You are on page 1of 88
UNIVERSIDAD SANTA MARIA. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL GUIA PRACTICA PARA INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES * Ing. Pasquale G. Molinaro F. Octubre 1996 PROLOGO Esta publicacién tal como lo expresa su titulo es sélo una guta, el cual define segtn el diccionario, como “libro en que se dan reglas, métodos o instrueciones para encaminar y dirigit en algo", en este caso la intencién es suministrar al estudlante un apoyo para el curso de “Instalaciones pera edificios *, ot cual se dicta como material electiva en la Escuela Ingenieria Civil de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Santa Maria. Consta de seis temas de los cuales he intentado suministrar los conceptos bésicos que el estudiante debe manejar, en algunos temas se Incluyen ejemplos de aplicacién que se van a desarrollar en clase, que conjuntamente con el trabajo practico del semestre, hace que el estudio ccontribuya @ consolidar conocimientot En ningun caso esta guia, sustituye a los textos especializados en la totalidad 0 en parte de la materia. EL AUTOR ‘ADA Gaceta Oficial de Venezuela N° 4.044 (E) - de fecha 08/09/88. ‘State, Harry/Smith,Lee- Plomeria Avanzada - 1989. Lopez, Luis - Instaiaciones Sanitarias en los Edifcios (AGUA) - 1990. Matute G, Marcos - Instelaclones Sanitarias para Edificios - (UCAB) - 1991. ‘até, Gustavo - Instalaciones en los Edificios - Tomo 1,2,3 y 4.- 1993 ‘TEMA Ne ASPECTOS GENERALES OBJETIVO Suministrar los conocimientos necesarios para proyectar, construir, oporar Y mantener las Instalaciones Sanitarias en Edificios, de acuerdo con la Gacote Oficial de Vonozuola N° 4.044 (E) de fecha 08/09/88. ALCANCE = Concepeién integral de las instalaciones sanitarias en el proyecto a ejecutarse durante el semestre. + Demanda diaria de la edificacion, = Disefio y caloulos de las instalaciones del agua potable: ~ Trazado, isometrias, sefalamiento de las instalaciones de agua frfa y caliente. = Determinacion de las Unidades de Gasto, Gastos probable (Método de Hunter). = Determinacién de la distribucién, velocidades y longitudes (real- cequivalente). = Determinacién de las perdidas de carga unitaria y total. Presién disponible por pieza. = Sistema de alimentacién a la edificacién: - Sistema de alimentacién directa. Sistema desde un tanque elevado. Por combinacién de un tanque bajo, bomba de elevacién y tanque alto. = Con equipo hidroneumatico. = Disefo y calculo de las instalaciones de aguas servidas ~Trazado, isometrias, '@ esc: 1:20 y sefialamiento de las Instalaciones de aguas servidas. -Determinacién de las Unidades de Descarga, ~Determinaci6n del tipo de ventileciGn a user, = Disefio y celculo de las instalaciones de aguas de lluvia. ‘Trazado del canal, bajante y sefialamiento de las instalaciones. Almacenamiento y traslado de los residuos solidos on les edificaciones. Computos métricos de las instalaciones sanitarias. PEP PEE EE Phaee ena DEMANDA DIARIA DE LA EDIFICACION DOTACION.- Es la cantidad de agua necesaria para satistacer apropiadamente los requerimientos de una determinada cedificacion. Las dotaciones de agua para distintos tipos de edificaciones 0 zonificaciones estén contempladas en la Gaceta Oficial de Vzia. N° 4.044 (E) de fecha 08/09/88, en el capitulo Vil (Articulo 108 hasta e! 116). DEMANDA.-_ Es la cantidad de agua que debe consumir el inmuable para tuna fecha determinada. CONSUMO.-_Es la cantidad de agua realmente utilizada en el inmueble para tuna fecha determinada. De no existir pérdida o limitaciones en el servicio, la demanda y el consumo deberdn ser igual en una misma fecha. Las capacidades do los tanques de almaconamionto sera funcién del tipo de sistema de distribucién a utilizar y de la demanda total diaria: Capacidad tanque = funcién de la demanda total diaria. Sistema tanque elevado -> Capacidad tanque alto= 100% demanda total diaria. Sistema Hidroneumético-> Capacidad tanque bal 100% demanda total diaria Sistema de Pres.const. -> Capacidad tanque bajo = 100% demanda total diaria ‘Sistema de tanque bajo -> Capacidad tanque bajo = 75% demanda total diaria Bomba y tanque elevado-> Capacidad tanque alto = 50% domanda total diaria La capacidad de los tanques calculados en funcién de demands totel diaria 36 refiere a la capacidad neta, no incluyendo esta capacidad en ningun momento, ‘ospesores de fondo, parades, tapas y camara de aire. SISTEMA DE ALIMENTACION PARA EL SISTEMA DE ALIMENTACION EXISTEN DOS CASOS POSIBLES: 2] El Acuoducto es de servicio discontinuo, pero es capez para dar el gasto maximo exigido en el edtficio. El Acuedvoto os de servicio con exigdo por la edificacion. b - Servicio discontinuoinsuticiente para el gasto méximmo en ele teste caso se usan los sistemas: b.1. Sistoma de gravoded. b.2- Sistema de are comprimido. 1uo, pudiendo dar ol gasto méximo jo, en zl-lg|slelslsls| 2 2 alae 3} 3]5] 5/5] © VOINOLa3LINDUY VINE LABORATORIO DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES (EJEMPLO}. Nivel: 412.23 1 Bano 1 we. Bidet Bafera Lavamenos 1 Ducha NIVEL: + 9.19 6 Banos Duchas we. Levamanos Bidet 2 Beflos: 2. Ducha 2w.c. 2 Lavamanos 1 Cocina: 2 Fregaderos Lavendero: satea 2. Fuantas Omamentales ‘Aross Verdes Bar: Fregadero AGUA POTABLE TEMA N° 2: DISENO DE LA RED OBJETIVO: Conducir agua potable hasta todos y cada uno de los puntos de consumo. ‘Se define punto: Es la conexién de cuslquier pieze sanitara al sistema de distibucién (rat liente). Los Ptos. de Consumo son: = Excusado, ducha, lavamanas, bidet, ducha telefono, bafera, fregadero de cocina, batoa,lavadora,lavaplatos mecénico, urinario, etc. TRAZADO: I trazado de la tuberfa so realzara sobre ol 0 los planos de planta (criginal 0 sepia) a escala 1:50. Existen muchos métodos para efectuar la cistibusién a nivel da los Ptos. de consumo, siendo: 2) Matado 1: El mayor desarrollo de las instalaciones so efectda a nivel del suslo. 