You are on page 1of 100
CONTENIDO csone t a INTRODUCCION oo -,rC—~rr——— CAPITULO IL CARACTERISTICAS DEL EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO ee 2.1 Sistema de evaporacién para multiple efecto 2e2DescripciGn del ewiro = 0 8 8 8 CAPITULO IEE MONTAIE rr CAPITULO IV INSTALACION ee 4.1 Instalacién eléctrica Hee ee. 4.2 Instalacién mecdnica Bo eee PAG 22 22 CAPITULO Vv OPERACION ee 30 5.1 Condiciones de operacién ee 30 5.2 Técnica de operacién del evaporador con calandria Coe o eee 31 5.3 Técnica de operacién del evaporador enchaquetado a -... 33 5.4 Técnica de operacién del evaporador eens de doble efecto Ae. 35 5.5 Procedimiento del paro de emergencia .... ~ 39 | 5.6 Mantenimiento a... 4a CAPL vi PRACTICAS A DESARROLLAR a 43 6.1 Recomendaciones a los alumnos .... 2... 43 6.2 Instructivo de seguridad poo eee oe 44 6.2 Guia de prdcticas Pee ee 45 Practica no. 1 Be 46 Préctica ne. 2 ee 59 Practica no. 3 — 3... 64 Practica no. 4 coo coe cee 69 Practica no. § a. = 74 Practica no. 6 5 ets 80 CAPITULO VII MANUAL DE OPERACION a. LL 88 7.1 Descripcién del equipo poe eo eee. 88 7.2 Localizacién de valvulas e indicadores de temperatura y presién ........-. a CAPITULO VIIT CONCLUSIONES. .r,r— 95 BISLIOGRAFIA Bo ec 96 CAPITULO 1 INTROOUCCION El ingeniero quimico necesita poseer los conocimientos tanto ~ teéricos como précticos de los procesos quimicos con el fin de~ que conozea y sepa manejar los equipos en los cuales se efec ~ tan estos procesos y as{ pueda desempefiarse en la industria de manera exitosa. En el plan de estudios de la carrera de Ingenier{a Quimica se ~ incluyen las Operaciones Unitarias m4s importantes que confor - man el perfil tedrico y practico de ésta disciplina ,por tal mo tivo ha sido necesario instalar en el Laboratorio de Operacio ~ nes Unitarias de la Facultad de Ciencias Quimicas de Poza Rica de Hgo.,Ver. ,el Evaporador de Doble Efecto, el cual se ha pues to en funcionamiento pretendiendo con ello hacer m&s practica — la instruccién recibida sobre Evaporacién a lo largo de nuestra carrera. adem4s de que los estudiantes apliquen sus conocimientos sobre Balances de Materia y Energia , Transferencia de Calor , Crista lizacién , Evaporacién entre otras ope: aciones.Por lo que en es te trabajo se incluye el montaje de un equipo tipo piloto , su Instalacién Eléctrica y Mecdnica, su Operacién y la Descripcién de algunas Précticas dejando la posibilidad de efectuar otras o de interconectarlo a un proceso para la obtencién de un produc~ to en pequefia o mediana escala , asi como para futuros trabajos de investigacién. Cabe sefialar que estos equipos estuvieron por mas de 7 afios sin instalarse por falta de laboratorio y recursos , por lo que al- gunos accesorios fueron extraviados, no se encontraron manuales y datos de disefio por lo que se dificultaba su uso. De aqui en adelante depender4 de la creatividad de los usuarios para poder hacer aportaciones exitosas y dejar en el pasado to da esta problematica que se ha transformade en una buena expe - riencia dentro de nuestra formacién profesional CAPITULO 2 EL EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO Generalmente en las operaciones de evaporacién, el costo més im portante del proceso es el de eneraia y un método que tiende a reducir este consumo es el de multiple efecto. Un sistema de multiple de efecto consiste en una serie de evapo radores sencillos llamados cuerpos o efectos*, conectados de mo do que el vapor procedente de un evaporador sirve como medio de calentamiento para el efecto contiguo Mediante un condensador y un eyector se establece un vacio por lo general en el tltimo~ efecto de la serie y se retiran los no condensables del siste- ma. El primer efecto de un evaporador de sistema multiple, siempre~ ser4 aquel que recibe el vapor vive y en él la presién del espa cio-vapor adquiere su valor m4s elevado. El ultimo efecto es ~ el que tiene la menor presién en el espacio-vapor . La presién en cada efecto es menor que en el efecto del cual recibe el va~ por y superior a la del efecto al que suministra vapor. Al ac- tuar cada efecto como un evaporador simple , la caida de tempe— ratura a través de su superficie de calentamiento, corresponde a la caida de presién en dicho efecto. En la operacién a régimen permanente, las velocidades de flujo~ y las velocidades de evaporacién son tales que en ninguno de ~ los efectos hay acumulacién o agotamiento de soluto o de solven te . . Una vez que se fijan , la temperatura, la concentracién y la ve locidad de flujo de alimentacién,se establecen las presiones de vapor a la entrada y se mantienen los niveles de las soluciones en los distintos efectos; todas las concentraciones , velocida- des de flujo, presiones y temperaturas en los efectos, se esta- blecen autom&ticamente y permanecen constantes por si solas du- rante la operacién. La concentracién de la solucién concentra~ da solamente se puede modificar variando la velocidad de flujo~ de la alimentacién y tvanscurrido algun tiempo, la concentra -- cién final de la solucién alcanza un nuevo valor. El paso del simple efecto a efecto multiple no afecta las carac ter{sticas b4sicas de la construccién del evapcrador,sino sola~ mente su operacién y las tuberfas de interconexién. Cada efec- to acta en si como un evaporador de efecto simple, todo lo re ferente a un evaporador de simple efecto es aplicable a cada -- una de las unidades de un evaporador de multiple efecto,donde ~ debe tomarse en cuenta que se est4 llevando a cabo un problema~ especifico de transferencia de calor que se rige por la Ecua —- cién General de Fourier. Dicha ecuacién deber4 aplicarse a ca~ da uno de los efectos para propésitos de cAlculo y disefio. Los sistemas de evaporacién para multiple efecto reciben nom - bres distintos segtin la forma de circulacién seguida por el li~ quido a concentrar con respecte al sentido del vapor alimentado denominandose + a) Alimentacién directa o en paralelo.- Cuando la direccién de la corriente del vapor de calefaccién y el Ifquido a concentrar es la misma, ver la figura (a>. b) Alimentacién a contracorriente. Cuando la direccién de la co- rriente del vapor de calefaccién y el l{quido a concentrar - son contrarias , as{ el Ifquido entrarA por el Ultimo efecto figura (p> c) Alimentacién mixta.~ Cuando en una parte del sistema la direc~ ién de las corrientes es directa y en otra es a contraco -- triente, como en la figura ¢c » los efectos de evaporacién se enumeran siempre en el sentido del flujo del medio de calentamiento ( vapor ) El equipo de evaporacisn instalado en el laboratorio de Ingenie ria Quimica es un evaporador de doble efecto construide con pla cas de acero inoxidable,disefiado y fabricado por la compafiia PO LINOX, con 49-44 ,5-58-70-56 , ( MEXICO 9 ; el cual consta de las siguientes partes principales, auxiliares e@ instrumentos: Sho Derm A) PARTES PRINCIPALES: ta. Evaporador con chaqueta de vapor. 2a. Evaporador con calandria. 3a. Condensador de superficie. 4a. Bomba de vacio de anillo l{quido. Sa. Bomba centrifuga para alimentar agua al anillo L{quido de - la bomba de vacio ( Marca GENERAL ELECTRIC , 9450 RPM ). 6a. Motor para agitador ( Marca ABD, 1635 RPM ). 8) EQUIPO AUXILIAR + 1b. Tanque de alimentacién. 2b. Tanques coleciores. C) INSTRUMENTOS = lc. Indicadores de temperatura. 2c. Indicadores de presién. A) PARTES PRINCIPALES + por ad isa de vap Este evaporador corresponde a la clasificacién de evaporadores enchaquetados. Tiene - una altura total de 0.90 my un didmetro de 0.40 m , la ca- misa de vapor es de 0.30 m de altura y 0.02 m de espesor Cuenta adem4s con una mirilla para observacién dotada con - iluminacién, un registro , pasa~manos y sacamuestras este cuerpo se realiza la agitacién por medio de un agita - dor mecdnico. en - de superficie.- El condensador est4 constituido ~ por un cuerpo , el cual comunmente actus a vacto y logra la condensacién circulando agua fria que le sirve como medio ~ de enfriamiento cuando trabaja utilizando la bomba de vaclo el evaporado es succionado y arrojado al drenaje junto con el agua de servicio , el condensador cuenta con 13 tubos de cobre de 0.254 m de diametro interior y 1m de longitud . Conder 5a. ba. liquide a la Bomba centrifuga para alimentar agua al an: bomba de vaclo .- Esta bomba se emplea para alimentar conti - nuamente agua a la bomba de vaclo . Esta bomba es de 0.25 caballos de potencia y da 3500 rpm , necesita un voltaje de 130 volts 0 220 volts m&ximo, Marca General Electric, mono~ fasica ,Modelo 22C25EBAAX. Motor para agitacién.