You are on page 1of 66
eer Pein eneiinnrt einenpry nay papresrenngiperieetr seme anemone nyt panel eneiree Meapeanenbr ney aiese veneer Cte foice heel coveroepsanie Pat nsebierseeny Poienieancbasorensenn suite peter yet poche erento eae neneneetee te paesberti BOURDIEU eee ease 2 PCs ea PEDAL . UCR ety I i panies Peers PIERRE BOURDI UNAFUGA PORLO C Pablo Tovilas EDITORIAL QUADRATA TEU ULTURAL. Biblioteca Nacional 22tp sistem (enamine) eis pr el en - Aden Cah IMacones Met Qoeiee Dis dele a regs ‘Coen: Quadra dons dela Bice Neco © Pri Quin de nana SRE ‘Contes 1671 -(C1OBAAA) ‘Buster -Argesina retard come pre en Arpaia Queda che epi que inal ey 11.728 Poi ered ta open pri eto (ese Tdar le derecho endo. PENSAMIENTOS LOCALES Tnmaginamos una coleci6n popular de filesoiaen a radici del cnsayo, Tradicin que a mantenido vias las voces de la critica y el ‘ompromio irrevocable eoa a insntenci resistencia vile, Recon ‘zmos tanto fas impresiones indeciat como ls expresiones concep Je, tanto la sluem el contorno en el que viven ims yHiguss como Ja faces de ereaién de conceptos que Fencvan el senda c imponen suevas circunserpciones alas coms yacciones. Ambas traiciones son parte del ensayo floco argentino y del cano su, que no earece ni de viunos locales ni de colores de époea que definen una aera ca Is que viven movimientor del pensamiento, Valoramos el ensiyo de lntervenein que no sdlo $= conteata con In provision de lov saber, ‘So que dscuteexperiencias existences y mods snsoraesfente & Ie apropiaciéa y so del conocimiento par ava, ‘Confamos en el peasamiento local de autor que, ocupindose de ‘ox pensanieatos al parecer leanos, cea de improvso un gio en le Tengu, un silencio capaz de provocattempestades @ un constelacin proclive ater del aftera potencas amputadas ene inteior. Creemoe falios I composicién en macro medio ce tmndicones que svanzan Inca Ia construcién de concepeos 0 hacia impresiones personales ¥o- Itaramentefagmentaias. Para el conocimient y parla vida una mi rd exhaustiva aos parece tan intensa como la pimera imprescn. Nos interes lo singular bajo figura catlica del nombre propio yereemos aque es posible hacer conve mirada dspaes, tanto las que capt el ‘mundo de ceca, comprometias con el deal, como ls que pemiten tnurever de lejos, uamadas por los ojos entormados. No proponemos ‘squlun est debate entre objetividad y subjetivided lo cremos que or parcial que fea un mired, hay caminos hacia el concepto ls hay bcs a opinion. Nos interes laposbidad de hacer convivir en el ensa- Yo flestco lca los mil ojos dela diferencia sin que el prodigio del pen Smiento se desrnezcs, Por ello os provocanpensa ano as rads ddzecas como ls oblicus, las que crn atesorar ura verdad y aquels ‘zs gue se dsponen en el dngulo que entopece menos e! movimiento 4c objeto. Not senturamos en una tadiion de plemistasy exits «ma que lat “ideas props” yacen en el magma inference voces, ttemetelds, haciendo convvirls Bielidel las obras que incerogan yyel punto de vista que recrea les vinculos con las fuentes. Tradcion en Jn que intrprete con eritero y movimiento afecivo personal inno ‘m pensamientos anunciadores dens época an no svistada en foxes ‘us téminos coneeptales. Como si djeramos que en ésa conviven impersexpasivo insruidoy la ituitv y Aspers inca espontnes, bs _propincionFendada en citar desutrided ye deno ereativo, lor mode cultvados en tempos de calm y otros imprecisos amasados ea tempos de convulsion, los pesos serenos de una tence flo y la ntuicin inaugural encarnada en la experiencia, a evorsibn de una entologie defnidora de un sentido y un modo de autogobierno prictco para la vida. Nos interesan ls esrzoes contreplo que, habando idiomas singulaesy esableciendo posicion ceca, hacen de los problemas que plantean una dramansrgn. La Slosoa es, pare nosotros ana pos fingslar de un singular, y por lo tanto, eequere stm, Sgurasy estos ‘ambnsinglares. Piosolia inseparable de un modo de eset, de spropincion y de tranaformacion de una tadicién ala quese valoa, pero ‘ho como ttina palabra, ya que nos inerean, ea el conjunto los puntor e inceabilidad que sian de enlace con un futuro dingo, Cuando Jmaginamos esta coleeién, un sol acto de concienc yemocion acon Daf el entusismo,Sabiamos que nos digfamas aun palico ampli. ero la coneatcin abs a pregnta:guign sere destinataro de una coleccin popular y lca de flo, ‘Un texto deflosofla vive en nesta contemporancid como una bo tell Lanza a lat aguas movedizas de un mar inciferente; sin embargo, ta colccén no se reduce, pars nosolre, un conjunto de Hbcor so. tells srtador de antemano 4 un peo acoado, et la medida en que cancel fora de una interven, dena Gecta paca para exocar ls palabra de peblee por venir. Una intervencin apela ala reserva vi tu feng an actalidad de un eto de coms dado porque cant, ‘mismo tempo, al ilo seg el cual "no hay macho en que creer" ‘yaa poliea revocable que prensa de antemano todo lzo socal como Precio, Ante una sociedad como la neta, consti por identidades ‘fimerasamenazada por incloe sociales Fagiieados, modelos borles Aelznablsy por una nica velocidad de vencinento de as mereancae~ ‘egos imaginar una intervencin capaz de hacer de a inesabilidad de resto tempo un spertra de enido que reste abiertoy vgn, Adin Cang Ariel Pennisi InrKoDUCCION A Jed Pernéndes ya Perity Krotc, ‘quienes nopiron eta. ‘Ami familia. La obra sociol6gica de Pierre Bourdies ha pasado 4 formar parte del acervo de conocimiento de laformacién de un socio: {0 contemporineo. Ningsin dicho curricular de ensetanza de a Sociologia como lscipina puede cludir la herencis de conceptos, Investigaciones hallazgos de este autor. Dos motivos abonan esta afirmacién: en primer lugar, a continudad de su obra con lo que se conoce como la Sociologia canénica representada por la triada [Kal Marx Emile Durkhelm-Max Weber, prodcida entre los siglos ‘XIX y 200 La densidad de suedifcio conceptual est constrida en ‘idlogo y en tensién cor dicha tradici6n. En el sentido, su obra nos remite ls “ventanas” de pregunta abiertas por aquellos pen ‘adores de una sociedad en tanscion en la que naci la sociologia ‘como disiptina auténom. Del mismo mode, nos oftece nuevas y necesaris lecturas de lo canénico# la lz de tna original perspec tiva, En segundo término, el impacto planetario que las investiga ciones, construcciones teércas ¥ dscisiones que cl propio autor ‘ysu equipo instalaon en el exenario de las ciencias sociales, Su vase produccién ha legado para l2 sociologia un nuttido conjun- to de conceptos teéricos, estategias metodolégicas y preguntas fundamentals. ‘Su posicionamiento en el campo de la socologia es producto de Ja singularidad de las respuestas que procura dara ls dicotomias clisiss que estaetararon la manera de abordar el extadio de los fe -nomengs de sociedad: la oposicin entre libertad y necesidad, entre objetvismo y subjetvismo, entre lo simbélico y lo material, entre produecidn tedricay realidad empirca, entre explicacion y com- prensiGn, entre sujeto y estructura. Su gran esfuero inclectal fue de procurar la integracin en un mismo modelo teérico de trad Cones inteleetuales pecibide hasta entonces como incompatible. ‘Las preguntas centrales de los estadios sobre Ia sociedad estin presentes en el corazdn de au obra socioldglea:¢e6mo son posibles locden y I itegracién social, eémo se producen y reproducen Tes individuos y los grupos sociales; jcémo cambian y perduran las sociedades? Ta preocupacién que habitaré toda su obra es el lagar ‘dela eultwra. So gran tates a so lade intentar brndar una res- puesta ala tensi6n entre Ia economéa y la cultura. Sus reflexiones Tebricaseinvestigacones se inscriben en una Sociologia dela domi- nnaci6n en el plano dela cultura, de lo sibdlico, de lengusje. La jposicién entre dominantesy dominados noes reducida ene andl ‘ss bourdiensiano al plano de lo econémico sino que sus estos se centran en denunciar los mecanismos de dominacién ali donde mis se ocultan eto ene terreno de lo cultural, de a Jaca simbslica por volver legiima