You are on page 1of 10
07-30-91.- D.Leg. No. 653.- Aprueba la Ley de Promocién de las Inve Agrario (07-01-91) POR CUANTO: E1 Congreso de la Republica, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 1890. de la Constitucién Politica de! Peri, mediante Ley No. 25327 [T.180, péig.127], delegs en ¢] Poder Ejecutivo, entre otras. la facultad de dictar decretos legislativosque aprueben, dentro del término de los 150dias, normas orientadas a crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la inversion privada en los diversos sectores productivos; De conformidad con io establecido en et inciso 10) de! articulo 2110. de la Constitucidn Politica del Peri; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Con cargo de dar cventa al Congreso: Ha dado el Decreto Legislativo siguiente LEY DE PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN EL SECTOR AGRARIO INDICE TITULOI DISPOSICIONES GENERALES TMULO I DE LA PROPIEDAD Y SUS LIMITACIONI Capituio | De la Propiedad Agraria Capitulo ‘De las Limitaciones al Derecho de Pro- piedad Capitulo JI—_Del Fraccionamiento de Predios Risticos Capitulo IV De la Adjudicacién de las Tierras Résti- cas Capitulov Del Cambio de Uso Del Abandono de las Tierras Rusticas lo VE ‘TITULO IL DE LAS TIERRAS ERIAZAS Definicién y Dominio Capitulo li De la Adjudicacion, Arrendamiento y Venta de Tierras Eriazas Capitulo IIe los Proyectos de Irnigacién con Fan- dos Publicos. TITULOIV DE LAS TIERRAS DE SELVA Y CEJA DE SELVA Capitulo Del Dominio de las Tierras de Selva y Ceja de Seiva Capitulo De las Adjudicaciones en Selva y Ceja de Selva TITULOV DELAS AGUAS Del Uso Agrario de las Aguas Capitulo De ia Jurisdiccién y Competencia Admi- nistrativa Capitulo Il De las Organizaciones de Usuarios de Agua. TITULO VI DELA ACTIVIDAD AGRARIA Capituio De los Recursos Capitulo De la Agroindustria Capitulo HIE De la Comercializacion Capitulof¥ De la Tecnologia Capitulo ¥ Del Regimen Laboral, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIONES FINALES LEY DE PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN EL SECTOR AGRARIO TITULO1 DISPOSICIONES GENERALES Articulo Lo.-E] desarrollo integral del Seetor Agrarioes prioritario. Corresponde al Estado promover el uso eficien- te de las tierras y tas aguas, dictando las normas para la proteccién, conservaci6n y regulaciGn en el aprovechamien- to de dichos recursos. ‘Articulo 20.- La presente Ley s¢ orienta a otorgar las garantias necesarias para ¢l libre desarrolio de las activida- des agrarias, realizadas por personas naturales o juridicas, sean nacionales 0 extranjeras. Con este fin: a, El Estado otorga seguridad juridica sobre la tenencia y propiedad de las tierras risticas. Los derechos reales sobre éillas, se rigen por el Cédigo Civil y las disposiciones conte- nidas en Ia presente Ley. b. Se promueve el pluralismoeconémico, permitiendo ci acceso la propiedad de la tierra @ cualquier persona natural 0 juridi ¢. La inversién extranjera en la actividad agraria tiene el mismo tratamiento que la inversién nacional ¢. Se promueve la inversién en tierras eriazas @ fin de habilitarias para la produceién agricola, pecuaria, forestai o agroindustrial ¢. E Estado promucve el aprovechamiento de las aguas subterrineas. asi como el mejoramiento de los sistemas de rego, propicidndose una activa participacion de los produc- tores agrarios en materia de uso de aguas I.E] Estado promueve el desarrolioy la proteccidn de la wea y ef guanaco fomentando su ¢rianza, mejoramiento genético y el aprovechamiento de sus productos. 5. La actividad agraria se sujeta a las condiciones de una ‘economia social de mercado, permitiendo al productor agra- rio su libre concurrencia a éste, hh Se establece un mecanismo de estabilizacién de pre cios a fin de promover una produccidn eficiente y fa capita- lizacién del productor agrario. Asimismo, se corrige distor- siones de los precios de alimentos importados que Son sub- sidiados en sus paises de origen i. Se promueve la transferencia tecnoldgica por iniciativa privada para facilitar el proceso de inversion y desarrollo agranio. j. El régimen laboral de ios trabajadores del campo se sujeta a la legistacién sobre la matena Articulo 3o.- Las normas dc esta Ley prevalecen sobre jas disposiciones generales y especiales que. en materia agraria, expidan los Gobiernos Regionaies TULON DE LA PROPIEDAD Y SUS LIMILACIONES, CAPITULO | DELA PROPIEDAD AGRARIA Anticula 40. Iii Estado garantiza el derecho de propic- \ privada dela tictra en armonta con lo estableeide en it Constitucion Politica de) Pera y con lo dispucsto en la presente Ley Articulo So. £ dominio y conduceisn de ta propicdut {grain pueden ser ejercidos por cualquier persona nature joyuridiea en igualdad de condiciones y sin mas limitacrone jae las esteblecidas en esta Leys la Constivweisn Articuto 60.- Existe conduccion directa cuando! posee dioe legitime ¢ inmediato tiene ta direecidn personal y k responsabilidad de la empresa Es poscedor legitimo le persone natural « juridica que en sind de titulo legal asume la conduccién de un predio 0. Tratiindose de explotaciones en conjunto por varias 9 par asaciaciones, consorcios. a8ox as formas ascciatieas. ka dines Ipacién. uot vones en part cin personal de la empresa se cumple a través dc la admi- nistraci6n o gerencia designada. Traténdose del arrendamicnto, los requisitos de la con- duceién directa serdn cumplidas por el arrendatario, salvo ‘1 caso de su participaci6n en alguna forma de explotacién conjunta, No es exigible ninggn otro requisito legal o reglamenta- ‘no referente a la conducci6n directa, Articulo 70.- La propiedad agraria, cualquiera sea su origen, puede ser libremente transferida a terceros, Si la transferencia es parcial, el drea de las unidades resultantes no debe ser inferior a 3 hectdreas de tierras agricolas bajo riego 0 sus equivatentes en lierras de secano Los copropietarios podran hacer particidn material sin que el fraccionamiento resulte en parcelas inferiores a tres (3) hectdreas de cultivo bajo riego osu equivalente en tierras de secano. La propiedad de la parcela y/o parcelas resultan- tes corresponderd preferentemente al copropietario admi nistrador 0 al copropielario con mayor participacién, si es que lo hubiere. Los no favorecidos percibirén en efectivo el valor de su paricipacién. Articulo 8o,- El arrendamiento de tierras nisticasse nige por las disposiciones de! Cédigo Civil. Las acciones judi les sobre fa materia se rigen por el Cédigo de Procedimien- tos Civles, Bajo ningiin concepto aquelios que accedan al arsenda- miento de tierras podrin acogerse a los beneficios sobre calificaciGn y adjudicaci6n de tierras. Articulo 90. Los productores agrarios propietarios de parcelas mayores de cinco (5) hectéreas. con excepeiin de Jas Comunidades Campesinas y Nativas, podrdn gravar sus lierras 2 favor de cualquier persona natural o juridica para garantizar et cumplimiento de sus obligaciones. La preferencia entre los acreedores, sin excepcisn, se regird por la fecha de inscripcién de los gravamenes en los Registros Pailicos Articule 100.