Cambios Sociales Con Implicación en El Consumo

You might also like

You are on page 1of 6
CAMBIOS SOCIALES CON IMPLICACION EN EL CONSUMO PRODUCTO DE LOS ALUMNOS/AS DE LA CLASE DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CAMBIOS DEMOGRAFICOS Y FAMILIARES Es el tipo de cambio més citado, seguramente porque son los cambios més evidentes y aquellos que experimentamos en nuestra vida diaria. No se trata de los cambios mas importantes, al contrario, los cambios demograficos se deben a cambios en otras dimensiones econdmicas y sociales, no son causa ultima sino causa intermedia ‘Raizaso dela edad de emancipacién Es una tendencia muy clara de Espafa, pero no es generalizables a toda Europa. Solo Italia y Espafia tiene medias de edad de emancipacién muy elevadas, mientras que en Holanda, Dinamarca y Paises Escandinavos esta emancipacién es més temprana. Es importante considerar que no todas las clases sociales se comportan igual, la clase media y media alta es la que tiene hijos con més tiempo de permanencia en el hogar, en parte debido a que muchos de ellos son universitarios que aspiran a trabajos de cierto nivel Las causas iltimas de este retraso son: A) El paro. B) Variables culturales y/o generacionales. C) Elalto coste de la vivienda en Espatia. Como tendencia de futuro no es muy clara. Los j6venes nacidos en los primeros setenta fueron educados Por padres que se habian casado muy jévenes y con valores cldsicos. Es posible que los fururos jévenes que tendran padres mds mayores y con madres que tabajaran fuera del hogar, tengan otros Planteamientos de vida. La aparicién de nuevas formas familiares también es una tendencia discutible. Es cierto que cada dia existe mayor variedad y que el listado de formas parafamiliares es cada dia més amplio, Ahora bien, estadisticamente no son demasiado importantes y es posible que su crecimiento sea poco importante. La linica excepcién se refiere al caso de las parejas homosexuales que casi con toda seguridad se incrementaran en el futuro. La homosexualidad ha existido siempre, pero por diversos motivos de represién y de ilegalidad, ha sido escaso el niimero de parejas cohabitantes dentro de este colectivo. La tendencia de cambio va a ser intensa. Eamilias més reducides La reduccién del nimero de hijos no deja lugar a dudas. Las familias del 2010 seri més pequefias, con ‘mucha frecuencia tes personas. 1,07 es la media de hijos por mujer que aparece en la titima encuesta de fecundidad. Podria ser mas frecuente la presencia de abuelos por el aumento de la esperanza de vida pero quizis va a ser més habitual la vida auténoma de los abuelos por més tiempo (debido a la mejora de los equipamientos domésticos) o la frecuencia de la institucionalizacién (con mucha frecuencia lo prefieren Jos mismos abuelos). Disminucién de la natalidad Esta tan clara como tendencia que requiere poco comentario. La tinica duda es la relativa al incremento de la emigracién y el comportamiento reproductor que tengan la poblacién emigrante. En otros paises de Europa, la natalidad se mantiene por la alta fecundidad de la poblacién emigrante. El envejecimiento va a ser la tonica general de Europa como consecuencia del descenso de fecundidad, del incremento de la esperanza de vida y en algunas regiones como Castilla, de la emigracidn de los aos 60. Se trata de un fendmeno muy desigual en su incidencia, con gran diferencia entre regiones y entre campo y ciudad, El dnico factor que puede distorsionar esta tendencia es la apertura a flujos migratorios de paises del tercer mundo. wv Relaciones familiares mas frias Es dificil discutir esta tendencia sin saber qué debemos entender por frialdad en la familia. En cualquier caso, hay muchos sociélogos que no estarian de acuerdo por ejemplo Koning seftala explicitamente: En la medida en que !a familia perdié funcién tras funcién, encontré su propia peculiaridad. Se ‘convirtié en una asociacién, la asociacién primaria en la que esposo y espasa devienen padre y madre, ligados por un vinculo simple, animados por una clarificada emocién que comienza en el amor de padres hijos. Unicamente en esta