- Proporciona movimiento a un agitador - de aspas , el cual hace posible tener una solucién m4s homo génea y adem4s evita en soluciones muy concentradas que és- tas se quemen. Este motor es de 0.5 C.P. proporciona at rpm debido a que cuenta con un reductor, necesita un voltaje de 220 volts , Marca ABD, Tipo MBT, armazén 71B ¢ 48>, 1 fase Amperaje 2.2-4.4 .operacién continua . B) EQUIPO AUXILIAR : ab. luida .~ Este tanque es de suma importanzia porque en él se tiene la solucién ~ que se desea tratar . Tangue para alimentacién de 2b. Tanque Se cuenta con 3 tanques con capacidad de 20 lts., de plAstico para recolectar en ellos los condensa— dos de ambos efectos y para recolectar en otro el evaporado Se necesita otro tanque para recolectar el producto concen~ trado . $e cuenta también con un tanque de 450 Lt de capa cidad , Marca Cydsa para almacenar agua , la cual se utili- za para la bomba de vacio INSTRUMENTOS. Termémetros + Se disponen de 2 termémetros bimetdlicos con ran gos de medicién de 0 a 200*%c y de 0 a 300°c , dispuestos de la siguiente manera : Uno ubicado en el concentrador y que ~ sirve para medir la temperatura de la solucién concentrada , otro ubicado en el preconcentrador ( calandria ) 7 nos da la temperatura de la solucién diluida. Se cuenta también con 2 térmometro bimetdlicos con rango de~ medicién 0 a 100% , los cuales se encuentran ubicados de la Uno en la linea de entrada del agua de en siguiente maner friamiento al condensador, otro en la linea de salida del agua de enfriamiento al condensador . én. Se instalaron 2 manovactometros de ~ carAtula de vidrio con rango de medicién de 0 a 760 mm de~ Hg y de 0 a 4 ka/enen el domo del concentrador y el otro~ en el domo del pretoncentrador . También se encuentran 3 ma~ németros de caratula de vidrio con rango de medicién de 0 a 2 ka/emy de 0 a 4 kg/cm*colocado uno a la llegada de vapor al preconcentrador, otro a la llegada del concentrador ,y el ultimo a la entrada de la bomba de vacio. Tienen conexién de 1/4" (0.0635 m ) NPT. f a Sonoenaaoon AuMENTO [ : Be! 3 waron i Prooucro: conotn v ENE AL ‘CONDENSADO: CONDENSADO: UNIVERSIDAD — VERACRUZANA FAGULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CIACULACION CORRIENTE OIRECTA, TESIS PROFESIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO: . GARCIA GARCIA L. ADOLFO. FIG. A VAPOR PRopucTO ConveNsADOR, ALIMENTO CONDENaADO CONDENSADO. CONDENSADO UNIVERSIDAD = VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS, SIRCULAGION A CONTRAGORAIENTE: TEBIS PROFESIONAL ‘OCHOA REYES BARDOMIANO GARCIA GARCIA L. ADOLFO. Fie. B UNIVERSIDAD — VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CIRCULACION MOXTA 2. 3, 4.1 TEBIS PROFESIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO, GARCIA GARCIA L. ADOLFO- FIA. C A: El fabricante no dié m&s datos respecto al equipo,por lo - sue fué necesario calcular las 4reas de transferencia de calor- experimentalmente: Area del evapo 2nrh Az = Snr AT = AL + Az 2 an 4) 2 2 O41 A2 = 150.796 om A= 2n(19.5)(20) Ae 3 2450 le calandria: Area del evapor. 2 2 A chapa = 174 D = RY 4 ( 0.50 ) " 2 2 A tubos = AY 4D = RY 4 (0.0307) (22) = a 2 2 A retorno = MV 4 ( 0.16 ) = 0.201 m M= A chapa - A tubo - A retorne DONDE: At = 0 13 2 a Az = MDLN = ( 0.0307 0.50 22 ) = 1.0609 m aa = hBL = nC 0.16 X 0.50) =0 ar = 1.4730 m 14 CAGETULO fit Para lograr montar el-equipo fué necesario realizar diversas ac tividades, las cuales son * Demolicién de la base de concreto que se encontraba ante riormente dado que se reorganizé la instalacién de todos los equipos existentes en dicho Laboratorio y adem4s por que su espesor era pequefio . : * Excavacién de 1.60 m x 1.85 m de 4rea hasta una pro ~ fundidad de 0.40 m con respecto al nivel del piso . * Apisonamiento de dicha Area de tierra . * Se hizo un enrejillado de varilla de 3/4 ” armadas cada 15 cm con una dimensién de 1.40 x 1.65 m . % Vaciado de cemento con un espesor de 0.60 m, una altura de 0.20 m sobre el nivel del piso . * Cuenta con 6 tornillos ahogados en el concreto que miden Bx 1725 | Todo esto se realizé con el fin de soportar un peso aproximado del equipo de 800 kg . A continuacién se presentan isométricos de las l{neas que con ~ forman éste equipo . 1s a up| | HX@ SIMBOLOGIA CODO DE 90° TUERCA UNION INDIGADOA DE PRESION VALVULA DE GOMPUERTA Te ‘TUBO DE ACERO AL CARBON DE 3a TUBO DE ACERO AL GARBON DE 1/2" CONCENTRADOR PRECONCENTRADOR: UNIVERSIDAD = VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS. ISOMETRICO DE TUBERIA DE ENTRADA DE VAPOR, ‘TESIS PROFESIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO GARCIA GARCIA L. ADOLFO. FIG. 1 ra w>|4X@ VIENE DE LA TORRE. DE ENFRIAMIENTO. SIMBOLOGIA ODO DE 90° TUERCA UNION INDICADOR DE TEMPERATURA VALVULA DE COMPURTA Te ‘TUBERIA GALVANIZADA DE 1* ENTRADA AL CONDENSADOR SALIDA DEL CONDENSADOR RETORNO ALA UNIVERSIDAD =VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS IGOMETRICO OE TUBERIAS AQUA DE ENFRIAMIENTO. TEBIS PROFESIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO | Fig 5 GARCIA GARCIA L. ADOLFO SIMBOLOGIA TQ e PRE CONC cone N © << ba as TANQUE ODO DE 80° PRECONCENTRADOA CONCENTRADOR VALVULA GHECK ‘TRAMPA DE VAPOR FILTRO TUBERIA GALVANIZADA 3/4" VALVULA DE COMPURTA Te TUBERIA GALVANIZADA DE 1/2" UNIVERSIDAD =VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMIGAS ISOMETRICO DE TUBERIAS DE CONDENSADOS TESIS PROFEBIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO GARCIA GARCIA L. ADOLFO. FIG. 3 W AK SIMBOLOGIA ue TQ — TANQUE 1 PRODUGTO 1 2 EVAPORADO © conDensaDon DI vavuave Bota 000 DE 50" TUBERIA DE 1 1/2 qu ba VALVULA DE COMPURTA, — TUBERIA GALVANIZADA 3/4" 2 UNIVERSIDAD = VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS: ISOM. DE TUBERIA SALIDA PRODUCTO ¥ EVAPORADO TESIS PROFESIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO: GARCIA GARCIA L. ADOLFO FIG. 4 ie SIMBOLOGIA =vog | |x TANQUE AGUA HACIA EL EVAP,SIMPLE EFEC. BOMBA DE VACIO TUERCA UNION CODO DE 90> VALVULA DE COMPURTA TUBERIA DE 1" ‘TUBERIA GALVANIZADA 3/4" INDICADOR DE PRESION UNIVERSIDAD — VERACRUZANA. FAGULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS: 180M. DE TUBERIA SALIDA PRODUCTO Y EVAPORADO ‘TESIS PROFESIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO GARCIAGARCIAL ADOLFO—|FIG. 5 FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS: UNIVERSIDAD =VERACRUZANA CAPITULO IV INSTALACION, 4.1 Instalacién eléctrica.- $e coloca en la pared por ofrecer ma~ yer seguridad , ya que se trabaja en este equipo con liquidos Se requiere corriente eléctrica monofdsica para la bomba centri fuga de 1/4 C.P.; corriente trifasica para alimentar a la bomba de succién de 2 C.P. y al motor del agitador de 1/2 C.P. Se uti lizan cables eléctricos del ntimero 12 para la corriente eléc ~ trica y arrancadores para cada uno de los motores. Ver el dia ~ grama Unifilar en la figura «79. 4.2 Instalacién mecanica.~ Se efectua de la siguiente manera: uti lizando tuber{a y accesorios de acero al carbén para las lineas que transportan vapor , tuberia y accesorios galvanizados para las lineas que transportan agua. Las tuber{as y accesorios requeridos para el montaje , asi como su descripcién son los siguientes : TUBERIA * De acero al carbén ( 3/4"), cédula 40, Norma : ASTM Especificacién: a -106,de paredes planas sin costura, grado &. Para baja presién «7 kg/em? >. Cantidad: 7 mts. * De hierro galvanizado ( 1 ~-), cédula 40, sin costura, extremos planos. Cantidad : 4 mts. * De hierro galvanizado ( a4) , cédula 40, sin costu) ra, extrenos planos . Cantidad : 2 mts. 22 * De acero al carbén ( 172"), cédula 40 ,Norma : ASTM 4-106,sin costura,de paredes »lanas. Para baja pre - sidén (7 kgvem? >. Cantidad : 1.2 mts. * De acero al carb6n ( 1/2 ~), cédula 80 , ASTM A-106, de paredes planas , sin costura . Para baja presién (7 kgvem® >. Cantidad : 0.6 mts. copo : + De 90°, de acero al carbén ( 3/4 =) NPT, roscados in- teriormente , ASTM A-105 para 3,000 Lb/em* . Cantidad : 5 pzas. * De 90%, de hierro galvanizado ( 1 ~), roscado inte - riormente, estandar , cédula 40 . Cantidad : 8 pzas . * De 90°, de hierro galvanizado ( ava“), roscado inte~ riormente , est4ndar , cédula 40 . Cantidad : 2 pzas. * De 90°, de hierro galvanizado ( 4/2 ~), roscado inte~ riormente , estandar , cédula 40 . Cantidad : 2 pzas. * De 90°, de acero al carbén ( 42") NPT, roscado inte~ riormente , ASTM A-105 , para 3,000 lb/em* . Cantidad : 7 pzas . NIPLES = * De acero al carbén for jado ( 3/4") , ouerda corrida , estandar . Cantidad : 10 pzas . 