You are on page 1of 16
93 sose> soqiuse ua ofod #0120 1 OLIN UD OI Tinie fp we 25 of anb & sornads® soqure sPiapisuo> Uojans 3 O95 ab onsp Jog “wouniSup e[ ssuainb 9p peppedeour jp uouod erouotadx> jen sisypue opot u> my op pruta U9 ty sod epioupoid eiouop tun uatg sf ourupY nS uO HDA #8 peptun ej 2p o12Kord jp anuseseansod uexoyen a soyanbe ob 9 og oerony ap 0 riuiap ap soma up sesardso afans 35 anb eauvodsod 1 sjndog Pept) | a1qos dazed 25 nb sexpHs9 50] fou ‘soanayyuo> arUause>n sun zendope Fuep ap soysnus anb ps9 SUOIIE sr Wor reuapro # & upipuste ns a0 sod opuaipuoisa ‘eistaniatgns sewer] & ap ey ean eaninodsiod eur ap opruy x PEPHIC]#] 9p E3938 O1LE89 FH] 76 yanagune ou yo 9]PHS A upponponuy ‘onyg. ODONGOU MV INdOd GYGINA VTC VOUAOV SANOIOVUAGISNOD ‘SANOIQNALNI SVNANG A SVd1ND AG _YTIV SYN 292 MwA toss Acswea WEA UP No es que falten absolutamente estudivs acerca de las condiciones sociales en las cuales tiene lugar la experiencia de la Unidad Popular, pero m aparecen como. olvidaron, interpretaron crrad: errada decisién. Es deci, centrado cn los comportamientos conscientes y voluntatios,considerando como un dato secundario tanto las condiciones estru momento como las acciones no reductibles al de fines. no conocieron, on transformable en una Ive a caer en el andlisis urales del racionalidad Ec muy probable que este pred s del comportamient delos actores y las ev eas en torno alos aciertos oertores hecho de que quienes realizan tales andlisis son regularmente personas comprometidas con la Sin embargo, no se crate simplemente de una lectura polfticamente Imeresada de los acontecimientos, sino que parecieta corresponder a tuna metodologta de andlisis més extendida. En efecto, no se trata sélo del estudio de fenémenos como la Unidad Populas, sino que pareciera cada vea instalarse con mayor fuerza una orientacién de estudio en ciencias sociales de fuerte contenido idealist, donde los procesos sociales tienden a ser vistos fundamentalmente como expresién de proyectos conscientemente sustentados y volun impulsados, Parecicra que, 4 despecho de la mods posmoderna, el desarrollo de teorias facrtemente racionalizadoras tendiera cada vex masa re el andlisis fa evaluacién del comportamiento racional de los participantes sTapmsia Anos Desouts 293 les sobre las cuales se desvinculindolos radicalmente de las bases so hace posible determinado comportamiento. considerar dl earicter Plantear a estas alturas que puede ser conver de la estructura social, que hace posibles o imposibles docerminados procesos, puede parecer (an esotéricn como si sc estuviera haciendo sara womptender los sucesos histéricos. Dela misma ss diversas al célculo racional de referencia al dest manera, la referen beneficios © perdidas, corre el peligro de ser considerada solo una fiico desprecio ignorancia sujeto al que se te atribuye tal irracional pee cxivismo” de algunos proposiciones como ésta, peto quisiera aq llamar leat aspects est dieionaban grandemente las posibilidades del proyecto de fa Unidad Popular, 2 la vex que ensayar interpretaciones del comportam orsu racionalidad instrumental. Mas 1 lo demas, ya otros han hecho 1 srantes anaiticas que hasta el dia de hoy condicionan fucrtemente las posibilidades de la politica Las Bases Sociales de los Procesos Politicos consideraciones tedricas de cierta