You are on page 1of 41
MINESTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA sme vo, ie 26, Cost? DIRECCION REGIONAL PACIFICO CENTRAL eS GERETICA E INSEMIRACION INSTRUMENTAL EM LA ABEJA MELIFERA AGR. JUAN ANTONIO MEDINA SOLIS ESPECIALISTA EN APICULTURA COSTA RICA 1989 ‘PROLCSO Mucho se ha investigado la genética en la abeja melifera, pero muy pocos han escrito algo elemental que sirva de base para el ingenwoso Apicultor, Técnico Apfcola y aquel que se dedica a la investigacién. Liema mucho la atencién, que de este insecto tan memmerable y que de sus pecductos se alimenta gran parte de 1a poblacién mmdial; se obtengan elementos muy valiosos que sixven de base para 1a inseminacién instrumental en una de sus castas. Reconocimients ecufnime merecen mchos cient{ficos que no me atrevo a enuzerarlos @ tedes por falta de espacio; como lo son: R. Borneck, F. Ruttner, Francis Huber, Lloyd Watson, Laid low, Jerzy Woyke, Leonel Gonselves, UW. Kerr, Stort y muchos mis, quienes hin dojado vestigios on 1a historia apicola y especialmente ca el cengo de la genética. qué. pues, ee da una vivién gencral de algunas técnicas que pueden servir de base para ol csteblecimientc de hibrides y por cnde para cl mejoramiento en les ebejes; y que es parte d.1 Manval en Apicultura quc se encuentra en claboracién. GEUETICA la genética es 2a parte de La biclocka que estudia 2a transmision de Loe ca nacteres hereditanios de padres a hijos. Gracias a La inseminacién instrumental La genética de las abejas y La selec cin en La apicuttuna hicieron progresos imprestonantes, Se han deseubier- to muchos mitantes que se conservan en varios Laboratonios y cofmenanes. EL conocimiento de La modacidad desde su transmision contuibuye a La solucdén de numerosos problemas de genética y ¢isiologta. Se eaclanecié ek onigen de una Linea de abejas inséiitas y La determinacién deb sexo. Se registraron prognesos en La crta y sekeccién de unas abejas - mds nesistentes a Las enfermedades, agentes polinizadones nfs eficaces, o = mejores pecoreadonas. tstos trabajos pueden senvir como ghia a otras onien Aaciones de ia eekeccébn de Las abejas. Ligado con genét‘ca eatd a herencia que es La que se encarga de mantener fas canactertsticw de La especie. luego La diferenc a en ciontas canactenes de Loa éndividuos de una miana ese peede 4@ conoce cc variacion. La base fundamenta. de ta herencia radica en La materia nuckear formato por £0 cromatina, consi ituido primondiagmente por A.D.N. Son estas eotumeturis fas que durante ef proceso de mitosis, se acontan y se engruesan para for-vr Las unidartes fundamentates en Le proceso de transmisébn de £08 earneteres séendo esto Los cromosomas y dentno de estos tos genes. Los genes se encue “nan distribuides como bandas Longitudinakes a Lo Largo dek cromosoma, Los cromosomas por recio de Los genes son Los encargadas de transmitir ok a Aacten a La proge, « sea cualquier rasgo o funcién que puede ser heredado. La neina y obrena se desarroLtan a partin de huevos gertitizados, por to = que su cusepe cont ine dos arupos de cronesomas y genes y se Les Leama Diplod_ dey. EL zdngano se desa nolka de un huevo no fertitizado y tiene Gricanente un gaupo de chomosome . y genes en todas Las c62utas, de su cuerpo y se Le La wma Aploide. EL gc i2tista Llama a Los huevos y ebdpeamas Gametos. Un gene puede cam vr de manena que su efecto sea diferente. Un cambéo se =r asi be Llama Hutuaci6n tanto ef mutante como eL gene paterno se Lama akekos. A La posécibn de estos genes en Los cromosomas se Le Llama L6cuto. Un gene puede ser dominate sobre otro aketo, desdmutando completamente su efecto. AL otro gene se ce Lama Recesavo. Cuando 208 dos genes de un 26euko son semeyantes, se déce que ef individu es Homovigético por vse gene, y sé son deferentes, al indéviduo se Le Llama Hete, novégético. Mugantes : En e€ afio 1966 se descubsécron una sence de mutantes en Las abejas que fue - aon estudiados genéticamente por varios investigadones alemanes. Hoy en déa se conocen mis de 15 mutaciones pana ef cotor de Los ojos. Las mutaciones det colon de Los ojos son en cienta medida distintas en Los zAnganos, hapioid.s y Las hembras diploides. . Tambieh se han desrubéento mutaciones para ef ndmero xeduetdo de facetas de - £08 0f08, ek colon charo dek cuerpo, forma de X08 ofos, ete. Sin endian en muchos detables eapect}icos, pon medio de La inseminacén arti- Gieiak y ef marcado genético con Los genes mutantes hacen posible La aparicion de Las abejas insé2itas procedentes de huevos sin fecundar. Existe la posibitida! de que de huevos no fecundos nazean varios tipos de in- dividuos, De huevos no gecundos pueden nacer no s6Lo hembras como sucede non- makmente sino, Ieuan: Los aketos de sexo son idénticos debido a La consangui- nédad ) también mach rs diploides. TERMINOS USUALES EW GENETICA Locus Lugar del cromosoma, ‘onde quedan Los genes aletos. Genotipo: caracterts tica genética no necesarcamente visible. Fenotipo: caractents tia genética visible, no necesarianente homocigota Homocigota: dos genes 0 dos grupos de genes, iquages, para un mismo cafacter. Heterocigoga: dos genes o dos grupos de genes para un mismo candeter, no - Aquat 2s. fin, Ejenptos: + Gene doménante para