You are on page 1of 20

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Cien años de soledad

Alumnos: Ricardo Gutiérrez Peralta


Juan Carlos Namoc Leturia

Docente: Manuel Díaz Sánchez

Curso: Lengua 1
2008 – 1

Índice

1. Introducción 3

2. Biografía del autor 4

3. Contexto histórico 5

4. Características literarias 6

5. Resumen 7

6. Contextualización al presente 10

7. Comentario crítico 11

8. Planteamiento de problema 13

9. Conclusiones 18

10. Anexos 19

11. Bibliografía 20

12. URL 20

2
1. Introducción

“El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo.”1

No encontramos mejor cita que esta, para darle apertura a nuestro trabajo.
Siendo una de las primeras líneas mencionadas en la grandiosa novela Cien años
de soledad, y tan sencilla como se lee, esta cita narra cómo era en su origen, el
mundo creado por el aclamado autor Gabriel García Márquez.

El autor colombiano y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, se las


ingenió para escribir una novela en la que según sus propias palabras debería
suceder todo2, y realmente sucede. Con Cien años de soledad, Gabo buscaría
“darle una salida literaria, integral, a todas las experiencias que de algún modo
le hubieran afectado durante la infancia”3. Ante esto, podemos ver la suma de
todas sus obsesiones y ambiciones literarias, las cuales reflejan la realidad, el
mito y la leyenda, produciendo así, una de las obras fundadoras del Realismo
Mágico.

Además de consagrar a García Márquez, haciéndolo famoso en el mundo entero,


esta gran obra, perteneciente al Boom Latinoamericano, vendría a ser
considerada una obra maestra de la literatura de nuestros tiempos.

En las siguientes páginas realizaremos un análisis de esta magna obra, con la


finalidad de comprender mejor la realidad latinoamericana y a la vez de
comprender muchos significados detrás de lo catorce meses de encierro a los que
tuvo que someterse Gabo para escribir su obra cumbre.

1
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 5.
2
BILLION, Yves – MARTINES, Mauricio. Documental: Gabriel García Márquez, la escritura
embrujada. Francia/Colombia.
3
MENDOZA, PLINIO A. Y GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El olor de la guayaba, Bogotá, Oveja
Negra, 1982, pág. 75.

3
2. Biografía del autor

Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928 en el pequeño pueblo de


Aracataca, perteneciente a la zona bananera de Magdalena, en Colombia. De
esta, la ficticia Macondo vendría a ser más que un reflejo. Sería el mayor de 12
hermanos, siendo criado por sus abuelos maternos; el coronel Nicolás Márquez
Iguarán y Tranquilina Iguarán Cotes, primos hermanos entre sí, quienes serían la
inspiración vital para dos de sus personajes principales en Cien años de soledad.

De la misma forma, a la edad de 12 años, al llevar un recado al burdel la Hora,


en Sucre, sería violado por una de las pupilas que residía allí. Este encuentro
sexual, sin lugar a dudas tendría grandes repercusiones en sus futuras obras.

Tras de terminar su secundaria comenzaría a tener sus primeras producciones


literarias. Luego, viajaría a Cartagena donde ingresó a la facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publicaría en El
Espectador su primer cuento: "La tercera resignación". Dejaría la carrera de
derecho y se iniciaría en el periodismo. Así, trabajó en el diario el Universal.

Después de varias obras que publicó en los distintos periódicos donde trabajó
publicaría su primera novela: “La hojarasca” en 1955. A ésta le sigue un libro
de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande” y "El coronel no tiene quien le
escriba" en 1961. Los años entre 1962 y 1965 le serían un período de ausencia
literaria, pero ya en enero de 1965 decidiría volver a la literatura; por lo cual se
encerró a escribir la novela "Cien años de Soledad" publicada finalmente en
1967, por la cual ganaría el premio Nobel en 1982. Dos años más tarde se
instalaría en Barcelona (España) donde viviría varios años entablando relación
con numerosos intelectuales.

