You are on page 1of 8
compet Welbher aft ft DERECHO COMERCIAL II Catedra: WALKER, Maria Cristina Alcances de Ja normas de defensa del consumidor sobre el contrat de seguro Agustina Dellacass 1. Introduccion 29:2! ‘La aplication de las normas del derecho del consumier al contratb de seguro ha sido un tema muy cuestionada cantp en Ja doctrina como en la jutisprudencia, La insegucidad juridica que genera esta falta de definicisn, es realmente perjudicial para el dbercado asegurador, puesto que tanto Tos empresartos como los asegurados son en definitive, quienes pagan el precio dela incerticumbre a la hora de euantifiear e) costo siniestral de cada poliza. Cualquier andlisis que se haga sobre este aspecto debe partir de explicar correctemente que el seguro, ademas de ser un contrato. Es un sistema econémico-financiero, de acumulacién de capitales (aportes iniclales, primes, exenciones, subsidis), gestion, administracién e inversicn renichle de dichos fondos, por parte de operadores profesionales, que permite transfer, diluir'y gestionar los riesgos de forma culectiva a fin de que al momento de producinse e} hecho previsio(siniestr), sustituya los efectos econémicos negstivos cel misirv a través del pago de las prestaciones corresponcientes1] Es decir para que la plaza aseguradora sea estable se requiere, lz constitucién ée un fondo formado por los aportes Individuales de una universalidad de asegurados, a detecminaci6n de la cuantia de ese fondo por caleulos técntcos basados en la probabilidad estadistica de frecuencia ¢ intensidad de ocurrencia del dafo y el manejo técnica empresarial, raducido en adlecuada inversidn de las reservas; correcta Liquidacién de Los siniestres; aprupiado anélisis del costo judicial y por ultimo éispersién del riesgo, Concebiddo de esta manera, es dable sostener que tanto el conttato como les decisfones juridicas que se adopten. con relacidn a esta materia deben respetar y responder a esie exquema bisicn de naturaleza y funcionamiente, Por allo Ja necesidad real de resguardar a través de nosmas jurfdicas los presupuesios econdmieos y financieros del sistema, siempre en el marco del acabado cumplimentc Ge las obligaciones asurnidas pot las pattes y el respeto por le buena fe contractnal, base fundamental del contrata que nos ocupa. 2. Docteinas aeadoras de fa aplicacion <0! - Los derractotes de la apticacién de las norms tuitivas al consumidor al derecho de stxguras fundan su negativa en ‘que el contrato de seguro no encuadra en el concepto de contiato de consuinidor v relacién de consumo puesto ‘que, un comtrato de seguro es algo totalmente distiaus a una locacicn de servicios ya que las obligacién y derechos que asumen las partes en cada uno de ellos son totalmente diferentes, maxime cuando en et contrate de locacién de servicios el Iocador asume uns obligacién de hacer, mientras que en el seguro la obligacidn del asegurador en indemnizatoria ‘Aun considezando que la bligaciéa de 2a aseguradora es una prestaéisn de un servicios, no todos los contrstos de seguras resultatian alcanzatios por Ia ley de defense del consuinidot sino solo aquellos celebradas ensre La aseguradora ¥ consumidares finales, Refleren que los contratos de seguvos estin regidos exelusivemente por las leyes 17-2118 y 20.091 que ma ban sido derogadas ni expresa nl ticiamente por la ley 24.280 mi sus modificarorias £2) {hos aseguracas tienen amplia proteccidn en la notmeitvs vigente 17.41 y 20.091 ¥ por le Superimendencia de Seguros de la Nacién que aprucha cade cléusula del conerato con ankestocidad a la posibiledad de su evlebracién, puesto que este onganismo no sola aprueba Tos resus a comercializar sino que tmbigr las clausulas ce las pélizas, Aplicar las leyes de defensa det consuunidor al contrat cle seguro, significa desconocer Ta complejded del negocio aseguracor y la importancia de podlet cuantiliar clatamente lus riesgos y Los cosios siniestrales a fin de tener un mercado aseguracorsafusable, Fn consunaneia La jurisprudencia ha opinada que “la ty de Defensa del Consumer, contiene reglas peowevorias y correcioras que viene a voraplemenar - a0 a susttair— el Ambita de proteccidn ded consider con caracter yeneral, por ctlanio la propia Ley de Segusus tambisn protege al aseguraco, aunque en forma especialmente adzptaca 2 ese tipo de relaciones” [3] Al respecto la Cémars Civil de la Nacién he opinado que “Es improcedente entablar la aecién de datos y perjuicios derivados de un accidente de trdnsito en las notmnas de Ja Tey de defensa del consumidor en tanto, si bien esa normaciva tiene reglas protectoras y correctoras, deben estimarse complementarias y no sustitutives de le regulecidn general contenida en ios cétigos de fondo y la ley 17 1B. Asi pues, es que pese ala refacmna de la Jey 28.361, en easy de incompatibilidad ce ambos regimenes, tiene preeminencia la citads ley y ocros ofdeenamientos nocmativos sobre el plexo iegal”.