una determinada configuracion soca. Realiza asimismo in verdadero trabajo de constzuccén, sin dudas influeciada por el espirta sociologico y emprendedor de Darkkcim, de teorf socal con una enérgica preocupacién por los procedimientos metodolégicos. Sostendréssimismo que una socio Togia del conocimiento social y de su productor (lo que é! mismo dio en lamar la “vigianciacpistemol6gica”) debe estar presente en Ia produccién de conocimiento sobre Ia sociedad. Es preciso, en palabra del propio Bourdieu: objerivar al sjetoobjesivane. En ese sentido, cabe realizar una advertencia preliminar a la presentaciin del pensumiento de Pierre Bourdieu. Las principales lineasanalitcas desarroladss por nuestro autor en sus 40 aos de produccién teérca e iavestigativaserin presentadas prescindiendo Ae las diverts dscusiones y reformulaciones que el propio Bow~ clea reaiz6 sobre su esquema te6rico. Se tata de un sociélogo {que somedi sa propio pensamiento y produccin sociol6gica a una ‘evisidn permanente y en diflogo incansable con una vasta tres in ‘vestgatve, El esfuerzo por sitematizary otorgarle un determinado “orden” e su teora se realizaré con el fin de exhibir un esquema ‘Tie Real Premier ane Borin (ra ection de Pre Bao et Resear Lagi), Pcs, lation, 2008, p54 teérico que no ha sido sjeno a ruptuas, desviosy I elaboracién. de “buenas” preguntas mis que respuescas definitivas al problema de eseuiae ef complejo mundo de lo social Hl texto que se presenta preteade invitar al lector a reconstruie su perspectiva analftica recortiendo, en primer higar, algunos ele- rmentos de su biografia social y académica destacando aspecton de sa wayectora que consttuyeron, en su terminologies hebitu. Es decir, qué matriz de apreciacibny percepcién dela realidad social se observa en su manera de abordarel estudio de a sociedad, Para ello nos detendremos en ls vivencas fundamentals que contribuyeron a elaborar su compleja visin del mundo socal, y en las influencias aque recbié en sa trayectria escolar e intelecral que favoreceron. dl desarrollo desu singular perspectva tedvica En un segundo eapitalo nos consagraremos a resaltar algunas de las visones de la sociologts llamada cisca que han impactado y que ‘fueron metamorfoseadas por a teoris bourdieusiana. Se rastrearin ganas ideas de Tos clésicos que estin presentes en su matriz al iempo aque las tensiones que mantuvo con aquelideaio sociolégico cabo: rado en el perfodo de ia “gran transformacion” social que signifi f surgimiento y desarrollo del capitaismo. Se expondré cémo sobre ‘sas bases nuestro autor acomete la empresa de continarinsiacio nalizando a la socilogfa como una diciplina centica dorada de sus propia teoras,coneeptos operacionales y métodos. ‘Un tercer capital estarh deicado a exponer las pleas claves de Ja teoxfaque €l mismo denoming “consruetivomo estructural” 0 “caructuraliomo genético” como set os conceptos de habitus capita, capaci cial etructrado, sentido practice, estrasgia y campo, entce ‘ottos. Se precisariny explcitarn los conceptos que estrcturan sa andl sociearioy las telaciones que el anor esablecié entre ellos. "Nos detendremos también en larelevancia analca que le otro imension simbolia de la realidad socal, particularmenteen el higar el lengusj en la estructuacién politica de una sociedad Porm, en el capitulo cuato se escogerin abjetos de estudio snilizados por el autor poniendo en interaccign wn conjunto am plo de conceptos propios de su propuestateérica y metodolégica Los objetos tomados son el sistema escolar, los comtuonas euirales tales como Is prictca fotogrifia y el gusto. Veremos que cuando estudla estos objetos esti procurando dar respuesas ala pregunta central de su obra: explicr y comprender las relaciones sociales y las diferencias sociales I. Brogranta soca ¥ AcaDEMaca: LUNA HISTORIA DE MUTAGIONES 1. Origen social y trayectoria escolar Pierre Bourdieu nace el 1° de agosto de 1980 en Dengiin, pe- {quetio pucblo campesino de entonces 450 habitantes,enelavado en Ja regidn de Aquitnine, al sudoeste de Francia. La vids campesina se encontraba cn ese momento en decive debido al avance la vida urbana y los oficios y profesiones que le estin asocadas. Hijo de un funcionasio del coreo local, Bourdieu fue socializado por una familia con una fuerte preocupaci6n por lz educacién de su hijo Con valores mis cereanos ala vide citadina, su fila cela frme- mente que cl medio educativo era el canal para que su hijo escapara de la vida campesina que se encontraba en crisis y sn foturo. Su familia ea, lo que el mismo Bourdieu dio en lamar, portadora de la “baena voluntad cultural” caracterstica dela clase media. Comin: za sus cetudios en el iceo Louis Barchou ea la ciudad de Pau, situa daa 14 kr, desu pueblo natal, en la cual permanece entre los aos 1941 y 1947. Refrsendose a este periodo de su biografia, Bourdieu nos dice, haciendo uro de uno de ss iteratos fvoritos: “Creo que Tiaubere 10 andaba muy desencatninado cuando pensaba, como scribe en Las memariasde us lc, que “el que ha conocido el inter nado, dela vida, os doce ais, yao sabe cas todo", enfatizando cl disciplinamiento de e0s primerosafos de escolarizacién, Com- para aguelas inttisaciones que moldearon su espirtyinicial con ls “insitcioneseotales” descriptas pore sociélogo americano Irving Goflinan (1922-1982) en “Tnternados”, quien las define como or ‘ganizaciones que controlany determinan todas las representaciones Y conductas de os indvidaos “Alfializar sus etudiossecundarios en el ano 1948, sufamila de- cide envaso al Liceo Louis e-Grand de Paris, instucion que eeunéa ‘Tos slumnos mie brillantes del pas. Su estanca en dicho Liceo es ‘Teer Bours Antndli dwn cg, sons, Aang, 2006, p14 ‘entre fos aos 1948 y 1951. Se trata de una de sinstituciones mas prestigiosas de Francia por constimir una de las ves de acceso a oxra instmucin escolar de gran prestigio en el sistema educativ franck la Heale Normale Supérieure (ENS). Accede fnalmente a dicha ins tiruciin donde preparara la agregacién (diploma que habilita para ser profesor) en flosofa y obtiene este tral en 1954. Hasta aqu, Bourdieu opera en su vida una primera ruprara radical, aquela que ‘stablece con su orgen socal desfavorecido en lo que él mismo dio cenllamar “capital econémico” y “capital cular”. En este sentido, como seaal6 uno de sus principales mentores, Raymond Aton (1905-1983), Bourdien constituye la excepeién de las lees de transmisin cultural que él mismo habia pacato en ev dency enunciado en dos de sus obras funlamentales dedicadas a Ia relacién entre intituciones escolares, cultura y sociedad (Lar He rederasy La rproduccibn). Esta particular relacién con su medio de procedencia fe habefa permitide a Bourdieu no solamente acceder @ la alta cultura académica, es decir alo mis alto de a jerarquiacultu- ral de Francia, sino adquirr una especial sensibilidad con eapecto a las desigualdaes sociales yculturales que él mismo experiments en su trayecori social En un clima cultural dominado por la flosofia -y en particular porla fenomenologia existencialista srtreana en Francia- Bourdiea Se inclina incilmente hacia el estudio de la liga y de Ia historia de las ciencas, Cuenta entonces entre sus profesores a Gaston B+ chelard (1884-1962) y Georges Canguilhem (1904-1998) quienes, segin sus propias palabras, fueron “verdadecos proferas ejemplates en el sentido de Weber En este contexto este, en 1953, tina tesinadrigida por Canguilhem que le da acceso al Diplome d?Beudee Supérieure: (DEA), que versa sobre el texto Animadverionas, del filosofo alemén Leibniz, ‘Tras uns breve experiencia como profesor en un iceo.en Moulins «en Jos afos 1954 y 1955, el Estado fancés lo convoea a realizar el servicio militar en Versailles Iuego es enviado a Arglia enc m del proceso de “paciicaci6n”; all pest servicios bajo bandera di rante dos aos. En 1960 regresa a Franca y se convlerte primero Shee ure, Cam Dis, Sens, Etch Gof 1996918. nasistente en la Sorbonse, y lego en Mtv de Confrence la Universidad de Fille entre 1961 y 