You are on page 1of 20
MINISTERIO DE SALUD Visto el Expediente No. 06-013031-001, que contiene el Memorando N° 1350/2006- DGSP/MINSA de Ia Direccion General de Salud de las Personas; CONSIDERANDO: Que, el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA, sefiala que es funcién de la Direccién General de Salud de jas Personas establecer las normas, supervisar y evaluat la atencién de la salud de las personas en las diferentes etapas de vida, ue, en dicho sentido, el grupo de trabajo concertado por la Direccién General de Salud de Jas Personas, en el que participaron diversas instituciones han culminado fa elaboracién de un proyecto de Norma Técnica de Salud para la Atencidn Integral de tas Personas afectadas de Carbunco, que tiene como objetivo establecer los criterics técnicos para la atencién integral de Carbunco Humano en nuestro pals, Que, teniendo en cuenta que el mencionado proyecto de Norma Técnica de Salud contribuird a mejorar la atencién integral en todos los establecimientos de salud de la Persona afectada, [a familia y la comunidad en riesgo de contraer el Carbunco Humano, es conveniente proceder a su aprobacién; Estando a lo opinién favorable de la Direccion General de Salud de las Personas; Con las visaciones del Viceministro de Salud y de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, De conformidad con lo previsto en el literal !) del articulo 8°, de la Ley N° 27657, Ley de! Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Articulo 1°... Aprobar la "Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de las Personas Afectadas por Carbunco”, NTS N° ©44-2006-MINSA/DGSP-V.01, que forma parte integrante de la presente Resolucion. INSA Articulo 2° Encargar a la Direccién General de Salud de las Personas, Direocién General de Promocién de la Salud, Direcci6n General de Salud Ambiental, Direccién General de Medicamentos Insumos y Drogas, Direccién General de Epidemiologia e Instituto Nacional de Salud, fa implementacion, supervision, monitoreo y evaluacién del cumplimiento de la mencionada Norma Técnica de Salud Articulo 3°.- Disponer que las Direcciones Regionales de Salud y Direcciones de Salud, dentro de! ambito de su jurisdiccién son las responsables de la implementacién, difusion y cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud Articulo 4°. Encargar a la Oficina General de Comunicaciones, la publicacién de la citada Norma Técnica de Salud en el Portal de Internet del Ministerio de Salud, Registrese, comuniquese y publiquese, Cm gaat par MAZZETTI SOLER Ministra de Salud i] a Atarcetti S. NTS N°044 -MINSA/DGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO FINALIDAD La presente Norma Técnica de Salud tiene por finalidad contribuir a mejorar la atencién integral en todos los establecimientos de salud a la persona afectada, la familia y la comunidad en riesgo de contraer el carbunco humano. OBJETIVO Establecer jos criterios técnicos pata la atencién integral de carbunco humano en el Peru. AMBITO DE APLICACION Todas las instituciones del Sector Salud: pblicas, privadas y en todos los niveles, se sujetardn a la presente Norma Técnica de Salud, coordinando sus acciones con la autoridad sanitaria regional o nacional BASE LEGAL * Ley N° 26842 - Ley General de Salud. * Ley N° 27687 - Ley de! Ministerio de Salud * Decreto Supremo N° 023 - 2005-SA, que aprobé e! Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, modificado por el D.S. N° 007-2006-SA, ‘+ Resolucién Ministerial N° 729 - 2003-SA/DM, que aprobé ei documento: “La Salud Integral: Compromiso de Todos ~ El Modelo de Atencién Integral de Salud * Resolucién Ministerial N° 1069 - 2004/MINSA, que aprobé el documento técnico denominado “Servicios Incluidos en ta Provision Basica de Salud” ‘+ Resolucién Ministerial N° 826 - 2005/MINSA, que aprobé el documento *Normas para la Elaboracion de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”. ASPECTOS GENERALES 5.1 ETIOLOGIA + Agente etiolégico El agente etiolégico de! Carbunco 0 Antrax es el Bacillus anthracis, bacilo Gram positivo, aerobio, de 4-8 jum, in vitro se observa en forma de cadenas largas, in vivo en forma de microorganismos aislados 0 en cadenas cortas de extremos ligeramente redondeados. Cuando se expone al oxigeno del aire forma esporas muy resistentes a los agentes fisicos, quimicos y condiciones ambientaies adversas, pudiendo permanecer viables en fos suelos y contaminandolos durante muchos afios. NTS No 4q-MINSADGSPV.O1 NORMA TECNICA DE SALUD PARAZA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO * Mecanismo de transmision Se realiza a través del contacto ditecto de la piel lesionada de la persona on la carne, pelos, lanas, cuefos 0 productos procedentes de animales infectados que han muerto por carbunco. Otras formas de contraer la enfermedad son por inhalacién de espotas o por ingestion de carne ‘contaminada. + Reservorio ‘Son los animales principalmente herbivoros como ganado vacuno, caprino, porcino, ovino y los suelos contaminados con esporas. + Fuente de contaminacion Came de animales infectados con esporas de 8. anthracis, asi como la Piel, lana, subproductos y cueros de animales infectados pueden albergar las esporas durante arlos y ser fuente de infeccién para humanos. + Periodo de incubacion De 2 a 7 dias, con un promedio de 48 horas después del contacto (cutdneo). En las otras formas de presentacion suele ocurrir en un periodo menor a 24 horas. 5.2 DESCRIPCION CLINICA El carbunco es una enfermedad de aparicién aguda caracterizada por varias formas clinicas: a. Forma localizada: més frecuente (Anexo 1) + Cutanea: lesién cutanea que en el curso de 2 a 7 dias, promedio de 48 horas, que pasa de una etapa papular a una vesicular y finalmente se convierte en una escara negra deprimida, con bordes edematosos, siempre acompafiada de edema leve 0 extenso, con compromiso ganglionar regional (Anexo 2). b. Formas sistémicas: esporadicas + Digestiva: _malestar abdominal caracterizado por nauseas, vomitos, deposiciones hemorragicas y anorexia, seguidos de fiebre. ‘* Respiratoria: inicio breve que se asemeja a la enfermedad respiratoria virica aguda, seguido de la aparicion rapida de hipoxia, disnea_y temperatura alta, con pruebas radiograficas de ensanchamiento mediastinico. © Meningeo: aparicion aguda de fiebre alta, posiblemente con convulsiones y pérdida de la conciencia, signos y sintomas meningeos. NTS WrOUS-MINSAIDGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO 5.3 DEFINICIONES OPERATIVAS * Caso probable de carbunco Caso que es compatible con la descripcién clinica, procedente de zona enzodtica y/o que tiene un enlace epidemiologico con casos confirmados 0 sospechosos en animales 0 con productos contaminados de origen animal, ‘con 6 sin presencia de bacilos Gram positivos. * Caso confirmado Caso probable que es confirmado por la presencia de B. anthracis mediante aisiamiento ylo serologia y pruebas moleculares, * Contacto Toda persona sin cuadro clinico que ha participado en el faenamiento, manipulacion de carne, productos 0 subproductos contaminados; asi como por consumo de came o visceras de ganado muerto por carbunco. El contacto debera tener saguimiento por siete dias considerando el rango maximo del periodo de incubacién. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Las patologias con cuadros clinicos similares requieren pruabas auxiliares ‘complementarias para su confirmacién. Todo paciente que ingresa con sintomatologia clinica de carbunco se le realizaré diagnéstico diferencial con’ * — Nodulo del ordefiador. + Mordedura de arafia + Celultis por estaflococos. * Leishmaniasis o UTA. + Gangrena gaseosa + Lesion necrotizante severa por estreptocacos. + Peste bubsnica + Chancro sifitico, © Difteria cutanea. + Ectima gangrenosa + Vasculitis © Mordedura de rata. NTS N°0%44-MINSAUDGSP-V.O1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO (ee ES e weap % | 55 DIAGNOSTICO POR LABORATORIO * Los laboratorios del pais, deben contar con fos insumos necesarios para la obtencion de muestras, identiicacion microscépica, transporte y aislamiento microbiolégico para la confirmacién de casos. * Los laboratorios de! pals, deben remitir muestras al Laboratorio de Referencia Nacional - Instituto Nacional de Salud, para estudios de biologia molecular. + Todas las muestras positivas y un 10% de las negativas (frotices), seran remitidas al Laboratorio de Referencia Regional y Nacional para control de calidad. '* Todos los aislamientos serén remitidos al Laboratorio de Referencia Nacional. Criterios de iaboratorio para el diagnéstico de carbunco + Comprobacién de la presencia de bacilos Gram positivos en una muestra obtenida de la lesi6n vesicular, mediante el examen microscépico del frotis, tefido. + Aislamiento de Bacillus anthracis a partir de_una muestra clinica: sangre, lesiones, exudados, esputo, LCR, u otra muestra biolégica, + Serologia positiva (ELISA, Wester Biot), deteccién de toxinas, ensayo ‘cromatografico, prueba de anticuerpos fuorescentes, + Técnicas Moleculares: Deteccién de ADN por PCR (reaccién en cadena de polimerasa), Nota: Es probable que no se aisle B. anthracis en las muestras clinicas sie! Paciente ha sido tratado con agentes antimicrobianos. Diagnéstico bacteriolégico © Obtencién y transporte de muestras ‘Tomar las muestras de exudados 0 sangre para Gram y cultivo al primer contacto con el paciente. Carbunco cutaneo: a. Vesiculas: Realizar ta asepsia de fa piel alrededor de las vesiculas, utitzando alcohol al 70%. Embeber tres hisopos estériles secas en el fluido de las vesicuias a partir de una que esté intacta. Colocar en dos tubos ‘secos estériles. Con el tercer hisopo realizar dos extensiones en laminas porta objetos. NTS N*CH44-MINSADGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO \ 5.5.3 ) | ee 5.5.5 bh, Escaras: Realizar la asepsia de la piel alrededor de las escaras utiizando alcohol al 70%. Rotar tres hisopos debajo del borde de la escara negra sin removeria y seguir el procedimiento anterior. Las muestras se colocarén en medio de transporte 0 en tubo de prueba estéril, manteniéndolas a temperatura ambiente. Se enviaran envueltas en algodén en un envase secundario de plastico a prueba de Tupturas 0 derrames, debidamente identificados como muestra biolégica, con una copia de la ficha de investigacion clinico- epidemiolégica (Anexo 3), segun flujograma establecido (Anexo 4). Diagnéstico microscépico La identificacion microsc6pica probable de B. anthracis se evidencia mediante coloracién Gram. Esta bacteria es un bacilo Gram positive, generalmente se presentan en forma aislada 0 en cadenas cortas. Culti islamiento microbiolé Se puede realizar el aislamiento de B. anthracis a partir de la secrecién de una lesion dérmica, sangre u otra muestra bioldgica, empleando