- La Hipoteca y prenda agricole podrin extenderse mediante documento privado con firmas legali- zadas notanalmente. siendo titulo suficiente para sv inserip- ciGn registrat Asticulo 110. En caso de invasién o usurpacion de tie tras risticas, cf Juez Instructor, por el solo mério de le denuneia dehidamente recaudada con instrumento feha- cientemente prohatario del derecho det denunciante, reali rj una inspecei6n ocular en el plazo de 48 horasde recibida la misma mas el término de la distancia, Un dicha diligencia los denuncvantes podran ofrecer las pruchas que estimen convenientes, las que se actuaran en el acto. Dentro del segunda dia posterior a la diligencia mencio- nada. el Juez Instructor. en base a la constatacién efectuada, onicnard la desocupacién dei predio en el término de 24 horas, ministrando posesi6n al denunciante, sitvacion que se meatendri i las resultas de} proceso penal correspon- sient Tp case de jncumplimienta de dicho mandato el Juez instructor solicitaré ef ausilio de la fuerza publics. la que prowerd. baie cespansabilidad, eb apoyo correspondiente entre de! términe de 46 horas de solieitada y se procedera al ianzamiento respectivo E1 Juez, bajo responsabilidad, no admitiré accion alguna que entorpezca la orden de desocupacién, La apelacién no jerrumpe su ejecucion CAPITULO DE LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD Articulo 12o.- El limite inafectable para la tenencia de Uuerras por personas naturales en la region de ta Costa es de 250 hectireas de tierras de cultivo bajo nego yen la region de la Sierra de 60 hectéreas de tierras agricolas bajo riego 0 su equivalente en tierras de secano. Estos limites no son dt aplicacign a las tierras agricolas derivadas de proyectos d¢ irrigaciGn efectuados al amparo de ta presente Ley, los que se Sujetarén a los limites sctalados para ellas. Para el cOm- puto de los limites de tenencia individual no se considera la tenencia de tierras eriazas habilitadas ni aquelias ubicadas en Selva, Para los efectos de la aplicaci6n del limite de inafectabi- lidad, una hectérea de tierra bajo riego equivale a dos hec- téreas de tierra de cultivo de secano. ‘Cuando por razones de mayor eficiencia y economias de escala en {2 explotaciOn de jas tierras, se asocien varias personas naturales, podrén acumular sus tenencias indivi- duaies y no seran de aplicaciGn los limites antes sefialados. En el caso de formas cooperativas y demds personas Juridicas propietarias de tierras, ningin socio. asociade 0 participacionista podra tener una parte alicuotaen ellas que. sumada a las que tenga por algun otro titulo, exceda dei limite de tenencia para las personas naturales. Articulo 130.- El limite de inafectabilidad para las tie~ rras de pastos naturales, ubicadas en la regién de la Sierra, es de cinco mil (5,000) hectéreas. Lahabilitacién de tierras de pastos cultivados a partir de tierras de pastos naturales no modifica el limite antes sefia- lado. Articulo i4o.- La afectacién consiste en la limitacion del Gerecho de propiedad en forma expresa ¢ individualizada, a latotalidad o parte de un predio ristico para su expropiacién por e] Estado y su posterior adjudicacién. Articulo 150.- Las sinicas causaies de afectacidn son las siguientes: a. Conduccién indirecta: se da cuando el predio es con- ducido por feudatarios; consideréndose como tales a los colonos, yanaconas, aparceros, arrendires, allegados, mejo~ reros, precarios, huacchilleros y demds formas similares de cexplotacién. vinculada a la prestaciGn de servicios persona~ les con retribucién econémica no laboral o sin ella, los que serdn adjudicatarios preferentes del predio afectado; y, . Que la superficie del predio exceda de los limites establecidos en la presente Ley. La afectacién séto procede por la parte que resulte en exceso. La expropiacién de predios risticos se regré_por las dispasiciones de la Ley General de Expropiacién, Decreto Legisiativo No. 313. Fl valor de la tierras expropiadas seré pagado a su valor de mercado y en efectivo. CAPITULO Hl DEL FRACCIONAMIENTO DE PREDIOS RUSTICOS Articulo 160.- Los predios nisticos podran ser materia de parcelacién o independizacién, sin requerir de autoriza- ci6n previa, con la sinica limitacién de que ta unidad 0 unidades resultantes no sean inferiores a la superficie de la unidad agricola o ganaderia minima. Cuando el fraccionamiento se efectie para ia instalacién y funcionamiento de servicios de acopio, clasificacién, enva- ‘se, almacenamiento, o compra-venta de productos agrarios; ‘ agroindustria; o huertas; 0 granjas; y otros de fines anilo- g0s, la parcela resuliante podré ser inferior al limite sefiala- do en et parrafo anterior, Los Regisiros Pablicos no inscribirn acto 0 contrato gue lo infrinja, salvo los casos previstos en los articulos 40. y So. del Decreto Supremo No. 018-91-AG [T.179, péig.50}, al cual se le da fuerza de Ley. CAPITULO IV DE LA ADJUDICACION DE LAS TIERRAS RUS- TICAS Articulo 170.- Son tierras risticas aquellas que se en- cuentran ubicadas en la zona reral, que estdn destinadas © son susceptibles de serlo para fines agrarios, y que no han sido habilitadas como urbanas. ‘Articulo 180.- Las adjudicaciones de tierras risticas no podrén ser inferiores a la superficie de la unidad agricola y ganadera minima, 1a cual serd determinada por el Regla: mento de la presente Ley. En ningtin caso, la extensi6n de {a unidad agricola minima en ta Costa yen Ja Sierra serd una superficie menor de tres (3) ni mayor de quince (15) hecta~ reas de tierras de cultivo bajo riego, 0 su eguivalente en uuerras de secano. Articulo 196.- Toda adjudicacién de tierras risticas, a cualquier persona natural o juridica, se efectuard a titulo oneroso, mediante contrato de compra-venta con seserva de propiedad hasta la cancelacion total del precio. El contrato podrd formalizarse por documento privado con firmas lega~ lizadas y constitviré titulo suficiente para su inscripcion repistral CAPITULO V DEL CAMBIO DE USO. Articulo 200.