1964. En 1964 Bourdieu x nombado decor de extadios ea a Hele Pratique de Hasites Etudes, que desde 1977 se denomina Eel det “Hawes Eudes on Scones Sociales (BEIESS), donde funda, en 1968, con el apoyo de Raymond Aron ye ostén inner de la Fundacion Ford, el Conve de Scola Buropdone. neste arco insinucinal, Bourdieu forma wn sido equipo de inverigadoree gue durane mds de 30 aos tabsjan sobre diversos dominios de 1o social, con a premisa fundamental de eegie lo que el propio Bourdiu,sguiendo la traci dela sociologia clés, dio eal ima “objets de estado que icomodan”. Para citar solamente dos ejemplos tomar como objeto al iestucién eo ene cone to dela sociedad francesa con e prestigio yvaloacion socal que este postive poray denuncar sus merananos de reproduccén Social y su profundo carter anidemocrtco; o analiza at bass sociales dl gusto, lugar pevegiado de una spuestanatraeza hu tana, es uns forma de descubrit lo soca y or tanto To abito, fo medicabe soiments, ali donde ef vend comin sostene gue ese testo de lo inmuable "También a partir de 1964 esuvo a cargo en a edivoral Minuit Incolecién Le Ses Comma, en la cual iro sutres jovenes, lise, y waducionesprovenienes de Ambios diferentes como la lings, la emologa, teeter. Digi, a pare de 1975, la pression evita Actes de la rcer- che em seencs cals en la gues vleazon el culo central de so invesigaionsy ls de su equipo. Temiticas como la prictica de Jn foografla, el uso social del cuerpo, la instiucin exes, los sos del lenge, los meios de commnicaci, la moda, entre oes ‘amos, feron objeto de inveigacén desde un renonado enogue tetico y metodolégio que revelaba ness expicaciones sobre la paca social relacionndola con condones esrrutls cn gene fal desttendidas por otros enfoqucssocildgicoscontemporincos. En 1981 Bourn es dsignado ticular del citedra de scilo: fade Calg de France, a penicén mis presgias coe cotext0 de sistema academic franck, hei Bourdieu flee en Pat 23 de enero de 2002. 2. Bl ambiente académico de su formactén: entre el objetivis- ‘mo y el subjetivismo Sin dudas que Bouedieu ha sido influeaciado en su construc cién tebcica por el estructaralismo cuyos representantes eran LEV ‘Strauss (1908-2009) en antropologia, Saussure (1857-1913) ea, Linguistica y Althuser (1918-1990) en filosofia. La publicacién en 1949 de Las esrwceraselementales del parencesco por Lévi-Strauss rmare6 el comienz0 de mimerosos trabajos en distintos dominios como la linguistics, la historia, la flora, la sociologia, todos in fuicos por el paradigms estructurasta, Lo comin de este conjunto de producciones diversas consstié en cuestionar las explicaciones| tradicionlistas, evolucionista y empirsts. La revolucién que ini i6 Lévi-Strauss lleva explica los fendmenos det pasado mis alla de una continuidad histriea procurando investigar la onganizacién de los fenémenos. Contra el empirismo, este eaquema inssti6 en cl hecho de que las realidades estin estrucearedssy que a sarea del Para Bourdieu las oposciones genesadas por los abordses su jetvistay objetvistaescinden dimensiones de la realidad socal que deberfan estar integradas: el indviduo desprendido (o atrapado segin la Optica adoptada) de la sociedad, a estructras externas separadas de ls estructura ineriorizadas, la libertad individual de las coerciones sociale. Si bien nuestro autor siempre fue esquivo a las etiqueta, su fime voluntad tebrica de distanciare al tempo que disinguirse de ‘ests escsionesatfcioss levé a denominar asa constructign teé- rica esructuralisme genivco 0 constructivism eztructuraliea. Por cstructuraismo entiende que en el mundo sail, y no solamente en Jos sistemas simbdlicos ol lenguaje, exstn estucturas de cardcter ‘objetivo eindependientes de la concinciay voluntad de los sujetos, ‘que tienes la capacidad de orientary condicionar sus prictcasy re presentaciones sociales. La palabra constructivism quiere significar ‘que los esquemas de percepcién, de pensamiento y de accin (los Imabitus)poseen una genesis, no son el producto de la naturleza sino de un momento historic social preciso, y por oto, existen cestructurasrepresentadas en los campory en ls grupos. ‘Brive Domtion (comp), La ftrata wn arte intermedi, Mein, Eval ca Imagen 1989, 9.20. f | | ‘Como toda su reflexién socioligea, esta contiene también una posta epistemoldgica y una estrategia metodologica que fuera ya defini en un texto temprano de nuestro autor, del ao 1965: “Ya ex tiempo de que las cence del hombre dejen al flora shernatia sic entre un aubjevamo obatinado en busear eso el surgimiento pare de una acién ereadora ineductible los determnismos estructule- y un panestuctarlino objets fe pretend engendrar dieeamente la etrucira 4 partir de clas, mediante una especie de partenogéness erica, y que nunca trnduce mejor en verdad que ciando ae tensforma enn elmo elas yer generale de Is idologi, oultando, bajo la exteroridad ‘de unaterminologia materalia, el rechazo a telaclonat hs expre loner inbias cn las condiciones socinle de ws produc." De alla relevancia que tenders para Bourdiew en el andlssso- lalla consideracién de una “objtividad de segundo orden” o del ‘punto ce vista subjetivist 0 “constructvista". Dicho de otro modo, lnealidad socal también es objeto de percepci6n y de conocimien- toylaciencia socal debe relevaro en sa estudio, En conteaposicién. Alpunto de vista puramente estructaralsts, este momento subjesi- ire considera que Ia realidad social es obra de actores sociales que deciden, actéan y perciben dle manera conciente. Para esta fine tmenolagie social el individvo cuenta con un saber ordinario y una competenciaprctica en la produc incesante y azarosa dela so- dedad. El sujeto ocupa un lugar soberano en este esquema tebrico. ‘Como ya lo sefalramos, nuestro autor plantea reparos a este ‘nfoque que lo considers unidimensional y reduccionista de la rex Thi soca. La elie fridamental es que esa mirada concibe alas ‘estructura del sociedad como simples agregaciones de estrategas ‘yactos puramenteindivdaales de sujetos racionales, Por tanto, esta ‘pempeciva no alcanza a explicar la perstencia de configuraciones Objetivas en y contra las cuales los sujetos se adaptan o revelan a ta- vésde sus estrategias. Tin tal ventido, “la cencia total de a sociedad eves liberarse tanto del estructaraismo mectnico, que envia de Ti iewe Bourn (emp) La grip ip. 20 vacaciones’ los agentes, como del individualism teleol6gico, que sélo considera a los individuos bajo la forma truncaca de un “bobo cultural hipersocaizado™ 5 ‘Bourdiew nos invita realizar un debe movimiento analscs. Ba 11 primer movinsenta, el socidlogo se aparta de las representaciones -subjetva y ordinaras de los agentes para teconstruir ls estrucrras cobjedvas que son el fandamento de dichas representacioncs y que limitan y ejercen una coerciém externa sobre las conciencs indivi: duales. En un segundo movimiento, se deben rinuoduci en el nd lis ls expeiencas erdinaras de los agentes para dar cuenta de las lucha cotianas, individuals y colectivas que venden a cambiar 0 ‘conservar dichasestructuras. En otras palabras una de fs taeas del socilogo sera de explctar las categoria de percepcién y aprecia: lm (ls disposciones inernasclasficatorias de caretercognitvo y mocivaconal) que constituyen la inteiorizaciin de la exterordad socal en forma de acciones yrepresentaciones (as tomas de posicion ‘que son una forma de conosimiento)* La socologia, en el exque ma bourdieusano, debe inclir una sociologia de I percep del ‘mundo socal, estos, una socologia de l construccién del mundo ‘que contibuye a a propia construecén de ese mundo. En soma, como sefala Bourdieu en Ei sentido prictiy (1980) una de sus Obras tedrcas centrales-en la cual explicit su porcio- ramiento teérico en el contexto académico de produccién de su ‘esquema analitic: “De todas las oposiciones que divide arifcilmene a In cencia ‘soa a ms fndamentaly la as rinosa es aquella que see: bce care el ubjeivsme ye bjetvismo, Hl beeho mismo de que ‘en divin renazeaincesastemente, bof farmae apenas eenore es, basta pra tstimoniar que lor mods de conociiento aie lla distingue le son igualmente Indspensables a una cecia él ‘mundo social que no puede redcis n auna fenomenslogia social i una es social." ‘Sere Wowrdinny Lok J.D. Waoquane, Rept oct p20 85 are Bourn} Le JD. Wagan, Repro 9.20, 56 Pere Bouri, Mamtide opt p48. 