medios de cultivo como’ + Agar sangre de tarnero (ASC) + Agar tripticasa soya (ATS) Luego del cultivo se padrén observar colonias redondas planas a convexas, con aspecto de vidrio pulido (2- 5 mm.), de bordes irregulares (cabeza de medusa}, con una protuberancia central y no hemoliticas, Estas cepas deberan ser enviadas al laboratorio de referencia siguiendo las normas de bioseguridad. Diagnéstico confirmatorio del laboratorio referencial ‘+ Demostracion de ia capsula utilizando agar bicarbonato de sodio al 0,8% y CO,. ‘+ Lisis por fago gamma. + Crecimiento en anaerobiosis, ‘* Prueba de crecimiento en forrna de cadenas de perlas. + Susceptibilidad a la penicilina. + PCR para diagnéstico y determinar plasmidos de toxinas y capsulas ESQUEMAS DE TRATAMIENTO BASICO * Todo paciente con diagnéstico probable 0 confirmado a carbunco se le proporcionara tratamiento gratuito y controlado hasta su alta NTS N0\4 -MINSAIDGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO 5.6.1 5.6.2 + Nose administrara tratamiento a los contactos. ‘+ Iniciar tratamiento segan cuadro clinico. Carbunco Cutaneo En adultos a) Bencilpenicilina procainica, 100,000 UW/d (IM), de 7 a10 dias 6 b) _Ciprofloxacino 500 mg, ¢/12 horas (VO), de 7 a 10 dias 6 ©) __Eritromicina 500 mg. e/6 horas (VO), de 7 a 10 dias 6 4) —_Amoxicilina 500 mg, c/ 8 horas (VO), de 7a10 dias. En nifios hasta 40 Kg. 4) Bencilpenicilina procainica, 1’000,000 UW/d (IM), de 7 a10 dias 6 b) —_Amoxicilina 50 mg. /Kg/dia ci8 horas (VO), de 7a 10 dias 6 ¢) __Efitromicina 30 — 50 mg /Kgidia cl6 horas (VO), de 7 a 10 dias. En gestantes 2) —_Bencilpenicilina procainica 1'000,000 UWid (IM) de 7 a 10 dias 6 b) —_Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7a 10 dias 6 ©) Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7.10 dias. Edema Maligno o Meningitis Carbonosa 0 Carbunco Intestinal © Carbunco Respiratorio Estos casos son de manejo hospitalario y la duracién dei tratamiento sera de acuerdo a evolucién clinica, usualmente un promedio de 10 dias En adultos @) —_Bencilpenicitina sédica 2°000,000 - 4'000,000 UI c/4 hrs (EV) 6 b) —_Ciprofioxacino 400 mg (EV) c/ 12 horas. En nifios hasta 40 Kg. @) —_Bencilpenicilina sédica, 50,000 - 75,000 UI/Kg. c/6 horas (EV) y Estreptomicina 30 mg /Kg/dia. En gestantes a) Bencilpenicilina s6dica, 2'000,000 - 400,000 UI ¢/4 horas (EV). NTS NosLémsarDGSPA.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO 5.6.3 57 5.74 58 5.8.1 5.8.2 Incumplimiento de tratamiento El paciente que no cumple con el esquema de tratamiento indicado estar en riesgo de hacer infeccién sistémica, por lo que se realizard la visita domiciliaria necesaria para su seguimiento y recuperacion. ACCIONES EN PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD Los establecimientos de salud deberan implementar medidas que le permitan apoyar las acciones de lucha contra la enfermedad. ‘© Desarrollar alianzas intra e intersectoriales, que implique ordenar y establecer mecanismos de coordinacién fluida con actores sociales y la sociedad civil organizada. ‘+ Promover ta participaci6n comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadania y la corresponsabilidad social en el desarrollo de la comunidad. ‘© Mejorar las condiciones del medio ambiente, orientada a promover entornos saludables (mercados, camales, curtiembres, etc.) ‘© Fortalecer las competencias del personal de salud para la prevencién y control del carbunco. ‘+ Promover la comunicaci6n y educacién para la salud orientada a la prevencién y control de carbunco a nivel individual, familiar y comunitario en el marco del