You are on page 1of 202
LL Presentacién La Orden Ministerial de! 13-ViI-74, del Ministerio de Educacién y Cienci establece los cuestionarios de Formacién Profesional de Primer Grado, en Ia Rama de Automocién. Examinados dichos cuestionarios, era importante plasmarlos en un texto, ‘cuyo contenido se ajustara integramente al programa esteblecido, con objeto de facilitar al profesor la organizacién de las clases de Tecnologia y Précticas. ‘Nuestro deseo ha sido Nevado a efecto por un equipo de técnicos especia- listas en automocién, con amplia experiencia en Formacién Profesional. ‘Al texto se acompaiia gran nimero de dibujos. eleboredos especificamente muchos de ellos, para facilitar fa comprensién del tema y, de esta manera, con- seguit mayor efectivided. El libro ha sido concebido con el nico objeto de que los jévenes estudiantes de Formacién Profesional, estén cada die mejor preparados y para que la ayuda * préctica que él les proporciane les sirva para incorporarse al mundo del trabajo con confienza y garantia para las empresas que los acojan. En resumen: nuestro deseo es lograr una més fécil y mejor formacién para los jévenes en le Rama de Automocién. ‘Debemos hacer constar nuestro agradecimiento por Ja colaboracién de las Empresas SEAT y CHRYSLER ESPANA, que, gentilmente, han cedido fotogra~ } fias y dibujos para 'a publicacién del presente libro, DISEMA | Este libro ha sido confeccionado, en lo que respecta a DISEMA, por nues- ‘tro Departamento Didéctico, con el asesoramiento técnico de don Angel Cancho { Ramos y de don José Muiioz Espinosa. Por parte del equipo técnico de E clones Don Bosco ha colaborado particulermente con nosotros don Claudino Alvarez. CUESTIONARIO OFICIAL ©. M, 19-VIl-74; BOMEC 5-Vil-74 RAMA DE AUTOMOCION Primer Curso de Primer Grado Comin a tas especialidades: Mecénica de! Automdvil y Electcidad del Autoniévil Tecnologia El puesto de taba) Condiciones y equipo. Estudio de las herremiontas del taller: Normes de empleo y conservacién, Operaciones bésices de tal ‘Técnica del sorado: herramientes. Técnica del trazedo, Estudio de {a taladradora, Técnica del teladro. Elementos roscedos: sistemas y clasificacién. ‘Téenica del roscado a mano: machos y terrejas. ‘eenica del escariado, ‘Técnica del doblado y foriado. Estudio de los eparstos de medida directa. Estudio de los aparatos de medidas por comparecién. r. Técnica del limado: heremientas, Normas de conservacién y empleo de los aparatos de medida. Maquines-heramienta, Su constitucién y empleo: toro, limadors, si ‘Téenica dol aflado de Herramientas, Estudio de los elementos de. sujacir Nociones de soldadura blonda. Naciones de soldadura oxiacetilénice, Nociones de soldadura elect pasadores, remaches, brides, etc. Normas de seguridad © higiene en el puesto de trebsio. EI motor de explosién: estudio de su constitucién y funcionamiento. ‘Sistemas de alimentacién del motor de explosi6n: carburador, boma y fitros. Rerigeracién y engrase. Sistemas de encendido en los motores de explosi Bateria do acumuladores. ‘conetitucién y funcionamiento. indice Prosentaciéa Cuestionario Oficiat Indice MECANICA EI puesto de trabajo: condiciones y equipo 1.1 Elementos bésioas del puesto del ajustedor 14.4 Banco de ajuste 112 Tomillo de benco 1.2 Normes para ta, buena conservacién de los tornilioe de banco ‘mas de empleo y conservacién \ , & stulo de ts herramiantas dl tlle. Nor at alee 2:1 Alicatos universales 2.12 Alicates de. punta alergada 2113 Alicates en punta con muclle 2.14 ‘Alicates de boca curva 22 Tenazas 221 Tenazas do carpintoro 222 Tonazas do sujeci6n 223 224 Herramientas pers roscer Heremientas para girer Ap Cc 23 24 28 | | ae ie | 241 Laves 242 Destornilador Herramientas para golpear 251 Marillo 252 Maza Punzén 0 botador 26 Fito depot BF Gio pardon {(o overcionesntsioas de taller Tories el limado: herramientas 31 Limade 34.1 Objeto del timado 31:2 Lima 3.1.3 Limas especiales 314 Mangos de limae 3:2 Operecién del limado 3.21 Posicién del opererio 322 Forma do agarrar le lima 13 13 1B 4 | 33. Limado de supericies | 3.31 Direccién del limedo en super- ) ficies planes 332 — Supericies céncavas 333 Supericies convexas, Reales para un buen made 3 Marmol de sistador Casi “4 \EI corte de metal Caracterstcas y conservecién con la sierra de mano 41 Objeto del aserredo aaa 412 Procedimientos Hola de siera Distintos tipos de siera ‘Arco para sorrar Operacién del asorrado |® Nociones sobre el tezado y estudio de los Utiles empleedes Bt Onjeto del razado 52 Sitemes co vecedo B21 Tmzado plano 522° Tramado el eve 53. Utios parse! raza B20 aegle £22 Puma ce wore £33 Compose E mdrmol Eecvedrea Contador de campene Granete Grant Cabos Cals Canes Gatos Escusdtas de war 55 Operaciones pare wazar 85.1 Practica del tazado en el plano 552 Préctica del wazado 6 Nociones sobre las técnicas del taladrado 6A Objeto de! taiadrado 6.2 Broce helicoidal 821 Mango o cola 622 Cuerpo 623 Boca o punta 824 — Material de la broca 625 — Afilado a mano 7 26 20 26 28 28 28 29 29 at a 3 31 31 3 3 32 32 32 32 33 33 33 33 4 34 34 34 35 35 35 3 37 626 — Movimientos de le broca Velocided de corte 63.1 Reglas précticas Avance ‘Lubrifcacion Operaciones en ef talediado 86.1 Proceso a seguir en el Sujeci6n de las brocas 6.7.1 Portabracat 67.2 Casquillos de reduccién Fresas de avellonar Les méquinas de taledear 69.1 Distintos tipos de méquinas de taledrar Teladradora de sobremesa 63 64 65 66 ladrado 67 6a 69 692 Elementos roscados: sistemas y clasificacisn Tomnillos de sujecion TAA Clases de torillos Definicién de rosea 7.21 Clasticacion de las roscas 722 Clases de rosces y su aplicacién 72.3 Normalizacién y_ropresontacién do roscas Designacién do les roscas Acotacién Dimensiones de les rosces Sistemas de roscas 13 731° Rosca mética Si. 732 — Rosca Whitworth 733 Rosca Sellers ‘écnicas del roscado: machos y terrsjas 8.1 Objeto del rascado 3 mano 82 Machos de roscar 821 Juego de machos 83 Taras 0 colnats 1” Tipes de terajos 84 Giumchat @ bandeadoes 85 Portaterajes 8.6 Proceso del roscado con terra 86.1 Teladredo previo 862 Avollanado 863 Prdctica del roscado con teria 8.7 Férmulas. Practices 88 Prdetica del rascedo con mechos 89 Roscado préctico de tubos 8:10 Lubvicantes para of roscedo 8.11 Medicién y vartcacién de roscas Técnica de! escariedo 94 Obit dal eserado Escariador Caractersticas de un escariedor Tipos de escariadores Oporaciones el escariado mecanizado Piezas fundidss: su obtencién 10.1.1 Propiedades do los metales pore fun 10.1.2 Metales y eleaciones empleados pera obtener piezas fundidas 10.1.3 Proceso para a obtencién de as fundidas 102 Forjado 10.2.1 Fotjado mectnico 102.2 Herramientas de fora 10.2.3 Forjado en caliente 10.2.4 Ventajas principales do las piozae foriadas 10.2.5 Algunos procesos clomentalos de foriado é 64 65 6 65 66 o7 or 103. Embuticién 10.4 Laminacién 10.4.4 Productos senlaborados 104.2 Productos scabados 10.4.3 Tubo 105 Pertiles conformados en tro 106 Trabajo manual en chape fina 106.1 Trazado 10.82 Conformado 108.3. Enderezamiento 106.4. Dobladio 1065 corte de la chapa Metrologia. Aparatos de medida directs y comprobacién angular 111 Unidades do longitud 114-1 Sistome métrico decimal 112 Siatema inglés 49.43 Conversion de unidades del sis tema inglés al mético 11.2 Instumentos de medida direcia 1424 Metro 11.2.2 Regla graduada 11.23 Calitee 0 ple de roy 11.3 Verifcacién de angulos. instrumentos tjos 11.31 Procedimiento de comprobacién 41.3.2 Tipos de escusdras 1133 Plantila angular 1134 Falea escuadra 11.35 Plantila de curves 114 Instrumentos de medida directa pare meg: nitudes:angulares 1144 Sistema centesimalo sistoma mo- demo 11.42 — Sistoma sexagesimal 1143 Transportador de dngulos 11.44 Goniémevo Estudio de tos aparatos de medida por com- paracion 521 Comparedor 12.1.1 Sujeci6n de los comparsdores, 12.1.2 Empleo de los comparadores 121.3 Colidades y precisién del com- parador 12.1.4 Modelos de comparadores 12.1.8 Normes para su empleo y con- servacién 12.2 Alexémetro 0 comparador pare interiores 42.21 Foncionamiento Descripcién y funcionamiento del torno pa- ralelo 334 Tomo 131.4 Tomeado 134.2 Tipos de tomo 181.3 Organos de transmision 131.8 Movimiontos al tomer 13.1.5 Horramienta de torno 18.18 Principalos mecanismes del torno 18.1.7 Velocidad do como 13.1.8 Normas précticas 18.1.9. Portaheramiontas 18.1.10 Dispositivos de fiecién de piezss fen ol tore 17,\4 Limadora y cepilladera 141 Descripcién de los principales érganos de tuna limadore 1444 Bancada 1412 Carnero 63 69 69 70 n n n R 2 72 R 6 8 78 18 76 n 8 B 79 at 81 at 82 82 82 82 83 3 83 83 29 80 30 80 83 94 94 96 88 100 100 100 103 103 103 108 16 “7 sf 18 Fi19 141.3 Le mesa [142 Funcionamiento de Je timadore | 14°38 Heremientas } 143.1 Material 144 Trabajo en la limadora 1441 Flacién de la pieza 4642 Nivelacién de Ia pieza 4443 Preparacion de Ia méquina {AAA Velocidad de corte y avance 145 Trabajos caracteristcos 145.1 Limado do supertcies planas ho- rizontales 145.2 Limade de eupercios planas ver~ tical 14.5.3 Limado de supericies planes in- clinadas 1454 Limado de ranures 145.5 Limada de perfles especiales Aserrado 0 troceado a maquina 461 Tipos de miquinas de sorcar 183.1 Méquina soradora altemativa 16.1.2 Méquina seradore circular 16.1.3 Méquine soradora de cinta 16.1.4 Tronzado con abrasivos 18.2 Herramientas para ls sercadoras mecénicas Técnica del afilndo de horramientas 161 Aflado 162 Electrovemoriiadora Aliladora universal 183 Abrasives 184 Muelas 164.1 Eleccién de la mucla 164.2 Forma y dimensiones 16.4.3 Normas para la sujecién de una ‘mola 16.44 Rectficado de la mu 16.5. Herromiontas 0 dtles mas normales que eben aflarse normalmente 2 mano 168 Causas de eccidentes Uniones desmontables 174 Uniones desmontables A4 Totnillo 17.1.2 Clasificact6n de tos tornillos 1743 Tuoree TTA Formas normalizadas de tuorcas 1748 Avandolas 174.8 Dispositives do seguridad 174.7 Coractovisticas de los tornllos 171.8 Pasadocos 1749 Chavetas 17910 Lengllotas Soldaduras 18.1 Soldaduras heterogéneas 18.11 Soldadura blanda 182 Soldedura fuerte 18.2.1. Equipo de solder 18.2.2 Proparacién del motat 182.3 Estanado 18.2.4 Material de aportacién 182.5 Obtencién de una soldadura Soldadura por presion 194 Soldadure a fa fragua 491.1 Soldadura a tops 191.2 Soldadure por superposicion 192 Soldadura eléctrica a tope 19.3 Soldedura eléctrice por puntos 194 Soldsdure eléctrice continua 104 405 105 108 106 106 106 106 107 107 107 107 407 108 108 108 108 408 109 109 109, 109 0 mt ut um m1 mt 412 112 412 112 112 2 113 3. 113 113, 114 118 18, 115 15 116 118 19 119 120 121 121 124 14 125, 125 128 125 128 128 128 128 128 128 a 201 20.2 203 20 Soldaduras por fusin La llama de oxigeno-ecetleno Flemantos de que consta una instalacién pare soldedure oxiaceilénica 2024 2022 20.23 202.4 20.25 2028 2027 20.28 2028 20210 Carburo de calcio ‘de acotilono disuelto Generadores de acetieno El oxigeno Botellas do oxigeno ‘Mano-reductores y_ manémetros, Gomas ‘Soplotes oxiacstilénicos Gofas pore soldar ‘Pueste # punto de! equipo de soldar 20.3.1 203.2 2033 20.34 Botella de oxigano Parada del equipo de solder Eneendido del coplete ‘Apagado dol soplete 204 Varilla de solder fof 21 Soldedura a4 léctricn Soldedura eléctice por arco voltaico 2aa 2a 23 at 245, AUTOMOCION “Transformadores Pinzas Grapa 0 pinza para tierra Equipo de seguridad Electrodes. Su clasificaciin Jy 22 Funcionamiento del motor de explosién Introducclén 224 22.2 223 22.4 228 26 227 228 23.1 23.2 maa 2212 2213 2214 2245 2246 217 2218 19 224.10 Motor Chasis Caja de velocidsdes Embrague Organos Diferencil Direceién Suspensién y amortiguacién Frenos Equipo eléctrico tranemision Componentes de! motor Funcionamiento 22.34 2234 ‘Caera Punto musrto superior rmusrto inferior Cimara de explosién Ciclo térmico del motor 22.44 Fases o tiempos del ciclo térmico Introduecién af ciclo prictico de un motor ide explosién de cuatro tiempos 2251 2252 226.3 2254 ‘Admision Compresién Explosién © encendido Escape CClasificecién de los motores 226.1 226.2 Por el ndmero. do cilindros Por su disposicién ‘Motor de dos tiempos Ciclo practico Conjuntos anejos Primera fase ‘Segunda fase motor ‘Circuito de alimentacién 2344 2342 23.13 aia Dopésito Bomba de gasolina Carburador Tuberias Cireuito de encendido 9 127 127 128 128 128 128 129 123 123 129 130 130 131 131 131 131 131 131 131 492 132 133 133 133 134 138 139 139 at 141 141 ui 1a 1a ut 141 141 141 144 1a 142 442 142 142 102 143 144 144 145 143, 148 146 146, 147 148 us. 148 149 150 151 151 181 182 182 163 2321 Fuante de alimentacién 153 302 Consecuencias ae f° accién conjunts det } 232.2 Bobine de encencido 13 pistén y do fe bel 163 2323 _Dastibuidor 154 303 usticaciin dels normes para of armado 23:3 Choulto de refigeractén 154 ¥ monaje del conlunta bilepistn 184 233. Refrigeracién por agua 488 3332 Relngercion por are 187 104 yf 24 Culate dat motor 188 i 184 ‘ 241" Culetn Descripcién y carectoisicas 158 31.2 Engranajes do lo devibucién 188 2AAA Cémoros de explosion 158, 313 Juego de tequée 488 2842 Villas 460 3131 \ Téenices de reguacin del juego 2843 Asiontos 460 do toques 185 2614 Mucle tet 314 Cobectores 387 2843. Bolncines 161 31.4. Colectores de sdmisién ye 3142 Colector de escape 187 4425 Sistema de engrase on of motor s02 3143. Sitema do escape 188 26.1" Nocesided dol engrase 162 3144 Siencoso ee 251 Misi del aceite en ol motor 162 31.5 Aprete de le culate 189 2512 Sitemes do enarace 163 31.8 Conlunto de! motor 480 251.3 Girelto de engrese, Descripcion ¥ funelonamiento 164 492 Montaje de los érganos del sistema 2oa4 Caner de ace 164 arse 190 2813 Ganee 168, 321 Bombes de engrase 190 | 2848 Varila de nivel 468 32,11. Tipos.de bombas 480 322 Valvula reguadora de presion a1 1,228 Conjunto biela-pistén en un motor 166 323 Prosdn do engrase, Contoler 492 261 Biel 187 324 Fito de aceite 192 26.1.1 Meterial y caroctorisicos 467 32.41 Accites 493 284.2 Parts de le bela 167 3242 Vicosided 193 262 Bulin 168 3243 Clasieaciin de los aceites 193, } 28:21 Mateta 1, 26.2.2 Montaje det bulén en ef pie de (33 Montaje de los conjuntos anejos al motor 194 bala 169 334 Avance del encendao 496 283 Bien especial 469 331.1. Sistoms univers! de avance del 263.1" Cabeza do la bela 469 oncondide 196 264 Piston 170 33.1.2 Diapositvo conector del avance 2641 Materiel y coractrstcas 170 1 depresiin 195 264.2 Partes del piston 170 391.3 Avance Init 496 2643 Platon con bulén desplnsdo 171 332. Puesta # punto def encendido 196 2644 Segmentos. Descripcin y carsc- 33.21 Aetraso det encendido 197 terscas m 332.2 _ Avance dal encendida 497 ‘ 323° Indice de octano 197 uf27 Motor m 334 Carburscin 197 <——— 27.1 Organes de fy dletibucion 17 3241 Meccae 197 2714.4 Aibol de levee 1m 338 Corburador Bésico, Consttucién y fancio- 2742 Atbol de loves en le culata 174 ramiento 197 2743 Cigietal 1% 3251 Ditusor 188 3382 Caracteriicas del carburedor 198, 176 336 Refipeaciin.Ligido antcongetnte 201 Bloque. Descripcion y carsctersiess «178, 2811" Parts imporantes del bloque 177 34 Baterta 201 . 31 Bates 204 (229. Montaje dol cigiefal y del volante de inercia 178 341 Empleo de le bataia 202 | 281" "Cojnetes de bencada: descibcion y oa: 341.2 Constitucién de ta batera 202 ractoristias 179 3413 Votale de las bateas 202 2044 Cofinetes exiles 78 3814 Dinposicion de las pices 202, 292 Retenes de ache 180 34118 Capncidad de la batera 208 232.1" Juntes de corcho 0 de goma 180 34118 Formacién de ls placas 203 293° Paves de apiete: su necesiad 180 38.7 | Montae de los iemontoe on te 2931" Resstencios de los tomilos 181 tatera 203 293.2. Eetuero de los tomiloe 181 341.8 Funclonsmionto de le betoia 204 2933 lave dinamométice 181 381.9 Conga de la Cate por medice 2034 Frenado de twerces 182 xtemon 208 “ 4730 Montaje det conjunto biela-pistén on ol Bibliogratie 206 motor 183 501 Accién de! conlunto biola-pstin 183 Lote de materia! para uso del profesor 207 1 10 | (SS 1. Mecanica El puesto de trabajo: Le -aa condiciones y equipo 1? Cvaloaow ¥ c OBJETIVOS — Tener una idea clara de lo que es un puesto de abajo y de los ele- ‘mentos de que sé compone. — Conocer las diversas formas de sujetar las piezas para poder ser tra- bajadas. GUION — Puesto de trabejo. — Elementos bésicos dol puesto de tabs. — Banco de ajuste. — Tornillo de banco = Tipos de tomnillos. = Sujecién do las piezas. — Otros accosorios de sujecién, — Normas pare la buena conservacién de los tomillos de banco. EXPOSICION DEL TEMA El puesto do trabsjo debe reunir unas condiciones determinadas, para, en 41, poder realizar el trabajo con comodidad. Dobe ser rigide y seguro, para soportar los golpes quo so han do dar con las herramientas, y tiene que garantizar la luz ya sea natural, ya sea artificial, debido a los trabajos de precision que, sobre 41, se realizan. 1.1 Elementos bésicos del puesto del ajustador Pera que el puesto sea completo necesita 1 banco de ajuste; 1 tornillo de banco; — las herramientas de trabajo y verificacién; herramientas auxiliares; 1 brezo de luz; — el portaplanos. 1.4.1 Banco de ojuste El puesto de trabajo del mecénico se llama banco de ajuste (fig. 1-1). Se construye, generalmente, de madera (taller de ajuste) o metdlico (taller de montaje, automévil) (fig. 1.2). Debe ser robusto, para evitar que pueda moverse durante el trabajo del operario. Su altura suele ser de 80 a 90 cm y su anchura, entre 70 y 80 cm. La parte delantera suele llevar dos o més cajones para guardar las herra- Sit poe mientas y piezas, En la parte superior van colocados los tornillos de banco. Fig. 1.1 Banco de ajustedor 13 mandibula mordazas tomplades mévil smanioula fa husito » CLL Fig. 1.3 Tomillo de banco. Fig. 1.4 Tomillo articuledo, 01.1.2 Tomillo de banco 12 Ee un Intrumento quo sirvo para sujotar la piezas que se han do trabejar (fig. 1.3). 14.2.1 Objeto def tornitio No es otro, que el de sujetar las piezas que han de trabajarse a mano, por Fig. 1.5 Detallo de ta forma de su- medio de la lima, cincel, sierra, etc. jecién en un tomillo articulado. 11.2.2 Tipos de tornillo Los principales tipos de tornillo de banco son: 1° Tornillo paralelo (fig. 1.3). Se construye de acero fundido y consta de dos mandibulas, una fija y otra mévil; ésta se desplaza por medio de un hu- lo", conservando siempre el parelelismo entre ambas y facilitendo la suje- ién ‘de las piezas. Las mandibulas, van provistas de unas mordazas recembiables y estriades, ata asegurar con mayor rigidez las piezas, principalmente en trabajos duros, como por ejemplo el cincelado. 2° Tornillo articulado (fig. 1.4). Este torillo se construye de acero foriedo y resulta muy resistente, por Io que es muy indicado para trabajos de cerrajeria y de forja; no es apropiado para trabajos de ajuste, ya que sus man- dibulas no se conservan paraleles al abrirse (fig. 1.5), por lo cual no sujeta bien las piezas o las deforma, si se aprietan demasiado. El tomnilloarticulado se compone de un brazo fijo (1) y otro (2), que puede coscitar sobre el perno (3). El tomillo (4) se enrosca en una tuerca (5), encajada al brazo fijo (1). El tesorte (6) hace que el brazo mévil se mantenga siempre A Jo mAs abierto posible, segin so lo permita el tomillo (4). La barre (7) sirve fia 16 Tornilo giaterin. para hacer girar el tornillo (4) y, asi, separar o juntar las mandibules del tor- nillo © partes superiores de ambos brazos (transparencia 2.1) 3° Tomnillo gitatorio paralelo. Hay también otro tipo especial, que tiene la ventaje de poderse girar y ser blocado en la posicién deseada (fig. 1.6). 4.9 Tomillo parslelo de pequeias dimensiones. Se emplea para la suj cién de piezas pequefias y tiene la ventaja de poderse acoplar, con facilidad, en cualquier soporte (fig. 1.7). =14.23 Sujecién de las prezas Las piezas trazadas, que deban limarse, se sujetan en el tornillo de banco Peralelo, procurando fijarlas en el centro de las mordazas (fig. 1.8) y teniendo Fig. 1.7 Tomitlo parelelo de peque- fas dimensiones. Tomillo roscado, de rosea generaimente trapecial o cuadrade, 14 ‘en cuenta que no sobresalgan més de 5 mm, para impodir la rotura de los dientes de la lima, por la vibracién. Las caras limadas se protegen, mediante mordazas supletorias de chapa de cinc, hojalata, latén © plomo, para evitar que las estrias de las mandibulas del tomillo puedan dafiar las superficies limadas (fig. 1.9). 14.24 Otros accesorios de sujecién Hay otros trabajos de limado, que oxigen distintos medios de sujecién: 12 Tomillo de mano o entenalles (fig. 1.10). Sirve para sujeter piezas que, por sus catacteristicas especiales © por ei trabajo que deba hacerse con elias, deberdn agarrarse con la mano. Puede servir también, como auxiliar on ottos trabajos de sujecién. 2° Tomillo de achaflaner, Pera la ejecucién de piozas con chaflanes 60 utilizan los tornillos de achaflanar (fig. 1.11), cuyas mandibulas estén incli- nadas a 46° respecte al eje del tornillo del banco, permitiendo mantener a lima horizontal. 3° Mordeza para sujetar tubos (fig. 1.12). Es muy préctica, y casi in- dispensable, cuando se trabaja con tubos; méxime, si son de pequefo espesor. ‘Como tienen muchos puntos de contacto con e} tubo, basta una presién, rela- tivamente pequefia, para que las piezas queden fuertemente sujetas. 42 Sujecién de chapa. Para el limado de los cantos en chapa fina quo, por sus grandes dimensiones, no se sujetan bien en el tornillo paralelo, se uti- liza el sujeta-chepa o angular do sujecién (fig. 1.14). El extremo opuesto se aprieta mediante el tornillo de mano o entenalla, o por medio de una madera, clavando la chapa con puntas (fig. 1.13). 52. Sulecién de perfiles varios. Un til muy préctico, para sujetar perfiles do distintas formas, os el representado en la figura 1.18. 6° Sujecién de redondos y tomnillos. Pata sujetar redondos se emplea la mordaza de forma, en dos mitades (fig. 1.16), y para tornillos, la tuerca partida (fig. 1.17); también hay mordazas de madera, o de plomo grueso. A Fig. 1.11 Torito de acha- Fig. 1.12 Sujeci6n de tubos: A. mordaza para tubos: flanat. 8, mordaze de sujetar y endetecar tubos; C, mordeze de cadena. Fig. 1.18 Sujeciin de chopes Fig. 1.15 Mordare Fig. 1.16 Mordaca pare delgades con tn ayude de une do pertles varios. redondas. ‘madera y puntas. b mal Fig. 1.8 Sujecién correcta @ inco- recta de una piesa. smordazas de material blando Fig. 1.9 Mordazas postizes. Fig 1.10 Entenalles 0 tornitlos de mano, aN Fig. 1.14 Sujecién de piezas largas. & Fig. 1.17 Tuerea para sujetar tor- ills. SS G2 Normas para ta buena conservacién de los tornillos de banco Por ser el tornillo de banco el instrumento que més frecuentemente usa of mecénico ajustador, es preciso conservarlo siempre en perfecto estado, si se quiere sacar de él el maximo rendimionto, Para ello, es preciso: 1.2 Mantenerlo limpio, no permitiendo se acumulen limaduras en las guia 2.2 Colocar tas piezas de tal manera que, al trabajar, no resulten limadas © atacadas, de ninguna forma, las mordazas. 3.° No golpear la barra de accionamiento para apretar mas enérgicamonto, ni forzarla de otra manera, 4.2 No dejar piozas apretadas sin necesidad, ni tampoco las mordazas contro si © Sujetar las piezas en ol centro de las mordazas. 6.2 Engrasarlo a menudo, pero no con exceso, ya que podria ser contra- Producente pues, con facilidad, se quedarian las limaduras adheridas a la grasa © aceite. 7.2 No emplesr el tornillo paraleto para trabajos que lo obliguen a esfuerzos, violentos, por ejemplo, doblar chapas o perfiles, sujetar plezas pare desbastarlas con el cincel, etc. Para estos trabajos pesados es recomendable disponer, en la seccién de ajuste, de un banco pequefio, provisto de uno o de dos torillos articulados 0° paralelos muy resistentes. Aun en este caso, procirese que los golpes los reciba siempre la mandibula fije del tomillo, CUESTIONARIO = ACubl es la principal desventaje de los tornillos artculedos? = ee qué material se constuyen los tomillos de benco? = Qué peligro puede ocasionar el empleo de mordazes postizas en trabajos pare los Quo deba userse el martilo (cincelado, punzonado, ete)? = éPor qué no deben sujeterse las plezas en los tories, dando golpes de marillo sobre 4a palenca o alargindola mediente un tubo, para ejorcer con éste mayor fuerza? — eFor qué se emplean mordazas de cistintas formes, a la hore de aujetar plazas, que no tengan todas sus cares planas o que posean iregularidades? -2. Estudio de las herramientas de taller. Normas de empleo y conservacion OBJETIVOS = Conocer una serie de hemamientas, comtinmente empleadas en el taller mecénico para variedad de trabajos, operaciones y tareas. GUION — Alicates, = Tenazas. — Herramientas para corar. — Herramientas pare gist, — Herramientas para golpear. = Extractor de polece, Caja de horramientas, EXPOSICION DEL TEMA Son muchas las herramientas que usa el mecdnico en su diatia labor, Al- unas son de uso espocifico para determinados trabajos. A continuacién, s¢ dan a conocer otras que tienen usos miltiples. 16 021 Alicates |. Son herramientas manuales que sirven para sujetar chapes, cortar © doblar pequefios flejes y alambres, montar arandelas elésticas, etc. fe fabrican de acoro estampado. Los tamafios més comunes son: §, 8 y 10 pulgadas do longitud. Hay muchos modelos, que se diferencian por fa forma de sus bocas, segin el empleo a que se destinen, 21.1 Alicates universales Pueden cortar alambre de pequefios diémetros, con el corte normal 0 con la entalladura lateral (fig. 2.1) Pera electricistas, llevan mangos aislantes, de goma o de pléstico. = 21.2 Alicates de punta alergada Se emplean para la sujecién de piezas pequefias, especialmente para radio t6cnicos, Pueden tener la punta redondeada o prismética (fig. 2.2). 24.3 Alicates en punta con muelle Sirven para montar y desmontar anillos de seguridad para ejes; pueden tener la punta recta o curva (fig. 2.3). 21.4 Alicates do boca curva Sirven para montar y desmontar anillos de seguridad para agujeros (fi- gura 2.4) 22 Tenazas Son herramientas de dos brazos, trabados por un eje, que permite abrir- los y volverlos a corrar. Se emplean para sujetar piezas y, en algunos casos, para cortar. 224 Tenazes de carpintero ‘Se usan pata la extraccién de puntas, cortar ¥, en ocasiones, como herra- mienta de sujecién (fig. 25) Fig. 25 Tena- 2as de carpintero. 22.2 Tenazas de sujecién Sirven para inmovilizar piezas entre si y pata taladrar. Hay dos tipos (fi- ' gura 26) — Tenazas sencillas regulables. — Tenazas de presién automética. 2.23 Entenallas 0 tornillo de mano ___ Son una especie de tenazas que se emplean para sujetar piezas peque- fias; para taladrarlas, y también montarlas sobro el tornillo de banco; para limar piezas poquefias en chaflén (fig. 2.7). 224 Gatos y sargentos Son unos instrumentos para el. mismo setvicio que las tenazas de pr eto con piezas de mayor dimensién (fig. 2.8). Fig. 23 Alicates con resorte, Fig. 24 Alicates en punta y boca cura, 2. Tecnologie de fv Automocén/t cone gallate mango asian Fig. 2.1. Alicate univer ‘al con mango aislant Fig, 22 Alicates de punta alarga ‘A. punta redonda; B, punta prismé- Fig. 2.6 Tenazas de sujecién: A, simples; B, prosién, 4 Fig. 2.7. Entenaltas 2 tomnlfo de mano. | 2.3" Herramientas para cortar Hay otras herramientas que se emplean para cortar materiales metélicos. ‘Su tamafio y forma dependen de la seccién de corte a realizar: — Cortador atticuledo de corte frontal (fig. 2.9). — Cortador atticulado de corte vertical, para alambres (fig. 2.10). — Cortavatillas (tig. 2.11). — Cortatubos (fig. 2.12). — Tileras de cortar chapa (fig, 2.13). 2 2A, simple: 8, ; Fig, 29 Conadores: A simple: ®. oa Herramientas para girar ‘cv Son las que se emplean para apretar o aflojar elementos roscados (tuercas, tomillos, tubos, pernos, etc...}. Se pueden clasificar en: — Laves y — Destornilladores. Fig. 2.10 Cortaalembres, a 244. Liaves Son instrumentos de acero que se emplean constantemente en ol taller mecénico para apretar_o aflojar las tuercas en los tomnillos. Las Haves se clasifican esencialmente en: Fia. 2.11 Cortavailes. — Fijas, para superficies planas paraleles. — Ajustables para superticies planas peralelas. — Laves «de uta articuleday. — Ajustables para tubos. 24.11 Liaves fijas = Fija de una 0 de dos bocas (fig. 2.14). En las llaves hay que distinguir: cuerpo, cabeza y boca. La cabeza, en la que hay una muesca llamada boca, osté inclinade 16°, 80° 6 45° respecto al cuerpo, con el fin de que la llave sea més manejable La abertura de la boca determina el tamatio de la Ilave; cuanto menor se: Fig. 215 Juego de laves fas. a abertura, menor seré la longitud del cuerpo, para que el esfuerzo que se apli- ‘que sea proporcional a la resistencia del torillo, snes, Las llaves se fabrican en muy variados juegos, formas y tamafios. Para ob- _ tener_un buen rendimiento, es conveniente sean de acero al cromo-van yam (fig. 2.15). \ Ly Fig. 2.12 Contatubos. Fig. 2.18 Llave de tubo de dos bocas. Fig.2.17 Lave de ‘oo acodade, Fig. 2.14 Lieve fia de Fig, 218 Tijeras de corer chaps. dos boces. Wax SS Fig, 2.18 Lave de estella plana. — Hexagonal de tubo recta (fig. 2.16). En esta clase de llaves, la boca abraza por completo la cabeza del tornillo, lo que hace més dificil que se pueda girar. Dispone de unos agujeros para aumentar la fuerza de giro, mediante una Ane barra. Oe — Hexagonal de tubo acadada (fig. 2.17). Es somojante a las anteriores esella scodsés varia la forma para adaptarse al espacio disponible. — Estrelia plana (fig. 2.18). Tiene la propiedad de poseer més po nes para el giro que las anteriores. — Estrelia-acodada (fig. 2.19). Redne las mismas ventajas de las an- tetiores, pudiendo entrar en lugares angostos. — De vaso. Estas Iaves son de pequeftas dimensiones pero muy resis- Fig. 220 Lave de vaso. tentes y forman un juego (figs. 2.20 y 2.27) 18 En el extremo, contrario a la boca, tienen un ortticio cuadrado, al que se acopla el mango, el cual puede ser de varias formas: '— En forma de berbiqut (fig. 2.21). — Lave en forma de carraca, para poder cambiar de cuencia (fig, 2.22). "=" Mango corredizo, para poder veriar ta palanca (fig. 2.23). = Amiculaciones universales (fig. 2.24), para lugares angostos. = Dinamométrica._\a \lave dinamométrica dispone de un cial para graduar el esfuerzo, al apretar la tuerca o el tornillo (fig. 2.2). — Para tomillos de cabeze hexagonal interior. Es la llamada «Allen» y sirve para apretar los tornillos de cabeza hexagonal hueca, del mismo nom- bre (fig. 2.26). 2.4.1.2 Ajustables para caras plenas Vulgarmente so llaman Mave inglesa; funcionan haciendo girar una virola moleteada, que, a su vez, desliza la mordaza mévil por la accién de un husillo (fig. 2.28) (transparencia 10.1). Las Hlaves ajustables no deben substituir a las fijas. Cuando se emplean para torillos o tuercas pequefias, hay que cuidar que el brazo de palanca no ‘sea excesivo para su resistencia, a fin de evitar que se rompan. Para una apli cacién més racional, se construyen juegos de: 4, 6, 8, 10 y 12 pulgadas. ‘emplear este tipo de llaves sélo cuando no se dispone de otra fija apro- no omplearlas para trabajos excesivamente duros; procurar que el esfuerzo recaiga sobre la mandibula fija; ajustar la boca a la tuerca, dejando el minimo juego: mantener limpio el mecanismo. ant Fig. 2.28 Llaves ajusiablos: A, de husilo; 3B, de visifin. 2.4.1.3 De uia erticulada Rociben también el nombre de “aves de gancho; se utilizan para tuercas redondas con muescas. Son ajustables para varios diémetros de tuercas (fi- ‘gure 2.29). le artcutada ‘Fig, 227 Juego de laves de vaso on mango hexagons, Fig. 229 Llave de doble gancho, 2.4.1.4 Ajustables para tubos ‘Se emplean con gran frecuencia en fontaneria; hay dos clases principales: = Llave tipo Stifon (fig. 2.30). — Lave de cadena (fig. 231). 1 La flave Stillon, vulgarmente llamada /ave grifa, tiene una mordaza movil que bascula ligeramente sobre la parte do la mordaza fija, clavando sus atistas en el tubo (fig. 2.30). La llave de cadena (fig. 2.31) sujeta el tubo por I regulable y les estrias. accién de una cadena D Fig. 2.31 Lave de cadena \ 19 Fig. 221 Mango en forma de bor- bigui. Gab ft Fig. 2.22 Mango de camraca —==fP Fig. 2.23 Mango corredizo. S—=— ; ef — Fig, 2.24 Llave de articulacién uni- versal: A, articulacién; B, mango. Ss — U Fig.2.25 Llaves dinemométicas. Fig. 2.26 Liaves Allen. i Fig. 233. ‘Afiledo correcto dé fe pun ‘a del destornillador wes Fig. 235 Destornilador de percu- ‘sn, Fig. 236. Destomillador de carraca, a © Fig. 237 tates: A, madera; B, plés~ tieo; C, Bronce. } q iE SSS fg. 2.30 save grt. = 24.2 Destomnittador Es una herramienta que se emplea para aprotar o aflojar tornillos y tira- fondos, ajusténdola en una ranura que, a tal fin, tienen aquellos en la cabeza (fig. 2°32). Constan de: — mango; — véstago; — punta puna, visio, mettion Fig, 22 Destornilledor, ‘Mango. Es la parte por donde se coge, con la mano, para trabsjar; suele sor de madera o de pléstica. Vastago 0 cuerpo. Es la parte inserta en el mango y asegutada contra et giro, por un pasador o unas estrias hechas en el propio véstago. El véstago es de acero de buena calidad. Punta o extremo afilado. Es la parte activa herramienta. Esté aplas- tada y aplanada, para ajustar a la ranura dol tomillo (fig. 233). En cada tipo de destornillador, la anchura de la punta, el grueso del véstago y, generalmente, su longitud estén relacionados entre si, para obtener la re- istencia necesaria Un defecto muy comin, que debe evitarse, es afilar la punta del destorni- llador como si fuera un cincel, ya que asi puede resbalar en los tornillos y estro- pearlos (fig. 2.33) 24.21 Tipos de destornilladores Hay una vatiedad considerable de formas de destorilladores. Los més cotrientes. son: — Destomillador Philips. Muy empleado en automovilismo y que tiene fa punta en forma de cruz para adaptarsa a la hendidura do los tomillos de ca- beza Philips (fig. 2.344). — Hay destornilladores especiales de pertil constante (fig. 2.348). — Destorniliador de percusién. Es un destornillador con el que, mediante tun golpe de martillo, y por medio do un mecanismo interior, se consigue un fuerte giro del extremo del destornillador (fig. 2.35). — Destomillador dinamométrico 0 de carraca. Con él so puede graduar la presién y actuar en los dos sentidos, mediante un dispositive (fig. 2.36). 24.2.2 Normas de conservacién Para la buena conservacién de los destornilladores ténganse presentes las siguientes normas: — No so empleen para ninguna operacién que pueda hacerse con otra herramienta més apropiada (marillo, tenazas, liaves) — Manténgase siempre limpia y engrasada ta articulacién. Fig. 2.84 Destornilador Philips: A, forma de le punts; B, destornillador de peril constente; ©, aplicacién. 20 0.25 Herramientas para golpear Para golpear, se omplea goneralmente el mantllo; unas veces directamente sobre la y otras, con el auxilio de distintas herramientas como punzones, bartas de acero, etc... 2.5.1 Martillo pra Es una herramienta para golpear. Su forma y tamatio son muy variados, de acuerdo con ol trabsjo a realizar. Los principales son: — Martillo de bola, = Marillo do pea. = Mantillo para. carpintero. 5.2 Maza La maza es un martillo de forma y material adecuados para algunos tra- bajos especiales: “— montaje de piezas acabadas; — enderezamiento de chapas; — para golpeer materiales: blandos. - En [a figura 2.37, pueden verse varios tipos: los més usedos son los de bronce, plomo, madera, caucho y pldstico. ” En algunos, toda la maza es de un mismo material; on otros, las cabezas son postizes y de distinto material, por ejemplo de neilon. cM OLA — 253 Punzdn o botador (fig. 2.38) Es un instrumento de acero, que termina en punta. Sirve para abrir agujeros en chapas delgadas, sobre una suftidera blande. Pero so emploa principalmente para colocar 0 sacar pasadores. Hay que mantener su boca bion plana (fig. 2.39) y nunca hay que emplear un botador pequefio para un pasador grande, a fin de no estropear los pasa~ dores. Por esta raz6n, suolen fabricarse en juegos de 3 6 6 plezas, unos con ‘véstago cénico, para agujeros cortos, y otros con vastago cilindrico, para agu- jeros largos. 2.6 Extractor de poleas Es uno de los accesorios més itiles, para desmontar piazas metidas a pre- sién, Los hay de muchas formas y tamafios, dada la gran variedad de necesidades (fig. 2.40). Es importante mantenerlos en perfecto estado, para evitar que se estropeen las piozas y poder realizar el trabajo oportuno. 2.7 Caja de herramientas Resulta muy préctica. Hay armarios y cajas como las da la figura 2.41 y, mejor atin, carritos somejantes a los de la figura 2.42, que resultan muy préc- ticas para’ guardar y conservar las. herramientas. Fig. 241 Armario y cajes de heramiontes. | Fig. 2.28 Diversos tipos de bote- doves. Zia CEA p> Fig. 2.39 Forma de utilizacién do 103 botedores. Fig, 240. Extractor, Fig. 2.42 Carro do heremientas. Fig. 3.1 Verficacién de Ie planitud. SEGURIDAD E HIGIENE Suole descuidarse mucho Is guards y conservacién de los equipos de uso general, con los consiguientes periuicios y la posibilded da ser causa de accidentes. Por eso, entes de usar alguna de estas heramientas, hay que asegurarse de que estén fon perfectas condiciones. ‘Si su estado no os correcto, hay que ponetlas en condiciones antes de usar nizacién del taller dependers a’ qui melogrer el trabajo o elementos di NORMALIZACION Tiene gran importancia el empleo de elementos normalizados: ssi con un minimo de herra- ‘mientas, 82 pueden solucionar todos los problemas. MEDIOS DIDACTICOS Ausiovisuales Transparencia: 10.1 Lleve sjusteble de husile, Diapositvas: 10.1.1. Alicates, 10.1.2. Diversos tipos de laves. 10.1.3 Martilos y mazas. TEMAS PARA DESARROLLAR EL ALUMNO. = Hacer una lista de heramientas auxil esto tema, y de todas las que se conocen, = Citar elguna que no esté en el taler y que parece podria hacer fala, CUESTIONARIO = Qué se ontiende por herramientas auatliaes? Enumera cinco de ella, determinando su empleo més corriente. — GTe parece importante disponer de un equipo portal de herramientas dento del equipo de manutencign? = dLas herramiontas auxlliares, do uso general, deben estar en el almacén de herramien- tas? gPor qué? = 20u6 sistema emplearias on ol taller — Ue parece apropiado el actual o lo cam! 5. De la orga Corresponda el arreglo. Todo, antes de hacerse dafo, la maquina eS que se hen usado, de las enumeradas en pedir una heramionta aunilor? 8 por oto, si dependiers de ti? Por cusl? +3. Operaciones basicas de taller. Técnicas del limado: herramientas OBJETIVoS — Detinir la operacién del limado y objeto del mismo. — Conocimiento de las limas y sus caracteristicas. — Forma de realizar el limado. — Saber cémo se realiza el limado de las principales clases de superticies. —Conocer las regles pricticas para un correcto limado. — Conocimiento del mérmol, como medio de veriticacién. GUION — Limeade, = Objeto dol imado.s = Operaci6n del limado, — Posicién del limado. — Forma de agarar tes limas. — Limade de supertices 22 — Direceién del limado on suporficies planas. = Superfcies céncavas. = Superfcies convexes. = Roglas para un buen limado. = Mérmol del ojustedor. x. PUNTOS CLAVE Eleccién correcta de Ia lima, sogin las operaciones y el material a taba) = Conooe: las normas do seguridad, en ef montaje y manejo de les limas. EXPOSICION DEL TEMA 31 Limado Es la operacién que tiene por fin rebajar, pulir o retocar piezas metélicas y atrancat, asi, pequefias porciones de material, en forma de virutas o limaduras. 3.1.1. Objeto del limado Consiste en trabajar caras planas 0 curvas, inte dio de las limas, para obtener — Ia planitud (fig. 3.1), paralelismo (fig. 3.2) y escuadria 0 éngulos de las caras de las piezas (fig. 3.3) — las medidas fijedas en el plano de taller (fig. 3.4); — la calidad superficial (fig. 3.4) jores 0 exteriores, por me 34.2 Lima La lima es una herramienta manual, de acero templado; sus ceras van pro- vistas de dientes, quo al penetrar en la superficie metélica de la pieza, errancan limaduras (fig. 3.6). 