2. Las Ilaves conceptuales para salir del “encierro”: espacio social estructurad, capital, campo, estrategia, habitus, senti- do prictico _Reconar gue soo ehisrico (..) Signin negara eomplasar Die ereador de as ‘eras ys valores sernas ‘ore Sujetn eeador ydevave a a ioral sociedad, lo que sa arid ‘wu ransendencia ost rascendenta”. Phos Bourdon ‘Como advertencia preliminar al desarrollo de los cancetos me- adores contrales de Ia teorfa bourdiesiana cabe recordar lo que nuestro actor sefiala respecto a la utlizaci6n de sus conceptos y 2 laposibiidad de tanspolacin de los mismos a contextos empirices ddieeentes. En tal sentido, Bousdien afirma que los usos sociales de ss teora ys aplicacign a entoraos sociales diversos *[..] s6lo pueden tener una definicién sistemdtia y son creados para emplear Seen wna forma stemdticamente empires. Nociones como la de bien, campo y capital pueden see definidas, pero slo dentro del sistema teérico que ella constitayen; jamds en forma aislada” 7 Espacio social ostructuradoy especies de capital ‘Comenzaremos por defiir de qué manera Bourdieu aborda el problema de las diferencias sociales. En este sentido, el enfoque bourdicusiano seréen parte fel a Marx en euanto considera que la sociedad es un espacio sacalesructuradoy conflicsive de relacines de fuerzn'y poder Decimos pacialmente fel porque parala concepcién ‘marsist a sociedad es un espacio de confcto y diviido en eases donde el tazo divisorio fundamental estéfuertemente marcado por ladimensién econémies de la sociedad, sus relaciones de produc objetivs todavia sigue siendo absracta en la media en que no eer Cosi, Rorien yer del made Mo, 20029. ‘Trace Hour, Maino. 18 cnglabe ala ciencia del proceso de inesorizacin de la objetiv- faa que conde a I constsueia de ese sltemas de isposiciones, inconcientesy durables que son las costumbres ye tr de clase; em la medida en que no tries pare exablecer de qué manera bs til pequenaspercepciones'cotiianasy las sanclonesconvergentes _yespetidr del univers econbmicoy socal constingyeninsensble: mente, deide In ofc y alo largo de toda laws, mediante Hs ‘madosincesnts, ee “aconcente" que se define paadéjcamente ‘coun sefetencnprierea Is condiconesobjesias” “Habitus y campos sociales ‘Cmo se atculs el concepto de habituscon el de campos soca Je Bourdien con esta concepcién nos condueirs, como pumerosas veces lo hace, a comprender que el objeto dela clencia social no ‘rl individuo coronado como “la realidad” de las realidaes por todos los “individualist: metodol6gieos”, ni los grupos ex tanto conjuntos concretos de individuos, sino la relacion entre estas dos prodiucciones de a accign historica as cosas Is enter EL bmbitus y cl campo conforman una relacién de condiciona- sient: la estractara de posciones diferencias del campo estuc: tra el habitus que es producido por Ia logica de dicho campo. Es, al mismo tiempo, una relacién de conocimvento por la cual el babi tur contribuye a signifiar ese micro espacio socal, donde el sujeto “siente” que vale Ia pena invert energlas. Dirk Bourdiew “La realidad social existe, por decilo as, dos veces en las cosas y ‘en las mentes, en los campos y en los habits, dentro y fuera de los Agents, ¥ cuando el habitus entra en relacion con el mundo social del cual ex producto, e encuentra como pez en el agua y el mundo le parece evidente” ” La experiencia primers de lo socal transmit por los procesos de sosialzaién conforma en la concienca del individuo una suere de ipretica, que nes leva 3 aceptat of mundo como evident y natural Esta fe 0 doses propia de un campo, de a pertenenca del agente 4.un campo (antsico, religiso, potico, eteétera). Por tanto, cada ‘Fai Bown, Le raf... 19-20. 79 Plc Boodie'y Lae}. Wacqunt, Rue itp. 88, indivduo es porador de una acttud dévica, de una creencia, cons- timida de prncpios cognitivos y evaluativos que vuelven aceptable ‘limundo socal que se expresa en cada campo. H socilogo debe poner en evidenci, mediante los instrumentos de objetivacion de 14 ciencia, es principios indiscutidos o déxicos que forman parte el “sentido comin” de un campo. Sobee este axpecto Bourdieu nos punta: “El agente tne una compreasion inmedata del mando fc niliar porque las estructura cognitivas que pone en funeionamiento son el prxlucto de Ia incorporacin dela estructuras del mundo en ef que acts, porque los instrumentos de elaboracién que emplea ara conocer ef mundo estin elaborados por el ruindo™ Ta sociedad no es para Bourdiew un e208 social sino que se trata, como lo indicéramos, de un espacio social jeratquizado y = tructurado en clases y fracciones de clase. Como los individwos ex- pementan condiciones de exstenca diferencias, nuestro autor fentenderé que ese habitus es fundamentalmente de ela, aunque su expresin se refiera también alos habitus individuals, En ots palabras, os agents, situades en un espacio socal diferenciado de ‘condiciones de exstencia, no provienen de cualquier ugar mi son por tanto intercambiables, sino que en faneiéa de exe lugar que ‘cupan, de esa “clase” en la que son socializados, producen de- terminadas prictias y juciosclasfcatrios que permiten a su vez claifcar a los individwos en un punto de ese espacio. Bourdieu sable entonces una distncin entre los hnbiusde clase los fnbsus individuals Esta diferencia revela su concepcin de una ‘doble exitencia de lo social extemnamente ls eases © grapos sociales ‘tin inluenciados por condiciones de existencie y condicionarien- ‘os idfmticos. Intemamente cada indvidvo es portidor de exqucmae ée percepcidn, apreciacién y acién que son un producto de dichar Inluencias externas, que se encuentran lejos de permanecer esas. Ta socologia usta como iénces a todos los inv bol "gis que siendo ef producto de las mismas condiciones objet- ss, exin dotador de lor mismos habitus (.] % bien se de por ‘excuido que todr los miembros de a misma clase (0 incase dos ‘a re Bane, Meine op. ct 180. i i | i de ellos) haya tendo le ima experiencia yom mismo ord, {sccrto que too miei de I isa clase ene me chance (gue cualgucr slemino de otra cage de encontrane Fete @ ls shuaciones mis Fecwentes para los miembros de agua cls: ls ‘estructura objetivas quel cleniasprehendebsjo probabliades de acceso a unos bens, servicios y poder, nclca, através ds ‘experience sempre convergemes que coniren su feonomts aun torn soil con aus carrera ‘cera, su gars inacceibles, ‘os “horzonts vedas’ ...] Pars defi as elaiones ene habitus de clase yl habitus individual indbciable dea individu lidd orpinc,inseditament offi an pereepeininmedita inte porae-y socalmentedesignada yreconoeda -nombe propia, peetonera jure, ese por considera habits de ‘late (0 de grupo) como un sistema subjeivo pero no individual de exucturs intsiodaadas, cequeme conocidar de percepién, fe concepciony de assi6a, que consisayen Ia cndlcéa de toda objeiacén y de vada apecac6n J" La diferencia entre los babisus individuals y los habitus de clase 4s encontraremos en la singularied de las srayectoris socials. El abitus cs el sedimento de las experiencias pasadas al tiempo que una estructura sbiets 2 trnsformaciones que provocan ls nuevas ‘eaperiencias sociales, Asi, en palabras de Bourdieu “cade sistema Individual de dispsiciones es una vatiante estructural de los ot105, ‘nla que se express la singulaidad de su posicién ene interior de a ‘clase y dela erayectoia, El estilo ‘persona’ es decir esa marca part cular que levan todos los productos de un mismo babits,précticas ts obras, no es nunca o:ra cose que una deviacin con respecto al tstilo propio de una época o de una clase” #* En suma, ess diferencias de estilo “personal” son una suerte de vatiante dela personalidad socal, producto a sa vez de un babitns de case, Para cada clase y facciOn de clase existe un habirus media, mis epresentativo y probable alrededor del cual se produce una esviacon que corresponden a las “individualidaes”. Dicha des: ir Boar, Bsns. sit. 97. 