supuesto, que es ec Sin énimo ni capacidad de entrar profundidad, se asume aul, casi como ‘el que permite determinar las categorias so cxistiendo ninguna garantia para aceptar una —Y cla historia, que ni | A+ Agb-beL oupens un eyeduwooe seoqjod-o1s0s sapepruyr se] ap tap! se se] anb auruuod ‘oss199p ajans owo: nbpe owuawuou jes anb 4u0295 0169 opuen 9 9p Jonspie> [940d aruauioyqisog “21qs14 dog pepru x] szueanp s9 ose9 opo2 us, uspunr owos rie & safe sip Anu ap onbune: niso sti0qou10> © p Anus ap anu aiuemp opriesap 10 ojps anb yoqop susuesondns anb ua sesuad, sandsap _ AW Vay Sora NE TiVeW vee FOC F TTS TTT TTC CSTV CVC oe v eee vvvVvseeTe 236M eco Csniang ions esac (A UP cestadistico que precisamente ra De manera que es posible sostener que este corte social temente de cestratificacién, encuentra una cori significativa con las orientaciones politicas. El problema es que eva gruesa caracterizacién de la est sus afinidades po tales afinidades, nf permite cn las adhesiones sociales a di decide adoptar una perspectiva que deseche toda idea que vine proceso poli vertientes de la ciencia p ura social y cas clectivas nada nos dice respecto del sentido de jatas propestas. Por otta par -0 a condiciones estrus como es el caso de al ica, no solamente se pierde la pr explicat los fenémenos politicos como fenémenos so habria que considerar como meramente accidentales las afinidades recurrentemente encontradas. En cierto sentido, se podrfa decir que el rechazo a tratar de entender las relaciones estracturales que presentaba Ja polftica durante gran parte del siglo pasado impide avancar en comprensién de por qué en la actualidad tales relaciones parecen Desgraciadamente, a pesar de la discusién teérica respecto ica Latina, en general, y on Chi en particular los estudios sobre estructura social son bastante escasos, problema de las clases sociales en Am Con Ia perspectiva actualmente predominante, que tiene una escasa in respecto de las clases soctales, resulta atin més di bastante débil y s6lo permite hacer incerpretaciones de gran generalidad. No obstante, si conflictoy, especialmente cuando explicit, como es el caso de la Unidad Popul nos precisamente la mirada en el verge de manera mis ; talver resulte posible te conflicto 7 econo Valewauela, dye dela demacracia en Chile", FLACSO wiago, 1989, jones a aquella gruesa caracteri jones pareciera estar detsis de las Entre las mas recurrentes observaciones quese hacen al ps Unidad Popular destaca aque! 1a ala polarizacion roducida ya desde antes de : riamente durante sit re regularmente al papel egada al Ejecutivo y que se igenca idizacidin de extraordi polarizaci6n po politica, al punto que alga &uaquea izacidn de as bases soc da pic a las as respecto a la capac procesa dela y regularmente co responsabilidades del colapso del Gobierno y en 1973 se asume que los errores corren por cuer: Demoeracia Cristiana y los partidos de la Coal Esto, porque se supone q joy ste que plantean et: 1978; "La Unidad 1985, Sergi Bi siglo sma oH NAP ET UNE SH) OF ssoyeuesoudius ersey sozeyndod © epuoiagar od ape 8 anu “PTH dus ersey, S28) apap eege an "=pRayEOAP TIS JOE NT un 2098 ped ab eas eae URE ereyndond 20195 R09 2uyAP FIND OPE P pepisuadou01o, jens an sexpors sede> seprsnry| st] 2P P nnndsan ntseneduo> seu APA ne 9p r Jy soy o> sorugiod 4S pxosuer