familia unitaria pueden encontrar tales emociones una libre expresién, y en a medida en que la comunidad crece, 1a familia adopta esta forma unitaria. Lo que pierde en extensién puede recobrario més tarde en cualidad” Konig, R. La Familia en nuestro tiempo. Siglo XX1. Madrid, 1981, Pag. 81 Para este autor que cita a autores previos, la familia pierde papel pero gana afectividad, pietde rigidez ‘normativa, control, pero gana emocionalidad. Es una tendencia clara que se mantiene a lo largo de la historia, cada vez hay més personas que llegan a més edad. No esta claro que ahora se hayan superado plusmarcas de longevidad, y es posible que en determinados momentos histéricos haya habido individuos que hayan superado ‘el siglo de vida. Lo realmente importante es que cada vez son més personas los que tienen probabilidad de llegar a determinadas edades. Este incremento de Ia esperanza de vida es fruto de la mejora en alimentacién, higiene, medicina y en la proteccién publica frente a diferentes tipos de siniestralidad. Las implicaciones para el consumo son inmensas. Se trata de la gran incognita, nadie sabe cual va a ser la politica futura. Las peticiones de cierre y de ‘apertura son continuas. Es un tema de importante debate politico, de confrontacién entre la derecha, la izquierda, tos parados, los empresarios...Lo inico claro es que los habitantes del tercer mundo van a sezuir intentando llegar porque el “hambre no tiene fronteras”. Respecto a Europa, es posible que empiece a acostumbrarse a la diversidad pero no es un fendmeno inmediato Otro tipo de emigraciones como las intraeuropeas ya son un hecho, pero no han generado desplazamientos espectaculares aunque es un goteo permanente que poco a poco esta teniendo alguna significatividad demografica, Aceleracidn de la vida diaria Muy discutible como fendmeno. La visién cldsica de la vida tradicional como mds tranquila quizas es falsa. Mas que rapidez lo que se ha incrementado es la diversidad, Las telecomunicaciones, la velocidad de los transportes y Ia complejizacién de la vida diaria me permiten multplicar el tipo y la naturaleza de las acciones que hago a diario. Esto genera una sensacién de exceso de estimulos que podemos vivir como “aceleracién", pero no hay que suponer que la vida tradicional era una existencia placida. Al contrario, la monotonia también produce agotamiento, CAMBIOS LABORALES Bueno se trata de transformaciones indiscutibles, la duda es saber a cudntos va a afectar esta transformacidn y que efectos va a tener. De manera genérica podemos asegurar que al menos el 30% de los trabajos que existiran dentro de 20 0 25 afios ni siquiera existen en la actualidad. Se trata de una tendencia que no esta nada clara. El debate politico sobre la reduccién de jornada no parece tomar una direccién nica, Se ha hablado mucho de la necesidad de repartir trabajo y hay iniciativas interesantes sobre este aspecto, pero necesariamente suponen perdida de poder adquisitivo y por tanto los trabajadores no siempre estan de acuerdo. Por otra parte, la disminucion de tiempo de trabajo Supone ineremento de tiempo de ocio y de oportunidades de gasto, por lo cual aquellos que se han acogido a reducciones de jomada han visto doblemente afectada su economéa familiar. El futuro no esta claro. Algin experto en prospectiva laboral sefiala de manera algo visionaria que en el futuro cada uno elegiré el tiempo que quiere trabajar y consecuentemente sus ingresos. Las exigencias para poder gestionar un modelo de esta naturaleza son enormes, pero en algin tipo de trabajo y con determinados vances tecnol6gicos es posible alcanzar este tipo de autonomia. Incorporacién de Ja mujer al trabajo Siempre hay que matizar que la mujer lleva muchos afios incorporada al trabajo, tanto en el mundo agricola e industrial como en el trabajo del hogar. La novedad es su incorporacién a los trabajos remunerados y el hecho de que en el futuro es previsible que tengan acceso a todo tipo de trabajos. Pero lo realmente innovador seria que sus salarios fueran equiparables a los de los hombres. En cualquier caso no es previsible que todos los