34.21 Partes de una lima En fa lima se distinguen: =a punta 0 extremo (fig. 3.6); = al cuerpo, que es la parte central o zona esttiada (fig. 3.6); =;[8 esoiae avo 68 do seccion poligonal y sive para far el mango (f- gura 3.6) tamafo o longitud en pulgadas essiga cu un aloes — ase quer punta, sept TE pote mecio Fig. 35. Lima, Fig, 3.8 Portes de una tims. ateriel tte rormereso 3.1.22 Caracteristices de una lima Las caracteristicas de una lima estén determinadas por su: le ae — Forma, Figura geométrica de la soccién transversal (fig. 3.7A). En la tabla 3.7B pueden verse las propiedades y empleo de las limas. — Tamafio. Es la longitud del cuerpo expresado en pulgadas (fig. 3.6); — Picado, Asi se ama a la rugosidad de la lima. El picado puede ser: Pama Manat eroducico) pune owt) entallas 0 ranuras. paralelas ig. 3 ‘Se emplea para trabajar metales blandos como plomo, cobre, aluminio, etc. b) Doble, Aquél, en ol cual, encima de un picado sencillo, se hace otro de menor profundidad y transversal al primero (fig. 3.9). Las limas con picado doble son las més adecuadas para el trabajo de ajuste. | — Grado de corte. Se llama grado de corte, en una lima, al nimero de tes que entran en un centimetro de superficie picada (fig. 9.10). fig. 38 Picado sencito, 23 Fig. 3.74 Formas geombticas de ‘a seccién transversal de les lias: ‘) plone persiefe: b) carleta; c) Uwiangular; d) cuadrade; 0) media carta; 1) redonds. \ a ( ———ii el 2 Fig. 3.10. Grados de corte: A, basto: B, semibasto; C, entrefina; D, fino. Tabla 3.78 Propisdades y empleo de las limas ropiededes Empleo eel Oy Los dientes estén desple- Fia. 312 Mango de time. | Lyne zados con ol fin de evitar | Uimado de materisles f6- ne huslias. rreos (aceros, fundicio- nes... ‘Lima embotada, la viuta no cae, Fig. 313 Mango de pisstico ojus- : Fig. 3.14 Taledredo previo pare co- Tocacién de mango. Limado de materiales blen- dos: (estafo, plomo, zinc, ‘luminio.). Expulsa la vita por ol costado. Expulsi6n de la viruta por ambos lados. Se debe ha- ‘cer mucho esfuerzo sobre fa lima, Expulsion de la viruta por ‘ambos tados. No se nece- | Limado de madere, cuero, sita tanto esfuerz como | pléstce.. fen ol caso anterior. i Los diontos estan indopon- i diontes enw si y lunos de otros. j 31.3 Limas especiales En trabajos de ajuste y matriceria se utilizan limas més pequefias, cono- cidas con el nombre de re/ojero 0 de aguja, que llevan un mango cilindrico de acero (fig. 3.11). 3.4.4 Mangos de limas La espiga de la lima lleva un mango, generaimente de madera dura (haya © fresno) (fig. 3.12), 0 de pldstico (fig. 3.13). 24 Tabla 3.16B Aplicaciones del limado sogiin of perfil de ta lima y ae Aptcociones Tsao oe apeons para (ey) wea a Oo ©| =e 7 ia a MS Eageion Gnas os we 9 =) 0 —p0 icp — Saw Oo A 1 O D Fig, 3.15 Manera de colocar mangos: 3.1.41 Colocacién de los mangos Es muy aconsejable enmangar correctamente las limas, para evitar acciden- tes. Como puede obsorvarse on las figuras 3.14 y 3.16, se taladran los mangos ‘con brocas de distintos didmetros, para acoplarlos debidamente a la espiga correspondiente. Para montar ol mango en Ia lima, so introduce ta espiga en el agujero y 80 golpea verticalmente el mango, sobre una base sélida (fig. 3.15). 3.2 Operacién del limado La operacién de limar os una de las tareas bésicas en macénica (fig. 3.16A). De por si, es una operacién de acabado, aunque cada dia es menos empleada, gracias a la precisién con que trabajan las maquinas. En la tabla 3.16B se pro- sentan las aplicaciones en el limado segtn el perfil geométrico de le lima. 3.21 Posicién de! operario El limado es una operacién que sélo se llega a dominar mediante la préc- tice de un continuado. Es muy util colocarse siempre en una posicién adecuada, como le de la figura 3.17. El tronco puede moverse ligeramente, al movimiento de vaivén de la lima, en los trabajos de desbaste; mas, por el contrario, en los trabajos de afinado © en los que se realizan con limas pequeries, el tronco debe permanecer inmévil El ritmo de limado y la presién sobre la lima dependen: = del tipo de trabejo a realizar; dal tamafio de la lim = del material a emplear. En trabajos normales, el ritmo es de 50 a 60 golpes por minuto; en limas Fig, 3.17 Posicién corecta para I> pequefias aumenta el niimero de golpes. ‘mar ¥ posicion de los pies. 25 Fig. 3.18A Forms de wabajar con una lima grande, | "| Ee Pe der SS Fig. 9.18C Forma de sujecién de ‘une lima pequeta, Fig, 320 Forma de limedo de su- erticies céncavas y detalle dellimsdo, a 3.2.2 Forma de agarrar la lima La lima se agarra con la mano derecha, haciendo que el mango se apoye en el centro de la mano; el dedo pulgar se sitéa por encima y los otros dedos rodean al mango por debajo (fig. 3.18A). La mano izquierda se apoya en el extremo de la lima. Pero hay que toner fen cuenta que la presign ejercida por los brazos seré menor al aumentar el brazo de palanca, para evitar el balanceo y que la superficie de la pieza quede con- vexa. En la figura 3.18B se ve la forma de trabajar con una lima mediana y en la 3.18C la sujecién de una lima pequefia, 3.3 Limado de superficies En la practice, so presenta el caso de limar en distintos tipos de superficies. 3.3.1 Direccién de! mado en superticies planas En 1 limado de superticies planas es preciso trabajar cruzando los trazos, © rayaduras, impresas por los dientes de la lima (fig. 3.19). Con ello se consigu — Observar, en todo momento, la zona limada en la pieza. — Limar dos veces por la parte central de la superficie y una sola vez por las esquinas. i Para la planitud de una superticie so recomiende utilizar la cara convexa oPebombada de la lima. ‘ok Hay que tener en cuenta que las dos caras de una lima no tienen la misma convexidad. 3.3.2 Superticies céncavas Para limar superticies céncavas es necesario elegir la lima de mediacafa, logrando que su cara redondeada se adapte, lo més posible, a la superficie in: terior a limar (fig. 3.20). 3.3.3 Superticies convexes Les caras redondeadas se liman siguiendo ol trazado, perpendicularmente a la pieza. Pora obtener la cara alisada y su forma, se describen movimientos circu- lares con la lima plana fina (fig. 3.21). Es gconsejable utilizar plantillas, para comprober su forma y medidas (fi- gura 3.22). 3.4 Reglas para un buen limado Elegir el tamafio de la lima adecuada pera Ia superti ‘Observer el plano, viendo si es posible simplificar el trabajo de limado, Utilizar limas bastas para rebajos de material superiores a los 0.2 mm. Utilizar las limas en toda su longitud. Utilizar limas usadas, 0 solamente el canto de la lima, para eliminar la cas- carilla u 6xido de una pieza. No tocar, con la mano, la superficie limada ni la lima, para evitar que se resbale. Tener siempre les limes colocad ajuste (fig. 3.23). Seguridad en el trabajo Antes de limar, hay que observar si el mango de la lima la espiga esté bien sujeta al mango, para evitar accidentes. 3.5 Marmot de ajustador El mérmol de ajustador (fig. 3.24), es de mayor precisién que ol utilizado en el trazado, por lo que requiere mayor cuidado cuando se utiliza. Se cons- truyen en plancha de hierto y en granito negro (diabasa)' (fig. 3.25). en posicién correcta sobre el banco de ne Su anillo y si + Grenito negro 0 diabasa es ls pledra més dura que se conace; parece que la antigiedad, do esta piedra sleanza fos 90 millones de aos. Los egincios la utilizaron como patién de medida, 26 Fig. 323 Cofocacién correcta de las limas en ef banco de ajuste. 3.5.1 Caracteristicas y conservacién E| ménmol es utilizedo para !a comprobacién de las piezas, aunque tam- bién es admisible para el trazado. Exige mucho cuidado en su empleo y conser- vacién, Hay que tener la precaucién de no golpearlo ni dejar que se oxido, lo cual se alcanza protegiéndolo con una ligera capa de aceite, cuando es de hierro fundido, y ademés con una tapa de madera, tanto para el de hierto, como para el de granito. MEDIOS DIDACTICOS ‘Audiovisuales Transparencies: ‘2.1. Picado do los limes Diapositvas: ‘3-11. Limas diversas con sus mangos. 34.2 Picado sencillo y doble. 31.3 Efecto producide por Ia alinoaci6n do los diontos. 3.1.4 Mango excosivamente grande para lima pequeha. 3.1.5 Colocacién correcta dol mango. 3.1.6 Les limas desordenadas so ostropear 31.7 Nunea deben ettar los instrumentos de precision en contacto con las 2:.9 Banco ordenado para ol trabajo. 3.21. Efecto producide por insuficionte superficie de amare. 322 Akure correcta dol tornillo de banco. 323 Cémo tomar fa lima para desbastar, 324 Cémo tomer las limas pequefss. CUESTIONARIO. = {Ou6 critorios hay quo seguir para la eleccién de limas, seain su grado? = Clase de limas, eegun eu forma. Hacer una relacién y dibujar la seccién geométrica las limes? — Dibujar una lima y sonalar los nombres de las diferentes partes. = aks siempre igual la posicién dol operaiio durante el limado?, Por su forma So omplean: Doble Acero suave (hierro) Por su picado ‘Acero semiduro Sencillo [ Estaiio Clasiticacion Plomo de las lirnas Por el Basto tamafio del diente | Semibasto Fino Muy fino Por su tamaiio Fig, 3.25 Mérmol de diabesa. Fig. 321 Forma de limado de su- porficiesconvexas y detalle def imado. Fig. 322 Planta para comproba- bacién de I forma. Fig, 3.24 Mérmol de ajustador. awe aa =-=§&{ Fig. 4.2 Hoje de sierra, dimensiones y Anguios do corte: A, agujero pera Tae fy hoja al co; B, espesor de la hoja: C, dientes: D, anchura de la ‘hoja; L, longitud comercial, +4, El corte de metales con la sierra de mano , MAN belracitn OBJETIVOS Describir la operacién de serrar, Definir el concepto de hoja de sierra Saber elegir correctamente Ja sierra para cada trabajo. Conocer la posicién correcta de /a hoja de sierra en el arco. GUION — Objeto de la operacién de asotrado. = Procedimientos. = Hojas de siera. — Caracteristicas de las siowas de mano. — Aico para serrar, = Operacién de ser = Ritmo de aserrado @ mano. PUNTOS CLAVE Elegie correctamente [a hoja de sien spropiada al material a corta = Dirigit correctamente le siera al comionz0 del corte. — Tensar adocuadamente la hoja de sie, para ovitar su rotura y qu dosvie. EXPOSICION DEL TEMA Se omploan diversos procedimientos para cortar el material, segiin que éste proceda de piezas fundidas 0 de perfiles comerciales. Los procedimiontos empleados son de tes tipos: — Corte mocénico con desprendimiento de viruta, corte con cincel, ciza Mla, etc. ms — Corte mecénico con desprendimionto de viruta, aserrado, — Procedimientos especiales: corte con soplete. 4.4 Objeto del aserrado En este tema s6lo se estudia el procedimiento de aserrado. El aserrado (0 sertado) es una operacién de corte por arranque de virutas en la que se utiliza una herramienta llamada sierra Se utiliza el aserrado en: = corte de porfiles; — corte de ranuras; — corte de taladros. 4.4.1 Procedimientos Se utilizan, fundamentalmente, los siguientes: — mano, por movimiento alternative de la hoja de sierra (fig. 4.1); — por sierra mocénica. 44.2 Hoja de siena Es una hoja delgada, fabricada (0. de buena calidad, provista de dientes on uno 0 en los dos cantos. Ef ambos extremos lleva dos taladros para su fijacién al arco de sierra (fig. 4.2). Las sierras de mano se fabrican en aceros especiales, principalmente al 10s répidos. Es aconsejable el empleo de les primeras, cuando el operario no tiene préctics, porque se rompen con mayor dificultad, 41.21 Caracteristicas Las caracteristicas de una hoja de sierra son: tamafo, disposicién de los dientes, grado de corte y material. 1° Tamafo. Es la distancia que hay entre los centros de los taladros de la hoja (Z). Se suele expresar en pulgades. 22° Paso. €s la distancia entre fas crestas de dos dientes consecutivos. EI paso puede ser, basto, medio y fino (fig. 4.3). 2B Las hojas se clasifican por ol nmero de dientes que entran en una pulgada, Las més utlizadas son les comprendidas entre los 22 y 24 diontes. 3. Triscado. Con el objeto de que la hoja de sierra no se quede aga- rrotada on la junta de corte, la enchura de esta itima debe ser meyor que ol fespesor de la hoja (fig. 4.44). Por esta razén, lo que se hace es triscer fos dientes (fig. 4.48) 0 dar forma | r J ondulade a la hoja (fig. 4.4C). — tn las hojes triscadas queda siempre un diente y en las onduladas, por el M1749 Paso de una hoje de sera, contratio, varios seguidos, alternativamente doblados hacia la derecha o hacia la izquierds. lac oe 4.1.3. Distintos tipos de sierra Las hojes de sierra varlan de tamaiio, segtin vayan montades en arcos de mano (tabla 4.5) 0 9n diferentes tipos de méquinas de aserrado, alternativo. 4 \ See er eaters ee = bY? Paso ! Longitud | Anchure ne de 8 on en | Expesor| dientes por| Materiel | Para el sserado de puigadas | pulgades en pulgada lanl o O mn O aS 1 &| 5 af % 12 2 | a0 | 101 ]rcwo viioo| ati, oa, tora | rg. 4. rues on ft deo de eels lino hola ‘de sia: viscedo; By 2 se | 065 | 22.24 | Acero ripido | Acero, parties, tubos y | “entes tiscados: C. dientes ondu- bares menores de 20mm | 08 de secnién, 2 sie | 065 | 32 | Acero vépido | Materiales dros, tubos de pored dolgede, slam thos y poties do chaps, 41.4 Arco para serrar El arco 6s la herremienta manual que sirve pete sujotar la hoje de sierra. Esta se introduce en las ranuras, que llevan los tacos, de sujecién. Las ranuras, ‘que lleva cada taco, son perpendiculares entre si, para permitir cambiar la posi- cidn de la hoja (fig. 4.6) El arco de sierra consta de: = arco propiamente dicho; = taco de sujecién fijo: = taco de sujecién mévil que, al mismo tiempo, sirve de tensor; — mango. 4.1.41 Tipos de arco Hay diferentes tipos de arco; los més utilizedos son: = arco fijo (fig. 4.8); ~ arco extensible (fig. 4.7). _/ taco de suecién mango “taco do seein - Fig. 48: Arco de siona tio Fig. 47. Arco de siona extensible 4.1.5 Operacién del aserrado En toda operacién de aserrado hay que tener presentes dos conceptos fundamentales: a) trazado del corte en la pieza a serrar: 5) preparacién correcta del arco de sierra. 4.151 Trazado del corte Puede ocurrir: = ° Que la pieza no tenga que sufrir alguna operacién posterior (limedo, —— taladrado, cepillado, etc.). Se procede a trazar la linea de corte y, posterior- T= ‘mente, a la operacién. 2.° Que la seccién serrada tenga que ser trabajada a mano 0 a méquina, Fig. 4.8 Colocacién de fa foja de Se trazard la linea de corte, teniendo en cuenta el espesor de la hoja de sierra, siete. mas dos o tres décimas de milimetto, para la operacién posterior, de acuerdo con la posicién del operario. 41.8.2 Preparacién del arco Conviene tener presente les reglas précticas si 1.2 Elegit cortectaments la hoja de sierra, teniendo en cuenta el mat tial a serrar y su espesor. 2% Sujetar bien la hoja en el arco y poner los dientes en direccién de avance (fig. 48). 3.9 Fijar la trazado. 4.8 Situar la pieza lo més baja posible en el toritlo de banco. 5.2. Dirigir corractamente la hoja de sierra sl comienzo del corte. Inolinar ligeramente la hoja de sierra (fig. 4.9), para logrer que los dien- tes no se rompan al comienzo del corte 7.2 Utilizar fa hoja en tode su longitud, para que se desgaste por igual. de sieve. 8." Manejar la sierra apoyando el centro de la palma de la mano en el mango y tomando el extremo opuesto con la mano izquierda (fig. 4.10). 9.2 Peta cortar perfiles delgados, el paso de la hoje de sierra tiene que ser fino (fig. 4.11). 10.8 En perfiles delgados hay que poner la hoja de sierra inclinada, para ue, al menos, trabajen tres o cuatro dientes (fig. 4.12), y evitar asi que se rompe 11.8 Cuando el corte es muy profundo, hay que cambiar la posicién de la hoja do sierra, poniéndola perpendiculammente al plano del soporte (fig. 4.13). 12.2 La presién ejercida por los brazos tiene que ser uniforme, procu- rando no apretar en el retroceso. cy Bien, Fig. 4.11 Aserrado de periies det ‘gados con un paso adecuado. Fig. 49° Inclinacién de te siews pata ef inicio del corte. 41.5.3 Ritmo de serrado 2 El ritmo de serrado depende del motal de la pieza a serrar y de la calidad Ama |B bien ieza al tomillo de banco, procurando que se vea la linea de de la sierra (tabla 4.14). Fig. 4.12 Forma de corter perfiles Tabla 4.14 Ritmo de sorrado y sierra a emplear segiin el material coer ‘Material Cortes por minuto (*) ‘Material do la siera Acoto suave 60 Acero ripido ‘Acero duro 40° ‘Acero répido ‘Acero inoxidable 20" ‘Acero répido Latén, bronce: 80" ‘Acero répido MEDIOS DIDACTICOS 8.21 Hojas do siora: méquina altemetive, manuel y de ciate. 8.22 Diferentes tamofos del dients. Fig, 4.13. Posiciin de fa siere para 823 Cambio de hoj serrados profundos. 824 Portes do un arco, 8.2.5 Troceado con siora altemativa. 826 Disco pore aserradoras circulares 827 Siera do disco en plena produccién, 828 Corte en siora de cints. 229 Corte especial con soplete (oxicorte). CUESTIONARIO — ¢Es mejor el sisters de troceado por desprendimiento de viruta © no? Por qué? = tn perfil de parodos fines, tubos por ejemplo, equé procedimionto de cone requiere? {Qué tipo de sierra debe emplearse? = "{cémo 80 clasifcan las hojas de siona? = Hacer una clasificscién de tipos de méquines de serar 5. Nociones sobre el trazado Jeans y estudio de los utiles empleados OBJETIVOS: — Conocer ef objeto del trazado. — Deseribir fos tiles de trazar GUION = Objet0 del trazado. = Sistomas de trazado. = Usiles para ol trazado. EXPOSICION DEL TEMA 5.1 Objeto del trazado La finalidad del trazado es marcar-lineas y, cuando sea necesario, deter- minar tos centros en puntos previamente sefialados, como base para un tra- bajo posterior (fig. 5. EI trazado se aplica en: — productos semielaborados como: perfiles, chapas, tubos, etc.; — en piezas fundidas o forjada operaciones manuales, de ajuste, montaje, ete. La operacién de trazado es fundamental para poder obtener buenas piezas; or tanto, tiene que ser preciso y detallado. 5.2 Sistemas de trazado Se pueden prosentar dos sistemas de trazado: — Trazado plano. — Trazado al aire. 5.21 Trazado plano Es aquél en el que todas les lineas sefialadas estén sobre una Gnica super- ficie plana (fig. 5.2). © utiliza on los talleres mecénicos, caldereria y cerrajerta. 5.22 Trazado al aire Se traza sobre piezas en tres dimensiones (fig. 5.3) Es el més utilizado en ajuste y montaje de piozes. 5.3. Utiles para el trazado Los ttiles més empleados para ef trazado son: 53.1 Rogie Cuando es necesatio trazar lineas rectas se emple acero, que pueden estar graduadas (fig. 54). Las tir se pueden trazar utilizando el. gramil (fig. 5.13). las reglas rigidas de ‘9 bandas de plancha, 3 Fig. 5.1 Morcedo de pieces. Fig. 6:2 Trazado en ef plano, Fig. 5.3 Trazado al aire. 5.3.2 Punta de trazar La punta de trazar es una vatilla de acero cuya punta esté templada y afi- lada, a fin de poder penetrar, con facilidad, en la superficie de la pioza a marcar. Generalmente, la punta de trazar lleva un extremo doblado, para evitar que se despunte si cae al suelo; su parte central puede estar moleteada (fig. 5.5). ——SO Fig 55 Puntas do trazar. ¥5.3.3 Compases Para trezar aristas en curva, como puede suceder en el mecanizado de Angulos convexos 0 céncavos, se utiliza el compas de puntas (fig. 5.6). También so emplea, como auxiliar eficaz para el trazado de perpendiculares, para transportar medidas y para hacer mediciones. Fig. 56 Compas de muelle, 5.3.4 El mérmol El mérmol de trazar es una placa de hierro fundido, exactamente planeada, cuya superficie sirve de guie (fig. 6.7) para los instrumentos de trazado que se utilizan: gramil, escuadras de solapa, calibres de altura, calzos, etc, EI marmol de trazado no debe emplearse para enderezar piezas, ni pera ningdin otro trabajo brusco; hay que conservarlo siempre en buen estado y evi ‘tar Su oxidacién, 83.5 Escuadras Las escuadras utilizades en ol trazado son: 5.3.6.1 Planos anguleres y de base Su calidad es inferior a las de comprobacién (fig. 5.8). 5.3.5.2 Escuadras de centrar | ‘Son empleadas para conocer y trazar el centro en_piezas cilindricas de ‘cero (fig, 5.9). Fig. 67 Mérmol de trazar. 5.3.6 Centrador de campana El centrador en forma de campana (fig. 5.10), tiene la ventaja de que con 41 se puedo marcar directamente porque lieva un granete incorporade. Estos contradores no dan un centro exacto, por lo que no se utilizan en trabajos de precision. Fig. 5:9 Escuedra universal para halter Fig. 510 Centrador de Fig. 58 Escuadra de solapa. —centos, . ‘compane, 32 63.7 Granete E| granete es un cilindro de acero, cuya parte central puede ser octogonal ‘© moleteade, para poder sujetarlo mejor con la mano. Uno de sus extromos es ‘cénico; su punta esté templada y correctamente afilada, entre 30° y 40° (fig. 5.11). 53.7.1 Granete automatico El granete automético da golpes uniformes sin necesidad de martillo (fi- gura 5.12). 538 Gramil Es un instrument que sirve para marcar lineas paralelas. Hay varios tipos de gramil; los mas importantes son: 53.8.1 Gramil ordinario (tig. 5.13) Se utiliza en el trazado al aire para marcar lineas paralelas entre si y a une aso de apoyo o referencia. Genoralmente, la superficie de referencia es la del mérmol de trezado, EI gramil consta de los siguientes elementos: — una base, torneada 0 cepillada y perfectamente planeada en su asionto, Algunes veces leva rebelos en forma dé V pera podtlos apoyar sobre érboles © guias; = Un véstago o barra vertical (fija 0 articulada); — una corredeta que se desliza_por ol véstago; tuna punta 0 rayador de acero, afilado por sus dos extremos; uno de ellos susle ir doblado. 53.8.2 Gramil de regia graduada La figura 6.14 presenta un gramil més modemo, con la escala graduada. 5383 Otros tipos de gramiles En Ia figura 5.15 so muestra un gramil espacial para trazado de paralelas en sentido horizontal y en la figura 5.16, otro tipo para trazado de paralelas ‘en sentido horizontal. 53.9 Cubos (a4 Rt se unclckin cle. fan_tloe.siizes_paa.ol sama al see ig. 6.17). ‘Su construccién es bastante esmerada, teniendo sus caras excelente pla- nitud_y perpendicularidad. Se epoyan en los marmoles de trazado para servir de apoyo o base en pe- quefas piezas de ajuste. 53.10 Calzos Se fabrican también de fundicién gris; sus superficies son planas, para- lelas entre si y sus éngulos son de buena calidad (fig. 5.18). Se apoyan en sl mérmol de trazar y es un til valioso en la operacién de trazado. También suelen designarse como prismas en V. 83.11 Cuftas Sirven pata apoyar y nivelar las piezes (fig. 6.19); pueden sor de regulacién fon escalera, cufias con dientes, 0 sin saltos, @ tacto 0 por tomillo, Fig, 5.16. Gramil poratrazar pa- Fig, 5.16 Grail hovizonal rales. 33 8, Teenologia de le Automeciin/t Fig. 511 Granee y forma de empleo, Fig, 6.12 Granete ‘automético. base e Fig. 6.13 Gramil soncillo artioulado. Fig. 5.14 Gromil con regls graduade fia ¥-nonios. Fig. 5.17 Cubo de weea. Fig, 6.19 Cuae graduables. { = ertcuacién Fig. 6.20 Gatos graduables. Fig. 522 Tapona- do de agujeros. 53.12 Gatos Tienen el mismo objeto que yoros (fig. 5.20). 83.13 Escuedras de trezer Son de fundicién y tienen superficies bastante grandes. Colocadas en- cima del marmol, forman con él un 4ngulo de 90°. Suelen llevar ranuras para poder fijer las piezas que hay que trezar (fig. 6.21) cufias, pero se utilizan para alturas ma- Fig, 5.21 Escuadras do trazar. 54 Barnices Dado que una de las caracteristicas de los metales es su brillo, seré nece- satio pinterlos on la operacion de trazado, para que las lineas resalten y se pueda mecenizar correctamente. vo HECAMIEDA ‘Se utiliza, principalmente, el blanco de Espatia con una ligera capa de col Es también muy empleado, en ajuste, el sulfate. de cob diluida. en. agua. 65 Operaciones para trazar El proceso de trazado os distinto, segin se trate de trazado plano o al 8.5.1 Préctica del wazado en el plano — Ante todo, hay que estudiar bien el plano 0 documento técnico que dé los datos para el trezado. = Determinar bien el proceso de trazado, a fin de que resulte completo. — Asegurarse de quo la pieza tenga las dimensiones suficientes. — A ser posible, conviene partir, para el trazado, de una linea o superficie do referencia = ‘— Resolver antes, sobre ol papel, los problemas geométricos complicados para asegurar una solucién adecuads 6.5.2 Prictice del trezado 1.0 Pintar las partes neceserias. 2.2. Si hay agujeros en bruto y debe localizarse el centro, se taponen con una madera que lleve una chapa metélica (fig. 5.22) 3.2. Estudiar detenidamente el. plano e instruccions ‘© Estudiar el proceso de trazado, pare poder llegar al final, sin contre- tiempos y sin repetir operaciones y posturas. 6° Cuando es preciso hacer algdn célculo, por sjemplo, transformar dis tancias dedas por éngulos, debe repasarlos y comproberlos antes el encargado responsable. MEDIOS DIDACTICOS Audiovisusles Diapositives: 74.1 Trazade en el plano. 14:2. Trazado en ol plano con compas. TA13 Empleo de bamices de tr CUESTIONARIO — ePara qué 60 emploa el trazado? = Qué substancias se susle emplear para la coloracién de las piezas @ marcor? — {Qué éngulo debe toner la punta de un grenete? — Ventaje de los granctes automsticos. — Qu6 diferencia hay ontre un trazado plano y uno al aire? 34 — {Qué 0s una escuadta de centr? — {Qué os un mérmot de trazar? Deseribir sus paniculaidades. = {Ou os un gramil? = ¥Por qué la punta del gramil debe afilarse de forma cénica y no plana? = {Qué son tos bemices de trazar? = {Cémo se empieza el vazado, cuando hay agujaros que deban mecanizarse? Hacer una relaci6n de los insttumentos y accesorios utlizados en el wazedo plano y ‘otra, de los utlizados on ol trazado af 6. Nociones sobre las técnicas ~ , dei taladrado OBJETIVOS — Objeto de la operacién del taladrado. — Conocer les brocas helicoidales y ef afilado correcto de las mismas. — Dominar las caracteristicas técnicas de fos movimientos de las brocas, para una correcta oplicacién, — Conocer las peculiaridades de la operacién de! teladrado. — Conocer Jos diversos dispositivos para fijer la broca a fa maquina. Conocimiento de las taladradoras, desde e/ punto de vista de su uti- lizaci6n. — Conocer los principales mecanismos de las taladradoras y los acceso- rios que se emplean para fa fijacion de las piezes. = Conocer las normas practicas para un comrecto taladrado. GUION ~ Objeto del taladrado, — Broca helicoidal. = Afilado a mano. = Control de los filos y éngulos de la broce. — Movimientos de la broce. Velocidad de corte. = Avance. — Lubrticacién, = Operacionos dol taladrado. = Suiecién de Ia broc — Fretas 0 avollanadoros, — Las méquinas de taladror. PUNTOS CLAVE — Angulos correctos del afilado en funcién del material a tabalar. — No intenter trabsjar con la gule o feja de la broce desga = Precauciones en el manejo de los mecaniemos de las maquina — Elogir la velocidad de cone y avance correcto. EXPOSICION DEL TEMA 61 Objeto del taladrado Se llama taladrar a la operacién de obtener agujeros cilindrices, por arran- que de viruta, on piezas que, de antemano, se ha fijado su posicién, diéme forme mediante una herramienta dotada de dos filos. Estos agujeros, segdn sean sus funciones, pueden ser: — pasantes (fig. 6.1); — ciegos (fig. 6.2); — aveltanados (fig. 6.3). 6.2 Broca helicoidal La broca helicoidal es una barrena de acero con ranuras en forma holi- coidal, que sirven para la salida y guia de las virutas arrancadas. En uno de sus extremos, en el opuesto al mango, lleva dos filos frontales (fig. 6.4) En la broca hay que distinguir las siguientes partes: cola o mango, mecha © lengueta, cuello, cuerpo, boca o punta y faja 0 guia (tig. 6.5). 35 Sy Fig. 6.1 Agujero pesente. Fig. 63 Agujero avellanado. : Fig. 64 Broca helicoidel, mE ASD Cet none Fig. 68 Nomenclature de la punts de In broce. 6.2.1 Mango o cola Es la parte de la broca por la cual se fija a Ja méquina o al portabrocas. El mango puede ser cilindrico 0 c6nico. 6.2.1.1 Mango cilindrico Es de! mismo diémetro nominal de la broca. Suele emplearse para brocas, menores de 15 mm de diémetro y se sujeta directamente al portabrocas (li- gura 65). 6.21.2 Mango cénico Tienen forma de tronco de cono. Su forma y dimensiones estén norma- lizadas y se denomina cono Morse (fig. 6.6). po TSS Fig. 6.6 Broca helicoldel de mango cénico. 6.2.1.3. Mecha o lengieta Es un robajo que lleva el mango en las brocas cénices (fi pueda acoplarse y ser arrastrad: . 6.6) pata que nn el husillo de la méquina. También sirve para 6.2.1.4 Cuello (fig. 6.5) Es un rebajo que llevan algunas brocas cilindricas y todas las cénicas, entro el mango y el cuerpo. En él suele ir marcado el didmetro de la broca, la marca del fabricante y el acero de que esté construida. 622 Cuerpo Es la parte de la broca comprendida entre el mango y la punta, El cuerpo de la broca comprende: ranuras, nicleo y filos (fig. 6.5). 6.224 Ranuras Normaimente lleva dos ranuras profundas, opuestas y talladas en forma helicoidal. 622.2 Micleo o alma Es ol espesor central que queda entre los fondos de las ranuras. Va aumen- tando hacia el mango porque las ranuras son cada vez menos profundas, a fin de dar més robustez a la broca (fig. 6.7). Fig. 6.7 Niicleo 0 alma. 6.22.3 Files o feja guia Es la periforia del cuerpo, que no ha desaparecido con las ranuras. Su parte posterior va robajada para evitar que roce la broca en el agujero (fig. 6.8). 623 Boca o puma Es la parte principal de la broca, en la que se pueden distinguit filos y gngulos (fig. 6.8): 62.3.1 Filo wansversal Es la linea que une los fondos de Ia ranura (fig. 6.8). 623.2 Filo principal Se llama también labio y es Ia arista cortante que une la faja guia con el filo transversal (fig. 68). 36 6.2.3.3 Angulo de fa punta Es el comprendido entre los dos filos, pales. Seguin se ve en la figura 68, hay otros éngulos, ‘tener en cuenta, para un afilado correcto en méquina. 6.24 Material de la broca El material, con que se fabrican las brocas, tiene que ser més duro que el material a mecanizar; los aceros més utilizados son: — acero af carbono;. — acero répido; — acero superrépido: — acero répido con plaquites de metal duro. 625 Afilado a mano El afitado correcto de la broca es muy complejo; origina ciertas dificultades, cuando se hace a mano; por tanto, es necesario afilerla muy a menudo, hasta lograr buenos rendimientos de corte. Para un correcto afilado de la broca hay que: — Comenzar el atilado, apoyando la herramienta contra la muela, sin hacer mucha presién (fig. 6.9). — Situar la broca en un horizontal y al mismo tiempo inclinada la- teralmente, con un Angulo igual 2 la mitad del dngulo de la punta (fig. 6.9). — Imprimir dos movimientos sincronizados, de rotacién y elevacién de Ja punta de la herramienta, pera conseguir una correcta superficie cénica des- talonada (fig. 6.9). 6.25.1 Control de los filos y éngulos de ta broca Antes de utilizer la broca, es necesario cerciorarse de que sus caracteristicas ‘geométricas son correctas. 1.2 Los dos filos tienen que ser iguales respecto al eje de la broca (fi- ‘gura_6.10). ~: 2° Los dos filos principales tienen que guardar el mismo dngulo, respecto al eje de la broca (fig. 6.10). ‘3.2 La punta de la broca debe estar correctamento destalonada (fig. 6.11). El destalonado correcto lo forman, entre si, los filos principales y el trans- versal (fig. 6.11). Para la comprobecién de estos éngulos, se utiliza el cal En la tabla 6.12 se ven tres tipos de brocas segin el mat la 6.12 Diferentes tipos de brocas segin el material a trabajar Fig. 69 Aflado « meno. Fig. 6.10 Verfiacién de fos labios. a7 en eee a (Cy asa aa rs Wyn as aan fee 110__| Peso noma a asta rclog SaaeTea fe ee pelea aie oe aso eo soa p._&. Al-Cu-Mg_(duraluminio) 8 de paso 25a 30" a | praries esr aataiman seve ta ea omm co =) ae Cobra 118 a 126 Angulo dol_paso 35° a 40'| sas oan cme rsa nal at in ocr eae is ros onan Ca ese ee aaiead Ebonita 30 Anguto del puso 10°a 16° Fig. 6.13 Movimiento de Ia boca. 6.2.6 Movimientos de la broca Es necosatio dar a la herramienta dos movimientos fundamentales y si- multéneos (fig. 6.13): 62.6.1 Movimiento rotetivo de corte © de trabajo, por el cual los filos arrancan el material de la pioza (fig. 6.13). 6.2.6.2 Movimiento rectilineo de avance Por el que permite a la herramienta ir encontrando gradualmente nuevo material que arrancar (fig. 6.13). 63 Velocidad de corte En el mecanizado de agujeros, se llama velocidad de corte a la velocidad de rotacién del punto més exterior de la broca en contacto con e| material (tabla 6.14). Si se considera que 1 es el nimero de revoluciones efectuadas por la he- rramienta en un minuto, se tendr la formula: Ven-Den en donde: = = 3,14 es el valor constante de la relacién entre la longitud de la circunferencia y su diémetro D. La unidad de medida, en ta velocidad de corte, es el m/min; el diémetro ‘80 expresa generalmente en mm, siendo necesario introducir el divisor 1000 en la f6rmula: -D 7000 V = velocidad de corte en metros/minuto: ve n= ndmero de revoluciones. Tabla 6.14 Velocidad de corte recomendads para taladrar diversos materiales ‘con brocas helicoidales MATERIAL VELOCIDAD NOTA: Dentro del mismo tipo de ma-\ Para trabajos conientes | Para gran pro- terial puede varar la dureze. Se olegirén duccidn con ‘#8 velocidedes minimes para la méxima | Con braces de | Con brocas de| buena reftige- dureza. cero al car- | acero répido | racién, con bono brocas do ace- 10 répide Fundicién see | 80 12 15 a 20 20 a 45 Fundicién durd. | ea 8 10.218 20 a 30 Fundicién maleabie. a 12 10.015 25 27 ‘coro. dulce... 10.012 20 9 25 25 a 35 ‘Acero somiduro . Ba 10 15 a 20 20 a 25 ‘Acero duro... oa 8 12.215 15 4 20 Bronce, latan y alumi 15 a 20 25 3 40 60 a 90 ‘Acero moldeado . 6910 10.218 10 a 20 6.3.1 Reglas précticas Es muy conveniente tener siempre presente esta regia: Diémetto pequefio de la broca, mayor nUmero de revoluciones. Diémetto grande de la btoca, menor némero de revoluciones. La velocidad de corte en el taladro depende — del material empleado en la fabricacién de la pieza; — del material de la broca. En la tabla 6.15 so puede ver la correspondencia entre velocidades de corte, ndmero de revoluciones, diémotios y material a trabajar, sin necesidad de desa- rrollar la férmula anterior. 38 rbla 615 Nimero de revoluciones por minuto que han de tle Tabla 645 coum of material y el diémeteo, para trabajos ordinarios Bronce, lén aluminio MATERIAL i Acero dues TALADRA- Fondicon | DO CON, Acero somiduro | | snocas DE Fundiion malesble ROERO AL | Acero moldeado CaRBONO | _ Acc duo undone | Didmoto Veloidedes de carte (miin) ae ee 4 vee0 | 2ss0 | atoo | ae | 47a0 | ea70 | 7060 | 1270] 25 | 4880 | 2070 | 2660 | 3190 | 3900 | S170 | 6800 | 10620 1 | 4270 | 1880 | 2120 | 26c0 | 3100 | 3970 | 5200 | ‘eso0 tas | 1040 | 1430 | 1860 | 2280 | 2700 | 3ee0 | couo | 7400 z 200 | 1270 | 1880 | to10 | 2390 | a1s0 | S080 | earo 225 | 780 | 1190 | 1430 | 1720 | 2160 | 2a20 | asso | S70 26 | 7m | ‘ae | 1270 | 1830 | Ta10 | 2as0 | az80 | S100 3 Gao | sso | 1060 | 1270 | 1500 | 2130 | 2250 | 4280 as | se0 | 760 | ‘sao | 4420 | 1390 | 1960 | 3920 | 3720 : aso | eo | 00 | “deo | 1190 | 1670 | 1900 | 2190 as | 420 | S80 | 720) 260 | too | 1420 | 1700 | 2670 8 seo | 50 | oo | 760 | ‘800 | 1280 | 1590 | 2550 ss | aso | 470 | soo | 700 | a0 | 1470 | 1460 | 2240 5 320 | 420 | 630| 640 | 00 | 1000 | 1290 | 2120 és | 300 | 390 | 800) G00 | 740 | ‘880 | 1240 | 1370 5 3% | 380 | ae | 860 | Gao | sto | 1140 | i220 is | 20 | 380 | 440 | oro | exo | s00 | 1000 | 4700 @ 240 | 230 | 400 | #20 | 800 | 00 | 1000 | 1690 85 | 220 | 320 | 380 | 460 | 570 | 360 | ‘40 | 1800 ° a0 | 260 | 350 | 430 | 800 | 70 | ago | 1420 5 | 200 | 260 | a40| ato | S10 | 680 | 40 | 1260 10 420 | 230 | 320 | 380 | 490 | o4o | a00 | 1270 i 47 | 2:0 | 200 | 30 | 430 | 800 | 720 | 1100 12 yeo | 200 | 270 | 220 | 00 | aso | 060 | 1080 8 ts0 | 180 | 250 | 250 | 370 | aso | si | ‘60 14 sao | 170 ) 230 | 20 | 340 | 420 | b70 | S10 13 120 | 160 | 210 | 20 | 20 | oo | seo | 850 8 y20 | 450 | 00 | 240 | 300 | 370 | 600 | 800 7 110 | 40 | 420 | 320 | 250 | 260 | 470 | 60 18 wo | 420 | te0 | a0 | 370 | 340 | 40 | 210 1 40 | 30 | 490 | 200) 350 | 20 | 420 | 670 2 to | 120 | 100 | “ta | 240 | 200 | 00 | 820 Fundclon dure MATERIAL Aes moldeaso TALADRA- Fndiclonmaeable 0-cON ‘hero. duro aRocas DE Fundicién ’ACERO ‘Acero semi RAPIDO ‘Acero duce ‘Bronce, latin 64 Avance Se entionde por avance de Ia brocs, el espacio que recorre en la penetra- cién de la pieza, siendo normalmente la unidad de medida el milimetro por vuel- ta (mm/vuelta). El avance depend. — del material de la broce utilizada; = del didmetro de la broc — dol material que so esté ‘mocanizando. En la tabla 6.16 se pueden ver los avances recomendados, sagiin of mate- Tiel a trabejar y ia clase de material de la broca. Fig. 6.20 Fijacién y taladrado de ta pieze. Table 6.16 Avances de taladrado pera brocas helicoldales, ‘expresadios en milimatros por revolucién Dismetro en mm Material Broce 125 | 6210/10015| 162 25| 25 2 40 ie ‘Acero oos | of o1 |] os | 02 fundicién maloable | al corbono ° oA, 005 | on 02 | 026 Acero répido | a a a a oa | ons 025 | 030 Fundicion, bronce, | Acero 0s | 0125 | 0176 | 02 | 0225 latén y aluminio | al carbone « | oA a cos | 015 | 02 | 025 | 03 Acaro répido | a Q 3 8 @ ots | 02 | 025 | 03 | 095 En el aprendizaje, las velocidades de corte y los avancos recomendados son inferiores a los utilizados en trabajos de produccién; estos valores se logran mediante avance sensitive, es decit, a mano. 65 Lubrificacién La velocidad de corte, siempre elevada en las brocas helicoidales, pro- duce un rozamiento que desartolla gran cantided do calor en el material que ‘80 mecaniza: por tanto, la herremienta pierde sus caracteristices de dureza y re- ppor lo que es necesario refrigerar con frecuencia las partes que se ca- lientan (tabla 6.17). Tabla 6.17 Lubrificacién en el taladrado Material Lubreanto ‘Aceros dulcas ‘Aceros semiduros Fundisién « duce? El taladrado requiere una serie de operaciones y preparaciones que se ex- plicen en el proceso siguiente, 6.6.1 Proceso a seguir en el taladrado 6.6.1.1 Trazado En el dibujo se indica la situacién del centro, respecto @ unas aristas 0 su- erficies de referencia, las cuales sirven para trazer dos ejes (fig. 6.18). 66.1.2 Contrado Para evitar que la broca pueda desviarse del centro se sefiala, con un punto de granete, el centro 0 cruce de ellos. Cuando hay muchas piezas iguales, se pueden usar unas plantillas. Otras veces se hacen sin necesidad de trazar, om- a indo unos utiles de taladrar, segdn la precisién que se requiera en el dibujo ig. 6.19). 66.1.3 Fifacién de la pieza (fig. 6.20) El centro del agujero debe quedar exactamente debajo de la punta de la roca y los ejes coincidir perfectamente, 40 ‘les en une piers, La pieza debe mantenerse bien asentada y rigida, durante toda la opora- clén do taladrado. Si el agujero ha do ser pasante, hay que prever la salida de la broca para que, en ningdn caso, legue a tocar a la mesa la punta de la broca. ‘Si el taladro no es de gran precisién, podré apoyarse en una madera per- fectamente labrad ‘Si es de precisién, mejor seré apoyarla entre dos bloques 0 paralelas dot mismo espesor y dejar, entre ellos, un espacio para que pueda pasar la broca. Si el plato de la méquina lleva un agujero central, se colocard la pieza de manera que coincida el agujero a taladrar con el del plato. Nunca deben sujetarse las piezas con las manos, sobre todo cuando se trate de piezas pequefas y con aristas cortantes; muy peligrosas son las chapas, que, si no se puede hacer de otra manera, se sujetarén con entenellas o alicates, ‘2 Sor posible, de presién mecénica. 6.6.1.4 Operacién de taledrar $e solecciona la velocidad y el avance (ver tablas 6.14, 6.15 y 6.16). Si el agujero os ciogo y debe quadar a una cierta profundidad, se ajusta 1 tone de la regla indicadora 0 el tope de disparo y se asegura de que la broca se detiene a la profundidad deseada. Si el material necesita reftigoracién, se prueba si funciona el sistema y si es el adecuado, 4° Se conecta la maquina, se acerca la broca y se inicia el taladrado; ‘se comprueba si sale centrado. Si va centrado se prosigue el taladro con el avance @ mano © conectado ‘el automético, previamente seleccionado segin los valores de la tabla 6.16. 52 La refrigeraci6n se hard ya, desde el principio, y de una manera con- tinua y abundante segén la tabla 6.17. 6.2 Hay que estar muy atento al final dol aguiero, ya que si el husillo tiene juego axial, caeré por su propio peso al disminuir la presién de ta broca, con lo cual podré engancharse la broca y romperse. También podria producirse ol efecto do enroscarse la pieza a la broca y, si la pieza no estuviere fija, podria levantarse y producit algGn accidente o rotura de la broca. 6.6.1.5 Controf Cuando la precisién deba ser grande, convendré hacer ol trazado de una circunferencia au mente menor que la del agujero y sefalar en ella unos finos puntos de granete, para poder comprobar, al iniciarse el taladrado, si se producen 0 no desviaciones y poder corregir si procede; es aconsejable ‘empezar con broca menor que la definitiva (fig. 6.21). 67 Sujecién de les brocas “PuQe. Las brocas helicoidales se sujetan por: — portabrocas para mangos cilindricos; casquillos cénicos de reduccién normalizados Morse para brocas c6- nicas, 0 directamente en el husillo de la maquina. 6.7.1 Portabroces Los portabrocas son cabezales dotados de unas pinzas o mordazas, que se abren o se cierran con la mano (los més utilizados) (fig. 6.22) o bien, con at Fig, 6.19 Punto de granete para fa- cilitar el inicio del taledrado. 5 ‘ Fig. 621 Control para cl taladredo. Fig. 6.22 Portabrocas sin lave, Fig. 623. Portabrocas con lleve cua- deada. Shh tia --- Fig. 624 Portebrocas con lave den- (ada, Fig. 625 Manguito cénico reductor. Fig. 6.26 Cura para sacer broces —=> Fig. 6.28 Frese de ‘avellanar. una lleve cuadrada (fig. 6.23) 0 conica, dotada de ranuras o dientes (fig. 6.24). Se emplean para la sujecién de brocas cilindricas. Hay que prestar atencién en sujetar lo més dentro posible el mango de Ja broca, pare obtener una buena fijacién, a fin de que su giro sea exacto, con lo que se evita el descentrado de la broca y el del agujero a taladrar. 