32 Dat p98. viacin e explica por la varaci6n en las trayectrias sociales (a po- sicin yla historia individual) Bl habit permite asf pensar tanto lo colectivo como lo singular y lo colectiv en fo singular ‘Otro aspecto a destacar cn tomo al habitus y su relacion con tas condiciones sociales ce existenciay los campos sociales es que cxiten, en palabras de Bourdieu, desis dscordancias yfallos en dicha relain, As, puede acontecer, sabre todo en momentos de profundss crisis sociales y, por tanto, de cambio en las reglaridades yrlasreglas, que las disposiciones internas no estén adecuadas al ‘ampo y los cambios en las posiciones sociales de los agentes en la Aiseibacién de fos dstintoscapitalesespectios. Los habitus, como yelo indicramos, denen una inercia 0 una biaéress que hacen que Sobrevivan alos eambios en las condiciones de produccién de eroe ‘esquemas clasifcatorios. “nas stuacionet decks ode cambio dtc, yen patclr, as que se ebvertan en los eats de contacts de vain relacionados on Ia stein colonial © ls desplazamintos may cpidoe ene ‘pico soil, osagentes tien, a menudo, diated par mint °v5 ner unidas es disposciones acids a estos o eas diferentes, y Algunos, con feevencia os que, presente, estaban mejor ada ‘aos al estado anterior dl juego, tienen dfiukades par ajusase 11 al mevo ondenesablecid: ss dsposcone e ween dsnciona. ses losesuerzos que pueden hacer para perpetialscontbuyen & Jus undies mis profindamente ene eno ™¥ ‘Podkfamos decir que el bubitu tiene dos caracteistcas centa- Jes: por tna parte es el encargado de aseguear la reproduces ‘a. Los individwos que poscen el mismo habitus no conciertan sus ‘cones para omportase de la misma forma. Cada agente a acta ‘oneuerda con otros que cuentan con las mismas matrices clasif- ‘tors que los evan a pensar, sentir a elege como slo hicieran “esponténeamente”. Hl habirus genera ast I sas de la eleccion ‘aR Boone, a sii de apt 67 1 Mere Boudin, Madcon. 3, {Bae Bonne, a mia deo pp 727, individal y bre sin dejar de ser, en cambio, un producto de las ‘mismas condiciones de existencia, ‘Los babitns de clave en tanto que exguemas transindivdses © inconcientes de percepcién, pensamiento y accién, hace que los ‘agentes puedan generar a través de la dluson bien undads de li- bertad e improviscin, percepciones, pensimientos yacciones con arreplo alas regulaidaces objetivas,en funciGn de que dichoshabi- + tur son creados por las regularidades de los condieionamientos co- runes los que esti expuestos por ef hecho de estar en ef mado ‘Por otro lado, las disposicionesinteras de los bitusson pasbes de motifcacone, Mientras pecssen las condiciones sociales bajo ls ‘ales fuston engendrados esos hebirus, Jos agentes se encuentran Adaptados a elas y permite que las perias estén sjustadas 2 la situa ‘én de los campos donde actéan, ero también puede prodacirse un cambio en el contesto de produceién de los esquemasinternos que genera un deste del habitus éonde los individuos adoptan postures ‘que © corresponden una posicién socal anterior en el espacio de Fa sociedad y en ol campo. Inbisus sult, asimismo, retract raciones en fanein de la tayectoria socal recta por los agentes, $e interiorza fo social a medida que se experimenta tanto el ascenso ‘coma la decadencia en una posicin social "A modo de sintss, os babirusen tanto esquema clasificadores| (cstracturas estructurantes del mundo social) son el resultado de Ja incorporacién de las estruccuras de las distrbuciones de capita les econémico, cultural y simbéico que organizan un orden social determinado (las estructuras estructuradis) Bsos esquemas de cla sifeacién son lo que permite que los dstintos individuos sociales ppuedan refer a las mismas oposiciones (por ejemplo, alto /bsjo, ‘istinguide /vulga,raro/comiin, ligero/pesado, rico /pobre,etcé: tera) para descifar el mundo socal y su posici6n en e! mundo, yal _miemo tiempo [...] “conferr a veces signos y valores opuestos alos tézminos que oponen, que utos modal libres pueden se peel ‘Be sobe wie nde Ronse ver Angle 6. Barun eos rae oa tempor, yc, dos por unos como descaro, mala educacién, grosetia y por otros como desenvolmra, sencilles, informalidad, franqueza."?" Seutide prdctco ' Emte concepto se ubicaen el centr de su teotia dela acc social, que se propone establecer una lina dfs entre lo social extemno y tointemo, lo concientey lo inconciente, Jo corporal y Io discursive. 1 Sevrata de una nocién dispsicional que articula los eonceptos de campoy de babits, los que solamente funcionan de manera re Jacioal en su sistema tesrco. A través de esta parea de conceptos Bourdieu construye una forma de escapar del dilema de la eponte- néided personal y de a cored cial, superando el modo de pen ‘anaiento binario y antingmico entre individuo y sociedad, entze agente y estructura, entre la microsociologia y la macrosociologa, ence sabjetvame y objeto, Ss “Bliss incorporads,natuliads, y de ese modo ohidada en > cuanto tal el habits es prensa scsante de todo el pasado del cual ese producto: por lo tanto, eo que confere «las pictias ‘0 relatva independence con referencia lt determinaciones exe ores del presente inmediato (..) Espontanidad sin concienia "vlunead el habitus nose opone menos aa necsiadl mecca quel libertad ceflcrva, las cosas in historia de la teria meet iat que los sujets in ner de as teri consis” * Permite pensar el ajuste espontineo de la accién del sujeto en ‘uma posicién de un campo particular, en el cual los individuos des- plegan su accin social en elcontexto de “juegos estructurados”. > El sent prictico es ese “conaciniento sin concopto”y conforma ‘ana de las propiedades de habicus. Es lo que posibilita los agen- ‘es sin que estos tengan que realizar na reflesiGn “tictica” cons Sent, actuar inmediata y“naturaimente” en la itaciones sociales ct las que ve encuentran inmersos. El habitus para Bourdieu [..] “mantiene con el mundo social del que es preducto una verdadera [7 ewe Bowron, Median. ct p18) ‘ewe Bowie, Bato oh ap. 91.93. ion arbiter, de lo que lamars un arbisraria eulsral, cuestion aque trataremos en el Capitulo 4, particularmente en el apartado sobre ritema exalo, ‘Para Bourdieu, la clasifiaciones sociales producen simuleinea- ‘mente “realidad”, enen un poder performative. satan 0 escon- den unas propiedades para mostrar ots. Mediante palabras, con signas o las propias teoras, os clsfcadores (los individuos porta- ores de un babitus individual y dé clase) consteuyen y destayen simblicamente realidad. La huca por ls clasifcaciones provoca de ‘este modo un dinamismo social, un juego entre Ia estructura obje- ‘vay le structures incorporadae en forma de habitus que wuelve ss indcterminada a construccién de un orden social |.) "lorden soil debe en pare su permanencia a limposicia de ‘squemas de dasficacin que, sustados als afaciones objets, ‘producea una forma de ecobocnsient de ete oxde, forma ue limes desconocmnto de la abitaredad de se fandamentor: Ja correspondencia ene as vines objets y los esquemas x sicatrios, entre as etrucsuns obeys exructurs mentaes consituye el findamenco de una espece de aes orga a fonden esablecdo [.] a subversion politics prespone una saber én cognia, una recomversin de a én del mando." El hecho de que un grupo socal cambie de estado, del préctco al insttuid, (como clase, naién, tetera) esto «83 hacerse visibles ‘sociamente, implica que los sujetos han puesto en. marcha cirtos pncipios de construccin simbolicacapaces de hacer resaltarpropie- ‘i ie Boma, Seiya. pp. 164165, 99 Pere Bours, Qu mien. 98 dadesdstntvas de los miembros de ese grupo al tiempo que ocultar ‘owas propiedades (como la naconalidad, la edad o el género). En tal sentido Bourdiew sefial:[..] “no hay grupo que no sea campo de tan lucha por la imposicin del principio legtimo de constiucion de los grupos yno