You are on page 1of 172
000237 TEMA II EL PAGO DE LA CONDENA DE COSTOS DE LA PARTE PERDEDORA CONSTITUIDA POR VARIOS CODEMANDADOS 0 VARIOS CODEMANDANTES tla obligacién del pago por la condena de costos de la parte perdedora constituida por varios codemandados o varios codemandantes segiin sea el caso, es solidaria o mancomunada cuando la resolucién que ordena el pago no precisa cual es el monto a pagar de cada uno de ellos? Ponencias En el presente caso nos encontramos ante wn supuesto en el cual el Juez no ha sefialado en forma precisa cual es el monto a pagar por la condena de costos de la parte perdedora en un proceso judicial, sea cuando esta constituida por varios codemandantes o varios codemandados, pues como preceptia el articulo 411° del Cédigo Procesal Civil.- “Son costos del proceso el honorario del ‘Abogado de la parte vencedora (Ia negrita es nuestra), mas un cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubtit los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.” En ese sentido, surge la interrogante en la etapa de ejecucién de sentencia si la obligacién de la parte perdedora es mancomunada o solidaria. Como hemos podido advertir frente a un supuesto de una obligacién con pluralidad de sujetos, resulta indispensable diferenciar si nos encontramos ante una obligacién mancomunada o solidaria, o frente a una obligacién divisible 0 indivisible, dado que si en la relacién obligatoria concurre un solo deudor 0 un solo acreedor, resulta intrascendente discutir si la prestacién es divisible o no © si el deudor se obligé mancomunada o solidariamente, dado que en Jas obligaciones de sujeto singular el deudor estd obligado a ejecutar su prestacién integra y, por su parte, el acreedor puede exigit el cumplimiento integro de su crédito a st deudor, pues no puede compelerse al acceedor a recibir parcialmente la prestacién objeto de la obligacién, salvo que la ley o el ‘contrato lo autorice. En suma la mancomunidad implica ia concurrencia de pluralidad de sujetos en la relaci6n obligatoria, no obstante el Cédigo Civil no las conceptualiza pero 000238 el articule 1182" del Cédigo Civil que constituye una norma de remisién establece que se rigen por las reglas de las obligaciones divisibles. Por tanto, las obligaciones mancomunadas son obligaciones parciarias, pro parte o pro rata, en las que la obligacién se descompone en tantas relaciones de crédito y deuda, distintos unos de otros, como personas concurren en la posicién de sujeto deudor 0 acreedor, Lo expresado se haya corroborado por Manuel Albaladejo quien sefiala~ "Se dice que existe mancomunidad cuando cada deudor debe y cada acreedor tiene derecho sdlo a una parte de la prestacién total. Por tanto, en realidad hay varias obligaciones y cada una recae sobre una prestacién consistente en una fraccién de dicha prestacién total" * Ademés cabe precisar que la diferencia entre las obligaciones divisibles y mancomunadas radica en que las primeras estén teferidas a la prestacién, ala posibilidad de fraccionamiento de ésta; en cambio, las segundas estén referidas a la forma como se vincularon los sujetos de la reiacién obligatoria. Por ende, si las partes al constituir la obligacién no convinieron la solidaridad o ésta no es impuesta por ley, se entiende que las partes se han vinculado mancomunadamente y, por tanto, que cada uno de los deudores sélo esti obligado por su parte en la deuda y cada uno de los acreedores inicamente puede exigir la parte que le corresponde del crédito. Por su parte las obligaciones solidarias estin constituidas segtin Rubino como aquellas que tienen como uno de sus elementos caracteristicos la concurrencia de una pluralidad de sujetos, cualquiera de los cuales puede cumplir o exigir la prestacidn debida, liberando o efectivizando, el débito o el crédito, segiin se trate de una solidaridad pasiva o activa, atendiendo @ que la pluralidad se constate en el plano de la parte deudora 0 acreedora. El efecto esencial y mas caracteristico de las obligaciones solidarias, es decir la posibilidad de que el cumplimiento sea solicitado por entero a un solo deudor o por un solo acreedor, se presenta como un efecto especial sdlo cuando Ios deudores 0 los acreedores son mas de uno ?, Ademas debemos advertir que las obligaciones solidarias se caracterizan por una identidad prestacional. Asi se ha sefialado que, en la sistemética de las obligaciones solidarias, la prestacién es considerada bajo el perfil, no ya estatico y descriptivo. sino dindmico y prescriptivo; lo que se revela en el mismo momento extintivo de la obligacién: Ia prestacién de cada * ALBALADE,O, Manuel. Derecho Civil 11 Derecho de Obligaciones. Vol. 1. Editorial Bosch. Joma. Edicién. Barcelona, 1997, p. 87, ® RUBINO, Doménico Obbiigazioni alternative, in solido, divisitit ed indivisibili en Commentaria al Codice Civile @ cure de SCIALQJA e BRANCA, Libro quarto, Obbligazioni, arts. 1285-1320, 2! edizione, Ristampa, Bologna-Floma, 1985, 000239 obligado tiene una misma valoracién, no porque todos los obligados estén constreitidos a un mismo comportamiento, sino porque basta con la vetificacién de una de las prestaciones para la satisfaccién del interés del acreedor, originando la consecuencial extincién de la obligacién, De ello se desprende que el elemento unificante de la prestacidn se concreta en el tinico interés creditorio; la unicidad del interés est expresada en el programa obligatorio con la previsién de una pluralidad de prestaciones alternativamente configuradas, de tal manera que el cumplimiento de una de ellas tenga completa eficacia liberatoria. Solo puede haber un cumplimiento con eficacia liberatoria. Por liltimo se debe destacar que el contenido del articulo 1183° del Cédigo Civil que sefiala.- “La solidaridad no se presume. Sélo la ley o el titulo de la Obligacién la establecen en forma expresa.”, no constituye propiamente una presuncién, sino a una regla general y a su eventual excepcién, por tanto se colige que la solidaridad solo se da cuando esta ha sico prevista expresamente, sea en la ley o en el titulo de la obligacién. Sobre la base de lo expuesto, se puede concluir que la ponencia esta orientada en encontrar la solucién normativa o técnica jurisprudencial mas eficaz para aquellos casos en los cuales en la etapa de ejecucién la obligacién del pago por la condena de costos de varios codemandados es solidaria 0 mancomunada cuando la resolucién que ordena el pago no precisa cual es el monto a pagar de cada uno de ellos. Fundamentos El problema encuentra justificacién en aquellos casos en los cuales en la etapa de ejecucién, el Juez se encuentra en la imposibilidad de no poder determinar si la obligacién del pago por la condena de costos de la parte perdedora constituida por varios codemandados o varios codemandantes segiin sea el caso, es solidaria 0 mancomunada, cuando la resolucién que ordena el page no precisa cual es el monto a pagar de cada uno de ellos; pues el Magistrado no podra variar aquella resolucién que tiene la calidad de cosa juzgada con la finalidad de subsanar o superar el problema antes expuesto; en tanto la denominada inmutabilidad de la cosa juzgada sélo se ve afectada ante la accidn de nulidad de cosa juzgada fraudulenta o correccién de resoluciones; atin asi existe la posibilidad que el Juzgador pueda ejercitar la facultad que le confiere el articulo 414° del Cédigo Procesal Civil que regula la precisién de los alcances de la condena en costas y costos cuando sefala.- “El Juez regulara los aleances de la condena en costas y costos, tanto respecto del monto como de los obligados y beneficiados, en atencién a las incidencias del proceso, fundamentando su decisién.” Bn via de integracién seguin lo preceptuado en el quinto parrafo del articulo 172° del Codigo acotado cuando seftala. 000240 “E] Juez puede integrar una zesolucién antes de su notificacién, Después de Ja notificacién pero dentro del plazo que las partes dispongan para apelarla, de oficio 0 a pedido de parte, el Juez puede integrarla cuando haya omitido pronunciamiento sobre algiin punto principal o accesorio. El plazo para recurrir la resolucién integrada se computa desde la notificacién de la resolucién que a integra. El Juez superior puede integrar la resolucién recurrida cuando concurran los supuestos del parrafo anterior.” En el presente caso, si bien estamos en la etapa de ejecucién de sentencia, se puede acudir a la integracién juridica que trata del procedimiento racional empleado para crear una regla juridica que sirva para regular el caso concreto alli donde ninguna fuente formal produjo ua norma juridica aplicable, Atendiendo a que su empleo es siempre restrictive y tiene reglas y métodos para sut utilizacién y sélo se emplea ante los supuestos de lagunas, més no en los de vacios normativas; pues como bien sabemos: * Laguna. Es un suceso para el que no existe norma aplicable, pero que deberia estar regulado por el Derecho. + Vacio. Alude a supuestos que no necesitan regularse expresamente por el Derecho porque son aplicables 2 principios hermenéuticos: (i) Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohibe; y, (ii) Sélo puede hacerse lo que esté expresamente atribuido (legalidad de fa Administracién). 000241 DOCUMENTOS DE TRABAJO CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. Algunas Consideraciones acerca del Pago. OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. El incumplimiento en las obligaciones indivisibles y solidarias. OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Reflexiones en Torno al Cumplimiento en las Obligaciones Indivisibles y Solidarias. 281 PALACIOS LEON, Nélida. Cédiga Civil Comentado. Gaceta Juridica. Régimen Legal de las Obligaciones Mancomunadas. 295, GUDIN RODRIGUEZ-MAGARINOS. La repercusin y documentacién de los gastos procesales. Antonio Evaristo. Dereito. Vol. 21, N° 1: 35-99. LEDESMA NARVAEZ, Marianella, Los costs procesales requieren de condena expresa para la ejecucién, Segunda Sala Civil. Exp. N° 2451-2008, 349 CAS. N° 2208-2005-Lima Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repitblica 357 Sentencia CAS, N° 51-2004 Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Republica. 18 de abril de 2005. 371 CAS. N° 5047-2009-Lima Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica. 26 de agosto de 2006. 377 10, CAS. N° 3765-2002-Lima Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de Ja Repuiblica, 385 000242 \aa. | EXP. N° 00016-2008-0-2006-SP-CI-01 Corte Superior de Justicia de Sullana. Sala Civil. 25 de 393 marzo de 2011. sve EXP. N° 00341-2000-16-3101-JR-CI-02 Corte Superior de Justicia de Sullana. Sala Civil. 22de | 401 diciembre de 2011. 000243 Pleno Jurisdiccional Regional Civil Algunas consideraciones acerca del pago CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. bpm, CastilloFreyre.com SUMARIO: 1 14. 42. 13. 1.4, 15, 48. 2. 3. 600245 ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL PAGO Felipe Osterling Parodi. Mario Castillo Freyre™ Los medios generales extintivos de las obligaciones. Por su idoneidad. 1.4.1. Ideales. 1.4.2. No ideales. Por sus efectos. 1.2.4. Extintivos, en estricto. 4.2.2. No extintivos, en estricto. Por las partes que intervienen. 1.3.4. Unilaterales, 1.3.2, Bilaterales, 1.3.3. Sin intervencién de las partes. Por la intervencién de la voluntad humana. 1.4.1. Voluntarios. 1.4.2. Involuntarios. Por su normalidad. 4.5.1. Normales. 1.5.2. Anormales. Por la satisfaccién det interés patrimonial del acreedor. 1.6.1. Satisfactorios, 1.6.2. No satisfactorios, EI pago como medio extintivo natural o Idéneo de las obligaciones. El alcance de la acep n "Pago". elpe Ostating Parodi, Doctor en Derecho y Abogado en ejerccio, socio del Estudio Gasteting; protesor de Oblgaciones en Ia Poniicla Universidad Catdica del Pera y plofesor axtaorsinario en [a Universidad de Lima y en la Universidad Femenina del Sagrado Corazin, Fue Prasidente de la Comision que tuva @ su cargo el Esiudio y Revision del Cédigo Ciilde 1936, que do origen al Cédigo Civlde 1984, En tal condicion fue ponente dei Libro Vi sobre ias Obligaciones. Ha sido Decano de In Facultad de Derecho de le Pontificia Uriversidad Gatoica del Pert, Minitvo de Estado ena cariera de Justicia, Senador y Presidente del Congreso de fa Republica y Dacano del Colegio de ‘Abogados de Lima. Miembro de numere de la Academia Peruana de Derecho. Mario Castilo Freyre, Magister y Doctor en Deracis, Abogado en ejercico, socio del Estudio que leva su nombre: proteser de Obligaciones y Contras en la Ponilicie Universidad Calaca dol Pert, en la Universidad Femenina del Sagrado Carazcn y en ie Univarsiad de Lima. gg024o Castillokreyre “Om 4. Requisitos del pago, 4.4. Preexistencia de una obligacién. 42. Que la prestacién se efectie con animus solven 4.3. Que se pague aquello que ze debe. 4.4. Que se pague integraknente fa debido. 8 La naturaleza juridica del pago. 6 Efectos generales, secundarios y accidentales de! payo. 4, Los medios generales extintivos de las obligaciones’ 14, Porsu idoneidad. 