ek codon negro de tos 0408 Ne = Gene Aecesive para ef codon blanco de Los oss ne Genotipo Nn = ojos negros (Hetenoeégota) Genotipo nn © 0508 blancs (homocigota) COLMENA Y LOS INDIVIDUOS La cokmena os una familia con estructura defunida, Teene dos generactones: La neina y ias obnenas. la etna e La madi de La cofmena, Las obaeras son hijads de La neina, no son Aephoductonas. Estéin organizadas en casta: reprodutivas y no neproductivas. los zdnganos (neproductivos) genéticamente no son de La generacién de Las obne, ads 0 ta heina, pero bon gametos oniginados de La neina, con caractenes simi Lares a eLla. Los zAnganos se oniginan de huevos sin gecuder, Después de La meiosos y de La neducedén de 2a 1 yuego de cromosomas (dgtoddes 4 haptoide) cada zdagano es ejemplo de La genética de fa madne, como ok niicLeo maduao de un huevo, 0 La muestra genética de a madre, En reabidad, Los zdn- garios mo 50n hijos d> La reine, Sino gametes. Por ser producides Los zdnganos de huevos madurce iv fertilizer, tienen solamente un juego de exomosomas: son haploddes. Durante La producetii de semen, no hay redueci6n de ckonosomes, aunque 2a meio Shoncwria, La primera division meiética es abonrtiva. La seguida division ecu Zoniak resulta en do célutas y de Estas muere una y otra queda como esperna- 20x00. Los zénganos producen mis 0 menos 10 milones de espermatozoides, todos Adentions af genotip: del zdngano. Regacion entre Obaer y Reina: Una difgicudtad grand en 2a sekecci6n de abejas, es La diferencia entre as = enstas: rvina, obror y zdngano. Digenencéas grandes on ef fenotipo, en La - funcién de tas 3 oas.rs y es muy diflcée encontrar Las mismas caractentsticas en neina, zAnganos y sbreras. Las obaenas son La c uta no reproductiva, pero son hembras. Las obnenas son La Segunda genenacién. *ada una teene madae y padre, por tal razdn, genéticanente son diptoides. ote ba retacion de obreras a obnenas de La misma colmena es nana. Hay diferentes £ipos de hermanas. A, Super he-umanas. Son héjas de un mésno zingano. Son hijas dek mésmo tipo de ga 9 a eto, Obaoras con ek mismo zd \ gano como padre,son relacionadas mts cerca que hermanas negueares, | ponque La métad de toa genes de 6 ~ elas, recibidos dee padre, es e Adfntica, Se Les Lama super her mana. B. Semi heamanas. Sé &- 10 zdnganos fecundan una reina, hay &-10 grupos de super hermanas y entre un grupo y otro, son semé-hermanas. YS ore 1 y 2 © super hermanas Cee 1 y 2 con 3 = bemé hexmanas » 3 3 y 4 = sem hermanos. —~ ? rc? Cada zdngano produce una sub-fancLia, por eso, ek ndneno de sub- snitias den tro de 2a cotmna, d pende del ndimeno de zAnganos. Las hermanas de cada sub- familia, son super h rmanas, y todas Las obneaas nacidas dee semen dee méamo zdngano, son super hx rmanas. Sin excopeé6n, on cada colmena cxiston super hermanas. C. Heamanas Compicta: . Fi oe Hi 0° 76 Los znganos , como gametos de ta madre, resuta que La fecundacibn ob con La madre. La fecundacién heeha por zfnganos de una misma madre, gen€ticamente eb como un cruce con esta madre. En una cotmena peguear, pueden enconthanse dégenentes notaciones. 4 or 2 5 grupos de super hermanas z Z-% 1 grupo de hermanas complotas ¢ 4 grupos de semé-hermanas. a me La aplicacion "te 2a teonka a La préctica, puede resuminse dn Las notes sé- guientes: = Objetivos de & crianza + Sekeccibn - Feeundacién con notada - Lines homocigoz 3 - Phan de erianza cominado aon otros apicultoncs ) ~ Webnidos - Puros sonsanguineas. Dek cruce de un puro por otro puro, pus de productrse un itbrido de mayor capacidad, por heterosis. - — Interpnetacibn di La Sekeccibn. La reine puede sen fi :andada por zAnqanos de cuatguea raza o colmena sin = distincibn. Esto pro: ice Lfneas imouras. LA SELECCTON DE_LA ABEJA PERFECTA Pana ta seteceién de :« abeya pergeeta hay que consédenar Las siguientes ca nactertstions: ~ Hive > Cora - Mansas = Coton = Sén deseo de enyc ronan = Defensa enemigos = Poco propbteos ~ Resistencia plagas = J + Resistencéa a enfermedades = Poco petlase = Polen - Fuate para vueto ° Postura = Consumen poco ~ Lengua Langa = Desarrotto rfpido - Tamaiio grande = Tranquilicad sobre Los panates - Poca créa ~ Beun sentido de onientacéén = Véda Laaga - Espermateca grande - Estémago de néctar Opércutos METODOS PARA LA CRIANZA ~ Sekecetén de 2a colnena madre. REcomendable para apécultores que no pueden Seleccionar zénganos. ~ Sekecedén de cotmena Padne y Colmena Nadne. EL problema reside en La fab- 4a de segunidal, de que ta neina send fecundada gor 2Onganos seteccionados : > PaoduceéBn de muchos zdnganos de tipo deseable, para aumentan La posibél dad de un ciwce puro. > Tskab sin abejas. Funcéona como estacién de fecundacién. Recomendable pa- fa criadones de wings en gran cantidad. Las islas deben tener unos 6 Ried metros de agua arededon. Ltevar colmenas padres, y ndicteos de fecurda - cébn, sin zdnganos y con celdas reakes. Cada 15 déas, se Levan nuevas - celdas, y se saci reinas fecundas por Los Eanganos de La iste. Leevar tam bée abe jas s6ve 10s pana reforzar Las colmenas padres. = Inseminacién ant féciat, Recomendaciones para ef apécueton: ~ Consanguinidad e varias genenaciones, baja La cosecha. Es necesario par na establecen LC eas puras para La