Publicó en 1970, "El relato de un náufrago", recopilación de reportajes


aparecidos en El Espectador en 1955. Posteriormente, a partir de 1975, viviría
entre México, Cartagena de Indias, La Habana y Paris.

En 1981 decidió asilarse en México, donde reside hasta la fecha, a causa de la


persecución política del gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). Ese

4
mismo año, publicaría la novela: “Crónica de una muerte anunciada”. En 1985,
se daría a conocer más aún, por su novela "El amor en los tiempos del cólera".

En los noventa publicó “Doce cuentos peregrinos”, “Del amor y otros


demonios” y “Noticia de un secuestro”, entre otros. En 1994 fundó con su
hermano Jaime y con el abogado Jaime Abello, la Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano (FNPI) con la que espera que los jóvenes periodistas puedan
aprender con maestros del oficio como Alma Guillermo Prieto, Javier Darío
Restrepo o Jon Lee Anderson, en busca de renovar sus vocaciones y aprender a
hacer un mejor periodismo.

En el nuevo milenio, las únicas obras que ha publicado hasta ahora, son su
autobiografía titulada “Vivir para contarla” y la novela: “Memoria de mis putas
tristes”, sin embargo se sabe que está preparando una novela más.

3. Contexto Histórico

Cien años de soledad fue publicada en 1967 y está ambientada en el pueblo de


Macondo, un pueblo ficticio que refleja muchas de las costumbres y anécdotas
vividas por García Márquez durante su infancia y juventud en su pueblo natal:
Aracataca. Evidencia de esto son sus dos abuelos quienes fueron la principal
inspiración para la creación de los patriarcas de la estirpe Buendía. Siguiendo
esta línea, muchos de los acontecimientos narrados en la obra, representan
hechos históricos de Colombia como las guerras civiles entre partidos políticos y
la matanza de las bananeras dentro del mito del pueblo, y a la vez, pasajes
bíblicos ligando la novela a la religión.

Si se hace una parentela, la historia de la novela puede ubicarse en la historia de


Colombia entre mediados del siglo XIX, época claramente reconocida por las

5
guerras civiles que enfrentaron los partidos liberal y conservador, que debatían
las ideologías de régimen federalista y centralista en el país.

De la misma forma, hay un paralelo muy similar a lo ocurrido en la Colombia


durante la primera mitad del siglo XX, puesto que una influencia directa a la
novela, fue la construcción de el ferrocarril en 1906, en la costa atlántica
colombiana conectando Santa Marta y Ciénaga (Magdalena). Por aquella misma
época se establecería en el país la compañía United Fruit Company para la
explotación bananera, situación que trajo un rápido desarrollo a la región. El
trato inhumano a los trabajadores obligó a organizar una huelga en noviembre de
1928 que desencadenó los acontecimientos conocidos como la Masacre de las
Bananeras, hecho que también sucede en Macondo.

Como ya mencionamos antes, muchos hechos escritos, hacen contraste con


muchos acontecimientos de la Biblia, tales como la Asunción de María, emulada
con el asenso de Remedios la Bella a los cielos. Igualmente, el Éxodo es
representado con la salida de José Arcadio Buendía y su gente de Riohacha,
hacia la búsqueda de un nuevo pueblo y la fundación de Macondo. También
tenemos al gran diluvio universal, que tal como en la época de Noe, cayó sobre
Macondo, siendo estos tan solo unos pocos ejemplos de los que Gabo redactó
con mucha habilidad en la novela.

4. Características literarias
4.1 Género: Narrativo
4.2 Especie: Novela
4.3 Lenguaje: Sencillo y coloquial.
4.4 Forma de composición: Prosa
4.5 Temas: La soledad, el desamor, las costumbres del hombre
latinoamericano, el incesto, la sexualidad, el erotismo.