4.1.4, tdeales. Consideramos al pago como el medio ideal de extincién de las obligaciones. Et ago imptica fa ejecucién de ta obligacién en las condiciones convenidas en su origen, vale decir el cumplimiento dentro de los términos previstos. Pagar es actuar conforme a lo debido, Pagar es llegar 2! destino natural de toda obligacion. Significa Ja gjecucién voluntaria de la misma, en estricto orden a lo convenida o previsto porla ley, Podriamos decir que el pago no importa desviacién alguna en el destino de la relacién juridica 4.1.2. No ideales. Como ha sido dicho en el punto anterior, el pago es la forma Ideal de extinguir Jas obligaciones. Pero, sin embargo, no es la tnica, pues existen otros medios que si bien cumplen con ase objetivo, implican, en cierto modo, variantas en el camino natural del cumplimiento. Asi, gor ejemplo, ef pago por consignacién -pago al fin y al cabo-, constituye una situacién anormal, derivada de la imposibilidad del deudor de poder pagar * Sobre este tema, recomendamos al loco? la consulta de fs siguienles autores: DATO, Eduardo, En: GIORGI, Giorgio. Teoria de las Obvigaciones en el Derecno Moderna, Volumen , Paginas LVly (Vil. Revista General de Leaislacitn y Jurisprudencia,Imprants de la Revista de Legislacién, Madrid, 1805; CAZEAUIX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, F2ixA, Compendio de Derecho delat Ob#gaciones, Toma Il, Paginas 101 y 102, Editorial Platense, La Plate, 1985; LLAVBIAS, Jorge Jazquin. Tratado de Derecho Chi, (Obligaciones, Toma II-B, Paginas 99 y siguientes. Cuarta eccion actualizeda par Patricio RaffoBonegas. Ecitoral Perot. Buenos Aires, 1982: y MESSINEO, Francesco. Manval de cho Chil y Comercial, Tomo 1V, Paginas 355 y siguiantes, Edicones Juricicas Europe Amésica, Suenos Ales, 1578 000247 site CastilloFreyre.com coe directamente al acreedor la prestacién debida. En estos casos por diversas circunstancias el deudor se ve obligado a pagar siguiendo un pracedimiento especial, ‘medio que no es natural al pago, el cual deberia verificarse directamente "en manos” del acreedor. Por otra parte, el pago con subrogacion es un pago muy especial, atipico, se cefectia en la mayorta de los casos previstos por los articulos 1260y 1261 del Cédigo Civil, por un tercero ajeno a la relacién obligacional, o por el deudor can dinero de un tercero (inciso 3 del articulo 1261), pero es un pago que no extingue la obligacién, sino que sustituye en ella a un tercero en la posicién que ocupaba el acreedor. Es evidente que el pago con subrogacién, no constituye un supuesto ideal de pago La dacién en pago, figura que ha sido regulada de manera auténoma por el Cédigo Civil Peruano de 1984 -en posicin que no compartimos por considerarla un caso de novacién-, implica extinguir la obligacién con una prestacion distinis a la debida (articulo 1265), Io que a todas luces refieja una desviacién en el destino natural de Ja obligaci6n originaria. Lo propio ocurre con la novacién (articulos 1277 a 1287), la misma que constituye, tratese de su modalidad objetiva o de sus modalidades subjetivas, la sustituci6n de una obligacién por otra La compensacién (articulos 1288 a 1294), ya sea en su modalidad unilateral o convencional, supone un pago “cto, pues al estarse en presencia de obligaciones reciprocas, liquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas (compensacién unilateral), @ aun cuando fallase alguno de los requisitos mencionados (compensacién convencional), no significa pago real aiguno, pues el mismo se evita justamente por la propia compensacién. Es asi que esta figura, si bien extingue la obligacién, no importa pago, sino un procedimiento ficticio para evitar un doble pago. Es, figurativamente, un doble pago abreviado. De otro lado, resulta evidente que la condonacién (articulos 1295 a 1299) es un medio que utiizen las partes para no cumplir, de comin acuerde, la obligacion asumida por el deudor respecto del acreedor. La condonacién es el perdén del pago. Por ello resulta ser el medio més alejado del ideal que implica el cumplimiento de la obligacion. La consolidacion (atticulos 1300 y 1301) constituye un hecho juridico que impide que se verifique el pago, ya que al reunirse en una misma persona las calidades contradictorias de acreedor y deudor, e! pago deviene en un imposible juridiico. La transaccién (articulos 1302 a 1312) es también una manera especial que otorga fa ley para desviar el destino natural del cumplimiento de la obligacién, al acordar las partes solucionar sus controversias con antelacién 9 durante un proceso judicial, Es evidente que la transaccién implica, necesariamente, un pago atipico: 000248 fonnto CastilloFreyre. cont transigir, en rigor, no es propiamente pagar. Por ultimo, a través del rutuo disenso (artfculo 1313) las partes que han celebrado un acto juridico acuerdan dejarlo sin efecto. E!mutuo disenso importa pues la decisién de las partes de no ejecutar sus obligaciones pendientas de cumplimiento. 1.2. Por sus efectos. 41.2.1. Extintivos, en estricto. Consideramos como medios extintivos de las obligaciones, en estricto, a los que importan la desaparicién de la obligation, es decir, a aquellos por los cuales ta obligacién deja de tener existencia, En tal orden de ideas, son extintivos, en esiricto, el pago (articulos 1220 a 1241); el pago por consignacién (articulas 125 a 1255); la compensaci6n, cuando es total, esto es cuando comprende el integro de lo debido reciprocamente; 1a condonacin (articulos 1295 2 1299); la consolidacién (articulos 1300 y 1301) y ef mutuo disenso (articulo 1313) Por ultimo, la transaccién sera un medio extintivo, en estricto, cuando ella implique la solucién del asunto dudoso 0 Iitigioso, y no cree nuevas obligaciones entre las partes. 1.2.2. No extintivas, en estricto. Medios no extintivos de las abligaciones, en estrcto, san aquellos que no hacen desaparecer por completo fa relacion juridica. En tal sentido, tenemos al pago con subrogacién, pues si bien tal institucién significa un "pago", este es relativo, pues hace que subsista la relacién juricica, sélo que ella tiene un nuevo acreedor. Otro madia no extintivo, en estricto, es la novacién, pues ella, en sus modalidades objetiva y subjetiva, implica la sustitucién de una obligacién por otra. Tampocs resulta un medio extintivo, en estricto, fa compensacién, cuando ésta no es por el integro de las deudas reviprocas, vale decir, cuando se trata de une compensacién parcial. Finalmente, la transaccién seré un medio no extintivo, en estricto, cuando importe la solucién del asunto dudoso o jitigiaso creando nuevas obligaciones entre Jas partes. 900249 CastilloFreyre.com. 1.3. Por las partes que intervienen. 4.3.1. Unilaterales. Son medios extintivos de las obligaciones de caracter unilateral, aquellos en log cuales para que se produzca la extinci6n sdlo se requiere de la intervencién de una de las partes de la retacién Juridica. En tal orden de ideas tenemos, en primer lugar, al pago, cuando para que él ‘86 verifique sélo se requiere de la inervencién del deudor y no del acreedor. Los ‘6a808 tipicos los encontramos en las obligaciones de no hacer. El pago por consignacién es un medio extintivo de las obligaciones de cardcter unilateral, por excelencia, pues precisamente se produce ante la imposibilidad del deudor de hacer efectivo el page “en manos" del acreedor, por las mas diversas: Gircunstancias, que pueden ser voluntarias 0 involuntarias en relacién a este ultimo. Resulta, por otra parte, un medio unilateral extintivo de las obligaciones, 1a compensacién a instancia de parte (o unilateral), la misma que no requiere del asentimiento de la contraparte. Tambien podrie considerarse como medio extintivo de caracter unilateral al ago con subrogacién, en Ia medida en que asi lo prevea la ley o cuando requiera del asentimiento del acreedor y de un tersero, sin- pasar por el consentimiento del deudor, 0 cuando se reafice por un tercero con el asentimiento del deudor, pero sin intervencién del acreedor. Por ultimo, constituye un medio de extincién unilateral la novacién subjetiva or cambio de deudor en la modalidad de expromisién, pues ia misma sélo requiere de la voluntad del acreedor y del tercero que se sustituye, pudiéndose efectuar aun contra fa voluntad del deudor primitivo {articula 1282), 1.3.2. Bilaterales. Son medios bileterales de extincién de las obligaciones, aquellos que exigen la intervencién del deudor y del acreedor. En tal orden de ideas son bilaterales e! pago, en estricto, cuando requiere de la intersencién del acreedor; el pago con subrogacién, cuando media asentimiento del deudor y del acreedor: la dacién en pago, pues requiere el acuerdo de ambas, go0gsa busi CastilloFreyre.com partes para que el acreedor reciba como cancelacién total o parcial una prestacién diferente a 1a que debia cumplir ef deudor; fa novacién objetiva, que exige del acuerdo entre acreedor y deudor para sustituir fa obligacién primitive por otra, con prestacion distinta o a titulo diferente (argumento def artfeulo 1278 del Cédigo Civil): fa novacién subjetiva por cambio de acreedor, en la que se requiere, ademas del acuerdo entre et acreedor que se sustituye y ef sustituido, el asentimiento del deudor (articulo 1280) y la novacién subjetiva por cambio de deudor en la modalidad de delegacidn, pues exige, ademas det acuerdo entre el deudor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del acreedor (articulo 1281), ‘También seré un medio extintivo de las obligaciones de cardcter bilateral, [a ‘compensacién convencional, aquella contemplada por el articulo 1289 del Cédigo Givil, que se produce por mutuo acuerdo entre acreedor y deudor, cuando no ‘conourran algunos de los requisites previstos por el articulo 1288 del propio Codigo. La condonacién es también un medio bilateral extintivo de las obligaciones, Porque para el perdén de la deuda se requiere, ademés de la voluntad del acreedor, ef asentimiento del deudor. También la seré la consolidacion cuando ella se produzca de modo voluntario, como ocurtiria sie fusionan dos empresas © personas juridicas, con obligaciones entre elias, 4.3.3. Sin intervencién de las partes. La consolidacién -en una de sus facetas- constituye un madio extintive de tas obligaciones que no exige la intervencién del acreedar ni del deudor, por cuanto el supuesto general para que ello ocurra es la muerte del acreedor o del deudor, de modo tal que se confunden en una misma persona ambas calidades, extinguiéndose: le obligacién por imposibilidad juridica 1.4, Por la intervencién de la voluntad humana, 1.4.1, Voluntarios. Casi todos los medios extintivos de las obligaciones son voluntarias, vale decir, que requieren de la presencia de Ja voluntad del deuder, del acreedor 0 de ambos, esto es, que no operan de pleno derecho. En tal orden de ideas son voluntarios el pago, en estricto; el pago por consignacién; el pago con subsagasién: la dacién en naga; la novacién: ta compensacién; la condonacién; la consolidacién -en una de sus facetas-; la transaccién y el mutuo disenso, 4.4.2. Involuntarios. 600251 CastilloFreyre.com, Consideramos que el tinico medio extintive de las obligaciones que opera prescindiendo de la voluntad de las partes de la relacién juridica es la consolidacion - en su otra faceta-, la misma que actila de pleno derecho al concurrir en una misma persona las calidades de acreedor y de deudor. Como ha sido visto anteriormente, al ser la muerte la causa general que produce la consolidaci6n, esta usualmente se genere en forma involuntaria, de pleno derecho. 4.5. Por su normalidad. 1.5.1. Normales. Son medias normaies de extincién de las obligaciones, aquellos regulados en la Seccién Segunda del Libro VI del Cédigo Civil, relative al Derecho de Obligaciones. Estos conductos naturales por los cuales se extingue una obligacion, ‘son los que el Derecho -por asi decirlo- auspicia, protege o admite como normales. En tal sentido, constituyen medios normales de extincién de las obligaciones el ago, en estricto; el pago por consignacién; el pago con subrogacién; la dacién en pago; la novaci6n; la compensacion; la condonacién; la consolidacién; la transaccion y el mutuo disenso. 4.5.2. Anormales. A nuestro entender son medios anormales de extincién de \as abligaciones, aquellos que si bien estan regulados por la ley, esta no auspicia 0 protege, sine solamente se limita a regular en sus consecuencias, las mismas que escapan al destino natural del cumplimiento de las obligaciones. En tal orden de ideas, podrlamos decir que constituyen medios anormales de extincién de las obiigaciones, entre otros, la pérdida del bien en las obligaciones de dar bienes ciertos (articulo 1137 de! Cédigo Civil) o la imposibilidad de ejecucion de la prestacién, tanto en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer, como en las obligaciones conjuntivas, altemativas y facultativas. ‘También son medios anormales de extincién de las obligaciones, la muerte 0 incapacidad para ejecutar ‘a prestacién por parte del deudor en las obligaciones intuitu personae (argumento del articule 1218 del Cédigo Civil) y la caducidad (articulos 2003 a 2007 del Cédigo Civil). La prescripcién (articulos 1989 @ 2002 del Cédigo Civil) como sabemos-, tiene por efecto convertir a ia obligacién civil en un deber moral, denominado por la doctrina, a nuestro juicio en forma impropia, como obligacién natural Podriamos decir, por otra parte, que dentro de los medios anormales de extincién de las obligaciones, se encuentran aquellas acciones o instrumentos juridicos con los que cuentan las partes para invalidar o hacer ineficaces los actos 0 -b00252 Esme CastilloFreyre.com we enstite contratos generadores de obligaciones. Tales serian Ja nulidad, fa antilabitidad, fa rescisién y fa resolucion, las mismas que Una vez que operan judicial o extrajudiciaimente, determinan que el acto genetador de las obligaciones pietda validez 0 eficacia, situacién que llevaré inexorablemente a qué (as obligaciones objeto de dichos actos se extingan. 1.6. Por la satisfacci6n del interés patrimonial del acreedor. 1.6.1. Satisfactorios. Son satisfactorios aquellos medios de extincién de las obligaciones que pasan por efectuar algtin cumplimiento, ya sea de a prestacion debida originariamente, ode una prestacién distinta. Asi, tenemas a! pago, en estricto; al pago por consignacién -una vez que éste surte sus efectos-; al pago con subrogacién; e la dacién en pago; ala novacién y ala compensacion. 1.6.2. No satisfactorios. Consideramos como medios extintivos no satisfactorios a aquellos que si bien concluyen la relacién abligacional, no pasen por un cumpiimiento de la misma, como es el caso de la condonacién, que implica el perdén de Ja deude (no pago de ta misma); fa consolidacién, esto es la reunion en una misma persona de las calidades de acreedor y de deudor, sin efectuarse pago algune por resultar este un imposible juridico; la transaccién, si el asunto dudoso o liigioso pasa, coma es de suponer, por fa no ejécucién en estricto de la prestacién debida: y el mutuo disenso, que importa e! acuerda entre las partes para dejar sin efecto las obligaciones pendientes de ‘cumplimiento. 