producci6n de hébridos. ~ Ln sebecetén de ‘fneas nuevas deben ser con cruces de prueba, en peguela cantidad. Los prmeros cruces de prucha on grandes cantidades, no tienen vaton. ~ Phémero deben cortrokarse cuakes son Los chuces econémécamente necomen- dables y cuales son énceseables o matos. =8e ~ Ew la continuaciGn del experimento, hacor eruces de prueba en grandes can idades de 208 niejones resultados ie 209 primeros expertmentos. ~ Abegurarse siempre, le obtener miches Lineas dagenentes, para evitar con sanguinidad, Antiguamente 42 produjeron zdnganos cn grandes cantidades, de Las mejores col, menas. Peamite progneso hasta ciento Limite, pero luego se estabiLiza. No es recomentable La apicuktuna con razas purad muy consangutneas, 0 con = Afbnidos entre dos o varias razas o Lneas. Es meson , una conbinacién en La crianza, de una raza o Linea pura, con otras razas, o Lneas también puras, adecuadas. Lo importante es, e manteniniento de Las razas o Lineas purcs como padres pana Los htbridos productivos. Las razas punas deben ser homocégotas para garantezar htbridos idénticos, con fas canactertetions: cosecha atta de mek y cbesas mansas. Las nazas o Linens puras muy cdnsanguineas, no producen mie. Se ven agecta das por La consangvinidad. = Vigor bajo > Wontakidad de &rvas (508) produce colmenas débites ~ Baja cosecha dle nok Como ventaja de 2a consanguinidad: > Cokmenas wrifonr2s, con caractertsticas genéticamente buenas. ICTCS GENETICOS Endoctuzamiento: - g + C0, produ 2 Oo Inseminacién artificial xe Postura Con 2a ventaja: ~ Produce obrenas :rn caracteres homocigotas + Reinas hijas de :sta reina, se inseminan pon zinganos hijes de La misma madre de Las rei ras virgoncs. ~ Inpontante pam £1 produecé6n de padres puros consangutnes, para dar oré- gen a hébaédos. ~ Consanguinidad: rala coaecha, poca crla, poco vigor. SéLo como padres. ~ Recomenaciones sara Instituciones o empresas grandes. Hetenosis: Padre X iladne - anbos de primera calidad ~ Produce vigor (Kébrido) mts grande que Los padres. Esto oowrnre en La Fy. ~ Impontante para obtener mayor cosecha de méck. Util en apicultura prte~ tica. HIBRIDOS EN CRIANZA DE PLA iJTAS Y ANIMALES EL Exito en otras ramas de La agricuttura {plantas y animales), demuestra que Los htbridos son més grandes, tienen mas vida (Longevidad), son mis ne~ sistentes y mds activos que Los padres. Pana ta crianza prfctica de apicuttura, se principia con endocruzamiento, y después, se cruzan estas Lineas consanguineas. Este pertodo, es ef mis caro ga que no Aeporta ganancias. Después, hacer cruces entre Las dégenentes Pé neas consanguineas agines, para 2a creacién de hébrides muy productivos. Linea consangufnea: es una Linea muy unégorme, con caractertsticas especia fea, diferentes a otras Lineas consangutneas. Efempto: ~ Sin deseo de enjanbnan .. + Lengua Langa . - Hansa . ~ Opbrcukos bane: s Pon consanguinidad, se se€eceéonan Las caractentsticas eapeciates, 0 desea bles. AL cauzar 2 Lireas, Las combénaciones nuevas son mejores que Los pa~ ches onéginates. EL mesonamiento de | Conidos, puede hacerse estableciendo otras Lineas con Sanguineas para reer plazan Las Lines consanguineas existentes y hacer un nuevo htbrido, con canacteristicas mejores que e& hébrido antenion, = 10 - Produccé6n de L{neas consangutiieas con Minémo costes y trabajo : 02 4 6 & 10 - Reeruzaméento nor ef macho ~ Hadne por hizo - Hermana por hermano - Téa por sobrino = Prima por primo > Rewuzamiento pox La hembra Rechusamiento por ef zénganc Padies : F AeQ x Oe 9 % Hetenozégos.is 12 14 “No. de Generaciones En fa F,, para gecundar La reina AB, con eL mismo semen de zdngano B, se mata La neina A (madre de AB) y se toma e& semen de La eapernateca, La continuacién de ete método, es muy tebrica. Madre por hd jo: g tea” Pes, get Una xeina wirgen se trata con CO), para hacerta producir zAnganos. Después, se Ansemina artifuceatmente este reina, con un zdngano producédo por ela. Genética- mente: madre por gametos suyos. Ws facte ble que ef metodo anterior, Hermana por hermano: 2 Fecun da ce GH x oF T£a_pon sobrino: a2 Recauza por La hembr 1: A x Ow cis _¢ 8 a ao" x oO + - 1h Una madre fecunda, produce xeinas viagenes que son fecundadas por zfnganos, de La mis, ma madre de offas . Se ségue repitiendo. Genétiozmente: hija por madre. Sistema Len to, pero seguro. Las reins A, y Ay Son hermanas. A. es ned na fecunda que produce zduganos para fecun dar La neina Ay, que es virgen, genética - mente: hermana por heamana., Los métodos 3 y 4, pueden desarrokearse en 4skas pana cantéidades gran des; en masas pegadas a marcos y gonio. Temperamento: tendencia a picar. 5 = muy mansas, quedan en Los panales; es nado que pique, no vuedan a La cara, aleededon de ta cabeza, a Las - manos. Ho e& neceasrio usar humo, 4 = marsas, quedan en Los panates, ne~ eesctan poco humo, es raro que piquen. 3 = dvetables, vuelan a Las ma - nos, a La carus necestan humo 2-3 veces on akza inspeccionada, 2 = bra vas; vuedan atrededon de La cara, a Las manos, pecan Los brazos, nece- Sittan humo por cada panak nevisado. 1 = muy bravas, atacan sobre La no Pa, pécan ak cuerpo, atacan at veto viciosanente; necesitan huro constan temente. Taanquitidad sobre 208 panakes. § = quedan 4éjas y muy thanquilas sobre 20s panates. 