desarrollo de familias y comunidades saludables. * Promover la concertacién de agrupaciones de profesionales de la salud y de la comunicacién para que se vinculen y participen proporcionando informacién veraz, confiable, oportuna y en forma continua a la poblacién en general, considerando los lineamientos de la norma ‘+ Fomentar la concertacion de los servicios de salud con los medios masivos de comunicacién, para hacerios participes de la responsabilidad de informar a la poblacién a través de la difusion de mensajes para el cuidado de la salud, la prevencién y el control del carbunco en humanos y animales ‘+ Sensibilizar a los gobiemos regionales y locales de zonas enzosticas para la incorporacion en su agenda de la problemdtica sanitaria del carbunco y ‘en ese marco promover la generacién de politicas publicas saludables. © Ante la difusion de noticias negativas en situacién epidemiolégica normal o de brote, ef establecimiento de salud deberd implementar los lineamientos de manejo de crisis en comunicacion. ACCIONES COMPLEMENTARIAS. En todo cadaver con sospecha y/o confirmacion de carbunco no practicar a necropsia, Si se cuenta con las respectivas medidas de bioseguridad, proteccion respiratoria y vestimenta protectora, se pueden obtener muestras de sangre para trotis, cultivo 0 secreciones hemorragicas de boca, nariz 0 ano. Desinfeccién de material de cama y utensilios usados por e! paciente con Hipoclorito de Sodio al 0,5%. NTS N°O4S-MINSADGSP-¥01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO 5.8.3 Todo caso de carbunco ser de notificacién inmediata e investigado, orientandose a la busqueda de nuevos casos y contactos, debiéndose coordinar con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria -SENASA para las acciones de control en la poblacién animal, 5.8.4 La investigacion de un caso debe estar registrado en la ficha de Investigacion Epidemiolégica de Carbunco Humiano, disponible en los servicios de salud. 5.8.5 En caso de riesgo de bioterrorismo las indicaciones de diagnéstico y tratamiento seran cocrdinadas entre la Direccién General de Salud de fas Personas, Direccién General de Epidemiologia e Instituto Nacional de Salud, RESPONSABILIDADES 6.1 La Direccién General de Salud de las Personas, la Direccién General de Promocién de la Salud, la Direccién General de Salud Ambiental, ta Direccion General de Medicamentos Insumos y Drogas, la Direcoién General de Epidemiologia e Instituto Nacional de Salud, supervisarén y evaluaran el debido cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud, conforme al ambito de Competencia respectivo. 6.2 Las Direcciones Regionales y las Direcciones de Salud, estan obligadas a velar Por el cumpiimiento de la presente Norma Técnica de Salud, informando fegularmente a las Direcciones Generales correspondientes. DISPOSICIONES FINALES La presente Norma Técnica de Salud serd revisada en un periodo de cinco afios 0 ‘cuando los avances tecnolégicos, cientificos y administrativos asi lo requieran. NTS N*O4t-MINSAVDGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARALA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO ANEXO 4 GALERIA DE FOTOS DE LESIONES DE CARBUNCO CUTANEO Foto 4 Cortesia Dr. ivan Vargas Dr. Ivan Vargas, NTS N*o‘-MINSADGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO Foto 3 Cortesia Dr. Ciro Maguiia Cortesia Dr. Cito Maguifia 10 NTS N°O‘'-MINSAIDGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO Foto 5 Cortesia Dra, Milagros Pozo Contesia Dra. Milagros Pozo 1 NTS N°O4 LMINSAIDGSP.v.0t NORMA TECNICA DE SALUD PARAZA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO Cortesia Dr. Ivan Vargas 2 NTS NOU4LMINSAVDGSP-V.O1 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO ANEXO 2 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DEL CARBUNCO Estructura antigénica y toxinas del agente etiologico Los factores de virulencia de! Bacillus anthracis. son la capsula y las componentes de Ja exotoxina. Capsula: tiene funcién antifagocitica y juega un papel importante en fa patogenia, su presencia condiciona la virulencia del germen, lo protege contra los mecanismos de defensa celular y humoral del organismo y le permite mutiplicarse localmente. Convierte en incoagulable 1a sangre de los animales enfermos y es responsable de las reacciones inflamatorias y necréticas. Exotoxina: £1 B. anthracis produce una potente exotoxina, que tiene tres componentes: + Factor! o Factor de Edema (F.€) + Factor Ilo Antigeno Protector (AP) y + Factor illo Factor Letal (FL), El antigeno protector se une con receplores superficiales de células del huésped permitiendo el ingreso del Factor de Edema o del Factor Letal, produciéndose edema local o una reaccién etal respectivamente, Formas y manifestaciones ctir icas y de acuerdo a la via de ingreso a Por la pic carbunco cuténeo Es la forma clinica de presentacion mas frecuente en nuestro pals. Se produce por contaminacién de la piel (con lesion reciente) con esporas, presentando escozor en la parte expuesta de la piel, luego aparece una papula, que se convierte en vesicula en el sitio de inoculacion, ésta evoluciona hacia la formacién de una escara negra y deprimida. En general la lesién cutanea es poco 0 nada dolorosa, esta evoluciona hasta la necrosis aun con tratamiento antibiotico y la cicatrizacion puede durar de 2 a 3 semanas. Si el paciente no €@s tratado, la infeccién puede progresar hasta producir septicemia y muerte. Se estima que la letalidad por carbunco cuténea sino es tratado es de 5 a 20%. Edema maligno Es uns complicacion poco frecuente caracterizada por edema severo, induracién, bulas multiples y sintomas de shock, se presenta principalmente en extremidades, acompafiado de inmovilidad, dolor, fiebre y malestar general. Si se ubica en regién tordcica 0 cuello frecuentemente lleva a dificultad respiratoria, b. Gastrointestinal: Carbunco orofaringeo e intestinal No es muy frecuente, se contrae por ingestion de came cruda y/o insuficientemente cocida de animales enfermos y se manifiesta por una violenta gastroenteritis con vémitos y deposiciones hemorragicas. La letalidad varia entre el 25 al 75%, La complicacién del carbunco sin tratamiento es una septicemia, con alta letalidad. 13 NTS N°ON-MINSADGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO c. Respirator : Carbunce respiratorio o inhalatorio Es muy raro, no se ha presentado en nuestro medio. Se contrae por inhalacién de esporas de B. anthracis. Al principio de la enfermedad, la sintomatologia es leve y semejante a la de una infeccién de las Vias respiratorias superiores. Unos 3 a 5 dias después los sintomas respiratorios se agudizan, con fiebre, insuficiencia respiratoria, choque y muerte. La letalidad es alta, hasta un 97% sin tratamiento. Patogenia Una vez que las esporas ingresan al organisme por cualquiera de las vias ya descritas (cutanea, digestiva, respiratoria o inhalatoria), se depositan en la placa subcutanea, Mucosa gastrointestinal o espacios alveolares. En la localizacién cuténea y gastrointestinal se produce germinacién de la bacteria en pocas cantidades, ‘ocasionando edema y necrosis local. Luego las esporas son fagocitadas por los macréfagos y llevadas