6
4.6 Símbolos literarios: El hombre latinoamericano, el caudillo
latinoamericano, el norteamericano capitalista y opresor, el hombre
insensato.
4.7 Funciones de la Literatura:

• Social
• Ideológica
• Cognoscitiva
• Estética
• Moralizadora

4.8 Técnicas narrativas

• Salto cualitativo.
• Interpolación
• Hiperbolización
• Narrador Omnisciente
• Monólogo interior
• Dato escondido
• Flashbacks
• Vasos comunicantes
5. Resumen

Cien años de soledad, narra la historia de un pueblo, cuyo destino sería el reflejo
del de la familia Buendía. Una familia cuya estirpe estaba destinada a la
desolación. La historia comienza con la fundación de Macondo, con José
Arcadio Buendía, quien escapando de Riohacha con su mujer Úrsula Iguarán
debido al tormento ocasionado por el fantasma de Prudencio Aguilar, y junto a
otras familias, fundarían Macondo, al no poder seguir con su travesía.

Esta pareja eran primos hermanos, y se casan a pesar de la advertencia que


engendrarían hijos con cola de cerdo.

7
Macondo era visitado cada año por un grupo de gitanos, cuyo líder era
Melquíades. Estos llevaban consigo una serie de inventos que atraían al
emprendedor José Arcadio Buendía, pero que lo llevaban siempre al fracaso. En
su enorme afán por conocer más sobre inventos del mundo lo llevo a dedicarse
enteramente a estos, descuidando a sus hijos, José Arcadio y Aureliano.

Cuando volvieron a llegar los gitanos, José Arcadio huyó con una mulata que
venía con ellos, dejando a su familia y a Pilar Ternera, de quién nacería Arcadio,
su hijo. Posteriormente, llegaría Rebeca al hogar Buendía, trayendo consigo la
enfermedad del insomnio afectando a todo el pueblo, pero que gracias a
Melquíades y a su pócima se pudo curar.

Pietro Crespi, el italiano que instaló la pianola, usada en la celebración por la


remodelación de la casa, se enamora de Rebeca y viceversa, pero de por medio
estaba Amaranta, también enamorada del extranjero. Por otro lado, la familia
Moscote llegaría al pueblo, Aureliano se casaría con Remedios, la hija menor de
Apolinar Moscote, el corregidor, al cual el patriarca consideraba enemigo de
Macondo. Pasado el tiempo, Melquíades moriría, José Arcadio Buendía perdería
el sentido de la vida y en la locura, sería amarrado a un castaño y sometido a la
profunda soledad.

Posteriormente, el Estado interviene en Macondo e intenta convertir en


conservadores a todos los habitantes, pero estos se sienten más identificados con
el liberalismo. No pasó mucho tiempo y Macondo, y el Caribe se ven en medio
de luchas sangrientas lideradas por Aureliano, quién se convertiría en una
leyenda. La guerra le daría 17 hijos distintos a este, todos de diferentes madres.

A finales de estas luchas, los descendientes de Arcadio generarían tumulto en


Macondo, un con sus gallos y el otro con sus excesos, sumado a esto, la llegada
de los 17 de Aurelianos. Así, a través de estos, a Macondo llegaría el ferrocarril
que traería a la empresa bananera que realizaría muchos abusos y opresión
contra sus empleados. Ante la indiferencia del Coronel, se desencadenaría la
matanza de sus 17 hijos. Por otro lado, de la mano de José Arcadio II, los
obreros descontentos declaran la huelga para protestar por los bajos salarios y las

8
malas condiciones de trabajo, así, el gobierno reúne a estos en la plaza central
con el pretexto de discutir los términos del acuerdo, pero no sería más que una
treta para aniquilar a todos, sobreviviendo tan solo José Arcadio II. Casi de
inmediato comienza una lluvia torrencial que dura casi cinco años y que le pone
punto final a la prosperidad económica, dejando un pueblo arruinado.