- Son intangibles pare fines de expansin y habilitaci6n urbana las tierras risticas calificadas como tales por el Ministerio de Agricultura La modificacién de esta calificaci6n podré ser efectuada mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Articulo 210.- Cuando se habiliten tierras risticas con fines, urbanos, los feudatarios que deban desocuparias ten- dran derecha a una indemnizaciOn equivalente al valor del ‘Arancel de Areas Rusticas. E pago previo de esta indemni- zacion seré requisito indispensable para solicitar la Autori- zacién de Ejecucién de Obras, en el proceso de habilitacién urbana, CAPITULO V1 DEL ABANDONO DE LAS TIERRAS RUSTICAS Asticulo 220,- Las tierras abandonadas por sus ducfos, quedan incorporadas al dominio pablico. El abandono de tierras se produce cuando sv dueno lo ha dejado ineulto durante dos (2) anos consecutives. ‘Asimismo, se consideran tierras abandonadas aquellas tierras nisticas cuyos conductores las destinen ilegalmente para habilitacidn urbana, elaboracién de materiales de cons- truccién u otros fines no agricolas, sin cumplir lo dispuesto enel articulo 200. de la presente Ley. TITULO IIL DE LAS TIERRAS ERIAZAS CAPITULO T DEFINICION Y DOMINIO Articulo 230.- La propiedad de las tierras eriazas, sin excepcin, corresponde al Estado. Declérase de necesidad nacional y utilidad publica la promocién de inversion priva- da en dichas areas. El derecho de propiedad que se reclame sobre ellas en caso de decisién jurisdiccional favorable al propietario se resuelve mediante cl pago de la indemnizacion que se esta- blezca en el respectivo procedimiento de expropiacién, Articulo 240.- Se consideran tierras eriazas las no culti- vadas por falta o exceso de agua y demds terrenos improduc- tivos excepto: a. Las lomas y praderas con pastos naturales dedicados a la ganader‘a, aun cuando su uso fuese de cardécter tempo- ral b. Las tierras de proteccidn, entendigndose por tales, fas que no rednan las condiciones ecoligicas, minimas, reque- ridas para cultivo, pastoreo 0 produccién forestal:y. ¢. Las que constituyan patrimonio arqueolégico de la Nacién, Las tierras eriazas ubicadas dentro del area urbana o de expansién urbana estén sujetas la legisiacion sobre le Articule 250. No se consideran tierras eriazas aquellas en proceso de habilitacién agricola respecto a los cuales no hayan vencido los plavos para su incomporacidn a la actividad agraria, o en las que e] proceso de irngacion se encuentra limitado en su avance por las disponibilidades de agua CAPITULO I} DE LA ADIUDICACION, ARRENDAMIENTO Y VENTA DE TIERRAS ERIAZAS Article 260.. El otorgamiento de herras era quier persons natural o juridica, podré efectuarse mediante las modaiidades siguientes 4. Adjudicacidn. para fines de bp. Arrendamiente: Venta Articule 276.- La adjudicacion de tierras eriazas se suje~ tard @ uni procedimiento denominado denuncio y s6lo se a eyecuciin de estudios de irrigacisn y/o )On vio drenaye: sig otorgare pi drenaje La solicitud de un denuncio de tierras en una extension mayor a treinta (30) hectéreas. con fines de estudio de preinversion, deberd estar acompafiada de una garantia de fie! cumplimiento a favor det Estado. Coneluidas las estu- dios de preinversiOn se devolverd el integra de la garantia. El orden de presentacién de la solicitud establecerd la prioridad del tramite correspondiente. Articulo 280.- Se adguiere ia propiedad de las tierras materia del denuncio con la presentacion de: a. Fl estudio de factibilidad de irrigacin y/o drenaje: y, b Una garantia de fic! cumplimiento # favor del Estado. El contrato de adjudicaci6n respectivo es inscribible en los registros correspondientes. El derecho de propiedad sobre las ticrras caduca si el adjudicatario no ejecuta las obras de irrigacién y/o drenaje dentro de los plazos establecidasen el contrato, olas ejecuta sin observar las especificaciones t€cnicas contenidas en el proyecto de factibilidad. La caducidad seré formalizada por resolucién del Ministerio de Agricultura. ‘Articulo 290. Todos los denuncios de tierras eriazas con fines de explotacién agraria menores a tres mil (3,000) hec- tdreas se sujetan a los siguientes plazos: + Seis (6) meses para realizar los estudios; - Tres (3) meses para inicio de las obras; - Dos (2) aitos para ejecutar e! 50% de dichas obras: y, - Dos (2) aos adicionales para concluir. Los referidos plazos son improrragables y se computa- rina partir de la fecha de la correspondiente resolucién autorizativa, Vencidos los plazos establecidos, se producira de pleno derecho la caducidad del denuncio, ‘Los denuncios de superficies mayores de tres mil (3,000) hectdreas se sujetarén al doble de los plazos antes sefalado. E! primer dia utit de cada mes las dependencias compe- tentes publicardn, bajo responsabilidad del respective fun- cionario, la relacidn de todos los denuncios vigentes y cadu- cos, consigndndose la extensiGn de los mismos, asi como la fecha de caducidad. Asimismo, cada oficina publicard, en un lugar visible, los planos donde figure la ubicacin exacta de todos los denuncios, bajo responsabilidad del funcionario competente Ningin denuncio o parte de él; podrd ser transferido antes de haberse avanzado por lo menos e] S0% de las obras consideradas en el proyecto. Articulo Mbo.- Las garantias de ficl cumplimiento a que se refieren los articulos 270. y 280.. de la presente Ley serén fianzas emitidas por una entidad bancaria, en forma solida~ ria. incondicionadas ¢ irrevocabies, pudiendo sersustituidas pordepésitos en efectivo en el Banco de la Naci6n. El monto Ge Jas fianzas se determinard por decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Alavance del cincuenta por ciento de las obras conside- radas en el proyecio de inversion a que s¢ refiere el articulo 28o..e| monto de la garantia se id reduciendo gradualmente yen forma proporcional al avance de las mismas. El incum- plimicnto de los plazas establecidos dard lugar a la pérdida del derecho a ta devolucién de la garantia, Articulo 31o.- La persona natural o junidica, que ejecute obras de irngacién yio drenaje tiene derecho a mantener 1u dominio, hasta 2.000 hectéreas para las tierras egri- colas bajo riego. Fl drea restante deberd ser parcclada en extensiones que no excedan los limites seftalados en e! arti culo 350. de la presente Ley. ni sean inferiores a veinte hectdreas hajo riego Articulo 320.