trabajos tengan el mismo porcentaje de hombres y mujeres, incluso en el supuesto de no discriminacién, factores culturales pueden hacer que existan preferencias distinta. Incremento de la formacién profesional y aumento del prestigio de los médulos En Espafa la formacién profesional ha estado social y politicamente tan marginada, que mejorar su prestigio no es demasiado dificil. La fuerte apuesta que se ha hecho a favor de este tipo de enseftanza esta fempezando a tener una cierta respuesta, pero ain existen fuertes prejuicios y una preferencia cultural por los estudios universitarios y los trabajos asociados a estos estudios. El aumento del prestigio tiene que ir asociado a un incremento de medios y a la bisqueda de una salida para los estudiantes que habiendo fracasado en sus estudios primarios no se pueden insertar en el mercado laboral a os 16 afios. La contradiccién se encuentra en la necesidad de mejorar el nivel de exigencia en la formacién profesional y la realidad de un alumnado que no esté excesivamente motivado. Los programas cde Garantia social han intentado dar salida a este alurinado, pero todavia es insuficiente Como conclusién, la formacién profesional ha mejorado su prestigio pero sobre todo en los ciclos superiors, los ciclos medios todavia tienen problemas serios de imagen y de alumnado. CAMBIOS CULTURALES Podriamos escribir libros acerca de esta frase. En primer lugar, cuando hablamos de cultura en sentido sociolégico, no tiene sentido hablar de mayor 0 menor nivel. Pero si entendemos cultura como “preparacién intelectual” entonces ya podemos empezar a discutir. En principio parece seguro que el incremento de los aflos de estudio y la expansién general de la formacién van a generar un incremento de la preparacién intelectual. Pero esta preparacion puede tener muchas orientaciones y existen fuertes riesgos de que se pierdan importantes dimensiones intelectuales que antes fueron basicas. Es previsible una alta orientacién a la técnica y un incremento increible de la diversidad de maneras de ver el mundo, a pesar de que en aspectos muy concretos cada vez vamos a ser més parecidos. Es decir, el consumo, el sistema de produccién capitalista, la logica de mercado, se imponen en todo el mundo, y esto nos uniformiza. Por otra parte, la légica de consumo, unido al cosmopolitismo y a la sociedad de la informacién, hace que cada dia aumenten las alternativas de vida y los estilos como expresion de la diversidad cultural. ‘Aumento del laicismo Si entendemos por laicismo Ia separacién de las iglesias respecto al poder, en el mundo occidental ino en al islamico) esta tendencia no es de futuro, es ya una realidad. Pero si nos referimos a la prozresiva perdida de creencias religiosas, el tema es més complejo. La modemnidad occidental se ha caracterizado por una perdida progresiva del poder y la influencia de la iglesia, y un incremento del numero de personas agndsticas o ateas. Sin embargo, este fenémeno ya ha ocurrido en otros momentos (por ejemplo en el Imperio Romano), y posteriormente se han generado nuevos espacios de ereencia religiosa. La tendencia de futuro en materia religiosa es realmente una incognita. Es muy dificil saber como se va a enfrentar el ser humano a sus cuestiones. fundamentales sin la seguridad de una religion mas o menos omniexplicativa, 3 Disminucién del numero de analfabetos En el primer mundo esta tendencia es ya un hecho y en el tercer mundo un plan de futuro, complejo pero factible. Lamentablemente cada dia nacen nuevos analfabetismo asociados a la técnica. Por ejemplo analfabetismo informético, analfabetismo en idiomas diferentes al tuyo. La sociedad modema genera cada ddia nuevos eédigos y nuevas necesidades que generan nuevos analfabetos. Esta muy clara esta tendencia, La duda es saber que va a suponer en la préctica politica y econdmica este ineremento de la concienciacion frente al medio ambiente. El varon ya se cuidaba mucho estétcamente en otras épocas, de hecho en el renacimiento el gasto estético del varon no era muy inferior al dela mujer. Es la sociedad burguesa del XIX la que convierte ala mujer