Ursula pasaría sus últimos años vieja y ciega esperando la muerte, moriría
Rebeca y los gemelos hijos de Arcadio, siendo confundidos en la tumba. La
última hija del matrimonio de Fernanda del Carpio y Aureliano II, estudiaría en
Bruselas, y Aureliano Babilonia, el hijo no reconocido de Meme, se mantendría
estudiando los pergaminos que Melquíades escribió en vida.
Quedando solo dos personas en la casa: Fernanda y Aureliano, esta se quedaría
en el hogar recordando el pasado hasta su muerte y Aureliano, deseoso de seguir
con su estudio, saldría a la calle en busca de ciertos libros.

Amaranta Úrsula regresaría casada con un hombre mayor tiempo después. Con
ella llegaría la felicidad. Volvió para quedarse y estaba dedicada a la salvación
de la casa, acabó con las hormigas, revivió las flores, abrió las puertas y las
ventanas. Una mañana, Amaranta Úrsula entró al taller y empezó a conversar
con Aureliano despertando un amor en él, a pesar de que ella continuamente
fornicaba con su esposo. Un día, mientras el marido de Amaranta escribía cartas
a sus amigos, Aureliano entró en la alcoba de su tía y la despojó de sus ropas,
haciéndole el amor de una manera muy intensa.

Moriría Pilar ternera. Gastón, regresaría a Bruselas para supervisar sus


negocios. Con su partida, Aureliano y Amaranta Úrsula se dieron a la tarea de
amarse. Tras confesarle a Gastón su relación, este los felicitó y les deseo lo
mejor. Así, esperando un hijo, Aureliano empezó a rastrear su origen pero no
encontró a nadie que lo ayudara. El niño nació y lo llamaron Rodrigo. Después
de cortarle el ombligo, lo voltearon boca abajo y descubrieron que el niño tenía
cola de cerdo. Mientras tanto, Amaranta Úrsula perdió mucha sangre y moriría
posteriormente. Absorto en su dolor, Aureliano se olvidó de su hijo hasta que
Nigromanta acudió para ayudarlo. Aureliano tuvo la revelación de encontrar en
los pergaminos la historia de sus vidas y el trazo de su destino. Aureliano

9
descubrió que su familia había estado condenada a cien años de soledad, siendo
borrada su historia de la faz de la tierra, pues las estirpes condenadas a cien años
de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

6. Contextualización - Administración

Cien años de soledad tiene muchas características ligadas a la ciencia de la


Administración.

“Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las
conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes”4. José Arcadio Buendía la
funda sobre la base de un principio de justicia redistributiva equitativamente y
por eso la forma misma del espacio en Macondo es simétrica. En efecto, si todos
reciben el sol por igual, eso significa que el pueblo no es construido en torno a
una familia privilegiada. Así, la fundación representa una organización estable,
cual empresa fundada bajo todas las reglas, y siguiendo el segundo principio de
la administración: La organización.

Otro referente clave relacionado a la administración, es el hecho de que José


Arcadio Buendía era el hombre más emprendedor de Macondo, característica
que se repetiría en todos sus descendientes con su nombre. Este personaje sería
un líder nato, e impondría un estado de orden y trabajo en la aldea, siempre
tratando de llevar a la aldea al progreso con invenciones traídas por los gitanos,
todo esto incluso similar al actual Benchmarking, donde se trata de adoptar lo
mejor de los inventos para un beneficio común de Macondo. El mismo
emprendimiento de José Arcadio Buendía es un reflejo del ciudadano latino en
la actualidad que genera negocios a partir de ideas simples pero innovadoras.

El concepto y evolución de empresa se ve muy claro con el ejemplo de


Aureliano Triste. La fábrica de bloques de hielo que haría de Macondo una
ciudad invernal, idea soñada por José Arcadio Buendía, se haría realidad en el
futuro con uno de sus nietos, y su negocio del hielo. Mientras que la empresa del
4
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 12.

10
abuelo es un ideal, el negocio del nieto representa prosperidad, pues, “en poco
tiempo incrementó de tal modo la producción de hielo, que rebasó el mercado, y
Aureliano Triste tuvo que pensar en la posibilidad de extender el negocio a
otras poblaciones de la ciénaga5”. Así vemos como de un emprendimiento
hereditario, se erige una empresa sólida.