[4] 3. Defensores de la aplicactm s.0.- En cambio aquellos defensores de la aplicacidn de ley de defensa del consumidor al contrato de segura, fundamentan su tesis en las siguientes argumentos: Es contradictorio decir que la Tey de Defensa del Consomnidor comtiene reglas protectorias y correctoras que viener & complementar las nonnas especificas del universo del seguro, pero camo éste cuenta con previsiones especiales en materia normativa, san éstas las que deben ptimar, Precisamente, la complementacién a la que se refiete el juzgador insinia la idea de una integracién arménica, basaca en los criterios que deben aplicarse por mandato legal y que son propio del estaruin consumerista. Cualquler tre conciustén iinportaria afirmar que el derecho del consumidor entraria a jugar solo cuando no existiera una regalacién particular que resueiva cierta prablemstica ‘Tampoco es correcto el planteo acerca de s 1a narmativa protectoria se aplica o no a los contratos de segues, ya que fo que la habilitaes la existencia de una relacida de consumo en el caso concrete, lo que puede darse 0 no en materia de seguros, como en tantas otras.[5} La Corte Suprema de Tucumn califieal corntraco de seguro como un contrato de consumo, con La siguiente aclacaciGn: en tanto getina los presupuestos ubjetivas y subjetivos que definen la figura. Sostiene La aplicacién indiscutida del régimen proteciorio a fas consumidates, @ indica que tratéidose dauna ley de orden pblico cortesponde a Tos jucees aplicarla aun cuando las partes no La hayan ivocado. (6) En este orien de ideas refiere que el beneficiario del seguro puede ser incluidn en ta categoria de subconsuumidores pues por el contexto en el que sus requeriniierios y necesidedes demandan satisiaceidn, es un cujeto particularmente voliercble y precisad de tuela" [7] Respecto del consumidt Ue seguros, &s dalle destacar to dicho por Piedecasas, “...obedeciend a esta concepeidn de consumidor, no parece esistir raziin valida alguna que impida le consideracién como tales a txdos tos clomentos personales que se amparen bejo la denominscién de asegurado siempre que se actde al margen cle cusiqpier activided profesional y, en definitiva, como contraparte del aseguradlor en relacién a la aseguradora. En principio, y como punto de partis, podemos seiialar que el consumidor de seguros encuadra sin ningun problema ‘lentes de! concepto que trae la Ley 24,240, maxime cuando esta normativa utiliza un doble concepto finalista que sel consumo o el beneficio propio, grupal o sucial que penniite comprender tanto al tomador come al aseguca, al beneficio y al damnificado, sin restringir la proteccién debida al asegurado.[8} 4. Estado actual de la cuestién tras la reforma del Cédigo Civil y Comercial de ta Nacibmis-s - El eontrato de seguros se encuentra reguilado por la ley 17.418 (Ley de Seguros), la ley 20.091 (Ley de Enddades Ge Seguto y su Controf), Cadigo Civil y Comercial de la Nacién y en algunas cnesticnes por la Ley de Defensa del Consumicor. Laley establece que hay contrato de seguro cuando el aseguredor se vbliga, medians una prima n cosizacién, a resatcir ur dail © cumplir la prestaciin convenida si ocurte el evento previsto.S EL actual couigo civil y comercial define eu el Act, 1093 el contuate de consumo como aque celebrado entre un consumidor o usuario Linal:-con una persona humana o juridica que accie profesional w ocasionsimente 9 con Kaa empresa prodnctora ue bienes © prestadora de servicios, publica o privada, que tenga por objeto la edquisicion, uso-o goce de los bienes 0 servicios por parte de los consiimidlores usuarios, para sv uso privado, familiar 9 social ‘Asimismo dicho texto Legal reflere en gu att. 1094 que en caso de dhida sobre Ia