a los ganglios linfaticos regionales. Dentro de! macréfago las esporas germinan y toman la forma vegetativa, produciendo una linfadenitis hemorragica regional. Al ser liberadas empiezan a multiplicarse e invaden el torrente sanguineo, Cuando llegan a una concentracién de 10’ a 10° bacterias por ml. de sangre causan septicemia masiva. En pocos casos, el antrax sistémico lleva a un ‘compromiso meningeo por madio de diseminacién linfética 0 hematogena, La linfadenitis hemorrdgica peri bronquial puede bloquear el drenaje linfatico y causar edema pulmonar. La muerte resulta de septicemia, toxemia o complicaciones pulmonares y puede ocurrir de uno a siete dias después de fa exposicién. 14 >. Mazzotti S. ATS N'oN4_MINSAIDGSP.V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO ANEXO 3 FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA DE ANTRAX 0 CARBUNCO. MINISTERIO DE SALUD ANTRAX O CARBUNCO OFICINA GENERAL DE. (CIE 10: A22) EPIDEMIOLOGIA - FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA | cats Foonce ralicsin stmetemeas npr |__ Fecha deivestgnotndleaso t ‘DATOS GENERALES ~ —— - isa Re Estabecimient notes Captacion del caso: Pasiva {_)_ Activa i DATOS DEL PACIENTE ‘aplde patero, Apetico mateo Nome Ee Res) SM) FY Meses (_) Siesmenorde | asc anata meses Dias” (_) Siesmeno’ de un mes ata dae ‘Sies manor de edad, anotar el nombre el pare, mate o aposersdo espacon Domieiio actual epartamento re Depart _— Zone Provincia ears Distro ceeeaned | Locatiaas scart Zona oe dene: Urbana (7 Fur Intpepoto ara los residentes en otros paises Pats de gen Fecha deingreso al pais: Hill ANTE CEDENTES EPIDEMIOLOGICOS — Poste coniact ens dios 14 dlas anteriores aiacio de enfermedad, Si) WoT T | enacoatrmabvo marque con una Xi] temalva a - Exposicion (contacto) Especie tipo de anima -—— : Vaeuno [Ove | Capino | —Eaane | — oe ePartops oitenino enol sacritiode un anmatentemer? § | | oC) foc) fore | 0) ‘Pars enel desevarzamieno de un anmel nue? cry cy foo daa fos f 3 {Two contac cen coe, pie ana pe ravegcecaney reser’ | 6) 1 Cy | ty | cy | ocd consume came yo vsaras (menutenca).ce anmateniome? 31 ¢) | cy | Cy | Cy | 0) Suc ip se contacto Neuere el cb } En que localidad o pueblo tuvo el contacto? — | rongr ) _ ohana Departamento nee | Provincia a aaa Diseto Némeranie ee rabeptot, Zona se veaiiandin Uibaba CY RUA CT “ 208 otras personas han estaco expuests (condos? -Apolidosy nombres Sexofedee | Tpode contacto Direcsién | Located _ir Tr (exposiion) 19 NTS N044-MINSAIDGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARALLA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS DE CARBUNCO 1 Gags de zona: (1) Ureanizacisn, (2) Vila, (3) Cooperative, (4) roy Musical vende, (5) PPIAAHH, 6) oko _Viai{) Avena, (2) Cate) Paste (ion, 6) Ge. [v.CuADRO GLINICO ¥ NANESO Wave conto isons a ween) Sintomas y signos Fecha d nce de sintomos. Lesion cuinea: Si ( ) No (20 c860sfimatva inca ol nimero de esones Localzacin dela esitn: CaeaiCurto () Miembro super ( ) Tronca () Miombroinlerior ( ) Ccaractorisias 6e la asin ‘pas 0 vesicuae Dolores atewaree Edema oxtonso (puede abarcarla enrenidadsupericreinfeor— () oer abdominal oO) Tos > Expecteracion oO Expoctoracen harepioica 9 henopsk, a) Died veapiaioes oO Diarea: Si() No ( ancaso atimalvoinccarcarecorisieas: Acuoss ¢ ) Moco ( ) Sangre ( Fea Elpociente fue hosptaizade Si) Not) NP Hite nica Fecha: hi tratamiento. SH{ } No ) Fecha ae nin de Fatwa Reeutado: Curado( )Fatecto | ")echat eft V. LABORATORIO Fecha de toma de micsts: __/_ Fecha de envio alaborton ae muenra ‘Examen realizado Resultado Fecha de examen