eponbar ani 71 7P > sepotau sutuo ~ Fi AL pp oyomeop pp opsonpidisy seyoruoo rypod ou anb souor2ypei34o> an jp auadhsuenv owsipisymbareayyn 9 any onb upaeresas 240%) [PP OAL fe ven] wea Paul e120 eu ap sovuenUasasdas ab ouorpeuarAo>s SL sou, ap oxlyjoo jap a2yjdtup> outo> aruouado ns vesns je a] bavauauaquaxto asseyoutsp typ sop st] ap wun nb opensns owo> wjuor‘spuope “a0b & 2 aygop voPeuouo Eun uo oplonpen Ueiqry 3 Ous219OD 9 9 9p tun sep 9p pepisedsout e| eovuejd 98 ep jouaau Spit 29 epeD ye souoisingp se7 ‘osoa0ud fe au2s9qoo & gaze WyP>>HP log pEptUr e| ap O1D2d-Y, so.uamuesouop [Sept 10 sean op sa anb & iouype vaso eqeayde> 2 nos saseg e389 wean anb of ap uD sequpusd Anat SUODEsOpISHO? ttawuepessesdsoc} ssoseq, suydoad sms up sea esa anb Lupysoupe r a1ue ss0puptans QUIEN fod ou yea vy © muayy & ea piur open rpqe S080 9 9 seunsojas seusia € ekode ns 18 ap ousaigos eH egagey 38 "CL ns seKode t guiseise x anb eypounp | ap jeu1penuosyuos wpyre2spade 204 epesedoaqos oy 95 yp anb eyeuas 28 "7G. HL 9p Ader spur eyposap ey OpHUTIE eq auunour exaipnd anb uo juion oust ye 4 ueyprUIOD uo> ap esse ap ‘Spuaqiy x9 50 ae]on1007 aonb ode tun zezjueio ap zede: ypensour pour euo19 Us| “saperyper spur sorusueaiued copearue|d 01409 p> :ppusius exed eamoninso uplses9pisuoo rap epuruodi tL papuvidxa as an ot es fxsondas un o' ape sajen ab seps0294 |e 9 ap ajqisodun sisipdiy4 pqosduro> jersiant anb 01999 Jp optuat UEpqEY Ow TRIAD TVA We ts Conus Acsien DEA UP heterogencidad social que tienen los partidos de la Unidad Popular que, sin extendersc hasta el sector empresarial, parccen representar situaciones sociales bastante diversas", No se intentaré hacer consideraciones acerca dk capas medias y el contro po tema de las de presentar deverminado sector popula y sus opciones politicas, planceando Ia hipétesis de que se trata de un factor 9 como el de la que sélo se prev algunos aleances respecto. crores importantes: diferenciacién pareciera bien demarcada a mediados del siglo vei ccaando se produce una masificacién de la participacién politica, y va a replancearse durante el Gobierno de la Unidad Popular Sie atiende a los datos electorales de 1970, es posible sostener que el triunfo de Allende se sostiene fundamentalmente en Ia base popular cortodoxa, que ya cuenta con una cierta trayectoria polit rayectoria politica y que pareciera haber jugado un papel importante en la configuracién del Estado de Tinh Y propos La Union Por (Compromise que impulsa el proyecto de desarrollo industrializadot. En efecto, el 36% de apoyo que logra en esa oportunidad esta dentro de los margenes esperables segiin cl desarrollo histérico de los partidos y sus afinidlades sociales. Sin embargo, la mayorfa absoluta que obsiene en las hacia aque! mente que tal tipa de consideraciones debe tomarse con la natural dad, pero lo que interesa dejar sentado aqut es queen gran medida fades de conduccién que se presentan en la Unidad Popular jar de las parecen mas bien hase popular heterodoxa a no pueden mar en cuenta que ferencias del discurs tener dos Hineas polttivas es icas; no se trata de sim| conespondera Dicho de porque maldad y heterod unos hay yenlos otros encontramos aquellos que estéa al margen de marginados de fa Por el contratio, es posible que cn} 1es de carécter ortodoxo debido a ista haya fertes orientaci