incerpretacién de este Codigo o las leyes especiales, prevalece le ms favorable al consumicer Si bien la ley de seguras na ha sido abjeto de reforma, la comisidn de reforinas del Codigo Civil y Comercial de la [Nacién ha tenide presente las relaciones enue la Ley de Seguros y la de to Dofense de los Consuinidoves y Gauatios. Bn la exposicidn de motives del nuevo codigo, se destaca especialmente el estado actual de la concroversia al afirmar gue "Bn La jurispeuciencia, el principal problema es que se terminan aplicanda principios pratecrorins poopins de la totela del constmicior Jos contratos de empresas, con deverioro de la segaridad juridica, En lo docttina, hay muchos debates cer vados dela fala de ura divisién clara vn Ja legislacién, Los sulores més proclises al prucinie orovectorie hacen criticas tentendo-en meate al contrate de consormo que preteriden generalizes, micnizas que aquellos inclinadas a la autonnvnéa de la volumnteé, principaimnence ex materia comercial, ven una afeccacion de Ia seguridct jarties. El prodtems es que hablan de objetos diterentes 10] Cony consecuencia de ello, Se regulun los Controtos de consume atetitiends @'que No soe tm tipo especial mas (por e}., contrate de compravents, de locacisn, dle seyuro), sino una fraginentacion del lipe yeneral de conerates, que influye sobre los tipas especiales (en nuestro caso, sexuros de consume) incluyendo a la ley oma sevie de prineipios genersles de detensa del consumidor que acta come un stendare minino de protectin, to que implica que no existe impedimento paca que uma ley especial establevca condiciones superiaees y uiiiguna ley especial en aspectos similares puede derogattos, Retiviendo en Jes findatentos que fa regulaci5n de los minimos indisponibles en defense del consumidor tiene como objeto dar cohereneia al sistema. Producléndase entonces una imtegraciGw del sisters legal, en el siguiente onde de prelaclén, Ins derechos fundamentales reconucidos en ks Constivucién Nacional; los principies y roglas generales de proteccisn minim; le veglamentacisn detallada existente en 1s legislacién especial. Los dos printers som estables, mientras que el tercero es flexible y disponible con tonne las cizcunstanctes de los usos, pricticasy la celaciin en particular 4.1 Prescripeién: En materia de prescripcién, cuestion de gran litigiosidad, se determin6 que el plazo de prescripelén aplicable al ccontrato de seguro sori, cualquiera resulta la modalidad de la contratactén (ae adhesin o de consuma) es decir el anual previsio en el at $8 Ley de Seguros, Puvsto que al modificarse el art 50) de to ley de defensa del consumidor, la cual acwalmente dispone que las sanciones emergentes de Is presente ley arescribea en el (Grin de tes aos. Entendiendo que el plazo trienial solo serd aplicable pars ls sanciones adminisicativas emergewes y seré de aplicacisn para las relaciones de consumo el plazo general de cinco aos, dispuesto por art, 2560 del CCCN.LLL] Al modificarse el art. 50 de la ley 24.240 y resulta éste solo aplicable @ las sanciones administratives, y ser de aplicacion el plazo de preseripciin genérico del de § aiios al contrato de consume, éste solo serd aplicable si no existe un plazo especial, como en el caso que nos ocupa, siendo que la Ley de Seguros cuenta con una plazo especial de un aio previsto en el act 58 de la ley 17.418, este weadra plena vigencia, Esta modificaci6n, si bien ha sido ctiticada en virtud de que dicho plazo resulta sumamente exiiuo, pone fin 8 grandes discusiones doctrinavias ¢ se encuenua en consonancia con la tileima jarisprudencia en la materia, Al respecto ha opinanco que "sléndo la ley 17.418 ce Seguros wna ley especial que reguls especifica y exclusivamente él contrat de seguro, el piezo de prescripeién anual previsto por dicha nooma debe prevaiecer sobre el plazo de prescripcidn trienal que estable Ta Ley 24 2407"[12] “1 plazo de preseripcicn de un afte establecido esi cl art. $8 de la Ley 17.418 no puede considerarse amptada tres afios por dispasicidn del art 50 de la Ley 24240 de Defensa del Cansumidor, puesto que a primera es una norma especitica que dene prevalecer sobre fa general.” ..."La Ley de Detensa del Consuiidor contiene reglas uceccoras ¥ correctoras que vienen completar -no a sustitur-el mito de la proteccidn det cansuemiloe eo caracrer