aed ‘Gam Citivo Gre | Pasir Weave Tiga sarasa - Enidedo de lesion Esputo oa caso do carunca We confmado pot taboratada: Si{ ) NOC ) “VIL CLASIFICACION (Marque.con una) Closticacién final del cae0 probable: Fecha; / 1 tasiteacion Probable Confimsdo caso descartado (Anotar a causa) ian wane Grane gastontesinal {Cereunen maninges (Catbunesinnaiieno | coruico sepietmico Vil OBSERVAGIONES Nem 01a persone aue investiga el e380 corge Fie 16 a ensonut 1» munipn as 208 12 ido (2) ea ojonups voseBaancs eyo co zn ut [sopeaess =p prseguo5 sopmnsai ap oioeungue> agrse Usunfeoney SeaLOUr 2 operas ap offg eamsoa ouesnogey us F) cavemen | ouoturss001g (3) Crpopeiony + et ou m | 2 sp ewoy ‘yay ap off, sep | ‘Wosoa TSIM) epuRRPY ap THdor |____vsniiw _ Te PUaLaF=A OLOVEIOqET nes ap one) 9 osama s0s2904q SVULSSNW 3d O|ANA 30 vNvESornTd vOXSNY Onnl OONnauYO 20-TYHOALNI NOIONALY V1 ve amrvs 3a ORNL Wi . \WieeSOONSHIN- 44 20N SiN es E SQ NTS e244 -MINSAIDGSP-V.01 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL DE CARBUNCO HUMANO BIBLIOGRAFIA 1. Acha N. Py Szifres B. (2003) Zoonosis y Enfermedades Transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3° edicion Volumen |. Bacteriosis y micosis. Pub. Cient. N° 580. ‘OPS/OMS. Washington DC. 2. Beatty M. E,, Ashford D. A, Grifin P. M., Tauxe R. V., Sobel J. (2003) Gastrointestinal anthrax: review of the literature. Arch. Intern. Med. 163 (20): 2527-31 3. Benenson A. S. (1997). Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Publicacién Cientifica No. 564, 46°, Ed. Washington, OPS. 4, Centers for Disease Control and Prevention-CDC. (2001) Basic Laboratory Protocols for the presumptive identification of Bacillus anthracis. USA. 5. Centers for Disease Control and Prevention. (2001). Protocols. Interim Recommended Notification Procedures for Local and State Public Health Department Leaders in the Even of a Bioterrorist Incident. Atlanta CDC. nT. C., Meselson M., Guillemin J, and Hanna P.C. (1998) Anthrax. N. Engl. J Med 341: 815-826. Inglesby T. V., Henderson D. A, Barlett J. G, Ascher M. S y et al. (1999). Anthrax as a Biological Weapon, Medical and Public Health Management (for the Working Group on Civilian Biodefense). JAMA, Vol. 281, N°18: 1735-45. Instituto Nacional de Salud (2001) Carbunco. Revista de Medicina Experimental Vol. XVIII Nimeros 1-2. Instituto Nacional de Salud (2001) La emergencia del Antrax como arma biolégica. Instituto Nacional de Salud ~ Ministerio de Salud, Lima-Pert. Lanska D. J. (2002). Anthrax meningoencephalitis. Neurology §9: 327-334. Maguifia C., Fiores del Pozo J., Terashima A., Gotuzzo E., Guerra H., Vidal J.E., Legua P., Solari L. (2005). Cutaneous Anthrax in Lima, Peru: Retrospective analysis of 71 cases, including four with a meningoencephalic complication Rev. Inst. Med. Trop. S. Paulo 47 (1): 25-30, Maguia C., Flores del Pozo J., Terashima A, Gotuzzo E., Guerra H. (2002) Carbunco cuténeo y compromiso meningoencefalico: Estudio clinico de 68 casos en Lima. Rey. Per. Soc. Med. Intern. Vol. 15, N° 3. Organizacién Panamericana de la Salud: Definiciones de caso: Brucelosis, Carbunco (Antrax) y Rabia. Boletin Epidemioldgico Vol.24, N° 4. Randall K. Holmes. Diphteria, other Corynebacterial Infections, and Anthrax. Harrison's Online, Mc Graw Hill. Chapter 141. http://www. mheducation.com. Accesado Mayo 18, 2005. Shafazand S., Doyle R., Ruoss S., Weinacker A., Raffin T, A. (1999). inhalational anthrax: epidemiology, diagnosis, and management. Chest. 146 (6):1369-76. ‘Spencer R. C. (2003). Bacillus anthracis. J Clin Pathol, Mar; 56(3):182-7. 18

You might also like