1) Metede 2: EI mayor desortollo de las instalaciones se efectia en forma a6raa. ©) Matode 3: Une mozcla do los métodos ar Un aspacto axtromadamente importante ya que incide directamente ‘con le distribucién es rocalcar quo la red do distribucién deber ‘sectorizarse mediante Haves de paso, estas tendrin como finalidad ‘fectuar un bloquao de le red en caso de averles 0 reparacion, ya que ‘seria desde todo punto de vista antifuncional quo la red de distribucién ‘tuwera una sola lave de paso, lo cual implicarta que presentarse elgdn problema y al producires al ciorre de esta, toda Ia red se quedara sin agua. Una vez que el disefio esta totalmente definido, se procederd a tuasladerlo sobre al 0 los planos, teniendo cuidado do presenter ‘réficamente en la forma mas clara la alimentacién a todo y cada uno {40 loe puntos da consumo asf como os aconsejable remarcar los accesorios llaves de paso, tes, codos, reducciones, etc. con el objeto dd darle mayor personalidad al dibujo, ya la vez facilitar los cémputos. méticos. SERALAMIENTOS: fd de distribucién agua ‘ria (inea continua) Red de distribucidn caliente (linea discontinua) ~ Distintos ambientes se colocan una lotra (normalmente $), con ‘un ndmero en los tramos de las distintas rodos (agua fifa y caliente) se utilize: ~ Sefilamiento por nero: en la red de agua fra. += Sofialamiento por letra: en la red de agua caliente. Esto sofialamientos deberén efectuarse: = Al comienzo de cada tramo. En sitio derivacion de fiyjo. a = Al final de cada tramo = en sitio de cambio de flujo = En aquellos sitios donde lo crea convenientemente el proyectista. LONGITUD: Una vez definidos los tramos de la red de agua frla y do la rod do. ‘agua caliente, se procedera a la determinacién de las longitudes entre los tramos por cada grupo, medidos sobre el plano de planta Esc: 1:50. La medida se efectuara tramo por tramo, teniendo cuidado de observar el desarrollo de la tuberfa si es totalmente por el suelo, o si tione parte aéreas en ese caso habra que computar el desarrollo vertical de la tuberia. Las isometrias y los cortes nos, aportan claramente estos conocimientos. Las medidas de los tramos deberén efectuarse centro de accesorios. ‘Métodos para la medicién: a) Se calcula la longitud equivalente por conexiones y accesorios mediante un porcentaje varible entre 10 ,15 ,20% (NO APLICABLE} b) Se caicula longitud equivalente por conexiones y accesérios luna en funci6n del diémetro y del tipo de conexiones y ‘accesories (Ver tabla en la gufa pags. 68-62) EVEMPL ‘Tremo xx: longitud real = 2,42 mts. 3 codos 90° % * 0,64x 3 = 1,92 mts. 3Te 90° % + 0,40 x3 = 1,20 mts. 1 Llave de compuertaD = %"——~ 0,15 x 1 = 0,15 mts. 3,27 mts. Longitud total dol tramo x-x = 2,42+ 3,27= 5,69 mts. VELOCIDAD: El articulo 301 (Gaceta Oficial de Vzla. N° 4.044 (E) fecha 08/09/88), recomienda como .velocidad minima igual a 0,60 mis/seg, para asegurar el arrastre de particulas que pudiora contene: el agua, a fin de evitar sedimentacién. ‘A fin ce evitar ruidos de la tuberfa, una velocidad maxima de 3,00 mts/sea.. El golpe de ariete es producido por la parada brusca del movimiento del fluido en la tuberfa, producido generalmente por el cierre répido de una llave de paso o del grifo de alguna pieza sanitaria, esta produce una especie de resonancia le cual aumentan répidamente la presién del agua,produciendo ruidos molestos y an mes, pudiendo en ciertos casos perjudicar notablomente lz paredes de las tuberas, romperlas ya que al sobrepasarse en un determinado momento, las presiones méximas de trabgjo esteblecidas en la tuberfa. "ara evitar el golpe de ariete es evidente que debe disminuirse 1a velocidad y por supussto aumentar los tiempos de cierre. En cuanto a la duracién de los clerres, es aconcojable utiliza gritos provistos de un mecanismo de cierre y gradual. PRESIONES MINIMAS: Las piozes sanitarias, requir de presiones residuales minimas, las cuales garenticen su adecuado funcionamiento. Estas cargas minimas son referidas a la parte superior de la pieza. Las cargas libres o residuales en cada punto se obtendrén de la diferencia entre la cota plezométrica fn ol punto, menos la cota de piso del referido punto, ¥ deben ser iguales 0 mayores que la exigidas en la Gaceta Oficial de Vzla. N° 4.044 {E) - 08/09/88 en ol Articulo 299, ver tabla N° 36. -16- $10 30 sogeiaM $01 30 s¥i¥saN0s! Crp o@ a8 @ ® perma ni rauien | g3t weve ost acvemNcg ll Wilelibudedadsobalat tesa taut dll dobutt ‘TEMA. N° 3: DETERMINACION DE LOS GASTOS La. determinacién del valor Q, de disefio para la tuberta principal y los ramales de la red do distribuci6n, dependerd del tipo de método a usar. Es interesante observar que todo calculo debe estar acompafiado de sus respectivos mérgenes de seguridad pero el factor econémico es de vital portancla y mucho mas en estos tiempos. El andlisis de la problematica interna de las redes de distribucién de los edificios considerando factores ‘como: tipa de uso que tendrén la edificacién, numero de pieza conectada (de tenque y de vélvuia), tiempo y simultaneidad de uso, etc. Lo que si esta claro es que un disefio no puede efectuarse considerando el 100% de los artefactes en funcionamiento, ye que si bion es cierto seria un calculo sobre seguro, también lo es de que serie un calculo antieconémico. METODO N° 1.-Solo considera el ndmero de artefactos conectados a la red de distribuci6n. Este_método consists en la obtenci6n del coeficiente de simulteneidad ‘mediante la formula: K = (1) /1X- 1) * 2; K = coeticiante de simultaneidad (inferior a la unidad) X = representa el numero de artefactos conectados. De acuerdo a Normas Internacionales, el valor K no puede ser inferior al 20% EJEMPLO: (ver tabla N° 1) Nomero total de Artefecto = 10 Coeficiente de simultaneided = K = (1) / (10-1) Gasto Total para 100% = 1,15 Lis. Gasto principal tomando en cuenta el porcentaje de uso Q = 0,933 x (1,15) = 0,383 LS. 0.3333 Q = kx (suMQ) METODO N* 2,- Considera el ndimero de grifos conectados y los gastos ‘correspondientes a cada pieza sanitaria, Este método contomplan la influencia que sobre el coeficiente de simultaneidad pudiese tener un ertefacto, el cual requiera mayor gasto que otros, por esie motive @ cada artafacto ge le da un determinado velor de importancia relativa, mediante un factor 1/¢ donde q representa el valor del gasto de determinado ‘grifo expresado como: 1 unidad de gasto = 0,10 Lts/seg. Por lo tanto un grifo que requiera mucho gasto haré descrecer menos el velor de K que uno requiera menor gasto. Este método esta basado en porcentaje de uso de acuerdo al ‘nimero de artofactos conectados de acuerdo @ una tabla establecida con respecto al nimero de piezas (Ver tabla N° 3). METODO N° 3. METODO N° 4.