procesos de socializacién, biografias pervonales, proximidad 2 sujetos ‘con posiciones de clase y otras consideraciones; a la vez, entre el obrero Upico pueden desarrollarse posiciones heterodoxas debido al cardcrer tradicional de la empresa, tipo de organizacién sindical, socializacion s8yjgo anb spoear exouasd aang eun 80) apg] ap encod ofze-9p fa csopmied ap ewsiss AP trong paso anb ovepypueD wn perounproxd aj eun uo eyunin euopny ranyfod e| u9 ran exoustsd sod amb feqy orowuo1s9), Pp PE 2 ZSGL UA voyiulis ouasg:ny 2163 soxoporaiay, opeuntiousp 24 nb sojjnbe ap anrawyenods> seonyjod ey & soreqndod s9401905 so} 9p ames eiacoaned by "7961 U9 4 7661 #901 ‘fer Soap oun epes uD “sosesiodiy soy sop upapApord 3591 ua yabe apsacq (OIE GLb APY 9YOL » BB"EY MEY BEGI U9) o1wpU p pexoduoauit ©] 9p 94e]> P nue upirei0s vy eoqdnp 28 ennsom anb ior exmuew 9p oprrsar ovata ‘auts s1uTI0a LOIDE|A} Asonunisous 50] “uyisesodioaur tsa ap spngaes ja sersasde 81 fe oso aompoud as an > Eu} &| red ap osmoad pp ut nb s0j uos ps 9p arupuuenuaLLe} uginpur tune spuodssizo> suauyeanie euor edyonud eso ua owuauine atsary un o ap opndse oug> un vs anb sensoat eed anadts Syuapansiure 2] ap osdeyoo |p easey s4e 9p. anb soue {7 ap ssiodews sointius & sauquioy s9jeroumod Soy ap O11 os [ap epengp Uy 9p sozustuo> tun ap spi eqedionsed 070 ‘une spWy “ePEY Oo} S9U0. anb sorquioy, soy 9p 01939 e op os “soqduuis sourunyr U9 op2Hap ean me SCT SONY NTT aa 5 RS UODIPD “IK PP jd (sueod OPE 2A pepaposel>P pp won ppopedmacad esas ab 0] Ip EEE PIES ZS Anus eyjnsou ensp eul[R>seH UOIDEIOA e] aqUDHEAISNY>xD OpUE:> sand ‘s3iainuu se] 9p 010A ® 0442019 nonap upped copenoape esr ot SOUEHIO|EA sqeMHye see opronoe ap ‘anb se[ruNE ap auoipadao [e aust>at op Hed oMNDU 9 ON, rvRAL aTETY dg WS ugiaedinaied ap eongsousp puutoypads> “eayseus upped euopsmnsuy e>nfou #1 v9 seueindog seseyy sey 3p uorrdnssy E] syoraas onto pp Wo 223030 an of anb esnjuo> sp OYPMUY 395 2}>ns sdxo vsp & aqu91901 esoueW 9p 3onpasd as a|qis spUUE UYISDudD ns 2s 0189 ‘opnuas oud! ug *,,o1pms9 9p uppednavaid usiussu9/994 O} anb £ oxopoisi9y, auopeleqes) 9p 101098 p up sonpoad 2s anb soy> 9p rap jfod \ueds0 ap £ sos12101 ap upL>enpesauad ap osanord fas ‘anh 0} 2p oljousesap [pp jad soxpmis9 soy ‘s1usue|ndoy, o1s9 ‘rxopou jurouap sow: Jp avuouiasuasajaud URIUIHO 955 pisod 09 2s p90 esau’ up tonb 59191 on9 sopeuriisew ssuois9s uo> pepiuupxord ‘eontjod sepepraugytp 912 anb smuninyyp sort: sani pose v uapus nad send aiueimp epsom anb 0] ‘ose9 por Ta ay BATT) HORT WN RTI TTY A COE participaron en tal tipo de eleeciones, ‘que Ibifiee gané mas bien a pesar de preferentemente por el candidato de derecha. Adc orporacign de las mujeres fue esta primera vez bastante baja, votando apenas un 14% de las que potencialmente podrian haberlo hecho, Esto permite constatar que el crecimiento de los votantes estuvo determinado mayoritariamente por hombres. Lo quie se produce en 1952 pare masiva del sector popular ma po arrer con los poderaso: 4 las ciudades pro nido ita de la campata sos sectores anteriorme’ n embargo, este sistema empieza pronto a verse alterado pore! recimiento dela Democracia Cristiana. Este partido tiene su antecedente mds directo en Ia Falange, agrupacién politica que se mantuvo varios idas electorales obteniendo un apoyo relativamente pe de los falangistas