4 = quedan queetas sobre ex panak pero no géjas. 3 = nervio 4as, se munen descontroLadamente sobre ef panak. 2 = conren sobre ef pa nak en grupos. 1 > muy nerviosas, saken conéondo det panal y fonman racé mn08. Cnka. a- Cantidad: total de crta on cierto ndimro de nancos. ( 1 marco Leno con créa ocupa todas Las cetdas }. b- Catidad: crt s6Lida 0 pareja. 5 = 1a 5 cotdas vactas, de 110 cokdas. 4=4 a7 ce tas vactas / 109 cokdas de cata 3. 3 £ a IT cokdas. 2+ 12 - 20 c idas. 1 = mis de 20 cotdas vactas/100 cotdas. ce LocatizaciGn: Lugar de 2a crta dentro de ka colmena; tendencia de La Avena a poner huevos hasta Los Latenrates det marco y abajo. 5 = 0 neas de cokda, vactas entre ta parte inferuon deL panat y ef marco, y parte superior entre onta y mick. 4 = 1 Ltnen de cofdas vactas (2 en total), 3 = 2 &Mneas de cetdas vactas. 2 = 3 kfneas de cetdas vactas. 1 = més de 3 Uneas de cokdas vactas. d- Gradaci6n de créa: (Jescaka }: ka crta se hace més j6ven dee punto cen- tral dek pan-t, hacéa Los Lados: rte 3, Larvas, huevos, 5° crta de ka misma edad e: ef centro y en efreutos wriformes, més j6vene hacia Los Lados. =16-. 4 = cra on La parte mis qnande del contro, de ta misma edad, y més j6 ven a £os £ados. 3 = Ca oréa de ka mesma edad on et centro, esté mez - elada con erta de otras edades; crta saiteada consadenabLemente, 2 4 1 orks de ea nésma edad, mexetada con crta de kas diferentes edades. Ho hay un centro deginido con un tepo de cra de La misma edad. e- Wiabikidad: montabidad de huevs, orvas, pupas, o adultos antes de na cor. SE obszrva murcando una dea y chequear des rubs f= Cantidad de huevos: némeno de huevos producidos por dfa, durante of pe riodo dee dstudeo. Resustoncia a enfernedades: Loque Americana, Loque Europea, Crla Saccégor me, Hosemiaais, Parktisis. 5 ~ sin engeredad. 4 = may Liviana | muy pocas cetdas o abejas engernas) 3 = modenadamente afectadas, 2 = fuerte. 1 * muy fuerte. Mracenase de polen. 5 = en panates Lateraies dentro de La colmena, y sobre fa enka, entre orla y mio; my pocas cetdas entre et nido de erta. 40 ha cia Los kados, ero algo entre crta y mick. 3 y 2 = mucho polen entre ek mado de crfa, 1 panaes con poten s6Lido entre et nido de cria. Actividad. Recokeceién de néctar y polon. 5 = akmacenore fuerte de néetor y poken, 4 = aknacenaye moderado, 3 = almacenaje Livéano. 2 = mantionen Las reservas, 1 = usan Las reservas. Pnoduccéén de ex ra. constnucciGn de panazes sobre Lfminas de cord. 5 = cons tuujen Adpido Lei Uninas. 4 = construyen modenadamente r&pido y wri gorme. 3 = construyen i rntamente u wriforme, 2 = muy Lente construcesin y no une forme. 1 = no trrbajan Las LAminas. Entrada de Las cseyas a avzas adicxonates. 5 = entran y trabasan Los pana fos, xapido. + 3 = entran Lentamente. Deseo de enjambrar. 5 = no enyarbram né afin con mucha poblacén. 4 = ensam bran sé estén my pobladas, nero responden a manejo y mas espacio. 3 = en- fanbnon si esth demasiado pobladas, no responden a manejo y mAs espacio, 2 = enjanbran a tes de que La colmena esté demasiado poblada, 1 = enjambran en colmena déb.2. - 17 - 12, Reemplazo de reinas sin ayanbrar. 5 = reine viesa con ms do 24 moses on 4a cokmena, 4 = reina vieya con 12-243 mescs on La cofmena. 3 = reina - con 6-12 meses, % = reanas con 3-6 meses. 1 = nekna an menos de 3 meses en £a cokmena. 13, Longevédad: marcando a£gunas abesas at nacer y manejéndoLas on jautas. 14, Vueko temprano y tardio, y durante déas con mal céima, 15, Tendenoia ak péttase. 5 = no Surman puLlase, alin cuando ef apécuttor de motivo grande, 5 a= nunca otras abesas pittan esta colmena. 4 » Sorman péitaye si hay situactones favorables. 4 a = £a colmena eb péltada solar mente si hay un ataque fuerte por muchas abesas. 3 = inécéan pillaye - cuando no hay geujo. 3a = pueden sen pilladas con défécuttad, 2 = forman pitkaje durante ef flujo nectaréo Limano. 2a = son pittadas mAs o menos §dcitmente. 1 = forman piblase en §lujo mectanio fuerte; casé séemmre Antenton pillar, la = colmena que casi no se defiende, 16, Evatuacion en invecrno. 5 = sobrevden a anvicrno fuerte, con muchas neser vas, 4 = sobrevéven dnvéerno més o menos fuerte, con reservas més o menos buenas. 3 = sobrevdven en invéenno mAs o menos uerte, gastando pocas re- servas y quedan atgunas (neservas). 2 = sobneviven al énvéerno escaso; La poblacién baja demasiado y quedan buenas nesenvas: 1 = baya La poblacién demasiado, bajar demasiado Las neservas. 0 = no sobreviven af invierno. 12, Produccsin de mick + ndmero de panates Lenos extractados, o et peso neto de cada atza, 18, Paoduced6n de po.2n: cantidad de pofen cofectado pon tnanpa; o cantidad de poten en On’ de vine, Si se da atementacién supementaria de poLen, nestan esta cantidad, 19, Cafa adicional o wimero de panates con crta para reforzar, sacados o in - troducédos. 20, Adieé6n o sustractén de abejas de fa colmena, en Libnas o panates con abejas. 21, Adécé6n 0 suscraccéén de panakes construidos. 