- Es el método més difundido en nuestro pats y el que sugieren METODO N° 5, las Normas Sanitarias Venezolanas, (Gaceta Oficial Vzla. N° 4,044 (E) 08/09/88 - Articulo 293 hasta 302). Este método se tomo en cuenta uso de cada pieza, y tiempo de utilzacién de ta mismas, basado en la ley de las probabilidades, @ cada pieza le da un valor en un termino denominado Unidades de Gasto, lo cual significa darle cierto valor en ta probabilidad. La sumatoria de las Unidades de Gasto para ese tramo, luego encuentra el equivalente de Unidad gasto a gasto propiamente dicho Q {Lts/aeg) {El Ing. Ro] 8. Hunter realiza una curvas donde toma en cuenta simuttaneidad, tipo de pieza, uso y tiempo de utilizacion de las mismes). Para una mayor facilidad en aplicacion de este método, las Normas Senitarias Vzle, aportan la tabla N° 37 de las Gaceta Oficial de Vzla, N° 4.044 (E} - 08/09/88 - pag. 32 la cual no ‘a5 mas quo la tabuleci6n de los Abacos de Hunter, de igual forma, la tablas N° 33 y 34, indica las unidedes de gasto recomendable para la red de agua fifa y caliente. = VER EJEMPLO EN CLASE - Cuando se requiare simultansidad absoluta de uso Para ello simplemente se procederé a la sumatoria de gasto {Lts.sog) requeridos para cade pieza de acuerdo a la tabla N° 36, considerando 100% de simultaneidad es decir, el gasto se obtione directamente de la sumatorie de los gastos parciales pare cada pieza. EJEMPLO: § Duchas Tabla N° 36 (Gaceta Oficial de Vzle. N° 4.044 (E) - (08/09/88 - ver pag. 31), Gastos minimo = 0,30 Ltsiseg. Gasto Total = §x0,30 = 1,50 Lis/seg. Esto puede utiizarse solo para aquellos sectores de la edificacién donde se requiere une garantla absoluta de simultaneidad, nunca para toda Ia edificacién ya que ello seria un disefio anti - econdmico. Circunstancia de uso simulténeo pueden presentarse en ediicaciones tales como internados, cuarteles, etc.. a PROCEDIMIENTO DE CALCULO. a) b ° a el Tipo de instalaciones y Estudio de la Distribucién. ‘Se calcula las Unidades de Gasto de cada pieza sanitaria. De acuerdo al total de Unidades de Gasto se calcula el Gasto Probable (agua ‘ria y calionte] (Cuadros N°2 a y 2b). Se determina et grupo de piezas que se alimentan por un ramal (81, $2,..Sx), para el célculo de la tongitud conexién (Cuadros N° 4.y 6). Indicecién do los diémotros do la tuber(as que alimentan las al y equivelente por plezas sanitarias, ramoles y derivaciones directas a tas plozas (Cuadros N° 3 y 5). Celculo de ta Pérdida de Carga. nes (Cuadros N° 7 y 8) Capacidad de estangu Catculo del Sistema de alimentacién. (Caso). Computos métricos. Couto de las pre 1 GALCULO DEL GASTO PROBABLE SIMULTANEO (METODO DE HUNTER) Los didmetros de las tuberfas del sistema de distribucién de agua de las edificaciones, se calcularén de acuerdo con los gastos probables obtenides en funcién de las unidades de gasto que se asignan a las plezas sanitarlas a servir de acuerdo con las Toblas 33 y 34, (Articulo 299)." Los gastos probables correspondientes a cada tramo de tuberla @ calcular, se obtendrén multiplicando ol némero de piezes sanitarias 2 servi, de acuerdo con su uso (privado o pdblicol; su tipo y abastecimiento; por el nlmero de unidades de gastos asignados 2 cada tuna de ollas, de acuerdo con las Tablas 33 y 34; y totalizando estos productos parcialss. (Articulo 294).' Cuando las piezas sanitarias sean abastecidas 0 requieran de agua fria solamente, el gasto probable para la tuberia de alimentacién correspondiente se calcularé con las unidades de gasto que aparecen en la primora columra de las Tablas 33 y 34. (Articulo 295). ‘Cuando las plezas sanitarias sean abastecidas (0 requieran) agua fria y ‘agua caliente, los gastos probables para las correspondientes tuberias se ccalcularén con las unidades de gasto que aparecen en la segunda y en la ‘torcera columna de las Tablas 33 y 34. (Articulo 296} Los aiémetros miimos indicados de las tuberias de allmentacion para las piezas sanitarias serén los indicados en la tercera columna de la Tabla 36. (Articulo 298).' Para ol célculo de las pérdidas de carga on las tuberias se han elegido le formula de Wiliams-Hezen, se usa tuberia de P.V.C. para el agua fria ‘con un coeficionte de rugosidad "C* igual a 140, y Hierro Galvanizado para agua caliente, con coeficiente de rugosided "C” igual a 120. Las pérdidas de cargas en las llaves, codos, cono de reduccién, te y otros accesories puede tormase equivalentes @ Ia cierta longitud de tuberia del mismo diémetro que el elemento. (Pag.68-56). La pérdida de carga en los medidores conviene tomarla especialmente en cuenta en el caso de servicio directo de acueducto a la red. (Ver Aparte 1.6 de esta ‘quia - pag.23) Los gastos y las presiones minimas que” deberén asegurarse en los puntos de alimentacién de las piezas senitarias, serén los indicados en la ‘cuarta y quinta columna de la Tabla 36. (Artfculo 299).” 25 TABLA NP 3- SECCIONES TRANSVERSALES DE TUBOS DIAMETRO (om) 0,00012 0,00031 0,00049 0,001.25 0,00196 0,00283 0,00442 0,00785 FUENTE: Table 11.3 - Manual de Hidrdulica J.M. Azevedo G. Acosta - * Pég. 109. = Sistema de Distribucion = Le presi6n estética méxime en las bocas de alimentacién de las piezas sanitarlas sorvidas, no deben ser superior a 40 mts. de altura de agua. (articulo 300). = Para el céleulo de las tuberfes de distribucién se recomienda una velocidad minima de 0,60 m/s para asegurar el arrastre de particulas y una méxima de 3 m/s., pare evitar ruidos en las tuberias. (Articulo 301." 1 Gaeta Of # 4044) -c000/00 ‘TEMA N° 4 DETERMINACION DE LAS PERDIDAS DE CARGAS UNITARIAS Y TOTALES. La pérdida de carga unitaria depende del gasto que circula a través de la tuberfa, y del didmetro de la misma entre otros factores a considerar. Sogin la f6rmula de Williams-Hazen tabulads en la revista del Colegio de Ingeniaro de Vzla. pag. 187 Revista N° 142 es la adaptada para tuberfas de distribucion en los edificios. (Ver tabla en Ia pagina 63). Q = gesto en Lts/seg. D = diémetro en pulg. (diémetro interno} J = pérdida de carga unitaria (m/e). Para valores de gasto que no aparocen on la Tabla, se efectuara la interpolaci6n correspondiente. Para gasto inferiores a 0,20 Lts/seq se utilizera le f6rmula de Flamant. i we) 7 , y rll Sh {@ | / {Tra Oe i lt (ee | Gah “ ~~ a = vxxo-2r4 m = Coctlents de rgosidad = 0,00023 D = bidmowo(pulge) = Casto tule Js) PSRS aR See irre Gah v Velocidad (mts/seg). PERDIDA DE CARGA: FORMULA DE WILLIAMS - HAZEN 1 10668,0893 a"? La cual expresa las pérdidas de carga pn metro de altura de agua por metro de Jongitud de tuber'a.Si se desea la perdida en metro de altura de ague por Kilometro de longitud de tuberfa, bastara con suprimir el factor 1000 de denominedor. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE LOS CALENTADORES £1 agua callente requeride para las piezas saritaras do los atiicios 6 casas: duchas. lavamanos, ete., se obtiene en general elevando la temperature del ‘aque por medio de un aparato llamado Calentador. Los gastos recomendados por la diversas piozas que llevan agua calonte, son los mismos indicados pare dichas piezes al tratar del agua frie, (Tablas 33 y 34)". En el sistema de distibucisn se utiizara el sistema ascendente sin colocar ol tubo de retorno, 1 tubo de retone no se coloca a veces en les instalaciones pequefias y el agua permanece estacionaria haste su uso en la tuberfa; con frecuencia al abrir en este caso una lave es necesario esperar la salida de una parte de agua ‘tie. El sistema no circuledo se utlize en instelaciones pequefies, vivienda unifamiliares y edificaciones de haste dos plantas. (Articulo 236)" Para la determinacién de la cepacidad del equipo de producién de agua caliente, asf como el céloulo de la capacided del estanque de almscenamiento necesario, podrén utlizarse las Tablas 23 a la 26, de acuerdo con los consumos de agua callente por tipo de edificacién o por numero y tipo de piezas sanitarias. (Aticulo 238)" -20- DETERMINACION DE LAS PRESIONES. Los sistemas de abastecimiento de agua de les edificaciones deberan ser isefiados tomando en cuenta las condiciones establecidas por la autoridad 0 ente que lo opera y administra bajo las cuales el abastecimiento de agua publico presta servicio. (Articulo 151)" . Cuando el abastecimiento de agua piblico garantice servicio continuo y presién suficiente, el sistem de abastecimionto de las edificacionos Podré servcso dirsctamante desde ol tubo matrie a las piezas, instalando fen Ia entrada de la aducci6n, para evitar ol posible refiujo de agua, une valvula de retencién. (Articulo 152)", Cuando el abastezimiento de agua publico no garantice serviclo continuo el sistema de abastecimiento de agua de las edificaciones podré ebastecerse desde (Articulo 153) ': 8) Uno 0 varios depésitos elevados de acuordo con lo establecido en el Capitulo XI de estas Normas. ') Uno 0 varios depésitos bajos y equipos de bombeo @ uno o varios depésitos altos. <€) Unos 0 varios depésitos bejos y equipos de bombeo Hidroneumético. 16) Uno © varios depésitos bajos y sistem de bombeo directo. En ningtin caso se permitié la conexi6n directa de les bombas con el sistema de abastecimiento piblico de agua. En el disefio del sistema de abastecimiento de agus, para edificaciones de gran altura no se sobrepasardn las presiones.previstas en ol Capitulo XIX de estas Normas. (Articulo 155). Cuando se empleen sistemas hidroneumsticos 0 sistemas de bombeo directo, la capacitad itl det estanque bajo, serd por lo menos igual a la dotacién diaria dela edificaci6n (Articulo 162)." Geena Ofc #4044) -c006/88 29. PRESION MINIMA Las piezas sanitarias, requieren de presiones residuales minima, las cuales garantigen su adecuado funcionamiento. Estas cargas minima son referidas a la parte superior de la pieza. Las cargas libres 0 residuales en cada punto se obtendrdn de la diferencia entre le cota piezométrica en el punto, menos la cota de piso de referide punto, y deben ser iguales 0 mayores que la exigidas en la Gaceta Oficial de Venezuela N° 4044 (E) - 08/09/88 - en el Articulo 299, Tabla 36. ‘Tabla N°4 - PIEZA SANITARIA MAS DESFAVORABLE (Ejempio). GRUPO PIEZA PRESION MINIMA * st DUCHA De acuerdo a la Tabla N° 36, para piezes corrientes, y de unidad de bafos, la carga libre més desfavorable referida a la cote de piso corresponde 2 la ducha. Lo que significa que si la carga libre obtenidad para la unidad de bafio resultare 3,50 mts, (ducha}, autométicamente sastifaceria los requisitos de carga minima para todas las piezas de la unidad bat. -20- {ASTOS PRORABLES EN LITROSPOR SEGUNDO EN FUNCION EL NUMERO ‘DE UNIOADES0¢ CaSTO. WeTaD0 Oe “HUNTER isl Gare oi Taam ie Kea eSietti oa 1 ea eo PERDIONE CANGA Ev Los TOS NE TADS FoR METRD OE LONGITUDE THO me pepe fof [sor Le Te vam [os hc eg | 8 Lo we | oo 88 | st | sea | om a [os set aan | at tm fas oa | Sir | im to [os ser | om | ois on tar | tam | aa a sis | Sit ‘e a ie oat | Si ie tee | a | ah e 2 | ‘s tiny | ee | sh it oud | oe | ao ts oa [om pen Fe sia | an | eee is sas | sis | os io oie | in | a tor cara Fa ta | oie is om | a in te | om sae oh _| se 8 os a ie we shai ae oe esa ie S come ‘ta a oo to oe toa ta oe te ‘on us ooo bd o oan Ey a oo fa te so. a oo ar oa oe oe mn oe on om Ee 2 ear waa ae | Fe me sae | om | om | om ba tt a) a aa on as | ta | oe ie oe | aa | ao i fe_| tat : oa a8 ‘ie oe | te ase ta [ew nde Ta. pH er vn a Ce wna 90, 14 rir are en, 32. couLIN OS ‘SOMLaM Sousa 9 Sousa Soulad 412 ‘sours ! soulau 9s L ‘SouLai sourad ist cola Sovlau Lo’ Sola soultu Se0 t SouL3u coulad £20 SOuLIH couLaM 2p ' a SouLIN OF SouaM ¥e0 WWSON sOuLTW Noloonaay NOD sins vison so OTN ght Ly |] ~vassy Vane 30 qa ly suas) cmH aut (SJL cusaaissan quan sve SouLaR OL $2 £0 Soulau oF an oa sould 94 a - 1 r - st (aguas soulau We = oz ais) wet Soulau He whe Te aa = sare uayiz'i_| $3aNKa¥O) $11] WOGAIH 734) ' CONTI “A OwMG) OHH See _ ‘ovian Jomaans ag aussi ot @)|L gmaiitines Sais on x L/ | consis 15 mts. El presente probleme es muy ilustrativo ya que demuestra practicamente, {que al disefio de la toma os importante y no se limita a asignar un diémetro ‘estimado, sino que es funcién de la presién. (1) Tabla N° 98 - Pérdida de carga debido @ medidores de agua - Pag. 32 - Gacota N° 4044 (E) - 08/09/88. * coon onl #4084 (e)-o8 986 02 PERDIDA DE CARGA DEBIDAS A MEDIDORES DE AGUA = Expresados en términos de longitudes equivalentes de tuberfas de hierro 0 de acero, de diferentes diametros. Tamafio del | Didmetro de Tongitudes equivalentes de medidor las ‘tuberias en metro conexiones | Giz Gaver 1" 14" wa" (1,59 om.) [112 (1,27em.| 2.0 84 | 27.0 ey Be" (1,59 em.) [sa (7,91emI [1.5 60 | 19.0 ima % (Stem) [sa (7,9tem)[ 1,0 a2 | 135 = 1 (2,540m.)