- E] arrendamiento de tierras eriazas sélo podni efectuarse para actividades agrarias de cardcter tem- poral yestazd sujete al pago de la renta y demas condiciones gonerales estipuladas en el correspondiente conirato y se regire por el Codigo Civil. arrendamiento de tierras eriazas no podrd pacterse 2 superor a die7 (10) afos, renovable de comin pert acuerdo, rrendatario no podrd subarrendar, total o parcial- mente las tierras eriazas, bajosancidn de resoluciGn de pleno derecho del contrato de arrendamient, Articulo 330.- La utilizacion de los pastos naturales de cardcter temporal s¢ rige por Io dispuesto en el articulo anterior. Artictslo 340.- La venta directa de tierras eriazas puede efectuarse para usos agrarios distintos a los de irrigacién, drenaje yactividades agrarias de cardcter temporal, asicomo para fines de expansién urbana. CAPITULO Hil DE LOS PROYECTOS DE IRRIGACION CON FONDOS PUBLICOS Articulo 3S0.- En los provectos de irrigacién de tierras eriazas con fondos publicos, la adjudicacion se efectuard dentro de Jos siguientes limit a. Pequeta propiedad: de cinco (5) a veinte (20) hecté- reas; b. Mediana propiedad: hasta un ciento cincuenta (150) hectareas: c. Agroindusiria: hasta cuatrocientos cincuenta (450) hectdreas. En casos de proyectos especiales de interés nacio- ral y regional podré adjudicarse hasta un mil (1.000) hect reas, previa calificacin como tal por el Ministerio de Agri cultura, el respectivo Gobierno Regional, y l Instituto N: cional de Desarrollo — INADE Articulo 360.~ La adjudicacién se efectuars a titulo one- oso y de la siguiente manera: a. En parcelas de pequeha propiedad, inica y exclusiva- mente a favor de personas naturales. . En parcelas de mediana propiedad y aquellas destina- das para la agroindustria. 2 favor de personas naturales 0 juridicas. La adjudicacién de parcelas pars proyectos agroindus tnales especiales se olorgaré por decreto supremo. Articulo 370.- La seleccion de los adjudicatarios de par celas de pequena propiedad en Jos proyectos de irngacion con fondos del Estado se efectuars mediante sorteo pablice. La adjudicacién de parcelas de median propiedad y aquellas destinadas para la agroindustna se electuara me- diante subasta publica, con pamticipacidn de representa del Ministeno de Agricultura. del respectivo Gobierno Re- gional, y del Instituto Nacional de Desarrollo — INADE Articuto 380.- Si en la ejecuctia de Proyectos de leng: cid resultaran comprendidos predios de propiedad privada © posetdos por 0170s agricultores. los afectados tienen dere~ cho preferencial a la reubicacion en las nuevas tierras Arliculo 390.+ Las ticrras reservadas a los Proyectos Na- cionates de Ierigacion en ejecucion con for intangibles para fines de denuncio Iguaimente. bajo responsabilidad del funcionario res- pectivo, no se admitirin denuncios sobre tiesras ocupadas, por posesicmarios debidamente reconocidas por et Ministe- ro de Agriculture o por las dependencias competentes de os Gobiernos Repionales. TITULO IV AS DE SELVA CAPITULO! DEL DOMINIO DE LAS TIERRAS DE: SELVA ¥ CIA DE SELVA DELASTH Y CLIA DE SELVA Articulo 4t0.- Son indivisibles para todos los efectos le- gales los predios risticos de Selva y Ceja de Selva cuya extensién sea menor de diez (10) hectéreas de tierra con aptitud paracclcultivo osu equivalente de tierras con aptitud para la ganaderia. CAPITULO 1 DE LAS ADJUDICACIONES EN SELVA. Y CEIA DE SELVA Articulo 41o.- Las tierras en zona de Selva y Ceja de Selva, se adjudicardn a titulo oneroso. Las tierras con apti- tud forestal se regirén por la ley sobre la materia Articulo 42o.- La superficie de la unidad agricola o ga- nadera minima para las regiones de Selva y Ceja de Selva serd determinada por el Reglamento de la presente Ley. En ningun caso tendrén una superficie inferior a diez (10) hec- tdreas de tierras con aptitud para el cultivo, osu equivalen- te. Cuando se trate de unidades mixtas se consideraré Ja ‘equivatencia de una hectérea de tierra de cultivo por hasta veinte hectdreas de tierras para la ganadesfa, segin la cali dad de fas mismas. Articulo 430.- En los proyectos de asentamiento rural la adjudicaciGn se efectuard dentro de los siguientes limites: a, Pequena propiedad agricola: de diez (10) hasta cin- cuenta (50) hectdreas de tierra con aptitud para el cultivo; b. Mediana propiedad agricola: hasta trescientos cin- cuenta (350) hectéreas de tierras con aptitud para el cultivo: c. Pequena propiedad ganadera: de treinta (30) hasta trescientas (300) hectdreas de tierras con aptitud para la ganaderia; 4. Mediana propiedad ganadera: hasta un mil quinientos (1.500) hectdreas de tierras con aptitud para la ganaderia; ¢. Agroindustria: hasta un mil quinientas (1,500) hectd- reas de tierras con aptitud para el cultivo, En casos de proyectos especiales de interés nacional y regional podré adjudicarse hasta cinco mil (5,000) hectéreas, previa califi- cacién como tal por el Ministerio de Agricultura, el respec- tivo Gobierno Regional, y¢l Instituto Nacional de Desarro- lo —INADE. Articulo 440,- La adjudicacién en parcelas de pequeda Propiedad a que se refiere el articulo anterior se efectuara Unica y exclusivamente @ personas naturales, quienes serdn seleccionados mediante sorteo, La adjudicacion de parcelas de mediana propiedad y de aquelias destinadas para la actividad agroindustrial se efec- tuaré a favor de personas naturales y/o juridicas, mediante subasta publica, con participacién de representantes del Ministerio de Agnicuitura, de! respectivo Gobierno Regio- nal, y del Instituto Nacional de Desarrollo — INADE. La adjudicacion de parcelas para proyectos agroindus- triales especiales se otorgara por decreto supremo, Cancclado el valor de adjudicacién, dichas personas ad- quieren el pieno dominio det bien. con las facultades que le son inherentes, Articule 450.- La adjudicacin de tierras en las éreas no. prionzadas para proyectos de asentamiento rural a favor de personas naturalesse realizard dentro de los limites siguien- tes a. De diez (10) hasta doscientas cincuenta (250) hecté- reas, cuando se trate de tierras con aptitud para el cultivo: b. De treinta (30) hasta seiscientas (600) hectéress, cuando se trate de tierras con aptitud para la ganaderia Articulo 460.- La adjudicacion de tierras en las éreas no. priorizadas para proyectos de asentamiento rural, a favor de personas juridicas se reatizard dentro de los siguientes limi- tes: a. Hasta seiscientas (600) hectareas, cuando se trate de tierras con aptitud para et cultivo; y. b. Hasta tres mil (3,000) hectdreas cuando se trate de sierras con aptitud para la ganaderia. Articule 470.