22, Adéci6n o sustracéén de Ldminas de cera, 23. Reservas demiek: panakes con méel. 24, Reservas de panaies con poLen. Histona: La mejona de 2a abesa medésera sunone eZ como de La ascendencea. La rea~ LzaciGn de 205 acontanentos controlados se ensays a traves de dos procedi_ mientos. - Pon La ekaboractén cle akcunos métodos de controk de acoptamento natural. - Por 2a puesto a punto de atgunos métodos de insemnacién énstrumental, Es 42 Mtino sue empleado de déstintas manenas, o déferentes métodos: Insemenacéén manuaes Se hace La antnoduecién directa dek esperma det érgano de coputacién dee zAngano ef apanate genta de La rena. InseminaciGn instrumentat: En ef cuak La anyecessn del espenma en ek aparato genétal de La neina se hace eon ayuda de a&cunos cnsieumentos especéates. La inseminacébn manual fue ensayada por pramera vez en 1867 pon McLain, ~ quien goted cf esperna en 2a vagina absenta de La neina. Antes de ste, muchos investigadores pensaban que La fecundacién de La neina ocurria dentro de 2a cofmena, con zdnganos cle ta misma cokmena, Otros pensaban que La neina producta £05 huevos y Los zdnganos gecundaban 6st08 en Las cee- das. Wo fue sino hasta 1514 ef naturatista suizo Francés Huber, quién habéendo he, cho muchos trabasos on abejas obserad por primera vez { por merdéo de su ayu dante, pues era ciegc), que una neina regresaba de su vuelto, con Los restos del aparato reproduc on dee zéngano. Pana conprobarto, cofoed un exckuidon - de neinas en una colmena, consistente en tubeto de védrio, donde solamente pasaban obacnas, ventro de La cokmena, qued6 una reéna virgen con muchos 2&n ganos y después de verios dia, 2a reina principio La postura con huevos para zdnganos, Lo cuak dewostnaba que no habéa sido Keeundada, Después de EL muchos ceoneeficas se dedecaron a sequér Las investiqaciones. Estos experimentos oraginanon La édea de wa fecundaci6n controtada, Huber fué ef primero que h.zo La inseminacé6n artikiceal, cotocando semen con un - pineet, en £a vagina de 2a reina. = 19-6 Se heceenon muchos experinentos on jaulas pequefias y ghandes. Aunque se ple bkécaron Exitos en Los resultados, Estos no pudéeron ser comerobados. En todos Los easos, se colocaron neinas 4 zdnganos en Eas saulas, con espa céo para anbos. Se hicieron experinentos, desde dos conréentes diferentes: sntroductondo of apanato repnoducton def zAngano, en ef de La reena, manuatmente y otros con apanatos. Loyd Watson, en 1927, (ub Le primero que hézo una insemenacion, exponiendo tuego Esto, en una disertacién para obtener su tétuto de La Uneversatad de Conneke en Ui, WS6 seranga para inseminar. Obtuvo postura on La reina, eno nunea como en cokmenas requiares. OtH08 contunuarin este trabajo después, porn ovartos — S OVARIOLAS WY | CONDUCTO DE LA GLANDULA ACIDA | ger \! ; YF BD . ZY oviDucTo GLANDULA DE € Vy LA oon Ios y)| OF Ces 3 eg = if ‘PALPO DEL AGUIJON fredina i AGUIJON —— ? @B DOR " ORCANOS DE.REPRODUCCION DE LA REINA = 246 oe dirige mis abayo dol orifecro vagunak, para que a doblan La waeuda vaginalis, coincica con £a entrada det oviducto medio. Anatomta de2 Aparato Reproducton dee lAngano: Cuando se produce 22 expulsion de Les pare fecundantes del anarato repro ductor det zfinganc, courre una operacién 2 inveasion donde Las partes distates | sc encuentan prbxinas a ka saxcta dat abdomen), sagen de Geti mo semesante a ko que courre ad dar yuet ia un quante. Los testéeuos, vasos cxgerentes, vesfeulas seminates y gléndulas mucosas,, quedan en e€ abdomen de zdnaano, ee resto sale. EL semen es producido en Los testicutos, Nadura en La vesicuka seminal. Por wn ducto pequefto, Lega La gténdula mucosa. Ee mucus de La génduta mucosa, es de colon blanco, y ef semen cozor ckema, EL mucus molesta en La insemina cé6n gormando un tap6n en La serénga. EL pene de Los zGnganos es dek tipo Endophactus. Cuando se ha invertido e& aparato reproducton, quedan al funal, ef bugbo det pene, con semen y mucus. ER conducty eyacudtario teene una menbrana quitinosa y forma un cienne, que Ampide que e semen y mucus salgan; quedéndose en esa uné6n, al momento de produccrse La. énversébn. La vesiouta semince trenen muchas glandutas énternas, produciendo una secre cé6n donde madura £08 espermatozoides. Proceso de Maduaaccén Sexuak dee 2éngano: Los zGnganos recun nacidos no son maduros todavia desde ef punto de vista Sexual. Aunque uw parte de Los espermatozoeces, se thansformanan ya en ee permatozocdes per cetos, su mignacién desde £05 testiqutos hacia ta vestou La semurak acaba 2 comenzar. Seqin varros cientégicos, fa mighacién de Los eapermatozoides, -omenzarén a &as dos o tres déas después de La eckosi6n. La formacén dek wichs téene tugar tanbéén despuds de ea ecloséén, En ef octavo déa te véda de Los zdncanos, La vesécuta seminal cath Leena de espermatozoides, { e& votumen ce Los tésticuéos, vacéados, se reduce a un cuanto de sa tamato inéciad, GLANDULA MUCOSA TESTICULO conpucto DEFERENTE VESICULA SEMINAL SAQUITOS COPULATO - are: RIOS DEL PENE CONDUCTO SYACULADOR GRGANOS REPRODUCTORES DEL ZANGANO = 226 En 2a vesteula seminat, Los espermatozodies, sugxen un segundo estado de ma. duraciGn, se sisan con sus extremes a Las colcas gandutanes de ta pared y permanecen algunos ia ast. A partir le Sstos ° déas, bas gkdndueas dentro de La vesteula semnat pro- ducen £1 secrecion que trene ed efeoto de maduran Los espeamatowides . A pantin del déa 12, tos z&rganos estén Listos y tienen esperma maduno. Uso de