/1" (2,54em)| 0.7 a7 90 | 345 Tia B18 em)|7" (2,54em) [0.8 13 42 | 162 Fuente: Gacete Oficil de Velo. N° 4.044. (E) 08/09/88 tabla N° 98 - pog.92. DETERMINACION DE LA COTA PIEZOMETRIA EN EL MEDIDOR 100 PSI 70 m.c.a, = Longitud (tuberia - acometida) = 2,00 mts. + Medidor 5/8° = Conexién de entrads 3/4" 0 1*. ~ Presign Dinémica tuderia matriz = 59,3178 PSI = 41,53 m.c.a. ~ Gasto disefio del Inmueble = 1,58 Lts/seg. LONGITUD EQUIVALENTE POR ACCESORIO DE TOMA DOMICILIARIA COMPARACION ENTRE LOS DIAMETROS DE 3/4” Y 1". PIEZA LONG. EQUIV. D_= 3/4" LONG.EQUIV. D = 7” Corporacién 1,80 mis 2,04 mts Curva 1,22 mts 1,16 mts Lave 0,15 mts 0,18 mts Tuberfa 2,00 mts 2,00 mts Medidor 5/8” (*) 6,00 mts 19,00 mts ‘TOTAL 11,17 mts. 24,38 mts. La Empresa Operadora de! Acueducto coloca tuberle de toma domiciliarias equefias con la finaidad de quo oxistan volocidades grandes, Iss cuales favorecen el buen funcionamiento del medidor. D = 3/4"; Q = 1,58 Lst/seg.; v = 5,10 mis v> 3 miseg. D=1% Q = 1,58 Lts/seg.; 3,22 mis A) D = 3/4"; a = 0,8611 J = 0x0" xlong.total equivalente (Ecuacién de William - Hazen) Pérdida de carga = 0,8611 x 11,17 x (1,58) * = 22,42 mts. Presién medidor = cota piezométrica - cota de terreno - pérdida de carga = 51,53 -11- 22,42 = 18,11 mca. "a GES OREN THAD -pg 22 5) D=1%a 2124; J = «XQ * X Long.total equival. Perdida de carge = 0,2124 x 24,38 x (1,58) “*° = 12,07 mts. Presién medidor = cota plezometria - cota de terreno - perdide de carga = 51,83- 11 - 12,07 = 28,46 mca 2/19 30 NoULYuoaueD en 11 vosou "via oolosn Ww ig ‘Sauoaan viva vavonamyaauMt UES b/eeg 38905 37 OMT VIEVITIDINOG VWOL 30 311VL30 TAPA DEWE. STANOARD LNs fo ALAMORE N*e OZ KLAVE O€ Paso 35 weown | uso 0€ coone loos| SECCION B-B esc ‘CHEXION H15000 @ SIMILAR (Conronarion S106) TUBERIA MATRIZ DENIERRO FUNDIDO SECCION est 710 Mevioon. Ture nia wariz METER YOKE CCONEXION MUELLER IuereR voue ConEXION MUELLER Wigas0¢ simian Fis. #10 THe OF Ke. CAYA DEL MEDIDOR 8 g 2) eee 3 & PLANTA g sana LLAVE OE paso 1 Sistemas de Alimentacién Equipo Hidroneumético. Cuando se empleen sistemas hidroneuméticos 0 sistemas de bombeo directo, la capacidad til del estanque bajo, serd por lo menos igual a ta dotaciOn diaria de ta edificacién (Articulo 162). * Ejemplo a) - Dotaciér Percela: Area Total = 1.621,22 m.? - Vivienda Unifamiliar Doteci6n: -Capftulo Vil-Articulo 109-Tabla N°7 Dotaci6n diaria en Its/dia = 3.400 itsidia b)- Volumen: c}- Dimensiones: Largo ‘Ancho Profundidad: 1,50 d)- Capacidad y/o gasto de las bombas: Cada unidad tendré una capacidad igual a la Demande méxima estimada para el sistema, puede considerarse esté 8 a 10 veces el consumo medio por hora. ioe lpi Le Loper pa 8. ~23- 3400 * 10 40 Its/seg 86400 oe Di 4 ion y De i Succi6n 0=0,40 Its/seg: ¢ =3/ 29 mtsiseg < 3 Descarga 0=0,40 Is/seg; $ = 9/4"; V=1,29 mts/sog <3 Je = 3/4" = 0,1440264 mim; C= 120 fl Pérdida por acessorios: (tuberias de succién y descarga de la bomba} - longitud equivalentes.> Succi6n : 5 mts de tuberia de § = 3/4” = 0,72 mts * 1 vélvula de retenciéng = 3/4” = 1,60 mts * 1 vélvula de compuerta) =3/4" = 0,15 mts * 4 codos @ 90° normal § = 3/4" = 2,56 mts * Sub - total = 5,03 mts Descarga : idem a la succién = 5,03 mts, Pérdida Totel por aczesorios = (10,06 x 0,1440264) = 45 mts le 1.6- Mantle edn ave Act pg 217 "Ya estes Pies do Cro on wri resin ring Joni A Ries, * rata 4 clog ca deta deep pn eis - py 19. ~e9- o- in a Altura de Succién (hs) = cote (Eje bomba - Est Bajo). 1,15 mts ‘Altura de Descarga (hd) = cota (Nivel techo - Eje bombal = 15,27 - 6,00 = 9,27 mts Pérdidas por succién y descarga (Bomba) = 1,45 mts Pérdida por longitud total desde las piezas més desfavorable al hidroneumético = 4,43 mts. Presién minima (7 mts| en la pleza menos favorecida Presién minima total (erranque de le bomba) Presién diferenctal entie arranque y pareda de la bomba Presién méxima total (parada de la bomba) = 37,30 mts th) Equipo de Bombao Potencial de la Borba = 12 HP Potencial del motor = 3/4 HP Marca XXKXXHIOOOK 1)+ Gapacidad del tanque de Presién. Segin cuadro ', entrando con Presién méxima 37 mts y con presién minima de 23 mts, se obtiene el volumen tanque presi6n, con capacidad Its/seg) por el fector multiplicador fescogido de ecuerdo al nimero de arranques por hora (0,40 x 560 =224 Ls.) Para viviendas, los estanques de presién convencionales vienen de 160, 220, 300 y 450 Its, En este caso el estanque seleccionado serd igual & 300 is. AGUAS SERVIDAS ‘TEMA N°S : INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUAS SERVIDAS Bajo el nombre de aguas servidas se entionde como el agua ya utlizada por el hombre on su distintas necesidades de desalojar. EI desalojo de las aguas servidas se realiza mediante un sistema de redes las cuales deberén disefarse en forma tal que sean los mas econémica y funcionales posibles. El proyecto de un sistema de desalojo constar de dos partes: 8) Diseio de todos y cada uno de los elementos. = Planos de planta, escala 1:50 ~ Planos de Isometrias. ~ Planos de detalles, escala 1:20 Los métodos de dibujo de las redes pueden ser varios, habléndose ‘generalizedos el de uso de plantillas donde se plasma las distintas pleza sanitarias y las conexiones. b) —_Celculos de todos y cada uno de los elementos do la red. = Los conductos y ramales de desague asf como también las cloacas do ‘aguas servides de la edificacién, se proyectarén de manera tal que la velocidad del flujo dentro de ellos no sea menor 0,60 mts./seg. (articulo 329)" = La pondionte minima de los tramos de los conductos y ramales de desague, asf como también los de las cloacas de aguas servidas de la edificacién, seré constante en cada tramo y ningun caso menor @ 1%. Cuando el diémetro de los conductos y ramales de desague sea igual o menor de 7,62 cms. (3"), la pendiente minima de éstos seré del 2%. (Asticulo 330)." = Los didmetros de los conductos y rameles de desague, bajantes y cloacas de aguas servidas se calcularén de acuerdo con ol némero total de unidades de descarga de las piezas sanitarias servidas, La Tabla 40 indica las unidades de descarga correspondientes a cada pleza sanitaria. (Articulo 332)." Cuando la cloaca de la edificacién cruce alguna tuberta del sistema de abastecimiento de agua, la distancia vertical entre la * ca OS OIE parte inferior de la tuberfa de agua y la cresta de la cloaca no seré menor 10 cms. (Anticulo 365)." [Antes de proceder a la colocacién de las tuberies bejo tierra, deboré consotidarse el fondo de les excavaciones con el fin de evitar posibles desperfectos por asentamientos. Los tubos deberén estar en contacto con el terreno firme on toda su longitud y de manera que queden apoyos en no menos del 25% de su superficie exterior. (Artioulo 371);* ~ El sistema de desague de aguas servidas de las edificaciones deberé ser adecuadamente ventilado @ fin de mantener en el sistema la presién atmésforica en todo momento y proteger el sello de agua en las piezas sanitaries,|Artoulo 980)." = Las tuberias de ventilaclén deberén tener une pendiente uniforme no menor de 1%, en forme tal que el agua que pudiera condensarse en ella escurra @ un conducto de desague o bajante. (Articulo 383). = Todo bajante de aguas servidas deberé prolongarse al aire exterior y hasta por encima del techo, (Articulo 389)." = Cuando fa prolongacion de Ios bajantes de aguas servides y/o las de las tuborfas de ventilacién terminen en una terraza accesible o utilizada para cualquier fin, las tuberfas se prolongarén por encima del piso de la terraza hasta una altura no menor de 1,80 metros. Cuando la cubierta de la edificacién sea un techo o una terraza inaccesible, las tuberlas se prolongarén por encima de ellas, en forma tal que no queden sujetas 2 Inundaciones y por los menos 15 cms. (Articulo 391)' Los diémetros de las tuberfas principales de ventilacién se determinarén tomando en cuonta su longitud total, el didmetro de! bajante correspondiente y el total de unidades de descarga ventiladas, de acuerdo con la Tabla 44. (Articulo 398)." 