+ Para los efectos de lo dispuesto en los articuios 430,, 450. y 460. de la presente Ley, se resuelve el contrato de adjudicacién por incumplimiento de sus estipu- Jaciones, con arreglo ai COdigo Civil. Articulo 480.- Excepcionaimente, cuando se trate de proyectos de interés nacional o regional, previa calificacién como tal por él Ministerio de Agricultura, el respective Gobierno Regional y el Instituto Nacional de Desarrollo =INADE, podré adjudicarse tierras con aptitud para ¢! cultivo y/o para la ganader‘a, en superficies que no excedan de los siguientes limites: 1, Para proyectos de tipo agricola. hasta tres mil (3,000) hectares bb. Para proyectos de tipo pecuario, hasta seis mil (6,000) hectéreas. Cuando se trate de proyectos de lipo agroindustrial, se poded adjudicar hasta diez mil (10,000) hectéreas. Articulo 490.- Para los efectos de Jo dispuestoen el arti- culo anterior, con la resolucién del Ministerio de Agricultu- Fa que aprueba los estudios de factibilidad ef adjudicatano adquiere ia propiedad de las tierras materia de la adjudica- ion, previo pago del valor de adjudicacién, debiéndosele otorgar el contrato correspondiente. Dicho contrato con- templard el plazo para la ejecucién del proyecto, Ninguna concesi6n podré ser transferida antes de haberse avanzado porlo menos el $0% de las obras consideradas en cl proyec- E! derecho de propiedad sobre las ticrras caduca auto- maticamente si el adjudicatario no ejecuta el proyecto den- tro del plazo establecido en el contrato o lo ejecuta sin observar los estudios aprobados. La caducidad serd decla- ada por el Organo Administrativo que aprobé los estudios. con lo cual las tierras autométicamente revertirén al domi- nio dei Estado. Articulo S60.- Los proyectos de desarrollo rural, irriga- ciones, colonizaciones, vias de comunicaciGn y obras de Ingenieria vincuiadas al uso agrario de las tierras, obligato niamente deberdn contener programas de manejo y conses- vacign de los suelos en los Ambitos de influencia de cada proyecto, tomanda en consideracién los requerimientos de tuna produccién sostenida y ia preservacién del medio am- biente TITULOV DE LAS AGUAS CAPITULOT DEL USO AGRARIO DE LAS AGUAS Articulo Sta.- Los usos de las aguas con fines agrarios, cualesquiera sea su fuente y origen, estén condicionados 4 las disponibilidades del recurso ya las necesidades reales del objeto al que se destinen ‘Todo otorgamiento de nuevos derechos requeriré de! incremento previo de la disponibilidad del recurso agua Articulo 520.- El Estado promueve ef mejoramiento de Jos sistemas de riego existentes y la utilizacién de las aguas subterréneas y aguas servidas en tierras eriazas. Compete a Ja autoridad agraria el otorgamiento del permiso para la ulilizacién de las aguas servidas, en concordancia con las disposiciones sanitarias vigentes. Articulo S30.- El usuario que por su propio costo y ries. g0 invierta para la obtencién de aguas subterréneas, no sufriré menoscabo alguno en su dotacién de agua por et volumen de agua que pudiese obtener de dichos pozos. Igualmente, tampoco sufriré menoscabo en sv dotacién de agua, aquel usuario que efectde inversiones para hacer on ‘uso mas eficiente de la dotacion que se le asigne. CAPITULO I DE LA JURISDICCION Y COMPETENCIA, ADMINISTRATIVA Articule S4o.- El Distrito de Riego es la demarcacién geogréfica sobre la que ejerce competencia el Administra- dor Téenico del Distrito de Riego correspondiente. El Mi: nisterio de Agricultura determinard el £mbito de cada Dis- trito de Riego, en base a la realidad de cada cuenca hidro- grifica y a las necesidades de la eficiente administracién det, recurso agua. El Administrador Técnico es la autoridad de aguas en ¢1 Ambito del Distrito de Riego respectivo y es nombrado por resolucién suprema del Ministerio de Agricultura. Tiene por funciones administrar las aguas de uso no-agrario y agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aproba- dos, teniendo en cuenta las realidades hidrolbgicas, agro\s- gicas y climatoldgicas en el dmbito geogréfico de su compe- tencia Articulo 5S0.- En las cucncas hidrograficas que dispon- gan de riego regulado y/o en las que exista un uso intensivo Yy multisectorial del agua, se creardn las Autoridades Aut6- nomas de Cuenca Hidrogrdfica correspondientes, como mé- ximo organismo decisorio en materia de wso y conservacién de los recursos dkua y suelo en su respective dmbito juris- diccional. La Autoridad Autonoma de Cuenca Hidrogrética for- mulard los planes de eprovechamiento de los recursos hidri- cos en el Ambito de sv junisdiccién y coordinaré con otras cuencas adyacentes cuando ei caso lo requiera, bajo la nor- matividad y supervisidn de la autoridad de aguas de nivel nacional. Articulo $60.- La Autoridad Auténoma de Cuenca Hi. drografica estaré conformada por un directorio integrado por cinco representantes de las organizaciones agrarias rep- Tesentativas de los productores y/o usuarios de la zona, asi como por el Administrador Técnico del Distrito de Ricgo, en representacion del Ministerio de Agricultura, y por un representante de los Ministerios de Energia y Minas, de Vivienda y Construccién, del Instituto Nacional de Desarro- lig (INADE) o del proyecto de irrigacién mds importante que se encuentre ubicado en la zona y del Gobierno Local respectivo. El representante de! Ministerio de Agricultura presidiré dicho directorio. Articulo 570.- La Autoridad Auténoma de Cuenca Hi- drogrifica tendré por funciones: 2, Promover la formulacién de los planes maestros de aprovechamiento racional de los recursos hidricos en el Ambito de su jurisdiccién b. Supervisar las acciones en materia de aguas y manejo decuencas que se desarrolienen eldmbitode su jurisdiccién. ¢ Velar por un estrictocumplimientode la normatividad vigente en materia de aguas en el Ambito de su jurisdiccién, ‘enestrecha coordinaciGn con la autoridad de aguas de nivel nacional 4. Coordinar con otras Autoridades Auténomas de Cuencas Adyacentes, cuando el caso lo requiera. ¢. Formular y aprobar los planes de reforestacién. con- servacién de suelo de las partes aptas de la cuenca, defensa riberefas y otras acciones iaherentes a un manejo adecuado de las cuencas. £ Resolver en segunda y dltima instancia los conflctos, en matena de agua, en el dmbito de su jurisdiccién, g Desarrollar otras acciones conducentes a un adecuado manejo de la respectiva cuenca Articulo S80.