2 El pago como medio extintive natural o idéneo de fas obligaciones. ‘Como hemos indicado, el pago es una de las formas generales de extinci6n de las obligaciones. E} pago es, por decitio asi, fa forma natural o por excelencia de extincién de las obligaciones’. ‘Sobre este particular recomendamas allectora consults de ls siguientes sutores: HUC, Théophile. Commantaie Thedrique et Pratique du Code Civi, Tom Vill Paginas 5 y 6. Librairie Cotiion, F Pichon, Successeur, Editeur, Paris, 1897; MESSINEO, Francesco. Op. cil, Tome 1V, Pagina $60; GARBERO, Domenica, Sistema del Derecho Privado, Tomo il, Pagina 35, Eclciones Juricices Europa Améties, Buenos Ales, 1957: REZZONICO, Luis Marta. Estucio de las Obigaciones en Nuestro Derecho Givi, Volumen |, Pagina 721. Ediciones Depalma, Buenos Altes, 1961; CAZEAUX, Paste N. ¥ TRIO REPRESAS, FélncA. Op, ct, Tomall, Paginas 87; 105 y 106; LLAMBIAS, Jorge Joaquin. Op. cit, Tome I~ 8, Pagina 89; BUSSO, Eduardo B, Cédigo Civil Anctado, Toma IV. Paginas 230y siguientes, EDIAR Soc, Anon, Editores, Sucesates de Comparia Argentina 4 state CastilloFreyre.com Toda relacién obligatoria tiene cardcter efimero. Ello es totalmente cierto, por cuanto acreedor y deudor se obligan con miras a la satistaccién de un interés patrimonial, Es claro que las obligaciones se celebran para cumptirse; por tanto, dicho cumplimiento debe efectuarse dentro de términos razonables que impliquen una satisfaccién oportuna de ia prestacién debida, Es regla general que al contiaer una obligacién ambas partes, acreedor y deudor, establezcan un plazo determinade para su cumplimiento. Sin embargo, el plazo también podra ser determinable, pero sélo podrai llegar a ser indeterminado, en ‘cuanto al término final del mismo, mas no en cuanto a su término inicial Porlo demas, el oropio Cédigo Civil Peruano de 1984 contiene a este respecto una regia especifica: el articulo 1240 prescribe que sino hubiase plazo designado, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de contraida la obligacién. Esta norma, comin a muchos Cédigos Civiles de nuestra tradicién juridica, subraya el caracter efimero de le relacién obligatoria y denota la voluntad del legislador destinada a propiciar la extincién de fa misma en el plazo més breve posible. Esto explica el sentido del precepio citado. Otro tema que deseamos destacar es que la relacién obligatoria implica, sin duda, un doble aspecto de deber y de derecho. Es obvio que el deudor tiene el deber de pagar, pero también tiene el derecho @ hacerlo. Para ello existe la figura del pago por consignacién, cuando el deudor se vea en ta imposibilidad de pagar al acreedor directamente, ya sea por causas imputables a este Ultimo © por causas ajenas a su voluntad. No obstante ello, compartimos el parecer de Albaladejo® cuando sostiene que el acreedor podria impedir el pago de su deudor si es que le fuese perjudicial, pot haber cambiado. Jas circunstancias existentes desde e! momento del nacimiento dela obligacion. Seré obvio, sin embargo, que el acreedor tendra que abonar al deudor a contraprestacién a la que se hubiese obligado, pues de /o contrario estariamos admitiendo que el acreedor (deudor en otra obligacién surgida del mismo acto). pueda eximirse impunemente de continuar la ejecucién de sus propias obligaciones. Lo debatible seria siel deudor podria tener derecho a discutir la legitimidad de do Editores, SRL, Buenos Aires, 1951; y DUPICHOT, Jacques. Derecho de las Obligaciones, Pagina 109. Versién' Castelana de Rosangela Calle. Editorial Tem, Libreria, Bogots, 1984. > ALBALADEJO, Manuel. Derecho Civil, Derecho de Obigaciones, Volumen ll, Tome Il, Paginas 119 y siguienles. Livers Bosch, Barcolana, 1980 000253 ve 1002 a = Castitofreyre.com la procedencia no de fa negative de su acreedor a recibir el pago, y si el deudor tendria derecho a exigir una indemnizacién de dafios y perjuicios, Para ilustrar lo expresado, aciaramos el caso con un ejemplo. Un banco decide construir su nueva sede central y contrata con un pintor famoso la elaboracién de un cuadto del Présitiente del Directorio de dicho banco, para ser colocado en el ambiente principal del edificio. En efintervaio que discurre entre el nacimiento de la obligacion y el dia en que se tenia que ejecutar, el Presidente del Directorio -accionista mayoritario del banco- vende todas sus acciones a otro gripa empresarial. Los nuevos duerios decicien, por obvias razones, ya no colocar en el ambiente principal del banco el retrato de quien fuera su antiguo Presidente, sino aque! de la otra persona que lo sustituye en dicho: cargo. En tal sentido, le comunican al pintor la voluntad del banco de que ya no ejecute su obligacién de hacer, pues el nuevo Presidente encargara a otro artista elaborar ef cuadro tespectivo. No obstante effo, ef banco comunica al pintor su voluntad de pagarie el integra de la contraprestacién debida por concepto del cuadro que ya no va a pinter. Hasta aqui nuestro supuesto. Desde una perspectiva simplista, podria sostenerse gue él pintor no se ve Perjudicado en lo mas minimo, por cuanto el banco le va a pagar el Integro de la restacién debida por el cuadro que no va a pinter. Sin embargo, podria aducirse que el artista al no pintar el cuadro y, por tanto, no set exhibido de manera permanente en el ambiente principal def banco, pueda suftir periuicios, ya que, evidentemente, sera menos famoso de lo que hubiese sido al conocer un nimero inmensamente apreciable de personas que é era su autor. Por ello creemos que si bien el profesor espafio! Manuel Albaiadelo acierta en. sefialar que el acreedor puede -motu proprio- impedir la ejecucién de la prestacion de su deudor, pagando e! integro de la contraprestacién debida, dicho deudor podria tener derecho a una indemnizacién por fos dafios y periuicios resultantes de la no ejecucién de la obligacion debida, lo que pareceria de justicia en el caso propuesto. Creemos, sin embargo, que el deudor nunca podria discutirla pertinencia de la negativa del acreedor a la ejecuicién de la prestacién debida, ya que en estos casos sera el acteedor su propio juez, por Ser quien conoce sus intereses o expectalivas. “00U258 Lotehe CastilloFreyre.com, 3. Elalcance de ta acepcién "Pago". Sobre el concepto de la palabra "pago", propiamente dicha, existen numerosas posiciones doctrinarias. \Vnigarmente se considera como pago /a entrega de una cantidad dineraria debida. La Real Academia de la Lengua Espafiola® entiende por pago ala “entrega de un dinero 0 especie que se debe”. Sin embargo, dentro del campo del Derecho de Obligaciones, la definicién de la Real Academia resulta incompleta. Pago, en Derecho de Obligaciones, es la ejecucién de una prestacién debida, ya sea ésta de dar, de hacer o de no hacer. Por lo tanto, habria que agregar a la definicién de ia Real Academia la posibilidad de que se pague con un servicio, con un acto 0 con una abstencion, si es que el deudor 0 deudores s@ hubiesen obligado a ello. Si bien nuestro Cédigo Civil no ha asumido una definicion de pago, entendemos que seria de aplicacién la antes enunciada. En talorden de ideas, podriamos recapitular tal definicién sobre la base de las siguientes premises: En el sentido comin « vulgar el pago consiste en ef desplazamiento de una suma de dinero por el deudor en favor del acreedor, con el objeto de cumplir con una prestacién de naturaieza peouniaria. Excepcionalmente, ef Cédigo @) + ‘Sobre este particular racomendames al laclor la consulta de los siguientes autores: LLAMBIAS, Jorge Joaquin. Op. cit, Teme I-B, Paginas 105 y siguientes; ALTERINI, Alo Anfoai, AMEAL, Oscar José y LOPEZ CABANA, Roberto M. Curso de Oisigaciones, ‘Tomo I Paginas 8 y 94. Abeledo Perrol, Buenos Altes, 1985; SALVAT, Raymundo Tratado de Derecho Civil Argentino, Obligaciones en General, Tomo il, Pagina 182. Tiposratica Editora Argentina, Buenas Ares, 1952; DUPICHOT, Jacques. Op. ci Paginas 109 y 110; WEILL, Alex y TERRE, Frangols. Droit Cv Les Obligations, Pagina 963. Cuana Edicion, Précis Dallez, Paris, 1986; STARCK, Boris, ROLAND, Henri y BOYER, Laurent. Obligations, Cuarta Edicién. tec. Libraine do ia Cour de Cazation, Pagina 69, Paris. 1892: VALENCIA ZEA, Arture, Derecho Chil, Da las Obligaciones, ‘Tomolil, Pagina 411. Edtorisl Temie 5A, Sogots, 1988; DE LA VEGA VELEZ. Antonio. Bases delDerocho de Oblgaciones, Pagina 249. Editorial Temis, Bagot, 1978; Eckiones Dapaima, Buenos Aires, 1980; HERNANDEZ Git, Antonio. Dareche de Obligaciones, Paginas 271 y siguientes, Contro de Estudios Universtaras Ramon Areces, Ecifrial CEURA, Mocrid, 1683: WAYAR, Emesto Clemente. Op. cit, Tomo |, Paginas 214 y siguientes: COMISION REFORMADORA DEL CODIGO CIVIL PERUANO DE 1652. Actas, die Sesiones, FasciculoV, Pagina 178. imprenta Castilon, Lima, 1928; POTHIER, Richest Joseph. Traiado de las Obligaciones, Segunda Parte, Pégina 167. Tercera Edicion, Biblotece Cientifica y Ltereria, Barcelona sf, y BAUDRY-LACANTINERIE, G, Preis de ‘Delt Civa, Tomo Il, Pagina 148, Libvaie de la Societé du Recueil Gal - Des Lois et des arras, Pais, 1896. + REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPANOLA, Diccionario, Tomo Il, Pagina 989, Espasa Calpe SA, 1984 009256 CastilloFreyre.com, (b) © Civil Aleman, en su articulo 244, empiea la palabra ‘pago" para el cumpiimiento de obligaciones dinerarias, usando la palabra "ejecucién" para referirse al cumplimiento de obligaciones de otra naturaleza (articulos 362 y siguientes). En sentido juridico, la palabra “pago” significa el cumplimiento de cuaiquier Prestaci6n de dar, de hacer o de no hacer. En este orden de ideas, paga, en las obligaciones de dar, quien entrega el bien objeto de Ia obligacién. En las obligaciones de hacer el pago se praduce ‘cuando el deudor cumple con practicar el hecho prometido, Este hecho puede ser inmaterial -por ejemplo, e! abogado que se obliga a defender a su clienta de patabra ante los tribunales-, 0 traducirse, luego de la actividad del deudor, en la entrega de un bien fruto de esa actividad -el pintor que se obliga a confeccionar un retrato-. En este ultimo caso se trata de una obligacion de hacer, porque lo que prevalece e8 la actividad del sujeto pasivo que, en el case propuesto, se traduce en hechos destinados a cumpli la prestacion, hechos que resultan consecuencia de sus calidades artisticas; pero la obligacién sélo quedara pagada cuando se efectize la entraga del bien objeto de esa actividad. En las objigaciones de no hacer, esto es en as obligaciones negativas, ef pago se produce por la simple abstencién, omisién o inactividad del deudor. En su acepcién mas amplia, 6! pago originarfa ta extincién de la obligacién, cualquiera que sea la forma que ella adopte. Desde este punto de vista, constituiria pago no sélo el cumplimiento de le obligacién, sino cualquier o'ro medio extintivo que empleen las partes, llémese novacién, compensacion, condonacién, transaccién, etc Esta tesis se sustenta en expresiones de Paulo, contenidas en el Digesto, quien manifestaba que el pago consistla en cualquier mods de extincién de la obligatién, porque pago era solutio y esta palabra significaba ‘disolucion de Ja obligacton”, Pero el Derecho ha evolucionado, y hoy la palabra solutio se emplea como singnimo de pago, y no aleanza a las otras formas de extincién previstas por la ley. Nosotros utlizarmcs la palabra "pago" en su segunda acepcién, esto es como el cumplimiento de cualquier obligacién de dar, de hacer o de no hacer. Esta interpretacién, por lo demés, es perfectamente coherente con Jo previsio por el Cédige Civil, Dentro de los efectos de las obligaciones, la ley peruana distingue entre 1 pago (aiticulos 1220 at 1276) y los otros medios de extinguir la obligacion, tales com fa novacién (articulos 1277 al 1287); la compensacién (articulos 1288 al 1294); la condonacién (articulos 1286 al 1299); la consolidacion (articulos #300 y 130); la transaccién (articulos 1302 al 1342): y el mutuo aisenso (articulo 1313). Por otta parte, e! propio Cédigo Civil, dentro del titulo del pago, trata <9 (00257 Aste CastilloFreyre.com expresamente de las obligaciones de dar sumas de dinero, especificamente, entre otros preceptos, en los articulos 1234, 1235 1237. Pero en ese mismo titulo regula, ademas, la extincién, por su debido cumplimiento, de toda clase de obligaciones, Io que determina que la ley peruana no se circunseriba, en esta materia, a las obligaciones pecuniarias, descartando asi la acepcién de la palabra "pago en su sentido comuin 0 vulgar. Cabe agregar que la primera de las normas que el Cédigo Civil Peruano consigna para el tema del pago ese! articulo 1220, por el cual se establece que él se entendera efectuado solamente cuando se haya ejecutado integramente la prestacién. Debemos recordar que se considerara ejecutade una prestacién, solamente cuando ésta se cumpla y este cumplimiento implique la realizacién completa, integra, del dar, hacer 9 no hacer prometidos. Definitivamente un dar, hacer o no hacer cumplides parcialmente, nos llevaré al tema del cumplimiento parcial, puesto que si algo se cumple en parte, ese algo también se incumple en otra parte. Entendemos que estos razonamientos fluyen de la simple légica. Es en tal sentido que el articulo 1220 del Cédigo Civil Peruano recoge ese principio, pues de acuerdo con esta norma se entiende efectuado el pago sélo cuando se ha ejecutado integramente la prestacién. 4. Requisitos del Pago. Respecto de los requisitos del pago, éstos son los siguientes: - _ Preexistencia de una obligacién; Que la prestacién se efectiie con animus solvendi; Que se pague aquello que se debe; y, finalmente, Que se pague integralmente lo debido. A ccontinuacién su desarrollo. 4.1. Preexistencia de una obligacién. Como dice e! maestro Leon Barandiarén®, "El primer requisito del pago, la preexistencia de una obligacién, que por aquél se extingue, esta inserto dentro del precepto 1234 (se refiere al Cédigo Civil de 1936). El pago, en efecto, no puede LEON BARANDIARAN, José, Comentarios al Cédigo Civil Peruana, Obligaciones, Toro | Paginas 258 y 259. EDIAR. Sociedac Anonima Edtores, Buenos Aires. 1954 . 