6.7.2 Casquillos de reduccién Los casquillos, 0 conos de reduccién Morse, son los que sujetan las brocas con mango c6nico (fig. 6.25), los cuales, a su vez, so introducen on la cavidad que Hleva el husillo porta-atil de la méquina. La mecha o lengiieta se aloja en el agujero del husillo (fig. 6.26). La diferencia de tamafo, entre el mango cénico y la cavidad c6nica del husillo porta-ctil, se compensa mediante conos normalizados (fig. 6.27). Al introducir fa broca en el casquillo, o directamente en el husillo porta- util, hay que hacer una ligera prosién hacia artiba con la quo se logra una sé fijacién entre ambos. Es muy importante limpier con esmero casquillos y mangos para evitar ‘que, posibles virutas o suciedad, puedan dafiar sus superticies cénicas, con pér- dida de precisién en su acoplamiento. La mecha o lengileta no tigne la misién, como se cree, de arrastrar la broca, sino de servir para extraerla, mediante una cufla que se introduce (fig. 6.26) en la ranura que lleva el husillo porta-ctil de la maquina de taladrar 0 los mis- mos casquillos normalizados. Al quitarla, evitar que caiga el suelo, ya que pueden mellarse los filos. i KS Fig. 627 Juego de wos man- bulos 68 Fresas de avellanar Cuando es necesstio alojar, en un agujero taladrado previamente, pernos roscados 0 remaches, so avellanan para un buen acoplamiento (fig. 6.28). Es muy corriente el empleo de brocas helicoidales. Su afilado debe ser correcto, logrando que el éngulo de la punta tenga los grados de la cabeza del tomillo 0 remache; sus filos tienen que estar a la misma altura, pues de otro modo el alojamiento serd defectuoso, Siempre que la calidad del mecanizado lo exije, hay que empleer una fresa de avellanar provista de una parte cortante c6nica, que puede tener de cuatro @ nueve filos y un dngulo de cono variable: 45°, 60°, 75° y 90°, 69 Las maquinas de taladrar “Troximg dic La broca recibe los movimientos de avance y trabajo de la méquina de taladrar. La diversidad de trabsjo a mecanizer, su forma, calidad y numero de ta- ladros-a ejecutar, han conducido a la creacién de méquinas de muy distintos tipos. Por tanto, las méquinas van provistas para realizar trabajo de avellanado, escatiado y roscado. 6.9.1 Distintos tipos de méquinas de taladrar Taladradora de sobromesa (fig. 6.36). Taladradora de columna (fig. 6.29) Fijas Taladradora radial (fig. 6.30). Taladradora miltiple 0 de varios husillos (fig. 6.31). Taladradora de coordenadas © programada Teladradora portétil eléctrica (fig. 6:33). Portétiles fora portdtil neumatica (fig. 6.34). Teladradora portétil a mano (fig. 6.35). 6.9.2 Taladradora de sobremesa Es la més sencilla de las méquinas de teladrar, por lo que es muy utilizada para el mecanizado de agujeros. Su capacidad de trabajo es pequefia, pues s6lo permite taladrar didmetros inferiores a los 13 mm (fig. 6.36), 42 Fig, 6.31 Taledradora de husilios ‘mitiples. Fig. 6.34 Taladradore portstit ST Fig. 632 Méquinas programadas. Fig. 633° Maquina porhtil eléctrica. Fig. 6.95 Teladradora manual. Fig. 636 Talodradora de sobremese. 43 Fig. 6.38 Avance sensitvo, Fig. 629 Indicador de protundided, Fig. 6.40. Fifacién de plezas en mor- dazas, ¢Z- * Esta maquina rocibe el nombre de sensitiva, porque el movimiento de avance de Ia broca lo regula la presién quo ejerce el brazo del operatio sobre la palanca de mando sintiendo a resistencia que presenta e| matorial a la penetracién de la broca. 6.9.2.1 Elementos dé la teladradora -— mesa portapiezas y bancada; — mordi — cabezal portahusillo o cabezal motor; — motor; husitlo: portabrocas; regulador 0 tope de profundidad del taladro; palanca de bloqueo del cabozal; Palanca sensitiva de mando del avance. trl 69.22 Movimiento de giro E| movimiento de giro del motor se transmite al mecanismo principal del hhusillo portabrocas, mediante el giro de dos poleas escalonadas enlazadas entre si por medio de una correa trapezoidal (fig. 6.37). Cuando la correa que enlaza los dos conos de polees cambia de posicién varian las relaciones entre los diémetros y, en consecuencia, la velocidad on el husillo portabrocas aumenta o disminuye. Fig. 6.37 Transmisién de poleas. 69.2.3 Movimiento de avance EI movimiento de avance se logra al actuar ol operario sobre la palanca, haciendo girar el pifién’ que engrana con la cremallera*, Cuando gira el pifién, comienza el movimiento rectilineo de avance del manguito y, por tanto el del 4rbol del husillo solidario de aquél (fig. 6.38), Se impide que el manguito gire conjuntamente con el husillo, mediante un prisionero © tornil ‘Cuando termina la carrera de ida, la palanca vuelve a su posicién mediante un muelle de retorno. 6.9.2.4 Calibre 0 tope de profundidad El calibro 0 tope és un control de medida que esté adaptado a la palanca do mendo para conocer en todo momento, mediante su fijacién, la profun- didad con que la broca penetra en el material a mecanizar (fig. 6,39). ' Pifén, E3 une rueda cilindrica provista de dientes, cuyo nimero es inferior al de la ruede, 2 Crematiora. E5 un prisma rectangular en ol que $0 han tallado unos diontes de en ‘ranaje, 44 6.9.2.5 Sujecién de ta pieze La broca, al girar muy revolucionada, 0 cuando es grande el diémetro con que esté taladrando, tiende a atonillarse a le pieza y, por tanto, a arrastrarla ‘en su movimiento de avance. Para evitar tal inconveniente, que imposibilitaria tun buen mecanizado, toda taladradora lleva, en su mesa portapiczas, varias ra- nuras en forma de 7, pata poder posicionar y fijar la pieza que se meceniza me: iante la utilizacién’‘de accesorios. Los més utilizados son: — mordazas (fig. 6.40) — bridas (fig. 6.41), — regla 0 tope (fig. 6.42); — bloques on V 0 calzos (fig. 6.43) = ‘tomillos de mano (fig. 6.44). 69.2.6 Operaciones de! mecani Les operaciones en el mec rian sogdn ol tipo y grado de precisién del taladro. A continuacién, se indican las normas més importantes: 1.8 Se eliga la broca correcta, de acuerdo con el material a mecanizar. 2.* Se utiliza un avance de acuerdo con el material de la pieza, el némero de revoluciones de la broca y ol acero de ésta. 2.2 Se utilizan brocas bien afiladas. 4 Se fijen bien las piezas para evitar accidentes. 5.2 Se empieza a taladrar con brocas de menor didmetro. 6* Siempre que sea posible, se utilizan brocas con mango cénico Morse. 7 Antes de utilizar las brocas, se limpian sus mangos o alojamientos. SEGURIDAD EN EL TRABAJO iJamés hay que quitar las virutas con la mano cuando esté girendo la broca! Las piezas pequefas se fijan con mordazas y nunca se intenters cogerles con la mano si se oscapan de las mismas. Hay que tener cuidado #0 que no se intoduzce ol cabello en et husilla I. No se deben llevar anilos en los dedos durante el abajo porque se pueden engenchar ¥. con lle, producir secidentes , PROBLEMAS 4.2. 2A.qué némero de revoluciones debe giar una broca de 20 mm de didmetro, de acero fl carbono, pata taladrar acora duro? 29. Qué avance por minuto levaré una broca de 20 mm de diémetro, de acero al carbono, para taladrar acero duro? MEDIOS DIDACTICOS Audiovisuates Dispositives: 12.4.1 Diversos tipos de brocas. “Transparencias: 12.1 Portabrocas. 12.2 Portabrocas do sujecion rép da Diapositvas: 12.3.1 Operacién de taladrado, 12.2.1 Talagredora de columna, 1222 Mecanismo de avance o penotacién. 1223 Ponabroce. 12214 Portabrocas normal y répido. CUESTIONARIO = 206 os una proce? — {Para qué sive? -xplicar qué parte de a broca tiene mayor importancia para lograr un buen rendimiento. Es importante la lubrificacién do les brocas? @Por qué? = {Cua 96 el valor del angulo de Ia punta mde normal? {Qué operaciones proceden al" taladrado? — Qué precauciones hay que tener = tous ~ 4Ous Fig. 6.41 Fijacién con brides. Fig, 6.42 Tope en lo mesa. Fig. 6.43. Fijeciénde pieces en calzos, Fig. 644 Sujecién por tomillos de Ke} = a 4 0 Fig. 7.4 Ree m= Fig. 7.2 Tomita unién. Fig. 73 Atornilado de werces. &oeg BBS Fig. 7.4 Forma de tes caboras do tomilles. 7. Elementos roscados: sistemas y clasificacion OBJETIVO — Dar una idea general de los fundamentos de las roscas. — Hacer una clasiticacién de los diferentes tipos de roscas més empleados. — Conocer la normalizaci6n y representacién de rosces, segin las distintas normas. — Saber cémo se designan y acotan las rosces. — Identiticar las dimensiones fundementales de las roscas. Conocer fos principales sistemas de roscas con su forma, proporciones, formulas y aplicaciones practicas. GUION —Tornilos: de Tipos do = Definici6n de rosca. — Clasificacion de fas’ roscas. = Elomontos de las roscas. = Clases de roscas y su aplicacién. = Normalizacién y representacién. = Designacién de les roscas. = Acotacién de las roscas. = Sistemas de roscas. jecion, los. EXPOSICION DEL TEMA 7.4 Tornillos de sujecién Los tornillos se utilizan, en la industria, como elementos de unién, en ope- raciones mecénicas, de montaje, atorniliado o ensambiado. Para sujetar piezas se utilize, como elemento de unién, un torillo con su tuerca. E! taladro debe ser pasente y adecuado al tornillo empleado. Las piezas @ unir deben estar perfectamente alineadas (fig. 7.1) ién de piezas se hace modiante la utilizacién de un torillo sin tuerca, las piezes estarén roscades (fig. 7.2) Se llama unién desmonteble a las piazas unidas mediante tomillos, por 'a facilidad con que se desmontan para su reparacién y posterior montaj Tanto para atornillar como para destornillar tornillos, se utilizan herra tas adecuadas, como llaves y destomilladores (fig. 7.3) TAA Clases de tornillos Los tomillos se suministran como piezas normales acotadas, para su in- ‘mediata utilizacién. Se diferencian sogin su aplicacién: — por su tamafo; — por su diémetro y tongitud; — por la forma de su cabeza; — por su calidad superficial; — por el meterial de! propio tornillo. En la construccién de automéviles s¢ emplea tornilleria de materiales de alta resistencia, El diémetro de la espiga 0 perno es menor que el de los de normal, aunque ambos tengan que soporter la misma carga La'forma de la cabeza del tornillo y jas tuercas que se emplean son adecua~ das para la finalidad del tomillo (tebla 7.6). La fabricacién de los tomillos y tuercas esté normalizede, con lo que se facilita el intercambio industrial entre las naciones. Los tomillos con cabeza se denominan por la forma do ésta (fig. 7.4). Las espigas roscadas tienen rosca en toda su longitud; el extremo supe- Hlor tlene forma abombada y lleva una ranura. El extremo inferior generalmente Neva punta 46 Tabla 7.8 Forma normelizada de tuercas as rasan ne Howagonel re) De ompleo gone be ie ‘orm a pss tzmponst | By [come contre [lps cuero | feSy soz [& lez (es eros ve oxagool Gren dees |] Moteuse, | ED a" | Gy [SHAE S to nner | | poconan @ concn con Se soistan con one lever epee teeouce ab Hoxagonat En panadoves de |) M*Sena® | Cee | “isdemdavinns oinenede, ones wenn | 7.2 Definicién de rosca En mecénica llamamos rosce, a la hélice construida sobre un cilindro, con fi determinado y de una manera continua y uniforme. Si la hélice es exterior, resulta un tornilfo (fig. 7.15); si es interior, una tuerca, (fig.- 7.18) Podemos considerar como si un prisma se enrol lindro que tlamaremos nticleo (fig. 7.6), (transparencias 13.2 y 13.3). En la prdctica, lo que hacemos es una canal que de lugar a la rosca. Més adelante, veremos cémo hemos de hacer estas roscas. Estos prismas en forma de hélice reciben el nombre de hilos o filetes de rosca. 7.241. Clasiticacién de las roscas En la identificacién de una rosca intervienen varios factores: el ndmero do filotes, la forma de la rosca y el sentido y el lugar donde va roscada la hélice, Una entrada (fig. 7.7). Varias entradas (fig. 7.8). Por ef nimero de filetes Triangular (fig. 7.9). ‘Trapecial (fig. 7.10). Dientes do sierre (fi Redonda (fig. 7.12). Cuadrade (fig. 7.13). A derecha (fig. 7.14). A izquierda (fig. 7.14). Torillos (fig. 7.15) Tuerces (fig. 7.15). Por fa forma de! filete 7.11). Por la direccién de la hélice Por su empleo 7.22 Clases de roscas y su aplicacion A continuacién se presenten los tipos mis importantes de roscas y su sons cn WV Ny Zi] wT Ee Fig. 7.7 Rosce de une entrada. a7 Fig. 78 Roscas wianguteres: A. per- 1H de fa rosca Whitworth: B, perfil de Je rosce mética a Fig, 718 Rosca cuadrads. ‘aquerea Fig. 7.14 Sentido de las roses A, rosca 2 dereche; B, r0sca a iz- ‘uierda, Le wi Fig. 7.18 Tornitio (rosca exterior), ‘tuerca (rosea interior). Lay) KX Fig. 7.18 Acotade de roscas inte ‘lores y exterires. i ‘| iW} Fig. 7.8 Roscas de varias entrades: A, do dos entadas; B, de tres entrades, 7.2.21 Triangular Cuando el prisma o filete que engendra Ia rosca tiene su seccién parecida aun trigngulo. Son muy utilizadas como tornillos de fijacién, por tener un paso muy teducido que evitan se aflojen por si solas (fig. 7.9) 72.2.2 Cuadrada La seccién del filete, o hilo, es un cuadrado y el lado es igual al paso. Es luna rosca poco utilizada por no estar normalizada (fig. 7.13). 7.223 Trapecial Es la engendrada por un filete cuya seccién es un trapecio isésceles. Es ‘muy utilizada en la industria, pues se presta bien para tornillos con movimien- tos, como sucede en las méquinas herramientas (fig. 7.10). 7.2.24 Redonda En virtud de su perfil redondeado, esta rosca es poco propensa a estro- earse. Se utiliza en la industria pesada, pues soporta grandes y bruscos esfuer- zs (fig. 7.12). 7225 Dientes de sierra Esta clase de rosca se emplea en el caso de fuertes presiones, por ejemplo, en -husillos de presién en prensas (fig. 7.11). 7.23 Normalizacién y representacién de roscas Los tommillos y las tuerces son insustituibles como elementos de unién. Dado que los hay de formas y tamafios tan variados como necesidades presenta la industria, ha existido una constante preocupacién mundial para alcanzar claridad y sencillez en la representacién y acotacién de las roscas y tomillos normalizados, Cada pais tiene establecidas sus propias normas. En Espafa, es de Racionalizacién y Normalizacién el encargado de recopiler cual ‘sean necesarias pera la vida industrial y cientifica del pals. Se denot UNE (Una Norma Espafiola). Las normas DIN (alemanas) se contindan utilizando en Espaiia; pero, in- ternacionalmente, se aconseja emplear las normas ISO. Todas ellas guardan estrecha relacién, con ligeras modificaciones que no alteran en nada su con- tenido. Como puede observarse, en la tabla 7.16 se representan los diémettos exterior @ interior. Las diferencias, entre ambos sistemas, son minimas, pudiendo destacar ol diémetro de los fondos, el rayado de la parte seccionada y el final de las roscas. 48 qebla 7.16 Representacién do roscas segin los sistemas Tabla 7.17 Designacién de las roscas normolizad 180, UNE y DIN ra cuesone | SST | seater wun | nde y - = 2 eer = : enwaneenin| LM t08 4a) Eke = a ee ar a a ~ EE oe nee botg-2-NF Ee . = = [Fens aia w ne ue | Sverre | fear =) ie = 60... —+| — — ~“ be 1r 6006 (20 >| se din (2u)-4 en Zita SZ SWS 7.24 Designacién de las roscas Las roscas se designan por el sistema al que pertenecen. Respect a: su aso: en normales y fines, y de una o varias entradas. Por su sentido de giro 0 avance: a derechas 0 izquierdas. Segiin el nimero de filetes 0 pasos, so denominan las rosces: de una o varias entradas (fig. 7.8). Principalmente, se utilize la rosca de una entrada; pero, cuando es nece- sario disponer de una rosca con gran avance, se construye de var El sentido de la hélice, en la rosce, puede ser a derechas conocer su diteccién, se coloca el eje dal tornillo en un plano inferior y perpen- dicular al observador (fig. 7.14). 7.28 Acotacién De fa misma manera que las normas se ocupan de la designacién de las foscas, se procede a su acotacién. Siempre se acota el diémetro exterior, lo mismo en el tornillo que en la tuerca (fig, 7.18). 7.2.6 Dimensiones de tas roscas 7.261 Paso Es la distancia medida paralelamenta al oje de la rosca, entre dos puntos orrespondientes dal mismo filete (fig. 7.19) 49 4. Teenologiv de lo Automoién/t — Fig. 7.19 Dimonsiones tundementa- es de una roves. 7.2.6.2 Didmetro exterior 0 nominal Es el diémetro medido sobre la cresta de los filetes del tornillo (fig. 7.19). 1.263 Didmeto del nicleo Es el diémetro medido sobre el fondo del filete del tornillo (fig. 7.19). 7.2.64 Diémetro del agujero de fa tuerca Es el didmetro medido sobre Ia crosta del filete de la tuerca (fig. 7.19). 7.285 Diémetro nominal de la tuerca Es el didmetro del fondo de la tuerca; coincide teéricamente con el dié- metro exterior del tomillo (fig. 7.19). 7.3 Sistemas de roscas Con el fin de unificar los distintos tipos de rosca, empleados en la indus- tria, ha sido necesario establecer los sistemas de roscas. Estos evitan confusiones y clasifican las roscas conforme a su empleo y caracteristicas. Sistemas normelizedos: = Sistema internacional, con sus variantes’ de roscas: Métrica, DIN, ISO. — Sistema Whitworth. — Sistema trapecial. — Sistema de diente de sierra. — Sistema de dientes redondeados. Serd objeto de nuestro estudio el sistema Internacional y ol Whitworth, por ser los Gnicos utilizados en el roscado a mano. 7.31 Rosca métrica S.J. (tabla 7.208) Aunque el perfil de la rosca triangular ISO anula a su similar, sigue siendo Este el més utilizado, raz6n por la cual se estudia como fundamental, ‘Ambos sistemas son similares. La Gnica diferencia es el achafisnado, en la cresta del filete, y el redondeado del mismo, en su parte inferior. Con esto 50 consigue un espacio entro el tornillo y la tuerca, que se llama juego y que se emplea para la lubrificacién. EI perfil de la rosca S.I. tiene por base un tridngulo equilétero, cuyos lados ‘son iguales al paso P (fig. 7.208). En la tabla 7.20B puede apreci paso fino y paso normal. 7.3.4.1 Designacién de la rosca La rosca S.|, se designa por el diémetro exterior del tornillo, precedido de la letra M y seguido de la sigla Si. v ee ¢ las dimensiones de las roscas S.l. de coo er Fig, 720A Rosca 8. 1; dimensiones fundementales. 50 7.208 Rosca Sistema Internacional. Paso fino, Torito Tueree pitmetro | Didmeto Altura | Diémeto ‘extorir | interior | Paso te! fileto | exterior pea] av > os bn a 8 1 7350 | 070 a1 10 1 3350 | 0,70 1011 2 18 11,026 1,05 12,16 4 18 13,026, 103 | 1446 16 15 15026 | 1.05 1616 8 18 17028 | 105 | 1816 20 15 19026 | 105 | 2016 2 15 2io2 | 108 | 2216 on 2 22,701 wat 2422 20 2 28,701 vat 3022 38 3 3a.05t 2a 36.22 42 3 40,051 2 42.32 45 3 43,051 2a 45,32 43 a 46,051 2a 43.32 52 3 50,051 2a 5232 58 4 53402 | 281 5643 60 4 s7402 | 281 6043 64 4 er4oz | et 0443 88 4 6402 | 281 68.43 R 4 63402 | 281 7243 5 4 73002 | 281 78.43 80 4 miaoz | 2.81 80,43, : Paso normal Torailo Tuerca (Broce pare fe tuarca Ditmetro | Attra itm, | Dismeto en tes | “del | Diémewro) Dismetro ‘ext. | interior | Paso | ffancos | tilete | exterior | interior | Serio 1 | Serie 1 =a" Pp Gs hy a 4, 3 os | 2675 | 035 | 305 248 4 07 | 3545 | 049 | 408 320 5 og | 4480 | 056 | 5,09 440 6 1 5350 | 0.70 | 6st 430 7 1 6380 | 070 | 71 530 8 125| 7188 | oss | ata 860 10 vs-| soz | 1. 1018 820 2 176 | 10.963 | 123 | 1219 980 4 Z| s2701 | ver | 1422 11,60 16 2 | aazor | tia | 16.22 1360 18 2s | 16376 | 1.76 | 19.27 15,00 20 25 | 19376 | 1,76 | 2027 17,00 22 25 | 20376 | 1:76 | 2227 19,00 24 3 | 2zos1 | ait | 2432 20,50 27 3a |. 26051 | 211 | 2732 23.50 30 38 | 277277 | 248 | 3038 25,15 33 as | so727 | 248 | 3338 29,00 36 a | 3aeo2 | 291 | 3643 31.28 | 31.50 39 4_ | se02 | 281 | 3943 3425 | 34:50 2 48 | 3ao77 | 216 | 4249 3675 | 37,00 45 48 | azor7 | 218 | 4549 3975 | 40,00 48 5 | 44752 | 352 | 4854 4200 | 42,25 731.2 Rosca métrica. Su célculo Es muy frecuente tener que resolver, en el taller mecénico, problemas sen- cillos sobre roscas; por eso se ‘a continuacién, las férmulas més elementales ara conseguir, en la préctica, buenos resultados. ot Siondo D el diémetro nominal det tornillo, Angulo de la rosca 60°. fy, es la profundidad de la rosca el paso del tomnillo y tuerca. hy = 0,7 P d, es el didmetro en el fondo del filete o diémetro del nicleo del tornillo 1,406 P d; es @l diémetro del agujero de le tuerca d= D-13P Dr es el didmetto en el fondo del filete de la tuerca De= D401 xP Dm €s el diémetro medio del filete (tornillo-tuerca) Da = D - 065 x P 7.3.4.3 Aplicacién {Cuél es el didmetto del ndicleo de un tornillo cuyo didmetro nominal es de 20 mm y su paso es de 2,5 mm? de = D - (14 « P) = 20 - (1,4 x 2,5) 16,5 mm {Cuél es ol diémotro del agujero en una tuerca S.1. cuyo didmetro nomi- nal es de 18 mm y el paso de 2,5 mm? dj = D ~ (13 x P) = 18 ~ (1,3 x 2,5) = 14.75 mm {Cudl es la profundidad en un filete triéngular S.1, de 2 mm de paso? hy = 0,703 x P = 0,7 x 2 = 1,4 mm 7.32 Rosce Whitworth El perfil de su seccién es un triéngulo isésceles cuyo éngulo de flancos es de 65° y su base paralela al oje de {a rosca. ‘Los flancos del filete estén inclinados simétricamente. El fondo y las crestas dol fileta estén redondeadas (tabla 7.21). El paso de la rosca, en este sistema, se mide en pulgadas o on fracciones de pulgada, El roscado se individualiza indicando el nimero de hilos por pulgada. ‘Como una pulgada (1) equivale a 25,4 mm, el valor del paso P en mm esté dado por la relacién 25,4 1 Siendo n el némero de hilos por pulgada. Esto sistma os empleado en los paises anglosajones y es el més antiguo de los filetes triangulares. 7.3.2.1 Designacién de la rosca Las roscas Whitworth se expresan por su diémetro nominel expresado en pulgadas. ‘Cuando se dice que una rosca es de 5/8”, se indica que su didmetro ex- terior es de 6/8", En la practice, se expresa el paso por el numero de filetes que entra en una pulgada (1); por ejemplo, 11 hilos por 1”, 0 sea, el paso es = 1/11", 52 Tabla 7.21 Extracto de rosca Whitworth Z_|ae=02| de=D,| m= Hs |r| mmt_| Serie s| Soro 20 | 5537] 4724] o213 | 0177 500 | +51 is | 7034] 6131] 0904 | 0197 640 | 65 16 | 9509] 7492] 1,017 | 0222 770 | 7.9 12 | 117345] 9.990 | 1,355 | 0.296 1025 | 105 14 | 14397] 12918 022 | 1311 | 1328 | 135 10 | 17,424] 15,798 02386 | 1960 | 1625 | 165 8 | 20419] 18611 | 11807 | 0396 | 2720 | 1900 | 19,25 8 | 23368| 21.335] 2033 | 0443 | 357.5 | 21.75 | 22.00 ‘Ancho 2 6 a del Broce pominas | Paso | meio | nucleo | Altura | fondo | Seccidn | pore la tuerce P| &=02| =D, |mom| © amt _| Sore 1 | Serio u 1 og97| 1596 | 1,368 | 0258 | 0043 | 1519 | oso | 055 2 ‘casa | 1.889 | 11584 | 0,295 | oo | 11995 | 076 | 080 3 osaa| 2171 | 1.827 | o34a | 0088 | 2621 | 1.25 | 120 a oeas| 2433 | 2021] 0412 | 0.063 | 3207 | 1150 | 1,60 5 2763 | 2381 | o412 | 0.063 | 4241 | 200 | 210 6 2989 | 2473 | ost6 | 0.087 | 4803 | 225 | 230 3650 | 3134 | o5t6 | 0087 | 7.714 | 300 310 108e | 4798 | 4110 | osea | onte | 13267 | 425 | 435 11270] 5525 | 4,700 | 0825 | o189 | 17.949 | 500 | 510 sart | 7,021 ost7 | 0195 | 29263 | 640 | 5,50 v5e8| 2454 11031 | 0209 | 43.743 | 770 | 7.90 ve14| 9834 1173 | 0213 | 0200 | 900 | 9.10 1.964 | 11,431 11289 | 0.226 | 81,105 | 10.25 | 10:50 2417 | 12913, 11375 | 0.232 | 1041588 | 11.75 | 12.00 2309 | 14875 11300 | 0.252 | 130,192 | 13:25 | 1350 2540 | 17,400 1,850 | 0.279 | 194,827 | 16.26 | 16.50 2.822 | 20,392 11833 | 0310 | 270,619 | 1900 | 19.25 3175 | 23,338 2,082 | 0349 | 366,524 | 21,76 | 22,00 —l Tabla 7.23 Rosca fine (N.F.) = rosca SAE ROSCA FINA WN. F) = ROSCA SAE Ditmetre| N. do Protun- Dismorro | Diémetio | de fos | filets |Paso en| dided de ‘exterior | interior | flancos | ppul.| mm | la rasca ts24 | 1.112 | 1318 | 90 | asta | 0.208 sasa | 11995 | 1626 | 72 | 0363 | 0.229 2104 | 1,608 | 1926 | 64 | 0397 | 0.258 2515 | 1.925 | 2220 | se | 0454 | 0.295 2e4s | 2167 | 2601 | 48 | 0529 | 03a 3175 | 2425 | 2800 | 44 | 0877 | 075 30s | 2681 | 3093 | ao | o6a5 | om12 4166 | 3260 | 3708 | 36 | 0.706 | 0.458 ase | 4308 | 4897 | 28 | 0,907 | 0599 6350 | 5171 | 6762 | 28 | 0907 | 0680 7938 | 6562 | 7,260 | 24 | 11058 | 0693 9525 | 8150 | ges7 | 24 | 1,058 | 0.63 3113 | 9463 | 10.288 | 20 | 1270 | oa25 12,700 | 11,050 | 11,875 | 20 | 1270 | oa25 14288 | 12484 | 13371 | 18 | 1411 | 917 18.875 | 14401 | 14958 | 18 | 1411 | o9t7 19,050 | 10988 | 1019 | 16 | 11588 | 1031 22225 | 19867 | 21,046 | 14 | vata | 4.179 25,400 } 23,02 | 20221 | 14 | aaa | 21179 28575 | 25828 | 27200 | 12 | 217 | 1375 31.780 | 29000 | 30375 | 42 | 2117 | 4378 38100 | 36,360 | 38,725 | 12 | 2317 | 1376 trtiit thie triges beiiat titi tidsan 7.3.2.2 Rosca Whitworth. Su céiculo Las f6rmulas més empleadas y el perfil de rosca se halla en la tabla 7.21. Angulo de la rosca 65°, La profundided deh en la rosca h = 0,64 P El didmetro 0, del nticleo (igual al didmetro del agujero de la tuerca) d= D - 1,28 P| illo de 6/8" de pulgada de didmetro nominal y 11 hilos por pulgada, los datos siguientes: — Diémetro exterior en mm. “= Paso del tomillo. — Diématro del agujero de la tuerca, — Profundidad de la rosca. = 15,88 mm 5 x 25,4 8 28h 8 11 2,30 mm dy = D ~ (1.28 * P) = 158 ~ (1,28 x 2,30) = 12,86 mm Hy = 0.64 x P = 064 x 2,30 = 1,47 mm 7.33 Rosca Sellers 2 n Por empleerse con frecuencia en automéviles se incluye un exttacto de Je rosca Sellers (tabla 7.22). fn la tabla 7.23 se presenta un extracto de la rosca Sellers fina (N. tiguamente denominada SAE y muy empleada en automovilismo, PROBLEMA Un tomilos de rosca mca inornacionel L$.0.. tone 16 mm de diémetro y 2 mm de peso, zeuénto mediran la altura del filste y el diémetro del ndcleo? ‘solucién: observando el croquis del problems en la figure 7.24 se ve que las féxmulas ln necesarias son: lens la, hy = 0,708 + P = 0,7053 2 = 1.41068 = 1,41 mm dy = d — 2hy = 18 — 2+ 14108 = 13,1788» 13,17 mm Fig, 7.24 Ejorclcio. ‘$0 redondee en menes, por tratarse de un tomilo, en et cual es preferibie que las medides sean enores pera asogurar la intercambiablidad. MEDIOS DIDACTICOS ‘Audiovisuales “Transparencia artes fundamentales de una rosca. Tomillos do varias entradas Sentide de las roscas. Roscas Whitworth, Roscas Métrcas. Clases de roscas. Rosca 180 métrica. Modicién on hilos por pulgada. Roscas, Rosces, Roscas. CUESTIONARIO — {Qué es una rosea? — Hacer una répida enumeracién do las particularidades que sirven para clasificar las roecas. ‘— {Es el didmeto exterior de un tomillo més importante que el del ndcleo? Razonar fa respueste. = éPor qué hay vatios sistemas de roscas? {Se deben reducir a menos? {Qu6 vontajas so obtendrian con la reduccién? — labia algtin inconveniente? zCusl? +8. Técnicas del roscado: To. ? machos y terrajas Lon i OBJETIVOS: — Dominar jas técnicas del roscado asi como las normas préclicas para su fabricacién y verificacién. GUION — Objeto del roscado a mano. Machos de roscar. —Torraoe. — Giramachos © bandeadores, Porters Proceso del roscado con teraja, — Formulas précticas. — Préctica del roscado con machos. = Roseado préetico de tubos. — Lubricantos para ol roscado. — Mecicién y veriicacién de rosces. Fig, 84 Tomita, we Fig. 84 Juego de machos. Fig. 85 Terraja, Fig, 86 Dotalle de ls entrads cuerpo Fig. 8.7 Terje abjerte, EXPOSICION DEL TEMA 8.1 Objeto del roseado a mano Realizar una rosca, sobre un cilindro (tornillo, figura 8.1), 0 bien, sobre la superficie de un agujero cilindrico (tuetca, figura 8.2), teniendo previsto: — El perfil de ta rosca. — Las dimensiones principales dol tomillo. y de Ia tuerca. 82 Machos de roscar Los machos de roscar se pueden considerar como un tornillo roscado, de ero templado, provisto de 3 6 4 ranuras longitudinales (ranuras, para la sa~ de las virutas) (fig. 8.3). Sus filos sirven para tallar, por arranque de virutas, una rosca, en un égu- jero previamente taladrado, 821 Juego de machos Los machos se agrupan en juegos de tres (fig. 8.4), para facilitar el corte progresivo de la rosca. Al ser su entrada cénica, el trabajo que realiza cada uno de ellos es: Primer macho: desbeste inicio! Segundo macho: desbaste intermedio. Tercer macho: acabado de /a rosca. 8.2.1.1 Partes de un macho En un macho de roscar (fig. 8.3) hay que distinguir las partes siguientes: 1.4 Parte activa o entrada, quo es la que inicia y realize el tallado. 29 Parte central 0 calibradora, que se puede denominar parte calibra- dora, sirve de guia y avance. 3." Mango que lleva en su extremo una cabeza cuadrada que sirve para el arrastre del macho. EI mango tiene grabada la medida nominal. Fig. 8 Macho de roscar. 8.3 Terrajas o cojinetes En el mecanizado de roscas extoriores, se emplean las terrajas 0 cojinetes, cuya forma es igual a un anillo de acero templado (fig. 8.5). Su agujero lleva 3 6 més ranuras con sus filas correspondientes. El perfil de sus filetes corresponde al tipo de rosce a tallar. En una de sus bases lleva la entrada, de forma avellanada, cuyo éngulo suole ser de 60° en aceros normales (fig. 8.6). En la cara posterior va grabado el didmotro nominal, 0 los hilos por pulga- da, segin se trate del sistema S.1. 0 Whitworth, 8.3.1 Tipos de terrajas Las terrajas se clasifican, por su forma, en: 83.1.1 Terraja fifa 0 cerrada Es la que no permite su ajuste. La rosca habré de hacerse en un solo pro- eso de trabajo (fig. 8.5). 83.1.2 Temaja ablerte o expansible Es la que permite, por medio de un tornillo 0 prisionero, ir ajustando, en pasadas sucesives, el perfil de la rosca a mecanizar a su diémetro nominal (fi- gura 8.7). Estos dos tipos son utilizados en diémetros nominales, menores de 15 mm, 56 8.3.1.3 Terraja de mandibules Aconsojable en diémotros superiores a 15 mm porqus dos mitades iguales, es mds resistente (fig. 8.8). Su caracterlstica principal es que permite mayor némero de pasadas, con fo que se logra una rosca més precisa sin deterioro, en sus flencos y crostes. ‘A fin de que las mandibulas recambiables y la pieza de presién del soporte no se cambien de posicién, van marcadas con las letras A, 8, C que dan el orden de su colocaci6n. al estar di Fig. 8:8 Teraja de mandibules. 8.3.1.4 Terrajas para roscar tubos Estas terrejas son de tipo industrial y reGnen mayores ventajas que las tadas anteriormente (fig. 8.9). ‘Sus mandibulas de corte son desplazables en ditecci6n radial, con lo que facilitan el roscado de diémetros en tubos desiguales, siempre que conserven el mismo paso. EI movimiento de corte se obtiene por medio de una palanca de brazo (fi- ‘gura 8.10) y, ademés, con la ayuda de una carraca’, Se puede escogor ol roscado ‘a dorecha 0 a izquierda Una vez terminada la rosca, se puede separar con facilidad y repidez la terraja girando la cépsula. Las mandibulas de corte se separan del tubo, pudién- dose levantar hacia arriba la terraja. 84 Giramachos o bandeadores ‘Son portaherramientas de acero, destinados a facilitar el giro de los ma- ‘chos; suslen llamarse también manerales, bandeadores 0 volvedores. Los"hay Fig. 2.9 Terje de peines para ef de dos tipc roscado de tubos. — Fijos (fig. 8.11). — Regulables (fig. 8.12). Fig. 8.11 Giramaches fio. I Fig, 812 Giramachos extensible. 85 Portaterrajas Son portaherramientas de acero, utilizados para faciliter el gito de las te- trajas_o cojinetes (fig. 8.13). El brazo de palanca no seré nunca excesivo, pues puede romper el tornillo ‘a roscar, o incluso la propia terraja, debido al esfuerzo. Fig. @10 Forme de roscar tubos. ‘Su caja central tiene uno o dos tornillos para fijar la terraja y asi evitar que se suelte Los tipos principales ‘son: — Fijas (fig. 8.13). — Regulables (fig. 8.14). Fig. 813. Portatensjes fio. + Las carrecas © chichortos son un acoplamionts mecénico dispuesto para anastrer ‘consige, sélo en una direccién (dorecha o izquierda), una pieza dispuesta pora giar, como pueden’ sor las mandibulas. 57 an Fig. 8.15 Taladrado previo. Zi \ wae Fig. 8.16 Avellanades previos pare ‘hacer una rosea interior. Fig. 8.17 Challin previo al roscado ‘para facilitar la operacién. ‘S Fig. 818 Colocacién de la torraja respecto al perno @ rascar. 8.6 Proceso del roscado con terraja El proceso a seguir, en el roscado interior, est determinado por tres ope- racion — Taladrado previo. — Avellanado. — Roscado de la pieza. 86.1 Teledrado previo ‘A\ tallar la rosca, por medio de los machos, so produce un levantamiento ‘0 rebaba del material. Para evitar esto es necesario dar al taladro un diémetro, ligeramente superior al obtenido por las formulas teéricas (fig. 8.15). No hay que confundir el didmetro del agujero con el diémetro exterior de la tuerea, medide de fondo a fondo, e igual al diémetro nominal del tornillo, 86.2 Avellanado El taladro se avellana @ 90°, con objeto de que el macho de rosa entre con facilidad, evitando, asi, hacer rebabas a la entrada y salida de la rosca (fi- gura 8.16). 86.3 Practica de! roscado con tenaja Lo mismo que con los machos, también en esta operacién hay que tener ‘on cuenta algunas consideraciones practicas: =" La extremidad del perno tendré un chaflén para_que el til de corte (terraja) pueda atacar bien con el primer corte (fig. 8.17). ‘2.2 El didmetro del tornillo 0 perno serd siempre ligeramente menor que el digmetro nominal, para evitar [a rotura de las crestas de los filetes. '3.* Se coloca la terraja perpendicularmente respecto al tornillo o pero y se le da vuelta, bajo una presién ligera, para que los filos cortentes puodan ‘atacar bien. Se continda sin hacer presién (fig. 8.18). ‘42. Se lubrifica a menudo para facilitar el atranquo de viruta y un buen acabado do la rosca (tabla 8.25). 87 Férmulas. Practicas beh. Cuando no se dispone de tablas, se pueden aplicar estas {érmulas, que dan, con bastante aproximacién, el didmetro de la broca 2 utilizar. '1.° Teniendo en cuenta e! paso del tornillo. 2° Teniendo en cuenta el didmetro del tornillo. En el primer caso puede ocut Bt El paso del tornillo, cuya tuerca se va a construir, eS igual 0. menor a2 mm: d=D-12P 4) El paso del tornillo y de ta tuerca a construit es mayor de 2 mm: d D+02-13P En ambos casos se tiene: iémetro préctico del agujero de le tuorcs; jiémetro_ nominal del tornillo; paso del tomillo 0 tuerca En el segundo caso puede ocurri a) Si el didmetro del tornillo es inferior a 8 mm: d=D-P b) $i el didmetro del tomillo es superior a 8 mm: d=D-12P 88 Practica del roscado con machos AL introducir el primer macho es muy convenionte controlar su correcta posicién respecto a la pieza, colocando una escuadra (fig. 8.19), para evitar que puede torcerse. Se comienza girando el portemachos, sin sacudidas; y, sucosivamente, 0 dan dos vueltas completas hacia adelante (fig. 8.20); se vuelve hacia atrés para romper las virutas cortadas y se continda alternativamente, hasta pesar el macho totalmente. ‘Se repite la operacién con el macho intermedio y el de acabado. Si el. agujero de la pieza no tiene salida, es conveniente sacar frecuente- mente et macho para poder limpiar el agujero de virutas rebabos. ‘Se lubrifica muy a menudo el macho para facilitar un buen atranque de viruta y acabedo de la rosea, El didmetto de la broca para agujeros de rosce esté normalizado sogin DIN 336, En las tablas 8.21 y 8.22 se indican los diémetros de los taladtos recomen- dados para rosca Métrica y Whitworth. ‘Cuando se desee trabajar sin precision y rapidez se empleard la serie Il. Table 8.21 Didmetro de Ia broca para Tabla 8.22 Diémetro de fa broca rosea métrica para rosea Whitworth BROCA PARA BROCA PARA LA LA TUERCA itm. TUERCA itm, ‘D | Seve | Sere ext. | Sevle | | Sevie It Pulgades | 1 ‘t | Gas p=a| mm | mm mm | mm 3 | 245 | 280 wifi | - 4 | 320 | 330 vg | 2 = 5 | 410 | 420 25 | 26 | 97 8 | 490 | 500 a2 | 33 | — 7 | 590 | 6,00 36 | 37 | — 3 | 660 | 670 a | a7 | — 10 | 320 | 840 soo | si | 118 12 | 990 | 10.00 620 | 65 710 | 79 | 1525 1025 | 105 | 19 1925 | 138 | — 1625 | 165 | 245 1900 | 1925 | 28 21,75 | 22,00 | 305 2450 | 24,75 | 355 wa | ano | 11.75 1s | 1380 | 1375 13 | 15,00 | 1525 20 | 17,00 | 1725 22 | 1900 | 1925 24 | 20,50 | 2050 27 | 2350 | 2350 30 | 25,75 | 25,00 33 | 2900 | 29.00 36 | 31.25 | 3150 39 | 34.25 | 34.60 42 | 36,78 | 37,00 45 | 39,78 | 40.00 43__| 4200 | 4225 2750 | 27.75 | 395 3000 | 305 | 42 a300 | 335 | 45 89 Roscado practico de tubos El roscado de tubos se roaliza para la unién de tuberias (fig. 8.23). En ol apartado 8.3.1.4 se explicé la forma préctica del roscado a mano; pero, cuando hay que roscar tubos en gran cantidad, se hace por medio de una maquina (fig. 8.24), 8.10 Lubricantes para el roscado La lubrificacién, en el roscado a mano, es un factor a tener en cuenta, pues un 50 % de la calidad en una rosca depende de la utilizaci6n de un aceite adecuado. Un aceite de méquina no es adecuado; por el contrario, serd un aceite de corte. 59 Fig. 819 Iniciacién del roscado; comprobacién de la posicion. Fig. 823 Acoplamiento roscedo de une tuberle. Fig. 8.24 Méquina para roscartubos. Fig, 826 Veriticacion de roscas: ‘A. por peino; B, por galga. Fig. 827 Medicién del paso por ‘medio de regia. Tabla 8. Lubricantes para el roscado ‘Materiies Lubricant ‘Acero Aceite soluble muy poco viscoso Fundicién En seco-eie Aluminio Aceite soluble Cobre ‘Aceite soluble Bronce En seco Laten En seco, 8.11 Medicién y verificacién de roscas Una de las operaciones elementales, en la medicién y comparacién de las roscas talladas a mano, es enroscarlas en sus correspondientes contrapiezas (tuerca © perno). ‘Se conoce que las roscas ajustan bien cuando la tuerca, por ejemplo, se mueve a lo largo de toda la longitud del tornillo de un modo seguido, es decir, no encuentra ffeultad en su avance No obstante, esta verificacién no es del todo aceptable, por no poder com- probar el. paso y el dngulo de los flancos. Por tanto, es necesario utilizar el calibre de roscas llamado peine o galga de roscar (fig. 8.26). Consiste en un instrumento de medicién, provisto de va- tias laminas de acero extraduro, cada una de las cuales lleva el perfil de la rosca, con un determinado ndémero de filetes, perfectamente ejecutados. ‘Se comienza midiendo, por medio del calibre, el didmetro exterior del tomi- \lo, para verificar, en lo posible, a qué sistema pertenece. A continuacién, se hace coincidir una lémina del peine que ajuste perfectamente. Esta serd la que determine su paso o hilos por pulgadas, en la rosca, segtin se trate del SM. © dol SW. También se puede medir el paso por medio de una regla graduada (fig. 8.27) ‘© contando el ndmero de hilos que entran en una pulgada de longitud, por me- dio de un pie de rey (fig. 8,28). MEDIOS DIDACTICOS Audiovieuales ‘Transparencia: 14.1 Machos de roscar: Geometla del filo, Dispositiv 144.4 Cojinets y peines de roscar. (CUESTIONARIO — Qué herramientas se emplean pera tallar roscos exteriores? Y para interiores? — We cusntas piezas suelo constar un juego de machos de roscar? = {Qué ventajas e inconvenientes tienen fos cojinetas corados? = 10u6 ventajas @ inconvoniontes tienen los eojinetes abiertos? = {Qué ovas herramiontas de roscar existen? +9. Técnica del escariado ~ Eveloaeton OBJETIVOS — Conocer la finalidad de la operacién del escariado, — Conocer qué es un escariador y las partes de que se compon — Conocer los diversos tipos de escariadores y sus aplicaciones. — Tener en cuenta las normas pricticas para realizar, con comeccién, la operacién de! escariado. 60 GUION — objeto del escariado. — Escaviador = Tipos de escariadores y sus eplicaciones. = Escariados c6nicos. = Escariados extentibles. = operaciones det escariado. = Lubeficacién, PUNTOS CLAVE — Notmas préctices pera le utiizacién de los escarisdores. = idmetto previo del agujero que debe ser escariado o repasado. EXPOSICION DEL TEMA 91. Objeto det escariado Consiste en alisar, mediante una herramienta llamada escariador, los agu: jeros previamente taledrados en materiales distintos (fig. 9.1), para sleanzar lunos resultados més precisos en cuanto a: — Mejor calidad superficial de los agujeros taladrados. — Mas exactitud en los diémetros, de acuerdo con les tol blocidas, — Mejor ajuste entre tas piezas en contacto. Fig. 9.1 Trabajo dol escariado hal ‘ida. ncias esta- 91.1 Escariador + una ramen a acs, prov. les agus que se nara ara dar y alisar los agujeros hechos en las piezas de metal. En la arista de un filo tiene una ranura, para la salida de las virutas arrancadas (fig. 9.2). Fig. 9.2 Escariador do ranures helicoidaes. 94144 Partes de un escariador Los hay de muy variado tipo y construccién; pero, en todos ellos, hay que distinguir las partes sntes: mango, cuerpo, entrada y filo. 142 Mango. Es la parte por la que se sujeta el escariador para trabajar con él. Puede ser cilindrico (fig. 9.3) o cénico (fig. 9.4). Los cilindricos se em- plean para escariar a mano o a méquina: para escariar a man@ suelen llevar, en Etrexitemo, une mecha cuadrada (ig. 9-2), y para escarir a méquina, un simple plano o bien terminar en forma cénica normalizada (fig. 9.4), para sujetarios 2 las méquinas-herramientas 0 stiles 22 Cuerpo, Es la parte central del escariador (fig. 9.2), provista de filos 0 cuchil ‘Su finalidad es alisar las paredes del agujero. El cuerpo puede ser cilindrico (fig. 9.2) o cénico (fig. 9.5). 3° Entrada. Es ta parte inferior del escariador; es cénica, cuando se trabaja a mano (fig. 9.3) y cilindrica, con un pequefio cheflén (fig. 9.4), cuando: se trabaja a méquina. Fig, 93 Escariedor para escarir 2 mano. Fig. 24 Escariador de méquina. Fig. 95 Escariadores de cuerpo e6nica, 61 m> 49-5 7 ~ Fig. 96 Filo de los escariadores, | Fig. 97 Ranuras equidistantos. Fig. 98 Ranuras no equidistar Fig. 29. Taledrado previo para e vido do agujeros ednicos. 