- La Administracién Técnica del Distrito de Riego, esei Srgano competente para resolver en primera instancia administrativa; las cuestiones y reclamos derivados del uso de las aguas. La Autoridad Auténoma de Cuenca Hidrografica, resueive en segunda y dltima instancia admi- nistrativa las apelaciones que se interpongan contra las resoluciones expedidas por 1 Administrador Téenico del Distrito de Riego correspondiente CAPITULO II] DE LAS ORGANIZACIONES L AGUA UARIOS Articulo 890.- Los usuarios de aguas de cada Distrito de Riego se organizaran obligaioniamente en Comisiones de Regantes pare cada sector o subsector de riego y en una Junta de Usuarios para cada distrito de Riego. Asimismo, se inscribirén en el respectiva padrdn para poder hacer uso. de las aguas y pagar las tarilas de agua por unidad de volumen, Las tarifas se pagardn semestralmente y servirin de base para financiar los costos de administracion, operacién., man: enimiento y mejoramiento de la infraestructura hidréulica costos de amortizacién de obras, asi como los castos de estudios y trabajos de conservacién de suelos. aguas y mane- yo de cuencas. La cobranza, administracién y uso de estos recursos para los fines antes indicados corresponde tnica- mente a la Junta de Usuarios. El manejo de dichos fondos seré supervisado por e! Adminisirador Técnico del Distrito de Riego. la Autondad Auténoma de Cuenca Hidrogratica y la Autondad de Aguas de Nivel Nacional. La Tarifa serd propuesta par e! Administradar Técnico del Distrito de Riego a Is Junta de Usuarios respectiva. En so de discrepancia, ésta se someters a la dirimencia final de una Comision Ad-Hoc, cuya informacién y funciones estara sefalada cn ¢? reglamento de la presente Ley. Articulo 600.- Las Comisiones de Regantes y las Juntas {de Usuarios son reconocidos por resolucién del Administra der Técnico del Distrito de Riego respective y tienen perso. neria junidica para e! desarrolio de sus funciones. Las fun- ciones que les corresponden son: promover la participacion activa y permanente de sus integrantes en la operacidn, mantenimiento, desarrollo y uso racional de los recursos agua y suelo. en concordancia con las disposiciones emana- das de la Autoridad de Aguas de nivel local y nacional TITULO VI DELA ACTIVIDAD AGRARIA. CAPITULO DE LOS RECURSOS Artfculo 610.- Las comunidades campesinas y nativas, asi como las empresas campesinas asociativas titulares de dominio de tierras de aptitud forestal, podrén celebrar con- tratos de arrendamiento de éstas, hasta por treinta (30) afios renovables con la finalidad de que sean destinadas a la instalacién y/o manejo de plantaciones forestales. Articule 620.- El Estado promoverd el desarrollo y ef aprovechamiento racional de las especies de la fauna silves- tre, otorgindolos en custodia y usufructo a personas natu- rales 0 juridicas para su protecci6n, repoblamiento, investi- gaciGn y manejo. Articulo 630.- Declérase a la vicuia y ef guanaco, espe~ cies de fauna silvestre sujetas a proteccidn por el Estado. La crianza, al igual que la transformaciény comercializacién de sus productos, pueden ser efectuados por cualquier persona natural o juridica bajo supervisi6n dei Estado. Es libre la crianza, mejoramiento y comercializacién interna y externa de los otros camélidos sudamericanos, asf como de sus productos. Articulo 640. El Estado fomenta ¢ incentiva Ja investi- gaci6n para el mejoramiento genético de los camélidos su- damericanos, asf como el repoblamiento de vicultas y gua- nacos en nuevas dreas del territorio nacional, lo cual podra ser efectuado por cualquier persona nateral o juridica, El Estado garantiza a las comunidades campesinas, a las empresas campesinas asociativas y 2 otros propietarios de tierras en Ja region andina. ei derecho a participar en la rigueza creada por Ia utilizacién racional de la vicufa y el _guanaco, para lo cual se les entrega en custodia y usufructo, permitiéndoseles en mérito de la presente Ley, el manejoy aprovechamiento de los hatos de vicufias y guanacos que se encuentren en sus tierras. Articulo 650,- Se prohibe ta exportacién de especimenes de viewha y guanaco, con excepcién de los animales no aptos para la reproduccidn y destinadas a fines cientificos, exposi- ciones internacionales o muestras 2ool6gicas, previa autori- zacién del Ministerio de Agricultura Articulo 660.- Ei Ministerio de Agricultura podrd esta- blecer Cotas de Caza en tierras de dominio piblico seleccio- nadas para fines de caza deportiva, y autorizar su estableci- miento en tierras de propiedad privada, Los Cotos de Caza del Estado a través del Ministerio de Agncuitura podrén ser entregados en administracién 0 cus- todia a personas juridicas, de acuerdo al reglamento de la nte Ley Articule 670. [1 Fistado promueve ¢ incentiva el esta- biecimiento de zoocriaderos o areas de manejo conducidas por personas naturales juridicas. Cuando se trate de espe- ies vedadas, esta actividad se realizard bajo control del Ministerio de Agricultura Losespecimenes, productos y subproductos que proven- gan de zoocriaderas, pertenecen al propictario del mismo y podran ser ibremente comercializados. En el caso de espe cies vedadas, se requiere autorizacién expresa del Ministerio de Agricultura. CAPITULO It DE LA AGROINDUSTRIA Articulo 680.- Declérase de interés nacional el desarro- lo de la agroindustria Cualquier empresa agroindustrial puede ser propietaria de tierras risticas, sin ninguna limitacin, excepto las pre- vistas en la presente Ley. La inversi6n en actividades agroindustriales no estaré sujeta a condicionamientos legales o administrativos que imiten su libre instalaci6n, funcionamiento. operacién y comercializacién de sus productos. Articulo 690.- Las empresas asociativas que se dediquen 2 la actividad agroindustrial pueden adoptar cualquier mo- delo de onganizacién y personeria juridica, de acverdo con las disposiciones de la presente Ley y demds normas vigen- tes. CAPITULO HL DE LA COMERCIALIZACION Articulo 700.- Las condiciones de libre mercado deter- minan los precios de los productos agrarios. Articulo 71o.- La importacién y exportacién de insumos para la actividad agraria y agroindustrial, de productos y subproductos agrarios, asi como su comercializacién en él territorio nacional, pueden efectuarse por cualquier perso- nna natural o juridica, dentro de las disposiciones sanitarias, aduaneras y tributarias vigentes. El ingreso y salida de productos agrarios por as zonas fronterizas est sujeto a las normas sobre comercio fronte- rizo. Articulo 720.- El Estado promueve la libre concurrencia al mercado del productor agrario. Asimismo, se establece ‘un mecanismo de estabilizacion de precios@ fin de incentivar una produccién eficiente, y se corrige distorsiones de la oferta de productos similares importados que son subsidia- dos en sus paises de origen. Articulo 73o.