7 ante snake nea "(30 em. SOBRE TECHO) /—}- SURE TUDE VEN. 6 angus soxe0. VENTILACION CLOACAL. Las tuberfas de ventilacién tienen por objeto dar entrada al aire extorior en el sistema de evacuacién y faciltar a salida de los ‘gases por encima dol techo de acuerdo al Articulo 391! , en todes las redes de desague son impresindibles las redes de ventilacién y su diémetro no seré inferior a 2". Uno de los principales objetivos de un buen disefio es de la perservaci6n en todo momento do ol sello hidréulico do las plozas sanitarias, el cual se puede perder con facilidad por efecto de un inadecuado sistema de ventilacién ‘cloacal. Los métodos més genericos son los siguientes: 1) Método de ventilacién individual. b) Método de ventilacién hameda. 1) Metodo de ventiiacién en conjunto. a) METODO DE VENTILACION INDIVIDUAL. Se basa en los conceptos tradicionales ¢e la ventilacién y tiene como principio proteger el sello hidréulico de cada una de las piezas sanitarias. Este método es el més conservador y también el més costoso, en principio consisten en ventlor aguas abajo de las respectives descargas de las pieza, cade une de ellas en forma particular. Para ello se deje una te senitaria en fa intersecci6n del ramal (Horizontal individual) de descarga y la pared, y a partir de esa te salen los respectivos tubos de ventilacién. ‘ene Of 4044 0808 ») at b) o ¢) a ff o o METODO DE VENTILACION HUMEDA.- Consiste este método en aprovechar la tuberfa de desague de una pieza alta, suficientemente ventiiada que acta como tuberfa de ventilacién y puede recibir descarga de otra pleza senitarias que no sean excusados. Este método es sumamente econémico puesto que reduce considerablemente el uso de tuberfes y conexiones. Presenta una serie de restricciones las cuales son: (Articulo 403). El didmetro de le tuborfa hémoda sea de 2 como minimo. EI ndmero total de unidades de descarga del grupo que se va a ventilar no es mayor de 14. No hay mas de un excusado en el grupo. La longitud de los conductos de desague de cada pieza, hasta su conexién ‘con la tuberfa de ventilacién himeda no exceda las distancias indicada en la Table 4 La tuborta de ventiacién himeda so conécts al conducto de desague del excusado. En el ulimo piso se permitica que descargue al bajante al mismo nivel del excusado, 0 2 una te sanitarias con entrada lateral de 2" . El bajante de agua negras se prolongara hasta por encima del techo, Ccumpliendo los requisitos pautades por las Normas Sanitarias y con un iémeuo infuiine de 3%, La tuberfa principal de ventilacién se dimiensionara de acuerdo a laTabla 5. METODO DE VENTILACION EN CONJUNTO.- La vontilacién en conjunto es una simplificacién del primer método de ventilacién, dostinada 2 disminuir ta tuberta de ventilacién sanitarias en piozas alineadas en uno 0 dos ramales horizontales de descarga. ‘Se podra emplear ventilacién en conjunto cuando se dispone de un ngmero de plezas senitarias no mayor de ocho (8) colocadas en baterias alineadas y en forma continua. Le tuberfa de ventilacién en conjunto arrencara entre la pentitima pieze contada @ partir del bajante o la tuberfa de ventilacién principal. TABLA N° 4 112" Ql ens) 2"(6,08 ens) 37762 ens) 4" 0,6ens) Fuente: Arfeuo 388 - Gaceta Oficial de Vela. N* 4.046 (E) 08/09/88 TABLA N°S oan 2*,08ens) baw 24 35 ens) alas 3" 060m) ss2 96 4" o,t6ens) Puente Hasalacions en Ealiclos-TOMO 4 - Gustavo Tats -Pag 9. it nen Fat -60- OTROS CONCEPTOS: SIFON Un sifén es un receptéculo que se coloca en el tubo de desague de una pioza sanitaria, El sifén retiene una cantidad de agua, la cual bloquea el paso de pequefios roedores y de gases cloacales; pero sin restringlr el fluido del desague. El sif6n se debe instalar tan cerca como sea posible del accesorio. Los sifones de los accesories individuales deben ser el mismo tamafio del tubo de desague. Todo los sifones deben tener sus interiores lisos, sin paredes divisorias interna, sin depender de parte méviles para formar un sello y tener une profundidad segura de sellado. SIFONAJE Una trampa de plomeria es similar a un sifén. Un sifon es un tubo ecudade con ¥ nales de longitudes diferentes. Si el fextremo corto se insorta en el agua se agots desde el tubo, Ia presién atmésferica forzara al agua arriba del ramal corto y sobre el abovedado, el agua continuara corriendo hasta que se vacié. El agua permanecera en la trampe cuando la presién atméferice, alrededor de 15 PSI, es la misma tanto en ol pto. de entrada como el de salida. ‘Cuando el agua desciende en un tubo de bajada de aguas, estas se aceleran a tna velocidad considerable, este produce una radiscién en la presi6n del aire en la parte alta de la bajada de agua. Si este alre no se puede substituir, la trampa se sifoneare. Las causas pueden ser el diseio inapropiado de la bajada, una obstruccién por moho, escamas; o la falta de una tuberia de ventilacién. El agua y la suciedad que desciende por el bajante de agua servides tienden a formar barro cloacal. Estos lodos producen una presién de aire mayor a la presién atmésferica un “PLENO” en la parte baja, y una presién de ale menor, 0 “VACIO PARCIAL" , en lo parte alta del bajante, Esta condicién expele e! agua desde ia trampa de los pisos superiores. Una tuberia de venti \n instalada en forma apropiada suministra aire en la parte alta y evacuar el aire en la parte de abajo. Esto compenss la presién atméferica dentro del bajante. El lodo disminuye la presién del zit echa fuera ol sello de la tramps. En la trempa de abajo se genera un exceso n Ia bifurcacién y la presién atmosferica de presién, la cual conduce el agua fuora de la trampa. {Al pasar el agua la salida de la trampa, la presién del sire proveniente de la tuberia de ventilacion aligera el vacio parcial, el sello se mantiene en la ‘rampa. EI sifonaje de las trampas se puede prevenir a verificar los tamafios y ‘extensiones de los tramos de tuberia de desagde, asi como por la instalacién de los