4.2 Filos. Los filos son ta parte cortante de! escariador (fig. 9.6); en su longitud pueden ser rectos (fig. 9.3) 0 helicoidales (fig. 9.2). Los primeros so utilizan en agujercs lisos y los segundos en taladros pro- vistos de ranures 0 chaveteros. El trabajo se efecta con mayor precision con los de ranuras helicoidales. 91.2 Caracteristicas de un escariador Un escariador debe cortar bien. Para ello ha de poser un material bueno y bien templado y estar dotado de un buen nimero de filos y los éngulos bien agudes. 91.21 Seccién transversal Las ranuras pueden ser equidistantes (fig. 9.7) 0 no (fig. 9.8). Las de es- Pacios irregulares trabajan mejor. 91.2.2 Angulos de los escariadores Los éngulos del filo de los escariadores pueden variar segtin el mater que se trabeje, como puede verse en la figura 9.6, 9.1.3 Tipas de escariadores Los principales tipos de escariadores no cilindricos son: ednicos y exten- sibles 0 ajustables. 9.1.31 Escariadores cénicos Los escariadores cénicos (fig. 9.6), se utilizan para el escariado de cas- auillos cénicos o en pasadores, como elementos de union entre plezas de ma- guinas. El taladrado previo ha de ser escalonado (fig. 9.9), para facilitar el tras bajo, pues el cuerpo o guia del escariador trabaja en toda su longitud por lo que se rompe con cierta facilidad. Para cada didmetro, hay un juego de tres esca- riadores. 9.1.3.2 Escariadores oxtensibles o ajustebles Para ovitar quo el didmetro de los escariadores pierda su medida, a causa del desgaste y posterior afilado, se construyen escariadores extensibles o ajus- tables (fig. 9.10). Los filos © cuchillos de estos escariadores van introducidos y guiados en Fanuras longitudinales, por medio de anillos roscados, y se desplazan sobre ‘superficies cénicas, en direccién axial, os decir, en la direccién del eje del es- cariador. Debido al desplazamiento, en la superficie cénica, las cuchillas se des- plazan al mismo tiempo, en direccién al diémetro, es decir, radialmente, hacia e. exterior Fig. 9.10. Escariodor extensibi, 9.1.4 Operaciones del escariado Los escariadores de mano se introducen en las piezas perpendicularmente a la superficie de trabajo; y como su presién y giro han de ser uniformes, deben tener un avance lento. Si ol escariador penetra ligeramente inclinado, el resultado seré defectuoso, Porque los filos de la herramienta cortarén més en un lado que en otro. Cuando, por una presién elevada, queda atascado el escariador, hay que soltarlo levanténdolo ligeramente con el giramachos y cuidando que gire, al mismo tiempo, hacia adelante, Los bandeadoros que se utilizan en el escariado (fig. 9.11), han de tener, en su cuadrado interior, fas mismas dimensiones que el de la herramienta, para evitar que su gito sea a golpes; asi so evita también que la superficia interior del taladro quede con surcos 0 rayas. 62 Fig. 9.11 Bandeador. 9.1.44 Lubrificacién La lubrificacién depende de la clase de material a trabe! se indican los principales lubricantes. en [a tabla 9.12 ‘Tabla 9.12 Lubrificaci6n de materiales en el escariado: Tiaras Tabewte rn Act souble muy poco vcono tendetin | En scone Rinne | Rests soluble oar feat sale Bronce thaws tatee Eh seco SEGURIDAD E HIGIENE Estas herremientas pueden convertise en peligrosas, si se sen mente, Sus fllos no deben tocarse, més. que con un trapo 0 guantes bida y descuidada- fecuados. MEDIOS DIDACTICOS Audiovisueles Diapositives: 12.6.1 Tipos de escari CUESTIONARIO. = e qué partes consta un escariador? — {0:6 tiferencies importantes diatinguon un escsriador manual de otro de méquina? — Tipos do escatiadores especiales. conocidos. 10. Procesos de mecanizado |... \-» > OBJETIVOS — Estudiar con detalle los procesos de mecanizado en las fabricaciones mecénicas de las piezas de que esté construido ef automévil. 10.1 Piezas fundidas: su obtencién Putificados los materiales de origen, se someten a grandes temporaturas hasta fundirlos: une vez licuados o fundidos se vierte este metal en determi- nados moldes haste que se enfria y adquiere la forma pretendida. Las asi obtenidas se llaman piezas fundidas. Para grandes series, este procedit resulta mas econémico que otros. 10.1.1 Propiedades de los matales para fundir Te6ricamente cualquier metal puede emplearse para la obtencién de piezes fundidas; pero se procura emplear los que tienen mejores condiciones de fusi- bilidad y colabilidad, siempre que garanticen las caractoristicas do resistencia Y servicio. Se llama fusibilidad la capacidad de poderse fundir. Es material més fusible el que Io alcanza a menor temperatura, 63 Fig. 10.0 © Fig. 10.1 Ensayo de colabilidad. ZELD © —_ rs =H oF A A x Fig. 104 dibujo de pieza ‘marca dal novo Fig. 10.5 Modelo. Fig. 106 Caja para moldes. Llamase co/ebilidad a la capacidad de tlenar los moldes. En la figura 10.1 se ve un sistema para hacer el ensayo de colabilidad. EI metal que llena més longitud de la espiral es el més colable. 10.1.2 Metales y aleaciones empleados para obtener piezas fundides Para la obtencién de piezes de gran resistencie, tales como palancas (fi- gura 10.2), se emplea el acero. Para hacer piezas de automévil y de aviacién, como el pistén (fig. 10.3) 8 emplean las aleaciones ligeras. Fig. 103 Piezo de aleaciones, Fig. 102 Pieza de avero fundido: ppolance. 10.1.3 Proceso para la obtencién de piezas tundidas Para la obtencién de las piezas fundidas se sigue el siguiente proceso: 101.31 Preparacién del modelo Ala vista del dibujo de taller, figura 10.4, el modelista prepara, normalmente en madera, 01 modelo, figura 10.5, de forma igual a la pieza que se desea obtener. Todas las piezas obtenidas por fusién suften una contraccién al solidifi- arse; por esta razén los modelos son algo mayores que les piezas. 10.1.3.2 Preparacién del molde el modelo, el fundidor-modelador hace el molde con arena es- cajas 0 marcos de hierro (fig. 10.6). Tienen que omplearse dos segan la complicacién de la pieza, para poder retirar el modelo © mas caja dol mold Cuando las piezas llevan partes huecas se colocan en el molde (fig. 10.7) tunas piezas previamente preparadas llamades noyos o machos (fig. 10.8) que 82 preparan en las llamadas cajas de noyos (fig. 10.9). El molde se puede preparar manual o mecdnicamente, Para gtandes series el Gnico sistema econémico os el mecénico, También se emplean moldes metélicos ilamados coquillas que tienen la ventaja de su gran procisién (fig. 10.10). Se suelen emplear para aleaciones de Punto de fusién no superior a 1.000 °C. Los moldes de arena séio sirven para tuna pieza; la coquilla para gran nGmero de piezas, de aqui que se llamen mol- ‘des permanentes, Fig. 10.10 Molde metélico: 1, Fig. 109 Caja de noyo. machos; 2, coquille: 3, plaza, 64 101.33 La colada Se prepara el molde con las entradas convenientes para el metal o bebe- doros y las salidas de gases y mazarrotas (fig. 10-7). 'Si los moldes son de arena, se secan en estufas, y, si son metélicos, se ca- lientan en la primera operacién. ‘A continuacién so llenan con ol metal fundido, traido desde el horno con cuchares, manualmente 0 con grias, segin el tamafo (fig. 10.11). 101.34 Acabado ‘Se mantione la pieza en el molde el tiempo necesario para su solldificacién y luego se rotira del mismo. Los moldes de arena se rompen, pues no sirven més que una sola vez; con todo, se recupera la arena para moldes sucesivos. En la figura 10.12 se ve una pieza fuera del molde. Posteriormente se limpian las piezas quitando la arena incrustada y eliminando las rebabas, bebederos y mazarrotas, teniendo la pioza terminada para la mecanizacién. En piezas de acero o delicades suele hacerse antes dol mecanizado un tratamiento de recocido. 10.2 Forjado El trabajo de forja tiene por objeto dar forma a algunos metales plésticos por golpes 0 por presién en frio, 0 més generalmente, en caliente, El forjado se puede hacer a mano, para pequeiias piezas, o bien a méquina, pare grandes piezas © para fabricacién en serie. 10.21 Forjado mecénico El trabajo manual de forja se ha sustituido, en los grandes talleres, por el forjado mecénico, que es més répido, més cémodo y, las més de las voces, més ‘econémico. Es improscindible ol forjado mecénico: —= Cuando se trata de piezas de gran tamafio, en las cuales el forjado manual es imposible. = Cuando se trata do fabricacion de piezas on serio, en las cuales el forjado manual resultaria muy lento y muy caro. — El forjado manual es insustituible en trabajos de cerr ia y forja artistica. 10.2.2 Herramientas de fora Las herramiontas de forja més cortientes son: 10.224 Yunque El yunque es una pieza, generalmente de acero moldeado o forjado (fi- gura 10.13) ligeramento templado on la parte superior, que sirve para sostener las plezas que se forjan. Tiene dos cuernos 0 puntas: uno, redondo y otro rec- tangular para doblar o curvar. El yunque lleva orificios redondos 0 cuadredos (ojos), pare asegurar la astampa inferior y otras herramientas de espiga y para al punzonado, Suele ir empotrado en un cepo de roble u otra madera dura. 10.222 Bigornia La bigornia es un yunque ligero y alargado (fig. 10.14). 10.223 Macho El macho 0 malo es un martillo muy pesado, que se utiliza para ¢l forjado de piezas de ciertas dimensiones (fig. 10.15). Fig. 10.14. Bigomnie. Fig., 10.16 Macho 0 malo 5. Tecnologie de fe Automocién/t Fig. 10.7 Molde con noyo prepara ‘do para a colada: 1, noyo: 2, maze- bobedero; 4, contigposos; Fig. 108 Noyo. Fig, 10.12 Piece fundide ta! como sale det moide. Fig. 10.13 Yunque. Fig, 10.18 Plana. Fig, 10.23 Forjado a méquina. 10.224 Martllo EI mattillo de forjador se maneja con una sola mano, empuféndolo cerca del extremo del mango para asi obtener ol maximo rendimiento. La parte plana, © cabeza, sitve para aplanar y la pluma, o pefia, para estirar ol material, por lo que tiene forma de degiiello. El martillo puede ser de bola y pefia, cabeza cua- drada y plana, etc. (fig. 10,16). 10.226 Tenaza La tenaza es un instrumento que sirve para sostener la pieza que se trabele. Es de forma variadisima (fig. 10.17) para adaptarse a la de los hierros que se than de forjar. Hay que procurar que la boca sea la apropiada para la pieza que se trabaja, Fig. 10.17 Tenazas. 10.226 Plana La plana de fragua o aplanador tiene forma de martillo de boca ancha y So emples para dejar planas las superticies de las plezas (fig. 10.18). plans 10.2.2.7 Estampa Es un aparato que se compone de dos partes: la superior y la inferior, en tre las cuales se coloca la pieza. La estampa inferior se apoya en el ojo del yunque por medi 1a, y la superior se golpea con el macho. Hay gran va dad de formas, segin las piezas que se desea obtener (fig. 10.19). 102.28 Clavera Es un bloque de fundicién con ranuras y egujeros de variadas formas y dimensiones. Se emplea para doblar y enderezar barras; como sostén, para abrir ‘agujeros y en sustitucién de la estampa inferior, montada sobre un pie de ma- dera (fig. 10.20). A G@aaaaure 220 0OOD Hi adause VE ig, 10.20 Clovers. 10.229 Galga El calibre 0 galga de forjador, sirve para tomar las medidas de los espesores ‘cuando las piezas estén al rojo (fig. 10.21). Se emplean también otros instru~ ‘mentos de medida: metto, compases, escuadras y falsas escuadras, plantillas, etc. 10.2.3 Forjado en caliente La fotia 0 estampado en caliente os un procedimiento para obtener piezas por deformacién plastica de un material. Hay que tener en cuonta que no todos los materiales, ni todos {os metales, son aptos para forjar. En la figura 10.22 puede verse, de una manera gréfica, la importancia de la temperatura para ta eficacia de! golpe. 10.2.3.1 Fases de! proceso El proceso requiere una preparacién de material, el caldeo de la pieza Y 1a operacién propiamente diche. 66 Fig. 10.22 Influencia de la temperetura en la deformacién. 1.2 Preparacién del material EI material a forjar se elige teniendo en cuenta las caracteristicas necesarias do la pieza acabada, Es neceserio partir de un trozo, de volumen equivalente fal de la pioza que se desea, aumentado en un tanto ‘por ciento més 0 menos ‘grande segan el proceso a seguir, en razén de las mermas que se producirén Y do las creces que hay que prever para el mecenizado posterior. 2° Caldeo de la pieza Se calienta la pieza a la temperature adecuada sogin ol material cuyas temperaturas de forja ya son conocidas 0 anunciadas en los manuales. Durante la operacién suele descender la temperatura de la pieza; si desciende de unos valores determinados, hay que volver a calentarla las veces que fuere necesatio, hasta lograr la forma definitive. Habré que procurar realizar la operacién en el menor nimero de caldes posible. (Calda es cada une de las veces que se ca- lienta la pieza, en proceso de forja.) 8° Operacién de forjado Un metal se deforma por la accién de compresién de una prensa o por el golpe de un martillo mecénico (martinete o martllo pilén) (fig. 10.23). También, pare pequefias piezas, por el golpe de un martllo manejado a mano, a veces auxiliado con martillos mayores llamedos mallos o machos (fi- guta 10.24). ‘Cuando las formas son dificiles, 0 se necesitan muchas piezes iguales, se preparan unos moldes de acero para obtener de un solo golpe le forma de la pieza con prensas 0 martillos pilones. Estos moldes se llaman estampas (fi- ‘gure 10.25). 10.2.4 Ventajas principales de les piezas forjades Une de las ventajas mayores de tas piezas forjadas es que resultan de ma- yor resistencia que las fundidas u obtenidas directamente por arranque de viruta desde barras laminadas. Esto es asi, porque en las operaciones de laminacién y forjado los cristales de la estructura quedan orientados formando una especie de fibra (semejante a la de la madera) que le da mayor resistencia (fig. 10.26). Estas fibras no existen en las piezas fundidas y en las obtenidas de barras laminadas quedan cortadas (fig. 10.27). 102.5 Algunos procesos elementales de forjado Los procesos de forjado suponen el estudio previo de las formas, que deben ser lo més sencillas posible, con tal de que la pieza pueda cumplir los fines pre- vistos..Deben evitarse los cambios bruscos de seccién y de direccién. En las formas se dan valores referentes a los espesores y a los radios mi He aqui el andlisis de un proceso sencillo: 10.251 Estirado Vo febnirac aera En la figura 10.28 se'presenta un proceso de estirado; a, by ¢ son variantes para los casos de estitado descentrado; , pata los casos en que el estirado debe sar simétrico respecto al eje. Para no romper la fibra, la herramienta debe tenor la punta redondeada. Se termina aplanando directamente con el martillo @, © con la ayuda de la plana o estampa, fy g. ES un proceso vélido para forjar a mano 0 @ méquina, Fig. 1025 Foyjado con moldes 0 testompee: 1, pioza en bruto; 2, pieza fon fase de estampaci6n: 3, pieze Fig, 1026 OrientaciOn de las fibres fen piezas forjadas. Fig. 10.27 Corte de las fibras on plezas laminadas. Fig. 1029 Proceso de recaleado, Fig. 1028 Proceso de estrado, 1026.2 Recalcado En lo figura 10.29 se aprecian las posibles manoras de realizar un recalce- do. El éxito de la operacién depende, en gran manera, de la localiza calor en la zona adecuada. A veces, habré que proceder a enfriar alguna parte de las zonas calentadas, por ser dificil de localizar el caldeo sdlo en ol lugar preciso. 10.2.5.3 Doblado @ escuada En Ia figura 10.30 se ve cémo se procede para doblar a escuadra. Hace falta un recalcado previo para evitar el degollado y la rotura de las fibras. 8B ws, Fig. 10.30 Proceso de doble- ido con sngulo vivo. 103 Embuticién La embuticién a maquina es una variante del estampado y consiste en dar a una chapa formas huecas de mds o menos profundidad (fig. 10.31). Se hace_casi siempre con prensa Segiin la profundidad y la complicacién del objeto que se ha de fabricar, 80 ofectéa en una o varias operaciones sucesivas con distintas estampas. El material empleado para embutir a maquina debe ser sumamente mal ble (chapa de acero extradulce, latén, aluminio, etc.). El embutido so puede hacer, segin los casos, en frio o en caliente; pero cuando $0 trabaja en frlo es preciso dar recocidos, entre varias fases, pa minar la acritud, 104 Laminacion “ors Ste, Otros trabajos de elaboracién plastica, ademés de los de forja, son la /a- minacién y el trefilado, que sirven para obtener perfiles /aminados, tubos y alambres. La laminacién consiste en la obtencién de barras o chapes, de perfiles determinados, haciendo pasar los tochos, u otros productos metélicos, entre dos cilindros giratorios. Puede hacerse en frio o en caliente, mediante méquinas especiales Hamadas /aminadores 0 trenes de laminacién (fig. 10.32) Un Jaminador consiste, esencialmente, en dos cilindros de acero fundido © fundicién endurecida, que giran a la misma velociciad y en sentido contrario, Pudiendo variar, en general, la distancia de sus ejes (fig. 10.334). De ordinario, a operscién no se termina en una sola pasada, por fo cual hha de volverse a laminar sobre los mismos cilindros 0 sobre otros distintos (fi- gure 10,338). 68 Fig. 10.338 Esquema de ten de laminacién: A, pesos pare Ia laminacién de un peril angular; B, sentido de giro y avance del peril, 10.4.1 Productos semielaborados Los aceros, tanto los comunes como los finos 0 los de herramientas, se suelon presentar en el comercio en forma de perfiles laminados, o sea, en forma de barras de socciones diversas llamados. productos acabados. Se obtienen al hacer pasar, entre dos rodillos acanalados que giren, un jote de acero calentado al rojo. Los rodillos comprimen el material déndole Ia forma dosoada (fig. 10.338) (transparencia 16.6). Esta operacién se llama laminacién en caliente. Estos lingotes o tochos, empleados como punto de partida para la obten- cién de perfiles, son los productos semislaborados. Lo que sigue, mientras no se diga lo contrerio expresamento, se refiore a productos de acero comunes. 1041.1 Desbaste Es ol producto obtenido por una primera laminacién 0 forja det lingote. Suele ser de seccién aproximadamente cuadrada o rectangular y sin aristas vivas. Su grueso esté comprendida entre 130 mm y 340 mm y su ancho-entre 130 mm y 650 mm o més (fig. 10.34). 10.4.1.2 Palanquilla Es el producto de seccién aproximadamente cuadrada y sin aristas vivas, cuyo lado esté comprendido entre 40 mm y 125 mm (fig. 10.35). 10.4.1.3 Llantén Es el producto de seccién aproximadamente rectangular, cuyo grueso esté comprendido entre 11. mm y 125 mm y ancho entre 200 mm y 600 mm (figu- ra 10.36). 10.4.2 Productos acabados Los més usados son: 10421 Chapa Es el producto plano de ancho superior a 600 mm. La chapa se clasifica or su espesor ef Chapa gruese, que es la de 6 mm o més, de grueso. Chapa media, a de grueso comprendido entre 3 mm y 6 mm. Chapa fina, la do grueso inferior a 3 mm. La chapa es generaimente lise, peto puede sor estriada y etn do otras formas. También se puede clasificar la chapa por el revestimiento superficial, por ‘1 tratamiento recibido © por el uso a que se destina. 10.4.2.2 Plano ancho Es un producto de seccién rectangular, cuyo grueso esté comprendido ‘entre 6 mm y 20 mm y el ancho entre 200 mm y 600 mm, 104.23 Viga de perfil normal (PN) Es el producto cuya seccién tiene la forma de I (denominada doble T, gura 10.37). 69 Fig. 10.334 Rodillos giratorios de aminacion. Fig. 1034 Desbaste. [8"7| Fig. 10.35 Palenquill. KDC? Fig 10.36 Lantén. Fig. 10.37 Viga de pert normat (PN). Fig. 10.38 Perfil on U normal (PN). 10.4.2.4 Perfil en U normal (PN) Se denomina perfil en U al producto cuya seccién tiene la forma de U (fi- gura 10:38). 10.4.2. Viga de ala ancha Se llama viga de ala ancha a la viga doble 7, cuya altura es igual a la ar chura de las alas (fig. 10.39). 10.4.2.6 Angular de lados iguales de perfil normal (PN) Es el producto cuya seccién se caracteriza por dos alas de igual longitud que forman un éngulo de 90° (fig. 10.40). 10.4.2.7 Pedtil en T normal (PN) Es el producto comercial cuya seccién tiene forma de T (fig. 10.41). 104.28 Otros perfiles de acero En la tabla 10.42 se indican las caracteristicas y designacién de otros per- files corrientes. 104.3 Tubo El tubo, pieza hueca, por lo comin de forma cilindrica y generaimente ‘abierta por ambos extremos, es uno de los pertiles més tipicos. Su obtencién puade ser diversa, segiin ol fin a que se destine, Hay, por tanto, una gran variedad do tubos. 104.31 Tubos sin costuras para trabajos a presién Asi se llaman aquellos tubos, cuya parte hueca ha sido producida por des- plazamiento de la masa del ntcleo interior hacia afuera. Tabla 10.42 Perfiles varios Producto Noma Ejemplo do designaci6n Fig, 10.39 Viga de ala ancha. Fig. 10:40 Angular de lados igua- ‘os (PN). Fig. 10.41 Perfil ent (PN). UNE 36642. | Cuadrado de acero de 18 mm de lado Cuadrado ‘Cuadrado 18 UNE 3642. Pasamano de 35 mm ancho UNE 36544 y 8 mm espesor Posamanos 35 « 8 UNE 36544, ca eo Medio redondo de 30 mm de ancho wet | EIN! unc sccus | Mseystente 2 mt Lo Pasameno peso) Meio redondo 30 » 18 UNE 36 545, 11 | Redondo acero 8 mm de diémetro. Redondo ee Redondo 8 UNE 36541, ante de 60 mm de ancho Lanta UNE 38561 22 ram de espesor arta 60 * 22 UNE 36651 con | EH] ones | Meee 70 Existen varios sistemas de fabricacién: —"ol Mannesman, en el que se hace pasar una barra entre cilindros girando a gran volocidad (fig. 10.43) — por estirado, previo un taladro inici Fig, 1043 Leminaciéa de tubos sin eosture. 1043.2 Tubos de costura soldada Para conducir liquidos 0 gases @ bajas presiones se emplean los tubos llamados de costura so/dade, Estos se hacen por conformacién de chapa y en caliente, a través de una serie de rodillos (fig. 10.45). Se sueldan los bordes ‘con soplete 0 por soldadura eléctrica, después de la conformacién y en ciclo ‘automatico. Solemente asi se alcanzaré una perfecta estanquidad. Para trabajos ordinarios, en los que la estanquidad no tiene importancia, ‘se dejan sin soldar 0 se aprovecha el mismo calor de la laminacién para obtener una soldadura por presién. Fig, 1046 Proceso para obtener tubos de costura soldads (soldedure eléctrica) 10.5 Perfiles conformados en frio Hoy dia se empleen mucho los lamados perfiles en frio, tanto para cons- truccién de muebles como para estructuras ligeras y elementos de construccién, 'y como elementos decorativos en los automdviles. En la figura 10.46 aparecon algunos de los perfiles més comunes. Estos perfiles se obtienen en grandes méquinas por conformacién en frio de chapas finas, por doblado © curvado, pero sin laminacién propiamente dicha. Quiere esto decir que la seccién transversal es igual a la de la chapa inicial. 10.6 Trabajo manual en chapa fina El trabajo de la chapa fina se realiza por caldereros, siendo una de les in- dustrias mecénicas que aberca mayor diversidad de técnicas, de acuerdo con as exigencias de fabricacién. Las principales son: 1.2 Trazado y medicion, * Conformado y enderezamiento de le chapa. '* Doblado manual de la chape. ® Corte de la chapa con tijeras. La chapa metélica es empleada on la fabricacién de automéviles, mobilia~ rio, electrodomésticos, caldereria, aviacién, etc. 10.61 Trazado El trazado y medicién ocupa, en caldereria, un lugar importante, pues am~ bas especialidades son la base para la preparacién y terminacién de las piezas. a Fig, 10.44 Estado do tubos. a (ede ti Fig, 10.45 Perfiles en fio, g Fig. 10.47 Redio de doblado. yw Fig, 1048 Dobledo a mano sobre ‘una arista ® a BES Fig. 10.49. Diversas formas do do- lado on ef torillo de bance: A, ¢0- bre arista; B, sobre cifindro; C, sobre Cilio; D, sobre arista. El calderero traza sus desarrollos sobre planchas, apoyadas en métmoles de trazado. Es convenionte extender una ligera capa de blanco de Espajie 0 pintura, afiadiendo una parte de cola, para evitar que resbale la chapa. 10.61.41 Utiles de trazado Los Utiles de trazado, utilizados en el taller de caldereria, son los mismos, pero de mayores proporciones que los.estudiados en el capitulo 5.°. En metales distintos al acero, se usa muy pocas veces la punta de trezar Y menos ain el granete, para evitar que el itil deje rayas marcadas: se emplea un Iépiz duro y bien afilado, 106.2 Conformado Dar forma © conformar, es indicat las operaciones que permiten obtener formas muy diversas, 2 partir de una chapa_plané En la construccién del ejercicio préctico de la bandeja, se ve una super- ficie desarrollable, engendrada por una linea recta (Ver Prdcticas de Taller). Las superticies desarrolladas se obtienen por curvado y plegado o doblado. 10.6.3. Enderezamiento El enderezamiento de las planchas es una operacién que consiste en apla- natlas. Et enderezamiento es aconsejable, siempre que les planchas se utilicen planas, en toda su superficie o en su mayor parte. 1064 Dobiedo EI doblado es, en principio, un curvado segin un radio de curvature re- ducido. El radio interior del doblado varia con la naturaleza y el estado del me- tal (fig. 10.47). 10.6.4.1 Dobiado y curvado de chapas El doblado de chapas se puede hacer a mano oa méquit EI método més sencillo consiste en doblar, a mano o con el mazo, sobre la arista de un tas 0 de un tajo de rebordear. Sélo se puede emplear para pe- ‘quefias longitudes y ospesores minimos (fig. 10,48), En ol coals de banco se pueden obtener mejores resultados (figs. 10.494, B Cy Dd). Se debe evitar el éngulo vivo que produce la arista viva de la mordaza del tomillo, interponiendo, en et interior del pliegue, una mordaza de plancha cuyo ‘espesor aumenta con el radio deseado (fig. 10.49A). En la figura 10.50, se pueden apreciar distintos sistomes de doblado y cur- vado 2 méquina, 10.65 EI corte de la chapa Hay tres clases de procedimientos: = Corte mecénico, sin desprendimiento de virutas (corte con cincel, fi- ura 10.51, cizalla, etc’). Fig. 10.50. Diverses formas de doblado y curvado @ maquina: A, plegadore: 8, deta de ple- ‘gado; C y D, proceso de! plogedo; E, curvadora de tubos. 72 — Corte mecénico, con desprendimiento de virutas (aserrado). — Procedimientos especiales (corto con soplete). Este tercer procedimiento pertenece a la técnica de la soldadura. El corte con cincel se emplea sdlo para perfiles pequefios o chapa: El cizallamiento, 0 corte con tijeras, eS un procedimionto de trabajo sin desprendimiento de virutes. 10.6.6.1 Corte con tjeras a cizalla El troceado, on este sistema, se obtiene por la accién de desgarramiento © cortadura de dos cuchillas: una fija (1), en la cual descansa la pieza que se fa de cortar (2), y otra mévil (3) que esté encima y en el mismo plano que la fila (fig. 10.62). 10.6.5.2 Procedimientos de corte por cizallado Si se considera la fuerza aplicada, hay dos tipos de corte: 12 Corte a mano mediante: — tijerss de mano; llas-guillotina de pie. 2° Corte mecénico mediante: — cizalla-guillotina; — cizallas vibratorias, 1.2 Tijeras de mano Las chapas finas, cuyo espesor puede veriar entre 0,1 y 1,5 mm aproxi- madamente, segiin el material, se cortan con tijeras. La superficie de corte de cuchillas y tijeres tendré quo llevar un correcto vaciado, para obtener un corte Timpio en toda su longitud y evitar que se abran hacia los lados. 'Si las cuchillas estén muy ablertas no cortan; por el contratio, empujan las chapas hacia afuera y tanto més, cuanto més gruesa es ésta. El éngulo correcto de corte es de 15 a 25°, aproximadamente (fig. 10.53) ‘Cuanto mas cerca de la articulacién de las tijeras se encuentre el punto de corto, més sencillo sera el trabajo (fig. 10.54). Tipos de tijeras Teniendo en cuenta la forma de la chapa y el corte que se ha de ejecutar, se utilizan diferentes tipos de tijeras: — Tijeras de corte recto. Las que se emplean para cortar en linea recta. Puedan hacer cortes curvilineos exteriores. Se utilizan para cortar con fa mano derecha, ya que la cuchilla inferior, vista en la direcci6n del corte, esté situada a la derecha (fig. 10.55). — Tijeras de corte curva, También llamadas de pico de halcén (figu- ra 10.56A), se emplean para cortes largos, tanto rectos como curvos. Una de las manos se apoya sobre la chapa (fig. 10.568). Las cuchillas estén curvadas y terminan en punta. Para un buen rendimiento de corte, con las tijeras, el esposor de la chapa se ajustard a la tabla 10.57, ‘Tabla 10.57 Buon rondimiento de corte de las tijoras segtin el espesor ¥ el material de la chaps Material Exposor de la chapa ‘Acero suave Hosta 1,0 mm ‘Acero duro Hasta 05 mm Aluminio Hasta 25 mm Plomo Hasta 0 mm Cobre Hasta 1.2 mm atén Hasta 08 mm Hasta 1.5 mm Hasta: 30 mm F 5 Hasta 2.0 mm Fig. 10.54 Distancia de la articulacién Tejido duro Hoste 2.0 mm al punto de corte, Cartén Hasta 6,0 mm r Fig. 10.51 Corte de chepe por me- io del cincel. ih 7 a= 19305 3 = B= T° a 8° 1 10a Be 2 Bea 12 Fig. 10.52 Forma y éngulos de la cuchila de corte, Fig. 1053 Angulo conecto de corte fn Ios ters. =< Fig, 1055 Tijeras de corte recto. Se Fig, 10.56A Tijeras de corte curve. Fig, 10.568 Modo de empleo de las tieras de corte curve. Cuando el esfuerzo manual os insuficiente, se puede aumentar la potencia de corte, fijando uno de los brazos de la tijora en el tornillo de banco y ejerciendo iH) toda la presién de la mano. sobre el otro brazo. t — Tijeras de banco. Para cortar chapas de cierto grosor es aconsejable 1 empleo de tijeras de banco (fig. 10.58), pues uno de sus brazos forma éngulo recto, pudiéndose fijar este brazo tanto en el tornillo de banco como en el agujero cuadrado de un yunque. — Tiferas de sobremesa. tez; pueden cortar chapas @ de ‘mano. La palanca de accionamiento de estas tijeras es de una longitud consi derable que, unida a su robustez, hace el trabajo con el minimo esfuerzo. 29 Cizella-guillotina de pie Esta méquina (fig. 10.60) consta de una robusta armadura y de dos cuchi- Has: una fija, acoplada @ la mesa, y otra mévil, acoplada a un puente que se %/z2 | 24,6062 Pye | 123031. | 47/5 | 18,6591 | *%e4 | 25,0081 41} 25,4000 7 Fig. 14.7 Metro flexible. medioiéa do oxtorores 11.24 Metro Es un instrumento lineal formado por una regla metélica floxible 0 rigida que esté dividida en centimetros y milimetros. 11.2.1. Tipos de metros Se fabrican, de acuerdo con las necesidades industriales, metros fexibles Y plegables. 1.9 Metro flexible. El metro flexible es generalmente enrollable y con- siste en una cinta de acero graduada, de longitudes muy diversas, que se in- ttoduce en el interior de una caja. Esté muy extendido su uso por ia gran sen- cillez de su manejo (fig. 11.7). El metro plegable © articulado esté formado por 10 iente en tallores de cerrajeria y ebanisteria (fig. 11.8). Fig. 11.8 Metro articuledo, 11.22 Regla graduada La regla graduada, utilizada on la medicién mecénice, es una regia de sec- ci6n rectangular y fabricada en acero; lleva grabada una escala, en uno de sus bordes o en ambos y puede ser flexible (fig. 11.9) o rigida (fig. 11.10), Su lon- gitud varia, segin el uso a quo se dostine. 11.22.41 Graduacién de fa regla La graduacién de una regla puede ser: — Métrica en un lado y con unidades inglesas en el otro, — Métrica en ambos lados. — Métrica en un solo lado. 1.22.2 Caracteristicas de las reglas Las reglas se fabrican en muy diversos tipos, mater ly dimensiones. Las principales son: 1.* Regia flexible, En acero de catbono 0 inoxidable, de 150 x 20 x 0,4 a 500 x 20 * 1 (fig. 11.9). EEE) ss sant 2° Regla rigide. En acero de carbono, fundicién 0 acero inoxidable, de 300° 30 x 6 a 1500 x 34 x 7 (fig. 11.10). Ce oy aay 78 3° Regie biselade, Fabricada_del mismo material que las anteriores, de 300 x 30 x 6 2 1500 x 34 x 7 (fig. 11.11) Son les tres, las més adecuedas para ovitar errores de medicién, ya que ‘su eseala graduada esté més corca de los puntos @ medir. En general, se fabrican fn acero inoxidable; para una mayor precisién y calidad, han de ser rectificacas Y posteriormente, cromadas en mate, cart reps sons, MRED 42 Regla triangular. En aceto o fundicién, de 50 * 10 4 260 x 25 (fi- gura 11.12). 8 Regia vertical 0 altura. Normal ya regia os de acero al carbono 0 inoxidable, de 300 a 1000 mm de altura (ig. 11.13). 6 Regia forma carril, En acero sin templar, de 500 x 50 x 10 a 300 x 100 x 19 (fig. 11.14). 11.2.2.3 Regla angular La regla angular se utiliza, generalmente, para el trazado do piezas, ya que permite medir con facilidad determinadas longitudes. Por ejemplo, cuando hay que serrar varios trozos iguales en un tubo 0 cilindro macizo (fig. 11.15). 1123 Calibre 0 pie de rey ‘Se le considera como una rogla gradueda y constituye uno de los instru- mentos de medicién més preciso. Con é| se pueden tomar medidas interiores, exteriores y de profundidad (fig. 11.16). ‘Cémo s¢ observa en la figura 11.17, esté formado por una regle de acero, graduada y doblada a escuadra por un extremo que constituye la boca fi/a. Sobre la regla va ajustada una abrazadera deslizante, doblada también 2 escuadra y que forma la boca mévil, Esta se desplaza presionando con el dedo pulgar el pulsador o palpador. La abrazadera lleva los bordes biselados, y gra- Bada en uno de ellos una graduaci6n llamada nonio. En el otto puede llevar grabada una escala en pulgadas. comparator de elo} Fig 11.14 Verficacién con regle, bloques y comperador > <—_ Fig. 11.12 Regia triangular. Fig. 11.18 Regia vorical e Fig. 11.18 Aplicacién de la regle anguler. rotund de reloj. Fig. 11.18 Diversos modos de cémo se pueden tomar las medides con ef pie de rey. orejotas tomillo dé fiecién boca mévil oes fila Fig. 11.17 Calibredor 0 ple da rey. 79 J Ofer Fig, 11.22 Lectura de un nonio. Fig. 11.23 Medicién de exteriores; detale. 11.23. Nonio 0 Vernier EI fundamento del nonio', de 10 divisiones, se basa en lo siguiente (fi- gura 11.18): ‘Si en le regla fa AB, se marcan 10 mm de longitud y se divide esta distancia en 10 partes iguales, el valor de cada medida sord: 10/10 = 1 mn Si sobre la regia mévil pequefia (nonio) se marcan 9 mm de longitud y se divide este distancia en 10 partes iguales el valor de cada medida serd: 9/10 de mm = 09 mm Cuando las bocas de medicién estén cerradas (fig. 11.18), coinciden los n ambas reglas, por tanto, la distancia existente entro 1 y 1’ es de: eR 3 4 S io = 0,1 mm (décima de milimetro) 10mm Teale Fa gredvada Aparato pi iide WaT aT aT ST eT 7 at ae bm) 0.41 mm nonio Fig. 11.18 Fundamento det 9mm al La diferencia entre 1 mm de la regia y 1 mm de la divisién del nonio, es de 0,1 mm. En la figura 11.19 se puede ver cémo un pie de rey esté midiendo una dé- cima de milimetro, Para dos divisiones del nonio 2 x 0,1 = 0,2 mm, para tres divisiones; 3 x 0,1 = 03 mm y asi sucesivamente, Fig. 11.19 Apreciacién de una décima, 11.23.2. Precisién de! nonio La precision de un calibre 0 pie de rey viene dada por el numero de siones del nonio; cuando la diferencia entre las divisiones de la regia y nonio son més pequefias, su apreciacién es mucho mayor: rn 1 spreciacién = —Tomera de divislones del nono 11.233 Tipos de nonio En Ia préctica se utilizan nonios de 20 (fig. 11.20) y 50 (fig. 11.21) divi- siones que determinan una apreciacién de 0,05 y 0,02 mm. 2 0 wo 50 6p Suan tl ub ult {Merger gy og 3 2 20 Fig. 11.20 Nonio de 20 aivisiones. Fig. 11.21 Nonio de 50 divisiones. * Nonio © nonius, nombre Iti izado de Nunhes, matemético portugués (1492-1877), Vernier Piore, matemético francés, ao 1700. 80 11.234 Mediciones con ef pie de rey Al medir con el calibre, se pueden presentar dos casos: — que el cero del nonio coincida con una divisién de la regia; = que no coincida. 1.9. Medicin exacta en milimetros Si el cero del nonio coincide con un trazo de la regla, indicaré su valor exac- to. Por ejemplo: 6 mm. 2° Medicién en décimas Si ol coro del nonio osté entre dos trazos de la regla (fig. 11.22), por ejem- plo uno y dos, el traz0 de la regia situado a la izquierda del cero del nonio repre- sentaré la parte entera, 1mm; el trazo del nonio que coincida con una divisién ‘cualquiera do la regla indicard le parte decimal, por ejemplo, 9. Su lectura soré 1,9 mm. EI calibre permite hallar tres dimensiones distintas, segin so utilicen sus boces, sus orejas 0 puntas y su varilla o sonda. 2) Dimensiones exteriores (fig. 11.23): espesores, superficies, diémetros. 6) Dimensiones de profundidad (fig. 11.24), c)_ Dimensiones de anchura o de huecos, © bien, diémetros interiores (fig. 11.25). 11.3. Verificacién de éngulos. Instrumentos La comprobacién de éngulos con exactitud es dificll y requiere aparatos costosos, Sin embargo, para los casos més corrientes que so puedan presentar en ol taller, bastan las escuadras fijas y sus variantes, ‘Antes de comprobar un dngulo, hay que verificar fa planicidad de las caras que lo forman, El lugar de interseccién de dos superficies planas se llama arista;-en ella convergen dos planos bajo un éngulo, es decir, forman un éngulo entre si (fi- gura 11.26). Para conocer la posicién relative de las superticies © de las aristas es ne- cesario el empleo de las escuadras angulares. El dngulo més frecuente, en el taller mecénico, os ol recto que, de acuerdo con el sistema sexagesimal, vale 802; en la préctica, so dico que esté a escuadra, Les escuadras so construyen en acero indeformable y, si son de gran pre- cisién, tienen que estar templadas y rectificadas) 11.31 Procedimiente de comprobacién Las escuadras, o plantillas angulares, se aplican suavemente contra las, caras 0 aristas cuyo angulo se desea medir (fig. 11.27). La pieza y el instrumento de medida se sitan contra la luz, de tal modo que se aprecie bien la coincidencia de ambos, en lo que respecta a la magnitud angular. Si es correcta la comprobacién, no pasaré luz entre las superficies; en caso contrario deberé limatse la pieza (procedimiento de la rendija de luz), 11.3.2 Tipos de escuadras Los distintos tipos de escuadras en angulo recto pueden ser clasificados del siguiente modo: = escuadra plana; — escuadra de solap: — escuadra biselada; — escuadra de léminas 0 bloque. 113.21 Caracteristicas Las escuadras se construyen en varios modelos y dimensiones: 1.8 Escuadra lisa plana. Tiene forma plana uniforme en toda su super- ficie. Se fabrica de 75 a 2.000 mm de longitud, 14 a 60 mm de anchura y do 4a 12 mm de espesor (fig. 11.27). Escuadra de soleps. Tiene las mismas dimensiones quo la anterior. La superficie de la base es de mayor espesor y sirve de apoyo en la compro- at ©. Tecnologie de fo Automoctnyt Fig. 1124 Verfcacién de las o- ‘mensiones de profundided. Fig. 11.25 Medicion de interiores. aciste Fig, 11.26 Piezo industrial Fig. 1127 Comprobacidn de les én- ‘gulos en una pieva. L Fig, 11.284 Escuadre de tacén 0 de solope. Ss Fig. 11268 Trazado con escuadra de solepe. L Fig. 11.294 Escuadra de 90° bise- lade. Lb Fig. 11.298 Escuade de 90°, O7 & Fig. 11.30 Plantilas para veriica- ciéa de angulos. Fig. 11.31 Escuadra do 45°, bacién (fig. 11.284). Cuando es de poca precisién, se emplea con gran utili- dad en el trazado (fig. 11.288). 3. Escuadra biselade. Es de gran precisién. En uno de sus brazos lleva uno © dos chaflanes, para comprobar mejor la calidad de la superficie 9 veri- ficar (fig. 11.29). Se fabrica con una longitud de brazos, de 75 x 50 mm a 200 x 1000 mm; con una anchura de 14 a 60 y un espesor de 4a 12 mm. Una variante de este tipo de escuadra os la de la figura 11.298. Las dimensiones més comunes de una escuadra de 90° vienen indicadas por la longitud de la regla y de la base. 11.3.3 Plantilla angular En trabajos de ajuste y de matticeria se utiliza frecuentemente otras escu dras, llamadas en el taller plentilias, con angulos distintos al recto (figs. 11.30 a 11,34). 11.3.4 Falsa escuadra Es una escuadra empleada con frecuencia en ol taller mecénico que esté construida con lados movibles (fig. 11.35) 0 articulados (fig. 11.36) y que se utiliza para transportar y comparar 4ngulos cualesquiera, No indica el valor de! dngulo, 11.3.5 Plantilla de curvas Para la verificacién de superticies curvas, ya sean céncavas 0 convexas, se emplea la plentilla de curvas (fig. 11.37). 11.4 Instrumentos de medida directa para magnitudes angulares Para las mediciones angulares se pueden emplear los dos sistemas cono- cidos de unidades: el contesimal y el sexagesimal (transparencia 4.2). ‘Véanse los puntos comunes y las diferoncias entre ellos: — En los dos se parte del éngulo recto o cuarta parte de la circunferencia, — La diferencia estribs en que: a) en el centesimal se considera al éngulo recto dividido en 100 partes; 4) os submiltiplos son 100 veces menores que su anterior; ¢) en el sexagesimal, el angulo recto se divide en 90 partes; d) los submiltiplos son 60 veces menores que el anterior. fal Pee, Fig. 11.32 Escuadra de 60°. Fig. 11.83 Escuadka do 120°, \ Fig. 11.34 At B Escuadra de 135° Fig. 11.35. Falsaescua- da de lados mévies. Fig. 11,36 Falta escuadia. Fig. 1137 Plantila de verficacién de superticies curves, 11.4.1 Sistema centesimal 0 sistema moderno (fig. 11.38) En el sistema centesimal, el angulo recto se divide en 100 partes iguales llamadas grados centesimales. Se abrevia en la escritura con una g: 408. Cada grado centesimal se divide en 100 partes iguales, cada una de jas cuales se llama minuto centesimal y se abrevia con una c: 35° Cada minuto centesimal se divide en 100 partes iguales, cada una de las ‘cuales es un segundo contesimal, abreviado con co: 75%, 11.42 Sistema sexagesimal (fig. 11.39) Por las razones expuestas, os atin este sistema ol més empleado; con todo, va cediendo terreno al centesimal. En este sistema, el dngulo recto se divide en 90 partes iguales Ilamadas grados sexagesimales. Se abrevia en denominaciones y operaciones con un °: 27°, Cada grado sexagesimal se divide en 60 partes iguales, cada una de las ‘cuales se llama minuto sexagesimal, que se abrevia con una comilla: 43°. Cada minuto se divide en 60 partes iguales, cada una de las cuales es un segundo sexagesimal, que se abrevia con dos comillas: 22”. Asi, un angulo de 27 grados, 43 minutos y 22 segundos sexagesimales so escribe: 27° 43° 22”, La circunferencia se dividiré, pues, en 360 partes iguales 0 grados sexa- ‘gesimales. 