23 * Oe hierro galvanizado ( 1") , de cuerda corrida ,cé- dula 40 , estdndar . Cantidad : 6 pzas . * De hierro galvanizado ( 3/4"), de cuerda corrida ,oé dula 40 , est4ndar . Cantidad : 4 pzas | * Oe hierro galvanizado ( 1/2"), de cuerda corrida ,cé dula 40, est4ndar . Cantidad : 5 pzas . TE * De acero al carbén forjado ( a4") NPT, A-108 , de 3,000 lb/em* . Cantidad : 2 pzas . * De acero al carbén forjado ( 172") NPT, A105 , de 3,000 lb/en . Cantidad : 3 pzas . * De hierro galvanizado ( 1") , cédula 40 , est4ndar . Cantidad : 2 pzas . COPLES = * De acero al carbén for jado ( 12") , A-105, roseado, est4ndar , de 3,000 lb/em* . Cantidad : 1 pza . * De hierro galvanizado ( 1) , cédula 40 , estAndar . Cantidad : 1 pza . 24 REDUCCION BUSHING * De acero al carbén de 3,000 lb/cm . * De acero al carbén de 3,000 lb/en® . * De acero al carbén de 3,000 1b/ent REDUCCION BOTELLA * De acero al carbén de 3,000 1lb/en* REDUCCION CAMPANA = Cantidad : 1 pza TUERCA UNION = lb/em* , Cantidad * De hierro galvaniza: Cantidad : 2 pzas . forjado ( Cantidad soe ave : 2 pzas . d » A105, forjado ( ava" x 472") , A-105, Cantidad for jado ( Cantidad forjado ¢ Cantidad * De hierro galvanizado ( do ( 28 4 1 2 pzas - 12 ee : 2 pzas . ava x 472") r.pza. + A105, "x ava") , Cédula 40 . *} » cédula 40 * De acero al carbén forjado ( av") , A-105, de 3,000 : 3 pzas * De hierro galvanizado ( 374") , cédula 40 Cantidad : 3 pzas . * De acero al carbén forjado ( 172“) , A~108, de 3,000 lbsom2 . Cantidad : 2 pzas . MANOVACUOMETRO : * De caratula de vidrio de ( - 1 a 4 kg/om* ) de co ~ nexién de 474 * NPT . Marca : SUREX,Cantidad :2 pzas. MANOMETRO * De cardtula de vidrio de ( 0 a 2 kg/em* ) de co -~ nexién de 4/4" NPT . Marca : METRON, Cantidad: pza. * De caratula de vidrio de ( 044 kg/cm ) de co ~ nexién de 174 - NPT. Marcas. METRON BRONZE BUSHED MO VEMENT, Cantidad: 2 pza. FICGRO * ¥ * = * Modelo AT , de hierro fundido ASTM-278 CL-30, tapa - portacedazo con agujero para drenaje , cedazo STO , — conexiones roscadas de 374 " de diametro , shock tér— mico marca SARCO , cedazo de malla de alambre inoxida ble en cuadricula de 20 agujeros por 4“ lineal . Cantidad : 1 pza 26 * Modelo AT de hierro fundido, ASTM-278 CL-30 , tapa - portacedazo con agujero para drenar , cedazo est4ndar conexiones roscadas de 1/2“ de didmetro , shock tér~ mico marca SARCO , cedazo de malla de alambre inoxida | ble en cuadricula de 20 agujeros por t~ lineal . Cantidad : 1 pza . VALVULA DE COMPUERTA = * De bronce , de 1/2 * de didmetro , de 150 lb/cm* ,de - vastago saliente atornillado interiormente, roscada. | Marca : URREA, Cantidad : 1 pza. 1 * De acero forjado de ava = de didmetro, clase 800 , de extremos roscados , A~105 . Marca : HALWORTH, Canti - dad : 4 pzas . De acero forjado de 1/2 * de didmetro, clase 800 , de i extremos roscados, A-105 . Marca: HALWORTH, Cantidad: 2 pzas. * De bronce, de 1" de didmetro, roscada . Marca: URREA Cantidad : 1 pza . 1 * De bronce, de 374 ~ de didmetro,roscada . Mare, Cantidad : 1 pza . | 27 * De bronce , de 174 ~ de didmetro , roscada . Marca: URREA, Cantidad : 3 pzas . VALVULA DE GLOBO : * De bronce ,dé@ 1" de didmetro , de vAstago saliente - atornillado interiormente , roscado . Marca : URREA , Cantidad : 1 pza TERMOMETRO = * Con rango de medicién de 0 a 300°C, bimetAlico, longi tud del vastago 0.20 mts, conexidén inferior roscada - de 42". Marca : ASHCROFT , Cantidad : 1 pza . * Con rango de medicién de 0 a 200+c, bimet4lico, longi tud del vastago 0.20 mts, conexién inferior roscada - de 72". Marca : TERMOMENT , Cantidad : 1 pza . * Con rango de medicién de 0 a 100°C, bimet4lico, longi tud del véstago 0.20 mts, conexién inferior roscada - de 1/2" . Marca : SUREX , Cantidad : 2 pzas . En las tuberfas que transportan agua , utilizamos mate- rial de hierro galvanizado y en las que transportan va- por se utilizé tuber{a de acero al carbén , asf como - sus accesorios . 28 } 4 | 3 POLOS, 20 AMP, COMPRESOR AIRE 1PoLo 3 POLOS 3 POLos ? IS AMP, soMaA De motor Bona ve AGUA EDE10! AGITADOREDEIOL vacio EDE-I0L UNIVERSIDAD = VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS DINGRAMA UNIFILAR EVAPORADOR DOBLE EFEGTO. TESIS PROFESIONAL OCHOA REYES BARDOMIANO. GARCIA GARCIA L. ADOLFO. FIG. 7 CAPITULO V OPERACION ( ARRANQUE > Probar el funcionamiento del sistema eléctrico , para ello se necesita alimentar agua de servicio a la bomba de vacio. Abrir la vAlvula VC-1 , y alinear la bomba 18 , verificando que esté succionando el agua, arrancar el motor de la bomba 28. Abrir la valvula VC-2 y verificar el funcionamiento de los manovacué- metros IP-1 e IP-2 hasta obtener en ambos una lectura maxima de 400 mm de Ho. 5.1 Condiciones de operacién : 2 * Maxima presién de vapor 1.5 Kg/em * Maximo vacLo 400 mm de Ho . * Capacidad m4xima del preconcentrador 25 litros. * Flujo m&ximo de agua de enfriamiento al condensador 2400 Lts/hr . Para poder operar con el Evaporador de Doble Efecto,deber4n estar en funcionamiento el generador de vapor, asi como la torre de enfriamiento. 30 El generador de vapor nos da una alimentacién de vapor con una presién aproximadamente de 7 Kg/em , misma que no es soportada por el evaporador , ya que su presién mdxima de - vapor es de 1.5 Ka/em + esto hace necesario reducir la - presién para poder trabajar con el Evaporador de Doble Efec to NoTAa : AUKILIARSE CON EL DIAGRAMA No, 8 PRESENTADO AL FINAL DE ESTE CAPITULO. $n del evaporador Se opera~ v4 el equipo como simple efecto . Al iniciar las operacio nes , verificay que todas las vAlvulas del sistema se en -- cuentren cerradas , excepto la VB-4 . 1.- Abrir la vélvula Vc-1 completamente y accionar la bomba 1B ( Bomba centrifuga ) , verificando succién Accionar el motor de la bomba 28 ( Bomba de vacio ). Abrir la v&lvula vc-2 y verificar el funcionamiento de los manovacudémetros IP-1 € IP-2 ,hasta obtener en ambos una lec tura m4xima de 400 mm de Hg Abrir la valvula VC-3 para la alimentacién del agua de en - friamiento al condensador y abrir la vAlvula VC-4 para el - retorno de agua a la torre de enfriamiento. 5.- Accionar la bomba de la torre de enfriamiento » asf como - el ventilador de la misma - Verificar su funcionamiento. 31 6.- Habiendo cumplido con las instrucciones anteriores , el sis tema se encuentra en situacion de vacio ; introducir la man guera en el tanque de alimentacién , mismo que deber4 ser ~ llenado con anterioridad , abrir la valvula de v8-2 ( entra da de solucién al preconcentrador ) , hasta alcanzar el m4- ximo nivel en la mirilla "M " ( mirilla-nivel del precon ~ centrador ). 7.- abrir la vAlvula V-1 y después la valvula V-2 para drenar a la linea de condensadus, cerrar la V-2 cuando deje de salir condensado . 8.~ Abrir la vAlvula VG-2 , que es la entrada de vapor a la ca~ landria del preconcentrador . Regular la presién de entra da de acuerdo a lo deseado; verificar que esté funcionando la trampa termodindmica de descarga de condensados * I " 9.- Drenar la linea de condensados abriendo la valvula Vc-a , cerrarla y abrir parcialmente la v4lvula vc-6 , la cual des cargar& los condensados en el tanque . 10.- Al calentar la solucién con vapor, esta se evapora descen- diendo con ello el nivel, el cual , al alcanzar el punto — m&s bajo de la mirilla " M * , hace necesario abrir nueva~ mente la valvula VB-2 , hasta alcanzar el maximo nivel de la mirilla . Repetir esta operacién cuantas veces sea ne cesario . 11.- Controlar y medir periédicamente las temperaturas en el - evaporador , en el condensador. i vacio en la cAmara de ex- pansién , el cual se regula manipulando la vA@lvula VRV-2. Esta valvula debe permanecer parcialmente abierta durante la operacién. Medir la cantidad de condensados. 32 ~ Operar durante una hora .- Al término de este tiempo cerrar la vAlvula VG-2 14.- Desconectar el motor 28 , desconectar el motor 18 , cerrar la vAlvula VC-2 y ‘romper el vacio con la valvula VRV-2. .- Cerrar la vélvula ve-1 - i6.- Abrir la v&lvula VB-3 con objeto de descargar el preconcen trador , asf como la v4lvula VB-5 y recibiendo el producto en el tanque colector Ta-1 . Midiendo esta solucién con~ centrada. enchaquetado: se operarA el equipo como simple efecto . Al inicio de opera ~ ciones , verificar que todas las vAlvulas del sistema se encuen tren cerradas, excepto la VB-4 t.- Abrir la vAlvula VC-1 y arrancar la bomba 18 ( bomba centri fuga ) , verificando succién . onar el motor de la bomba 28 ( bomba de vacio ) . 3.- Abrir la vAlvula VC-2 y verificar el funcionamiento de los manovactiometros IP-1 e IP-2 , hasta obtener en ambos una ~ lectura m4xima de 400 mm de Ho. 33 4.- Abrir la vAlvula VC-3 para la alimentacién de agua de en -~ friamiento al condensador y abrir la valvula VC-4 para el - retorno de agua a la torre de enfriamiento - Accionar la bomba de la torre de enfriamiento , asi como el ventilador, verificar su funcionamiento . 