en un refinado descanso estético, mientras que el hombre asume una esttica austeray laboriosa. La mujer aprende a admirar la seguridad, laboriosidad, el éxito, el autocontrol del varbn, y este aprende a valorar extéticamente a la mujer, casi de manera exclusiva. La igualdad de los sexos, ha inerementado la importancia de Ia estética en el varén, sin haber disminuido la presion sobre fa mujer. ‘Asi planteada esta tendencia no tiene mucho sentido, Toda relaci6n es social. Si se refiere al incremento de la soledad, tampoco parece ser una tendencia muy clara. CAMBIOS ECONOMICOS Hay tendencias que suenan casi irénicas. Incrementar el nivel de desarrollo de los paises industrializados es muy facil. Su situacién actual es tan penosa, que mejorarla no cuesta nada. El problema es saber cuando se va a mejorar y hasta qué nivel. ‘Aumento del nivel de renta Esta tendencia es universal, la economia y el nivel de renta siempre se ha incrementado a lo largo de la historia. Las dudas se refieren a la cuantia de este incremento y acerca de si se va a distribuir mejor 0 no, CAMBIOS POLITICOS ‘Descenso de guerras en los paises desarrollados ¢ igualacién de la poblacién masculina y femenina La guerra no esté claro que vaya a descender. Un polemélogo francés estableci6 una tesis muy conocida referente a que la “guerra ha muerto” seflalando que los conflictos econdmicos y las presiones politicas hhabrian sustituido a los conflictos abiertos de cardcter militar. El mismo miedo a la extraordinaria ‘capacidad del armamento contemporéneo ha provocado que el recurso al ejercito sea realmente la “ultima ratio regis” la ultima razén de los reyes. ‘Ahora bien, la experiencia contempordnea no habla precisamente det final de la guerra, al contrarto, el ‘nimero de conflictos de baja o alta intensidad no sélo se mantiene sino que incluso parece crecer CAMBIOS EN EL OCIO El turismo crece de tal manera que no parece necesario hablar de un turismo altemativo, sin :s un ineremento exponencial de las formas de turismo. Ya no sélo va a ser turismo de interior frente a la sta © turismo nacional frente a intemacional. Sino que la variedad de formas turisticas va a ser inmens. Inctemento del deporte El deporte comenz6 siendo una actividad aristocriica propia de la clase alta. Hasta los aftos 0: » uid siendo "la festa de la juventud”, fundamentalmente de la juventud masculina. A partir de los sesenta se produce una explosién de lo que se dio en llamar el deporte para todos, el deporte para todas jas eades, Ecxos v condiciones. En Espatia este fenémeno fue paralelo a la campafia publicitaria de “contamos ‘ontigo” realizada por tos dltimos gobiernos franquistas. A partir de aqui el deporte no ha hecho mas que crecer tanto en niimero de practicantes como en diversidad social. La tendencia no parece que vaya a dejar de crecer, aunque hay que sefialar que otras formas de ocio compiten fuertemente con el deporte y que en el mundo de la Educacién Fisica, se esta planteando hacer mas danza, més acrobacia y menos deporte competitive, ‘Aumento del acio Esta tendencia va muy asociada a lo dicho respecto al incremento o reduccién de la jornada de trabajo. No esta claro que vayamos a tener mas ocio, pero parece manifiesto el que cada vez damos més valor a este tiempo y a estas actividades, CAMBIOS EN EL CONSUMO- [Los datos al respecto parecen claros: ni el incremento va a ser espectacular, ni va a afectar a todos los es de consumo. El porcentaje de la poblacién informatizada va a crecer fuertemente pero aiin asi hay conductas de consumo que quizés no Hleguen a realizarse por medios electrénicos. No se trata de negar el futuro a la compra electronica, simplemente intentamos no exagerar esta tendencia. Cambios en Ja alimentacién Para aquella parte del mundo que come con frecuencia y no esporddicamente, el fururo nos va a traer sobre todo diversidad. El abanico de alimentos se incrementa permanentemente tanto por la importacion de productos de otros paises como por la creacién de nuevos productos. Es previsible que la alimentacién se preocupe més por aspectos dietéticos y haya un avance hacia productos