general, por cuanto la propia Ley de Seguros tambiée protege al aseguraclo, aunque en Forma especilica.” “Siero la Ley 17418 una ley especial que regula de modo especial y exclusive al Contrato ce seguro, el plazo ile prescripcisn anual previsto por dich norma prevalece sobre el plazo de prescripelén trienal que establece el an. 50 de la Ley 24240 de Defense del Consuunidos”[13] 5. Algumas consideraciones | i - De lo expuesta entiendo que la dltima refonma del Cédigo Civil y Comercial de lz Naci6n ha clarificado la ‘cuestidn respecta de si resultan o no aplicables los principios protevtarias de Ios consumidores @ los contratos de seguros, En este oxden de ideas opino que el contrato dle seguros pedré cansiderarse contrate de consumo cuando se slebre enige un vonsumidr Final y una persona juriica la cual accuando profeslonalinente se obliga mediante el pago de ‘una prima, a prestar un servicio (el pag de !a indemnizacién yo cumphimiento de la preseacion pactads en caso dle ccurrencia del riesgo previsto}. En consecuencie, resultaraa aplicables al contrato de seguro celebrate con destino tinal de constimo, las lisposiciones de la ley de proteceidn al consusnicor En estos casus, la armonizacida de los regimenes jurices, ax Jetermina que se releguen Tos Insticulos propio del contrato de seguro, conio ser reicencia, agcavacidin Gel riesgo, exelusfones de cobettura, sum asegureda y franquicia, eteétera, sino que, por el contrario, ellos resultan, en lo pertinente, enteramente aglicable: Pero dichos institutos deberdn ser analizades bajo el prisma y Jos estindares minimos de los prineipios protectones de los consumidores, especialmente en lo referido al derecho 2 le intormacisn, cliusulas abusivas y publicidsd engaiiose En cambio, no deberin ser de le apticaci6n las normas de defensa del consumier en aquellos contratos de segura en os que el asegurao no resuite consumisioy, es decir no lo celebre come destinatarie final, © se concraten con relaciGn a un interés asegurable sobre hienes ue integcan el penceso ce praciceisn, transtormacisn, comercislizacion © presiacién a «erceros. Sin perjuicio de ello, of asegurado en este caso no queda desprotegido ya que no solo cuenta con las nnrmas tultivas de la ley ce Seguros, & concral de poliefa realizado por la Supdrintendencia de Segunns de la Nacién, y todas aquelias disposiciones que rigen Ins contains por adhesicn.| 14] Fl contrato de segura resulta ser un contrato de adhesida, puesto que sus clausulas o condiciones generales son cispuestas anticipadarncate por el asegueador sin ningsin tpa de negociacién ean él cocontcatante, a tal panto de {que aun sin ge existe una propoesia de segurn, las cldusulas de la péliza cleben ser previamente aprohadas pe el organismo de eontralor, Aun en el caso de grandes clientes, esins cevecen de posibilidad de negocier libremente kos clausulas contractuales dado que salvo en contadas éxcepeiones deben aceptar el texto de Ia péliza imouesto. [15] Es decir el aseguradly solo tiene fa posibilidad de cuntratar 0 ag haverto, pero en algunas cuestiones, deviene unit iimposicion para el asegarada tomar is pélizal 16 }con fo cv al eontratar deberd hacerlo dentro det marco dispvesto por el asegursdor. De elto se deduce que Ja contratactén predispuesta porta los siguientes carseteres: unilateralidad, rigidez, poder de negociacisn ¢ favor de? predisponevte y el ciesgo de sprovecharse de tal cireunstancia para consolidarin a tavés de Claosulas inequitativas contrarias al acherence [17] 6. Conelusiba st. ~ De los expuesto surge que el Cédiga Civil y Comercial de Is NaciS al regular Tos contratos de adhesion, ba introducide normas que permicen proteger acabadamente a los aseguradas y su aplicacién al contrato de seguro deviene especialmente destacable, dado que el eontrato en cuestin se trata de uno de los primetos, mas tipicos ‘extendidos coutratas de adhesin Aplicar sin mas las normas de defensa del consumidar al contzato de seguro implica desconocer la especialidad de este cantratn generanéo gran inseguridad juridica y aumento de la Hiighosidad. En contradiceién los caracteres propios de las ancmas vinctilados a los contrats de adhesion se armonizan de torma equilibrada con las normas del contrato de seguro, sin entrar a distinguir si el interés asegurable tiene como

You might also like