5.- Habiendo cumplido con las instrucciones anteriores , el sis tema se encuentra en situacién de vacfo i introducir la man guera en el tanque de alimentacién , mismo que deber4 ser ~ llenado con anterioridad , abrir la vAlvula vB-1 ( entrada de la solucién al concentrador ) , hasta alcanzar el maximo nivel en la mirilla " C " ( mirilla del concentrador ) . Accionar el motor del agitador 38 . Abrir la v4lvula 2 y drenar la linea de suministro de vapor condensados , cerrarla , hasta obtener en el manémetro 1 la presién de vapor deseada Abrir la valvula VG~1 , que es la entrada de vapor a la cha queta del concentrador, verificar que esté funcionando la ~ trampa termodinamica de descarga de condensados "A * - Drenar la linea de condensados abriendo la valvula VC-7, ce rrarla y abrir parcialmente la valvula vc-5 , le cual des ~ cargar& los condensados en el tanque TQ-2 . Al calentar la solucién con vapor, esta se evapora descen- diendo con ello el nivel, el cual al alcanzar el punto mas bajo de la mirilla * C " , hace necesario abrir nuevamente la vAlvula VB-1 , hasta alcanzar el maximo nivel en la mi~ rilla . | Repetir esta operacién cuantas veces sea necesa rio. 34 Ds1.- controlar y mediy periédicamente las temperaturas en el — evaporador , en el condensador jel vacfo se regula manipu~ lando la vAlvula VRV-1 , esta valvula debe permanecer par cialmente abierta durante la operacién . Medir la cant. dad de condensados - f 12.- Operar durante una hora I i3.- al término de este tiempo cerrar la valvula VG-1 . “14.- Desconectar el motor del agitador 38 . 15.- Desconectar el motor 2B , desconectar el motor 1B , cerrar la vAalvula VC-2 y romper el vacio con la vAlvula VRV-1 - ) 16.- Cerrar la valvula Vc-1 . 17.- Abriy la vAlvula VB-5 recibiendo el producto en el tanque colector Ta-1 . Midiendo esta solucién - 5.4.- Técnica de operacién del evaporador de doble efecto + Al iniciar las operaciones , verificar que todas las vélvulas ~ del sistema se encuentren cerradas , excepto la VB-4 . - abrir la vAlvula Ve-1 y accionar la bomba 18 ( bomba centri fuga ) , verificando succién - 35 2.- Accionar el moter de la bomba 28 ( bomba de vacio ) . 3.- Abrir la valvula VC-2 y verificar el funcionamiento de los manovactiometros IP-1 e IP-2 , hasta obtener en ambos una - lectura maxima de 400 mm de Ho . Abrir la vélvula VC~3 para la alimentacién de agua de en friamiento al condensador y abrir la vd4lvula VC-4 para el - retorno de agua a la torre de enfriamiento . Accionar la bomba de la torre de enfriamiento , as{ como el ventilador de la misma , verificar su funcionamiento . 5.- Habiendo cumplido con las instrucciones anteriores , el sis tema se encuentra en situacién de vacio ; introducir la man guera en el tanque de alimentacién , mismo que deberA ser ~ i llenado con anterioridad , abrir la vA4lvula v8-2 ( entrada de solucién al preconcentrador ) , hasta alcanzar el mAximo nivel en la mirilla * M * ( mirilla-nivel del preconcentra~ dor ). 6.- Abrir la valvula 2 y drenar la linea de suministro de va - por de condensados , cerrarla , abrir la valvula VG-2 hasta i obtener en el manémetro 1 la presién de vapor deseada y ve~ rificar que esté funcionando la trampa termodindmica de des carga de condensados * 1" - 7.- Drenar la linea de condensados abriendo la vdlvula VC-8 ,ce i rrarla y abrir parcialmente la vAlvula vc~6 la cual descar~ gar4 los condensados en el tanque TQ-3 . i Verificar en el termémetro IT-2 , la temperatura deseada de preconcentrador . : 9.- Cerrar la vAlvula VG-2 . Abrir la vAlvula vG-1 . Abrir la valvula VB-3 con objeto de descargar el preconcen trador . Llenar el concentrador hasta el centro de la mirilla-nivel -¢* . Cerrar la valvula ve-3 Repetir el punto numero 5 . Antes de operar el equipo como doble efecto , se deberA ~ romper el vacio existente en el sistema , manipulando las valvulas VRV-1 y VRV-2 . Operar como doble efecto abriendo la vAlvula VM y cerrando la valvula VB-4 simultAneamente . Cerrar las vAlvulas VRV-1 y la VRV-2 parcialmente . Accionar el motor del agitador 38 Verificar que esté funcionando la trampa termodindmica de 4 descarga de condensados "A * No abrir totalmente la vAlvula VC-5 , la cual descargarA los condensados en el - tanque TQ-2 . Al alcanzar el punto m&s bajo de la mirilla "M* , sera ~ necesario abrir nuevamente la valvula VB-2 37 21.- Al alcanzar el punto m4s bajo de la mirilla de inspeccién “c+ , ser& necesario abrir nuevamente la valvula Va-3 - Volviendo a llenar el preconcentrador , hasta terminar la operacion . 22.- Controlar y medir periédicamente las temperaturas en ambos evaporadores , en el condensador; el vacio en la cAmara de expansién 23.- Para finalizar la operacién es necesario descargar el pre- concentrador completamente al concentrador , volviendo a ~ operar como simple efecto ( VM cerrada y VB-4 abierta ) , hasta alcanzar el nivel m&s bajo de la mirilla "cc * . 24.- Desconectar el motor 38 28.~ Cerrar la valvula VG-1 . 26.- Desconectar el motor 28 , desconectar el motor 18 , cerrar la valvula VC-2 y romper el vacio con la valvula VRV-1 27.- Cerrar la vdlvula vc-1 . 28.- Abrir la valvula VB-5 y recibir el producto en el tanque ~ colector TQ-1 , midiendo esta solucién Al terminar las operaciones , proceder a limpiar y lavar el - equipo , as{ como el 4rea de trabajo - Para tener una mejor idea, ver el diagrama que se presenta al final del capitulo - 38 En caso de que ocurra algtin accidente , proceder de inmediato a realizar lo siguiente Desenergizar las bombas y motor accionando sus respectivos arrancadores . Abrir la valvula VRV-1 0 la vAlvula VRV-2 para romper el va clo segtin el evaporador que se encuentre operando . cerrar la vAlvula VC-2 para bloquear el vacio Cerrar la v4lvula 1 para evitar la entrada de vapor a el - equipo - Abrir la v&lvula 2 para eliminar el vapor de agua enel ~~ equipo . Inspeccionar y verificar las condiciones en las que se en ~ tra el equipo . 39 SIMBOLOGIA VLINEA DE VAPOR 2 LINEA AGUA DE ENFRIA- MiENTO J RETORNO AGUA DE EN~ FRIAMIENTO Ty vy ASIAING ENTERTA GUT LABORATORIO INGRIA_QUIMIC! TLABORO: BARDOMIANO OCHOA REYES nt LUCAS A,GARCIA GARCIA DIKGR.: 8 1.- LIMPIEZA QUIMICA : a) Recirculacién de sosa liquida .- Se recircula sosa liquida de 30 a 32° Baumé por los dos cuerpos, después de haber- los enjuagado con suficiente agua potable. Para tal efec to se hace vacio en el equipo y se deja que se llene has ta la parte superior de la mirilla de observacién *M * en el preconcentrador y hasta el nivel mAximo de la miri lla" C " en el concentrador. Volviendo a repetir esta operacién unas 6 veces. b) Para eliminar los residuos de sosa cue quedan en tube - rfas y fondos , se carga con agua cada uno de los vasos del evaporador y se le alimenta de vapor hasta que hier- ve el agua durante 15 min . Se drena el equipo y se ~ prepara una disolucién de Acido muridtico y agua ( 50 lt de agua con medio litro de &cido muridtico al 30%) . Se llenan ambos cuerpos y se procede a hervir por media hora esta disolucién . Posteriormente , se tira al dre naje el lfquido y se vuelve a enjuagar el evaporador pa- ra ponerlo en funcionamiento nuevamente . Recomendamos hacer este tipo de limpieza cada 6 meses ( Segtin expe - riencia o cuando se considere necesario ) REVISION Y ENGRASADO DE MOTORES CADA 3 MESES . 44 REVISION DE LA RED ELECTRICA CADA 3 MESES . 4.- REVISION DE TODAS LAS LINEAS TANTO DE ALIMENTACION COMO DE SALIDA - 42 CAPITULO VI PRACTICAS A OESARROLLAR £1 llevar a cabo las précticas no solo ayudar4 al estudiante a reafirmar sus conocimientos , sino también para darle una idea mas tangible de lo que es en si la Evaporacién Se pretende adem4s que el alumno se haya responsable , asi como cuidadoso y limpio en el manejo de este equipo. 1 seguir las instrucciones de operacién al pie de la letra , les dar4 mayor seguridad en su manipulacién . s a los alumnos: ) Utilizar la bata de laboratorio , casco de seguridad y go - gles. ) Leer y llevar a cabo las prdcticas tal como se marca en su desarrollo . ) Utilizar zapatos de tacén bajo ) Utilizar el material de vidrio con mucho cuidado ) Tomar las cosas calientes con guantes o con franelas . ) Al terminar la préctica , limpiar el equipo , asi como el - 4rea de trabajo y el material utilizado . ) Consultar cualquier duda con el Catedr4tico que imparte el laboratorio . 