Los zanganos: La inversion de Los Snganos sexuales de Loe zfnganos es un mecanismo de oxi tacibn, Basta con friccronar ed t6raz o quetar La cabeza. También pueden producinse con cLono forme. Los cuernos blancos o clanos demuestran wi ziugane énmaduro. La primer etapa de obtencéén de semen, es por edttmu£o, La segunda es por presién, APARAGO PARA LA INSHMINACTON INSTRUMENTAL =< APARATO DE ACTS Existen muchos tépos de apanatos para 2a cnsemnacibn. E2 més usado es ef “Apa- rato Standard", que se usa hoy on dfa en muchos énstitutos y eatacéones de ame minacésn, Estd compuesto por las siouentes partes: - Soporte con placa de base y dos codumnas le soponte - S£oque de ta reina con condueto de soporte para La reina. ~ Gancho para &a aguya corsa s gancho ventrat (isatos a Las olumas Ie sopor 42, con Libertad de movimento en todas Las dinecciones. ~ Bloque de La jeringa para fisar y derégir mecénicamente La seninga con pico reempeazable y acionada por un mecanismo de mabrana. ~ Fuente de C0, - dcido conbéniéco, para narcotizar tas reinas. - Sota vaginae. Los Ganchos: = vel aguisén = Gancho ventnat la cfima det aguij6n de ta neina se abre con ayuda de dos ganchos fénos, et aen Arak que tiene La form de wr atézadero, La dnica guncéGn es ta de pnender y - apartan La Altima esternita de La neina. EL gancho de La aguja zene en una especie de cuet2o dobdado muy defqado, una —2h~ paketa trinnqutar. Vebe asustarse pergectamente ded anarato del aguisén de fa etna pana que puedea prenlerlo returanio en dineced6n clonsal. (REspetan kas dé mencxones). ° AE Bus EL gancho para bajar la vévuka vaginalis, se mantcene en La mano, y no 2Leva 80 ponte en e& aparato, como Los otros ganchos. Produccé6n de reenas y zdnganos: Mantenimiento para La Inseminacién artificial. La produccién de necnas, debe hacerse con métodos probados, para obtencr reinas de primera cabidad. Requésitos : - Material genético de cabidad - Akémentaci6n (mucha salen neak pana kas Larvas reales, (durante Los 5 prime- nos dias). - Cokmena iniciadora béén preparada y en buen estado. - Cantidad de yatea reat de Las Larvas en ef panat de orta, = Preparacién de La culmena sunaézadora - Miimenos de cetdas nates por colmena ~ Edad de 2as Larvas uc se trans sicren - Tamaiio de 2as cetda xeates. lugar de nacimento cle 20s reinas: = Ndekeos standar ( cn 4 panates ) Ventajas: = No hay réeago dak iatnoducér ab cotda neat, - Se conne menos rive 30 de piLtaye - Se teenen abeyas ms sanas Desventayas: ~ Es mis digleet enerntnar La rcina 6= 25- - Hay réesgo que nazea una reéna de onégen fesconoerdo ~ EL controd de La caxidad {sien de 2a rcena, os més tarde ~ Resucta mis caro, s4 8 producen reénas para La venta Winindokeos ( te 4 panates }: Ventajas: - Has barato de mantenerse ~ Puede chequearse fa postura - Puede encontrarse ia reura, mts rdpida y (Aoctmente Dasventayas: - EL mantenimiento ogrece nds trabayo = Se usa matercal especial - Ef cheque de La reina es més tarde Tneubadona. Ventajas ~ Ho se coane riesgo que nazea keina de onegen desconoerdo - Es mhs $oi2 marcar ea reena y conrtanée ct ata. Desventajas: - BénrtrodueckSn de rvéna a colmenas, es mis dégceee. ~ Es necomeniable usa La ancubadora dos primeros dfas, pana maxcan la neina y contar atas. Despud. nasarta a un nieleo. Puede usarse una jaula, donde ta neina vingen va con +} obras , con alimentacéén. Las medidas de esta casa, Son: § cms. Largo; 4 2ms ancho; 5 cms altura. Un agufcro superior, para un §rasquito de akément :ci6n. Leeva un vidrio al {tdo, y cedazo af otro. Colmena Nodriza: REcomendable para prod 2cxén de rcénas inseminacas en gnandes cantidades. Cond- 4a de una o dos atzas, con apanates y abeyas despucstas en La séquiente forma: 1, Héek 2, Poken 3, Laavas 4, Espacio 5. Poler 6, Espacio 7. Lanvas §&, Polen 9, Micd ~ 26— En 208 espaceos centrates ( ty 6 } colocamos Los marcos con Las pukas. Cada marco Leva 3) yautas con reinas vingenes. La canticac de abejas son unas 7- 8 Libnas, j6venes. Lieva extuidonr de reanas at fondo. Usar 2 cokmenas nodrg Zab? una para reina viraen y otra para neinas inseminadas. Las rvinas vergenes en La edinena nodriza 1, no Leevan abejas. Las neinas in- Semnacas, en La colmena nodriza 2, &Levan 7-8 abejas cada una. Ventayas: - No tenemos que buscar Las neinas - No hay pérdida de recnas, 4 no se hace La inseminaciGn Los dfas 4-6 = Se necesitan menos -besas para mantener Las reinas + Wo es necesario usar equipo esnecrat Plan de créanza, para Inseminacéén: EL dia 10 se sacan Las cerdas de ia colmena finatizadona, y se introducen en joules on La cofmena nodriza 1. A pantin de esta {cha se toma camo primer dia para eas neinas, Dia Fecha Trabasos a rcakizan 1 11 agosto Sacar celda rakes maduras, de La cokmena éncuba~ dona y pasar a colmena nodréza 1. 2-4 14 agost. Nacen rcinas en coLmenas nodrzas 1, 17 agost Sacan marcos con jaukas, de ta colmena nodriza 1 pana introduecrse a efimara donde se Le apdica CO, por 10 minutos. Desptes de La apiicacién, Los mar cos Aegnesan a La coemena nodriza. & 18 agoste Inseminacién con § micnolitnos de semen, Regnesan os marcos con reinas inseminadas, a La colnena no duza 2. En esta quedan durante 24 honas. 