con socialcristianos y conservadores desprendidos del o de derecha, y se transformard muy pronto en un gran pa 30s roa esta nueva agrupacién. En efecto, creado como partido de apoyo a la sn 1957 y uno de sus sectores mis importantes ap. en 1958 y luego otros al PDC en 1961 y apoyardn la segunda candidatura de secrores entrae Frei desde 1963, ido gran salto en la participacién ero de votantes respect de fa ‘cual es apoyado por una iad de que gane Allende, renuncia a jgarse una opcién propia. El triunfo es aplastante: 56% de los voros contra 39% de Allende, sta votacién de Frei no es enteramente apoyo de la derecha, ya que es bastante superior al que derecha sumados. Mas ain, hay que considerar que se trata de dis fuertemente la abstencién respecto a otras elecciones presidenciales més allo pareciera de se wrata de un segundo crecimignto de la patticipacién electoral marginal y que este crecimiento se wuelcaa un liderazgo que nucvamente aparece con caracterlsticas pop corroborarse.con tina mayor votac cas. Lo cual pareciera las grandes ciudades que acumulan un fuerte flujo de migrates que viven en la marginalidad, especialmente en Santiago, donde supera el 619% del total de vores. ‘Aunque en el caso de Frei el cardeter populista no es tan evidente + la fucrea emoriva de su ta que se ha sefalado respecto sspecialmente de ciertos personajes al traslado de fuerzas del PA. 22 sora{ns soj anb aneq anb of $9 O59 412FIF? 2199 3P an ajqeqosd a2nueg sezsany se110 se] 3p uoisiap P| sod aqqysod ary 0198 10> 9p ophiuas as A ‘auzed uo1uo4s 3s jen? auusweiep eeipto “ssroysiue souomo2p9 & o1sadso1 squogne e ppuodsazzo> peprunu ‘run © epusuaued ap owuaqumnuss ‘ouRUuNUTO? OF {USIP 294 "189 UOIDTA Osn 9s worsnpsxo eso ap ugpedau vr] A sopned so] us sopeopniu ‘sox ny any apuayy 2p (OL61 49 MS'OL F OIGNS YOGI Uo %7'ET 9p) [HOIIBIa Uo!URSGE 2] 9p oiusuine oLoroU UN oANY osNfpuE aNb OUIs ‘opesopoUr any nb ‘serspeseur 135 eiornay> ofode ns opt 19 sonpe: 10 saiejndod 1012s opeurmousp ty 25 yop $9 sorafns so1s9 2p anb 0] a1uswpenuoue nypxo ee poacaa Septpows 19 9p soups Up s1souayenuourep ty ep J emutp spt exoueU 2p ospiq "THEBES ‘uonae tidord ef uo uanugnaus ab ayunod ‘sear soeno so» Asedionused e sopentyuaout wos dod se1ornos so3s9 ap woe ap s9[ea8 sapepyuaysod se] ab Nonesssou a5ey 38 usiquutes “ejadog.Peplun) & ap ofode > senate eer nae es aaah : io Jo9 snniae uspand seistyndod ‘a P ‘worn Fj ap oNUBRUIEAID P O]ys oH OBsEGUID UIs “eprydd Anu egersuNUL pe spy ‘ofnpo 3QeY J8 Grad “ues of nudUTePrusIod 3s anb upioao{9 eun ap ssopuyren anb je sousdns anb soy op soinun sop soj e s0nadns ugmiedosd v ond ‘sruFi08 ey TeO1N9p LOIN onpord 3 04 Q261 89961 A 7461 9P |UO!DDNI se] MP EHUDDAIP Y saperpug saseg sns & sejndog pepmur eT velojdusor 5 1 s9 ON soqesoqer sapeprumaode ap eanyomsso ep pancuoud ni & se b onp at ap o[essesop [9 Aue sOxOpOsDID NIP +O] Som: eisrpaued Yopeurdl oxuopae je exsud soiejadod ssios2s50] ap eanyjod 9D anb se ¥ sen eur ns 210901109 &u soseq 2uqos sopmisa so] if [> ntiouspetdadso ‘sersixre4 piseie> suDn ugreiodioout ns sos9zed rap spndanp ae 36 anb UD ap sopeloye oyuausouniue sazejndod sz0i9as sof ap © speoypes sexquaes ussaved ® upioeiodsoout &] ap s01994¥9 [9p EUS sep F aUAIA JOLIUE Of OPK od so101298 ed oxode ns esas anb so] 2p a pongo orepspues 2159 nb rasasqo 251 ap