tubos de ventlacion adecuauos. Le mejor wampe y le mejor conexisn del tubo de desagie es la trampa S de % que se conecta a una ventilacién or wa, La tuberfa de ventilacién proporcional todo el aire necesario, y se evite el sifongje, La profundidad promedio de un sello en una trampa S es de alrededor de 3”. CONTRAPRESION La accién opueste al sifonaje es la “CONTRAPRESION”, por lo general esta ocurre en la base de ls tubos de desagde cuando las aguas lodosas, que se forma en los bajantes de aguas servidas 0 desagies, empuian ol aire en la base del tubo vertical Figura N° 9. La pr de otis eccesorios, o si recive aqua de livia, Esto puede no ser tan dafina in del aire aumentan si el drenaje horizontal se lena en forma parcial como el sifonaje, ya que en la mayoria de los casos el agua correrd de regreso ala trampa. La contrapresién se previene mediante la instalacién de una tuberia de Ventilaci6n 0 de una tuberfa de alivio en el tubo vertical abajo del accesorio mes bajo. La tuberia principal o tuberfa de alivio se conecta al bajante para desagtie de ‘aguas servidas con una conexién en ye. ATRACGION CAPILAR La “ATRACCION CAPILAR” es la fuerza que los tubos pequefios, cuerda, y otros materiales poroso tienen para levantar gl agua arriba de su propio nivel. Si un pedazo de cuerda o hilaza es atrapada por una trampa, y un extremo ccuslga sobre la salida, esta puede actuar como un pabilo y transporta el agua encima por medio de goteo, hasta que el sallo se rompa. Esto permitira al gas cloacal entrar al grupo sanitario. El interior de la trampas oberé sar lisa para prevenir el materia a ser strapado. AGUAS LLUVIA EVAPORACION La” EVAPORACION" es 0! cambio del agua a vapor. La evaporacién es mas répida a elevadas temperstures. La corriente de aire aumenta la evaporaci6n. EI sello de una trampa de un ire de la cloaca accasorio de plomeria sin user puede evaporar y admitir que pase a la case. No hay peligro cuando un accesorio se utiliza con frecuencia. Una trampa de respiracién es mas propensa de evaporar por una ventilacion. Los sellos de les trampas se pueden perder por la evaporacién sino se usan durante largos perfodos. El lapso de tiempo depende de la cantidad de humeded eontenida en el are, Ia temperatura, ya soa que el aire este estatico © que este en movimiento y el érea de superticle del agua. [Al instalar 10s inodoro de piso se instalen en el interior de los edificios, se deben tomer previsiones para suministrarle con agua el colocar un chorro corcano. Los inodoros de patio estén sometidos a la evaporacién, y resultado son olores objetables. Sin embargo, va que estén en el exterior, no son peligrosos, el sello se puede sustituir al agregar agua. LEC Las aguas de escurrimiento de los techos, terrazas, patios, aceras y ‘otras reas pavimentadas © né de las edi icaciones y de sus alrededores, ubicadas dentro de la parcela 0 lote correspondientes, deberdn ser recolectadas, conducidas y dispuestas de acuerdo con lo que se establece en el Capitulo XXXII, (Articulo 454." Le capacidad de drenaje de los elementos del sistema de recoleccién Y conduccién de tluvia, se calcularé en funcién de la proyeccién horizontal de las éreas drenadas; de la intensidad, frecuencia y duracién de las Hluvias que ocurran en la respectiva localidad y de las caracteristicas y especificaciones de los mismos. (Articulo 459)." Los receptores de aguas de lluvia deberdn sor construidos de hierro fundido, cobre, plomo u otro material resistente a la corrosién y estarén provistos de rejillas de proteccién contra el arrastre de hojas, papeles, basura y similares. (Articulo 461)." Los diémetros de los bajantes para aguas de lluvias se calculerén de acuerdo con lo indicedo en el articulo 459," En la tabla 47 se indican las éreas méximas de proyecci6n horizontal que pueden ser drenadas por bajantes de diferentes diémetros y para distintas intensidades de lluvia en milimetros por hora. (Articulo 466). ‘Se prohibe que las aguas de escurrimiento provenientes de los tectios © cubiertas de las edificaciones, desaguen directamenta desde tales niveles a las calles y/o predios vecinos.(Articulo 455)." Las aguas de escurrimiento indicadas en los artfculos anteriores, deberén disponerse por empotramiento a los colectores publicos ara aguas de livia © aquellos del sistema unitario, cuando existan.(Articulo 456}." 4044 on RESIDUOS SOLIDOS = Cuando las eloacas publicas hayan sido disefiadas pera recibir aguas servides Gnicamente, no se permitiré descargar a elles, aguas de lluvia, las que en este caso doberén ira la calle o al jardin, utiizando tun colector independiente de la cloaca de la edificacién.(Articulo 457! - Se consideran cinco factores importantes para el disefio dal sistema de aguas de luvie = Caracteristices de la edificacion, = Cosficiente de Escorrentia. = Inteneidad, duraci6n y frecuencia de ls luvies. = Tiempo de concentracién. = Estimacion del caudal. TABLA N? 6, CCARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE COEFICIENTE Pavimentos de Conersto 0,702 0,95 Pavimento de Asfato 0,702 0,95 Tejados y Azoteas 0,75 20,95 Jardines y Zonas Verdes 0,30 Patios Pavimentados 0.85 FUENTE: Elaboracién propi = La capacidad y la velocidad a seccién plena de los colectores ha sido calcuada por a formula de Manning de acuerdo a tas igual a 0,015. pendientes y tomando un valor de "n* -6- ‘TEMA N° 6: ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LAS EDIFICACIONES. Los residuos solidos de origen doméstico, comercial o industrial liviano, deberén ser almacanados en ra ientes rigidos reutilizables, cuya Capacidad se recomienda no sea mayor de 120 Litros, o en recipientes no rigido, desechable, cuye capacidad no sea mayor de 150 Litros. (Articulo 478)." = Los recipiontes deben llenar las caracteristicas de forma y resistencia indicada. (Articulos N° 479, 480 y 487)." - En viviendas unifamiliares, los recipientes serén almacenados en un sitio techado exterior, dentro de la parcela, fuera de la edificacién. (Articulos 482 y 483)." - En vivienda unifamiliares 0 odificaciones comerciales, en cuarto especialmente acondicionados. (Articulo 481)." Las caracteristicas de los cuartos que almacenan los recipiente debon tener ciertos requisitos.(Articulo 484).* El traslado de los desechos solidos.....