De la misma manera, otros emprendimientos se hacen presentes en Macondo,


ejemplos claves son el negocio de venta de dulces por parte de Úrsula Iguarán, la
tienda de Catarino, o la tienda musical del Bruno Crespi, que conforman lo que
hoy en día se consideran micro y pequeñas empresas.

También tenemos el caso obvio de la compañía bananera, que realiza una


inversión directa extranjera en la ciudad de Macondo, fomentando el cambio
de sistema económico, trayendo el capitalismo al pueblo, pero a la vez una
serie de abusos desmesurados, caso que analizaremos más ampliamente en el
punto 8.

7. Comentario Crítico

¿Qué podemos decir de Cien Años de Soledad? Sin dudarlo, podríamos apostar
que es la mejor obra literaria que hemos leído hasta el momento.

No es la primera vez que la leemos. La leímos el año pasado cuando aún íbamos
a la secundaria, y ahora, leerla una vez más fue igual de satisfactorio. Muchos
ineptos podrán calificar a esta novela como compleja (lo cuál quizás sí es) y
aburrida, sin embargo nos ha parecido realmente increíble.

Desde las primeras páginas, ya se puede dar evidencia de la genialidad de


Gabriel García Márquez. Basta con leer la primera línea: “Muchos años después,
frente al pelotón de fusilamiento…”; que de por sí ya se ha convertido en un
clásico inicio de novela, se narra un hecho que sucederá recién por la mitad del

5
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 200.

11
libro, pero que de igual forma sirve para contar la historia del origen de
Macondo.

Ese juego del tiempo que realiza Gabo es verdaderamente impresionante. Hay
que tener una inmensa capacidad literaria para ejercer todas esas técnicas
narrativas, exagerar hechos y enlazar personajes sin volverse loco. Y no solo
eso, mezclar la realidad con la fantasía de una forma tan natural parece algo tan
simple en la pluma de García Márquez, algo tan natural como el usar diez
hombres para tumbar a uno solo, y catorce para amarrarlo. Todo ese lenguaje
usado, muy similar a la tradición oral, fue lo que bastó para que muchos críticos
la calificasen como la obra pionera del Realismo Mágico. Sin embargo esta obra
no solo recoge estética con sus grandes alegorías y figuras literarias, la novela
trae consigo mucho contenido social e idealista, e incluso esotérico.

Todo esto a primera vista pasa desapercibido, pero está allí presente. En un
periodo literario de cien años, se plasmó la cotidianeidad de una familia y la
historia de un pueblo ficticio, haciendo Gabo algo fuera de serie: lograr
representar la historia del hombre latinoamericano. Todas esas costumbres, todas
esas tradiciones recogidas hacen eco, no solo de un país, sino de toda una
cultura. Y así, se dieron tantas vueltas para narrar la historia de un pueblo
alternativo que talvez en la vida real sí existió, pero lamentablemente fue
borrada de la faz de la tierra, quedando estancada en el olvido.

Si hubiesen cosas que reprocharle a la novela, serían muy pocas. Quizás el hecho
de que a partir de la segunda parte del libro, como van habiendo cada vez menos
personajes Buendía, en la obra entran situaciones de relleno que quizás fueron
innecesarias. Sin embargo a pesar de que ocurran y ocurran más hechos, estos
nunca dejan de tener relación con la historia central, y son un ladrillo más en la
construcción de la mítica y legendaria Macondo.

A fin de cuentas, Gabo quizás jugó a ser Dios con su novela, teniendo la
creación de un microuniverso destinado a la desaparición, iniciado con un
Génesis, teniendo Éxodos y hasta Apocalipsis. Quizás jugó a ser profeta con su
personaje de Melquíades, escribiendo el destino de los infortunios, o quizás a ser
un Buendía más, siendo víctima principal de la soledad en la que tuvo que

12
encerrarse para escribir magna obra, pero algo queda demostrado, fuese quien
fuese, su habilidad para narrar uno de los aspectos más profundos del hombre es
realmente loable.