- En los casos de productos agrarios que en ‘el mercado internacional estén sujetos a regimenes de cuo- tas, corresponde al Ministerio de Agricuttura o a la entidad que éste delegue, la distribucién de las mismas. Esta facultad se ejerce en forma concertada con los representantes de las organizaciones de los productores y los exportadores del respectivo producto. “Articulo 740.- La produccién y abastecimiento de semi- llas mejoradas es de interés nacional. F Estado fomenta su utilizaciGn y produccidn, asi como el desarrollo de la inve ligacién, procesamiento y comercializaciGn de semillas, ac- tividades que podran ser desarroliadas por cualquier perso- na natural o juridica Las importaciones y exportaciones de semillas podrén ser efectuadas libremente por cualquier persona natural junidica, CAPITULO IV DE LA TECNOLOGIA Articulo 750.~ El Estado promueve e incentiva e! desa. rrollo de la investigacidn y extensién agraria, con el fin de contribuir al incremento de la produccion y ia productividad del agro, la cual podrd ser desarrollada por cualquier perso- na natural o juridica Articulo 760. Las acciones de asistencia técnica integral a cargo del Ministerio de Agricultura se orientan en favor de los pequefios productores ya las dreas de menor desarro- Ho relativo. CAPITULO V DEL REGIMEN LABORAL Articulo 770.- Los trabajadores del agro estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Las relaciones de trabajo de los socios en las empresas asociativas y coopera- tivas de trabajadores se regulan por sus normas espectficas. La participacidn laboral se rige por la ley especial de la materia ‘Articubo 780. Al resolver sobre las reclamaciones 0 de- mandas laborales de los trabajadores agrarios, la Autoridad Administrativa u Organo Jurisdiccional tendrén en conside- raci6n las siguientes normas; a, Que estén abolidos los contratos por los que se vincula Ja concesién del uso de la tierra a la prestacion de servicios; y €n consecuencia, son nulas las obligaciones que rijan la Prestacién de servicios personales en compensacién del uso de la tierra; b. Que la concesi6n al trabajador del uso gratuito de una parcela no mayor de una hectarea es reputada como dota- cién de vivienda y no le confiere la calidad de feudatario 0 pequefio arrendatario. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA.- Faciiltase al Ministerio de Agricultura a ¢laborar los planos reajustados de las dreas a ser beneficia- ‘das por los proyectos de irrigaciGn que se ejecutan con fondos piblicos, en base @ la informacién que-deberd pro- porcionar el Instituto Nacional de Desarrollo —INADE. Los planos reajustados serdn aprobados por decreto supre- mo SEGUNDA... Declirase de interés y cardcter nacionat, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogréficas y Conservacion de Suelos a cargo del Ministerio de Agricul- tora Los proyectos de desarrollo rural, irrigaciones, coloniza- ciones, vias de comunicacién y obras de ingenieria vincula- das al uso agrario de las tierras, obligatoriamente deberdn contemplar programas de manejo y conservacién de los suelosen los émbitos de influencia de cada proyecto, toman- do en considcracion los requerimientos de una produccién sostenida y la preservacién del medio ambiente. ‘TERCERA. - Declérase de interés nacional la utilizacién de aguas servidas en el desarrollo de las tierras eriazas. Et Estado promueve el desarrollo de proyectos de me ramiento de riego, drenaje y desalinizaciGn de tierras agri- colas. asi como e! manejo de agua de riego a nivel parcelario. CUARTA.-E! Catastro Rural tienen cardcter supletorio del Registro de la Propiedad Inmueble Gnicamente en e caso de predios misticos no inscritos y cuyos titulares carez- can de instrumento piblico probatorio de su dominio. Se actualizard permanentemente aplicando sus propios siste- mas para establecer la ubicaciGn, superficie, uso y condue- ci6n de la tierra QUINTA.-. Encérguese al Instituto Nacional de Desa- rrolio — INADE, la normatividad y la priorizacién de los ‘proyectos hidrdulicos a nivel nacional. Asimismo, en concor- dancia con io esiahlecido en et Decreto Legislative No. 599 {T.166, pig.23}. e1 citado Instituto queda encargado de Ii supenisién de los estudios y obras de dichos proyectos desarroliados con fondos puiblico=. con cargo a sus respecti- ‘vos presunuastos SEXTA presas campesinas, axociativas, cuzlos- quiere sea su forma de organizacion empresanial, podrar idir Fipromente sobre el sarial que see compatible con la explotacién agraria que realizar & proyecten realiza> La decisidn deberé ser adoptate en Junta 2 Asambl General, con ei quorum de los dos tercios nabiles v con el voto favorable de Ia mits asistentes, “sta traasformacién se rd con ia sole presenta on del Acts aue contiene #1 acuerdo de cambio ce modelo -mpresanal y estard exonerada del page de las derechos de inscripcion registra! SETIMA.- No puede otorgarse derechos mineros no metalicos ef las tierras nisticas de uso agricola, con excep- cicin de las concesiones sobre hidrocarburos, que se regirén por la ley de la materia OCTAVA.-Los limites que se refiere el ultimo pérrafo del articulo 120. yel articulo 130. de la presente Ley no rigen para las empresas que se constiruyeron a} amparo de la normascontenidas en el texto nico concordadodel Decreto Ley No. 17716, aun cuando cambien su forma de organiza- cion empresarial NOVENA.- La propiedad de un predio nistico también se adquiere por prescnpeién mediante la posesion continua, pacifica y pablica, como propietario durante cinco (5) anos. El poseedor puede entadlar juicio para que se le declare propietario. DECIMA.-Lainscnipeion en et Registro de la Propiedad Inmucble de ios Registros Publicos se rige por los estable- cido en el Cédigo Civil Toda snscripciGn registral relativa a la propiedad yo posesidn de predios nisticos, no inscritos, se efectuard sobre labase de los planosy a informacicn catastral del Ministerio de Agricultura DECIMA PRIMERA.