11.43 Transportador de éngulos Es muy frecuente, en el taller, tener que hacer 0 comprobar piezas con 4ngulos diversos. Para esto se utiliza el transportador 0 goniémetro que da a conocer el valor del éngulo. El transportador, como so ve on Ia figura 11.40A, va provisto de una escala greduada de 0°-180° 0 también de 90°-0°, En la figura 11.40B se aprecian las distintas formas de medicién. Los transportadores aprecian un valor angular de 0,5° (medio grado). 11.44 Goniémetro La diferencia principal, entre ol transportedor y el goniémetro, estriba on que éste, al igual que el calibrador o pie de rey, va provisto de un nonio, para Poder apreciar con mayor exactitud el dngulo 2 comprobar (fig. 11.41). Fig, 11.41 Detalle del go- znidmetro: nonio. 8 2 Roote = 1008 12 = 096 1B tebe 4 rectos = Chounforencie = 4008 Fig. 11.38 Division centosimet. A Reco = 902 free 288 4 rectos = Circunfrncia = 960° Fig, 11.39 Divisiin sexagosimal as ba Fig. 11.404 Gonidmetro 0 transpor- tador sencilo, Fig, 11.408 Diversas aplicaciones. E| nonio esté dividido en 12 partes (fig. 11.41); ol valor de cada una es 1° 56" y, por tanto, la apreciacién es do 5’. Otro ‘tipo de nonios, dividido en 24 partes, os el de la figura 11.42, cuya precision es 2° 30”, 11.4.1.1 Apreciacién de! nonio circular ‘Sogan dotalle do !a figura 11.41 tione el mismo fundamento que el lineal con 12 divisiones y estd repetido en los dos sontidos, a partir del 0 central, lo mismo que la escala del limbo, La lectura se hace siempre en el nonio, que tiene la numeracién en ol mismo sentido que la oscala del limbo, en ef que se esté trabjando. La apreci se halla aplicando ta regla general: d ae del nonio; in de la regla principal (del limbo en este caso); n= ndmero de divisiones del nonio. En el goniémetro de la figura se ti do te Ba ae az El mismo cdlculo se podria hacer para hallar la apreciacién del nonio de la figura 11.42, =e Fig. 1142. Detalle del goniéme- tro de precisifn: 2° 30" PROBLEMAS: © Si una regia esté graduada on mm, ccusntas divsiones deberé tener el nonio para recie 0,025 mm? lune regia esté dividida en cuartos de pulgade, zqué apreciacién podré lograrse ‘con un nonio de 4 divisiones? 32 Si le regla de un calibre esté graduada en medios mm y el nonio tiene 20 divisiones, oust seré su_apreciacién? 42° Explicer cémo aperecerén las divsiones de la regia y nonio en un calibre, al madit 17,48, Dibujrles, si la regla esié oradueda en mm y le apreciacién es de 0,05 mm, Un goniémetro tiene la escala principal graduada on medios gredos. visto por A-A incidencia prin! Fig. 13.274 Angulo de les herramientas del torno. 13.1.5.3.2 Superticies en la cabeza de la herremienta 1, Superficie de ataque 0 de desprendimiento. Aquélla sobre la cual sale {a viruta (fig. 13.27) 2. Superficie de incidencia principal. Es la superficie de la cebeza de la herramienta, que va dirigida contra la superficie de corte de la pieza (fig. 13.27A). 3. Superficie de incidencia secundaria, De la forma de la herramienta dopende la posicién de la misma; pueden tener, incluso, dos o més superficies. En todos los casos tienen por finalidad evitar que la herramionta roce sobre la pieza 13.1533 Filos en la cabeza de la herramienta 1. Arista o filo principal de corte. Asi se llama al dngulo agudo formado por la superficie de incidencia y un plano perpendicular al plano base que pasa por el filo (fig. 13.278). 8 Fig. 13.25 Heamienta de acero 14- pido, ‘cuerpo Fig. 13.28 Herramienta con plaquite de metal duro, Fig. 13278 Partes y nomenclatura ‘de une herramionta de torno. 1, cuer- po de la herramienta; 2, plano basa (0 de referencia): 3, aristo principal de corte; &, arsta secundaria; 5, cara de incidencla principal: 6, cara de incidencia secundaria: 9, cara de in- ‘idencia principal del cuerpo: 10, cara e incidencia secundaria del cuerpo: 1, punta de fa herramienta; 12, ci de corte; 13, lateral del cuerpo. Fig. 13.28 Diversos tipos de porta: herremientas. 2. Arista o filo secundario. Es el que va unido lateralmente al principal (fig, 13.278). 13.15.34 Angulos de corte Los dngulos de una herramienta son (figs. 13.27A y 13.27B). 1. Angulo de incidencia o principal a. Es el formado por la superti de corte y de inciden« 2. Angulo det titi! 0 filo 8. Es el &ngulo formado por la superficie de in- cidencia y la de desprendimiento o ataque, 3. Angulo de posicién x. Es el éngulo ‘formado por la generatriz de la pieza y le arista principal de corte. 4. Angulo de la punta c. Es el formado por el corte principal y secun- dario; suele ser de 90°, 8. Angulo de inclinacién y (desprendimiento lateral). Es el formado por la caida de la arista de corte y la prolongacién de la superficie superior de la herramienta. 6. Angiilo de corte 8. Es el 4ngulo comprendido entre la superficie de desprendimiento o ataque de la cuchilla y el formado por un plano perpendicular al plano base que pasa por ol filo. 8 = B + x, 7. Angulo de desprendimiento o ataque >. Es el Angulo agudo formado or la superficie de desprendimiento o ataque y el plano paralelo al plano base que pasa por el-filo. 13.1.6 Principales mecanismos def torno He aqui, detallados, los mecanismos que intervienen en el funcionamiento det torno paralelo, 13.1.6.1 Cadena cinemética Es la representaci6n detallada y esquemati de los diversos mecanismos que intervienen en el movimiento de las méqui 8 (fig. 13.28). ey | rect ea i Fig.13.29 Cadena cinemética de un tomo. 13.1.6.2 Cabezal-motor El cabezal rene los érganos que teciben el movimiento del motor, para transmitirlo posteriormente a la pieza a tornear (fig. 13.13). 13.1.6.3 Mecanismos para ef movimiento principal EI husillo tiene que girar durante el torneado de Ia pieza. Su veloci distinta, segin el material y la operacin @ realizar. Los mecanismos més utllizados son: — conos de poleas escalonados; — conos de poleas escalonados, con engransjes; — cabezal con caja de velocidades (engranajos escalonados). 1. Cono de poleas (fig. 13.30). Es un mecanismo destinado a la obten- cién_de diferentes velocidades, forma de tronco de cono escalonado y, al combinar en el cono la po- sicién de la corre, se pueden obtener diferentes velocidades, 96 2, Mecenismo escalonado con engranajes o sistema de retardo (fig. 13.31). Es un sistema muy utilizado en los centros de Formacién Profesional por su sencillez y sus excelentes resultados. La utilizacién de los engranajes facilita poder duplicar el némero de re- voluciones. Para obtener el gito directo del husillo principal se procede del modo si- auien Se une firmements, merced a la clavija E, ol cono de poleas con el engra- naje Z, que esté fijo al husillo principal. De esta forme, ol grupo de poleas se hace solidario con el husillo principal y efectéan el mismo nimero de revo- luciones. Al separer la clavija E de arrastre y bajar, por medio de Ia pelanca P, el grupo ‘engranajes (retardo), el husillo rocibe el movimiento a través de una reduc- cién doble de engranajes. La velocidad del husillo principal es inferior a la del atupo de poleas, Esta velocidad recibe el nombre de retard de engrar Fig. 13.31 Retardo: A, esquema; B, en su forma real, 3. Caja de velocidades (fig. 13.18). Es una serie de engranajes situados en distintos ejes que, segiin la disposicién de los mismos, hace que el husillo principal adquiera diversas velocidades. Esto se consigue por medio del accio- namiento de la palanca situada en el exterior. 13.1.64 Mecanisiho de avance Generaimente, las méquinas-herramientas llevan incorporados para el mo- vimiento de la herramienta dos accionamientos: — Avance a mano. — Avance automtico, 1. Mocanismos en el carro principal (fig. 13.32A). Los mecanismos de avance longitudinal y transversal estén situados en la parte posterior del de- lantal del carro principal. Exteriormente llevan incorporados los volantes y pa- lancas para obtener dichos movimiontos. La misién de estos mecenismos es la de transformar el movimiento de ro- tacién del husillo de cilindrar en movimiento fongitudinal y transversal, Fig. 18:32A Meconismos de! ‘caro principal 7. Teenologis dela Automecién!t Fig. 13.30 Cono de poleas, Avance longitudinal a mano. €\ carro principal del tomo se mueve a lo largo de tas guias prisméticas de la bancada por medio de un mecanismo de engranajes y cremellera que se ponen en movimiento al girar con la mano en ambos sentidos el volante V (fig. 13.328). ‘Avance transversal 2 mano. El accionamiento @ mano del carro trans- versal se consigue por el giro on ambos sentidos det volante V, que, a su voz, one en movimiento el mecanismo de tomillo y tuerca (fig. 13.328). Movimiento de avance automatic. El evance eutomético de los carros longitudinal y transversal, es proporcionado por el husillo principal que trans- mite su movimiento @ la barra de cilindrar (fig. 13.32B). aro transversat ‘mando de! embeague je de roscar mando del automatico 49 clindrar 0 relenter Fig. 13.328 Esquema de los mevimientos en el carro principal, J tomillo sin fin 2. Mecanismos para cambiar la velocided de avance. Teniendo en cuenta Ja operacién de torneado a realizar, es necesario obtener distintas velocidades de vance. ‘Se consigue variando el ndmero de revoluciones de la barra de cilindrar, por medio de un grupo de engranajes dispuestos en la: Fig, 19.34 Caja Norton — Guitarra 0 lira del torno (muy poco utilizade, por lo engorroso de su colocacién (fig. 13.33). — Caja Norton (fig. 13.34). Mecanismo inversor. Cuando por necesidades del trabsjo hey que invertir el sentido de la direccién de avance, se procede a cambiar de posicién la pa- lanca del inversor de engranajes (fig. 13.38) Otro sistema de inversién es el de engranajes que va incorporade on la caja del cabezal de velocidades y se acciona desde el exterior (fig. 13.36), Fig. 13.38 Inversor por engranajes basculantes. 13.1.7 Velocidad de corte Es la velocidad maxima (expresada en metros por minuto) de los puntos Ly de la pieza que estén en contacto con la herramienta (fig. 13.37) Ul Se tiene la formula: Fig, 13.38. Inversor por engranajes =k ‘intermedirios y embragues. Generalmente, se utiliza para el célculo de la velocided de corte la siguiente ‘ecuacién: Dia: v= ig mimin Donde: V = Velocidad de corte en_m/min. D = Digmetro de Ia pieza a tornear. 1 = NGmoro do revoluciones por minuto de Ia pieza. Basta poner D (diémetro) en milimetros, para obtener la velocidad de corte en m/minuto. 13.1.7.1 Velocidad de corte econémica Es necosario dotar a la herramienta de una velocidad de corte adecuada. Pueden ocurrir dos caso: — Velocidad elevada. — Velocidad lenta. En la primera, la herramienta pierde répidamente su filo. En el segundo caso el tiempo de torneado es muy lento y la calidad su- | mala. jeduce que la velocidad de corte correcta y econémica, es la quo per- mayor duracién del filo de corte y mayor produccién de virutas. lograrlo, hay que tenor en cuenta: 1.9 Ef material de Ia pieze. Para un material duro y frégil es necesario ‘omploar una velocidad de corte pequefia; por el contrario, para un material blando, la velocidad es mayor. 2° EI material de la herramienta. Cuanto més duro es ol material de la herramienta, mejor soporta el calor y sus filos duran més. © Seccién de la viruta. El grueso y anchura de la viruta dependen de la calidad superficial de la pioza. En una operacién de desbeste, el filo se piorde antes, porque la seccién de la viruta es mayor (fig. 13.38) y porque aumenta el calor. 4° Refrigeracién. La refrigeracién es un factor importante; permite una duracién mayor del filo y aumentar la velocidad. 13.1.7.2 Avance En el torneado, se llama avance el valor de la distancia recorrida por la he- rramienta, en cade revolucién de la pieza (fig. 13.39). 1, Determinacion de Ie velocidad de avance. Es muy complejo deter- minar le velocidad de avance adecuada, ya que ésta depende de varios fac- tores. La tabla 13.40 indica los valores minimos aconsejables; por eso, seré el ‘operario quien adecuard el avance, de acuerdo con el trabajo, material y he- ramienta. Tabla 13.40 Avances recomendados Torneedo exterior Tarneedo interior Material @ tornear ‘Desbastado | Acabado | Desbestado | Acabedo Acero dulce 005-02 005-03 ‘Acero duro ,05-0.25 0,05-03 Fundicién, 0,05-02 0,05-0.6 Cobre-bronce 0,05-0,25, 005-05 | 0,05-0.025 Aluminio 0,05-0,26 005-04 | 0,06-0.2 99 Fig. 18.37 Velocided de corte Fig. 18.98 Seccién de fa virute, Fig. 13.39 Representacién grfica del avance. Wis mal Fig. 18.41 Sujecién correcta ¢ inco- recta de Te heremienta, hapa 13.42 Suplementos para con- soguir la altura correcta, Fig, 13.43 Diferentestipos de platos para un tome: 4, de dos ganas; B, de wes geres (universal); C, de ‘cuatro gars. 13.1.8 Normas practicas En la préctica del torneado, conviene trabajar con pequefio avance y ma- yor profundidad de corte (viruta). El éngulo de posicién de la_horramienta, suele ser generalmente de 40° a 50°, en trabajos de desbastado. Conviene que fa punta de la herramienta esté redondeada 0 achaflanada para operaciones do afinado con lo que se obtienen mejores. superficies, 13.1.9 Porteherramientas ‘Son muy diversos los portaherramientas utilizados. Dependen del tipo de méquina (fig. 13.28). 13.1.9.1 Sujecién de la herramienta La calidad superficial de la pieza que se tornea depende, en ‘gran parte, del correcto modo de sujetar la herramienta. Conviene tener en cuenta estas roglas: 1.* Evitar que ta herramienta salga_ mucho del porta-herramientas, para que no se doble o se rompa (fig. 13.41). 2.® Fijar la herramienta firmemente, apretando por igual todos los tor- nillos. 3° Los suplementos (chapas) para fijar la herramienta a la altura co- recta, deben estar planos y limpios (fig. 13.42). 131.10 Dispositivos de fijacién de Para cada trabajo de torno es necesario colocar y sujetar la pieza correcta- ‘mente. Se emplean diversos sistemas do sujecién, do acuerdo con la longitud de la pieza y sus caracteristicas. Son varios los sistemas para sujetar las piezas en el torno; pero las dos formas principales son: — Sujecién en el oje pri — Sujecién entre puntos. ipal. 13.1101 Sujecién en el ee principal o al aire Por este procedimiento se pueden fijar las piezas de varias formas: 1. Platos centradores. Generalmente, en el torneado de piezas peque- fas, se utilizan platos autocentrantes (universales), es decir, que sujetan y cen- tran la pieza. Estos platos son de dos, de tres 0 de cuatro mordazas (fig. 13.43) para facilitar la sujecién de piezas cilfndricas 0 poligonales Estén formados por un cuerpo principal cilindrico, con tres © cuatro ranu- ras radiales, fresadas en una de las caras frontales. A lo largo de las guias se destzan las mordazas que sujeten firmemente la pieza a wabslar (gs. 13.43 y 13.44), Las mordazas se mueven mediante el gito del tornillo de mando empo- trado en el cuerpo principal, utilizando una lave de cuadradillo (fig. 13.45). Colocacién del plato. Antes de colocar el plato universal, es necesario tener en cuenta algunas normas fundamontales: impiar cuidadosamente su rosca interior. — No engrasar su rosca. — Limpiat la guia de entrada del husillo y su rosea. — Colocer el plato hasta hacer tops con a cara frontal del husillo principal. Fig. 13.44. Exquema de Fig.19.45 Llave para apre- un plato de tes gare. tar lag gars. 100 Otras formas de colocacién on ef torneado al aire Con plato y bridas (fig. 13.46). — Con plato plano y escuadras (fig. 13.47). 13.102 Tomeado entre puntos ‘Cuando la fongitud de la pieza a tornear es larga, 0 sus caracteristicas de montaje on mecanismos lo exigen, es necesario colocarla entre puntos (fi- gura 13.48) Fig, 13.48 Torneado entrepun- ts: A, esquema; B, on su forma rea. 1. Puntos 0 contrepuntos. En el cono interior dol husillo principal (fi- gura 13.198) se ajusta el punto y en el cabezal mévil se acopla el contrapunto (fig. 13.18). Los puntos, estén formados por un cono Morse normalizado, para su fija- cién en el tomo, y por una punta cénica de 60° que sostiene y, al mismo tiempo, contra a la pieza (fig. 13.49) be f Qe * a S pi Las cabezas pueden ser de varias formas; las principales son (fig. 17.24); 2) Cabeza hexagonal. G B ZA ae Cabeza cuadrada, a ‘ Cilindrica con ranura para destornillador. Avellanadas con ranur Fig. 17.24 Forma de las cabezas de Gota de sebo. tomills. Redonda con ranura, 9) Cilindrica con hexégono interior (tipo Allen). ‘f). Ottas. especiales. — Agujeros pasantes y avellanado para alojamiento de las caberas de Jos tomillos. Las piezas unides por tornillos, en la parte no roscada, llevan agujeros pa- santes. Los avellanados estén también normalizados, tanto los cénicos (fig. 17.25) ‘como los cilindricos (fig. 17.26) para los diferentes tornilios: en las figuras 17.28 y 17.26 se da un extracto de las normas DIN 74 y 75. ‘aiande sogin DIN 74 Eipeslo de apicaion Fig. 17.25 Asionto de cabera cénica, 17.1.7.2. Extremos de tomillos — Para asegurar la posicién de las piezas después del montaje o para ro- gular et ajuste de guias 0 regletas, se emplean los tomillos, varllas roscedes, pivotes, con un extromo © punta apropiada, En la figura aparece un extracto de la DIN 78 (fig. 17.27). Estos extremos de tomillos quedan incluidos en la longitud de la rosca, Alojamiento para extremos de tomillos: para ol extremo de espiga cuando ha de servir de fijacién, debe hacerse un agujero (fig. 17.28A) en las termi ciones de espigas segin la figura 17.288. — Para extremes de punta 0 espige cilindrica apuntade; debe hacerse un cheflén (fig. 17.29). Para el extremo de chafién afilado, hace él mismo su alo- jamiento. Cuando se emplee para ajuste de una regleta de guia una varille ros- cada 0 un pivote, generalmente no necesitard alojamiento ol extremo, sino que se recomienda el seguro de posicién por medio de una tuerca rebajade que servird de contratuerca (fig. 17:30). espiga cilingrica bombeado _—echaflanado —_espiga rebajaéa"bombeada fen punta Fig. 17.27 Extremos de tomitios. 171.73 Longitud de ta rosca La longitud de ta rosea varia segtin las necesidades de aplicacién, aumen- tando de cinco en cinco milimetros. 1741.74 Salides de rosca En la figura 17.31 se da un extracto de las salidas de rosca. En os dibujos no suele hacerse ninguna indicacién, cuando es normal; si, en cambio, cuando 8 especial; por ejemplo, las necesarias para roscado en torno, con herrar Fig. 17.31 Diverses formas de salidas de roscas. L Fig. 17.28A Alojamiento para ex- twamos de espige. bbb Fig. 17.288 Terminaciones de igas. Fig. 17.29. Avellenado para puntas ¥ espige apuntade. Fig. 17.30 Varilas y plvotes de ajus to y Miacién por contratwercss, {——} Fig. 17.32 Pasador cilidrico. Fig. 17.38 Aplicacién del pasedor lindico, Fig. 17.35 Aplicacién del pasador ‘ebnico, Fig, 17.36 Escariado de aguieros eénicos. Fig. 17.374 Pasador de tonsién, Zz Fig. 17.878 Aplicacin del pasedor do tensién. L Fig. 17.38A Pasador de sletes. 1741.8 Pasadores Los pasadores son piezas redondas y alargadas que sirven pera asegurar 9 impedir un movimiento o para asegurar la posicién de dos o més piezas; pue. — Pasadores cénicos. — Pasadores de seguridad. 171.81 Cilindricos Hay pasadores cilindricos calibrados @ una medida fija (fig. 17.32). Para ipleo de ellos es necesario escariar el agujero. Sirven para posicionar una pieza respecto a otra, pero no para fijarla, DIN 7 (fig. 17.33). 171.82 Cénicos UNE 17 060 (fig, 17.34). Sirven también muchas veces de sujecién, y ast, Por ejemplo, se utilizan pare evitar el desplazamiento longitudinal de elementos en un eje (fig. 17.35). El agujero se taladra con varios taladros y después se practica un escariado cénico (fig. 17.36). Conieidad 1: 2 i ste 174.83 De seguridad Los principales se pueden clasificar en: — Pasadores de tensién 0 elésticos. — Pasadores de aletas. — Pasadores estriados, Fig, 17.34 Patador cénico. — Pasadores da tensién o elésticos. Sirven para fijar unas piezas a otras y tienen la ventaja sobre 10s pasadores cilindricos o cénicos de que pera su ‘montaje no os preciso ni escariado previo ni ajuste de precisién. Sin embargo, para un posicionamiento de precisién no pueden sustituir a los anteriores (fi- guia 17.37A y B). — Pasadores do aletas. Se utilizan para inmovilizar tuercas y aplicaciones semejantes (fig. 17.38A y B). = Pasadores estriados. Los cilindricos estriados, segin DIN 1 470, 72 73, 74 6 76, tienen aplicaciones particulares (fig. 17.38) y pueden sor més eco- némicos que los eénicos, pues, como ya se ha dicho, no necesitan escariar ol agujero; tienen, on ocasiones, el inconveniente de que al desmontarlos ya no quedan utilizables; pero, dado su bajo precio, esto no susle tener importancia. Los pasadores normalmente no se usan para transmitir esfuerzos a no sor que éstos sean pequefios (fig. 17.40). Cuando se emplean como elementos de situacién (fig. 17.41), no suelo practicarse el alojamiento hasta tener la certeza del exacto emplazamionto de las piezas. Solo entonces, y teniendo fuertemente apretadas las piezas, se hace al taladro y, si es necosario, el escariado. En estos casos se suele indicar en el dibujo diciendo: taladrar y escariar en el montaje Fig. 17.388 Aplica- ‘ion del pasador de Fig. 17.40 Pasador do Fig. 17.41 Pasador de os- sletas. tas que soporia estuerzo. ‘ias de posicionamiento 118 174.9 Chavetas Las chavetas son prismas de seccién generalmente rectangular y pueden ser: — Transversales. — Longitudinales. 17.4.9.1 Transversales Se usan para unir ojes entre si, tienen forma de cura, y pueden ser simé- tricas © asimétricas (fig. 17.424), ‘También tienen aplicacién para fijar los Gtiles en algunas méquinas her mientas (fig. 17.428). IM Ks Fig. 17.42A Chaveta transversal 0 cuf. Fig. 17.428 Aplicacin @ méquinas he- ‘armionta 17.9.2 Longitudinales Sirven porfectamente para la unién de ruedes, poleas, volantes, etc. Pueden ir encajadas o simplemente apoyadas en los ejes. Las hay con cabeza o sin ella. Las figuras 17.43, 17.44 y 17.45 presenten chavetas, segén la DIN 6 887, 6 861 y 6868. Las dimensiones para las chavetas y los chaveteros (asi se llama a los alo- jamientos de las chavetas) estén normalizados, let At $ a = PSSSSSSSSSN Cr Fig. 17.48 Chaveta longitudinal DIN 6 887. 171.10 Lengietas Son una clase de chavotas llamadas chavetas de ajuste. En ta figura 17.46 se ven lengiietas segin DIN 6 885. Se diferencian esencialmente de les cha- vetas en que el ajuste lo hacen por las caras laterales, en lugar de hacerlo por la superior, como aquéllas. Van encajadas en los ejes y pueden deslizarse suave- mente sobre los chaveteros de las poleas o ruedas (fig. 17.47). A veces, para dimensiones grandes, se las sujeta al eje con tornillos (fig. 17.48). Dentro de las lengiietas, existen las redondas (fig. 17.49), empleadas en méquinas herramientas y en automovilismo para pequefios esfuerzos. Tienen el inconveniente de dobilitar el eje, por la gran profundidad del chavetero (figu- ta 17.50). En algunas ocasiones facilitan of montaje 0 desmontajo. =i DIN 6885 DIN 68) forma A forma F tt } =a DIN Gees ee ee 119 — = 9 — ag E=9 &—3 6 = 8 S ecaom ON = ‘aoe seconde = ce ombeae Fig. 17:29 Pasadores estriades. on 195 ° owurr = — Fig. 17.44 Chaveta longitudinal DIN 6881. Fig. 17.45 Chavet longitudinal DIN 6868, = @ AN Fig. 1747 Union por lengieta Fig. 17.48 Lengitta de ajuste con tomnillo de fijacién. AS S&F 1 oma Fig. 17.49 Lengieta redonde. Fig. 17.60 Lengieta tipo Woodut ‘montada en un oje, CUESTIONARIO Hacer un estudio do elementos normalizados para uniones desmontabies, acompa- Fado de la lista de nombres y nimero de la norma. — 2Qu6 ventaja oftecen tos elementos normalizedos? = 2Cémo se denomina un tornllo de rosca méttica normalizado? = 2Qué ¢8 un espérrago? = Un tomillo prisionoro, cpara qué sive? — Dibujar vorias twercas de cebezas normalizades, = Indicar los diversos sistemas de segurided que se conocen. — Enumerar los tipos de pasadores que. se conocen. — 2046 diferencia hay entre chaveta y lengueta? 18. Soldaduras OBJETIVO — Tener una vision general de fos diferentes tipos de soldadura. — Adgquirir conocimientos técnicos y practicos de Ja soldedura hetero- génea para su conecta aplicacién en fa industria automovilistica. GUION — Tipos de soidadure. = Soldadures heterogéneas. = Soldadura blando, — Soldedura fuerte. EXPOSICION DEL TEMA Soldar es unir piezas de metal por mec soldante, Las soldaduras se pueden agruper en tres grandes categories: — Saldaduras por interposicién de una aleacién de unidn, llamada soldi dura heterogénea, — La_unidin. de piezas soldadss por calentamiento y presién, — La unién de piezes por medio de fusién, con o sin aportacién de metal. TIPOS DE SOLDADURA Por Io dicho anteriormente, los procedimientos de soldadura se pueden lasificar: de un material fundible, llamado ‘soldadura blands Heterogénea | solcadura fuerte stn ord cai) eléctrica, con arco voltaico set = oe von {sh (jee BEE nse [SE 18.1 Soldaduras heterogéneas La soldadura se basa en el fenémeno de adherencia superficial; se llama ‘comGnmente estafiado, en la soldadura de estafio. Esta soldadura se adapta particularmente a la unién is de plomo, cinc, aleaciones de estafio- plomo, chapa de hierro galvanizada, cobre, etc. (fig. 18.1). ‘Se emplean dos métodos: = soldadura blanda; — soldadura fuerte (soldadura amarilla). hrp 2 Fig. 18.1 Distintos tipos de soldedura blanda. 18.1.1 Soldadura blanda ‘Ast so llama a fa unién entro piezas por medio de un fundente compuesto do estafio y plomo, cuyo punto de fusién es aproximadamento do 2002, 18.1.1. Material fundente La proporcién de este elemento varia, de acuerdo con el trabajo a realizar. Se vende en el comercio en forma de barras (fig. 18.2) alambres, polvos 0 en rollos (fig. 18.3) y en proporciones muy diversas. EL aslafio en rollos ya esté aleado con mayor o menor cantidad de plomo, tiene la paricularidad de que este hilo, en realidad, es un tubito con el interior Fg, 16.9 Rollas de meter fun- } telleno de resina como fundente y desoxidante. eM CD re. 10.2 are to meet, | 18.1.1.2 Dexosidente La adherencia del ostaro sobre el material a soldar no es posible sin el em- pleo de un fundente-desoxidante. | desoxidante para la soldadura de cobre, latén, bronce y hojalata puede sor la resina comin, o pasta, que tiene como base @ 6sta, Para la soldadura de piezas de hierro se emplea como desoxidante el fig. 18,4 Soldedor de cobre pore cloruro de cinc. soldar con lamparile, + 18.1.1.3 Herramientas empleades en la soldadura blanda Las herramientas empleadas para fundir el estafio son: el 0. eléctrico, y la lamparilla, de gasolina o de butano, ~ 4. Soldador de cobre, En la figura 18.4, puede verse este tipo de solda: dor y las partes de que se compone. La cabeza es de cobre debido a su buena conductividad eléctrica, 2. Soldador eléctrico. Hay soldadores eléctricos, para la soldadura con estafio, de vatiados tipos (fig. 18.6), pero todos estén basados, generalmente, en una resistencia elojada en una pieza tubular reftecteria. Una punta de cobro alojaca en el hueco de la pieza refractaria se calionta, al conexionar la resistencia a la red, consiguiendo asi la temperatura necesaria para la fusiGn del estafio y 121 Fig. 186 Limpara de solder de g2~ ‘soln, Fig. 18.8 Limpare de solder do bu- ano. Fig. 18.10 Horo de gas. realizacién de fa soldadura. La pieza refractari fa en una armadura ‘metélica rematada con un mango de material aislante térmica y eléctricamente. 3. Lémpara de gasolina. Es el medio productor del calor para soldar con estafio, con el soldador normal de cobre (fig. 18.6). Existen soldadores de gasolina (fig. 18.7), en los que el depésito y el sol- dador van juntos. Fig. 187 Soldador de gasotina. 4. Lémpara de buteno. Esta lampara se ha introducido répidamente en la industria por su sencillez, limpieza y poco peso. Esté constituida por una bombona y un machero (fig. 18.8). EI mechero lleva una llave de paso incorpo- rada para regular la salida del gas y de la lama El encendido se realiza aplicando la llama de una cerilla a la boca del mo- cchoro y abriendo lentamente la llave hasta que el gas se enciende. 18.1.1.4 Preparacién del soldedor Se calienta el soldador en carbon de coque (fig. 18.9), horno de gas (fi- gura 18.10), con limpara de gasolina o de butano, cuando se trate de soldaduras ordinarias. Cuando haya que realizar soldaduras pequefias y de precisién, se deberd hacer con el soldador eléctrico. Algunos soldadores tionen la punta niquelada, por lo cual se debe comenzar limando ta punta hasta que desaparezca el niquel, o para quitar las impurezas después de la operacién (fig. 18.11) Al bafiar ia punta, se esteré pendiente de la temperatura, comprobando cuéndo funde el estafio, momento éste en que se procederd a recubritla, Esta ‘operaci6n se realiza fundiendo en ta punta, y por contacto, un poco de resina (fig. 18.12). Posteriormente, se aplica estafio (fig. 18.13) y luego se frota con la ayuda de un trapo limpio (fig. 18.14) Es de hacer notar, que estando el soldador muy caliente, se adhiere mal el estafio, por lo cual, como antes se ha ido, la operacién del baftado se debe realizar en ol instante en que la temperatura alcanzada empieza a fundit el estafio ‘carbén coquo ardienco Fig. 189 Colentamiento del soldador en car- én de coque. 18.1.1.5 Preparacién del metal base Hay que soldar con recubrimiento, (fig. 18.15) pues aumenta la superficie de unién y, por consiguiente, la resistencia de la ensambladura. Es indispensable limpiar las superficies de trabajo; esto se puede hacer por medio de limas finas, tela de esmeril o bien, por productos quimicos, clo- ruro de cinc, resina, etc. 122 Fig. 18.11 Raspado de le punta del soldador. 18.1.1.6 {Preparacién del cloruro de cine El cloruro de cinc, 0 agua pata soldar, se prepara en un recipiente de cristal, plomo 0 poreelana, con boca ancha, de la siguionte manera: se echa écido clor- hidrico en ol recipiente, hasta un tetcio de su capacidad; seguidamente, se van agregando trozos 0 tiras estrechas de cinc, hasta que no se disuelvan més. Esto 89 nota cuando el liquido deja de hervir, Al disolverse el cinc, se forma ges hidrégeno y una neblina dcida, por lo que es necesario hacer la preparacién al aire libre o en luger muy ventilado. Por ser los vapores desprendidos altamente oxidantes, se procuraré hecer la preparacién lejos de objetos y herramientas de hierro 0 acero. También se puede preparar agua para soldar, partiendo del cloruro de cine comercial. Pera ello, bastaré exponer al aire una cantidad de cloruro de cinc en un recipiente de boca ancha. De esta forma, el cloruro absorberé del aire la humedad necesaria para formar el liquido adecuado. 18.1.1.7 Ejecucién de fa soldadua Para obtener una excelente soldadura, se han de tener en cuenta las normas siguientes: 1.8 Preparar bien el soldador como se dijo en el pérrafo 18.1.1.4. Para evitar que se queme la punta del soldador hay que aplicar la llama ligeramente soparada (fig. 18.16). La temperatura correcta se logra cuando la llama, alrededor del soldador, adquiere un color verde claro. 2° Una vez preparado 0! soldador, se logra una buena soldadura, sélo cuando las superficies que hay que soldar estén perfectamente lisas y limpias. Las superficies a soldar tienen que asentar perfectamente. A. continuacién so aplica la resina o Acido, segdn o! material a soldar, on las partes limpias para ovitar la oxidacién cuando éstas se calienten (fig. 18.17). Fig. 18.17 Aplicacién de resina para eviter la oxi- dacién, Seguidamente, con el soldador preparado y caliente, se aplica éste al punto que se debe soldar para comunicar calor a la pieza. Con la punta del soldador, al mismo tiempo que se mantiene el color, y aplicando el estario ontre la pieza y el soldador, se extiende por todas las partes y 2 lo largo de la pieza, permitiendo asi que el soldante fluya entre las piezas (fig. 18.15). 123 Fig. 18.12 Recubrimionto, con r0- sina, dela punta, Fig. 18.13 Aplicacion de estaho en 4a punte del soldeder, Fig. 18.18 Soldedura con recubri- ‘miento. Fig, 18.18 Colocecién de to ama ‘para al calentamiento de! soldador. La soldadura ofrece mayor garantla si se estarian previamente las piozas que hay que unir (fig. 18.18). Después se apriotan una contra otra y el soldador aliente se desplaza a lo largo de ia costura, extendiéndase el estahio que se encuentra entre las piezas, y evitando que se muevan hasta que la soldadura se haya endurocido. Una ver que se han soldado las piezas, empleando agua para soldar, hay que eliminar los restos de ésta, pues de lo contrario so oxidargn. Para eliminar el agua de soldar se pueden emplear los procedimientos siguientes: 2) Enjuagar con agua caliente y secar. . 6) Enjuagar con una solucién caliento de sosa, aclarar con agua ysecar. ¢)_En el caso de que no se pueda mojar la pieza, espolvorear sobre ella sosa calcinada seca, que luego se quitaré con un pincel 0 copillo. 2 Fig, 18.18 Estahado previo de las piezas 9 solder Fig. 1819 Dardo det soplete Le BGA Ne thy v Fig. 18.20 Fijacién de piezas para Fig. 18.21 Aplicacién del calor so- luna mayor adherencia. bre te pieze mayor 182 Soldadura fuerte La soldadura fuerte, llamada también amarilla, es un proceso sin fusién, en el que el metal base ‘no se funde durante su union. ~ Consiste en la unién de metales con iguales © parecidas caractersticas, empleando, como medio principal, una alescién que tiene un punto de fusién ferior al de los metales a unir. La temperatura es mucho més elevada que para la soldedura blanda (de 700° a 900 °C), Es bastante utilizada en las industrias del automévil y electrodomésticos. 1821 Equipo de soldar Para calentar las piezas a unir se comenzé, hace muchos afios, utilizando la lémpara do soldar. Hoy dia se emplea, como fuente de calor, el dardo del so- plete de soldar (fig. 18.19). Por tanto, el equipo completo de soldadura oxiaceti (que so estudia en el capitulo siguiente) es el comGnmente empleado en la soldadura fuerte. 124 18.2.2 Preparacién del metal base Para obtener una buena soldadura es neceserio que las piezas a unir estén perfactamonte limpi lo que es atil atarlas o fijarlas con dispositivos mecdnicos (fig. 18.20). Dispor fas piezas de forma que el calor pueda aplicarse sobre la més gruesa (fig. 18.21). 18.23 Estaitado La junta soldada debe ser mucho més resistente que la de la soldadura blan- da. Hay que aplicar una ligera capa de metal fuerte al drea que se va a soldar. Esta operacién se llama estaiado y dependerd del grosor de las piezas a unir. 18.24 Materiel de aportacién Fig. 18.22 Formas comerciales det Para esta clase de soldadura so utilizan soldantes de latén y de plata. La soldante de pleta: A, alambre: B, ora- n del latén suele ser de 70 partes de Cu y 30 de Zn y se le suele aha nos; C, polvos (bérax). 38 porciones do silicio, estafio, menganeso y hierto; cada uno de eno propiedades especiales: més resistencia, menos vapores © mayor ductilidad. El soldante do plata 0s una aleacién de latén, cine y plata, que puede pre- sentarse en el comercio en forma de alambre, granos y polvo (fig. 18.22). En la soldaduta fuerte también se usa fundente, generalmente en forma de polvo, llamado vulgarmente bérax y debe conservarse en lugar seco. Otras veces se usa en forma de pasta. 18.2.5 Obtencién de una soldadura Es aconsejable limpiar los bordes con agua limpia y proceder a recubrirlos con decapantes, La oporacién de soldar es muy paracida a la soldaduta corriente con soplete, Si la varilla no est revestida se introduce, de vez en cuando, en bérax. Si se empela soldante de plata, Ia unién debe calentarse hasta el rojo ce- reza, calentando sélo hasta el amarillo si se emplea latén. Calentar moderademente al principio para que el fundente pueda penetrar entre las piezas Cuando se haya alcanzado el punto de fusién, se aplica el soldante, afia diendo més fundente si es necesario. SEGURIDAD E HIGIENE Precaucién con el cloruto de cine. CUESTIONARIO. — 10ué diferencia hay entra Ia soldadura blanda y la fuerte? — Hacer una clasiticacion de los tipos de soldaduras. = {Se puede emplear Ia soldadura blanda para un metal que en su trabajo normal ad- ‘quiera le temperatura de 300 °C? gPor qué? — Descriir el proceso do preperacién del cleruro de cine. — Describir o} proceso seguir pata une comecte soldadura blanda. — 1Qué diferencia hay entre al soldador de cobro y al eldetico? — UCémo s0 realize la preparacién det soldador? Calor més apropiada para reslizer una soldadura fuerte? ‘propiads para Ia operecion do la soldadura fuerte. 19. Soldadura por presién OBJETIVOS — Conocer los diferentes tipos de soldadura por presién y sus formas de trabajo. GUION — Soldadura a ta fragua = Soldadura eléctrca a tone, ~ Soldadure eléetrica por puntos. = Soldadura eléctrica continua, 125 EXPOSICION DEL TEMA Los tipos de soldadura empleados por el sistema de presiGn se clasifican en: — Soldadura a presién en la fragua. — Soldadura a presién con méquinas eléctricas. 19.1 Soldadura a la fragua ' Este tipo de soldadura entra dentro de las soldaduras sin fusién. En el taller . de forja, as piezas de metal que van a unirse se calientan en la fragua. Mientras f + calientan, reposan sobre una capa de carbén de coque, procurando que el Ea fuego sea limpio, para evitar que se ensucien, Hay que lograr un calentamiento & homogéneo a une adecuada temperatura. Seguidamente, se ponen en su po- ¥ sicign correcta y se precede a su unién por medio del martllo. Los matales se tinen por la presién del continuo marie, Pad a estas [colo eal Estas pueden ser de dos clases: 19.4.1 Soldadura tope (tig. 19.1) Es la més sencilla, pero la menos resistente. Basta recalcar las barras de- jando planas las partes que se han de unir. 191.2. Soldsdura por superposicién (fig. 19.2) Se forjan los extremos a soldar en forma ensanchada y algo céncava. Fig. 192 Soldadure por superposicién, 19.2 Soldadura eléctrica a tope En Ia soldadura a tope las dos piezes que se han de unir se sujeten fuerte- mente con dos mordazas, cada una de las cuales est unida a uno de los e: tremos del cable de Ia corriento dol transformador (fig. 19.38). La cortiente atraviesa ambas piezas en sentido longitudinal, calentando los extremos, donde la resistencia es méxima. Se sueldan cuando alcanzan la 1a temperatura (fig. 19.3A). La figura 19.3C presenta una méquina de soldar a tope. 19.3 Soldadura oléctrica por puntos mm Es muy utilizada en la industria del automévil (fig. 19.3C). Con este siste- ma so sobreponen los extromos a soldar de las chapas, las cuales quedan apro- tadas entre los brezos de la méquine (fig. 19.44), La méquina lleva dos elec- trodos de cobre que conducen la cortiente para dar los puntos de soldadura y hacer la unién de las piezas (fig. 19.4B). Se puede graduar [a intensidad do cotriente por medio de un volante. La rapidez es une caracteristica de este méquina, pues para obtener un punto de soldadura en chapa de hierro galvanizada lo hace en cinco segundos. | tN rn 3 7 — Dhsee Fig. 193 Soldadura por resistencia ‘eldctica 2 tope: A, proceso de tra ojo: B, esqueme: C, méguine. a 194 Soldadura eléctrica continua La principal diferencia con la anterior es que se obtiene una unién soldada por un cordén continuo. or medio de dos ruedas (toldenas), 0 bien, por una sola que 33 chapes sostenidas por un brazo de apoyo. Estos rodillos son, generalmente, de cobre electrolitica, siendo su periferia curva o plana, Este sistema permite soldar hierro, cobre, acero, latén y cinc. Se utiliza mucho en la soldadura de tubos de acero. La corriente llega por los rodillos, que aprietan las piezes, soldéndolas segén una linea continua gura 19.6). La figura 19.5C presenta una maquina completa. ay = eo sees S25 a FFig. 19.5 Soldedura por resistencia, unién continua por roldena: A, forma de tebajo; 8, es- ‘queme; C, méquina. CUESTIONARIO = dEn qué principios se besa la soldadure por puntos? — Doseribir fas clases de soldaduras eléctricas que realizan su trabajo por prosién. — La toldadura en la frogus, gde cudntas closes puede ser? 20. Soldadura por fusion io {2- Joeres OBJETIVOS — Adquitit conocimientos tedricos y précticos de la especielided de la soldadura oxiacetilénica, GUION — La llama de oxigeno-acetileno. = Carburo. EXPOSICION DEL TEMA La soldadura con soplete de gas, llamada vutgarmento soldadura autégona, 80 puede efectuar con distintos combustibles, aunque el més empleado es el gas acetileno, que se quema con oxigeno. Por eso este tipo de soldadura se llama soldadura oxiacetiléniea (fig. 20.1). Es la més utilizade para la unién de piezas, debido a su gran soncillez. Se logra calentando la zona del material que se suelda al estedo de fusién y afiadiendo, generalmente, un material de aportacién (alambre 0 varilla de soldar) también fundido y del mismo tipo que las piezas @ unir. Si el trabajo esté correctamente efectuado se obtiene una unién sélida. 