000258 Esti CastilloFreyre.com non eased ziseresae eo significar otra cosa que cumplir con aquello que se debe: solvere dicimus eum, qui fecit, quod facere promisit. Si no existiere obligacién preexistente, habria lugar 3 que funcionase el recurso de la repeticién respectiva, ‘a conditio indebiti" Por nuestra parte, podemos afiadir que este primer requisito resulta de obvio. La ejecucién de una prestacién no debida es cualquier cosa menos pago. 4.2, Que la prestacién se efectite con animus solvendi. A decir del Doctor Leén Barandiarén, el segundo requisite de! pago, que la prestaci6n se efectite con animus solvendi, es también de inmediata evidencia. Si dicha intencién falta, no hay propiamente pago, ‘Seguin Eduardo B. Busso’, como elemento necesario def pago se menciona- aparte de la prestacion misma, o elemento material la intencién de pagar (animus solvendi), pero los autores discrepan sobre diversos puntos, especialmente sobre si el animus constituye un elemento esencial del pago. Sefala Busso que el tema se vincula al de la naturaleza juridica del pago. Si se admite que el pago es un acto juridico, resulta por légica implicancia que el animus 0 intencidn de pagar es requisito necesario. Sin embargo, como nosotros consideramos que el pago puede ser tanto un acto juridico como un simple hecho, segun veremos mas adelante, sostenemos que eneste segundo supuesto no es necesario el animus solvendi. Por ello sequimos a linea de pensariento de von Tuhr: hay pago aunque el deudor que cumplié un hacer material 6 un no hacer ignorara que estaba obligado a esas prestaciones. Busso piensa que sdlo habré pago cuando et autor de fa actividad la aplique al ago de la deuda. Hasta entonces, el mero hacer material o la abstencion podra conducir indirectamente a que se extinga la obligacién, o bien podran ser supuestos de hecho para otra relacién o pretensidn, como seria el caso de la gestion de Negocios, pero no acios de page. Refiere el citado tratadista que sé dice que si el deudor entregd lo que debia, pero lo hizo sin intencién de pagar, y el acreedor recibid a titulo de pago, se habria operado la lberacién det primero, quien no podria repetir, sefialando que cabria sostener que en tal caso se configuré un pago sin animus. Busso no acepta esta titima conclusién, ya que si biertes cierto que el deudor no puede repetir, elfo se debe a otras circunstancias, Lo que ocurte es que el acteedor demandado por restitucién, podra oponer en compensacién el crédito que or su parte tiene con relacién a aquella misma cosa que el deudor le entregd sin 7 "BUSSO, Eauardo 8. Op. cit, Tomo v, Paginas Sot y siguientes. CastilloFreyre.com animus solvendi, en cuyo caso la extincién no se operaré por un pago sin animus, sino por via de compensacién, que es un modo de extincién distinto. Refiere Busso que algunos autores, para justificar este efecto, recuerdan la maxima romana “dolo facit qui petir quod rediturus est", que precisamente constituye el antecedente histérico del instituto de la compensacion. Asimismo, el acteedor demandado por restitucién podria contrademandar para que se condenara al deudor a aplicar la prestacién ya cumplida al pago de la deuda Preexistente. En tal caso, la decisién que condene al deudor suplird la falta de conformidad de éste, de modo que tampoco en dicho planteamiento habria pago sin animus, sino extincién por via de ejecucién forzosa. Lo peculiar de esta ejecucién es que en ella no se condenaria al deudor a cumplir en tiempo futuro, sino a tener por acto de pago la prestacién ya realizada. Segtin Busso, otros argumentos de que el animus es requisito indispensable del pago surgen de este ejemplo que trae el mismo Von Tuhr: no habria pago si el deudor entrega al acreedor aquello que le debe, pero se lo entrega a titulo distinto, ‘como seria el caso de un préstamo, donacién, ete. Concluye Busso expresando que el pago supone animus solvendi, el cual podra ser contemporaneo alos actos que constituyen el elemento matenal del pago, © podré resultar de una manifestacién de voluntad posterior que aplique una determinada actividad (dacién, hecho o abstencién) ya cumplida, a la satisfaccion de una deuda preexistente. Un tema intimamente vinculado con el del animus solvendi es el de la cooperacién al pago. Segtin Busso, en ciertos casos, aparte de la aceptacién, el acreedor debe prestar una colaboracién mas o menos efectiva para que el pago se realice. Se sefialan diversos casos précticos en que esa cooperacién es necesaria: quien encarga un retrato a un pintor, debe posar a tal efecto; el acquiriente de cosas que se miden, pesan o cuentan debe concurrir a esas operaciones; el locatario de una obra debe permitir al contratista el acceso al lugar donde deba efectuarse la construccién de la obra; el acreedor de obligaciones indeterminadas debe practicar la correspondiente eleccién; el acreedor de sumas de dinero puede estar obligado, en determinadas condiciones, a facilitar "vuelto" al solvens, etc. Ast las cosas, a decir del citado tratadista -y en criterio que compartimos plenamente-,faltando el acreedor ala colaboracién debida, quedaria incurso en mora credtoria, Guillermo A. Borda® trata el tema de la liberacién sin causa o putativa. Seguin el mencionado tratadista, as! como puede pagarse sin causa, puede también liberarse sin causa. Es el caso del acreedor no pagado, que creyendo hecho el pago libera al deudor. O del acreedor que sabiendo que no ha sido pagado, otorga en + BORDA, Guillermo A, Talade de Derecho Civil, Obigeciones, Tomo|, Paginas 611 y612. ‘Octave Ecieién Actualizada, Editorial Perot, Suenos Aires, 1966, i be sete CastilloFreyre.com vo cages ito confianza el recibo: el instrument es nulo, no por error (que no Io hubo porque el firmante sabla que no habia recibido el dinero), sino porque la liberacion carecia de causa. Es evidente -dice Borda- que demostrado que la deuda no se ha pagado, el ‘acreedor conserva todos sus derechos. Por consiguiente, si la deuda estuviere Vencida, podré demandar su pago; si no estuviese vencida, podré demandar al deudor para que le otorgue un nuevo titulo de la deuda con las mismas garantias y or instrumento de igual naturaleza; y sie! deudor se negase, servird de nuevo titula la sentencia que se pronuncia en favor del acreedor. Agrega Borda que los gastos, necesarios para restablecer a situacion anterior del acreedor deben estar a cargo del deudor que de mala fe recibié la liberacién:; pero si él demostrara que obré de buena fe y que razonablemente puede creer que estaba liberado, dichos gastos deben correr a cargo del acreedor. 4.3. Que se pague aquello que se debe. Como ensefia el Doctor Leén Barandiaran’, “El tercer requisito del pago consiste en que se pague aquello que se debe. De otta suerte, el acreedor no queda obligado a recibir la prestacion del solvens, aunque ésta sea de mayor valor que la debida: aliud pro alio invito creditor solvi non potest. Pero este principio, insttuido en favor del acreedor, puede ser eliminado, sien ello consiente et acreedor. Asi, en caso de dacién de pago o de obligacién facultativa, el acreedor recibe otro objeto distinto de! que le es debido, sin que la operacién presente ninguna irregulatidad. El principio también resulta descartado en el caso de datio in solutum hecessaria, por inferencia de la regla nemo ad factum praecise cogi potest, concerniente a las obligaciones de facer. En cuanto a lo que constituye el objeto debido y ia forma de prestarlo, es materia que corresponde alas diferentes clases de obligaciones, de dar cuerpo cierto, de cosa genética, de hacer o de no hacer.”"° El principio de identidad en las obligaciones de dar bienes ciertos esté previsto por el atticulo 1132 del Cédigo Civi! Peruano de 1984, el mismo que establece que "El acreedor de bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste Sea de mayor valor." + LEON BARANDIARAN, José. Op. ct, Tomo I, Paginas 259 y 260 "Sobre este tem racomandamos o!lactorla consuta des siguientes autores: POTHIER, Robert Joseph, Op. cit, Segunda Parle, Paginas 206 y siguientas; DEMOLOMBE, C. ours de Cade Napoléen, Tema XXVIl, Paginas 201 y siguientes. Auguste Durand y L. Hachette et Cie, Linraiies, Parl, 1870.0p. cit, : LLAMBIAS, Jorge Joaquin. Op. c& ‘Toma il- 8, Paginas 195 y siguientes; ALTERINI, iio Anibal, AMEAL, Oscar Jose y LOPEZ GABANA. Roberto M. Oo. ct, Aagina 114; yWAYAR, Emesto Clemente. Op. ct, Tomo | Paginas 381 y siguientes, “900261 CastilloFreyre.com La importancia del principio, como se sabe, trasciende e! campo de las obligaciones de dar, para ingresar -con igual fuerza- en las de hacer y no hacer. En general, él podria resumirse afirmando que el deudor esta obligado a ejecutar la prestacién convenida y no otra El principio de identided tiene directa relacién con aquello que se va.a cumplir, masnno conllas dimensiones de dicho cumiplimiento. Es asi que consideramos que el principio de identidad de la prestacién apunta al pago con idéntica prestacién a la convenida, mas no al pago con la prestacién convenida pero con dimensiones distintas. Este principio de identidad esta previsto por la ley peruana en el articulo 1220 del Cédigo Civil, antes citado. El supuesto ideal en toda obligacién es que el deudor cumpla exactamente de acuerdo alo pactado, Pero pueden ocurrir, porlas mas diversas causas, situaciones ‘excepcionales en las cuales si bien es cierto que se cumple con la prestacién debida, dicha prestacién reviste cantidades 0 dimensiones distintas o diversas a las originelmente convenidas. Para el analisis de este ditimo tema ingresamos al principio de integridad del page. 4.4. Que se pague integralmente lo debido. Luego de haber estudiado qué es lo que se debe dar en pago, consideramos conveniente analizar el tema de como es que se debe hacer el pago. El profesor Alfredo Barros Errézuriz efectia una interesante enumeraci6n a este respecto!! BARROS ERRAZURIZ, Alfredo. Curso de Derecho Civi, Volumen i Siguentas. Imprenta Cervantes, Santiago de Chile, 1921 (6) Elpago debe hacerse del modo que se hubiera estipulado, percialo totalmente, ‘porque Is voluntad de las partes es ley en los contratos, (b) _Sinada se hubiera estipuledo, el pago se ha de hacer por entero, esto es, debe pagarse de una ver Ia lotalided de la deuda. El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convencién antrara, y sin parulel de a que dispongan las layes en casos especiales Esto supone que se Wala de una obligacién en que hay un solo acreedor y un solo deudor, porque si nay varios aereedores o deucores y la obigacién no es Soldaria o Mevisble, se presume dviida en proporcion al nimero de acreedores y devdores, (6) Elpago total de ia deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que sedeban; de mode que sise debe capita intereses, el acreedor puedo rohusar 1! pago dal capital cuando el deudor no ofrace al misma tampo el page de los Intereses, que son un accesoro de cdo, Si elacreedor recive un pagopparcal, 4st so imputa prmecamente alos intareses, salvo que consienla expresamenle en imputarlo al captal. Si ef acreedor olorga carta de pago del capital, sin ‘mencionar fs infereses, éslos se presumen pagados. Fuera del casa de haberse convenido entre el deudor y el screedor que el pago s2 haga fraccionado, '2 ley astablece la division de ls deuda, y Paginas 200 y (@ 00262 Castiotreyre.com wow santatioteesze exe El supvesto ideal on tode obligacién es que el deudor cumple respecto det acteedor ejecutanda ta prestacién exactamente de acuerdo a lo convenido. Pero podrian ocurrir, por las mas diversas circunstancias, supuestos de excepcidn én los cuales la prestacién ejecutada revista dimensiones distintas a las originalmente convenides. Creemos que aqui el deudor estaria yendo contra e! principio de integridad en el pago, ya que estarla pagando con cantidades diversas @ aquollas por fas que se obligd. Sin lugar a dudas, el principio de integridad del pago, aplicable a todas las obligaciones, cualquiera fuese sw naturaleza, resulta mas representativo en el caso de las obligaciones de dar, en razén de que son mas facilmente cuantificables. En tal sentido, compartimos el parecer de Rosario Garcia Galvez", cuando sostiene que si 2 paga con cantidades diversas a aquellas objeto de fa obligacién, ei tema revestiria ciertos matices, pues cabria la posibiidad de que el bien entregado tenga dimensiones mayores o menores a las pactadas. Nos referiremos en forma separadia a cada una de estas hipétesis: (2) En caso de que el bien entregado tenga mayores dimensiones que las Cconsiguientemente el acresdor recbrd af pago pr parcisidades, cvanco por ‘uate dal deur ta ablgacién se cvide anze sus herederas a prorata de sus uoles herecitari; evanda se opere una compensacion parcial, por haber ‘adquirdo el deudor contra su acreedor un exédlio menor que su dev; y en el caso del beneficio da division, que la ley concede « los fadores de una misma deuda que no se hayan ablgade soldartamente al page. (©) Sihay controversia sobre ls cantidad dela deucia 0 sobre sus accesories, podré @l Juez ordenar, mientras se decide Ia cuaston, el pago de fa canldad no disputada. (Sita oplgacién es de pagar a plazos, se ontenders dhvidido el pago on partes qualeg; a menos que en el conraio se haya determinado la pane o cuoty que haya de pagarse a cada plazo, (Cuando eoncurran ontre un mismo actesdr y deur diferentes deutas, cada tuna de ells podrs ser salistanns separadamente;y por cansiguiante el daudor de muchos sios de una pension, renta o canon podré abligar al acreedor 9 recibir el page de un afo, aunque no le pague al mismo temp los otos. (8) Siladeud es de un cuerpo cierto, dabe ol acreedorrecibiro en el estado en que Se halle, a menos que 88 haya daterorado y que las deteiores provengan det ‘necha 0 culpa del daudor, 0 de las parsenas por quenes este es responsable; 0 22 menos que los detevioros hayan sobrevenido despues que el deudar se ha Constitude an mara, y no pravengan de un ease fortuilo a que la cosa hublese estado igualmente exauesta en poder del acreedr. (Pov ilima, 2 decicce Banos Errazutiz, sila deuda es de génsro, el deudor no fost oblgado a entregar una cosa de las mejoras entre ies del género, ni fampoco pada oftecerla de las peoies: el screedor no puede pedir determinadaments alguna, y el deudar queda lise entregando cuslgular ingividyo del gérero, can tal que sea de una caftdac alo menos medians. Gl % GARCIA GALVEZ, Rosatia. La Compravents Sobte Media. Monografia sustentada para ‘obtener el Graze de Bachillar en Derecho en la Universidad Femenina del Sagrado Goraz6n, Pégine 18, Lima, 1994 CastilloFreyre.com. convenidas, consideramos que podria concluirse que el pago ha sido verificado y, por tanto, dicho exceso podria representar, eventualmente, un supuesto de pago indebido, si se configurase la institucidn con los requisitos que ei Cédigo Civil prevé para el mismo. En el supuesto de que el bien entregado tenga dimensiones o cantidades inferiores