43 Memorizar parametros de seguridad . Instructiv de seguridad Utilizar guantes o franelas al manipular las valvulas y tu~ berfas por donde circula vapor de agua o Iiquido caliente ~ para evitar quemaduras Hasta que se aisle wl equipo tener cuidado de no tocarlo di rectamente , as{ como a las tuberfas de acero al carbén No acerque la cara a la valvula de alivio , porque en caso de una sobrepresién se acciona y arroja vapor a presién . Si recibe el producto caliente ,abra las vélvulas de salida lentamente para evitar quemaduras debidas al l{quido . Si va a accionar los interruptores de corriente .eléctrica tenga cuidado de no estar huinedo No apoyarse en las lineas y tampoco sobre el equipo En caso de falla eléctrica baje inmediatamente la palanca ~ del interruptor e interrumpa operaciones . La linea de servicio de agua a las bombas debe de estar du- rante toda la operacién suministrando agua . Debe verifi- carse su expulsién,en caso contrario desactivar las bombas. La torre de enfriamiento debe de estar funcionande durante toda la operacién y 10 min después determinada , para que ~ se pueda condensar la mayor parte del evaporado . 44 10 ) En caso de no funcionar la torre de enf. el equipo . miento, no opere 6.3 Guia de era PRACTICA No. 1 .~ Inspeccién del evaporador de dovle efecto PRACTICA No. 2 .~ “ Estimacién y comparacién del coeficiente global de transferen cia de calor de un evaporador encamisado y uno de calandria " PRACTICA No. 3 .~ Evaporacién a Doble Efecto de Agua * PRACTICA No. 4 .~ Evaporacién de una Solucién Azucarada * PRACTICA No. S .~ Evaporacién de una Solucién de Cloruro de Sodio " PRACTICA No. 6 Evaporacién de Leche * Acontinuacién se mencionan las prdcticas que recomendamos rea~ lizar con el fin de que el alumno aprenda el funcionamiento de este equipo y tenga los conocimientos bAésicos de evaporacién 45 INSPECCION OEL EVAPORAD: 1.- Estructura del equipo: a) Paredes limpias . 6) Base del equipo , pintado y sin deterioro, ¢) Soporte del equipo limpio y sin incrustaciones . Evapor ado) a) Pared interior y exterior del evaporador enchaquetaco Limpio. b) Paredes del evaporador de calan dria limpias. ©) Mirillas de observacién en buen estado d) Agitador del evaporador sin de- terioro y limpio PRACTICA #1 OR 46 9 im E EFECTO conpicron CORRECTA INCORRECTA ¢) Empaque de la tapa de registro f) En buenas condiciones las val- vulas de rompe vacio . 9) Valvulas de alimentacién de ~ solucién . . h) vAlvulas de corte del primero al segundo efecto y visceversa - ——— i) VAlvula de seguridad calibrada - re j) No existe contaminacién con al ~ guna sustancia corrosiva o téxi- ca. ——— motor a) Banda del motor en buen estado - —————— ——— b) Engrasado el eje del agitador =~ — —— ¢) Motor sin calentamiento excesivo - — ——— d) Motor sin vibracién excesiva - ————|— — e) Motor sin ruido anormal . ——— 47 f) Placa de datos de motores sin des~ prender y visible . 9) Cubiertas de los motores completas 4.> Tuberfa a) Estan pintadas todas las tuberlas de acuerdo al cédigo de colores . b) Est4n rotuladas todas las valvulas c) No hay fugas en las tuberfas y val vulas de todo el sistema . d) Termémetros y manémetros calibra ~ dos , completos . e) Opera bien el sistema de agua de - enfriamiento f) Opera bien el sistema de retorno ~ de agua de enfriamiento . g) Opera bien el sistema de alimenta cién de vapor al equipo . S.- Sistema eléctrico : a) Ductos eléctricos completes y en buen estado . 48 caja de arrancadores en buenas - condiciones . ——— Apagador de foco . Foco del evaporador enchaquetado en buen estado. - aaa 49 PRACTICA # 2 ESTIMACION Y COMPARACION DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFEREN CIA DE CALOR DE UN EVAPORADOR ENCAMISADO Y UNO DE CALANDRIA- Ob jetivos: 1.- Calcular los coeficientes globales de transferencia de ca ~ lor en cada efecto. 2.- Conocer el funcionamiento del evaporador . 3.- Determinar la capacidad evaporativa. 4.- Calcular la economia de vapor. S.- Determinar su eficiencia térmica. Fundamento La evaporacién es un caso especial de transferencia - de calor y como ocurre en todos los procesos de transferencia , existe una fuerza impulsora que es el gradiente de temperatura y una resistencia que se opone al flujo de calor, de manera que FUERZA IMPULSORA FLUJO DE CALOR = ————————— RESISTENCIA 50 El valor del coeficiente de transferencia ( global ) es un va ~ lor combinado de la conductividad térmica por conduccién y con~ veccién, U ( coeficiente de transferencia de calor global ) so~ lo depende de las resistencias que se ofrecen al paso de calor ypor ello se calcula asit 1/ bv + e/ k + 1/7 hs + Rine + Rone En donde 1/ hw = Coeficiente de pelicula del lado vapor. e/ k = Resistencia que ofrece la pared metdlica. 1/ he = Coeficiente de pelicula del lado solucién. Rinc = Resistencia que ofrecen las incrustaciones. Rgnc = Resistencia que ofrecen los gases no condensa bles. £l coeficiente global de transferencia de calor U, es el factor determinante de la capacidad de transferencia de calor en un equipo. para evaporadores se considera que las resistencias importantes son las presentadas por las peliculas del vapor condensante y ~ la de la solucién . de manera que despreciar los otros términos de la ecuacién antes presentada ( Rinc, Rane y e/ k ) conduce a errores considerables. SL La relacién del ntimero de kilogramos evaporados de agua por ki- logramo de vapor alimentado inicialmente al sistema, es llamada econom{a de vapor. Y de igual importancia cue ésta , es la capacidad del evapora ~ dor y la cual se define como el ntimero de kilogramos evaporados de solvente obtenidos en un tiempo determinado. La capacidad es funcién de la razén de calor transferido a través de cada ~ efecto por unidad de tiempo , de tal manera que dicha capacidad puede expresarse en funcién del flujo de calor. Equipo utilizad 1 probeta graduada de 2000 ml. 2 tanques colectores de 50 lts. de capacidad. 1 tanque con capacidad de 200 Its. Evaporador de doble efecto. Reactivos «¢ MATERIA PRIMA % 50 lts. de agua potable. Tecnica de operacién del evaporador con calandi Seguir la misma técnica de operacién que aparece en el capitulo v. sado Seguir las instrucciones de la técnica de operacién que aparece en el capitulo v. Para llevar a cabo los cAlculos se considera que se -- tuenta con los siguientes datos directos: i Alimentacién al sistema de evaporacién ( F ). ~ Composicién de la alimentacién ( xF ). Temperacura de la dlimentacién ( TF ). Composicién del producto ( xL ). Condiciones de operacién en cada evaporador . Presién del vapor que entra al sistema. Entalpfas de vapor y temperaturas de acuerdo a las presio - nes de trabajo. cuenta con un sistema de evaporacién de doble efecto a con = prracorriente. Y cuando trabaJa como simple efects se consi- wra.un sistema de corrientes paralelas. #s cdlculos que se realizaran en el sistema, basicamente son: ) Cantidad de agua evaporada. ) Cantidad de concentrado. ) Gasto de vapor de calentamiento. ) Calor suministrado. ) Calor transmitido ) Economia de vapor. ) Eficiencia térmica. ) Capacidad evaporativa. 53 adem&s, se calcular& la cantidad de agua de enfriamiento nece ~ s4ria para condensar los vapores de ebullicién del ultimo efec~ to. €n el condensador solo se realizara este calculo , debido a que los condensados que salen del condensador son arrastrados y mezclados con el agua que hace sello hidratlico en la bomba - de vacfo y salen hacia el drenaje ya que no se cuenta con mas ~ datos de disefio para poder realizar otros cAlculos. ia de cAlculo: Una vez que se cuenta con los datos necesa~ rios para el cAlculo, procedemos a calcular,la cantidad de con- centrado total ( L ) , por medio de un balance de materia glo - bal: Petey (6.1) Ahora refiriendose al soluto , tenemos FXO 2 LK .ccuews 6.2) Oe aqui obtenemos = FXE L G2) XL Y entonces = co. ro (6. 4) 54 También podemos obtener ( Lz ) , midiendo al final de 1a opera- cién, la descarga del producto concentrado. Para saber la cantidad de vapor de calentamiento , primeramente feplicaremos un balance de calor, esto es : CALOR GUE ENTRA = GALOR QUE SALE omas especificamente : (ALOR EN LA ALIMENTAGION ) + ( CALOR EN EL VAPOR DE AQUA ) = (ALOR EN EL LIQUIDO GONCENTRADO ) + ( CALOR EN EL EVAPORADO) * (GALOR EN EL AGUA DE GONDENSACION ) + ( GALOR PERDIDO POR - RADIACION > te acuerdo a nuestro sistema de evaporacién, el balance de ca - jor queda : FRE + SHe = LAL + VHv + She + Op Yde acuerdo con las exper imentaciones hechas, todo el vapor de calentamiento que entra al sistema se condensa ( $ = C ). Por 1o tanto , bastaré con medir la cantidad de condensados re- celectados durante la operacién para estimar la cantidad de va- por de calentamiento. 55 Segtin lo anterior , la ecuacién ( 6 . 