20.1 La llama de oxigeno-acetileno La combustién del oxigeno con el acetileno produce la llama a una elevada temporatura (alrededor de los 3300 °C) (fig. 20.2). La mayoria de metales funden a esta temperatura, razén por la que es muy utilizada. 127 Fig. 20.1 Soldadura oxiaceilinica. Fig. 20.2 Dardos, temperatura en ‘as dlverses zones. Fig. 20.4 Ganerador de alta presién, ntos de que consta una instalacién para soldadura o1 cetilénica Una instalacién ordinaria, de esta clase de soldadura, comprende (fig. 20.3) — Un gaségeno de acetileno, o bien una botella que fo contenga compri- iido, y sus valvulas y manémotros. — Una botella cargada de oxigeno, con sus valvulas de cierre y reduceién y manémetros de alta y baja presién, — Las tuberias necesarias para la conduccién de ambos gases, con una vélvula de seguridad en la de acetilen — Sopletes con varias boquillas que permiten la soldadura de piezas de distinto espesor. — Gafas protectoras, de las que nunca debe prescindirse. — Mesa de trabajo. ‘animate do tle niin. selucotde pein Tine de wobap solely Whores bowala de oxgone generadat de woetiena Fig. 20.3 Elementos de una insalacién de soldadura oxiecetilénica 20.21 Carburo de calcio ‘Se emplea para la obtencion del acetileno. Se obtiene del carbén molido y cal en polvo, que se introducen a elevada temperatura en hornos eléctricos especiales (llamados horos de cerbure) Tione un color gris claro y olor @ ajo; se altera con el aire humedo. El car- buro se vende en bidones metdlicos, herméticamente cerrados, cuyo peso oscila entre 50 y 100 kg. 20.2.2. Acetifeno El acetileno es un gas incoloro, de olor caractoristico, que arde en el aire con Ilama luminosa. Se obtiene haciendo reaccionar con agua una sustancia sélida, llamada carburo de calcio, en aparatos llamados gaségenos 0 goneradores de aceti- leno (fig. 20.4). Modernamente, se emplean gasdgenos de alta presi Un kilogramo de carburo de calcio comercial produce cerca de 300 litros de acetilen: El acetileno contiene dos elementos como combustibles: carburo © hi- drégeno. No hay que tocar nunca el carburo con las manos mojadas, para evitar quemaduras; tampoco se puede acercar una llama a la boca de un bidén de carburo, aunque esté ya vacio, porque existe el peligro de explosién. Muchas veces, al menos en las grandes instalaciones, y para mayor seguri- dad, el gasdgeno esté separado, por un muro, del local donde se hace la sol- dadura y comunicando con 61 por tuberias (fig. 20.5). Al menos, debe estar suficientemente alejado del puesto de trabajo. 20.2.3 Botellas de acetilono disuelto En el comercio se expende el acetileno en botellas de acero, que contienen luna sustancla muy porosa empapada en acetona, que disuelve ol acetileno a presién. 128 andro de all do agua Fig. 205 Gonsrader soparado del puesto de tabsyo, El manejo de estas botellas no es peligroso, a pesar de lo cual se deben manipular con mucho cuidado, evitando exponerias al sol, golpearlas o dojarlas ‘caer. Asimismo, hay que abrir despacio la vélvula y nunca hay que engrasarla, 20.2.4 Generadores de acetileno Son aparatos destinados a la febricacién del a ‘Aunque son varios los tipos de generadores que uti reducirse a tres clases: a) de caida de agua sobre el carburo; 6) de caida del carburo sobre el agua; ©) de contacto. Por ser muy amplia su descripcisn se deje para las Précticas de Taller. no (fig. 20.4). fla industria, pueden 20.2.8 Ef oxigeno ET oxigeno se encuentra en la naturaloza en combinacién con otros gases. Es el elemento més abundante de la naturaleza, pues esté en la tierre en un 47 %; en el mar, en un 86 %; y on Ia atmésfera en un 20 %. Es incoloro, inodoro © insipido. 20.2.6 Botelles de oxigeno Las botellas de oxigeno (fig. 20.6) son cilindros de acero muy resistentes. En la parte superior llevan una vélvula (fig. 20.7) para la carga y descarga, la cual se protege, mientras no se usa la botella, con una tapadera roscada, para defenderla de los golpes, sobre todo durante el transporte. Debe tenerse cuidado y evitar los golpes o la caida de los tubos asi como exponerlos al sol 0 al calor. La capacidad es de unos 40 litros, a la presién de 125 2 150 kg por cm?, La presién del oxigeno contenido en la botella se mide en atmésferas, y se con- twola @ través de la escala de un manémetro acoplado a la botel Cuando se utiliza la botella hay que abrir lenta y totalmente la vélvula, Cuando no se utiliza, debe cerrarse. 20.2.7 Mano-reductores y manémetros Los mano-reductores (fig. 20.8A y B) son aparatos mecénicos muy pre- cisos, que se acoplan a los generadores de acetileno y a las botellas de oxigeno. Su funcién es Ia de reducir la prosién alta, existonto on ol generador y en la botella del equipo de soldadura, a presién de trabajo normal y segura, dando un flujo de gas continuo y uniforme. La presi6n del oxigeno, con que so trabaja en la soldadura, debe sor cons. tante y relativamente reducida (hasta 4 atmésteras). Como la presiOn del oxi- geno en la botella es elevada y, ademés, va variando, es necesario que haya tuna vélvula especial para reducir la prosién, que se llama reductor de presién, 129 8, Tecnologie dele Automocién/? Fig. 20,7 Vélvula de la botella de oxigeno, oxigeno. Fig. 20.88 Reductor de presién para acetleno, Estos reductores llevan un indicador de presi6n o manémetro, de alta presién, para indicar la existente en la botella y otro, de baja presién, para indicar la de salida hacia el soplete. 20.2.8 Gomes El gas acetileno y el oxigeno son conducidos, desde los mano-reductores al soplete de solder, a través de tubos de goma flexible y de buene calidad; se sujetan por medio de bridas de sujecién. Para evitar posibles accidentes, cada uno de ellos es de distinto color. 20.2.9 Sopletes oxiacetilénicos Los sopletes (figs. 20.9 2 20.11) son aparatos destinados a mezclar inti- mamente los gases oxigeno y acetileno para lograr su perfecta combustién, En la extremidad de la boquilla se produce un dardo de fuego regulable, capaz de fundir el metal a soldar y la varilla de aportacién, La forma del soplete puede verse esqueméticamente en la figura 20.11 Fig. 20.128 Llama con exceso de Dentro del soplete hay dos tubos. El que conduce el oxigeno termina en un oxigeno, CONG, provisto de un diminuto agujero llamado inyector; a continuacién de ste hay otro cono divargente 0 difusor, que se une a la cémara de mezcla, la ‘cual a su vez, termina en la boquilla. La salida del oxigeno, en estas condiciones, provaca alrededor del inyector una depresién que favorece la llegada del acetileno. Ambos tubos unidos forman el mango, por donde se coge o agarra el so- plete; en dicho mango estén las llaves para el oxigeno y el acetileno, La magnitud de! dardo ha de poderse regular, de acuerdo con el tamaiio do la Goldadura que se desea hacer (fig. 20.12A, B y C). Por esto, es menester disponer de varios sopletes 0 de uno solo, pero con lanzas y boquillas inter- lama con exceso ae caMbiables (fig. 20.13). ea ace scatters, La medida queda determinada por el diémetro del agujero en su extremo. Cuando se limpia la boquilla hay que hacerlo con mucho cuidado, de- bigndose emplear un limpiador adecuado. Para conectar une boquilla al soplete hay que comprobar, primero, si la rosea esté sucia 0 dafiada, pues, si esté en malas condiciones, pueden existir fugas de gas y ocasionar un incendio. No se aplique jams aceite o grasa a la rosca; si fuere menester, puede darse cera de abel Es muy importante seleccionar una boquilla correcta, de acuerdo con el ‘espesor del material a solder. Y hay que utilizar la boquilla, de acuerdo con las ormas que indican las fébricas constructoras, tubo de oxgone Fig. 20.10 Aspecto interno del soplete de gas. Fig. 20.11 Detalle del inyector, 202.10 Gafas para soldar En todo trabajo de soldadura es imprescindible el uso de las gafas (figu- re 20.14), pues protegen, con su color verde, del reflejo de fa llama y de las posibies quemaduras de los ojos por alguna chispa de I Las gatas so ajustan con una cinta de gom: INo se debe olvidar que sdlo se tienen dos ojos para una vidal Las gafas no daben tener los cristales rotos 0 sucios. Y la cinta de goma debe ajustar bien a la cabeza, sustituyéndola, si esté rota 20.3 Puesta a punto del equipo de soldar Es de gran utilidad acostumbrarse a seguir un orden correcto, tanto al co- mienzo como a la terminacién, en el uso de los aparatos estudiados, A con- tinuacién se enumeran las normas que se han establecido para la proteccién dol personal y para evitar posibles darios al complejo equipo de soldar. 203.1 Botella de oxigeno 2) Comprobar si la botella de oxigeno esté sujeta, para evitar su caida, 5) Quitar la proteccién de ta valvula de la botella. ¢)_Abrir y cerrar répidamente la vaivula de la botella, para arrastrar el pol- vo existente en la conoxién del mano-reductor y en la propia vélvula. Jamés hay que ponerse delente de la salida del oxigeno. 4d) Comprobar las roscas del mano-reductor y manémetros. 2) Usar solamente la llave del equipo de soldar. 1) Acoplar el mano-reductor. Aflojar, al maximo, el tomillo regulador. g) Fijar la manguera apretando la brida, en el meno-reductor y soplet ‘h) Abrir con suavided el grifo 0 vélvula de la botella totalmente. i) Apretar el tomnillo regulador, hasta que el manémetto de baja marque Ja presién idénea para soldar. 20.3.2 Parada del equipo de soldar Cerrar la véivula de salida del acetileno, en ef generador. Corrar la véivula de salida del oxigeno, on la botella. Absit Ia llave del acetileno, en el soplete, ‘98s en la man- fegulador. Cerrar le lave de acetileno en el soplete. Aflojar et tornillo regulador del mano-reductor det acetileno. Abrir Ia tlave del oxigeno del soplote para purgar el oxigeno en Ie man- regulador. * Cerrar la llave de! oxigeno en el soplete. Afiojar el tornillo regulador del mano-reductor del oxigeno. 20.3.3 Encendido del soplete Es esencial conocer cémo debe encenderse un soplete, con garentia y seguridad, 1.° Comprobar que los manémetros matcan le presién necesaria. 2.2 Sostener el soplete con la mano derecha (las llaves estarén cerradas y hacia arriba). 3.2 El encendedor estaré on la mano izquierda. 4° Abrir la Have del acetileno 1/4 de vuelta, en el soplete. 52 Encender el gas con cuidado, 6.2 Abrir dat todo Ia vélvula o lave de acetileno del soplote. 7.2 Abrir completamente, pero con cuidado, la lave det oxigeno del ace- tileno. 20.3.4 Apagado del soplete 1. Cerrar totaimente la vélvula o lave del acetileno en el soplete. 1° Cerrar totalmente la valvula o Hlave del oxigeno en el soplete. La varilla de soldar se emplea en ia unién de las piezes, como metal de aportacién. Para producir buenas soldaduras, la varilla seré del mismo tipo y calidad de las piezas 8 unir. La vatilla de soldar debe tenor un diémetro comprendido entre 2 y 8 mm. Esto depende del espesor de las piezas a solder. 131 Fig. 20.13 Juego de boquiles para 2f soplete, Fig. 20.14 Gates de soldar, SEGURIDAD E HIGIENE Tener en cuenta les normas dadas a lo largo de la descripcién del tema, CUESTIONARIO — ePor qué se tlams soldadura oxiacetlinica? = £Gué ventajas tienen las bolellas de acetone? — Enumerar una serie de normas de seguridad de todo el tema, ~ {£3 lo mismo un reductor que un manémetto? — Deseribir las partes de que se compone un equipo completo de soldedura autégena, éctri v2, Marcel 21. Soldadura eléctrica rok * Tones. OBJETIVOS — Adquitir ios conocimientos tedricos y précticas de la técnica, en a sol- dadura eléctrica por arco voltaico. GUION — Solésdura eléstica por arco voltaice. — Transformadores. — Pinzas. — Grapes o pines pars tewa, = Equipo de soguri = Electrodos. EXPOSICION DEL TEMA Este sistema de soldadura tiene gran importancia, por sus miltiples apli- caciones. Ocupa en el campo industrial ol primer puesto, entre los diversos sistemas de soldadura. mpleo es total en construcciones metélicas (fig. 21.1), aero-navales, 8, etc, , por arco, se funda en este principio: «Si se corta un conductor eléctrico en un punto cualquiera del citcuito, al acercarse de nuevo los extremos, se produce entre ambos un arco luminoso, que engendra efectos calorificos intensos (3.000 °C) y se llama arco voltaicon, Este arco (fi- gure 21.2) hace que se fundan el metal base y el eluctrodo. Las piezas que deben soldarse, conectadas en el circuito eléctrico, cons- tituyen uno de los extremos del conductor, mientras quo el otro extremo esté s0ldadura eléctics, _formado, generalmente, por el metal de aportacién (fig. 21.3). Este sistema sus- tituye @ la soldadura con soplete, con ventaja en la mayorla de los casos. Fig. 212 Gota de material fundido por ef color del arco; el electrodo se Fig. 21.3 Equipo comple- funde sportando el material propio to de soldedura manual por ‘hasta consumirse, arco, 132 21.1.1 Transtormadores Son méquinas que modifican la energia oléctrica, suministrada por la cen- tral, generalmente @ 220 6 380 voltios, transforméndola de modo que, en el Circuito llamado de soldadure (en el que osté intercalada la pioza a soldar) se tenga una convenionte tensién de trabajo (20 ... 85 voltios). y que fluya una corriente eléctrica, de intensidad proporcionada al espesor do las piozas. Se modifica mediante un volante (fig. 21.4). transformador tiono EI transformador tiene dos terminales de salide, donde se fijan los con- ductores que llevan la corriente, para establecer el arco entre las pinzas 0 porta. electrodos y la grapa de tierra que sujeta la mesa 0 pieza (fig. 21.3). Estos conductores de cobre estén formados por muchos y finos alambros arrollados (formando un cable), teniendo una excelente proteccion. Fig. 21.4 Transtermador de conente 21.1.1.1 Tipos de transformadores beaches Se utilizan diversos tizos de transformadores: 8) Transformador de soidadura monofésico (dos conductores y una sola fase). Corriente de de 60 a 90 voltios. Tonsién de trabejo, de 20 a 40 V. Son equipos de soldadura poco costosos y silenciosos, Su gran dificultad std en no poder utilizar todo tipo de electrodos. imentaci6n: alterna monofésics, cuya tensién en vacio es b}_Transformadores. Rectiticadores de cortiente. Alimentados con co- lente alterna trifésica, proporcionan una corriente rectificada, cuyas caracte- tisticas son practicamente las mismas que las de la corriente continua (fig. 2 Estos equipos de soldadura son més costosos, son silenciosos y permiten ut ‘cualquier tipo de electrode. 21.1.2 Pinzes Las pinzas 0 portaelettrodos se utilizan para sujétar los electrodos. Como listintos tipos, hay quibaplicar | adecuado al tipo de electrodo a emplear. Su peso conviene quilea ligero para la mejor utilizacién y para evitar el calentamiento (fig. 21.6)" hay Fig. 21.5 Convertiéor reativo. 21.1.3 Grapa o pinza para tiena La grapa para tierra o aprieta-junta se fija directamente a Ia pieza 0 a la mesa de soldar, completando asi el circuito de soldadure, cuando el electrodo. toca el metal (fig. 21.7), Hay que asegurarse de que las piezas que se van a soldar no tengan contac- to a tierra si el circuito no esté completo. Existe o! peligro de sufrir una descarga eléctrica. Comprobar que los conductores eléctricos (cables) estén en buenas con- diciones. Desconectar el transformador cuando no se use. Usar guantes de proteccién en las manos. No soldar jamas en lugares donde haya agui pins pinza portaelectrodo ‘sepa (masa) Fig. 21.6 Pinzes de solder con electrode. Fig. 21.7 Circuito completo do fa soldedure, 133 lier Fig, 21.8 Corete pare soldar de Fig. 21.88 Careta para soldat, des- Teante. Fig. 21.9 Guentes para solder. Fig. 21.10 polsine de ‘soldador. 21.1.4 Equipo de seguridad Todo soldador, tiene que tener previsto, ya antes de soldar, el adecuado equipo de proteccién de accidentes, cuyos principales elementos son: 21.1.41 Coreta Para protegerse de la intensidad de los rayos del arco voltaico y de las chis- pas calientes, se utiliza la careta o pantalla de mano pare la cara (fig. 21.8A). Los protectores para la cara deben set de material aislante y, a la par, fuerte ero. (fibra). La pantalla més apropiada os la de frente deslizante (fig. 21.88), que per mite levantar ol cristal cuando no se suelda; con ells se puede apreciar ol traba- jo, sin necesidad de quitérsela continuamente y sirve de proteccién cuando se golpea la soldadura para quitar la escoria. 211.4.1.1 Cristales Los cristeles que se usan para las caretas de proteccién son de color verde; generelmente estén graduados por nomeros, para que se adapten a las exigen- cias del operario. Es conveniente proteger estos cristales con otros blancos. 24.1.4.2 Guantes El operario soldador debe protegerse las manos con guantes de manopla, © de dedos (fig. 21.8); es muy importante que tengan refuerzo entre el pulgar ¥ el indice para evitar el desgaste excesivo y para detener las chispas caliontes lo la soldadura se hace en posicién ineémoda, Son generalmente de piel, 21.41.43 Delantales Los delantaes y polainas (fig, 2110) som muy ities, pues evtan las qu maduras en la ropa y protegen la. parte sup Generalmente, se fabrican de piel 0 cuero. 24.44 Cobines protegides No solamente e! oporario debe estar protegido; es buena drea del equipo de soldar esté también protegida por cabines o simple- ‘mente por cortinas, evitando que los rayos intensos y luminosos de la solda- dura desiumbren a los demés operarios del taller (fig. 21.11). Estas protecciones tendrén que ser resistentes al fuego, Hay que evitar todo deslumbramiento para no causar una ceguera temporal, con los tayos violetas e infrarrojos, mientras se suelda. Fig. 21.11 Cabinas pera soldar 134 Digase lo mismo de las quemaduras en Ia piel; por ello se debe utilizar un correcto equipo de proteccién. Al quitar la escoria de las piezas hay que asegurerse de que no se va a gol- pear a otra persona que se encuentre alrededor. uitese de la careta o pantalla cualquier vidrio que esté roto. No se sujeten con los guantes las piozas on celionte. 21.1.4.8 Martillo o piqueta y cepillo Durante el trabajo de soldar, el operario tiene que utilizar muy a menudo el mantillo (fig. 21.12), pata desprender las escorias producidas on cada cordén. ‘Al mismo tiempo se limpia con el cepillo (fig. 21.13) la soldadura, pa lograr cordones limpic Estas herramientas so venden en tamafios y formas muy variadas, 21.1.8 Electrodos. Su clasitiescién Se llama electrode cada uno de los extremos del conductor entre los que salta el arco, Uno de los electrados es siempre la pieza metélica que se ha de soldar; por esto, cusndo en soldadura se habla de clectrodo, hay que entender siempre el otro extremo del conductor, desde el cual salta la chispa hasta la pioza. En el caso de electrodos metdlicos el mismo electrode constituye el metal de aportaci6n que va fundiendo y cayendo en gotas, por el calor del arco. 21.1.5.1 Constitucién Los electrodes estén constituidos, en general, por la varilla det metal de aportacién, cubierta de un revestimiento formando una capa de una sustancia apropiada que envuelve la varilla (fig. 21.14). Estas sustancias pueden ser do cardcter dcido, bésico, oxidante 0 neutro. 25ts Fig, 21.14 Electrodo, = L 21.1.5.2 Designacion Las designaciones de los electrodos estén normalizadas y so hacen por cifras y letras llamades simbolos (fig. 21.15). Con la simbolizacién de los electrodos se pretende dar mayor facilided de eleccién de los mismos, pues s610 con interpretar unas letras y cifras, se dan ‘a conocer sus caracteristicas mecénicas y do utilizacién. La designacién que define un electrodo est compuesta por la letra E, quo quiere decir electrodo recubierto para la soldedure por arco; a continue- cién siguen tres cifras, que hacen alusién a sus caracteristicas mecénicas (ta- bla 21.16), otra letra representativa del cardcter del revestimionto (tabla 21.17) Y dos ciftas més, que se refieren a las condiciones operatorias (tablas 21.18 y 21.19). En la figura 21.15 queda sefalado ol significado de cada simbolo. Tabla 21.16 Caracteristicas mocénicas de los electrodes Fig, 21.12 Piqueta con ‘mango aislente, 1. ne indcador de conta elstice petrente 2, ne indendor de po 2 late inccadore del ceri dsl rvestiionto exe. 44 ne indo e fa veationele, 5. no laden del slrgemiona 1 no inicatva de la restanc he secon 1 alcvode de uso mans vt, Fig. 21.15 Designacién y caracte- ‘sticas de fos electrodos. tn de sold Tabla 21.17 Condiciones Operativas [L Prners its ‘Segunda citra Tercera cifra Letra intermedia ‘Resistencia a fa waccién ‘Alergamionto {5D ‘Resilencle OF Tipo de rovestiniento Simboos __Kgimm?_|_Simbolos % Simboios | _Kgmlem= ‘Simbolos | Cardovor ° = ° = 0 = A ‘Acido 1 a1 1 4 i 5 5 Bésico 2 “4 2 18 2 7 c Celusico 3a 48. 3 2 3 9 ° Oxidante, 4 82 4 26 4 " R Rutlo 5 56 8 30 5 13 T Titanio 6 eo | v Otros tipos | 135 Tabla 21.19 Condiciones operatives Cuarta cite Posiciones do soldedure ‘Simbolos Posiciones odes les posiciones. Todas Tas _posiiones, excepto vertical descen- donte. ‘Sobro plano horizontal, horizontal en éngulo on plang inclinado y en én- ule interior sabre plano. horizontal, En éngulo sobre plano horizontal y horizontal fen dngulo sobre plano inclinado, Tabla 21.18 Condiciones operativ ‘Quinta cifra — Corriente de soldadura Corriente continue o alterna Polerided det electrode | Tensisn minima del renstormador ‘on citcuito abierto 50 Vv. ov. | § f [Buena con tas dos polaridades| 1 4 IMejor con polaridad negative, 2 5 [Mejor con polarided positiva, 3 6 Coniente continua ‘solamente Ejemplo de eplicacién. Sea, por ejemplo, un electrodo revestido para la soldadura eléetrica por arco, con revestimiento de tipo bésico y que deposita un metal con las siguientes propiedades mecénicas minimas: resistencia a la traccién, 48 kg/mm?; alargamiento, 30 %; resiliencia, 13. kg/cm? Puade empleerse pera soldar en todas las posiciones, excepto en vertical descendente. Suelda igualmente con corriente alterna (tensién minima en cir- cuito abierto do 70 voitios) 0 corriente continua, estando de proferencia el elec- ‘trode conectado al polo positive. La simbolizacién que corresponde a este electrodo serd por tanto: E 385 B 26. SEGURIDAD E HIGIENE Poner en préctica todes las normas indicadas en todo ol capitulo ‘CUESTIONARIO. — dQué ventajes tiene fe soldadura elgctrica sobre ta de sonlete? — En qué consiste el principio de soldadura al arco — Tipos de transformadores que se conocen y diferencia enti ellos, = Indiear los tipos de revestimientos do electiodos que $8 conocen. — i€émo se dasigna un electrodo? 2. Automocién 22. Funcionamiento del motor §7 ualves~ de explosi6n Puy 26 OBJETIVOS — Tener una idea general de los mecanismos principales de que se compone un automévil. — Conocer la denominacién de las partes y piozas que camponen el motor. — Conocer ef funcionamiento del motor de explosién. — Rezonar ol ciclo tedrieo y préctico. GUION s Introduecién. Funcionamiento. Ciclo térmico del motor Tntoduccién al cicto pri n do los motores, = Motor de dos tiempos. — Desarrollo del ciclo prictico de un motor de dos tiempos. ‘cuatro tiompos. ico de un motor de explosién de cuatro tiempos. EXPOSICION DEL TEMA 22.4. Introduccién Los mecanismos que comprenden la mecénica del automévil son muy complejos. Para facilitar su estudio y comprensién, se distribuyen en los grupos que, a continuacién, se detallan (fig. 22.1). motor Fig, 22.1 Portes principales de un automévil 139 4 starter arranque’ Fig. 22.11 Equipo eléetico. 22.1.1 Motor Es 1 érgano encargado de suministrar la fuerza precisa para que el vehiculo 0 desplace por si mismo (fig. 22.1). En_los_automéviles_se_omplean, los ltamados de expl @ue utilizan como combustible para su funcionamiento I lina, y os motores Diesel. que funcionan con gas-oil y toman el nombre je su inventor, Diesel 224.2 Chasis Es el armazén o bastidor metélico que soporta la caja del automévil. A 61 va sujeta Ta cai se fijan los elementos mecénicos del vehiculo (fig. 22.18). 22.1.3 Caja de velocidades Asi mecénico de ejes y engranajes, destinados a cul las_distintas velocidades Van envueltos por "in armazén metalic Y S@ muven a través do una palenca oxterior. Esta caja de velocidedes permite aprovechar_al_méximo_la_potencia del motor (fig. 22.1C), 22.1.4 Embrague 1_el_ movimiento 22.1.5 Organos de la trensmisién Son los ocarandas_de-tansmitie 61 movimiento. desde_la_caje de. veloci- dades_al_diferencial (fig. 22.1D). 22.1.6 Diferencial , Es un conj wajes_cuya funci6n principal es la de transmitir el.plta a ps edge mottigss ALan tempt Pennie dhe, oT TN COVEr are Sa odas's alferantes velocidades, al dxerbr cade una de ells un arco de, tinto (fig. 22.16). 22.1.7 Direccién Es un conjunto_de_mecanismos_para a_rect del vohicula'y paritir su girs Gr las Gurvas, con ol manor esfuorzo posible por arte del conductor (Fig. 5 22.1.8 Suspensién y amortiguacién Asi se llama al conj sonjunte de ciezas y mecanismos_destinados_a_hacer elas- tico_ el apo} ia_sobre los Su mision es la de fratoyor a los orupantes cel vacuo do toe woraciones recveldas por las ie. gularidades de la carretera (fig. 22.16). 22.1.9 Frenos ‘Son unos aperat r.el_mavimiento del. vehicula, a voluntad del conductor (fig. 22.1). 221.10 Equipo _eléctrico ae wfanclonamionto-del-vehiculo (fig, 22.11). En la figura 22.2 se ve el conjunto seccionado de un motor de explosién de cuatro cllindros de la casa SEAT. 22.2 Componentes de! motor Los componentes principales de un motor son (fig. 22.3): 1. By 4, Piston. 7. Caner. 2. valvulas. 8. Biela. 8, Cémara do explosién, 3. Bloque-cilindro. 6. Cigitefal. 141 vélvules Cortesia de SEAT Fig. 22.2 Motor seccionado. Fig. 223 Componentes de un motor. 22.3 Funcionamiento El pistén se desliza en ol interior del cilindro, de arriba abajo y viceversa. y Este movimiento alternativo del pistén es transformado en circular, en el oje del cigiierial (mecenismo biela manivela) (fig. 22.4). 22.3.1 Carrera El recorrido del plano de la cabeza del pistén, durante sus movimientos alternatives dentro del cilindro, se denomina carrera (figh 22.5). Los finales de carrera dol pistén so llaman: 22.3.2 Punto muerto superior (P. M. S.) 4 El que limita ta cémara de oxplosién. 223.3 Punto muerto inferior (P. M. |.) El que determina el maximo volumen libre del cilindro (fig. 22.5). 22.3.4 Camara de explosién Es el espacio que hey entre la culata y la parte alta del pistén, cuando éste se halla en el P.M. S. En la cémara de explosion tie «al ciclo térmico del motor. En la cémara de explosién van montadas: tas véivulas de entrada y salida de tos gases y la bujia, que aporta la chispa eléctrica para la combustién. lugar la combustién de la mezcla, durante 224 Ciclo térmico del motor) ) Es la serie de fases por las que pasa el fendmeno fisico de la mezcla de los, gases procedentes del carburador con el aire del exterior, 142 Fig. 22.4 Mecanismo biela-manivela. Durante el desarrollo del ciclo, la mezcla (gasolina emulsionada con aire y debidamente dosificada por el carburador) es comprimida por el pistén en la cémara de explosién, donde se produce la combustién de ta misma. 22.4.1 Fases o tiempos del ciclo térmico El ciclo térmico se desarrolla en cuatro fases 0 tiempos, que se denominan: — Admisisn, — Compresién. — Explosién. — Escape. 22.4.1.1 Desarrollo del ciclo térmico de un motor de cuatro tiempos 1.9 Fase. Admisién El pistén se desplaza, en el interior del cilindro, desde el punto muerto su- perior al punto muerto inferior. Durante esta fase, la vélvula de admision perms nece abierta. La mezcla es aspirada por el pistén, Hlenando el cilindro (fig. 22.6). 2. Fase. Compresin La vélvula de admisi6n se cierre, al iniciar of piston ta carrera desde P.M. |. aPMS. Los gases (mezcla) son comprimidos en la cémara de explosién, por el pistén (fig. 22.7) La presién 2 quo ostén sometidos los gases durante esta fase, depende de la cantidad de mezcla que suministra al carburador, en orden a la apertura de la mariposa (ver tema 33), de la velocidad de giro del motor y de la relacién de compresién. . Made Relacién de compresiin = L+¥) C+. 1 bop res V = Volumen del cilindro. v = Volumen de la cémara de compresién. 32 Fase. Explosién Los gases, fuertemente comprimidos, son sometidos a combustién por la aceién de una chispa eléctrica, provocada en la bujia. cilindro en posicién superar camisa eilindro en posicién Inferior Fig. 225 Carrera de! pistén. Fig. 22.7 Pesicién del pistin en la | compres. 143 Fig. 22.8 Posicion del pistén en to ‘explosién. Fig. 22.9. Posivién dol pistin on of escape. El pist6n se desplaza, impulsado fuertemento hacia el P. M. |., en la fese motriz del ciclo. El volante do inorcia o volante motor almacena energia cinética, ‘que va cediendo al cigiefal en las sucesivas fases, hasta la repeticién del ci- clo (fig. 22.8). 42 Fase. Escape La vélvula de escape se abro, el pistén realiza le altima carrera del ciclo y se mueve desde el P. M. |. al P. M.S, expulsando los gases al exterior (fi gura 22.9) 22,5 Introduccién al ciclo practico de un motor de explosién de cua- ‘tro tiempos La realidad hace que el desarrollo del ciclo térmico no sea exactamente como se acaba de expii Durante la primera fase. por admisién, y debido al répido desplazamiento del pistén, los gases no pueden seguirle, quedando un vacio entre la mezcla ‘que entra y la cabeza del pistén que se desplaza. Al terminar la fase, en el punto muerto inferior y al cerrarse la vélvula de admisién, el llenado de gases del cilindro no se_ha completado. Al iniciarse la segunda fase, compresién, debido al mal llenado de gases en la fase anterior, sucede que la presién no alcanza un gran valor. En la fase de explosién, la combustién de los gases no es instantanea (en forma de explosién); se inicia alrededor de la chispa hasta que va elcanzando la totalidad de la mezcla, durante una fraccién de segundo. Durante este tiempo el pistén se aleja del punto muerto superior y hace que sea mayor la superficie sobre Ia que actUa la fuerza de la explosién, reduciendo, por tanto, considerable- monte la que actia sabre la cabeza del pistén. Al iniciarse el escape, desde el P. M. I., acta todavia una fuerte presién sobre la cabeza del pistén, oponiéndose a su desplazamiento, lo que obliga al volante a entregar gran parte de la energia acumulada durante la carrere motriz. Cuando el pistén llege en su cartera al P: M. S., la presi6n en la cémara es superior a la prosién exterior, oponiéndose a la répida entrada de gases nuevos. 22.5.4 Admisién La vélvule se abre antes de llegar el pistén al P.M. S. (A. A. A., Avance ‘Apertura Admisién) y la mezcla penetra en el cilindro, Henando el vacio que van dojando los gases quemados al salir el exterior. El pistén inicia la carrera (P. M.S. @ P.M. |.) y la valvula contin ta, al terminar aquélla, durante un cierto nimero de grados de Durante este tiempo, a pesar de que ol pistén ha iniciado ye la carrera de comprosién, los gases, dotados do inercia siguen entrando, acumuléndose sobre la cabeza del pistén, mientras esté abierta la valvula de admisién (R. C. A., Retraso Cierte Admisién), produciéndose un buen Ilenado del cilindro (fig. 22.10). 22.5.2 Compresién Se cierra la vélvula de admisi6n y el pistén sigue su carrera hacia el punto muerto superior comprimiendo los gases fuertemente (fig. 22.11). Fig. 22.11 Reconido do la comprosién en el cielo térmico. 22.5.3. Explosién 0 encendido En muchos motores la accién de la chispa se anticipa al pistén en su Ile- gada al P. M. S. en la carrera de compresién, para que el apogeo de la com- bustién sobre la cabeza del pistén encueftre a éste sin haber abandonado las proximidades del P. M.S. (fig. 22.12). Fig, 22.12 Recortido de la explosién en ef ciclo térmico. 145. 10. Thenologia de a Automoctn/t 2254 Escape La vélvula de escape se abre, antes de llegar el pistén al P, M. I. en la ca- tera motriz (A. A. E.: Avance Apertura Escape); los gases sometidos a una fuerte presién en el interior dol cilindro buscan répida salida por la valvula abierta, AL iniciarse la cerrera de escape, propiamonte di presién en el interior del cilindro ha disminuido considerablemente y el pistén termina de expulsar los gases, con un pequefio consumo de energia (fig. 22.13). Fig. 22.13 Recorrido del escape en ef ciclo térmico. 22.6 Clasificacién de los motores Los motores se clasifican: 22.6.1 Por ef nimero de cilindros Pueden ser de: uno, dos, cuatro, seis y ocho cilindros. Estos son los més utilizados, aunque hay 0 puede haber otros con cualquier némero de cilindros ig. 2214 A, B, C, Dy E). Fig. 2214 Nimero de cilindros: A. on motores de un cilindro; B, an motores de des cilindros: C, en motores de cuatro cilindias; D, en motores de seis clindros; E, en motores de ocho cilindros. 22.6.2. Por su disposicién Los cilindros pueden ir dispuestos de {a siguiente forma: — Agrupados en linea (fig. 22.18). — Formando bloque en forma de V (fig. 22.16). — Horizontales opuestos entre si. Fig. 22.15 Bloque de cilindros en tinea. Fig, 22.16 Bloque de cilindros en forma de V. 22.6.2.1 Agrupacién en linea Cuando {os cilindros estén montados en un bloque nico y uno a con- tinuacién del otro (fig. 22.15), 22.68.22 Cilindros en forma de V Cuando {os cilindros estén agrupados en dos bloques diferentes, dispuestos en forma de V y a determinado némero de grados de inclinacién entre ambos (fig. 22.16). 226.23 Horizontales opuestos Cuando los bloques de los cilindros estén opuestos (fig. 22.17). Fig, 22.17 Bloque de cilindros opuestes, en lines. 147 22.7 Motor de dos tiempos (fig. 22.18) Se denomina motor de dos tiempos aquél que desarrolla las fases del ciclo térmico en dos carreras del pistén; es decir, en una vuelta del cigiefal. Se caracteriza por la sencillez de su construccién, dado que carece de los 6rganos de la distribucién, tales como vélvulas, Arbol de levas, etc. La entrada y salida de los gases se realiza por las lumbreras (ventanas rectangulares abiortas en el cilindro). El cérter, de dimensiones muy reducidas (no se utiliza como depésito de ), sirve de precdmara para la admisién y de precompresién de la mozcla, ‘més adelante se explica. El engrase de los Srganos en movimiento dei ‘motor se realiza mezclando aceite, en la debida proporcién, con la gasolina, que luego, gasificada, es aspirada al cértor. Las particulas de aceite, més pesadas, quedan en gran parte depositadas en las superficies interiores del motor, lubrificéndolas. Una pequefia parte de aceite pasa a la parte alta del cilindro sirviendo para la lubri culata desmantabie buja luribrera de admisign = LLL Fig. 22.18 Motor de explosién de dos tiempos. 22.8 Ciclo practico El funcionamiento de un motor de dos tiempos se desarrolla conforme a las fases que, a continuacién, se detallan, 22.81 1s Fase (fig. 22.19) EI desplazamiento del pistén desde el P.M. I. al P. M. S., obtura sucesi- vamento las lumbreras de carga y de escape, descubriendo seguidamente la de admisién. Durante esta primera carrera del ciclo se produce: — La compresién de ia mezcla, por ta cabeza del pistén, — La entrada en of cérter de los gases frescos, por fa lumbrera de admi- sién, procedentes de! carburador, debido al efecto de succién originado por fl piston en su carrora ascendente, Lo explosién de la mezcla, al final de la compresién (fig. 22.20) 148 | Fig. 22.19 Primera tase: 1, admisién af cérter: 2, Fig. 22.20 Primera fase: 1, admisién al oder: 2. ex- compresion de fe mezcla. losin pe pasion ayers 228.2 2° Fase ” 7 La fuerza de la explosién desplaza el pistén desde ol P. M.S. al PML, ew “A, v2 efectudndose la carrera motriz del ciclo. Durante esta carrera se produce: orn — La salida brusca de los gases residuales de la combustién sometidos @ gran presién, al quedar al descubierto la lumbrera de escape (fig. 22.21). — Entrada en el cilindro de gases frescos que barren ol resto de gases quemados, al quedar descubierta la lumbrera de carga y ser presionados. los gases contenidos en el cérter por el pistén en su desplazamiento (fig. 22.22). | — Lenedo del cilindro de gases frescos, forzados por la precompresién a que estén sometidos en el cérter Fig. 22.22 Posicién inicial dol pistén. Algunos motores de dos tiempos dotan al pistén de un deflector en la cabe- 2a, con el fin de guiar los gases frescos, principalmente hacia la parte superior del cilindro. En motores dotados con pistonos de cabeza plana, este efecto se consigue orientando la salida de la lumbrera do carg CUESTIONARIO = Indioer las partes principales de que se compone un automévil = Hacer una relacién de los componentes principales de un motor de explosién de un cilindeo, = Realizar el esquema del ciclo térmico de un motor de cuatro tiempos. — {Cull es le causa que tansforma el movimiento slternativa del piston, en ol cilindro, en un movimiento de rotacién del cigueral? = Los puntos extremos. de la carrera del pistén, Zeémo se Maman? liende por cllindrada en un motor? funcionamiento del motor de dos tiempos, | Yours dia 5 | 23. Conjuntos anejos al motor 2 | OBJETIVOS ideas generales de los citcuitos de: alimentacién, encendido y refri~ geracién. = Conocimiento de ta denominacién y misién de los componentes de Jos circuitos antes citados. = Gireuite de encendido, = Cirevito do rofigeracién. EXPOSICION DEL TEMA. | El motor, para su funcionamiento, precisa de la participacién de otros 6r- ‘ganos que constituyen por si mismos sistemas independientes. | Algunos elementos de estos sistemas tales como: dinamo, bombas de gasolina y agua, etc., reciben del mismo motor el mo cesario para su propio funcionamiento (fig. 23.1), Estos sistemas son los que a continuacién se describen. distribuidor Fig. 23.1 Motor de explosin de bomba del agua —_combustién interna, i eeedlecc ae piston Fig. 23.16 Sistema de rettigeracion por aire. En fos lugares donde se genera més calor se constuyen las ‘aletes més ferges pore feciltar Ie refrigeracién. 187 vélvala B Fig. 2315 Funcionamiento del tor- ‘mostato: A, posicién de ta véivula on el motor tro; 8, posicién de Ia vélvute con ef motor caliente. VV w CUESTIONARIO = Describir os elementos de que se compone el cicuito de alimentacién. Hacer un es- ‘quema 0 dibujo det mismo. = ¢Pera qué sive el carburador? — Indicer fos componentes del circuto del encendido. Realizar un croquis del esqueme. = Qué mision tienen Ise bujfas en ef funcionsmiento del motor? — Indicar los tipos 0 sistemas do refrigeracién que ee conocen, — Hacer un dibujo con el orden en que deben ir todas los elementos que componen un clrevito do retrigeracién = Qué finalidad 1 @ 24. Culata del motor Juens dio 5 oBJETIVOS = Conocer fa misién de fa culata en el motor y sus caracteristicas prin- cipales. jemostato en un citcuita de refrigeracion por agua? Conocer la nomencletura de los elementos componentes de la misma; su mision y principales caracteristicas, i6n y caractorsticas. — Cémaras de oxplosién. = Valvutes, = Asiontos, = Muolies. EXPOSICION DEL TEMA La culata es uno de los elementos més importantes del motor: tiene por finalidad cubrir el bloque y los cilindros al mismo tiempo que sitve para colocar, les vélvules. 24.1 Culata. Descripcién y caracteristicas. Esté construida de fundicién, generalmente de gleacién, ligera, de poco peso y gran conductividad calorifica, que permite una répida disipacién del calor de las cdmaras de explosi6n. De textura compacta, elimina la tendencia 8 fomar puntos Incandeacantas, como let antiguas de funciién de hiro ((- ot . 4 En la superficie {rectificada) de apoyo con el bloque, y correspondiendo a cada endo, van asceHnaras de composi, on las cuales astan stuades les vélvulas de admisién y escape y los otificios para fijar las buiias (fig. 24.2). Esté ahuecada interiormente para permitir fa circulacién del agua que asegura {a teftigeracién de la misma, Las cématas de agua de la culata comunican con las det Bloque de cilindros, @ través de una serie de orificios que se corresponder La culata se sujete al bloque por medio de tornillos 0 tuercas, con interpo: sicién de una junta, generalmente de tipo metalopiéstica, pare asegurar la per- fecta thermeticidad} del conjunto (fig. 24:3), 24.1.1 Cémaras de explosion El buen disefio de una cémara de explosién y la acertada disposicion de las vélvulas y de ta bujia es determinante principal de la potencia de muchos motores. La cémara ideal deberia estar formada por una esfera con el punto de ig- nicién en el centro, pata que la combustién de la mezcla fuera uniforme y las presiones actuaran’en todas direcciones (fig. 24.4). La forma préctica, més aproximada a estas condiciones, es una semiesfera. Las cémaras actuales son variantes més 0 menos aproximadas a la semiestera (fig. 24.5). El sistema de vélvulas més utilizado es el de vélvulas en cabeza, que ha sustituido al antiguo de vélvulas laterales. 