hay disibucign de propiedades,trétese del sexo ola edad, de a instruccén o del riqueza, que no pueda sevir de base a dvsiones ya lachae propiamente politiss”. Ulza como ejemplo el poier clasfeador del Endo en tanto “estructura organizativae instancia reguladora de las pritica” fa cal “ejrce permanentemente na accién formadora de dsposicio- nes duraderas, a través de todas as coerciones y de las discplinas corporales que impone uniformemente al conjunto de agentes”. En otras palabras, el Estado al tener un poder sancionador y ser una instancia legitima que ejerce una valencia simbélica ~ademis de la {kia sobre las coneiencias de los individuos, inculea formas de ser, ‘modes de-pexcibiry pensar comunes. Es decir el Estado colabora cen la constraccion de dimension simbilica de a realidad al impo ner una subjetvidad, unas estructura cognitiva, unos principios de ‘isin y division social que se presentany pereiben como legitimos. “AY enancir com sutordad lo gue wn se, cosa © pemona, en realidad (vecedict}, cn 9 defini social egiina, es decir o que ‘eth autriado elo que tiende derecho a ser, se soc ene derechos revinicr, a profisar, a jeter (por oposcin al eercicio ‘lead, el Estado eerce wn verdadero poder eer, cl dvin (y ‘muchas fuchas, sparentementedigidas contr lle econocen de hecho eae poder relaméndole que storie una eategorta de agen- ter determinas las majres, los homoseruales-aser ofcimente, ‘sdece plea y uieralmente, lo qve por el momento s6lo et ‘pcs mama). Con respecto al poder simblico del lengusje analiza el poder de construccida de ficines scale, entre ells, I idea de familia. La omen 101 Pree Bore, Raza. typ 117 102 tad pTLA, Samii, dirs Bourdieu, es el producto de una “werdadera labor deine stucin” en parte defini y constuida por el Estado cuando ecleva ceadiscamente lo que establece como familia: un conjunto de in- dividuos emparentados entre si por I lanza juniiea matrimonial, 0 por acuerdo mutuo, 0 por adopeisn y que vven todos bao el mismo techo. Asf como la juventud no es més que una palabra dirk Bout ew, a idea de fm varia en acuerdo a valores y norms que los istintos agentes poctan en forma de represenaciones socials. Pero Ja fauna es también una consigna, un principio de consrucciéa de luna realidad coletiva roconocida colectivamente por los individvos socialzados. La labor de institucién estéovientada insti en as _mentes de las personas el sentimiento adecuaco de familia para ‘antizar su integracia y permanencia en tanto que unidad soca “Dicho de oto modo, es un peiciio de visi y dvisién comin, tun uma, que tenemes todos ex mente, porgue nos fh io inca cdo através de una labor de socializacia era a eabo en in i ‘eso que estaba realmente organizado sgn a dlvisén en familie. "ate principio de construc er uno de los elementos const vos de nuestro hei, una extractce mental que, puesto que ba Sido incleada en todas las mente soca de ua forma dese ‘mina, eaves indvidalycoeci una lytic (nomen de a peeepcin yd a prictica consttye la base del consenso sobre el sentido det mando social (y de la pala fama en petculs), Ja tk del sent comin Recurriendo a su matriz tebrica, Bourdieu dé que la familia es luna categoria social objetiva (entre otras coms porque el Esado la sanciona, Ie hace exstr como agrupamiento social real), es decit cs una esructura exructurante que opera como fundamento de la familia en tanto representacin subjtivao stracturaesructurnda, esto es, eategorie mental que constiuye el principio de miles de 03 Ve Fewe Rowdew, Sail. p63 7. 104 Fee Bure, Ravones-ap ci. 129. epresentacionesy de aciones (matsimonios por ejemplo) que con- tuibayen a reproduce la eategorta social objetiva En sums, los sistas simbélicos que son productos sociales y ‘poreen al mismo tiempo un carécter extero ¢ interno als indivi> ‘duos y los grupos, no son simplemente objeto e instrumento de ‘un conocimiento prictico por parte de ellos, sino que constituyen. ‘su vez instrumencos de dominacién politica, en Ia medida en que favorecen la integracéa cognosctiva de un orden social de cari ter arbitraio, esto es, no derivado de ningin principio extra social, (biol6gico,psicolégico o natural) 05a pO Opperos px sruDI ¢ UNA APUBSTA A MOLESTAR | (a) “guia l nic funcién de ls rocolai ec le de mostra, ‘ant por rs lagunas como por ss lara ls iter ' el conocosiento del round social yimiear 9 difculoar ast todas as formas dz proftismo, empezando, claro, come profesiono que die ciencia” Pierre Bourdien Las investigaciones realzadas por Bourdieu retinen una doble caracterstica: por una parte, la elecion de objetos de estudio que part una wadicién socolégica que se preocupé por las grandes "tansformaciones sociales o por ls grandes eategoras de problems como las rlaciones de clase capitalisas, el poder del Estado 0 el fenémeno burocriic, entre ottos, podrian sr tidados de ivoios circlevantes Entre estos objetos se encuentran algunos tales como Ta fotograia, la moda a frecnentacin alos museos el gusto artist c0.0¢l gusto gastrondmico, l mereado del arte, el campo literario, tos wos sociales del cuerpo, eteétera. No existen por lo tanto part ‘esto autor temas isignifcantes 0 no dignos de ser abordados por el conocimiento soxiolbgic. ‘Bourdieu encontraré en objetos sociales considerados “meno- res" razones sociales que explican lo que el sentido comin envi, por razones de legitimaci, al dominio de la naturaleza 0 de los ones y capacidades provenientes del mundo biol6gico: desde la varicidn ene uso del aparat fowogrdfcoy as fotografia sean la ‘ategora social de pertenencia pasando por las dstinciones de clase y los exls de vida que produce el gusto los consumes ypretcas rituals, hasta el campo de poder cientfco y las chas entre po fiiones en tomo ala imposcion de ua vsin least. En segundo Inga, sus investigacione persiguen el objetivo de adjudicar« la sociologia la categoria de ciencie que incomoda, al revelarrelacionesocultas o eprimidsssacalmente “como la corre- Iacidn de éxico de a escuela, que se identifia con la ‘inteligencis’, con el origen social 0, més bien, con el capital cultural heredado de Ja familia” O [...] “mostrar que el mundo cleniio es el terreno de una competencia dirgida por a bisqueda de gananclasespeci- ficas (premios Nobel u otros, Ia priridad del descubrimiento, el prestigio, eteétra) yrealizada en nombre de interszsespecficos (es decir, que no se pueden reduci alos intereses econémicas en su forma ordinaria y se perciben por ende como ‘éesinteresados)."* ‘Como lo sefiairamos en el punto 2.2 del Capieulo 2, el cien tfico social debe, en clave bourdesana, abordar a realidad social recortando objetos de estudios que delimitan parceas de esa rea- lidad. Para esto debe ir provsto de hipOtesse instramentos para construir dicho recorte. En et caso de la sociologia, did el autor, ‘esta construccién conciente se impone con mayor fuer2a toda vet {que ef mundo socal se autoconstruye en forma permanente. Es- ‘amos en certa forma habitados por preconstrucciones y relatos sociales que conforman un ambiente que eerce un infiujo sobre snuestras conciencas. De all la necesdad de que los instruments de conocimiento prictico con que cuentan los individuos sean, al ‘mismo tiempo, tomados como objets de ais “La socologi lertarrealidades materiales simbolicas que impi- can relaciones de poder y dominacién moles sacando ala lz real ddades que cierto grupos oindivduos prefierenesconder “[..J oes: conderse porque ells perturban aus conviceioneso interest [.].