5 ) queda + Fht +S ( Hs - he ) = LAL + VHv + She + Op ee -(6.6) De la que despejamos el calor suministrado S ( He - he ) = Lhe + VHy ~ Fht + Op we (6.7) GALOR CALOR ALOR SUMINISTRADO TRANSMITIDO POR PERDIDAS La economia de vapor se define como la cantidad de evaporado en tre el vapor de calentamiento. E = Evaporado / Vapor de calentamiento ...- La eficiencia térmica ( yt ) , se expresa como sigue nr = ( Calor transmitido / Calor suministrado ) x 100 .( 6 .9 ) La capacidad evaporativa se define como la cantidad de evaporaq do obtenido por unidad de tiempo y 4rea. Ce = Evaporado / Area (6.10) Las entalpias de las soluciones diluidas ( hf y ht ) , se obtie nen a sus respectivas concentraciones y temperaturas , usando ~ la grdfica de entalpia-concentracién o usando la siguiente co - rrelacién, segtn la solucién de que se trate ¢ he = Cpr ( Th - Tr ) Ce 42) 56 hu = Cpe ( Th - Tr) wee ae € 6 . 22 ) Donde Tr es la temperatura de referencia. LOS Para saber la cantidad en kilogramos del vaper condensado , se— debe multiplicar por la densidad ( p ) a su respectiva tempera- tura + pe es la densidad del condensado a la temperatura promedio que tiene al llegar al tanque colector. EVAPORAL 1) Masa del sntamiento.- Como todo el vapor que en - tra, se condensa , entonces ; el vapor de calentamiento es igual al vapor que se condensa , $= C: Lo obtenemos del balance de calor: S ( Hs ~ he ) = VHy + Lhe - Fhe + Op Para calcular el calor suministrado ( Qs ) usar la ecuacién Qs = S ( Hs ~ he ) 87 Hs = Es la energia del vapor de calentamiento. Es ls entalp{a del condensado a la temperatura Te. con la presién del vapor de calentamiento ( Ps ) la cual es igual a 0.7 kg/em man. = 1.733 kg/om abs. Se encuen ~ tran los valores de temperatura de saturacién Te y la ental pia Hs del vapor de calentamiento + or transmitido. De la ecuacién ( 6 . 7 ) se tiene que + Calor transmitido ( aT ) = VHv + Lhu - Fhf Las entalpias hf y he las calculamos a partir de las ecua — ciones (6.11 y 6.12). Ahora bien , como el concen trado ( agua ) y el vapor est4n en equilibrio , y como no ~ hay e.p.e. ambos estan a la misma temperatura TL , tomando esta temperatura de referencia para las entalpias , se anu~ la el término Lhe , por otra parte Hv seré igual al calor ~ latente de evaporizacién de la solucién y la temperatura ~ TL la ecuacién queda finalmente asi QT = VAv - F cpf( Te - Th) wee 06 2 13) 58 De = Didmetro del recipiente ( m ) DA = Didmetro del agitador ( m ) Qeuminietrade = Qtranemitide + Operdide 5 ) Coeficiente de transferencia de calor .- El coeficiente de - transferencia de calor esta dada por la siguiente relacién: iyhy + e/k + /he + Rinc + Rgnc Para recipientes encamisados y con agitacién mecanica , ~ existe la siguiente ecuacién para estimar el coeficiente de pelicula para el lado de la solucién = 2 0.52 vay kc OA No) cpp 0.36 ae —_—__—_—_—_ ue En donde + Conductividad térmica del Ifquido (Kealvhr mec). 59 N = Velocidad del agitador ( r.p.m. ). H = Viscosidad del lfquido a su temperatura global ( kg/hr m ). He = Viscosidad del liquido a la temperatura de la pared ( kg/hr m ). 2 p = Densidad del Iiquido ( ka/om ). cp = Calor especifico del liquide ( kealvkgec ). o.44 ( wpe ) puede considerarse 1 para el agua. 6 ) Eficiencia.~ Calor tranemitido ne x 100 calor consumido 7 ) Economia de vapor. Agua evaporada Vapor de calentamiento 60 3) Agua de enfriamiento. VHv = Wcp ( T2- Tt ) EVAPORADOR CON CALANORIA 1) Como todo el vapor que entra , se condensa, entonces ; el vapor de calentamiento es igual al vapor que se condensa , $ = ¢ 3) Calor Utilizando la ecuacién ( 6 . 13 ) transferencia de calor.~ Se ha encontrado una correlaciGn para evaporadores de tubos cortos verticales y esta dada de la siguiente manera = 28 ( AT ) c 4 AT = Caida de temperatura entre el vapor que se condensa y el liquido contenido en el evaporador . H = Viscosidad del I{quide. 6 ) €ficiencia.- CALOR TRANSMITIDO x 400 CALOR SUMINISTRADO 7 ) Economia de vapor .~ AGUA EVAPORADA VAPOR DE GALENTAMIENTO W= C VHv 7 cp ( T2- TD] 62 RESULTADOS Presenta una tabla con los resultados obtenidos y si es posible haga una estimacién econémica en cada etapa anotar las conclusiones a que se llegé y proponga posibles usos oc aplicaciones para algtn proceso - 63 ivos: Al finalizar esta practica, el alumno ser4 capaz de = a) Describir el funcionamiente del evaporador de doble efecto - en cuestién b) Conocer las variables que pueden ser modificadas a voluntad por el operador - ©) Analizar los efectos de la modificacién de las variables ten dientes a obtimizar con ello el funcionamiento del equipo. f ent Los altos costes para concentracién en la evaporacién de simple efecto son ocasionados por la salida del evaporado - con toda la energla en forma de calor latente ; requiriéndose ~ recondensar dicho evaporado a fin de retirarlo del sistema , ~ sin que se aproveche dicha energta. El principio basico de un multiple efecto para evaporacién , es el aprovechamiento multiple de la energla presente en el evapo- rado ; en tal forma que el evaporado de un efecto sirve como me dio de calentamiento en el siguiente efecto , y asi sucesivamen te, para aprovechar en forma efectiva el calor latente del eva~ porado de cada efecto , excepto del Ultimo efecto . Con esto ~ la economia de vapor se incrementa en un multiple efecto propor cionalmente al nimero de efectos de evaporacién empleados . 64 La econom{a de vapor en un mUltiple efecto no puede predecirse, | debido a la variedad de arreglos, y deber& determinarse para un arreglo definido en funcién del balance de calor en cada cuerpo del sistema . El incremento en la econom{a de vapor de un multiple efecto res pecto a un simple efecto se obtiene, sin embargo ; a costo de - una menor capacidad de ‘evaporacién. fquipo a utilizar * 1 probeta graduada de 2000 ml. * 3 tanques colectores % Evaporador de doble efecto. iyos ( MATERIA PRIMA >: evaporado! “se operar4 el equipo como doble efecto , utilizando la técnica~ ‘ide operacién que se describe en el capitulo V , durante una ho- ax aes | | Z Exper imentacién: ‘Anotar las condiciones de operacién. Hacer una tabla que contenga los datos obtenidos experimentalmente: t = Tiempo . te = Temperatura del condensado © = Condensado en ml - Teols Temperatura de la solucién. Ts = Temperatura de entrada de agua de enfriamiento. T2 = Temperatur de salida del agua de enfriamiento. Hacer las mediciones finales anotando la cantidad del producto, asi como su temperatura - cALCULOS 1 ) Caleular el gas vapor de calent Utilizando la ~ siguiente ecuacién SHe + Fhf = Vv + LhL + Che + Op 2 ) Calcular. la cantidad de calor su Qe = S( He - he ) 66 Op = Qa - at CALOR TRANSFERIDO ——— x 100 CALOR SUMINISTRADO AGUA EVAPORADA VAPOR DE GALENTAMIENTO AGUA EVAPORADA ce = AREA TOTAL 67 s @ ) aqua de enfriamient w= Cvav 7 cp ( T2- Tt) Hacer una tabla con los resultados obtenidos. CONCLUSIONES. amotar las conclusiones a las que se llegé , haciendo compare ~ ciones con otros equipos - PRACTICA # 4 ~ Al término de esta practica el alumno serA capaz de expli- car el funcionamiento de un evaporador de doble efecto. (2.- Determinaré y controlar4 las variables independientes duran te la operacién del sistema . 3.- Determinaré e interpretaré la influencia de las variables - de operacién en la eficiencia y capacidad Je cada uno de ~ los efectos de evaporacién y del sistema como cenjunto Explicaraé las transformaciones que sufre la solucién dilu{- da durante la operacién. Fundame El azticar es una sustancia blanca , “élida, muy dulce y soluble en el agua , que se extrae de la cafia dulce , remola- cha y otros vegetales ; el azticar de cafia se obtiene exprimien- do la caffa entre los cilindros de un molino o trapiche , fil -~ trando luego y cociendo este jugo al vacko hasta formar crista- les , que se clarifican en una turbina. Para concentrar una solucién azucarada , se requiere eliminar - una gran porcién del agua que contiene , utilizando para ello - los evaporadores, en nuestro caso utilizando para ello el Evapo rador de Doble Efecto. 69 La solucién dilufda de azticar que se va a utilizar debe concen- trarse hasta obtener la cantidad de sdlidos que se requieren o durante un determinado tiempo El porcentaje de sélidos disueltos en la solucién se mide con ~ un hidrémetro Brix , el cual es un densimetro provisto con una escala en grados Brix , cuya lectura coincide exactamente con ~ la parte inferior del menisco , cuando se encuentra inmévil flo tando libremente en la solucién . El grado Brix representa el porcentaje en peso de sacarosa pura en solucién. Material: * 1 probeta graduada de 2000 ml. * 2 probetas graduadas de 500 ml. * 3 Brixémetros con termémetro integrado con escala de © a 10 °Bx 10 a 20 *Bx 20 a 30 °Bx * 3 Tanques colectores. iOS ( MATERIA PRIMA ) #60 lts de solucién diluida de azucar. ( azticar diluida en —- agua potable. efecto: Se utilizar4 la misma técnica de operacién descrita en el capi- Ytulo v Exper imentacié: @notar las condiciones de operacién . Hacer una tabla que contenga los datos obtenidos experimentalmente : * T = Tiempo. 