A parecer nuestro, estas son tan solo algunas razones para calificar a esta novela
de excelente. Después de todo, no es considerada en vano, la mejor novela de
habla hispana después de El Quijote.

8. Planteamiento del problema

Gabriel García Márquez aborda muchos ámbitos del ser humano en su novela,
estos traen muchos conflictos entre los personajes, sin embargo hemos escogido
tres problemas principales: el incesto, la soledad, y el abuso y opresión
capitalista.

8.1 El incesto

El incesto es la relación carnal entre parientes dentro de los grados en que


está prohibido el matrimonio. En la novela, el incesto se ve manifestado
desde el comienzo, a través de los patriarcas de la estirpe Buendía, que
siendo primos contraerían matrimonio.

A pesar de estar casados, la pareja aún no mantenía relaciones carnales, por


temores y presagios, que advertían de que si tuviesen hijos, estos nacerían
con cola de cerdo. Sin embargo, tras lo acontecido con Prudencio Aguilar,
José Arcadio Buendía fornicaría con Ursula Aguarán, teniendo una
descendencia “normal”, sin embargo, no nacería ningún descendiente
anormal hasta que Aureliano Babilonia y Amaranta Ursula, sobrino y tía
respectivamente, tuvieron un hijo ,el ultimo Aureliano, que efectivamente,
fruto de un amor verdadero entre sus padres, que desconocían su parentesco ,
nacería con cola de cerdo, acabando así con la historia de los Buendía.

Por otra parte, el enunciado sobre el incesto ratifica la pasión dominante de


los Buendía, su destino de encerramiento de olvido y de soledad; tanto así,

13
que su historia podría resumirse como la de una familia obsesionada con el
incesto, que habría de buscarse “por los laberintos más intrincados de la
sangre, hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a
la estirpe”6

Una alternativa de solución que se podría rescatar para este problemático


caso, podría ser la sustitución del principio del placer por el principio de la
realidad, es decir la transformación del Eros (fuerza que domina la mente y
el cuerpo de una persona) y por ende la prohibición del incesto.

8.2 El abuso y opresión capitalista

Junto con el ferrocarril y muchos inventos que llevaron a la “modernidad” al


pueblito de Macondo, llegaría un rechoncho y sonriente Mr. Herbert. Este
sería el responsable de la llegada de la compañía bananera, y del cambio de
sistema económico de la ahora ciudad de casas de madera y techos de zinc7.
El capitalismo que representa el gringo Mr. Herbert lleva, en su pellejo
mismo, el sello incuestionable de la desgracia.

El ingreso de la compañía bananera sería responsable de la peste del banano


que sentenció el destino del pueblo. La muchedumbre de aventureros, la
invasión de la plebe, transformó sin previo aviso, el apacible pueblo, en una
acrópolis decadente, un basurero de perdición atiborrado de “cuerpos que a
veces eran de borrachos felices y casi siempre de curiosos abatidos por los
disparos, trompadas, navajillas y botellazos de la pelotera”. 8

Es así como Macondo sufre una transformación social definitiva. Los


técnicos y obreros de la compañía bananera se consolidan como nueva clase
social, estableciendo un asentamiento al otro lado del ferrocarril, y viviendo
sin mezclarse con el resto del pueblo.

6
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 94.
7
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 205.
8
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 206.

14
Al mismo tiempo, los famosos gringos imprimen en Macondo la
composición social de un microuniverso colonizado por el capital
norteamericano. Ahora son ellos, y no los liberales ni los conservadores, los
que detentan el poder político y económico. Se pierde toda clase de poder
previo en Macondo, como los antiguos policías descalzos que llegaron con
el corregidor Moscote, para ser remplazados por sicarios de machete, que
llegaron con la gigantesca empresa. Todo esta transformación se haría
presente hasta cuando los funcionarios de Macondo, fueron sustituidos por
forasteros autoritarios que el señor Jack Brown “se llevó a vivir en el
gallinero electrificado, para que gozaran, según explicó, de la dignidad que
correspondía a su investidura, y no padecieran el calor y los mosquitos y
las incontables incomodidades y privaciones del pueblo9”.