(Articulos 488,489 y 490)." DUCTOS VERTICALES = Son de instalacién obligatoria en edificio de mas de dos plantas. (Articulo 490).! ted #4044 0B1OHEE Los materiales de construccién a utlizer: ~ Hierro Galvanizado (HG), de 5 mm de espesor; = Asbesto - comento (A.C.), de mm de espesor; = Otros materiales aprobados por le autoridad sa -70- CUADROS PARA EL TRABAJO PRACTICO CUADRON'1 DEMANDA DIARIA eo 5 FUBITE: abort pop wos -m- 2b CUADRO# 2a paler PIEZAS SANITARIAS (AGUA RIN) LUNIDADES DE GASTO- GASTO PROBABLE - DIAMETRO- PRESION MINIMA FUENTE: Eaoracén posi IAB Axis MW) Tobia # 83 - GACETA OFICIAL 14.048 (€) - 08/09/88, (2) Tabla # 37 -GACETA OFICIAL # 4.044 (6) 08/08/88, (G) Tabla # 96 -GACETA OFICIAL # 4.044 6) 08/08/88. cuapnon f° “cosa PIEZAS SANITARIAS (AGUA GAESENTE) LUMIDADES DE GASTO-GASTO PROBABLE -DIAMETRO - PRESION MINIMA TREO RESIN Bae aan ea F taaeca | Hee Eats w Dyce Ae “Pennisi cae ToraL FUENTE: Eeboracién propia vsamiaxts (11 Tabla # 35- GACETA OFICIAL # 4.044 (6 - 08/09788, (2) Tabs # 37 - GACETA OFICIAL # 4.084 (6) - 08/09/88, (9) Tabla # 26 GACETA OFICIAL # 4.044 (e)- 08/09/88. ae ‘20-64 “teg- 20807 591 “by - SOIDLsIGS $01 NB SYIIVLINYS SBNOOVTVASHI IL) F7 —{[— het = ee | -|*ol — |= |= (=| FdS =e | = eer} — =e eal Soni0S490V WOU AINATYAINOA GNLIONOT Gsyver| +o Sve7y) SyRIVEINVS Svzald za SOANED A OWGVID Co AE HEY T SONMOSADOV YOU TINFTVAINDA GA.LIONOT (QINGYIVD VAOV) SVRIVLINYS SVZaId 4a SOANUD s.Nowavna CUADRON*S GRUPOS DE PIEZAS SANITARIAS DE AGUA CALIENTE, LONGITUD EQUIVALENTE POR ACCESORIOS RP Ra ALAN COR RESPECTO ATFODEACCESORIO Sas oe oe Ee ese eee Le FUENTE: Baboresisn propa, Isaa5x8 [1] INSTALACIONES SANITARIAS EN LOS EDIFICIOS - Arg, Luis Lope2 Pag. 19-23, a8. ATAVAOAVASG O VaVraTV SVN VZaId V1 x SOW SOT NS TTHINOASIG VOUVI V1 Ad NOIOVNINLLAG L.NOUNGWAD 0 cheep 11) UpmeraUen ap ewveILoW pp OnsuAIP nap ap upi2s so[enpinpuy SouEseAUEA se) “OH “sce eeogwe INN SweLAses! NOIOVTLINGA ad VRIGHOL 6.NOwavND -a- CANTIDADES DE OBRAS INSTALACIONES SANITARIAS. aes "TRABAJOS PRELIMINARES etuzno comPAcrAD® CON TIEMRA PARA ZANIAS. eo > a x. cow maTeRat O€ PRESTAMO Y GRADO DF COMPACTACION Janeva PARA TUBERADE Pv. JEDRA cada craNaviLAs RECOLECTORAS), es11113025| fesis11s0s2] leesstsi0st fesis111081 estesssost INeTALACONES. |weraLACONEE SANTTARAS, 1: TUBERLA AGUAS BLANCAS HIERRO GALVANIZADO EMBUTIOAD » 12" |. rusenia nouns BLAoAS HIERRO GALVAMZADO EMBUTIDAD = 31 3: TUBERIA AGUAS BLANCAS HIERRO GALVANIZADO EMBUTIDA = 1". I. TUBERIA AGUAS BANGAS HIRO GALVANIZADO EMBUTIDAD = 911. Ii. TUBENA AOUAE BLANCAS HEERAO GALVANZADO EMBUTIDAD = 11/2. I's TUBeNA ACUAE BLANCAS HERRO GALVANIZADO EWBUTIDAD « 2° js, TUBERA AGUAS BLANGAS HIERRO OALVANZADO VERTICAL D = 2. I’. TUBER AGUAS BLANAS HIRO GALVANTZADO SUSPENDIDA » 2" feets#tt0e4 8 TuseRa AGUAS BLANC«S HIERAO GALVANIZADO EMBUTIOAD » 2 12". feot1t10ee|.8. nema aguas Pe“NCAS MIERRO GALVANIZADO VERTICAL 0 = 2 1/2, I's Tune nnceione KEWO OAWANIZADO SUSPENDIDAD = 212°. I's TUpen* AGUAS BLANCAS WIR ORLVANIZADO EMBUTIDAD » 3” |g oe€RA AGUAS GLANCAS HIRO GALVANIZADO VERTICAL D = 3°, | TUBERA ABLANCAS HIRO GALVANIZADO SUSPENDIDAD » 3°. TTUBERIA AGUAS BLANCAS WIERRO GALVANIZADO EMOUTIOAD = 4" js. TUBER AGUAS BLANCAS HERO GALVANIZADO VERTICAL = # I's. TUBENA ABLANCAS HEMI GALVANIZADO SUSPERDIOAD = 4". I STURERA ORENALES PYCEMBUTIDAD = 2° |. TUBERIA ORENASEE PVC EMBUTIDA = 3° l's"TUBERA ORENALES PYCEMBUTION = 4” ls: TUBER ORENASES Pvc VERTICAL I's: TUBER DRENAJES PYCSUSPENDIOA = 4". Is: YUBERIA ORENAJES PYCEUCPENOIOAD ~ 0” I's. TUBERIA VENTILACION VC EMBUTIDA D = 2. I's. TURERIA VENTIACION VC VERTICAL O = 2 ls. rune verritacion ve ENOUTIOA 0 - 3% I's. TUBER vENTIACION Pvc VERTICAL D = ls. TUBeRA verrtacion ve EWOLTIOA 0 = 4 I's. tupeRa vevritacion ve SusPeNDIOR 8 = 4” |. rune verTuAcion ve VERTICAL O = 4” [comms -08- assa20c80 esesosts10 OO he esazars|s. uaveoerasonrocsreec4 05 SOLA = 112% Fe eazorcs |, UAVEDE oso TROESTEMCA OOF ROLAD ~ 2 ls, ReNULA PAA CIRCULAR PARA PISO DE BMONCED = 112" Is. AENLLA PLAKA CIRCULAR PARA PISO DE BRONCE O = 2. aees2tc76|.s, AENLLA PLANA CIRCULAR PARA FSO DE BRONCED = 37 ls, TAPON OF REGISTRO CRELLAR DE BRONCE D = 2°. 208371076 8. TAPON DE REGISTRO CIRCULAR DE BRONCE © = 3° .866971 102s, TAPON OE REGISTRO CRCULAR DE BRONCE D = 4. |: TAPA DE REGISTRO ORCULAR DE BRONCE D = 2 I's: raPA De REGISTRO GRCULAROE BRONCO 3". ls: Tara De RecisrRo GRCULAR OE BRONCED = «”. |. TUBERA AGUAS NEGHAS HERRO FUNDIDO VERTICAL O = 107. |: Tuber Actas NeoRAs HERRO FUNDIOO SUEPENDIDA ~ 10. justaLAcion aRTEFACTOS EANITARIOS. js. causnraoon secTHco DE 27 Lx DE caPACIOAD. ls. caLENTADOR ELECTAICO OE 36 te DE CAPACIOAD. Js: CALENTADOR ELECTAICO OF 80 Lt. OE CAPACIOAD, ls: caLENTADOR ELECTAICO OE 80 Ute OE CAPACIOAD. ls: caLENTAGOR RLECTICO OE 100 Lis. DE CAPACIOAD. ls. sasoneRA SIN ASAFORCELANA SLANCA.COLOR CLARO PARA ENFOTAAR.. I's. aBONERA CON ASAPORCELANA BLANCA.COLOR CLARO PARA EMPOTRAR, ls: PoRranoLLo Of PAFELPORCELANA BLANCA,COLOR CLARO PARA EMPOTRAR. Is: vastna cenLena YORCELANA BLANCA.COLOR CLANO PAMA EMPOTRAR. Ls. ASA BLANCA, COLOR CLARO PARA EMPOTRAN, e-sesor1110).s” TOALLERA BARRA PLASTICA ORCELELANCA,COLOR CLARO PIEMPOTRAR, ESIC. [{8. DUCHA BLANCO 0 C2LOR CLARO FlBAA DE VIDRID 3 Este [is ARERAMEDIA Este fis paReraoe wo, ESIC |is Aira DE EcoNoMcA. 7 EJERCICIOS PRACTICOS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL esi INSTALACIONES PARA EDIFICIOS CINSTALACIONES SANITARIAS) EJERCICIO |= OE JCUED0 AL IMUEBLE INDECO ELA FEGURA, CALCULAR LA DEBATOK DIAL: 6 is; 4 TRES APARTAMENTOS POR F150: TIPO A: 3 DORTORIOS. ‘HPO a: 2 poRUTTORIOS. 3 ‘HPO Cs 4 DORUATORIOS. 2 1 nea 0 or ters: MEZ. ~ 5 OFICINAS (AREA TOTAL = 175 m2) AREA VERDE I tito. conser + 2 vorurTont05, (As som) P.B. (005 LOCALES COMERCIALES; ~ PESCADERIA (110 12) ~ AAVANDERTA Y TINTORERTA ESTACIONANZENTO TECHADO (60 Ko/éia ~ 160 x2) (ae 275 m1 RED DE DISTRIDUCION a ISOMETRIA DE CORIUNTO OE LA REO | EactETAD DE INGENIERTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERTA CIVIL wawss INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICIOS QUIX # 1. ems wus: it ct CALCU LA REDE DISTRIBUCICN ACUERDO A LA FICURA WEA OW.C.T BIDET UY “23 FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL snare) INSTALACIONES PARA EDIFICIOS CINSTALACIONES SANITARIAS) EJERCICIO : ‘+> BEL IBID SE THDICA, EH FORM STAPLIFICDN, EL ESQUENA DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIOAS DE. eDIFICIO SEIS (6) PISO, CAD UD DE LOS PISO HAN TRES (3) SAMOS PUBLICS QUE CESCARGN EN Los OrStIMTOS BAIARTES: A, By Ca CADA NODE LOS BANDS ESTA COMPUESTO FOR UN LAYAWNIS, UN URTAARIO, UW ThOOOHD CE ts 1 WW BXCUSHIO DE THU, DISEAR TOD EL. SISTML DE DESKGUE Y YENTELACION, ‘LTURA EXTRE PISS = 3,06 ats, |_n ws, 12.90. fa ws Piso 6 Piso § iso 4 130 3 so 2 so 1

You might also like