o menores a las convenidas, sin lugar a dudas se podria configurar un caso de trasgresi6n al principio de integridad en el pago, ya que en buena cuenta no se estaria efectuando un pago integro. (b) En tal orden de ideas, el comprador podria negarse a recibir el bien, en estricta aplicacién de lo establecico por el primer parrafo del articulo 1221 del Cédigo Civil; en tanto que el vendedor no podria compeler al comprador a recibirio, en razén de lo prescrito por la misma norma. Pero resulta imprescindible aclarar que el principio de integridad en el pago, y el derecho que otorga el articulo 1221 del Codigo Civil al acreedor para negarse a recibirlo parcialmente, tienen estricta vigencia en tanto estemos en el momento inmediato previo a la verificacién 0 ejecucién de dicho pago. Este principio no se aplica, por razones obvias, luego de verificado el pago parcial. En este caso no cabria negativa alguna a su recepcién, pues él ya se habsta verificado. En tal situacién, el Gnico camino viable seria que el acreedor que luego percibe que la naturaleza de la prestacién ha trasgredido el principio de integridad, efectiio un reclamo al deudor, de acuerdo a los prinoipios generales recogidos en las Normas del Cédigo Civil sobre el Derecho de Obligaciones y la Parte General de Contratos, en especial los preceptos relativos al contrato con prestaciones reciprocas. La naturaleza juridica del pago. Una de las materias que desplerta las mayores controversias en cuanto al ago, es la referida @ su naturaieza juridica Por ello resulta tema neuralgico del pago el determinar dicha naturaleza 2 Sobre este particular recomendemos al lector la consulta de los siguientes autores: VALENCIA ZEA, Arturo. Op. cit, Tomo Il, Paginas 411 y siguientes; OF RUGGIERO, Roberto instiuciones de Derecho Givi, Tome |, Paginas 103 y 104. Insuto Editorial Reus SA, Madrid, 1944; LAFAILLE, Nécior. Tratado de fas Oblgaciones, Toro Il, Volumen I, Paginas 295 y siguientes. Compania Argeniina de Ediiores, SR... Buenos ‘ices, 1943; BORDA, Gutlermo A. Op. cit, Tomo, Paginas 509y siguientes; LLAMBIAS, Jorge Joaquin. Op. cit, Tomo ll - B, Paginas 108 y skquentes; WAYAR, Ernesto Clemente. Op. cit, Tome |, Paginas 249 y siguientes: y BUSSO, Eduardo 8 Op. cit, Toma IV, Piginas 200 y 291 000263 000264 Geom 4s Cas(illoFreyre.com, juridica. ¢ Constituye e! pago un acto juridico, como affrma le mayoria de la doctrina? En tal caso, zse tratarla de un acto juridico bilateral o unilateral? £0 él se configura como un hecho juridico? O més bien, siguiendo a Carnelutt, podriamos caiificarlo como “un acto debido”. El acto juridico es una manifestacién de voluntad destinada a producir efectos juridicos. Es la patticipacién de la voluntad la que determina que un hecho juridico derive en un acto juridico, Este, a su vez, puede ser unilateral o bilateral Hecho juridico, por su parte, es toda causa capaz de generar un efecto juridico. Desde este punto de vista, e! hecho juridico vendria a constituir el género y €) acto juridico ta especie, La materia reviste, sin duda, complejidad. Si nos encasillamos, si decidimos otorgar al pago, en todos los casos, idéntica naturaleza juridica, vamos a llegar, ineludiblemente, a conclusiones erréneas. El pago generalmente es un acto juridico, bilateral o unilateral. Esto se desprende del erticulo 140 de! Cédigo Civil Peruano, cuando dispone que: "El acto jutidico es la manifestacién de voluntad destinada a crear, regular, modificar 0 extinguir relaciones juridicas...". Pero en otros supuestos el pago constituye, sin duda, un hecho juridico. Expliquémonos. En el caso, por ejamplo, de un contrato de compraventa en que el comprador se obliga a pagar el precio y el vendedor a entregar el bien en propiedad, ello es consacuencia de una relacién juridica patrimonial que, a su tumno, genera dos relaclones obligacionales reciprocas, las que normaimente se extinguen mediante el ago. En estos casos, cvande ef comprador paga el precio y el vendedor lo recibe, se manifieste fa voluntad de ambas partes destinadas a extinguirrelaciones juridicas; y exactamente Io mismo, pero a la inversa, sucede cuando el vendedor paga entregando en propiedad el bien, mueble o inmueble, abjeto de la venta, y el comprador lo acenta. Aqui, en ambas hipstesis, estariamos ante tipicos actos juridicos bitaterales, Pero no todas las obligaciones se extinguen de la manera descrita. Existen Pagos que constituyen verdaderos actos juridicos unilaterales. Los prototipos se encuentran en las obligaciones de no hacer. En estos supuestos, para realizar el pago, sélo se requiere la manifestacién de voluntad de una de las partes, el deudor, que Io ejecuta absteniéndose de hacer, omitiendo, no haciendo, como su propia nombre lo indica. Pero este pago no requiere del concurso de! acreedor. Este ya manifesté su voluntad al contraer la obligaciin, pero no se le exige que exprese nuevamente su voluntad para aceptar el pago. El deudor si esta manifestando su voluntad ai abstenerse de actuar. Ein estos casos, estariamos ante un verdadero acto jpridice unilateral Castillobreyre.com. Pero el pago no constituye, necesariamente, un acto juridico. Pasamos a demostyaria en tres casos, a nuestro entender, de claridad meridiana Cuando el deudor rehiisa el pago y el acreedor se lo procura forzadamente, ejecutando a tal deudor, ¢de qué manifestacién de voluntad, lire y espontanea, podemos hablar? Aqui la ejecucién por el acreedor, procuréndose la prestacién, constituiria un hecho juridico, no un acto juridico. Por otra parte, si el deudor no puede pagar, por no ser. por ejemplo, agente capaz, quien recibié en pago bienes que se consumen por el uso o dinero de quien Ro podia pagar, sélo esta obligado a devolver lo que no hubiese consumido o gastado (articulo 1223 del Cédigo Civil). Sila presencia cel agente capaz es requisito indispensable para la validez del acto juridico (articulo 140, in fine, del Codigo Civil), 4a qué acio juridico estariamos aludiendo si quien pagé era un agente incapaz y, sin embargo, el pago, en la hipétesis prevista, tiene validez? Estariemos entonces ante tun hecho juridico que produce el efecto de extinguir fa obligacién mediante el pago. Y. en este orden de ideas, también podriamos referirnos al articulo 1224 de! mismo Codigo, cuando establece que sélo es valido el pago que se efectiia al acreedor a al designado por el juez, por la ley 0 por el acreedor deudor, salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor lo ratifique 0 se aproveche de él. Si en este caso el acreetior es incapaz, pero se aprovecha del pago, éste tendria validez. En esta hipétesis tampoco podria configurarse un acto juridico, porque una de las partes, el acreedor, seria un agente incapaz. Se trataria, en consecuencia, de un hecho juridico, Finalmente deseamos referirnos al pago por consignacién. Ocurre en estos casos, y con frecuencia, que el acreedor rehiisa aceptar el pago ofrecido por el deudor. Si éste consigna la prestacién debida, el acreedor la impugna y se desestima talimpugnacién, <2 qué acto juridico podriamos estamos refiriendo? En este caso se habria producido un pago, pero no habria, por parte del acreedor, manifestacion de voluntad para aceptarlo. Se trataria de un pago impuesto. Y el pago, con esas caracteristicas, constituye un hecho jutidico y no un acto juridico, Estas conclusiones nada tienen de sorprendentes, pues un mismo evento, en circunstancias distintas, puede asumir caracteres propios. Y si tratamos, brevemente, sobre las otras formas de extincién de las obligaciones, verios que algunas de ellas tambien pueden variar de naturaleza. No nos referimos, desde luego, ni a la novacién ni a Ia transaccién, porque ellas constituyen actos juridicos bilaterales. En rigor, son verdaderos contratos destinacios a extinguir la obligacién, aunque de ellos surjan nuevas relaciones obligacionales. ‘Tampoco aludimos a la condonacién o al mutuo disenso, que también constituyen actos juridicos bilaterales. 900265 ap Dovz66 exten CastilloFreyre.com éPero qué ocurre con la consolidacién 0 confusién? Ella puede ser un acto juridioo bilateral o, simplemente, un hecho juridico. Veamos. Siel acreedor cede los derechos que tiene contra su deudor al propio deudor, la obligacién se extingue por confundirse en este titimo las calidades contradictorias de acreedor y deudor. Pero aqui habria existido un perfecto acto jurldico bilateral. Sin embargo. si el acreedor fallece y lo hereda su deuor, sucesor tinico, entonces la obligacién también se extingue. Pero, oxdiouud ye apuonsrno osnpat ‘ooasede Yonnnend oust 0 spur opoxpesnoa gessoad un sen sodwan t0G/60/ 1 spackoy 2402/10/82 ep swamping 01-30 opin IREMSMLEEIAIONY O29 9.2 soupeSeyy-zanatspoy wipro oisieag oWvomy? my gamed aya uy wonentourtoop 203 2p puw 9809 fed 03 s9pz0 34 SAIWSADOUd SOLSVD SOT AA NOIDVINAWN9S00 A NOSNWadTa VT -j00318 snd jesanord ond eee iene eae ooo nce 00e3l3 sand ‘atoruzquog spl 33 apand sajes0ad sone sof 2p wiounseuo9 ‘qeptpal operons pp worsen ‘nial ror 8 obsde mpecsadasdey upon sun ob nce ap optfzeaua oxeuorary owo> asd ans 0389 20d 6, awomeanalgo anb peppwes 2] zy Outs “eaoysj0ud [220d peBoydeap 12] Es0[% apmand 9 ot vond "wounre2s 2p owaeg Us ® aa ‘xoyu09 e020 £ soun ap SomrOUNH So] JESEI 04294 Pe Zod wsUR:SAatOD 900820 lousdegopen oyun pis oso epsom oye HveY SQA PA “we Keyes p36 oeodeg oping pp mam 9 uray ousdgosopen oan -woyorepunaosd jap 5 ‘reeno op eal 0) 3p u9EDexe &] © sapznod ‘eed sauapgnsosne unse souaqnaes sonapue So} an o1sa zed Fy “Topo: 2p agutoye JF Uqeauooua 25 ou FexyosaUEH sOKdo> ap uORmpads w| 2p ‘eyeszoosdsoxse so] ap aseq x] anbsod "eset wa seaso> op J onmmoad [ap exopesoumaop useing ¥| S109 BaEspUAdap € uy oxsayurepanunsd ap olsige Ze wypod ou feptinacmsop aseisucn ow ab ero amoureamd jypal Boloaeoe spas, “ToeseTUBEMDOP & # OPEL S443] 59] ovlns oeypise9 BUSS HON P| =uEnp Je: syuouropnadss eomep 0180: ub saa 0 saqeuad sopopy avtapso PW “UPD EREONN nt ppysien [8 omonanty™nOYaH nd 0p opeadies esa esuodor#] ues sopemeata Sop 3002 Sepqinay er sng “on aypoodease fe soepe O87 er “ad jp soperaoneay re] oedyonoo pate sopemie oie8 Soares wey aonb Bus Snes09 9p uo}eee 0 ee9 9p Mona ‘peonmocep ‘genic oxetat un woo ae aot anb OEE} ‘Shoouepem snp bqeorndsopecioosqeengu Sou 08 Rena SHUR GET TTT pomp od soupy sel 3p sopqpas 0 um uo Zeus 230 ‘opusipuodsesioo ‘exsa0 uo wuepues 9 8 anb fp ua ‘S669 ap Ho!Depmby 203d eauDeureuaps0 ONSEN 900321 {eon 2p os 9 Yo9c emo MAXX ov oT 2200d an salud yp TESS ‘peymotip ap 0502 ia» ab ‘oquourpsas Um expadis ‘used fp ‘youn: [a9 se] ap ayzodun fo 34 2p ast fp U9 opps A oDEpI ‘22 amb ap sort pjonyores oye tg “feungmn jp sazat! £9} -2y “soppsn02d se1s09 PP opunypepsasd jose “Pp sun ‘odequss wis “aude 9s opezediio> tfa59p [ap aotees Uy _rtenuas yj 8 esnnozaday uepand anb “ope uo 22rd ns 0g 1881 2 sShunues Anu suman U3“ 3 uss ‘ouorsgne5 apreUin ‘ousuios tua pp sopupiaie esuagsar® sms agi aod & “yet 9p [0014 oBp9D ait Fs y-opeBo[p wan 208 AK UgDES = 4] enue orfajog fp seep Uespod Wa (5991 2p aanpsong P 22Ip00 SLE Fy vopsuny $359 smh sap © amb be epipou e} uo “pepyeussu0 epesnse eum foyedss jesaooud oxuoyurou -3po0 jp us eussard £ eqwasosoad seasoo 9p woos t} 5 RITE GTAP TD Caer ONT g90323 ‘usgamou9 2s anb $9]200} Z23FP wpuryosd sun FP sab ore pod my -uyjoeoqea eo eonduye wenn Oma Te Feafioa anb as oiofon fo opep Boy eee w an o>2empRUH 207 > 28 speornicp ana Hanus Sp zp EPvayns )aP wPaussese eh peste tee pin pes alynp Beieaiclabiay gra 40\92 soumouoy ap eau 3 9 Sued eo epeosard Eamuw 20d 000324 ccez/t tee peor ome oop panos e eptod sen0 sua sp uogap enb ms some 59] 2p Hou pares eosapeadoul equ se wogusl EDURIS eT ePPONOP odoudsep muauursnucus sweeper oprbus arb owe: aos un ‘opuarageis ‘soposzap ou ropa ena mind ypu p98 on of 408 ‘od eat op rouge neon ap paprons 2 SOPE|E Spas couna oe vo powcan oon, “ees wen aepovEr CAREC 1 ab wf samp 50] p sbopoarang 2p s2vou2 S99 e10pe, “Bar naraion 9p iggy] 9p npr sop pu? uoreengis omsze 9 wo wna puoroud, 98 ax expt 96 kr] O137IC PO ‘peu ppt “pesmauoo rosmord so uo xepERSas aseg y Goyer A ‘omapeypsooad smbyeno uo sspeungen soy =p se2epemnso3d so] 30d 24 “pod ome go0D0E somone osm 1 ua ‘agpodsp ‘ore jap sepueieunar sy Boe anb ‘oqquuozs d volo] so arb zane treo vy ap sured rans wu op epaas zp up:snoxeds prausas 9 Owes 2 920g po exsaeno yop epueoda gy fosaumd opersede ‘orous & rammed 1294 BP 25 0003 2 sno 8 260 fu aan uae 0 Fe PEPTPIORAOA J ‘ono ‘epezodas uprnaafe ap auons eum asakmapsaon sew09 se] ap waiop [309 P 204 fopEdope onsiSas 9p 1nd vonsid 9s onb oj sod apopousinu “soppuan soworsoue & foul 2p osdn09 ve one Panay 12 uy 2s an popyuas of 10d anypedsop 25 xgarDal9 > ‘uiprsaa | ua sopmsondns £2 "we fa Ue sonpoxday 3¢2nb wot ano ap auduats pias oBled of? wpm 2yuaworoudsa openspnco opts as2igng anb soyappou 9 s2uoxoont 30 ap siysoa 50] yey 352 Ip ausOpLOD SepINPAD opsPENb “upHE 93 oj ap ropa n) msoy opouadap sxbey 2¢ anb apse & propa Py rpusudice ont 29} sopor wyamou ounysD%s fp anb eqeiesas BLP OHI 4129 Zeb “BE [P WORE op ex soasandns 39 cesar p weg "suatUDe uD sopRt=nu0> say wx ops anb oxy waa ab 0] 0a samy anb ap sovsendis sof ofgs ue) rz} 758 p Ua epV}O) 8 TET AP OTTET — Tepe Sao COTE TTC PA BROT sarong on ‘080d Jo opouapu0d auod oy sv pagparoud as sosoo uo muapuco 219904 0 ©] 9p Zhe "Usp so[eyoe ye Oxo zope As aaNEEEIO} OPUSIIOS -0s21‘owvatumpasead ye oupauf 9p anb worsnjosas 9] s2usnuo> agpp 2b ssuojsiaasd se] ap eu ouo® sts09 ua wuspuod 2p omsayureaunwond [9 020% 98 yonaoe vf uo omoo LBA 79 HTH ws ovwes ‘yUaUIED {3p upjsnaxadas ap exp -Sopu by repENRE 3 250 i Ssasedse soxse ap tanpurmte wl mp gE ey $a maT ROR - 000326 swehest dap gp pny cons pes png yee ecaseud 09 ap ugpose ea ped aD SOLS ‘aap ossepy se "epors apt ean Sppnfon tap OMI y wed ou A ugpoosle ap reson sey ured wpm wen auton 2 “Pe OGTTHL a Ss ojapUE p ‘opEpu opepanb ey wargaTE OLED (2 ey | SpE Hp ADA 3p ON 1 ay me amroyo09 eazeqerumUeNd 5 3p 0 ‘ud seb son appoevonuos = aeaumerpau} anb ap ofa wopsesa ns» pusprocuds6n "S505 "pop span ox sss [ap oftou9p fp oxoauom fs arb FORNAP DET # ap 242 Fe uo oxondeyp 0] ap ey vod =ap (P “eeioo uo weopuoo 2p otvaruepumuosd jp jeossord ‘uoronoala oj agua our an ‘onze sod sonpop 24 an O 9p SSeS Ws a -21d 4 omapamumond oxpyp 285 828 opusno upetso ap agndsams ‘89 0198 ‘T9BE OUT Bf 9p 2mtapanard