158 espacio de Conesia de SEAT lejamionto: Fig. 24.1 Culota. Fig. 242 Tepa de culate, Fig. 24.4 Cémara ideal estérice con bbujla en ef centre: 1, origan de to ‘combustion en te bujla; 2, trente de ama: 3, empuje debido a fa dilation do los gases quemados: 4, mezcla Fig. 243 Sujecién de la culate af ‘logue. posses cotector —} do admision Fig. 245 Cémaro sctus! somiestérice. chaveta Fig. 24.7 Fijacién del muclle en te wiluila: , mediante chaveto; B, por ‘medio de semiconos. on Oy de explosién bloque | camara do refrigeracién Fig. 246. Blementos de una vétvul 24.1.2. Valvules Las véivulas tienen la misién de abrir y corrar los conductos de admisién. y de escape en el momento deseado y asegurar el cierre hermético de la cémara de explosién durante toda la compresién y la explosién, hasta el momento do ciatse el escape. Cada vélvula se mantiene cerrada por la accién de un mue- Ile (figs. 24.6 y 24.8), sujeto a la misma por un platillo 0 cazoleta, fijado al vés- ‘tago de la valvula por medio de dos piezas c6nicas, semiconos, que se acoplan una gargenta mecanizada en ol extromo del véstago. En la figura 24.8, puede verse el conjunto montado. Otra variante de sujecién del muelle, poco utilizada actualmente, esté constituida por la cazoleta fijada por una chaveta transversal (fig. 24.7). Les vélvulas estén sometidas a regimenes muy elevados y a grandes tem- peraturas, que llegan a ser de 500 °C en las de admision y préximas a 800 °C en las de escape, en motores de alta compresién. Se construyen de aceros aleados, con caracteristicas especiales de resis- tencia al calor y a la corrosién, variando también las aleaciones, segiin se trate de vélvulas de admisién 0 de escape. Se fabrican (para motores especiales) vélvulas con el véstago, 0 la zona préxima a la cabeza, hueco, rellenas de sodio. para una més répida dispersion del calor. Otras, se construyen utilizando superaleaciones, en las que los porcentajes de acero son inferiores a otros elementos de Ia algacién. El calor se disipa a través del asiento en la culate, y @ través de la guia, den- tro de la cual so desliza la vaivula (fig. 248). El chaflén de la cabeza de la valvula, que determina su cierre sobre el asiento de la culata, tiene un éngulo muy estudiado, que responde a las exigencias del motor que las monta, considerando les caracteristicas siguientes: — Mayor paso de gases para una misma elevacién de la vélvula. — Buen cierre, es decir, buena hermeticidad de la cémara de explosién. — Larga duracién sin deformarse 0 quemarse. Este angulo corresponde 2 un valot aproximado de 45°, que puede variar, ‘en més o en menos, segtin las premisas anteriotmente expuestas. * El chaflén no termina en erista viva, sino que el espesor minimo debe ase- gurar que la vélvula no se queme durante su funcionamiento (fig. 24.9). 241.3 Asientos Los asientos de las vélvulas en la culata (de aleacién ligera) son siempre postizos; van montados a presi6n 0 roscados y son de acero especiel muy re~ sistente al calor y ala corrosién, dadas las altas temperaturas a que estén some- tidos (fig. 24.10). Los dngulos de los asientos de la culata se corresponden con los de las 160 nuolle siento. | ule ulate colector ra Zh 4 i PS fingulo dal siento Fig. 248 Disipacién de calor en vaivulas. vélvulas; pero, a veces, el Angulo de contacto con la vélvula tiene un valor lig ramente més pequefio pare mejorar el cierre (fig. 24.11). También se reduce la superficie de contacto de la véivula con el fin de aumentar la presién de la misma sobre el asiento. La anchura de éste suele ser inferior @ un tres por cionto del diémetro de la cabeza (fig. 24.10). Las véivulas de admisién suelen ser més grandes que las de escape, para facilitar la entrada de gases cuyo flujo es més lento que los del escape, por estar sometidos @ fuerte presién, material Sepectal Fig. 2410. Acoplamiento de te vilvule 2 la culate, 241.4 Muelles Las vélvulas so. mant un muelle helicoidel En motores muy revolucionados, donde las vélvulas estén sometidas a rapidisimos movimientos de apertura y cierre, se utilizan dos muelies: uno mon- tado dentro de otto, de forma que se sume la accién de ambos (fig. 24.12). La actuacién de un muelle solo no tendria la olesticidad suficionte para seguir a la vélvula, produciéndose el fenémeno llamado de rebote, deda la velocidad con que es impulsada por el sistema de apertura. Por otra parte, un muelle més fuerte, con mayor seccién en sus espiras, crearia problemas de inercia de cierta portancia a altas velocidades, debido a su peso, que harien entrar en reso- nancia, Hegando a romperse por fatiga de material. en cerradas sobre sus asientos por la accién de 24.1.5 Balancines La accién de apertura de la vélvuta s¢ fectia por medio de unos elementos mecénicos denominados balancines ( 24.13). 161 1%, Tecnologie le by Avtomocién/t Fig. 249 Caraotersticas do Ia vslvule. Fig. 2411 Coneccién del éngulo pata un mejor acoplamiente Fig, 24.12 Muaties do ta vélvule. Cortesia Todos 10s balancines van montados normaimente en linea sobre un ej de CHRYSLER sobre el que pivotan, accionados por unas varillas que reciben el movimiento del érbol de levas (fig. 24.14) o directamente por dicho érbol (fig. 24.15). blancin ine do gira do fos balancines 7 eye Cortesia do CHRYSLER tuerca de fijacién reguidcten vélvala omit 3 Fig. 24.18 Doble érbol de levas, on le parte superior. CUESTIONARIO ~ {Qué 0s la culata y para qué sieve? = Qu6 se entiende por cémara de xplosién. Describr las caracteriticas que debe reunir para. un éptimo rendimiento, = 2Oué es una valvula? ¢ué misién tienen las valvulas en et funclonamiento del motor? leva — Indicar las rezones de por qué tienen que asentar perfectamente las vilvlas on sus alojamientos respectivos. — Qué finalidad tienen los muelos en ol montaje de vélvulae y por qué, en algunos ce808, se montan dos. Fig. 2414 Esquema del conjunto — {Cuil es la finalidad do los belancines? vélvula-balancin-tova q troot do toves 4 25. Sistema de engrase en el motor | OBJETIVOS = Conocimiento de la necesidad de engrase del motor. — Conocer ef circuito de engrase de un motor. k GUION — Rozamiento, Dosgasto adhesive. Necesidad del engrase. — Mision del aceite en el motor, Sistemas de engrese, ~ Circuito do ongrass. Descripeién y fu EXPOSICION DEL TEMA 25.1 Necesidad del ongrase La necesidad que algunas piezas metélicas tienen de encontrarse en con- facto y en movimiento entye si (caso del pistén, deslizéndose en el cilindro, 162 oje de balarcines rite de engrase de engiase dopésito or edrter ca tapén de vaciado Fig. 25.1 Circuito de engrase a presién. © de los ejes en sus cojinetes) produce un rozamiento por friccién en ambos metales, que produce, como consecuencia, el desgaste llamado adhesivo. | Por otra parte, las piezas en contacto, por muy pulimentedas que tengan sus superticies, presentan (la observacién de las mismas en el microscopio lo confirma) irregularidades notebles que, en la friccién entre si, producirian la fusin y soldadura de los. vértices salientes y, como consecuencia, el arran- camiento de material al seguir el movimiento, ofreciendo gran resistencia al des lizamiento y generando una cantidad de calor que Hlevaria al agarrotamiento progresivo do las piezas, hasta su inmovilizacién (gripado) (fig. 25.2). Para ovitar esto desgasto y sus graves consecuencias se utiliza el aceite de lubrificacién, que se interpone entre las superficies en contacto con una fina pelicula manteniéndolas separadas, comporténdose sus moléculas, compa- tativamente, @ modo de diminutas bolas que giran unas sobre otras, evitando el contacto’ metélico de las piezas (fig. 25:3). N 26.1.1 Misién del aceite en ef motor \ Bes Jove eo En el motor del automévil [a lubrificacién de sus piezas conlleva una serie de misiones que son’ fp 252, Contcte de cov pics — Disminuir la friccién y el desgaste de las piezas en movimiento, 7 — Conttibuir a sellar las cémaras de explasién con los segmentos dé los — Cumplir funciones de refrigeracién al disipar parte del calor de la cabeza del pistén (interior de| mismo) sometido a elevadisimas temperaturas, sin re- frigeracién directa, y de los cojinetes debido al trabajo de friccién. — Reducir la corrosién del interior del motor, causada por los gases fu temente 4cidos procedentes de la combustién. — Mantener dispersos los barros 0 lodos y las particulas de polvo metéli- cas procedentes del desgaste, evitando el taponamiento de los conductos de Los \ \ 4 25.1.2 Sistemas de engrase Para hacer llegar el aceite de engrase a los istintos mecanismos del motor se han utiizado, o se ufilizan, distintos sistemas; pero, el de mayor aplicacién, Fig. 253 Infuencia del engrate de ~ actualmente, on’ fos motores de Ios eutoméviles, con ligeras variantes, es el de pirat on conct, Geude L truminne ae pegun? — frslenss Cabrera be eile seta (ode w ee Be behorom eaeaad cour lente a eopste ae rho! de loves iotibucién L sireuito cigaetel oo tro depdsitd 0 cérter suciedades tapon Fig, 254 Circuito de engrase, sistema de engrase a presién, en el cual la bomba impulsa el aceite a los distintos puntos de engrase. Estos puntos son (figs. 25.1 y 25.4): — Apoyos del cigtiefial (bancada). — Mufiequilias de isla del cigiefat. — Apoyos del bol de levas. — Eje de balancines. En los demas puntos de engrase, como: cabeza de bielas, cilindros, pis- tones, bulones, levas y mandos de la distribucién, so realiza por selpicaduras de aceite, al reboser de los puntos engrasados a presin y en movimiento. 25.1.3 Circuito de engrase. Descripcién y funcionamiento El circuito de engrase de! motor esté constituido (fig. 25.5) por una bomba accionada, generalmonte, por el arbol de levas, sumergida en el cérter del acei ‘Su caudel y presién depende de las revoluciones del motor. “La bomba impulsa el aceite hacia el conducto principal o rampa de aceite, de donde se tamifica por las distintas canalizaciones haste los puntos de en- grase. Cuando a presién del aceite es excesiva acta una vélvula_requladora, que descarga parte del aceite del circuito principal en el cérter. Los circuitos de engrase, ademés de! tamiz, de la bomba con la misién de fetener las. particulas relativamente grandes que pudiese contener el acel estén dotados de uno 0 més filtros encargados de eliminar el polvo y demés particulas en suspensién de! mismo. 251.4 Cérter de aceite Sirve de depésito del aceite para el engrase del motor. Constituye la envot- “tura y tapa de la bancada, sujeto con tomillos a la parte inferior del bloque, cons- truido de chapa embutida o de aleacién ligera. En la parte inferior lleva un tapén a rosca para el vaciado (fig. 25.6). 164 Cortesia de SEAT piracién de 10s geses del aceite; 2, nivel: 4, manocontactor; 5, vil conurtugo; 7, bomba de aceite: 8, ‘astabilzadora del acoite; 10, eérter. 25.1.5 Gases ‘Como ¢onsecuencia de las explosiones producidas por e! motor, se forman unos gases que son perjudiciales para el funcionemiento del mismo. Para evi- tarlo, la cémara cerrada, que forma el cérter, lleva una comunicacién con el exterior para expulsarlos y evitar que accedan a los cilindros. 25.41.51 Composicién Estos gases estén compuestos principelmente de: — Mezcla de gasolina y aire, procedente de los cilindros durante el tiempo de comprasién. — Vapores de agua y monéxido de cerbono, procedente de los cilindros durante el tiempo de explosién. 26.1.5.2. Influencia La influencia de estos gases sobre el lubrificante y sobre la conservacién interior del motor es muy negativa, por lo que se hace preciso su eliminacién, fan pronto como t8 precuce, para imped, en todo Io posibe, av meacia con el aceite. Por otra parte, la acumulacidn de estos gases, sin salida en el cérter, pro- ducirian variaciones de presién en el mismo, debidas al movimiento de los pistones. s 254.5.3 Sistemas de eliminacion Hay dos sistemas de elimi — Salida directa a la atmésfera. — Combustién de estos gases en el motor. 1. Salida a la atm El primer sistema os el més antiguo y el més imperfecto, por sus efectos contaminantes, sobre todo (fig. 25.7). 2. Combustién en ef motor Actualmente, la mayoria de los motores utilizan el sistema de combustién de los gases en el propio motor, que redine las ventajas siguientes: — Eli i6n del efecto contaminante de los mismos. 165 Fig. 255 Circuito de engrase en un motor SEA Fig, 25.6 Cérter tubo de as- tapda de lenado; 3, varila de reguladora de presién: 6, tito tamiz de le bombs: 9, pared Fig. 267 Salida do gases a la at ndsters detalie A Fig: 258 Combustion en ef interior del motor. — Aprovechamiento de los gases no quemados. ~ Mejoramiento de la lubricacién de las partes altas de los cilindros, al atrastrar estos gases la parte de la neblina de acelte formada en el cérter. Este sistema tiene diferentes vatiantes; los procedimientos mds perfeccio- nados incluyen la ventilacién forzada donde la circulacién y salida de gases @s activada por el empleo de tomas que aprovechan la depresién en los cilin- dros (fig. 25.8). ° 28.1.6 Varilla de nivel Et nivel del aceite contenido en el cérter se comprueba con una varilla me- télica (fig. 25.9A) introducida a través de un orificio practicado en el bloque (fig. 25.98). La vatilla tleva indicados con dos trazos tos niveles, maximo y mi- imo, que no deben sobrepasarse (fig. 25.9A). La verificacién que hay que realizar debe hacerse con el motor parado y el vehiculo estacionsdo en una superficie horizontal. A ig. 25.9 Comprobacién del nivel de aceite: A, varia: 8, forma de medi. CUESTIONARIO = {Qué inconvenientes presentan dos piezas quo rOzan entte si y que no son engra- sedas? = {Qué mision tone = Indieer ol ado de las partes del motor que estén sujetas a rozemientos? incipel sistema de engrase que se emplez en los motores y qué partes re- — {Qué clomentos componen ito de engrase y cémo funciona? = (Qué es el carter y qué finlidad debe cumplr? Influencia de los gases en el funcionamiento normal de un motor de explosién, Qué modio se emplea pare vertcar el nivel de aceite on el eértor? ~ Jones 44 - 26. Conjunto biela-piston en un motor oBseTIVos — Conocimiento de fa funcién de! conjunto biela-pistén en el funciona miento del motor. . = Conocimiento de su disposicién y forma de acoplamiento. Conecimiento de las normas y precisiones técnicas a seguir en las ope- reciones de desmontaje y desarmado de estos elementos. GUION = Conjunto biela-piston., Deseripeién, — Bielas. Descriscién y caractoieticas, — Panes de a biol 166 Bulgn. Descripcion y caracterstica EXPOSICION DEL TEMA EI conjunto mecénico compuesto por el pistén, la biela y sus articulaciones, es el encargado de proporcionar al ciguefal la fuerza motriz del motor. El impulso aue recibe el pistén, al producitse la expansién de la mezcla contenida en le cémara de explosién, se transmite, por medio de la biela, al cigiefial (figu- ras 26.1 y 26.2). biota Fig, 26.1 Montaje del cigiefel. biele, bulén y pistén. a que tiene la forma que detalla la figura 26.3, con dos orificios cilindricos de diferente diémetro; el de la parte superior sirve para unir la biola al pistén, por medio del bulén (fig. 26.2); y el de la parte inferior, para unirla al fig. 26.1). mncargada de transformar el movimiento alternativo del pis- 10 rotativo en el cigiefal (fig. 26.1). t6n, en movirnis 26.441 Material y caracteristicas ‘Como quiera que la biela esté sometida, durante su trabajo, a considerables esfuerzos, se construye, generalmente, de acero especial por estampacién. Es, a la par, muy ligera para evitar problemas de inercigya las velocidades que se’ desplaza (fig. 26.3). Para los motores muy répidos, en los que es preciso utilizar bielas de poco peso y, a la vez, de.gran fortaleza, se construyen con aleaciones en las que in- terviene el cromo-niquel 0 el titanio. ‘Algunos constructores ittilizan bielaé de duraluminio, que es una aleacién de poco peso especitico. 26.1.2 Partes de Ia biela La biela se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y pie (fig. 26.4). 167 bulén articulado Fig. 26.2 Acoplemiento artculedo 0 pivotante de fa biela y pistén Fig. 26.3 Forma de le biela, VeSEVE=_—_—__ 7 26.1.2.1 Cabeza Es la parte que aloja el cojinete, ef cual abraza a la mufiequilla del cigiiefiat ‘correspondiente; puede presentar dos formas distintas: 1. La llamada cabeza cerrade, cuando poses un cojinete de rodamiento de bolas 0 rodillos (fig. 26.5). Es un tipo de biela poco utilizado en los moto- res a que se refiere este estudio. Se usa con frecuencia en motocicletas. 2.. Y la caboza abierta, dividida en dos partes, en la que se alojan dos se- i micasauillos, sujetos entre si por dos tornillos; le parto inferior se llama som- brerete (fig. 26.6). O ds Fig, 26.5 Gigiefel pare montaje en biela de cabeza cerade: A, conjunto; B, montoje de los ‘odilies; ©, montaje del cigGenal una vex montsde Ie biee. i Fi. 264 Pares de una biel, 281.22 Cuerpo El cuerpo adopta generalmente una seccién en forma de H (fig. 26.3), gracias a lo cual soporta muy bien los esfuerzos de flexién a que esta ‘sometido y reduce considerablemente su paso, lo que no sucederia si tuviese una sec- cién macize. La seccién no es uniforme a lo largo del cuerpo; se ensancha en la parte préxima a la cabeza donde son mayores los esfuerzos @ soportar. 261.23 Pie Es la parte extrema de la biela, donde se acopla al pistén por medio de un bulén. 262 Bulén Es una pieza de forma cilindrica que sirve para hacer la unién entre el pistén y la biela; al mismo tiempo, permite al pistén pivotar lateralmente durante sus desplezamientos (figs. 26.2 y 26.7). casauillo del colinete ¢ casquilo Gal ‘cojnete Fig. 26.7 Montaje de bielo y pis- tan por medio de un bulén. Fig. 266 Biela de cebeza abierta. 168 26.2.1. Material Se fabrica de aleacién de acero, recubierto, a veces, con otra aleacién de ‘cromo y con un acabado de alta precision. Presenta un tamafio relativamente grande, con el fin de repartir los osfuerzos fen una superficie mayor. Es hueco para disminuir el peso. ranura de apriete 26.2.2 Montaje del bulén en el pie de biele buen) ‘omniilo EI montaje del bulén en el pie de Ia biela varia de unos motores a otros, con relaci6n a la biela: 26.221 Con interferencia Cuando el bulén va fijo en ta biela, montado a presién (fig. 26.8). 26.2.2.2 Enclavado al pie de bicla Que hace de abrazadera debido a la accién de un tomillo que, a la vez, acta como prisionero (tig. 26.9) 7 En ambos: procedimientos ol bulén pivota sobre sus asientos on el pistén, 26.2.23 Flotente Cuando el bulén gira libremente en el pio de biela, provisto éste de un cas- | uillo, generalmente de bronce (fig. 26.10). El engrase del bulén flotante sobre el pie de la biela, se realiza a través de un officio avellanado situado en la cdpula del pie de biela y que llega hasta el bulén recogiendo el aceite de la neblina, que se forma durante el funcionamionto del motor, on el interior del pistén (fig. 26.10). Para impedir que el bulén se desplace lateralmente, durante el funciona~ | riento del motor, produciendo el rayado del cilindro, se frena con anillos elés- i 105 0 frenes, encajados en una ranuta practicada en los asientos del pistén 0 ( . 28.10). 263 Biela especial En algunos motores, con cigilefal de tres apoy’ ‘cuentra sostén en un apoyo lateral, se monta una biela especial con el cuerpo descentrado, en relaci6n a la cabeza y pie de biela, de tal forma que el esfuerzo de la biela queda desplazado hacia el lado del apoyo (fig. 26.11). Q Ly. of 26.3.1 Cabeza de la biola cee Los cojinetes de la cabeza de la biela (fig. 26.6) utilizados en la casi to- talidad de los motores, estén constituidos por casquillos de acero, divididos ‘en dos mitades, recubiertos en su interior por una aleacién antifricci6n. Estos, debido a su poco espesor (do 2 a 2,5 mm aproximadamente), tienen una cierta elasticidad, que les permite adaptarse periectamente en sus elojamientos corres- pondientes, situados en la cabeza (fig. 26.12). En las aleaciones antifriccién intervienen, en siguientes materiales: estafio, plomo, cobre, antimor ones, | nae Proporciones, 10S Fig. 26:11. Bicle especie pistén ee F Y EN ae pie de biela ranura para elistica giro ideo 4 BS cio tore Ks se ajuste con, ligera_ presién Bilén sjuste a presién, Fig, 268 Montaje por interterencie. Fig. 26.10 Sistema de bulén flotante, 169 reat Estas aleaciones presontan un bajo coeficiente de rozamiento y, gracias @ su pequerio espesor, tienen suficiente plesticidad para soporter las grandes prosiones @ que estén sometidos durante el trabajo. 264 Piston Es una pieze de forma cilindrica (fig. 26.13): en la parte superior lleva unas ranuras donde se alojan los sagmentos y on la central tiene un orificio pasante, Que sirve para unirlo a la biela por medio de un bulén. eres gal per El pistén, al desplazerse, permite la entrada de los gases para la combus- tién; realiza la compresign de los mismos y ayuda a la répida salida de los gases quemados por el escape. Recibe la energia desarrollada en la combustion y le transmite por intermedio de la biela al cigiiefal. 26.4.1 Material y caracteristicas El pistén so fabrica de aleeciones de sluminio con caracteristicas especiales: — Ha de ser muy resistente, para soportar las fuertes presiones a que es sometido por los gases de la combustién y por las paredes del cilindro, debido. a la accién do la biela, — Ha de ser de poco peso, para presentar la manor inercia posible en sus apidisimos desplazamientos. Un motor que gire a 6 000 r. p. m., obliga al pis- 46n, on un minuto, @ desacelerar su marcha y parar por completo 12 000 vetes, al llegar a los puntos muertos, y 12.000 voces més al iniciar la marcha con mo. vimiento acelerado. — Ha de ser de buena .conductibilidad térmica, para disipar répidemente el.calor, que puede llegar a sor my elevado (del orden de las 2.000 °C) en la Fig, 2612 Constitucién y carga de — cémata de explosién y sin tener refrigeracién directa, : fos casquillos de cojnetes. 264.2 Partes del pistén EI pistén posce dos partes principales: la cabeza y Ia falda (fig. 26.14). 264.21 Le cabeze Comprende la parte alta o fondo del pistén y la zona ranurada de arcos © segmentos. El didmetto del pistén es menor que el cilindro, para permitir a dilatacién del material. Las separaciones entre segmentos se Ilaman cordones. La garganta destinada @ alojar el segmento de engrase esté dotada de orl. ficios que la comunican con el interior del pist6n, 10 que permite que el aceite, Fecogido por el segmento, engrase la articulacién con el pie de biela. La parte superior de la cabeza puede ser plana (fig. 26.158) abombada, © con entalladuras para evitar que toquen las véivulas, ete., en funcién del di sefio del motor y de les cémaras de explosion (fig. 26.158). Fig. 26.13 Pistén. cabeza del piston Fig. 26.15 Diversas formas de pistones A. de caboze plana; B, de cabeza abor B bade, A 26.4.2.2 La falda Guia et movimiento del pistén y transmite los movimientos laterales al ci- lindro. En su parte baja se ajusta al cilindro con un juego de montaje (fig. 26.13). Generalmente, suele ser de forma troncocénica y, a la ver, eliptica: a efec- tos do la dilatacién, presenta sus mayores didmetros respectivos en la parte baja de la falda y perpendicularmente al ejo del bulén. Algunos pistones llevan estribos para regular la dilatacién térmica en la falda, consistentes en unas plaquitas de ecero, de coeficiente de dilatacién muy bejo, ‘embutidas en la falda y que compensan y reducen la dilatecién. A veces, una ranuta circular sive de aislamiento térmico entre la cabeza falda del plotén Fig. 26.14 Portes principales de un (a falda. Una ranura inclinada, en algunos, facilita la di F a piston, conrarso (fig, 26.16). 170 26.4.3 Pistén con bulén desplazado En muchos motores se monta el bulén desplazado, con relacién al eje de simetria del pistén, a fin do disminuir el ruido producido por el pistén 0 para reducir fas cargas térmicas en la zona de segmentos, eliminando, en lo posible, la formacién de carbonilla en las ranuras de los segmentos més préximos a la cabeza (fig. 26.17). 26.4.4 Segmentos. Descripcién y caractersticas S. Raj son ‘Son unos atos de forma determinada y estudiada (Fig. 26.18) que se ajus- tan con detorminadas condiciones al pist6n. El trabajo del pist6n, que comprende desde el arranque en ftio (con tem- peraturas que pueden ser bajo cero) hasta al funcionamiento en 2 grandes cargas, condiciona unas var fables, que hacen imposible el:ajuste inicial y directo del pistn en ef elindro ¥, por consiguiente, obliga a recurrir al empleo de los segmentos para asegurar fi ciette hermético entre ambas.piezas ae Fig. 26.18 Clases de segmentos. 26.4.4.1 Materiales Los segmentos se fabrican, generalmente, de fundicién gris petlitica: y para los seamentos de comprasién se utiliza en muchos casos, el acero fino granulado © aleaciones especiales o tratamientos superficiales, que los hace autolubri- cantes, con el fin de mejorar la lubricacién de la parte alta dal cilindro. 26.4.4.2 Misién de los segments — Asegurar la hermeticidad entre pistén y cilindro, — Regular y dosificar el engrase de los cilindros. Transmitir parte del calor que recibe el pistén hacia las paredes del ci- lindro, donde se disipa répidamente por la accién del agua de la refrigeracién. 26.4.4.3 Denominacién de los segmentos y misién especitica de los mismos Los segmentos son de dos clases: de compresién y de engrase. 1. Segmentos de compresién. Son los més préximos a la cabeza. El primero se llama de fuego (fig. 26.19A). Los siguientes tienen la misién de retener ol aceite de engrase con el fin de que éste no subs a ia cémara de explo- sién. También se denominan rascadores, para lo que tienen, en el canto de asen- ‘tamiento con el cilindro, una forma especial (fig. 26.19B). Tells A dotale 8 co Fi, 2619 Detale de tos sogmencos: ===) ey A. segmenta ‘de fuego; B, segmento = rascador; C, segmente do engraso detalle © m1 Fig. 26.17 Pistén con bulén des. plazade. El nGmero de segmentos de compresién varia segin el tipo de motor. En los més revolucionados se montan menos segmentos, porque los desplazamien- tos rdpids del piston eseguren la hermeticided y, por otra pate, se evitanroces innecesarios. 2. Segmentos de engrase (fig. 26.19C). Son semejantes a los segmentos de compresién; pero la forma es distinta, debido a su finalidad. Tienen una 0 varias aristas rascadoras y ‘unos drenajes interiores que comunican con los orificios practicados en el pistén, con el fin de que ol aceite sobrante vuslva de Auevo al cérter. Hay segmentos de engrase de variadisimas formas, pero todos reGnen las mismas caracteristicas. expuestas, CUESTIONARIO = {Qué misién tiene ef conjunto mecénico biela-piston? | — Fouma de la biela y su finalided en cuanto a la transformaci6n del movimiento. — Indicar y describir cada una de las pertes de una biel. — Forma del bulén y su finalidad en relacién con al pistén y la biel. = Describir las diversas formas de moniaje del bulén con el pie de la bicla. — Indicar tas dos formas principales de cabeza de la biola = 20u6 finalidad tiene el pistén? = 2Qué son los segmentos? Indicar los distintos tipos que hay y eu finslidad. 27. Motor le OBJETIVOS — Conocer fa misién y caracteristicas de los érganos de la distribucién, . ~ Conocer la mision y caracteristicas del cigiional. — Conocer ta misién y caracteristicas del volante de inercie. GUION — Organos do la distibucion, Doseripién. = Atbol de loves. Descripcién y ceracterstcos, — ‘Atbol de loves on culate. = Cighefial. Descripcién, — Partes del cigiefal. — Namero de apoyos del cigienat. — Yolante do inercia, Descripcién y caractristicas. — Sujecién del volante a! ciguenal. tomitlo y tuerca de juste EXPOSICION DEL TEMA 271 Organos de la distribucién Los érganos de {a distribucién tionen 1a misién de abrir y cerrar las véivulas (admisién y escape), en un momento determinado del ciclo de funcionamiento impinge mantenedesebierss, durante el tlempo preciso pare pemiirla entrada o slide Je gases. Pora la apertura y ciorre de las vélvulas se puede recurtir @ distintos pro- codimientos. EI més frecuentemente utilizado es el mecanismo compuesto por empu- jadotes y balancines, accionados por el étbol de la distribucién, denominado ‘més comdnmente arbo! de levas (fig. 27.2). tequé 271A Arbol de levas ys - A sivoi de tovae El dtbol de levas es un'eje construido de acero estampado, sometido a un tratamiento de dureza superficial y con unas dimensiones bien estudiadas para ‘que se mantenga rigido. Su mision os la de hacer que se abran y cierten las vél- vwulas, por la accién de las eves, al girar el érbol. Sobre el érbol estén meeanizados diversos elementos, que se describen a Fig. 272 Detale det érbol de fevas. continuacién (fig. 273A): 172 & ———————— OOO Fig. 27.1 Cigiefal y volente. 2744.4 Levas Son unos salientes excéntricos incorporados al érbol de levas, dispuestos de tal forma que regulan la apertura y cierre de las vélvulas, segdn el orden de trabajo en cada uno de los cilindros (fig. 27.2). 2TAA2 Exeéntrica Es una pieza que forma parte del eje © érbol v6 de que actée el mando de la bomba mecénica del sistema de alimentacién (fi- ‘gura 27.3A). QIAN Engranaje Es una rueda tallade en el arbol de levas para hacer que funcione el mando de la bomba del sistema de engrase y dol distribuidor de encendido (fig. 27.38). 27.1.1. Apoyos del srbot Gon tres 0 mas puntos, situados sobre cojinetes de metal antifti bronce, que.sirven para la sujecién y giro del érbol de ién 0 de i (fig. 27.3). 27.1.1.5 Plato de anclaje Es el extremo del Srbol de tevas que sirve para la fijacién del pihén con- ducido (fig. 27.3C). El plato de anclaje tiene’ unos orificios para fijacién del pifén, de modo que sélo admita una posicién de montaje. También puede llevar tuna chaveta para su posicionamiento. El Arbol de levas es accionado por el cigi ¥ un juego de pifiones (fig. 27.4), por engranaj (Wer tema 31.) por medio de una cadena (fig. 27.38) 0 correa dentada. apoyo, gngranaje "Sve plato de encloie excénivica Fig. 27.34 Aubol de levas. Fig. 27.30 Acoplamiento det pleto da anclaje del Srbol de eves: Fig. 27.38 Aplicacién del engranaje de! érbol do leves. 173 Fig. 27.50 Arbol do loves por la Fig. 27.4 Accionamiento del srbol de lovee. 274.2 Arbol de levas en la culata ara reducir y, a la vez, dar mayor duraci6n a los mecanismos de mandos do les valvulas, se construyen motores con uno (tig. 27.5A) 0 dos érboles de levas (fig. 27.58) montados en la culata, que sustituyen al tradicional sistema del érbol de levas dispuesto sobre cojinotes mecanizados en el bloque de ci- lindros. Esta disposicién permite ol accionamiento directo de las valvulas, con lo ue se eliminan tas varillas y, @ veces, los taqués (fig. 27.5C) También se esté sustituyendo actualmente el arrastre del érbol con cadenas Y tensores, demasiado ruidoso (fig. 27.58), por una correa dentada, febricada fn un caucho especial y con una estructura que evita el alargamiento (Figu- ra 27D). Fig. 27.58 Motor con doblo érbo! de levas. XK 2713. Cigienar EI clatiefal es la pioza que recoge el esfuerzo de la explosién y lo transforma fen par motor a determinadas revoluciones. Constituye el ojo del motor; recibe, por medio de las bielas, el impulso de los pistones en la carrera motriz, transformando el movimiento alternativo, a produce ei motor a través de las bi nto rotativo continuo (figu- ras 27.1 y 27.8), 174 Por estar sometido a esfuerzos de torsién y flexidn, durante su movimiento, normaimente se construye de acero estampado y templado o de fundicién gris por moldeo, segin las caracteristicas del motor, presiones y trabajo a des trollar. piston Fig, 27.5D Transmision por correa dentada, Fig. 27.6 Conjunto compuesto por cigiefel, biele, pistén y volante 27.1.3. Partes del cigiieital El cigiefial comprende las siguientes partes (fig. 27.7): — Mufiequillas de apoyo. — Mufiequilias de biela. — Brazos, que al mismo tiempo suelen ser contrapesos, que unen las mu- flequillas de apoyo con las de la biela. 27.1.3.1.1 Ndmero de epoyos del cigdefal Los motores de cuatro cilindros se construyen, segiin el criterio de los fa- bricantes, con tres 0 cinco mufiequillas de apoyo, que giran sobre la bancada | del bloque, con interposicién de unos cojinetes (figs. 26.6 y 26.7). Estos Cojinetes 0, mejor, semicojinetes de bancada poseen las mismas ca- | racteristicas que los casquilios de biela. | Para comprobar cémo asienta el ciguefal en el bloque véase la figura 288. tmufequila i mutequita 20 apoyo brazo GP © pl e biala ‘mufequilla mufoquilla de apoyo rmufequila de Fig, 27.7. Partos do un cigdefal. 27.1.3.1.2 Volente de inercia. Descripcién y caracteristicas El volante de inercia es un disco pesado, de acero 0 fundiclén, cuidado- ‘samente equilibrado junto con el cigiefial y el embrague, fijado al extremo del ciguefal correspondiente a la transmisién (fig. 27.8). Su trabajo consist en almacenar energia cinética durante los tiempos mo- trices de! motor, posibilitando el funcionamiento en los restantes tiempos (re- y sistentes) sin pérdida sensible de velocidad. Los contrapesos del cigiiefial se complementan en la misma funcién con el volante. El volante esté rodeado exteriormente por una corona dentada, para el arrastre del motor durante la puesta en marcha, por la accién del arranque elécttico. Fig. 27.8 Volante. 175 Fig. 27.8 Sujeci6n de! volante de! cigiehal por modio do tornillos. 2743.13 Sujecién del volante El volante se sujeta, generaimonte por medio de tornillos, a una brida o plato mecanizado. sobre ol ciguefial. La posicién del volante respecto al cigtiefal, para no perder su estado equi- librado en posteriores operaciones de montaje, debe ser siempre |a misma; por allo, los fabricantes recurren a artificios o marcas, que evitan montajes inco- mrectos: — Por medio de tomillos de fijacién situados asimétricamente (fig. 27.9). — Por medio del montaje de un tetén en la brida del cigiiehal que debe coincidir con un taladro del volante o viceversa (fig. 27.10). Fig. 27.10 Sujecién del volante de! cigieBal con tetdn de posicionsmiento. CUESTIONARIO = Finalidad de tos érganos de transmisién y distbucién de un motor, — Hl frbot de tevas y sus partes; spare’ qué se emplea? — tas posiciones més normales del érbol de levas, zeusles son? — cQué 6s ol cigdefal? Partes de que se compone y su misién en el funcionamiento det motor. Indicar los procedimientos de unién entre el ciguefal y el volante, 28. Bloque +} OBJETIVOS — Tener conocimiento de las caracteristicas tcnicas del bloque. — Conocer la disposicién de las partes que lo componen. — Conocer Jos circuitos de refrigeracién y de engrase de! bloque, GUION = Bloque. Descripci6n y caractorstcas, — Fartes importantes del bloque: cilindros, bancads, cojinetes de epoyo para el érbol de levas, conductos pera ol aceite de engrase y del agua de relrigeracin. EXPOSICION DEL TEMA. 28.1 Bloque. Descripcién y caracteristicas El bloque de cilindros constituye la parte més voluminosa y pesada del motor; alole todos sus elementos mecénicas, tanto estétices como dinémicos (fig. 28.1). Lleva unas cémaras interiors, rodeando los cilindros,. pata la circulacién del agua de refrigeraci6n (fig. 28.2), con la misién de evacuar el calor generado 176 cémara do terigerecion Fig. 28.2 Forma interior del bloque. fen el interior del motor. Estas cémaras comunican con las correspondientes a la culata. El ague, impulseda en el interior por la bomba, sale postoriormente hacia un radiador, donde se enfrla, para volver al motor y repetir el ciclo (fie ura 23.13). Esté construido de fundicién de acero con alto contenido de carbono que, aleado con otros motales, como el cobra, el silicio y el niquel, adquiere carac- toristicas especiales: — Resistencia mecénica al desgaste. — Estat a la dilataci6n y_deformacién por efectos térmicos. — Resistencia a la corrosién. Con el fin de conseguir mayor ligereza y mejor disipacién dol calor, al- gunos fabricantes utilizan, on la construccién de bloques, aleaciones ligeras Con cilindros postizs 0 dotados de un baio de cromo en su inter 1 lectura 2. lectura 28.1.1 Partes importantes del bloque Las partes principales del bloque son: la bancada, los cilindros, los cojinetes de apoyo y los conductos para el aceite. 281.11 Cilindros Los cilindros deben presentar una superficie de un afinado especial para retener mejor la pelicula de aceite de ongrase. Han de sor perfectomente cilindsicos, sin conicidades ni_ovelamientos, y fig. 28.34 Puntos de medicién. deben tener un didmetro sensiblemente igual (fig. 283A y B). Los cilindros pueden presentar dos aspectos en su fabricacién: mecani- zados en el bloque o postizos, tomando estos tltimos ta denominacién general de camisas. 3.9 Tectura 28.1.1.2 Mecanizades en ef bloque Son orificios cilindricos que reciben un tratamiento superficial para darles la dureza necesaria (fig. 28.4). Z GANG Hing My | VAY, MATA) | VM HY uy H HI } Ba Ba 4 lH NH Ly BAY HAH) | HINA A Ba BET | TINY ny Haw 0 ALB Ny i UH wa BATE! | IME HY Ay BE! | INA HH HAIB HIE! | | IN Hy (aes LUN / 4 yj y 4 i 4 HH B/ 4 EA AY A, “vt j Fig. 284 clindo. mecanizado en Fi. 285 omits sec. Fig. 2038 Fore pret de medi: af mismo bloque. m7 12, Tecnologia do le Autemeeén/t oe ujedores. holgura Fig. 315 Transmision por ejes y en- ranejes: 1, ojo de levas: 2. ruedse énicas: 3, aja principal Fig. 31.6 Transmisién por biele: 1, eje de le- Fig. 31.7 Juego de taqués. vas; 2, disco de excénirica: 3, bela; 4, ruedas de distribuci6n; 5, ojo cigieral ja. 918 Comprobacién con galgas, Fig. 31.9 Posiciones extremas de lax vélvules, i i ! \ | | ‘Asi, cuando los pistones do los cilindros 1 y 4 realizan una carrera ascen- dente, los del 2 y 3 efectian una cartera descendente (fig. 31.10); y al contraro, ‘cuando los pistones de los cilindros 2 y 3 ascienden, los del 1'y 4 bojan (fi- gura 31.11). Por consiguionte, y teniendo en cuenta que las explosiones no se realizen wuiténeamente, sino una tras otra alternando en los cilindros, cuando dos pistones se encuentran en P.M. S., uno realiza nocesariamente la explosién (valvulas cerradas) y el otro inicia ia admisién terminando el escape (ambas Véivulas abiertas, sofepe) ‘Como consecuencia de ello, os motores tienen un orden para produc las explosiones: 1-3-4-2 0 bien 1-2-4-3; pero la mayoria de los motores uti- lizan el enumerado en primer lugar. La eleccién de uno u otro orden depende de la disposicién de las levas en ol érbol de la distribucién, Para la comprobacién del juego de tagués, teniendo un cilindro con las valvulas en cruce (solape) se tiene la seguridad de que en el otro cilindro, con ‘al pistén en P. M. S., ostén las vilvulas cerradas y puede medirse correctamonte el juego de tagués (figs. 31.10 y 31.11). Dicho juego se indice por el fabricante para veriticarlo en frio 0 en ca- liente, correspondiendo, en este ultimo caso, a la temperatura de funciona- miento. A 7 ce vitae valalas on vat on onan See tera fuer nan Fig. 31.10 Posicién de los eilindros 1 y 4:A, vélvulas cerrad B, vélvulas en cruce (abieras). 31.4 Colectores Los colectores son los conductos encargados de conducir los gases proce- dentes del carburador al interior de los cilindros, co/ectores de admisién y los procedentes de la combustién al exterior, colectores de escape. 31.4.1 Colectores de admisién Conducts generalmente acondicionados en el interior de la culata para conducir el flujo de gases desde el catburador a los cilindros. ‘Algunos motores estén dotados de conductos independientes para conducir los gases hasta la culata (fig. 31.12). Construidos de fundicién de hierro 0 de aleaci6n ligera, a veces van montados sobre los colectores de escape, para que el calor que despiden estos ayude a la vaporizacién de la mezcla carburada, 31.4.2 Colector de escape El colector de escape, construido de fundicién, esté fijado a la culata por sus ramificaciones en los conductos de escape correspondientes, con interpo- 187 Fig. 31.11 Posici6n de los clindros 2 y 3: A, vélvules cerradas; B, valvulas en cruce (abieitas). Fig. 31.15 Colector y tubo de es- cape, Lg sicién de una junta de hermeticidad y conduce los gases quemados de un tubo hasta el sifencioso del escape; desde alli los gases, del frenados, saldrén a la atmésfera (fig. 31.13). 31.43 Sistema de escape Los gases que abandonan el motor, a través de los colectores (fig. 31.14), no pueden expandirse directamente a la i — Su salida debe alejerse lo sufici terior para que no afecte a los ocupantes del vehiculo su accién altamente nociva, por contener monéxido de carbono, muy venenoso, y diéxido de carbono, que produce asf — Los gases, procedentes de los cilindros, salen con enorme mando ondas expansivas muy sonoras que producirian, con su Un ruido excesivamente fuerte, Ambas particularidades se cumplen con el sis- tema de escape, consistente en un tubo de escape (fig. 31.18) y un silencioso j (fig. 31.16) donde los gases son ftenados convenientemente hasta amortiguar las ondas sonoras y reducir el ruido a unos niveles aceptables. 31.4.4 Silencioso Consiste en una caja de chapa donde los gases son obligados a pasar por Un laberinto formado por tabiques de chape, que los frenan, amortiguando su tuido antes de la salida al exterior (fig. 31.16). Fig. 31.18 Silencioso. i 188 t re —— Los silenciosos presentan numerosas variantes constructivas, bien a base de tabiques de chapa o de tubos de acero perforados y de cémaras de reso- nancia; pero, todos estén estudiados, al igual que los colectores, para reducir, en lo posible, las sobrepresiones que obsteculizan el flujo de gases. 