- Autorizase ai Poder Ejecutivo para que por decreto supremo, en un plazo no mayor de treinta dias contados @ partir de la fecha de vigencia de la oresente Ley. establezca e] procedimiento para las acciones Ge catastro. titulacién y/o su perfeccionamiento para la ins- sripcion en los Registros Pablicas de los predios risticos de todo ef territorio nacional que fueran adjudicados en apli- cacion del Decreto Ley No. 17726. Para tal efecto, establecerd los instrumentos necesarios acordes con los principios de simplificacién administrativa concertaciGn de acciones, ejecucion perenioria, en armonia con la economia y celeridad process! DECIMA SEGUNDA. Los Jueces de Tierras de ki Repaiblica, bajo responsabilidad, procederan de oficio 0 @ PeticiGn del Ministerio de Agricultura 6 por el heneficiaric det Decreio Ley No. 17716, cursae partes al correspondien- te Registro de la Propiedad Inmueble para la insenpeién de Jas expropiaciones tramitadas ante el respectivo Juzgado. Dichas inseripciones. al iguai que las trasiaciones de domi- nio efectuadas por la ex Direccion General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, ode ta Direceién General Agricultura de! Ministenode Agriculture en su caso, a favor de beneficiarios de la reforma agraria, estén exonerados del pago de derechos de inscripeién. Igual exoneracién corresponde @ la inscripcién de fos cambios de modelo empresarial decididos por las Coopere- uvas Agrarias de Produccién 0 Sociedades Agricolas de {Interés Social, ya la inscripeién de las parcelaciones que ellas nubieran efectuado, DECIMA TERCERA.- El “Registro Predial” quedard soniormado Gnicamente por los registros que fueran crea- dos regulados por los Decretos Legislativos No. 495 y 496: 2. El de Pueblos Jovenes: ». El de Urbanizaciones Populares. DECIMA CUARTA.. EI derecho de propiedad de ur ibien o producto agrario puede incorporarse a un documento {que tenga la naturaleza de Titulo Valor. En éste ultimo caso, su negociacign se regiré por las disposiciones que norman el mercado de vaiores. DECIMA QUINTA.- Con fines de promocién y desa- Frojlo de la ganaderia iechera en el pais y de protecci6n al consumidor, la libre importacion por cuaiquier persona na- tural o juridica, de leche en polvo, grasa anhidra y demas insumos lécteos, queda sujeto a la tnica limitacién de que Gichos productos no podrdn ser usados en procesos de reconstitucién y recombinacién para la eiaboracién de le- ches en estado liguido, quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo. DECIMA SEXTA.. El Poder Ejecutivo, mediante reso- lucion suprema, reconocerd Ie libre constitucién de entes auténomos que se denominarén “Juntas Nacionales”, que de acuerdocon la naturaleza de! producto de origen agrario, de su comercializacién y/o industrializacién tendran, segin corresponda, las siguientes atribuciones principales: a. Concertar ios intereses de los productores agrarios con los agentes econémicos que intervienen en la comercia- lizacién ¢ industrializacién del producto; y, b. Promover la investigaci6n y desarrollo agrario en su c. Otras acciones de interés de los productores agrarios. DECIMA SETIMA.- Créase 0 restablézcase, segin sea el caso, los Clubes Agricolas Juveniles en todo el territorio nacional, como centros privades de adiestramiento, orien- tados a la capacitacién, educacién, generacién de autocm- pleo y transferencia de tecnologia a nivel de la juventud rural DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.. La presente Ley no afecta los derechos de quienes se encuentran en posesidn legitima de tierras com- prendidas en el drea de adjudicaciones especiales en Selva y de Selva SEGUNDA. Los terrenos eriazos que a la fecha se encuentran en proceso de habilitaciOn se sujetardn a las Gisposiciones de la presente Ley. TERCERA. -Los procesos de afectaciGn en trémite con- tinwardn haste su culminacion. CUARTA.- La valorizaciGn y cancelaciOn de las expro- piaciones en trémite se regirén por lo establecido en et articulo 350. de la presente Ley. QUINTA.- La industria ldctea y de derivados lécteos tendtri un plazo de sesenta dias para adecuarse alo previsto er le décima quinte disnosicién complementar:: DISPOSICIONES FINALES PRIMERA... Derdganse las Leyes recogidas en el texto Xinico concordado del Decreto Ley Na. 17716, aprobado por Decreto Supremo No. 265-70-AG, sus ampliatorias y cone- xs, con excepci6n de los articulos 1530., 1540., 1550., 1560., 1570., 1590., 1600.. 1610., 1626., 1630., 1640., 1650. parte primera y parrafos 1, 2,Sy 6; ylos articulos 1660... 1670., 1680. y 1690. subsistiendo esta excepcién en tanto se aprueba la Ley Organica det Poder Judicial yel Codigo de Procedimien- tos Civles. Asimismo, derdganse ¢1 articulo 3o. de la Ley No. 9147, ¢l Decreto Ley No, 19400, los articulos 20. y So. de la Ley No. 25137, los Decretos Supremos Nos. 030-91-AG y 031- 91-AG.el Decreto Supremo No. 026-90-VC [T-170, pag 14], el articulo 390. del Decreto Legislativo No. 201, el articulo Tio, del Decreto Legistativo No. 613 [T.170, pég-37], €1 articulo 8830. del Codigo Civily las demas disposiciones que se opongan a la presente Ley. Declérase inaplicable a las cooperativas agrarias de tra- bajadores el segundo pérrafo del articulo 440. del Decreto Supremo No. 074.90-TR [T-174, pag.45] —Texto tnico ordenado de la Ley General de Cooperativas. La Reserva Cooperativa serd acreditada a favor de los socios, actuales trabajadores no socios y jubilados de la respectiva coopera- tiva en las proporciones que determine ef Reglamento de este Decreto Legislative. SEGUNDA... Las tierras de la Selva y Ceja de Selva, ademds de las servidumbres a que pudieran estar sujetas, quedan sometidas a las de libre paso de oleoductos, gaseo- ductos, instalaciones para la exploracién minera y petrolera, instalaciones para l servicio p:iblico de telecomunicaciones, lineas de transmisién de energia, vias de comunicacion de toda especie, obras para irrigaci6n y drenaje establecidas © que sea necesario establecer, asi como las que demande su ‘operaciGn y mantenimiento TERCERA.- No se considerard causal de abandono ni de afectaciGn de predios nisticos las circunstancias contem= pladas en el Decreto Supremo No. 005.91-AG [T.175, plig.36], al que se le otorga fuerza de Ley. CUARTA.- El Reglamento de la presente Ley se pro- mulgaré dentro del plazo de 30 dias contados a partir de la fecha de su vigencia, el cual se aprobaré mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Agricultura QUINTA.- Fi presente Decreto Legisiativo entraré en vigencia @ partir de os treinta dias siguientes a su publica- -i6n en el diario oficial “EI Peruano”. POR TANTO: ‘Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso, ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI CARLOS TORRES ¥ TORRES LARA. Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Rela- ciones Exteriores. VICTOR YAMAMOTO MIYAKAWA, Ministro de Salud. Encargado de la Cartera de Agricul- vara

You might also like