°” EI mundo social para el autor no es un orden necesatio ein table aunque no se puede elu el hecho de que existe un “orden” {que se le impone a los sujetos. El conocimiento de ls leyes impli- sitas que constrifen las acciones sociales puede conduci a superar Londen abitario del mundo socal contribuyendo asia construe uno con otra racionalidad. ‘Ean tal sentido, Bourdieu crce en a raz6n iluminista. A su en- tender las relacones sociales podifan tener un carécter menos d= iitico y alienante si fos individuos dominaran, al menos desde el, 06 Tie Boudin, Sutin cit, p80 107 Pee Bourke, Cp ata pi. 6. conocimiento, los mecanismos que causan desigualdades presen- ‘indose como naturales 0 inalterables y que, en la mayora de los ‘easos prodcen adversdades 0, en sus propias palabras, destichas 1. El sistema escolar [J Saquellos ls que la escuela ba lberado ponen su fe nla escuela beradava al servicio dela excuclaconservadora?, ‘Plerre Bowron Someter a un examen sociolbgico al sistema escolar signifi poner en cuestin la legtimidad de una insituci6n dela Repabii- ‘2 Francesa que posefa el caréter sagrado de una nueva religion ‘vil, ahora bajo el imperio dela idea de cindadan‘a republicana. Ea ‘exe ideario la Escuela debla asegurar una educacién igual para el ‘comin, garatizando un acceso a bienes culturales defnidos como universalesy vilidos para todas los individuos. La educaci6n formal oda ser as{ un instrumento de liberacin y de movldad soca. En el imaginario compart por el conjunto de la sociedad feaneesa sin distincién de categoria socal, la Escuela constcuiaen- tonces fa institucién por excelencia del modelo de movlidad social swcendente, democrtica y eepubliana que contribuira a consti tun mundo socil con mayoresniveles de igualdad en el plano eco- rnémico yen el cultural. ‘Bsa creenca, ampliamente difandida del mismo modo en ls sociedades modernas, fue desmantelada por dos invesigaciones llevadas adelante por Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, Las “Herederas(1964) y La reproduce (1970), cwvieeon un amplio r- ‘onocimiento internacional por ia relativa homogencidad con que se habian ido insieuconalizando os sistemas escoaresen los distin tos pales oceidentales. Bl autor brindaba una matrz que funcion6 como teorfa general para expiar, comprender y denunciar el papel ‘ceencialmente reproructor de as desigualdades sociales que levaba selelante el sistema escolar en su conjunto. Lejos de aseguralibertades,igualdad y ascenso soil la Escuela contribu, através de la dominacién culeural ysimbélies, a amplii> cetyl, viendo acepabls,dfencisproveints dl ‘orden social, ‘Armatos de herramientas metodologica y teérics, los autores analizaron a la insttocidn escolar mediante enenesta, entrees © informacion estaisdea, La construccin de una mirada sociolégica sobre este objeto los condujo a descubri elacionesoculas ono ev dente para el sentido comin, entre ls instiuciones, lox incvidos, los grupos sociales y la cultura. El hallazgo cental sostene que le scusa privlegia les privilegades En otras palabras, dichas insti ‘ones otorgan diplomas educaives (lo que Bourdiet Tama enpzad ‘ule inseuide) aindviduos que se encenran ya favoreidos en capital cultural (heredaden este caso), econémico y social La accién «scolar viene a legitimar por I via del merit individual desigualdades ‘que tenen su genesis en el origen soca de los individuos. {Los Herederos: i relaciin entre origen social y éstoexolar Ata gene culsiada legusta pemsar (que sv cular es un dn defo nasuraleca” Pierre Bourdon Ena primera investigacion sobee la temitica educativa, realizada ‘en 1964 (Las Ferederes), donde se analiza la rclacion entre lot tudiances univestaris, sus estuos y la cultura, Bourdieu y Passe- ‘on observaron que la universidad se presenta como una insitucién “abiere” y “demoeritica”, aunque s6lo en el plano del discuro. ‘A través del estudio de la composicién socal del estudiantado que accediay lograba permanecer en el sistema de educacién superior, los autores revel que las categoras sociales mis sepresentadas en Ja ensefanza superior son las menos representadas en la poblacion activa observindose diferencia en el origen social de los estudiantes. Los autores realizan su estudio en un periodo de gran trans. formacion de los sistemas de educacién superior a nivel mundial. ‘La universidad tradicional lgada ala formacion de una elite pera peso y el sistema de educacin superior se expandia en nimero de Ingttucionesy estudiantes. Asf hacia 1950 ef esenatio de la educa ‘ién superior comienza a cambiar dristicamente: los etablecimien- ‘os aumentan y los estudiantes se multplican, lo que produce una verdadera revlucién en el universo de la ensefatza supetior. Hl ‘pequeno mundo apacble de Iss universdades ~mundo de algunos Jovenes que legaban a acceder a la ensefanza superior expediia [por tun puado de establecimientos bien definidos y centrals ala sociedad- ge raneforma en dos décadas (entre 1960 y 1970) en un ‘mando bullcioso donde miles de escudiantes fecuentarin una w ‘tra universidad con gran variedad de carers y diplomas lll I6- ‘ics del mercado impregna también ef funcionamiento del mando univesitai. EI Esido Benefactor francés contaba con una polities de beeas ‘yayudas econémicas pars sostener alos estudiantes de menotesre- ‘eursos culturales y econémicos que hora se acercaban 2 lo misao de a educaci6n elitista. Sie deribaban los obsticuloseconémicos, Ia democrstizacién de la ensefanza avanzari, sein sostenian los defensorese impalores de estas politics “igulitarisas”. "Nada més lejos de la realidad dir los estudios de Bourdien y asseron; los andlisisesacsticos sobre el sistema escolar muestran gue el mismo opera, objesvamente a través de distintos mecanis- ‘mos, It eiminacin de las clases menos favorecidas en términos de ‘pital econémsico y capital cultural legitimo. Br aplicacién de los prinipios tebricos y metodologicos propios de Ia mati2 bourdiew slana, los autores entienden que las clases més desavorecidas ea capital econémico y en capital cultral sufren un doble condo nnamiento foto de sus condiciones de existencia. Por una parte en cl nivel objesivo las posibilidades de acceso 2 la enscBanza supetior se hayan desigualmente distibuidas: a mayor capital econémico y capital cultural legitimo mayores serin las posibilidades de lograr lcanaat el nivel superior del sistema educativo. ‘Por otra parte, existen condicionamientos de tipo sujetivoexpre~ sados en los Iebitue de clase (aunque éste era un concepto no dest- rrolldo an por Bourdieu, que Lega en su invesigacién colectra sobee el uso socal de la fotografla) Bl hecho de que la universidad constituya un mundo socal visido como “imposible”, “posible” 0 “normal”, determinaré comportamientos y actitades heterogineas por parte de las distintas caegorias sociales fente al sistema escolar Sein lo autores, la esperanza subjtiva de acceder a la enseianza superior tende a ser, para fos més desivorecidos, todavia més débil ‘que las posblidades objetiva. De esta manera, la funciny la signif ‘caciénsimbdlca que los estadintes le darin as actividad serie je ‘que estructra la indagacin sabe la clacin entre las clases sociales yl cultural interior de Ia insiucion escola, “Los bsclosccondnizos no sansa psa expe ques sis de morta edueat"pueda dei ao de acuerdo con a + ‘estocilesNofabindo ing oo fade eignoriados los cn nes mils feuentement gnrados por scuesia educa ‘limina centnsamente als aes provenints de los medios mia Aleivorecdon se encontard na prueba dela importancia de los bmuls cuales que deben supe (.), rend de actitad 3 de pteudessgnifatvamentevincuads al oi oil [.]" Para Js estudiantes de class altas el aribo ala universad es un acontecimiento normal de sus vidas y, en algunos casos, inevitable or ot parte los estudiantes provenientes de hogaresfavorecidos fen téeminos de eapital econémicoy cultural no solamente heredan Ibitosy actinades que les zesultarin dies en el medio estudiantl sino que también heredan, segén Bourdiea y Passeron, un savoir fire on gusto y unas maneras propias dels llamadas clases culiv das que acarrean benefcios para su desempeto escola. Estas clases ingresan al sistema universitario con un bagaje cultural producto de la exposicién, a través de la socalizaci6n familiar, al mundo de Jn alta cultura 0 culeuralegtima que les brinda seguridad simbética para la vida universitata, Losestiantes de as clases medias valoran altamente la escolar zacién en funcin del desarrollo de estrategias educativas de ascens s0 social. Mis que una via normal que se