ns opmayfis auaysasd OFT Fl 9p {rz opapae oxford ouo> ‘Poososd wppnaal e = wspo U3 SOPEP mastoid sei09 9 UO}eT ef ap ULNA! FT > "ugonoala [2p ope copssazog jp 30d ‘ones ns us ' nnboureanoodst “Ost lonsopresnond epost [p uo eure ova wv aunse op g90u0> nb open! je owapepowas p apnodsazro T's4s opts pus ossaud (| 8 aexzqquee ‘eyemypnl sop go] 2p woraronl 8 us anb seman sand 81 2p sopupyytsedso so ¥ up Jp anb wopsdaoxe ‘pesoued oyfar saga ugradsoxa won aurea tauseoid ab seisao we euapuoo ap aiuaturersunuoid ty “ePonpuaun uppezedo ound ‘un uo oistsuoa Disp anb unl 2p ‘uprocppnby snizafé gap 28 SIP 50] 9 ofBouse uos #2009 50) suuaunsey> opuy 0 ‘epuaust ap uorondale sua uproounuizap ms ssiehyos ppand onl us 10 opuroyfaun ‘olled ns » puspucr | w2iquecy aserncqes Bsoqap anb ous ‘sopuqzied 9 oqpasap jep wayoarep aiuauusceue mouxnas Bum sepucy sud 9 ppuowep 2} sirynay pod OW ‘erm sepebjer 9p soxompoud © ome “son 8 o's [490 ema end 24 ‘onn) 9p © vpeugusnrep oLsuip ap pepisues (fied [2 orn ua suns 25 opuonde *¢1 ojNanIe Pwo UpI>EpINby ap seanssr © ofmp un JMasue> ap Pepygiod ef ezeyDer DIT eT (e "EUDIURS Uo sOPFUDIUED CUDpLIOD ‘9p sozssuefoumvoxd so; ap oxox yop mazed 9} 2a -hsmisere> seun rauassad opponosd fer “ofrequsa ur fay oan © anag sopaysod owwsmour un eed 51 9p anb vosenjorss (xd wn oluao eyuasand a5 ‘emumuas v= 1oHasiod axu=Ip sadspur ugfnyosos eum us eqesgo s3yesav0xd $3803 5 | ap uorsnoiada: yj apsonoe anb uppojosar eun 9p pepisaae fy sos aT #10 ze opens p opener pepo wy 0D se} uo Euppeo9 9p oyaaIuEBUALOSE fp F23]SIMIEN -rowaraid wepand oe anb souopsona se ap aired igure: snuanous 25 eane[s ‘suoduut ns 9p uoppese: ard das eqepanb uppeummarap wasou09 ns ‘oan ‘© ezalu3s up openapso 0] u> eqanucsua 2: cag 00327 “+248 '6ver ype eatery ox yim A toed ope santa soviet nema ) van ouste Fpopuasansa ns wed ORE A sav 9p oBsequrs 2p ofioysud un 9p basa’ ‘pDovesar wy aj 28 usm sp zose) © OUP ua vadngasuon seisoo sy] oISyD-o1amng #7ed siopnas uo oe ‘orequa U $0242 Buzpnod vs ‘ala sangaeo p agen “Efopessaid 235 gap anda op mya 24308 ‘purr ses03 ue OwwaREEMUOZd fp oan? joouy seysas doazed £3} vp [By] sou ‘SeiS09 ap upEerT ap vpUasigp 2] =p MaperRIENL "9 oon gp uapro 2p suffo2® ops 08 vio jena pp ‘imoused asa auqos o1nard opranse tn ¥ Hefay uspand mor eaRNI RT wT eg ———SoanIse 95 | 0889 ope Uo & aidunis 28089 fo) eee uP owaruBAMUOHS ‘epeneas uoraasd oj uo> aivonsfuasuy ommaumumuasd un meDyp Zant |p opuaiprd ou ‘oanisodep Siaund jp sod sopeunuisiopand wenanows 38 piaosis08 5] ap oy jp U9 soprumude sowdatUEDURLOR So] 3p ws FP apaaamaag TH 7 TS SY #000328 Pp npn» cue ngs aod sed oyna ssouny sour 9 oF 54 psi S00 99] 9pupiunoos ge NOITT ew OFEny) rare gH fp ‘omauauapes ‘opernsur opis ey ‘owayuoaorysod fa y's01809 9p orsese vf 24qvopde €39 ou DHT HI 3p BLS OWOALE [ep peprpr> wp ‘onal joan ‘epwape ‘woreuins gogz 2p O75eu 2p 9 2p BAUAUDE Hl £ 007 9p ozeu 2p & ap stIpuarans 52] ‘sOpEEMED s83509 ep] 9p suOME [BP Sanayop agpeqosde 9] ap exsaoU ja spsap OUNS “euaiH9s e| 2p ‘any 9p bHD9} m BPEMp OU ‘O-TT P| =p BTS “AP PP PEppNpED ap od uray ap oxtideaga [ap OF I [27g v aguoney gzs0m as ‘epssanoNUOD Tugnsono wun opusis une Owidas yeuNguE jp ¥DvapNsdstm| ET - “eesczso) upppraala ‘gos 0007 D371 4P #8895 ecysums uororsodyp of uw Seprpuorduica asiepurzua ou 10d "Dis 2p souopysodyp 50} od w28ts 25 Feet DET 2 sod sopple1 upronsos ap rosimazs ua sopiaowtodd 2p swuopeuSndus sep» anb opuyeyar uppsaTo =| ‘vopsano ez ev Oana of wy - ‘opau2s ua soseo soy Soper uo onfnsay ssopagiqey “MAMIE wef ap 40T PL ap 7-96 “Ue fo 208 soess20%d stas09 soap oft op Uo!DeI-UOX> ‘| b9 & gis “3° PP'pEPIanpED 9p OdwoR jap Ou@ OPED yeu uous ye sean] 33 5p Sseqnuryetsssuopseno so2 ua olayar opyum ey UREN cag 208 sey opus ono sp te ou oprBo7e IF vac 0 and Mp W9> Sop op eid Speogaanegel E003 oanonrraupe csopuano ed soya sh ‘Sane scrap upmpdy ok reroa pp pec SK op epemn cin sp ob ‘yreroogu stamens vpapy a anb arzer> 30d 0196 OW 9] 308 poypuz as eus0% Bf ap yey JOUR OpTEzIO} au 1 of amb ap sous ogpafsies aunigng $0) joaues ssadszes onb uy omens exiowioul P =psap eyseu So|NbE 230421 ns ap anb 22a wpon 9520010 sass) ono 15 3p PEpITgsod wv upDeyer a= opos 21905 exad “oBuasap savoutoud ap peplsaane ‘oamaaf9 oj um ap o204 29 0003: ce opty ne 9p Spe O80 =P an np ‘ees lanoe eur eui0y se3509 3p up ‘3p nopoess Bw Pa was 3p) : -se2 y { ouapucs rj anus uprsemedas pj wuss onan Ua opisa|geisa ZRIYZNOD YONNIDUYD ered pees ay F| ap OxUDP S509 9p UND isoepe P| Woo Wesor}> soxv=qureunuosd fe, opis way zeiseo pj anb sp oflany oruaumeunsoad mor eRrapIE FETT RARE —_~soaniss a fe] sumumepesnss opserepyy opruna BY gDGT upsaeay and ef op saiue wpe ‘owandng jeunguy, 9 eymaased asa 2190 ‘onuasce ap oy ugpooexe ns s9aprdu anb ootun oj & ‘F602 9p UOHEEE Yap ‘2199 fe ‘oxranos fa 104 0 ‘sepiqapea rad ugaeUandis 9p Ip uo EPUERSUTOZD [sop UpeGaye s39ey atop vuppoese ej ap song a ‘3 eiussoud as anb epnp &| fp siunwenpridun opedeu ey vozspasdsrnf oy veiquve ‘own 20d nag [p sod epesnoesd ~anpes ap ozeld jp aquanyde s20uaz32 foul ‘oxo7 9p oF “0003530 ‘ee eran op upeee 9 ont 0g yp one nd rear [st Sb aggoans pe ej anor yp esaNH ODE Pas eed Eb Ow aS uns 9p syen 29 anb ses9pisuoo v opus soins z08 oprpamasd ou -sueuioane oprpuayep [e Buale LOWpep A uprDeayIED “opPEIUAEA 9p Haze om 89 e¥z oROpIE J9p oatexdum rod ses =p upIoeSH B| JeINDETT eed suaredaios o1reuopuy ouwoo jeprpaf ouieas pp 20d epemed -tu9p sOqe|F] "ZNO THERES BIE 5p ered “oBzegure ug -aranaafa 8 © oat eaperpep pnt owners fp 20d wpeziess ‘nb b] 9p wanpwaEs UPPER souo12pr0d5p 50] 2Cy ‘T2071 9p D&T Hf wpely 2X ened fou 9p ore jo 20d ZB yg ofmap jap ose f 98 opand ome ‘eapessv02d 01518 so 9p uotsnasadar e aarumatap anb oman oo ap ugzes sod 2pa oud 38 opuvns amagrea 21f9 2p 085r] spsap opuapazea oma *e7o=035 ‘we oprusiuo>-euspuos ap eamayumpungord un v as9pago i 2|gEo5Ip “aos 0 upianoals 2p osss0rd fp sap aauawptioise0 uoppnoale vf & oxLSIp “Slop BA ap oxoed un apsap anb ‘sso 2p uppase By opon m2 2 “grosm2038 [ w2pso uo eyadaraep soqe} esa anb guy vp 59 uEAaps2 ‘somes oy “se1uens ap ean| vue oNeI2I29§ fap sOqey | OSopeTOgY 2p exoqueranfeg 2p au 9p Lp OOUE paoala ap ossoosd [919 ox, “sopesIOd tome soj sp 2z2[emieu pj» 2puodsas ou anuanaue 2s anb us 258 e| 2p ‘upzos 30d ypssacud essed at of wn srwonaus 2s anb ua ssugmeayirep Hun EPROP TREE] a TERT OTONTY 900331 “etn un fe yong 0 ope wp peice jp soe ‘yoy saqesoo0rd sors so] 9p upisnasadas my 25apaqo apand anb ewsiino ‘os1oup PP apt BuO eptinge ofa opey, sepNa1m asa a1Gos ssuosEASd 9] Ar. ¥] 9p opyranse jap of] of & zex>dsyp ssopurnuoses p SIAPUIASS uope(Ran eum CMIERTE oo 6} esed ‘s0fmp v Zzsopago apand as ond sasrobas 28 7} “8 p vo opypeyoe ‘omoo feouansa5409 sopNpeEN papas ‘oR ou “esONd BusoUaD® ap UNITARIE PA ej Bue ossnoos ap ols uo wpenyiat me spond uppomse ns opusn UNE ‘onb pp uo A ‘onpensmnpe oYe9p [v omlns opeiasas fp oRESCIIITY tun = opmngme “jawainnusyy auswepesrow apre ap omaqunp=oord sphl pepnoe y ‘eanruysp ua ab "worse ey J onl pp spusdsp (8 oxseuas98 Jap uotanjoses ey>tp ap peplannaala | anb s9 oj upiquies wsu9id aieappouy un & 3 ‘ZEE oponun po wa oprazid sop 1p ofan odton) ap 20404 souuo) ox 5224 uaoiaia anueyrogiey spas sa anb 0] pi uuouon saprunqtal,& sopeen rrz2ypsun! poysyod a] 2p ofzesal9 ‘9 ou uppssod m9 ‘or Bama REIT TT TR STE ONO 4 ie 1OOCSS uy 207 zee ope pe Lost yg an sp oe =a saooiquase 7 oman fa osondus aso ened 1990 ap ware ap 35 seisoo sean 2p ossandns [ps9 ‘oseo fp aureuoedua 9 oxp OT “qup zone fe opk sway, “orga 2p augos exsaqurepauoed ards sem5379 2p suayrd YENI 81 9P 6EZ 12 ‘OPE ‘9p sym osedse un omoa siussead 9 seuana ap em ej anb p ua d'smso> ap uypese ef 4 sesoo ue euapLOD v| acI09 UOPETAA BO asp Oo _2pLop ued yososoxd wopro fo us eros Fp age YF BysarSe:s09 9p UO! “tom | Lemon up oimsrmrpsonuosd jp amas upyse[e2100 9p ees “oaT Hsp 1esqH TBP ‘Tojm fp TTA opmdes yp asayar a6 cusp ye & sens09 to BuapUES ‘9p zeayye> towseppod stuswueydord ab [ps9 exsandne arg “z]os220xd sox 30] 2p upisoadare ap aounsye & optuaiuon pe wuranaiep ‘3 Seu © pepisamat ‘cxunse [ap pepiladaioo oFea ns ue &YentayaroUa4 ap Sod na pum opureysosoxd wonfs sored se] sp sauoruaito> se] ‘opseoatod, 2 jp up soo) rod popriqssuodsar 8] ap osama v away i ap ezjod wun 228 wpond ow ‘SajeU fs soup 3p ore ono anb 9 of pq se ojeenqg soy © arom ot Mppacaasoa eyayp amb ‘epepn ‘woo reinoop 2 we e1um pepruesun aise szauoxta apsap san 59 "03 pluziuoo ap seizes uozepanb [PP doranpoey Yo odsequis us 9 "BuspU09 ap oluatwersuniuord un aise aR erdns ssa 2p oun ass soueuesiudzu9 sou anb pique) - 900333 sm 2p onvoqutpumus jp opbemnaso ey se1s09 wo auauENTUOAd PP epumy o¥doad ns s3u2is00 epand nb ‘osao0od (ap ay en9 exsinbsajzna "eX soon Sopp $5} uorseoala we fosa203d vywouese 2p UOTE pany 9s exoumad y|anb sexo sand ‘somunstp suawyesIper Uos sop -ruopojazioa ausumzanp wns us [8 ‘Ses09 uapted 8] 2p X sws09 3p Uppesi oy ap soweurtpury so] fopurunde opruaa sowey OW) ‘ose fap sv UESURD se} e epensope emo Be ourzoym uopeaoann Bon sep eI B= FD spn uoronjosas ean sod upssunnxa ns oususnre ap 2oly2m4eq0=4N09 3 & “ose so} sopos Uo ssusaye omar Fzpun ou QF O|RAALE [9p 5200 21d 5x] 9p ugysueneo of anb foxes a2areq “one jap soauetupaaoad uo upianzala 2 ToT RUE GEST TE A OPT 3OcnLsT “aRoqs K oppisaoa oroiauo> ns eumzarop oxb worsnosay wun uornsala ap (e008 uapro ey vo ‘osequia ws “emuaious Koy ‘Lopsnaola Ap 9928 be upisweed ssaadxa eur ap D218) “93 ‘nb s2s09 ua omuspuepimaosd ey “02 3p upiopuo> | Usp ‘ald ou soyparap sour 2p ugSewepar oy SKUTEURUDG st 3p ean jroo ap 0025 U9 #5 foreD 0 Ho sues om v9 onUea an us O7 eivena ap en p ones 5 ap souomeTUapL| 2 sox "a8 0 bX ) separ 35] 2p 0 osg]e ontzups ne ap wrouox3 x cenosoyep Ome 20] K opens dd jop oan “ogo ap 00 ap BaP S32]9 SO gOUss4 uy son me op opus oy ab gh 0 ope! pp amass wpa» ab (Béctiy29¢ peg onary a4 cot 39 BGR 20 92 =P ts oe “83g -qo to wy trawz zen BAY 8 =p 96 42"90 EES ino eerad oa ees op Spots] aTya8OD WONIOWD SIRE A “aa pp sgatm v svauisy opond p atsoumoery {sone co 9p EBIINOP ‘auodos jo uo2 enamna anb [9 $9 epueisut Wf op Oprerazons fa swvSUINATUN ey © asupugs anb worst Spa sozgumparaauy > eypnp seaop w oad FeuEDOp wf 21020 4A gorsunad sauasoy wonoged £7 "spuaSinp e| oparopzvad yaaa ssouent 1s seis su] 9p uppese 1 9p sonogid ej sed atumaduros ojos [p 09 [ona seNRMIANSP 2P asiged gi ns opis ‘wDed p ota yp UAE osind arb Yo uasapans ou sed p Ory "wOeIEA® 2p osmo2: BP Z Wd apro fe > sruauonae oparupe ousaE> ja opuoms pense] ‘Tesond emOyRE 2p sores sepipaw 2p “faqe 2p OF 2p “Zs61/9T ATT #208 epesado ‘eagojfayeac03s wap ejoustcas¥e> Owto> OpEsIaZ 396 IND Oana E309 ‘seanpi Sue SopOs 3p 720009 eed UaigED ugpuon vy oxptd on 9p s290n exed spuaiadwico ue anb sepenrigan ib eqzyeust nb “1 gt 2p OETA 2P S¢ nop Te [9 ops suaradiuo> ap opsays p us uotsnaad ese enuomresbasd Eejap osSyoxd pp Osa zo Un op eqEED as op suzodas [2 gan anb o1srianes js auuaumyu sand “eotsp] EpOt ap 52 859 se1soo wo wupuoD ap oonarErEpsMUOEE fp Ope sszgny Bs anb soanise OL ue Seat ap eanp0009. sud oo op opyanb wy an {eet spat pea anb ipeprenuodo ap wosanp tam ve stn au ornare enero ae op wo sono unscee anb s0upsei9p vpond ofp opusna une -svouno ap pepyrgsod x] std ap ep “od p agap anb ja ua owawour o19z009 1 s018¥3 2p vopanpord e]anb ap muapeue9 1 oe Uppepi ted eae aspen tp eben eR ee @ pamauaay Tgnaniar] "aap ae oY in. 2 3 000 ‘yo opuorpuoyus anfis 2s ooupue via tunsa asa anb prpuayia 9 op? ‘oquntdoue wr 26t “7O0E ap oom ap FL BP MEUApEAOL my DE>ApaqD see ssoyam op seion{ se » gppaaosen oenpuY anb Fouapradyunt o1qurs ‘un B sen oxp anb of ‘osanaes pp asoxpussdiso> an expazed sey ap eur ‘us 0 4 oxunlues ns us jepusraduie> upiongine Bum ap “opucurses ondaaaid fp guasdsaim vuapmadeyal 9 anb & 4A japmapradsyn{ apap 8 9p c= goa 3" QUOTE OTT FT se] ap rseoep ap uawexe [¢zepsoord ap pepspzeu ¥ 20d “eso epruTuasie ‘oureram9s Be ord we ome tipo: ap commode Fn ab oes toda p|® OpE|OuIA enna as ou sBS0D 9p WOES | sp tes angen 3p opoqeed acs op spout #99 eREAIED Hop cxtngarpuann 2 2 tpeagst p nnd ur psp onan Rr RST TE PA RAG sounss wa poyeud) soxsondae row sop 2 fos 2p O€ 99 Ze/OE Ae7 = 308 “1ggt 29 AT 1p 9¢C © FEL SORA epeiado eunojos ye peopaena "egg 2p Ozu 2p £7 3p ePrpal s9p0q Ep [eNa9 olaeHeD jap mIEEUEUSRY Wo!RIOD e] ap opsoNde Jod 000336 “jpg appr efx ame eyes eum eae dee 50] 2p oun opoa amnquye & soso] ua pucssus pea avandes & apsap 0 ‘224029 owas op Sapo ua an ws 9 Youoduicasep op.24 os oseooud aan) vpeo mb yqisqupo 89 ou anb wwsnse “womiqnyur 9p awwapEi um we epsmsed smso> op uppESE | 2p OMDIMTDOUOD ja Bred waned ED ero AAT soca sound ora i wpm op opi ‘deed 2 oe 208 se ad en po outa, eopiradon, op 2p cusroduoo 9 ap OF ‘tsodo ap 57 owes osazas jap upprsodiay 2 ugsonandaud 3p sey O13 os epuoysus opr m 2p sEUORD und xouaqediuce of © 2, 2p eas} vf opoisnl spus se nb ‘operdope 19 onan 2 uoo Optanan acy “ow 280 x2 wg 2p sOMoNd ss HOE ifn ab oousaoy orouaypny one0 ap raunpaes spuop 20K o982 40d 000337 _s0nuid 219 ao esuapnadoun! &] 2p atweyqune> 1m3pr09 FOYER Oa (oper, ‘uorsnad ns spmpeadss = BpuEsU' | 9p sopemaexd fe EAM anb [BpITSUMaN| SsqzaIap ane ap HORAN nto ox optea opuae [pP sopozsp so] eoynuera v opsSyqo a4 95 curayp asp anb omens rod ‘apiayjede uo o:tarumpaoead pp ands anb fe anb ousana po #9 Ou EDESUL aud p opt FadUNC9 96 8 “aeoyp a1usuen 50569 £03 ay [pazoyes oF onb yp ppdioud oxense 0 osaa0:d 2p u0} Bp uoDeunumap 3 & uEp0 ue ‘OAT e| 9p 19 OF OBE pe ue MoT euosuny epemadios vf sameuruE9p opusss . 