4* Te = Temperatura del condensador. * C= Condensador . * Ts = Temperatura de la solucién. * Tt = Temperatura de entrada de agua de enfriamiento. + 12. = Temperatura de salida del agua de enfriamiento. Hacer las mediciones finales anotando la cantidad del producto, last como su temperatura. 71 CALCULOS 1) Vapor de calentamiento .- VAPOR DE CALENTAMIENTO ( S ) = C = Ci + C2 2 ) Calor suministrado.~ Qs = S ( He - he ) 3 ) Calor transferido .- CALOR TRANSFERIDO ( QT ) = VAv ~ F Cpf( TE ~ Tr ) Nt Para determinar los calores especificos de soluciones azu~ caradas , se cuenta con la siguiente férmula Cp = 1 - 0.006 ( *Bx ) 4 ) Calor perdido.- Qp = Qs - aT 72 5 ) Eficiencia.- CALOR TRANSFERIDO 7 =. « wo CALOR SUMINISTRADO AGUA EVAPORADA VAPOR DE CALENTAMIENTO AGUA EVAPORADA AREA TOTAL W= [VAv scp ( Te -T1 7 SULTADOS Y C: Anotar en una tabla los resultados obtenidos y seffialar las con- clusiones a las que se llegé. 73 PRACTICA # 5 UCTON OE Ob jetivos: 1.> Que el alumno note la diferencia entre la temperatura de ebullicién de la solucién en el concentrador y la del pre ~ concentrador . 2.- Calcular los coeficientes de transferencia de calor para ambos efectos . 3.- Que el alumno realice los balances necesario en ambos efec~ tos y en el condensador . Eundament. El NaCl es muy abundante en la naturaleza , se extrae de minas , cuando forma capas compactas , se sacan bloques ; si est4 diseminado en capas de arcilla , se inunda las galerias - con agua y se recupera la sal por evaporizacién . La sal marina se extrae del agua de mar evaporando ésta al aire libre ( salinas ). Se procede de igual manera cuando se trata de lagos salinos subterraneos . La sal que se obtiene a partir de agua salada contiene impurezas de sulfates , MgClz , Casos y de arcilla . Se purifica por evaporacién en unas caldsras grandes y planas , por efecto del calor . En soluciones de NaCl de ebullicién es muy violenta y las vapo- rizaciones formadas tienden a arrastrar gotas de liquide , algu nas veces como burbujas o espuma , otras como pequefias gotitas producidas por el rompimiento de las burbujas 74 Estos arrastres se producen a menudo cuando se eleva repentina~ mente el vacto dentro del evaporador o cuando la solucién se en cuentra a una temperatura mayor a la correspondiente a la pre ~ sién dentro del mismo - Como sabemos , la evaporacién es la separacién del solvente en~ forma de vapor y es necesario asegurarse de esta separacién an~ tes de que el vapor pase al condensador . 5 ce eria * 1 bureta graduada. * 1 pizeta de plastico. * 1 pinza para bureta . * 1 probeta de 2000 ml. * 1 probeta de 500 ml. * 1 soporte universal . * 4 matraces Erlenmeyer de 250 ml. * 3 tanques colectores. * Evaporador de doble efecto - Reactivos ( MATERIA PRIMA > * 50 ml de AgNOa 0.5 N * 1 Kg de NaCl o sal comin. * 60 Llts de agua potable. 78 Técnic. de operacién .- Se sigue la técnica de operacién del eva- porador operando como doble efecto sefialada en el capitulo v. Concentrando hasta que la solucién final esté al nivel de la ~ parte baja de las mirillas de observacién , como maximo - f@notar las condiciones de operacién. Hacer ~ una tabla que contenga los datos obtenidos experimentalmente: Exper imentacids st Tiempo. * Te = Temperatura del condensado. * C = Condensado en ml . * Ts = Temperatura de la solucién. * Tt = Temperatura de entrada de agua de enfriamiento. * Tz = Temperatura de salida del agua de enfriamiento. Hacer las mediciones finales anotando la cantidad de producto , asi como su temperatura. Calcular gasto de vapor de calentamiento utilizando la ecua cién = SHs + Fht = VHv + LhL + Che + CP Calcular la cantidad de calor suministrado utilizando la siguiente férmula Qs = S$ ( Hs - he ) 3.- Encontrar la cantidad de calor transferido utilizando la ecuacién GY = Wa = 7 Get C i. - HF Calcular la cantidad de calor perdido , utilizando la si guiente ecuacién + Qp = Qs - aT 5.- Calcular la eficiencia : CALOR TRANSFERIDO x 100 CALOR SUMINISTRADO Economia de vapor AGUA EVAPORADA VAPOR DE GALENTAMIENTO 77 7.- Capacidad evaporativa = AGUA EVAPORADA AREA TOTAL 8.- Agua de enfriamiento + W=( VAv 7 Cp ( T2 - TH) 9.- Calcular el coeficiente de transferencia de calor , utili - zando para el evaporador enchaquetado la siguiente férmula: 2 0. 52 19 0.46 k CDRNp) ce H Y para evaporadores de tubos cortos verticales + 0.55 28 ( aT ) Hu 738 RESULTADOS. Presentar una tabla con los resultados obtenidos. CONCLUSIONES + Anotar las conclusiones a las que se llegé . 79 i 1 i ( PRACTICA #6 1.- Que el alumno note las transformaciones que sufre la leche durante el transcurso de la evaporacién . 2.- Que realice las determinaciones que sean necesarias Que haga los balances de materia y energia . Eundamento La leche condensada es leche de vaca a la que se le ha quitado por evaporacién una proporcién de agua , y a la cual Puede o no haberse agregado azucar . Una y otra variedad pue- de hacerse con leche completa o con leche desnatada . La deno minacién leche condensada se usa a menudo para el tipo endulza do , llam&ndose el tipo no endulzado leche condensada simple La expresién leche evaporada designa al producto no endulzado La leche evaporada es leche de vaca concentrada al vacio en la proporcién 2.15 a 2.55 partes por volumen de leche Liquida para una parte de leche evaporada . La composicién de la leche eva porada segtin la definicién federal exige que el producto termi- nado contenga mas de 7.9 % de grasa y no menos de 25.9 % de s& lidos. La calidad de la leche utilizada para fabricar la leche evaporada , la manipulacién del producto , el equipo y los me - dios utilizados para la fabricacién , estan minuciosamente regu lados por un cédigo sanitario muy estricto adoptado por la in - dustria . 80 oe _pucdelcalentay Ja leche de 10 2.2 mipucos & 07 temperatura comprendida entre 93°¢ y la temperatura de ebullicién antes de seoarla para Llevarla a el evaporador de vacfo- La leche pre~ siamente calentada se condensa luego hasta el contenido deseado de sdlidos . El muestreo y la prueba del producto para averi guar el contenido de sélidos totales se determina con un aeréme Ere aadme que tenca escala.de 0 ado 7BR: 7 férmula siguien te de la densidad correspondiente a un contenido dado de séli ~ dos 100 DENSIDAD = ee _ % DE ORASA % DE SOLIDOS % AQUA Mo GRASOS 0.93 1.608 1 terial: * 1 probeta de 2000 ml - * 2 probetas de 500 ml - «1 aerémetro Baumé con escala de 0 a 15°86. * 3 tanques colectores - & Evaporador de Doble efecto. Reactivos ( MATERIA PRIMA ) # 100 lts. de leche diluida - . st | I IEIIIISSSSSE TFS EES Iécnica de operacién: Se operar& el equipo como doble efecto uti lizando la técnica de operacién que se describe en el capitulo § ve Concentrando como m&ximo en el evaporador con calandria — hasta que el nivel este a la mitad de la mirilla de observacién en el evaporador enchaquetado hasta la parte inferior de la mi- rilla de observacién. La solucién se puede precalentar en el evaporador con calandria durante 10 minutos a una temperatura maxima de 93°C , con un va clo m&ximo de 400 mm Hg. Experimentacién: tabla ot * Tal * oC x Te «Tt x 12 Hacer Anotar las condiciones de operacién. Hacer una Sue contenga los datos obtenidos experimentalmente : = Tiempo Temperatura del condensado. = Condensado en ml . Temperatura de la solucién . = Temperatura de entrada de el agua de enfriamiento. = Temperatura de salida del agua de enfriamiento. las mediciones finales anotando la cantidad de producto as{ como su temperatura . 82 Calcular el gasto de vapor de calentamiento utilizado : SHe + Fhf = VHv + LhL + Che + ap Calcular la cantidad de calor suministrado S (He - he ) Encontrar la cantidad de calor transferido utilizando la ecuacién : OT = Wan - F cart Ts © tf 3 Calcular la cantidad de calor perdido : Qp = Qe - aT §.- Calcular la eficiencia CALOR TRANSFERIDO ne x 400 CALOR SUMINISTRADO 83 a €conom{a de vapor = AGUA EVAPORADA VAPOR DE CALENTAMIENTO Capacidad evaporativa AGUA EVAPORADA ce AREA TOTAL agua de enfriamiento w= (VAv 7 Cp ( Tea- Tt I RESULTADOS Presentar una tabla con los resultados encontrados @notar las conclusiones a las que se llegé , haciendo compara ~ ciones con practicas realizadas anteriormente. 