You are on page 1of 2

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III


Causa n° 1.370/2015/CA1 “Lantronica de Argentina SA c/ Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados s/ cobro de sumas de dinero”. Juzgado n° 3,
Secretaría n° 5.-

Buenos Aires, 10 de septiembre de 2015.


Por recibidos.
AUTOS; VISTO y CONSIDERANDO:
1°) Lantronica de Argentina SA demandó al Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados (INSSJP) por los daños y perjuicios derivados de la
resolución por incumplimiento del contrato que los unía, cobro de facturas adeudadas, daño
emergente y lucro cesante.
Explicó que resultó adjudicataria de la obra licitada por el INSSJP para la provisión,
instalación, puesta en servicio, capacitación y mantenimiento de cierta infraestructura de
tecnología para recursos humanos en el ámbito del Instituto (licitación pública del INSSJP
n° 66/11 y resolución n° 1133/DE/12); que desde el primer momento la implementación de
la obra se vio demorada por trabas burocráticas del organismo y presiones gremiales; y que
a raíz de los incumplimientos del Instituto, particularmente en materia de pagos por las
prestaciones brindadas, resolvió el acuerdo que los vinculaba en los términos del art. 1204
del Código Civil.
En suma, señaló que por medio de este juicio persigue el cobro de las facturas
emitidas, presentadas y vencidas, además del resarcimiento de los daños y perjuicios
correspondientes (confr. fs. 307/320 vta.).
2°) El magistrado a quo giró las actuaciones al Fiscal Federal, a efectos de que se
expidiera sobre la competencia (ver fs. 321). El Fiscal dictaminó a fs. 322/324, propiciando
la competencia del fuero para entender en el caso. Hizo hincapié en el carácter de ente
público no estatal del INSSJP; en que la licitación pública invocada en la demanda solo
determinaba una forma de selección del contratante, y que además no era una modalidad
exclusiva de los contratos administrativos; y en que el objeto del reclamo se enmarcaba de
modo principal en el derecho privado propio de la versación de este fuero.
En el pronunciamiento de fs. 326 y vta. el juez se declaró incompetente y ordenó la
remisión de las actuaciones a la justicia federal en lo contencioso administrativo. Para así
decidir consideró que el reclamo tenía origen en una relación de naturaleza administrativa y
que el examen del caso exigía la interpretación de las condiciones establecidas en el pliego
de la licitación, de modo que el fundamento último de la pretensión se encuadraba en el
ámbito del ordenamiento jurídico administrativo.
3°) Disconforme con esta decisión, la actora dedujo apelación (confr. fs. 329 y auto
de concesión de fs. 330).

Sistema Argentino de Información Jurídica


En lo sustancial, argumenta que el demandado no tiene naturaleza estatal, de modo
que, tal como lo resolvió la Corte, sus actos no son “administrativos”, máxime cuando
tienen por objeto el establecimiento de vínculos contractuales con particulares. Refiere que
los recursos del Instituto son privados (no provienen del Estado) y están destinados al
sector privado. Indica que el contrato no tuvo por objeto directo el cumplimiento de un
servicio público sino la adquisición y puesta en funcionamiento de un sistema de control de
horario del personal, es decir, que no tenía nada que ver con las prestaciones médicas
asistenciales que el accionado brinda a sus beneficiarios, circunstancia que claramente
desvincula la cuestión de toda noción de interés público (confr. memorial de fs. 331/332
vta.).
4°) A fs. 340 luce agregado el dictamen del Fiscal General. Este sostiene la
competencia del fuero, con remisión a los fundamentos dados en el dictamen de primera
instancia (confr. 322/324).
Esta Sala comparte el temperamento sentado por el Ministerio Público Fiscal. El
escrito de demanda, a cuyos términos cabe atenerse a fin de analizar la competencia (conf.
art. 5 del Código Procesal; Fallos 308:229, entre otros), no evidencia que el vínculo
contractual anudado entre las partes sea de derecho administrativo, de acuerdo con las
pautas fijadas por la Corte Suprema para reconocer esta clase de contratos (ver doctrina de
la causa “Cinplast S.A. c/ ENTEL” del 2.3.93, en Fallos 316:212, considerando 9°, entre
otras). El relato de la actora tampoco permite concluir, prima facie, que la relación
sustantiva de las partes se encuentre regida preponderantemente por normas de derecho
administrativo (confr. art. 45, inc. a, de la ley 13.998). No es determinante para ello la
existencia de un pliego que fije el contenido de la relación: esa circunstancia no conduce
per se a la subsunción del caso en la órbita del derecho público.
Lo que la actora estaría persiguiendo es el cobro de facturas por servicios
relacionados con la instalación y puesta en marcha de un sistema tecnológico de control de
horario del personal del Instituto, que éste no habría abonado en tiempo y forma. Tal
pretensión, en principio, no excede el ámbito del derecho común. Esto, claro está, sin
perjuicio de la oportuna dilucidación sobre el mejor derecho sustancial que puede asistir a
las partes, de acuerdo con las circunstancias fácticas y jurídicas del caso.
Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el Fiscal de Cámara, SE
RESUELVE: admitir la apelación interpuesta por la actora y en consecuencia, revocar el
pronunciamiento de fs. 326 y vta., disponiendo que el magistrado de la anterior instancia
reasuma la competencia que declinó.
El doctor Guillermo Alberto Antelo no suscribe por hallarse en uso de licencia (art.
109 del RJN).
Regístrese, notifíquese electrónicamente a la parte actora y al Fiscal General en su
despacho; oportunamente publíquese y devuélvase.-

Ricardo Gustavo Recondo


Graciela Medina

Sistema Argentino de Información Jurídica

You might also like