procedimientos Especiales (Abreviado, Simplificado y Monitorio)

You might also like