aleanzainexorablemente, se tata del inversion de un capital para transformarloen otro, una cstrategia de movlidad par la adquiscidn de un nuevo capital cul tural que pode transmutarse en la obtencién posterior de un mayor capital econémico. En cambio, pars las clases bajas © populares, ‘Oe Piare Boor y Jen-Chde Pasera, Lr Hordes, Lav ebb lr geting, Slo XT aoe, 22. acceso al sistema de educacin superior es vivenciado como un vento improbable, anormal y hasta azaroso, Tanto par las clases ‘medias como par las populares el mundo familar de socalizaciéa {que portan no funciona como orientador dentro de Ia universidad. "En tl sentido, ambas clases suften un proceso de acultuyacin, por tener que adapearse ala cultura escolar mis asociada ala cultura Ge case alta, que se cxpeesa en normas y valores no pertenesentes su condicion de ase. ‘Sin utilizar an en este texto los tézminos de habe ni el de capital cubrural, ise observa la relevancia y autonomia relativa que Bourdieu le otorgari en sus andi als dsposicionesintemas de Jos sujetos, ainterovizacién de formas y maneras sodas depen: sar y actuar, ese conociienso sin concepta con que todo sijeto ‘cuenta por vivir en sociedad, por ocupar un lugar en tn espacio socal dferenciado. Se trata de conceptos ya presentes pero n0 es borados y desarrollados como si se observa,por ejemplo, en La fe ‘agrafi, um arte intermedi (1965), lrentideprctcn (1979) 000 [ isxincibn (1980), para citar algunas obs. Diseutiendo y oponigadose al discurso de la Bscuela como la intitucién generadora de igualda social y cultural tan presente en cl escenario ideol6gjco de los anos 1960 en Francia, dn que los ‘estudiantes ciferen en un amplio conjunto de predisposiciones y presaberes que han sido adquiidos por la experiencia de clase pre- cedente. Bs decir los estudiantes s6lo son formalmeate iguales ante ‘sistema escola Diferiin fandamentalmente por las caractersti- ‘as cultmales producidas por el origen social, por ocupar posciones diferentes en un espacio social etructurado, y en exe sentido, por Ia posesin diferencal de distntas especies de capital y de actitudes fsmiles ante la eultara (expresada en los babi) [Los autores otorgarin un peso fundamental a los factores de tipo cultural y simbdlico en el comportamiento y éxito escolar, y somtienen que [..] “I efiacia de los fcrores de desigualdad esta que la igvalacién de los medios econémicos posi realiarse sin ‘que el sistema universitario deje por eso de consagrar las desigual- ddes através de la transformacion del privlegio social en don © mésito individual" “sos factors de desigaldad social de origen leva a Jos autores [J “dudar de que los estudiantes consttayan un grupo homo- igénco, independiente integrado (...}. La tocologia de un grupo ‘cuyos miembros no tienen en comin mis que su pritica univers riay que se diferencian de miles de maners,yespecfcamente en est ‘rictica, por su origen socal, no puede tatarse mis que de tn cas ‘prsiculr[..] de a sociologia de las desigualdades sociales frente a Iedocacin y ante la cultura transmitida por la educaién. >" La fuerza que posee la ideologla estudiantil de oxigen burgués {sobre todo Ia de los parisinos) se debe, por una parte, 4 que son imayores en niimero dentro de ese medio. Por otro lado, los valores YY mormas que se imponen por ser mayoritarios se ven reforzados por sa legitimidad en el medio social estadiansil, donde ejercen un influ sobre todo el espectra de pasiciones sociales que conviven «na universidad, “Mis geacalmente, si, en su leeionesextéicas ue se suclen Agi hacia a vanguard, 0 en ss eeccionce polis, fecuen- femente extremists, los etudianes pucsinos tin y pretenden compromercre cote a coments y conte a mod, obedeciendo tl conformismo del antconformismo, espor los valores de dea tam y dea desenvolears que los etudineesburgucesimportan, sobre tado en Pasi, al eonjato del medio enuciant, estén en sfinidad con los valores que entra eel ies ntletial de une Julien sn stad y ince.” Asi, esta ideologia eseudiantil que presents toda la spacencia de una homogeoeizacién social y por tanto de Is existencia de un erupo social integrado, enmascare la exstencia de una categoria como a estudiantl que le debe todas ls diferencias internas alot ‘gen social dese ineegrantes. wre 110 Tp 58 11 I 71 Dicha ideologia cuenta con unos caracteres especiales, eatie ‘otros, que todo esudiante debe inscribirse como polticamente de Jnguierdas, debe emanciparse de toda contesén reigiosa 0, por lo menos, responder a una forma de vida “progress”, deb disan- ‘arse (simblcamente) de certos valores tradiionales propio de st familia y, por supuesto, de su propio medio socal, y si pertenece al sexo femenino debe perder la vinginidad bastante pronto como antes debi conservata bajo la influencia de los valores de la étcacistian, Con el fin de comprencer la diferencias de acttud de los esti sliantes frente ala escuela ales eseudios, las autores se sven de una hncramienta metodoldgica weberiana: el concepto de tip isl con 1l objetivo de construe ef movdelo racional de estadiante. La defni= ci de este tipo ideal, tl como lo expresa Weber, se relia confines hheursticos de comparacién, Para este caso, los autores utlizan dicha Inerramienta para comprar ls actinudes de lor extudiantes frente la ‘escuela ys estas septin su oxigen socal. Este tipo ideal lo definen dela siguiente manera: [..] “estudiar no es crear, sino crease; nO es ‘rear una cultura, menos ain crea uns nueva cultura, es crease ea mejor de los casos, como creador de cultura 0, en la mayors de los casos como usuario o transmisor experto de una cultura creada por otros, es decir como docente o especialista. Més generalmen ‘esudlar no es produc, sino producirse come eapaz de product.” En otras palabras, cl estudiante debe, segin el tipo idea, pe- pararse para un porvenir profesional, conformando los estudios tniverstarios un medio para un fin exter al medio universitario, ‘estos, la preparacin profesional para el esemperiolaboral.Segtin palabras de los propios investigadores [...] a manera mis racio- ‘al de cumplir con el oficio de estudiante consistifa en organizar toda la accin presente con referencia a las exigencias de la vida profesional y en poner en prictica todos los medic racionales para alcanzar, en el menor tiempo y lo mis perfectamente posible, quel fin explictamentearurido”.® 1a realidad seré muy distinta a este Upo ideal segin el origen social de los suetos. Los estudiantes de origen burgués (cuanttati- Tipe 13 i 86. vamente y cualitativamente mas presents en ef medio estudiani logeanimponer el modelo del aprendizaje como un fin en si mismo, tuna suerte de modelo de! eterno aprendiz, pero aprendiz solo de un ‘modo migico en razén de la negacién de los fines & lot que real- mente obeiece el aprendizaje; «saber, el acceso a una profesion, stungue éta se I de intelectual. En esta investigaein los autocesaerban a una serie de conclu siones que erin lego sstematizadas con mayor vigor y generaliza- das para todo el sistema escolar cuando 6 aflos despues publiquen ‘otra obra centel para el campo de lasociologa dela educacin: La reproduction (1970). En prime lugar, el sstema escolar tend aignorar 0 slenciar ls desigualdades sociales inicaes de fos alumnos y por lo tanto el éxito «scolar es adjudicado a designaldades de caricter natural, a desigual- dades de dones Primer concepto central de este trabsjo: la ideoayia {el dow o casmicica como mecanismo de lgitimacin de desgual- dades sociales. En palabras de los autores: “Las clases priviegiadas encuentran en la ideolog’s que podsfamos lamar earsmtics (pues ‘aloriza la “gras” o el “talento”) una legitimaci de sus privilepios cauleurales que son asf transmautados de herenca social en talento in divdal 0 mésto personal.”!" Exisiran segsin esa ideologia cers capacidadesinnauas, luego actalizadas y fomentadas por la cultura scolar. Pero se camufia 0 esconde que la cultura dela clase alta es Fa ‘altura dominante en el medio escolar. Tema que fae ampliamente

You might also like