31.5 Apriete de la culata Con el fin de que la presién a que esté sometida fa culata sea por igual, para que no actien tensiones distintas durante el funcionamiento que pudieran deformarla, debe aprotarse de forma progresive, empezando desde el centro hacia los extremos siguiendo un orden en espit imilar, de acuerdo con las normas del fabricante, correspondiente a cada motor y al par presctito (figu- ras 31.17 y 31.18). Fig, 31.18 Orden de aprite de los torni- ios de lo culate. Fig. 31.17 Apriete do J culate, Cortesia de SEAT enoranaje que tranemite {2 movimiento del érbol do Teves. je de mando ‘cuerpo de bomba tubo de envio ‘romps de Fig. 32.1 Conjunto de ta bombo de ‘aceite, 31.6 Conjunto del motor Como resumen de los mecanismos explicados anteriormente y para que el alumno tenga una visién de conjunto de los principales mecanismos de que esté compuesto un motor, se presenta la figura 31.19. CUESTIONARIO — En qué consiste ol disgrama préctico de la distribucién. Hacer un esquema del mismo. = ¢Qué rolacién de tansmisién hey entre el eje del cigderaly el del érbol de levas? — Indicar fos diferentes sistemas de mecanismos que S° conocen en la distibuclén de ‘un motor de explosién de cuatro tiempos. — 20U6 finalidad tieno la rogulacién de los taqués? — Descubrir las téenicas do rogulaci6n do taqués. — Qué mision tienen los colectores en ol motor? = Tipos de colectores y finalidad de cada uno. = 1006 es i silencioso? — Indicar las normas a soguir pare atornillar correctamente una culate, 32. Montaje de los érganos del sistema de engrase OBJETIVOS = Adguirir conocimientos de: funcionemiento de las bombes de engrase; funcionamiento y misién de la vélvula reguladora de presién; sistemas de con- trol de la presién de engrase: funcién y tipos de fittros de aceite. GUION — Bombas de engrase. Tinos, — Bomba de engrang = Bomba de Isbulos. — Bomba do palotas. Valvula reguladora do presién. Presién do engrase. Control — Filtos do eceite. = Aceites. Tipos, — Viscosicad, = Clasificacién de los accites, EXPOSICION DEL TEMA 321 Bombas de engrase La bomba de engrase tiene 1a misién de impulsar el aceite contenido en el cérter al circuito de engrase, a una presién determinada por una vélvula de 92.1.1 Tipos de bombas Hay diversos tipos de bombas de engrase, siendo las més utilizadas en les las de engrangjo y la do lébulos, La bomba os, generalmente, accionada por el érbol de levas, mediante un engrangje que éste lleva tallado (fig. 32.1). 32.1.1.1 Bomba de engranajos Esté constituida por dos pifiones que engranan entre si y que, al gitar, im- pulsan al aceite que se acumule entre los dientes. Uno de estos engranajes, denominado motriz 0 conductor, recibe el movimiento del érbol de levas y el otto, movido por el anterior, se lama conducido (fig. 32.2). 190 ~ valvila reguladore de presién Fig. 32.0 Fig, 32.2 Bomba de engranajes. 2.1.1.2 Bomba de I6bulos ynsta de un rotor con una serie de Idbulos o salientes quo engranan en rior de un anillo, dotado también de Iébulos, que gira /oco, libre en el 3 del cuerpo de bomba. Como el anitlo de Iébulos tiene un lébulo més que el rotor, quedan, entre ambos, espacios de tamafios variables que provocan la entrada € impulsién del aceite (fig. 32.3). 32.1.1.3 Bomba de paletes Consta de un cuerpo de bomba de interior cilindric una excéntrica dotada de un ndmero de paletas, que Jos. Estes paletas permanecen en contacto con el cu de unos resortes. ‘Al gitar la excénttica las peletas, entrando o saliendo de sus gargantas, producon los efectos de aspiracién e impulsién del aceite (fig. 32.4). dentro del cual gira ria segan los mode- bomba por la accion 32.2 Valvula reguladora de presién ¢ Cuando ta temperatura del aceite de engrase os baja o las revoluciones de giro de la bomba de aceite son elevadas, la presién dentro es muy alta, Para impedir esta sobrepresién, que puede ser causa de averias en el circuito, so ‘eficio Ge salide Fig. 32.3 Bombs de Isbulos. Fig, 32.4 Bomba de palotas. 191 conducto para utifizacién Fig, 92.5 Detalfe te! tuncionamien- to do una valvula de descarga. CCortesie de SEAT NOLL Fig, 22.8 Depuredor centituge. incorpora en el sistema una valvula reguladore de presién, también denominada vélvula de descarga (fig. 32.5). La vélvula est constituida por una bola de acero o un pistén detonida en'su asiento por la accién de un muelle. Normalmente la presién que 1 muelle es rogulable por un sistema de roscado 0 por intercalacién de aran- delas_planas de distintos espesores. Hasta que la presién del aceite no alcdnza_un valor méximo de trabejo, la valvula obtura un conducto de retorno det aceite al cérter. Al alcanzar este valor, la presién del aceite, que empuja sobre la bola 0 pist6n, vence la accién dei muelle, quodando abierto el conducto de retomo, pasando parte del accite al cérter y disminuyendo la presién en el circuito. La vélvula cierra nuovamente el retorno cuando Ia presién de acci ciende. 323 Presién de engrase. Controles La presién de aceite a que suelen trabajar los actuales motores oscila entre 3 y 6 Kp/om? Algunos vehiculos estén dotados, en el tablero de instrumentos, de un manémetro con lectura en kp/cm? para observar en todo momento la presién do aceite on el circuito de engrase. En el momento de la puesta en marcha, con el motor frio, la presién aumenta considerablemente debido a la elevada viscosidad del aceite frio, Al alcanzar la temperatura de funcionamiento, la lectura el manémetro seré funcién de la valvula de descarga. Cuando el motor funciona a régimen de ra/enti, |a presién desciende considerablemente. i, durante el funcionamiento normal del motor, la presién desciende brus- camente, es indicativo de fa existencia de alguna anomalia y es necesario parar inmediatamente el motor, hasta localizar la anormelidad y actuar en consecuencia, Otros vehiculos estén dotados, en el cuadro, de una lémpara indicadora de la falta de presién en el circuito. Al accionar el interruptor de encendido esta ldémpara /uce, apagéndose en el momento en que la presién del aceite alcanza tun determinado valor. El encendido o apagado de la lémpara esté en funcién de un interruptor manométrico © manocontacto incorporade al circuito y que cierra o abre ol paso de corriente a la lampara, segdin que |a presién del aceite sea normal o baja. 324 Filtro de aceite Todos los motores incorporan al circuito de engrase un filtro para el aceite, montado en serie 0 on detivacién (tig. 32.6). La misién del filtro es eliminar las particulas noci residuos, etc.) que puede llevar el a por el . El filtro de aceite mas corrientemente ompleado es el que utiliza como ele- mento filtrante un papel especial. Este elemento debe ser cambiado, con la frecuencia que indique el fabricante del motor y en funcién de las condiciones de utilizacién del vehiculo (fig. 32.7). Otro tipo de filtro utilizado es ei centrifugo, en el que las particulas sélidas en suspensién en el aceite, se depositan en la petiferia del mismo, por efecto de la fuerza centrifuga, depuréndose con ello el aceite del sistema (fig. 32.8). (metélicas,, polvo, ito, Fig. $2.8 Soporte del titro de acente ‘montado en ef bloque: 1..conducto de Hegada del aceite al filtro; 2. conducto ido salida del acoite do! filtro; 3, soporte 4 fit. 192 ee —— 32.4.1 Aceites Hay varios tipos de aceite, segin su origen: mineral, sintético o vegetal, utilizgndose Gnicamento en automéviles ol mineral, con aditivos quimicos que ‘mejoran sus cualidades, dedos los inconvenientes que presenta su utilizacién fen estado puro, tales como: — Temperatura de soliditicacién alta — Viscosidad elevade, a baja temperatura. — Viscosidad beja, a alta temperatura, — Combustién préxima a los 230 °C. Dado que el funcionamiento del motor se produce tanto en bajas como en altas temperaturas, es précticamente imposible el uso de aceite mine La adicién de aditives quimicos reduce, en gran parte, los inconve antes citados y, ademés, se opone a la corrosién que se produce en el interior del motor, debido a la accidn de los dcidos que se forman por el paso de gases de la combustién al carter. Otra de tas cualidades de los aditivos es la de ser detergentes y dispersantes, manteniendo en suspensién en el aceite materias carbonizadas y alquitranes, que se producen por el paso de gasos quemados. Sin la incorporacién de este tipo de aditivos, se formarian depésitos en los alojamientos de los segmentos, filtros y conductos de engrase, que reducirian la citculacién del aceite. 32. 2 Viscosidad Entre las caracteristicas que deben reunir tos aceites de lubrificacién des- taca la viscosidad, cualidad inversa a la fluide: La pelicula de aceite, que separa las distintas piezas metélicas en movi- J miento en el motor, debe tener una deter cosidad del aceite es muy baja, la pelicula se romperd con facilidad, entrando en contacto as piezas metélicas y produciéndose el desgaste y gripaje de las mismas 0 el fundido de la antfricci6n, si se trata de cojinetes. Por el contrario, si la viscosidad es muy elevada, dificuitard el dostizamionto de las piezes. Por otra parte, la viscosidad del aceite a utilizar estaré en funciGn del uso y esfuerzo a que se va @ someter el motor, asi como de la temperatura ambiente donde va a funcionar, dado que, cuanto mayor es la temperature, el aceite pierde } 32.4.3 Clasificacién de fos aceites Atendiendo a lo anteriormente expuesto, los aceites se clasifican de dos modos (tabla 32.9): Por su viscosidad, clasificacién SAE, Por el tipo de servicio, clasificacién API. Tabla 32.9 Clasificacién de los a¢ Clastteacién SAE Covactersicas sw Muy fluido 10 w Poco tudo g| zw Fido 3] 30 Semi-thido 2 | 4 Seomi-donso 50 Denso cy Exva-donso 70 Espero ga] Muy Taide $8] 20 Fulda SS] 0 Espese Clasiiacién APL Caracteristicas us Servicio Severo MM Servicio Moderado. Motores ML Servicio Ligero “iS bs Senicio Severo DG Servicio Meserado | Ceo DM Sonicio Ligoro | Diesel 193 19, Teenolegls de le Automocisn/t 32.4.3.1 Clasificacién SAE Cada grado SAE indica que la viscosidad del aceite se mantiene, dentro de unos determinados limites, a la temperatura de 99 °C (210 °F) para los més espesos y ~ 18 °C (0 °F) para los més fluidos. Dado que estos ditimos se utilizan €n tiempo frio, se les agraga al grado correspondiente la letra W, inicial de la pa- labra Winter (invierno, on inglés). Hay unos a snominados multigrados, cuya viscosidad es poco afec- tada por la temperatura y que abarcan varios grados do la oscala SAE. Entre los més frecuentes se encuentran los 10W-30 y 20W-40. 32.4.32 Clasificacién API En esta clasificacién se tienen en consideracién los siguientes factores: — Condiciones de lubrificacién, — Disefio de los motores. — Condiciones dé uso. Definiendo tres tipos de aceite para motores de gasolina y otros tres para motores Diesel. CUESTIONARIO = 20U6 misién tiene 1a bomba de ongras Tipos de bombes de engrase, carecteristicas y forma de trabajo, — Misién que tione la vélvuls reguladora do presi6n, Indiear tos medios para controlar la prosién del aceite del cieuito de engrase, — 20u6 finalidad tisne ol fitro do aceite? = Descubrit 0 dibujar su forma y explicar el funcionamiont. = Describir y clasticar los diferentes tipos de aceite empleados en el automévil. 33. Montaje de los conjuntos anejos al motor Al OBJETIVOS — Conocer ef valor del indice de octeno de as gasoline: — Conocer las normas que tigen para el montaje de algunos elementos colocados sobre ef motor. — Conocimiento de ta puesta a punto del encendido. — Idea sobre las cualidades de los productos utilizados como anticon- gelentes. GUION — Avance del encendide, = Mezsles ricas y pobre. — Carburador bésico. Constitucién y funcionamionto, Marcha normel, Marche lenta © ‘alent, Acoleracién o reprise. Avranque en flo, starter, ‘— Refrigeracién. Liquido anticongelante. EXPOSICION DEL TEMA La denominacién motor de explosién no es exacta, puesto que la com: bustién de la mezcla no es instanténea. Se inicia la combustién alrededor de la bujia y 0 propaga, con gran rapidez, en una pequelia fraccién de segundo, al resto de la mezcla, avanzando el frente de /lama pot capas concéntricas y au- mentando, por consiguiente, répidamente la tomperatura y presién que actéa sobre las paredes de la cémara y la cabeza del pistén, 194 wna u i Fig, 33.1 Motor SEAT, EI tiempo empleado en la combustién depende de distintos factores, como: telacién de compresién, cantidad de mezcla comprimida, disposicién de las bujias en fa cémara de combustion, forma de la cémara de combustién, etc. 33,1. Avance del encendido Pera una cantidad de mezcla determinada la duracién de la combustion nc 1, pero si puede vatiar la velocidad de desplazamiento del pistén. Esto ‘obliga a que los motores estén dotados de un sistema de correccién automé- tica del avance, que acomoda el momento del salto de la chispa a la velocidad de desplazamiento del pistén, para que, con el aumento de la velocidad de giro del motor, no quede retrasado el encendido. 33.1.1 Sistema universal de avance del encendido El avance centrifugo del distribuidor compuesto por los contrapesos, cons- tituye el sistema universal de avance, empleado en estos motores (fig. 33.2A). El funcionamiento del dispositive de avance automético centrifugo se realiza como sigue (fig. 33.28): Los contrapesos, durante su funcionamiento, pivotan sobre los tetones de la placa del eje de mando, que recibe el movimiento del arbol de la cistribu- cién_y mueven a la placa portalevas. Durante el funcionamiento en marcha fenta del motor, la fuerza centrifuga, que actila sobre los contrapesos, es minima, por lo que éstos petmanecen ce- rrados por la accién de los muelles. ‘Al aumentar el némero de revoluciones del motor, la fuerza centrifuga crece fen valor y los contrapesos se separan, venciendo la presién de los muel En su desplazamionto, los contrapesos, por medio de sus tetones, giran la pl portalevas hasta el tope de la corredera. Este giro de l2 placa corresponde al valor méximo del avance (2). 83.1.2 Dispositivo corrector de avance @ depresién Como complemento del avance centrffugo, algunos motores disponen de un dispositive de avance, accionado por el vacio provocado por los cilindros en el cuerpo del carburador. Este dispositivo, denominado avance por depresién (fig. 33.3), acta cuando la mariposa del carburador se encuentra en una determinada posicién (casi cerrade), necesitendo el motor, en esas condiciones, un mayor grado do avance para la combustién de las mezclas pobres que aspiran los cilindros, con relacién 2 las velocidades de giro. 195 place Portalevas ccontrapeso place del ele ‘Se mandos: \ place cel ja Se mandos Fig, 33.24 Avance centritugo. Fig. 9328 Forma de tuncionemiento. ‘tubo de unién Conesia de SEAT Contesia de CHRYSLER punto muerto superior Fig. $8.3. Distrbuidor de encendido. Fig. $3.4 Disposiivo pare ef avance del encendido. 33.1.3 Avance inicial Muchos motores deben calar el distribuidor con algunos grados de avance al encendido, os decir, la combustidn de la mezcla se inicia algunos grados antes de que el pistén Ilegue al P. M. S. al terminar la carrera de compresién (fig. 33.4). 33.2. Puesta a punto del encendido Consiste en el ajuste del distribuidor sincronizado con Ia velocidad del motor y determina el instante (al final del tiempo de compresi6n), en que debe producirse la chispa eléctrica en la bujla correspondiente. EI momento en que debe saltar la chispa lo establece el fabricante, sean las caractoristicas del motor. La puesta a punto incorrecta es causa de pérdidas de potencia en el motor y de determinadas averias en el mismo. 196 33.21 Retraso del encendido El retraso, en el tiempo de explosién, reduce la potencia del motor, debido 4 quo la fuerza de los gases en expansién actiia sobre la cabeza del pistén cuan- do éste ha recorrido parte de la carrera motriz. En estas condicionos el motor se calienta més de lo dobido. 33.2.2 Avance del encendido EI avance oxcesive del encendido hace que le fuerze de la explosion se foponga al movimiento del pistén, cuando éste realiza la carrera de comprosién, produciéndose ol ruido caracteristico de picado. Este ruido indica que el bulén, la biela y el ciguefal estén sometidos al duro castigo de la fuerza de la explosién Con avance excesivo y con gasolina de bajo indice de octano se produce ‘otto fenémeno altamente perjudicial para el motor. Esto se denomina detonacién y-consiste en que la combustién de la mezela, que se inicia alrededor de la bua, comprime al resto de la mezcla no quemada y se inflama por la presién y ef calor generado, produciéndose un ruido como de golpe seco. Esta fuorza puede lle- gat a perforar a cabeza dol piston 33.3 Indice de octano Es la expresién que indica’ el valor antidotonante de le gasolina. Cuanto mayor sea esto indice més alta compresin permite y, en consecuencia, los motores @ mayor relacién de compresién necesitardn gasolina de mayor octanaje Para un correct funcionamiento y para eliminar consiguientemente el peligro do la detonacién. En Espafia se vende actualmente gasolina de 85, 90, 96 y 98 octanos, que cubren las necesidades de la gama do motores que hoy dia se fal 334 Carburacion La gasoline, para quemarse, necesita combinarse con el oxigeno del aite; para ello, debe ‘ser gasificada 0 vaporizada (mezcla carburada). Le combustién de ta gasolina se consigue, en condiciones perfectas, cuando se combinan en la proporcién de un gramo de gasolina por cada 18 gramos de aire, aproximadamento, Poro, en las cémaras no se dan condiciones perfectas para la combustién. Los gases de escape que quedan en los cilindros so diluyen con los frescos yl combustible no se mezcla bien con el aire, por lo que la mezcla no es comple- ‘tamente homogénea. Asimismo no se vaporiza perfectamente, ni llega en la misma proporci6n, gasolina-aire, a todos los cilindros. 33.4.1 Mezclas Para compensar las condiciones anteriores y otras, tales como: diferentes cargas y velocidades del motor, disefio de las cémaras de explosin, colectores, ieronizacién de valvulas, encendido, etc., se emplean mezclas que pueden ser més ricas 0 mas pobros quo las tedricamente perfectas. 3341.1 Mezcla rica Una mercla rica es aquélla quo contione un ligero exceso de gasolina. Ello determina que no se queme todo el combustible, por falta de oxigeno: ero asegura la maxima potencia, 33.4.1.2 Mozcla pobre La mezcla pobre es la que contiene un ligero exceso de aire, Estes mez- clas brindan la mejor economia de combustible. 334.1.3 Eleboracién de la mezcla La mezcla carburada se elabora en un érgano anejo al motor, y especialmente concebido para este fin, que se denomina carburador (Fig. 33.5). 33.5 Carburador basico, Constitucién y funcionamiento (fig. 33.6) Consta de una cube de nivel constante (14), con un conducto (18) que termina en un surtidor (2) 0 pulverizador y que penetra en el interior del conducto de aspiracién del cilindro (1) a través del cual entra el aire en el motor. 197 Fig. 33.5 Carburador, Fig, $8.6 Carburador Weber: 1, toma de aire: 2, surtidor de aira de freno; 3. canal de aire de tmpobrecimiento: 4, portasurtidor del minimo: 5, cena! de mezcia del minimo; 6. surtidor del Ininimo: 7, tapdn de Inspeccidn del fitro; 8, redevilla fitrente; 8, racor de entrada de combus- tible: 10, vélvula de aguje; 11, eguie de véivule: 12, eje de articulacién del fatador: 13, flota- ior: 14, cubeta del carburador; 15, portasurtidar principal: 16, surtider principal; 17. canal de comunicacién poceto-surtidor del minimo; 18, canel de comunicecién surtider principal- poceto; 19, disfagma del dlsposiivo de empobrocimiento; 20, poceto de alojemianto del tubo femulsor: 21, vilvula de mariposa principal; 22, pelance de mando de la meripose; 2%, ditusor: 24, onfcios de emulsion: 26, tubo emulsor; 26, centrador de merce; 27, tubo pulverizador. Con el funcionamiento de! motor, el aire aspirado por los cilindros crea una depresién en el difusor (23) provocando con ello la salida de la gasolina que ‘se pulveriza y mezcla con el aire. ‘La gasolina llega a la cuba por mediacién de la bomba de gasolina (fi- gura 23.4) gracias @ los impulsos de la misma, siendo estos impulsos tanto més répidos cuanto mayor son las revoluciones del motor. El nivel de la cuba se consigue por medio de un flotador (13), que acta sobre una vélvula de agujs (11) montada en el conducto de entrada de la 9 solina (10). Cuando el nivel descionde, el flotador baja permitiendo el peso de gasolina, al abrirse la vélvula (11). Al subir el flotedor, cierra ta vélvula y, con ello, el paso de combustible. Durante la marcha normal del motor, la vélvula de aguja toma una posicién tal que ol combustible, que entra en fa cuba, corres- ponde exactamente al consumido por el motor, por lo que el nivel se mantiene prdcticamente constante. Un pequefio taladro, en la tapa de la cubs, permite ta entrada del aire de la atmésfera, eviténdose la creacién de una depresién on la cubs, que impediria la salida de la gasolina por el surtidor. 33.5.1 Difusor El conducto de aspiracién del aire Heva un estrechamiento denominado difusor (23). Consiste en dos troncos de cono invertidos, unidos por sus bases menores. En el centro de este difusor es donde esté instalado el tubo puiverizador de salida de gasolina de la cuba (27). 33.5.1.1 Funciones del difusor Son les siguientes: 1.2 Aumentar le velocidad del aire a la altura del tubo pulverizador, lo que produce un mayor efecto de aspitacién de la gasolina (sistema Venturi) 2.8 Conseguir una mezcla de aire-gasolina, adecuada a las caracteristicas del motor. 198 33.5.2 Caracterlsticas de! carburador Dadas las distintes condiciones de funcionamiento del motor, el carburador ispone de una serie de dispositives que permiten elaborar las mezcles precisas a cada circunstancia. Estas son: — Marcha normal. — Marcha lenta o ralenti — Aceleracién o reprise. = Arranquo en frio. 33.6.2.1. Marcha normal Esto dispositive acta cuando la mariposa dol carburador es abierta por la accién dei acelerador (fig. 33.7A). ‘Al elovarse las revoluciones del motor, la depresién en el tubo pulverizador crece y Ia salida de gasolina aumenta, por lo que la mezcla tiende a enriquecerse. Podria subsanarse este defecto poniondo un surtidor de menor diémetro; pero, ‘en marcha lenta, la mozcla serla excesivamente pobre. Para evitar esto, el carburador esté dotado de un pozo intercalado entre cl surtidor principal y el tubo pulverizador. En este pozo denominado compen- ‘sador, va instalado un tubo, perforado en sus laterales, que incorpora en le parte superior un surtidor calibrado. El tubo recibe el nombre de tubo de emulsién y el surtidor se denomina boquilla de automaticided 0 freno do aire. E| surtidor o boquilla es e! que cierre por su parte superior el pozo compen- sador, en contacto con la atmésfera. ‘Cuando el motor gira a alto némoro de revoluciones, la mayor aspiracién do aire crea una depresién superior en el tubo pulverizador, por lo que la ga- solina desciende en el pozo compensador. ‘Al descender, descubre gredualmente los taladros del tubo de emulsién Y se produce una entrada de aire por la boqulla de automaticidad, empabreciendo la mezcla. A medida que la aspiracién del motor es mayor, van quedando al descubierto més taladros del tubo de emulsién, con lo que la entrada de aire es mayor y evita que la mozcla tienda a hacerse més rica. 33.5.2.2. Marcha lenta o ralenth Para mantener en marcha el motor, sin intervencién del acolerador, el car- burador esté dotado de un dispositive llamado de marcha lenta o «alentir, con salida al conducto de aspiracin por debajo de la mariposa (fig. 33.78) La gasolina, procedente de la cuba dosificada por un surtidor es emulsio- nada con el aire aspirado a través de un orificio calibrado, en contacto con | atmésfera. El flujo de salida de la mezcla al tubo de aspiracién, es regulable por un tornillo de punta cénica. Al accionar el acelerador e ini tepuiadoe cién por un orifi dat rlons igoramente por encima de la mariposa, cuando ésta so encuentra total- mente corrada, Por este orificio fluye la mezcle, lo que permite regular ol au- mento de revoluclones del motor 2 partir del réyimen do relent sane comunicacign ; otic So's cube Sa atte aon regulation Gat alent Gq calibre do compensacién | aoure saigoun Fig. 93.74. Acoerado on posclé norma. Fig. 9278 Carburedor en postion de ralenty etal 199 EEE 33523 Aceleracién o reprise Este dispositivo permite el paso de un nimero bajo de revoluciones a uno mayor en ef minimo de tiempo (Tig. 33.7C). Consiste, en esencia, en una bomba accionada por un pistén 0 una membrana que inyecta gasolina pulverizade, fen una cantidad determinada, en el conducto de aspiracién del carburador que ‘enriquece la mezcla utilizada por el motor para conseguir la aceleracién necesaria. 335.24 Aranque en trio El carburador basico estudiado se completa con un dispositivo encargado de elaborar mozclas muy ricas, necesarias para facilitar el arranque en frio del motor. En estas condiciones de temperatura, las mezclas normales resultarian po- bres y no alcanzarian el grado de vaporizacién necesario pare su combustién, por falta de calor en los conductos de admisién, produciéndose la condensacion en forma de gotas en los colectores. El motor frio es volteado lentamente por el arranque eléctrico, debido, en parte, a la mayor viscosidad del aceite de engrase, asi como a que la bateria sufre una cierta caida de tensién, a bajas temperaturas. ‘Como consecuencia de esto, la aspiracién en los surtidores es muy débil y, por ello, las mezclas pobres y la pulverizacién de las mismas, deficient Procedimientos para conseguir mezcias ricas Se utilizan, principalmente, dos procedimientos: = Obturando la entrade de aire al carburador, por medio de una vélvula de mariposa, colocada antes del pulverizador, para producir una mayor depre~ sién y succién en el surtidor y, por consiguiente, un enriquecimiento de la mezcla (fig. 33.70). mariposa Fig. 33.70 Carburador con aceleracién Fig. 33.70 Carburador para faciltar mezcles vices. — Incorporando un surtidor anexo, que eporta més mezcla al ser puesto fen servicio y que tiene su salida en el cuerpo del carburador, por debajo de le mariposa del acelerador (fig. 33.76). Al dispositive para el arranque en fro lesa que significa arranque. le denomina starter, palabra in- 33.6 Refrigeracién. Liquido anticongelante La posibilidad de que los vehiculos permanezcan durante cierto tiempo parados y a temperaturas inferiores # 0 °C, obliga a utilizar, en los circuitos de refrigeracién, productos que eviten la congelacién del agua, dado que esto fenémeno producirla fisuras o roturas del bloque debido al aumento de volumen del refrigerante. Los actuales motores ostén dotados de circuito cerrado de refrigeracién; en éstos, los efectos de la evaporizacién del agua son minimos, lo que permite la conservacién de la misma durante el invierno y el verano. Los productos anticongelantes deben, ademas de evitar la congelacién, cumplir los siguientes requisitos: — Soportar tomporaturas superiores a 100 °C sin hervir ni perder propie- dades 0 evaporarse, — Producir poca espuma al Ser batido por la bomba de egua. — Ser anticorrosivos. CUESTIONARIO — La denominacién motor de explosién, yes exacts? {Por qué? 2En qué consiste el sistema universal de ovance del encondido? Ingicar los inconvenientes de un motor en el quo el encondido esté evanzado, — {Cémo se llama la mezcla de gasolina y do aio? = En qué te diferencia una mezcle rica de una pobre? — Gara. que sitvo el carburadoc? — Desorbir un earburedor y sus partes principales indicando la finalidad de cada une. — {Qué es ol starter? = {0u6 s0 ontionde al decie que un motor ve al ralonti? Indicar lot procedimiontos para conseguir mezclas ricas on of arranque en trio. — Qué finalidad tiene el incorporar lquido anticongelante en ef motor? 34. Bateria AY ‘OBJETIVOS — Adauirir conocimientos sobre los fenémenos quimicos y eléctricos que se desarrollan en el interior de las baterlas, durante los procesos de carga y des- carga. — Conocimiento de los componentes de un acumulador y de las caracte- tisticas del mismo. — Conocimiento de les normas a seguir para la carga de baterlas. GUION — Bates, = Capaci = Formacién de las placas. — Montaja do los clomentos de ta bat — Funcionamiento de la b: = Carga de la bateria por medios externes. EXPOSICION DEL TEMA 341 Bateria Es uno de los components bésicos del sistema eléctrico del automévil. ‘Almacena cierta cantidad de energia quimica, que se transforma en onergia eléctrica que suministra a: 1.2 Motor de arrenque. 22 Luces interiores y exteriores del vehiculo. 201 3 Sistema de encendido, 42 Accesorios: limpia-parabrisas, aforador de gasolina, radio, ote. 34.1.1 Empleo do ta beteria Sirve al sistema de encendido (3) y a los accesorios (4) cuando: — El generador del vehiculo (dinamo 0 alternador) no produce corriente. — Cuando el consumo, solicitado por tos componentes eléctricos, es ‘superior @ la produccién de corriente de! generador. La baterla suministra corriente eléctrica continua, al producitse las reac- clones quimicas, después de una carga inicial de formacién de las placas. ‘Al cosar estas reacciones, la beterla queda descargada (agotads Al someter la baterla a una nueva carga eléctrica (corriente continua) do sentido contrario a la que suministra ésta, se producen en su interior nuevas reacciones quimicas, inversas a las realizadas durante la descarga, que rege- nreran la. bater Durante el funcionamiento normal del vehiculo, fa bateria es corgada por el generador. 34.1.2 Constitucién de la bateri La baterla se compone de una serie de elemontos sumergidos en el el trétito (mezela de écido sulfirico y agua) cada uno de los cuales produce una tensidn eléctrica de algo més de dos voltios en circuito abierto (fig. 34.1). 34.1.3 Voltaje de las baterias Esta tensién es una caracteristica constante de os componentes quimicos dos, independiente del tamafio de los elementos, La suma (conexién en serie) de estos elementos compone las bateries utilizadas en automdviles. — Bateria de 6 voltios compuesta de 3 elementos, — Baterfa de 12 voltios compuesta de 6 elementos. 34.1.4 Disposicién de las placas Cada elemento esté constituido por dos grupos de placas, positivas y ne- ativas que estén soldadas a un puente de plomo-antimonio, dotado de un pitén del mismo material y que constituyen los bornes del elemento (fig. 34.1). tu borne negative ome positive de places miiples vunién pare aumentar fa tension borne negative de places multiples seperadores Fig. 34.1 Batere, 202 Los grupos de placas de poleridad opuesta (negativas y positivas) van ‘enttemetidas entre si, de forma que cada placa positiva queda colocada entre dos negativas y separadas entre ellas por el denominado separador de material tislante (caucho mictoporoso, lana de vidrio, etc.), que evita el contacto eléc- rico entre places de distinta polaridad (cortocircuito) y permite la circulacién del electrdlito entre las placas. El montaje determina que cada grupo de places negativas (leva una placa més que los correspondiontes de polaridad positive. 34.1.5 Capacidad de Ia baterla El tamato, ef namero de placas y Ia cantidad de electrolito, son determi nantes de la capacidad de une batoria. ‘La capacidad se mide en amperios-hora. Asi, una bterla de 90 A.h. es ca- pez, tedricamente, de suministrar 1A. durante 90h; 2 A. durante 45 h. y asi Sucesivamente, hasta bajar el voltaje medio, por vaso, 1,75 voltios y a 10.5 voltios en baterlas de 12 voltios. fn la préctica, influyen el ritmo de descarga y la temperatura del electr por lo que esta proporcién amporios-hora no es exacta. Cuando la bater descarga a un ritmo elevado, el voltaje cae més répidamente que a ritmo lento. 34.1.5.1 Clasificacién comercial A bajas temperaturas, las reacciones quimicas se realizan con mayor difi- cultad que a una temperatura ambiente de 20 °C a 25 °C, déndose, por ello, jcién comercial de la capacided. Descarga en 20 horas. Quiere decir, que una batetia tiene una capacidad de 90 amperios-hora, cuando es capaz de suministrar 4,5 amperios cada hora, ‘durante 20 horas, antes que el promedio de los vasos de la bateria descienda a 1,76 voltios. Realmente, lo més importante El factor més apreciado es la super Ja capacidad de arranque de la bateria de placas, que debe ser lo més grande lo. ‘Otte clasificaci6n consiste en someter a descarga la bateria, a intensidades de 150 6 300 amperios, a una temperstura fija, con intervalos de tiempo es- pecificados. Después de ello, el voltaje no debe bajar de un determinado valor. 94.1.6 Formacién de las placas Las placas que contionen el material activo de la baterla estén constituidas por un armazén 0 rejilla de plomo-antimonio recubierto, @ presién, por una pasta de dxido de plomo, que varia en su composicién sogin el fabricante. 34.1.6.1 Carga de le baterla Una vez armads [a bateria en la fébrica, les placas son sometidas @ una carga inicial de corriente continua que las forma. El dxido de plomo que las cubro se transforma, durante las reacciones qui- micas que tienen lugar mientras la carga, on: — Poréxido de plomo (PbO:) en la placa de polaridad positiva, tomando un color matrén oscuro; — Plomo esponjoso (Pb) en las placas de polaridad negative, tomando el color gris caracteristico de! plomo (fig. 34.2). 24.1.7 Montaje de los elementos en Ia betorla El recipiente 0 caja monobloc est fabricado con materiales que no son atacados por el écido sulférico del olectrolito, y dividido en su interior en una serie de compartimentos (vasos), cada uno de los cuales contiene un elemento (fig. 34.1) Los elementos se apoyan en los nervios del fondo, eviténdose asi el con- tacto con al mismo y dejando un espacio libre (depésito do lodo) que sirve de depésito de los sedimentos resultantes del funcionamiento normal de la bateria. Asimismo, impide el establocimionto de cortiente entre placas positives ¥y nogativas a ttavés de estos sadimentos. La tapa que cubre el monobloc se solla 3 la caja con chartteton, vertiéndolo sobre la unién en caliente y en estado Ii- quido, que al enfriarse se solidifica y endurece. 203 placa + (énodo) peréxido de plo placa ~ (eétodo) plomo Fig, 242 Bateria cargads, i _ A placa Fig. 944 Bateria en fase do des- carge. Pr placa + (node) sulfato de plomo placa’ — (eétodo) sulfato de plomo Fig. 345° Baterla doscargads. © @ Q @) so, Fig. 94.6 Batoria on fase de corga, La tapa deja al descubierto los bores de la bateria y, a veces, los puentes © conexiones que unen en serie los vasos (fig. 34.3). También tiene una serie de orificios, que se corresponden con cada uno de los vasos y que permiten el Ilenado 0 reposicién de agua en los mismos. Estos orificios se cierran con tapones roscados 0 con tapas que cubren a presion la totalidad de los vasos. Tanto los tapones como las tapas estén dotados de taladros de sireacion y de dispositivos que evitan la salida del electrolito por los taladros, durante los vaivenes del vehiculo en marcha, boca de Hlenado con everpo D ‘de ators on Fig. 343 Seccién transversal de Ia bateris ‘n correspandencia con le boca de llenado ¥ contra} del nivel del electri e le bateri; 2, méstio selador; 3, tapon; 4. boce de llenedo con respicadera: 5, ter: ‘minal: 6, contol del nivel del elective 34.1.8 Funcionamiento de la baterla Cuando la bateria esté cargada, hay una diferencia de potencial eléctrico entre las placas de distinta polaridad, Al establecer un circuito exterior conexionado @ sus bornes (fig. 34.4), ‘este voltaje hace que haya una corriente interior que circula, a través de elec- trélito, de las placas positivas a las negativas. En estas condiciones, ef Acido ‘sulférico se convierte en sulfato de plomo y el hidrégeno liberado se combina con ef oxigeno de la placa positiva, formando agua (lig. 34.6), El ritmo con que la solucion del electrdlito empobrece al écido. y es reempla- zado por agus y él sulfato de plomo se acumula en las placas, es directamonte proporcional a la cantidad de corriente suministrada por la bateria. Estas accio- nnes contindan hasta que el acido contenido en el electrdlito, en contacto con las placas recubiertas parcialmente de sulfato de plomo (sulfatadas), es insu- ficiente para entregar un voltaje util y, entonces, la bateria se considera descer- gada. Si la bateria es sometida a una descarga excesiva, el sulfato que cubre las placas, de mayor volumen y dureza que el peréxido de plomo, puede causar el desprendimiento de material activo. Por otra parte, el exceso de sulfato hace uy dificil su reconversi6n en materia activa en la recarga, Cuando se procede a la recarga de Ia bateria (fig. 34.6), la corriente pasa a través de ella en sentido opuesto al de ia descarga; es decir, la corriente pasa, Por el agua del slectrdlito, de las placas negativas a las positivas. En estas con- diciones el agua se disocia en sus dos constituyentes. El hidrégeno se com- bina con el sulfato que cubre las placas, formandose Acido sulfirico, que en- riquece el dcido del electrdlito; y el material activo se convierte de nuevo en peréxide de plomo en las placas positivas y en plomo esponjoso en las Negatives (fig. 34.7). Al término de la recarga y mientras dura ésta, después de cesar las acciones quimicas (sobrecarga), gran perte de la energia olécttica se convierte en calor y Ia temperatura de la baterla aumenta. El agua se disacia en hidrégeno y oxigeno, ambos muy explosivos y con la idad de contener un compuesto de antimonio, que es venenoso. posit 34.1.9 Carga de /a bateria por medios externos Durante el uso normal de vehiculo, el generador propotciona la corriente Suficiente para mantener cargada la bateria. Sin embargo. en ciertas condiciones de funcionamiento o de uso, y debido a averias del circuito de recarga 0 al consumo excesivo de corriente eléctrica, @8 preciso recurrir a la recarga de la bateria por medios externos. Con este fin 50 utilizan cargadores de baterias especialmente disefiados para esta funcién (figs. 34.8 y 34.9) 204 Fig, 347 Batarla cargede, Fig. 34.8 Cargador con rectiticador de silico. CUESTIONARIO. — Qué finalided tiene la bateria on un sutomévil, — A quién suministra comriente la bate? = {De qué elementos se compone una baterla? — Voltajes normales empleados en las beter = Ous capacidad tiene une beteria y de qué elementos. depende? = escribir ol funcionamionto do una beter, = eCémo se cargan las bateries? Fig, 349 Corgador répido de ba- teria BIBLIOGRAFIA MECANICA CHEVALIER A., Andisis y métodos de Jos trabajos, Tecnologie de las fabricaciones me ‘cénicas, fasciculo 16, Ediciones TEA, Madtid 1968, FEIRER J. L-TATRO €, £., Maquinado de metales on méquines hetramientas, Compe fia Editorial Continental, México 1966. HEURLEY A, Organizacién de tellers, Tecnologia de les fabricaciones mecdnicas, fes- cioulo 15, Ediciones TEA, Madrid 1961. E. P. S,, Tecnologia Mecdnica, Libera Salesiana, Barcelona 1965. HENRY FORD TRADE SCHOOL, Teorls del taller, Gustavo Gill, Barcelona 1966. VAN GELDER T. J., Curso de Formacién profesional, Urmo, Bilbao. 1971. DANOWSKY H.. Manual Préctico de Tecnologia Mecérics, Gustavo Gil, Barcelona 1971. WIECZOREK-LEBEN, Tecnologia fundamental para of trabajo de fos motaes, Gustave Gil, Barcelona 1967. F, P. C. T., Carpenteria lavorazioni, Valleechi, Florencia 1968. BARTSCH W., Herramientas miquinas do abajo, Rovers, Barcelona 1971. BACHMANN 'A.-FORBERG R., Dibyio Técnico, Labor, Barcelone 1970. LUQUE M., Tolerancias, ajustes y rosces noxmalizadas, Ediciones Melendo Luque, Se- villa 1983. STRANEO 8. L-CONSORTI R.. £/ dibujo técnico mecdnico, Uteha, Barcelona 1965. DIN, Normes fundementales pore ta técnica mecinica, Balzole, Bilbao 1970. Normas UNE, Instituto Nacionel de Racionalizacién y Normalizacién, Madrid, PECIRA J., Rema def Metal, Tecnologia, Curso Primero, Centro Nacional de Formacién del Profesorado y Monitores, Madtid 1968, ‘APRAIZ BARREIRO J, Fundiciones, Dossat, Madrid 1963. SYNDICAT GENERAL DES FONDEURS DE FRANCE, Commission Nationale de la For- mation Profossionelle, Paris BESANCET F.-MEROZ R., Outilage et Métologie, Fédération des Ecoles de Mécanique et d'Electicité de Suisse, Neuchatel. COMPAIN L. Mewologs de taller, Urmo, Bilbao 1970. GERLING H, Alededor de las Méquinss Horamientas, Reverté, Barcelona 1964, VARELA F,, Control de calided, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1971. KLEIN M. Inroduccién on fae normas DIN, Editorial Balzola, Bilbso 1967. SCHROCK J., Montaje,ajuste, veritcacién de elementos de méquinas. Editoial Rever= 16, S.A, Barcelona 1968, MATAS J. y ALVAREZ C, Técnicas de expresién gréfce, Ediciones Don Bosco, Bar- celona 1976, Catélogos de Laboratories CIBA. SCHIMPKE P. HORN H. A. y HANCHEN, Tratado General de soldadurs, Gustavo Gil, Barcelona 1967, ‘Normas UNE y DIN. AUTOMOCION Manueles de Reparacién de le Sociedad Espattols de Automéviles de Turismo, S. A. (SEAT). ‘Manueles de Roporacién, de CHRYSLER ESPANA, S. A. Libro de! Automéril, de Reader's Digest, Madd 1973, Manueles do Laboratorio, de Megatech Corporation. ARIAS PAZ, Monuel de Automdviles, 41.* Ea, Dossat, Madkid 1978, XSCHWOCH, Manual Practica def Automévil. Mecanismos, Revers, Barcelona 1973,

You might also like