231 tptmpy 9 9 wate ‘our ‘oxund 2199 ey “opeiip ‘key se) nb peunga e;qunuond So) 3p eEa=p ete erent a | sopaa zapeasdmes 9p psnqep anbpoesd os anb sooo ap upisesn: v| zojeyse ap peptonszodo sowospuaa (aE TORR GETTIN TE PH POT Soames 32 sod ou orad ‘soprired sp so] e10900 19 sspacord epand ‘s2k 2p opout 291d $0) uo oprsaygna cj a2 anoupeaHo4) eoorp soscs ap uproesoy ap apuaprous wap Vauyeduto> 12 op “oq 20d senunpzzepun ous ox optcre K yo aanroo Isy “osinso op opuarrouna psa ob 24 oa apuodsaues ‘ayn 25 nb 2p o3uatuapasca wopand onb sypsnpeneses.omp & sopotion soy ap ojueruou0> po ward eed opBax oy sys :oyeyas 3b (ZOQTIEDDy SAW (OY) “=ASLsPOY ep2 7 “200% 2p o=an45} 2 4 2p S15 P| IP 9qro OPE 302435 sn seeps puataduroo e] oxsuax3 2224 anb Sry 2 U9 op29]925 0] agNanpUEDD: 9p ay UDREOND Bp aN RD ETE SAY 600338 ‘auona urs 9 opus acb spumsonar vj squp ae ‘separed suns elae CORRIENTES TT PA RAT soars az 000339 - vozes vy uoxq apuanus 29 ony “zepeeneo set sepor 1b seaso0 ap aitaprout coqun um ayoausroqup wjaasid 198737 8] amb 228 pes ‘0o0z/t DET eT Eds anb enrayeTp=DOIT pp SuoNseRD se] 9p LN ‘Tog Ff ¥ OUERUOD oxy fo UpIqure epssnpozd wy 96 rund 3389 ‘solft@ sruopses ared sosoiayrre ssapioal ap uolsemguD sep opond & seunson 295 uapns sue so) 9ab oisen9 10d juaureand s9 sost> so] 3p spodour ‘solre2o1 sxmaqpuodsazi09 sn 9p a ssuo> 4 soxvaturepunuosd sojnbe 9p speayenpratpur ugionzala Uo! 2] sepos wasoAnyour 9p anb 2] uo suites Ua ruSpud9 woqup wun wyPHa80 ‘omayurenopz0 onsanyy @fediuzd upnseno Bf ep atuoxpuadopuy 9 ops: -rdas osasnurrp tt an seoasono pn son vwoend ey owaige ny 25 O72 uo “so[SauDpisuy SauONSaN Se 9199789 2159 otoase9 *uorsaoals ap sajgndzosns Wess FoMTaRUENSINUOE vosnD ymauye 25 upyasceo ae sp op Jonyres elom anb asco we Merson ue babonaeiaumcord ‘poumsie o] oots9ue8 soaps woo apuER® OAT 5 ap Fy O1NON omen vb ez onan po ups: noe Wed ‘omega ws “opts Bi exdozard pp ‘36 onb sopeiuspiony sauonson9 se sonloyurfpungend sojea west eu epaiqisod we anayur a5 “Om ea ‘sounse oF ‘on sonroy onan ‘oBzequus mg omsu jap ouDs jp uo usoenperd as ab scwapppuy £0] p03 8 tupieusaxa 20d &topeiotp wéey as onb jp ue oxen ‘ipazaad jp 0ua5 Jp Ua supypunzdwina seuopeMIve se sepor ¥ pan 3 ' ypngafa 9 s1m20 ous samsuTEhy dk 2429p 98 tig 0g pe onuoyasetounuoad ws 9 ssnBNDia 98 Uatg “euppus ap exuarurisunuexd Bye ypejioua enusnoue esanaid Sosse So} 2p ‘our apsred oydiound ug umes [2 u09 uorBr|RaUIA wo £3, uoperapjord v= si2eapuai vf od onsarueuspso eSojesapaid seuson sesso 9p ‘oigdso pe evenu09 asared an seF09 U2 euoplioD op uppaeH2Teav0> bun ‘utoureresozau eeInaDp ‘se oerapuauD ou ap anb "T'FHT OTMONTE 1 ue oppoygeass ‘9 wasg "uptonoate of 3 eunjea g| sep e LTR Ta DRT OT 000340 35 [8 opuadnoxe suse ab awvapyna so “feunquL 2p ‘opens epejauss opupanb ey owog “epe(a aura ‘9p stopuynun ts of 08 expr puptanae of v ouale “eia1as pp uomense fA ‘oueaspemues osozead un erage Y SSC 1u> wuapuco oj © euase ap so ab s2 opavoud aisa ap as ap upT=s sopeyfe3 om ‘so:se8 sorpip ep civedses e309 ue wuapugo ap worsiaard ‘supq.u02 ojps oxdasead pp anh “uozes jr sed sy uosser0;za eno unum _ren[eex opezas Te EIaéta09 anb US ofBjOD p> OPEP 2Key EUSA y= amt ojea pod speumsmap adaya Sanu suUpIp ap EU22 ‘peioesid emuys ood opeyeau enanone or ues [2208 > ‘ojos wisow ‘uopdeaxe eon PT asp euiury wp wapompecuod w x55 vedonb anb uss sworpuadsozsoa enuena 2p U9! -anba sopmeisuoa anb épaur ap ‘sojesz0ad sone 2p ypsm2020 upfouny ne ¥ aur36;u09 Ssoxd=DU09 2A ‘yanbe sod opezsear 0] sp sepaanzes rendun o[qysod opsays ou Ssounusode aiapieus 1 ap axgq Arar #2 oureamce fs anb 2 u> “feDypaL Sar spatepost ep vhs p ab fA vjonsed asa sage oe “woud e sey Ley on abd 9 rt Upson noe 2 “pea p van Serapomie ape oq pon eo ge oF enews weap op mand wa se epee op cose {pp zene 2od 9 of upeuindun oj anb ap oreo [pared sese0o w2 weap ao ap ewosruw=unsoad un ap wiouaepe wf gaaad oxdzoaid o4stcl “oemnans ap ajgndazens 59 ou anb uppnjoso: wo ‘earnuy uo uesearede sowanp220, ep pen +p fwapmepimaoid tn edanb ofan spsap an sszejmumnoe ap asuaureneszoou eqpp 0520024 f ‘nb avapro soinbjena ‘sores soy ap 0350) U's jun sey sep apond "se109 uo epzasoay) au sun eispeoanb 59) ua opmcapy 2p opisuas po "eye pp uppeaidion 2q'soRsonD FED 2p euonssponus py ‘epemte read ap uppmvsuraop op Papo 2 sepuap ou) exMbsafens RD aa oO OOUseL: uy wo 4 ggg 72e pe aumoyucs amb K senso $e] opuat 3p gay anb sey soured seydoud se wos gece ye sum0;u03 us Ssempiyo agsp oN —ugpssodo op auopoUy ppp cowpaysues wrargny aab sewso9 so © ajnomred wa o90p UR -exd ugponoola } 2p epuarcosues cntoa eqpassnes azaiqny opt sb ems0o sm ojge opumdurauos fase usurei4ge send 'opmuosso30 Hr “siggy 9¢ © opaysnes szagny asp anb jeuorsineed uprnosfo sopntaad & soyep so] xe sod Spexroxy aka ap oon onpOg Esargna su euoi4o2d upramala 2p se3t0> op] “spe sod operpyausg pp perEnyoA ba ona un $9 epg: yous 0 epuoinas uo opsuzpuoa opis openbe seed o 1 smoot ye ange an ound eadaoaid dey ou ‘Oy woo vo ‘ome’ te oaeyoeongin 4 OT 90s 3) BPE | 10s #¢ ou au sisey woromafo ap oyun un musurEdoxd 59 ‘oprmp CLOT ONS BESTT PTE A HT soanse— 2p ¢z sues 129 osumb TANCK Ob etsnop MDE Mon ET Bum, ‘ruse ap fy ous rand ep ‘ou feuapuoo e op sesra 9p oxpedeop je mabe ‘souozer {uy ayeupwop saoigo3d woronoate ey ap Seis03 se “oprqgsed azaigny fose> new ‘onb rjnead upsonzel of aerapas sp omuind (a nd uoRoals saoey agen js and Om aoared O57 &] op ES A Tes. 809 op ommeDunuesM fp suzy wos opti sepEsTED 2p wopese x] sopasoad 9p ajqndaasns so ausatreagin an ap eee Ne P AP epppa|geas yessuse wpsa wean euOIsAaLd uorenoola ‘2p soxsandns soy soso ap wpsateus up seams & oS son woo sowssedazo 0} 1s opoa augas Susp ‘oad e1ynb 28 ab o3pup jp 70d ugpepei: un 9p sqaem 1 soesinosd soase8 ap uproewoppar 21408 ouerseana ee 701 -t2aj0s 9p [959 Jouedss sssosd oyposop jap souloy sepued® so] 2p orm Ep ORT AG QOUsx2 rd sp om op 7 “em 179 «AX OBE eoep we EOF ‘rtempmled ap Ary oo [eetion ons rE, UO 2H VI aO INEST 2 yesodun ayy 219 ‘ses09 ap upssese¥| u> sepazed 0 soxdoua3 ap cugisnpur B 8 exodus aay un ao9|qess> opeiaizes ojanze fp aab 2p serod wanb ‘opeSomap ona p exed sventinoD KIA 0d EqEPURE OE ‘woo “oBrequ ups Sestaand ap wy 2g -[os2303d pPoeUap0 wARRH H 9p ‘Tbe Omepue ps wa ausuTesny sanpoxda: 28 oxdaand op “spud sano o1n0o A vamnb sus aspnane> 2 1 ezCUrEs ‘Un Sp Oj fue oYo| QUIS LEB 3p [ALD oxUaUTEINfe9 9p 43] PT ‘ptf oparides ap ses09 0 sesoo so 9p seatoa se] (8 ‘e603 to euapu09 wf 9p NOHELDYE UO ET “OT svseamnaa souopenie 9p uppeas a» 3h] peep ‘aimauodo ns ap soutsuaixd se] opus exed epLOD epOl OPRILO suygny 0 we Fexfodo emg 9 aesureAoxd wr Yopmats of 9p FE “309 9] Soe} ap guGey Ofpt DHT TES “HE Po epefeyes emND} | us eposond ab epearaas tap ep zarpg aed oseq se 3405 ps0 wo p10? seowojus puspavaid ox ouossaosd upronosleopusyowdsep cio fp 1919 “Bifou 2 2ps9psn1uo> 9 sep 02 sp OB jap Oasuap zmnpoud 28 OBed ja s aamnsgo ON OETT#L9P BPS O}apUD asnyos amb sp OZ ap oad (ostuca uo 9 sare} v 50108 masla 2p s09802 £0) 2p ofed fa apaucdusy ‘opuespedsap omne jp 109 euapu0d my ap ayoduy isuo0 0 080d ‘operas “Damon m xe tevin oor ar epumaruon oreo eTeT TT mH aBET sansa 58 ppd 25 pouoyscd uo ‘ONT £28 "U0 Jap ontetey oxmpuoue po o1uss 9: profess onb v sep oer woratoals fosraml>jap otzodzaz uptonoola ua 20 p sePuenses4e9 se sep VOD UO! nb soueut eouapnidayal eaiso0 1 ered opereuas je ow} ot opts sand sc BPHUyWOD WURUTEARIUGep 9428 SxuaUTEUOTSLLOLd epeyoedsap Opie {ey anb ‘uppesala e| opuera ours seuraazap eapod as ou anb eroueasUND “3p ‘awwemaels sopsaise [pp spun p asusurewaydwoo opaysnes exey 25 sumueapmuyop opuens guqes ajuaueaRun seis se| 2p aoCuN [9p 000343 vy anb szove3uo qua dit ms x0qe e>y dw ou “9887 DT ome japa0aid ns & QOOzT ELM 3P Zh OF 2p omausoun pp reuruioiop uo exyusnous as ewe}gond “eppuayuse seep ap OUIER easawiout 9 aps9p UOIERD © yeneDS9p 9p B50pURIqAp ‘SESOD LT gpsoosd 28 zz "ut [8 uogUoa anb { ue wodn esas 3 lus opesnoals jp 0889 © upsas sesoa ua OMtoqEpio3 fou anb uprmnaafe 9p souepenise se ered an wemdssaxd *9Q9¢/} DET PL 9p ZieES "He [EMD 9 TRRT op OTT 9P Oss "we p anb NaN |e anmexops SepIUY ajqysod tas anb un ‘up ‘sumpuy ap uaqap sorsel ape sab opoepisuoa ‘o opanupe ey sPaspnadsy noo soap exude soso pcaanuepunod pes ab sa DE TAR) THT MH OMT soaniss ae -esosend yout soaonu 2p oBusxop [> BpuIN.ASU09 28 prep soponbe ap uopeteo1 Jed ‘oonapsd rita ap caund un 2psp exep we x ips ofan Joe Epon ed ubhty ou an s:so0 sy ats zd sore ap ug:oeerrps amano] ap Bpeld 2000 032 enumaeteoo peployuonap ZaTy72NOO VaNviNYD 27245304 ve wbpuodecsion orb s22010 [pp ps0 50 2p upp upioos ap poedse Ouarpoud jo ap spiny sy "opoepo? ays 7p x08 12 © ogpoup jo vsnpaDuen and of 9 sou 210d 2 "ssvag jess oD. “Pepliouarsod ues eeu uepSrd 0} agit ap w9pEredo an spd ov ox ‘ope optrios ap Fepmpra ieponb wogop wag 5 onb “onowe: Jp opyeuse Osa IP! 1 Exouana anb sopepnues 8] 2p o3sesyauq je esjoquraay ved seseso50U ‘bees outon seed o 43609 ap up}esta ezanu won EI ypand 9¢ 9nd pid epeu ‘oxuaade op B44 e| © aspnze ap efel S809 9P 000344 1] "RARPWOME Je So Qs “uw Je atuzOpLOD sacoPNDAlD ap UPTIEUSIED -stoa m anb fp wa uoronsals ap ape ua anes syux agua te opot 22905 5? houmsunan ei gy HsoyTUEU So axresBaIUos 9p weqap aub sypePRUED ‘2p oe Odum z20DOMEp a¢ optERD Yeaysndros upFADN! eu aejqam 2 peprrgied o (ogy oBs “¥e) epeyoedsop wise worms 12 open aiqos ‘soe 9p atau ered sopeuoqsoyord soypnur anb jonsn ayuaureacops sa sey “UENO SPU DIP ‘epeo 9 seanapsd sesomta safe ap pepmginind r| SUIEI|qEUSUE] vosaxd spuodsar ou anb ojayaze ord afmansuco ore> 3 SopennBar uos seauaxpade> oT09 uo souprarrpunuoad sciue somo ap uojresayyoxd ye nj opep 25 ‘epnenf 9p opaistEAE 30d £ [359 [2204 soprayqesce prpranonpord (TOE PETIT ETO TT A OAT soqnist 06 so] & a1zdsas 9s 2p 9 anb ugaes sanueo (span pyidxs 0 (uornoals ap yoseued ida anb fea! upPompsar gun ap oxuRquNduN Yop wIzes| 250] Soper us ‘opm ome ua $90] OtIOD PU 1s uafizo ns aust ts exes anb epypaw ¥ sya auodur ns opegosde zae gun seiso> seiso> Wo otanneunuand ip upton Hap sx3s09 57 (9 ‘sowesaoau0! some ep upisnaraday ej e102 ap uy ¥ oPyo ap ¥peae 4 epefde: ugpmansues 9p oxrmanfe opp um ap spa ‘an opnass [9 uo arapuamse 2p 24 "247 pepe ne uepoyp “wor J aab ‘omayzadua onrnaats of |p anb eqn 4 ‘asoane sy ae bap eouaBia vy suemp ois souey Outen at "sain® $0] 3p uaurex3 ojos jp tod sepepnuea seynbe ap ausodus p te pro 1990009 8 oq] ppand TAD ORT OOTY N00945 fo ios va spun Ope ban ogg fog onrazaon ose sonsuaxd sosondns soy 2p ounuya uo aereredume ou Je upioncafa ep -sforede ae43y] ppod ou ‘oSreqmss ms ‘oversea oxatp am 9p 029 oxpoy ny 2 ‘goQz/ey 497 9 20d epezado yesapond BIBIO}33 Fy “oangya v wpeusy ered soursaoou saustasd st soto spypaw 19 anb if ‘opzeqoade ab ‘ugronyosss 2un ap wpsustxs | gmiqae ‘seisoa Fe op oBee [pp ofuanap ap omtocow un sely & epmby prppaes ean aseindnse a ‘Byponfosss Eun 19 Upwnofa w| EISMTEpITS Bred astaxOy eoADpAd eo -roquaa vig “azpuodsouson ows & ‘2p unsere Fyap esto wumeugtaaed ezaTIOD OF QOOZ/E DATE] “soxdoou09 s97e 20d sepedtanap sopopinua eanmyop esely anb & uprreuindux ajqis0d sserepap an ap nb ® poxd 6949] sensonu ap pepyeug € nudes ye auenuas asazed vprurepar epmnby| pepauca = Sp uppeuuunop 2] ms EuEpURD 9p esusUEouTUOAS fp KOPnoelo Cun “pura susan opie? [oP O81 HI ap ees Be “aod ap ago om ant ven vjoedes psmmosd uo 83809 U2 DuaplO> ap oxEARAE!IUMLINAE OTs PP anb oxep aoazed “opejeuas of opos ap masa 9 v oxan3 ome> vag SERB UPSET ET ERD OEY Boy C0055 sex omar eso peop “3p ome tatmpin oxb Seuapndsopeuiea song woes op ‘uquE ( e>purs0u Fy Ofapse auel fusquepsmuord f vos uDESE| 1p ely anb ps9 anb ewapuoo ap eauoquetsunuoad |p 20d epedoDsipuas 2 crag “voysnsadas vy ap 2au¥aqe 12d se] © seISG9 9p UOIDESED. x] ofp 30d saqge9 g47 Opp SuIauIRDENp UyAEEo esuruos Uos nb ropepLansE ome Seve fl syndy x opto es useamsenpe os pecs 3p sorvemetounuord sous #0] 80 ‘g38 ap ou 9p sond ‘oprmamos 2 ‘osnur Bp woReapdy 2209 (© ed ab S509 2p UNIDeHE OIE 2p Pepran wo zenusoUoo upiquie efesuOpe wurst Bhsg TENGE 52 apand ou 0109 “fens oj eed ‘ossaoad po ta sepeypins sotonsor se] ap FpuszOduN e] © ss[thoooxd sande soxunetp so 0d upuidezasop popritte vy ses0fe4 © spco3d oxetnes js "uorouny wso upPoeaear B ezed ‘ase aig spur ous ‘appres 59 eas ow padoad fo ua epezeas wf apuapiue 26 sand “osaocad anb orp ue Fis ou qupugts ae £ ‘Omn peo we upmeuOsted |» ss40Hd Ofresaoe ond sou i sy “Tedeoud cue [ep samp 88 0 3p uate Baa asley ae Sep Hr 508 coquy 80 osz26z4 [9 anb Seauan9 uD oe, “0599008 fap 7 nb soqsed so] 2p voreayéyaay ezesaosteN eis 22 ‘00 1g ‘ous pp 002s ja v2 weampoxd os ab so, spuedapiy aod ora} odsons un oad sopesspIstos 295 9p taggp seme fo] ‘towexs ap uoPury mee 9p upHETTea: wy -youd sopousSinp ap earapud 2] © uprasado M7] MpoAYams auzpisuo> ‘suposnee seyso> 50) 2p ofed yo optianba Jo eugpuca 2b ony empower oy ap ps ‘osez0ad a5 01 seisea ap uoeaey oy nganado anb “SOLS aa ZANIEEVAN SIE “DET 1 BP LES oFMAATE f9 Ue ~ a 2 000 uaprudeaouscep ip joke tpn pay tar 1 tees 3p ugiouser vj up ss1ueagsn{ so =p uormsode ap pepiseseu By, — Tz 1szz 38 oT BT oumC *,OP -typuea jp up oumsra jp wouapD yf opeale -tjeuorzodoad 9 ap ours fp zossaozd pp ua “$007 9p 259020 =P BZ “649 corompu "1430 OBE ‘oun vopaes Mary 27 oui‘ sepURIUDS 9p euo six03d up sniso3 u9 Puspuog, ne “a6st ‘.yoe0s f oupeamunype osopuauos suojaipstin souaps0 so} uz sauopeuindut ssf saa ‘sepouvse ‘eareunas yoRO: sound asa 9 97 fears wen VAOVINY ONL dd $9661 ‘gy 60 H01D POuopradsunf ap seuat sowaperry -SOUS219p $0] 72 -ByRo8g “ugiaeseo ap obmm=a1 ye ugFIEUORIA 3p: [P 304 Sopeiiuasap soxzsr0u0y Soy up:sese &| uo 27 UE ap pepspgis ody ‘seis09 aiqos a1zed jop axuzpmouta ou 229, “B66 LAP OAC wpyiowog, ‘eite[ “OGVOTEC 45¥0) “otor,eoerdea ‘ge 9 ypomay + gesuajepoant ap sowandas ua BEBO ap Up! Sjanap emunsrapupsnurEaqIod 2? 