sonusquanoid sonueios ap ovusuune a]qriou 9x9 UD E21uINSUD 98 Hy adod suoises ap odode aiuessodam un odode pp ap exsiqevosiod spr exnepypar> P| sonuresaia fomsadsas soi0n ap spur 9G | tiousyyioadso ‘soxoposai3y 89 aod epersyousg extn os LpURSETY p piso sptuapy -sapmurjamis jod ousinbioe9 jap sonzsenuasozdas “In ay ROT) ORONO TED oe aang eV TA eo REE XE — row rrr eee 308 MKS Auk oy Chum y Buenas Eyres mn ais ACIACA Tk claro que Tos andlisis hechos en ines de los actores p este esp Partido Socialista, que no sélo es el que presenta una base social més diversificada, sino que desarrolla un discurso mucho mis emotivo y rupturisia, Simplemente pareciera que el sector popular heterodoxo se A comienzos de los sete aque tienen los sectores po considerar fa importancia res rurales, los cuales han caperimentado iente incorporacién a la escena pol Aunguc este sector bien merec fo,esapropiado sefalar que aqui también cs posible hacer diferenciaciones de importancia entre aquellos que son participes directos y regulares del proceso de Reforma Agraria, por tratarse de trabajadores dependientes de los predios expropiados y los que, por el tipo de insercidn en [a produccién, son rabajadores de predios que no califican para la expropiacién, familiares, ete). Estos masginados de tal proceso (afuerinos, minifundistas, iciado por la Unidad Poy scién activa para poder participar reforzado en la medida que ta para responder a las demandas que proceso de la Unidad I cen la nevesidad de i de los socialistas, el MIR y ol MAT lictividad en el campo. Jar es bastante s alineamientos de [as ra alternative se repiten distintas La historia de la divisidn politica de fa Unidad conocida como para repetirla aqul. L jeas en una u dela misma manera que se hace referencia a k con que wpera cada una de elas. No es de! idcologfas prevaleci cs una diferenciacin so de expresadas deres y agrupaciones sociales y po Puede que resulte muy gruesa la caracterizacién de los dos sectores aque se han mencionado, pero pareciera claro que el apoyo Gobierno de la Unidad Popular es muy distinto segén sc crate del sector popular ortodoxo, mis integrado al nivel de produeci6n, como es el ‘aso de los minetos y obreros de empresas consolidaddas, que si se trata del sector popular heterodox, més marginal a nivel de produecién (de insercidn precaria, cesante, independiente, doméstico, et.) Sin embargo, sto no pretende reeditar aquellas propuestas que proclamaban el y el cardcter revolucionario que aburgucsamiento de la clase obrera A ofeqen spur oypmen s19mbas onb upioevaudaaiul eun € z9pnqu set Squeisqo ou ‘s9peimg. ssuomeeyyduns as anb ap erua}aui09 susp 2s anb 0} ue ssiguodut ae b id pu d “reprfosuo9 ap sosoysue ueqersa anb oarronpasd eusaiss jp Ua UpEDIso Cen see mnbe ap rindod oxode ap eprpspd sexpaus sedeD sey woo oruarureaudsju9 949m tn to ou P| sesqndwwt sod eqeido PESEEELELELELLLELELLLL sproge onan 6g “enuy soseq se] 2p SeUIDIUL Se!