9 19 agost Aqué permanecen 10 20 agost Segundo narcotizaci6n con C055 durante 10 minutos. Después de esto, ¢ eden introducinse derectamente a un niéickeo, o se venden, = 27 = Producei6n de Z&nganos: Para a inseminacion artefcial de recnas, necesitamos zdnganos de 12 dfas o més. Son zénganos con mucho semen, £0 cuates pueden producirse solamente con nbtodos adecuados. Un método puede sen eZ de usar codmenas nodrizas fuertes, con mucho polen y née2, Estas colnenas nodrézas se pueden prepanar de La siguiente mancna. Panales: Mick - Poken - Caéa 2 - Crfa 2 - poken - Polen ~ Méot. En e2 centro de La colmena se cokoca un marco especial con exeluddon, es don de queda La reina. Queda en 2a cofmena asé preparado durante 5 dfas. Ente esta yauia de exckuidor se cofoca un pana para zénganos construido. EL objetivo es, tener un control de La edad de 208 zénqanos, 5 dias después, se saca ef panat de esta yaula, especial y se pasa a una col mena nodriza, con exctuédon. A ka colmena nodriza, debe datsete aLimentacién suficéente, Esta colmena no driza, se prepara como La que sénve para guardar saules con neinas vingenes. Esta colmena nodriza puede tener panages de diferentes colmenas seLecedonadas 2 dias antes de nocenr, se sacan estos panates con zAnqanos, y se intaoducen en jaulas con ceda.o con espacio para un panaz, zAnganos y obnenas. Estas jaukas pueder tener extuicor a un eado, y codazo al otro. Se introducen estas jaukas, contenendo panad con zénganos, en una éncubadora (eléctnica). AML nacen £08 zAnganos. Cuando Gstos han nacido, se pasan a saulas pequeia con exctudor a ani os fides y funda de cedazo, para rotencr abejas, o bién con exetuidor a un ‘ado, y cedazo af otro. Estas saulas con Los zénganos, se Aninoducen de inm ato a Las colmenas noduzas (san abejas en &as jautas). 12 déas después de racédos Los zAnganos, pueden usarse, sacindotos de Las saubitas en Las coi venas nodrizas. Naduracién de zdng cost - — Tdnganos en srukas con abeyas, en La incubadora. Temperatura no menor de 30°C, (35° C) - Dejan Los zn anos en colmenas nodrazas, en saulas especiages, con ex- cluidon de re.nas aun Lado. Debe quedan ef exetuidon de neinas hacia el Lado donde $2 oncuentna ef panal con Lanvas. ~ La nacen Los “fnganos en 2a incubadona, marcartos con pintura de uias de diferentes colores, y se sucltan, para que entaen en una cofmena, = 28 = ~ Hacer enyanbres artificrares, introductr una rein virgen o paral con anvas. Se fubtra ek enyanbre, para eLémenar zAnqanos. Después se Le introducen pax nak con zdnganos, que nacerdn en 2 dfas, con cexctuddon a fondo. Loz z&nga nos se desan madurar en este enyarbne, Vifecuktades en La produccién de zénganos: Reinas seleccéonadas muy consanguineas, no producen zdnganos facétmente. - — Reforzan La colmena, akimentan y reducir espacio. = Usan panates construidos para zéncanos, Sk contamos con uan buena reine, y una hermana de Esta no es muy buena, en Zonees sabemos que hay efecto cee zAngano que fecundé esta rcina buena. Podemos eréar hijas de esta neina buena, que sern inseminadas por zéncanos oniginados de obnenras ponedonas, tanbién hijas de La reina buena. Otro método es productr obreras ponedonas, InseminacéOn Antisocial: La feoundactén natinrak ocurre ak acre Libre, y Las neinas coputan con 7 a 20 zdnganos (promedio 8-10)en varios vuelos nupciales. Cada zAngano duranx: La invensibn pone eb Sagano aexual en La cfmana del agui, JOn, y hace La eyacutactén para ef. oviducto medio. Durante Las prbrimcs 15-20 horas, 2& semen va de Los oviduetos para La espor mateca, donde qued: para toda 2a vida de £a neéna, Durante La inseminacién Utificial, es nee saréo 2a ényecoién dee semen a Los oviduetos. La vituuta vaginal . no permite que pase e& semen a £05 ovéductos, pon eso, tenemos que estinar y bayar La vilvula antes de inseminar La reina. Pasos en La Insemir 12i6n: ~ — Lenean ka jer iga, Mmar ta joringa en La forma siguiente. ~ Cokocar 2a men rrarna de hufe en ek cékentro, Prenarar sokucién de estrep tomicina, ak 3%, para Lenar ek adaptadon de ta aguya, en cuyo fondo 4e encuentra / menbnana de hue. - Se asusta La couja y Lena de estrentormcwa. Se cofoca en a2 aparato, Se atontla ‘< Emoto sacando wr poco de eéquido, pana formar vacio. = 29 - Queda aire af final de La 1eriaga, Se coLoca La sorénga a mayor altuna para permitir La Libre marcoutaciGn dee zAngano af tomar et semen. Inversé6n det Zéng no: En una caja estén ‘os zénganos con cedazo a ambos tados, y una parte para dntroducin 2a man J sacar Los zdnganos. En La casa, debe haber zénganos, obnerars y abimen.s. Se saca un zéngano, se Le ebtimuta, tomindoto de La cabeza vara que ac. 0 tas atas, imitando e& wuelo. En La primera eto: ' de dnvenscdn, se Ce quita 2a cabeza, En La etaa sequn- da mientras se te tine con una mano, con La otra se Le hacer presion a fa ---te proximak 2 abdomen. Tener cuidado que semen no tenga contacto con tos dedos, alas o patas dek zAngano. Sec 2 e& riesgo de una éngcceé6n. Durante La segunda etapa, Se produce La esa reibn. Toma dek semen: Evitan que entre ri us (colon beanco) en La aguja, (2 semen de colon cre- ma). Se necesitan | wicrlitnos para una énsemenaceén . Esta cantaidad os equivatente a La una feeundanién mati n° In” dnnokitnos se obtionen de 8 alg ctrome — anna, nontéenen mis