84 v1 XL he Th he v Hy ee COW Oe Ce UO Vi Alimentacién al sistema ( Kg/hr ). Composicién de la alimentacién ( % en peso ). Temperatura de la alimentacién ( °c ) Composicién del producto ( Kg/hr ). Oescarga o solucién concentrada final ( Ka/hr ). Entalpfa de la alimentacién ( Keal/Kg ). Temperatura del producto ( °c ). Entalpfa de la solucién concentrada ( Keal/Ka ). 2 Presién del vapor de calentamiento ( Ka/em ) Calor latente de vaporizacién del vapor de calen tamiento ( Keal/kg ). Temperatura de saturacién del vapor de calenta - miento ( °c ). Vapor de calentamiento ( Kg/hr ). Presién en la cémara de vaperacién ( Ko/en ) Cantidad total de agua evaporada ( kg/hr ). Entalp{a del vapor saturado ( Keal/kg ). Calor latente de vaporizacién a la presién ( Kealvkg ). . Coeficiente global de transferencia de calor ( Kealvhr m ec ) . 8s Pp | c1,C2 he 14,72 cp ar Qp ce hs Le Cantidad de condensados en el efecto 1 y 2 = ( Kgvhr ). Temperatura del condensado ( °c ). Entalpfa del vapor condensado ( Keal/kg ). i Cantidad de agua de enfriamiento ( Kg/hr ). Temperaturas de entrada y salida de agua de en ~ friamiento respectivamente ( °C ). Eficiencia térmica ( % ). | Capacidad calorifica ( Keal/kg*C ). Calor transferido ( Kcalvkg ). Calor suministrado ( Keal/hrkg ). Calor perdido ( Keal/hr ). 2 Capacidad evaporativa ( Kg/hr m ) Economia de vapor . Coeficiente de pelicula para el lado de la solu~ cién. Conductividad térmica del liquide ( Keal/hrmec ) Didmetro del recipiente ( m ). Diametro del agitador ( r.p.h. ). Viscosidad del liquido a su temperatura global - ( Ka/hr m ). Viscosidad del liquido a la temperatura de la pa red ( Kg/hr m ). 86 dy ashy e/k isvhs Rine Rane Densidad del l{quido ( kg/m ) Calor latente de vaporizacién del agua ( Keal/Kg ) Coeficiente Resistencia Coeficiente Resistencia Resistencia de pelfcula del que ofrecen las de pelfcula del que ofrecen las que ofrecen los 87 lado vapor incrustaciones lado solucién . incrustaciones gases no condensables CAPITULO VII PEF 7.1 Descripcién del equipo: El Evaporador de Doble Efecto instala do en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ciencias Quimicas de le Zona Poza Rica-Tuxpani consta de lo si guiente + * 1 evaporador enchaquetado ( concentrador ) * 1 evaporador de tubos cortos verticales ( de calandvia , tam~ bién llamado preconcentrador ). * 1 condensador de superficie * 1 bomba de vaclo de anillo liquido * 1 bomba centrifuga para alimentar agua al anillo Liquide de ~ la bomba de vacto * 1 motor para agitador . * Indicadores de temperatura y presién de vapor : Este tipo de concentrador - tiene las siguientes caracteristicas 1 ) Evaporador o: 838 * Trabaja a la presién atmosférica, as{ como a un vacio -- maximo de 400 mm de Hg. 2 * Maxima presién en la alimentacién de vaper de 1.5 kavem aaa * Temperatura maxima de 150°C para el cuerpo del concentra~ cién 2 * Con un area de transferencia de calor de 0.260123 mn * Provisto de agitacién mecdnica 2 ) Evaporador de Sus caracter{sticas ~ principales son * Trabaja con un vacfo maximo de 400 mm de Hg 2 * Presién maxima en alimentacién de vapor de 1.5 kg om . * Temperatura maxima de 150°C para el cuerpo del preconcen- trador * Con una Area de transferencia de calor de 1.4730 m 2 ) Condensador de superficie: Tiene las siguientes caracteristi- sas: : 89 un rango de la temp, baja solo este equi 4 la cual es — * Su potencia es de > cp » trifdsica, * 3470 REM * Potencia 0.25 cp monofasica 90 * Voltaje miximo 220 volts , voltaje minimo 130 volts. * RPM 3450 agitador : Sus caracter{sticas son las siguientes: * Froporciona movimiento a un agitador de paletas en forma } de ancla. * Potencia de 0.5 CP , trif4sico. * Proporciona 31 RPM . * Voltaje maximo 220 volts , voltaje minimo 130 volts. Valvula 1.- Valvula de entrada de vapor a la Linea que alimenta ~ al evaporador de Doble Efecto | Vélvula 2,~ Valvula de drenado de la linea de alimentacién de va- por. Valvula ve-1 .- Valvula de entrada de agua al anillo lfquide de la bomba de vacio 28 . 91 Vvalvula Valvula valvula Valvula VAlvula Valvula Valvula Valvula Valvula ve-2 ve-3 ve~4 ve ve-6 ve ve-8 Valvula para hacer vacfo en el equipo . Vélvula de entrada del agua de enfriamiento al - condensador . Valvula de salida de agua de enfriamiento del - condensador Vasvula de salida de condensados del evaporador enchaquetado VAlvula de salid: con calandria. Valvula de drenado de la l{nea del evaporador enchaquetado. Valvula de drenado de la linea del evaporador con calandria. VAlvula de entrada de vapor al quetado . Valvula de entrada de vapor al calandria. 92 ade condensados del evaporador de condensados ~ de condensados ~ evaporador encha~ evaporador con - Valvula ve-1 .- Valvula de entrada de la solucién dilufda (solu- cién a tratar ) al evaporador enchaquetado Valvula ve-2 .- Valvula de entrada de la solucién diluida (solu- cién a tratar ) al evaporador con calandria Valvula ve-3 .- Valvula de descarga del preconcentrador (evapora dor con calandria ) al concentrador . Valvula ve-4 .- Valvula de corte de segundo efecto a primer efec to. Valvula ve-5 .~ Valvula de salida del producto del evaporador en chaquetado. Valvula vm .- Valvula de corte del primer efecto al segundo efec— to Valvula vav-1 .- Valvula de rompe vacio del concentrador Valvula yRy-2 .- Valvula de rompe vacto del preconcentrador . Manovacuémetro Ip-1 .~ Situado en 21 concentrador. 93 Manovacuémetro IP-2 .- Situado en el preconcentrador. Mandmetro 1 .~ Situado en la lfnea de vapor a la entrada del con- centrador . Mandmetro 2 .- Situado en la l{nea de vapor a la entrada del pre- concentrador . Manémetro 3 .- Situado en la lfnea de agua de servicio a la entra da de la bomba de vacio. Termémetro IT-1 .- Indicador de temperatura de la solucién del - concentrador . Termémetro IT-2 .- Indicador de temperatura de la solucién del - Preconcentrador . Termémetro IT-3 .- Indicador de temperatura del agua de enfria — miento a la entrada. Termémetro IT-4 .- Indicador de temperatura del agua de enfria - miento a la salida. 94 CAPITULO VIII CONCLUSLONES. Se cumplié con el objetivo fundamental de este trabajo, el cual consistié en * Montar el Evaporador de Doble Efecto dentro del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facul tad de Ciencias Quimicas de la ciudad de Poza - Rica , Ver * Instrumentacién y arranque de dicho Evaporador . * Realizacién de un Manual de Operacién para el co rrecto desarrollo operacional de éste equipo. * Proporcionar una serie de pr&cticas tendientes al desarrollo experimental. El evaporador de Doble Efecto tiene mayor econom{a que uno de Simple Efecto , ya que evapora m&s cantidad de agua con menor cantidad de vapor de calefaccién Este equipo de evaporacién puede ser usado para concentrar solu ciones orgdnicas hasta concentraciones elevadas , debido a su - disefio , forma de alimentacién y operacién . Las précticas ,que ponemos a consideracién para realizarlas en éste equipo solo son un ejemplo de la infinidad que se pueden - efectuar. Queda por lo tanto abierto este trabajo para nuevas aportaciones 95 Ocon G. Joaquin & Tojo 8. Gabriel Problemas de Ingenier{a Quimica , Tomo I Editorial Aguilar. ( 1980 ) Kern Donald a. : Procesos de Transferencia de Calor Editorial C.£.c.8.a. , ( 1982 ) Perry Robert H. & Chilton Cecil H. Manual del Ingeniero auimico. Editorial Mc Graw Hill . ( 1982) . Kirk & Othmer Enciclopedia de Tecnologia Quimica Interscience ( 1962 ). Geankoplis Christie Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias Editorial C.E.c.s.a. ( 1982 ). : Rase Howard F. & Barrow M.H Ingenierfa de Proyectos para Plantas de Proceso Editorial C.£.c.$.a. ( 1984 ). ULN.ALM. Practicas del Laboratorio de Ingenierfa duimica " Momentum y calor ". ( 1970 ). 37 BIBLIOGRAFIA Mc. Cabe Warren L. & Smith Julian c. Operaciones Basicas de Ingenieria Quimica,Tomo I y 11 Editorial Reverté s.a.,( 1982 ). E.S.0.0.1.6. , T.P.N. Informacién Directa de Practicas del Laboratorio de - Operaciones Unitarias. ( 1970, 1971, 1977, 1980,1984 ) Hernandez $. 8. Ma. R. & Garcia R. Fausto Evaporacién , algoritmos para la solucién de sistemas — de evaporacién de Multiple Efecto . [esis profesional U.v. ,'Facultad de Ingenierfa ouimica { veer 2, Pefia S. Ma. de los Angeles Estudio y simulacién del sistema de evaporacién existen- fe en el Laboratorio da Ingenierfa Quimica . ( U.N.A.M > Tesis Profesional U.N.A.M. Facultad de Quimica .( i9e2 5 Arciniega C. Lucta Reacondicionamiento en la Instalacién de un Sistema de ~ Operacién a Doble Efecto Tesis Profesional U.N.A.M. Facultad de Quimica. ( 1967 ) Hall Thorp Frank Curso de Quimica Industrial Editorial Gustavo Gili $.a. ( 1962 ). Badger Waiter R. % Banchero Julius T. Introduccién a la Ingenier{a Quimica . Me. Graw Hill . ( 1980 ), 36

You might also like