>UD!9fP se] 9p BD1D98 soxtarse9pIsuoD seprodor Spur ‘oso soy “eisueW eno 9p 195 BIpod ou zaqje| sejndod 3p ood oan seyndog pepsup e| sauaro1 asey eum opuopinsas opensnyt 9s apand sejndog pepri 2] 9p opoyod jap uprouare ey eur b sousuupuay so] ap oun, qered sey ueciprite & aiqssod eynsar ou ors oad 4 Jhs21 ou anb “uproonposd od seprrosuon tied upper aot ose epeo ua 312 Ma sutilea y que dl problema. En este sen ede decir que son estos aspectos sociales los que pert jo dela Unidad tecedentes en el cardcter def conflicto y de las tmovilizaciones sociales previas. De la misma manera, es posible que un nos dé la oportunidad de cntender algunos hasta nuestros dias és porlos actos mis sociales Los Sectores Populares y Ia Politica Después de la Unidad Popular Muy poco es lo que se sabe respe: con los sectores populares d a las presiones sindicales y pol de bicnestar; los verdaderos pobres ayudaclos a salir de la misera, Es p ppor una focalizada politica de subsidios a mo popular”, pero la regresiva po! Ingreso y las altastasas de cesanta di de distribucién del ente logran suscitar apoyo entre los sectores poplars. de algunas situaciones puntuale volverdn 9 aparecer en la politica a tafe de la crisis cconémicainiciada en 1982. Si nos certramos en las mayores movilizaciones, que son las que lamadas ‘protestas’, es posible apreciar que Jos scctores populares se desarrollan en torne a bas 313 dn de los sectores populates, la cual se rnuevamente se plantearé la di del movimi aprecia en érmi poblac wwoca a las protestas s candidato dederecha, sperado apoyo de resaltar aquies q Eredauria, de fuerte e mis del 15% de la votacin ie que el apoyo de cardcter rardo Frei Ruiz Tagle oe u padre. Esto que pare P obtener una abrumadora mayoria del 58%, sin considerar la icas que anteriormente habian apayado al mrte y suman un 12%. 5% mas de votos que En la prox pot de otras fuerzas anb eppuriodusr ef ep $9] 26 ou sojeno se] © exsurusodust 9p oy odivqui> wig “orquies oxpnea Ley siusureariaaye anb ‘warp 21usu jad jo ua uesa anb 0] 2p sewunsIp aie soroa & ‘souorpuaisge se} ib & ‘saigod spur seuntsi0> se] ua saxodeus os as anb ours ‘sasendod soio129s so] © ‘e304 sp131 soged ered anbune) ueorpur anh ‘ou ¥] eipey 59 ¢ serpoun sede, op o epiede ap 0% Jos pond ow uppsruyep eu soxuay anb ou oiuena U9 “oxoporoioy opeuiwousp ous8 worse uno oj 89 sean lod eyedures eypre ej p09)9 Eun 9p tuo> sosou sis 9p ozeid yma erouuid ey us erUDpi Jon 3p pepnues uany 9p eyedwue> eun >t aonpoid 95 onb za ein ap eouapisoud “souxjndod sur 9p ugise|qod ey se10%n9s ap a1usujeruausepun uednade anb seunwioo souisar soj ua wos sa1uei0a ou S089 aruaWifE!D0g “2661 U9 9 9661 W 9OE UN e EGGE U9 yBOZ UM drUUEPeUITKOUdE ap UpsEsed saNLEIOR 18 98 'sopes0299)9 TREY SNOCNACRT) SAOONUNT nya TV YL WIE 316 Mis AUA ‘Cran ¥ rns BeriNo os: Conspoxnctones Atma 14 UE Deacuerdo ao que sc ha venido desarzollando en esta exposicidn, es posible sefialar que hay una cicrta pert como sectores significativos a una masa popular tuna gran heterogeneidad de carScter estructural, bisicamei wes que no quedan i ir como clase trabajadora en la producci a aquellos sectores pop idos en térm ‘masa marginal, sector informal de pobreza, etc.,y corresponde bésicam trabajadores por cuenta propia popularcs os desocupadas crinicos, ‘breros \iciones similares, Como se ha sefialado, estos se odoxos, entran en la p al a través de la movilizacién populista de Ibsiiez en 1952, apoyan el liderargo demapégico de Fei en 1964 y se abstienen o apoyan al candidato de derecha en 1970. instalado el Gol a Unidad Popular, se produce la mos masiva de estos sectores en apoyo de la Unidad Popular imediatas en ¢l consumo, cen la acci6n la realizaci6n comunitaria que niega