de poco coste de elaboracién Los avances en la genética se pueden interpretar de muchas maneras, por una parte se pueden referir en los avances en la genética humana y por otra parte a la genética aplicada a la industria agroalimentaria. En el primer caso la descodificacién del genoma humano puede suponer cambios de todo tipo, desde los seguros de vida hasta los procesos de seleccién de personal. Todo depende de la legislacién y Ia ética, pero el panorama es como minimo, para estar precavido. Respecto a los avances genéticos en la biotecnologia, el futuro tecnolégico es impresionante, pero es previsible que también lo sean los riesgos y la protesta social como ya se comprobé con los vegetales transgénicos. ‘Despersonalizacién on las relaciones comerciales No parece estar muy clara esta tendencia, Parece ser que va a crecer un ndcleo de compra caracterizado por la despersonalizacién, pero va a seguir existiendo un nicleo muy signifieativo donde la relacién de ‘compra va a ser cada vez ms personalizada, La moda, la estética, el ocio, la tecnologia, la cultura requiere cada vez més personalizacién en el acto de compra, La sensacién general es que el vendedor a se convierte en un mero distribuidor o se convierte en. un auténtico consultor. Cambio en a vivienda, Del centro de la ciudad alas afueras| La imposicién del suburbian Way of Life en Espafia es un fenémeno bastante reciente. De hecho en los alios 60 y 70 el suburbio era una zona de bajo nivel social, formado por barriadas obreras y areas peri- industrials. El eambio de la zona de centro alas zonas periféricas es muy actual, pero no queda claro que sea una tendencia de futuro. Las condiciones de vida de suburbio no son tan Satisfactorias en muchos casos y no es infrecuente que la poblacién regrese al centro con ocasién del incremento de edad de los hijos o fenémenos parecidos. ‘Tendencia al consumo de calidad. Seguramente siempre nos ha gustado la calidad, lo que ocurre es que ahora, debido a la gran competencia que obliga a las empresas a mejorar sus productos, yal incremento de nuestro poder adquisitivo podemos permitimos esta preocupacién por los productos de mejor nivel. ¥ CAMBIOS TECNOLOGICOS Auiomévil eléctrica ‘Teenolégicamente el automévil eléctrico ya existe, pero en cuestion de velocidad y de otras prestaciones, es menos eficaz que los de explosin, La apuesta seria por este modelo depende del ineremento de la investigacion que en el fondo esta limitada por los intereses de las petoleras. El CAMBIOS GLOBALES ‘Aumento de Ja contaminacién Esta tendencia depende del incremento de la estupidez humana. En principio la contaminacién debe crecer porque la produccién industrial crece cada dia, pero por otra parte la tecnologia permite cada vez mas reducir la contaminacién, el que se aplique o no esta tecnologia limpia depende en gran medida de la visién de nuestro sistema politico econémico. No sé si merece la pena ser optimista ee Elclima siempre ha cambiado por motivos naturales, periodos glaciales, calentamientos, enftiamientos ete. Lo verdaderamente original de nuestra época es que alguno de estos cambios se deba a la accién del hombre, Lamentablemente aunque la preocupacién es muy fuerte, ningin experto llega a ninguna conclusién. No sabemos si se esta produciendo un enftiamiento o un calentamiento, si llueve mas 0 ‘menos. Si han aumentado los cataclismos climaticos ono. Globalizacién Esta palabra puede significar muchas cosas, desde el incremento de las relaciones econémicas internacionales a fa generacién de una cultura homogénea en todo el globo. Sea cual sea nuestra lectura 0 vvaloracién personal de este proceso parece inevitable que nuestro mundo cada vez es mas pequefio ‘Mayor estatura de las personas. Las pocas fuentes que podemos contrastar (entre ellas las mediciones de las levas militares) demuestran {que el incremento de la altura es una tendencia universal atribuible a factores que no estén muy claros. Entre ellos parece importante la mejora de la alimentacién adultae infantil, aunque quizas sean necesarios més factores para explicar este crecimiento,

You might also like