Sin embargo el mayor problema de este cambio sistemático de la economía,


vendría con los continuos abusos provenientes de la compañía bananera
hacia sus empleados. Esta a pesar de no tomar en cuenta a sus obreros,
tildándolos de inexistentes, los hacía trabajar en condiciones infrahumanas.

Para empezar, los ingenieros de la compañía, en lugar de construir letrinas,


llevaban a los campamentos un excusado portátil para cada cincuenta
personas y hacían demostraciones públicas de cómo utilizarlos para que
duraran más10. De la misma manera, tenemos el engaño de los servicios
médicos, dónde los médicos de la compañía no examinaban a los enfermos,
sino que los hacían pararse en una fila india frente a los dispensarios, y
una enfermera les ponía en la lengua una píldora del color del piedralipe,
así tuvieran paludismo, blenorragia o estreñimiento11.

Ante todo esto, vemos como un José Arcadio II organiza una gran huelga en
contra de esta explotación, y produciría la llegada del ejército a Macondo.
Tras este intento por detener los abusos, las autoridades concentrarían a los
obreros en la plaza y los aniquilarían, tal cual se dio en la realidad, a inicios
del siglo XX en Colombia.

9
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 215.
10
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 270.
11
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Ediciones Peisa, 2002. Lima - Perú. Pag 269.

15
Finalmente, somos testigos de que en nuestro continente siempre hubo
opresión del poderoso contra el menos valido. La invasión extranjera, ya sea
a través de conquistadores iberoamericanos o gringos capitalistas, se
introduce en nuestra cultura, generando violencia y desgracias. Hasta que no
empecemos a pensar en todos por igual, la diferencia entre clases no podrá
ser erradicada.

8.3 La soledad

Cien años de soledad no lleva ese título por gusto. Esta soledad bien puede
reflejarse en dos aspectos, en primer lugar: en la misma Macondo, un pueblo
que vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los
gitanos para traer los nuevos inventos; y el olvido, frecuente en los
acontecimientos trágicos recurrentes en la historia de la cultura que presenta
la obra, en sí lugar que si bien estuvo habitado, no es más que un pueblo que
termina siendo un desierto en la nada.

El segundo aspecto, y el más importante, radica en sus personajes. En los


cien años atemporales en los que se plasmó la historia de la estirpe Buendía,
todos los personajes parecen estar predestinados a padecer de la soledad. De
entre todos los que aparecen, el caso más evidente es el del Coronel
Aureliano Buendía.

Ya desde antes de nacer, Aureliano lloraba en el vientre de su madre, lo que


según el criterio de su progenitora era una característica de su futura
incapacidad para el amor. Así, desarrollaría su predilección por las
actividades solitarias del laboratorio, la elección de una esposa de escasa
edad, su decisión por entrar en la guerra, y su posterior vuelta a ese oficio de
hacer pescaditos, lo caracterizan como una persona casi antisocial, que de la
única manera que podía relacionarse con los demás era violentamente.
Finalmente, pasaría su vejez en el laboratorio de alquimia elaborando
pescaditos de oro que deshace y rehace en un pacto honrado con la soledad.
Murió en soledad, tal como había estado llorando en el vientre de su madre y

16
como vivió toda su vida. "La familia no se enteró hasta el día siguiente, a
las once de la mañana..."

Vale decir, que todos los personajes, desde José Arcadio Buendía, que murió
solo, junto al castaño, hasta Aureliano Babilonia, todos fueron fundidos con
la soledad. Una de las razones primordiales por las cuales terminan solos y
frustrados es la capacidad que desposeían, para amar, esta maldición recién
se rompería con la unión de Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, quienes
desconociendo su parentesco, provocan un final trágico en la historia en el
cual el único hijo procreado con amor es devorado por las hormigas. La
estirpe estaba condenada a cien años de soledad, por lo cual no podían amar
ni dar vida a base del amor, estaban condenados y punto.