su exclusién. Serd en estos sectores donde se desarrollard con fuerza la alternativa més rupturista y revolucionariay las posiciones de cardcter mds moderado dificilmente encontraran eco en estos sectores. El grave problema de la divisién interna de la Unidad Popular encuentra en esta divisién social, antes que en la divisidn de las orgdnicas y disigentes, la condicién bisica que dificulta las posibilidades de éxito de cualquiera de Jas nativas planteadas E] régimen militar tratard de utilizar en su bencficio esta divisién de Jos sectores populares, intentando enfientat alos trabajadores con En Usman Poa Deena Avo Deut a “verdaderos pobres”. Es posible que mediante polfticas clientelteticas apoyadas en wna focalizacién de subsidios a la pobteza obtenga cierto éxito en términos de desarrollar un cierto “pinochetismo populat”, pero cl eardeter regresivo ica econdmica, que genera una alta cesantia aénicay un crecimiento de con las protestas nacionales. Aunque estas son centrales para provocar el desafio de in, ésta sélo se hard posible en la medida que se controle la cfervescencia popular. pobreva, genera un descontento que estalla do se vuclva alas practicas democraticas nuevamente aparecerd ct de desmovilizacién o populismo en estos sectores populares, aan G estranda una continuidad de comportamiento que desm proclamada transformacién social y politica, Pareciera que, medio siglo, estas masas populares siguieran dando cuenta que, en la medida mayor fuerza de ex alternativa de estab niveles de no participa estrategins de camp: lemente rae lapsar en 1973, fa cmente en mantener conerol que pe no sea tan dif sectores pop revolicionarias que algunos tuvieron en ellos y normalment porlaapatfa ol papulismo, salvo cuando, estando ya la Unidad Popular wcdemandas y -s hacia tener fa pues on medio siglo de participacié res heterodoxos han defraudado las expectativas noprado «en el poder, lograron niveles inédivos de s s€ involucraron en el accionalismo comunitaria que vivencia de la negacién de Ia exch Natural mente que de aceptarse como plausible el anilisis que aqui se hhace pueden derivatse consideraciones importantes para la politica 4d “oon ap 8 1 1 eyeinvea vy eaneoges ssueu candy up ey an A suue aps9p i Suonuoo 2s e110 9p 0 estes eunije 9p anb seu adj08 [> 40> aveu arb fo] 9 anb "eai9isiy eannundoo es9 0 aauirsty opoyad asp a19sord PP qapuawo anusad onb o| nb so upnsona vesT e918 | SOPRA, sepued sns upiquiea & wossiage 2s jee anb sopepygisod sapurss fe] seeups Haqr> oases ono > “219 ‘oapjod ‘oaqofee “onFoapt pd urd [p uo o1ues ‘upisonsisuoa ap eap) F] & sopeisore sets2igosd so seindog peprury ef 3p 9poyind p28 wei opuntas uy "ein urs ape Jor & eagnu pepoos Yul 9p uphoaNssUOD ap O7sIN}SD ese apond 96 OWpD s9 ELUM 9 asef gajgpsod 9284 ey anb of so gnb ‘ed ppp suorsty f] 2p e189 2 pedis ant? sepuaundso 659 6E PPO 9E erpurud eur anb oat) “up!seusouer e] woo vyp u> Koy esed anb of & nb of apuatua 96 0 p ap ossousd [2 > sen uaa ps jp v0 quaNDe Inb oO ‘opous ose 9p, s>seamiundo> &] 9p o1ue ‘sofver soundje opuepeuas rnd yp 2 auueiuaguys ap se0e # KON, | pep vp 9p sour sot » opoy OW renin} 9] 20d e103 NW HZ, OO, avaaino0s AC NOIDDAALSNOD OWOD UVINdOd AVGINA V1 yjod osso0ad yap sorsadse sous! s9pusnu9 ap sere 8 ‘SeDU}] SEIS 9p UPPUAIUL ¥] ESD 50 OU OLDd “EoL>zId

You might also like