1002 euoydueg “pezvery [e202 vopeiomp rT, “YL SS 766 "I POPE sito aoe spa miss vol spi ovo yps2201d oppozop ap esuioy *SE61 2p O28 ig jeungu Jop one jap ov's9do%d e) VAT PP w 2 UD BUaPLOD, “0 ac o¥e ey 7 open grave fa | ab Eogondwsauo> Not ‘Reon ap goes 9 op ugrsdodat Py tof ey atau NOHOV agetongg 9p pepieuy &| 2seupadns epand anb urs anad ‘s1coxd toe nb sopepituy sj v topo ua Bropesisis, ugctadziet tun walls anb sonuoiayip Anus 29 ap wore tun 4 us8lz0 un ueauaroed Yopou! a9 2p ‘smsoo U2 ouuaqumeraunuosd [p A seis0> ap uoraese F] Open Of o H > oon penpyayp 205 sopapee ows 29 ‘POo|eAO “ITC AoKskra¥n “oKAMOy “aotsythiod HORA eo Bu ntacios gna anos ea pend io ed pxeUD 9p eEeopeanmgep omnes proto ap Sons op pp=NT 0h eae RA ogzaiap ap ryoudse mnsazy 2) ap eomze2d 2p vpropod oy “opeyy eso ROMY KaLNYD IO TWOSHHNR LONed "ZH “eet Liz “Ad “yOOT E007 47 FT Ie 2p Baan ‘mp3]09 8340 F|09°VW'AA. 6 via9g 2p oan pop sonpy sya vanoday 280909 UODESE ET, 1" S160 ap WOES ET, “WSTOWY BMbLUE “2661 Pa PHDEDY nto fseo0ug ogoaizd] YONA “VIAL ONTIOW imma ERIE ad 000349 Pleno Jurisdiccional Regional Civil Los costos procesales requieren de condena expresa para la ejecucién LEDESMA NARVAEZ. Marianella. Resolucidn de la Segunda Sala Civil CS] de Lima. Exp. N° 2451-2008, Pagina I de 6 OO0SSL LOS COSTOS PROCESALES REQUIEREN DE CONDENA EXPRESA PARA LA evecucion! (Matianclla LEDESMA NARVAEZ(")) El caso analizado en el presente articulo ancierra una interesante problemética: la procedencia de la condena en costes cuando esta no es expresa. En contra de lo que decidlé la Sala Superior, 1a autore del presente trabajo considera que, siendo /a condena en costos un titulo judicial, no puede darse ia ejecucién sin {itulo. Por ello, sila sentencia omite pronunciarse sobre esta extremo, entonces no corresponderia pago alguna. RESOLUCION CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SEGUNDA SALA CIVIL SS, BARRERA UTANO DIAZ VALLEJOS Expediente N° 2451-2008 Resolucién N° 04 Lima, treinta y uno de marzo de 20/0 Dei dos mil nueve. AUTOS Y VISTOS: Interviniendo como ponente la Sefiorita Vocal Barrera Utano MATERIA DEL RECURSO Es materia de apelacién la Resolucién N° 21, su fecha veintitrés de setiembre del dos mil ocho, de fojas ciento sesenta y ocho, que resuelve declarar improcedente Ia solicitud de cobro de costos del proceso. CONSIDERANDOS Primero: Que, el reembolso de los costos del proceso no requlere ser demandado y es de cargo de la parte vencida, salvo declaracién judicial exprésa y motivada de exoneracién; de conformidad con el primer parrafo del atticulo 412 del Cédigo Pracesal Civil, aplicable supletoriamente al caso de autos, Segundo: En ese sentido, verifcéndose que la Judicatura dectaré improcedente lo solictado por el actor, susteniando su pronunciamiento en que el cobro de costos no fue materia del pettorio de la demanda y que la Resolucion Superior no dispone el pago de tal concepto, corresponde que la cltada resolucion se deciare nula, pata que renovado el acto procesal, el Juez de la causa expida nuevo pronunciamiento en observancia del primer pérrafo del articulo 412 del Cédiga Procesal Civil DECISION: Por los fundamentos expuesios, y en aplicacion de Ios articulos 171 y 176 [ultima parte] del Cédigo Procesal Civil) DECLARARON NULA la Resolucion N° 21, su fecha veintirés de septiembre del dos mil ocho, de fojas ciento sesenta y echo, que resuelve declarar Improcedente la solicitud de cabro de costes de! proceso. ORDENARON que Ia Jucicatura expida nuevo pronunciamiento con arregio a ley; en los seguides JUAN ACUNA ANAPAN contra OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL. DISPUSIERON que Secretaria cumpla con lo dispuesto en el articulo 383 de! Codigo Procesal Civil EL FUNDAMENTO DEL VOTO EN MINORIA DE LA DOCTORA MARTINEZ MARAVI, ES COMO SIGUE AUTOS y VISTOS: y ATENDIENDO: Primero: Que, es materia de apelaciin Ia Resolucién ntimero Veintiuno de fecha veintitrés de Septiembre del dos mil ocho, copiada a fojas ciento sesenta y ocho, que resuelve declarar Improcedente la solicitud de cobro de costos del proceso; Segundo: que, el apelante Pagina 2 de 6 sO 02 sustent Ogsoe impugnatorio sefialando que, el cobro ce los costos del proceso no requiere ser demandado, y es de cargo de la parte vericida, salvo deciaracién expresa y motivada de exoneracion; Tercero; Que, de conformidad con lo establecido en el articulo 56 del Cddigo Procesal Constitucional, “Si la sentencia declara fundada la demanda se impondra las costas y costos que el Juez establezea (...)", en ese sentido, mediante Sentencia de Vista expedida mediante Resolucion Cuatro de fecha trece de Junia del dos mil siete, se resolvié que la demandada atorgue al demandante pensién de jubitacién, mas el reintegro de las pensiones devengadas, mas los intereses legales correspondientes, sin haberse establecido el pago de costos; Cuarto: Que, en todo caso, habiendo sido notificada la parte demandante con la Sentencia de Vista expedida en autos, tal como consta del cargo de notificacién copiade 4 fojas Ciento Catorce, no solicit aclaracién ni correccién alguna de ia Sentencia de Vista, por lo cual la misma adquiri6 la calidad de Cosa Juzgada, y por is tanto inmutable; Quinto: Que, en ese sentido se evidencia que la resolucién apelada ha sido dictada con atreglo a ley, en base a los argumentos glosados, por tales razones Ml VOTO es porque se CONFIRME la resolucién numero Veintiuno de fecha veintitrés de setiembre de! dos mil ocho, copiada a fojas ciento sesenta y ocho, que resuelve declarar Improcedente la solicitud de cobro de costos del proceso: y cumpla Secretaria con (o dispuesto en el articulo 383 de! Codigo Procesal Civil.~ En los seguidos por Juan Acufia Anapan contra la Oficina de Normalizacién Provisional, ANALISIS Y CRITICA JURISPRUDENCIAL 1. PRESENTACION DEL CASO Gomo se aprecia en la resolucién en analisis, hay divergencia entre los miembros del colegiado cont relacién a silos costos requieren una condena expresa pare su posterior ejecucidn. Los votes por mayoria invocan el articulo 412 del GPC que dice: “el reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte vencida, salvo declaracion judicial expresa y ‘motivada de exoneracion’. Asumen el tazonamiento que como los gastos procesales no requieren ser demandados, tampoco requerirlan una condena expresa. Decimos ello, poraue la posicion del juez de primers instancia fue por el rechazo 2 la ejecucién del gasto procesal, pues no habla titule que condene a allo. El voto singular sostiene que la candena del gasto es expresa, por lo tanto, si no existe ella, se debe confirmar ls resolucién que declara la improcedencia a la solicitud del cobro de costos, Frente a ello, es materia de reflexién la necesidad de una condena expresa que define a la parte vencida Yel reemibolso del gasto procesal para que pueda ser exigido en ejecucién de sentencia. 1. ANALISIS 4, _ Los gastos procesaies estén conformados por los costos y costas del proceso. En el caso de los costas, comprende los desembolsos efectuados cirectamente al abogada para la Persecusién y defensa del derecho. Le intervencisn del abogado es vital para el proceso judicial poraue, en un sistema como el nuestro, [a justicia no podria funcionar si el Juez tan solo tuviera contacto directo con la impericia juridica de los itigantes. El abogado es an precioso colaborador porque recoge los materiales del itigio, raduce en lenquaje técnico las expresiones del cliente y las presenta en forma clara y precisa. Hay dos sistemas que legisian los gastos procesales. Un sistema automatica, que 8 el que recoge nuestro Cédige Procesal Civil, y un sistema det libre albedrio judicial El sistema automético funda la condena en la derrota procesal, encontrandose algunas modalidades segun la instancia 0 caracteristicas de! proceso. Se parte del presupuesto objetivo de la derrota, de manera que la sentencia debe contener la decision expresa en tal sentido, Para el sistema de} altedrio judicial, que no inspira a nuestra fegistacién procesal civil, las costes se imponen al litigante de maia fe 0 temierario, dejando la apreciacién casuistica de la norma al criterio del juez, con Ja consiguiente facultad de no imponer costas, cuando estime que el vencido procedié de buena fe. En nuestro ordenamiento procesal los gastos (entiéndase los costos y costes) son corolatio del vencimiento, se impanen na como sancién, sino como resarcimiento de los gastos provocados por el gio, gastos que daben ser reembolsados por el vencido con prescindencia de la buena © mala fe con que hayan Pagina 3 de 6 000353 actuado por haberse creido con derecho, Este reemboiso se sustenta on el hecho objetivo de la derrota, esa es la regla general, no interesa si la parte ha dado motivo a la condena de dichos gastos, o si ha sostenido tun proceso sin justa razén, lo que interesa es el hecho objetivo de 'a derrota o el vencimiento, pero deja al magistrado un margen de libertad suficiente para flexibilizar su decision cuanda permite que en declaracién judicial exprese y motivada se exonere de estos gastos al vencido (aitlculo 412 ~primera perte~ del CPC), 2. __ La doctrina ha discutido el fundamento de los gastos (costas y costos). Al inicio consider que el pago equivalia a una pena porque con el proceso judicial se causaba a /a otra parte litgante un dafo injusto y por tanio habla el deber de repararlo. Chiovenda criticé esta posicién, pues considers que el proceso es un medio lito que la sociedad tiene para le defensa de sus derechos y quien Io usa lo hace en ejercicio de Su derecho, y fos gastos que ocasione a su adversario no pueden constituir un dario que deba resarcirse, puesto ue no © producen injusiamente, porque se necesita del pronunciamiento del juez pare que este declare formalmente el derecho, que no existi antes y por tanto no podla haber side conacido por el perdedor. Posteriormente los tedricos del tema han presentado a doctrina del resarcimiento basada en la idea de la culpa. Esta tesis ha sido objetada porque es difcil probarie y porque el hecha de vencer en el proceso no significa que la culpa haya existido en todos los casos. La teorla de fa culpa ha sido reemplazada por la tesis moderma del vencimiento. Con este sistema se evita calificar el comportamiento del Iiigante lamado a reembolsar los gastos de su contrario, solo se necesita ara que prospere los costos que el obligado haya sido vencido, Chiovenda consideré que el fundamento de esta condena se ubica en el reconocimiento del derecho, puesio que todo lo que fue necesario para lograr ese reconacimiento es isminucion del derecho que debe reintegrarse al sujeto del derecho mismo, a fin de que este no sufra detrimento por causa de la controversia. 3. El{texto del articulo 412 del CPC sefala que el reembolso de los gastos procesales es de cargo de la parte vencida; esio conlleva 2 que se celimite ,qué se enliende por vencimiento? Para Chiovenda es “aquel en contra del cual se deciara el derecho o se dicta la decisiOn judicial". Esto implica que el vencimiento supone necesariamente e! concepto de parte, excluyendo de este la condena al juez, cuando se declare la nulided de! procedimiento o de la sentencia. Para que se pueda hablar de vencimiento, es indispensable la existencia de un conflcto; esto implica que estén exciuidos 10s procesos no contenciosos o de jurisdicci6n voluntaria. No es necesario que frente a dicho conflicto exista una lucha de posiciones, basta que exista un conficto entre dos esferas individuales, una de las cuales exige algo a costa de la otra. No es esencial vara el vencimiento la existencia de una discusién 0 controversia entre ambas partes. Como sefiala Reimundin'™, “ia falta de contestacién a le demanda no impide que se produzca el venciimiento, ya que el concepto de este estéintimamente vinculado a esa posicién contrapuesta en que se encuentran los litigantes en el proceso: uno que pide frente al otro un acto jurisdiccional de tutela, en que sucumbe aquel contra el cual se dicta la sentencia” Por otro lado, al concepto del vencimiento no se puede imputar la circunstancia que el proceso hubiera podido evitarse por el itigante, porque ello importaria afirmar la existencia de un concepto de mera apreciacién subjetiva. Si se permitiera dilucidar si el vencido pudo o no evitar el proceso, se destruiria [os ropios cimientos de la teorla objetiva de la condena que excluye toda interferencia de matiz subjetivor sin embargo, podria contemplarse esta situacién en caso de que se declare improcedente una demanda. Los criterios que se pueden asumir para far el reembolso del gasto procesal podrian atriburse a la existencia de temeridad 0 mala fe en el actor, para provocar dicho proceso, conforme dispone el articulo 140 del CPC. Dichos supuestos aparecen descritos en los diversos incisos del articulo 112 del CPC. Al respecto véase los siguientes casos: cuando se ulilice el proceso 0 acto procesal para fines claramente jiegales © can propdsitos dolosos 0 fraudulentos (inciso 4), y, cuando sea manifiesta la carencla de fundamente luridico de la demanda (inciso 1), Otro aspecio a destacar de ia condene se orienta cuando el resultado del conflcio fuese parcialmente favorable para ambos litigantes. Aqui, fas costas se compensaran o distribuirén prudencialmente en proporcién al éxito obtenida por cada uno de ellos. Como sefiala Reimundin, en el caso de la acumulacion cbjetiva de pretensiones pueds darse la posibiidad de! amparo de una pretension y el rechazo de fa otra; ello puede conduc a une reciproca derrota, pero en lo que respecta ala acumnviacion eventual y altemativa, esta puede dar lugar al vencimiento del demandado. Para Reimundin “los gastos provesales en un proceso de fliacién, instaurado después de la muerte del presunto padre, no pueden aplicarse a la demandada, porque ‘a condicién de hijo natural debe justficarse siempre, no obstante el reconacimiento que pueda havet a sucesion, pues en ello esta interesado el orden poblico, y para que proceda la condena en costas es nnecesario que haya parte vencida, lo que no sucede en el proceso de filacién, que solo tiene por objeto comprobar la calidad de herederos'. Eble. Pagina 4 de 6 ¥ 900354 f Otro caso que cita Reimundin® se refiere a cuando se rechaza la demanda por nulidad de vicios formales y.se admite por falta de autenticidad de firma. Declarada la nulidad de! testanrento par considerar que la firma el causante era falsa, corresponds imponer las costas del juicio a los demandados que han sostenido su Validez aunque se haya desestimado otfos argumentos en los cuales se fundaba también e! pedido de tulidad, dado que el rechazo de uno o més de esas argumentos no importa un rechazo parcial de la demanda, pues se ha obtenico en la sentencia todo lo que pretendia el actor. 4, En cuanto @ la inguietud que motiva este comentatio, zse requiere condena expresa para la ejecuci6n? Diremos que es principio para ia ejecucion que exista un titulo y que este acoja una prestacin de candena. El artculo 688 del CPC dice: "Solo se puede promover ajecucién en virtud de tlulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial segun sea el caso (...); esto es, sin titulo no hay ejecucién, El proceso de elecucion es definido como aquel que, partientio de la pretensién del ejecutente, realize el drgano jutisdiccional y que contieva un cambio real en el mundo exterior para acomodaro a lo establecido én el titulo que sive de fundamento a la pretension de la parte y a la actuacion jurisdiccional, Liebman” califica al praceso de ejecucién como “aquella actividad con la cual los drganos judiciales tratan de poner en existencia coactivamente un resultado practice, equivalents a aquel que habria debido producir otro sujeto, en

You might also like