Sin embargo, toda esta problemática de la soledad, a base del no poder amar,
se ve solucionado a través de palabras del mismo García Márquez:

“Nadie ha tocado el punto que a mí más me interesaba al escribir el libro,


que es la idea de que la soledad es lo contrario de la solidaridad y que yo
creo que es la esencia del libro. Eso explica la frustración de los Buendía,
uno por uno; la frustración de su medio, frustración de Macondo. Y yo creo
que aquí hay un concepto político: la soledad considerada como la
negación de la solidaridad es un concepto político. Y es un concepto
político importante. Y nadie lo ha visto o, por lo menos, nadie lo ha dicho.
La frustración de los Buendía proviene de su soledad, o sea, de su falta de
solidaridad, la frustración de Macondo viene de ahí y la frustración de
todo, de todo, de todo”12

Si bien esta soledad parte de una incapacidad para amar, está ligada a la falta
de solidaridad de sus personajes, sea cual sea el contexto. Este concepto va
más allá que la simple novela. De alguna forma, Gabo hace un llamado de
atención a la sociedad latinoamericana, tildándola de egoísta, y enuncia que
la solución radica en la solidaridad, en la unión, en dejar de pensar en uno
mismo y empezar a pensar en el prójimo.

12
GONZALES BERMEJO, Ernesto. “Ahora doscientos años de soledad”, en García Márquez habla de
García Márquez, Bogotá: Rentería Editores, 1979, pág. 55.

17
Todo esto es válido, pero al parecer, de una manera muy sutil, una vez más
se hacen presentes las inclinaciones izquierdistas del autor.

9. Conclusiones

El hombre latinoamericano, con todas sus tradiciones, sus logros y sus defectos
es retratado magníficamente en la obra de Gabo. Macondo pasa a ser la mini
patria de todos los sudacas, pues aborda costumbres que todos nosotros tenemos
en común, y además, sintetiza y critica de una manera excepcional la realidad
latinoamericana mediante hechos concretos plasmados en su obra, que en
concordancia con la sociedad de hoy, nos llama a no pasar dejarlos pasar por
alto.

A través de la novela, García Márquez nos llama a reflexionar, y a pensar


realmente que queremos ser, y cómo debemos aprovechar la oportunidad que
tenemos en la Tierra, porque esta oportunidad es única e irrepetible.

Cada uno es quién elige su destino, no hay profecías prescritas por viejos
gitanos, y nuestro futuro depende de nosotros, somos quienes elegiremos si
queremos vivir felices o en soledad.

Finalmente, tenemos ante nosotros una novela magnifica, sin nada más que
agregar, y mucho sobre lo cuál comentar. Nadie debe dejar de leerla, pues si
Gabriel García Márquez quiso crear un microuniverso en el que ocurriese todo,
realmente lo logró.

18
10. Anexos

19
11. Bibliografía

• VALDERRAMA, Carlos Andree. Atlas de la historia de Colombia.


Biblioteca Virtual del Banco Nacional. Colombia. 2005.
• F. STONER, James. Stoner: Administration. 6.ͣ ed. Edit. Panamericana.
México. 1996.
• BILLION, Yves – MARTINES, Mauricio. Documental: Gabriel García
Márquez, la escritura hechicera. Francia/Colombia.
• DANIELS, John. Negocios Internacionales. 10.ͣ ed. México. 2004
• MENDOZA, PLINIO A. Y GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. El olor
de la guayaba, Bogotá, Oveja Negra, 1982.
• GONZALES BERMEJO, Ernesto. “Ahora doscientos años de soledad”,
en García Márquez habla de García Márquez, Bogotá: Rentería Editores,
1979

12. URL

• Revista de Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid:


http://www.ucm.es/info/especulo/
• http://members.aol.com/alicianfa/melquiades.html

20

You might also like