o menos 60 mi&Cones de esperma- = 30 = tozoides,. Unos zdnganos no son muy buenos, y neceséton mucho catimuto. Entre o£ semen dee primer zéngano y cf aqua de La yeringa, debe quedar un vacio, Antes de tomar 2£ semen dee serunto zAngano, debe sacarse una gota de semen en La aguya, para euitar aire entne semen y semen. AL final debe desorse un poco de estreptomécina después del semen. —34- Prepanacién de La reina: EZ CO, tiene que pasar por un fietro, de necépéente con agua y canb6n activo, dek cual a La vez, sake ef gas para ef anarato. Cokocan La neina on ef receptdeuto civtadrico eonectada x£ conducto don de sate ef gas, AL intnoducanse La neina, procunar no Lastimanta de Las antenas, con et tubo. Inseminacion: Estenoscopio son ampli ficacién 12 X. La Luz queda srbne ee panto dee abdomen de ka kena La jeringa co: of semen , no queda sobre ef tubo donde va La reina, queda hacka e snente ded soporte, para desar espacio af cofocar La neina. Quedan 2 sears vs dee abdomen de 2a neina, fuera dek tubo. Extenddizan #1 instnumentos con atcohol al 963 al terninar, y con es- treptomicina .réncipio. Cuando La nei ». sth biEn cokocada, queda fa yersnga sobre ef gancho don'at ( a ka ‘srecha), daséndota después y apuntando con La agusa ha cia La kzquix a del onigicto vaginal, CoLoear e2 ge who ventral CoLocar ek geicho dee aguisén. Cokocan La jriinga, sin antnoducir en e2 onéfécto vaninal, se Levanta nuevarente. ~ 522 ~ — Cokocan a mano, e& gancho para basan La viilvuta vaginalis. Este ganclo entra al onigieto vaginal en La parte vorsal y de este punto, cuando tienen profundidad, se mieve hacea ta parte ventral, pana abrir on este sentido eL onficto vagital. EL gancho queda en esta posecrdn y Lenta - monte se baya La jeringa. ~ Antes de introducir ka seninga, «nyoctar 2a gota de estreptomicina, para Suavizar La ponetracién, La cunt entra ule uno a dos melmetnos. ~ Ban vuekta al tonnitto, para ver sé ef semen baja bien, sino baja contro, Lar ka posicién de La seringa, Después de efectuar La inseminacién estas reinas necesitan un ambiente favora- bee (20-35°C), para asegurar La mignaci6n de 20s espermatozoides pon Los ove- ductos, a la znpermateca, Registro inseminacién de reinas. = 33- REGISTRO INSEMTWACTON DE RETHAS No. Casa Onégen de La Reina Fecha de Inseminacin Pos- Fecundacéén 7 TENE | ~TWET} Nacincento tuna Prosar tigen Placa “1 #2 an | 4 4 { | a | 3h Conservacéén y Thansponte del Semen: Pana et envio y conseavactén del esperma se usan tubos capifanres de 1.5 mm de dédmetno interno ¥ 75 mm, ue Largo, settado con cator a un Lato dee tubo capitan, Pasos a sequin: Jakar ek semen con La yoringa de énseminacéén artificial e ényeetarto au camkan seklade en un extnemo, Exponen e£ semen, contenido en ek capitan, a centréguaacién, para neu ninko a un extrema y evitan cfnana de are. Tomar semen, de 80 a 40 zdnganos, hasta LLonar La jeringa. Cuando se ha Leenado ef capitan, seltar ef otro extreme con suego ade aado. Se ciema a 5-8 mm, de onde se encuentra ef espenma, para no de far mucho aire. Procwnar ocaséonan ad semen, ek menor daie pon tempenatura-. Pana war semen, 52 conta con una sienna a wt extrema. No usar Los cos ms, de semen prdximos at cxtromo del capilar porque pueden estar « feetados por ef cakon. Se coge e€ scien con seringa de inseminacién, y se utiliza como en wna Anseminacé6n regular. En esta forma podem s conscrvar el semen y usarto, a temperaturas ambiental hasta 9 semanas - ~35- LA_INSEH ACTON INSTRUMERTAL THSTPUMENTO DE CRIA PLANIFICADA Los Gitémos aiios demostnraron que toda persona puede aprender La inseminacion anstrumentak 54 t.ene manos seguras y que este método es un medio auxilian obLegatonio en ef trabayo de crta pon seeceitn, Hoy déa podemos mantener - 4a puneza de Las Lineas de orta mucho mis ffcilmente que antes y podemos ob- tener tanbitn mis dcitmente ciertas combénaciones. La tanrea de La anseminaceén instrumental de Las neinas es suministrar neinas de erga smpecables, no productr reinas baratas. Con este fin, se han eneado centnos experimentates parala insermnaciéa de reinas desempefando papekes im pontantes en La nealizacién de tos trabaros de erta de abejas. EL interés de ta aricudtura pon La énseminacrén «nstrumentak es cada vez ma- yor. Em varias nec iones det mundo se chean nuevas estaciones de accplamien- to privados, y un rGmero creciente de apicultones se es fuerzan por aprender fa técnica para satisfacer las necesidades de su propio colmenan, A traves de La prope acién cada vez mis amplia de Las neinas dnseminadas, de berta asegurarse a ur niimeno creciente de coemenares, un material Ampecabte de ceria; nepresentanio un estabon importante en ek marco de La crta general, 2. BIBLIOGRAFIA Laidlaw, WU. y Eckort, E.J. Queen Raring. University of California Press. United States of América. S.cond Edition. 1962. 165 pags. Ordetx, G. S. y Espiner, Q. La Apicultura «i. ios Trépicos Editorial Trucco. lxico, D.F. 1966. 412 Paps. Potersen, Horst. Manual cn Apicultura. Contenido de los Cursos de 1a Misién ‘Técnica Alumna cn Apicultura. ‘Turvialbs, Costa Rica. 1976 Ruttmz, Friedrich. Insominacién Artificial de las Rcinas de Abejas. Editorial Apimondia. Bucarest, Rumania. 1976. 123 pags.

You might also like